You are on page 1of 65

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES:

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO


AL EMPRENDEDOR.

AUTORA
ÁNGELA DE MIGUEL SANZ

Salamanca, 2013
º

ÍNDICE

I.- IMPORTANCIA DEL EMPRENDEDOR...............................4

1. Emprendedores y entrepreneurship………………………………………..4
1.1 Entrepreneurship…………………………………………………………...4
1.2 El concepto de emprendedor……………………………………………..5

2. El emprendedor y su importancia en la economía…………………………7


2.1 ¿Porqué entrepreneurship?................................................................8
2.2 Impacto de los emprendedores sobre la economía…………………..11
2.2.1 El empleo…………………………………………………………11
2.2.2 Crecimiento económico…………………………………………13
2.2.3 Productividad…………………………………………………….14
2.2.4 Innovación………………………………………………………..15
2.2.5 Cohesión social. …………………………………………………16

3. – La actividad emprendedora en España…………………………………..17


3.1Situación en España…………………………………………………….17
3.2 El emprendimiento en España…………………………………………18
3.3 PYMES en España……………………………………………………...25
3.4 Conclusiones…………………………………………………………….31

4.- Políticas públicas……………………………………………………………….33


4.1. Áreas en las políticas públicas de desarrollo emprendedor…….…..33
4.1.1 Promoción de la cultura emprendedora……………………....33
4.1.2. Educación emprendedora……………………………………...34
4.1.3. Reducción de barreras de entrada y salida………………….35
4.1.4. Políticas orientadas a grupos específicos……………………36
4.1.5. Políticas orientadas al acceso al capital semilla
y la financiación…………………………………………………………37
4.1.6. Infraestructuras de apoyo a las nuevas empresas….………38
4.2. Políticas Públicas en España…………………………………….……….39

II.- ANÁLISIS DE PROYECTO DE LEY DE APOYO A LOS


EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACION……………….41

1.- Concepto emprendedor………………………………………………………41

2.-Educación en el emprendimiento…………………………………………..42

3.- El emprendedor de responsabilidad limitada…………………………..43

4.- La Sociedad Limitada de Formación Sucesiva……………………………45

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
2
º

5.- Inicio de la Actividad emprendedora……….……………………………..47

6.- Acuerdo extrajudicial de pagos…………………………………………….48

7.-Apoyos fiscales y en materia de Seguridad Social………………………51


7.1. Régimen especial del criterio de caja………………………………………..51
7.2 Deducción por inversión de beneficios………………………………53
7.3 Incentivos fiscales a las actividades de investigación y
desarrollo y a las rentas procedentes de determinados intangibles…..53
7.4 Incentivos fiscales para inversiones en empresas de
nueva o reciente creación y por inversión de beneficios………... ……54
7.5 fomento de la pluriactividad…………………………………………...55

8 Apoyo a la financiación de los emprendedores………………………….56

9. Apoyo al crecimiento y desarrollo de proyectos empresariales……56


9.1 Simplificación de cargas administrativas…………………………….56
9.2. Medidas para impulsar la contratación pública con
Emprendedores………………………………………………………….......58

10. conclusiones……………………………………………………………………59

BlBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..….61

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
3
º

I.-LA IMPORTANCIA DEL EMPRENDEDOR

1.- EMPRENDEDORES Y ENTREPRENEURSHIP

1.1.- Entrepreneurship

Este trabajo podría ser incluido dentro el área de investigación denominada


entrepreneurship, un área de investigación enmarcada en las ciencias sociales que
puede considerarse relativamente joven.

Uno de los principales problemas existentes es la falta de consenso sobre el concepto


y contenido de entrepreneurship. Su carácter multidisciplinar, según Audrestch (2002),
ha podido ser la causa de la citada falta de consenso, ya que esta disciplina ha sido
tratada desde muy diferentes puntos de vista, métodos y objetivos.

Es evidente que este fenómeno afecta a diferentes disciplinas, psicolgía, economía,


derecho, sociología,… ya tiene lugar y tiene efectos sobre distintos niveles sociales de
manera simultánea.

Todo lo anterior ha llevado a que sea muy difícil encontrar una traducción del término
al castellano comúnmente aceptada y que sea habitual el uso de denominaciones tan
dispares como factor empresarial, función empresarial, iniciativa emprendedora e
incluso se hable de “espíritu” emprendedor. La tendencia de la literatura en habla
hispana es el mantenimiento del vocablo en inglés entrepreneurship encontrándose
una traducción, en textos menos académicos, en el término, aceptado por la Real
Academia de la Lengua Española: emprendimiento (aunque es muy extendido el uso
de los no admitidos como emprendeduría y emprendizaje).(Ortega 2012)

Según Salas (2010), el emprendimiento engloba a la vez:

-Un propósito o misión: crear riqueza (valor) satisfaciendo necesidades

-Un medio: Innovación; ofrecer algo diferenciado/nuevo para satisfacer necesidades

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
4
º

-Un instrumento: La empresa; como persona jurídica y organización.

Dentro de esta categoría, se puede incluir el fenómeno de creación de empresas, y


dentro de ella, el diseño y aplicación de las políticas de apoyo a los emprendedores. El
recientemente aprobado Proyecto de Ley Apoyo al Emprendedor y su Internalización,
recoge políticas públicas en esta materia, como luego se analizará.

1.2. El concepto “Emprendedor”.

Uno de los principales problemas con los que nos encontramos es la definición exacta
del concepto emprendedor, sobre el que no existe consenso entre estudiosos e
investigadores.

Para Cantillon en 1756, El emprendedor es el compra productos a un precio


determinado en el presente, los combina de forma acertada para obtener un nuevo
producto y luego lo vende a precios inciertos en el futuro. No posee un retorno seguro
y debe asumir los riesgos y la incertidumbre presentes en el mercado.

Knight (1921-1942): Los emprendedores intentan predecir y actuar sobre el cambio en


los mercados. El emprendedor carga con la incertidumbre de la dinámica del mercado.

Schumpeter (1934): El emprendedor es un innovador que implementa el cambio en los


mercados a través de la realización de nuevas combinaciones que pueden tomar
varias formas:

• Introducción de un nuevo bien o de una nueva calidad del mismo.


• Introducción de un nuevo método de producción.
• Apertura de un nuevo mercado.
• Conquista de una nueva fuente de abastecimiento de nuevos materiales o de sus
partes.
• Creación de una nueva organización.
• Reorganización de una organización existente.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
5
º

Kirzner (1973): El emprendedor reconoce las oportunidades y toma acciones para


aprovecharlas. Es aquel que tiene habilidades para aprovecharse de las
imperfecciones del mercado.

Gartner (1985): Creación de nuevas empresas.

Gerber (1996), el emprendedor es un innovador, un gran estratega, creador de nuevos


métodos para penetrar o desarrollar nuevos mercados; tiene personalidad creativa,
siempre desafiando lo desconocido, transformando posibilidades en oportunidades.
Caos en armonía.

Lezana & Tonelli (1998), “emprendedores son personas que persiguen el beneficio,
trabajando individual o colectivamente. Pueden ser definidos como individuos que
innovan, identifican y crean oportunidades de negocios, montan y coordinan nuevas
combinaciones de recursos (función de producción), para extraer los mejores
beneficios de sus innovaciones en un medio incierto”.

Shane y Venkataraman (2000): La iniciativa emprendedora incluye el estudio de las


fuentes de oportunidades, los procesos de descubrimiento, evaluación y explotación
de oportunidades, y las personas que las descubren, evalúan y explotan. La iniciativa
emprendedora no requiere, pero puede incluir, la creación de nuevas organizaciones
.
Comisión de las Comunidades Europeas (2003) La iniciativa emprendedora es la
actitud y el proceso para crear y desarrollar una actividad económica, combinando la
toma de riesgos, la creatividad y/o la innovación con una gestión sólida, en una
organización nueva o en una existente.

La iniciativa emprendedora es, sobre todo, una forma de pensar o una mentalidad.
Incluye la motivación y la capacidad del individuo, bien sea de forma independiente o
dentro de una organización, para identificar una oportunidad y luchar por ella y así
producir nuevo valor o éxito económico.

Comisión Europea (2004). La iniciativa emprendedora incluye la propensión a inducir


cambios en uno mismo, la capacidad de aceptar y apoyar la innovación provocada por
factores externos, de dar la bienvenida al cambio, de asumir la responsabilidad por las
propias acciones (sean positivas o negativas), de terminar lo que se empieza, de saber

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
6
º

en qué dirección se está yendo, de establecer objetivos y cumplirlos, y de tener la


motivación necesaria para el éxito.

Como podemos observar, existen diferentes definiciones del concepto emprendedor,


cada concepto pone el énfasis en diferentes aspectos del emprendedor: la escuela
alemana que destaca la destrucción creativa de Schumpeter, para otros que siguen la
escuela austriaca, el aspecto más relevante es el descubrimiento de oportunidades
(Kirzner, 1979), otros se han centrado en la creación de nuevas empresas (Gartner,
1985) o en la generación de nuevos proyectos innovadores (Casson, 1982).

Para García Tabuenca (2006) la acepción más aceptada se centra en la función que
desempeña dicha actividad a la hora de percibir nuevas oportunidades económicas e
introducirlas en el mercado. La definición de la OCDE (2009), se refiere a los
emprendedores como aquellas personas (propietarias de empresas) que buscan
generar valor, a través de la creación o expansión de actividad económica,
identificando y explotando nuevos productos, procesos o mercados.

2-EMPRENDEDOR Y SU IMPORTANCIA EN LA
ECONOMÍA.

Es claro que la iniciativa emprendedora tiene, desde el punto de vista práctico,


consecuencias en la economía; para poder medir esa vinculación entre los
emprendedores y el desarrollo económico y social, se ha asociado a los
emprendedores con alguno de los siguientes conceptos: autónomo, pequeña empresa
o nueva empresa.

Esa identificación del emprendedor con el autónomo, pequeña empresa o nueva


empresa permite analizar las externalidades positivas que tienen en la economía, lo
que ha motivado que el emprendedor sea objeto de interés de las políticas públicas,
siendo actualmente claro el interés de las Administraciones Públicas por apoyar a los
emprendedores, desde hace más de 100 años, este interés se ha puesto de manifiesto
en España con el Proyecto de Ley de Apoyo al Emprendedor recientemente aprobado,
entre otra normativa.

La primera regulación en defensa de entrepreneurship surge en el siglo XIX con las


leyes de defensa de la competencia que se encargaron de regular el comercio

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
7
º

mediante la prohibición de restricciones ilegales, la fijación de precios y los


monopolios, esta normativa busca promover la competencia entre las empresas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, con la llamada “gran escala”, se potencia el


valor en la economía de las grandes empresas, estando las políticas públicas de esa
época dirigidas principalmente a empresas con gran capacidad de arrastre cuyo
desarrollo y crecimiento se juzga positivo para la economía. Bajo esta premisa, los
programas públicos pretenden estimular la producción o hacerla más eficiente,
procurando que las unidades económicas ganen tamaño.

A partir de los años 80 las políticas son más propias de una economía emprendedora,
se trasladada el foco de atención desde la estructura productiva al proceso
empresarial, en particular a la creación y comercialización de conocimiento, debido a
que los estudios empíricos realizados han demostrado el valor de los emprendedores
como generadores de riqueza y de empleo, ya que se demuestra que la principal
fuente de creación de puestos de trabajo proviene de las pymes. Actualmente la
importancia de los emprendedores en la economía y en las políticas públicas ha
alcanzado su punto álgido de desarrollo, manteniéndose con la crisis económica.

A pesar de que los emprendedores están siendo foco de atención de las políticas
públicas, las medidas adoptadas no siempre han sido eficaces, por cuanto que se ha
tenido en ocasiones una visión cortoplacista, lo que impide adoptar medidas eficaces
que generen un ecosistema emprendedor, que favorezca la creación y consolidación
de empresas. En ocasiones las medidas adoptadas han estado dirigidas a la empresa
concreta, en un afán de obtener resultados medibles a corto plazo, sin combinarlas
con medidas más ambiciosas que generen un caldo de cultivo donde puedan nacer y
crecer emprendedores, como medidas en educación o la reducción de burocracia y
fiscalidad en la nuevas empresas.

2.1. ¿Por qué entrepreneurship?

“Europa y muchos países en desarrollo están agobiando a sus emprendedores y


deben detener esa práctica si pretenden incrementar su crecimiento económico y
recortar el desempleo. Al mismo tiempo hacen muchas cosas que le hacen la vida
difícil a los emprendedores". Edmund S.Phelps, Premio Nobel de Economía 2006,
defensor de los emprendedores en su modelo de desarrollo económico.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
8
º

"White Paper" del gobierno de Inglaterra.- Nuestro futuro competitivo: Construir la


economía dirigida por el conocimiento-

"El ESPÍRITU EMPRENDEDOR y la innovación son centrales para el proceso creativo


en la economía y para la promoción del crecimiento, incrementando la productividad y
creando empleo. Los emprendedores perciben las oportunidades y toman riesgos al
enfrentar la incertidumbre para abrir nuevos mercados, diseñar productos y desarrollar
procesos innovadores”

Hoy en día no puede diseñarse una política económica que no tenga en cuenta a los
emprendedores, el consenso es prácticamente unánime entre los agentes privados,
sector público, instituciones y el mundo académico como el apoyo a los
emprendedores (Ortega et al., 2011), esto es debido a su importancia para la sociedad
como motor de desarrollo económico y social. Alemany et al. (2011).

Después de la Segunda Guerra Mundial el crecimiento económico y, en especial, el


empleo estuvieron asociados a las grandes empresas, lo que las convertía en un lugar
de trabajo ideal una vez finalizado el ciclo educativo. Sin embargo, a partir de la
década de los 80, se empezó a demostrar mediante estudios empíricos que la
generación de nuevos empleos se concentraba principalmente en las empresas
nuevas y pequeñas, lo que obliga a crear el marco adecuado donde la iniciativa
emprendedora pueda desarrollarse con éxito.

El Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora (2011),, recoge que según datos de


Eurostat, en la Unión Europea (EU27) el número total de empresas no financieras era
de alrededor de 20,9 millones en el año 2007, de las cuales el 99,8% eran pequeñas y
medianas empresas (PYME, empresas de entre 0 y 249 asalariados).

