You are on page 1of 32

Universidad De Oriente

Núcleo Bolívar
Escuela Ciencias De La Tierra
Departamento De Geología
Cátedra: Estratigrafía

Profesor: Bachilleres:
Nelson, Salom Enio, Manaure
C.I.: 18679329
Cesar, Rodríguez
C.I.: 21262919
Luis, Figuera
C.I.:25086628

Ciudad Bolívar, 15 de Noviembre Del 2017

1
Contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................... 3
SISTEMA CARBONATICO Y EVAPORITICO ....................................................... 4
ECOLOGIA, SISTEMA Y FACTORES CONTROLADORES DE LOS
SISTEMAS CARBONATICOS: ............................................................................... 4
ECOLOGIA DE LOS SISTEMAS CARBONATICOS ........................................................................... 4
SISTEMAS CARBONITICOS ............................................................................................................... 5

FACTORES CONTROLADORES DEL SISTEMA CARBONATICO ..................... 5


Factores Físicos: .......................................................................................................... 5
Factores Químicos: ...................................................................................................... 6
Factores Biológicos ...................................................................................................... 6
TIPOS DE PLATAFORMAS CARBONATICAS ...................................................... 6
CLASIFICACION DE LAS ROCAS CARBONATICAS SEGÚN FOLK Y
DUMHAM ....................................................................................................................... 9
CLASIFICACION SEGÚN FOLK ........................................................................... 9
CLASIFICACION SEGÚN DUNHAM: ................................................................ 11
PRINCIPALES FACIES CARBONATICAS Y EVAPORITICAS ........................ 13
PRINCIPALES FACIES CARBONATICAS ........................................................... 13
PRINCIPALES FACIES EVAPORITICAS ............................................................. 15
EJEMPLOS EN VENEZUELA Y EL MUNDO DE LAS PLATAFORMAS
CARBONATICAS Y EVAPORITICAS .................................................................... 16
CUENCA SEDIMENTARIAS DE VENEZUELA .................................................... 18
CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS ....... 18
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS ................................. 19
 De extensión: ............................................................................................................................ 19
 De compresión: ........................................................................................................................ 19
 Margen divergente: .................................................................................................................. 20
 Margen convergente: ............................................................................................................... 22

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE VENEZUELA .................................................... 22


ESTRATIGRAFIA DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS DE VENEZUELA 25
CONCLUSION ............................................................................................................. 31
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 32

2
INTRODUCCION

Los fondos marinos someros y claros son los lugares donde el carbonato es fijado más
rápidamente por las plantas y los animales, y donde las partículas de carbonato
precipitan más fácilmente. El balance entre producción y transporte de sedimento
determina el crecimiento de la plataforma.

El sistema de los carbonatos es de baja hasta mediana profundidad. En los Sistemas


Evaporiticos por su parte ellos sufren precipitación de minerales mediante la
evaporación de un cuerpo de agua donde se verifica una separación por densidad.

Una cuenca sedimentaria representa una zona de acumulación de sedimentos producto


del tetanismo en la corteza, por lo tanto, estas cuencas se clasifican en base a su relación
y asociación extensional con los bordes de las placas y procesos orogénicos que toman
un papel fundamental durante y después de su formación.

3
SISTEMA CARBONATICO Y EVAPORITICO

ECOLOGIA, SISTEMA Y FACTORES CONTROLADORES DE LOS


SISTEMAS CARBONATICOS:

ECOLOGIA DE LOS SISTEMAS CARBONATICOS

La ecología es la rama de la Biología que estudia la relación entre los seres vivos y su
ambiente, y cómo esa interacción es afectada por la interacción entre los organismos y
su ambiente. El ambiente constituido por propiedades físicas que pueden ser descritas
como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás
organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La Ecología se relaciona con la Geología porque la estructura de los biomas depende de


la estructura geológica del ambiente. Los seres vivientes también pueden modificar la
geología de una región.

Los fondos marinos someros y claros son los lugares donde el carbonato es fijado más
rápidamente por las plantas y los animales, y donde las partículas de carbonato
precipitan más fácilmente. El balance entre producción y transporte de sedimento
determina el crecimiento de la plataforma.

Una de las condiciones para la formación y evolución de las plataformas carbonáticas es


que se encuentre en áreas aisladas de aporte silicoclástico intenso.

Los arrecifes son los ecosistemas marinos de mayor diversidad biológica y de su


conservación depende la preservación de especies marinas únicas. Además, constituyen
sistemas sedimentarios bioconstruidos, que, en escala, superan la arquitectura de
cualquier otro ser vivo, incluido el hombre. La capacidad de sus organismos como
productores de carbonato ha hecho, por un lado, que a lo largo de toda la historia
geológica hayan contribuido a la formación de grandes masas de rocas carbonatadas, y,
por otro, que constituyan un mecanismo de control del CO2 presente en las aguas
marinas y en la atmósfera, puesto que representan un importante almacén de este gas en
forma de carbonato cálcico.

4
SISTEMAS CARBONITICOS

Comprende los iones carbonato (CO32–) y bicarbonato (HCO3–) y el dióxido de


carbono (CO2) que en solución se denomina ácido carbónico (H2CO3), que ejercen una
acción tampón sobre el pH del agua.

