You are on page 1of 8

Algoritmo cuántico Deutsch’s como aplicación a la

computación cuántica

Introducción

Por algoritmo entendemos que es un proceso encaminado a realizar alguna tarea


computacional específica. Por lo que el algoritmo cuántico de Deutsch’s nos habla
de algunos fenómenos presentes en los ordenadores cuánticos que no se
presentan en los clásicos. Como lo es el paralelismo cuántico y por ende la
superposición cuántica. Conceptos que iremos comprendiendo poco a poco, y el
cómo se presentan en la computación.

Justificación

La computación hoy en día es una herramienta indispensable para casi cualquier


persona, y los avances científico-tecnológicos han ido optimizándola. Por lo que
en los más recientes veinte años se ha desarrollado de forma increíble, para
muchos, una de las más difíciles aplicaciones de la física, la “computación
cuántica”. Una de las partes que la componen es el desarrollo y diseño de
algoritmos (algoritmos cuánticos) que tienen como finalidad aprovechar las
propiedades únicas que ofrecen los ordenadores cuánticos, y así, obtener ventaja
sobre sus contrapartes clásicas.

El algoritmo de Deutsch’s fue uno de los primeros en ser diseñados para ejecutar
sobre un computador cuántico aproximadamente en 1985. Siendo un simple
ejemplo de paralelismo cuántico. El problema que resuelve no es importante, para
algunos, pero su simple naturaleza hace que sea bueno para demostrar las
propiedades de la superposición cuántica.
Marco teórico

Las computadoras clásicas utilizan para su código los bits, los cuales pueden ser 0
o 1. Pero en contraste las computadoras cuánticas utilizan bits cuánticos o mejor
dicho qubits y estos pueden ser 0 o 1 al mismo tiempo (paralelismo cuántico)
siendo esto lo que hace que las computadoras cuánticas sean más poderosas que
las clásicas.

Los objetos físicos que principalmente pueden ser usados como qubits son
muchos, como lo es el fotón, el núcleo, y el electrón. En la actualidad el más
usado como qubit es el electrón, que como sabemos tiene un campo magnético y
eso nos permite imaginarlo como un pequeño imán (polo sur, polo norte),
llevándonos esto al concepto de spin. El cual al verse afectado por un campo
magnético externo hará que el electrón se alinie de acuerdo a las líneas
magnéticas del campo (sur y norte). A este fenómeno se le conoce como el estado
cero ya que es el de menor energía, o bien, para este tema, spin down, pero al
intentar cambiar de sentido el spin de dicho electrón, es decir, llevar el sur al norte,
se le conoce como, spin up. Pero para poder generar un spin up se requiere la
aplicación de una fuerza, la cual reditúa en la energía, siendo este el nivel
energético más alto, dado que vas en contra de la basicidad del spin.

Hasta aquí todo pareciera ser igual a la computación clásica ya que el spin down
sería igual a 0 y el spin up igual a 1. Pero lo interesante de esto es que en la
computación cuántica ambos estados están presentes al mismo tiempo, es decir,
ambos son 0 y 1 a la vez y si intentáramos medir el spin veríamos que tendríamos
spin up, y spin down al mismo tiempo. Antes de la medición el electrón se
encuentra en lo que conocemos como superposición cuántica.
¿Pero qué pasaría si en vez de 1 qubit, tenemos 2? La respuesta es simple,
tendríamos cuatro posibles estados. Ver Fig. 1

Fig. 1
Representación de los 4 posibles estados
para 2 qubits.

Pero todo esto sería igual a tener 2 bits en una computadora clásica, lo cual no
muestra una relevancia. Ver Fig. 2

Fig. 2
Representación de los 4 posibles estados para 2
bits (ordenador clásico)

Donde en este caso solo tendríamos que determinar cuál de los cuatro números
que tendríamos en nuestro código es el valor para el primer bit, y el valor del
segundo bit. Pero en el caso cuántico, se nos permite la superposición de cada
uno de los 4 estados. Por lo que podemos representar los 4 estados como uno
solo. Ver Fig. 3

Estado mecánico cuántico = α+β+∑+µ

Fig.3
Asignación de variables a cada uno de los 4 estados,
permitiendo la superposición
Así que para determinar el estado de este sistema de 2 qubits es necesario
determinar 4 números (α, β, ∑, µ) y no 2 como en el caso de la computadora
clásica. Esto es de suma importancia ya que 2 qubits nos dan 4 bits de
información, demostrando así que es más eficiente que la computación clásica.

