You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO

DESARROLLO HISTORICO A NIVEL MUNDIAL Y


EN VENEZUELA DEL DERECHO LABORAL

Participantes:
Diaz Milagro. C.I.: 29.120.164
Perdigón Fabiana. C.I.: 26.260.135
Torrez Irmary. C.I.: 23.850.121
Tovar Neiluz. C.I.: 15.003.900

Barquisimeto, Enero 2018


INTRODUCCIÓN

El informe que se presenta a continuación habla sobre el desarrollo


histórico que ha tenido el Derecho Laboral, donde se puede decir que el
reparto del trabajo ha sido una constante en la organización colectiva de los
seres humanos. Ya que en las sociedades más primitivas, unos cazaban y
otros recolectaban, unos buscaban agua, otros, refugio. Poco a poco, el
reparto se fue sofisticando y empezaron a surgir las primeras profesiones. Y
con ellas, las primeras desigualdades. Incluso antes de que nacieran las
ciudades, las jerarquías se habían consolidado y unos trabajaban para otros,
a menudo considerados como simple fuerza de trabajo y no como personas.
Así mismo, para que se pudieran dar los primeros pasos definitivos
hacia un derecho del trabajo tuvo que llegar ante un poderoso agente de
presión: la conciencia de clase. Será la Revolución Industrial la que hacinará
a miles de trabajadores en fábricas mugrientas y les convencerá de que
todos luchaban por la misma causa.
Por otra parte, el Derecho del trabajo, constituye la respuesta jurídica
que el derecho brinda a un fenómeno social relevante. Una relación jurídico-
económico de carácter contractual entre dos partes la cual se llama contrato
de trabajo, en donde una de ellas, el trabajador pone su fuerza de trabajo a
disposición de la otra parte, el empleador para que este la dirija, a cambio del
pago de una retribución.
Desarrollo histórico a nivel mundial y en Venezuela del Derecho Laboral
En el Mundo Antiguo, durante la Edad Media, Latifundio, esclavitud y
artesanos, la industrialización, la lucha obrera y los Sindicatos, el
capitalismo, Ley de pobres y Ley de Indios.
En la antigüedad, a diferencia de la actualidad, el trabajo era visto
como condena, sanción, era impuesto, forzoso. La única vía existente para
que los seres humanos asumieran el concepto de trabajo como tal, era la
esclavitud. En la Biblia, específicamente en el libro del Génesis, se considera
el trabajo como un castigo, una forma de disciplinar. No fue sino a través del
cristianismo, cuando en la edad media, el trabajo comenzó a ser visto como
un deber, moralmente aceptado y necesario para la supervivencia.
Posteriormente, y abolida la esclavitud, el feudalismo se impone como
régimen, dando origen a la figura del vasallo, quienes a cambio de
protección, pagaban con trabajo. Paralelamente, en las grandes ciudades se
instauraba el sistema artesanal, controlado por sociedades profesionales
vale decir: asistenciales, políticas, económicas y educativas.
Por otra parte, el capitalismo, viene a romper con los regímenes
anteriores, dando origen a sistemas de trabajo diferentes. Con la
desaparición de la esclavitud, surge la figura del salario, para determinar la
disposición de mano de obra trabajadora para la producción común; para ese
entonces el salario se generalizaba a través de la afluencia del oro. Este
sistema se nutre potencialmente, de la mano de obra campesina, la cual se
muda a las ciudades en búsqueda de oportunidades, mujeres y niños eran
insertos en este mercado laboral, por salarios inferiores a lo de los hombres,
a pesar de hacer un trabajo igual. Para formalizar esta actividad, se da uso
del contrato de trabajo, en el cual quedaba asentado por escrito el
compromiso del trabajador a realizar alguna actividad a cambio de un costo,
basándose el referido contrato, en los arrendamientos de servicios,
establecidos en el derecho romano.
Esta relación laboral, trajo como consecuencia la emigración en masa
del campesino hacia las ciudades, originando la formación de la figura del
proletariado, los cuales se agrupaban en grandes cantidades en los
suburbios, éstos, al no disponer de los recursos del campo, se tenían que
conformar con lo que le ofrecieran. Esa lamentable situación, trajo
consecuencias desastrosas para los trabajadores, donde los patronos,
obviaban la condición humana, sometiéndolos a la constante explotación y
humillación, limitando la figura del trabajo, a una simple juego o ley de oferta
y demanda, sin importar consideración alguna sobre la persona que lo
prestaba.