El carbonato y el bicarbonato representan la mayor forma de alcalinidad en las aguas


naturales, ya que se originan en cantidades considerables por la acción del dióxido de
carbono sobre materiales básicos en el suelo.

FACTORES CONTROLADORES DEL SISTEMA CARBONATICO

En cuanto a sus factores controladores, la producción carbonática está fuertemente


controlada por los factores ambientales y por lo tanto restringida en el espacio
(Schlager, 2003). Además, la producción de sedimentos dentro de este espacio varía en
función de la interacción entre organismos y ambiente. Esto condujo al concepto de
Fábrica Carbonática (“Carbonate Factory”, James 1979). Son áreas submareales
caracterizadas por una alta producción de carbonatos, abióticos y bióticos,
predominantemente por organismos bentónicos.

Factores Físicos:

 Geotectonismo: Determina la dirección depositacional de los sedimentos


carbonaticos la cual cambia y es modificada.
 Clima: Es importante en la circulación de las aguas, depende de la oxigenación
de las mismas.
 Temperatura: Está relacionada con la salinidad. La mayoría de los organismos
productores de carbonatos se desarrollan en zonas tropicales y subtropicales.
 Profundidad: A grandes distancias de profundidad la luz no penetra, la
temperatura cambia incluyendo en muchos organismos productores de carbonatos.
 Luminosidad: Debe ser máxima para el incremento de los corales, a mucha
profundidad la luz es menor y los organismos formadores de arrecife no pueden vivir
(profundidades menores a 20 metros).
 Turbidez: Debe ser baja o inexistente ya que infiere en el proceso de formación
de los organismos, también influye en la claridad de las aguas.

5
 Agitación del agua: Cuando el agua de mar es agitada por el viento como los
márgenes cratónicos los organismos calcáreos se benefician con tal agitación.

Factores Químicos:

 Ph: Cuando el Ph de las aguas aumenta el carbonato de calcio precipita porque


el Ph alto tiende a eliminar los componentes orgánicos que son los que inhiben la
precipitación de los carbonatos.
 Salinidad: La alta salinidad y las temperaturas extremas en lagunas pueden
promover la precipitación de carbonato de calcio.
 Oxigenación: Tiene que ver con la circulación de las aguas.

Factores Biológicos

 Organismos constructores de arrecifes: Diatomea, cocolitoforo, foraminíferos,


radiolario.

TIPOS DE PLATAFORMAS CARBONATICAS

 Plataformas Carbonatadas Bordeadas: Son planas, someras y restringidas, que


se caracterizan por un borde que detiene la acción de oleaje; es común en aguas cálidas.
Un ejemplo de esta plataforma es la plataforma de Belice.

 Plataformas Carbonatadas no Bordeadas: Son planas, someras y abiertas sin


borde marginal pronunciado, comunes en áreas con agua fría. Un ejemplo de esta
plataforma es la de Yucatán.

 Rampa: Son plataformas levemente inclinadas (generalmente menos de 1º) en la


que las facies someras agitadas por el oleaje de la zona costera pasan a mar abierto, sin
ruptura de pendiente marcada, a depósitos profundos de baja energía.

6
 Rampas Homoclinales: Son someras y abiertas, con pendientes de posicionales,
uniformes y ligeras. Pasan de facies someras de alta energía a facies lodosas profundas
sin un rompimiento en el escarpamiento. Son comunes tanto en aguas cálidas como
frías. Ejemplo de esta rampa es en el golfo aravico.

 Rampas Distantemente Escarpadas: Estas rampas tienes un incremento


pronunciado en el escarpamiento en su parte externa. Es común tanto en aguas cálidas
como frías. Ejemplo en el noreste de Yucatán.

 Plataformas Aisladas: Plataformas aisladas desprendidas del margen


continental, rodeadas de aguas profundas bordeadas.

Pueden desarrollarse sobre horst en plataformas fracturadas y rápidamente subsídienles


de márgenes continentales extensivos. Por ejemplo, el banco de Bahamas.

 Atolones Oceánicos: Plataformas someras aisladas formadas sobre volcanes


extintos; rodeadas de aguas profundas bordeadas comunes en el oeste y centro del
pacifico. Ejemplo las islas maldivas.

7
 Plataformas Ahogadas o Inundadas: Plataformas sumergidas que representan
ancestros de plataformas someras. Aumento rápido en el nivel del mar, ubsidencia
extrema, Reducción drástica en la producción carbonatada por estrés ambiental.

Común en el oeste y en el centro del pacifico. Un ejemplo es la meseta de Blake en el


norte de Bahamas.

 Plataforma Albufera: Son plataformas someras cuyo borde externo esta agitado
por el oleaje. Se caracteriza por el incremento de pendiente. Presentan un cinturón de
barrera semicontinuo o continuo a lo largo del margen de la plataforma (arrecifes-bajíos
o islas) que protegen de las corrientes u oleaje.

 Plataforma Lagoon: Son plataformas someras cuyo borde externo esta agitado
por el oleaje. Viene marcado por un pronunciado incremento de la pendiente (desde
pocos grados a más de 45º) Presenta un cinturón o barrera semicontinua o continua a lo
largo del margen de la plataforma (arrecifes, bajíos o islas) que lo protege de las
corrientes u oleajes. Un ejemplo es la Gran Barrera de Arrecifes de Australia.

