You are on page 1of 5

ETAPAS DE LA BIOLOGÍA

PRIMERA ÉPOCA

La primera escuela biológica aparece en la isla Cos, en Grecia, aproximadamente el año 600 a.C.,
con el medico Hipócrates, a quien se debe la primera teoría general sobre la composición dela
materia viva, por lo que se le denomina el <<padre de la medicina científica>>. Para Hipócrates
de Cos, en efecto todo ser vivo está formado por una sustancia o <<crasis>>, que es una mezcla
de cuatro <<humores>> o jugos que, combinados según distintas proporciones y maneras,
darían como resultado las diferentes materias de que los distintos seres vivos se componen.

A los griegos se debe también el conocimiento de la variedad de seres vivos que pueblan la tierra
y el mar. La máxima expresión de este conocimiento de los seres vivos se encuentra en
Aristóteles (384-322 a.C.), que es el primer sabio que merece indudablemente el nombre de
biólogo. Aristóteles se ocupa de la naturaleza de la vida, estudia los animales y las plantas y es
el autor de la primera clasificación de animales entre “Animales con sangre” y "Animales sin
sangre”, clasificación que, con sus subdivisiones es admitida hasta casi el siglo XVII. Su discípulo
y sucesor en el Liceo, Teofrasto de Eraso, dedica su atención a las plantas, clasificándolas en
árboles, arbustos, semiarbustos y hierbas, clasificación que también tardo muchos siglos de ser
superada.

La división del Imperio de Alejandría tuvo la consecuencia afortunada para la ciencia de la


fundación por Ptolomeo de la Escuela de Alejandría, en Egipto, que recogió el saber biológico de
sus antepasados y en las que florecieron figuras como Erasístrato y Herófilo, grandes
anatomistas.

La hegemonía de los romanos termina con el esplendor de la Escuela de Alejandría y con el gran
desarrollo de la biología Griega. Aparece entonces en Roma el famoso Plinio, cuya <<Historia
Natural>> fue la más leída en los siglos sucesivos, perpetuándose en ellos, al par que los aciertos,
el cúmulo de errores y supersticiones en que abunda su obra.

Esta primera etapa finaliza con la figura de Claudio Galeno (129- 201), médico que ejerció en
Roma con sin igual renombre y a quien se debe una obra científica muy valiosa. Galeno hizo una
gran cantidad de disecciones en animales, aplicando sus enseñanzas al cuerpo humano, pero su
mérito principal es que creo una anatomía funcional, es decir que ponía siempre en relación las
formas orgánicas con la finalidad que éstas deben cumplir.

SEGUNDA ETAPA

Durante los mil años siguientes, nada nuevo se aporta al conocimiento biológico,
permaneciendo la Biología en un estado de marasmo en el que incluso se van perdiendo
lentamente los conocimientos de la época clásica.

Algunas figuras, empero, aparecen aisladamente en el trascurso de estos <<siglos oscuros>>,


tratando de salvar la herencia cultural clásica por medio de unas compilaciones universales del
saber contemporáneo; entre ellos merece especial mención San Isidoro de Sevilla, autor de las
<<Etimologías>>, tratado en que se recoge gran parte de las ideas biológicas de Aristóteles. Los
conocimientos clásicos vuelven a entrar en Europa posteriormente a través del mundo islámico,
singularmente gracias a las traducciones realizadas por los musulmanes españoles, sobre todo
los pertenecientes a la Escuela de Traductores de Toledo. Es así, como a principios del siglo XIII,
la Europa medieval descubre de nuevo la filosofía de Platón y la ciencia de Aristóteles, de cuyo
conocimiento, combinado con la filosofía cristiana, surge la escolástica, que ilumina a los clásicos
bajo otro ángulo; la aparición de esta filosofía y la creación de las Universidades como centros
de creación cultural, marcan una nueva etapa.

TERCERA ETAPA

Las grandes figuras de la Ciencia en el siglo XIII son Roger Bacon (1214-1295) y San Alberto
Magno (1206-1280). En las obras de este último aparecen ya estudios sobre plantas y animales,
que marcan el inicio de esta tercera época de la Biología.

Durante el siglo XVI comienza a resurgir el estudio científico del hombre con grandes figuras,
como Andrea Vesalius (1514-1564), creador de la escuela anatomista de Padua, y los fisiólogos
Miguel Servet (1511-1553) y William Harvey (1578-1657) descubridores de la circulación de la
sangre.

Pero el acontecimiento de la mayor transcendencia para la Biología en esta época fue sin duda
el descubrimiento del Nuevo Mundo, con los viajes y exploraciones de españoles y portugueses
durante los siglos XV y XVI, que mostraron a los asombrados ojos de los hombres cultos
europeos una fauna y una flora enteramente diversa y mucho más rica de las que ellos conocían,
y que estimuló enormemente el estudio de los animales y de las plantas, apareciendo los
primeros jardines botánicos y los museos de historia natural.

La figura cumbre en el estudio de la diversidad de los seres vivos fue en el siglo XVIII el gran
naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778), quien clasifica a todos los animales y plantas
conocidos utilizando el <<sistema natural>> y una nomenclatura binaria para nombrarlos que
ha llegado a nuestros días. La aplicación del microscopio al estudio de los seres vivos constituyo
un acontecimiento muy importante. Robert Hooke (1635-1703) descubrió en 1665 la estructura
celular de las plantas e introdujo la palabra célula. Por su parte, el holandés Anton Van
Leeuwenhoek (1632-1723) exploraba el mundo microscópico con un microscopio simple
construido por él, y lo hallaba constituido por millones de <<animálculos>>, que son los que hoy
denominamos microorganismos.

