You are on page 1of 33

INSTITUTO TECNOLOGICO

JV

DE VILLAHERMOSA

PETROFISICA
Y REGISTRO DE POZOS

NOMBRE: GERARDO LOPEZ ARIAS


MAESTRO: CARLOS JESUS GUZMAN
TRABAJO DE INVESTIGACION
INGENIERIA PETROLERA
5𝑡𝑜 Semestre grupo b
TAREA # 1 UNIDAD 2
PRESIONES ANORMALES Y COMO
SE DETECTAN

Presion Normal ó Hidrostática. Estas presiones


son las causadas primordialmente por el peso de la
columna de agua. El gradiente de las presiones
normales deciamos que es 0.433 psi/ft. Este
gradiente se muestra en la gráfica como: Presión
Hidrostática.
El gradiente de presión normal es solamente un
gradiente de referencia que se usa con el propósito
de comparar. En cualquier area las aguas de la
formación van a contener solidos disueltos, por lo
tanto la presion va a ser igual al peso de la columna
de agua mas el peso de los sólidos disueltos.

En general decimos que las presiones son normales para tal produfundidad si caen o están
localizadas cerca del gradiente de presión normal o sea que en la práctica decimos que si
tienen un gradiente que oscila entre 0.40 y 0.50 psi/ft decimos que la presión es normal.

Presiones Anormales o Geopresiones. Se denominan presiones anormales aquellas que


son significativamente altas para la profundiad en consideración. Estas presiones siempre
van a caer o estar graficadas a la derecha de lo que se considera presiones normales o
hidrostáticas. Tambien las podemos definir como aquellas presiones que se expresan en un
gradiente de más de 0.50 psi/ft.
Las presiones anormales ocurren cuando la matriz de la roca se compacta y los fluídos de
los poros no pueden escapar o cuando los gases y fluídos dentro de los poros se expanden y
la matriz de la roca no lo permite en cualquiera de los casos el resultado que se tiene es que
la permeabilidad disminuye y los gases/ fluíos no pueden salir.
Las presiones anormales son supremamente comunes en muchas cuencas sedimentarias
alrededor del mundo. Se encuentran u ocurren a diversas profundidades y en formaciones
de diferentes edades geológicas. Podemos decir que se encuentran mayormente asociadas a
secuencias clásticas de granos finos o grandes masas de arcilla. Sin embargo, pueden estar
asociadas a otras litologías.
La presión de formación anormal es cualquier presión diferente de la presión normal. Si la
presión de poro excede a la presión normal se le llama anormalmente alta, geopresurizada,
superpresurizada o simplemente presión anormal; en cambio, si es menor que la normal, se
le ha denominado presión de formación anormalmente baja o subnormal. Debido a que las
presiones anormalmente altas tienen un mayor impacto en la seguridad del personal y
equipo, así como en la viabilidad técnica y económica de la perforación del pozo, su
estudio se ha hecho extensivo en la mayoría de las cuencas petroleras del mundo. En este
trabajo se presentan los avances que se han tenido en la predicción de presiones anormales,
enfocados fundamentalmente a la perforación de pozos marinos en la Costa Mexicana del
Golfo. En primer término, se realiza una reseña de las causas que originan las presiones
anormales en la Costa Mexicana del Golfo. Posteriormente y debido a que la mayoría de los
modelos de predicción de presiones anormales están basados en los cambios en la
compactación de rocas arcillosas, se describen VI INGEPET (EXPL-2-DV-53). Los
conceptos básicos del origen de las presiones anormales generados por el desequilibrio en
la compactación y las herramientas de análisis para determinar su comportamiento.
También, se analizan las tendencias de compactación normal para la costa Mexicana del
Golfo utilizando registros de resistividad y tiempo de transito, las cuales sirven como base
para determinar la presión de poro a tiempo real utilizando herramientas LWD, sobre todo
en las primeras etapas del pozo. Por último, se proponen modificaciones a los modelos
empíricos desarrollado por Eaton en 1975, ya que basados en nuestra experiencia, se ha
demostrando que para la cuenca Mexicana del Golfo, los resultados que se obtienen con
estos modelos sobre-estiman la magnitud de la presión anormal.
ORIGEN DE LAS PRESIONES ANORMALES
Existen varios mecanismos que originan las presiones anormales. El fenómeno está
relacionado a procesos geológicos, físicos, químicos y mecánicos. Las principales causas de
la generación de presiones anormales referidas en la literatura (Law, 1994) son:
 Debido a Esfuerzos de la Roca
 Desequilibrio en la compactación
 Actividad tectónica
 Generadas por Incremento del Volumen de Fluidos
 Expansión de agua debido al incremento de temperatura
 Generación de hidrocarburos
 Liberación de agua debido a fenómenos de diagénesis
 Movimiento de Fluidos y Flotación
 Fenómenos osmóticos
 Nivel piezométrico del fluido (columna hidráulica)
 Flotación debida al contraste de densidades

A pesar de la amplia causal de presiones anormales, la principal causa citada en la mayoría


de las referencias, trata con el desequilibrio en la compactación normal de los sedimentos.
De aquí que la mayoría de los modelos de predicción de presiones está basado en la teoría
de la compactación de las arcillas. Este fenómeno es el origen primario de presiones
anormales en la Costa Mexicana del Golfo. Esto puede ser corroborado con la variación de
la porosidad en las lutitas del terciario en los cientos de pozos perforados en el área (figura
1). Por otro lado, la cuenca del Golfo de México se considera de margen pasivo, por lo que
se descarta la actividad tectónica como fuente de generación de presiones anormales.
Figura 1. Variación de los registros indicadores de la compactación (resistividad y
tiempo de tránsito) con respecto a la profundidad de pozos en la costa Mexicana del
Golfo.

