You are on page 1of 30

Los componentes

de la saliva y sus funciones


en la correcta salud bucal
MÓDULO 1
LA SALIVA
Dra. Isabel Gallardo Castillo
Dr. Andrés Blanco Carrión
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

© 2013 Ergon
C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid).
Pza. Josep Pallach, 12. 08035 Barcelona.

ISBN Obra completa: 978-84-15950-36-3


ISBN Módulo 1: 978-84-15950-37-0
LA SALIVA
ÍNDICE

MÓDULOS
Módulo 1. LA SALIVA
Isabel Gallardo, Andrés Blanco Carrión

Módulo 2. LA SALIVA: PROTECCIÓN FRENTE A LA CARIES


Juan J. Segura Egea, José López-López, Victoria Montero Elena

Módulo 3. SALIVA: DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS


Jesús Castro-Marrero, Elísabet Alcocer-Gómez, Mario D. Cordero

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
COMPONENTES DE LA SALIVA Y SUS FUNCIONES EN LA CORRECTA SALUD BUCAL 5
FACTORES CAUSANTES DE LAS ALTERACIONES EN LA SECRECIÓN DE SALIVA 11
LA SALIVA Y LA FORMACIÓN DE LA PLACA BACTERIANA 17
PAPEL DE LA SALIVA EN LA VIDA Y LAS RELACIONES 20
PAPEL DE LA SALIVA EN LA DIGESTIÓN Y EL GUSTO 21
PAPEL DE LA SALIVA EN LAS INFECCIONES ORALES 23
BIBLIOGRAFÍA 25
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
INTRODUCCIÓN
3

LA SALIVA
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
Profesora Asociada de Medicina Bucal, Facultad de Odontología de Sevilla,
1

Profesor Titular de Medicina Bucal, Facultad de Medicina y Odontología de Santiago de Compostela.


2

La saliva es un líquido natural y fisiológico complejo, y en relación con la fosa sublingual por su cara externa
que lubrica la cavidad oral. Se trata de una secreción exo- y con el músculo geniogloso por su cara interna. Vierten
crina seromucosa, ligeramente ácida. Es transparente, de su secreción por el conducto de Bartholin, muy próximo
viscosidad variable e inodora. a la salida del conducto de Wharton.
Cuando sale de las glándulas es un fluido estéril, pero Las glándulas salivales menores se distribuyen, en
deja de serlo inmediatamente, ya que se mezcla con el número de 450-700, por labio, zona anterior y posterior del
fluido crevicular gingival, que contiene productos del plas- dorso lingual (glándulas de Blandin y Nuhn y de von Ebners,
ma, con restos de alimentos, células epiteliales descamadas respectivamente), paladar blando y zona posterior del paladar
y bacterias orales. duro, mucosas yugales y úvula. A pesar de ser de menor
La investigación de las funciones y propiedades de tamaño y de producir menos cantidad de saliva, la calidad
la saliva se limita a las tres o cuatro últimas décadas, ya de su secreción determina que tengan un papel fundamental
que previamente no se le daba tanta importancia como en la función protectora (Fig. 1).
a otros fluidos corporales. En la literatura podemos encon- En las glándulas salivales encontramos varios tipos
trar una expresión poética acerca de la misma, que expli- celulares:
caría la falta de popularidad: “La saliva carece del drama • Acinares: son células grandes con citoplasma seroso
de la sangre, la sinceridad del sudor y el atractivo emocional o mucinoso, donde podemos observar gránulos
de las lágrimas” (Mandel, 1990). zimógenos, y núcleo pequeño. Son las que secretan
Las glándulas salivales mayores están constituidas por la saliva y van a determinar el tipo de secreción pro-
tres pares de glándulas: ducida por las diferentes glándulas. La secreción pue-
Parótidas, que se encuentran por detrás de la rama de clasificarse en serosa, mucosa o mixta; la glándula
ascendente de la mandíbula, y se extienden anteriormente parótida tiene una secreción serosa, las glándulas
hasta los primeros molares superiores, vierten su secreción salivales menores tienen secreción mucosa, a excep-
en la cavidad oral a través del conducto de Stenon. Están ción de las linguales de Von Ebner que son de secre-
íntimamente relacionadas con tres estructuras anatómicas ción serosa, y las glándulas submaxilar y subman-
importantes, la arteria carótida, la vena retromandibular dibular, secreción mixta.
y el nervio facial. El nervio glosofaríngeo separa el lóbulo • Ductales: estas células se encuentran a lo largo del
superficial del lóbulo profundo. sistema de conductos de las glándulas, y se distribuyen
Submaxilares, localizadas en la fosa del mismo nom- en pequeñas estructuras en forma de panal de abeja,
bre, delimitada en su porción externa por el cuerpo hori- con un núcleo central y un citoplasma homogéneo;
zontal de la mandíbula, y en su parte interna por el músculo pueden clasificarse en intercaladas, estriadas y excre-
pterigoideo interno. Vierten su contenido por el conducto toras. Las células intercaladas son las que conectan
de Wharton, que desemboca en el suelo de la boca; en las secreciones acinares con el resto de la glándula,
su trayecto va acompañado por el nervio, la arteria y las pero no están implicadas en el intercambio de elec-
venas linguales, por encima del músculo milohioideo. Las trólitos. A continuación se encuentran las células estria-
carúnculas sublinguales son los orificios de desemboca- das que se encargan de la reabsorción de sodio. Las
dura del conducto, pueden verse como dos elevaciones células excretoras se encuentran al final del conducto
papilares a cada lado del frenillo lingual. secretor de las glándulas, y contribuyen al intercambio
Sublinguales, justo bajo la mucosa de la parte más electrolítico mediante la continua reabsorción de sodio
anterior del suelo de la boca, sobre el músculo milohioideo, y la secreción de potasio.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
INTRODUCCIÓN
4

• Flujo estimulado. Aumenta de manera drástica el volu-


men de todas las glándulas, sin embargo son las paró-
tidas las que contribuyen con más del 50% de la secre-
ción total.
Existe una gran variabilidad individual en la tasa de secre-
ción salival; sin embargo, se acepta que el flujo normal de
saliva no estimulada es superior a 0,1 ml/min, mientras que
Parótida para la saliva estimulada el mínimo volumen que se con-
Sublingual sidera normal es de 0,2-0,5 ml/min. Teniendo en cuenta que
Submaxilar el tiempo que pasamos despiertos sin estimular la salivación
es de 16 horas aproximadamente, y que la tasa media se esti-
ma en 0,3 ml/min, equivaldría a unos 300 ml de saliva no
estimulada al día. La media de flujo estimulado puede alcan-
Figura 1. zar un máximo de 0,7 ml/min. Sin embargo durante el sueño
la producción de saliva es prácticamente nula, por lo que
la tasa de flujo estimulado equivale a un 80-90% del total
de saliva producida al cabo del día.
• Mioepiteliales: tienen un aspecto alargado, citoplasma En una boca sana, el volumen medio de saliva antes
metacromático y núcleo ovalado o redondeado. Se de tragar varía entre 1,19±0,39 ml en hombres y 0,96±0,37
encuentran entre las células glandulares y la lámina ml en mujeres, y aproximadamente 0,87±0,25 ml en hom-
basal, rodeando las células acinares, de manera que bres y 0,66±0,14 ml en mujeres, después de tragar. Al volu-
durante la estimulación salival se contraen, exprimiendo men presente en boca antes de tragar se le conoce como
la saliva acumulada en los ácinos. volumen máximo, y al que queda tras la deglución de
La mayor parte de la secreción de las células serosas la saliva, volumen residual.
consiste en agua, sales inorgánicas y α-amilasa o ptialina; El pH normal de la saliva es ligeramente ácido, se
mientras que las células mucosas además de estos com- encuentra entre 6,7 y 7,4 dependiendo de la concentración
ponentes secretan glucoproteínas (mucina). Cada glándula de bicarbonato. Sin embargo, en función de los flujos de
secreta una única composición, así la secreción de las glán- saliva puede oscilar desde 5,3 en situaciones de mínimo
dulas submaxilares tiene un 50% más de calcio que la de flujo, hasta 7,8 durante los picos de secreción.
las parótidas (Tabla I). La función de las glándulas salivales está controlada
En condiciones de salud, la aportación de las distintas por el sistema nervioso autónomo (simpático y parasim-
glándulas al flujo total de saliva es: pático), concretamente por el receptor muscarínico de la
• Flujo no estimulado. Un 20% las parótidas, un 65% las acetilcolina tipo M3. Cuando estos receptores son estimu-
submandibulares, un 7-8% las sublinguales y menos lados, el impulso enviado a los núcleos salivales (situados
de un 10% las glándulas salivales menores. entre la médula y la protuberancia) es cuando se produce

TABLA I. Secreciones de las glándulas salivales


Glándula Tipo de secreción
Parótida Serosa
Submandibular Mixta, más serosa que mucosa
Sublingual Mixta, más mucosa que serosa
Glándulas menores Mucosa
Glándulas linguales de Von Ebner Serosa
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
COMPONENTES DE LA SALIVA
Y SUS FUNCIONES EN LA
5 CORRECTA SALUD BUCAL

la saliva. Existen tres tipos de estímulos principales para cistatinas, esterasas, glucosa, histatinas, inmunoglo-
la producción de saliva: mecánico, gustativo y olfatorio, bulinas (IgA, IgG e IgM), yodo, calicreína, lactoferrina,
aunque también la ansiedad y la depresión pueden actuar peroxidasas, lactato-deshidrogenasa, lisozima, mucinas,
como estímulos corticales. Hay otros factores que pueden amilasa, glucoproteínas, aglutininas, proteínas ricas en
influir en la secreción salival, como el dolor, algunas drogas prolina, ribonucleasas, proteínas séricas, ácido siálico,
y enfermedades que afectan a las glándulas salivales. sulfatos, tiocianato, nitrógeno, ácidos grasos, colesterol,
Los reflejos se clasifican en dos tipos: mono, di y triglicéridos, glucolípidos, fósforo y hormo-
1. Reflejos incondicionados (fase bucal). La simple pre- nas esteroideas.
sencia de alimentos en la cavidad oral estimula los qui- • Elementos inorgánicos: electrólitos como sodio (Na+),
miorreceptores, esta información sensorial alcanza las potasio (K+), calcio (Ca+2), magnesio (Mg+2), cloro (Cl-),
neuronas del centro salival que envían órdenes efe- flúor (F-), bicarbonato (HCO3-) y fosfato (HPO4-). La com-
rentes a las glándulas, incrementado la secreción. posición iónica es diferente a la del plasma, aunque
2. Reflejos condicionados (fase cefálica). Otros estímulos proceda de él.
sensoriales (olfacción, visión, sonido, o el recuerdo de ali- El papel exacto de cada uno de los componentes no
mentos) actúan como estímulo sobre el centro salival. está claro, sin embargo se sabe que interactúan entre ellos,
Los centros salivales envían impulsos a través de las proporcionando un medio húmedo que lubrica la cavidad
divisiones simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso oral facilitando el habla, la deglución y la limpieza de los
autónomo a las glándulas salivales, inervando a las células tejidos orales duros y blandos. Las proteínas salivales inter-
acinares (secretoras), a las células mioepiteliales (contrác- vienen en la digestión (amilasa, lipasa, proteasas, mucinas),
tiles) y a los vasos sanguíneos (aportan agua, potasio, bicar- además tienen propiedades antibacterianas ya que favo-
bonato, etc.), haciendo que se excrete la saliva. recen la hidrólisis de las membranas celulares (lactoferrina,
La composición de la saliva también se va a ver influen- lisozima y peroxidasa), y las inmunoglobulinas inhiben la
ciada por el tipo de inervación predominante. Cuando pre- adhesión microbiana.
domina la inervación simpática en las glándulas, la secre- Los compuestos inorgánicos le confieren unas pro-
ción contiene más proteínas, mientras que si es la piedades como la capacidad tampón, por la que modula
inervación parasimpática la predominante, lleva a un el pH oral (bicarbonatos, fosfatos y urea), también interviene
aumento en el volumen de saliva con un mayor contenido en los procesos de desmineralización y remineralización
en agua. del esmalte dental (calcio y fosfatos), y diluye y elimina los
azúcares de la dieta, lo que le confiere propiedades anti-
cariogénicas.
COMPONENTES DE LA SALIVA Y SUS Hablaremos en detalle de algunos de estos compues-
FUNCIONES EN LA CORRECTA SALUD BUCAL tos, los considerados más importantes en las funciones
La saliva es fundamental para la conservación y el de la saliva.
mantenimiento de la salud oral, sin embargo recibe poca
o ninguna atención hasta que su cantidad o su calidad se Mucina
ve alterada, y empiezan a aparecer problemas o dificultades Los estudios han demostrado que la saliva humana
como consecuencia. contiene dos tipos de mucina genéticamente distintos,
El componente principal de la saliva es el agua, apro- conocidos como MG1 y MG2, procedentes de la expresión
ximadamente el 99% del volumen de la saliva. Sin embargo, de los genes MUC5B y MUC7, respectivamente. De la MG2
en su composición podemos encontrar una gran variedad se ha encontrado dos glicoformas, mientras que de la MG1
de sustancias que determinarán en cierto grado las dife- existen al menos tres glicoformas diferentes (difieren en
rentes funciones de la saliva y que juegan un papel fun- el contenido de ácido siálico y de sulfato), dependiendo
damental en el mantenimiento de la salud dental y oral: de la fuente glandular.
• Elementos orgánicos: albúmina, productos del nitró- Estas mucinas secretoras, aunque abarcan una familia
geno como ácido úrico, urea y amoníaco, creatinina, genéticamente heterogénea, tienen una arquitectura similar.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
COMPONENTES DE LA SALIVA
Y SUS FUNCIONES EN LA
6 CORRECTA SALUD BUCAL

