You are on page 1of 15

Unidad I

La información que se presenta a continuación constituye tan sólo un resumen acerca del
contenido de la unidad I, la cual será analizada y discutida en clase.

INTRODUCCIÒN AL DERECHO

Este trabajo tiene la finalidad de brindarnos los conocimientos básicos a la Introducción del
Derecho. En él, hablare someramente, sobre qué se entiende por Derecho como tal, el cual
se entiende, como el conjunto de normas jurídicas, que van a regular la conducta de los
seres humanos dentro de una sociedad. Todos los países que conforma nuestro planeta,
están regidos por su ordenamiento jurídico especifico, ese ordenamiento jurídico, es lo que
entendemos como Derecho, ya que de esas normas es que se va a regular la conducta de las
personas que cohabitan en una sociedad, es decir, que una de sus características, es el
respeto que debo tener con las demás personas que se encuentre a mi alrededor, que si
violento ese conjunto de normas que conocemos como ordenamiento jurídico, el particular
puede ejercer en mi contra las acciones para que cese ese quebrantamiento a través de la
tutela del Estado.

El Derecho

La palabra Derecho proviene de las voces latinas directum y dirigere (conducir, gobernar,
regir, llevar rectamente). En sentido amplio quiere decir recto, sin torcerse de un lado a
otro. En sentido restringido significa Jus, termino para definir en la antigua Roma al
Derecho creado por los hombres, en oposición al Fas, derecho sagrado.

De los numerosos conceptos que se han formulado sobre el Derecho, citaremos los
siguientes:

El Derecho es el conjunto de leyes, reglas y principios que rigen la conducta del hombre en
sociedad, normas, reglas y principios contenidos en la norma escrita, en la no escrita
(derecho consuetudinario) en la jurisprudencia y en la doctrina. (Contreras, Gustavo.
Manual de Derecho Civil, pp. 13, 14).

Conjunto de leyes, reglas y principios que rigen la conducta del hombre en sociedad.

Conjunto de preceptos que mandan, permiten o prohíben, observar determinada conducta,


preceptos dirigidos a regular los aspectos de la vida del hombre en sus relaciones con los
demás con la finalidad de obtener un bien común. (Hung, Francisco. P. 12)

MORAL Y DERECHO

Moral: tiene como misión la consecución de la perfección o plenitud vital del individuo. La
Moral responde a la necesidad (psicológica) que siente el individuo de estar en paz consigo
mismo, esto es, con su propia conciencia, mediante la fidelidad o sometimiento interior
voluntario a las directrices de la ley moral.

Derecho: El Derecho es el conjunto de normas que va a regir obligatoriamente la actividad


de los hombres en sociedad, normas (reglas de conducta) que a diferencia de las leyes de la
naturaleza, expresan la manera como –debe ser- el comportamiento de los individuos y no
como ellos efectivamente se comportan. Esta característica es propia de las diferentes
clases de normas, tanto de las de religión como las morales y las de convencionalismos
sociales. El Derecho es, pues, una realidad propia del mundo de la cultura.

Diferencias:

1) El Derecho regula conductas externas (aunque no todas) y la Moral sólo regula las
conductas internas.
2) Las normas morales implican la intencionalidad del sujeto y las normas jurídicas se
conforman con el comportamiento meramente externo.

3) Las normas morales imponen solamente deberes, las normas jurídicas no sólo imponen
deberes, atribuyen derechos.

4) Las normas morales solamente obligan aquellos que aceptan y reconocen su fuerza
vinculante y las normas jurídicas obligan con independencia total de la aceptación o
asentamiento de los destinatarios. Las normas morales tienen un carácter autónomo y las
jurídicas son de carácter heterónomo.

5) Las normas morales no son exigibles por la fuerza y las normas jurídicas, en cambio,
implican siempre la posibilidad de recurrir a la coacción para lograr su cumplimiento.
(Coercibilidad y no-coercibilidad)

6) Las normas morales son subjetivas y unilaterales y las normas jurídicas son objetivas y
bilaterales. En relación con los puntos 2 y 3.

7) El fin que el Derecho se propone es conseguir el mantenimiento y adecuado desarrollo


de la vida social. En cambio, la Moral tiene como misión la consecución de la perfección o
plenitud vital del individuo, responde a una necesidad psicológica.

Convencionalismos Sociales, la Religión y las Normas Jurídicas

NORMAS JURÍDICAS Y RELIGIOSAS:

· Las normas jurídicas son bilaterales, las religiosas son unilaterales.

· Las normas jurídicas son coercibles y las religiosas son incoercibles.

· Las normas jurídicas son de carácter general y las religiosas son de carácter
individual.

NORMAS JURÍDICAS Y CONVENCIONALISMOS SOCIALES:

· Las normas jurídicas son bilaterales, y los convencionalismos sociales son


unilaterales.

· Las normas jurídicas poseen valor de justicia y los convencionalismos tienen valor en
el aprecio colectivo.

· Los convencionalismos sociales son incoercibles y unilaterales, y las normas jurídicas


son coercibles y obligatorias.

- Los convencionalismos sociales y las normas jurídicas son exteriores.

CONVENCIONALISMOS SOCIALES: Son las reglas del decoro que rigen en una
colectividad. Al referirse a los convencionalismos sociales es a las reglas que imponen la
moda y el trato social, la cortesía, etc.

