You are on page 1of 17

“Mejoramiento del Canal Guanabano”

_______________________________________________________________________________________________________________________________

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO


El Nombre del Proyecto es: ”Mejoramiento del Canal Guanabano”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO


“Incremento de los rendimientos de los cultivos y de la Producción
Agrícola” en el ámbito del Sector Guanabano de la Comisión de
Regantes Mórrope.

C. BALANCE OFERTA – DEMANDA


Como resultado del balance en la situación sin proyecto se ha
determinado que existe un Déficit de Agua es de 0.649 MMC por año,
existiendo déficit durante los meses de Mayo, Junio, Setiembre,
Octubre y Noviembre.
Como resultado del análisis de hídrico en la situación con proyecto
determina que existe el superavit de 0.654 MMC por año,
disminuyendo el déficit solo en Enero Mayo y Junio.

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA
En el canal San José se va a revestir con concreto simple y va a
tener las siguientes características:
- Capacidad de conducción 0.48 m3/s.
- Longitud total de revestimiento de 3,000 m., f´c= 210 kg/cm 2.
- Tipo de sección trapezoidal con base menor de 0.50 m, talud 1:1
y altura total de 0.60 m.
- Espesor de revestimiento e=0.075 m.
- Juntas transversales de dilatación, selladas con elastomérico,
espaciados a cada 19.50 m., e=1”.
- Juntas de construcción, selladas con elastomérico, espaciadas
cada 19.00 m.
Se han proyectado veintiuno (21) tomas prediales, que constan de
muros verticales de concreto f’c=210 kg/cm 2 controladas con
compuertas metálicas. Así mismo se ha proyectado la construcción
de 06 pasarelas peatonales..

E. COSTOS
Precios Privados
El Costo Total de la Inversión del Proyecto asciende a la Suma de
S/. 1,539,366.16 Nuevos Soles, el Total del Costo de Operación y
Mantenimiento es de S/. 405,408.10 Nuevos Soles.
Precios Sociales
El Costo Total de la Inversión del Proyecto asciende a la Suma de
S/. 1,297,644.93 Nuevos Soles, el Total del Costo de Operación y
Mantenimiento “con proyecto” es de S/. 340,679.33 Nuevos Soles.

F. BENEFICIOS
Los beneficios se van a ver reflejados en :
- Mejora en la calidad del agua
- Mejora de los rendimientos de los cultivos
1
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

- Aumento del valor neto de la producción


- Baja el costo de operación y mantenimiento

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL


Con respecto a la evaluación social que se realizó en el proyecto,
dan como resultado un VAN de S/. (1,147,912.42), TIR (21.93) y B/C
0.114. Esto significa que el proyecto no es rentable para los
beneficiarios y para las entidades involucradas.

H. SOSTENIBILIDAD
Con la finalidad de darle Sostenibilidad a la inversión que se va
realizar en el Canal Guanabano y mantener en perfecto estado de
funcionamiento del sistema de riego a fin de lograr la eficiente
operación que busca satisfacer las diversas necesidades de
demanda de agua. Y tomando a la Junta de Usuarios Chancay
Lambayeque como organización representativa de los usuarios de
agua con fines agrarios y sobre la base de las funciones que le
otorga el D.S. 057-2000 – AG., y el Reglamento de Operación y
Mantenimiento (ROM), el Mantenimiento y Operación del Canal, será
financiado con recursos provenientes de tarifa de agua y con el
aporte de mano de obra de los usuarios, para lo cual se realizará las
actividades normales de mantenimiento a realizar como:
descolmatación de la caja del canal, reparaciones menores de
concreto, mantenimiento de tomas, etc; los costos por actividad y el
presupuesto total, permitirán preservar y lograr una mejor vida útil de
la obra.