Sus propiedades químicas y estructurales les permiten cula adquirida al unirse a la hidroxiapatita, y que facilita la
formar geles viscoelásticos hidrófilos, incluso a bajas con- unión a la misma del Actinomyces viscosus y del Fuso-
centraciones, que actúan como barreras, protegiendo los bacterium nucleatum, jugando un papel muy importante
epitelios contra daños mecánicos y previniendo la entrada en el inicio de la colonización bacteriana de las superficies
de agentes nocivos, como bacterias y virus. dentales.
En la cavidad oral, la MG1 se encuentra en la película
adquirida, recubriendo las superficies duras y blandas de Cistatina
la mucosa oral, de manera que protege a los dientes frente La cistatina está implicada en el control de la minera-
a los ataques ácidos y modulan la colonización bacteriana. lización, inhibe la proteinasa de la cisteína. En la saliva se
Además de en los ácinos mucosos de las glándulas secretan al menos nueve isoformas de cistatina diferentes.
salivales seromucosas (submaxilar, sublingual, palatinas Debido a sus propiedades inhibidoras de la proteinasa, se
y labiales), la MUC5B (MG1) se expresa en las glándulas sub- ha sugerido que la cistatina juega un papel en el control
mucosas traqueo-bronquiales, la vesícula biliar y el endo- de la actividad proteolítica, por parte del huésped o de los
cérvix, mientras que la expresión de MUC7 (MG2) está limi- microorganismos.
tada a las células serosas de las glándulas salivales Hay evidencia experimental de que la cistatina C, a
sero-mucosas y de las vías respiratorias. pesar de constituir la menor proporción de la cantidad total
La MG2, junto con la aglutinina salival, es de gran impor- de cistatinas orales, es la que más contribuye a la actividad
tancia en el proceso de aglutinación de los microorganis- inhibidora de la proteinasa de la cisteína en la saliva.
mos presentes en la saliva, en ocasiones es capaz de unirse Se ha observado in vitro, que estas proteínas pueden
y alterar las membranas bacterianas, lo que le confiere pro- inhibir las enzimas proteolíticas liberadas por P. gingivalis,
piedades bactericidas. Son varios los estudios que han además de inhibir específicamente el crecimiento de esta
observado la unión con Streptococcus sanguis, S. mitis, bacteria, hecho que parece no estar relacionado con sus
S. gordonii, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Pseu- propiedades inhibidoras enzimáticas.
domonas aeruginosa y Escherichia coli. Sin embargo, la También parece que las cistatinas intervienen en la
MG1 ha demostrado capacidad de unión a pocas especies respuesta inflamatoria, ya que se ha visto que pueden
bacterianas, como Haemophilus parainfluenzae y Helico- aumentar la producción de citocinas en los fibroblastos
bacter pylori. gingivales.

Aglutinina VEGh
Es una proteína altamente glicosilada, que se expresa VEGh es una proteína de la saliva secretada por las
en las células serosas de las glándulas parótidas, subma- glándulas de Von Ebner localizadas en el dorso lingual. Tra-
xilares, sublinguales y labiales. Comparte varias caracte- dicionalmente se la ha considerado la responsable de la
rísticas con la MG2: son proteínas monoméricas, fuerte- percepción del sabor amargo al unirse a los compuestos
mente glicosiladas, con propiedades extremadamente amargos lipofílicos y transportarlos a las papilas gustativas;
pegajosas. En condiciones normales están asociadas a sin embargo, se ha demostrado que puede actuar como
otras proteínas salivales como la IgA secretora. inhibidor de las proteinasas de la cisteína. También puede
Es la responsable de la aglutinación de S. mutans, y actuar como un eliminador de los productos nocivos de
actualmente se sabe que se une a otros microorganismos la peroxidación; además se le ha adjudicado una actividad
como S. salivarius y S. sanguis, y que es un componente endonucleasa lo que le permite actuar inhibiendo la repli-
de la película adquirida del esmalte. cación viral.

Estaterina Inhibidores tisulares


Es una proteína salival que estabiliza el calcio e inhibe de las metaloproteasas de la matriz (TIMP)
la precipitación del fosfato cálcico sobre la superficie dental. Son secretados por la parótida y la submaxilar. Des-
También se ha observado que inicia la formación de la pelí- empeñan un papel importante en la remodelación de la
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
COMPONENTES DE LA SALIVA
Y SUS FUNCIONES EN LA
7 CORRECTA SALUD BUCAL

matriz extracelular, debido a la capacidad de inhibir el efecto Además, se ha descrito una actividad bactericida no enzi-
de metaloproteasas de la matriz (MMP) tales como cola- mática, que se ha atribuido a la activación de enzimas auto-
genasa, gelatinasa y estromelisina. También se le adjudica líticas bacterianas.
cierto papel en el control de enfermedades inflamatorias, Recientemente, se ha descubierto que la quitinasa,
ya que se ha observado un aumento de los niveles salivales que cataliza la escisión hidrolítica de la quitina, está pre-
en los pacientes con enfermedad periodontal, en compa- sente en la saliva secretada por la parótida, la submaxilar,
ración con individuos sanos. la sublingual y las glándulas palatinas. La quitina es un
Otras propiedades que se le han atribuido son: acti- constituyente de las paredes celulares de los hongos,
vidad potenciadora eritroide, actividad promotora del cre- por lo que la actividad quitinasa juega un papel impor-
cimiento celular y estimulación de la resorción osteoclástica. tante en la protección contra la colonización de las células
Algunas de estas actividades no guardan relación con el epiteliales orales.
efecto inhibitorio, por lo que, junto con la VEGh, son con-
sideradas proteínas multifuncionales. Péptidos antimicrobianos: histatinas y defensinas
Las histatinas salivales son una familia de péptidos
Lactoferrina relacionados estructuralmente, ricos en arginina, histidina
La lactoferrina tiene la propiedad de unirse al hierro, y residuos de lisina. En la saliva se han identificado al
privando del mismo a las bacterias, lo que le confiere pro- menos 12 péptidos de histatina. De todas las histatinas,
piedades bacteriostáticas. Una de las dianas de la lacto- la 1, la 3 y la 5 son más abundantes en la saliva de la paró-
ferrina es A. actinomycetemcomitans. Se ha visto que en tida.
pacientes con enfermedad periodontal portadores de la La histatina 5 tiene propiedades fungicidas relativa-
bacteria, hay una correlación inversa entre el número de mente potentes y bactericidas frente a S. mutans. También
Actinomyces subgingivales y la concentración de lacto- se ha relacionado con otros procesos de protección como
ferrina en la saliva. In vitro se ha observado que también la formación de la película adquirida, la neutralización de
inhibe el crecimiento de Helicobacter pylori. sustancias potencialmente nocivas, la quelación de iones
La lactoferrina es una proteína multifuncional que tiene metálicos, la inhibición de citoquinas proinflamatorias, y
propiedades bacteriostáticas, bactericidas, fungicidas, anti- la inhibición de metaloproteasas y proteinasas de la cis-
virales y antiinflamatorias e inmunomoduladoras. teína.
Recientemente, se ha demostrado la presencia de β-
Enzimas antimicrobianas: defensinas en la saliva. Se expresan en los tejidos epiteliales
lactoperoxidasa, lisozima y quitinasa inflamados y en las células de los conductos glandulares.
La actividad de la peroxidasa en la saliva deriva de dos Son parte del sistema inmune innato, y tienen un amplio
fuentes: la lactoperoxidasa salival, que se sintetiza y secreta espectro de actividad antibacteriana y antifúngica, además
en las glándulas salivales, y la mieloperoxidasa, que se de una serie de propiedades que pueden servir para enla-
encuentra en leucocitos polimorfonucleares que migran zar la inmunidad innata con la inmunidad adquirida.
a la cavidad oral a través de los surcos gingivales. Las pero- Como podemos ver, cada uno de los elementos tiene
xidasas salivales catalizan la formación de compuestos, capacidad para realizar más de una función, en ocasiones
como, por ejemplo, el hipotiocianato que tiene efecto bac- realizan funciones similares pero a diferentes grados, y en
tericida. Debido al efecto antimicrobiano del sistema de otras ocasiones son funciones opuestas en el sentido de
la lactoperoxidasa, se han comercializado dentífricos y colu- que actúan tanto a favor como en contra del huésped. Aun-
torios que potencian la actividad endógena de la peroxi- que los diferentes componentes suelen producirse en can-
dasa salival. tidades pequeñas, que además varían con los cambios
La lisozima está presente en la saliva, entre otros fluidos del flujo, no debemos considerar cada uno de ellos por
corporales como las lágrimas, el moco bronquial y el sudor. separado, sino que la importancia de la saliva radica en
La actividad antimicrobiana de la lisozima se debe a que la conjunción de todos y cada uno de sus componentes
cataliza la hidrólisis de los polisacáridos de la pared celular. (Tabla II).
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
COMPONENTES DE LA SALIVA
Y SUS FUNCIONES EN LA
8 CORRECTA SALUD BUCAL

TABLA II.
Dientes Microorganismos Alimentos
Efecto buffer: bicarbonato, fosfato Antibacteriana: mucina, lisozima, Formación del bolo: mucina, agua
y proteínas lactoferrina, lactoperoxidasa,
histatina, aglutinina, cistatina y VEGh
Lubricación y viscosidad: glucoproteínas Antimicótica: inmunoglobulinas, Gusto: zinc, gustina, agua
ricas en prolina, y mucina mucina e histatina
Remineralización: proteínas ricas en Antiviral: mucina, inmunoglobulinas Digestión: amilasa, DNasa, RNasa,
prolina, estaterina, calcio y fosfato y cistatina lipasa y proteasa
Inhibición de la desmineralización:
mucina

Las funciones de la saliva, en líneas generales, se pueden y blandos por parte de bacterias y hongos. Los microorga-
organizar en cinco categorías principales que mantendrían nismos aglutinados son fácilmente eliminados por el lavado
la salud oral y crearían un balance adecuado, y serían: lubricación mecánico de la saliva sobre las superficies orales.
y protección, actividad amortiguadora y aclaramiento, man- Los resultados de la investigación indican claramente
tenimiento de la integridad del diente, actividad antibacteriana que las mucinas salivales realizan una variedad de funcio-
y gusto y digestión. Además de éstas, tiene muchas otras fun- nes esenciales para mantener una defensa oral estable.
ciones secundarias, por lo que se convierte en un fluido fun- La saliva, además, ejerce una función atemperante
damental para la salud y el bienestar oral y general. cuando se ingieren alimentos o bebidas a temperaturas
extremas, su presencia en la cavidad oral provoca un rápido
Lubricación y mantenimiento aumento del flujo salival, moderando la temperatura y evi-
de la integridad de la mucosa oral tando el daño a la mucosa.
La saliva recubre los tejidos orales, formando una barre- También interviene manteniendo la integridad de la
ra que lubrica y protege frente a irritantes, tales como car- mucosa gracias a la capacidad que tiene de disminuir el
cinógenos potenciales, enzimas líticas y frente a la dese- tiempo de hemorragia de los tejidos orales, probablemente
cación en los respiradores bucales. por la lisozima y el calcio, que activan la coagulación. Por
La película salival es rica en mucinas, que son secretadas otro lado, los factores de crecimiento presentes en la saliva
por las glándulas salivales menores, y son el mejor lubricante facilitan la rápida cicatrización de las heridas.
salival, ayudando a la masticación, a los movimientos lingua-
les, a una correcta fonación y a la deglución. Actividad amortiguadora y aclaramiento
Son proteínas complejas compuestas por un núcleo La actividad amortiguadora, buffer o tampón de la sali-
central polipeptídico y una porción glicosidada, se encuen- va, se debe a componentes como bicarbonato, fosfato,
tran muy hidratadas y tienen características de baja solu- urea, proteínas y enzimas anfóteras. El componente que
bilidad, alta viscosidad y elasticidad, y fuerte adherencia. más actividad amortiguadora presenta es el bicarbonato,
Esta última propiedad permite que las mucinas se con- que se difunde en la placa bacteriana y neutraliza los ácidos.
centren en la superficie de la mucosa y formen una barrera Además genera amonio para formar aminas, que a su vez
protectora frente a la desecación, ya que limita la perme- tienen capacidad de neutralizar los ácidos.
abilidad de la mucosa, y disminuye la penetración de toxi- La capacidad tampón no relacionada con el bicarbo-
nas y sustancias irritantes. nato, en más del 90% se debe a péptidos ricos en histidina
Además tienen cierto poder antibacteriano, ya que de bajo peso molecular.
modulan la adhesión de los microorganismos a los tejidos La urea salival se encuentra a concentraciones de 2-
orales, causan la aglutinación de las bacterias e impiden que 4 mmol/l en la saliva total, pero a más de 5 mmol/l en la
se adhieran, controlando la colonización de los tejidos duros saliva procedente de las glándulas salivales menores. Esta
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
COMPONENTES DE LA SALIVA
Y SUS FUNCIONES EN LA
9 CORRECTA SALUD BUCAL