VI INGEPET (EXPL-2-DV-53) 3 La expansión de fluidos como fuente de presiones


anormales en la costa Mexicana del Golfo no ha sido estudiada como tal, sin embargo,
debido a que las agua territoriales del Golfo albergan los mayores yacimientos de petróleo,
la causa por expansión de hidrocarburos no se descarta. Asimismo, de análisis de
microscopia y rayos X realizados a muestras de canal y núcleos de las columnas terciarias
(figura 2), muestran que existe una mayor concentración de arcillas de tipo esmectita en
formaciones de edad Pleistoceno, Plioceno y Mioceno. Una combinación de esmectita-illita
en formaciones de edad Oligoceno y Eoceno Superior, y mayor concentración de illitas en
edades del Eoceno inferior y Paleoceno. La expansión de agua debido a la temperatura
como origen de presiones anormales no ha sido estudiada.
MODELO DE PREDICCIÓN DE LA PRESIÓN DE PORO
Ben Eaton (1975), propuso una serie de ecuaciones empíricas para la predicción de la
presión de poro basadas en las mediciones de propiedades sensibles a la compactación de la
roca (resistividad y tiempo de tránsito). Con este modelo, la magnitud de la presión de poro
depende de:
 La sobrecarga.
 El valor de la presión normal de formación.
 Los datos observados de los registros.
 La interpretación de la tendencia normal.
 Y el valor del exponente alfa.

Para el caso de resistividad y tiempo de tránsito las ecuaciones son las siguientes:

Donde:
∆𝑇𝑛 =Tiempo de tránsito normal
∆𝑇𝑜 =Tiempo de tránsito medido por el registro R
RN = Resistividad normal
Ro = Resistividad media por el registro
Pp = Presión de poro
Ppn =Presión de poro normal

Estas ecuaciones fueron validadas con datos de pozos perforados en la Costa de Louisiana
en Estados Unidos, y a pesar de eso, es el modelo más utilizado a nivel mundial para la
predicción de la presión de poro. Sin embargo, de estudios realizados de presión de poro en
pozos marinos de la Costa Mexicana del Golfo, se ha encontrado que las ecuaciones para la
resistividad y tiempo de transito planteadas por Eaton sobre-predicen la presión de poro,
es decir, se obtienen valores mucho mayores a las mediciones reales. En la figura 8, en el
gráfico a la derecha se muestra la presión de poro (PP) calculada con los parámetros
originales del modelo de Eaton. En ese mismo gráfico, se muestra el peso del lodo (MW)
utilizado para perforar el pozo. Se puede apreciar que la presión de poro (PP) es mucho
mayor que las densidades de lodo (MW) reales utilizadas. El sombreado del gráfico, entre
la presión de poro y la densidad del lodo, muestran las zonas donde la presión de poro
pronosticada excede al peso del lodo utilizado.
TAREA # 2 UNIDAD 2
GRADO DE POROS QUE TIENEN LOS
TERRIGENOS
Los materiales clásticos terrígenos se forman por partículas o clastos derivados de rocas
preexistentes. Los procesos de vulcanismo explosivo y descomposición de rocas a través de
la meteorización, generan partículas tamaño grava a limo que constituyen granos minerales
individuales o agregados de minerales. Los clastos, principalmente son detritos erosionados
desde la roca madre y están comúnmente formados en su mayoría por minerales silicatados
(los términos “sedimentos detríticos” y “sedimentos siliciclásticos” son también empleados
para referirse a estos materiales). El rango de tamaño de los clastos es muy amplio, y abarca
desde micrones hasta metros. Estos granos siliciclásticos, son los materiales que
constituyen las rocas sedimentarias detríticas. Las areniscas y conglomerados constituyen el
20-25% de las rocas sedimentarias existentes en el registro estratigráfico, mientras que las
lutitas representan aproximadamente el 60%.

Conglomerados y brechas:

Se denomina conglomerado a una roca sedimentaria constituida por clastos redondeados.


Por otro lado, el termino brecha es comúnmente empleado para denotar a una roca
compuesta por clastos tamaño grava pero con forma angulosa.

a) Composición de las gravas: Si el conglomerado contiene clastos de una sola composición


se denomina “conclomerado monomíctico”. Si contiene clastos de dos o tres
composiciones, se denomina “conglomerado oligomictico” y si posee clastos de más de tres
composiciones se denomina “conglomerado polimíctico”.

b) Textura de los conglomerados:

 Proporción de matriz: Comúnmente, los conglomerados se separan en


conglomerados clasto soportado (Ortoconglomerado) o matriz soportado
(paraconglomerado).
c) Forma de los clastos: la forma de los clastos en las gravas y los conglomeradas, es
determinada por las propiedades de fractura de la roca madre. Por otro lado, también se
deriva de la historia de transporte a la que han sido expuestas las partículas.

Las rocas conformadas por planos de fractura igualmente espaciados, forman bloques
cúbicos que sometidos a transporte resultan en clastos esféricos. Rocas madres que se
fracturan en una forma más bien “tableada” (como una caliza o arenisca bien estratificada),
resultan en clastos con un eje más corto que los otros dos: a esto se denomina forma
discoidal o “oblato”. Los clastos prolatos, son menos comunes y suelen estar relacionados
mayoritariamente con rocas madres metamórficas con una fuerte fábrica lineal (Ver figura).

Imagen extraída de Nichols, 2009.