I. IMPACTO AMBIENTAL
Para la identificación de los impactos se ha tomado en cuenta las
fases de preinversión, construcción y operación. Para el presente
estudio, la fase de abandono, sólo se circunscribe al retiro del ámbito
una vez concluido el proceso de construcción, por lo tanto forma
parte de la fase de construcción.
En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales
previsibles de los diversos componentes del Proyecto, sobre el medio
ambiente (medio físico, medio biológico y aspecto socioeconómico).
En esta parte, los componentes del medio han sido vistos con una
visión genérica.
Así mismo, se utiliza la matriz Causa-Efecto, para complementar la
identificación de los impactos ambientales potenciales. De igual
forma se ha utilizado una matriz para realizar las evaluaciones de los
impactos respectivos, utilizando criterios que explican en forma
cualitativa los grados de afectación ambiental.
En este caso, se puede decir rápidamente que los mayores impactos
se producirán en la etapa de construcción de las obras requeridas.
Igualmente se espera que los impactos positivos más relevantes se
presenten en la etapa de operación del proyecto, toda vez que estos
constituyen elementos para mejorar las condiciones de vida de la
población.

2
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
El proyecto comprende el mejoramiento de la Infraestructura de riego
del Canal Guanabano y está enmarcado dentro de los lineamientos
de la Política Sectorial Funcional del Sector Agricultura. Así mismo se
enmarca dentro de los lineamientos del Gobierno Regional de
Lambayeque, en lo que se refiere al desarrollo productivo sostenido y
competitivo, que se logra mediante la ejecución del programa de
rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura de riego.
El proyecto que consiste en el “Mejoramiento del Canal Guanabano”,
permitirá mejorar el riego a 178.24 ha. y beneficiar a 93 familias, que
verán aumentada su producción.
El Estado por medio del Programa Subsectorial de Irrigaciones viene
financiado en parte el mejoramiento de infraestructura de riego, por lo
que el Proyecto de esta obra se viene desarrollando en coordinación
entre el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones, la Junta de Usuarios
Chancay Lambayeque y la Comisión de Regantes de Mórrope.

K. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Para el Proyecto “Mejoramiento del Canal Guanabano”, se puede
detallar el siguiente cronograma de actividades a realizar durante el
horizonte del proyecto.
a. Etapa de Inversión: Esta etapa se realiza a lo largo de todo el
año 0 donde es el inicio del proyecto, en esta etapa se va a
realizar el expediente técnico, ejecución de la obra y la
supervisión de la misma.
b. Etapa de Operación y Mantenimiento: Esta etapa se inicia en el
año 1, donde ya finiquitaron las obras. Esta etapa se realiza para
que el proyecto se mantenga en el tiempo.

L. CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados de la identificación, evaluación,
impacto ambiental y del análisis de Sostenibilidad del Proyecto, se
concluye lo siguiente:
 El Presupuesto de Inversión del Proyecto de la alternativa es de
S/. 1,539,366.16 Nuevos Soles. Financiamiento a través de 2
fuentes: con recursos del Estado por un monto de S/.
1,237,859.37 Nuevos Soles, aporte de la Junta de Usuarios por
un monto de S/. 301,506.79 Nuevos Soles.
 El monto de mantenimiento y operación asciende a S/.
405,408.40 Nuevos Soles que serán asumidos por la Junta de
Usuarios.
 El costo por hectárea del presente proyecto es de S/. 8,641.33
nuevos soles por hectárea, el cual se encuentra dentro de los
rangos de inversión.
 En lo referente a los Indicadores Económicos, podemos
mencionar lo siguiente: tiene un VANS de S/. (1,147,912.42), una
Tasa Interna de Retorno -21.93% y una relación B/C es de 0.114.
De lo que podemos concluir que la alternativa no tiene buenos
indicadores y que no se deberá ejecutar.

3
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

M. MARCO LÓGICO
De acuerdo al marco lógico, se indica lo siguiente:

4
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

ASPECTOS GENERALES

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el Perú en el siglo XXI es lograr el
progreso económico, reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la
población rural. Para ello es indispensable elevar la rentabilidad y
competitividad de la actividad agropecuaria. Con este propósito, entre otras
acciones, el Perú ha desarrollado en los últimos 30 años importantes proyectos
hidráulicos de múltiple propósito, especialmente en la Costa, orientados al
mejoramiento del riego y la ampliación de la frontera agrícola.

