You are on page 1of 9

PERIODISMO Y CAMBIO SOCIAL EN ESPAÑA

BIBLIOGRAFÍA: Cuatro siglos de periodismo español

TEMA 2

2.1. Formas primitivas de comunicación social

Desde hace muchos siglos han existido distintas formas de transmisión de información: escritos monacales, cartas, etc… son
formas de comunicación pero no son formas periodísticas propiamente dichas. El cambio en el periodismo se dará a mediados
del siglo XV (1450) con la imprenta. Se pasó de la información manuscrita a la información impresa. En esos momentos existía
gran problema con los transportes que dificultaban la expansión de las noticias, así como el analfabetismo de la población. Por
ello, es indispensable la ayuda tecnológica para un buen comercio de noticias así como tener a la población alfabetizada.

La extensión de las ayudas tecnológicas no se popularizará hasta mediados del siglo XVIII. En España se encontrará en 1472 en
Segovia la primera imprenta estable. Sin embargo, en un principio siguió prevaleciendo lo manuscrito frente a lo impreso.

Tipos de información paleo-periodística:

Textos donde las autoridades oficiales (iglesia o monarquía) encargaban a lo que hoy llamaríamos corresponsal (relacionero):
soldado, mensajero, comerciante… que escribían noticias sobre lo que veían. Realizaban relatos sobre su historia y lo que le
habían encargado contar. Era una especie de observador y transcriptor de mitos y leyendas que debía escribir. A veces se incluían
vidas de santos, cumpleaños de reyes (propagandístico) y se escribía en prosa e iba dirigido para el pueblo. Los lugares de
reunión de la expansión paleo-periodística eran plazas o lugares de amplia reunión. Por tanto, el papel de esas informaciones,
era claro, está informar y también el ocio y entretenimiento. http://expobus.us.es/relaciones/bloque02.html

Diferencia social entre elites reducidas de la iglesia católica y la monarquía. Existían los llamados avisos que estaban muy
comprimidos y con mucha letra. Estos avisos eran informaciones privadas siendo las crónicas o teletipos que hoy encontramos.
“Quien tiene la información tiene el poder.” Y las relaciones iban directas a los pueblos.

Gacetas: empezaron siendo de propiedad privada y acabaron siendo un escrito sobre noticias de carácter político y económico
del extranjero. Eran hechos y datos de países extranjeros y pasaron a ser información institucional, siendo muy importante para
la comunicación económica y política respecto las situaciones de los otros países. Con el paso del tiempo se convertirá en
mensual y desde el 1808 se hará diaria. Terminará en manos del Estado. Se llamará Boletín Oficial del Estado, como diríamos
hoy. Es la considerada información procedente del Estado.

Estará fuertemente marcado por la falta de diseño diferenciado de las obras literarias y tampoco tendrán periodicidad alguna
hasta la llegada de las gacetas. Una vez ya los avisos y relaciones eran utilizados, después eran vendidos por vendedores
ambulantes que los distribuían por la geografía española. La vigencia de un aviso, relación o gaceta estaba muy extendida en el
tiempo. Todas ellas tenían que tener la llamada licencia previa, licencia de impresión. Era una especie de censura previa del
1502 por parte de la pragmática de conversión forzosa que establecía la censura previa por parte de las altas élites (corona o
iglesia católica). Siempre ha existido la información clandestina que todo el mundo conocía pero no se permitía que circulara.

La Inquisición también ha actuado sobre la información. Elaboró un índice de libros prohibidos y temas que no se podían tratar
y con el paso del tiempo también elaboró panfletos, hojas, cartas prohibidas. Todos estos temas subyugaban la imposición a la
monarquía y la iglesia católica. Durante dos/tres siglos se acalló a la población durante el gran Siglo de las Luces informaciones
de suma importancia como fue la reforma protestante de Juan Calvino y Martín Lutero.

Gaceta catalana: Jaume Romeu, y veinte años más tarde comenzará la que tendrá lugar en Madrid. Para la circulación de noticias
eran esenciales las postas. Eran puestos distribuidos a lo largo de toda la geografía española pensando en lo que un caballo y las
diligencias podían andar hasta llegar a una posta y distribuir los avisos y las gacetas. El personaje fundamental para esta labor
era el maestro de postas. También era fundamental una buena red de caminos para que el caballo llevara la información con la
mayor celeridad posible. Las relaciones no tenían por qué ir en las postas, sino que los propios viajeros, comerciantes y demás
transeúntes las contaban como cebo para vender sus productos. Existía un gran control informativo y manipulación obvia de la
información que llegaba a toda la geografía española. Por ello, aún era pronto para denotar al periodismo como promotor de
un cambio social. Debido principalmente a su atemporalidad, carácter ficticio, la oralidad del mensaje que representan la
lentitud del cambio de mentalidad de la sociedad, hasta entonces primitivas de los hablantes.
2.2. El papel de la prensa en la sociedad de la Ilustración

En España encontramos el cambio de los Austrias a los Borbones. La época de la Ilustración en Europa abarcará desde el 1730
en adelante. En España sabremos qué es la Ilustración hacia la segunda mitad del siglo XVIII con el reinado de Carlos III y Carlos
IV. Se fraguó una ilustración en España con un carácter católico muy marcado, a diferencia del resto de Europa donde se
cuestionaban todos estos principios. En España jamás se cuestionó la monarquía ni los principios fundamentales de la religión
católica. He ahí el auge de los reformistas clandestinos que difundían propuestas revolucionarias y reformistas que poco a poco
iban calando en la sociedad. Ilustrados que escribían como Pablo Olavide, Duquesa Eugenia de Montijo, colaboraron con la
prensa española para la creación de textos intelectuales. Las universidades, las reales sociedades económicas (reunión de
intelectuales) y la prensa tuvieron un papel determinante en la difusión de las ideas de la Ilustración. El auge de la prensa en el
siglo XVIII coincide con el gobierno de Carlos III y el auge de las obras de los ilustrados. Y en segundo lugar, las ideas ilustradas
coinciden plenamente con los contenidos y temáticas que cubren la prensa de la época.

