You are on page 1of 7

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

 Indicadores más usuales en el campo de la nutrición en el campo de la Salud


Pública.
 Con la valoración del estado nutricio podemos identificar a los sujetos que
requieren alguna intervención del estado nutricio de manera grupal o de forma
particular.
 Asignación de los recursos conforme a la clasificación de los indicadores de
riesgo.
 Lo más recomendado son los indicadores antropométricos, bioquímicos,
clínicos, y las encuestas alimentarias, describiendo las ventajas y desventajas de
cada uno de ellos
 Elaboración en el Dx. Comunitario nutricio.
Para conocer el estado de nutrición de una población podemos recurrir a los
indicadores directos e indirectos para la evaluación de:
 Indicadores directos = evalúan los individuos
 Antropometría
 Bioquímicos
 Datos clínicos
 Indicadores indirectos = permiten sospechar la prevalencia de
problemas nutricionales.
 Ingresos per cápita
 Consumo de alimentos
 Tasa de mortalidad infantil
 Entre otros.
Características de los indicadores para la evaluación del estado nutricio.
a) Conocer o estimar el estado de nutrición de un individuo o población en un
momento dado,
b) Medir el impacto de la nutrición sobre la salud, el rendimiento o la supervivencia,
c) Identificar individuos en riesgo, prevenir la mala nutrición aplicando acciones
profilácticas, planeación e implementación del manejo nutricio
d) Monitoreo, vigilancia, y confirmar la utilidad y validez clínica de los indicadores.
La valoración del estado de nutrición de una persona o de un grupo de población
debe hacerse desde una múltiple perspectiva: dietética, antropométrica, bioquímica,
inmunológica y clínica.
I. Indicadores del estado de nutrición.
La antropometría es la medición científica del cuerpo humano, sus diversos
componentes y del esqueleto. Es una de las mediciones cuantitativas más simples del
estado nutricional ya que su utilidad radica en ellas como un indicador del estado de
reservas proteicas y de tejido graso del organismo.
Se emplea tanto en niños como en adultos en las cuales se comprarán mediciones con
un patrón de referencia
Los indicadores más antropométricos son:
VENTAJAS
 No invasivos
 Accesibles y fáciles de ejecutar
 Equipo barato para realizarlos
DESVENTAJAS
× Requieren de personal capacitado
× Su confiabilidad depende de la precisión y exactitud.

a) Peso/talla
Dentro de los indicadores antropométricos los más utilizados son peso y talla pues se
tiene la disponibilidad y facilidad de hacer la evaluación de una desnutrición aguda o
de corta duración.
Se debe recordar que en la obesidad existe un exceso de la misma; sin embargo, en
menores de 12 años es el indicador de elección para evaluar el impacto de los
programas de intervención nutricional.
b) Talla/edad
Es adecuado para niños, una medición donde se compara un patrón donde se evalúa
la desnutrición crónica, de larga duración y nos da en su caso el retardo del
crecimiento (desmedro o pequeñez.
Útil en la investigación social.
c) Peso para la edad
Es recomendable también en la evaluación del estado nutricional en niños, es el
resultado de la medición del peso relacionado con la edad, se compara con una tabla
o patrón de referencia y se obtiene una clasificación del estado nutricional.
 Útil como predictor de mortalidad en menores de cinco años.
 Evalúa la desnutrición aguda y crónica, sin diferenciar la una de la otra.

d) Medición de circunferencia de cintura-cadera


Es un indicador útil en la descripción de la distribución del tejido adiposo. Así como
buen predictor de alteraciones secundarias a la obesidad
La relación entre la circunferencia de la cintura o abdominal y de las caderas o glútea
proporciona un índice de la distribución regional de la grasa y sirve también para
valorar los riesgos para la salud, riesgo de que existan complicaciones tales como
diabetes, hipertensión arterial y otros problemas asociados se establecen con base en
los siguientes puntos de corte: para hombres de 0.78 a 0.93 y otro para mujeres de 0.71
a 0.84.
e) IMC
La OMS propone la clasificación de:

Rango Dx.
<16 Desnutrición grado III
16 – 16.9 Desnutrición grado II
17 – 18.4 Desnutrición grado I
18.5 – 24.9 Normal
25 – 29.9 Obesidad grado I
30 – 40 Obesidad grado II
30 – 40 Obesidad grado III

Es importante considerar solamente la circunferencia abdominal en adultos como un


riesgo de sufrir complicaciones metabólicas, con rangos específicos para hombres de
90 centímetros y de 84 centímetros para las mujeres, de acuerdo con la sociedad
médica de nutrición y endocrinología en sus recomendaciones sobre dislipidemias.