Estas acciones no siempre han tenido el respaldo de políticas y estrategias


integrales y coherentes, dirigidas a reforzar la institucionalidad y construir un
adecuado marco normativo del recurso agua. Tampoco han sido respaldadas
por adecuadas políticas agrarias, tanto en su diseño como en su
implementación. Por ello, subsisten problemas relacionados con: la
tecnificación del riego, la formalización de los derechos de agua, el desarrollo
integral de la infraestructura de riego, la investigación y la capacitación de los
usuarios, así como la mejora del financiamiento de la gestión y la preservación
de la biodiversidad de los ecosistemas naturales, entre otros.

En el año 2002, el Ministerio de Agricultura elabora un documento que


contiene las Políticas y Estrategias Nacionales de Riego, elaboradas por la
Comisión Técnica Multisectorial, constituida por iniciativa del Ministerio de
Agricultura-MINAG y nombrada por Decreto Supremo 060-2002-AG, el 12 de
Diciembre del 2002. La Comisión estuvo presidida por el Viceministro de
Agricultura y conformada por funcionarios especializados del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (Instituto Nacional de Desarrollo-INADE,
Sector Vivienda y Saneamiento), el Ministerio de Economía y Finanzas
(Dirección General de Programación Multianual del Sector Público), los
diferentes proyectos y organismos del MINAG relacionados al riego (Instituto
Nacional de Recursos Naturales-INRENA, Proyecto Subsectorial de Irrigación -
PSI, Instituto Nacional de Investigación Agraria-INIA, Oficina General de
Planificación Agraria, Dirección General de Promoción Agraria); y la Junta
Nacional de Usuarios de Distritos de Riego del Perú.

Tomando como base lo anterior expuesto y las evaluaciones realizadas en


campo puede indicar que los canales de la costa de los Departamentos de
Piura, Lambayeque, Cajamarca y Arequipa, especialmente en los valles medios
se encuentran un 80% sin revestir causando graves problemas a la conducción
y control del recurso hídrico, las bocatomas rústicas no garantizan el control de
la cantidad de agua y además permite el ingreso de los sedimentos.

En este sentido se ha previsto intervenir el canal Guanabano que data su


construcción de hace 30 años, verificándose pérdidas de agua en su
conducción e identificando mejorar el Sistema Actual denominado
“MEJORAMIENTO DEL CANAL GUANABANO” tiene un costo total que
asciende a S/. 1,539,366.16 Nuevos Soles. El financiamiento previsto es a
5
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

través de dos fuentes: El Programa Subsectorial de Irrigaciones por un monto


de S/. 1,237,859.37 nuevos soles y aporte de la Junta de Usuarios por un
monto de S/. 301,506.79 nuevos soles que corresponde Al Monto de inversión
(Costo de Obra y Expediente Técnico).

NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL GUANABANO”

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora y Ejecutora


Unidad Formuladora : Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI -Oficina
de Estudios y Proyectos
Sector : Agricultura
Funcionario Responsable : Ing° Manuel Armas Ferrer
Responsable elaboración : Moisés Antonio Arias Ninán
Dirección : Jr. Emilio Fernández 130-Santa Beatriz-Lima
Teléfono : 01-424-4488

Unidad Ejecutora : Programa Subsectorial de Irrigaciones PSI–Oficina


Técnica de Infraestructura
Sector : Agricultura
Pliego : 444-Gobierno Central
Funcionario Responsable : Ing° Jorge Zúñiga Morgan–Dir. Ejecutivo(e)
Dirección : Jr. Emilio Fernández 130-Santa Beatriz-Lima

MARCO LEGAL
Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública
(Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio de
2000; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario
Oficial “El Peruano” el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006,
respectivamente)

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública


(Aprobado por Decreto Supremo N° 221-2006-EF y publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 31 de diciembre de 2006) Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública (Aprobada por Resolución Directoral N° 002-
2007-EF/68.01 y publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 03 de marzo de
2007)

6
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

MÓDULO I. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

I. DEFINICIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. Definición del diagnóstico

El diagnóstico es una herramienta fundamental para reconocer las


necesidades y los intereses de la población objetivo (Beneficiarios
Directos e Indirectos). Debe considerar la revisión de sus aspectos
sociales, culturales y económicos.