Arenas y areníscas:
Arena podria definirse como un sedimento compuesto principalmente por granos con
tamaño entre 63 um a 2 mm. Consecuentemente, una arenisca corresponde a una roca
sedimentaria compuesta por granos de este tamaño. Dichos granos, son formados producto
de la desintegración de rocas preexistentes a través de procesos de erosión y meteorización,
los cuales pueden pertenecer a dos categorías:

a) Granos minerales detríticos: existen en una gran variedad de composiciones minerales,


los principales son:

 Cuarzo
 Feldespato: es un mineral susceptible a la alteración química durante la
meteorización y, siendo más blando que el cuarzo, tiende a sufrir abrasión y erosión
durante el transporte. Los feldespatos son comunes solo en circunstancias donde la
meteorización química de la roca madre no ha sido tan intensa y el recorrido de
transporte hacia el sitio de depositación es relativamente corto. Dentro de los granos
detríticos, los feldespatos potásicos son más comunes en relación a los ricos en Ca y
Na, debido a que estos últimos son más inestables cuando son sometidos a
meteorización.

 Mica: las dos micas más comunes son la biotita y la moscovita. Estos minerales
tienden a ser concentrados en bandas dentro de planos de estratificación. Esto,
debido a que sus granos tienden a estar más tiempo en suspensión que los granos de
cuarzo, o feldespato de la misma masa.

 Minerales pesados: algunos minerales pesados comunes son el zircón, turmalina,


rutilo, apatito, granate y otros minerales accesorios de origen metamórfico e ígneo.
Se caracterizan por tener densidades mayores a 2,85 gr/cm3 y son comúnmente
utilizados en estudios de proveniencia.

La figura muestra los siete minerales pesados más comunes con sus propiedades ópticas
(con el grado de meteorización y/o disolución aumentando hacia la derecha).
Imagen extraída de Tucker, 1991.

ab) Otros componentes:

 Fragmentos líticos: corresponden a los fragmentos tamaño arena resultantes de la


desintegración de rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias.
Es común hallar fragmentos de calizas en forma de fragmentos líticos, por lo que es
bueno tener presente que por definición una roca formada mayoritariamente por
granos calcáreos (>50%) podría ser clasificada directamente como una caliza.

 Partículas biogénicas: corresponden a pequeños fragmentos generalmente de


carbonato cálcico encontrados en areniscas. Comúnmente son restos de conchas de
moluscos y otros organismos que tienen partes duras carbonatadas. Estos
fragmentos biogénicos son comunes en areniscas depositadas en ambientes marinos
someros donde estos organismos son abundantes. Si estos fragmentos calcáreos
superan el 50% de la roca, ésta podría considerarse directamente como una caliza.

 Minerales autigénicos: corresponden a aquellos minerales que crecen como cristales


en el ambiente deposicional. Muchos minerales de la clase de los carbonatos se
forman de manera autigénica, y otros minerales son de gran importancia, como por
ejemplo la glauconita: un filosilicato de color verdoso que se forma en ambientes
marinos someros.

 Matriz: es el material fino que se encuentra entre los granos de arena. En arenas y
areniscas la matriz es tipicamente de tamaño limo y arcilla, y puede rellenar total o
parcialmente los espacios entre los granos. La matriz, debe ser diferenciada del
cemento, ya que este último corresponde al precipitado químico formado posterior a
la depositación.

Nomenclatura y clasificación de areniscas:

Cuando se realiza un estudio petrográfico de una sección delgada bajo un microscopio, se


requiere usar una nomenclatura formal. Para el caso de las areniscas, la más empleada es la
clasificación propuesta por Pettijohn en el año 1975, la cual se realiza mediante el diagrama
mostrado en la figura:
Imagen extraída de Pettijohn, 1975.

La clasificación de areniscas de pettijohn combina criterios texturales (la proporción de


matriz limosa) con criterios composicionales (los porcentajes de los tres componentes
principales: cuarzo, feldespato y fragmentos líticos.

Para usar este esquema para clasificación de areniscas, las proporciones relativas de cuarzo,
feldespato y fragmentos líticos deben primero ser estimados visualmente (ignorando otros
componentes). La tercera dimensión del diagrama de clasificación es usada para mostrar la
textura de la roca, es decir la proporción relativa de clastos y matriz. En una arenisca, la
matriz es el material limoso y arcilloso que fue depositado junto con los granos de arena.
La segunda etapa, corresponde a estimar la cantidad de matriz limosa: si la cantidad de
matriz presente es menor a 15% la roca es llamada Arenita, entre 15%-75% es una Wacka,
y si la mayoría de la roca es de grano fino se clasifica como una lutita.

Si existen granos de composición distinta a los tres componentes usados en el diagrama, en


un porcentaje abundante (al menos 5-10%) puede emplearse un sufijo como por ejemplo
“cuarzo arenita micácea”.

Análisis descriptivo de rocas sedimentarias detríticas:

a) Clastos y matriz: los fragmentos que conforman una roca sedimentaria son denominados
clastos. Su tamaño puede variar desde limo a grava. Es por esto que es útil realizar una
distinción entre los clastos y la matriz. Esta última, corresponde al material de grano más
fino que se encuentra entre los clastos. No existe un tamaño absoluto para la matriz; por
ejemplo la matriz de una arenisca, son las partículas tamaño limo o arcilla, mientras que la
matriz de un conglomerado son las partículas tamaño arena, limo o arcilla existentes. El
tamaño de los clastos se establece a través de la escala de Udden-Wentworth que se
muestra en la figura de abajo. Es importante diferenciar los granos o clastos de la matriz, ya
que con ello se determina si la roca corresponde a una clasto, o matriz soportada.
Imagen extraída de Boggs, 2009.