II. Indicadores bioquímicos


Las pruebas bioquímicas permiten medir el nivel hemático de:
 Vitaminas
 Minerales
 Proteínas
E identificar las carencias específicas de ellos, la importancia radica en detectar estado
de deficiencia subclínicas por mediciones de un nutrimento o sus metabolitos.
Ventajas de los indicadores bioquímicos
a) suero/plasma, su concentración refleja la ingestión dietética reciente
b) el contenido de un nutrimento refleja un estado crónico del eritrocito
c) los leucocitos se utilizan para monitorear cambios cortos del estado del nutrimento
d) la orina refleja la condición nutricional del momento.
Sus desventajas son:
a) costosos
b) requieren de alta precisión en la obtención de la muestra, almacenamiento y análisis
c) método invasivo
d) en muestras de orina, los métodos de recolección son incómodos.
III. Indicadores clínicos
Muestran cambios físicos que responden a una mala nutrición y permiten identificar
signos y síntomas de las deficiencias o exceso de nutrimentos y aquellos relacionados
con una enfermedad.
Las ventajas de los indicadores clínicos son:
a) métodos no invasivos
b) accesibles y relativamente
desventajas:
a) poca especificidad, sobre todo en aquellos debidos a las deficiencias de
micronutrimentos
b) requieren de personal capacitado y con experiencia
Aunque no es posible tener un dato exacto del estado de nutrición a partir de datos
dietéticos sobre una persona las encuestas alimentarias si nos proporcionan esa
información acerca de su ingesta.
IV. Estudio del consumo de alimentos
es uno de los aspectos más importantes de la ciencia de la nutrición hoy tenemos
suficiente evidencia de la relación que existe entre el modelo de consumo alimentario
y algunas enfermedades crónico-degenerativas, es por eso que uno de los aspectos
más interesantes a conocer respecto de la población, desde el punto de vista de la
alimentación y nutrición, es la manera en que se alimentan las personas.
Todo ello proporciona diferentes antecedentes que pueden relacionarse con el
desarrollo, prevención y el tratamiento de algunas enfermedades.
La caracterización de patrones alimentarios puede utilizarse para tomar decisiones
políticas respecto al desarrollo de la industria y la producción de alimentos.
Una vez evaluado el consumo de alimentos, éste se transforma en ingesta de energía
y nutrientes mediante la base de datos de composición de alimentos y, posteriormente,
se compara con las ingestas diarias recomendadas.
El cálculo de diferentes índices de calidad permite tener una idea global del estado
de nutrición, evaluado a través de la dieta.
1. Encuestas alimentarias
Para referirnos a estas encuestas es importante dividirlas en dos grupos:
I. Por registro
 PESOS Y MEDIDAS DE ALIMENTOS: esto quiere decir que cada uno de
los alimentos que se consumen se deben de pesar.
Ventajas: las cantidades son exactas y ayuda a evaluar la ingesta
habitual.
Desventajas: suele ser un método muy invasivo y no muy efectivo al
comer fuera del hogar.
II. Por interrogatorio
 La metodología consta en registrar todos los alimentos que consume
en un día, así como en múltiples.
Ventajas es un método que nos da un patrón alimentario
Desventajas la persona que registra debe saber leer y escribir.
 R24: tiene como objetivo el registro de lo que se consumió durante 24
horas.
 Tendencia de consumo se pregunta acerca de la frecuencia de
alimentos de un periodo determinado.
Existe una variedad de indicadores para realizar la evaluación del estado nutricio;
dentro de éstos destacan (por su bajo costo, alto nivel de replicabilidad y exactitud),
los indicadores antropométricos
MÉTODOS DE VALORACION DEL ESTADO NUTRICIO.

La desnutrición es una de las principales patologías de morbi-mortalidad y un problema