Pero es la llamada Revolución Industrial, la cual se inició en Europa,
específicamente en Inglaterra a finales del siglo XVIII, donde el poder de los
empresarios contra los trabajadores, provocó los más grandes abusos,
sometiéndolos a las más duras y aberrantes condiciones de vida, con
jornadas laborales superiores a las quince horas, insalubridad en las fabricas
y mano de obra trabajadora a partir de los seis años de edad.
La evolución ha sido muy lenta, debieron pasar siglos, crisis, abusos,
humillaciones, entre otras formas bochornosas de explotación del hombre,
para que a mediados del siglo XIX, se le dieran forma a las primeras leyes o
normas regulatorias de lo que hoy llamamos Derecho del Trabajo. La Ley
Inglesa de 1.802, puede considerarse el primer intento legislativo de fijar una
norma laboral, la cual, aunque contenía muchas deficiencias y errores,
establecía la protección infantil y la regulación de ciertas condiciones de
trabajo. Paralelamente en Países como Alemania, se legislaba sobre las
condiciones de trabajo y seguridad social; Italia, sobre la protección de
menores; España, creaba un Instituto sobre reformas sociales; ya en nuestro
continente, se creaban las oficinas Estadísticas del trabajo en los Estados
Unidos; y es en Brasil, se instauran normas regulatorias para la protección
infantil a mediados de 1890.
Primer Periodo Venezolano desde la Constitución de 1830.
En este lapso de tiempo, las provincias, estados y municipalidades de
la Republica, aprobaron ordenanzas, leyes y códigos, en las cuales
insertaban lo que fueron las primeras reglas de aplicación regional,
vinculadas al trabajo de sirvientes, artesanos y jornaleros. Estas reglas, no
disponían de un carácter formal, en cuanto al derecho laboral se refiere, las
mismas, eran estrictamente policiales, destinadas mas al resguardo del
orden publico que a la protección del trabajador. Las mismas, se aplicaban
paralelamente al contenido de los códigos civiles, los cuales hasta el año
1942, incluían la figura del contrato de arrendamiento de personas, que
comprometían su trabajo al servicio de otra (códigos civiles de 1896, 1916 y
1904). Para 1820 y años subsecuentes, estos códigos y ordenanzas
policiales, contenían ciertas normas en cuanto a la figura del “preaviso”. Así
mismo, los Códigos Civiles de 1896, 1904 y 1922, establecían la
indemnización del trabajador por parte del patrono, en aquellos casos donde
se ocasionaba daños, por el retiro del trabajador antes de la culminación o
vencimiento del contrato laboral.
A partir de 1.917, se da inicio formal, al derecho laboral como tal, con
la aprobación de la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos
(26/06/1917), precedida por las leyes de minas, muy especialmente la de
1.915, la cual regulaba las relaciones entre patrono y trabajador, así como la
indemnización o reparación de accidentes de trabajo, antecedente de la Ley
del Trabajo de 1.928. Entre las características o adelantos que contenía la
citada Ley de Talleres y Establecimientos Públicos se mencionan los
siguientes: Percepción clara de la realidad del trabajador, aplicación general
para todos los trabajadores, jornadas diarias de ocho horas y media, fijación
de días de descanso obligatorio, condiciones de aseo y salubridad de los
sitios de trabajo, en general, se preocupo el legislador en garantizar cierta
seguridad social del trabajador.
Segundo periodo Venezolano desde la Ley de talleres y
establecimientos públicos 1917.
Ley de trabajo 1928 y sus reglamentos.
La Ley del Trabajo de 1.928, deroga a la anterior 1.917, pero al no
disponer el estado de personal capacitado, ni de los órganos jurisdiccionales
para impartir justicia, sencillamente no era acatada. En cuanto a sus aportes,
contenía la obligación del patrono de indemnización en los casos de
accidentes y enfermedades labores, posiblemente, el antecedente para la
aprobación del instrumento legal que hoy se llama LOPCYMAT (Ley
Orgánica de Protección y Medio Ambiente de Trabajo). La Ley del Trabajo de
1.936, acogió los diferentes convenios impulsados por la OIT, e inspirada en
la Ley Federal de la Republica de México, reconoce por vez primera el
Derecho de Asociación, de Huelga y Contratación Colectiva, puntos
ignorados por completo en anteriores legislaciones. Sufrió sucesivas
reformas en 1.945, 1.947, 1.966, 1.974, 1.975 y 1.983, logrando mantenerse
en vigencia hasta 1.991.