Literatura, religión, política, filosofía… serán temas recurrentes en la crítica de la prensa. En la religión se criticaran determinados
abusos eclesiásticos, crítica al analfabetismo de los clérigos, críticas a la monarquía donde los monarcas debían ser más justos y
próximos al pueblo… Eso sí, sin proponer alternativas de monarquía de carácter parlamentario, solo proponiendo justicia
monárquica. Críticas hacia la ociosidad de las monarquías, críticas a las judicaturas, al bajo nivel de las universidades, a fin de
cuentas, críticas para una mejora de la sociedad sin romper con el esquema anterior. La idea principal de la ilustración es que la
educación era la clave para cambiar al pueblo e intelectualizarlo. El pueblo español no era un pueblo formado, por lo que
propusieron un conjunto de enseñanzas prácticas a las clases más bajas para hacerles ver que la sociedad española podía
desarrollarse y mejorar económicamente a través de las novedades establecidas por Europa.

El semanario económico será el primer intento de la prensa por adoctrinar la población y modernizarla. La idea es intentar
cambiar la sociedad a través de la población. Así pues, es el momento en que aparece la información especializada a mediados
del siglo XVIII. Será una prensa periódica (semanal) y esa información especializada será muy educativo y sencillo: prensa
económica, científica, literaria, informativa, de actualidad sobre el progreso, comercial… de tal manera, los interesados y las
interesadas no se perdieran en un formato de información general, sino que se especificaban en distintos “distritos”
periodísticos y prácticos. Para ello, por tanto, van a utilizar toda una serie de recursos lingüísticos: redacción con estructura
organizada, también usarán diálogos accesibles, sistema de preguntas de los lectores y respuestas de los escritores, discursos,
ensayos, e incluso utilizaran la sátira de humor. La sátira utilizada como humor y recurso para opinar y contar cosas de una
manera seria hubieran sido prohibidas o penalizadas. De tal manera, encontraremos prensa política con mucho contenido
satírico sin censura. Necesitábamos ese recurso para eludir la censura. El anonimato será bastante significativo ya que los
artículos no estarán firmados debido a que se quería evitar citar el autor para eludir la censura, así como, la idea de los ilustrados
era que al ser una información verdadera y bien construida no importaba quien lo escribía.

Vamos a encontrar una ausencia del aparato erudito: las fuentes. No se decían las fuentes ni recursos de referencia. Se entendía
que la palabra escrita y sobre todo impresa, era sinónimo de verdad. Todo ello era explicado de forma muy clara y de carácter
divulgativo promoviendo el cambio social.

Madrid, Cataluña, Sevilla, y Cádiz fueron fundamentales para la difusión de la prensa en la Ilustración. La iniciativa que se llevó
a cabo fue sacar de las librerías a la prensa para no confundirla con un libro y la establecieron en puntos más asequibles de la
sociedad (plazas, mercados, incipientes kioskos, vendedores ambulantes, peluquerías…) para que resultara más atractivo de
leer. Con todo ese objetivo de que se expandiera a mayor población, también se creó esa nueva forma de escribir que lo que
era un libro, un nuevo formato y nuevos puntos de venta.

En resumen: El periodismo contribuyó de carácter informativo y de función formativa de la prensa de la Ilustración y de carácter
práctico de resolución de la vida cotidiana.

2.3 Transformaciones sociales y su reflejo en los tipos de prensa

Prensa culta de carácter privado e institucional: Consejo de Castilla y la propia monarquía. Sería el BOE y ‘El Mercurio’ (El
mensajero de los dioses) tendrán función informativa sobre datos acerca de la economía, imperialismos de distintas naciones y
no estarán en contra de los principios de la monarquía, en más, tendrán un factor propagandístico a favor de la propia
monarquía.

Prensa culta muy apegada al formato libro y fundamentalmente con información política, institucional… muy parecida a la
gaceta. La prensa de carácter privado será más destacable debido a que será más cercana a la sociedad. La culta es más
informativa sin cambio social. Y en la de carácter privado se diversifican los contenidos y estará presente a la llegada del
periodismo especializado (cultural). ‘Semanario’ es el primer ejemplo de prensa económica del país. Poseía periodicidad
semanal, y era íntegramente ilustrado debido a que poseía un fuerte carácter educativo hacia la sociedad. Sus fuentes eran
europeas (Francia, Alemania…) pues es ejemplo esencial de la ilustración.

Prensa cultural: función formativa respecto a la sociedad y con función crítica respecto al gobierno. Un ejemplo es el ‘Diario de
los literatos’, que se puso en marcha por parte de la monarquía para reflejar el balance cultural de la monarquía. Daba cuenta
la producción cultural del país y sus avances (tipos de literatura). Sin embargo, acabó siendo una crítica a las políticas del estado
respecto a la educación de la sociedad española y la bajada de nivel de la educación española, llevada a cabo por parte de los
ilustrados. Otro ejemplo es el ‘Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa’ que poseía unas funciones
similares al anterior, pero de ámbito más informativo-cultural.

