You are on page 1of 18

INFORME PARA LA ACIN, COMITÉS PEDAGÓGICO ZONAL Y MUNICIPAL

11 SEMINARIO DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO - PEC -


MUNICIPIO DE TORIBIO
Lunes 10 a viernes 14 de mayo de 1999

1. OBJETIVOS DEL SEMINARIO

1. Evaluar la asamblea de educación


2. Hacer un diagnóstico y proyecciones sociales y educativas del uso del nasa yuwe
3. Hacer un diagnóstico de las dificultades y de los avances en la enseñanza de la lengua escrita
4. Revisar elementos metodológicos para la enseñanza del español

ACTIVIDADES PARALELAS
 revisar las cartillas
 reunión para comentar las funciones del Coordinador etnoeducativo
 reunión proyecto de Ecofondo
 reunión con Asnoraldo - programa de jóvenes

2. PROGRAMACIÓN

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


8a - presentación - plenaria de la - trabajo por grupos - presentación - consideraciones
12.30 general del núcleo asamblea sobre definición de proyecto ecofondo sobre que es leer y
de comunicación - presentación del una política lingüística - plenaria de escribir
- revisión de diagnóstico lingüístico - presentación del dificultades en la - trabajo por grupos
sugerencias de la - presentación de la CETEPAN enseñanza – sobre elementos
evaluación experiencia del - plenaria aprendizaje didácticos para la
- reporte del PEBIN - trabajo por grupos enseñanza de la
sindicato sobre lo que es leer y lengua escrita según
escribir los grados
2- 4 . - trabajo por grupos - presentación de - diagnóstico sobre - plenaria sobre que
30 para evaluar experiencias en dificultades en la es leer y escribir
p.m. asamblea enseñanza del nasa enseñanza -
- trabajo por yuwe aprendizaje del
escuelas para - puntos varios español
diagnóstico
lingüístico
4.30- Reunión con grupo reunión con reunión con reunión con
5.30 PEBIN para microcentro para microcentro para microcentro para
preparar revisar cartilla de revisar cartilla de revisar cartilla de
presentación alimentos propios territorio suelos

3. PRESENTACIÓN GENERAL DEL NUCLEO

 se resaltó que el núcleo buscaba articular el área de español al proyecto global de vida de las comunidades
 que se enfatizaría la metodología a partir de las experiencias docentes
 que se haría una reflexión breve sobre la situación del nasa yuwe, para pensar a largo plazo una política
lingüística
 que se aspira también a producir materiales como en el núcleo de territorio, naturaleza y producción
 que se cubriría el núcleo en dos seminarios.

4. REVISIÓN DE SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

 frente a las ausencias de los docentes se acordó:


- descontar del salario el tiempo que falte el maestros al seminario
1
- hacer un seguimiento a la asistencia
- hacer una evaluación de la asistencia por microcentro
- después de tres ausencias pasar un oficio al ausente y pasar los datos al Alcalde

 en relación al lugar:
- es difícil cambiarlo, pero se debe: hacer sesiones mas breves, hacer mas trabajo en grupo, cambiar las sillas

 con relación a la motivación


- a los grupos de aseo de microcentro asignar actividades de recreación para que las hagan cuando el grupo
este mas cansado

5. PRESENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DOCENTE DE LA ASAMBLEA

MICR LOGROS DIFICULTADES PROPUESTAS DE LA


OCEN COMUNIDAD A
TRO DESARROLLAR
CAMI  Participación de todos los docentes  Tiempo limitado para exponer lo  cambio notable en la
NANT  Evaluación de educación formal y no trabajado próxima evaluación
ES formal  No hubo espacio para preguntas  recopilacion de datos
DE  Se brindó un espacio de participación  No se tuvo en cuenta para organizar la para sistematizar y
UNA a los niños para exponer como asamblea al CTP publicar información
NUEV
A
contribuyen a la educación  Corto tiempo para la preparación de las referente a las asamblea
LUZ  Algunos han conformado el Cabildo exposiciones  integración activa de
escolar teniendo en cuenta la autoridad  Algunos programas no dieron a conocer los docentes en el proceso
del resguardo la información a todas las comisiones comunitario
 Se brindo espacios a cada programa  Algunos docentes se retiraron antes de  dentro del municipio
para mostrar avances y dificultades terminar el recorrido se hable de
 Participación comunitaria  Se coarto tiempo de los niños por etnoeducadores acabando
premura de tiempo así con los términos
 No hubo control de tiempo para todos los oficiales y bilingües
programas  conformación del
 No se emplearon los dos idiomas para las Cabildo etnoeducativo
exposiciones 

 Alimentación insuficiente
VIBE  Buena participación de las  Faltó un poco de organización en los de maestros:
LCO comunidades comités (cocina)  fijar los puntos
 Los microcentros respondieron de  Hasta el momento discriminación entre fundamentales para la
manera efectiva al trabajo oficiales y bilingües exposición (cansancio)
 Vinculación de los estamentos  Existen lideres que tratan de cohibir la por parte de los asistentes
gubernamentales libre expresión  que para las próximas
 Se percibe cambio de actitud de  El poco tiempo para la sustentación de encuentros los informes se
docentes y comunidad frente al PEC los trabajos den con bastante
 SE DIO oportunidad a la comunidad anticipación
para expresarse de la comunidad:
 Apoyo de la comunidad para realizar  conformación del
el trabajo comité etnoeducativo
 Fue espacio de reflexión y  fortalecimiento de
cuestionamiento para realizar el trabajo valores éticos y morales
 Experiencias de los diferentes  organización de
microcentros escuela de padres
 Participación activa de las diferentes enfatizando los valores en
organizaciones la familia
 fortalecer la educación
no formal
 promover la cultura
propia en las diferentes
instituciones
 sistematización de los
trabajos en cada
microcentro
¿  participación docentes y comunidad  poco tiempo para exposiciones  que cada microcentro
2
 integración de todos los entes  para la preparación poco tiempo tenga un determinado
educativos: empresas, tiendas,  no se informa metodología de la tema para no repetir
misioneros, etc.. asamblea a tiempo  que se instale un
 se mostró a la comunidad los avances  poca participación de las personas de la banco de datos del PEC
del PEC por microcentros zona urbana por resguardos
 cambio de metodología par dar  confusión entre feria y foro  que se haga una
informes a comunidad  no alcanzo el almuerzo asamblea para evaluar la
 importancia a la comida tradicional  se recogió muy rápido los materiales de la familia
información  que se clarifique en
 poco tiempo para las plenarias que asambleas y reuniones
 no se discuten las conclusiones deben participar los
 no vino el secretario de educación docentes
 que se evalúe a toda la
comunidad educativa
 que se nombre un
maestro bilingüe en cada
microcentro
SAN  Integración de la comunidad  falto claridad en la información para  la personas sugieren
FRAN educativa definir si era feria o foro, la convocatoria continuar con la
CISC  Familiarización comunitaria con el llegó tarde metodología de rincones
O PEC  criticas destructivas al trabajo realizado  de las conclusiones del
 Dedicación y cuidado docente en la  falto información en la parte organizativa foro hay un grupo para
exposición sobre la ubicación de los diferentes rincones fiscalizar la educación,
 Se conocieron otros espacios de exposición que estas personas sean
educativos en el municipio  falta de recursos económicos para la idóneas para realizar el
 Enriquecimiento mutuo con el compra de materiales trabajo
compartir experiencias  nombrar un asesor
 Las diferentes exposiciones muestran calificado y permanente
que se aplica el PEC para a revisión de las
 Conformación del comité cartillas y el seguimiento
etnoeducativo del PEC
 Proceso PEC tiene trascendencia 

nacional e internacional
 Creatividad e imaginación en los
diferentes microcentros para mostrar
avances