8
 Plataformas Epeiricas: Son áreas cratonicas planas muy extendidas cubiertas
por mares muy someros. El margen oceánico puede ser ligeramente escarpado y
bordeado. Es común en aguas cálidas de los mares epeiricos del paleozoico y
mesozoico. Aun no existen buenos ejemplos actuales.

CLASIFICACION DE LAS ROCAS CARBONATICAS SEGÚN FOLK Y


DUMHAM

CLASIFICACION SEGÚN FOLK

La clasificación propuesta por FOLK supone que, en referencia a la forma de ser


sedimentadas, las rocas carbonatadas pueden ser comparables con rocas clásticas. Otra
característica de esta clasificación es que en su campo de aplicación las restringe
principalmente sobre láminas delgadas y es poco usada en muestras de mano o
directamente en el campo. Sin embargo, una de las grandes ventajas es que ya
familiarizado con los términos que Folk propone, es posible de acuerdo al nombre dado
a la muestra de saber el tipo de componentes y matriz que la componen. Por principio la
clasificación de FOLK diferencia rocas calcáreas ricas en componentes (Folk, utiliza el
nombre de rocas carbonatadas aloquímicas, es decir de origen no químico), de los
carbonatos pobres o sin componentes (rocas carbonatadas ortoquímicas, es decir
precipitados químicos). Como complemento a esta clasificación FOLK (1962) presentó
una tabla con el espectro de las texturas de las rocas carbonatadas, basada en general
con los elementos de su clasificación. En esta tabla se comparan de igual modo las rocas
carbonatadas en sus equivalentes clásticos y sus proporciones relativas de los
componentes autóctonos de la roca Carbonatada (aloquemos, matriz, cemento).

9
Entrada al cuadro de clasificación:
1) Calizas o dolomías con textura deposicional reconocible (I, II, III, IV).
Dolomías y calizas recristalizadas (V).

2) Calizas o dolomías con textura deposicional reconocible:

2.1. Porcentaje relativo de aloquemos sobre el total de la rx:

 >10% (I y II).
 < 10% (III).

2.2 Porcentaje relativo de tipos de granos autóctonos (referido al 100% de los granos).
Importancia relativa de los distintos tipos de granos: mayor importancia a granos con
características genéticas más específicas (intraclastos y oolitos).

2.3 Micritas (III).

 1-10 % aloquemos.
 < 1 % aloquemos.

Dismicritas: barros micríticos que presentan espacios de morfología característica


(fenestrales u ojos de pájaro) debido a burbujas de gases por putrefacción de materia
orgánica o bien bioturbación.

Dolomicritas: barros micríticos que han sufrido un proceso de dolomitización temprana;


su textura es micrítica y su composición dolomítica.

2.4 Biolititas (IV): término genérico usado por Folk para las calizas bioconstruídas.

3) Dolomías o calizas sin textura deposicional reconocible (o sólo muy parcialmente).

3.1 Fantasmas reconocibles.

10
3.2 Sin fantasmas. Por su carácter de granos alóctonos, los extraclastos y terrígenos no
son considerados dentro de la clasificación.

CLASIFICACION SEGÚN DUNHAM:

Esta clasificación es actualmente la más utilizada y con mayor aplicación tanto en la


enseñanza como en la industria, y se basa en el tipo de relación de los componentes
durante la sedimentación y de la Fábrica de la muestra, finalmente son diferenciadas las
Fábricas “soportado por los granos” (grain-supported) de las Fabricas “soportado por
lodo” (mud-supported). “Soportado por lodo” significa que es un lodo calcáreo con
componentes que flotan en él y entre los cuales no existe contacto. “Soportado por
granos” se da cuando estos componentes se tocan o se apoyan entre ellos. Importante en
esta clasificación para dar nombre a las rocas carbonatadas es el tamaño de los
componentes y su proporción en el total de la muestra. Esta clasificación presenta como
ventaja su fácil utilización en terreno. Debido a que los nombres son colocados
dependiendo de la textura depositacional de la roca, tienen connotaciones en cuanto a
indicación de energía en el medio sedimentario; grainstone: sedimentos muy lavados,
mudstone: sedimentos propios de aguas no agitadas. El siguiente listado describe
brevemente las principales características de las rocas clasificadas según DUNHAM.

11
 Mudstone:

Menos del 10 % de componentes.

Todos menores a 2 mm.

Matriz: Micrita

Fábrica: Mud Supported

 Wackstone:

Más del 10 % de componentes.

Todos menores a 2 mm.

Matriz: Micrita.

Fábrica: Mudsupported

 Packstone:

Más del 10 % de componentes. Todos menores a 2 mm.

Matriz: Mayormente esparitica.

Fábrica: Grain- supported.

 Grainstone:

Más del 10 % de componentes.

Todos menores a 2 mm.

Matriz: Exclusivamente esparita.

Fábrica: Grainsupported.

 Floatstone:

Más del 10 % de componentes.

Mayores a 2 mm.