‘Diario noticioso’ era de periodicidad diaria. Dirigido por el primer periodista español: Mariano Nifo. Quien se lucraba a partir
de las informaciones que obtenía para así ganarse la vida. Es el primer ejemplo de prensa profesional. Utilizó unas estructuras
muy simples y divulgativas donde encontró en el filón del periodismo la oportunidad de culturizar la sociedad. Información
directa, clara, ligera, bien escrita, divulgativa… que animaba a la sociedad a la lectura. Más aun cuando las tiradas de nuestro
país siempre han estado por debajo del resto de países europeos. La calidad de escritura de nuestro país ha estado conectada
entre literatura, política y el propio periodismo, creando un triángulo que nos caracteriza por tener una capacidad relacional
muy grande, aunque no es un periodismo muy profesional e informativo debido a las figuras literarias. En la parte política de la
prensa junto con los escritores dominarán el periodismo profesional que estará marcado por la calidad y no por la información.
Es por ello, que como las tiradas fueron muy bajas, los cambios sociales fueron de la misma índole.

La prensa popular se caracterizó por ser sustentada por colectivos muy críticos y sarcásticos. Un tipo muy común que tuvo
mucho éxito fue la crítica política: prensa satírica y prensa de humor. En parte viene dado por la falta de libertad de expresión
llevada a cabo por la censura. ‘El duende diario’, ‘el duende crítico’, ‘el duende especulativo’, etc… En la ilustración se entendía
el duende a un personaje que se entendía como el típico que era capaz de meterse en todos los círculos sociales, económicos y
políticos que no se le ve pero se da cuenta de todo y es capaz de conseguir información. Estaba formado por escritores
burgueses, ilustrados, etc… de segunda fila, quienes se ganaban la vida recopilando información y realizaban crítica política
sobretodo. Lo podríamos catalogar como los inicios de la prensa clandestina. No poseían las licencias oportunas para filtrar las
informaciones que obtenían de la corte.

‘El Pensador’ y ‘El Censor’ son ejemplos de este tipo de prensa. El último era más influyente. Estaban creados por ilustrados y
trataban críticas de todos los temas de la época, sin embargo, no cuestionaron los credos fundamentales del catolicismo.
Trataron temas como la financiación de los ayuntamientos y la educación. Durante siglos la educación era financiada por los
ayuntamientos, y si no había dinero, la educación era peor, de ahí encontramos los altos índices de analfabetismo. Corresponde
a la época álgida de la ilustración con Carlos III. Fueron censurados muchos de sus números. No tiene artículos, sino que se
organiza en discursos. El periodismo no tenía un formato reglado, ya que estaba ligado a la literatura. Encontramos discursos,
cartas, ensayos en vez del periodismo que conocemos hoy día debido a que era un género que estaba en plena formación. Uno
de los temas que criticaba más era el nacionalismo. Critica a aquellos líderes de la patria que intentaban de imperializar esos
colonialismos e intentos de imponer la cultura de nuestro país en otros países.

Prensa dirigida a mujeres: los ilustrados e ilustradas, como la Duquesa de Montijo, tenían la idea de recuperar a la mujer en la
sociedad donde se quería formar a las mujeres ya que se quedaban con los hijos y así extender la cultura a las otras generaciones.
‘La Pensadora Gaditana’ fue un medio de comunicación de la segunda mitad del siglo XVIII cuyo autor/a era una persona que
utilizaba el nombre Beatriz Cienfuegos, seguramente un pseudónimo. Era un clérigo el que intentaba incluir a las mujeres en
este periodismo, primera aportación femenina en España, donde se planteaba el tema de la educación femenina, su actuación
en el ámbito social, también trató temas de la moda, el lujo, etc… siempre con la idea de atraer a un nuevo público y culturizar
a la columna fundamental de las familias: la mujer. Isidra Quintana, Josefa Amar son ejemplos de mujeres ilustradas. La prensa
al extender el público, gana en democratización, aunque sus tiradas como hemos dicho eran muy bajas y es difícil estipular la
población que era informada.

Prensa popular: Calendarios. Tenían contenidos sobre la presión meteorológica, el santoral, el horóscopo, y el ramillete del año,
que era un resumen de lo ocurrido en el año anterior y también hacían una premonición de lo que ocurriría en el año siguiente.
Tenían utilidad práctica ya que se sabía cuándo eran los cumpleaños de los reyes ya que eso indicaba fiestas en la población. La
Iglesia criticó mucho a los calendarios y en muchas ocasiones fueron restringidos y desde el pulpito se animaba a que no se
hiciera caso al horóscopo y demás temáticas del calendario. Ejemplo: ‘El calendario zaragozano’.

Cuando comienzan los disturbios en Francia, en el inicio de la monarquía de Carlos IV, nuestro país se aísla y se produce una
atonía periodística, donde en España habrá principalmente prensa institucional. Fueron años de sequía informativa y no fue
hasta pasado unos años cuando se volvió a culturalizar a la sociedad. Aunque siempre siguió existiendo prensa clandestina.
La legislación aprobada en el 1785 fue una normativa sobre prensa que supuso un intento de clarificación en el sistema de
censura ya que definía por primera vez la () de este tipo de impresos, donde se comenzaría a definir lo que es ya hoy día un
periódico. También establecía las responsabilidades de lo que eran las ofensas e irresponsabilidades que se podían publicar.
Hasta 1822 no se introduce en la RAE la palabra periodista, antes se utilizaban los sinónimos dichos arriba, todo ello con un tono
peyorativo debido a que estas personas rompían con los géneros anteriores. Los integrantes al gremio proto-periodista era la
mejora de la sociedad y estaban formados por personas de clase media que ejercían variopintos trabajos (abogados, cleros…).