En España en particular, según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1


de enero de 2009 había un total de 3.350.972 PYME. El 99,88% de las empresas
españolas eran pequeñas o medianas, como en el resto de la Unión Europea.
Además, las empresas sin asalariados representaban el 52,7% del total, mientras que
el 41,8% tenían entre 1 y 9 asalariados y solo el 0,12% eran grandes, es decir que
empleaban a 250 o más asalariados. En conclusión, el tejido empresarial español, al
igual que el de la Unión Europea, está constituido fundamentalmente por pequeñas y
medianas empresas.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
9
º

Las nuevas iniciativas permiten que diversos productos y servicios lleguen al mercado,
e introducen nuevas técnicas y procesos. Asimismo, estas iniciativas, ya sea mediante
la puesta en marcha de una empresa o mediante la reorientación de una existente,
aumentan la presión competitiva, lo cual obliga a otras empresas a reaccionar, o bien
mejorando su productividad o bien innovando. Adicionalmente, las nuevas empresas
contribuyen a fomentar el desarrollo económico y social en las regiones, al aumentar
las oportunidades laborales e integrar en el mundo laboral a desempleados y
colectivos desfavorecidos.

A pesar de la importancia del emprendimiento y de las nuevas empresas, los


resultados del Eurobarómetro Flash 283, encuesta sobre la iniciativa empresarial
realizada por The Gallup Organization (2010) por solicitud de la Comisión Europea,
muestra que un 49% de las personas en la Unión Europea prefiere ser empleada
frente al 45% que opta por el autoempleo. En España, a su vez, se observa una
tendencia decreciente en la preferencia por el autoempleo frente al empleo. Así pues,
mientras en el año 2000 un 62% de los encuestados preferían ser autoempleados y un
33% empleados, en la última encuesta del año 2009 solo un 40% deseaba el
autoempleo frente al 52% que optaba por el empleo. Alemany et al (2011).

Las más importantes organizaciones e instituciones internacionales han destacado en


los últimos tiempos la importancia de los emprendedores en la economía y la
necesidad de incentivar y mejorar las actuaciones de lo público en este terreno
(OCDE, 1998; UNCTAD, 2004; Banco Mundial a través de Khalil y Olafsen, 2010)

En nuestro entorno, la Comisión Europea ha protagonizado en este terreno una


intensa actividad de Comunicaciones en la última década (Carta Europea de la
Pequeña Empresa, 2000; Libro Verde, 2003; Small Business Act, 2008)

Finalmente en España y recogiendo el testigo de la iniciativa europea de 2008, se


inicia en 2010 una intensa actividad legislativa para promover la mejora de las
condiciones de la actividad emprendedora. En un primer momento, el País Vasco y a
continuación el resto de comunidades autónomas inician una actividad legislativa para
mejorar el emprendimiento. En 2013 a nivel estatal el Real Decreto-Ley de Medidas de
Apoyo al Emprendedor y de Estímulo del Crecimiento y de la Creación de Empleo,
Proyecto de Ley de Apoyo al Emprendedor, así como que analizaremos
posteriormente, y que demuestra el interés de nuestros legisladores en esta materia.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
10
º

2.2.- Impacto de los emprendedores sobre la economía.

La clave del desarrollo económico y de la mejora de la productividad de una


economía se encuentra en su capacidad emprendedora, es decir, en su
idoneidad para favorecer los fenómenos de surgimiento y desarrollo de nuevos
emprendedores y empresas determinantes de su desempeño económico y
social. Montes (2010).

Durante la década de los años noventa, los países de la OCDE con mayores
tasas de creación empresarial fueron los que mostraron un mayor crecimiento
económico (OCDE, 2001).

El emprendedor produce externalidades positivas sobre la economía, en cuanto


que detecta las oportunidades de negocio, invierte, asume riesgos y son los
agentes principales de la creación y aplicación de nuevas ideas que
contribuyen al crecimiento económico. En un ecosistema emprendedor, será
más fácil que existan empresas viables y que estas se consoliden, con el
consiguiente aporte al desarrollo económico.

Ortega (2012) clasifica en cinco categorías el impacto que los emprendedores


causan sobre la economía: El empleo, crecimiento económico, productividad,
Innovación y Cohesión social.

2.2.1.- El empleo.

En 1979 Birch publica un informe The job generation process, en el que demostraba
que dos tercios de los nuevos empleos creados en USA de 1969 a 1976 tenían su
origen en las pequeñas empresas.

Este informe supuso el cambio de modelo que se produce en los años 80 del siglo XX,
pasando el foco de atención de las políticas públicas de la Gran Empresa a la PYME,
dado que los estudios empíricos demostraron su capacidad como generadoras de
empleo.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
11
º

Según Ortega (2012), Audretsch (2002) establece como un hito un paper posterior de
Birch (1981) por su hallazgo de que el 80% de los nuevos empleos en EE.UU. emanan
de las empresas de menos de cuatro años de vida. Pero la aportación de Birch va más
allá puesto que es el primero en enfatizar la importancia de las empresas de alto
crecimiento, al extremo de que la terminología usada por Birch (1987), refiriéndose
como “gacelas” a esos emprendedores, se mantiene hasta nuestros días y es usada
habitualmente por los expertos y gestores públicos para referirse a aquellas pequeñas
empresas con mayor capacidad para crear empleo (Acs et al., 2008).

A partir de ese momento se elaboran diferentes estudios empíricos en otros países


que corroboran la importancia de los emprendedores como generadores de empleo,
en este sentido cabe destacar para el conjunto de la UE el European Observatory for
SME (EIM, 2002) que sitúa en las microempresas el origen de la mayoría de los
empleos creados entre 1988 y 2001.

La Comisión Europea (2012) ha constatado, analizando el empleo neto entre el 2002 y


2010, que el 85% de los nuevos empleos fueron creados por las pymes. En España
entre 1997 y 2010 el 80% de las ocupaciones fueron creadas por empresas de menos
de tres años (IE, 2012).

El informe de Haltiwanger et al. (2009) “Jobs Created from Business Startups in the
United States” demuestra que entre 1980 y 2005 todo el empleo creado en los
Estados Unidos proviene de las empresas de menos de cinco años de antigüedad.
A su vez, Kane (2010) revela que entre 1977 y 2005 las empresas existentes son
destructoras netas de empleo, perdiendo 1 millón de empleos netos por año. Por el
contrario en su primer año las startups crean un promedio de 3 millones de empleos.
Finalmente Horrell y Litan (2010) refuerzan la misma tesis poniendo de manifiesto que
esos empleos generados por las startups son muy duraderos, en concreto, un 80% de
esos empleos superan los 5 años. (Ortega 2012).

Según Montes, (2010), acerca del impacto sobre el empleo, la importancia de las
nuevas empresas puede ser significativa, si bien su efecto presenta retardos.
Audretsch y Fritsch (2002) señalan que el impacto de la contribución de la creación de
empresas en el empleo puede demorarse 10 años. Van Stel y Storei (2004) analizaron
esta relación temporal en Inglaterra, encontrando que los efectos más significativos en
el empleo pueden ser atribuidos a la creación de empresas ocurrida durante los cinco
años anteriores. La evidencia empírica mencionada no es concluyente en lo que

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
12
º

respecta al retardo con el que actúa la actividad emprendedora sobre el empleo, pero
si lo es en cuanto al sentido de dicha relación.

Este retardo en el impacto sobre el empleo debe ser tenido en cuenta a la hora de
diseñar las políticas públicas para generar empleo, por cuanto que la existencia de un
ecosistema emprendedor favorecerá la creación de empleo, siendo necesario el
diseño de políticas a largo plazo que den estabilidad económica, y permitan la
creación y consolidación de empresas en España. Una política eficaz en materia de
empleo tiene que contemplar medidas que favorezcan la iniciativa emprendedora de
oportunidad, y no favorecer el emprendimiento por necesidad, menos generador de
crecimiento.

2.2.2 Crecimiento económico.

Según Alemany et al (2011) la iniciativa emprendedora es uno de los principales


impulsores de la innovación, la competitividad y el desarrollo económico y social. La
iniciativa emprendedora hace que la creatividad y la innovación se introduzcan en
mercados ya existentes, que los cambien, e incluso que creen nuevos mercados. Así
pues, el fomento de la iniciativa emprendedora se considera un elemento clave para el
desarrollo económico y social.

En el mismo sentido, Larranza et al (2011), manifiestan que la actividad emprendedora


favorecería el desarrollo económico al impulsar el crecimiento de las empresas ya
existentes y la creación de nuevos negocios. Asimismo, intensificaría la competencia
en los mercados, lo que en última instancia provocaría, por un lado, la salida de las
empresas ineficientes y, por otro, la búsqueda de la eficiencia por parte de las
empresas ya existentes.

Siguiendo a Ortega (2012) Conforme el enfoque tradicional sobre el crecimiento


económico, centrado en las grandes corporaciones, se va resquebrajando,
coincidiendo en el tiempo con la aparición de la teoría evolucionista de Jovanovic
(1982), surgen toda una serie de estudios que intentan demostrar en el ámbito
nacional la afirmación central de dicha nueva teoría: el emprendimiento estimula la
economía y genera crecimiento económico. Mediante el análisis de diferentes
indicadores, economistas como Audretsch y Fritsch (2002) o Audretsch y Thurik (2002)
inician toda una nueva una literatura económico-geográfica para colegir que el
desarrollo económico en determinadas regiones del mundo tiene su causa en altos

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
13
º

ratios de emprendimiento. Así los casos de Alemania, Estados Unidos, Suecia o, en un


ámbito mayor, los países miembros de la OCDE (Kantis et al. 2002) ejemplifican esta
positiva relación entre crecimiento y tasas de emprendimiento.

2.2.3 Productividad.

Un efecto positivo que producen los emprendedores es un aumento de la


productividad en la economía.

Según Callejón et al (2008), el proceso de creación de nuevas empresas introduce y


disemina nuevos productos, procesos y estructuras de organización. La teoría sugiere
que con la entrada y salida de empresas del mercado, las nuevas empresas son, o
deberían ser, más eficientes que aquéllas a las cuales desplazan. Además, las
empresas que consiguen permanecer en el mercado, se ven obligadas a innovar, lo
que les lleva a mejoras en su competitividad. Según el modelo teórico, la renovación
empresarial resulta en un profundo proceso de avance tecnológico, llevando a
mayores tasas de crecimiento económico y bienestar para el conjunto de la sociedad
(OCDE, 2006).

Ortega (2012), explica como el dinamismo empresarial que provocan los


emprendedores por dos vías: con sus nuevas empresas y por otro lado con el cierre
por su causa de otras pre-existentes (en línea esto último con el schumpeteriano
concepto de la destrucción creativa). Una mayor tasa de entrada de nuevas empresas
en un mercado provoca cierres o salidas de otras, sin duda, pero genera mercados
más competitivos. Diferentes autores han refrendado esta externalidad positiva del
dinamismo empresarial que provocan los emprendedores:

Nickell (1996) estudia en los años 70 y 80 la industria manufacturera británica


concluyendo que un incremento de los competidores tiene impacto positivo en la
productividad. Feldman y Audretsch (1999) encuentran que un alto grado de
competencia genera nuevas ideas dando como resultado mejoras sectoriales y
mayores niveles de productividad laboral en las regiones. Para Callejón y Segarra
(1999) -mediante el estudio de la industria manufacturera española de 1980 a 1992- el
mayor dinamismo empresarial contribuye positivamente al crecimiento de la
productividad regional puesto que, como demuestra Callejón (2003), sectores con un
elevado número de nuevas empresas experimentan mayores niveles de productividad

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
14
º

que se extienden al conjunto de la economía. Conclusión esta a laque también se


apuntan los estudios posteriores de Holtz-Eakin y Kao (2003); Fritsch y Mueller (2004).

Masson (2007) también confirma que un mayor nivel de capital empresarial genera un
mayor número de empresas nuevas y, a su vez, estas contribuyen a la productividad
laboral a través de la diversidad, competencia y aprovechamiento de las
oportunidades. Para Carree y Thurik (2003) la clave está en que los emprendedores
tienen una inclinación a trabajar más horas y más eficientemente puesto que sus
ingresos están directamente vinculados a su trabajo.

Sin duda las nuevas empresas, a través de la mayor competencia en sus mercados,
ayudan a la productividad, como acabamos de ver, pero también esa competencia
hace que los precios bajen (Porter, 1990), o que se generen más “empresas gacela”
(Fundación Kauffman, Diciembre 2010) o incluso a que haya más empresas pequeñas
que crecen mas y mas rápido que las grandes. (Ortega 2012).

2.2.4 Innovación

Callejón et al (2008), mantiene que en los enfoques dinámicos clásicos, el


emprendedor es considerado como el agente que i) experimenta y descubre (Hayek);
o ii) innova (Schumpeter). Baumol, por su parte, distingue entre emprendedor en el
sentido de Schumpeter y el manager.

Hayek (1948) no elaboró una teoría explícita acerca del papel y la naturaleza de la
actividad innovadora empresarial, pero su concepción del proceso de desarrollo
económico descansa sobre la existencia de agentes que exploran toda nueva
posibilidad del mercado con el incentivo de obtener beneficios. Cada agente
contempla solamente una parte infinitesimal de la realidad económica, pero
colectivamente todas las alternativas son examinadas. Dado que la racionalidad del
emprendedor, como la de cualquier individuo, es imperfecta y limitada, muchas
iniciativas empresariales no serán aceptadas por el mercado y fracasarán, mientras
que otras, socialmente valiosas y capaces de generar suficiente demanda, triunfarán.
De este modo, la iniciativa individual, junto con la coordinación global y automática por
parte del mercado, asegurará que todas las posibilidades de innovación imaginables
serán probadas y que sólo aquellas iniciativas mejor adaptadas serán capaces de
sobrevivir al proceso de competencia contribuyendo al progreso económico.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
15
º

Según Ortega (2012), para Schumpeter (1911) la esencia del emprendedor es la


innovación. Para Schumpeter, encontrar nuevas combinaciones de factores de
producción es parte del proceso de descubrimiento del emprendedor que le convierte
en el motor del desarrollo económico. Estas nuevas combinaciones constituyen la
mejor forma de responder a la demanda existente o de crear nuevas demandas pero
por otro lado provocan obsolescencia en los productos y tecnologías (lo llamó “proceso
de destrucción creativa”). Schumpeter formula su teoría de las olas largas de los ciclos
y el crecimiento económico: estos ciclos son el resultado de la innovación que consiste
en la generación de una nueva idea y su implementación en un nuevo producto,
proceso o servicio. La innovación de los emprendedores por tanto no solo crea valor
para ellos mismos sino que hace posible el crecimiento económico e incrementa el
empleo (Schumpeter, 1942; Thurik and Wennekers, 2001).