NUE  Permitio que la comunidad conozca lo  Falto mas organización en las comisiones  Hacer llegar las
VO que se viene desarrollando en los de socialización invitaciones con
AMA microcentro  El tiempo fue muy corto para socializar el anticipación y personas
NECE  La participación comunitaria para trabajo responsables
R
evaluar los maestros  Cuando los docentes intentamos  Que se de religión
 Oportunidad a la comunidad para integrarnos en las diferentes comisiones  Que se fomenten los
conocer los diferentes espacios educativos fuimos retirados en una forma descortés valores éticos y morales
 A pesar del poco tiempo los  Falto integrar al director de núcleo en la  Que se integren mas
microcentros respondieron con su coordinación de la asamblea los docentes a los trabajos
informes de las comunidades
 Buena asistencia de comunidades y  Que los padres de
docentes familia se integren mas a
 Se experimento una metodología los trabajos de las escuelas
activa en las exposiciones 

 Niños evaluaron trabajo de los


maestros
 Escuelas bien dotadas pudieron
presentar sus videos
 Se valoro el trabajo realizado por lo
docentes
PRU  se compartió cada una de las  desinterés de algunos compañeros en la  conformar el Cabildo
MICN experiencias sobre el trabajo presentación de trabajos educativo
ABES  interés de los docentes por presentar  tiempos limitados para las informaciones  los problemas
trabajos  no hubo información oportuna sobre que particulares deben tener
 exposición de materiales elaborados se debería presentar un espacio especial para
videos, guías, manual de convivencia,  no contamos con equipos necesario para darle solución
proyectos pedagógicos, planes, ) mostrar las experiencias  elaboracion de una
3
 interese de la comunidad por  no hubo funcionalidad del comité de aseo cartilla sobre evaluacion
enterarse  no fueron evaluados los demás espacios educativa
 comunidad dio sugerencias educativos: familia, instituciones (iglesia,  se hablará de un solo
 se dieron a conocer porque se Cabildo, alcaldía, medios de comunicación) tipo de evaluación
elaboran cartillas  algunos coordinadores de las comisiones etnoeducativa
 buenas reflexiones en las comisiones no permitieron el uso de la palabra a los 

 aplicación de algunos contenidos de docentes


los núcleo de TNP  hubo parcialidad en la evaluación (no se
 participación infantil tomo atenta nota por los relatores)
COLE  Se amplio el concepto sobre educación  factor tiempo por cantidad de grupos no  la educación
GIO  Muestra de lo que hacen los se pudo una verdadera evaluación institucional debe
EDUA programas  falto mas organzación del evento fortalecer la educación
RDO  Preparación anticipada de cada  trabajos realizados no se dieron a conocer informal
SANT microcentro  algunos microcentros no permanecieron  que se unifique el
OS
 Buena participación de toda la en la asamblea proceso para que la
comunidad  no había claridad en los objetivos del educación sea motor de
 El hacer conocer a la comunidad lo evento desarrollo de la
que se vienen haciendo  la comunidad piensa que los maestros comunidad
 Nombramiento de Cabildo tienen solución para los problemas  hacer un masa frente a
etnoeducativo  cierta resistencia de algunos compañeros los problemas de la
 Llamado a los profes para evaluar el para la evaluación comunidad
proceso educativo  falto involucrar mas a los profesores en  profesores debe
 Creatividad de la asamblea las asambleas trabajar en los proyectos
 Resaltar la educación informal  desligar la parte nacional y departamental productivos
 Mayor integración de lo local  talleres a los padres
 Trabajos con énfasis en la parte  desconocimiento de políticas educativas sobre el manejo de los
ambiental y económica pro los lideres indígenas niños
 Trabajos de las cartillas sencillos pero  comida no alcanzo  que los docentes se
de buen contenido  demasiada expectativa de los padres en dediquen a los alumnos
 Vinculación de educación formal y no este proceso educativo como personas
formal  si hubiera habido tiempo hubiera sido  que el PEC se haga
 Autoevaluación institucional mejor realidad , no solo teoría
 La comunidad se expreso   que el municipio
 Importancia de globalizar e fortalezca el uso del
interiorizar todo el proceso educativo tiempo libre
 mas dialogo entre
docentes, padres y
alumnos
 buen ejemplo de los
docentes y sanciones a los
que incumplen
 comunidad exija
informes sobre las clases
que se le dan a los niños
 permisos de los
docentes se pidan a la
junta de acción comunal
 nombrar por lo menos
un bilingue por
microcentro
 padres de familia se
vinculen al proceso
educativo

6. PRESENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOBRE EL NASA YUWE

“En los resguardos poco se aprecia la lengua paez . En los jóvenes, tal vez por el avance científico, la radio, la
t.v., los medios de comunicación han quitado tiempo para escuchar a sus abuelos los buenos consejos, lo
mismo se ha dejado la narración de las historias, cuentos y mitos de los paéces. Me motiva escribir, para que
todo paez aprecie mas su idioma escribiendo y hablando en toda la región. Para que se conserve la parte
lingüística y toda la cultura. Para que de padres a nietos y hasta el fin de los siglos se conserve lo nuestro.”

4
Tomado de “ Un relato Mitológico en Lengua Paez”, Mayo de 1981. Presentado al IMA por el Padre Alvaro
Ulcué.

ESTADÍSTICA GENERAL

En cada una de las escuelas se hizo el sondeo del habla y escucha en nasa yuwe para diferentes grupos
poblacionales. La siguiente tabla, muestra el uso general y compara además dos microcentros: caminantes y
nuevo amanecer, para mostrar dos tendencias diferentes.