¿Pero qué pasa si seguimos aumentando el número de qubits?

Como vimos anteriormente el número de bits de información ira en aumento por


cada qubit. Por lo que se tiene una relación de N qubits= 2𝑁 bits de información
(bits clásicos), es decir: Ver Fig. 4

8 qubits= 28 bits = 256 bits clásicos de información

Esto nos hace pensar que las computadoras cuánticas son mucho más eficientes
y poderosas que las clásicas, pero eso no es del todo cierto, para algunas
situaciones llegan a ser mucho más lentas que las clásicas, esto debido a que en
las cuánticas la mejora se presenta al tomar todos los posibles estados como uno
solo y no uno a uno como en las clásicas, de ahí, que las cuánticas sean mejores,
solo para cierto tipo de cálculos y mucho más lentas para otros.

Fig.4
Imágenes que nos muestran el sin fin de bits que pudiésemos tener ya que aumentan de forma potencial.
Desarrollo
Tenemos una función f(x) donde f(x): {0,1} {0,1} con un dominio de 1 bit. Esto
significa que f(x) toma un bit de entrada (0,1) y regresa un bit de salida (0,1).

Para continuar necesitamos saber si la función está balanceada, es decir:

f(1)=1 f(0)=0 f(0)=1 f(1)=0 Balanceada (Lo que buscamos)

f(1)=0 f(0)=0 f(0)=1 f(1)=1 No balanceada

*Solución clásica

Si tenemos f(0) ® f(1)= 1 Esta función es balanceada

(® Símbolo de la compuerta X-OR, AB’+A’B)

Esto se basa en tres operaciones:

- A=f(0)

-B=f(1)

-C=A®B

*Solución cuántica

Desarrollo de un circuito cuántico que realiza las primeras dos operaciones


clásicas en una sola operación por medio de la superposición.

Donde resolveremos para todas las Ψ correspondientes a cada una de las


etapas.
Los qubits se han establecido como:

Aplicamos a las entradas el operador Hadamard, el cual nos dice:

Y obtenemos nuestro
vector

𝑈𝑓 actua en las entradas, es decir, en x, y (qubits) de la siguiente manera:

Después de ciertos cálculos algebraicos podemos ver que tanto “x, y” terminan sin
ningún cambio aparente.

x es enviado de nuevo a través de la compuerta H (Operador Hadamard).


La misma compuerta toma los valores de los qubit (0,1) y regresa los mismos
valores (0,1).
Entonces para el caso en que nuestras funciones sean diferentes, f (0) y f (1)
tendremos:

Y para cuando sean iguales:

Y al conbinar ambos casos, obtenemos el estado cuántico:

Resultados

Como resultado pudimos ver el cómo se lleva a cabo el paralelismo cuántico y la


superposición cuántica, además que en la solución cuántica evaluamos para los
posibles valores de x ya sea 0 o 1, y mediante esto, determinamos si la función
era constante o balanceada. (y se desprecia ya que el resultado se almacena en
x).

Donde sí x=0 la función es constante y si x=1 la función es balanceada.


Conclusiones

La computación cuántica nos pareció un tema muy interesante, debido a que


conlleva muchos fenómenos con los cuales estamos hasta cierto punto
familiarizados. Y pudimos ver que la mecánica cuántica no es solo una materia
teórica, sino que tiene muchas aplicaciones como en el caso de nuestro tema,
predicción climática, control aéreo, finanzas, etc. Cosa que jamás hubiéramos
imaginado.

Tocamos muchos temas vistos durante el semestre, en los cuales nos basamos
más que nada en el entendimiento tanto de conceptos como de fórmulas, por
ejemplo lo visto en el capítulo de formalismo, que fue bueno para la comprensión
del algebra ya que como se puede ver en las formulas mostradas, la notación es
diferente a la vista, comúnmente, en los cursos de algebra lineal u otros. También
indagamos en uno de los temas más recientes en el curso que es el de spin, y al
hablar de paralelismo cuántico nos remitió a la dualidad de estados, tema visto y
explicado en el curso por medio de la analogía del gato de Schrödinger.

Bibliografía
Web:
http://www.fisicafundamental.net/misterios/computacion.html#algoritmos
Libros:
-The Temple of Quantum Computing Riley T. Perry, 2004
-Introduction to Quantum Mechanics David Griffiths , 2nd edition

You might also like