You are on page 1of 6

To a LA EPISTEMOLOGIA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Por: José Antonio Camargo R.

ORIGEN Y SENTIDO DE LA EPISTEMOLOGIA

La palabra epistemología, que literalmente significa teoría de la ciencia, es de reciente creación,


pero la actividad reflexiva que dicha palabra expresa se inició como parte de la actividad filosófica en
la antigüedad. En efecto, ya los antiguos filósofos intentaron determinar qué condiciones debían
cumplirse para que un conocimiento pudiera poseer las características de certeza íntima y de validez
universal, las únicas que permitían que se le considerara propiamente como conocimiento científico,
como ciencia.

Con Aristóteles la teoría de la ciencia o epistemología se nos presenta en la forma de una reflexión
sobre la lógica y con Platón en la forma de una reflexión sobre las matemáticas. Aún en el siglo XVII y
tras el decisivo impulso dado por Galileo a la ciencia, la epistemología permanece ligada a la filosofía.
Con Descartes, Leibniz y Kant se desarrolló una epistemología en colaboración con la Física.

En todos los casos mencionados, a los cuales podría agregarse otros más, se trató de asumir la dinámica
de la ciencia en el marco de una teoría general del conocimiento, manteniendo una vinculación estrecha
entre ciencia y filosofía.

Con Francis Bacon se dieron los primeros intentos de separar ciencia de filosofía y elaborar una teoría
de la ciencia a partir de ella misma. Esta segunda tradición, que suele identificarse con el pensamiento
de Copérnico y Galileo, ha continuado en nuestros días en la corriente del positivismo lógico y del
racionalismo crítico de Karl Popper.

En el siglo XVIII la obra que mejor predice lo que será la epistemología es, sin duda alguna, el
Discurso preliminar a la Enciclopedia de D´Alembert y a comienzos del siguiente siglo el segundo
volumen de la Filosofía del espíritu humano de Dugald Stewart, el Curso de Filosofía positiva de
Augusto Comte y el Discurso preliminar al estudio de la filosofía natural de John Herschel.

Pero sólo hasta el segundo tercio del siglo XIX aparecen, de manera casi simultánea, las dos obras
fundamentales con las que puede comenzarse a hablar de epistemología: la primera de ellas, la Teoría
de la ciencia (Wisenschfslehre, en alemán) de Berhard Bolzano, se refiere a las ciencias formales,
lógica y matemáticas; la segunda, la Filosofía de la ciencias inductivas de William Whewell, se refiere
a las ciencias de la naturaleza.

Hacia 1900, momento en que se ponen seriamente en duda algunos principios de lo que pronto va a
llamarse ciencia «clásica», se desarrolla el gran movimiento llamado «crítica de las ciencias»,
encarnado especialmente por Gottlob Frege en Alemania y Bertrand Russell en Gran Bretaña. Esta
unión entre lo crítico-filosófico y lo científico, unión vivamente exigida por el mismo desarrollo de la
ciencia, da origen a la epistemología como disciplina original.


En: CAMARGO RODRIGUEZ, José Antonio. Temas de Epistemología. Santa Marta: Universidad del Magdalena, 2002.
pgs. 5ss.
1
Mario Bunge1 quien considera la epistemología como la rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto, el conocimiento científico, señala que hasta hace medio siglo
la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología, pues aún no se
habían advertido los problemas de diversa índole que se presentan tanto en el curso de la investigación
científica como en el de la reflexión acerca de la ciencia. Hasta entonces predominaban problemas
tales como el de la naturaleza y alcance del conocimiento científico por oposición al conocimiento
vulgar y el de la clasificación de las ciencias. Según el mismo Bunge, esta situación cambió hacia 1927
con el surgimiento del Empirismo Lógico, desarrollado por los pensadores agrupados en el Círculo de
Viena. A éste pertenecieron, entre otros, Schlick, Carnap, Kraft, Reinchenback y, de manera tangencial,
Karl Popper, a quien ya nos hemos referido. Este grupo realizó, en menos de diez años, una amplia
labor en Alemania, Francia, Checoslovaquia y Suiza. Su objetivo teórico fue desarrollar el programa
de Bertrand Russell de hacer una filosofía con la ayuda de la lógica matemática y con el beneficio
adicional de llevar a feliz término la separación entre ella y la ciencia, guardando el tipo de relación
que hubo entre las dos disciplinas en tiempos de Leibniz. Se tendía así a una filosofía exacta de corte
empirista, o lo que es lo mismo, una epistemología, la cual tendría por objeto reconstruir el proceso
de constitución del saber científico, distinguir la ciencia de la seudo-ciencia, criticar programas y
resultados y sugerir nuevos enfoques para la investigación científica. A partir de este concepto, que
coincide con el de Popper, la epistemología se identifica con la “lógica de la investigación científica” o
con una “Teoría del método científico”. La preocupación principal del Empirismo Lógico fue, sin
embargo, el análisis del lenguaje de la ciencia y no la ciencia misma. Los problemas científicos
propiamente dichos pasaron desaparecidos para el Empirismo Lógico.