En el siglo XIX, los estudios biológicos alcanzan ya una gran madurez. Aparece la teoría celular,
de gran transcendencia en la Biología moderna, enunciada por Schleiden en 1838 para las
plantas y por Schwann en 1839 para los animales. La microbiología se desarrolla mucho gracias
a los trabajos de Pasteur y de Koch, entre otros muchos, y en 1865 aparece el primer trabajo
importante sobre el mecanismo de la herencia biológica, debido a Gregorio Mendel.

CLASIFICACION DE LA BIOLOGIA

BIOESTATICA

 MOLECULAR: estudia las bases de las moléculas de la vida


 MORFOLOGIA: estudia la forma de los cuerpos vivos
 CITOLOGIA: estudia la función y estructura de las células
 HISTOLOGIA: estudio microscópico de los tejidos
 ANTROPOLOGIA: estudio del hombre en el marco de la sociedad y la cultura

BIODINAMICA

 BIOQUIMICA: estudio de las sustancias y reacciones químicas en los organismos


 BIOFISICA: estudio de los problemas y fenómenos biológicos
 FISIOLOGIA: estudio de procesos físicos y químicos de los organismos en funciones
vitales

BIOGENIA

 ONTOGENIA: estudio de la formación y desarrollo del individuo


 FILOGENIA: estudio de la evolución de los organismos
 GENETICA: estudio de cómo se transmiten los caracteres hereditarios

SISTEMATICA

 TAXONOMIA VEGETAL: clasificación de las plantas


 TAXONOMIA ANIMAL: clasificación de los animales

BIOLOGIA AMBIENTAL

 ECOLOGIA: estudio de la relación entre plantas y animales con el medio ambiente


 BIOGEOGRAFIA: estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra
 PALEONTOLOGIA: estudia el pasado (fosiles)

BIOLOGIA APLICADA

 AGROTECNIA: formas de agricultura


 ZOOTECNIA: estudia los parámetros de los animales salvajes y domésticos
 SALUBRIDAD E HIGIENE: es la limpieza que se la da a nuestro cuerpo
 CIENCIAS MEDICAS: estudio del avance de la medicina

BIOLOGIA DE LOS SERES VIVOS U ORGANISMOS

 MACROBIOLOGIA: estudio del organismo a simple vista


 PARASITOS: aquellos organismos que viven como huéspedes en seres más grandes

LEY DE MENDEL

 La primera ley de Mendel, también llamada: Ley


de la uniformidad de los híbridos de la primera
generación, o simplemente Ley de la
Uniformidad. Esta ley dicta que, al cruzar dos
variedades de una especie de raza pura, cada
uno de los híbridos de la primera generación
tendrá caracteres determinados similares en su
fenotipo. Esto se debe a que las razas puras
tienen un gen dominante o un gen recesivo. El
genotipo dominante será entonces el que
determine la característica o características
principales de la primera generación del cruce,
pero al mismo tiempo, también serán similares
fenotípicamente entre sí, es decir, entre cada
individuo de la primera generación.

 En el experimento realizado por Mendel para


obtener la primera de las leyes de Mendel, utilizaba una especie de chícharos que
producían semillas amarillas como gen dominante y otra que tenía un gen recesivo que
producía semillas verdes, por lo tanto, el alelo que llamaremos “A” daba el color amarillo
por encima del alelo “a” que producía el color verde. El producto del cruce eran plantas
que producían semillas amarillas. Sigue leyendo aquí para aprender más sobre la Ley De
Mendel.

SEGUNDA LEY DE MENDEL

 La segunda ley de Mendel,


también conocida como la Ley
de la Segregación, Ley de la
Separación Equitativa, o hasta
Ley de Disyunción de los
Alelos. Esta dictamina que
para que exista la
reproducción de dos
individuos de una especie,
primero debe existir la
separación del alelo de cada
uno de los pares para que de
esta manera se transfiera la
información genética al hijo. Un alelo es, la variante genética que permite determinar
un rasgo o carácter. Existen entonces, alelos dominantes y alelos recesivos.

 Por esto, es que la segunda de las leyes de Mendel se la llama como de segregación o
separación, ya que cada padre, aporta un alelo que se separa de cada uno, para formar
un individuo en una nueva generación. Sigue leyendo aquí para aprender más sobre
la Segunda Ley De Mendel. Mendel, en su experimento, obtuvo solo semillas amarillas
en la primera generación, pero en la segunda generación, los alelos se separaron para
formar nuevas semillas verdes en menor proporción que las amarillas, pero aun así
existentes. Esta sería la proporción:

TERCERA LEY DE MENDEL

 La tercera ley de Mendel, también llamada


Ley de la Herencia Independiente de
Caracteres o Ley de la Asociación
Independiente. Según Mendel, hay rasgos
heredados que se obtienen de forma
independiente, sin relación con el fenotipo,
lo cual no afecta al patrón de herencia de
otros rasgos. Esta ley se cumple en los genes
que no están ligados, es decir que se
encuentran en diferentes cromosomas o
que están en zonas muy separadas del
mismo cromosoma.

 Mendel, para concluir la tercera de las leyes de Mendel, realizó un cruce de plantas de
chícharos que producían semillas amarillas y llanas, con chícharos que producían
semillas verdes y con textura irregular. Estas eran homocigóticas para los dos caracteres
de textura y color. Se concluía que la ley de uniformidad estaba presente, pues con la
primera generación se pudo obtener semillas amarillas y lisas.
CUADRO DE PUNNET

You might also like