You are on page 1of 5

Universidad​ ​Nacional​ ​Autónoma​ ​de​ ​México

Facultad​ ​de​ ​Ciencias​ ​Políticas​ ​y​ ​Sociales


Talleres​ ​Extracurriculares​ ​2018-2
Programa​ ​del​ ​Taller​ ​Cine​ ​Documental​ ​e​ ​Historia
Imparte:​ ​Dra.​ ​Montserrat​ ​Algarabel

Descripción
La literatura alrededor de las relaciones entre cine e historia es muy nutrida,
aunque se concentra principalmente en el estudio de los géneros de la
ficción cinematográfica. Por lo general, esta literatura examina las
potencialidades y limitaciones del cine en tanto fuente para la escritura de la
historia -dado su estatus de ​documento- ​y en tanto recurso didáctico para su
enseñanza, así como las distintas estrategias empleadas por el cine de
ficción para representar personajes, procesos y sucesos históricos. Desde
esta perspectiva, el cine documental se estudia en términos de ​veracidad y
de ​realismo con respecto a su tratamiento de información y datos producto
de la investigación histórica, de cuán cercano o alejado está el discurso que
despliegan los documentales del discurso propiamente historiográfico.
Pareciera entonces que el vínculo central entre cine documental e historia se
establece en función de que ciertas nociones legitimadas de la ​verdad
histórica ​resultan insumo obligado en la creación de documentales y
parámetro​ ​fundamental​ ​para​ ​su​ ​evaluación.

Este taller expande el horizonte de las relaciones que se pueden plantear


entre cine documental e historia. Se enfoca en tender puentes entre la
teoría y la práctica de la historiografía y aquéllas del documentalismo debido
a que ambas enfrentan problemáticas comunes, referidas a un quehacer
compartido: (re)construir miradas sobre mundos pasados y presentes.
Entre tales problemáticas sobresalen: la crítica a conceptos totalizantes de
"verdad" y "realidad" que han regido la labor de algunas corrientes
historiográficas y de tradiciones en la realización documental; la reflexión
acerca de la ​autoría​, es decir, del papel activo y creativo que juegan
historiadores y documentalistas en su abordaje de fenómenos,
acontecimientos y sujetos; el reconocimiento de la dificultad y complejidad
que implican la ​interpretación y ​representación de todos éstos mediante el
uso del lenguaje, tanto escrito como cinematográfico; y la discusión acerca
de la ​narración en tanto componente fundamental del cine documental y de
la​ ​historia.

A partir de la lectura y análisis de textos acerca de teoría e historia del cine


documental, al igual que la revisión de trabajos académicos sobre diversos
tópicos, el presente taller explorará un vasto espectro de películas
documentales -desde clásicos del género hasta tendencias contemporáneas-
con​ ​la​ ​finalidad​ ​de​ ​indagar​ ​en​ ​las​ ​problemáticas​ ​planteadas.
Objetivos
● Plantear y discutir vínculos teóricos, así como metodológicos y
analíticos,​ ​entre​ ​documentalismo​ ​e​ ​historiografía.
● Problematizar los procesos creativos de la realización documental y de
la escritura de la historia, así como las diversas estrategias de
representación​ ​que​ ​ambos​ ​suponen.
● Ejemplificar tales procesos mediante el análisis de películas
documentales​ ​y​ ​el​ ​debate​ ​en​ ​torno​ ​a​ ​la​ ​interpretación​ ​de​ ​éstas.
● Examinar la narración en tanto recurso central del documentalismo y
de​ ​la​ ​historiografía.

Perfil​ ​de​ ​los​ ​participantes


Alumnos de carreras afines a las Ciencias Sociales y las Humanidades;
alumnos y/o profesionales de la producción audiovisual en el área del
documental o del periodismo y/o público en general interesado en el tema y
en​ ​practicar​ ​sus​ ​habilidades​ ​de​ ​lectoescritura.

Metodología
● Asistencia​ ​y​ ​participación​ ​en​ ​el​ ​taller.
● Lectura​ ​de​ ​textos​ ​y​ ​visionado​ ​de​ ​documentales​ ​en​ ​casa.
● Discusión​ ​y​ ​reflexión​ ​de​ ​los​ ​textos​ ​y​ ​documentales​ ​durante​ ​el​ ​taller.
● Escritura​ ​de​ ​reportes​ ​mensuales.

Evaluación
● Asistencia​ ​y​ ​participación​ ​en​ ​el​ ​taller​ ​20%
● Reportes​ ​mensuales​ ​escritos​ ​(4),​ ​a​ ​escoger​ e ​ ntre​ ​los​ ​documentales​ ​del
temario​ ​(entre​ ​2​ ​y​ ​3​ ​cuartillas;​ ​interlineado​ 1​ .5;​ ​letra​ ​12​ ​puntos)​ ​80%

Requerimientos​ ​del​ ​taller​ ​o​ ​material


Interés por la historia y el cine documental; disposición a la lectura y la
escritura;​ ​acceso​ ​a​ ​internet.