NORMAS JURÍDICAS: Es una regla de conducta obligatoria dirigida a los hombres que
son libres de cumplir con ellas o no, pero para el caso que no cumplan, son objetos de
sanción.

NORMAS RELIGIOSAS: Aquellas que rigen las acciones humanas con miras al bien
sobrenatural.
División del Derecho.

Derecho Objetivo y Subjetivo

Derecho objetivo

Definición doctrinaria: “es el sistema de normas obligatorias fundadas en principios éticos,


las cuales regulan las relaciones sociales y cuya observancia dentro del estado, se encuentra
garantizada por la posibilidad jurídica de la coacción, a fin de que reine el orden al procurar
la seguridad dentro de la justicia”. Esto quiere decir que es el conjunto de normas por las
que se rige una sociedad.

El derecho objetivo se divide en Natural y Positivo. Asimismo, el derecho objetivo posee


caracteres iguales a la norma jurídica como son: la generalidad, racionalidad,
obligatoriedad y coercibilidad. Sin embargo, para un sector doctrinal, los caracteres pueden
ser los siguientes: bilateralidad porque alcanza siempre la conducta de dos o más sujetos;
imperatividad porque contiene mandatos; autonomía puesto que el derecho se basta a sí
mismo para hacerse cumplir y justicia ya que es considerada como esencial al derecho.

El derecho subjetivo según Del Vecchio, “es la facultad de querer y de pretender atribuida
a un sujeto, a la cual corresponde una obligación por parte de otros”, es decir, es el poder de
hacer valer sus propios derechos, limitar los ajenos, poseer o exigir algo conforme a la
norma jurídica. Existen dos elementos:

El interno de poder, que consiste en la posibilidad de hacer o querer conforme al imperativo


jurídico y dentro de sus límites. Por ejemplo, el dueño de una finca puede explotarla,
arrendarla, venderla, según la ley.
El formal o externo de pretensión, que consiste en posibilidad de exigir de otra persona el
respeto de su poder o señorío y, consecuentemente, en la posibilidad de reaccionar contra
toda perturbación que se le ocasione en el ejercicio de aquél, también dentro del límite del
ordenamiento jurídico.

Positivo y Natural

Derecho Positivo: es el formulado por los hombres. Es el conjunto de normas jurídicas


obligatorias en un lugar y en un momento determinado. Nuestro derecho positivo está
constituido por todas las leyes que existan en nuestro país.

Derecho Natural: conjunto de principios suprajuridicos que todo derecho intenta realizar. Se
trata de principios que han existido a través de todas las épocas y que inspiran al legislador
cuando hace el derecho positivo, y que sirven de medida al hombre cuando juzga las leyes
humanas.

Estos principios son referidos por algunos a Dios, y por otros a la razón o a la propia
naturaleza humana, en cuanto surgen de necesidades y deseos comunes a todos los
hombres.

Público y Privado

Público: “Es aquel que regula las relaciones de los diversos órganos del Estado entre sí, y
de éstos con los particulares, siempre y cuando el Estado actúe revestido de potestad”, es
decir, es cuando la sociedad o el estado en su carácter de tal intervienen en la relación
jurídica. Se enfoca solamente en los asuntos del Estado.

Privado: “Es aquel derecho que regula las relaciones jurídicas entre particulares y de los
particulares con el Estado cuando éste actúa despojado de su potestad”, es decir, es cuando
la relación se desarrolla exclusivamente entre particulares.
Derecho Civil

El vocablo civil, deriva del latín civiles, civis, que se refiere a todo lo relativo a ciudadanía.
La denominación civil es originaria de Roma, donde la expresión ius civile designaba el
derecho de los ciudadanos romanos, el Derecho de la ciudad (ius notrae civitatis) por
oposición al ius gentium (derecho de todos los pueblos).

El tratadista Clemente de Diego, ofrece la definición más completa de Derecho Civil al


afirmar que “es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones más ordinarias de la
vida en que el hombre se manifiesta como tal, esto es como un sujeto de derecho, dueño de
un patrimonio y miembro de una familia para el cumplimiento de los fines esenciales de su
existencia dentro del concierto social”.

Fuentes del Derecho Civil:

La palabra “fuente” tradicionalmente se ha utilizado para designar el lugar del que brota el
agua, con el paso del tiempo la palabra fuente empezó a ser utilizada para designar el lugar
de donde brota o procede una realidad. De acá proviene la expresión “fuentes del Derecho”,
si buscar las fuentes de un río, es buscar el lugar donde este brota o se origina, el termino
fuentes del Derecho hace referencia al origen o modo de producción del Derecho

De este modo, se entiende por fuentes del Derecho toda manifestación de él, todo medio o
lugar de conocimiento del Derecho, todo texto legal, doctrinario o jurisprudencial donde se
encuentre el Derecho, desde los fenómenos socio geográficos que originan el contenido de
la norma, que le sirven de materia prima, pasando por la ley, la jurisprudencia, la
costumbre, reglamentos y ordenanzas, hasta los decretos y piezas históricas antiguas de
contenido jurídico que constituyeron las primeras enseñanzas del Derecho.

Clasificación de las fuentes del Derecho Civil: (Según García Maynez):

Históricas: conformadas por los documentos que contienen leyes o conjuntos de leyes que
estuvieron vigentes en un momento y lugar determinado, por ejemplo Códigos Civiles
derogados, que inspiran y sirven de punto de partida para la creación de nuevas normas.

Reales o materiales: Son aquellos factores de orden económico, social, político, cultural o
religioso, que dan origen, determinan o motivan el contenido de las fuentes formales.