Tema 3: La prensa en los fundamentos del liberalismo y la esfera pública contemporánea

3.1 El nacimiento del periodismo político y de la opinión pública

El siglo XIX es el siglo del liberalismo, del nacimiento de la burguesía, de la revolución industrial, de la revolución de los
transportes… que todo ello guiará hacia la modernidad. También habrá cambios en los gobiernos, donde el predominio de lo
político será clave. Por ello, el inicio del periodismo político se engloba a principios del siglo XIX. No poseía ninguna tradición en
la historia de nuestro país ya que solo informaban con datos objetivos y educar. Sin embargo, en ese nuevo momento, se
intentaba cambiar a la sociedad a través de la información política de forma mucho más radical y con efectos a corto plazo. Un
aspecto fundamental del nacimiento del periodismo político será la burguesía y además era totalmente impredecible (como en
la actualidad) donde nunca se sabe de qué palo va. La burguesía es libre, es culta, que propiciará la inestabilidad política también.
Será en los momentos del reino de José I cuando se establecerá la unión entre prensa y sociedad. Tendremos prensa promotora
y agente que liderará cambios políticos y otra que actuará como espejo de lo que ocurrirá en la sociedad (prensa pasiva) que
refleja lo que estará en la sociedad.

Entre 1789 y 1808 se intentará cerrar toda la información que tiene que ver con las reformas y el movimiento social que estaba
viendo en Francia hacia una república. Encontraremos en nuestro país gran cantidad de folletos, cartas, información oral…
sistemas muy primitivos de información pero que ante el cierre informativo de fronteras, la sociedad se acciona mediante este
tipo de herramientas. La opinión pública es un concepto por el que se entenderá cualquier intento de opinión sobre quien posee
el poder político. Este concepto tiene como consecuencia trasladar a la opinión pública (esfera pública baja) lo que ocurre en las
altas esferas. Se reflejará el pensamiento colectivo lo que escribe la prensa pública.

Los ilustrados van a defender la idea de que son ellos los que deben hablar de los temas políticos, siendo muy restrictivos. La
burguesía opinará que todo el mundo tendrá el derecho a opinar libremente, posea la información suficiente o no. Por el
contrario, la iglesia católica no quiere la opinión libre y esta se sitúa en contra de la prensa y que es la causante de todos los
males. Con la aparición de la opinión pública aparecerá el concepto del cuarto poder, asociado a la opinión pública, se encontrará
que la prensa puede exacerbar los ánimos o calmarlos, es por ello que a principios del siglo XIX, a los poderes legislativo, ejecutivo
y judicial, encontramos otro poder, la prensa asociada a la opinión pública.

Durante el siglo XIX, la prensa será mucho más efectista que buscará los efectos a corto plazo en la sociedad a quien va dirigida.
El periodismo será ante todo un hijo de la burguesía. Una clase social pujante, que vive de su propio trabajo y no de rentas y
entendiendo que será la principal impulsora de la economía del país también querrá ser protagonista político durante el siglo
XIX en esta sociedad. Es por ella que se convertirá en un periodismo decisivo durante este siglo.

El Decreto de Libertad de Prensa (1810): el primer hito en nuestro país de la libertad de imprenta. Se aprobará este decreto en
las Cortes de Cádiz. Es una acción revolucionaria y asienta las bases para lo que fue después su desaparición momentánea.
Existía censura en todos los ámbitos, aun así, excepto en los temas religiosos. Como existía aun la santa inquisición, la prensa
todavía estaba atada y penada a ese poder hasta 1822. La libertad de expresión sería imparable en la sociedad, donde
predominaría la expansión de las informaciones locales: cómo iban transcurriendo las batallas, la estructura de sus ejércitos,
etc… era una demanda de información intensa que provocarán la proliferación de folletos, hojas, que aunque eran muy
primitivos conseguían satisfacer la demanda informativa de la sociedad.

A partir de 1810 encontramos una forma nueva de ver la prensa, que se basa en el modelo liberal, que entiende que la prensa
no es un mal, sino que es un bien necesario para la sociedad. Este modelo liberal conlleva la renuncia expresa a la censura previa
a partir de este decreto y la demanda social. Pero, ¿hasta qué punto conlleva un cambio social hacia el progreso? Esta libertad
de expresión también supondrá el refuerzo del sistema absolutista (mensajes informativo institucionalista y defensores del
antiguo régimen). Supondrá un impulso a la equiparación del sistema informativo estadounidense y británico a España.