Duración,​ ​lugar​ ​y​ ​horario


15​ ​sesiones​ ​de​ ​2​ ​horas​ ​cada​ ​una,​ ​30​ ​horas​ ​en​ ​total.
Jueves​ ​de​ ​16​ ​a​ ​18​ ​horas,​ ​Facultad​ ​de​ ​Ciencias​ ​Políticas​ y
​ ​ ​Sociales,​ ​CU.
Se​ ​otorgará​ ​constancia​ ​con​ ​valor​ ​curricular​ ​con​ ​el​ ​80%​ ​de​ ​asistencia.
TEMARIO
Introducción​ ​(una​ ​sesión)
Presentación​ ​del​ ​programa​ ​del​ ​taller,​ ​los​ ​temas​ ​a​ ​discutir,​ ​los​ ​objetivos,​ ​la
bibliografía​ ​y​ ​la​ ​forma​ ​de​ ​trabajo​ ​y​ ​evaluación.

Módulo​ ​I​ ​Verdad​ ​y​ ​realidad​ ​en​ ​pantalla:​ ​el​ ​cine​ ​documental​ ​en​ ​varias
definiciones​​ ​(dos​ ​sesiones)
1.1​ ​Los​ ​inicios​ ​del​ ​cine​ ​documental
Lluvia​ ​(​Regen​,​ ​Joris​ ​Ivens​ ​y​ ​Mannus​ ​Franken,​ ​Holanda,​ ​1929)​ ​y​ ​A
propósito​ ​de​ ​Niza​ ​(​À​ ​propos​ ​de​ ​Nice​,​ ​Jean​ ​Vigo​ ​y​ ​Boris​ ​Kaufman,​ ​Francia,
1930)
1.2​ ​Un​ ​género​ ​consolidado
Las​ ​estatuas​ ​también​ ​mueren​ ​(​Les​ ​statues​ ​meurent​ ​aussi​,​ ​Alain​ ​Resnais,
Chris​ ​Marker​ ​y​ ​Ghislain​ ​Cloquet,​ ​Francia,​ ​1953)​ ​y​ ​Cristal​ ​(​Glas​,​ ​Bert
Haanstra,​ ​Holanda,​ ​1958)

Módulo​ ​II​ ​Estilos​ ​personales:​ ​el/la​ ​documentalista​ ​como​ ​autor/a


(cuatro​ ​sesiones)
2.1​ ​Kopple:​ ​política​ ​y​ ​pasión
Harlan​ ​County,​ ​U.S.A.​ ​(Barbara​ ​Kopple,​ ​Estados​ ​Unidos,​ ​1976)
2.2​ ​Herzog:​ ​la​ ​verdad​ ​ilumina
Mi​ ​enemigo​ ​íntimo​ ​(​Mein​ ​liebster​ ​Feind​,​ ​Werner​ ​Herzog,​ ​Alemania​ ​/​ ​Reino
Unido​ ​/​ ​Estados​ ​Unidos,​ ​1999)
2.3​ ​Panahi:​ ​(una​ ​suerte​ ​de)​ ​neorrealismo​ ​iraní
No​ ​es​ ​una​ ​película​ ​(​In​ ​film​ ​nist​,​ ​Jafar​ ​Panahi,​ ​Irán,​ ​2011)
2.4​ ​Varda:​ ​feminismo​ ​y​ ​experimentación
Los​ ​cosechadores​ ​y​ ​yo​ ​(​Les​ ​glaneurs​ ​et​ ​la​ ​glaneuse​,​ ​Agnès​ ​Varda,​ ​Francia,
2000)

Módulo​ ​III​ ​El​ ​discurso​ ​histórico​ ​en​ ​el​ ​cine​ ​documental​ ​(tres​ ​sesiones)
3.1​ ​El​ ​retrato​ ​de​ ​un​ ​personaje
María​ ​Sabina,​ ​mujer​ ​espíritu​ ​(Nicolás​ ​Echevarría,​ ​México,​ ​1979)
3.2​ ​Los​ ​problemas​ ​del​ ​revisionismo
Mr.​ ​Death:​ ​The​ ​Rise​ ​and​ ​Fall​ ​of​ ​Fred​ ​A.​ ​Leuchter,​ ​Jr.​ ​(Errol​ ​Morris,
Reino​ ​Unido​ ​/​ ​Estados​ ​Unidos,​ ​1999)
3.3​ ​La​ ​cuestión​ ​de​ ​la​ ​memoria
Nostalgia​ ​de​ ​la​ ​luz​ ​(Patricio​ ​Guzmán,​ ​Chile​ ​/​ ​España​ ​/​ ​Francia​ ​/​ ​Alemania​ ​/
Estados​ ​Unidos,​ ​2010)