Ley de trabajo 1936 y sus reglamentos.


Esta ley representó para la sociedad venezolana, sobreviviente de la
larga y férrea dictadura de Juan Vicente Gómez, constituyó una reparadora
solución el que el nuevo texto legal garantizara mejores condiciones de
trabajo a quienes con su fuerza de trabajo se ganaban el pan y contribuían al
desarrollo del país, aunque no se avanzara mucho en la apertura de
espacios a la autonomía de la voluntad de las partes de la relación de
trabajo. La legislación laboral, sin embargo, tuvo desde sus orígenes una
debilidad, sin que hasta la fecha haya podido sortearse, representada por la
escasa cobertura de su protección, debido fundamentalmente a la evasión de
su cumplimiento por muchas empresas pequeñas y medianas, circunstancia
que informa a muchos sistemas en el mundo. la presentan como una
característica propia del Derecho del Trabajo, así como al peso cada vez
más presente del sector informal o no estructurado de la economía, que
queda al margen de la legislación social, característica que informa a su vez
a los sistemas latinoamericanos de relaciones de trabajo. Sin embargo, no es
sólo consecuencia de la legislación laboral la exclusión descrita, habría que
introducirse en análisis económicos, sociológicos y políticos, para buscar
respuestas, pero no es este el objeto de nuestra disertación.

Ley Orgánica del trabajo 1990 y sus reglamentos


La Ley del Trabajo de 1.990, sustituye a la de 1.936, la cual se
mantuvo en vigencia durante 55 años. Se caracteriza fundamentalmente, ya
que se constituye en un cumulo o agregado de disposiciones de contenido
constitucional. Sustituye la figura de Contrato Colectivo por el de Convención
Colectiva, autoriza a los sindicatos a su accionar en todo el territorio
nacional, aumentando considerablemente la participación de los trabajadores
en las utilidades de las empresas, así como la inclusión de trabajos
especiales como los motorizados, discapacitados, transporte aéreo, fluvial,
marítimo y lacustre, así como los trabajos de la mujer y la familia. Fue
reformada en Junio de 1.997. Dispone de un Reglamento aprobado en el año
1.999, el cual sustituyó parcialmente al de 1.973.