Con motivo de la demanda de prensa en nuestro país, se añadirán nuevos públicos: mujeres lectoras del nuevo marco
informativo, sectores sociales como es la burguesía y algún sector de la clase noble más progresista. Por ello, las tiradas de
prensa aumentarán, y parece que irá descendiendo el analfabetismo mejorando el sistema administrativo y social.
3.2. Tipos de prensa y su relación con la sociedad de principios del siglo XIX

Hasta finales de siglo, prácticamente ocupando el siglo XX, la temática predominante será el de la prensa política. Para que
veamos la relación entre periodismo y sociedad, la política será crucial para unir a la población con el periodismo. 1800-1808:
Periodo de tranquilidad periodística donde Carlos III cierra las fronteras en el plano informativo para que los conflictos franceses
no lleguen a nuestro país /1808-1814: A partir de la invasión francesa y las cortes de Cádiz, con la Constitución, marca ese hito
en la libertad de prensa de nuestro país /1814-1820: Vuelta del absolutismo con Fernando VII a la cabeza, con mayores
restricciones /1820-1823: Trienio liberal con el pronunciamiento de Priego /1823-1833: Fernando VII instaura el absolutismo de
nuevo estableciendo una etapa ominosa. A partir de 1833 hasta 1868 con la regencia de María Cristina e Isabel II es una época
conservadora, pero que la podemos considerar una época liberal.

1808-1814: En este primer periodo de la invasión francesa se instaura con fuerza el periodismo local: información de carácter
militar. Existirán cronistas parlamentarios por petición pública porque la gente quiere saber qué está ocurriendo en las Cortes
de Cádiz. La gente exigía una figura externa que comunicara de la manera más ponderada posible las medidas y quien las
estuviera tomando (liberales, clero…). Así pues surgirá el periódico de las cortes (el diario de sesiones de hoy día). Los periodistas
con estas figuras asumirán gran poder entre la sociedad, erigiéndose como guías y transmisores de ese proceso tan convulso
que se estaba viviendo. Se ganarán pues la confianza de la sociedad siendo orientadores de la sociedad, de hecho la necesidad
de información era tan grande que surgirán numerosos gabinetes de lectura, sociedades de lectores… No existirá solamente
prensa liberal de carácter liberal y progresista, sino que también habrá prensa afrancesada que apoyarán a Francia.
Estableciéndose así una guerra de opinión entre ambos bandos. En los defensores de la prensa liberal encontramos escisión en
cuanto posicionarse hacia la fragmentación del modelo político: todos los progre dirán que no a los franceses pero habrá
divergencia respecto al Antiguo Régimen o Monarquía Parlamentaria. El Semanario Patriótico defendía la patria española sin
ser reaccionario, donde se pretendía establecer una monarquía británica (conservadora y liberal, de corte europeo). Las tres
ciudades que tendrán mayor actividad informativa serán Madrid, Sevilla y Cádiz. Madrid faveará a José I, a los afrancesados,
donde nos encontraremos con informaciones que allanarán el camino al rey francés. Mientras que Sevilla y Cádiz protagonizarán
los núcleos de rebeldía frente al imperio napoleónico, aunque no estarán de acuerdo en cómo organizar la política del país. El
Conciso contendrá mucho contenido satírico. Las consecuencias de la guerra de la independencia, la prensa fue promotor de la
caída política del sistema absolutista. Esta guerra provocó que la gente necesitara saber de la actualidad y también la prensa
sumirá el papel de contribuir a la cohesión social, elevando la moral de los combatientes, que se dedicaba a animar la labor de
los ejércitos. Las nuevas funciones del periodismo respecto a lo anterior serán propaganda política, cohesión social e informar.
Cuando hay un vacío de poder, el periodismo toma las riendas de la dirección política (idea fundamental).

Ahora en el año 1820, con la experiencia del periodo anterior y del absolutismo (1814-1820) querrán que no vuelva Fernando
VII. Encontramos un periodismo exaltado donde será muy escasa la prensa que esté a favor del absolutismo. El lenguaje será
muy liberal radical donde critican abiertamente a la iglesia. Existirá un aumento de los lectores de prensa, donde habrá mucha
necesidad informativa, debate y opinión, pero donde veremos poca profesionalidad. El periodismo estará muy politizado con el
pronunciamiento de Riego y asumen la vuelta al liberalismo. Un ejemplo será El Zurriago será una de las fórmulas periodísticas
de más tirada, igual que la gaceta, y era muy comentado en los lugares de sociabilidad (gabinetes de lectura, sociedades de
lectores). Mucha metáfora, mucha hipérbole, muy exaltado, siempre a favor del liberalismo, con muchos recursos literarios… Se
publicó hasta el inicio de la década ominosa. Fue acusado de manipular al pueblo, y se puede decir que con este medio,
comenzaría el periodismo de investigación. Puesto que publicaba reportajes sobre temas de corrupción, entrevistaba a agentes
políticos, reportajes sobre la inquisición… Esto establece la siguiente regla: cuando se establece el periodo liberal, la prensa
aumenta en lectores, y de forma contraria ocurre con los periodos absolutistas.

En 1814-1820, Fernando VII no respecta la constitución de Cádiz, donde se aprueban medidas para limitar la libertad de
expresión y comunicación. Suspendieron la constitución de Cádiz y establecieron la censura previa. Se reflejaba en la prensa la
información favorable a Fernando VII y los boletines de leyes de corte institucional. El Fernandino, o El Procurador general de la
nación y del rey se presentó como un periódico de corte progre, pero finalmente sucumbió a la censura del rey. Lo positivo de
estos hechos fueron surgimientos de nuevos temas: culturales, filosóficos, información atemporal: cosechas, costumbres
populares, y que no trataban temas que se podían considerar molestos para la monarquía absolutista. Muchos comunicadores
tuvieron que marchar al exilio con la vuelta del rey (prensa en el exilio, preferiblemente Londres porque habían defendido una
monarquía parlamentaria similar a la parlamentaria, donde pondrán en marcha prensa desde el exilio siendo prensa política y
de ocio: irán dirigidos para demostrar a los españoles que la monarquía parlamentaria es la solución para el buen
funcionamiento de la sociedad), por tanto, decae la actividad periodística, la que hay es favorable al gobierno, surgen nuevos
temas y hay exilio periodístico.