En el enfoque de Schumpeter, el emprendedor es el elemento que proporciona la


respuesta creativa del sistema económico, mientras el empresario convencional
presenta respuestas adaptativas

Por su parte, Baumol (1968) distingue entre el emprendimiento dicho y la gestión


empresarial (management). Este autor define al manager lo que hace es comprobar el
correcto funcionamiento y la eficiencia de los procesos en curso. El emprendedor por
su parte identifica nuevas ideas y las desarrolla dentro del proceso productivo. En
cambio, el trabajo del emprendedor consiste en identificar nuevas ideas y ponerlas en
marcha dentro del proceso productivo, por lo que incluso deberá ser capaz de liderar e
inspirar. Dicho de otra forma, la función del manager consiste en llevar a la empresa
hacia su frontera de posibilidades de producción, mientras que la función del
emprendedor es localizar nuevas ideas y ponerlas en práctica, es decir, desplazar la
frontera de posibilidades de producción. Por tanto, mientras que la innovación
empresarial impacta positivamente en el nivel de competitividad y en la tasa de
crecimiento, las actividades de management implican también un impacto positivo, si
bien de menor intensidad. Callejón et al (2008)

2.2.5 Cohesión social.

Según Ortega (2012), para Moscoso (2008) las sociedades en las que los empresarios
triunfan se consideran abiertas y libres, en especial si se dan ejemplos de éxito en
emprendedores que parten de una situación económicamente desventajosa. La

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
16
º

actividad empresarial es, en opinión del economista y político navarro, junto a la


educación, el más poderoso instrumento de ascenso social.

Lofstrom (2002) en su estudio sobre población inmigrante aporta la evidencia de que la


actividad emprendedora es un medio eficaz para la asimilación socioeconómica, de
manera que reduce la diferencia de rentas entre población nativa y de origen externo.
Y el Consejo Europeo (2001) en su informe conjunto sobre integración social concluye
que la iniciativa empresarial contribuye a fomentar la cohesión social mediante la
integración en el trabajo de personas desfavorecidas.

Esta línea de estudio ha llegado hasta nuestros días: la Fundación Kauffman (2011) en
su “Index of Entrepreneurial Activity 1996-2010” encuentra en EE.UU. una tasa
emprendedora substancialmente mayor en la población inmigrante, en concreto la
propensión a emprender de los residentes no nacidos en los Estados Unidos multiplica
por dos la de los norteamericanos. En este mismo sentido se sitúan los datos de
Madrid Emprende del Ayuntamiento de Madrid que atendió en sus oficinas en 2011
más de 4.000 planes de empresa siendo inmigrantes más de un 20% de los
asesorados, sensiblemente por encima del ratio de no nacionales residentes en la
capital de España que se sitúa en un 17%. (Ortega 2012).

El emprendimiento es una vía eficaz para la igualdad y permitir el ascenso económico


de las capas más desfavorecidas de la sociedad, que a través de la creación de su
propia empresa y la puesta en valor de sus ideas.

3.-LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN ESPAÑA.

3.1. Situación en España.

La importancia de la actividad emprendedora en España es evidente, Garcia


Tabuenca (2012), manifiesta su importancia, en primer lugar, como cuestión casi
numérica, por la magnitud de este tejido productivo: entre 1985, año anterior al ingreso
en la Comunidad Económica Europea, y 2009, en plena crisis económica, el parque
empresarial ha pasado de albergar 1.573.956 establecimientos a 3.335.580 empresas

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
17
º

(1 de enero de 2009) 2, es decir, durante el periodo se ha dado un incremento del 112


por 100, lo que supone una tasa acumulativa media anual del 3,3 por 100.

En segundo, pese a que hay todavía gran distancia entre comunidades autónomas, el
incremento del parque de empresas ha ido extendiéndose de manera capilar por el
territorio, facilitando un proceso de convergencia regional en cuanto a número de
empresas por activos laborales. La progresiva creación de nuevas unidades
productivas y esta mayor cohesión territorial/empresarial ha generado empleo,
crecimiento económico y aumento del PIB per cápita, condición, a su vez,
indispensable para que surjan nuevas iniciativas empresariales. La población ocupada
en este periodo ha pasado de casi 10,5 millones en 1985 —cuando se iniciaba la
recuperación de los setenta— a casi 18,4 en el primer trimestre de 2010 —tras más de
dos años seguidos de pérdida de empleo— y, en los mismos años, la población activa
de algo más de 13,4 millones a algo más de 23 millones. Entretanto, la relación entre
la Remuneración de Asalariados y Excedente Bruto de Explotación ha evolucionado
desde el 1,8 hasta el 1,1 entre finales de los ochenta y finales de la primera década del
nuevo siglo.

En tercer lugar, empresas y empresarios, además de crecer en número y extenderse


territorial y sectorialmente, han ido configurando, en términos generales, un tejido
moderno, capaz de asumir riesgos y nuevos proyectos, que ha ido abriéndose al
exterior y adaptándose a los cambios impuestos por el mercado interior europeo y el
proceso de globalización económica internacional. Y han ido contribuyendo también,
aunque más desigualmente, a la innovación e internacionalización de la economía
española.

Como consecuencia de ello, actualmente los emprendedores se consideran agentes


imprescindibles para el desarrollo económico y la generación de empleo, siendo un
pilar fundamental que debe potenciarse.

3.2 El emprendimiento en España.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), es un observatorio internacional, con


carácter anual, que mide la actividad emprendedora en un territorio determinado. Su
actividad se inicia en el año 1999, de la mano del London Business School y el Babson
College.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
18
º

Este estudio promovido por London School of Economics y Babson College permite
conocer el número de personas involucradas en la actividad emprendedora en cada
país o región. A través del índice TEA (Total Entrepreneurial Activity) o índice total de
actividad emprendedora, se conoce el ratio por cien de personas emprendedoras.

El estudio del GEM define la actividad emprendedora como el conjunto de iniciativas


de negocio de cualquier tipo y sector, incluido el autoempleo, que llevan en el mercado
un periodo no superior a 42 meses. Superado dicho periodo, la actividad se considera
como consolidada.

Grafico 1.

Fuente: GEM ESPAÑA 2012

Como se puede observar en el gráfico anterior, GEM clasifica la actividad


emprendedora (TEA) en Emprendimiento potencial, emprendimiento naciente,
emprendimiento nuevo y empresa consolidada.

Según dicho informe, la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) en España se ha


mantenido relativamente estable en el último año. La TEA (tasa de iniciativa de entre 0
y 3,5 años en el mercado sobre población de 18-64 años residente en España) en
2012 ha alcanzado en 2012 un 5,7% (en 2011 fue del 5,8%). Esta disminución está
compensada, en el proceso empresarial de España, por la intención emprendedora de
los españoles, que no ha cesado de aumentar desde el año 2009, situándose la tasa
de Emprendedores Potenciales en un 12,05% de la población adulta en el 2012. Como

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
19
º

resultado, en este año ha habido una mayor proporción de adultos involucrados en el


proceso empresarial en comparación con el año anterior.

Estas cifras son positivas, ya que se ve como va creciendo la iniciativa emprendedora,


primer paso para tener una economía emprendedora, ya que lo primero es conseguir
que las personas se planteen el emprendimiento como opción.

Por género la TEA Femenina (sobre total de población femenina de 18-64 años) en
2012 fue de un4%, disminuyendo ligeramente con respecto al dato del año anterior (en
2011 fue del 4,5%). Por su parte, la TEA Masculina (sobre total de población
masculina de 18-64 años) en 2012 alcanzó el 7,4% (en 2011 fue del 7%). En este caso
los datos nuevamente están bastante igualados con respecto al año anterior.GEM
(2012).

El informe GEM distingue entre emprendimiento por necesidad y emprendimiento por


oportunidad, el primero estaría constituido por iniciativas creadas por falta de
alternativas de empleo y el segundo aprovecha un negocio detectado. El
emprendimiento por necesidad en 2012 el porcentaje alcanzó el 25,6% (en 2011
25,8%). Por otra parte, en relación a la TEA por oportunidad el porcentaje se elevó
hasta un 72,3% (en 2011 71,6%). Esto es, un 72,3% de la actividad emprendedora ha
venido motivada por la oportunidad. Mientras que una cuarta parte de la actividad
sigue estando motivada por la necesidad y los altos niveles de desempleo. Es
importante destacar que debe potenciarse el emprendimiento por oportunidad, por
cuanto que es el que genera más externalidades positivas como desarrollo económico
e innovación.

En el informe también se recogen datos sobre la financiación del emprendimiento


naciente, En 2012 el capital que ha invertido un emprendedor para poner en marcha
una iniciativa es de 18.000€. Esta cifra se reduce con respecto a la obtenida en el
2011, donde alcanzó los 30.000€. La cifra más frecuente es de 5.000€, indicador que
también sufre una importante disminución puesto que en el 2011 fue de 20.000€.

Las cifras nos indican que el emprendimiento en España esta convirtiéndose en un


emprendimiento “low cost”, donde en muchos casos se tiene que sustituir imaginación
por dinero, esto también hace que las iniciativas emprendedoras sean menos
ambiciosas que hace años.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
20
º

Respecto al capital medio aportado por el propio emprendedor, en 2012 están


poniendo por término medio el 61,3% del capital necesario, más que en el año 2011
donde aportaban el 57,5%. Ahora bien, hay que tener en cuenta que aportan un
porcentaje mayor pero de cantidades inferiores. En el 2012, sólo un 30% de los
emprendedores nacientes ha aportado todo el capital semilla necesario, indicador que
se mantiene estable respecto al obtenido en 2011. Esto significa que el 70% restante
necesita fondos ajenos para poner en marcha su iniciativa. La falta de financiación
dificulta la creación de empresas, siendo necesario que se adopten políticas públicas
para mejorar esta situación.

La dificultad de acceso al crédito bancario ha seguido propiciando el aumento de la


participación de la población como inversora informal privada cuya tasa se ha situado
en un 3,8%, la más alta de la década. Esta cifra es una cifra positiva, no obstante, el
Proyecto de Ley de Apoyo al Emprendedor, a pesar de haber regulado los incentivos
para los Business Angels, su contenido concreto no va a estimular la inversión privada
como hubiera sido deseable, como luego se dirá, puesto que cerradas otras vías de
financiación, la inversión privada debería estimularse como prioridad desde las
políticas públicas.

Como conclusión del citado informe GEM España 2012, en cuanto a las condiciones
específicas del entorno, recoge que el contexto sigue siendo poco favorable para los
emprendedores, no obstante, en 2012 han mejorado las valoraciones de factores
como las políticas gubernamentales que otorgan prioridad y apoyo al emprendimiento,
el acceso y disponibilidad de infraestructuras física y de servicios, el acceso a
infraestructuras comercial y profesional, las políticas fiscales y sobre eliminación de
trabas burocráticas, las barreras del mercado interno y el apoyo al crecimiento (no
todos ellos han logrado alcanzar una calificación de aprobado, pero su progreso
configura un contexto más esperanzador para la recuperación de la dinámica
emprendedora). A pesar de ello, la realidad es que todavía queda mucho por hacer en
el campo del entrepreneurship

Por otro lado, entre los factores a mejorar, sigue destacando la financiación para
emprendedores y, la educación y formación emprendedora en la etapa escolar,
elementos estos fundamentales para poder tener una economía emprendedora. En
España nos falta cultura emprendedora, y se deben desarrollar políticas públicas
eficaces en este sentido si queremos en un futuro tener emprendedores. Como luego
se analizará, el Anteproyecto de Ley de Apoyo al Emprendedor, da importancia a la

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
21
º

educación emprendedora como elemento fundamental para seguir la senda del


crecimiento en un futuro. Es una política a largo plazo, que esperemos se implemente
de manera efectiva.

El cuadro resumen del informe GEM 2012, comparado con el año 2011, nos permite
obtener una visión general del emprendimiento en España.

Grafico 2.

Fuente: GEM ESPAÑA 2012

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
22
º

En cuanto a la imagen del emprendedor en España, el Libro Blanco del Emprendedor,


(2011) refleja como todavía queda mucho por hacer a la hora de mejorar la imagen del
emprendedor, primer elemento para que los ciudadanos deseen emprender, y uno de
los principales problemas existentes en España. Los medios de comunicación
deberían hacer un esfuerzo por reflejar una imagen positiva del emprendedor, que
atrajera a los más jóvenes hacia el emprendimiento.

Grafico 3.

Fuente: libro blanco de la actividad emprendedora 2011.

El citado libro blanco del emprendedor, con relación a los valores y cultura refleja
como uno de los principales problemas del emprendimiento el miedo al fracaso, siendo
imprescindible una educación en España que favorezca el riesgo, y normativa que
regule de manera efectiva la llamada “segunda oportunidad”, así como la falta de
creatividad, elemento fundamental del emprendimiento y la innovación.

Con relación a los medios de comunicación, el informe refleja cómo la presencia de


emprendedores en los medios de comunicación es bastante más baja que en otros
países de nuestro entorno, y, en muchas ocasiones la imagen que se refleja es una
imagen negativa, dando más importancia a los casos de fracaso que a los de éxito. En

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
23
º

las series de televisión es frecuente que se identifique al empresario con un explotador


especulador. A pesar de tener grandes emprendedores como Amancio Ortega que,
empezando desde abajo ha conseguido llegar a tener una de las empresas más
importantes del mundo, esta imagen que además representa la posibilidad de
ascensión económica de cualquier ciudadano que tenga una idea e innove, esta
imagen no se traslada a la sociedad ni a los jóvenes españoles.
Grafico 4.

Fuente: Libro Blanco del Emprendimiento (2011)

El informe GEM citado, también refleja el miedo al fracaso, como elemento


desincentivador del emprendimiento, puesto que un 53% de los encuestados afirma
que el miedo al fracaso es un obstáculo a la hora de emprender. Dato éste que se ha
visto incrementado sensiblemente con respecto al año 2011, donde alcanzaba un
51,8%. Como luego analizaremos, el Proyecto de Ley de Apoyo al Emprendedor trata
de paliar este problema, aunque creemos que las medidas no va a ser suficientemente
eficaces y anuladoras del miedo a emprender.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
24
º

3.3. Las PYMES en España.

La creación de empresas es una de las manifestaciones de la iniciativa emprendedora


más reconocidas, lo que nos obliga a analizar la situación de las empresas en España.

El proceso de creación de una nueva empresa se basa en tres elementos


fundamentales (Timmons, 2003):

a) la oportunidad de negocio,
b) el equipo emprendedor y
c) los recursos. (Alemany et al. 2011).

El proceso emprendedor se inicia con una idea, que tiene que plasmarse en una
oportunidad de negocio, una vez diseñado el plan de empresa, se procede a la
creación de la misma y por último vendrían las fases de gestión y consolidación. El
proceso emprendedor conlleva desde la generación de la idea, hasta la gestión diaria
de la empresa, por lo que deben tenerse en cuenta todo el proceso.

NÚMERO DE EMPRESAS EN ESPAÑA

Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero del año 2012 hay en
España 3.195.210 empresas, de las cuales 3.191.416 (99,88%) son PYME (entre 0 y
249 asalariados).