Grupo Mayores Adultos Jóvenes Niños


uso del nasa yuwe

hablan y entienden 73 48 47 37
caminantes: 15 caminantes: 15 caminantes: 13 caminantes: 13
nuevo amanecer: 8 nuevo amanecer: 5 nuevo amanecer: 4 nuevo amanecer: 3
entienden pero no 18 34 29 32
hablan caminantes: 1 caminantes: 2 caminantes: 6 caminantes: 6
nuevo amanecer: 5 nuevo amanecer: 6 nuevo amanecer: 6 nuevo amanecer:5
ni hablan ni 16 31 47 41
entienden caminantes: - caminantes: 1 caminantes: 3 caminantes: 3
nuevo amanecer: 7 nuevo amanecer: 8 nuevo amanecer: 13 nuevo amanecer: 13
leen y escriben - 2 4 5
Caminantes: - caminantes: - caminantes: caminantes: 2
nuevo amanecer: - nuevo amanecer: 1 nuevo amanecer: nuevo amanecer: 2

ESTADÍSTICA ESPECIFICA
Los mismos datos, por microcentros, fueron entregados para los archivos del PEC- PEBIN. En una
investigación detallada realizada en San Francisco en 1998, el 48 por ciento de la población habla el nasa yuwe
y el 52 por ciento solo habla español.

REFLEXIÓN
en su recuperación,
 inciden los programas de radio de Radio Nasa
 incide que el PEC haya insistido en el habla del nasa yuwe en las escuelas
 incide que el padre Ezio dé la misa en nasa yuwe.

Sin embargo, la pérdida lingüística es fuerte. En general es posible su recuperación, toda vez que la mitad de la
población aún lo habla.

7. PRESENTACIÓN DE LA REFLEXIÓN SOBRE EL NASA YUWE


por: Pedro Alirio López
C.D. San Francisco

El nasa yuwe abre el conocimiento a la cultura paez. Cuando se expresan palabras en paez se expresan las
raíces de la cultura. Allí esta la cosmovisión, los espíritus, el espacio espiritual, las ideas del territorio. Por eso
hay tanta preocupación por la recuperación de la lengua en las comunidades.

Pero también, hay preocupación porque a diario se necesita el nasa yuwe., pues es un espacio de
comunicación importante en las comunidades. Por ejemplo, en una encuesta hecha en San Francisco en 1998,
el 48% de la población utilizaba el nasa yuwe de manera permanente.

El Nasa Yuwe se considera como una lengua independiente, no un dialecto, con su desarrollo propio. En las
ollas de las guacas se ven petroglifos, dibujos que son formas de escritura. Sin embargo, como todas las
5
lenguas indígenas, este desarrollo se vio afectado desde el proceso de la conquista española, momento desde
el cual la lenguaje vio estancada.

Con la evangelización y la educación oficial de los indígenas, en todo el país se da una prohibición para hablar
el nasa yuwe, se hizo sentir una profunda vergüenza ,que aun se siente en las comunidades. Hasta hace poco,
se burlaban del que hablaba, se le castigaba.

Sin embargo, pese a que durante siglos se prohibió hablar, hoy en día los indígenas siguen utilizando el nasa
yuwe en su comunidad, en las mingas, en su familia , aunque deba usar el español en el mercado, en lo escrito.
Pero este uso frecuente del español empieza a afectar el uso del nasa yuwe. Aun hoy se encuentran personas
que hablan muy bien la lengua paez, que conservan el gusto de la lengua paez con un gran humor, como
cuando se reúnen los viejos y los compadres.

Como la lengua es una manifestación cultural viva, con el contacto con el español se mezcla. Se dan
préstamos, interferencias, algunos términos desaparecen y en algunos resguardos desaparece su uso y en otros
sigue, como es el caso de la vereda de La Bodega. Sin embargo, en la vereda de Natalá , o en Tacueyó, aún en
sitios lejos del pueblo la gente no lo habla. Quizá la entrada de los paisas y la colonización hayan sido mas
fuerte en estos sitios. Pero así como en una época nos tocó aprender el español, hoy día nos tocará aprender a
hablar el nasa yuwe, porque si en la mayoría de una comunidad se habla el nasa yuwe, allí hay una necesidad
importante de comunicarse.

En el Instituto Misionero de Antropología IMA, Dario Abreu y Aquiles Páramo


hay dos misioneros conocidos:

- entre 1735 y 1750, el Padre Eugenio del Castillo y Orozco, tradujo el Catecismo e hizo un diccionario de
Nasa Yuwe.
- Ezequiel Uricochea publica en París en 1877
- P. Pawlen
- - 1907 henry Pittie
Con las diferentes propuestas de escritura de la lengua del ILV (Instituto Lingüístico de Verano) , del IMA y
del CRIC, se crearon conflictos en las comunidades, desde la década del sesenta. Había tres tipos de escritura.
El IMA Y EL CRIC propusieron unificar sus alfabetos, y en Pisimbalá, en 1987 se unificaron las grafías.
Quedaron ésta y la del ILV. En 1997 se convocó en Tierradentro a un nuevo encuentro y el proceso de
unificación duró dos años. Se sacó una delegación de Tierradentro, Pitayó y CRIC y el fruto de la unificación
salió en Noviembre de 1998.

Los criterios para la unificación fueron:

1. Análisis fonológico y gramatical. El objetivo del alfabeto es escribir de manera sencilla y sin dificultad la
lengua
2. relación espacial con la escritura
3. definir una relación con la lengua oficial del país
4. definir una estructura
5. el alfabeto tiene una relación mas con
6. trabajar sobre rasgos de la lengua:
7. experimentación de tener en cuenta personas que no hablan la lengua, que la hablan, y alfabetizados en otra
lengua

8. EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LA ENSEÑANZA DEL NASA YUWE.

ENSEÑANZA DEL NASA YUWE EN EL COLEGIO EDUARDO SANTOS DE TORIBÍO

6
- se enseña a 4 grupos una hora semanal. Se experimentó con el material “afianzamiento para el uso del nasa
yuwe”. Vocales, consonantes. Una parte sirvió para sacar otra metodología diferente, tomando solo palabras,
pero esto no funcionó muy bien. Se trató de organizar los saludos en nasa yuwe, pero debe socializarse mas
con las comunidades.

De los 400 alumnos solo hay 10 hablantes. La mayoría, entienden pero no hablan y otros no entienden. Hay
muchos préstamos. Llegan a la comunidad muchas palabras que no son utilizadas normalmente. Por ejemplo:
programaban por programar.

Con los alumnos sobre todo se trabaja la parte motivacional. Muchos alumnos han perdido su identidad y se
avergüenzan. Ahora muchos están motivados, pero si en la familia lo hablan, esto hará posible que lo hablen
en la escuela, si solo se enseña en la escuela no será posible el aprendizaje. Porque la escuela enseña sobre
todo la escritura. Calculo que un alumno joven aprendería el nasa yuwe como segunda lengua después de
cinco años. Por eso se debe enseñar desde el hogar.