Matriz: Micritica / Esparita.

Fábrica: Mudsupported.

12
 Rudstone:

Más del 10 % de componentes.

Mayores a 2 mm.

Matriz: Micrita / Esparita.

Fábrica: Grainsupported

PRINCIPALES FACIES CARBONATICAS Y EVAPORITICAS

PRINCIPALES FACIES CARBONATICAS

Facies de cuenca (fondoform): El agua es muy profunda para la producción y depósito


de carbonatos, dependiendo de la cantidad del influjo de sedimentos finos argilaceos y
material silíceo. Pueden darse condiciones euxínicas e hipersalinas, por lo que es difícil
la desintegración de plancton.

Facies de plataforma (deep undathem): El agua con una profundidad de decenas o aún
cientos de metros generalmente es oxigenada y con salinidad marina normal. Las
corrientes tienen buena circulación y son lo suficientemente profundas para encontrarse
bajo el nivel de oleaje normal, pero con tormentas intermitentes que afectan los
sedimentos del fondo.

13
Facies de margen de cuenca: Se encuentra en el límite o al pie de la plataforma
carbonatada de material conchífero derivado de la misma. Las condiciones de
profundidad y base del oleaje, así como el nivel de oxigeno son muy similares a las de
la facies 2.

Facies de pendiente frontal de la plataforma carbonatada (clinoform): Generalmente


la pendiente se localiza arriba del límite más bajo de agua oxigenada, encima de la base
del oleaje. Los detritos carbonatados se depositan comúnmente con una inclinación de
casi 30 grados, es inestable y de tamaño variado. La estratificación presenta derrumbes,
montículos, frentes en forma de cuña y bloques grandes.
Facies de arrecifes de margen de plataforma (construcción orgánica): El carácter
ecológico depende de la energía del agua, inclinación de la pendiente, productividad
orgánica, cantidad de la construcción del armazón, uniones, entrampamientos,
frecuencia de exposiciones subaéreas y cementación. Se distinguen tres márgenes de
plataforma lineares:

Tipo I.- Formado por la pendiente de lodo carbonatado y acumulaciones de restos


orgánicos.
Tipo II.- Se refiere a rampas de arrecifes en loma, formando armazones orgánicos en
grupos aislados o capas incrustantes de organismos creciendo en la base del oleaje y
estabilizando los restos de detritos orgánicos.
Tipo III.- Son armazones de bordes arrecifales como las asociaciones actuales de
coralalga con formas sésiles que crecen a través de la base del oleaje dentro de la zona
de rompiente.

Facies de arenas de barrera arenosa de borde de plataforma: Éstas toman las formas
de bancos, playas, barras de marea de mar abierto en abanicos, cinturones o islas de
dunas. La profundidad de tales arenas marginales varía de 5 a 10 metros. El ambiente es
oxigenado pero no adecuado para la vida marina debido al cambio constante de sustrato.

Facies marina de plataforma abierta (undadform): Este ambiente se localiza en


estrechos, lagunas y bahías abiertas detrás del borde de plataforma externa. La
profundidad del agua es generalmente somera, a veces solo algunos metros de
profundidad. La salinidad es normal, a veces variable y con circulación moderada.

14
Facies de plataforma de circulación restringida: Incluye la mayor parte de los
sedimentos finos en lagunas muy someras y los sedimentos gruesos en canales de marea
y playas locales. Todo el complejo corresponde al ambiente de planicies de mareas. Las
condiciones son extremadamente variables y constituye un ambiente muy difícil para
los organismos. Llegan a presentar aguas dulces, salinas e hipersalinas, con
exposiciones subaéreas frecuentes y con condiciones reductoras y oxidantes; existe
abundante vegetación tanto marina como de pantano. Los terrígenos de origen eólico
pueden llegar a representar una porción importante en los depósitos.

Facies de plataforma evaporítica: Ambiente de supramarea y de lagos en la plataforma


marina. El clima se caracteriza por ser árido y con un intenso calor (áraes de sabkas y
planicies de sal), por lo que las inundaciones marinas son muy esporádicas. El yeso y la
anhidrita son muy comunes dentro de estos depósitos.

PRINCIPALES FACIES EVAPORITICAS

Evaporitas Terrestres: Formación de los Salares, la acumulación de aguas en cuencas


cerradas de la cordillera en regiones áridos, donde la evaporación es mayor que las
precipitaciones las sales lavados por las taludes de volcanes llegan al salar o a una
laguna. Por falta de un afluente normal, la única salida es la evaporación. Las sales
tienen quedarse en la laguna y poco a poco se aumenta la saturación, hasta se precipitan
las sales.

15
EJEMPLOS EN VENEZUELA Y EL MUNDO DE LAS PLATAFORMAS
CARBONATICAS Y EVAPORITICAS

El lago Magadi se encuentra en el Gran Valle del Rift, en el sur de Kenia, en una vasta
depresión compuesta casi por completo por un lecho de sodio, es decir, una solución
salina de cerca de 100 kilómetros cuadrados. Pero la característica más destacada de
este lago es su color rosado.

En algunos puntos de Magadi, la capa de sal alcanza hasta 40 metros de espesor.