No existe una metodología específica o regla fija para la elaboración de


un diagnóstico, por lo que independientemente del método usado, lo que
todo diagnóstico debe lograr es obtener la información necesaria que
permita cumplir con los objetivos propuestos.

2. Problemas y oportunidades

Tras conversaciones con los Dirigentes de las Comisiones de Regantes,


Junta de Usuarios e Instituciones de la zona, comentaron que los
residentes de la zona desean con mucha intensidad la iniciación de las
obras de mejoramiento de la Infraestructura de Riego del Sector
Guanabano, debido a que la población vive en su mayoría de los
ingresos por actividades agrícolas y asegurar que no habrá obstáculos
de parte de otros usuarios de riego para la implementación del proyecto.

El canal Guanabano, es un lateral de tercer orden que se inicia a partir


del Canal Túcume y que permite la conducción del agua hacia los
respectivos sectores de riego actualmente este canal carece de
revestimiento, situación que permite pérdidas significativas del recurso
hídrico por filtraciones, además de que la sección de este canal en todos
su recorrido es irregular y variable, con presencia de abundante
vegetación de taludes, con lo cual, la rugosidad de la sección resulta
elevada, situación que afecta negativamente la capacidad de conducción
del canal y que además ocasiona lentitud y retrasos en los turnos de
riego, lo cual se espera revertir mediante el presente proyecto.

En lo que respecta a las oportunidades que se presenta en la realización


de los trabajos, podemos mencionar que debido a la necesidad que
tienen los pobladores de la zona por el recurso hídrico, existe el
Programa sub-sectorial de Irrigaciones dispuesto a Apoyar parte del
financiamiento para mejorar su Sistema de irrigación, en este sentido los
Beneficiarios tienen la voluntad de aportar recursos económicos
necesarios para complementar los costos de inversión para la ejecución
de las obras de rehabilitación.

7
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

II. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

1. Zonificación y población bajo estudio

El área objeto del diagnóstico se encuentra ubicada en:

Región : Lambayeque
Provincias : Lambayeque
Distritos : Morrope

El área del diagnóstico se encuentra entre 16 y 100 msnm, el área


agrícola varía anualmente debido a la disponibilidad del recurso hídrico
y de los servicios de apoyo a la producción entre otros factores. Según
la información obtenida en la Junta de Usuarios del Distrito de riego
Chancay - Lambayeque, el área promedio bajo cultivo con riego del
canal de Riego Guananabo asciende a 178.24 Has.

El clima que predomina en la zona del proyecto es desértico, cálido y


húmedo de precipitación ínfima, salvo en los eventos denominados
“Fenómeno del Niño”. En tal sentido el clima esta influenciado por la
corriente marina de Humbolt, que es fría y actúa como regulador. La
temperatura media anual es de 23.7°C, registrándose durante los meses
de enero a marzo valores entre os 26 y 27.1 °C, y las más bajas se
observan durante los meses de Julio y Agosto entre los 20.6 y 21 °C. La
humedad relativa media anual es de 71% registrándose la máxima
durante el mes de Julio 76% y las mínimas entre Enero y Febrero de
67% a 66%.

La tasa de crecimiento poblacional es de 2.87% 1 como promedio anual,


con una tasa de decrecimiento de -0.4% debido a la migración, la
densidad poblacional es de 135 hab/km 2. La PEA (población de 15 a 65
años) representa el 44.8%2 de la población.

El nivel de atención en cuanto a educación en el área rural no es


equitativo con la del área urbana, cuenta con una tasa de analfabetismo
del 6.3%.

La principal vía de acceso a la zona en estudio es la Vía Chiclayo -


Mórrope: De la ciudad de Chiclayo a Mórrope se llega siguiendo la
Panamericana en un recorrido de 33.7 km, siendo esta una vía
asfaltada, de ahí se sigue por una trocha carrozable de 5 km para llegar
a la toma Guanabano..