ab) Grado de selección: corresponde a una descripción del tamaño de clastos presente en la
roca o sedimento. Por ejemplo un sedimento bien seleccionado, se compone de clastos
mayoritariamente asignados a una clase en la escala de Udden-Wentworth (por ejemplo
arena media); un depósito pobremente seleccionado contiene un amplio rango de tamaños
de clastos. La selección, se produce en función del origen y transporte de los detritos. A
mayor distancia de transporte, o agitación repetida de las partículas, el material tiende a ser
separado según diferente tamaño. Para determinar el grado de selección, generalmente se
realiza mediante estimación visual, mediante una comparación con los esquemas mostrados
abajo:
Imagen extraída de Boggs, 2009.

c) Redondeamiento de los clastos: el redondeamiento de lo clastos ocurre conforme las


partículas son sometidas a agitación. Es por esto que el redondeamiento se produce en
función de la historia de transporte del material. Generalmente, se estima en forma visual
conforme lo establece la figura de abajo.

d) Esfericidad de los clastos: Es una característica inherente que depende de la forma que el
fragmento adquiere durante la meteorización, y guarda relación con la cercanía que un
clasto tiene con una esfera. Generalmente, se determina visualmente como se indica
también en la figura.

Imagen extraída de Boggs, 2009.

e) Fábrica: el término fábrica, aplica a los granos de una roca sedimentaria, en lo que
respecta a su orientación, empaquetamiento y a la naturaleza de los contactos existentes
entre ellos. Los principales tipos de contactos se muestran en la siguiente.

 Orientación: a menudo en areniscas y conglmerados, los clastos se encuentran


orientados con sus ejes más largos, en la misma dirección. Esta orientación
preferencial, corresponde a una fábrica primaria de la roca (exceptuando una roca
que ha sido tectónicamente deformada), y es producida por la interacción del flujo
imperante durante la depositación.

 Empaquetamiento: corresponde a una característica muy importante, ya que influye


directamente en la porosidad y permeabilidad de un sedimento. Depende
principalmente de la forma, tamaño y grado de selección de los clastos. Las playas
modernas y las arenas de duna, compuestas por granos bien seleccionados y
redondeados, presentan porosidades de entre 25-65%. Cuando la porosidad es alta,
el empaquetamiento es malo, y se acerca a lo que se denomina “empaquetamiento
cúbico”; por otro lado una porosidad más baja resulta en lo que se denomina
“empaquetamiento romboédrico”.

 Tipos de contactos: corresponde a la manera en que los granos contactan o “se


tocan” entre sí. En las figuras de abajo, se pueden apreciar los tipos de contactos
más comunes, vale decir tipo “puntual”, “cóncavo-convexo”, “suturado”, y “largo-
planar”. El contacto tipo “flotante” es exclusivo de una roca matriz soportado.
Imagen extraída de Tucker, 1991.
Imagen extraída de Boggs, 2009.

Diagénesis de areniscas:

La diagénesis se divide básicamente en dos etapas:

 Diagénesis temprana: procesos que tienen lugar durante la depositación, a


profundidades de enterramiento relativamente someras.

 Diagénesis tardía: procesos que afectan a los sedimentos a profundidades más altas
y producto de procesos de alzamiento.

Dos procesos diagenéticos dependientes de la profundidad de enterramiento, son la


compactación y la disolución por presión. También son importantes los procesos químicos
que incluyen la precipitación de minerales, conduciendo la cementación de los sedimentos,
la disolución de granos inestables y al reemplazamiento de granos por otros minerales.
Estas reacciones químicas toman lugar en medio acuoso, por lo que la salinidad, pH, Eh y
la habilidad del agua para moverse a través del sedimento, resultan ser de crítica
importancia durante la diagénesis.

Hay muchos factores que influyen en la diagénesis de las areniscas. Algunos son el
ambiente deposicional, el clima, la composición y textura del sedimento y la migración de
fluidos a través de los poros. Los procesos principales son:

a) Compactación y disolución por presión:

 Compactación mecánica: Corresponde al proceso mediante el cual el volumen de un


sedimento es reducido cuando los granos que lo conforman son comprimidos unos
contra otros (reduciendo también la porosidad), sin implicar reacciones químicas en
ello. Los factores que influyen en este proceso son la composición de los
sedimentos, la presión vertical efectiva (dada por la profundidad de enterramiento),
el tiempo, la temperatura, la composición química de los fluidos intersticiales y
sobre todo las características texturales (principalmente la selección y el
empaquetamiento).

 Disolución por presión (compactación química): es el resultado de la disolución de


los granos (principalmente de cuarzo) en sus puntos de contacto. Asociado
generalmente con su re-precipitación sobre las superficies libres de los granos
adyacentes. Al igual que la compactación mecánica está inducida por la carga
litostática y produce en los granos contactos de tipo largo, cóncavo-convexo y
suturados.

b) Cementación: Junto con la compactación, es el proceso más importante que transforma


un sedimento en roca sedimentaria. La consistencia de la roca, se debe en parte al
intercrecimiento de cristales de cemento y también a las fuerzas atractivas entre las
superficies de los mismos.

Existen dos mecanismos generales para transferir por el sedimento grandes cantidades de
sustancia mineral disuelta: a) mediante el movimiento de toda la masa del fluido a través de
los poros bajo los gradientes de presión, y b) como resultado de la existencia de gradientes
de difusión, con lo cual partículas cargadas de tamaño iónico se mueven sin que
necesariamente lo haga el agua.

 Cementación de Sílice: precipita alrededor de granos de cuarzo en continuidad


óptica con ellos. La cementación por sílice está frecuentemente vinculada a
disolución por presión, al ocurrir una sobresaturación de sílice en los fluidos
intersticiales, produciendo la precipitación en forma de sobrecrecimientos. También
puede deberse a la migración hacia arriba de fluidos enriquecidos en sílice
provenientes de fuentes distantes. La cementación por sílice puede encontrarse
también en forma de microcuarzo, megacuarzo, calcedonia (figura de abajo) y
ópalo.
Calcedonia con textura fibrosa-plumosa. Imagen extraída de Boggs, 2009.