Formales: Según García Maynez pueden entenderse en tres sentidos:

El órgano de donde procede o que le da origen a la norma.

El proceso de elaboración de la norma.

El producto que resulta una vez cumplido el proceso de elaboración, es decir, la norma.

Sin embargo, se centrara atención en las fuentes formales del derecho positivo, entendido
este como el conjunto de normas jurídicas de carácter general dictadas por los poderes
públicos.

Dentro de estas fuentes se ubican la Ley, la costumbre, la jurisprudencia y algunos autores


también incluyen la doctrina.

1- La Ley: Norma jurídica de carácter general dictada y publicada por un órgano del Estado
competente para dictarla de acuerdo a la Constitución.

Las fuentes jurídicas son las que contienen a la norma en sí mismas. Serán directas las que
la contienen como por ejemplo: La constitución, la ley, los reglamentos, las ordenanzas. Por
ende, las fuentes formales son las mismas directas que contienen la norma en sí mismas,
pero que se les da esta denominación pretendiendo aludir a dos aspectos: a la fuerza o poder
creador y a la forma misma de creación de ese poder. En palabras más sencillas, las fuentes
formales son los procesos de creación de las normas jurídicas.
Cómo se modifica una Constitución

Según el parlamentario, para aprobar la reforma constitucional deben cumplirse tres pasos
antes de llegar al referendo consultivo. En primer lugar se analizarán los objetivos de la
reforma en la Asamblea Nacional; luego, el legislativo estudiará la estructura de la reforma
y, por último, se producirá una discusión artículo por artículo.
Posteriormente se abrirá un amplio proceso de consultas con diversos grupos, entre los que
se encontrarían sectores empresariales, educativos, amas de casa, mujeres organizadas o
defensores de los matrimonios entre personas del mismo género. Por último, destacó la
importancia de los consejos comunales tanto en el marco de la reforma constitucional como
en el plan presidencial de los cinco motores, en lo relativo a la nueva geometría del poder.

Cómo se crea una Ley Orgánica, Ley Ordinaria, Reglamentos, Decretos Habilitantes,
Decretos Leyes.

Este proceso se halla determinado en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV) desde su artículo 202 al 215.

Las leyes pueden originarse por la asamblea Nacional, por la iniciativa de un diputado, o
también por el Poder Ejecutivo, entre otros entes.

Los proyectos de Ley recibirán dos discusiones, el primero de exposición de motivos y el


segundo de la comisión directamente relacionado con la materia objeto de ley, quienes
consultaran a los órganos de Estados, a los ciudadanos, y a la sociedad organizada para oír
sus opiniones.

El presidente de la Asamblea Nacional declarará sancionada la ley "decreta" y se emite por


duplicado la redacción final al Presidente de la República a los fines de su promulgación.

El Presidente de la República podrá solicitar la modificación de algunas disposiciones si lo


considera, levante la sanción de la ley o de parte de ella.

La Asamblea Nacional por mayoría absoluta de los diputados decidirá acerca de los
aspectos planteados por el Presidente y la remitirán nuevamente para su promulgación.

La ley quedará promulgada al publicarse "cúmplase" en la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela

Clasificación de las Normas Jurídicas.

La norma jurídica es un juicio lógico valorativo del deber ser, de carácter general y que
cuenta con la posibilidad de la coacción para garantizar su cumplimiento, equivale a
derecho objetivo. Esta consta de dos partes: la hipótesis o supuesto de hecho y la tesis o
consecuencia jurídica.

Supuesto de hecho: es una hipótesis de conducta que de producirse, provocará la


consecuencia.

Consecuencia jurídica: es un efecto que tiene por causa la subsunción de la conducta


humana en el supuesto de hecho normativo.

Jerarquía de las Normas Jurídicas.

Nuestra Constitución vigente, siguiendo la orientación expresada en las anteriores


Constituciones, parece que se adhiere a la teoría unitaria de la ley. Dice en su artículo 202:
"Ley es el ago sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador".

Leyes Constitucionales y Leyes Ordinarias:

Concepto de Ley según la Constitución Nacional: Son de acuerdo con el Artículo 162, "Los
actos que sancionen las Cámaras como cuerpos colegisladores".
En Venezuela hay dos sistemas:

a. INSTANTÁNEO: Cuando la ley entra en vigencia inmediatamente después de su


publicación en la Gaceta Oficial De la Republica.
b. VAGATIO LEGIS: Que equivale a la "vacación de la ley", tiempo que media desde su
publicación en la Gaceta Oficial hasta la fecha, la cual ella misma indica, que entrara en
vigencia.

Estos dos sistemas están preceptuados en el título preliminar del Código Civil, Articulo 1º:
"La ley es obligatoria desde su publicación en la Gaceta Oficial o desde la fecha posterior
que ella misma indique".

Clases de Leyes:

En Sentido Formal:

c. Ley Orgánica.
d. Ley Especial.
e. Ley Ordinaria.

En Sentido Material:

f. Decreto-Ley.
g. Reglamentos.

Las Leyes Constitucionales en sentido formal, decimos que es el código político en que el
pueblo, por medio de sus representantes, por él libremente elegidos, fija por escrito los
principios fundamentales de su organización y, especialmente, los relativos a las libertades
políticas del pueblo.

