You are on page 1of 65

- UNIVERSIDAD DE LAS

FUERZAS ARMADAS -
ESPE

INTEGRANTES: Daniel Montenegro, Andrea


Manterola, Erik Rosero, Andrés Suárez y
Stephanny Rivadeneira
MATERIA: Metodología de la Investigación
Científica

DOCENTE: Ing. Fabián Jaramillo Campaña

NRC: 4006

AULA: A202
TEMA: Informe Final de Investigación

CARRERA DESIGNADA: Ingeniería de


Sistemas e Informática

FECHA DE ENTREGA: 11/08/2015


ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

MARCO TEORICO
Investigación cientifica en al educiación superior

La investigación científica, en tanto proceso para enriquecer el sistema de


conocimientos de la humanidad, se ha convertido en una actividad a la cual se dedican
cuantiosos recursos humanos, materiales y financieros. Sin embargo, en las condiciones
actuales es un imperativo proyectar y conducir la investigación desde cada centro de
Educación Superior, partiendo del hecho que la Universidad no es un ente aislado
dentro de la comunidad porque su existencia y su razón de ser, está dada por el medio
en el que actúa y para el cual actúa, propiciando la materialización de
los objetivos sociales.
Competencia investigativa
“El concepto competencia se refiere en esencia, a la aplicación de conocimiento
práctico a través de habilidades físicas o estándares de desempeño esperados según
normas y calificaciones. La competencia siempre se relaciona con una capacidad
movilizada para responder a situaciones que demandan cambios”

(Irigoin, 2003)

Competencias generales

Hábito de lectura

Proviene del latín “habitus”, que significa: Adquirir, adoptar, coger, tomar, tener. Se
define también como la particularidad del comportamiento de una persona, que consiste
en repetir una misma acción, o en hacer cierta cosa de la misma manera.

Algunos definen el hábito como una “costumbre inconsciente”, pero aunque costumbre
y hábito se refleja en la repetición de una acción por parte de la persona, ambas poseen
un elemento que las diferencia y es que la costumbre no puede ser aplicada a
calificaciones y valoraciones morales.

La lectura es un hábito y como tal es necesario formarlo, aprovechando cada


oportunidad que tengamos para practicarlo, por ejemplo hoy día, la cantidad de
información que encontramos no solamente en medio impresos, sino también en la Web
es sorprendente, sino date cuenta e ingresa un tema o una frase en un buscador y te
puede parecer increíble la cantidad de información que aparecerá ante tus ojos, y a la
distancia de un clic para poder acceder a ella, pero desafortunadamente no tenemos el
hábito de la lectura, aquella costumbre en que lees y no porque necesitas saber el
significado de algo o porque te es impuesto investigar sobre determinado tema, sino
cuando lees por placer, porque es tu medio para escaparte por un momento de la
realidad y emprender un viaje hacia otras épocas, hacia otros mundos, en donde te
encuentres en el medio de una historia intrigante y apasionada, donde se ven envueltos
todos tus sentidos, y con la ventaja que puedes volver a encaminarte en este viaje
cuantas veces lo desees; y es que la lectura es uno de los comportamientos intelectuales
más complejos al que puede llegar el ser humano.

Comunicación oral y escrita


Puede entenderse como intercambio, interrelación, como diálogo, como vida en
sociedad, todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades productivas de los
hombres y no puede existir sin el lenguaje. Comunicación es pensamiento compartido y
no puede existir pensamiento sin palabras. Es la expresión más compleja de las
relaciones humanas donde se produce un intercambio de ideas, motivaciones, actitudes,
representaciones y vivencias entre los hombres, que constituye un medio esencial de
funcionamiento y formación de la personalidad.
En otras palabra es la forma de expresarnos mediante el habla o dialogo en un mismo
lenguaje y que existen varias herramientas que utilizamos para poder emitir como gesto,
movimientos corporales, entonación de voz.