Ley Orgánica de tribunales y procedimientos del trabajo de 1940


reformas y derogatorias.
Esta Ley se dicta el 16 de agosto de 1940 la cual establece por
primera vez una jurisdicción laboral autónoma y especializada para el
conocimiento y decisión de los conflictos que surgieran con motivo de la
aplicación de las leyes sustantivas del trabajo. Establece el artículo 1° de
dicho cuerpo normativo donde los asuntos contenciosos del Trabajo, que no
correspondan a la conciliación ni al arbitraje, y en todo caso las cuestiones
de carácter contencioso que suscite la aplicación de las disposiciones legales
y de las estipulaciones de los contratos de trabajo, serán sustanciados y
decididos por los Tribunales del Trabajo que se indican en la presente Ley.
También, establecía un procedimiento escrito a pesar de que la Ley permitía
la proposición verbal de la demanda ante el Juez del Trabajo. En este
procedimiento se obligaba a oponer las excepciones dilatorias en la
oportunidad de la litis-contestación y una vez resueltas éstas también podía
el demandado oponer las excepciones de inadmisibilidad in limine litis o
como defensa de fondo, lo que trajo consigo el correspondiente retardo
procesal que desnaturalizó la brevedad que debe caracterizar el
procedimiento sumario y breve en materia laboral. En la contestación de la
demanda, el demandado debía indicar los hechos en que conviniere y
aquellos en que no conviniere (artículo 82) pero sin ningún tipo de sanción
procesal al incumplimiento de dicha carga. En segunda instancia había que
relacionar la causa y el Recurso de Casación en materia del Trabajo, los
términos y lapsos procesales se reducían a la mitad del procedimiento
ordinario.
Conforme a la Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimiento del
Trabajo estableció una jurisdicción laboral especializada, no menos cierto es
el hecho que esta aspiración no pudo materializarse totalmente, por cuanto la
remisión a la aplicación supletoria del procedimiento ordinario, previsto en el
Código de Procedimiento vigente para entonces, trajo consigo el
estancamiento del procedimiento laboral y la prolongación exagerada de los
juicios del trabajo y también porque no se crearon suficientes tribunales con
competencia exclusiva en materia laboral; antes por el contrario, la mayoría
de los tribunales del país tenían y aún hoy tienen competencias múltiples
incluyendo la del trabajo.

Ley Orgánica Procesal del Trabajo 2002.


Con esta Ley se reconoció claramente que las partes de un conflicto
individual del trabajo pueden someterse a arbitraje, la cual fue un primer
paso importante para promover el arbitraje en materia laboral cono
mecanismo alterno de resolución de conflictos, conforme al mandato del
artículo 258 de la CRBV. Debido a la experiencia de cinco años desde la
vigencia de la LOPT donde se demuestra que la regulación del arbitraje tiene
fallas, ante la inutilización de arbitraje en la práctica para resolver disputas
derivadas de las relaciones individuales de trabajo. Por ello y con el fin de
promover realmente el arbitraje, las normas correspondientes de la LOPT
deben ser reformadas,

Ley Orgánica de condiciones y medio ambiente del trabajo de 2005.


Esta Ley tiene por finalidad establecer las instituciones, normas y
lineamientos de las políticas, y los órganos y entes que permitan garantizar a
los trabajadores y trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y
bienestaren un ambiente de trabajo adecuado y propicio, la prevención de los
accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación
integral del daño sufrido y la promoción e incentivo al desarrollo de
programas para la recreación, utilización del tiempo libre y
descanso. Asimismo, tiene por objeto regular los derechos y deberes de los
trabajadores y empleadores, la imposición de sanciones por el
incumplimiento de la Ley, así como fijar la responsabilidad del empleador y
sus representantes, en caso de accidentes de trabajo o enfermedades
ocupacionales

Ley Orgánica para la protección del niño y adolescente 2000.


Esta ley tiene como objetivo regular los derechos y garantías, así
como los deberes y responsabilidades relacionadas con la atención y
protección de los niños, niñas y adolescente, además esta ley refuerza el
concepto de familia como célula fundamental de la sociedad, por lo que le da
gran importancia a las obligaciones que tiene como responsable principal,
inmediata e irrenunciable en el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes. Además tiene como rango constitucional, es decir, en la nueva
constitución de la republica bolivariana de Venezuela, aprobada el 15 de
diciembre de 1999, en su capitulo V establece que hay que darle prioridad a
la protección integral del niño, niña y adolescente.

Ley Orgánica de Seguridad Social integral 2001.