2. Análisis de la situación actual

La zona de estudio actualmente en la zona de proyecto 38 464


habitantes distribuidos como se muestra en el cuadro No.1, la tasa de
crecimiento poblacional es de 1.8% y una tasa de migración de 0.3
1
Datos extraídos de la página web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
2
Datos extraídos de la página web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
8
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

Cuadro No. 1 Población de la zona en Estudio

LOCALIDAD HABITANTES HOMBRES MUJERES


MÓRROPE 38,464 19,472 18,992
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

La Población Económicamente Activa representa el 41.58% de la


población total, es predominantemente agrícola con una tasa del
71.35%, le sigue el de los servicios con el 18.52% y el de los asalariados
con el 57.06%. Los hombres tienen una mayor participación de la PEA
con el 85.22% y las mujeres el 14.78%. En el cuadro No. 2 se muestra la
PEA de las localidades que conforman el área del diagnóstico.

Cuadro No. 2 Población Económicamente Activa

DISTRITO HOMBRES MUJERES TOTAL


MORROPE 14,061 1,932 15,993
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Las viviendas alcanzan un número de 7 370 unidades, construidas


principalmente con material noble y rústico como se muestra en el
cuadro No 3. Los techos son variados pero preferentemente Calamina,
Eternit y Material Noble en menor proporción.

Cuadro No. 3 Número de Viviendas Promedio en la zona del proyecto

MORROPE
VIVIENDAS 7,370
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Con respecto a los servicios básicos podemos mencionar que las


viviendas en el distrito de Morrope suman 7 370 3 viviendas, de éstas 1
889 viviendas cuentan con Energía Eléctrica. Con respecto a los
servicios de alcantarillado podemos mencionar que solo 236 viviendas
cuentan con este servicio, así mismo el 2.3% de las viviendas de
Morrope no cuentan con servicio alguno.

Por otro lado las viviendas que se encuentran ubicadas en los Centros
Poblados del distrito de Morrope cuenta con servicio de agua potable,
siendo éste deficiente, las aguas que reciben los pobladores tienen alto
grado de sedimentos, lo que obstruyen las tuberías del sistema.

El nivel de atención en cuanto a educación en el área rural no es


equitativo con el área urbana. El aporte de los padres de familia es
limitado en el apoyo del aprendizaje de los niños.

En la zona de estudio existe una población escolar 12 209 alumnos (Ver


cuadro No 4). También podemos mencionar que en la Región
Lambayeque se cuenta con una tasa del 7.4% de analfabetismo, la cual
3
Censo 2005, Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
9
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

se concentra en el área rural. Así mismo, del total de alumnos que


ingresan a primaria solamente terminan el 92.70% y el 67.60%
concluyen con la educación secundaria, concluyendo oportunamente los
estudios secundarios solo el 57.6%4.

Cuadro No. 4 Número de Alumnos en Escuelas

COLEGIOS MORROPE
INICIAL 1,574
PRIMARIA 7,747
SECUNDARIA 2,784
TÉCNICO PROD. 104
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 0
TOTAL 12,209
Fuente: Ministerio de Educación

Se cuenta actualmente con 80 locales escolares entre Inicial, Primaria,


Secundarios, Técnico Productivos y Superior No Universitaria tal como
se muestra en el cuadro No. 5. Los establecimientos escolares no se
encuentran en las condiciones más óptimas para la educación, no
cuentan con bibliotecas adecuadas ni con el equipamiento de
laboratorio. A esto se añade los continuos fenómenos naturales entre los
que se destaca el Fenómeno El Niño que ha originado daños a la
infraestructura.

Cuadro No. 5 Número de Establecimientos Escolares en la zona del


proyecto

COLEGIOS MORROPE
INICIAL 20
PRIMARIA 47
SECUNDARIA 11
TÉCNICO PROD. 2
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 0
TOTAL 80
Fuente: Ministerio de Educación

El área en estudio trabaja distintas instituciones estatales, entre las que


podemos mencionar las el Ministerio de Agricultura, Proyecto Sub
Sectorial de Irrigaciones, el Gobierno Regional, la Municipalidad de
Morrope, la Comisión de Regantes de Mórrope y la Junta de Usuarios
del Distrito de Riego Chancay Lambayeque.