 Cemento carbónático: el mineral principal es la calcita. Como resultado de la


precipitación de calcita, es común el desplazamiento de los granos aparentando que
estos “flotan” en el cemento. Además de la infiltración de poros, la calcita y otros
carbonatos tienen la capacidad de reemplazar granos. Los granos de cuarzo
cementados por carbonato, frecuentemente presentan una corrosión de sus bordes.

La precipitación temprana de calcita inhibe el sobrecrecimiento tardío de cuarzo y la


alteración de feldespatos a arcillas y pudiera llegar a producir la pérdida total de la
porosidad y permeabilidad. Las fuentes de carbonato pueden ser biogénicas, cementos
marinos muy tempranos, silicatos (plagioclasas y zeolitas) o derivarse del carbono
orgánico.
Los procesos de precipitación y disolución de carbonatos están controlados por las
concentraciones relativas de CO2 y de iones H+ en las aguas intersticiales. La reacción está
dada por la reacción:

CO2 + H2O = H2CO3 = H+ + HCO3–


Ca2+ + HCO3- = CaCO3 + H+
Los principales tipos de texturas en cementos carbonáticos son dos: 1) los que “tapizan” la
superficie de los poros (Circungranulares: pueden ser continuos o discontinuos) y 2) los que
tienden a rellenar los poros (ocluyentes). Tales cementos, pueden presentarse en los hábitos
mostrados en las siguientes figuras.

Imagen extraída de Arche, 2010.


Imagen extraída de Arche, 2010.

 Autigénesis de feldespato aunque generalmente en la mayoría de las areniscas los


feldespatos son alterados a arcillas o reemplazados por carbonato, en algunos casos
el feldespato sobrecrece a granos detríticos de feldespato. Para la autigénesis de
feldespato, se requieren temperaturas moderadamente altas y aguas ricas en Na+ o
K+, Si+4 y Al+3. Tales elementos, son mayoritariamente derivados de la hidrólisis
y disolución de granos minerales inestables presentes en los sedimentos.

Mediante el microscopio de luz transmitida, el feldespato autigénico se caracteriza por no


presentar maclado, tener un aspecto anubarrado y presentar extinción en parches o tabular.
Este proceso ocurre durante la eogénesis y algunas etapas de la mesogénesis.

 Autigénesis de minerales arcillosos y zeolitas: las arcillas pueden infiltrarse a través


de areniscas arrastradas por agua procedente de interlaminaciones fangosas. La
infiltración extensiva altera la textura del sedimento y disminuye la madurez
textural y composicional original.
Las arcillas autigénicas más comunes en areniscas son la illita y la kaolinita. Para la
autigénesis de illita, se requieren fluidos neutros a alcalinos junto con suficiente K+, Si+4 y
Al+3. La kaolinita por su parte requiere aguas intersticiales más acidas y bajo K+.

Por otro lado, las zeolitas, juegan un rol muy importante en la reducción de la porosidad y
permeabilidad de las rocas. Algunas rocas susceptibles a la neoformación de zeolitas son
las areniscas vulcanoclásticas y las arcosas marinas. Pueden formarse en etapas muy
tempranas de diagénesis como resultado de la transformación de vidrios volcánicos y
feldespáticos.

 Cementación y pigmentación de hematites: la hematita ocurre típicamente como una


cobertura muy delgada alrededor de los granos. También se desarrolla dentro de
planos de clivaje en biotitas, y en algunos casos reemplaza la biotita. La hematita
puede desarrollarse sobre el nivel de agua, o debajo siempre y cuando el ambiente
sea oxidante y alcalino. Generalmente está asociada a ambientes deposicionales
continentales.

Madurez de materiales clásticos terrígenos:

Guarda relación con la manera en que el material ha cambiado en comparación con el


material inicial de la roca madre. Normalmente, un sedimento que es maduro desde el
punto de vista composicional, también lo es desde el punto de vista textural; aunque existen
excepciones. Por ejemplo una playa cercana a una isla volcánica, donde el material
predominante es mineralógicamente inestable (rocas basálticas), y por ende inmaduro; la
textura puede reflejar un ambiente donde ha ocurrido un movimiento intenso de material, y
los granos han sido erosionados producto del oleaje, resultando en un sedimento
texturalmente maduro.
a) Madurez textural: los sedimentos texturalmente inmaduros son aquellos con mucha
matriz, mal seleccionados compuestos por granos predominantemente angulosos; Por otro
lado, los sedimentos maduros se caracterizan por tener poca matriz, y presentar una
selección moderada a buena, compuestos por granos subredondeados o redondeados. La
porosidad primaria y la permeabilidad aumentan conforme aumenta la madurez textural, ya
que un sedimento maduro, tendrá poca matriz, y por ende mayor cantidad de poros. La
figura de abajo resulta muy útil a la hora de determinar la madurez textural de un
sedimento.

Imagen extraída de Nichols, 2009.

Usando este esquema, una wacka corresponde a una roca texturalmente inmadura. Las
areniscas por su parte pueden subdividirse en función del grado de selección y forma de los
granos.
b) Madurez composicional (mineralógica): es una medida de la proporción de minerales
estables en un sedimento. La proporción de clastos altamente resistentes, tales como cuarzo
y/o fragmentos líticos silíceos en una arenisca, comparado con la cantidad de clastos menos
resistentes presentes, tales como feldespato o líticos básicos. En el diagrama de Pettijohn,
puede inferirse que un sedimento mineralógicamente inmaduro se encontraría en la parte
inferior del triángulo.
TAREA # 3 UNIDAD 3
REDSTONE EN LOS CARBONATOS
Lapislázuli define su nombre por el color, la piedra azul. Su azul varía entre azul lazur a
violeta y azul verdoso. Su agente colorante es el azufre. En las piedras de mejor calidad, el
color está distribuido de manera uniforme, pero en general el color es manchado.