Trabajo en equipo

Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una
parte pero todos con un objetivo común. Es una de las condiciones de trabajo de tipo
psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que
haya compañerismo.

Competencia en el manejo de información

La Competencia para Manejar Información (CMI) se define como el conjunto de


conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para
identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la
información que esto requiere, determinar si esa información es pertinente para
responder a sus necesidades y finalmente convertirla en conocimiento útil para
solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida
cotidiana.

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),


especialmente el advenimiento de Internet, han traído como consecuencia pasar de una
época en que la información era escasa, costosa y de difícil acceso a otra en la que es
abundante, fácil de acceder y en muchísimos casos gratuita.

Esta competencia hace referencia, específicamente, a que el estudiante esté en


capacidad de:
 Formular preguntas que expresen su necesidad de información e identificar qué
requiere indagar para resolverlas.

 Elaborar un plan que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la


información pertinente para resolver sus preguntas.

 Identificar y localizar fuentes de información adecuada y confiable.

 Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.

 Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más


adecuada para responder a sus necesidades.

 Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.

 Analizar la información de acuerdo con el plan establecido y con las preguntas


formuladas.

 Sintetizar la información y utilizar y comunicar efectivamente el conocimiento


adquirido.

Es importante aclarar que únicamente podremos decir que los estudiantes alcanzaron
esta Competencia, cuando hayan adquirido los conocimientos y desarrollado las
habilidades que deben poner en práctica para afrontar sus necesidades de información; y
además, exhiban una serie de actitudes que demuestren que, siempre que deban hacerlo,
están dispuestos a utilizar sus conocimientos y a realizar de la mejor manera las tareas
requeridas. Hasta tanto ellos no demuestren estas actitudes, no se puede decir que son
competentes, aunque tengan las capacidades para atender sus necesidades de
información.
Figura 1. Capacidades y competencias

Actitudes, predisposiciones y valores para investigar

La educación en la actualidad abarca una amplia gama de aspectos que la educación


tradicional no consideraba y no necesariamente porque no eran importantes, sino porque
no se daba valor a la misma; ahora se está tomando consciencia de la necesidad de
realizar una educación donde el estudiante tome parte en su aprendizaje. Por ello es
sumamente significativo incorporar la investigación en los planes de estudio, de allí
parte el desarrollo de este tema: para llevar a cabo el desarrollo de investigación es
importante adoptar actitudes necesarias para asegurar el éxito de la misma. El
investigador debe tener características como la responsabilidad, motivación, interés,
valores, compromiso, conocimientos, entre otras cosas para llevar a cabo una
investigación. La educación en general (media, nivel superior) no solamente debe
contemplar la investigación en el estudiante, es importante que el docente también sea
parte de la misma, debe ser consciente que su participación lo hace colaborador con
aportes positivos a la sociedad y la educación, además genera actividad cognitiva y por
tanto crea conocimiento, estas actitudes en un docente o alumno son importantes. El
compromiso con la sociedad nos lleva a interesarnos por los problemas en los que está
inmersa, esto hace de nosotros seres humanísticos que buscan conocimientos necesarios
para la resolución oportuna de problemas. Cualidades como la responsabilidad,
compromiso, motivación y otras son las que deben caracterizan a un docente
investigador pues siendo consciente de su compromiso social y educativo, inyecta en
sus estudiantes el deseo de alcanzar metas que le abrirán camino en el quehacer
profesional.