Manantiales de agua caliente de origen volcánico desembocan aquí, llevando más o
menos cantidad según la temporada de lluvias.

Salina industrial en laguna costera, clima árido. Las Cumaraguas, Estado Falcón,
Venezuela.

16
Evaporitas marinas. Cantera de yesos en Cienpozuelos (Madrid).

Cuatro fajas de evaporitas (Yeso y anhidrita) han sido ubicadas y delimitadas en el país.
La mayoría de ellas se encuentran bajo explotación intensiva con miras a producir
materia prima para las industrias de cemento y de la construcción. Todas las secuencias
de Yeso se asocian con unidades que van desde el Jurásico hasta el Cretáceo. Las
manifestaciones de evaporitas presentes en las formaciones terciarias, especialmente del
Estado Falcón, constituyen capas muy pequeñas de origen secundario y sin importancia
económica. Las fajas evaporíticas son:

Faja de Yeso del Estado Táchira: en las áreas de El Alto y Paramito, región de
Pregonero, se ubica una secuencia de Yeso interestratificada con areniscas y lutitas de
la Formación Río Negro. La capa posee unos tres metros de espesor y no es uniforme en
toda su extensión ya que se lenticulariza en varios sitios. La misma capa aflora en
Tenegá y parece ser contínua a lo largo de toda la formación, en una extensión de 6 a 8
Km.

Faja de Yeso del Estado Yaracuy: los depósitos de Yeso se extienden desde Corocote
hasta Urachiche en forma discontínua. Los depósitos más importantes afloran en San
Pablo, Campo Elías y Camunare, donde han sido explotados en forma intermitente,
estando afectados por una serie de fallamientos que se localizan en toda la zona
suroccidental del Estado Yaracuy, y asociados con el gran sistema de la Falla de
Boconó.

Los depósitos son parte de la Formación Nirgua, constituida esencialmente


por esquistos grafitosos, esquistos cuarzo-micáceos y calizas masivas. El Yeso ha sido

17
localizado intercalado con los esquistos y las calizas esquistosas. No se
ubicaron dolomitas en las secuencias estudiadas.

Faja de Yeso y anhidrita del Estado Guárico: los depósitos se ubican en la zona de San
Francisco de Macaira, constituyendo masas de evaporitas de alta calidad, cerca de uno
de los corrimientos principales de la zona. Geológicamente se caracterizan por su
posición estratigráfica definida, su lenticularidad pronunciada, estratificación,
laminación marcada, fuertes buzamientos aparentemente hacia el norte, y deformación
intensa de las capas con plegamientos isoclinales y fallas pequeñas. Hasta el momento
han sido ubicados y parcialmente explotados depósitos de evaporitas en Pintera 1,
Pintera 2 y mina de Yeso. La mena se caracteriza por su aspecto sacarino, de grano fino,
lustre perlino, y un color blanco a blanco grisáceo debido a la presencia de material
orgánico. Los depósitos constituyen capas macizas y compactas con fracturas
irregulares.

Faja de Yeso del Estado Sucre: los depósitos se ubican a lo largo del extremo oriental
sur de la Península de Paria, entre la esenada de Cumaca (oeste) donde desaparecen por
lenticularidad y Macuro (este) donde se internan en el mar. Tienen una longitud de 17
Km, de los cuales 7 está cubierto por aluviones en las planicies de Carenero, Patao,
Uquirito, Güinimita, Yacuas y Morrocoy.

CUENCA SEDIMENTARIAS DE VENEZUELA

CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS

Los sedimentos se acumulan en depresiones de tamaño variable, cuyo relleno registra la


evolución paleo geográfica de las mismas. Este relleno está formado no sólo por los
sedimentos, sino por las superficies de omisión o hiatos, reflejo de etapas de no
deposición y por las discordancias, que registran etapas de erosión, acompañadas o no
de actividad tectónica. A esto se le conoce como cuencas sedimentarias

Una cuenca sedimentaria es una zona deprimida de la corteza terrestre de origen


tectónico donde se acumulan sedimentos. Para su formación se requiere un proceso de
subsidencia prolongada. Los límites geográficos de las cuencas sedimentarias están
definidos por los límites de las zonas subsidentes y las zonas en proceso de

18
levantamiento o estables que las bordean. Una cuenca sedimentaria se considera activa
mientras duren los procesos tectónicos que la originaron, tanto de subsidencia de la
misma como de elevación de las áreas circundantes.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS

 De extensión:

Cuenca interior: Es el tipo de cuenca más simple, posee un perfil asimétrico. Se


encuentran en antiguas áreas Paleozoicas en el interior de los continentes. Se especula
que están asociadas a zonas de rift o a un hot spot (puntos calientes). Generalmente son
rellenadas con una mezcla de sedimentos siliciclásticos y carbonatos. Se recuperan
pocos hidrocarburos, aunque llegan a localizarse pocos campos gigantes. Constituyen el
2% de todas las cuencas petroleras existentes en el mundo y menos del 1% de cuencas
con contenido de gas. La baja recuperación se atribuye a la poca profundidad de la
cuenca, las trampas son principalmente de tipo estratigráfico alrededor de los márgenes
de la cuenca.