a nivel mundial entre un 30- 50 % de los pacientes hospitalizados sin importar el ciclo de
la vida sufren de ella.
A través de muchos estudios se analizó el % de pacientes con desnutrición grave
intrahospitalaria lo cual arrojo un alto porcentaje de desnutrición calórico proteica
asociada con patologías quirúrgicas ha demostrado tasas elevadas de morbilidad y
mortalidad posquirúrgicas, prolongación de la estancia hospitalaria.
Por ello es importante realizar la evaluación del estado nutricional tanto consulta
privada como en la hospitalaria.
Refleja el resultado de la ingesta, digestión absorción, metabolismo y excreción de los
nutrientes suficientes o no para las necesidades energéticas y de macro y
micronutrientes de la persona.
Objetivos
 Determinar los signos y síntomas clínicos que indiquen posibles carencias o
excesos de nutrientes
 Medir la composición corporal del sujeto
 Analizar los indicadores bioquímicos asociados con malnutrición
 Valorar si la ingesta dietética es adecuada
 Valorar la funcionalidad del sujeto
 Realizar el diagnóstico del estado nutricional
 Identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de una actuación
nutricional
 Valorar posteriormente la eficacia de un tratamiento nutricional; para ello debe
incluir tres aspectos muy importantes:
- Una valoración global,
- Estudio de la dimensión
- Composición corporal
Malnutrición
Es una alteración de las etapas de la nutrición déficit que conlleva a la desnutrición;
como por exceso o hipernutrición que trae consigo la obesidad. Es el resultado de un
desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes.
Cuando se habla de malnutrición se expresa como malnutrición por déficit a la
desnutrición y a la obesidad como malnutrición por exceso.
Métodos de la evaluación del estado de nutrición.
La evaluación más usada es la VGS y la VGO
1. Evaluación Objetiva: indicada en pacientes desnutridos/en riesgo de desnutrición y
cuando sea necesario para hacer indicaciones nutricionales precisas con el objeto de
corregir alteraciones originadas por la malnutrición. Se lleva a cabo mediante la
aplicación de indicadores de manejo simple y práctico, clínicos, antropométricos,
dietéticos, socioeconómicos.
2. Evaluación Global Subjetiva: integra al diagnóstico de la enfermedad que motiva la
hospitalización, parámetros clínicos obtenidos de cambios en el peso corporal, ingesta
alimentaria, síntomas gastrointestinales, y capacidad funcional. El valor de este método
de evaluación es identificar pacientes con riesgo y signos de desnutrición; se le han
realizado modificaciones de acuerdo con las entidades clínicas adaptándolas a
pacientes oncológicos y renales13. La Evaluación global subjetiva presenta una
sensibilidad del 96-98% y una especificidad del 82-83%. No es útil en pacientes con
malnutrición por exceso.
Clasificaciones clásicas cualitativas de la desnutrición.
I. Marasmo o desnutrición calórica: desnutrición crónica por déficit/pérdida
prolongada de energía y nutrientes.
II. Kwashiorkor o Desnutrición proteica: disminución del aporte proteico o
aumento de los requerimientos en infecciones graves, politraumatismos y
cirugía mayor.
III. Desnutrición mixta: proteico – calórica grave en la cual se disminuye masa
muscular.
IV. Estados carenciales: deficiencia aislada de algún nutriente
V. Desnutrición oculta: dieta inadecuada con un bajo consumo de vegetales
y frutas.
Clasificación cuantitativa de la desnutrición

Para esta clasificación se consideran los valores obtenidos del porcentaje de Peso de
Referencia
(Peso/peso ideal, P/PI)

Obtenidos a través de la valoración global objetiva:


• Normal: P/PI > 90% del normal
• Desnutrición leve: P/PI = 80-90% del normal
• Desnutrición moderada: P/PI = 60-79% del normal
• Desnutrición grave: P/PI < 60% del normal
Indicadores objetivos del diagnóstico del estado nutricional.
1. Evacuación antropométrica
2. Indicadores de masa corporal
3. Indicadores de adiposidad
4. Indicadores de Masa Muscular o magra o masa libre de grasa (MLG)
Antropometría en los diferentes ciclos de la vida.
1. Neonato
 peso corporal
 longitud,
 medición de circunferencias (brazo, tórax, muslo)
 pliegues cutáneos.
La evaluación antropométrica debe ser aplicado como rutina en las unidades de
cuidado neonatal dentro de la evaluación nutricional.
2. Niño y adolescente

 Peso  AM
 Talla  p/e
 CC  p/t
 Pliegues cutáneos  t/e
 PCT y PTB  CB
 AG
3. Embarazada

La evaluación consta principalmente de la evaluación de las ganancias de


peso ponderal.

4. Paciente adulto no hospitalizado


Un valor de IMC de 16 se asocia con un aumento marcado del riesgo de mala
salud, rendimiento físico deficiente, letargo e incluso la muerte, debiendo
realizarse la intervención inmediata.

DEFICIENCIA DE VITAMINAS Y MINERALES.

A través de un estudio transversal se pudo hacer un análisis publicado desde 1950 en


el cual se reconoce la deficiencia de vitaminas y minerales en México, se encontró que
54 trabajos públicos a partir de lo que se concluye que los estudios epidemiológicos en
el que se vio que:

 La deficiencia de Vitamina C muestra deficiente regiones del país.


 Retinol 20 -72%
 Biotina 25 y 60%

Cada deficiencia se muestra como signos al cabo de un tiempo en el cual se requieren


estudios epidemiológicos donde identifiquen la magnitud de estas deficiencias y quizá
la de otras vitaminas.

You might also like