Década ominosa (1823-1833): Se podría decir casi lo mismo que en la otra etapa absolutista. Solo que la prensa estaba más
censurada, aún si cabe, siendo reprimidos intelectuales, clases políticas actuales y tendrán que exiliarse de nuevo (a Londres y
un grupo se marcha a París). Desde ambos países se elaborarán medios de prensa que expresarán con más intensidad su
oposición al absolutismo. Tendrán una expresión mucho más contundente y beligerante. Durante esta década se hablará de
Economía: El Vapor (¿), artículos sobre la antigua Roma y Grecia, sobre Arte… Es por ello, que el periodismo estaría tendiendo a
una involución de sí mismo. Es por ello que encontramos la sátira de José Mariano de Larra que contribuía en bastantes artículos
en varios medios de comunicación (escribiendo en La Doncella también). El hueso de su obra es que es una obra periodística
utilizando aspectos de la vida cotidiana, con ese espíritu crítico e inconformista, donde critica diversos aspectos de la sociedad
española que le incomodaba como la pereza, la vagueza, la lentitud, las costumbres arcaicas, tan poco modernas, ese
compromiso que tenía Larra con la sociedad que vivía.

Costumbrismo en prensa fue una manifestación cultural manifestada en prensa, en el Semanario Pintoresco donde se establecía
en composiciones breves y no eran noticias de actualidad. Eran artículos de las escenas contemporáneas que tenían una
finalidad didáctica o moralista que estaban destinados a leerse en familia o en lugares condicionados. Esta prensa ya tenía
dibujos y grabados, más ilustraciones. Contaban con el patrocinio de Mesoreros Romanos. Consiguió una alta tirada y tendría
lugar en los años 30. Correo de las Damas combinará el tema clásico: educación de los hijos, moda, lujo… y enseñar a las mujeres
sobre literatura (Pensadora Gaditana) y cultura en general, siendo dirigido a las mujeres burguesas principalmente. Era un medio
más ligero para animar a la lectura, un medio conservador que no intenta despertar sentimientos políticos ni de ninguna
ideología, mostrando ocio y entretenimiento principalmente.

Fue muy habitual leer la prensa del exilio y también muy común este tipo de prensa: Información Oficial y Gaceta, para ocio lo
que acabamos de poner y de política se leía la prensa del exilio. El ocio de los periodistas exiliados, el Contrafernandino.

3.3. Mejoras jurídicas y libertades informativas y sociales: 1823-1845

María Cristina es la reina regente, donde se aprueba el estatuto real de 1834, donde se aprueba un reglamento relativo a la
prensa bastante importante. Se abre un periodo de libertades y dos nuevas figuras: editor responsable y depósito previo. El
primero, según la normativa, el propietario de un medio de comunicación, es el responsable de los contenidos que la revista
emita o difunda. El segundo, es el una fianza que había que ingresar en hacienda como pago previo a posibles multas o sanciones,
con lo cual, lo que veremos es que por mucho que volviera la libertad de imprenta en el estatuto real, la prensa política era
controlada ideológicamente y de forma clasista, porque no todas las empresas no podían pagar ese depósito previo. Así pues,
estos nuevos medios de comunicación eran emprendidos por altos propietarios con dinero. En el estatuto se decía
expresamente que a la monarquía no se podía tocar, a la iglesia incluso si, pero a la reina jamás según el decreto real.

Años más tarde, se aprobará la constitución del 45, donde se retomará algunos principios de la constitución de Cádiz, pero por
muy liberal que fuera la de Cádiz, en lo relativo a la prensa con el reinado de Isabel II, se dice que hay libertad de expresión pero
en el reglamento relativo a la prensa e imprenta de libertad de expresión, el editor responsable mantiene el depósito previo y
además debe de entregar un ejemplar antes de difundirlo. Por lo que sería una constitución muy conservadora. De igual forma
ocurrió en el franquismo. Así que como vemos, no es de extrañar que estas censuras hacen más fehaciente el verdadero poder,
ese cuarto poder, que tiene el periodismo, y por eso se le tema.

Apunte Decreto IX: Ley de Fraga del año 66, donde en el artículo 1 se apoyaba la libertad de prensa y en el artículo 2 se
contradecía. En el espíritu del articulado de este decreto hay una continuidad con el decreto IX.

La principal contribución de este decreto fue que es un momento clave del periodismo español, siendo clave para la sociedad
del pueblo, y aunque fue víctima de su contexto y se tildó de revolucionario, también tienen presencia de los ideales católicos
de la época y coartan su intención, en cierto modo, revolucionaria. Aunque esa está presente y supone una amplitud de ideas
sociales.

“El procurador general”: nace de manera reaccionaria de manera anticonstitucional. El fin de sus editores era considerar el
vínculo indisoluble de la nación respecto con la patria. No poseía ilustraciones.