La composición de los minerales, excepto lazurita, influye en el color también. Pirita muy
bién distribuida destaca el color con un reflejo dorado latonero. Demasiado de los mismos
minerales provoca un tinte verdoso y aburrido. Aficionados de lapislázuli pueden no estar
de acuerdo, en cuanto a la cantidad ideal de pirita. Pero la mayoría de admiradores y
coleccionistas de lapislázuli de buena calidad están de acuerdo que entre menos calcita,
mejor. Calcita puede ser vista como vetas o parches en el azul más oscuro, o puede
predominar en la mezcla de la roca dando un tono azul claro.
Fórmula Química/Composición

(NaCa)8(Al,SiO4)6(SO4, SCl)2
El Lapislázuli o Lazurita presenta la siguiente composición (peso molecular de la fórmula
empírica dividido por las sumas de los pesos atómicos de cada elemento para obtener el
porcentaje de cada uno de ellos):

* 13.84 % Na 18.66 % Na2O


* 8.04 % Ca 11.25 % CaO
* 16.24 % Al 30.69 % Al2O3
* 16.91 % Si 36.17 % SiO2
* 6.43 % S 6.43 % S2-
* - % S -3.21 % -O=S
* 38.53 % O

SIRVE PARA: El Mineral de lapislázuli, como el de carbón, esmeralda, redstone o


diamante, el bloque deja caer los recursos una vez minado el mineral, sin necesidad de usar
un horno. Este deja de 4-8 lapislázuli es un mineral utilizado principalmente en tintes de
lanas en Minecraft y para realizar encantamientos en una mesa de encantamientos. Desde la
versión 1.8 de Minecraft PC el lapislázuli tiene mas usos en el juego, fue introducido al
juego en la versión Beta 1.2 de Minecraft PC
AMATISTA
Amatista, violeta amatista o púrpura amatista es un color púrpura azulado semiclaro, de
saturación moderada y de textura visual vítrea semitransparente y brillante, que
corresponde específicamente a la coloración de la variedad violeta de amatista (cuarzo
hialino coloreado por óxidos de hierro o de manganeso).1 En el recuadro de la derecha,
arriba, se proporciona una muestra de este color.

Composición química óxido de sílice, SiO2


Sirve para: Potencia la producción de hormonas y sintoniza el sistema endocrino con
el metabolismo. Potencia los organos de limpieza y eliminación y el sistema
inmunitario. Excelente limpiador sanguíneo. Alivia el dolor de cabeza producido por
jaquecas o migrañas. Reduce los cardenales, heridas, inchazones y cualquier problema
relacionado con la piel. Trata enfermedades pulmonares, respiratorias y del sistema
digestivo. En los intestinos regula la flora intestinal y elimina los parásitos.
Puede tratar enfermedades psiquiatricas, pero no es recomendable en casos de
esquizofrenia o paranoia.
MARMATITA

marmatita con la tipica coloración negruzca y tetahidrico, en matriz formada por pirita,
pirrotina y cuarzo.

Antiguamente se la conocia como blenda de cinc o blenda acaramelada.

La Marmatita es una variedad de la esfalerita.La Blenda o Esfalerita esta compuesta


por sulfuro de Zinc. Por su aspecto se confunde con la galena. Es la principal mena de
zinc. El sulfuro de zinc es incoloro,pero la blenda contiene siempre sulfuro ferroso,que
la oscurece. En masas fibrosas o compactas son frecuentes las maclas.Si su contenido
en hierro es alto se le llama marmatita,pero si ese contenido es bajo se le llama blenda
acaramelada. Su origen es magmático(líquido en pegmatitas),hidrotermal en
yacimientos de baja y alta temperatura y alta temparatura,akarns,yacimientos
sedimentarios hidrotermales; raramente sedimentario y metamórfico.

CALCANTITA

 Formula: Cu(SO4)·5H2O
 Dureza: 2,5
 Peso específico: 2,1 - 2,3
 Color: azul
 Color de la raya: blanca
 Brillo: vítreo, translucido
 Cristales: laminar
 Fracturamiento: irregular
 Sistema cristalino: triclínico
 Origen: hidrotermal, vetas

