You are on page 1of 8

La seguridad alimentaria, un problema en la colonia ¨Las Coloradas¨

Introducción
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la
producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se
añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se
llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y
se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano.
FAO. (2011) Seguridad Alimentaria y Nutricional. 3ra Edición. Pp. 2-4
http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
¨Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para
satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los
alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana¨. Este término se introdujo durante
la cumbre mundial de la alimentación en 1996. (FAO).
La definición plantea cuatro dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria:
 Disponibilidad física de los alimentos: La seguridad alimentaria aborda la
parte correspondiente a la “oferta” dentro del tema de seguridad alimentaria
y es función del nivel de producción de alimentos, los niveles de las
existencias y el comercio neto.
 El acceso económico y físico a los alimentos: Una oferta adecuada de
alimentos a nivel nacional o internacional en sí no garantiza la seguridad
alimentaria a nivel de los hogares. La preocupación acerca de una
insuficiencia en el acceso a los alimentos ha conducido al diseño de políticas
con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos, para alcanzar los
objetivos de seguridad alimentaria.
 La utilización de los alimentos: La utilización normalmente se entiende
como la forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes
presentes en los alimentos. El ingerir energía y nutrientes suficientes es el
resultado de buenas prácticas de salud y alimentación, la correcta
preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución
de los alimentos dentro de los hogares. Si combinamos esos factores con el
buen uso biológico de los alimentos consumidos, obtendremos la condición
nutricional de los individuos.
 La estabilidad: En el tiempo de las tres dimensiones anteriores Incluso en el
caso de que su ingesta de alimentos sea adecuada en la actualidad, se
considera que no gozan de completa seguridad alimentaria si no tienen
asegurado el debido acceso a los alimentos de manera periódica, porque la
falta de tal acceso representa un riesgo para la condición nutricional. Las
condiciones climáticas adversas (la sequía, las inundaciones), la
inestabilidad política (el descontento social), o los factores económicos (el
desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos) pueden incidir en
la condición de seguridad alimentaria de las personas.
FAO. (2011) Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria.
CE. FAO. Pp.1-4
http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
La intensidad de la inseguridad alimentaria puede medirse en términos de los
niveles de alimentos ingeridos. Una opción es establecer la relación entre la
gravedad de la inseguridad y cómo el consumo cae por debajo del umbral de 2.100
kilocalorías por día:
Condición de la seguridad alimentaria Indicadores
Seguridad alimentaria
Inseguridad alimentaria ligera Ingesta de energía (medida en kilocalorías)
Inseguridad alimentaria moderada
Inseguridad alimentaria severa
http://www.fao.org/elearning/course/FC/es/pdf/trainerresources/learnernotes0531.pdf