Las Leyes Orgánicas

El Articulo 163 de la Constitución Nacional las define de la siguiente manera: "Son leyes
orgánicas las que así denomine esta Constitución y las que sean investidas en tal carácter
por la mayoría de los miembros de cada Cámara al iniciarse en ellas el respectivo proyecto
de ley".

Para dar una definición de ellas, se basan en ambos aspectos:

1. Cuando la Constitución le dé tal denominación; y

2. Cuando sea investida con ese carácter, por la mayoría absoluta de los miembros de cada
Cámara al iniciarse en ellas el respectivo proyecto de ley.

La Constitución consagra en su artículo 203 cinco tipos de leyes orgánicas: a) leyes


orgánicas por definición constitucional, es decir, las que así sean previstas en la Carta
Magna. Éstas son, entre otras, las que regulan la "División Política Territorial", "Fuerzas
Armadas", "Sistema de Seguridad Social", "Ordenación del Territorio", "Régimen
Municipal", "Sufragio y Participación Política", "Administración Central", "Tribunal
Supremo de Justicia" "Poder Ciudadano" y el "Poder Electoral" (así se recoge en los
artículos 16, 41, 86, 128, 171, 189, 236.21, 247, 273 y 292); b) leyes que se dicten para
organizar los poderes públicos; c) leyes que se dicten para desarrollar los derechos
constitucionales; d) leyes que sirvan de marco normativo para posteriores leyes ordinarias o
especiales; y e) leyes orgánicas por investidura parlamentaria, llamadas de este modo
porque su carácter lo adquieren por votación y aprobación de las dos terceras partes de la
Asamblea Nacional.

En un orden jerárquico, las leyes orgánicas están por debajo de la Constitución y sobre las
leyes ordinarias. El artículo 203 de la Constitución dispone que las leyes que la Asamblea
Nacional haya calificado de orgánicas deban ser sometidas a la revisión de la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo, para que se pronuncie sobre la constitucionalidad de
su carácter orgánico; si la Sala decide que no es orgánica, la ley pierde ese carácter.

El artículo 202 de la Constitución señala que el acto que sancione la Asamblea Nacional
como cuerpo legislador se denominará ley. Son ordinarias las leyes que dicte el legislador y
no sean revestidas de la forma orgánica. Se entiende por códigos la reducción a una unidad
orgánica de todas las normas jurídicas relativas a una materia.

Leyes Especiales:

En relación con las leyes especiales, el artículo 14 del Código Civil establece que "las
disposiciones contenidas en los códigos y leyes nacionales especiales se aplicarán con
preferencia a las de este Código en las materias que constituyan su especialidad", lo que
supone la consagración del principio de la primacía de la ley especial sobre la general.

Las leyes Especiales rigen con preferencia, en el campo de su especialidad, sobre las leyes
Ordinarias. Por ejemplo: El Código Civil es un compendio de diversas instituciones del
Derecho, entre otras, los contratos y las garantías. Así, este ordenamiento es Ley Ordinaria;
pero, cuando se trata de venta con Reserva de Dominio rige con preferencia la Ley Especial
que existe sobre el particular.

Leyes Ordinarias:

Ley Ordinaria es la ley común o civil en cuanto no es ni privilegiada en relación con una
persona ni para un estado. Es decir, son los Actos sancionados por las Cámaras como
cuerpos colegisladores. Ocupan el tercer escaño en importancia dentro de la construcción
piramidal del Derecho. Cada ley puede derivarse de otra que otorga validez a aquélla, hasta
llegar al principio de validez final, la Grundnorm o norma fundamental. Una ley aplicada
por un tribunal es válida en virtud de la legislación que guía la actuación de ese tribunal y le
concede el poder de hacer la ley. El poder recibido por una asamblea legislativa emana
generalmente de una constitución, cuya fuerza normativa procede de la Grundnorm. De este
modo, el ordenamiento jurídico se estructura de forma jerárquica: la norma inferior extrae
validez de la superior.

Decretos-Ley:

Son actos con fuerza de ley emanados del Poder Ejecutivo Nacional, (Asamblea Nacional)
en uso de sus facultades y atribuciones que le acuerda la Constitución Nacional. Es
interesante señalar que de acuerdo con el Artículo 190 Ordinal 8º. El Presidente de la
Republica, en conejo de Ministros puede, previa ley formal habilitante, dictar medidas
extraordinarias en materia económica o financiera. Por tanto, su materia es la misma de la
ley formal.

Reglamentos:

Son actos con fuerza de ley emanados del Poder Ejecutivo Nacional, (Asamblea Nacional)
en su Artículo 190 Ordinal 10º, preceptúa entre las atribuciones del Presidente de la
Republicara, el reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu., propósito
y razón. Esta atribución se denomina en la doctrina, "La potestad reglamentaria".

2-La Costumbre: Ocupa un lugar especial respecto de otras fuentes formales, es el derecho
originariamente no escrito que aparece según nos señalan los conocimientos doctrinarios.

Se entiende por costumbre, la repetición constante de ciertos actos o modos de obrar dentro
de una colectividad, con la convicción de su necesidad, la observancia constante de una
determinada conducta por parte de los miembros de una comunidad, inveterada consuetudo
como era llamada por los romanos.

El elemento subjetivo o psicológico se encuentra formado por el convencimiento de que ese


modo de obrar es jurídicamente obligatorio y debe ser necesariamente cumplido. (Opinio
Iures et necessitatis).
La costumbre y los usos, como fuentes de derecho, definición.