Dominio técnico para investigar

La investigación técnica lleva necesariamente a responder preguntas en lo repetitivo y


buscar respuestas a una pregunta, respuestas explicitas que no están en ninguna parte.
Estas preguntas pueden ser de carácter técnico, de carácter innovador o de carácter
científico. Las investigaciones para sorpresa de muchos, no implican forzosamente una
finalidad científica o una invención. El grueso y la importancia de las investigaciones
con toda probabilidad son esencialmente investigaciones técnicas o profesionales; es
decir aquellas cuyos resultados están dentro de alternativas esperadas o conocidas de
antemano, Las investigaciones técnicas comprenden el análisis y la síntesis. El análisis
va a satisfacer los objetivos a lograr e identificar los componentes y las características
específicas del elemento estructural. La síntesis que, integra los componentes y el
elemento estructural con sus características de relaciones de conexiones y funciones
hasta llegar al sistema. Este tipo de investigaciones se les denomina cíclico, porque
llevan al punto de partida y son de importancia especial, pues pertenecen a las
investigaciones para la absorción de tecnología, el espionaje tecnológico y para la
reducción de la dependencia tecnológica.

MARCO METODOLÓGICO
Forma, enfoque, modalidad y tipo de investigación:

Modalidad: Para nuestra investigación es un modelo descriptivo ya que solo estamos


usando una sola variable de investigación la cual es la Competencia Investigativa.
Tipo de investigación: Para nuestra investigación usamos una investigación de campo
ya que recopilaremos datos a una muestra.

Enfoque: Será un enfoque cualitativo ya que recogeremos datos sobre las competencia,
capacidades, habilidades, actitudes, predisposiciones.

Forma: Usaremos una forma de investigación aplicada ya que con los datos
recolectados procederemos a dar una propuesta para mejorar la dicha competencia en
los estudiantes del campus Sangolquí de la Universidad de las Fuerzas Armadas –
“ESPE”.

Universo y Muestra:

Universidad:

La Universidad de las Fuerzas Armadas –“ESPE” consta con una población de un total
de 28706 estudiantes, entre ellos 18110 de pregrado y 1066 de postgrado, siendo 382
estudiantes dentro de la carrera de Ingeniería en Sistemas, al ser este un número
bastante elevado de estudiantes no se trabajara con todo el universo de estudio.

Muestra:

Debido al alto número de estudiantes que existen en la carrera de Ingeniería en sistemas


procedemos a investigar a una porción más pequeña siendo esta nuestra muestra de
estudio la cual consta de 125 estudiantes de los cuales 83 son hombres y 42 son
mujeres.
Matriz de operacionalización de variables:

Competencia
Definición SUB- DIMENSIONES
Investigativa
en los conceptual VARIABLE
estudiantes de
S
Educación
Superior 1. Hábito de lectura
2. Comunicación Oral y Escrita (en
COMPETE
De innovar y Español)
NCIAS 3. Comunicación Oral y Escrita (en
crear unas formas
Inglés)
de estudio, de GENERALE
4. Trabajo en Equipo (colaborativo)
adquirir e impartir S
conocimientos
BUSQUED 1. Uso de fuentes de información
para llegar a
alternativas al .com
obtener grandes AY
2. Uso de fuentes de bases de datos
competencias en PROCESA científicas
distintos ámbitos: 3. Sitios web con publicidad
MIENTO
social, educativo, 4. Uso de revistas científicas
cultural e DE 5. Información utilizada con
referencias bibliográficas
intrapersonal, que INFORMAC
6. Información de tesis de grado
ayuden al ION 7. Empleo de normas APA
estudiante a 8. Comparo planteamientos y
desarrollar sus posturas teóricas
habilidades. COMPETE 1. Actitud para investigar
2. Actitud de perseverancia y
NCIA
responsabilidad
INVESTIGA 3. Ética científica
4. Conocimientos y habilidades para
TIVA
realizar un perfil de investigación
5. Formación como investigador
principiante
1. Identificación y selección del
Problema de Investigación
2. Analizar el problema de
investigación
ELABORA 3. Delimitar el tema de investigación
CION DE 4. Definir preguntas de investigación
5. Redactar objetivos de
UN PERFIL investigación
DE 6. Coherencia entre el problema, el
tema y la hipótesis de
INVSETIGA investigación
CION
1. Elegir tipo de investigación
DISEÑO
2. Identificar universo y seleccionar
METODOL muestra
3. Seleccionar los instrumentos para
OGICO DE
recolectar información
UNA 4. Detallar el procesamiento de
datos
INVESTIGA
5. Detallar la interpretación de
CION resultados
CIENTIFICA