Grafico 5.
Grandes
Micro sin Micro Pequeña Mediana PYME
250 en TOTAL
Asalariados 1-9 10-49 50-249 0-249
adelante
ESPAÑA
1.763.120 1.286.587 121.601 20.108 3.191.416 3.794 3.195.210
NUMERO
ESPAÑA
55,2 40,3 3,8 0,6 99,9 0,1 100
%

UE % 92,2 6,5 1,1 99,8 0,2 100

Fuente: INE, DIRCE 2012 (datos a 1 de enero de 2012), y Comisión Europea, “Annual Report on EU Small and
Medium sized Enterprises 2012”

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
25
º

Gráfico 6 . Evolución del número total de empresas inscritas en la Seguridad


Social

Fuente: MEySS

Gráfico 7. Evolución de las PYME y de las grandes empresas

Fuente: MEySS. Indice valor: mayol 2010=100

Se puede observar claramente una línea descendente en el número de empresas,


tanto grandes como pequeñas, aunque desde enero de 2013 existe un ligero repunte
en las PYMES.

Es imprescindible adoptar políticas públicas que favorezcan la creación y la


consolidación de las pymes, y que reviertan la tendencia negativa que nos muestran
los gráficos anteriores, no obstante se observa un ligero repunte de la actividad
emprendedora en los últimos meses, tanto en el gráfico 6 como en el número 7, que
podría ser el indicativo de un cambio de tendencia.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
26
º

EMPRESAS POR SECTORES

Grafico 8. Distribución del tamaño de empresa por sectores A 1 ENERO DE 2012

INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN COMERCIO RESTO DE TOTAL


SERVICIOS
TOTAL 6,7% 14,5% 24,2% 54,6% 100%

MICRO SIN 100% 15,6% 22,5% 57,2% 100%


ASALARIADOS
MICRO 1-9 7,8% 13,1% 27,2% 52,0% 100%

PEQUEÑAS 21,6% 14,2% 18,3% 45,9% 100%


10-49
MEDIANAS 24,0% 8,5% 14,8% 52,7% 100%
50- 249
PYME 6,7% 14,5% 24,2% 54,6% 100%

GRANDES 23,3% 4,3% 14,8% 57,6% 100%


+250

Fuente: INE, DIRCE 2012, (datos a 1 de enero de 2012.

Se observa cómo la mayoría del tejido productivo español se concentra en la categoría


resto de servicios, mientras que el sector industrial tan solo representa un 6,7% del
total.

EMPLEO

La característica más notable de la PYME española es su contribución a la generación


de empleo, ocupando cerca del 63% del total de trabajadores. En particular, las
empresas de menor dimensión son las que emplean un mayor número de
trabajadores. Así, las microempresas y las pequeñas empresas, representan cada una
el 30,2% y el 17,5% del empleo total.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
27
º

Grafico 9.

MICRO PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES


PYMES TOTAL
0-9 10-49 50-249 +250
NÚMERO
ASALARIADOS 4.076.179 2.360.300 2.051.700 8.488.179 5.015.300 13.503.479
ESPAÑA
%
ASALARIADOEN 30,2 17,5 15,2 62,9 37,1 100
ESPAÑA
%
ASALARIADOS 29,6 20,6 17,2 67,4 32,6 100
EN UE

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social y Comisión Europea, “Annual Report on Small and Medium
sized Enterprises 2012”. Estimaciones para 2012.

Esto demuestra la importancia de las políticas públicas de apoyo a los


emprendedores, en cuanto generadores de empleo y creadores de riqueza.

Durante 2012 la caída interanual del número total de empleados en las PYME es de
un -5,47%, lo que supone una reducción 404.000 puestos de trabajo. Las pequeñas y
las medianas empresas son las que sufren un mayor descenso, con un -6,92% y -
5,96% respectivamente, esta tendencia debe invertirse para poder salir de la crisis
económica en la que se halla inmerso el país.

En el gráfico 10 se observa cómo la crisis en el periodo 2008-2013 está afectando


especialmente al empleo con una caída generalizada en todos los tipos de empresas,
lógicamente esto es el resultado de las altas tasas de paro existentes en España, y
que no han hecho más que aumentar en los últimos años.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
28
º

Gráfico 10. Evolución del empleo por tamaño de empresa, (2008-2013).

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Índice valor: enero 2008=100

PRODUCTIVIDAD

Respecto al valor añadido bruto (VAB) por ocupado de la economía española, en 2011
de acuerdo con los datos del INE es de 52.593 euros, lo que representa una tasa de
crecimiento interanual del 3,54%, situándose, por encima de la media de la UE-27,
estimada por la Comisión Europea en 47.607 euros.

Como puede apreciarse en el gráfico 3, la evolución del VAB por ocupado es


ascendente, lo cual indica un aumento de la productividad de la empresa española,
siendo estos datos positivos para el crecimiento económico.

Gráfico 10 Evolución del Valor Añadido Bruto por ocupado (miles €), 2005-2011

Fuente:INE

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
29
º

CREACIÓN DE EMPRESAS

La tasa neta de creación esta en caída libre desde el año 2007, existiendo más
empresas que se destruyen que empresas que se crean. La tasa neta de creación de
empresas en 2011 es del -2,1%, lo que supone un empeoramiento de medio punto con
respecto la tasa de 2010, se destruyen muchas empresas, esto obliga a los poderes
públicos a adoptar medidas que supongan invertir la tendencia, prestando especial
importancia a las políticas de apoyo al emprendimiento, que favorezcan la creación de
empresas.

Gráfico 11. Evolución de altas y bajas de empresas y tasa neta 1 (%).

Fuente: INE, DIRCE 2012, (datos a 1 de enero de 2012).

VOLUMEN DE INGRESOS

El 97,4% de las empresas ingresaron menos de 2 millones de euros. Un 2,0%


ingresan entre 2 y 10 millones. Las que tienen ingresos comprendidos entre 10
y 50 millones representan el 0,5%, y sólo el 0,1% ingresaron más de 50
millones de euros en 2011. En el siguiente gráfico se observa la distribución del
volumen de ingresos según el tamaño de las empresas.
Gráfico 12 Distribución del volumen de ingresos por tamaño de empresa, 2011.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
30
º

Fuente: INE, DIRCE 2012

CONDICION JURÍDICA

La persona física (autónomo) es la forma predominante en la constitución de


una pequeña y mediana empresa. La sociedad limitada aparece en segundo
lugar, la comunidad de bienes en tercero y la sociedad anónima en cuarto
lugar. Esta última forma jurídica está perdiendo protagonismo en favor de la
sociedad limitada y la comunidad de bienes, y es previsible que este trasvase
se siga produciendo por la mayor idoneidad de la sociedad limitada para la
constitución de una empresa de pequeña dimensión.

Grafico 13 Distribución de las empresas españolas según condición jurídica, y


porcentaje sobre el total y tasa de crecimiento anual,

Fuente: INE, DIRCE 2012. *Incluye las siguientes formas: Sociedad colectiva; Sociedad comanditaria;
Asociaciones y otros tipos y Organismos autónomos y otros.

3.4 Conclusiones.

Para Garcia Tabuenca (2012), al analizar el contenido competitivo e innovador


y el desempeño agregado de algunos indicadores empresariales, la cuestión

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
31
º

numérica del fuerte ritmo creciente de aventuras empresariales queda matizada


y genera alertas en el análisis por diversas razones:

En primer lugar, como hemos visto, por el reducido tamaño de la empresa


española, que no sólo no mejora con el paso de los años, sino que más bien
empeora, lo cual se debería, entre otras razones, a que se está generando un
emprendimiento de necesidad, en lugar de un emprendimiento de oportunidad,
que es el que genera mayor riqueza y empleo. En cuanto a la forma jurídica, ya
hemos visto como existe una tendencia hacia las formas jurídicas más
sencillas, debido al menor tamaño de las empresas existentes.

Este reducido tamaño global tiene consecuencias en la elección de la rama de


actividad, con escaso peso del sector industrial como hemos visto, así como en
bajos desempeños en productividad, aunque ha mejorado, inversión,
innovación, exportación e internacionalización, además de en un escaso poder
de capitalización y endeudamiento externo. Y, significa también, que al no
instalarse una cultura firme basada en factores de supervivencia empresarial,
tales como el esfuerzo tecnológico, la innovación y la elección de productos
menos estandarizados, o la complejidad organizativa y de gestión, la capacidad
creativa o shumpeteriana de los emprendedores apenas existe; sólo unos
pocos eligen una oportunidad estratégica o un producto emergente como razón
creadora en el momento de lanzar su iniciativa. En esta última edición, todo
apunta, incluso, a que debido al impacto de la crisis en estos últimos años se
ha empequeñecido el grupo de emprendedores creativos.

Es evidente que queda mucho por hacer en España, se necesita un ecosistema


que genere emprendedores de oportunidad, para poder crecer e innovar. El
Proyecto de Ley de Apoyo al Emprendedor, como luego se dirá, aún
suponiendo una mejora, no sienta las bases que son necesarias para el
correcto desarrollo de una cultura emprendedora que favorezca e impulse la
creación de empresas.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
32
º

4.- POLITICAS PUBLICAS.

4.1- Áreas en la Políticas de desarrollo emprendedor.

Como ya hemos dicho, el entrepreneurship tiene un carácter transversal, por lo que


nos vamos a encontrar con una gran variedad de medidas de apoyo al
emprendimiento. Hemos elegido como sistema de clasificación el establecido por
Lundström y Stevenson (2005) que desarrollan un modelo holístico, en el que se
pueden distinguir las siguientes áreas de actuación:

4.1.1 Promoción de la cultura emprendedora.

Según Ortega (2012), se trata de un ámbito fundamental ya que “para que existan
emprendedores en una sociedad, lo primero que tiene que haber es conciencia de que
tal opción (Vesalainen y Pihkala, 1999). Distintos estudios (Verheul et al, 2001;
Reynolds et al, 1999, 2002) revelan que las sociedades en las que los valores de la
autosuficiencia, la independencia y la autonomía están más arraigados son más
susceptibles de producir una alta actividad emprendedora. Estos mismos trabajos
atribuyen el mismo efecto a la existencia de una percepción positiva de los
empresarios. En este terreno, la intervención pública debe ir encaminada a compensar
los valores que lastran la creación de empresas y a actuar sobre la motivación de los
individuos para predisponerlos a favor de la opción emprendedora (Lundström y
Stevenson, 2005).

Como ya hemos dicho, para que se creen empresas, es necesario crear un


ecosistema emprendedor, para ello es fundamental promocionar el espíritu
emprendedor y sus valores. El mostrar en los medios de comunicación a empresarios
exitosos, que el ser empresario tenga una connotación positiva, no tener miedo al
fracaso, ni aversión al riesgo, facilita que las personas estén más propensas a
emprender. La adopción de este tipo de medidas es muy importante si se quiere crear
una economía emprendedora, el problema está en que son medidas cuyos resultados
tienen efectos a largo plazo, y eso hace que a los políticos les cueste adoptarlas.

Países como EEUU o Canada, trabajan en este sentido, siendo posible ver en los
medios de comunicación a empresarios exitosos, campañas de sensiblización,
celebración de evento para emprendedores, conferencias…

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
33
º

Como hemos visto, en España los medios de comunicación dedican poco espacio a
los emprendedores, mucho menos que los países de nuestro entorno, y cuando lo
hacen no siempre es en una dimensión positiva: explotadores, especuladores,
empresas concursadas, …

4.1.2.- Educación emprendedora.

Según el GEM, la educación emprendedora es la disciplina que engloba los


conocimientos y habilidades “sobre” o con el fin de que el emprendimiento en general
ser reconocido como parte de los programas educativos correspondientes a las
enseñanzas primaria, secundaria o terciaria (superior) en las instituciones educativas
oficiales de cualquier país.

La educación emprendedora debe empezar con los más jóvenes, desde primaria, y
con un carácter transversal. No se debe confundir educación emprendedora con
formación emprendedora, esta última dirigida directamente a la creación y gestión de
empresas, pero la primera, tal y como se recoge en un reciente informe de la Unión
Europea, lo que se aconseja es promover el desarrollo de capacidades como la
creatividad, la innovación y el auto-empleo.

No cabe duda de la importancia que tiene recibir educación emprendedora desde la


escuela y las repercusiones positivas que ello supone en el futuro de estos jóvenes. La
Unión Europea lleva, al menos desde el año 2000, en que se aprobó la Estrategia de
Lisboa, insistiendo a los países sobre la necesidad de ese tipo de formación,
empezando por la Educación Primaria. Hay países como Estados Unidos, Noruega o
Gran Bretaña, que llevan decenios destinando importantes cantidades de dinero a sus
presupuestos para promover la Educación Emprendedora y que podrían servirnos
como ejemplo de partida. Con miras más ambiciosas, en España, deberían
implantarse varios programas generalizados que abarcaran desde la edad de 5 años
hasta el final del bachillerato, tal como se implantó obligatoriamente la Educación
Física en los años 60 a lo largo de todo el Sistema Educativo. El problema para
generalizar la Educación Emprendedora en España, sería convencer tanto a los
responsables educativos del Ministerio de Educación como a las 17 Consejerías
correspondientes. Tarea que se contempla ardua y difícil. Fundación José Manuel
Entrecanales.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
34
º

Durante los últimos años ejecutivos, pensadores y políticos han remarcado la fuerte
preocupación por motivar la innovación y la tecnología desde el colegio. La educación
emprendedora forma personas competitivas capaces de crear oportunidades.

El proyecto de Ley de Apoyo al Emprendedor recoge la importancia de la educación


emprendedora, y su implantación desde la enseñanza primaria.

En Australia, Paises Bajos, Reino Unido, Estados Unidos, Finlandia y Canadá, los
Ministerios de Economía o Industria ya han hecho esfuerzos para introducir
actividades de formación y competencias emprendedoras en la curricula oficial. Por
ejemplo, en Canadá desde los años noventa del siglo XX la Atlantic Canada
Opportunities Agency incluyó la educación emprendedora en los estudios de primaria.
Kantis (2012).

4.1.3.- Reducción de las barreras de entrada y salida.

Estas barreras consisten en procedimientos administrativos y normativos que


obstaculizan la puesta en marcha, funcionamiento y cese de las empresas

Aquí se incluirían también, según la clasificación del Banco Mundial, la política fiscal,
de seguridad social y legislación laboral. Una normativa laboral rígida y unos costes
excesivos no salariales sobre el empleo u el autoempleo, dificultan la creación y
crecimiento de las empresas.