PROPIEDADES,ORIGEN , YACIMIENTOS: La Calcantita tiene una tenacidad


frágil. Es una piedra semipreciosa azul que se situa entre la aguamarina y el zafiro.Es
hidrosoluble.Se presenta en la zona de oxidación.Su origen es secundario como
producto de la oxidación de sulfuros de Cu,solamente estable en climas aridos. Se
conocen cristales de hasta 40 mm y estalactitas de hasta 1 m de longitud en
Bisbee,Arizona(E.E.UU.).Se han encontrado tambien cristales en la zona de oxidación
en Chu-quicatama(Chile).Se conocen bellas estalactitas en Río Tinto(Huelva).Se
asocia a calcopirita,malaquita,brocantita. Un mineral semejante es la azurita,azul
oscuro.Es muy rara su aplicación para la extración como mena de Cu.
AZURITA
La azurita es un mineral secundario de cobre que se encuentra generalmente en
depósitos oxidados de Cu. Pertenece al sistema monoclínico y al grupo de los
carbonatos. En la azurita se da un fenómeno llamado pseudomorfismo, que consiste en
la alteración de una molécula dando lugar a la aparición de malaquita.
Brillo:Vítreo.
Color:Azul.
Raya:Azul
Dureza:3,5-4.
PROPIEDADES La azurita guía el desarrollo psíquico e intuitivo. Impulsa al alma hacía la
iluminación. Limpia y estimula el tercer ojo y te sintoniza con la guía espiritual y te permite
que los viajes fuera del cuerpo ocurran de manera sencilla y segura. La azurita es una
poderosa piedra curativa que facilita la comprensión psicosomática del efecto de la mente y
las emociones sobre el cuerpo. Mentalmente te ayuda a aportar una comprensión clara, con
nuevas expectativas y expandir la mente. Emocionalmente, la azurita limpia el estrés, la
pena, la preocupación y la tristeza, transmutando los miedos y las fobias. Ideal si la
sostienes en tu mano derecha y sobre el tercer ojo, de no ser posible, llévala en contacto
sobre el cuerpo.
TAREA # 4 UNIDAD 2
MOJABILIDAD
La mojabilidad es la capacidad que tiene un líquido de extenderse y dejar una traza sobre
un sólido. Depende de las interacciones intermoleculares entre las moléculas superficiales
de ambas sustancias. Se puede determinar a partir del ángulo que el líquido forma en la
superficie de contacto con el sólido, denominado ángulo de contacto; a menor ángulo de
contacto, mayor mojabilidad.

La mojabilidad está relacionada con otros efectos, como la capilaridad. Independientemente


del valor de la mojabilidad, cualquier líquido sobre una superficie sólida forma un casquete
esférico. Algunas sustancias disueltas en el agua pueden modificar su tensión superficial y
por tanto su mojabilidad.

Descripción del fenómeno

La mojabilidad depende de las fuerzas intermoleculares de los materiales en contacto; las


fuerzas adhesivas entre el líquido y el sólido provocan que el líquido se extienda por la
superficie, mientras que las cohesivas del líquido hacen que éste se abulte y tienda a
evitarla.

Gota de agua sobre una superficie ideal. El ángulo de contacto 𝜃


determina la mojabilidad del liquido.

El ángulo de contacto 𝜃 es el ángulo que forma el líquido respecto a la superficie de


contacto con el sólido, y está determinado por la resultante de las fuerzas adhesivas y
cohesivas. Como la tendencia de una gota a expandirse en una superficie plana aumenta
con la disminución del ángulo de contacto, este ángulo proporciona una medida de la
inversa de la mojabilidad.
Tabla donde se exponen los diferentes ángulos de contacto y sus
correspondientes interacciones sólido/líquido y líquido/líquido.

Fuerzas
intermoleculares:
Grado de
Ángulo de contacto
mojabilidad
S/L L/L
interacciones interacciones

Perfecta fuerte débil


=0

fuerte fuerte
Alta
0< < 90°
débil débil

Baja débil fuerte


90° ≤ < 180°

Nula débil fuerte


= 180°

Un ángulo de contacto pequeño (< 90°) indica que la mojabilidad es muy alta, y el fluido se
extenderá sobre la superficie; ángulos de contacto grandes (> 90°) significan que la
mojabilidad es baja y el fluido disminuirá el contacto con la superficie, formando una gota
compacta.

En el caso del agua, una superficie en la cual la mojabilidad sea alta se denomina
hidrofílica, y en caso contrario hidrofóbica. Las superficies superhidrofóbicas presentan
ángulos de contacto mayores a 150°, produciéndose un escaso contacto entre la gota líquida
y la superficie. Este fenómeno se denomina efecto lotus. Para líquidos distintos al agua, se
utiliza el término liófilo para designar a la condición de ángulo de contacto pequeño, y
liófobo para ángulos de contacto grandes. De modo similar, se utilizan los términos
onmifóbico y onmifílico para líquidos polares y apolares,
respectivamente.

Tipos de superficie

Existen dos tipos principales de superficies sólidas con las que


los líquidos pueden interactuar. Tradicionalmente se han dividido en superficies sólidas de
alta y de baja energía. Sólidos como los metales, los vidrios y las cerámicas, se conocen
como «sólidos duros» porque sus enlaces químicos son muy fuertes. Por tanto, es necesaria
una gran cantidad de energía para romper dichos sólidos; se les denomina superficies de
«alta energía». La mayoría de los líquidos moleculares presentan mojabilidad completa al
estar en contacto con este tipo de superficies.

Por otro lado, entre las superficies de «baja energía» se encuentran los cristales moleculares
débiles, como los fluorocarbonos y los hidrocarbonos, en los que las moléculas se
encuentran unidas esencialmente por las interacciones entre las mismas, ya sea mediante
puentes de hidrógeno o fuerzas de van der Waals. En este caso, la mojabilidad dependerá
del tipo de líquido escogido, pudiendo ser parcial o completa.

Mojabilidad en superficies de baja energía

Las superficies de baja energía interaccionan con los líquidos principalmente a través de las
fuerzas de dispersión (fuerzas de van der Waals). Zisman observó que:

 El coseno del ángulo de contacto ( ) aumenta linealmente a medida que la


tensión superficial del líquido ( ) disminuye. Determinó estos valores para
varios líquidos orgánicos.

La mojabilidad es mayor cuanto menor sea , y por tanto cuanto menor sea . Se
define la tensión superficial crítica ( ) como la tensión superficial necesaria para que la
mojabilidad sea nula ( ). Este término es un parámetro importante porque depende
solamente de las características del sólido.

Conociendo la tensión superficial crítica de un sólido, es posible predecir la mojabilidad


que tendrá una superficie:

 La mojabilidad de una superficie está determinada por los grupos químicos de la


parte externa del sólido.
 Las diferencias en la mojabilidad entre superficies que poseen estructuras similares
se deben al distinto empaquetamiento de los átomos. Por ejemplo, el
empaquetamiento de una superficie que posea cadenas ramificadas será peor que
una que posea cadenas lineales.