El rol que realiza el MINAG es el de un órgano promotor, orientador y


normativo. Así mismo las Municipalidades realizan su rol promotor,
organizador y ejecutor de las actividades referentes a los servicios
públicos.

4
MIMDES - http://www.mimdes.gob.pe/locales/indicadores/lambayeque3.htm
10
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

En lo referente al Sector Salud, podemos comentar que las


enfermedades más comunes que se presentan en la zona de trabajo son
el paludismo, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades
respiratorias agudas y Parasitosis, principalmente debido a la falta de
una infraestructura de saneamiento básico adecuado. El índice de
desnutrición crónica es de 17.4% 5 y la zona en estudio está clasificado
como pobreza y algunos sectores como extrema pobreza. En el cuadro
No 6 se muestra el inventario de la Infraestructura del Ministerio de
Salud.

Cuadro No.6 Infraestructura del Ministerio de Salud

DISTRITO POSTAS CENTROS DE PUESTOS DE


MÉDICAS SALUD SALUD
MORROPE 0 1 2
Fuente: Dirección Regional de Salud Lambayeque

Para combatir la desnutrición y la mala alimentación en la zona del


proyecto se cuentan con programas de clubes de madres y
desayunos escolares (Comedores Infantiles, Sub Programa Infantil,
Sub Programa Escolar y Pre escolar), así mostramos en el cuadro
No 7 la cantidad de locales con que cuentan estos programas.

Cuadro No. 7 Clubes de Madres en la Zona de Estudio

DISTRITO CLUBES DE MADRES


MÓRROPE 88
Fuente: Programa Nacional de Asistencia Alimentaría - PRONAA

Rendimiento de Principales Productos


La Región Lambayeque se caracteriza por la gran diversificación de
cultivos que presenta en sus diferentes valles tal es el caso de Chancay,
sin embargo los rendimientos por hectáreas obtenidas y su valor en
soles es variable en un mismo valle. En el caso de los rendimientos
técnicos por hectárea, éstas responden al mayor o menor uso de
insumos (agua, semilla seleccionada, fertilizantes y pesticidas), al uso
de tecnología y a la calidad de tierras; asimismo, estos rendimientos se
ven afectados por la presencia temporal de plagas, sequías y
enfermedades.

Es necesario distinguir entre aquellos rendimientos obtenidos por los


cultivos industriales (productos de exportación) y los rendimientos
obtenidos por los cultivos alimenticios (de consumo interno). Los
primeros, como es el algodón, los segundos a excepción del arroz, maíz
y sorgo alcanzan promedio por debajo de los promedios mundiales.

Cuadro No. 8 Rendimientos de los Principales Cultivos


5
Edudatos-Magnitudes e Indicadores de la Educación Peruana. N°4 Septiembre 2006
11
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

Cultivos Rendimiento Rendimiento


Mínimo Máximo
(kg/ha) (kg/ha)
Arroz 5,050 8,170
Algodón 2,230 3,585
Alfalfa 24,895 43,110
Maíz Amarillo Duro 3,250 4,525
Caña de Azúcar 180,000 180,000
Pastos 18,470 27,520
Menestras 1,460 1,790
Fuente: Elaboración Propia

Los productos producidos en la zona de estudio son preparados para el


mercado nacional principalmente, específicamente el mango. Los
productos que se comercializan en el mercado nacional (el destino son
las ciudades de Piura, Sullana, Trujillo, Chiclayo y Lima) son los
siguientes:

Algodón Maíz Amarillo Duro


Menestras

Geología

Según los estudios geológicos regionales, en el contorno del valle


Chancay-Lambayeque donde se encuentra ubicada el área de estudio,
se han identificado rocas ígneas y sedimentarias; estas últimas se
componen de calizas negras y grises y de cuarcitas, pertenecientes
principalmente al Cretáceo Inferior. Las rocas ígneas están
representadas por dioritas y granodioritas, también por granoitos que
afloran a lo largo del canal Taymi, el canal Túcume, la Puntilla, al este de
Chohgoyape y al Oeste de Carhuaquero.