Muchos países han llevado a cabo iniciativas para simplificar los trámites
administrativos y los requisitos para crear empresas, creando un registro único, con
administración electrónica, racionalizando los requerimientos, generando oficinas
únicas,…

Vamos a hacer mención al Estatuto del Autoemprendedor (EA) implantado en Francia,


normativa encaminada a reducir los obstáculos administrativos, fiscales y de seguridad
social, con la finalidad de favorecer la creación de empresas, y a la pequeña empresa.

El nuevo régimen del auto-emprendedor, en vigor desde 2009, y configura una nueva
forma jurídica mercantil con importantes ventajas para empresas con una facturación
anual inferior a 32.600 euros o 81.500 euros en el caso de que se dediquen al
comercio.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
35
º

Los tramites para iniciar la actividad son mínimos y se pueden realizar por Internet de
forma sencilla y rápida, sin necesidad de inscripción en el Registro Mercantil.

Son grandes las ventajas:

- el emprendedor no responde de la actividad con sus bienes personales.


- las cargas fiscales y sociales son proporcionales a las cifras de negocio realizadas:
si no hay actividad, no se paga nada.
- la contabilidad exigida es muy simple y solo consta de dos columnas: ingresos y
gastos.
- la microempresa factura sin IVA (pero tampoco se puede deducir el IVA pagado).

Estas medidas han dado muy buenos resultados en Francia, con 580.193 empresas
constituidas el primer año de vigencia, 2209, lo que supuso un 75% más que en el año
2008, en 2010 la cifra de nuevas empresas ascendió a 622.039.

Hubiera sido interesante que la ley española adoptara alguna de las políticas aplicadas
en Francia, pero, como luego veremos, esto no ha sido así, por lo que se ha
desaprovechado una buena oportunidad para facilitar el emprendimiento.

4.1.4.- Políticas orientadas a grupos específicos.

Es habitual, sobre todo en los países más desarrollados, que se dicten políticas
públicas orientadas a un nicho de población determinado.

Estas políticas pueden tener un carácter social, intentando promocionar a aquellos


colectivos que puedan estar en una situación de desventaja frente al resto. Este tipo
de medidas están orientadas preferentemente a jóvenes, seguido de mujeres, y
minorías étnicas e inmigrantes. Ejemplos de este tipo de políticas podemos encontrar
en EEUU, Canada, España, Irlanda, Suecia,…Las medidas orientadas a las mujeres
pueden tener un efecto positivo sobre el crecimiento. También se puede observar una
tendencia de la creación de viveros de empresas destinados a un colectivo
determinado. Mujeres en EEUU, Canadá e Irlanda, Aborígenes en Australia, jóvenes
en Paises Bajos y Suiza.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
36
º

La otra finalidad de este tipo de políticas pude ser el fomento de la innovación y la


competitividad, en estos casos los colectivos a los que se orientan las medidas serían
los graduados universitarios, investigadores y científicos, con la convicción de que
ellos tiene un gran potencial para generar empresas de base tecnológica. Por ejemplo
en Irlanda, Reino Unido y Países Bajos, se han implementado políticas públicas que
fomenten el nacimiento y desarrollo de nuevas empresas tecnológicas, ofreciendo
formación, asistencia técnica, financiación, incubación,…

4.1.5.- Políticas orientadas al acceso al capital semilla y la financiación.

Según Ortega (2012), la financiación es el ámbito en el que más se suele justificar la


intervención pública a favor de los nuevos empresarios a través de la teoría de los
fallos de mercado; en particular, son las asimetrías de información -especialmente en
el caso de las empresas innovadoras- la principal fuente de disfunciones que impide
una correcta adecuación entre oferta y demanda (Lerner, 2004; Ortega, 2011).
Reynolds et al. (1999, 2002) califican la falta de acceso a recursos financieros como
uno de los principales obstáculos a la creación de empresas. Los fallos se dan tanto
en los mercados de deuda como en los de capital, siendo común que los gobiernos
impulsen iniciativas en ambos, ya sea por sí solos o en colaboración con el sector
privado. Existen evidencias empíricas de la efectividad de las políticas que apuntan a
establecer mecanismos de préstamos a nuevos empresarios, así como a proporcionar
recursos que tienen la consideración de fondos propios, si bien se reconoce que su
impacto es muy limitado si se pone en relación con el volumen de financiación que
mueve el conjunto de las empresas.

La mayoría de los gobiernos adoptan políticas orientadas a mejorar el acceso a la


financiación, hay políticas más orientadas a la inversión directa pública y /o préstamos,
o bien al desarrollo de la oferta de capital riesgo.

Según Kantis (2012), en el año 2000 la Small Business Administration de EEUU


adoptó tres programas de capital riesgo para firmas creadas por mujeres, y en 2001
los gobiernos de Irlanda y Australia constituyeron fondos de capital semilla dirigidos a
universidades para estimular la comercialización de los resultados de sus
investigaciones. Otra estrategia utilizada para incrementar los aportes de capital de
riesgo del sector privado es la instrumentación de incentivos fiscales para los
“inversores ángel”, iniciativa adoptada en Japón, por ejemplo, a través del Angel Tax
System.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
37
º

La norma española regula los incentivos fiscales para los business angels, lo cual es
una medida muy interesante, pero las condiciones que se establecen, sobre todo la
exigencia que sea persona física y no jurídica y el límite de las cantidades invertidas,
hacen que probablemente no vaya a resultar todo lo eficaz que debería.

4.1.6.- Infraestructuras de apoyo a las nuevas empresas.

Sería el conjunto de actuaciones públicas que constituyen una provisión de bienes o


servicios destinada a las empresas de reciente constitución. Ejemplos de estas
infraestructuras son: las ventanillas únicas, los portales en línea, oficinas de
asesoramiento, viveros de empresas, incubadoras, apoyo de mentores, patrocinios de
redes de emprendedores,…

Con la generalización de internet, cada vez son más los países que ofrecen un amplio
rango de páginas web y portales donde se puede encontrar información y servicios
para los nuevos empresarios, como en EEUU, Reino Unido o Irlanda.

Programas de mentores que unen emprendedores con empresarios consolidados para


que les tutoricen en su proceso de creación de empresas, podemos encontrar en
Australia y Países Bajos.

Los viveros de empresas e incubadoras conectan a los emprendedores con expertos


(investigadores, expertos en tecnología, inversores,..) siendo esta medida
ampliamente desarrollada en todo el mundo, pudiendo destacar proyectos en Taiwan,
Australia, Japón, Irlanda o Reino Unido. Kantis (2012).

El Anteproyecto de Ley de Apoyo al Emprendedor crea la figura del PAE (Punto de


Atención al Emprendedor), como una política impulsora del emprendimiento, como
luego analizaremos.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
38
º

4.2 Políticas públicas en España.

Como bien manifiesta García Tabuenca et al (2012), la actividad emprendedora ha


sido uno de los principales factores de crecimiento y desarrollo de la economía
española desde el ingreso en las instituciones comunitarias de la UE. A partir de 1986,
los empresarios y empresas que ya estaban consolidados en los mercados
domésticos tuvieron que abrirse cada vez más a la competencia de los productores
europeos e internacionales, lo que significó —para quienes apostaron abiertamente
por ello— adentrarse en complejos y arriesgados procesos de innovación e
internacionalización. En este caldo de cultivo es donde han surgido nuevas iniciativas
emprendedoras, reforzándose además la convicción del papel fundamental que
desempeñan los nuevos y pequeños negocios para la creación de puestos de trabajo
en una economía con graves problemas estructurales.

A partir de la crisis económica iniciada en el año 2007, esta dinámica de crecimiento y


desarrollo de la economía ha cambiado de tendencia, viviendo actualmente un
proceso de destrucción de empresas y empleo, como hemos analizado anteriormente.

Sin embargo, esto ha supuesto también para muchas empresas manufactureras y de


servicios la oportunidad de mejorar sus niveles de eficiencia y de mayor productividad
con objeto de lanzarse a la consolidación y apertura hacia nuevos mercados. Sin
embargo, la evolución de la economía española a lo largo de los tres últimos años es
bien conocida y preocupante.

Independientemente de las causas que han llevado a España a esta situación, lo que
es indiscutible es que la recuperación económica requiere, como siempre y quizás
más que nunca, que resurja con nueva fuerza la iniciativa empresarial y que se
incorporen nuevos empresarios que puedan realmente calificarse como
«emprendedores». Es decir, empresarios con proyectos innovadores, dispuestos a
asumir riesgos, que aprovechen el potencial de conocimientos y de creatividad que sin
duda existen en la sociedad española. Cuadrado Roura (2012).

De forma paralela al reconocimiento del importante papel que puede jugar el


emprendimiento y las competencias emprendedoras en la recuperación económica de
un país, en la creación de empleos, así como en el desarrollo de innovaciones, riqueza
y bienestar, los gobiernos de todos los países y comunidades, independientemente de
su orientación política han reconocido la importancia de estimular el espíritu
empresarial y ayudar al desarrollo del emprendimiento (Spinosa et al., 1997). Esto nos

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
39
º

llevaría a aceptar la premisa de que el emprendimiento y la creación de nuevas


empresas se encuentra influenciado por la existencia de incentivos que actuarían
como impulsores o inhibidores de las opciones y acciones de las personas y, por tanto,
también del ejercicio de la actividad empresarial. Una gran parte de los gobiernos de
todo el mundo defiende esta tesis, y es por esta razón que están invirtiendo
importantes recursos en el desarrollo de programas de apoyo que sirvan de estímulo y
potencien el desarrollo de las competencias emprendedoras entre sus ciudadanos
(Raposo, 2009; Urbano y Toledano, 2008). En España, la necesidad de desarrollar
una cultura empresarial ha quedado evidente según los resultados obtenidos en el
Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2010, según el cual estamos en
los peores puestos en términos de creación de empresas con potencial de crecimiento.
Algunas de las cifras sobre las que tenemos que meditar son las que reflejan los
potenciales emprendedores con los que contamos. A este respecto, el estudio señala
que mientras el 56% de los estadounidenses han deliberado alguna vez sobre la
posibilidad de convertirse en empresarios, tan sólo el 30% de los españoles respondió
afirmativamente a esta cuestión.

En este contexto, España está realizando una intensa actividad legislativa para
promover la mejora de las condiciones de la actividad emprendedora, entre ella el
Proyecto de Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, que luego
analizaremos.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
40
º

II.-PROYECTO DE LEY DE APOYO A LOS


EMPRENDEDORES Y SU INTERNACIONALIZACIÓN

El pasado día 3 de julio de 2013 se publicó el proyecto de Ley de Apoyo a los


Emprendedores y su Internacionalización, que pasamos analizar.

1.- CONCEPTO DE EMPRENDEDOR.

En su artículo 3, se establece que “Se consideran emprendedores aquellas personas,


independientemente de su condición de persona física o jurídica, que desarrollen una
actividad económica productiva, en los términos establecidos en esta Ley.

Si comparamos este concepto con la definición de la OCDE (2009), que se refiere a


los emprendedores como aquellas personas (propietarias de empresas) que buscan
generar valor, a través de la creación o expansión de actividad económica,
identificando y explotando nuevos productos, procesos o mercados, y que vimos
anteriormente, llama la atención la definición de la norma Española pues considera
emprendedor a toda “persona física o jurídica que desarrolle una actividad económica
productiva” (Artículo 3), apartándose del concepto comúnmente aceptado, que
considera emprendedor exclusivamente a las personas físicas que deciden iniciar una
actividad económica privada, con independencia de la forma organizativa por la que
opten para desarrollarla.

Teniendo en cuenta el propio nombre de la Ley y siendo que por primera vez en el
ámbito de la Administración General del Estado se procede a una definición jurídica
del concepto de “emprendedor”, hubiera sido deseable que dicho concepto no se
hubiera resuelto con la simple sustitución del concepto de “empresa” o “empresario”,
por el de emprendedor, desconectándose de la tradición, o los usos y costumbres
internacionales, de entender que el concepto de “emprendedor” corresponde en
exclusiva a las personas físicas.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
41
º

2.- EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO.

Veíamos como dentro de la clasificación establecida por Lundström y Stevenson


(2005), una medida eficaz en las políticas de apoyo a emprendedores es la educación
emprendedora, que veíamos que debe introducirse en el sistema educativo, no solo
con formación en la creación y gestión de empresas, si no promover el desarrollo de
capacidades como la creatividad, la innovación y el auto-empleo.

Parece que el texto legal recoge este criterio, implantando en los currículos de
Educación Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional la
adquisición de competencias para la creación y desarrollo de empresas, introduciendo
desde primaria la educación en el emprendimiento.

El objetivo en estas etapas educativas es afianzar el espíritu emprendedor y la


iniciativa empresarial, así como generar habilidades que favorecen el emprendimiento,
como la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el
sentido crítico. Faltaría promover el autoempleo como objetivo pedagógico, ya que es
importante que los alumnos perciban ser emprendedores como una opción válida de
vida.

La norma también contempla la formación emprendedora en las enseñanzas


universitarias, aunque con un contenido diferente, por cuanto que, ya no se trata tanto
de generar habilidades emprendedoras, como de acercar al universitario al mundo de
la empresa.

La norma es bastante ambiciosa y, en general, recoge los elementos que la doctrina


considera necesarios para una educación emprendedora, pero es evidente que habrá
que esperar a su desarrollo y aplicación concreta para poder evaluar el resultado de
esta política, sin olvidar que su aplicación concreta está en manos de las
Comunidades Autónomas que tienen cedidas las competencias en educación.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
42
º

3.- LA FIGURA DEL EMPRENDEDOR DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA.

El Proyecto de Ley contempla una nueva figura en el campo empresarial, constituida


por el denominado Emprendedor de Responsabilidad Limitada. En el tráfico mercantil
los empresarios individuales que quieran acogerse a esta figura deberán añadir ERL a
su nombre y apellidos y datos de identificación fiscal.

La principal ventaja de esta figura, es, como su propio nombre indica, limitar la
responsabilidad del emprendedor en caso de deudas empresariales.

Uno de los principales problemas existentes en España, que se ha visto en con toda
su dureza durante estos años de crisis económica, es el hecho de que los empresarios
individuales perdían su vivienda habitual como consecuencia de las deudas contraídas
en la actividad profesional, de hecho según el último Eurobarómetro de la Comisión
Europea publicado, preguntados los ciudadanos de la UE acerca de cuáles son sus
temores ante la decisión de iniciar una actividad económica por cuenta propia, el 55%
de los encuestados españoles respondieron el riesgo a la pérdida de la vivienda. Esto
es lo que la nueva norma trata de evitar, fijando una limitación de responsabilidad de la
vivienda habitual del deudor siempre que no esté afecta a la actividad empresarial o
profesional y que su valor no supere los 300.000 euros.