UTILIDAD DE LA EPISTEMOLOGIA

Actualmente asistimos a una renovación de los estudios propios de la epistemología, cuya renovación
tendrá una gran significación en la medida en que a partir de tales estudios la epistemología asuma con
una mayor profundidad los problemas teóricos que se presentan en el curso de la investigación
científica, proponga soluciones claras a tales problemas, colabore en el proceso de separación entre la
ciencia y la seudo-ciencia, critique los programas y resultados erróneos, y sugiera nuevos enfoques
teóricos y metodológicos. A este respecto, Bunge señala:

“Una epistemología es útil si satisface las siguientes condiciones:


a) concierne a la ciencia propiamente dicha, no a la imagen pueril y a veces hasta caricaturesca
tomada de libros de texto elementales;
b) se ocupa de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la investigación
científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia, en lugar
de problemitas fantasma;
c) propone soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones consistentes en teorías
rigurosas e inteligibles, así como adecuadas a la realidad de la investigación científica, en
lugar de teorías confusas o inadecuadas a la experiencias científica;
d) es capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia, la investigación profunda de la
superficial, la búsqueda de la verdad de la búsqueda del pan de cada día;
e) es capaz de criticar programas y aún resultados erróneos así como de sugerir nuevos
enfoques promisorios”2.
1
BUNGE, Mario. Epistemología. Barcelona: Argel, 1980. Cap. 1
2
BUNGE, Mario. Op. Cit. p. 21
2
Una epistemología que cumpla con estas condiciones contribuirá al desarrollo de la ciencia en los
siguientes aspectos:

“a) Desenterrar los supuestos filosóficos... de planes, métodos o resultados de investigaciones


científicas de actualidad;
b) Dilucidar y sistematizar conceptos filosóficos que se emplean en diversas ciencias.
c) Ayudar a resolver problemas científico-filosóficos, ...
d) Reconstruir teorías científicas...
e) Participar en las discusiones sobre la naturaleza y el valor de la ciencia pura y aplicada, ...
f) Servir de modelo a otras ramas de la filosofía...”3

EL AMBITO DE LA EPISTEMOLOGIA

Establecer con la mayor precisión posible cuál es el ámbito de una disciplina, el espacio dentro del cual
ella realiza la actividad que le es propia, es de gran importancia, sobre todo cuando se trata de una
disciplina relativamente nueva como lo es la epistemología. Ahora bien, la única forma de determinar
cuál es el ámbito de una disciplina es señalando las fronteras entre ella y aquellas disciplinas que le son
más afines. En el caso de la epistemología esas disciplinas son la teoría del conocimiento y la
filosofía de la ciencia.
Entre cada una de las citadas disciplinas y la epistemología se establece una relación de género a
especie. En efecto, mientras que la teoría del conocimiento está referida al conocimiento en general, es
decir a toda forma de conocimiento, la epistemología se refiere a una sola forma: el conocimiento
científico. Así mismo, si se toma en un sentido amplio, la filosofía de las ciencias está referida a la
reflexión crítica sobre los diversos aspectos de las ciencias, mientras que la epistemología se refiere a la
reflexión crítica sobre aspectos específicos de las ciencias: los fundamentos teóricos y metodológicos.

De acuerdo con lo anterior, la epistemología viene a ser una parte o un capítulo tanto de la teoría del
conocimiento como de la filosofía de las ciencias.

La epistemología tiene como objeto de estudio el conocimiento y en este sentido es teoría del
conocimiento. Pero en la medida en que la epistemología se ocupa únicamente del conocimiento
científico el cual es apenas una de las posibles formas de conocimiento al lado de otras formas tales
como el conocimiento común o el conocimiento empírico, es tan solo un capítulo o una parte de la
teoría del conocimiento.

En cuanto reflexión crítica acerca de las ciencias, la epistemología es filosofía de las ciencias. Pero no
es la única forma de filosofar sobre las ciencias; a manera de ejemplo podemos señalar las siguientes
formas de filosofar sobre las ciencias: el estudio de sus relaciones con el científico y con la sociedad,
el esfuerzo para situar a la ciencia dentro de los valores humanos, las especulaciones que se hacen a
partir de los resultados obtenidos por la ciencia y el análisis crítico del método y de los resultados de
las ciencias. La epistemología viene a ser esta última forma y en consecuencia constituye sólo una
parte o un capítulo de la filosofía de las ciencias.

3
ibídem, p. 26.
3
LOS PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGIA

Los problemas epistemológicos se reparten en dos grandes grupos: los de carácter general, que abarcan
la totalidad de las ciencias; y los propios de cada grupo de ciencias más o concernientes a una sola
ciencia e incluso a una rama de una determinada ciencia.