En el marco de la medición de la pobreza en México se creó la EMSA, derivada de


la ELCSA. Esta última se desarrolló a partir de experiencias previas con escalas de
medición de inseguridad alimentaria.
Las preguntas permiten distinguir el acceso a los alimentos de los adultos y el de
los menores de 18 años. Cada pregunta puede responderse afirmativa o
negativamente. Si todas las respuestas son negativas, el hogar se encuentra en
seguridad alimentaria. Las respuestas afirmativas se suman para identificar el nivel
de inseguridad alimentaria del hogar, pudiendo ser leve, moderado o severo.
La EMSA permite construir el indicador de carencia por acceso a la alimentación, el
cual considera como carente a la población que vive en hogares con inseguridad
alimentaria moderada o severa. La EMSA retoma 12 de las 16 preguntas de la
ELCSA original. El número de reactivos debió reducirse como consecuencia de
problemas metodológicos identificados en las dos pruebas piloto llevadas a cabo
por el Inegi, previas al primer levantamiento del MCS-ENIGH en 2008.
Villagómez, O. P., Hernández, L. P., Carrasco, E. B., Barrios, S. K., Pérez, E. R.,
Melgar, Q. H. (2014) Validez estadística de la Escala Mexicana de Seguridad
Alimentaria y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria.
Salud Publica México; 56(1), S5-S11.
file:///C:/Users/6/Desktop/5160-5074-1-PB.pdf
Los factores de riesgo que se tomaron en cuenta en este Proyecto fueron 5:
Seguridad alimentaria
Tamaño del hogar
Los hogares más numerosos tienden a experimentar mayores tensiones para la
obtención y distribución de los recursos. Uno de estos es el espacio y las
condiciones materiales de la vivienda, esto se encuentra estrechamente relacionado
con la carencia por acceso a la alimentación. Otro recurso en disputa en las
unidades domésticas voluminosas son, por supuesto, los alimentos.
Sexo de la jefatura
La discusión sobre la relación entre la situación de pobreza y el sexo de la jefatura
del hogar es un tema de relevancia en distintos espacios de análisis. Ante la
desventaja que tienden a experimentar las mujeres en el mercado laboral, tanto en
términos del volumen de participación, como de la calidad de su inserción y la
distribución inequitativa de las tareas domésticas, se presume que cuando los
hogares son encabezados por mujeres, estas desigualdades en el acceso a los
recursos repercuten en las condiciones de vida de todos los miembros del grupo
doméstico.
Escolaridad de la jefatura
El nivel educativo de una persona se asocia significativamente con los ingresos a
los que accede o puede acceder en un futuro, puede influir en dos sentidos por un
lado a través de los recursos que el individuo puede generar para satisfacer las
necesidades alimentarias y por otro lado a través del conocimiento que se puede
tener hacia el cuidado de la salud que favorecerá a la nutrición. Los padres con un
número mayor de años de escolaridad tienden a obtener mejores empleos y
remuneraciones; tienen mayor información para el cuidado de la salud y acceso a
servicios de atención a la misma, y destinan más recursos a incentivar la
permanencia de los hijos en el sistema escolar. La escolaridad también podría estar
relacionada con una cultura alimentaria más amplia que los hace más sensibles a
cambios en la cantidad recomendada de alimentos y en la variedad adecuada de
los mismos.
Hogares beneficiados de programas de transferencia
Los programas sociales de transferencias monetarias buscan compensar el acceso
desigual de poblaciones específicas a las oportunidades de desarrollo. En particular
algunos programas como Oportunidades o el Programa Alimentario, están
destinados a poblaciones que presentan ciertas características que los ubican en
condición de desventaja frente a otros grupos. Por ejemplo, para ser beneficiario,
reincorporarse, o permanecer en el programa Oportunidades, las personas deben
contar con un ingreso inferior al costo de la canasta alimentaria y contar con
integrantes menores de 22 años o mujeres en edades reproductivas (DOF, 2011).
Así, los hogares susceptibles de recibir transferencias monetarias suelen presentar
varias desventajas acumuladas, entre ellas el acceso a alimentos, que los sitúan en
condición de mayor vulnerabilidad.
El objetivo del presente proyecto fue evaluar el nivel de seguridad alimentaria y
factores de riesgo en hogares de la colonia Las Coloradas.
Sujetos y métodos
En 60 hogares de la colonia Las Coloradas se realizó un levantamiento de datos
para la medición de la seguridad alimentaria, este levantamiento de datos se hizo
con la ayuda de dos encuestas, la primera es del aspecto socioeconómico y la
segunda es para la medición del acceso a los alimentos basados en la EMSA.
Este proyecto se realizó en un periodo de tiempo de 2 meses, asistiendo 4 horas a
la semana los días miércoles para la aplicación del instrumento de medición de la
seguridad alimentaria. Se trabajó principalmente con las amas de casa de los
hogares encuestados.
Las actividades extras que se realizaron fue la elaboración de un cierre de prácticas
para lo que se hicieron invitaciones para las familias encuestadas, citándolas el día
13 de diciembre, en el evento se entregaron folletos con la descripción de
programas de asistencia social a los cuales ellos podían asistir para afiliarse,
también se entregaron hojas con información de higiene de la FAO (5 claves de la
inocuidad). Dado que las personas no asistieron al evento se optó por pasar de
nuevo a los hogares a entregar dicha información.
Además de la actividad de cierre de prácticas se hizo la recolección de alimentos y
dinero para la compra de despensas, se juntaron 8 despensas que fueron
entregadas el día 19 de diciembre a los hogares que resultaron con inseguridad
alimentaria moderada del levantamiento de datos con las encuestas realizadas.
La encuesta socioeconómica la cual constaba de dos partes; la primera parte
constaba de 10 preguntas las cuales se enfocaba en cuestionar la escolaridad, la
ocupación de las personas y el ingreso con el que contaban, la segunda y última
parte constaba con 16 preguntas y trataba de analizar el material con el que el hogar
está construido así como con los servicios básicos que cuenta y si alguno de los
integrantes de la familia están afiliados a algún programa de asistencia social.
Esta encuesta fue obtenida de CONEVAL.
La EMSA es una escala de auto reporte de experiencias relacionadas al acceso a
los alimentos en el hogar. La escala explora, a través de 12 preguntas ordenadas
en un continuo de menor a mayor severidad, si los integrantes del hogar, por falta
de ingresos o recursos de otra naturaleza que les permitan obtener alimentos, en
los últimos tres meses han experimentado pérdida en la variedad de los alimentos,
disminución de la cantidad o calidad de los mismos o, incluso, episodios de hambre.
Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social, CONEVAL.
(2013-2014) El acceso a los alimentos en los hogares: un estudio cualitativo, 2013-
2014. N.d. Obtenida el 13 de diciembre de 2017, de,
http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/CIESAS_alimentacion.
pdf
Las preguntas de las escalas se encuentran ordenadas en un continuo de severidad
que plantea que, ante escenarios críticos, los hogares experimentan, primero,
preocupación en torno al acceso a los alimentos, seguida de ajustes en la calidad
de los mismos. Al aumentar la intensidad de la inseguridad alimentaria, los hogares
restringen la cantidad de alimentos (disminuyen raciones u omiten alguna comida),
experimentando finalmente hambre.
Villagómez, O. P., Hernández, L. P., Carrasco, E. B., Barrios, S. K., Pérez, E. R.,
Melgar, Q. H. (2014) Validez estadística de la Escala Mexicana de Seguridad
Alimentaria y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria.
Salud Publica México; 56(1), S5-S11.
file:///C:/Users/6/Desktop/5160-5074-1-PB.pdf