El área agrícola está formada por los depósitos aluviales y eólicos del
cuaternario; los primeros se localizan en las llanuras (cono de deyección
y terrazas aluviales del río La Leche), los segundos forman mantos de
arena y médanos que se presentan principalmente en el sector Mórrope.
Los materiales aluviales están constituidos por gravas finas, arenas
(gruesas, medias y finas) en mayor proporción, limos y arcillas, todos
ellos generalmente mal clasificados; su potencia alcanza hasta más de
130 m.

Topografía y Fisiografía
12
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

Topográficamente el área de estudio es plana ligeramente inclinada en el


sentido Noreste-Suroeste, con pendiente predominantes de 1% a 2%, no
siendo estos factores limitantes para la planificación del riego más si
deben ser tomados en cuenta en la planificación de los sistemas de
drenaje.

Fisiográficamente el área de estudio esta definida por los paisajes de


llanura aluvial, terraza y médanos. En la zona agrícola el paisaje
predominante es la llanura aluvial, detectándose la presencia de
medanos mayormente en Mórrope, debido a la actividad eólica del lugar.

Fuentes de Agua

Las principales fuentes de recursos hídricos con que se cuenta para


satisfacer las demandas agrícolas en el Valle Chancay-Lamabayeque
son los aportes del río Chancay y la derivación de los ríos Chotano y
Conchano, regulados en el reservorio Tinajones.

La cuenca hidrográfica del río Chancay-Lambayeque está situada en el


lado occidental de la cordillera de los Andes en la parte Norte del país,
tiene una superficie aproximada de 5 139 km 2. Limitada por el Norte con
las cuencas de los ríos La Leche y Chotano; por el Sur con las cuencas
de los ríos Zaña y Jequetepeque; por el Este con las cuencas de los ríos
Chotano y Llaucano y por el Oeste con el Océano Pacífico. El río
Chancay tiene sus nacientes en las alturas de los cerros Coymolache y
los Callejones, donde se encuentra la laguna Mishacocha, a una altitud
de 3 800 msnm. Sus aguas discurren en dirección Este a Oeste, en una
longitud aproximada de 170 km, recibiendo en su trayecto aportes por
ambas márgenes; así, por la márgen izquierda recibe los aportes de los
ríos Colorado, Tacamache, Llantén, Las Nieves, Chillal y San Lorenzo;
por la márgen derecha, recibe los aportes de los ríos Huamboyaco, La
Chilera, Cumbil, Camellón y Chiriquipe, estos dos últimos, entregan sus
agua después de la estación de aforo Raca Rumi, ubicada a 245 msnm.
A la altura del Partidor La Puntilla, luego de recibir las descargas
controladas del reservorio Tinajones, reparte sus aguas al río Reque al
Sur, al río Lambayeque al Centro y al canal Taymi al Norte. El río Reque
desemboca al Océano Pacífico al Norte del puerto Eten, mientras que
las aguas que discurren por el río Lambayeque y el canal Taymi no
llegan al mar, debido a que son utilizadas para el riego hasta su
agotamiento.

Calidad de Agua

La calidad de agua del río Chancay, almacenada en el reservorio


Tinajones, es considerada, de acuerdo a la clasificación de la FAO,
publicación 29, como “sin problema” para su uso, ya que los valores de
salinidad encontrados son menores de 0.7 mmhos/cm, el RAS “ajustado
es menor de 6.0, por lo que no se va a afectar la permeabilidad del suelo
y tampoco existe presencia de toxicidad de iones específicos. Eso nos

13
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

indica que el agua puede usarse sin ninguna restricción. Si atendemos a


la clasificación del Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos de
Norteamérica, las muestras de agua analizadas se clasifican dentro del
rango C1S1, lo que indica que el agua puede usarse en casi cualquier
tipo de suelo y sin restricciones. Se necesita algún lavado, pero éste se
logra en condiciones normales de riego, excepto en suelos de muy baja
permeabilidad.