La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado por ella como


jurídicamente obligatorio; es el derecho creado por las costumbres, el jus moribus
constitutum. Es una práctica implantada en una colectividad y considerada con esta como
obligatoria, es decir, es el derecho nacido consuetudinariamente. Se puede considerar que la
costumbre tiene dos elementos.

Los usos como fuentes de derecho tienden al castigo del infractor, mas no al cumplimiento
forzado de la norma.

Diferencia de la costumbre con los usos

· Se diferencia los usos de la costumbre en que estos carecen del elemento espiritual o
subjetivo.

· Los usos tienen contenidos jurídicos de diferentes naturalezas, mientras que la


costumbre tiene contenidos de diferentes tipos (culturales, sociales, religiosos, etc.)

· La costumbre se distingue del uso en el sentido técnico, en cuanto es fuente autónoma


del derecho, mientras que el uso se aplica solo porque una norma de ley hace expresa
referencia en él.

Es necesario acotar que en nuestro sistema jurídico y en especial en el campo del Derecho
Civil se le concede poca importancia a la costumbre como fuente del Derecho, en efecto el
artículo 7 del Código Civil señala:

Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes, y no vale alegar contra su observancia
el desuso, la costumbre o practica en contrario, por antiguos y universales que sean.

El Código Civil hace muy pocas referencias a la costumbre como fuente del Derecho Civil,
un ejemplo se encuentra en el art. 1612 en materia de arrendamiento.

La Jurisprudencia, la Doctrina y la Analogía como fuente del Derecho.

3-La Jurisprudencia: Conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los


tribunales. (García Maynez).

Conjunto de sentencias dictadas por los órganos del Poder Judicial sobre una materia
determinada (0ssorio).

La Jurisprudencia es el conjunto de fallos y resoluciones concordantes emitidos por la


Corte Suprema de Justicia de la nación, que resuelven sobre casos similares. Su
importancia deviene en su aplicación supletoria ante la imprevisión legal o cuando la norma
es ambigua, imprecisa o contradictoria, o cuando puede dar lugar a interpretaciones
diversas. Como fuente del derecho es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en
las decisiones de ciertos tribunales. La tesis jurisprudenciales pueden ser de dos tipos:
interpretativas e integradoras. Como su nombre lo indica, las primeras cumplen con la
función de interpretar la Ley, y las segundas con la de cubrir las lagunas que pudieron
existir en las leyes.

La jurisprudencia es, evidentemente, fuente material de primera importancia del derecho. Si


por fuente material entendemos los factores y circunstancias que contribuyen a determinar
el contenido de las normas jurídicas, hay que afirmar que una de las principales fuentes
materiales del Derecho es la actividad desarrollada por los jueces a dictar sentencia. La
sentencia es una de las más características e importantes normas jurídicas individualizadas,
porque precisamente determina, en la forma lógica de la norma jurídica, cuál es el
comportamiento que imperativamente deben tener determinados sujetos frentes a un
determinado problema.
La jurisprudencia, pues, es, en todo caso, fuente formal de normas jurídicas
individualizadas, por cuanto establece, en la forma lógica de la norma jurídica, imperativos
de la conducta, que bien pueden ser formas obligatorias de comportamiento o imposición
de sanciones, de una conducta indebida.

4- La doctrina: Se denomina doctrina a los estudios que se ocupan de exponer, construir o


criticar el Derecho, ya sea con fines puramente especulativos o con el objeto de facilitar su
aplicación.

Conjunto de estudios, de investigaciones, enseñanzas y opiniones que hacen los tratadistas,


expertos, científicos acerca del derecho, tanto en forma oral como escrita.

La Doctrina es aquel sistema de creencias que forma parte de cada religión. Aunque la
palabra a veces se utiliza para nombrar y caracterizar cada sistema como un todo (por
ejemplo la doctrina cristiana), se suele utilizar para hacer hincapié en aspectos particulares
de la creencia (así la doctrina judeocristiana de la creación o la doctrina budista de la
reencarnación). Como fuente del derecho son los estudios de carácter científico que los
juristas realizan a cerca del derecho, ya sea con el propósito puramente técnico de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las
reglas de su aplicación". Según Eduardo García.
En realidad, para hablar de la doctrina como fuente del Derecho, significa esta palabra la
elaboración científica del Derecho producida por los juristas. El ordenamiento está
constituido por una serie de normas que, en forma general y abstracta, rige la vida de los
integrantes de la comunidad. Pero esas normas, como entidades abstractas que son,
presenta, a los fines de la aplicación del Derecho, una serie de problemas que deben ser
resueltos por aquellas personas que, con capacidad técnica, están especialmente facultadas
para ese fin: los juristas.

Siguiendo el orden en el cual hemos venido analizando el carácter de la Fuente del Derecho
para la legislación del país, tanto de la Ley como de la jurisprudencia y de la costumbre,
observamos, ante todo, que la doctrina, por su parte, es una de las principales fuentes
materiales del derecho. El trabajo de los juristas influye de manera preponderante y
decisiva en la determinación del contenido de las normas jurídicas. Tanto por lo que se
refiere a la producción de las normas jurídicas generales, por lo que respecta a las normas
jurídicas individualizadas, los elaboradores de las normas tienen en los resultados de la
doctrina un auxiliar de enorme utilidad, por sus análisis de las situaciones que se presentan
en la vida con respecto de las normas jurídicas, y la sistematización y criticas de las
mismas.