“El pobrecito hablador”:

4. Demandas sociales y orígenes del periodismo informativo y de empresa

4.1. Contexto social e innovaciones tecnológicas durante la época moderada

En los años 40, con reina Isabel II gobernando, comienza un periodo moderado hasta 1868 regido por la constitución de 1845
constituida por liberales y moderados muy complejo de “explicar”. Lo relevante de este periodo serán tres puntos que
permitirán el desarrollo del “periodismo”: mejora de la alfabetización, el incremento de la concentración urbana y los avances
en el sector de transportes y comunicaciones. En mitad del siglo XIX en Gran Bretaña estaba ocurriendo la revolución industrial,
el ferrocarril que modernizarán el país y sus extensiones. Había un nivel muy bajo de escolarización donde acaba muy pronto
debido a la necesidad de mano de obra. Sin embargo, ha mejorado respecto al periodo anterior, por lo que la escolarización
sería más o menos aceptable, mejorando en el centro y norte de España (País Vasco, Cataluña), y sería muy bajo en Andalucía y
Galicia.

Lo que también promocionará la cultura periodística será que durante este periodo veremos cómo incrementa la población que
vive en las ciudades. Habrá un crecimiento grande en Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Valencia… y esto significará que
aumentará la actividad cultural, la actividad informativa, proliferan las nuevas cabeceras, hay aumento de tiradas… que
beneficiarán al sector. El mayor aumento demográfico será en País Vasco, Cataluña, Madrid, Extremadura… y el resto no
aumentará tanto por lo que la informatización de estas ciudades será menor.

Una novedad fundamental de este periodo serán los transportes. Muchos especialistas dicen que estas mejoras serán esenciales
para el avance del cambio social respecto al periodismo. El tener una buena red de transporte mejoraba la economía y la
circulación de noticias, la suscripción de productos informativos…

Las diligencias de España no proporcionaban caminos oficiales y dejaba


presente la falta de organización de transportes en el año 31. Sería en el
año 54 (FOTO) aumentan las diligencias en el norte y desaparecen algunas
del sector valenciano.

Más tarde, en el año 1870, las líneas de ferrocarril se suman a las rutas ya
establecidas por las diligencias. Estarán más ramificados, cubren zonas
menos pobladas.

Se afianzarán, por tanto, las redes de transporte con estas


medidas. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, el correo
diario se agilizará con rapidez y será gracias a estos procesos
de transporte que la población estará más informada gracias
a la prensa local y nacional que se podrá distribuir.

En Zaragoza, Bilbao, Sevilla o Valencia habrá los primeros


corresponsables. Aparecerá “El Telégrafo”, “La ferrocarril del
norte”… Ampliándose la informatización más allá de Madrid y Barcelona, hacia el resto de ciudades.

Debemos de entender que durante el reinado de Isabel II existía el rector disciplinario en las cortes junto con estos avances,
veremos una gran modernización del sector y no solo “afectará” a los periodistas, sino que surgirán ingenieros, maestros…
Encontrando una sociedad estable, muy diferente a lo establecido antaño, una sociedad estabilizada políticamente hablando,
sin grandes sobresaltos, que favorecerá la llegada de periodismo más industrializado y propio de una sociedad europea.

4.2. Modernización social en los inicios del periodismo informativo y de empresa

Con los ecos de la revolución francesa, el periodismo español había sufrido muchos cambios donde antes la sociedad quería
saber qué estaba ocurriendo en el territorio vecino, ahora con nuevas empresas de electricidad y carbón, propio de la
industrialización, surgirán las primeras empresas periodísticas que disponen de ciertos recursos aunque todavía los periódicos
no explotaban la capacidad tecnológica que traía la máquina de vapor uy el resto de industria, por lo que aún no se había
adaptado las novedades tecnológicas al periodismo: formatos, organización de contenidos… era muy distinta. Después se
categorizarán en columnas, poseerán varias secciones, en los 60 introducirán publicidad (carácter comercial).

El estilo de periodismo que tendremos será de corte europea y acompasado con ello tendremos este tipo de prensa. El
predominio temático será la política, debido a la fuerte actividad que existía, durante todo el siglo y hasta la actualidad. Las
novedades serán nuevas cabeceras que podrían ser nuevos modelos periodísticos, donde se intenta que prime la información
por delante de la opinión. Primará el periodismo profesional con información que provenga de fuentes contrastadas que den
verosimilitud a las informaciones.
El periódico “El español” considerado por mucho, como Larra, el mejor de España, que proporcionaba una excelente información
nacional e internacional, moderno, homologable a cualquier otro periódico europeo, aunque ciertamente con tendencia
ideológica liberal-conservadora. Otro ejemplo será el “Eco del comercio” del que podemos decir lo mismo, donde predomina la
información sobre la opinión, más volcado en la economía que la política, con corresponsales en las comunidades europeas, y
un periódico de tendencia ideológica progresista. Aunque más adelante fue tomado de alguna manera el germen de la fundación
de algunos partidos liberales (republicanos en época del sexenio revolucionario). Será, por ello, que los partidos políticos crearán
nuevos medios para beneficiarse políticamente.

Un ejemplo de prensa típicamente informativa es “La correspondencia de España” que será el más longevo, durando hasta
principios del siglo 20. Fue muy apoyado por Cánovas del Castillo, por políticos progresivos, donde la pureza y exactitud de las
noticias era muy grande y con rapidez, donde es casi la información aportada por la fuente la que aparece en el medio
(copy/paste básicamente).

En comienzos del siglo XIX nos encontraremos con periodismo político especializado. Donde el público al que va dirigido era de
carácter general, y sin manipulación, simplemente con carácter informativo y no instructivo. Periodismo político especializado:
esto significa que liberales, católicos, conservadores centro-políticos… todos querrán medios periodísticos para expresarse.