El proyecto de ley obliga a la inscripción de el empresario de responsabilidad limitada


en el registro mercantil de su provincia del empresario, por lo que la publicidad es
imprescindible, este empresario tiene que identificarse como tal en todo el tráfico
mercantil que genere (contratos, facturas…) y tiene el deber de señalar la vivienda
habitual para que no se vean afectados por un impago con origen en la actividad
empresarial. A su vez, debe inscribirse la no sujeción de la vivienda habitual a resultas
del tráfico empresarial o profesional en el Registro de la Propiedad de la vivienda
habitual.

Otro trámite exigido es la obligación de presentar las cuentas del ejercicio en el


Registro Mercantil dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio de la
contabilidad, cuentas anuales que deberán efectuarse conforme a lo previsto para las
sociedades unipersonales de responsabilidad limitada, salvo que el emprendedor
tribute por el régimen de estimación objetiva, para el que se contempla la posibilidad
de presentar sus cuentas mediante el depósito de un modelo estandarizado de doble
propósito, fiscal y mercantil.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
43
º

Una importante limitación a esta medida es la contemplada en la Disposición Adicional


Primera del Proyecto de Ley, que establece que dicha limitación de responsabilidad no
será aplicable respecto de las deudas de derecho público de las que resulte titular el
emprendedor de responsabilidad limitada para cuya gestión recaudatoria resulte de
aplicación lo dispuesto en la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaría, en
la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y en el Real Decreto-
Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social. En este caso se puede embargar la vivienda habitual
del emprendedor de responsabilidad limitada cuando no existan otros bienes
suficientes de realización inmediata y exigiendo el transcurso de un plazo mínimo de
dos años desde la notificación de la primera diligencia de embargo y la realización
material del procedimiento de enajenación del mismo.

Es evidente que con la creación de esta figura se pretende solucionar un problema


real que tienen los empresarios individuales en España, el problema está en que
genera más burocracia y costes para los empresarios, cuando es fundamental
simplificar los trámites administrativos, carece de sentido cuando ya existe en nuestro
derecho la Sociedad Limitada Unipersonal.

En realidad, en la búsqueda de la protección del acreedor con la consiguiente


publicidad, se ha creado una nueva figura que obliga a la inscripción en el Registro
Mercantil al igual que una sociedad, ha llevar una contabilidad profesional y a la
presentación de cuentas anual en el Registro Mercantil, lo que generará la obligación
de contratar un experto en contabilidad que prepare las cuentas, salvo que estemos en
estimación objetiva. Puede que al final compense más un pequeño gasto extra y
constituir una Sociedad Limitada Unipersonal, donde la limitación de la responsabilidad
es superior, y los trámites parecidos.

La no aplicación de esta limitación a las deudas de derecho público anteriormente


citadas, limita sin razón alguna la eficacia de esta figura. En España es habitual que la
Administración tenga una posición privilegiada como acreedor, algo que no tiene
justificación cuando el fin de esta medida estaría, entre otras, en garantizar el derecho
a una vivienda, y por otro lado, en permitir que el emprendedor tenga una segunda
oportunidad. El fracaso en España está muy penalizado, y no debería ser el Estado el
que impida a un emprendedor poder volver a empezar. La administración pública
debería dar ejemplo, y soportar las consecuencias económicas del fracaso empresarial
en igualdad de oportunidades con el resto de acreedores, ya que suelen ser
acreedores privilegiados, de tal manera que las consecuencias del cierre de una
empresa recaen principalmente en otras empresas que en muchos casos no tienen

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
44
º

capacidad de soportar las pérdidas consecuencia del impago, generándose un efecto


dominó, que daña todavía más al tejido productivo y agrava la crisis económica. Este
tipo de medidas no ayudan a generar confianza.

Habrá que esperar para ver la eficacia de esta medida.

4. LA SOCIEDAD LIMITADA DE FORMACIÓN SUCESIVA

La ley crea una nueva figura societaria, las Sociedades en régimen de formación
sucesiva, que, como indica su nombre, permitirá la creación de empresas en varias
fases y con un coste inicial menor al mínimo exigible para las Sociedades de
Responsabilidad Limitada, establecida en el artículo cuatro de la Ley de Sociedades
de Capital, en 3.000 euros. ). Se diseña un modelo similar al ya existente para las
Sociedades Anónimas.

La idea del gobierno es facilitar la creación de empresas mediante la aportación de un


capital social inicial menor, que deberá irse suscribiendo en fases sucesivas. En el
caso de las sociedades de responsabilidad limitada en régimen de formación sucesiva,
en tanto la cifra de capital sea inferior al mínimo fijado en el artículo 4, los estatutos
contendrán una expresa declaración de sujeción de la sociedad a dicho régimen.
Dicha circunstancia deberá hacerse constar siempre por el Registrador Mercantil en
cualquier documento e inscripción que expida.

Esta fórmula debería facilitar la creación de empresas como consecuencia de una


aportación inicial mucho menor, estableciendo este mecanismo de autofinanciación, al
abaratar el coste inicial de constituir una empresa. El problema está en las limitaciones
que se contemplan en la ley mientras el capital social de la empresa no esté
totalmente desembolsado, que hace que pierda prácticamente todo su interés práctico:

a) Los socios fundadores perderán la responsabilidad limitada en caso de


liquidación de la sociedad, por lo que, hasta que no se aporte todo el capital
social, los socios responden con todos sus bienes de las deudas sociales, lo
que hace que carezca de excesivo interés constituir una sociedad para
responder de manera personal de las deudas sociales.

b) también se limitará la retribución de los socios y administradores por cualquier


servicio prestado a la sociedad al 20 por ciento del patrimonio neto del
correspondiente ejercicio.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
45
º

c) Se exigirá que el 20% del resultado del ejercicio deberá ir a reservas legales,
en lugar del 10% que está vigente en la actualidad.

d) Se establece también una limitación al reparto de dividendos a los socios si el


valor del patrimonio neto no es o, a consecuencia del reparto, no resultare
inferior al capital legal mínimo.

Creemos que, por un lado y dada la responsabilidad solidaria de los socios que se
establece, no va a resultar de excesivo interés para los emprendedores, pues conlleva
los gastos de una sociedad y carece de una de sus máximas ventajas, que es la
limitación de responsabilidad.

Por otra parte, creemos que es importante potenciar la figura de emprendedores de


oportunidad, cuando esta medida más parece que busca crear emprendedores por
necesidad. El emprendedor crea riqueza e innova cuando lo hace por oportunidad, no
se puede ver en el emprendimiento una solución fácil para “maquillar” las cifras del
desempleo, y generar una burbuja emprendedora que cree empresas sin futuro ni
estabilidad. Un capital social de 3.000 euros no parece que sea una cifra muy
complicada de conseguir, ya que siempre existe la posibilidad de aportar un
inmovilizado material por valor de 3.000 euros, y dar cierta garantía de viabilidad a la
empresa.

Como resulta del Informe GEM España 2012, se ha producido una contracción del
34,5% de las empresas en consolidación, consecuencia de la excesiva mortalidad de
las empresas en los dos últimos años”. La consecuencia de esta prematura
desaparición de actividades que estaban en consolidación, es la falta de relevos
empresariales y de autónomos para el tejido empresarial español consolidado, que se
refleja en la disminución de la tasa de actividades que superan la fase emprendedora
de 3,5 años. Esta tasa se ha situado en un 8,74% habiendo sufrido una variación
interanual negativa del 1,32%, según el citado informe.

Es evidente que hay que apostar por empresas viables a largo plazo, y no por
enfoques cortoplacistas que sirvan únicamente para bajar las cifras de desempleo,
generando a largo plazo un problema aún mayor para la economía española.

Es cierto que las cifras de capital inicial para el inicio de la actividad han descendido, el
citado informe GEM España 2012, recoge que las cantidades medias que aportan los
inversores informales son modestas: la más típica es de 3.000€ y la mediana es de
6.000€, como también lo son las necesidades de capital semilla que se sitúan en una
mediana de 18.000€ y en un caso típico de 5.000€. La menor ambición de las

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
46
º

iniciativas emprendedoras es un hecho y estas cantidades no han cesado de disminuir


a lo largo de la crisis, pues en el año 2007 se situaban en 45.000€ y en 30.000€
respectivamente; pero esto no puede significar partir de un capital 0 para el desarrollo
de un proyecto.

No consideramos adecuado potenciar el emprendimiento de necesidad con un capital


de 0 euros.

5.- INICIO DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA.


PUNTOS DE ATENCIÓN AL EMPRENDEDOR.

El capítulo IV del Proyecto de Ley, recoge determinadas políticas públicas


encaminadas a reducir de las barreras de entrada, que, como ya hemos visto, se
considera que son un tipo de actuaciones que facilitan la iniciativa emprendedora.

Se crea los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE) que se encargarán de facilitar


la creación de nuevas empresas, el inicio efectivo de su actividad y su desarrollo y
cese a través de la prestación de servicios de información, tramitación de
documentación, asesoramiento, formación y apoyo a la financiación empresarial.
Utilizarán el sistema de tramitación telemática del Centro de Información y Red de
Creación de Empresa (CIRCE), cuya sede electrónica se ubicará en el Ministerio de
Industria, Energía y Turismo.

En estos puntos se iniciará la tramitación del Documento Único Electrónico, ya


existente desde el año 2007 para sociedades de responsabilidad limitada y desde
2010 para empresa individuales. Ya existe en España el Punto de Asesoramiento e
Inicio de Tramitación (PAIT) que permite realizar los trámites de constitución de la
empresa de forma telemática a través del DUE. Estas reformas no han impedido que
España esté en la categoría Apertura de un negocio el puesto 136 (de 185) del
Informe Doing Bussines 2013 del Banco Mundial, que mide las regulaciones para
hacer negocio, donde, lejos de mejorar nuestra posición, hemos descendido dos
puestos en el ranking. Hay que tener en cuenta que el principal problema existente en
España a este respecto son las licencias que hay que obtener para poder desarrollar
efectivamente una actividad, obtención de suministros,…

Crear nuevos organismos no tiene porqué ser eficaz, si al final cambiamos PAIT por
PAE, (la Disposición adicional segunda de la norma establece este cambio de

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
47
º

denominación), la solución es la misma, y habremos invertido mucho dinero en el


cambio de nombre. Habrá que ver que organismos se crean para asesorar a los
emprendedores, no duplicar servicios, algo tan frecuente en España, y que el servicio
de asesoramiento sea realmente eficaz, y no tan solo una mera ayuda en la
tramitación de la constitución de una empresa, cuando lo que hace falta es
asesoramiento eficaz a los empresarios para que creen empresas con futuro. Habrá
que analizar porque en España la mayoría de las empresas no utilizan es sistema
telemático abreviado para dar de alta una empresa.

No obstante lo anterior, es bastante interesante esta propuesta, por cuanto que su


finalidad es facilitar la puesta en marcha de un negocio, y tener un sistema ágil y
rápido para constituir una empresa, ya que se prevé crear una empresa en 24 horas.

Se facilita constituir una sociedad con estatutos tipo, de una manera bastante ágil, de
manera telemática gran parte de la tramitación, y fijando cita en el notario en un plazo
inferior a 12 horas hábiles desde que se inicia la tramitación telemática.

Hay que destacar la eliminación de barreras de salida, consistente en la posibilidad de


que los emprendedores realizar en el PAE los trámites necesarios para el comunicar a
todos los organismos públicos el cese de la actividad.

6. ACUERDO EXTRAJUDICIAL DE PAGOS.

Como ya hemos visto, el miedo al fracaso es uno de los factores que más limitan el
emprendimiento en España, según el último Eurobarómetro de la Comisión Europea
publicado, el 50% de los españoles contestaron que el riesgo de insolvencia era uno
de sus temores a la hora de emprender, esta dificultad de poder tener una segunda
oportunidad es uno de los principales frenos al emprendimiento en España.

Esta medida, junto con la figura del emprendedor de responsabilidad limitada, se


configuran dentro de las medidas que podemos llamar de segunda oportunidad, o
fresh start.

El concurso de una persona física, presenta el problema de que la aplicación del


principio de responsabilidad patrimonial universal, provoca que el deudor de buena fe,
responda de las deudas pendientes con todo su patrimonio presente y futuro.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
48
º

Según Cuena (2013) En EEUU existe una segunda oportunidad tanto para las
personas físicas como para las personas jurídicas, evitando su disolución y con ella la
destrucción de empleo mediante la condonación del pasivo pendiente.

El nuevo artículo 178.2 de la Ley Concursal, que se recoge en el Proyecto de Ley de


Emprendedores, establece que:

“2. La resolución judicial que declare la conclusión del concurso del deudor
persona natural por liquidación de la masa activa declarará la remisión de las
deudas insatisfechas, salvo las deudas de derecho público a que se refiere el
artículo 91.4.º de esta Ley, siempre que el concurso no hubiera sido declarado
culpable ni condenado por el delito previsto por el artículo 260 del Código Penal
o por cualquier otro delito singularmente relacionado con el concurso y que
hayan sido satisfechos en su integridad los créditos contra la masa, y los
créditos concursales privilegiados y, al menos, el 25 por ciento del importe de
los créditos concursales ordinarios. Si el deudor hubiere intentado sin éxito el
acuerdo extrajudicial de pagos, podrá obtener la remisión de los créditos
restantes, con la salvedad de los créditos de derecho público, si hubieran sido
satisfechos los créditos contra la masa y todos los créditos concursales
privilegiados.”

Según Cuena (2013), “alguien podría pensar que estamos de enhorabuena y


ciertamente, si esta propuesta se convierte en texto legal, supondrá que algo hemos
avanzado, pero MUY POCO, pues de la mera lectura cabe deducir que el ámbito de
aplicación es muy reducido. Además de no haber sido el concurso culpable, debe el
deudor tener activo suficiente para el pago de deudas de derecho público, todos los
créditos contra la masa, los privilegiados (por ejemplo, la deuda hipotecaria) y el 25%
del créditos concursales ordinarios. El deudor que no cumpla este nivel de pago de
pasivo mínimo, no podrá “volver a empezar”. En suma, esto es un “minifreshstart”. El
que no pueda pagar tal umbral de pasivo, sigue condenado a la exclusión social: “no
hay exoneración para el que menos tiene” Pero aquí no acaba la cosa: hay otro fresh
start más generoso para los empresarios en el mismo precepto, ya que se dispone que
si el deudor intentó sin éxito un acuerdo extrajudicial de pagos, cabe la exoneración de
todo el pasivo ordinario (sin necesidad de abonar siquiera el 25%), siempre que haya
abonado los créditos de derecho público, créditos contra la masa y privilegiados. Este
inciso sí va dirigido a empresarios, ya que el procedimiento extrajudicial de pagos que

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
49
º

se prevé en el Anteproyecto y que modifica la Ley Concursal introduciendo los


artículos 231 y siguientes, solo es aplicable al empresario.”