VLADIMIR COICUE

Soy monolingüe pero asistí al Centro de Capacitación de Pueblo Nuevo, y enseño palabras en nasa yuwe en
segundo grado. Parto del alfabeto nasa, y sigo esto proceso:
 enseño la palabra en castellano, la enseño en nasa yuwe, y luego se dibuja la palabra
 vocales sencillas
 consonantes naturales

MOISÉS IPONCE

Yo crecí en un ambiente de paez. Cuando entramos a la escuela no sabíamos que era buenos días, buenas
tardes, y el profesor nos castigaba si hablamos nasa yuwe. El profesor lo que trataba era de enseñar el español
y yo no lo reprocho por eso. Simplemente los tiempos han cambiado y ahora se trata no de tomar rencores
sino de impulsar nuestra lengua.

Mi experiencia docente no es en escritura, sino en la valoración del nasa yuwe en la Escuela Belén, desde
1992. En ese momento, los niños no hablaban en paez. Cuando jugaban bolas hablaban en paez, pero cuando
uno se acercaba, ellos dejaban de hablar. Les inculqué que la lengua propia era un valor que debíamos
impulsar, y ahora la mayor parte de niños lo hablan. Ahora tienen esa confianza hacia nosotros y le hablan en
paez a profesores que no entienden. El nasa yuwe se trata de hablar en el recreo, en el almuerzo, en la entrada
y salida. Así, mientras están en las escuelas lo hablan. El problema no es que se practique bien o mal, sino que
se practique, cuando se hable mucho, decidiremos que hacen bien y que hacen mal.

Sin embargo, cuando son jóvenes y salen a las ciudades, toman la idea del mestizo y lo dejan de hablar. Ahora
buscamos impulsar mas con los padres el habla del nasa yuwe.
Los padres ahora están de acuerdo en que se enseñe, pues cuando llegue a la escuela los padres no lo
hablaban, solo los ancianos mayores de 45. Pero cada vez que organizo el trabajo comunitario, hablo en paez
y cuando están en grupo los padres lo hablan. Se busca que los niños hablen en nasa yuwe con los padres.

ESTER PITO

Mi experiencia no es en la escritura del nasa yuwe, porque esto se me ha dificultado. Cuando lo escribo es
como lo hablo. Pero trato. No recuerdo como lo aprendí, pero recuerdo que dialogaba con el abuelo. El no me
enseño palabra por palabra, eran frases lo que yo aprendí, porque mis padres hablaban el paez solo entre ellos,
conmigo hablaban siempre en español.

Cuando salí de la vereda, en la escuela deje escondido el paez porque me prohibían hablarlo. Me decían que
eso se escuchaba feo. Cuando termine el bachillerato me daba mucha pena hablar y lo hablaba escondido
7
porque me daba vergüenza. Cuando me buscaban para hablar el paez, decía que no lo entendía. Ahora con los
estudios hechos y con la recuperación que ha hecho la comunidad, ya no me da vergüenza.

Con los niños he optado por dialogar. Ahora los niños que antes les daba pena o que no les gustaba, ahora
dialogan. Lo practico desde mi hogar con los niños. Debemos decirle a los niños en la escuela que no se
avergüenzan. Que tener dos idiomas es una situación de orgullo.
En el Centro Docente El Congo tenemos la alfabetización. Hay ancianos de 60 años que no dominan el
español y gracias a que sé nasa yuwe les puedo enseñar el español.

Se nasa yuwe y lo escribo bien, aprendí el dialecto de Pueblo Nuevo, que es diferente al de Toribío. Luego en
las profesionalizaciones profundizamos en el estudio de la parte escrita y gramatical.

En la Escuela Urbana llevo mas de un año, y aunque no se había concientizado antes a la comunidad, poco a
poco me fui ganando a los muchachos contándoles muchos cuentos, a los muchachos les gusta mucho la
tradición oral.

Detrás de cada palabra hay muchas creencias. Se busca enseñarles a los niños la cosmovisión que encierra
cada palabra.

En la escuela urbana hay muchachos paeces y mestizos y algunos indígenas ni hablan ni entienden. Los niños
mestizos entienden mas la parte escrita, mientras que los indígenas que no hablan ni escriben rechazan mas el
nasa yuwe. Por ello es que debería haber una metodología de como enseñar a estas dos partes.

En la emisora hay un espacio, martes y jueves (4.30 p.m.) . A veces los mismos temas que se trabajan con los
muchachos se trabajan en la emisora. Se trabajan diálogos, cosmovisión, medicina tradicional.

Deberíamos inculcar nuestros apellidos. Detrás de ellos hay una larga historia. Algunos niños rechazan el
apellido y se colocan otro para que los demás no se burlen. Valorar la lengua, es valorar nuestros nombres,
que son lo primero que conocemos y somos.

9. TRABAJO POR GRUPOS SOBRE DEFINICIÓN DE UNA POLÍTICA LINGÜÍSTICA

DEL PEB

- conformar un equipo docente para construir una metodología de enseñanza del nasa yuwe y elaborar
materiales
- capacitar personas interesadas (en Munchique ya hay 43 jóvenes)
- tratar de que por microcentro haya un profesor bilingüe
- diseñar una metodología que parta de los intereses de la comunidad
- convocar todos los profesores que manejen el nasa yuwe y no solo los profesores del PEBIN o del PEB