molécula presenta capacidad tampón, ya que después provenientes del metabolismo de los carbohidratos se
de ser metabolizada por las ureasas bacterianas de la placa difunden a través de la placa dental y la película del esmalte,
dental, libera amoníaco y dióxido de carbono, y el amo- los cristales del esmalte se disuelven. Para que esto ocurra,
níaco aumenta el pH de la placa. el pH debe disminuir hasta 5 o 5,5. Para evitar la progresión
Esta función es más eficiente cuando el flujo salival es de la caries, es fundamental la capacidad de la saliva de
alto, mientras que durante los periodos en los que no se neutralizar los ácidos, que va a estar condicionada por dos
estimula la secreción salival, la actividad es prácticamente factores: el espesor de la placa y el número de bacterias
nula. En esta última circunstancia, parece que el fosfato presentes (capacidad tampón).
es el único componente con actividad tampón. El otro aspecto importante en el mantenimiento de
El pH salival no es la medida más importante para valorar la integridad de los dientes es la remineralización del esmal-
la capacidad tampón frente a la caries, sino el pH de la placa te, gracias al calcio y al fosfato salival. Consiste en la repo-
dental, que se verá modificado por la saliva. En condiciones sición de los minerales perdidos del esmalte, para lo que
de reposo, el pH de la placa dental está entre 6 y 7, a los 5 es de suma importancia que haya una elevada concen-
minutos de la ingesta de alimentos el pH aumenta, y a los tración de calcio y fosfato en la saliva. El número de estos
15 minutos disminuye hasta el nivel más bajo. Si no hay inges- iones en la película adquirida del esmalte es mayor que
ta adicional de carbohidratos, el pH vuelve a los valores de en la saliva.
reposo al cabo de 30-60 minutos (curva de Stephan). En Las proteínas de la película adquirida (estaterina, his-
este proceso intervienen la capacidad amortiguadora y de tatinas, cistatinas y proteínas ricas en prolina) son dema-
limpieza de la saliva, y la tasa de flujo salival. siado grandes para penetrar en los poros del esmalte, por
La tasa de flujo salival se ve aumentada por determi- lo que permanecen unidas a la hidroxiapatita en la super-
nados estímulos como la masticación y la actividad mus- ficie dental, evitando la pérdida y favoreciendo la entrada
cular de labios y lengua, por lo que podemos elevar el pH de minerales, de manera que ayuda a la remineralización
postprandial utilizando chicles o caramelos con xilitol o del esmalte.
sorbitol. Se ha comprobado el efecto beneficioso del uso Como hemos mencionado anteriormente, las mucinas
de chicles sin azúcar, ya que disminuye el acúmulo de pla- salivales conforman dos familias de glucoproteínas que
ca dental, la inflamación gingival y aumenta el potencial difieren en su peso molecular, MG1 y MG2. La MG1 tiene
de remineralización. un alto peso molecular, se adhiere fuertemente a la super-
El aclaramiento consiste en el efecto de dilución y eli- ficie dental y la protege frente a los cambios ácidos, ya que
minación de las sustancias presentes en la cavidad oral, forma una película sobre el esmalte que se conoce como
como bacterias y otros agentes nocivos (ácidos), mediante película adquirida del esmalte o salival. Además se une a
su deglución junto a la saliva. En este sentido es importante proteínas como la amilasa, proteínas ricas en prolina, esta-
la tasa de flujo, ya que a mayor tasa mayor aclaramiento, terina e histatinas, formando complejos que permiten que
los pacientes con hiposalivación tienen menos capacidad ciertas bacterias se fijen a la superficie, al mismo tiempo
para eliminar estas sustancias, por lo que están más que sirven como fuente de nutrientes para las bacterias.
expuestos a infecciones y otras agresiones. La MG2 tiene bajo peso molecular, y también tiene la capa-
El tiempo medio para el aclaramiento es mucho más cidad de unirse al esmalte; sin embargo, se desplaza con
corto que el tiempo necesario para que cualquier micro- facilidad, promoviendo la agregación y la eliminación de
organismo se pueda dividir, esto impide que las bacterias las bacterias.
puedan permanecer en la boca mucho tiempo, salvo que Se ha observado que en la saliva de los individuos resis-
tengan capacidad de unirse a los tejidos orales, y aún así tentes a las caries, predomina la MG2, mientras que la MG1
se verán sometidos a la descamación del epitelio oral. se encuentra en mayor concentración en pacientes con
alto riesgo de sufrir caries.
Mantenimiento de la integridad del diente Entre otras propiedades, las mucinas tienen la capa-
Esta función facilita los procesos de desmineralización cidad de regular los niveles intercelulares de calcio, que
y remineralización del esmalte dental. Cuando los ácidos junto a su capacidad de favorecer la colonización y agre-
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
COMPONENTES DE LA SALIVA
Y SUS FUNCIONES EN LA
10 CORRECTA SALUD BUCAL

gación de la flora comensal a la película adquirida, evita se encuentran a diferentes concentraciones. Prácticamente,
la penetración de ácido y limita la desmineralización de todos lo productos de las células acinares ayudan en la
la superficie dental. función protectora frente a las agresiones, bien sean físicas,
La estaterina estabiliza el calcio e inhibe la precipitación químicas o bacterianas.
del fosfato cálcico sobre la superficie dental, previniendo La IgA secretora es el anticuerpo predominante, otros
así la formación de cálculo y manteniendo la sobresatu- agentes inmunológicos son la IgG y la IgM. Dentro de los
ración de estos elementos en la saliva. no inmunológicos encontramos proteínas selectas, muci-
Independientemente de la forma de administración nas, péptidos y enzimas, dentro de estas las de mayor acti-
de fluoruro, su concentración en la saliva nunca alcanza vidad antimicrobiana son lactoferrina, lisozima y peroxi-
valores elevados, sino que tiene un efecto tópico al unirse dasa.
a la hidroxiapatita de la película adquirida. De esta unión La IgA es producida por las células plasmáticas en el
surge la fluoroapatita, que es más resistente al efecto de tejido conectivo y secretada por las glándulas salivales
los ácidos, de manera que disminuye la desmineralización mayores y menores. Al mismo tiempo que actúa en la
y aumenta la remineralización del esmalte, además de pro- superficie de la mucosa, neutraliza virus, funciona como
teger de manera más eficiente frente a futuros ataques un anticuerpo frente a antígenos bacterianos e inhibe la
ácidos. adherencia de las bacterias a las superficies y favorece su
Los pacientes medicados con fármacos xerostómicos unión a las mucinas, con lo que facilita su deglución.
o con patologías sistémicas que afectan el flujo salival, tie- Los otros agentes encargados de la actividad antibac-
nen un mayor riesgo de sufrir caries, ya que la ausencia teriana son:
de saliva dificulta la remineralización dental. Esto es más • Mucina de bajo peso molecular (MG2) e IgA se unen
marcado en pacientes que presentan las raíces expuestas a los patógenos con mayor afinidad que cada uno por
o caries recurrentes, por lo que estaría justificada la apli- separado. La mucina y la aglutinina tienen un efecto
cación tópica de fluoruros (colutorios, pastas dentífricas, similar, y es que facilitan la formación de agregados
geles, barnices, etc.), la estimulación de la salivación con bacterianos, que van a ser eliminados por el aclara-
métodos mecánicos (chicles con xilitol o sorbitol) o la apli- miento salival con más facilidad que los microorga-
cación de sustitutos salivales. nismos solos, ya que tienen menor capacidad de unir-
La película adquirida ayuda a proteger las superficies se a las superficies dentales.
dentales de la abrasión y la atricción, ya que actúa como • Lactoferrina: actúa sobre los microorganismos desde
lubricante disminuyendo el desgaste. dos aspectos diferentes, por un lado se une a nutrientes
de estreptococos cariogénicos, como el hierro salival,
Actividad antibacteriana provocando la muerte bacteriana. A este mecanismo
El número de bacterias en la saliva puede alcanzar se le llama inmunidad nutricional. Por otro lado, algunas
unas 109/ml, que generalmente son eliminadas al tragar, bacterias, como Streptococcus mutans, son sensibles
gracias a la capacidad de aclaramiento de la saliva. a la enzima. Se trata de una proteína con múltiples fun-
La actividad antibacteriana de la saliva tiene dos direc- ciones, ya que además de la actividad bactericida, es
ciones, por un lado hay péptidos con actividad específi- bacteriostática, fungicida y virucida, y modula la res-
camente bactericida, mientras que por otro lado, los sis- puesta inflamatoria.
temas protectores de la saliva previenen el crecimiento • Lisozima: proviene de las parótidas y del plasma, y actúa
excesivo de microorganismos y controlan el establecimien- provocando la lisis bacteriana, aunque también se ha
to y mantenimiento de un ecosistema estable. demostrado que tiene capacidad bactericida no enzimá-
Las glándulas salivales producen sustancias inmuno- tica, mediante la activación de las autolisinas bacterianas.
lógicas y no inmunológicas que protegen la mucosa y los • Peroxidasa: cataliza subproductos del tiocianato,
dientes de las agresiones bacterianas. Estos elementos empleando el peróxido de hidrógeno (H2O2) proce-
provienen de dos fuentes: las células ductales y el plasma, dente del metabolismo bacteriano, como el hipotio-
que responden de diferente manera a la estimulación y cianato y el ácido hipotiocianoso, que provocan la
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
FACTORES CAUSANTES
DE LAS ALTERACIONES
11 EN LA SECRECIÓN DE SALIVA

muerte bacteriana ya que son altamente tóxicos para Por otro lado, la saliva contiene algunos compuestos
las bacterias. También ejerce un efecto protector de específicos que inician la digestión de almidón (amilasa
la mucosa frente a los efectos oxidantes del H2O2. o ptialina) y lípidos (lipasa).
• Cistatinas: inhiben la actividad proteolítica de enzimas Los detalles del papel que juega la saliva en el proceso
como la cisteinil-proteinasa, implicada en la patogenia de digestión, desde que el alimento es ingerido hasta su
de la enfermedad periodontal. También se cree que paso al tracto digestivo inferior, se verán en un apartado
modulan la respuesta del huésped frente a la agresión independiente dentro de este mismo módulo.
bacteriana y que inhiben el crecimiento de ciertos pató-
genos.
Por último hay que señalar que otras proteínas salivales FACTORES CAUSANTES DE LAS ALTERACIONES
como glucoproteínas, estaterinas, aglutininas y proteínas EN LA SECRECIÓN DE SALIVA
ricas en histidina o en prolina, intervienen en la agregación El flujo medio diario de un individuo adulto sano se
bacteriana, reduciendo la capacidad de las bacterias de estima entre 500 ml y 1,5 litros, considerando que la secre-
adherirse a las superficies orales y controlando la coloni- ción tiene una oscilación que depende de los ritmos cir-
zación bacteriana, viral y fúngica. cadiano y circanual. Así, durante la noche la secreción salival
Es interesante el hecho de que, a pesar de la actividad es prácticamente nula y durante períodos de estimulación
antibacteriana, la saliva favorece el crecimiento de bacterias como con la ingesta de alimentos, se alcanzan picos máxi-
no cariogénicas. El contenido salival varía en las diferentes mos. En cuanto al ritmo anual, el flujo salival es menor
localizaciones de la cavidad oral, por lo que la composición durante las estaciones calurosas, mientras que durante
de la película adquirida también varía. Esto podría explicar el invierno la secreción es mayor.
los patrones de enfermedad relacionada con determinados La disfunción de las glándulas salivales puede afectar
dientes. tanto a la cantidad como a la calidad de la saliva, y va a
La actividad antibacteriana de la saliva confiere aún estar causada principalmente por una disminución en la
más importancia a la necesidad de estimular la secreción tasa de secreción (hiposalivación) o, con menor frecuencia,
de saliva natural, en lugar de reemplazarla por sustitutos por un aumento (sialorrea).
salivales, que si bien tienen la capacidad de proteger las La hiposalivación provoca la disminución del flujo salival
superficies orales, de lavar y de mantener la integridad den- y alteraciones en la composición de la saliva, lo que causa
tal, están muy lejos de proporcionar la protección de los un desequilibrio oral que se manifiesta con una serie de
componentes de la saliva natural. signos y síntomas:
• Signos: sequedad y pérdida del brillo de las mucosas,
Digestión que aparecen finas y friables; dorso lingual fisurado,
La saliva tiene un papel muy importante en la digestión brillante y depapilado; labios secos, agrietados y des-
de los alimentos, ya que los humedece facilitando la mas- camados; aumento en la incidencia de dientes cariados,
ticación, con lo que se consigue reducir el tamaño de las ausentes u obturados y de infecciones orales (candi-
partículas para posteriormente formar el bolo alimenticio, diasis), queilitis angular, estomatitis protética; ausencia
que pasará a ser deglutido, nuevamente con ayuda de la de salida de saliva al presionar la glándula y aumento
saliva. del tamaño de las glándulas salivales mayores.
Además realiza una limpieza mecánica de la cavidad • Síntomas: sensación de boca seca, necesidad fre-
oral de restos de alimentos, lubrica las superficies orales cuente de ingerir líquido, quemazón oral, dolor lin-
facilitando la masticación, la deglución y la formación del gual (glosodinia), dificultades para hablar (disartria),
bolo alimenticio, protege los dientes y la mucosa oro-eso- masticar y deglutir (disfagia), particularmente ali-
fágica, neutraliza los ácidos y diluye los detritus, disuelve mentos secos, alteración de la sensación del gusto
las moléculas que estimulan las papilas gustativas, y, por (disgeusia), sensación de ardor bucal crónico, difi-
último, realiza una función de aclaramiento esofágico y cultad para portar prótesis mucosoportadas y hali-
neutralización de los ácidos gástricos. tosis, entre otros.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
FACTORES CAUSANTES
DE LAS ALTERACIONES
12 EN LA SECRECIÓN DE SALIVA

TABLA III. Efectos de la hiposecreción de larga evolución


Síntoma Signo
Mucosa oral seca y dolorosa Mucosa atrófica, seca y roja
Sequedad labial y faríngea Atrofia de las papilas filiformes
La lengua se pega al paladar Lengua lobulada o fisurada
Sensación de sed Borde bermellón seco, labios agrietados
Sensación de ardor bucal Incremento en la frecuencia de las infecciones orales
(candidiasis oral) y queilitis angular
Aumento de la adherencia de los alimentos Aumento de la actividad de la caries (en cuello y superficies
y la placa dental a las superficies dentales incisales y cúspides)
Dificultad en el habla (disartria, disfonía) Faringitis, laringitis
Dificultad al usar prótesis removibles Ulceraciones y estomatitis protésica
Dificultad para tragar (disfagia) Mucosa atrófica, alteración de la motilidad esofágica
Deterioro de la función masticatoria Atrofia de los músculos de la masticación
Alteraciones del gusto (disgeusia o hipogeusia) Deterioro de la detección del gusto
Reflujo ácido, acidez estomacal y náuseas Esofagitis, erosiones dentales
Mal aliento Halitosis, restos de alimentos
Cambio en la dieta Desnutrición, estreñimiento, pérdida de peso
Deterioro de la calidad de vida Depresión