La mojabilidad de una superficie puede ser modelada mediante el efecto piroeléctrico.

Superficies sólidas ideales

Se dice que una superficie sólida es ideal cuando es plana, rígida, perfectamente lisa,
químicamente homogénea, y no posee histéresis del ángulo de contacto. La ausencia de
histéresis implica que los ángulos de contacto de avance y retroceso son iguales. En otras
palabras, solamente existe un ángulo de contacto termodinámicamente estable. Cualquier
gota que sufra una perturbación en una superficie de este tipo recuperará su forma original.
6

Minimización de la energía (tres fases)

Coexistencia de tres fases fluidas en contacto mutuo. Las letras griegas , y ,


representan cada una de las fases y de sus ángulos de contacto.

Triángulo de Neumann en el que se muestra la relación entre las energías superficiales y los
ángulos de contacto de las tres fases fluidas que coexisten en equilibrio estático.

En equilibrio termodinámico, la fuerza neta por unidad de longitud que actúa a lo largo del
límite en el que las tres fases están en contacto debe ser nula. Las componentes de la fuerza
neta en la dirección de cada una de las interfases vienen dadas por:

donde , y son los ángulos de contacto y es la energía superficial entre las dos
fases indicadas. Estas relaciones también pueden expresarse mediante el denominado
triángulo de Neumann. Al ser un triángulo se cumple la restricción geométrica
, y al aplicar la ley del seno y la ley del coseno se deducen las relaciones
que describen la dependencia entre los ángulos de contacto y las energías superficiales.

En el triángulo de Neumann los lados representan las energías superficiales, y por tanto se
deben cumplir las desigualdades triangulares : esto quiere decir que
cualquiera de las tensiones superficiales no puede exceder la suma de las otras dos. Si se
ponen en contacto tres fluidos con energías superficiales tales que no cumplen las
desigualdades anteriores, no existirá ninguna configuración de equilibrio.
Relación de Young

Ángulo de contacto de una gota de líquido en una superficie sólida rígida.

Si la fase se reemplaza por una superficie sólida rígida, entonces se cumple , y la


segunda ecuación de la fuerza neta se simplifica a la ecuación de Young.

Esta ecuación relaciona las tensiones superficiales entre las tres fases: sólido, líquido y
vapor. A partir de las tres energías superficiales, predice el ángulo de contacto de una gota
de líquido en una superficie sólida. La ecuación también se puede aplicar si la fase vapor es
otro líquido, con la condición de que sea inmiscible con la gota del primer líquido.

La ecuación de Young-Dupre indica que ni ni puede ser mayor que la suma de las
otras dos energías superficiales. La consecuencia de esta restricción es la predicción de la
existencia de mojabilidad completa cuando y mojabilidad nula cuando
. La ausencia de una solución para la ecuación de Young-Dupre en este
tipo de situaciones es otro indicador de que no existe ninguna configuración de equilibrio
con un ángulo de entre 0° y 180°.

Un parámetro útil para medir la mojabilidad es el denominado «parámetro de


esparcimiento» S:

Con S > 0, mojabilidad completa. Con S < 0, mojabilidad parcial.

Combinando la definición de este parámetro con la relación de Young, se obtiene la


ecuación de Young-Dupre:

la cual solamente presenta soluciones válidas para cuando .


Superficies sólidas no ideales

Esquema de los ángulos de contacto de avance y retroceso.

Al contrario que las superficies ideales, las reales no son perfectamente rígidas, lisas, u
homogéneas químicamente. Estas desviaciones de lo ideal producen un fenómeno
denominado histéresis del ángulo de contacto, el cual se define como la diferencia entre los
ángulos de contacto de avance ( ) y de retroceso ( ):

En términos más simples, la histéresis del ángulo de contacto es esencialmente el


desplazamiento de una línea de contacto, ya sea por expansión o retracción de la gota. Este
fenómeno ocurre debido a que en un sólido no ideal existen diferentes ángulos de contactos
termodinámicamente estables: el ángulo de contacto de avance es el ángulo estable más
elevado, mientras que el de retroceso es el ángulo estable más pequeño posible. Estos
estados se conocen como estados termodinámicos metaestables.

Este movimiento del límite de una de las fases se denomina mojabilidad dinámica. Cuando
una línea de contacto avanza, cubriendo más superficie con líquido, el ángulo de contacto
se incrementa y generalmente está relacionado con la velocidad de la línea de contacto. Si
la velocidad de una línea de contacto aumenta sin límite, el ángulo de contacto también
aumenta, y a medida que se aproxima a 180°, la fase vapor queda constreñida en una fina
capa entre el líquido y el sólido. Se trata de un efecto cinético de no-equilibrio que tiene
lugar cuando la línea de contacto se mueve a una velocidad tan elevada que nunca podrá
obtenerse mojabilidad completa.

Un ejemplo de desviación de lo ideal sucede cuando la superficie en cuestión posee una


textura rugosa. Las superficies rugosas pueden clasificarse en homogéneas y heterogéneas.
Se dice que el régimen es homogéneo donde el líquido rellena los surcos de la superficie, y
heterogéneo donde la superficie es una composición de dos tipos de parches. El ejemplo
más común de superficie heterogénea es la compuesta por aire y sólido. Este tipo de
superficies influyen de distinta manera en los ángulos de contacto. Los modelos de Cassie-
Baxter y de Wenzel son los dos principales que intentan describir la mojabilidad de las
superficies texturadas. Sin embargo, sus ecuaciones solamente pueden aplicarse cuando el
tamaño de la gota es suficientemente grande comparado con las rugosidades de la
superficie.

You might also like