DE LOS MAESTROS DEL PEC

EN LA SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE LOS PROFESORES


EN LA  fomentar los diálogos diarios, el espacio de la tulpa, la conversación con los ancianos en
FAMILIA nasa yuwe
 sensibilizar de manera permanente a la familia para que hablen en nasa yuwe
 acostumbrarse a saludar y despedirse en nasa yuwe
 promover el nasa yuwe en la educación de adultos
 conformar un equipo de lengua materna con padres y con jóvenes
8
 que los padres apoyen la promoción que hace la escuela del nasa yuwe, compartir lo que
aprende en la escuela el niño
 enseñar a los niños pequeños el nasa yuwe por ser la edad mas importante y fácil para su
aprendizaje
 promover el bautizo de los niños con nombres propios
EN LA  hablar en nasa yuwe en las asambleas
COMUNI  que personas capacitadas elaboren materiales
DAD
 que los líderes promuevan su uso
 que las personas de la comunidad que mas hablen participen en la escuela
 en reuniones comunitarias, mingas, asambleas, talleres fomentar el uso del nasa yuwe
 escribir los nombres de las instituciones en nasa yuwe
 que los profesores que lo hablan se sigan proyectando a la comunidad
 aumentar los programas radiales y promover la escucha del programa actual que tienen la
emisora
 promover una campaña para que se salude en nasa yuwe
 recuperar los nombres propios de la geografía de la zona
 organizar encuentros de tradición oral
EN LA  promover estudiantes monitores que hablan el nasa yuwe
ESCUELA  hacer un diccionario de palabras comunes y enseñar palabras de uso corriente
 grabar términos corrientes y sacar un casete
 donde se pueda, los Consejos Directivos de los planteles deben ver si la enseñanza del nasa
yuwe se hace obligatoria
 ver a largo plazo el fomento de la enseñanza del nasa yuwe
 decorar las aulas con contenidos en nasa yuwe
 evaluar mediante un comité, el fomento y desarrollo del nasa yuwe en la comunidad y la
escuela
 comprometer estudiantes de 10 y 11 grado hablantes de nasa yuwe, para hacer un servicio
social obligatorio en nasa yuwe en las comunidades
 conformar grupos de jóvenes y adultos hablantes
 conceder espacios a estudiantes hablantes en horas de clase
 fomentar la educación artística y los encuentros interescolares donde se use el nasa yuwe a
través de cantos, cuentos)
 enfatizar lo oral y no dejar de enseñar porque no se domine una escritura. Hacer énfasis en
lo oral en el primer grado.
 tener el himno nacional en nasa yuwe y otros cantos de uso frecuente
 tener una capacitación continua a los profesores interesados, conformar círculos de estudio
 usar a diario fórmulas de cortesía, saludos y otras expresiones corrientes
 elaborar rótulos para las diferentes partes de la escuela, hacer dibujos, crucigramas.
Artesanías con nombres en nasa yuwe
 escribir los números en nasa yuwe
 donde hay profesores bilingües ajustar los horarios para que se roen por los diferentes
grados
 enfatizar en la hora lúdica el nasa yuwe
 dar mucha confianza a los alumnos para que hablen su lengua en la escuela
 aprovechar los microcentros para que se enseñe poco a poco algunas fórmulas y
expresiones
 concientizar a las familias
 elaborar diccionario, cartilla, videos.
EN EL  nombramiento de profesores bilingües. Pensar una política a largo plazo para poder
MUNICIPI hacerlo.
O
 que la Casa de la Cultura asuma este propósito
 que los líderes promuevan, usen o aprendan el nasa yuwe

9
 dotación a las escuelas con materiales en nasa yuwe
 talleres para principiantes, donde se enseñe la estructura del nasa yuwe para comprender
como incide en el aprendizaje del español
 mayores programas de radio, donde los líderes hablen el nasa yuwe
 fortalecer las licenciaturas con educación bilingüe
 participación de profesores bilingües en encuentros comunitarios en nasa yuwe
 cursos para profesores y tener en cuenta a los interesados
 asamblea de tradición oral
 colocar los nombres de las dependencias municipales en nasa yuwe y en español

10. ¿PORQUE ES IMPORTANTE EL USO DE LA LENGUA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS?

- la lengua de un pueblo lo identifica, le da identidad, allí esta su pensamiento profundo: su conocimiento, su


religiosidad, su historia, está contenidas en la memoria de su lengua.

- la educación bilingüe es una política mundial. El reto es conservar y desarrollar el nasa yuwe y dominar
mejor el español, como forma de garantizar la participación digna en la vida nacional y el respeto de los
derechos. Pero esta relación bilingüe es conflictiva y no es fácil lograr un equilibrio donde la lengua
mayoritaria no termine por desplazar a la lengua indígena.

 Pero aunque la educación bilingüe es una política educativa mundial, lo es solo para enseñar la lengua
dominante (como el español) y una lengua internacional como el inglés. Cuando se hace una educación
bilingüe con la lengua nacional y una minoritaria como el paez, se enseña la minoritaria al comenzar la
escolaridad porque esto facilita la comprensión del niño. Cuando el niño domina la lengua nacional se deja de
enseñar la lengua propia o minoritaria. Esto es lo que de denomina un currículo de transición.

 Sin embargo, es importante saber que muchos países latinoamericanos se han propuesto conservar su
lengua. Teniendo como idioma nacional el Español, en países como el Ecuador, dentro de muchas
comunidades se enseña a hablar, leer y escribir el Quichua, en el Perú el Aymará y el Quechua, en Paraguay el
Guaraní, en Guatemala el Maya.,

 En Latinoamérica, hay mas de 40 millones de indígenas y mas de 400 grupos lingüísticos, de los cuales solo
una docena superan las 250.000 personas (peruanos como los aymarás, y mejicanos como los mixtecos). Los
Paeces y los Wayú, que nos las dos etnias mas numerosas, juntos no alcanzan a tener mas de 250.000
personas hablantes.

 En Colombia la gran dispersión de la población indígena, el aislamiento y la exclusión social de los


indígenas ha contribuido a la gran variedad de lenguas y dialectos que se han mantenido a pesar de que fueron
negados y prohibidos a las comunidades durante siglos. Pero hoy día, aunque se reconoce la riqueza de esta
variedad cultural en la Constitución Nacional, las comunidades abandonan su lengua y las escuelas tampoco
han podido cumplir con este derecho de las comunidades.

 El Movimiento Indígena ha destacado la necesidad de la enseñanza en la lengua materna, y en las


investigaciones se ha reconocido que la enseñanza inicial en la lengua materna favorece un mejor aprendizaje
en las áreas y en el manejo del español. Se han escrito además numerosos materiales sobre aspectos de las
culturas indígenas que ayudan a que ellas se fortalezcan. En este sentido, hay acuerdo en el país sobre la
necesidad de enseñar en lengua propia y en español. Lo que no se ha logrado es que en la mayoría de las
regiones se enseñe en lengua propia mas allá de los primeros años de la primaria. Por lo general, el
conocimiento del español se logra sacrificando la lengua materna.

La educación bilingüe ofrece al niño mayores oportunidades de éxito escolar, ya que:

10
 En muchas comunidades se vive en medio de un plurilingüismo. De hecho, a los niños se les facilita el
dominio de varias lenguas. Manejar la lengua propia une la comunidad. Si los mayores la hablan y los
niños no la hablan, tenemos una comunidad dividida.
 Manejar la lengua propia mejora la autoestima del niño, los hace culturalmente mas flexibles, mas
respetuosos de las diferencias
 Al usar la lengua materna y recurrir a los contenidos de acuerdo a su cosmovisión, el niño logra apropiarse
mejor de los mecanismos de la lectura y la escritura y de conocimientos de las áreas, sin tener que esperar
años para aprender bien la lengua oficial.
 Mientras tanto, el niño aprende a dominar el español oralmente y se aprovecha mejor la fase oral que
antecede a la escritura. Es muy importante la enseñanza previa del español oral antes que el español
escrito.
 Los logros que adquiere en su lengua materna son la base para un mejor aprendizaje del español, se
transfieren. De esta manera, se contribuye a un aprendizaje mas eficiente del español. Es mas fácil y
eficiente aprender a leer y escribir en un idioma que uno conoce y mas usa en la comunicación cotidiana,
si lo que se busca es una lectura comprensiva y una escritura creativa.
 Los niños deben tener un buen adelanto del español, si lo que se quiere es que participen activamente en
las clases en el nuevo idioma y que desarrollen operaciones mentales en el idioma español. Los
estudiantes pueden comunicarse socialmente en la nueva lengua pero esto no garantiza que puedan hacer
pensamientos complejos en ella.
 El uso de las lenguas indígenas en la escuela ayuda a fortalecer las relaciones entre los educandos y los
mayores de la comunidad, pues los ancianos son los sabedores de los contenidos culturales que se quieren
reconocer.