Esta Ley fue promulgada el 30 de Diciembre de 2002, la cual es el
resultado de diferentes Anteproyectos y Proyectos de Leyes presentados
durante los años 2000 y 2001, mientras que en noviembre de 2001, fue
aprobado por la Asamblea Nacional el Anteproyecto de Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social, dictada con el fin de establecer un sistema
nacional de seguridad social, regido por el Estado, que garantice a los
trabajadores la protección económica y social que sea necesaria frente a las
contingencias propias de toda relación laboral. Tiene por objeto la creación
de un Sistema de Seguridad Social que garantice a las personas amparadas
por el mismo, la protección adecuada frente a las contingencias y situaciones
sociales propias de toda relación laboral. Cabe destacar que la Seguridad
Social es un Sistema de Seguros perteneciente al Estado que proporciona
recursos financieros y servicios médicos a las persona impedidas por
enfermedad o por accidente. Es concebida como un derecho que le asiste a
toda persona a acceder, por lo menos a una protección básica para
satisfacer estados de necesidad.

Organización internacional del trabajo (CIT) Convenios ratificados por


Venezuela en materia laboral.
Cabe destacar que este es un organismo especializado de las
Naciones Unidas cuyo mandato fundamental es la promoción de la justicia
social y el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los
trabajadores, mediante el respeto de los derechos humanos fundamentales
y laborales internacionalmente reconocidos. La OIT fue creada en 1919,
por el Tratado de Versalles, junto con la Sociedad de las Naciones, como
resultado del proceso de paz posterior a la Primera Guerra Mundial. La
Organización, desde sus inicios pugnó por la reforma social requerida por
las situaciones que emanaban de la revolución industrial. Estas condiciones
afectaban de manera severa a los trabajadores y, en particular, a los niños y
a las mujeres. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la OIT se preparó
para el período de reconstrucción que seguiría a esta conflagración y sus
consecuencias. Para ello, se adoptó la Declaración de Filadelfia, que
constituye una reafirmación y ampliación de sus principios fundamentales y
de sus objetivos.
La Organización Internacional del Trabajo se funda en el principio –
inscrito en su Constitución- de que la paz universal y permanente sólo
puede basarse en la justicia social. En este contexto, la OIT se compromete
a establecer Normas Internacionales del Trabajo, bajo la forma de
convenios y recomendaciones, por las que se fijan condiciones mínimas en
materia de derechos laborales. Estas normas están respaldadas por un
sistema singular de control de su aplicación. Las normas fundamentales
son las relativas a libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de
negociación colectiva, abolición el trabajo forzoso, igualdad de
oportunidades y de trato, edad mínima de admisión al empleo o trabajo y
abolición.
CONCLUSIÓN

Luego del desarrollo del tema como lo es el Derecho laboral y su


evolución, tanto a nivel Mundial como en Venezuela, se puede concluir que
los antecedentes del derecho laboral y cómo ha evolucionado a lo largo de la
historia de la humanidad. Y el hombre desde el principio de los tiempos ha
trabajado y mucho, todo el sustento, la alimentación, el fuego, las
herramientas. Todo debía conseguirse mediante el esfuerzo del trabajo. Pero
el ser humano se caracteriza por utilizar su intelecto más que la fuerza física,
y es entonces cuando surge la posibilidad de vivir sin trabajar, o de intentar
vivir con el sudor de los demás.

Por lo tanto se puede decir que el Derecho del Trabajo no es muy


antiguo, pero el trabajo existe desde que el hombre ocupa el mundo e incluso
se habla en la Biblia específicamente en el libro del Génesis del trabajo pero
como castigo, no era una norma jurídica si no una manera de disciplinar a
nuestros primeros padres por desobediencias a Dios, eso hizo que naciera el
trabajo como un castigo y en realidad no existía legislación sobre la actividad
laboral, no se sabía lo que significaba pacto entre trabajador y empleador; en
los primeros años no existía una sociedad de consumo como la que
conocemos hoy en día, el hombre se dedicaba a subsistir y no se colocaba
en relación a la subordinación respecto a alguien, sólo tomaba lo que
necesitaba de la naturaleza, pero como el hombre necesitaba agruparse para
su sobre vivencia, comenzó a organizar el trabajo de su producción el
excedente para intercambiarlo por otro (trueque), así se interrelacionaba con
los demás y a la vez satisfacía sus otras necesidades.

You might also like