Módulo​ ​IV​ ​La​ ​representación​ ​en​ ​el​ ​cine​ ​documental​ ​(tres​ ​sesiones)
4.1​ ​¿Cómo​ ​representar​ ​movimientos​ ​sociales?
Corazón​ ​de​ ​fábrica​ ​(Ernesto​ ​Ardito​ ​y​ ​Virna​ ​Molina,​ ​Argentina,​ ​2008)
4.2​ ​¿Cómo​ ​representar​ ​identidades​ ​alternativas?
Paris​ ​is​ ​Burning​ ​(Jennie​ ​Livingston,​ ​Estados​ ​Unidos,​ ​1990)
4.3​ ​¿Cómo​ ​representar​ ​la​ ​violencia?
El​ ​velador​ ​(Natalia​ ​Almada,​ ​México,​ ​2011)

Módulo​ ​V​ ​Otras​ ​formas​ ​de​ ​narrar​ ​(dos​ ​sesiones)


5.1​ ​El​ ​falso​ ​documental
La​ ​verdadera​ ​historia​ ​del​ ​cine​ ​(​Forgotten​ ​Silver​,​ ​Peter​ ​Jackson​ ​y​ ​Costa
Botes,​ ​Nueva​ ​Zelanda,​ ​1995)
5.2.​ ​El​ ​documental​ ​interactivo
Geografía​ ​del​ ​dolor​ ​(Mónica​ ​González,​ ​México,​ ​2012)

BIBLIOGRAFÍA
Curiel de Icaza, Claudia y Abel Muñoz Hénonin (coords). ​Reflexiones sobre
cine mexicano contemporáneo. Documental​, Cineteca Nacional, México,
2014.
Danto, Arthur C. ​Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la
historia​,​ ​Paidós,​ ​Barcelona,​ ​1989.
De Certeau, Michel. ​La escritura de la historia​, Universidad Iberoamericana,
México,​ ​2010.
Mendoza, Carlos. ​La invención de la verdad, nueve ensayos sobre cine
documental,​ UNAM / CUEC, México, 2008.
Nichols,​ ​Bill.​ ​Introducción​ ​al​ ​documental​, UNAM / CUEC, México, 2013.
Niney, François. ​La prueba de lo real en pantalla. Ensayo sobre el principio
de​ ​realidad​ ​documental​,​ ​UNAM​ ​/​ ​CUEC,​ ​México,​ ​2009.
Paniagua, Karla. ​El documental como crisol. Análisis de tres clásicos para
una antropología de la imagen​, Publicaciones de la Casa Chata /
CIESAS,​ ​México,​ ​2007.
Rosenstone, Robert A. ​El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra
idea​ ​de​ ​la​ ​historia​,​ ​Editorial​ ​Ariel,​ ​Barcelona,​ ​1997.

Datos​ ​de​ ​la​ ​profesora


Montserrat Algarabel ​(Ciudad de México, 1974) es doctora en
Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social (CIESAS). Entre 2012 y 2014 realizó una estancia
posdoctoral de investigación en el área de Historia Cultural en el Centro de
Estudios​ ​Históricos​ ​de​ ​El​ ​Colegio​ ​de​ ​México.

A partir de 2010, Montserrat coordina diplomados y seminarios sobre


estudios de cine (ficción y documental) y sobre investigación social e
imágenes que coorganizan la FCPyS, el Centro Universitario de Estudios
Cinematográficos (CUEC) y la Filmoteca de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Desde 2012 es miembro del comité de
selección del Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental
Independiente Contra el Silencio Todas las Voces. Montserrat es productora
ejecutiva del documental ​Entre Espacios (Stephanie Brewster, Alemania /
México, 2017), proyecto que recibió el apoyo del programa Matching Funds
del Instituto Goethe como parte de las actividades del Año Dual Alemania -
México (2016 - 2017). Actualmente imparte la asignatura de Historia del
Arte en la Licenciatura en Cinematografía del Centro de Capacitación
Cinematográfica​ ​(CCC).

Montserrat ha impartido talleres sobre cine documental y representación


cinematográfica en la Freie Universität Berlin, El Colegio de México y la
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I). Así mismo, ha
publicado artículos alrededor de varios casos de censura cinematográfica en
libros editados por el Instituto Mora, la Università degli Studi di Roma Tor
Vergara y El Colegio de México, al igual que ensayos acerca del cine
mexicano violento de los ochenta y sobre la recepción del documental
Memorias de un mexicano en las publicaciones especializadas ​FilmHistòria ​y
Vivomatografías​,​ ​respectivamente.

Sus​ ​intereses​ ​de​ ​investigación​ ​y​ ​docencia​ ​son:


● Antropología​ ​de​ ​la​ ​representación​ ​en​ ​el​ ​cine​ ​documental
● Historia​ ​del​ ​cine​ ​mexicano​ ​de​ ​ficción​ ​(segunda​ ​mitad​ ​del​ ​siglo​ ​XX)
● Teorías​ ​de​ ​cine​ ​y​ ​de​ ​la​ ​imagen​ ​y​ ​culturas​ ​visuales
● Censura, escándalo y transgresión en la imagen fílmica, fotográfica y
pictórica
● Arte,​ ​discurso,​ ​poder​ ​y​ ​moralidad

You might also like