Los síntomas que provoca la disminución del flujo salival Por regla general, los pacientes que sufren una
pueden llevar al paciente a cambios en su alimentación, hacien- disminución de la secreción salival se presentan con
do una selección de alimentos más fluidos, lo que en algunos sensación de boca seca o xerostomía, pero en oca-
casos puede llevar a comprometer su estado nutricional. siones la xerostomía puede darse sin que haya hipo-
Algunos autores han intentado relacionar la salud gin- salivación (respiradores bucales) y la hiposalivación
gival y periodontal con la función de las glándulas salivales, puede darse sin síntomas de xerostomía. Los signos
sin embargo no han encontrado una relación consistente descritos previamente nos pueden llevar a identificar
entre el flujo salival y el sangrado gingival, el cálculo o la a estos pacientes con idea de prevenir los problemas
pérdida de inserción, por lo que la enfermedad periodontal relacionados.
no sería un indicador de la disfunción glandular. Hay que distinguir la hiposalivación de la xerosto-
Existen multitud de situaciones fisiológicas y patoló- mía, que sería el síntoma subjetivo o la sensación de
gicas en las que se puede ver una secreción salival por tener la boca seca. Suele ir asociado a una disminución
debajo de 0,1 ml/min, lo que se consideraría hiposalivación. de la tasa de flujo salival, pero no siempre coinciden las
Como ya se ha dicho, en estos casos no solo se afecta la dos circunstancias. Sin embargo, es frecuente encontrar
cantidad total de saliva secretada, sino también la calidad referencias en la literatura utilizando ambos términos
de la misma, ya que se modifica la concentración de algu- indistinta y erróneamente, para referirse a la disfunción
nos de los componentes: de la secreción.
• Fisiológicas: grado de hidratación, estimulación previa, Aproximadamente un 20% de la población general
número de dientes presentes en boca, sexo, edad, posi- refiere haber experimentado algún grado de sequedad
ción corporal, exposición a la luz y tamaño glandular. oral un algún momento de su vida, y si nos centramos
• Patológicas: el consumo de ciertos medicamentos, en la población mayor de 65 años, el porcentaje aumen-
enfermedades como el síndrome de Sjögren y la radio- ta hasta el 30%. Cuando consideramos la sequedad per-
terapia de los tumores de cabeza y cuello son las tres sistente en el tiempo, se estima que el 10% de la pobla-
causas más frecuentes. Lo más común es que se deba ción la sufre, y la prevalencia aumenta con la edad. Así,
al consumo de fármacos, existen más de 400 drogas más del 25% de los pacientes mayores se queja de que
que presentan la disminución del flujo salival como sienten sequedad oral a diario. Este porcentaje es aún
efecto secundario indeseable (Tabla III). mayor en pacientes ancianos institucionalizados.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
FACTORES CAUSANTES
DE LAS ALTERACIONES
13 EN LA SECRECIÓN DE SALIVA

No debemos pensar que la hiposalivación es un resul-


TABLA IV. Medicamentos que producen hiposecreción
tado intrínseco al envejecimiento. Si bien es cierto que los
ácinos de las glándulas salivales disminuyen en número con Efecto anticolinérgico

la edad y van siendo sustituidos por tejido adiposo y fibroso, • Efecto anticolinérgico
• Atropina
los cambios son evidenciables histológicamente, pero el
• Antidepresivos tricíclicos
impacto que tienen en cuanto al flujo salival es mínimo. • Inhibidores de la recaptación de la serotonina
Los pacientes mayores sanos que no están medicados • Antihistamínicos
tienen un flujo de saliva estimulada comparable al de indi- • Antieméticos
viduos jóvenes. Por ello, se cree que la mayor prevalencia • Antipsicóticos
de sequedad oral y molestias, es un resultado de la enfer- Acción simpaticomimética
medad sistémica que padezca el sujeto, y/o de la medi- • Descongestionantes
cación que toma para tratarla. • Broncodilatadores
• Supresores del apetito
Causas de hiposalivación • Anfetaminas
Se conocen más de 400 fármacos que inducen una Otras
disminución de la función salival. Los más comunes son • Litio
los que tienen efectos anticolinérgicos, a través de la inhi- • Omeprazol
bición de la unión de la acetilcolina a los receptores mus- • Diuréicos
• Disopiramida
carínicos; pero cualquier fármaco que inhiba la unión de
• Didanosina
los neurotransmisores a los receptores de membrana o • Inhibidores de la proteasa
que perturbe las vías de transporte de iones, puede afectar
negativamente a la calidad y cantidad de saliva.
La patología glandular se puede clasificar en tres gru-
pos de enfermedades, infecciosas, no infecciosas y neo- y suelen afectar a la parótida. Las paperas están causadas
plásicas; y todas ellas deben ser tenidas en cuenta a la hora por un paramixovirus, que se aísla en saliva; el contagio
de realizar el diagnóstico en un paciente con disfunción es por contacto directo y los síntomas son tumefacción
salival. La sialadenitis es la infección de la glándula, los bilateral, dolor, edema de la carúncula del conducto de Ste-
agentes causantes pueden ser bacterias o virus. non y salida de saliva no purulenta, además de síntomas
Las infecciones bacterianas son más frecuentes en generales inespecíficos como febrícula, sequedad bucal,
personas mayores que sufren una disminución de la secre- disfagia y disfonía. La infección por citomegalovirus es poco
ción secundaria al consumo de fármacos, a la radiación frecuente y más leve, provocando episodios febriles, infla-
de cabeza y cuello, a enfermedades sistémicas o por situa- mación parotídea, adenopatías y alteraciones del hemo-
ciones de deshidratación. La parotiditis aguda era frecuente grama (leucopenia y trombocitopenia) (Tabla IV).
antes de la era de los antibióticos, en pacientes deshidra- La sialadenosis es una entidad poco frecuente, y
tados y enfermos terminales. Actualmente es infrecuente, consiste en un aumento de tamaño de las glándulas,
sin embargo, la parotiditis crónica no es rara, la falta de flujo sobre todo de las parótidas, generalmente bilateral, no
facilita el ascenso de los microorganismos vía retrógrada inflamatorio ni neoplásico, de consistencia blanda. Se aso-
a través del conducto de Stenon hasta el parénquima glan- cia a estados de desnutrición, alcoholismo, cirrosis hepá-
dular provocando la infección; que se manifiesta con sín- tica y obesidad. Es común en relación a alteraciones
tomas prodrómicos como febrícula, anorexia y astenia, endocrinas como hipotiroidismo, síndrome de Cushing
tumefacción de la parótida (generalmente unilateral), salida y diabetes mellitus. La patogenia no está clara, histoló-
se secreción purulenta por el conducto, dolor y adenopatía gicamente se observa una infiltración adiposa de los àci-
satélite. nos glandulares.
Las infecciones virales se dan en personas de cualquier Dentro de las causas no infecciosas o reactivas, lo más
edad, principalmente en individuos inmunodeprimidos, frecuente es la obstrucción del conducto excretor de la
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
FACTORES CAUSANTES
DE LAS ALTERACIONES
14 EN LA SECRECIÓN DE SALIVA

glándula. La forma aguda es el resultado de una obstruc- menos del 0,6% de la población, siendo más frecuente en
ción total o parcial del conducto generalmente por un cál- mujeres (90%) entre la cuarta y la quinta décadas de la
culo (sialolitiasis), que es una calcificación de tapones de vida. Se caracteriza por la infiltración linfocítica de múltiples
moco y restos celulares procedentes de la deshidratación glándulas exocrinas, principalmente las salivares y las lacri-
y la inactividad glandular. Los sialolitos son más frecuentes males. El síndrome se clasifica en primario, cuando aparece
en el sistema de conductos de las submaxilares, por su solo, y en secundario cuando se asocia a otra enfermedad
mayor contenido en calcio y fosfatos, por producir una autoinmune (artritis reumatoide y lupus eritematoso sis-
saliva más densa y viscosa, y por la morfología del con- témico más frecuentemente). Los principales síntomas
ducto, que es largo y con un trayecto ascendente desde del síndrome son xerostomía y queratoconjuntivitis seca.
la glándula hasta su desembocadura en la cavidad oral. Puede cursar con aumento del tamaño de las parótidas
La forma crónica suele deberse a infecciones previas y submandibulares en un 20-30% de los pacientes, por
o cicatrices, que provocan estrechamientos de la luz del con- lo general asociados con la reducción del flujo salival y
ducto. Otros síntomas que acompañan a la obstrucción son: como consecuencia de complicaciones orales como caries
hernia salival, dolor tipo cólico e inflamación glandular. cervicales, en bordes incisales y cúspides, infecciones por
Los mucoceles son la lesión reactiva más frecuente Candida, y dificultades al comer, tragar y hablar.
en el labio inferior, generalmente causados por traumas Los pacientes con SS tienen un mayor riesgo de des-
locales que provocan la salida de mucina a los tejidos cir- arrollar linfomas no Hodgkin. Además, un 12% pueden pre-
cundantes formando acúmulos subepiteliales. No son una sentar tiroiditis autoinmune; también se asocia con mani-
causa de disminución de la tasa de flujo salival, ya que suele festaciones extraglandulares como hepatitis autoinmune,
afectar a una o dos glándulas salivales menores, lo que enfermedad pulmonar intersticial y nefritis intersticial.
no repercute en la cantidad de saliva total. La artritis reumatoide afecta al 1% de la población
Brevemente mencionar las neoplasias como causa de con predilección por las mujeres. Se ha observado que
la hiposecreción. Los tumores de las glándulas salivares supo- algunos pacientes pueden sufrir de hiposalivación y menor
nen el 5% de los tumores de cabeza y cuello. Más de la mitad capacidad amortiguadora; además, entre el 25% y el 35%
de las neoplasias son benignas y la mayoría se originan en de los pacientes tienen SS secundario.
la parótida. El tipo más frecuente es el adenoma pleomorfo Los pacientes con artritis idiopática juvenil han
que se manifiesta como una masa nodular firme, asintomá- demostrado que tienen tasas de flujo salival más bajas,
tica y de crecimiento lento, en la cola de la parótida. Aunque tanto para la saliva no estimulada como para la estimulada,
es una lesión benigna, bien delimitada y encapsulada, en en comparación con individuos sanos.
ocasiones puede crecer hasta adquirir un tamaño consi- El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfer-
derable y además puede recidivar tras su eliminación qui- medad inflamatoria del tejido conectivo. Más de 75% de
rúrgica, lo que le confiere agresividad local, y en algunos casos estos pacientes sufren molestias orales como sequedad
se ha descrito su transformación maligna. (xerostomía) y dolor. Se ha visto que puede cursar con una
El tumor maligno más común es el carcinoma muco- disminución de la tasa de flujo salival, sobre todo en los
epidermoide, seguido por el carcinoma adenoide quístico, pacientes que sufren un SS secundario (un tercio de los
carcinoma de células acinares, adenocarcinoma, carcinoma pacientes). Los estudios han mostrado que los pacientes
de células escamosas y el carcinoma procedente de un con menor flujo salival presentan un aumento de las con-
adenoma pleomorfo. La localización más frecuente es el centraciones salivales de sodio, calcio, magnesio, IgA e IgM,
paladar seguido por el labio superior. Existe un pequeño mientras que la concentración de fosfato se ve reducida.
porcentaje de lesiones metastásicas procedentes de neo- La esclerosis sistémica (esclerodermia) es una enfer-
plasias a distancia como puedan ser mama, pulmón y medad del tejido conectivo multisistémica. Hay fibrosis
riñón, o ser un linfoma no Hodgkin localizado en parótida alrededor de los capilares, los conductos excretores y los
o formar parte de un proceso diseminado. ácinos. Alrededor del 15% de los pacientes con esclerosis
El síndrome de Sjögren (SS) es un trastorno crónico, sistémica también tenía infiltrados de linfocitos, un signo
autoinmune e inflamatorio del tejido conectivo. Afecta a del SS secundario.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
FACTORES CAUSANTES
DE LAS ALTERACIONES
15 EN LA SECRECIÓN DE SALIVA

TABLA V. Causas de hiposecreción de larga duración


Yatrogénica Medicamentos, por ejemplo, antidepresivos, antihistamínicos
y antihipertensivos, quimioterapia, radioterapia de la cabeza y cuello,
trauma quirúrgico, enfermedad injerto-contra-huésped
Enfermedades de las glándulas salivales Sialadenitis, Siailolitiasis, quistes, neoplasias
Enfermedades autoinmunes inflamatorias Síndrome de Sjögren (primario y secundario), artritis reumatoide, lupus
crónicas eritematoso sistémico, artritis idiopática juvenil, esclerodermia,
enfermedad mixta del tejido conectivo, sarcoidosis, amiloidosis,
enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
Enfermedades endocrinas Diabetes mellitus, hiper e hipotiroidismo, síndrome de Cushing,
enfermedad de Addison
Trastornos neurológicos Depresión, narcolepsia, enfermedad de Parkinson, parálisis de Bell,
enfermedad de Alzheimer, síndrome de Holmes-Adie
Trastornos genéticos y anomalías congénitas Displasia ectodérmica, fibrosis quística, síndrome de Down, síndrome
de Papillon-Lefèvre, síndrome de Prader-Willi
Malnutrición Trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia), celiaquía, anemia,
gastritis atrófica, deshidratación, abuso de alcohol
Infecciones VIH/SIDA, virus de Epstein-Barr, tuberculosis
Otras condiciones Hipertensión, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, síndrome
de boca ardiente