En el acuerdo extrajudicial se ponen límites al plan de pagos propuesto por el


mediador concursal: la espera no podrá superar 3 años y la quita o condonación no
podrá superar el 25% del importe de los créditos, siendo menos generosa la norma
que el art. 100 LC para la propuesta de convenio en el concurso. Sin embargo, si
fracasa el acuerdo y hay declaración de concurso posterior (que debe ser solicitado
por el mediador concursal que luego se convierte en administrador concursal, lo cual
es un auténtico contrasentido) y se llega a un fresh start, todo el pasivo ordinario
puede resultar condonado. Entiendo que habría sido más práctico no poner límites tan
severos a la quita en el acuerdo extrajudicial, sobre todo si tenemos en cuenta que no
se ven afectados lo acreedores con garantía real ni los créditos de derecho público.
Cuena (2013).

En resumen, se reforma la Ley concursal para dar una segunda oportunidad al


emprendedor, pero para ello debe haber abonado una cantidad tan alta de pasivo, que
hará que en la práctica no pueda aplicarse el precepto. Igual que con el emprendedor
de responsabilidad limitada, la administración aparece como entidad que debe cobrar
la totalidad de la deuda, recayendo en la mayoría de los casos la quita sobre otros
emprendedores, acreedores del concursado, que en muchos casos se verán a su vez
abocados al concurso, desacelerando la economía.

Será difícil en la práctica encontrar un emprendedor concursado que tenga patrimonio


suficiente para pagar las deudas de derecho público, los créditos contra la mas y los
créditos concursales privilegiados, para que pueda conseguir una segunda
oportunidad.

Por otro lado el proyecto de ley contempla la medicación concursal, como alternativa al
concurso de acreedores, si al menos el 60% de los deudores acepta la propuesta, el
concurso de acreedores no pasará por los tribunales. La empresa concursada deberá
abonar el coste de la mediación, por lo que, dependiendo del coste de la misma,
puede que de facto impida el correcto de la medida, en principio interesante, para
solucionar uno de los principales problemas existentes en España, el coste y la
dificultad de cerrar una empresa. Como hemos visto anteriormente, esta medida
intenta facilitar las barreras de salida, pero si finalmente el coste de la mediación es
excesivo, llevaría a las empresas a la liquidación, como ocurre en los concursos de
acreedores, donde la mayoría acaban en liquidación y pocas son las empresas que
sobreviven a un concurso, ya que los costes de la mediación pueden suponer la

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
50
º

“puntilla” final de la empresa, al igual que en muchos casos ocurre con el pago que
debe realizarse al administrador concursal.

La mediación concursal es voluntaria y se aplicará a empresarios constituidos como


personas físicas y jurídicas.

7. APOYOS FISCALES Y EN MATERIA DE SEGURIDAD


SOCIAL A LOS EMPRENDEDORES.

7.1.- Régimen especial del criterio de caja.

Una de las principales novedades del proyecto de ley, en la creación en el Impuesto


sobre el Valor Añadido, un régimen especial del criterio de caja.

Una de las principales reivindicaciones de los empresarios españoles ha sido la que


cambiar el criterio del devengo por el criterio de caja, a efectos del pago del impuesto
sobre el valor añadido (IVA). En España los empresarios españoles financian a la
Administración Pública, adelantando un IVA que no han cobrado, suponiendo
realmente una carga importante, máxime si tenemos en cuenta la morosidad tan alta
que hay en España, así como el retraso que tiene la propia Administración en abonar
sus facturas. El plazo promedio de pago de la Administración Pública fue de 141 días
en 2012, frente a los 75 que establecía la ley (fuente: Plataforma Multisectorial contra
la Morosidad). El empresario español está financiando al Estado, y no tiene capacidad
para ello, lo que está llevando al cierre a muchas empresas.

En principio el poder aplicar el criterio de caja en el pago del IVA es una política
pública muy interesante, que facilita el emprendimiento. Las características del nuevo
sistema del IVA son las siguientes.

- Voluntariedad- se podrán acoger a este régimen las empresas con un volumen


de negocio inferior a los dos millones de euros.

- Criterio de caja para proveedor y cliente: el emisor de la factura no podrá


deducírsela hasta su efectivo pago.

- Efecto negativo para la gran empresa: Las grandes empresas no podrán


acogerse al nuevo sistema y ello generará ciertas distorsiones en el mercado

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
51
º

de difícil solución. La empresa que no siga el criterio de caja, no podrá


reclamar la devolución del IVA soportado hasta que pague la factura, eso
significa menos liquidez en un momento con serios problemas de financiación.
Las grandes empresas gestionan el IVA de forma totalmente informatizada y
operar con pymes que apliquen el criterio de caja generará cierta complejidad
contable, ya que tendrá que llevar el control de las facturas recibidas de
empresas acogidas al criterio del devengo y otro para las empresas acogidas al
criterio de caja. Es fácil pensar que las grandes compañías, que generalmente
son las que negocian mayores plazos de pago, quieran seguir contratando con
empresas que sigan con el criterio del devengo, lo que obligará a muchos
pequeños empresarios a seguir adelantando el IVA y financiando al Estado y a
sus clientes.

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) considera que el


cambio de criterio del IVA que estudia el Gobierno --pagar el impuesto cuando
se cobre la factura-- puede ser "contraproducente" para las empresas a las que
pretende beneficiar, las que facturen menos de dos millones al año. La
organización ha explicado, en un comunicado, que este cambio puede
perjudicar a estas micropymes, "por el hecho de que sus potenciales clientes
puedan preferir contratar con el resto de empresas que siguen funcionando con
el tradicional criterio de devengo en vez de con el nuevo de caja, para así
poder continuar pagando a su proveedor mucho después de comprar el
producto o de recibir el servicio prestado". Y resume: "las empresas que se
acojan podrían perder clientes".

Si una empresa opta por el criterio de caja, deberá aplicarlo en todas las
operaciones. No tendrá la posibilidad de acogerse a uno u otro sistema en
función de las preferencias de su cliente.

- Mayor control fiscal: se prevén nuevos requisitos burocráticos, como llevar un


libro registro de los cobros del IVA, para evitar fraudes.

Se calcula que esta medida será utilizada preferentemente por aquellas empresas
que contraten con la administración pública, ya que esto no generará problemas
para sus clientes, al ser la administración considerada como consumidor final, los
emprendedores que trabajen principalmente con grandes empresas no podrá
seguir este criterio, por cuanto que es fácil que el mercado le expulse del mismo
por este motivo. Por otro lado, las mayores obligaciones formales también harán
que las empresas no se acojan a esta medida tan esperada, que en su regulación

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
52
º

concreta de hecho va a imposibilitar que muchos emprendedores puedan acogerse


a esta medida.

7.2. Deducción por inversión de beneficios.

Medida muy interesante a los efectos de fomentar la financiación de las empresas con
sus recursos propios, al objeto de incentivar la capitalización empresarial y la inversión
en activos nuevos tangibles y afectos a actividades económicas, se establece una
nueva deducción del 10% de la cuota del íntegra del Impuesto sobre Sociedades de
los beneficios obtenidos en el período impositivo que se reinviertan en la actividad
económica. Podrán acogerse a esta nueva medida las empresas con un volumen de
negocio inferior a los 10 millones de euros.

Una medida interesante que favorece la reinversión.

7.3 Incentivos fiscales a las actividades de investigación y


desarrollo y a las rentas procedentes de determinados
intangibles.

Desaparecen los límites en la cuota para la deducción por actividades de investigación


y desarrollo y se facilitará que no se pierdan estas deducciones anuales en caso de
que la empresa tenga pérdidas, para que las pueda aplicar en otros ejercicios.
Igualmente, se ampliarán algunos activos intangibles ("patent box") el porcentaje de
deducción (del 50% actual al 60%) y se eliminará también el límite máximo de
deducción.

La modificación de los incentivos fiscales ligados al Patent Box equipara sus


condiciones de aplicación a los de países extranjeros, ya que este incentivo
actualmente este incentivo permite la reducción en la base imponible del Impuesto
sobre Sociedades del 50% de los ingresos obtenidos por la cesión a terceros del
derecho de uso o explotación de patentes, dibujos o modelos, planos, fórmulas o
procedimientos secretos, cesión de derechos sobre informaciones relativas a
experiencias industriales, comerciales o científicas, mientras que con la entrada en
vigor de la Ley la reducción se aplicará sobre los beneficios que originen, y se

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
53
º

incrementa el porcentaje de reducción al 60%.Asimismo, se podrá aplicar esta


deducción no sólo para los activos creados por la empresa, sino también para los
adquiridos a terceros. En estos casos el bien ha de permanecer al menos los años en
la empresa y el porcentaje de reducción a aplicar será del 40%. Tambien se elimina el
límite temporal de aplicación existente.

Esta normativa es similar a la existente en otros países de la UE, y favorecerá la


innovación de las empresas españolas, ya que actualmente la Patent Box, solo era
utilizada de hecho por las grandes corporaciones, principalmente.

7.4 Incentivos fiscales para inversiones en empresas de nueva


o reciente creación y por inversión de beneficios.

Dentro de este paquete de medidas están las destinadas a favorecer la existencia de


Business Angels . Este era un aspecto muy esperado de la nueva regulación, por
cuanto que puede constituir una fuente de financiación alternativa para los
emprendedores.

El business angel podrá deducirse el 20% sobre 20.000 euros como base máxima de
deducción las aportaciones que haga a empresas con los siguientes requisitos:

•Empresa constituida como SA, SL, SLL o SAL., requisito razonable.

•Business angels que inviertan como personas físicas y tributen en el IRPF.


Deducción no aplicable en sociedades, aquí realmente se encuentra uno de los
principales problemas de la norma, puesto que la mayoría de las inversiones
existentes se canalizan a través de sociedad, y resultará inaplicable el incentivo fiscal.

•Fondos propios inferiores a 400.000 euros. Medida insuficiente, ya que muchas strat
up tiene fondos propios superiores a esa cantidad, con proyectos muy interesantes y
ambiciosos.

•Que se desempeñe una actividad económica.

•Mantener la participación en la empresa un mínimo de tres años y un máximo de 12.

•No controlar nunca más del 40% de los derechos políticos de la empresa hasta el 2º
grado familiar, es una limitación que puede resultar excesiva, si el inversor que implica
directamente en la actividad.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
54
º

•No haber desempeñado anteriormente la actividad por cuenta propia, es un requisito


que, indudablemente tiene por intención evitar el fraude, pero por otro lado limita la
efectividad de la medida, por cuanto que los empresarios del sector son precisamente
los que más pueden apoyar a un emprendedor.

La medida era esperada y es interesante, pero al final la letra pequeña va a impedir


que se generalice esta forma de inversión privada. Se ha perdido una gran
oportunidad de favorecer el emprendimiento.

Con estos requisitos, podemos aventurar que realmente muy pocos “business angels”
se van a favorecer de la primera inversión que se haga en una empresa, sin pasar por
alto tampoco, que aunque se invierta en múltiples empresas, la base máxima de
deducción es de 20.000 euros ¿no os parece una cifra espantosamente ridícula como
nivel de inversión para un business angel?

Se me ocurren varias starts-ups que están desarrollando sistemas novedosos


mediante los propios promotores, que cotizan en autónomos, con freelances
contratados durante periodos cortos y que necesitan dinero para desarrollar sus
plataformas. Este tipo de empresas por ejemplo, no entran dentro de las benefactoras
de la inversión, al igual que no se considera tampoco business-angel aquel que
invierta mediante una sociedad creada al efecto o deposite su dinero en una empresa
de capital riesgo. Para variar, el Gobierno vuelve a errar el tiro con este formato de
deducción que van a vender como una garantía de éxito para la iniciativa
emprendedora.

7.5. Fomento de la pluriactividad.

Para aquellas personas que estén cotizando a la Seguridad Social bajo otro régimen
distinto al de Autónomos, y tengan una actividad económica, se les reducirá la base
mínima de cotización al Régimen de Autónomos en un 50% durante 18 meses y el 75
% durante los 18 meses siguientes. Esta medida tiene como finalidad acabar con la
economía sumergida, lo cual siempre es algo deseable, ya que la base mínima de
cotización al Régimen de Autónomos es una carga excesiva, que no tiene proporción
con los ingresos y disuasoria de la legalidad, aunque sorprende su limitación a 36
meses.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
55
º

8.- APOYO A LA FINANCIACIÓN DE LOS


EMPRENDEDORES.

Se crea una nueva figura de financiación, los bonos y las cédulas de


internacionalización, al objeto de facilitar la internacionalización de las pequeñas
empresas.

El proyecto de ley establece que estos títulos sean activos aptos para los planes de
pensiones e inversiones para la cobertura de provisiones técnicas de las entidades
aseguradoras y reaseguradoras, siempre que las cédulas o bonos hayan sido emitidos
por sociedades establecidas en el Espacio Económico Europeo.

Estas cédulas y bonos son títulos especialmente garantizados por todos los créditos y
préstamos vinculados a la financiación de contratos de exportación de bienes y
servicios o a la internacionalización de empresas que cumplan determinados
requisitos. Pueden emitir estos títulos los bancos, el ICO, las cajas de ahorro, las
cooperativas de crédito y los establecimientos financieros de crédito.

9.- APOYO AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE


PROYECTOS EMPRESARIALES.

9.1 Simplificación de las cargas administrativas.

En España, la tarea pendiente para realizar las exigencias de simplificación es mayor


que la existente en otros países europeos, porque en nuestro país los resultados de
estos procesos son de momento escasos. Rivero (2011).

Comienza el capítulo, con la exigencia de determinados informes de carácter bianual


que revisen el clima de negocios a través de las mejoras regulatorias. Creemos que lo
importante es acometer las reformas, y no elaborar informes que se desconoce si
tendrán una aplicación práctica.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
56
º

El artículo 34 del Proyecto de Ley, se titula simplificación de las cargas administrativas,


y textualmente establece que ” Las Administraciones Públicas que en el ejercicio de
sus respectivas competencias creen nuevas cargas administrativas para las empresas
se asegurarán de eliminar al menos una carga existente de coste equivalente.”
Consideramos que el título debería haber sido mantenimiento de las cargas
administrativas, puesto que simplificar es eliminar, y la norma regula el mantenimiento,
impidiendo su aumento.

Posteriormente adopta una serie de medidas concretas, no sistemáticas, y con poca


trascendencia práctica, aunque cualquier simplificación siempre es bienvenida.