 De compresión:

Cuenca Foreland: Este tipo de cuencas se inician como cuencas interiores, cuando el
primer ciclo es interrumpido por un levantamiento, entonces inicia un segundo ciclo de

19
depósito separado por una discordancia. Este tipo de cuencas son rellenadas con una
mezcla de sedimentos carbonatados y siliciclásticos, sin embargo son dominantemente
clásticas. Poseen grandes trampas, de tipo estratigráfico y estructural. Las cuencas tipo 2
poseen un cuarto de las reservas de aceite y gas del mundo, mientras que las cuencas
complejas el 48 % de las reservas de gas. Esta cuenca produce en los dos ciclos de
relleno: El primer ciclo en rocas del Paleozoico Inferior produce en trampas
relacionadas con la antigua topografía del basamento. El segundo ciclo produce en rocas
del Paleozoico Superior en areniscas en trampas anticlinales.

 Margen divergente:

Cuenca Rift: Son pequeñas, lineares con un perfil irregular, captan un gran volumen de
sedimentos. Fueron originadas en el Paleozoico Superior, Mesozoico y en el Terciario,
están localizadas cerca de áreas continentales. Su relleno es principalmente clástico, sin
embargo, en las primeras etapas de apertura de la cuenca se depositan carbonatos. Se
trata de cuencas extensionales con perfiles irregulares con trampas estructurales y
estratigráficas. La migración de los hidrocarburos se realiza a corta distancia y de forma
lateral. El gradiente geotérmico en este tipo de cuencas es alto. A nivel mundial
representan un poco más del 5 % de las cuencas productoras, el 50 % de estás cuencas
son productoras y altamente productivas. Representan el 10 % de las reservas mundiales
(12 % de aceite y 4 % de gas).

20
Cuenca Pullapart: Son grandes lineares, son rellenadas por grandes volúmenes de
sedimentos y poseen un perfil asimétrico. Se ubican entre la gruesa corteza continental y
la delgada corteza oceánica generalmente costa afuera. Comenzaron como cuencas tipo
rift en el Precámbrico, el rompimiento original fue seguido por el relleno de sedimentos
clásticos no marinos, seguido por el depósito de evaporitas y carbonatos,
desarrollándose condiciones marinas abiertas, el alto rango de depósito produjo diapiros
de sal. Este tipo de cuencas la mayoría de las trampas están asociadas a estructuras
anticlinales tipo rollover. El gradiente geotérmico en estas cuencas es normal a bajo.
Las cuencas son de edad Mesozoica y Terciaria. Representan el 18 % de las cuencas a
nivel mundial.

21
 Margen convergente:

Cuencas de colisión: Se forman a lo largo de la sutura producida por el choque de dos


continentes o por el choque de una placa continental y la trinchera. Son principalmente
compresivas aunque suelen haber fallas de transcurrencia. Su gradiente térmico es alto y
su relleno es principalmente clástico. La cuenca de Maracaibo en Venezuela es un
ejemplo de este tipo de cuencas.

Cuenca ante arco y post arco: Se encuentran cerca de la zona de subducción. La cuenca
de post arco se localiza atrás del arco de islas, ellas reciben sedimentos de aguas
someras. El flujo de calor asociado a estas cuencas es alto a muy alto por la presencia
del arco volcánico. En ellas se rellenan con sedimentos que van desde fluviales hasta de
aguas profundas.

CUENCAS SEDIMENTARIAS DE VENEZUELA

Cuenca de Maracaibo: Es la más importante, pues tres cuartas partes de la producción,


aproximadamente, se registran en ella. Tiene una extensión de 67.000 kilómetros

22
cuadrados, destaca de manera especial dentro de dicha cuenca, la región de la llamada
Costa Oriental del Lago, pues en ella se encuentran los campos petroleros más
importantes del país. Esta cuenca se localiza en la parte norte del país y tiene como
límites la Sierra de Perijá al oeste, la Cordillera de los Andes al sur y la sierra Siruma
(Sistema Coriano) al este.

Cuenca de Falcón: Tiene poca significación, pues son pequeños los yacimientos
petrolíferos descubiertos en ella. Aunque posee importantes reservas, esta cuenca que se
ubica principalmente en el estado Falcón y el Norte del estado Lara- no posee en la
actualidad gran importancia económica, pues su producción no alcanza siquiera, el 1%
del total nacional. Esta cuenca abarca toda la parte norte del estado Falcón e incluye una
parte del estado Yaracuy. Tiene una extensión de 38.000 kilómetros cuadrados.

Cuenca del Golfo de Venezuela: En términos generales, se puede decir que comprende
el área cubierta por el Golfo de Venezuela, en la parte noroccidental del país. Tiene una
extensión aproximada de 20.000 kilómetros cuadrados. De todas las cuencas del país,
ésta parece ser la más importante desde la perspectiva de sus potencialidades para
contener hidrocarburos. Ocupa la casi totalidad del golfo al cual debe su nombre, entre
el norte del lago de Maracaibo y la costa oriental de la península de Paraguaná;
comprende a su vez la subcuenca de la Guajira. Esta cuenca no ha sido suficientemente
explorada ni explotada ya que el área geográfica en la que se encuentra, presenta
características físico naturales que dificultan su aprovechamiento.