La cirrosis biliar primaria es una enfermedad hepática que la neuropatía y la microangiopatía diabéticas pueden
autoinmune, caracterizada por autoanticuerpos antimito- desempeñar un papel importante en la alteración del flujo
condriales (AMA) en el suero. Los estudios han demostrado salival y de su composición.
que los AMA se detectan en la saliva de estos pacientes. Alre- Se ha estudiado ampliamente la relación de la diabetes
dedor del 70% tienen alguna otra enfermedad autoinmune, con la enfermedad periodontal y con las infecciones por
incluyendo SS. Más del 90% de los pacientes con cirrosis hongos, pero el efecto sobre la secreción salival necesita
presentan sialadenitis focal y xerostomía. más investigación ya que aún no está claro.
La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa Los pacientes infectados con virus de la inmunode-
multisistémica. La presentación más frecuente a nivel ficiencia humana (VIH) en ocasiones presentan inflama-
de las glándulas salivales es la enfermedad de Heerfordt ción de una o más glándulas salivales, que puede llegar
o fiebre uveoparotídea, caracterizada por uveítis, hiper- a causar deformación facial. La patogenia aún no se cono-
trofia parotídea y parálisis facial. Clínicamente, los pacien- ce, podría deberse a la infiltración linfocítica del tejido glan-
tes presentan síntomas y signos altamente sugestivos dular o a un aumento de tejido linfoide en la parótida, que
de SS primario, por ejemplo, hinchazón bilateral de la en ocasiones puede conducir a la formación de una sia-
parótida, sequedad oral y ocular, y otros signos de hipo- ladenitis linfoepitelial. Además de la disminución del flujo,
salivación. El diagnóstico diferencial habría que hacerlo estos pacientes sufren alteraciones cuantitativas de la saliva
mediante la biopsia de glándulas salivales menores de (aumento de IgA, lisozima y albúmina).
labio (Tabla V). Clínicamente se suele manifestar con dolor local y dis-
Los pacientes con diabetes pueden quejarse de la minución de la producción salival, lo más frecuente en las
xerostomía, sin embargo, los estudios han obtenido resul- parótidas (unilateral o bilateral). No siempre se acompaña
tados contradictorios acerca de las tasas de flujo salival. de disminución del flujo salival, de hecho se cree que la
Se han observado alteraciones en la composición de la afectación parotídea y la sequedad son procesos indepen-
saliva de estos pacientes, encontrando un aumento de dientes, y que la sequedad estaría más relacionada con
la concentración de algunos componentes. Se ha sugerido el tratamiento antirretroviral que con la infección.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión
LA SALIVA
FACTORES CAUSANTES
DE LAS ALTERACIONES
16 EN LA SECRECIÓN DE SALIVA

Otros virus como el citomegalovirus (CMV), el virus 1. Sialogogos (fármacos simpaticomiméticos).


de Epstein-Barr y otros virus de la familia herpes, se ha 2. Agentes modificadores de la enfermedad:
sugerido que podrían provocar hipofunción salival y xeros- A. Citoquinas.
tomía. B. Hormonas.
Hasta un 80% de los pacientes infectados por el virus C. Inmunorreguladores específicos.
de la hepatitis C pueden presentar alteraciones salivales 3. Acupuntura.
o lacrimales, aunque los síntomas de sequedad oral u ocu- 4. Estimulantes locales, lubricantes y protectores.
lar son poco frecuentes. La afectación de las glándulas sali- 5. Nuevas terapias: terapia génica.
vales parece tener un componente autoinmune, siendo Los más empleados son los sustitutos salivales
muy parecida a la sialadenitis linfocítica del SS primario; y los sialogogos o estimulantes de la secreción. Es
sin embargo, perfectamente distinguible, ya que no hay básico instruir a estos pacientes en las medidas de
predominio por el sexo femenino y ni anticuerpos anti- hidratación local, con ingesta frecuente de agua u
nucleares específicos (SS-A Y SS-B). Por otro lado, se ha otros líquidos.
encontrado que hasta un 19% de los pacientes son SS seve- Los sustitutos salivales suelen ser preparaciones de
ro pueden estar infectados por el virus de la hepatitis C; saliva artificial que alivian la molestia de la sequedad al
sin embargo, este sería un criterio de exclusión para el SS conseguir humedecer temporalmente las superficies
según los criterios de clasificación. mucosas, en algunos casos reponen algunos compo-
Los estudios que investigan el efecto de los trastornos nentes salivales. En el mercado podemos encontrar dife-
psicológicos como la depresión en la secreción salival rentes preparados.
son previos al tratamiento actual de estos trastornos. Los En cuanto a los estimulantes salivales, tenemos la
resultados sugieren que la depresión está asociada con opción de la estimulación local a costa de estímulos mas-
una disminución en el flujo de saliva. Con el uso de fárma- ticatorios como el uso de chicles o caramelos sin azú-
cos psicotrópicos, que suelen tener propiedades antico- cares, o de estímulos gustativos como el ácido cítrico,
linérgicas importantes, se asocia una mayor disminución teniendo precaución por la disminución del pH que cau-
del flujo en los pacientes tratados. sa, lo que aumenta el riesgo de desmineralización del
Un dato curioso que reflejan los estudios es que los esmalte dental.
síntomas depresivos se asocian significativamente con Los pacientes que sufren disminución del flujo salival
la sensación de sequedad oral, a pesar de que objetiva- severo, pero que conservan tejido glandular funcionante,
mente no haya una disminución de la tasa de flujo. se pueden ver beneficiados con el uso de los estimulan-
La radioterapia de la región de cabeza y cuello tiene tes de los receptores colinérgicos de las glándulas exo-
efectos secundarios graves en la cavidad oral, incluyendo crinas como la pilocarpina (agonista muscarínico no
la pérdida de función de la glándula salival, constituyendo selectivo) o la cevimelina (agonista muscarínico selectivo).
una queja casi constante en estos pacientes la sequedad Sin embargo, el consumo de estos fármacos lleva aso-
oral. Si la dosis es menor de 10 Gy, en el parénquima glan- ciado unos efectos secundarios y están contraindicados
dular aparece un edema doloroso, pero si la dosis supera en pacientes con determinados problemas médicos
los 15 Gy provoca destrucción del parénquima con fibrosis como glaucoma de ángulo cerrado, iritis aguda, asma
y reducción de la secreción salival de hasta el 50%. Los no controlada, bronquitis crónica u otro tipo de enfer-
síntomas suelen aparecer a las dos semanas de iniciar la medad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad men-
radiación, y se recupera a los 6-12 meses de finalizarla; sin tal o alguna enfermedad de la vesícula biliar, del corazón
embargo, si la dosis total recibida por la glándula es de 30- o del hígado (Tabla VI).
60 Gy, la destrucción es permanente e irreversible.
Causas de sialorrea
Manejo de la hiposalivación Con menor frecuencia vamos a ver un aumento de
Las recomendaciones para el manejo de la sequedad la secreción salival, es lo que se conoce como hipersialia,
oral se pueden agrupar en: sialorrea o ptialismo, que puede ser de causa fisiológica
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
LA SALIVA Y LA FORMACIÓN
17 DE LA PLACA BACTERIANA

TABLA VI. Efectos secundarios de los sialogogos


Pilocarpina Cevimelina
Sudoración
Náuseas, secreción nasal
Dolor de cabeza intenso
Alteraciones en la visión
Confusión, mareo
Latidos cardiacos lentos o rápidos
Escalofríos/Sofocos Lagrimeo en los ojos
Ganas frecuentes de orinar Sudoración excesiva
Debilidad Dificultad para respirar
Vómitos/Diarrea Calambres abdominales
Dolor y acidez de estómago Cambios en la presión arterial
Inflamación de brazos, manos, pies, tobillos Temblores en las manos

o patológica. Generalmente el diagnostico se va a hacer de la colinesterasa, los agonistas colinérgicos y el litio, entre
por las quejas del paciente, que le resulta incómodo tener otros (Tabla VII).
que deglutir constantemente, mientras que en otros pacien-
tes se va a manifestar como un babeo continuo, lo que
provocará maceración de los labios y de la piel de cara y LA SALIVA Y LA FORMACIÓN
cuello. DE LA PLACA BACTERIANA
La mayoría de las veces que los pacientes sufren La placa bacteriana o dental es la comunidad de micro-
babeo, no se debe realmente a un aumento en la secreción organismos que se encuentra sobre la superficie dental
salival, sino más bien a un problema en la coordinación formando una película o biofilm, embebida en una matriz
de la musculatura que se encarga de la deglución de la de polímeros procedentes del huésped y de las bacterias.
misma. Es de consistencia blanda, mate y de color blanco-amarillo.
Las causas fisiológicas que se relacionan más frecuen- Se forma al cabo de pocas horas y su composición varía
temente con la sialorrea son la erupción dental, ya que hay de un individuo a otro, y dentro de un mismo individuo
un mayor estímulo de los receptores periféricos; durante según la localización.
la primera mitad del período de gestación y durante la La cavidad oral constituye un ecosistema en el que
menstruación. Otras causas del aumento de la secreción podemos encontrar más de 700 especies bacterianas,
salival podrían ser cualquiera de los estímulos vistos al inicio muchas de ellas juegan un papel importante en el man-
de este módulo, como los estímulos olfativos, mecánicos tenimiento de la salud oral.
(masticación) y gustativos. Es un fenómeno fisiológico en Cuando el equilibrio existente entre huésped y micro-
niños hasta 15-18 meses de edad, hasta que se coordina organismos se rompe, puede darse un aumento del núme-
la deglución. ro de bacterias patógenas, dando como resultado el inicio
Las causas patológicas son procesos inflamatorios en de enfermedades como la caries y la enfermedad perio-
la cavidad oral; dolor dental; las primeras semanas tras la dontal. Al desaparecer el efecto protector de la placa, puede
colocación de prótesis dentales; enfermedades neuroló- darse un aumento del número de especies bacterianas
gicas (Parkinson, epilepsia, tumores); intoxicaciones por acidógenas y acidófilas, como Streptococcus mutans y
agentes exógenos como plomo, bismuto, mercurio, plata, lactobacilos, iniciándose el proceso de desmineralización
oro o arsénico, o por agentes endógenos como ocurre del esmalte.
en el síndrome urémico; hiperparatiroidismo; o el consumo La formación de la placa bacteriana depende de una
de ciertos fármacos como la pilocarpina, los inhibidores secuencia de eventos, que dan como resultado un biofilm
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
LA SALIVA Y LA FORMACIÓN
18 DE LA PLACA BACTERIANA

TABLA VII. Causas de sialorrea


Déficits neurológicos Problemas orales y/o dentales
Parálisis cerebral Maloclusión
Esclerosis lateral amiotrófica Reabsorción de la cresta ósea
Parálisis facial Protrusión lingual
Accidente cerebrovascular Incompetencia labial
Convulsiones Anestesia/hipoestesia labial
Enfermedad de Parkinson Deformidades linguales congénitas o adquiridas
Retraso mental, síndrome de Down, y pacientes
con discapacidad física o dificultad de aprendizaje
Síndrome de Worster-Drought
Síndrome de Landau-Kleffner
Encefalitis
Síndrome de Angleman
Hidrocefalia
Encefalopatía hipóxica
Síndrome de Freeman-Sheldon
Síndrome de Moebius
Idiopática
Cirugía mayor de orofaringe Obstrucción nasal
Reacción adversa a clozapina Reflejo nauseoso hipoactivo
Signo temprano de síndrome de Sjögren Reflejo gastroesofágico
Dolor por infecciones: primoinfección herpética, virus Coxsackie Posición corporal y de la cabeza
Concentración en una actividad
Estado emocional

bien organizado desde los puntos de vista estructural y es exclusivo de las superficies dentales, sino que la película
funcional: adquirida la podemos encontrar en cualquier superficie
1. Formación de la película adquirida. oral como la mucosa, prótesis y restauraciones dentales,
2. Colonización inicial de la película por diferentes espe- si bien la composición química difiere de unas superficies
cies bacterianas. a otras.
3. Maduración de la placa. La película tiene una composición química compleja,
La saliva juega un papel fundamental a la hora de con- que además va cambiando en los diferentes estadios de
trolar la adhesión de los microorganismos y la formación su formación. La unión de la película al esmalte dental es
de la placa, ya que el primer evento en este proceso es el resultado de unas uniones fisicoquímicas específicas
la formación de la película adquirida del esmalte a partir entre la superficie dental y las moléculas salivales (hidro-
de las moléculas salivales. fóbicas, uniones de hidrógeno, iónicas, y uniones de van
La película adquirida es una membrana biológica fina, der Waals) resultando en una película de proteínas de unos
principalmente proteica y acelular, depositada sobre las 0,1-1 µm. Los cristales de hidroxiapatita del esmalte tienen
superficies orales inmediatamente tras su exposición a una carga negativa superficial, por lo que en presencia de
la saliva. Es el resultado de la adsorción de glucoproteínas la saliva, atraen a los iones de carga contraria principalmen-
salivales (mucina, estaterinas, prolina, α-amilasa, inmuno- te calcio (90%) y fosfato (10%). A esta capa de iones se la
globulinas, etc.) y creviculares principalmente, aunque tam- denomina "capa de hidratación o de Stern" y la compo-
bién podemos encontrar moléculas derivadas de los micro- sición iónica de la misma dependerá del pH, de la fuerza
organismos y las células del epitelio oral. Este proceso no iónica y del tipo de iones presentes en la saliva. Es sobre
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
LA SALIVA Y LA FORMACIÓN
19 DE LA PLACA BACTERIANA