Conviene asimismo destacar el interés que tiene la doctrina como fuente material de
producción de las normas jurídicas emanadas de la jurisprudencia.

5- La analogía como fuente del derecho es aquella analogía que procede cuando se aplican
los principios de una institución jurídica regulada por la ley, a materias análogas no
reguladas.

Qué es una Norma Jurídica, desde su ámbito espacial temporal, material, y personal.

La norma jurídica aplicada respecto a las personas consiste en que toda relación jurídica
enlaza sujetos, unos activos y otros pasivos. Sin embargo, no necesariamente el sujeto tiene
que asimilarse a una persona de la especie humana (persona natural) sino que también
puede recibir este nombre una persona colectiva, como por ejemplo una sociedad civil o
mercantil.

Su aplicación con respecto al tiempo, según el artículo 1° del código civil: “la ley es
obligatoria desde su publicación en la gaceta oficial o desde la fecha posterior que ella
misma indique”.

Aplicación respecto al espacio, de acuerdo con el artículo 8° del código civil venezolano:
“la autoridad de la ley se extiende a todas las personas nacionales o extranjeras que se
encuentran en la República”. De manera pues, que la ley venezolana es esencialmente
territorialista.

En conclusión las fuentes del Derecho Civil venezolano son: la ley, es decir, la
Constitución, el Código Civil, la LOPNNA, y demás normas de derecho positivo
relacionadas, además también se incluye la costumbre, la doctrina y la jurisprudencia.

Parte II Unidad I (virtual)

Personas

Concepto:

La palabra de personas en su sentido originario significa mascara, era la careta que cubría la
faz del actor cuando recitaba en escena. Quería decir la función que dentro del drama
representaba el actor.

En materia jurídica tenemos algo similar, la persona no es el hombre individual, sino tan
solo cierta posición del mismo tomada en cuenta por el derecho. El individuo es Julio Pérez
o Juan Fernández, mientras que la persona es el ciudadano, el contribuyente, el juez, el
vendedor, etc.

Pero el derecho no crea arbitrariamente la persona; se encuentra frente al individuo a quien


no hace más que reconocer ciertas condiciones naturales existentes. El derecho no puede
crear personas donde no hay individuos. Su fin es regular las relaciones entre hombres.

· Clasificación:

1) La persona individual o persona física: Son los hombres. En el derecho moderno los
hombres son personas (sujetos de derecho).

2) La persona colectiva, jurídica, o moral: Son los grupos de personas a quienes el


derecho considera como un solo sujeto.

Nota: Solamente los hombres o grupos de hombres son sujeto de derecho. Ni las cosas, ni
los animales son sujeto de derecho.

3) PERSONA FÍSICA - EXISTENCIA

La persona comienza con el nacimiento. El hombre es sujeto de derecho desde que nace
hasta que muere.

En nuestro derecho varios artículos del código civil acuerdan derechos (adquisiciones de
bienes por herencia y donación) a los seres simplemente concebidos como tal que nazcan
viables “Esto es de vida y que hayan vivido 24 horas naturales”.

La personalidad solo se extingue con la muerte.

4) PERSONA FÍSICA - CAPACIDAD

La calidad de persona está ligada a la de capacidad jurídica. Hay dos clases de capacidades:

Capacidad de Goce: Significa la aptitud de poseer derechos o obligaciones, la aptitud


para ser sujeto de relaciones judiciales, y se encuentre involucrada en la persona como tal.
Todos los sujetos de derecho tienen capacidad de goce, y como todos los hombres son
sujetos de derecho, son todos capaces.

Capacidad de ejercicio: Es la aptitud para ejercer los derechos, la cual es restringida. Hay
personas (Llamadas incapaces: como los menores de edad), que usar de sus derechos por
medio de otras personas (Representantes). De esta manera el menor, tiene capacidad de
goce, pero ejerce sus derechos por intermedio de sus padres o tutor.

Por qué es importante determinar cuando se es persona antes y después del nacimiento.

Es importante determinar cuando se es persona antes y después del nacimiento porque en


nuestro Derecho, "El feto se tendrá por nacido cuando se trate de su bien; y para que sea
reputado como persona, basta que haya nacido vivo" (C.C., art. 17). Al respecto
observemos que:

A) Por "feto", en el sentido del Código Civil, debe entenderse todo ser humano concebido
mientras no haya nacido, cualquiera que sea el tiempo transcurrido desde la concepción.
Así pues el término "feto" no debe entenderse aquí en el sentido médico de la palabra, de
acuerdo con el cual el concebido no se llama feto sino a partir de las 8 semanas de la
ovulación o de las 10 semanas a partir de la última menstruación de la madre.

B) El sentido de la ley al establecer que el feto se tendrá por nacido cuando se trate de su
bien, es que se lo tendrá por nacido cuando ello lo favorezca. El caso más típico es la
adquisición gratuita de derechos, por ejemplo, a consecuencia de donación o sucesión; pero
puede tratarse de cualquier mejora de condición jurídica. Así, por ejemplo, el feto puede ser
reconocido por su padre natural, lo que en sí mismo no implica que adquiera un derecho,
pero le confiere la ventaja de poder probar quien es su padre. La posibilidad de reconocer al
feto, señalada por la doctrina como consecuencia de la norma que comentamos, fue
expresamente reconocida con posterioridad por el hoy derogado artículo 3° de la Ley sobre
Protección Familiar y luego por el Código Civil reformado (art. 223).