Resultados
Con los resultados que arroja el instrumento con el que se midió la seguridad
alimentaria en la colonia Las Coloradas se tomaron cuatro factores de riesgo para
compararlas con los datos de CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010.
Seguridad Alimentaria
Se encuestaron 60 familias de las cuales 36 presentaban inseguridad alimentaria y
24 seguridad alimentaria, de las 36 familias con inseguridad alimentaria 28 de ellas

Seguridad Alimentaria
40

35

30

25

20

15

10

0
Inseguridad Alimentaria Seguridad Alimentaria

Inseguridad Leve Inseguridad Moderada seguridad Alimentaria


tenían inseguridad alimentaria leve y 8 moderada, no se presentaron casos con
inseguridad alimentaria severa.

Tamaño del hogar


De acuerdo a los datos arrojados en las encuestas realizadas, se encontró que de
las 60 familias encuestadas hay 33 con 4 integrantes o menos de las cuales 12
cuentan con inseguridad alimentaria y 21 con inseguridad alimentaria; mientras que
hay 27 familias con 5 integrantes o más, de las cuales solo 12 cuentan con
seguridad alimentaria y 15 de ellas con inseguridad alimentaria.

Tamaño del hogar


25

20

15

10

0
Seguridad Alimentaria Inseguridad Alimentaria

Familias de 4 integrantes o menos Familias de mas de 5 integrantes

Sexo de la jefatura
La discusión sobre la relación entre la situación de pobreza y el sexo de la jefatura
del hogar es un tema de relevancia en distintos espacios de análisis. Para ello se
encuestaron 60 familias (100%) donde cada una mostraba un jefe de hogar
diferente. De acuerdo a los datos obtenidos en encuestas donde la jefatura del
hogar estaba a cargo de Hombres o Mujeres estos fueron los resultados: Cuando la
mujer estaba a cargo del hogar su Seguridad Alimentaria era de un 6.6% contra un
15% con Inseguridad Alimentaria (IA), en cambio si la Jefatura del hogar está a
cargo de un Hombre se mostraba un 35% en SA, contra 43% en IA. Por lo tanto al
obtenerse X2 = 0.3 RM=0.6 Se concluyó que el ser Mujer a cargo de la Jefatura del
hogar no tiene relación directa con la Inseguridad Alimentaria que enfrenta la familia
siendo en este caso que la jefatura masculina tiene más IA.
Sexo de la jefatura
50.00%
43%
40.00% 35%

30.00%

20.00% 15%

10.00% 6.60%

0.00%
SEGURIDAD ALIMENTARIA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

MUJERES HOMBRES

Escolaridad de la jefatura
De acuerdo con los datos obtenidos en nuestras encuestas encontramos que de las
60 familias 57 jefes de familia cuentan con un grado de escolaridad terminada y de
esas 22 cuentan con seguridad alimentaria y 35 con inseguridad alimentaria,
mientras que se encontró a 3 jefes de familia no cuentan con ningún estudio y de
esas 2 tienen seguridad alimentaria y 1 cuenta con inseguridad alimentaria,
obteniendo como resultado una razón de momios de 0.3, por lo tanto es negativa ,
se obtuvo la X2 donde da como resultado 0.1, que es una prueba de que no tiene
significancia estadística para la comparación de dos proporciones.

Escolaridad de la jefatura
40
35
30
25
20
15
Escolaridad de la jefatura
10
5
0
Pimaria con Pimaria con Sin primaria Sin primaria
seguridad inseguridad con seguridad con
alimentaria alimentaria alimentaria inseguridad
alimentaria
Hogares beneficiarios de programas de transferencia
De acuerdo a los datos obtenidos en nuestras encuestas obtuvimos que de las 60
familias 12 son beneficiarias de algún programa de apoyos y dentro de estas
beneficiarias 5 cuentan con Seguridad alimentaria y 7 con Inseguridad alimentaria
obteniendo como resultado una Razón de momios de 1.1 por lo que existe una
asociación entre las personas que son beneficiarias y tienen una seguridad
alimentaria; se obtuvo la X2 donde da como resultado 0.039, que es una prueba de
que no tiene significancia estadística para la comparación de dos proporciones.

RELACION DE FAMILIAS BENEFICIARIAS DE PROGRAMAS


DE APOYO QUE PRESENTAN SEGURIDAD ALIMENTARIA
60
48.33%
50

40
Porcentaje

31.66%
30

20
11.66%
8.33%
10

Beneficiarios con SA Beneficiarios con IA No beneficiarios con SA No beneficiarios con IA

Discusión

You might also like