Suelos

Mediante el plano de uso potencial de los suelos elaborados por


Salzgitter Consult GMBH en 1980 y verificaciones de campos recientes,
se ha determinado que en Morrope los suelos moderadamente gruesos
y gruesos. Los suelos finos se encuentran en menor proporción y
representan un 5% del área agrícola. El área cubierta por los suelos
gruesos en el Sector Mórrope es relativamente alta en comparación a
aquellas encontradas en los otros Sectores. Este fenómeno puede ser
explicado por la invasión de medanos en las partes marginales de
Mórrope.

De acuerdo a los estudios básicos realizados, estos indican que, en el


estrato superficial (hasta 1.50 m de profundidad), predominan los suelos
de textura media a fina, con rangos de infiltración moderada a lenta y
con una conductividad hidráulica moderada. En el estrato inferior
(profundidad mayor a 1.50 m), predominan los suelos de textura media,
conductividad hidráulica moderada a rápida y con una capa
impermeable a más de 2.0 m de la superficie; estas características
favorece al ascenso capilar del agua, por lo que la degradación por la
salinidad es favorecida.

3. Participación de la población

Para fomentar la participación de los habitantes de la zona de estudio se


ha utilizado la técnica de la entrevista personal en diferentes sectores,
beneficiarios organizados, beneficiarios no organizados, beneficiarios
indirectos y mujeres beneficiadas. El resultado de esto se muestra en el
cuadro No. 9 que se encuentra en la página siguiente.

4. Resultados del diagnóstico

El resultado del trabajo del diagnóstico realizado en la zona del proyecto,


se muestra en el formato No.1 que se encuentra en la página siguiente.
Este formato muestra los principales problemas que afectan a la
población de la zona afectada.

5. Planes Estratégicos

Dentro del Plan Estratégico de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego


Chancay-Lambayeque se ha tomado en cuenta acciones referentes al
mejoramiento de la infraestructura hidráulica de la zona. Así mismo se

14
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

listan a continuación actividades relacionadas con la medición


cuantitativa de los logros o resultados que se espera alcanzar con la
aplicación de su Plan Operativo Anual. Estos los podemos sintetizar en
lo siguiente.
 Mejorar la base física del Sistema Tinajones.
 Mejorar la Capacidad de Gestión de la Junta de Usuarios.
 Realizar capacitación intensiva e integral en todos los niveles de la
organización.
 La Gestión de la actividad agrícola se realiza cuidando el medio
ambiente.
 Se han creado espacios importantes de concertación que han
permitido mejorar la política agraria del Estado.
 Orientar la Gestión a un desarrollo sostenido.

La Región Agraria Lambayeque tienen como objetivos estratégicos los


siguientes objetivos para los siguientes cinco años.
 Incrementar la producción, productividad y rentabilidad de los
principales cultivos y crianzas en forma sostenible.
 Promover que los productores agrarios organizados realicen
transacciones de sus productos en condiciones favorables.
 Concertar criterios técnicos para una adecuada planificación agraria.
 Lograr que los productores agrarios organizados en grupos y por
sectores conduzcan eficientemente sus parcelas.
 Promover el acceso al crédito con tasas promociónales de los
productores agrarios individuales y organizados.
 Establecer mecanismos de concertación, planificación y difusión de
la política agraria en los niveles de gestión de la región Lambayeque.

El Programa Sub Sectorial de Irrigaciones tiene como objetivos


estratégicos
 El desarrollo de la capacidad de las Juntas de Usuarios para la
Gestión Eficiente de la infraestructura y sistemas de riego
 La reducción de la participación del sector público en el
financiamiento de los proyectos de irrigación.
 Asegurar la recuperación de los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los sistemas de riego.
 Asistencia técnica a los agricultores, mediante incentivos para la
implementación de sistemas de riego tecnificado, eventos y talleres
de capacitación.

Cabe recalcar que el presente proyecto está dentro de los planes y


objetivos estratégicos de estas tres instituciones, las cuales trabajan por
el bienestar del sector agrario del país.

15
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

16
“Mejoramiento del Canal Guanabano”
_______________________________________________________________________________________________________________________________

17

You might also like