Cuenca del Apure: Incluye territorios ubicados en los estados Portuguesa, Barinas,
Cojedes y Apure. Posee una extensión que supera los 87.000 Kilómetros cuadrados de
superficie; esta cuenca en los últimos años ha sido cada vez más explotada, siendo hoy
por sus volúmenes de producción, la tercera en importancia en el país. Cuenca de
Cariaco: Comprende la parte oriental del estado Miranda e incluye también la casi
totalidad de la extensión del golfo de Cariaco; abarca una superficie de
aproximadamente 14.000 kilómetros cuadrados en los cuales se han descubierto
importantes reservas de gas natural. Esta cuenca se formó por el hundimiento de una
parte de la Cordillera de la Costa. No presenta indicaciones favorables en cuanto a
existencia de petróleo.

23
Cuenca Oriental: Actualmente es la segunda en importancia por el volumen de crudo
que de ella se extrae; comprende una extensión de 150.000 kilómetros cuadrados y se
extiende por la superficie de los estados Monagas, Anzoátegui, Guárico, Sucre y Delta
Amacuro.

Faja petrolífera del Orinoco: Tiene una extensión este-oeste de unos 600 kilómetros,
desde Tucupita hasta Calabozo (estado Guárico), bordeando el río Orinoco. Su anchura
promedio es de 40 kilómetros y su extensión aproximada es de 32.000 kilómetros. Esta
Faja está dividida en cuatro campos, que son, de este a oeste: Carabobo, Ayacucho,
Junín y Boyacá. Se sitúa al sur de la cuenca Oriental, entre la ribera norte del río
Orinoco y el sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro. La faja del
Orinoco es una de las mayores reservas de crudos pesados en todo el mundo, pues
acumula unos 700.000 millones de barriles de petróleo. El petróleo de esta faja es
extremadamente viscoso. Contiene Azufre, níquel y cantidades apreciables de vanadio.
El tipo de crudo contenido en la faja, al poseer características bien particulares, ha
servido de base para el desarrollo de una nueva fuente energética conocida con el
nombre de Orimulsión.

24
ESTRATIGRAFIA DE LAS CUENCAS SEDIMENTARIAS DE VENEZUELA

 Cuenca Oriental de Venezuela:


La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural ubicada en
la región centro-este del país, con una longitud de 800 Km. de extensión
aproximadamente en dirección oeste-este y 200 Km. de ancho de norte a sur, a través de
los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, llegando a extenderse
hasta la Plataforma Deltana y sur de Trinidad. Está limitada al norte por el Cinturón
Móvil de la Serranía del Interior Central y Oriental; al sur por el Río Orinoco, desde la
desembocadura del Río Arauca hacia el este hasta Boca Grande, siguiendo de modo
aproximado el borde septentrional del Cratón de Guayana; al este de la cuenca continúa
por debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte situada al sur de la Cordillera
Septentrional de la Isla de Trinidad y se hunde en el Atlántico al este de la costa del
Delta del Orinoco, y al oeste, limita con el levantamiento de El Baúl y su conexión con
el Cratón de Guayana, que sigue aproximadamente el curso de los ríos Portuguesa y
Pao. El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se sitúa

25
desde el Devono- Carbonífero (González de Juana et al., 1980), hace unos 350 millones
de años. Durante este período se reconocen tres períodos sedimentarios separados: el
primero corresponde al Paleozoico medio- tardío y tardío, el segundo comienza en el
Cretácico medio y se hace regresivo durante el Terciario temprano, y el tercero, se
desarrolló durante el Terciario tardío y fue definitivo para la configuración de la cuenca
petrolífera en su estado actual. Ellos tienen lugar entre períodos principales de
orogénesis y después de largos de erosión, cuando las aguas transgredieron sobre tierras
previamente pleniplanadas.

 Cuenca Occidental de Venezuela:


La cuenca del Lago de Maracaibo, limitada por la Sierra de Perijá al oeste y el flanco
occidental de Los Andes y la Serranía de Trujillo al este, ocupa una depresión tectónica
de unos 52.000 kilómetros cuadrados de extensión, donde se han acumulado más de
10.000 metros de espesor de sedimentos cuyas edades se extienden desde el Cretácico

26
hasta el Reciente; constituye la cuenca petrolífera más rica de América del Sur.
Tectónicamente se relaciona con el levantamiento post-Eoceno de la Sierra de Perijá y
de la Cordillera de Los Andes. La gran mesa de agua que ocupa la parte central de la
cuenca está enmarcada por llanuras casi sin relieve, parcialmente anegadizas, que se
extienden hasta las estribaciones de las Serranías circundantes, donde afloran rocas de
edad variable entre el Terciario Inferior y el Precámbrico. Un fenómeno fisiográfico
interesante es el hundimiento o subsidencia de ciertas zonas costeras del Lago de
Maracaibo como son Lagunillas y Tía Juana. Tabla de Correlación de la Cuenca de
Maracaibo:

 Cuenca de Falcón:
La cuenca se conoce en el Cenozoico, donde se denota Paleoceno, Eoceno, inferior,
medio y superior, Oligoceno, Mioceno, Plioceno, Pleistoceno. La cuenca de Falcón se
diferencia en el OLIGOCENO y comienza a recibir sedimentos marinos hacia el centro,
con frecuentes cambios de facies, marginal deltáico hacia el Suroeste de la cuenca y
desarrollo de arrecifes en los bordes Norte y Sureste.