Nos encontraremos con una prensa conservadora, y dentro de esa su especialización; y una prensa política progresista y su
posterior especialización dentro del propio progresismo. Ya no solo existirán liberales y conservadores, sino que existieron
nuevos sucesos sociales que alimentaron el avance periodístico sobre todo en 1848 con el manifiesto comunista de Marx y las
revoluciones burguesas. Sin embargo, en España tardó más en recibir los ecos de ambos sucesos, pero no ocurrió como con la
revolución francesa donde hubo censura casi total, sino que esta vez sí se introdujo en la sociedad, y, sobre todo, en la prensa
quien será agitadora de estos movimientos sociales.

Periodismo político especializado: “La época” será una estrategia en contra de Marx, siendo a modo de freno de estas estrategias
revolucionarias. Este será un periodismo informativo nuevo que irá naciendo a medida que se establezcan los partidos obreros,
y se enfrentarán a ese movimiento obrero. Este diario es un ejemplo de la monarquía constitucional, es un periodismo de
sociedad. Diario informativo, nunca ocultó que era defensor de la monarquía isabelina. En este periódico nace la figura del
reportero de guerra, concretamente Pedro Antonio de Alarcón que narró la guerra de África. A mediados de siglo, su staff
protagonizará el pronunciamiento militar de Martínez Campo que produjo la restauración borbónica del 1874.

Dentro de la prensa especializada conservadora será la irrupción del catolicismo en los medios de comunicación. La iglesia
siempre estuvo muy reacia al periodismo, pero una vez se implanta el sector informativo donde la gente lo lee y es considerada
como fundamental para la modernización social, la iglesia católica se adhiere en la prensa. Animada por el éxito de otros
periódicos y por la defensa de su ideología contra el marxismo. Los primeros periodistas serán Joaquín Roca y Jaime Balmes. “El
católico” y “El pensamiento de la nación” donde nunca se oculta la línea editorial de los mismos. Aquí veremos la vinculación de
muchas de estas cabeceras dirigidas a públicos católicos para establecer el mantenimiento de los principios monárquicos
carlistas y de extrema derecha. No tenían por qué, pero sin embargo, cuanto más fuerza conseguía el movimiento obrero, más
a la defensiva estaban los contenidos de estos medios y más conservadores eran (fueros, antiguo régimen, absolutismo…).

Entre la prensa progresista especializada: destacan “El eco del comercio” antes comentado, que era inicialmente muy escueto
y limpio informativamente hablando, pero que con el tiempo se posicionarán al bando de la carga opinativa de índole progre.
Ahora veremos la aparición de la prensa obrerista y democrática. Este tipo de prensa difundirá artículos del socialismo utópico
que publicarán artículos de Marx, Hegel… Poco a poco, publicarán a parte de esos contenidos utópicos, también ideas de
carácter democrático, el poder del pueblo, la soberanía popular... es decir, se pensaba ya en la necesidad del sufragio universal.
Todo ello alimentado por los ideales obreros, por lo que a finales de siglo surgirán grupos socialistas y anarquistas: surgirán
derechos de trabajadores, de asociación, reivindicación de mejoras de condiciones de los trabajadores. Serán periódicos de una
calidad muy escasa. Encontramos “El obrero”, “La asociación”. Sin embargo, un fracaso de nuestra prensa obrera, es que no fue
concebida como la prensa británica, no hubo casos de la llamada Penny Press: era un tipo de prensa obrera, muy barata, de poca
calidad, muy divulgativa y corta, que los obreros y obreras podían comprar y se difundía mucho. Estos Penny Press contribuyeron
mucho a la informatización de los obreros y obreras. Siempre estuvieron respaldados por los sindicatos, con el objetivo de que
la clase trabajadora se formara y tuviera conciencia social. En España no se creó este concepto político-progresista.

A mitad del XIX, encontramos la prensa satírica muy cansada del depósito previo y demás restricciones monárquicas, donde
encontraremos un gran auge de este tipo de prensa. Las figuras retóricas eran su gran baza para despistar la censura. Un ejemplo
fue “Gil Blas” donde es el primero que incluye caricaturas. El resto del medio era muy difícil de entenderlo porque o se sabía de
los personas de primera mano o era imposible conocer el contexto en el que se mueve. “El Padre Cobos” también era de la
misma línea política-social, muy difícil de censurar debido a la complicada demostración de lo que se les pudiera denunciar.
La circulación y ventas aunque estaban todavía muy lejos de la media europea, existía una evolución positiva precisamente
gracias a la prensa noticiera-informativa frente a la de opinión. Madrid pierde algo de fuelle como ciudad de prensa. Y surgirán
las primeras agencias de publicidad de nuestro país. Estas sí recogerán el avance técnico que estaba sucediendo en Europa,
pudiendo introducir técnicas como la máquina de vapor, que agilizará la impresión, habrá más ilustraciones, productos
anunciados… Los avances, por tanto, serán sobre todo desde el punto de vista icónico. Se apoyará a la publicidad debido a que
esto les repercutía beneficios económicos. Las agencias de noticias también avanzarán como la agencias de telegrafía, que
consistirá en conseguir información de distintos puntos de Europa y EEUU y lo distribuían por toda la prensa nacional. Por lo que
las noticias podían ser compradas por las agencias y no era necesario enviar corresponsales.

You might also like