la capa de Stern sobre la que se adsorben las glucopro-


Formación de la placa bacteriana
teínas procedentes de la saliva y de los microorganismos,
en ocasiones llegan a desplazar a los iones estableciendo
uniones directas con la hidroxiapatita del esmalte (Fig. 2).
Esta película protege y lubrica las superficies orales
evitando la desecación de la mucosa, pero además posee
zonas de unión para microorganismos y enzimas salivales
(lisozima, amilasa y peroxidasa) que favorecen la coloni- Película adquirida
zación bacteriana. La adhesión de los microorganismos Superficie dental
para formar la placa bacteriana va a ser de dos tipos: Figura 2.
• Reversible: uniones débiles y de largo alcance entre
la superficie de la bacteria y la película adquirida.
• Irreversible: son interacciones entre moléculas espe- un aumento del número de anaerobios y una disminución
cíficas de la superficie bacteriana (adhesinas) y los de los aerobios y los estreptococos.
receptores presentes en la película adquirida; son más A las dos semanas la placa ya ha madurado, y encon-
fuertes y operan a una distancia relativamente corta. tramos un aumento de vibriones y espiroquetas y de los
Una vez que los primeros microorganismos se han anaerobios. A partir de este momento, los cambios que
unido a la película adquirida se lleva a cabo una coloni- sufra la placa serán principalmente cuantitativos, no cua-
zación secundaria a través de las adhesinas de la super- litativos. En la placa madura distinguimos dos grupos de
ficie bacteriana, es lo que se conoce como coadhesión, bacterias, las que dan soporte y estructura a la placa, loca-
lo que lleva a un aumento en la diversidad microbiana. lizadas en la zona más profunda y organizada en una capa
Al cabo de una semana es cuando se inicia la madura- de microorganismos densamente apretados; y las que ani-
ción de la placa bacteriana y que durará unas dos sema- dan y se desarrollan sobre la placa de forma desestruc-
nas más. turada, más superficial, formada por aerobios. Si se deja
La sucesión autógena bacteriana consiste en que crecer y madurar durante una semana, se pueden obser-
unas especies bacterianas van agotando nutrientes y acu- var microcolonias formadas por un filamento central recu-
mulando sustancias de desecho, de forma que van cam- bierto con cocos, formando unas estructuras que reciben
biando las condiciones del entorno (pH, oxígeno), que se el nombre de “mazorcas de maíz”.
convierte en un ambiente propicio para otras especies bac- Entre las bacterias que forman la placa madura encon-
terianas, que a su vez se nutren de los productos de des- tramos Leptotrix spp., Actinomyces spp., Nocardias, Strep-
echo de las cepas anteriores. tococcus (S. mutans, S. sanguis, S. salivarius, S. mitis), Ente-
Tras la limpieza de las superficies dentales y su expo- rococcus, Veillonella, Neisseria, Lactobacillus, Bacteroides,
sición al medio oral, en un plazo de 8-12 horas se van asen- vibriones y espiroquetas.
tando los microorganismos, que van creciendo de forma La presencia de la placa bacteriana es natural y com-
lenta. Pasadas 24 horas las especies que encontramos patible con el huésped, de manera que lo ayuda a defen-
sobre la película adquirida son Streptococcus sanguis, S. derse de los microorganismos patógenos. La composición
mitis y S. oralis, inmediatamente después Actinomyces bacteriana de la placa es diversa y se mantiene más o
viscosus y A. naeslundi. Esta placa primaria tiene un meta- menos estable a lo largo del tiempo. Las bacterias que la
bolismo aeróbico, en el que también tienen cabida y crecen forman utilizan como nutrientes determinadas moléculas
sin dificultad bacterias anaerobias facultativas. Posterior- del huésped, como las mucinas salivales, y tienen predi-
mente van apareciendo S. mutans, S. salivarius, Neisseria lección por moléculas que mantienen un pH que les per-
spp. y otros. Al cabo de aproximadamente 48 horas, se ini- mita el crecimiento.
cia el proceso de sucesión autógena bacteriana, hay una Desde el punto de vista clínico, es interesante destacar
disminución de la presión de oxígeno, preparándose el que el biofilm de la placa es menos susceptible al efecto
medio para los anaerobios. A los 7 días podemos encontrar de los antibióticos, si lo comparamos con las mismas bac-
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
PAPEL DE LA SALIVA
20 EN LA VIDA Y LAS RELACIONES

terias en cultivo convencional. Se cree que esto es debido • Dificultad para masticar y deglutir: los estudios rea-
a que la estructura del biofilm puede restringir la penetra- lizados en pacientes sometidos a radioterapia de la
ción de agentes antimicrobianos. región de cabeza y cuello, demuestran que la xeros-
tomía de los pacientes no afecta significativamente
a los aspectos fisiológicos de transporte del bolo ali-
PAPEL DE LA SALIVA menticio, sino que más bien se trataría de una altera-
EN LA VIDA Y LAS RELACIONES ción de la percepción sensorial del paciente y de la
La calidad de vida es un concepto muy amplio, que comodidad para comer más que en el transporte real
se ve influenciado por la salud física, el estado psicológico, del bolo. En estudios anteriores ya se había hablado
el nivel de independencia, las relaciones sociales y con los de cambios en la sensibilidad de la cavidad oral des-
elementos del entorno del individuo. Está relacionada con pués de la radioterapia.
el bienestar, la felicidad y la satisfacción del sujeto, que le • Halitosis: los compuestos volátiles sulfurados (CSV), cau-
permitiría funcionar de manera adecuada en un momento santes del mal olor, se forman en medios alcalinos. Las
determinado de su vida. proteínas salivales como la urea y sus productos meta-
La disminución en la cantidad, así como cambios en bólicos aumentan el pH salival, lo que puede llevar a la
la composición de la saliva pueden provocan una multitud putrefacción de la saliva y como consecuencia al mal
de problemas en el individuo que lo sufre. De gran impor- olor. Además de la composición, es importante la tasa
tancia para el individuo son el malestar, la incomodidad de flujo salival, se ha comprobado que la halitosis es más
y la disminución sustancial de la calidad de vida que suelen evidente por la mañana; tras un período de baja secre-
acompañar a la sequedad oral. ción, hay un estancamiento y se inician los procesos de
La relación entre la percepción de un individuo de la putrefacción. Se ha relacionado la producción de CSV
sequedad oral y la tasa de flujo salival y los problemas aso- con la hiposalivación (concretamente sulfuro de hidró-
ciados, no ha sido claramente definida. Algunos pacientes geno y metilmercaptano). Por otro lado, la formación
con tasas muy bajas, no presentan molestias ni refieren del mal aliento depende de la capacidad de los CSV de
que este hecho interfiera en su vida, y esta disminución volatilizarse, para lo que es fundamental que el espesor
es compatible con un buen estado de salud oral, mientras de la película salival residual esté disminuido.
que otros refieren que las molestias que presentan a causa • Dificultad para llevar prótesis: la saliva es uno de los
de su sequedad oral, les impide llevar a cabo una vida nor- principales componentes en la retención de las prótesis
mal y relacionarse socialmente. mucosoportadas. Las fuerzas físicas que permiten la
Los estudios han documentado que las quejas más retención dependen de la presencia de una capa del-
frecuentes de los pacientes con tasas bajas de flujo salival gada de saliva entre la mucosa y la prótesis, que moje
son: dificultad para hablar, dificultad para masticar y deglutir, las dos superficies. La adhesión se consigue mediante
cambios en la sensación del gusto, sensación de boca seca las fuerzas iónicas entre las glucoproteínas salivales
y saliva viscosa, alteraciones del sueño y halitosis, lo que cargadas iónicamente y el epitelio de la mucosa o la
lleva a estos pacientes a ingerir agua frecuentemente. A resina acrílica, y es proporcional a la superficie que
esto hay que añadirle los problemas que conlleva el cubre la prótesis, cuando la saliva tiene cierto contenido
aumento de la prevalencia de caries y de infecciones opor- mucoso, ya que una saliva más acuosa o serosa pro-
tunistas. porciona menor eficacia en la adhesión. La saliva espe-
• Dificultad para hablar: las mucoproteínas salivales lubri- sa y viscosa es más adhesiva que la saliva fluida, sin
can la cavidad oral y la orofaringe, facilitando los gestos embargo, tiende a acumularse y a crear una capa que
que realizamos durante la fonación, independiente- separa la prótesis de la superficie mucosa.
mente de la causa que provoque la disminución del En el lado contrario a la sequedad oral, tenemos la
flujo salival. Esta dificultad va a interferir en la capacidad hipersalivación que dará lugar al babeo. Puede resultar
del individuo para comunicarse y en sus funciones angustiante para los pacientes o para sus cuidadores, ade-
sociales, y como consecuencia, en su calidad de vida. más existe riesgo de rechazo social. También puede dete-
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
PAPEL DE LA SALIVA
21 EN LA DIGESTIÓN Y EL GUSTO

Estadio I Procesamiento y estadio II Estadio III Deglución

Figura 2.

riorar la función masticatoria, afectar a la fonación, favorecer La duración de esta fase varía de unos alimentos a
las infecciones periorales (sobre todo por C. albicans) y otros, así es más larga con los alimentos duros.
además provoca una pérdida de líquido, electrólitos y pro- • Estadio II: ocurre durante la fase anterior, las partículas
teínas, con el consiguiente deterioro en la calidad de vida que van adquiriendo el tamaño adecuado van siendo
del paciente. transportadas a la zona posterior de la boca para formar
el bolo alimenticio gracias a la acción mecánica de la len-
gua.
PAPEL DE LA SALIVA • Estadio III: una vez que el bolo está formado, pasa a
EN LA DIGESTIÓN Y EL GUSTO la zona posterior de la lengua para ser deglutido.
El proceso de digestión se inicia en la cavidad oral, La saliva tiene múltiples funciones en el proceso diges-
mediante la masticación. Durante la masticación tienen tivo que tiene lugar en el tracto digestivo superior, por sus
lugar dos procesos simultáneos que son lubricación y tri- características líquidas y por algunos de sus componentes
turación de los alimentos, que son descompuestos en par- específicos.
tículas más pequeñas con el fin de preparar el bolo alimen- Por un lado, humedece el alimento y lubrica las super-
ticio y facilitar su deglución para su posterior digestión en ficies orales facilitando la masticación, la deglución y la for-
el estómago. mación del bolo alimenticio. También disuelve las moléculas
En este proceso se ven involucrados factores que que estimulan las papilas gustativas jugando un papel fun-
dependen del individuo, así como factores dependientes damental en la detección de los sabores, e inicia la digestión
de las propiedades del alimento. En función de estas pro- del almidón y los lípidos gracias a la α-amilasa y la lipasa.
piedades encontraremos variaciones en la secreción de Realiza una función de aclaramiento esofágico y neutra-
saliva, y en las fuerzas y duración de la masticación: lización de los ácidos gástricos, contribuyendo en el pro-
a. Características fisiológicas: anatomía facial, sexo, edad, ceso digestivo más allá de la cavidad oral.
personalidad, hora del día y estado de la dentición. Como se ha mencionado anteriormente, la ingesta de
b. Propiedades de los alimentos: dureza, humedad, con- alimentos, los sabores y la masticación son estímulos de
tenido de grasa y tamaño. la secreción salival. Se han realizado estudios con el fin de
Una vez que el alimento es ingerido, se inicia el proceso determinar si las propiedades del alimento determinaría
de digestión oral, que consta de cuatro pasos fundamen- un mayor o menor flujo salival, y los resultados obtenidos
talmente: indican que la tasa de flujo no varía de una textura a otra
• Estadio I: los alimentos pasan de la zona anterior de (ml/min). Sin embargo, los alimentos más secos y con
la boca hacia los dientes para ser divididos en partículas menor contenido graso, requieren mayor tiempo de mas-
más pequeñas. Esta fase suele durar poco tiempo (280 ticación hasta obtener el tamaño adecuado de partícula
ms) para la mayoría de los alimentos, independiente- para la formación del bolo, por lo que la duración del estí-
mente de la consistencia de los mismos. mulo sería más prolongada en el tiempo, y el resultado
• Procesamiento: la comida es desmenuzada mediante final sería que estos alimentos requieren una mayor can-
el aplastamiento y trituración por parte de los dientes. tidad de saliva por gramo de comida (ml/g).
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
PAPEL DE LA SALIVA
22 EN LA DIGESTIÓN Y EL GUSTO

Saliva y gusto féricos localizados en la boca, la lengua y los dientes, sobre


La saliva es hipotónica, lo que facilita la percepción de las características de la comida.
los sabores. El sentido del gusto se inicia en la etapa inicial La calidad de la masticación o rendimiento mastica-
de la ingesta de alimentos, lo que permite identificar los torio se ha determinado como el número de masticaciones
nutrientes y diferenciarlos de sustancias nocivas y poten- necesarias para preparar los alimentos para ser deglutidos.
cialmente tóxicas. El gusto es un estimulante fundamental Este rendimiento va a depender del número de dientes
para la formación y secreción de saliva, al mismo tiempo funcionales, la fuerza y la tasa de flujo salival. La tasa de
que la presencia de saliva en la cavidad oral es imprescin- flujo salival aumenta con la dureza y el tamaño del alimento,
dible para la percepción del gusto, ya que las partículas y con la fuerza de masticación de los músculos.
tienen que estar disueltas para estimular las células recep-
toras del gusto de las papilas gustativas que se encuentran Saliva y bolo alimenticio
en la lengua. Durante la masticación, la comida se mezcla con la sali-
También es importante la composición de la saliva en va para formar un bolo redondeado, liso y lubricado for-
la percepción de los sabores, ya que las células receptoras mado por fragmentos del alimento, rotos mecánicamente
están bañadas por la saliva, y por tanto se adaptan a los por la masticación.
sabores de las moléculas presentes en la misma, por lo El agua presente en la saliva humedece las partículas de
que la concentración de las partículas saporíferas debe los alimentos, mientras que las mucinas salivales los recubren
ser superior a la encontrada en la saliva. para dar consistencia al bolo y para permitir que se deslice
Los nervios sensoriales que transportan las señales fácilmente a través del esófago sin dañar la mucosa.
en respuesta a la estimulación de los receptores del gusto El momento idóneo para ser deglutido viene deter-
hasta el cerebro son el nervio facial para los estímulos dulce, minado por las fuerzas de cohesión entre las partículas
salado y ácido, el nervio glosofaríngeo para los amargos. de los alimentos, que dependerán de la reducción del tama-
La percepción del gusto se puede ver afectada por otros ño de las partículas y de la secreción salival.
impulsos sensoriales como el dolor, la temperatura y la textura
de los alimentos a través del nervio trigémino. Saliva y deglución
La cantidad de saliva secretada ante el estímulo que La deglución es una función muscular compleja, en
suponen los sabores, varía en función del mismo, de mane- la que actúan músculos de la respiración y del aparato gas-
ra que, el mayor aumento en la secreción se obtiene con trointestinal, y cuyo objetivo principal es limpiar la cavidad
sabor ácido (5-10 ml/min), sin embargo, el sabor umami, oral de saliva, alimentos y líquidos ingeridos. El proceso
en comparación con el sabor ácido, provoca una salivación de deglución se ha dividido clásicamente en tres fases (cua-
de mayor duración. tro si incluimos la fase preparatoria que sería la de la mas-
ticación y formación del bolo alimenticio):
Saliva y masticación 1. Fase oral, es consciente y voluntaria. Consiste en el
La masticación sirve para deshacer en pequeños frag- movimiento de la saliva, el bolo alimenticio o los líqui-
mentos los alimentos, para que las enzimas digestivas pue- dos hacia la faringe, gracias a la presión y al movimien-
dan actuar lubricando y ablandando las partículas, hasta to ondulatorio de delante hacia atrás que hace la len-
formar un bolo que se pueda deglutir y facilite la absorción gua sobre el paladar duro. Cuando las sustancias a
gastrointestinal de los alimentos. En este conjunto de pro- deglutir contactan con los pilares anteriores, se des-
cesos intervienen los labios, la mandíbula, las mejillas y la encadena el reflejo de deglución.
lengua, realizando movimientos coordinados. 2. Fase faríngea, es involuntaria y provocada por el reflejo
Cuando el alimento es ingerido, se disparan unos de deglución. Su importancia está en que protege la
mecanismos reflejos de salivación y masticación. El proceso vía aérea y permite el paso del alimento al esófago. En
de masticación es controlado por un patrón central desde esta fase la respiración cesa durante una fracción de
la formación reticular de la protuberancia, que manda órde- segundos antes de que el paladar blando se cierre, evi-
nes según la información recibida de los receptores peri- tando el paso del bolo hacia la nasofaringe. La laringe
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
PAPEL DE LA SALIVA
23 EN LAS INFECCIONES ORALES