27
Mioceno: Se depositan grandes sedimentos en el centro de la cuenca de Falcón y los
primeros sedimentos marinos en la Ensenada de la Vela, la sedimentación se va
haciendo más llana hasta llegar a playera continental, con intervalos conglomeráticos
conglomerado de Coro hacia fines del Mioceno. A principio del Mioceno la cuenca de
Falcón invade de una forma marina a la cuenca de Maracaibo depositando una arena
basal y lutitas con ciertos horizontes locales productores de Petróleo, de la formación
Santa Rosa. Ambiente marino a playero en las formaciones Cerro Pelado y Socorro
zonas productoras en Falcón. En la formación Agua Clara con Lutitas de ambiente
marino.
Plioceno: Se va rellenando la cuenca de Falcón, la sedimentación tiene cada vez más
influencia continental y ocurren numerosos movimientos y levantamientos que
terminaron de diferenciar las cordilleras de los Andes y Perijá, y afectaron todas las
estructuras, con erosión de probables secciones productoras, conglomerados y calizas en
la formación San Gregorio.

Tabla de Correlación de la Cuenca de Falcón:

 Cuenca Barinas-Apure
La secuencia estratigráfica de la Cuenca Barinas-Apure es notablemente sencilla y en
líneas generales es posible la definición de un perfil litológico, representado en su parte
inferior por un basamento precretácico de rocas ígneas y metamórficas correlacionables

28
con las que afloran en la zona de Los Andes y del macizo de El Baúl. Reconocido por
perforaciones petroleras existentes, el basamento consiste predominantemente de
granito feldespático alterado; suprayancente a este se encuentra
Los estratos cretáceos con una gran variabilidad en su espesor; esta situación implica
profunda erosión del Cretáceo el cual infrayace discordantemente a la Formación
Gobernador del Eoceno Medio.

Cretácico: Esta secuencia suprayace al basamento pre-cretaceo, teniendo como


contacto una gran discordancia, e infrayace también discordantemente a sedimentos de
eoceno medio a tardío. La sección está conformada por la subcuenca de barinas por las
formaciones que en orden ascendente son: aguardiente, escándalos, navay (miembro la
morita y quevado) y barguita. Ternario: Por encima de la sección cretacea y en contacto
discordante se presenta en la subcuenca barinas en sección sedimentaria del eoceno
medio a tardío, representado por las formaciones; gobernador, masparrito, y paguey.

Cuaternario: En la subcuenca barinas este periodo está representado por depósitos


aluviales (arenas, gravas, limo y arcillas) que se presentan de manera discordantes sobre
la formación del rio yuca; estos depósitos se consiguen con espesores irregulares
alrededor de toda la formación.

29
Tabla de Correlación de la Cuenca Barinas-Apure:

30
CONCLUSION

 La evidencia que se mostró anteriormente demuestra que los sistemas


Evaporiticos caracterizados por la precipitación de minerales mediante la
evaporación de un cuerpo de agua (salmuera), donde se verifica una separación
por densidad, mantiene el cuerpo continua o periódicamente en el agua de mar
(flujo marino) que entra, a través de una barrera de poca profundidad, mediante
una cuenca restringida, cerrada o confinada y no necesariamente muy profunda.

 Finalmente, Comprender los factores que controlan la sedimentación


carbonática, las geometrías depositacionales resultantes y la distribución de
facies y micro facies es de gran importancia en la prospección de hidrocarburos.
Además, se encontró una gran importancia en el apartado económico
proveniente de las rocas carbonaticas, ya que entre el 40%-60% de la producción
mundial de hidrocarburos proviene de la misma.

 La principal relevancia de las cuencas desde el punto de vista científico es que la


estructura y edad del relleno sedimentario de las cuencas constituyen el mejor
registro de eventos de deformación tectónica y de otros procesos geológicos. Las
cuencas son depresiones o cavidades de origen estructural, localizadas en zonas
favorables para la existencia de depósitos de hidrocarburos. Otro aspecto de la
geología económica que tiene importancia, lo constituye el aprovechamiento de
ciertas rocas calcáreas útiles para la fabricación de cal hidratada, como material
de ornamentación y para usos industriales.

31
BIBLIOGRAFIA

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/petrosed/rc/cla/

https://books.google.co.ve/books?id=fu2PfRjCCsC&pg=PA864&lpg=PA864&dq=PLA
TAFORMA+LAGOON&source=bl&ots=tAPYsJ7DPU&sig=qumYKs1JwHVDj3a8jL
UKaC0SL8&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiZ6eDduPnNAhWBNiYKHUlnB2gQ6
AEINTAC#v=o nepage&q=PLATAFORMA%20LAGOON&f=false

http://www.slb.com/~/media/Files/industry_challenges/carbonates/brochures/cb_car
bonatados_08os071.ashx

http://es.slideshare.net/zepedasolano/tipos-de-cuencas-sedimentarias

32

You might also like