12. DIAGNÓSTICO SOBRE DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL

DIFICULT 0º -1º 2º 3º 4º 5º 6º
ADES
Falta Falta literatura Falta literatura No se usan los recursos Idem Idem Idem
materiales infantil, fuentes infantil, fuentes de del medio y los No se usan
de consulta consulta didácticos materiales
No se tienen útiles adecuados
No hay fuentes de
consulta
Los alumnos no
cuentan con los útiles
Falta Idem Idem Idem, no se Idem No se usa material
capacitació Baúl del Jaibaná conoce la adecuado
n en estructura del
materiales nasa yuwe
Falta Están solo en el Falta Metodología que Idem idem metodología hace
capacitació salón llame la atención, Cambio que el niño no
n en improvisación constante de piense, o se pide
algunos profesores mucho énfasis en
docentes Desconocimie primaria en
nto del gramática y poco
pensamiento tiempo a
paez lectoescritura
El trabajo idem Idem Exceso de niños por No hay
al tiempo profesor articulación entre
de 0º y 1º primaria y
secundaria
Falta Para la Idem Idem No se Idem No se integran
metodologí creatividad Se generaliza respecto a integran áreas No se proyectos de aula,
a para Para el los alumnos no se integran no hay integración
escuelas conocimiento del individualiza áreas de áreas,

11
rurales niño No se lleva el libro de diferencias
seguimiento del alumno ideológicas en los
Algunos alumnos no maestros,
cumplen las tareas Poco tiempo para
porque sus padres los los programas
ocupan en trabajos
agrícolas
Heterogene Desigual
idad de las aprendizaje
edades
Nadie Pocas horas extra Maestros no leen
quiere con los niños no escriben, ni lo
tomar Poca vocación saben hacer
grado cero
Falta Niños rebeldes Idem Las temáticas Idem
interés de Desconfían no llaman la
los niños atención
Crisis Idem Falta de
económica restaurantes
escolares,
desnutrición,
pobreza
Inasistenci Niños viven lejos Idem Idem Idem Idem
a Distancia de la
casa- escuela
No hay Apoyo en Analfabetismo en Familia no lee, ni
apoyo materiales los padres está motivada por
familiar Conflictos Falta afectividad la lectura y la
Poco afecto escritura
Solo madre en
reuniones
Falta Improvisación Improvisació Problemas de
creatividad n gramática en la
en el primaria
maestro Profesores no leen

Interferenc Talleres Trabajo forzado


ia de otras Narcotráfico Niños cogen hoja –
actividades rayado
Influencia idem Mal uso Prefieren la tv, que
de los Violencia es un enemigo
medios de
comunicac
ión
Falta No hay Padres no van a las Vacíos de
seguimient diagnostico del reuniones grados
o en el niño y su familia Desconocimiento anteriores
niño del niño Paso de
bilingüe a
oficial
Aulas Sin pintar
inadecuada Oscuras
s
Falta Idem
equipo
psicopedag
ogico
especializa
do

DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DEL ÁREA

DIFICULTADES 0º -1º 2º 3º 4º - 5º 6º
12
No escriben, Falta de El niño paez piensa como Los jóvenes no
hablan pero no comprensión paez y escribe como mestizo han adquirido
escriben No hay Dificultad en la comprensión el hábito de la
coherencia en las de lecturas y organización de lectura y la
ideas que plasma, ideas escritura, en la
no utiliza interpretación,
conectores análisis,
Se expresan comprensión de
mejor oralmente lectura en las
áreas
Desnutrición,
pobreza
Interferencias Confunden o-u,
nasa yuwe- b-d
español, Géneros y
confusión de artículos
género, número
Disgrafia,
discalculia,
tartamudeo,
Desinteres, Timidez Timidez, pasividad
problemas por
violencia
Mala utilización
de medios de
comunicación
falta de
vocabulario
Vacíos de los grados
anteriores

13. TRABAJO POR GRUPOS SOBRE LO QUE ES LEER Y ESCRIBIR

¿QUE ES LEER?

 Se cree que es TRADUCIR EN SONIDOS LAS LETRAS E IR JUNTÁNDOLAS EN PALABRAS Y


ESTAS EN FRASES. Pero uno puede leer de corrido sin entender. Entender el significado no requiere la
identificación de palabras individuales, así como la identificación de palabras no requiere de la identificación
de letras. Por ello no tiene sentido decir si lo impreso consiste en letras, palabras o significados. Lo impreso
es información visual que uno COMO LECTOR DISCRIMINA E INTERPRETA PARA TOMAR
DECISIONES, RESOLVER PREGUNTAS, INTERPRETAR, DAR SIGNIFICADO, UBICAR
INFORMACIÓN. Dependiendo del contexto.
 O se piensa que ES DESCUBRIR LO QUE EL AUTOR QUISO DECIR A TRAVÉS DEL TEXTO, pero
rara vez podemos confrontar con el autor esto. Lo que hacemos es interpretar el texto desde lo que
sabemos, desde el contexto en que se escribió y desde el propio contexto del texto. El texto necesita de
nuestra cooperación para ser interpretado. LA LECTURA ES UN PROCESO INTERACTIVO ENTRE
LECTOR Y TEXTO. El lector interroga al texto, formula hipótesis, establece predicciones e inferencias y
el texto y el contexto van brindando datos para ello. La construcción de significado depende tanto del texto
como de lo que el lector activo hace del texto.
 LA COMPRENSIÓN al leer se obtiene cuando se responden las preguntas que uno plantea. La
comprensión es relativa. Depende de la obtención de una respuesta a una pregunta que se plantee. EJ. Que
hora es: usted mira y si necesita saber los segundos, o si tiene que calcular el tiempo. Usted busca un
teléfono en el directorio y pasa por encima de los datos de la dirección, pero si usted va a ir “lee” de
manera diferente lo mismo. Pensando por ejemplo, como va a llegar allá. Por ello la base de la habilidad de
leer es encontrar respuestas en la información visual de lo impreso a las preguntas particulares que son
enunciadas. Un buen escritor siempre plantea preguntas y lleva al lector a que en la lectura encuentre las
respuestas. por eso la base de la lectura es relacionarlo con una pregunta, un interés, un propósito, una

13
relación con lo que los lectores ya conocen. Y la lectura es interesante cuando puede relaciona con lo que
el lector quiere conocer.

¿QUÉ ES ESCRIBIR?