se contrae, provocando movimientos peristálticos de de polímeros de cadena corta en la dieta puede estabilizar
la musculatura en dirección caudal, al mismo tiempo la enzima y permitir que mantenga su actividad en un
que se eleva y se desplaza hacia delante, y la epiglotis medio ácido durante el período inicial en el estómago, por
se desplaza para cerrar el tracto respiratorio. lo que sería una enzima muy importante en individuos
3. Fase esofágica, también involuntaria. Consiste en movi- con daño pancreático crónico y en recién nacidos que tie-
mientos peristálticos craneocaudales, hasta la llegada nen el páncreas poco desarrollado.
del bolo al estómago. El proceso de digestión, por lo tanto, se produce en
Se calcula que un individuo sano deglute entre unas dos fases: fase luminal, que se inicia en la cavidad oral con
2400-2600 veces al día (24 horas), los niños degluten la acción de la α-amilasa salival, y la segunda en el intestino
menos que los adultos (600 a 1000 veces en 24 horas), delgado por la amilasa pancreática, aproximadamente un
aunque no hay consenso entre los autores. Las personas 75% de los carbohidratos ingeridos.
que sufren hiposalivación lo hacen con menos frecuencia, La enzima que permanece en la cavidad oral sigue
ya que cuando no hay ingesta de alimentos solo deglu- actuando, por un lado contribuye con la actividad limpia-
timos saliva. dora de la saliva, ya que degrada los restos de alimentos
La deglución de los alimentos se produce cuando se que quedan adheridos a las superficies dentales, y por otro,
alcanza el tamaño de partícula adecuado durante la mas- protege los dientes al unirse a algunos microorganismos
ticación, y cuando la lubricación de la cavidad oral y del regulando su adhesión a la superficie dental.
bolo es la adecuada. Con una dentición normal y un flujo La otra enzima salival con función digestiva es la lipasa,
salival adecuado, la deglución se da tras unas 20-30 mas- secretada por las glándulas salivales de von Ebner, localizadas
ticaciones, aunque, como hemos visto anteriormente, esto en la parte posterior del dorso lingual. Es una enzima que,
depende de la dureza y el tamaño de los alimentos. al contrario de lo que ocurre con la amilasa, funciona de
La deglución de la saliva se va a llevar a cabo cuando manera óptima con un pH bajo, por lo que se mantiene acti-
alcance cierto volumen, o un grosor crítico, la película salival; va cuando el bolo llega al estómago y al duodeno proximal,
o cuando llega a los receptores periféricos de la base de donde se inicia la digestión de los triglicéridos, actuando sinér-
la lengua o de la región orofaríngea. Se ha visto que aque- gicamente con la lipasa pancreática.
llas personas con tasas de flujo salival relativamente ele- La lipasa salival tiene una importancia limitada en indi-
vadas, degluten a intervalos más cortos y por lo tanto, un viduos sanos, sin embargo juega un papel fundamental
mayor número de veces que las personas con una tasa en enfermos de fibrosis quística y con insuficiencia pan-
normal o reducida. creática exocrina. También en recién nacidos compensa
A la vista de estos datos, podemos asegurar que hay el déficit de la lipasa pancreática.
una fuerte evidencia de la importancia de la saliva en el
inicio, frecuencia y eficiencia del proceso de deglución.
PAPEL DE LA SALIVA
Saliva y digestión EN LAS INFECCIONES ORALES
En la saliva encontramos enzimas que van a iniciar el La caries dental puede considerarse una enfermedad
proceso de digestión de los alimentos. Entre ellas la más infecciosa, causada por la flora normal de la cavidad oral.
abundante y característica es la α-amilasa o ptialina, secre- Esta flora es un requisito indispensable para que aparezca,
tada por las células acinares serosas de la parótida (1/3 del sin embargo no es suficiente, ya que deben darse una serie
total de la enzima) y en menor cantidad por las de la sub- de condiciones como son una superficie dental susceptible
maxilar. Se encarga de transformar el almidón y el glucó- y una fuente de carbohidratos fermentables.
geno en hidratos de carbono solubles, y su concentración La saliva juega un papel fundamental en este proceso:
aumenta con la tasa de flujo salival. • Aporta calcio y fosfato al esmalte de los dientes recién
La α-amilasa salival es eficaz a un pH de 6,8-7, por lo erupcionados, contribuyendo al aumento de la mine-
que se inactiva rápidamente por el pH ácido del estómago ralización del mismo, lo que le hace más resistente a
tras ser deglutido el bolo alimenticio. Aunque la presencia la disolución ácida.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
PAPEL DE LA SALIVA
24 EN LAS INFECCIONES ORALES

• La película adquirida, controla la adhesión de las bac- tración normal encontrada en saliva de individuos sanos
terias patógenas a las superficies orales, y su formación (15-30 µm).
va a venir determinada por la saliva, como hemos visto El efecto antimicrobiano de la histatina 5 se debe a su
anteriormente. La bacteria cariogénica por excelencia composición por múltiples residuos de aminoácidos alca-
es Streptococcus mutans, se ha observado que un linos, como la lisina y la arginina, lo que proporciona un
recuento superior a 100.000 unidades formadoras carácter alcalino capaz de formar poros en la membrana
de colonias por ml (UFC/ml) en saliva, sería indicativo celular de los microorganismos, lo que aumenta la per-
de riesgo de padecer caries. meabilidad de la misma provocando una mayor pérdida
• La saliva previene la desmineralización del esmalte previa del ión potasio y la muerte celular.
a la aparición de la caries, ya que este proceso depende Por otro lado, el terminal carboxilo de las proteínas ricas
del pH del medio. La capacidad tampón de la saliva, se en prolina promueve la unión de algunas bacterias orales
debe a su contenido en compuestos inorgánicos (bicar- (Streptococcus y Actinomyces spp.) a la película adquirida,
bonato, fosfatos) y proteínas, al controlar el pH de la placa, lo que favorece la colonización de las superficies dentales.
previene la disolución ácida del esmalte. También la estaterina a concentraciones de 100 ∝g/ml,
• Por otro lado, también interviene en la remineralización tiene un efecto protector de alguna manera, frente a las
del esmalte. Los fluoruros se encuentran en bajas con- infecciones orales, ya que induce la transición de formas
centraciones, sin embargo, juegan un papel importante, virulentas de C. albicans a la forma de cocos.
ya que al unirse a los cristales del esmalte forma fluo- El sistema de la peroxidasa da lugar a productos que
roapatita, mucho más resistente al ataque ácido que muestran una actividad inhibitoria importante frente a pató-
la hidroxiapatita. genos como Legionella pneumophila, Salmonella typhi-
No se ha podido determinar que las variaciones leves murium, Pseudomonas aeruginosa, Listeria monocyto-
del flujo salival sean determinantes en la aparición de las genes, Staphylococcus aureus, Porphyromonas gingivalis
lesiones de caries, sin embargo, la ausencia de saliva se y Actinobacillus actinomycetemcomitans.
considera determinante en este proceso. También se ha observado sensibilidad frente a la pero-
Otra de las infecciones más frecuentes de la cavidad xidasa por algunos hongos como Candida albicans y C.
oral es la enfermedad periodontal; sin embargo, hay muy krusei, y muchos virus, incluyendo el VIH, el herpes simple
poca evidencia de que la saliva influya directamente en tipo 1, el virus ECHO (virus huérfano citopático entérico)
la misma, ya que no entra en las bolsas periodontales, que y el virus sincitial respiratorio.
es donde se localizan los periodontopatógenos. Sí podría A partir de estas observaciones, podemos afirmar que
contribuir, mediante el aclaramiento bacteriano y por su los agentes antimicrobianos salivales no solo protegen la
papel en la formación del cálculo dental, a que aparezca cavidad oral frente a los microorganismos, sino también
la gingivitis. al tracto digestivo superior.
En cuanto a las sialadenitis bacterianas son más fre- También es importante desde el punto de vista de la
cuentes en personas con una disminución del flujo salival, salud, el hecho de que previene la transmisión oral entre
ya que esta situación facilita el ascenso de los microorga- individuos de estos agentes nocivos biológicos, cuando
nismos a través de los conductos excretores hasta el parén- son neutralizados o deglutidos. La influencia modulatoria
quima glandular. En los pacientes con una secreción nor- de la saliva sobre ciertos virus se cumple principalmente
mal, la salida de saliva arrastraría los gérmenes impidiendo gracias a Ia lgA, que podría ser la responsable de la ausen-
su llegada a las glándulas. cia de casos de transmisión del HIV por esta vía.
Las mucinas son moléculas antivirales efectivas, inter- En otras ocasiones sirve de medio de transporte para
actúan con el virus influenza bloqueando su adhesión a su contagio, como ocurre con el virus herpes simple, que
las células del huésped. aparece en saliva días antes de la manifestación clínica, y
Se ha demostrado que el terminal carboxilo de la his- puede permanecer varios días tras la curación de las lesiones.
tatina 5 tiene un potente efecto fungostático y funguicida Los estudios experimentales demuestran que el virus de
frente a hongos patógenos como C. albicans, a la concen- la hepatitis también se transmite a través de la saliva.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
BIBLIOGRAFÍA
25

BIBLIOGRAFÍA
1. Aas JA, Paster BJ, Stokes LN, Olsen I, Dewhirst FE. Defining 13. Brosky ME. The Role of Saliva in Oral Health: Strategies for
the normal bacterial flora of the oral cavity. J Clin Microbiol. Prevention and Management of Xerostomia. J Support Oncol.
2005;43:5721-5732. 2007;5:215-225.

2. Anttila SS, Knuuttila ML, Sakki TK. Depressive symptoms as 14. Crow HC, Ship JA. Are gingival and periodontal conditions
an underlying factor of the sensation of dry mouth. Psycho- related to salivary gland flow rates in healthy individuals? J
som Med. 1998;60:215-8. Am Dent Assoc. 1995;126:1514-20.

3. Atkinson JC, Grisius M, Massey W. Salivary hypofunction and 15. Dawes C, Kubieniec K. The effects of prolonged gum chewing
xerostomia: diagnosis and treatment. Dent Clin North Am. on salivary flow rate and composition. Arch Oral Biol.
2005;49(2):309-26. 2004;49(8):665-669.

4. Awano S, Gohara K, Kurihara E, Ansai T, Takehara T. The rela- 16. Dawes C. How much saliva is enough for avoid ance of xeros-
tionship between the presence of periodontopathogenic bac- tomia? Caries Res. 2004;38:236-240.
teria in saliva and halitosis. Int Dent J. 2002;52(3):212-6.
17. Dawes C. Salivary flow patterns and the health of hard and
5. Backstrom I, Funegard U, Andersson I, Franzen L, Johansson soft oral tissues. JADA. 2008;139(suppl. 2):18S-24S.
I. Dietary intake in head and neck irradiated patients with per-
18. Diaz-Arnold AM, Marek CA. The impact of saliva on patient
manent dry mouth symptoms. Eur J Cancer B Oral Oncol.
care: A literature review. J Prosthet Dent. 2002;88:337-43.
1995;31B:253-257.
19. Dowd FJ. Saliva and dental caries. Dent Clin North Am.
6. Bárbara E. García Triana BE, Delfín Soto O, Lavandero Espina
1999;43:579-97.
AM, Saldaña Bernabeu A. Principales proteínas salivales:
estructura, función y mecanismos de acción. Rev Habanera 20. Dusek M, Simmons J, Buschang PH et al. Masticatory function
Cienc Med. 2012:11(4)450-456. in patients with xerostomia. Gerodontology. 1996;13:3–6.

7. Baum BJ, Dai Y, Hiramatsu Y, Horn VJ, Ambudkar IS. Signaling 21. Edgar WM. Saliva and dental health. Clinical implications of saliva:
mechanisms that regulate saliva formation. Crit Rev Oral Biol report of a consensus meeting. Br Dent J. 1990;169:96-8.
Medical. 1993;4:379-384. 22. Edgerton M, Tabak LA, Levine MJ. Saliva: a significant factor
8. Baum BJ. Neurotransmitter control of secretion. J Dent Res. in removible prosthodontic treatment. J Prosthet Dent.
1987;66:628-32. 1987;57:57-66.