Se regula una simplificación de cargas estadísticas, el libro de visitas electróico de la


Inspección de Trabajo y Seguridad Social y los apoderamientos electrónicos, además
de una modificación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para elevar, de 10
a 25, el número máximo de trabajadores de las empresas a las que se permite asumir
personalmente al empresario las tareas de prevención de riesgos laborales, sin que
sea necesario contratar a una persona o una entidad. Desde luego, estos no son los
principales problemas burocráticos que tienen los emprendedores españoles.

Según Rivero (2011), en el considerando 42 de la Directiva2006/123/CE del


Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de2006, relativa a los servicios
en el mercado interior, dedicado a las normas de los procedimientos administrativos,
se destaca como objeto: «suprimir los regímenes de autorización, procedimientos y
formalidades excesivamente onerosos que obstaculizan la libertad de establecimiento
y la creación de nuevas empresas de servicios que esta comporta». Porque, según
expresa el considerando 43: «una de las principales dificultades a que se enfrentan las
PYME en el acceso a las actividades de servicios y su ejercicio reside en la
complejidad, la extensión y la inseguridad jurídica de los procedimientos
administrativos». Por ello se pretende realizar el principio de simplificación, mediante
la sustitución de la autorización previa por otras técnicas que permitan «[…] eliminar
los retrasos, costos y efectos disuasorios que ocasionan, por ejemplo, trámites
innecesarios o excesivamente complejos y costosos, la duplicación de operaciones,
las formalidades burocráticas en la presentación de documentos, el poder arbitrario de
las autorizaciones competentes, plazos indeterminados o excesivamente largos,
autorizaciones concedidas con un período de vigencia limitado o gastos y sanciones
desproporcionados».

Es evidente que el Proyecto de Ley no soluciona uno de los principales problemas de


los empresarios españoles, ya que las medidas en él contempladas son positivas, pero

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
57
º

insuficiente para solucionar el problema existente en España, es sorprendente que se


conforme con no agravar más la situación existente.

9.2 Medidas para impulsar la contratación pública con


emprendedores.

El contenido del Anteproyecto de Ley de apoyo al emprendedor incluye una serie de


medidas encaminadas a facilitar el acceso a los emprendedores a la contratación
pública mediante la eliminación algunos de los obstáculos que había hasta ahora.

En primer lugar se prevé la posibilidad de que los empresarios puedan darse de alta
en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado. Esto servirá
para poner en contacto a pequeños emprendedores que se dediquen a una misma
actividad para que puedan concurrir juntos a alguna convocatoria.

Asimismo, se prevé que la garantía en los contratos de obra pueda constituirse


mediante retención en el precio y se acortan los plazos para la devolución de
garantías, pasando de doce meses a seis meses en caso de que la empresa
adjudicataria sea una pequeña y mediana empresa. Y para luchar contra la morosidad,
se reduce de ocho a seis meses el plazo de demora para solicitar la resolución del
contrato en caso de que la empresa adjudicataria sea una pyme.

También se elevan los umbrales para la exigencia de la clasificación en los contratos


de obras y de servicios, que viene siendo una traba para muchas empresas,
especialmente para aquellas de menor tamaño o de nueva creación, ya que no logran
cumplir con todos los requisitos exigidos para obtener la correspondiente clasificación.

En este aspecto, en los contratos de obras el umbral se eleva en 150.000 euros,


pasando de 350.000 euros a 500.000 euros, y en 80.000 euros para los contratos de
servicios, pasando de 120.000 a 200.000 euros.

Lógicamente esta medida abre un campo de actuación a los nuevos proyectos


empresariales, que hasta ahora tenían más dificultades para cumplir con los requisitos
de la Administración.

Estas medidas sin dudas son positivas, puesto que se debe facilitar el acceso de los
emprendedores a la contratación pública. No obstante lo cual, en España se esta
viendo como de facto las administraciones públicas están impidiendo el acceso de las
pymes a los contratos públicos. Dos de las técnicas más utilizadas son, por un lado

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
58
º

concentrar en una sola licitación varios posibles concursos (por ejemplo la limpieza de
20 colegios), con lo que se impide la licitación de las pequeñas empresas, al ser el
umbral conjunto más alto, y con ello las exigencias administrativas y es necesario
tener más capacidad y por otro lado se están sacando concursos por 10 años, donde
se licitan todos los servicios de un centro dotacional, por ejemplo un hospital (limpieza,
mantenimiento, suministros, cocina,…) con lo que tan solo unas 10 empresas
españolas tienen capacidad de concursar. Sería conveniente que se limitaran y
contralar estas prácticas restrictivas de la libre competencia.

10.- CONCLUSIONES.

Se puede valorar de manera positiva la intención del Proyecto de Ley de Apoyo a los
Emprendedores en relación con las medidas que pretenden facilitar el inicio y
desenvolvimiento de actividades económicas que habían sido largamente
demandadas.

No obstante, el objeto final de la norma resulta muy confuso y no puede deducirse que
se trate propiamente de una Ley de Emprendedores, ya que, como hemos visto,
incluye tanto medidas de apoyo a los emprendedores propiamente dichos, es decir, a
las personas físicas que desarrollan una actividad económica, como disposiciones
tendentes a facilitar el desenvolvimiento de la actividad empresarial en general,
además de medidas de fomento de la internacionalización de las empresas por parte
de la Administración pública, sin que estas tengan una relación directa con las
necesidades específicas de los emprendedores.

El propio concepto que asimila emprendedor con empresario nos permite ya ver que la
finalidad de la norma no es crear un verdadero ecosistema emprendedor que de lugar
a una verdadera economía emprendedora. La razón que mueve a esta extraña
definición no puede ser otra que la dificultad por establecer de forma general el ámbito
objetivo de aplicación de la nueva norma propuesta. El origen del problema viene dado
porque no estamos ante una “Ley de apoyo al emprendedor”, sino ante una Ley que
modifica diversas disposiciones del tráfico mercantil, del régimen fiscal y del impulso a
las empresas, desdibujando el objetivo que hubiera significado proponer realmente
una Ley de Emprendedores. Sería necesario discernir en las Disposiciones Generales
ambos objetivos para proponer una regulación coherente, y con ello encontrar una
definición de “emprendedor” adecuada que sirva de forma estable e intemporal.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
59
º

Por otra parte, esta definición rompe con la establecida por la aprobada en
Comunidades Autónomas comoCastilla La Mancha, Murcia, Navarra, Andalucía,
Valencia y País vasco.

Se trata de una propuesta compleja y heterogénea que se construye a partir de la


superposición de modificaciones normativas de diferente calado y con finalidades
diferentes y que afectan asimismo a ámbitos diferentes del ordenamiento jurídico y
que incluyen entre otras, modificaciones de la legislación mercantil, tributaria,
administrativa o de extranjería. A este respecto, la propuesta normativa debería tener
en cuenta el marco jurídico que pretende modificar que en algún caso es de carácter
orgánico y aclarar el alcance derogatorio de esta ley para evitar la superposición de
normas.

Como hemos visto, parte de la norma constituye tan solo enunciados que no crean
derechos u obligaciones.

Hay cuestiones en la que habrá que esperar a su posterior desarrollo reglamentación


como por ejemplo la regulación del régimen especial del IVA, cuyas exigencias
administrativas concretas están por definir y que pueden hacer que de hecho la
medida resulte del todo ineficaz.

En general, se puede considerar que el enunciado de los distintos Títulos no se


corresponde con el verdadero alcance, ya que genera una gran expectativa que se va
difuminando según se continua leyendo el articulado. Es francamente mejorable y
poco ambicioso el Título de “Apoyo a la financiación de los emprendedores”, por
cuanto que, a pesar de ser el principal problema de la empresa española, no da
soluciones reales y eficaces para solucionar la falta de financiación existente. Lo
mismo podría decirse del Capítulo dedicado a la simplificación de las cargas
administrativas que prácticamente se limita a impedir el aumento de las mismas, pero
no se adoptan medidas serias encaminadas a su simplificación real, como la
implantación de la administración electrónica.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
60
º

BIBLIOGRAFÍA

Abrams, R.M (1994) Business Plan: Secretos y Estrategias para el Éxito.

Audretsch, D. B. (2002). Entrepreneurship: A survey of the literature. Institute For


Development Strategies. Indiana University & Centre for economic policy. Research
(Cepr). Prepared for the european commission, enterprise directorate.

Audretsch, D. B. y Fritsch, M. (2002). Growth regimes over time and space, Regional
Studies, 36 (2), 113-124.

Adizes, I. (1993), Los Ciclos de Vida de las Organizaciones, 2da. Edi.


Anderson, A., H., Challenges to teory development in entrepreneurship
reserch.

L. Alemany, C. Alvarez, M. Planellas, D. Urbano (2011) Libro Blanco de la Iniciativa


emprendedora en España. Fundación Príncipe de Girona.

Banco Mundial (2011). Ease of doing business 2012. Washington D.C.


http://www.doingbusiness.org/reports/global-reports/doing-business-2012

Baumol, W. J. (1968). Entrepreneurhsip in economic theory, American Economic


Review.

Bolton, W.K. (1993) The entreprise paradigm. Latin American Seminar on the
Development of Technology- based Enterprise, 27 y 28 mayo, Rio de Janeiro.

Callejon M. y Castany L, (2008) Iniciativa emprendedora, innovación y competitividad.


Revista Sice.

Cantillon, R. (1755). Essai sur la nature du comerse en general, Londres y Paris.

Carree, M. A. y Thurik, R. (2003). The impact of entrepreneurship on economic


growth. En: Audretsch, D.B. y Acs, Z.J. (Eds.). Handbook Of Entrepreneurship
Research. Boston/Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
61
º

Comisión Europea (1998). Fomento del espíritu empresarial en Europa:Prioridades


para el futuro en la comunicación de la comisión al
consejo.http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/files/support_measures/docs/fosteri
ng-98_es.pdf

Comisión Europea (2000). Carta europea de la pequeña empresa.

Comisión Europea (2002). Benchmarking of business incubators. European


Commission. Enterprise Directorate General. Centre for Strategy & Evaluation Services
(CSES).http://www.bii.ge/eng/studies_&_Papers/%5B1%5D.benchmarking_bi_part_on
e_2002.pdf

Comisión Europea (2003). Libro verde del espíritu empresarial en Europa.http://eur-


lex.europa.eu/lexuriserv/site/es/com/2003/com2003_0027es01.pdf

Comisión Europea (2008). Small Business Act.

Comisión Europea (2012).http://ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/facts-figures-


analysis/performancereview

Cuena M. (2013), Fresh start y Anteproyecto de Ley de Emprendedores: no hay


segunda oportunidad para el que menos tiene. http://hayderecho.com/2013/06/20/fresh-
start-y-anteproyecto-de-ley-de-emprendedores-no-hay-segunda-oportunidad-para-el-que-
menos-tiene/

Deakins, D. (1990) Programa de impacto a la comunidad – conviértase en


emprendedor. Monterrey, N.L.

Druker, P.E. (1987) Innovación y Espíritu Emprendedor (Entrepreneurship): Práctica y


principios.

Fundación Kauffman, (Diciembre 2010). Inventive billion dollar firms a faster way to
grow.http://www.kauffman.org/uploadedfiles/billion_dollar_firms.pdf

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
62
º

García Tabuenca y Crespo, (2004) Desempeño de la Actividad Emprendedora


Temprana en España. Revista Economía Industrial.

Garcia Tabuenca A., Crespo J.L., Pablo F., Crecente F, (2012) Empresas y
Empresarios en España en la Primera Década del Siglo XXI. Marcial Pons.

Gartner, W. B (1990). What are we talking about when we talk about


entrepreneurship? Journal Of Business Venturing.

Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) ESPAÑA 2012.

Kantis, H. (2012) Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia


internacional. Banco Interamericano de Desarrollo.

Knight, E. (1921). Risk, Uncertainty, And Profit. Boston: Houghton Mifflin.

Kirzner, I. (1973). Competition and entrepreneurship. Chicago: The University Of


Chicago Press.

Larranza M., Contin I, Bayona C. (2011) Actividad Emprendedora, Innovación y


Desarrollo Económico en España. Revista de Economía Industrial.

Masson, J.L. (2007) “The Impact of Entrepreneurship Capital on Spanish’s Labor


Productivity and Economic Growth” MPRA Paper No. 4073.

Montes, V.J. (2010) Las Fuerzas Del Desarrollo Económico: Un Enfoque Institucional
Sobre La Prosperidad De Las Naciones Con especial Referencia A África. Facultad de
Derecho, Universidad Complutense de Madrid.

Nickell, S. J. (1996). Competition and corporate performance. Journal Of Political


Economy.

Lundström, A. y Stevenson, l. A. (2005). Entrepreneurship policy: theory and


practice.Springer Science+Business Media, Inc.: New York.

OCDE-Organización para la cooperación y el desarrollo económico (2001).


Entrepreneurship, growth and policy.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
63
º

OCDE-Organización para la cooperación y el desarrollo económico (2007).


Politics and policymaking in technology.
http://www.oecd.org/dataoecd/13/33/39552696.pdf

OCDE-Organización para la cooperación y el desarrollo económico (2009).


Measuring Entrepreneurship.

Ortega Cachón (2012) Medición de impacto socio-económico y evaluación de las


políticas públicas de apoyo a emprendedores e impulso a la creación de empresas.
Universidad Rey Juan Carlos.
Ortega I, (2012) Políticas Públicas para los Emprendedores. EuroEditions.

Rivero R. (2011) Simplificación administrativa y administración electrónica: objetivos


pendientes en la transposición de la directiva de servicios. Revista catalana de dret
públic, 42.

Salas V., Sanchez-Asín J.J. (2006) Entrepreneurship, Management Services


and Economic Growth. Universidad de Zaragoza.

Salas V. Y Sanchez-Asín (2010) Emprendedores y desarrollo económico. Cátedra La


Caixa. Economía y Sociedad.

Salas V.(2010) Emprendimiento y desarrollo económico. Universidad de Zaragoza.

Schumpeter, J. A. (1911). The theory of the economic development. an inquiry into


profits, capital, credit, interest and the business cycle. 1934 Translation.
Cambridge, Ma: Harvard University Press.

Shane, S. y Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field


of research. Academy Of Management Review.

Toledano N. (2012), El fomento de las competencias emprendedoras en las


Instituciones Universitarias. Centro de Estudios Andaluces.

Veciana, J. M. (1999). Creación de empresas como programa de investigación


científica, Revista Europea De Dirección Y Economía De La Empresa.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
64
º

Van Stel, A. (2006). Empirical analysis of entrepreneurship and economic growth.


International Studies In Entrepreneurship (Isen), Springer.

ANGELA DE MIGUEL SANZ

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EMPRENDEDORES: ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE APOYO AL


EMPRENDEDOR.
65

You might also like