La pluralidad de las ciencias y su permanente proliferación, obliga al planteamiento del problema de


coordinación entre ellas. Junto a este problema de coordinación de conjunto, se plantea también un
problema general concerniente a las relaciones entre los dos grandes grupos en que suelen distribuirse
las ciencias, a saber, Ciencias Formales ( Lógica y Matemáticas) y Ciencias de lo real (Física,
Química, Biología, etc.). El tratamiento de estos problemas, y de todos los concernientes al análisis de
nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas, corren por cuenta de una epistemología
general.

Por debajo de los problemas referidos y descendiendo un grado en la generalización, se encuentran


aquellos que se relacionan con uno u otro de los dos grandes grupos de las ciencias.

Desde una época reciente, la Lógica, bajo su nueva forma de Lógica Simbólica o Logística, figura junto
a las Matemáticas y en estrecha unión con éstas : ello plantea bajo una nueva forma el problema de la
relación entre ambas disciplinas. Actualmente, cuando se estudia la naturaleza del razonamiento
matemático, ya no se intenta confrontarla con el silogismo. Con la nueva lógica el problema esencial
es saber si la matemática se puede reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. De cualquier
modo, cada problema de la Epistemología Matemática tiene su correspondiente en Lógica y a la
inversa. Quizá sería mejor decir que son comunes a ambas ciencias : por ejemplo, el problema del
estatuto ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus términos. Con facilidad
podríamos plantearnos, en Matemáticas, el problema de saber si los principios de la lógica expresan
leyes del ser, normas del pensamiento o bien reglas para la manipulación de los símbolos ; en otras
palabras, si la lógica es una ciencia objetiva, normativa, o bien un arte de cálculo.

Los problemas de epistemología comunes a las ciencias de lo real se plantean en Física de una forma
ejemplar ; pues, al hablar de dichos problemas, casi siempre se piensa en ella y se toman sus ejemplos.
Ernest Nagel divide estos problemas en tres según afecten a la construcción de los conceptos, a la
estructura de las explicaciones o a la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método
experimental, y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos, ocupan evidentemente
un lugar importante en dichos estudios. Uno se pregunta también sobre la función de las teorías, sobre
la naturaleza de las leyes y sobre la de los hechos, junto con la posibilidad de construcción y acuerdo
que admiten. Se plantea así el gran problema de la unidad de las ciencias de lo real: ¿pueden
agruparse todas en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física ? ; ¿o están
irremediablemente separadas en dos o tres ramas ?

Estos últimos problemas corresponden a epistemologías especiales, ya que se relacionan


exclusivamente con las ciencias formales o con las ciencias de lo real; son problemas internos a estos
campos de ciencia.

En el campo de las llamadas ciencias exactas, matemáticas y física, los trabajos de epistemología han
sido los más desarrollados y también los más alejados de los problemas filosóficos y de los problemas
que son el objeto mismo de la ciencia. Sin embargo, no por ello la epistemología ha estado desligada
por completo de su ascendencia filosófica.

4
LAS FORMAS DE LA EPISTEMOLOGIA

Al intentar analizar el conocimiento en sentido estricto, los grandes teóricos de la epistemología se han
preguntado, en primer término, cómo es posible el conocimiento científico, lo cual ya es cierto para
Platón a propósito de la matemática, y se han referido constantemente a él. De ahí que las diversas
teorías del conocimiento sean vistas como producto de una reflexión sobre las ciencias, resultando las
diferentes etapas de la epistemología íntimamente solidarias con el propio progreso de estas ciencias.

Es obvio que esta tricotomía está destinada, ante todo, a mostrar que no hay ninguna epistemología
independiente de las ciencias. Pero, en sí misma, es más cómoda que exacta, puesto que existen,
naturalmente, intermediarios entre estas categorías. Por ejemplo, puede suceder que una epistemología
pretenda fundar la matemática, oponiéndose, por otra parte, al “naturalismo” y por consiguiente a la
psicología científica.

5
TALLER DE EPISTEMOLOGIA

1. Realice una línea de tiempo breve sobre el origen y desarrollo de la


epistemología
2. Identifique en que momento histórico se desarrolla la epistemología como
disciplina original.
3. Explique cuál fue el objeto y la preocupación principal del Empirismo Lógico
4. Señale cuales son las condiciones por la cual la epistemología contribuiría al
desarrollo de la ciencia.
5. Explique por qué el autor comenta que la epistemología es una parte o capítulo
de la teoría del conocimiento y de la filosofía de la ciencia.
6. Describa cuales son los problemas de la epistemología
7. Describa como consideran la epistemología los siguientes autores
Mario Bunge
Byron, Browne, y Porter
Lenk
Reyes
8 Describa las clases o categorías de la epistemología
9 En qué consisten las epistemologías internas o regionales y enuncie tres ejemplos

You might also like