Escribir es una manera diferente de producir lenguaje. Es diferente de copiar letras, pues copiando no se
produce lenguaje, aunque dibujar y copiar son necesarios para el proceso de aprender la escritura. Escribir es
diferente de hablar no porque el uso típico del habla es la conversación y el uso típico del escribir es la
producción monológica.

 Al conversar, recibimos pistas acerca de que hablar, como conversar, como proseguir, cuando acabar, que
información agregar. Al escribir, en cambio, las pistas las debemos recibir desde dentro (de nosotros)
debemos indicarnos a nosotros mismos que escribir, como comenzar, como seguir, como expresarnos para
que quede claro. Por eso aprender a escribir supone que el maestro oriente al niño a construir las pistas
internas para que llegue a construir lenguaje autónomamente
 escribir es mas lento que hablar y permanece, a diferencia de hablar que una vez producido, desaparece.
TRADICIÓN ORAL Y PORQUE DEBE REPETIRSE NOCHE A NOCHE. Estas dos características del
escribir pueden ser una ventaja. Al tener mas tiempo, podemos elegir mejor las palabras, ordenar mejor las
ideas y utilizar construcciones mas sofisticadas. Como lo escrito permanece, podemos volver sobre lo
escrito y corregirlo para que quede mas claro. Pero estas serán ventajas si el niño conoce las expresiones
alternativas, si es capaz de decir lo que quiere decir. Si se da cuenta de que no le entenderán y le interesa
ser mas claro.
 Los niños saben muchas cosas antes de dominar la escritura: son capaces de adecuarse a los cambios de
audiencia, saben reconocer diferentes formas de organizar el habla: diálogo, discusión, perorata, entre
otras. Niños menores de cuatro años se dirigen de manera diferente a un niño o a otro adulto. Pero esto no
basta para escribir de manera autónoma. Para hacerlo, el niño deberá adaptarse a :a) lo ausente (el
interlocutor), deberá construirlo internamente, b) a lo que está presente: el mismo como lector y lo que ya
está escrito. La organización de la escritura supone unos supuestos entre el escritor y el destinatario: un
cálculo de los conocimientos del destinatario y la situación de interlocución para decir lo que es
estrictamente necesario.
 En la comunicación oral los supuesto se van confirmado a través de gestos y señales: extrañeza, emoción,
aburrimiento. En la escritura tenemos que lograr que el texto se entienda por si solo. Por eso se
independiza del autor y adquiere vida propia al ser interpretado.
 Aprender escribir es manejar el proceso de escritura: Requiere por tanto de diferentes fases: planificación
(destinatario, que sabe, que contexto ubicar el tema), con que propósito se escribe: divertir, intrigar, etc.)
cual va a ser el contenido del escrito (la estructura lógica, que formatos existen en la cultura). Los
escritores inexpertos deben detenerse intencionalmente en cada una de estas fases.

14. TRABAJO POR GRUPOS SOBRE ELEMENTOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


LENGUA ESCRITA SEGÚN LOS GRADOS

GRADO CERO
- Narrar el cuento a los alumnos, grafican lo entendido y le dan un título
- Lectura de textos encaminada a que expresen de manera comprensiva todo lo que ven
- Construcción de cuentos a partir de vivencias en el aula
- Observación de la naturaleza de forma permanente para la construcción de cuentos
- Construcción de cuentos a partir de vivencias familiares
- Narración de una parte del cuento, los niños complementan el final
- Construcción de cuentos con ayuda de los padres partiendo de historietas mudas
- Construcción de textos a partir de una oración del maestro
- Luego de narrado el cuento, preguntas abiertas donde el niño expresa en sus palabras sus inquietudes
14
- Composiciones literarias a partir de acontecimientos escolares (cronograma)
- Composición de adivinanzas, coplas canciones a partir de un tema
- Aprovechar los materiales existentes (lotería)

SEGUNDO GRADO
Temas: descripción
Contenidos:
- La familia, vivienda, territorio, escuela, compañeros, objetos específicos, valores, mitos, creencias,
producción de textos libres con metodología freinet
Metodología:
- Describir láminas con dibujos,
- en forma oral
- graficar lo descrito de la lámina y oralmente
- a partir de lo anterior producir un texto escrito
- trabajarlos en pequeños grupos
- se socializa y se corrige en plenaria
- exposicion de carteleras
- intercambio con otros grupos de la escuela
- actos especiales
- integrar las descripciones con otras áreas y temas del núcleo de territorio

:
¿QUÉ LEE Y QUE ESCRIBE LA COMUNIDAD?

GRUPO GRADO TERCERO GRUPO GRADO CUARTO


NIÑOS COMUNIDAD COMUNIDAD COMUNIDAD
QUE Cuentos, libros, Boletines Espacios cotidianos: Folletos de asambleas
LEE grafitis, carteles, Informes Cuentos Carteleras
N
diccionarios, Plan de Cultos Cartillas de P. Nasa
revistas desarrollo Eucaristía Revistas misioneras
Folletos Clases Actas de reuniones
La Biblia Capacitación Comunicados de invitación y o citación
Deportes de reuniones
Informes de Trabajos comunitarios
asambleas Publicidad
Música Pasacalles
Chisme Propaganda
Voces de la naturaleza Pocos leen prensa
Insultos Legislación indígena
Avisos Los líderes leen el plan de desarrollo
Comunicados

QUE Diarios del niño Proyectos de lo Lideres: Proyectos diferentes


ESC Cuentos que escuchan en Actas
RIBE
N Descripciones asambleas Carteleras
Actas, cartas comunicados: invitaciones excusas.
Informes, solicitudes. Cartas, censos,
entre otros
el común de la gente: cartas familiares,
románticas, graffities, pasacalles, avisos,
carteleras

QUE La radio La radio Habla: dialogo A través de la radio local y del valle se
15
ESC Cuentos La televisión familiares escuchan noticias, avisos, informes,
UCH Mitos, leyendas Conferencias Temas de violencia complacencias, consejos, programas de
AN
Canciones Capacitaciones Narcotráfico la región y cultos religiosos
Música La palabra de Temas de En tv: novelas, noticias, programas
Televisión Dios cosmovisión educativos, recreativos, culturales,
Llamados de la Llamados de la Música películas, deportes, musicales, otros.
naturaleza naturaleza Costumbres
Mitos
Ritos
Medicina tradicional
Cuentos
Creencias
Alimentos
Anécdotas
Chistes

QUE Cuentos Interpretación de nota: la lectura y la


SE Juegos los fenómenos escritura no se hace
ENS
EÑA Rondas naturales en gran escala en el
Normas Religión común de la gente, se
Conocimientos Practicas realiza en un numero
Transferir culturales muy reducido
conocimiento Usos y
teórico- practico costumbres
Afianzar valores y Tradición oral
actitudes, lo Control social y
esencial para vivir biológico
El conocimiento y Inculca y enseña
admiración por la valores
naturaleza
QUE - fomentar en la institución prácticas
SE democráticas para el aprendizaje de
POD los principios y valores de la
RÍA participación y organización
ENS ciudadana y estimular la autonomía y
EÑA responsabilidad
R el crecimiento armónico y equilibrado
del niño de tal manera que facilite la
motricidad y el aprestamiento y la
motivación para la lectoescritura y
para la solución de problemas que
impliquen relaciones y operaciones

MICROCENTRO COLEGIO EDUARDO SANTOS

¿De qué manera puede contribuir el área de español al desarrollo comunitario?