9. Bergdahl M, Bergdahl J. Low unstimulated salivary flow and 23. Ertekin C, Kiylioglu N, Tarlaci S et al. Voluntary and reflex influ-
subjective oral dryness: association with medication, anxiety, ences on the initiation of swallowing reflex in man. Dyphagia.
depression, and stress. J Dent Res. 2000;79:1652-1658. 2001;16:40–47.

10. Bikker FJ, Ligtenberg AJM, Van der Wal JE et al. Immunohis- 24. Fox PC. Saliva composition and its importance in dental health.
tochemical detection of salivary agglutinin/ gp-340 in different Compend Suppl 1989;13:S457-60.
human salivary glands. J Dent Res. 2002;81:134-9. 25. Francia CM, Lissera RG, Battellino LJ. Película adquirida salival:
11. Bornhorst GM and Singh RP. Bolus Formation and Disinte- revisión de la literatura. Acta Odontol Venez [online]
gration during Digestion of Food Carbohydrates. Compre- 2007;45(3):479-486.
hensive Reviews in Food Science and Food Safety 2012;11:101- 26. Gavião MBD, Engelen L, van der Bilt A. Chewing behavior
118. and salivary secretion. Eur J Oral Sci. 2004;112(1):19–24.
1.2 Bosch JA, De Geus EJC, Ligtenberg TJM, et al. Salivary 27. Gonzalez R, Montoya I, Benedito J, Rey A. Variables influencing
MUC5B-mediated adherence (ex vivo) of Helicobacter pylori chewing electromyography response in food texture eval-
during acute stress. Psychosom Med. 2000;62:40-49. uation. Food Rev Int. 2004;20(1):17–32.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
BIBLIOGRAFÍA
26

28. Guggenheimer J, Moore PA. Xerostomia: etiology, recognition 40. Kleinberg I, Wolff MS, Codipilly DM. Role of saliva in oral dry-
and treatment. J Am Dent Assoc. 2003; 134(1):61-9. ness, oral feel and oral malodour. Int Dent J. 2002;52(3):236-
40.
29. Gusman H, Travis J, Helmerhorst HJ, Potempa J, Troxler RF,
Oppenheim FG. Salivary histatin 5 is an inhibitor of both host 41. Lechner M, Wojnar P, Redl B. Human tear lipocalin acts as
and bacterial enzymes implicated in periodontal disease. as oxidative stress-induced scavenger of potentially harmful
Infect Immun. 2001;69:1402-1408. lipid peroxidation products in a cell culture system. Biochem
J. 2001;356:129-135.
30. Hamlet S, Faull J, Klein B, et al. Mastication and swallowing
in patients with postirradiation xerosto mia. Int J Radiat Oncol 42. Leito JTD, Ligtenberg AJ, Nazmi K, Veerman EC. Identification
Biol Phys. 1997;37:789-796. of salivary components that induce transition of hyphae to
yeast in Candida albicans. FEMS. Yeast Res. 2009;9:1102-1110.
31. Hayakawa H, Yamashita K, Ohwaki K, et al. Collagenase activity
and tissue inhibitor of metalloproteinases-1 (TIMP-1) content 43. Li J, Helmerhorst EJ, Yao Y, Nunn ME, Troxlern RF, Oppenheim
in human whole saliva from clinically healthy and periodon- FG. Statherin is an in vivo pellicle constituent: identification
tally diseased subjects. J Periodont Res. 1994;29:305-308. and immuno-quantification. Arch Oral Biol. 2004;49:379-385.

32. Henskens YMC, Veerman ECI, Nieuw Amerongen AV. Cys- 44. Llena-Puy C. The rôle of saliva in maintaining oral health and
tatins in health and disease. Biol Chem. 1996;377:71-86. as an aid to diagnosis. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.
2006;11:E449-55.
33. Henson BS, Eisbruch A, D'Hondt E, Ship JA. Two-year longi-
tudinal study of parotid salivary flow rates in head and neck 45. Logemann JA, Smith CH, Pauloski BR, et al. Effects of xeros-
cancer patients receiving unilateral neck parotid-sparing radio- tomia on perception and performance of swal low function.
therapy treatment. Oral Oncol. 1999;35:234-241. Head Neck. 2001;23:317–321.

34. Hiiemae K, Palmer JB. Food transport and bolus formation 46. Mandel ID. The diagnostic uses of saliva. J Oral Pathol Med.
during complete feeding sequences on foods of different 1990;19:119-125.
initial consistency. Dysphagia. 1999;14:31–42.
47. Mandel ID. The role of saliva in maintaining oral homeostasis.
35. Humphrey, SP and Williamson, RT. A review of saliva: Normal JADA. 1989;119:298-304.
composition, flow, and function. J Prosthet Dent. 2001;85:162-
48. Mariette X. Treatment of oral dryness in Sjogren’s syndrome.
9.
Rev Med Intern. 2004;25:287-93.
36. Ihalin R, Loimaranta V, Lenander-Lumikari M, Tenovuo J. The
49. Marsh PD. Dental plaque as a microbial biofilm. Caries Res.
effects of different (pseudo)halide substrates on peroxidase-
2004;38(3):204-211.
mediated killing of Actinobacillus actinomycetemcomitans.
J Periodontal Res. 1998;33:421-427. 50. Meningaud JP, Pitak-Arnnop P, Chikhani L, Bertrand JC. Drool-
ing of saliva: a review of the etiology and management
37. Imatani T, Kato T, Minaguchi K, Okuda K. Histatin 5 inhibits
options. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.
inflammatory cytokine induction from human gingival fibrob-
2006;101:48-57.
lasts by Porphyromonas gingivalis. Oral Microbiol Immunol.
2000;15:378-382. 51. Mikola H, Waris M, Tenovuo J. Inhibition of herpes simplex
virus type 1, respiratory syncytial virus and echovirus type
38. Kamau DN, Doores S, Pruitt KM. Antibacterial activity of the
11 by peroxidase-generated hypothiocyanite. Antiviral Res.
lactoperoxidase system against Listeria monocytogenes and
1995;26:161-171.
Staphylococcus aureus in milk. J Food Protect. 1990;53:1010-
1014. 52. Miller AJ. Deglutition. Physiol Rev. 1982;62:129–184.

39. Kato T, Imatani T, Miura T, Minaguchi K, Saitoh E, Okuda K 53. Narhi TO, Meurman JH, Ainamo A. Xerostomia and hypos-
. Cytokine-inducing activity of family 2 cystatins. Biol Chem. alivation: causes, consequences and treatment in the elderly.
2000;381:1143-1147. Drugs Aging. 1999;15:103-16.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
BIBLIOGRAFÍA
27

54. Narhi TO. Prevalence of subjective feelings of dry mouth in influence of personality characteristics. Food Qual Preference.
the elderly. J Dent Res. 1994;73:20-5. 2007;18:585–95.

55. Navazesh M, Christensen C, Brightman V. Clinical criteria for 67. Rhodus NL, Moller K, Colby S, Bereuter J. Articulatory speech
the diagnosis of salivary gland hypofunction. J Dent Res. performance in patients with salivary gland dysfunction: a
1992;71:1363-9. pilot study. Quintessence Int. 1995;26:805-810.

56. Nieuw Amerongen AV, Bolscher JGM, Veerman ECI. Salivary 68. Rhodus NL, Moller K, Colby S, Bereuter J. Dysphagia in
mucins: protective functions in relation to their diversity. Gly- patients with three different etiologies of salivary gland dys-
cobiology. 1995;5:733-740. function. Ear Nose Throat J. 1995;74:39-42, 45-48.

57. Nikawa H, Samaranayake LP, Tenovuo J, Pang KM, Hamada 69. Rogus-Pulia NM, Logemann JA. Effects of Reduced Saliva
T. The fungicidal effect of human lactoferrin on Candida albi- Production on Swallowing in Patients with Sjogren’s Syn-
cans and Candida krusei. Arch Oral Biol. 1993;38:1057-1063. drome. Dysphagia. 2011;26:295–303.

58. Orellana MF, Lagravère MO, Boychuk DG, et al. Prevalence 70. Rolla G, Ciardi JE, Schultz SA. Adsorption of glucosyltransferase
of xerostomia in population-based samples: a systematic to saliva-coated hydroxyapatite possible mechanism for
review. J Public Health Dent. 2006; 66(2):152-8. sucrosedependent bacterial colonization of teeth. Scand J
Dent Res. 1983;91:112-117.
59. Pedersen AM, Bardow A, Jensen SB, Nauntofte B. Saliva and
gastrointestinal functions of taste, mastication, swallowing 71. Rosenblum JL, Irwin CL, Alpers DH. Starch and glucose
and digestion. Oral Dis. 2002;8:117-129. oligosaccharides protect salivary-type amylase at acid pH.
Am J Physiol 1988;254:G775–G780.
60. Pollock WK, Armstrong RA, Brydon LJ, Jones RL, MacIntyre
DE. Thromboxane-induced phosphatidate formation in 72. Rose-Ped AM, Bellm LA, Epstein JB, et al. Complications of
human platelets. Relationship to receptor occupancy and radiation therapy for head and neck cancers: the patient’s
to changes in cytosolic free calcium. Biochem J. 1984;219:833- perspective. Cancer Nurs. 2002;25:461-467.
842.
73. Rudney JD, Ji Z, Larson CJ. The prediction of saliva swallowing
61. Porter SR, Scully C, Hegarty AM. An update of the etiology frequency in humans from stimates of salivary flow rate and
and management of xerostomia. Oral Surg Oral Med Oral the Volume of saliva swallowed. Arch Oral Biol. 1995:40:507–512.
Pathol Oral Radiol Endod. 2004;97:28-46.
74. Scannapieco FA, Solomon L, Wadenya RO. Emergence in
62. Pourtois M, Binet C, Van Tieghem N, Courtois P, Vanden- human dental plaque and host distribution of amylase bind-
abbeele A, Thiry L. Inhibition of HIV infectivity by lactoper- ing streptococci. J Dent Res. 1994;73:1627-1635.
oxidaseproduced hypothiocyanite. J Biol Buccale. 1990;18:251-
75. Scannapieco FA, Torres GI, Levine MJ. Salivary amylase pro-
253.
motes adhesion of oral Streptococci to hydroxyapatite. J Dent
63. Prinz JF, Heath MR. Bolus dimensions in normal chewing. Res. 1995;74:1360-1366.
J Oral Rehabil. 2000;27(9):765–8.
76. Ship JA, Fox PC, Baum BJ. How much saliva is enough? ‘‘Nor-
64. Prinz JF, Lucas PW. An optimization model for mastication mal’’ function defined. J Am Dent Assoc. 1991;122:63-9.
and swallowing in mammals. Proc R Soc Lond B.
77. Ship JA. Diagnosing, managing, and preventing salivary gland
1997;264:1715–1721.
disorders. Oral Diseases. 2002;8,77–89.
65. Reddy MS, Levine MJ. Low-molecular-mass human salivary
78. Siqueira WL, Helmerhorst EJ, Zhang W, Salih E, Oppenheim
mucin, MG2: structure and binding of Pseudo-monas aerug-
FG. Acquired enamel pellicle and its potential role in oral diag-
inosa. Crit Rev Oral Biol Med. 1993;4:315-323.
nostics. Ann NY Acad Sci. 2007;1098:504-509.
66. Rey A, Gonzalez R, Martinez-de-Juan JL, Benedito J, Mulet
79. Skjorland KK, Rykke M, Sonju T. Rate of pellicle formation in
A. Emg assessment of chewing behaviour for food evaluation:
vivo. Acta Odontol Scand. 1995;53:358-362.
I. Gallardo Castillo, A. Blanco Carrión

LA SALIVA
BIBLIOGRAFÍA
28

80. Socransky SS, Haffajee AD. Dental biofilms: difficult therapeutic 86. Thexton AJ. Mastication and swallowing: an overview. Br Dent
targets. Periodontology. 2000. 2002;28:12-55. J. 1992;173:197–206.

81. Soukka T, Tenovuo J, Lenander-Lumikari M (1992). Fungicidal 87. Van't Hof W, Blankenvoorde MFJ, Veerman ECI, Nieuw
effect of human lactoferrin against. Candida albicans Amerongen AV. The salivary lipocalin Von Ebner's gland pro-
1992;90:223-228. tein is a cysteine proteinase inhibitor. J Biol Chem.
1997;272:1837-1841.
82. Sreebny L, Baum B, Edgar W, Epstein J, Fox P, Larmas M. Sali-
va: Its role in health and diseases. Int Dent J. 1992; 42:291-304. 88. Veerman ECI, Ligtenberg AJM, Schenkels LCPM, Walgreen-
Weterings E, Nieuw Amerongen AV. Binding of human high-
83. Tabak LA. In defense of the oral cavity: structure, biosynthesis,
molecular-weight salivary mucins (MG1) to Haemophilus
and function of salivary mucins. Annu Rev Physiol. 1995;57:547-
parainfuenzae. J Dent Res. 1995;74: 351-357.
564.
89. Watanabe S, Dawes C. A comparison of the effects of tasting
84. Tenovuo J. Antimicrobial function of human saliva-how impor-
and chewing foods on the flow rate of whole saliva in man.
tant is it for oral health? Acta Odontol Scand 1998;56:250-6.
Arch Oral Biol. 1988;33(10):761-764.
85. Tenovuo JO. Salivary parameters of relevance for assesSing
90. Yusifov TN, Abduragimov AR, Gasymov OK, Glasgow BJ.
caries activity in individuals and populations. Comm Dent
Endonuclease activity in lipocalins. Biochem J. 2000;347:815-
Oral Epidemiol. 1997;25:82-6.
819.

You might also like