Por lo demás, la norma del artículo 17 del Código Civil implica que el feto no puede quedar
obligado cuando ello le sea desfavorable; pero puede quedar obligado caso contrario, lo que
ocurre cuando resulta necesario quedar obligado para adquirir derechos inseparables de
dichas obligaciones, pero que son superiores a ellas (p. ej.: el feto puede quedar obligado a
consecuencia de una herencia cuyo activo sea superior al pasivo).

C) Por último, la eficacia definitiva de la equiparación del feto al nacido está subordinada a
que posteriormente nazca vivo, sin que importe que sea viable o no. Caso contrario se
considera como si el feto no hubiera existido.

En resumen La ficción de la ley consiste primero en que como para adquirir derechos es
necesario ser persona, y el feto de por sí no tiene vida civil, entretanto pasa de la vida
intrauterina a la vida extrauterina, la Ley le da por existente, le considera persona aún
cuando no haya nacido; más esos derechos adquiridos en virtud de la ficción no se
confirman sino cuando viene a la vida en condiciones de aptitud para vivir, con aptitudes
para soportar la vida extrauterina, pues sucede en muchos casos que a pesar de haber nacido
y de haber dado manifestaciones externas, que pudieran traducirse como signos de vida
intrauterina, es decir que el feto que por el sólo hecho de aquel movimiento puede ser
considerado vivo, y por tanto, capaz de adquirir derechos, no fue nunca persona jurídica.
Todo esto implica que al decretar cuando se es persona antes y después del nacimiento se
determina el inicio de la personalidad (Art. 17 C.C.Venezolano), se concretiza en todas las
legislaciones Civiles derechos como el sucesorio, la filiación, etc; se puede determinar
ineficacia de actos jurídicos de disposición, en los cuales no se ha considerado a quien está
en el vientre, una vez producido el nacimiento.

En qué se diferencian las personas naturales de las personas Jurídicas.

Persona es todo ente capaz de ser titular de deberes y derechos. En este sentido, las
personas jurídicas son individuales y colectivas. Las individuales o naturales, como lo
expresa el Código Civil en su artículo 16, son “Todos los individuos de la especie humana”.
Mientras que las colectivas, son entidades que persiguen ciertos fines, y a las cuales el
Derecho Objetivo, previo el cumplimiento de ciertos requisitos, les otorga capacidad
jurídica.

Las personas naturales, según el artículo 16 del Código Civil, “Todos los individuos de la
especie humana”.

Qué es la capacidad, minoridad, mayoridad

Capacidad: actitud que tiene una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones.

· Capacidad Jurídica o de derecho: es el grado de aptitud que tiene la persona para ser
titular de derechos y obligaciones.
· Capacidad de obrar o de hecho: es la aptitud que tiene la persona de actuar por
sí misma en la vida civil, es decir, de ejercer y cumplir, en forma personal y directa, sus
respectivos derechos y obligaciones
Minoridad: es cuando la persona no haya cumplido los dieciocho (18) años de edad, por lo
tanto, este posee incapacidad de obrar, es decir, que el ordenamiento jurídico toma como
referencia la edad, para determinar el grado de madurez en una persona.

Mayoridad: es cuando la persona haya cumplido dieciocho (18) años y esta es capaz de
todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por disposiciones
especiales.

Clasificación de las personas.

Las personas en Derecho, o sea, las personas jurídicas en sentido lato, se clasifican en:

I. Personas naturales, individuales, físicas, simples o concretas que son los individuos de la
especie humana y sólo ellos.

II. Personas jurídicas en sentido estricto, colectivas, morales, complejas o abstractas, que
son todos los entes aptos para ser titulares de derechos o deberes y que no son individuos de
la especie humana. Se subdividen en personas jurídicas de Derecho Público y de Derecho
Privado. Distinguir conceptualmente entre ambas es tan difícil como distinguir
conceptualmente entre Derecho Público y Derecho Privado.

1° El Código Civil (art. 19, ord. 1° y 2°) enumera como personas de Derecho Público, la
Nación, las entidades que la componen, las Iglesias de cualquier credo, las Universidades y
los demás seres o cuerpos morales de carácter público. Nos limitaremos a examinar esta
enumeración aun cuando sea incompleta ya que no abarca a las personas jurídicas de
Derecho Público sujetas al ordenamiento internacional.

A) La Nación, entendida en el sentido de Estado. De acuerdo con la doctrina tradicional el


Estado tendría una doble personalidad, según sea el carácter jurídico de su actuación: si
actúa en ejercicio de funciones públicas, se le denomina Estado-poder, y si actúa en el
plano privado y patrimonial, se le denomina Estado-persona jurídica o Fisco Nacional.
Modernamente, sin embargo, se considera que el Estado tiene una personalidad única,
aunque pueda actuar en los dos planos señalados. Debe advertirse que si bien el Estado
tiene personalidad jurídica, no son personas jurídicas todos sus órganos (p. ej.: no son
personas jurídicas el Congreso, los Tribunales, etc,).
B) Las entidades que componen el Estado, en particular los Estados de la Unión y las
Municipalidades. Esas entidades son las llamadas entidades públicas territoriales o
"Corporaciones Territoriales". La propia Constitución consagra expresamente la
personalidad jurídica de los Municipios (Const., art. 168).

C) Las Iglesias de cualquier credo. La situación legal varía según se trate de la Iglesia
católica o de otros cultos: a) La Iglesia Católica ciertamente no requiere el reconocimiento
por parte del Ejecutivo de que sus normas internas no contrarían los principios de orden
público de la Constitución y demás leyes.