- Que se sitúe el área de español dentro de la comunidad y que el estudiante participe en las asambleas y las
diferentes reuniones que programe la comunidad, para que de esta manera pueda adquirir agilidad en la
escritura y no perder el sentido de las asambleas
- Hacer un trabajo integrado con el nasa yuwe y el español en cuanto a la construcción gramatical
- Erradicando el analfabetismo, para el desarrollo comunitario conociendo sus leyes y derechos, y empezar a
escribir su propia historia
16
- Dedicar el espacio que tienen los estudiantes, en la prestación del servicio social para la alfabetización
- Que en la primaria se ponga en práctica lo logrado en este taller, para posteriormente aplicarlo a otros
espacios.
- Que el colegio se proyecte a la comunidad a través de programas radiales

¿Habría la posibilidad de una investigación lingüística y literaria de las comunidades?

- Seguir con el trabajo que se esta realizando en el colegio con los proyectos de investigación de la huerta
tradicional y de tradición oral
- No se puede llegar a realizar una investigación lingüística y literaria, porque el estudiante no está
preparado para ello.

15. PALABRAS DEL ALCALDE Y LOS GOBERNADORES DE LOS CABILDOS INDÍGENAS

CABILDO EDUCATIVO

En la Asamblea de Educación se tocaron muchos puntos, de fortalezas y vacíos, y debemos atender a ellos.
Debemos desarrollar nuestro derecho propio educativo, que en lo oficial está puesto de presente en la Ley
General de Educación y en el Decreto 804.

Por ello, conforme a la Constitución Nacional, asumiremos un Cabildo de Salud y un Cabildo Educativo, para
impulsar los planes educativos de acuerdo al derecho propio, teniendo en cuenta los avances del Comité
Coordinador Zonal del PEC y aplicándolos al caso particular de Toribio. Estos Cabildos apoyarían por varios
años a los Cabildos que son elegidos cada año.

Se busca un Cabildo especializado en etnoeducación, que sea una rama del Cabildo Mayor que ya tiene
demasiadas funciones, con el propósito de:
- ir consolidando un sistema de educación propia
- constituir una autoridad municipal para que cumpla funciones y tareas relacionadas con el desarrollo del
derecho y normas propias que impulsen el proceso etnoeducativo.
- dentro de las funciones del Cabildo Educativo, se busca evaluar y acompañar el proceso educativo en su
dinámica, en su desarrollo, así como evaluar oportunamente los problemas.
- No se busca una fiscalización, sino una coordinación entre el Cabildo, la comunidad y los educadores

PREGUNTAS DE LOS PROFESORES

- Relaciones entre la JUME y el Cabildo Educativo


La JUME no suena en la comunidad, pero el Cabildo sí. La JUME seguirá por Ley, pero debe funcionar en la
práctica. Pero no debe olvidarse que la propuesta de la JUME salió del Estado, mientras que el Cabildo
Educativo salió de una asamblea de la comunidad.

- Miembros del Cabildo Educativo


Podría estar conformado por representantes de Cabildo, proyectos, profesores por resguardo y en la primera
reunión se discute si participan los estudiantes. Se podría mirar como tener una representación de los Cabildos
escolares.

- Evaluación nacional de docentes


La evaluación manejada en un sentido sano es buena. La evaluación debe tener participación de la comunidad,
y así se hizo en la Alcaldía anterior. El profesor debe ser actualizado, más práctico, que conozca la realidad de
la comunidad y del país y que trabaje con la comunidad.
Es conveniente que se retomen las propuestas del PEC a nivel municipal y zonal. Y quedaría la tarea de
escribirlas para hacer la propuesta de evaluación a nivel etnoeducativo, con base en el decreto 804.

17
- Sindicato
Hace falta socializar mas que es el sindicato, que busca y como beneficia a la comunidad y no solo a los
maestros. En el Cabildo etnoeducativo sería bueno retomar esta reflexión y ver como el sindicato defiende un
sistema de educación propia.

COORDINADOR ETNOEDUCATIVO

Se ha pensado que, una división entre los profesores del PEBIN y los profesores de educación oficial, no es
necesaria con el avance del PEC. Por ello, los Cabildos han propuesto un Coordinador en la parte
etnoeducativa, que es Zoraida Balanta, quien antes estaba en el PEBIN, y ahora estará en todo el municipio,
con el equipo que se tenía en el Proyecto Nasa, como Rocío, que entra a hacer parte de un equipo para todo el
municipio que apoyará el trabajo educativo, entre ellos el del Jefe de Núcleo, quien continuará desarrollando
sus funciones. Por ejemplo, la Biblioteca que tenía el PEBIN, debe ser para todo el municipio.

El Coordinador Etnoeducativo apoyará la parte pedagógica, el seguimiento al PEC y la coordinación local


para el impulso al proceso etnoeducativo. Se busca constituir un equipo de apoyo, y si es necesario traer unos
especialistas para apoyos específicos. También se debe tener datos estadísticos para ver como reforzamos y
seguimos apoyando la educación.

16. TAREAS

- Enviar documento de interferencias lingüísticas a Santander el 8 de junio con Rocío


- Gerardo y Zoraida, estudiar las dificultades expuestas por los maestros, para proyectar soluciones
- Marino Julicué: elaborar una guía de fórmulas básicas para el uso cotidiano del nasa yuwe
- Pebin: trabajar la toponimia y la aplicación de loa acuerdos de unificación
- Rocío y Zoraida: llevar al CTPZ la inquietud de conformar un equipo zonal para promover el uso del nasa
yuwe
- Colegio: hacer reflexión sobre dos preguntas: ¿cómo el área de español puede dinamizar el Plan Global de
Vida?, ¿cómo definir una política de investigación sobre las formas literarias de la comunidad?
- Grado cero y primero: trabajar claves para el aprestamiento. Llevar al próximo taller cuadernos de grado
cero y de primero. Llevar muestras para la elaboración de un álbum
- Segundo, tercero, cuarto y quinto: recoger y llevar al próximo taller muestras de los cuadernos de español
- Todos: llevar el cuaderno preparador y muestras de lo que se trabaja en el área de comunicación
- Leer en microcentros documentos que se enviarán (por grados: 0-1, 2-3, 4-5).

18

You might also like