Por otra parte, Venezuela reconoce la personalidad jurídica internacional de la Santa Sede y
del Estado de la Ciudad del Vaticano; reconoce a la Iglesia Católica en la República como
persona jurídica de carácter público, y declara que gozan además de personalidad jurídica
para los actos de la vida civil las Diócesis, los Capítulos Catedralicios, los Seminarios, las
Parroquias, las Ordenes, Congregaciones religiosas y demás institutos de perfección
cristiana canónicamente reconocidos (Convenio entre la Santa Sede y la República de
Venezuela, arts. 3° y 4a)2. b) Los cultos no católicos, en cambio, requieren el mencionado
reconocimiento por parte del Ejecutivo antes de lo cual, en nuestro concepto, no gozan de
personalidad jurídica. *

D) Las Universidades. Debe advertirse que analizamos una disposición del Código Civil de
1942 y que en ese momento no existían sino Universidades del Estado, de modo que todas
eran indudablemente personas de Derecho Público. Desde 1953 existen en Venezuela
Universidades Privadas que adquieren su personalidad jurídica mediante el cumplimiento
de las formalidades que señala la Ley de Universidades; pero respecto de las cuales resulta
al menos dudoso afirmar que sean personas de Derecho Público.

E) Los demás seres o cuerpos morales de carácter público (como p. ej.: los Institutos
Autónomos), cuya determinación, clasificación y estudio corresponde al Derecho Público.

2° Las Personas de Derecho Privado se subdividen en personas de tipo fundacional (las


fundaciones), y de tipo asociativo (asociaciones en sentido amplio).

A) Las personas de tipo fundacional se caracterizan por ser un conjunto de bienes atribuido
exclusiva y permanentemente a la consecución de un fin. Carecen pues de sustrato personal
(no tienen miembros; los fundadores no forman parte de la fundación) y sólo tienen sustrato
real (o sea, bienes, en lat. res, reí). De allí que se las llame universitas bonorum
(universalidades de bienes).

B) Las personas de tipo asociativo (o asociaciones en sentido amplio) se caracterizan por


ser un conjunto de personas que persiguen un fin común para cuya consecución destinan
determinados bienes de manera exclusiva y permanente. Tienen pues, tanto sustrato
personal (miembros que forman parte de la asociación), como sustrato real (bienes). Se las
llama universitas personarum (universalidad de personas).
Nuestro Código Civil menciona tres clases de tales personas: las corporaciones, las
asociaciones en sentido estricto y las sociedades.

a. Las corporaciones se caracterizan: 1°) porque son mandadas a crear o reconocidas


por una ley especial que regula su funcionamiento; y 2°) porque en ellas
predominan intereses colectivos sobre los intereses individuales. Ejemplo de
corporaciones son los colegios profesionales (de abogados, médicos, etc.).

Para evitar confusiones debe aclararse que no todo lo que se llama "corporación" en
el lenguaje ordinario, es corporación en sentido jusprivatista. Así por ejemplo, la
Corporación Venezolana de Fomento nunca fue una corporación de Derecho
Privado sino un Instituto Autónomo y, por lo tanto, una persona de Derecho Público.
A su vez, las entidades comerciales que llevan el nombre de corporación, tampoco
son corporaciones sino sociedades mercantiles (la explicación es que
equivocadamente se ha traducido por corporación la palabra inglesa corporation,
que significa sociedad mercantil).

b) Las asociaciones propiamente dichas son las demás personas de Derecho Privado cuyos
miembros no persiguen un fin de lucro para ellos mismos (aunque el ente pueda realizar
operaciones lucrativas).

Ejemplo: un club de ajedrez o de deportes, una agrupación de investigadores científicos,


etc. (siempre que se constituyan como personas en Derecho, para lo cual deben cumplir las
formalidades señaladas por la ley).

c) Las sociedades se caracterizan por ser personas de Derecho Privado cuyos miembros
persiguen un fin de lucro para ellos mismos (el lucro del ente no es sino un medio para el
lucro de sus componentes). La subdivisión de las sociedades se estudiará también en el
último capítulo. Sin embargo, debe destacarse que, así como no es corporación todo lo que
tiene nombre de corporación, existen muchos entes que se autodenominan sociedades
cuando en realidad son asociaciones.

El hecho se explica porque antes del Código de 1942, nuestra terminología legal no
distinguía en forma neta entre asociación y sociedad, de modo que más de una asociación
en el sentido que da á la palabra el Código vigente, se llama sociedad simplemente porque
nació bajo el imperio del Código de 1922 o porque siguió la terminología de éste.

Al terminar la lectura de la unidad I, ver el enlace que sigue a continuación, para


realizar las actividades de tema referente a las personas.

http://prezi.com/je3t787envur/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Bibliografía

Aguilar Gorrondona, Derecho Civil I. Personas

Alberto La Roche, Derecho Civil I

FUNDAMENTOS DEL DERECHO – Univer. Yacambu

LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1999,


Comentada - Editorial Atenea
INTROCUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO, Editorial Porrua S.A.
COSAS, BIENES Y DERECHOS REALES, Editorial Ex Libris, C.A.
INTRODUCCION AL DERECHO, Legis Lec Editores, C.A.
CODIGO CIVIL DE VENEZUELA, Editorial Barreiron C.A Barquisimeto 08 de mayo de
2013

You might also like