1. Aplicar instrumentos para


CAPACIDA
recolectar información
D DE 2. Procesar información recolectada
3. Analizar e interpretar resultados
REALIZAR
de investigación
O 4. Difundir y socializar los
resultados de investigación
EJECUTAR
INVESTIGA
CION
CIENTIFICA

Técnicas e instrumentos utilizados

Sujetos de Instrumento de
No Técnicas Instrumentos
investigación registro

Estudiantes
Papel y lápiz
1 Encuesta Cuestionario Ingeniería en
(formato)
Sistemas

Estudiantes
Análisis de Matriz de Papel y lápiz
2 Ingeniería en
documentos categorías (formato)
Sistemas
RESULTADOS
1. Recolección y procesamiento de datos:

• Aplicación de instrumentos

Durante la investigación se decidió aplicar encuestas correctamente estructuradas que


nos permitieron medio la Competencia Investigativa de los estudiantes presenciales del
Campus Sangolquí de la Universidad de las Fuerzas Armadas –ESPE, a cada grupo le
fue asignada un carrera, en nuestro caso fue Ingeniería de Sistemas e Informática, a
quienes aplicamos los instrumentos en el periodo designado, intentando .

• Tratamiento/procesamiento de la información

Tras aplicar los instrumentos a varios estudiantes de la carrera que se nos designó,
tomamos la información recolectada y la subimos a una base de datos digital para de
esta manera obtener la misma llena con toda la información pertinente para realizar el
procesamiento.

Tras recibir una base de datos en un archivo Excel, escogimos la información que
competía a nuestra carrera. Analizando los datos obtenidos pudimos realizar diferentes
gráficos, comparando edad, sexo, nivel, número de estudiantes en cada nivel, al igual
que cada una de las subcompetencias que conforman la Competencia Investigativa.

• Aplicaciones informáticas empleadas

Utilizamos Excel para poder analizar y crear tablas con la información más relevante, al
igual que mediante el mismo programa realizamos diferentes grafios estadísticos a partir
de la información recopilada en las tablas antes mencionadas.
2. Presentación de la información obtenida: tablas, gráficos, y
estadísticas (numerando y nombrando cada uno/a).

ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS


ARMADAS – ESPE VS. ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE
INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
TABLA 1

UNIVERSO MUESTRA

TOTAL ESTUDIANTES 5177 TOTAL ESTUDIANTES 1700

TOTAL MUJERES 2164 TOTAL MUJERES 313

TOTAL HOMBRES 3013 TOTAL HOMBRES 69

En la TABLA 1 podemos apreciar el total de estudiantes presenciales del Campus


Sangolquí de la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE, al igual de la división de
dicho número en estudiantes en estudiantes del género femenino y masculino. Vemos
que de un total de 5177 estudiantes el 41.80% son mujeres y el 58.20% son hombres,
También podemos apreciar dichas cifras en la muestra sobre la cual se aplicaron los
instrumentos, tomando una pequeña cantidad de estudiantes de cada carrera, donde el
total de estudiantes es de 1700, se extrajo un pequeño porcentaje que corresponde a la
carrera de Ingeniería de Sistemas Informática (22.47%) de los cuales, el 81,94% de
estudiantes con hombres, y un 18.06% corresponde la las estudiantes

GRÁFICO 1
POBLACIÓN Y MUESTRA
UNIVERSO MUESTRA

5177

3013
2164

382 313
69

ESTUDIANTES MUJERES HOMBRES

En el GRÁFICO 1 podemos apreciar la comparación entre el total de 5177 estudiantes


del cual el 41.80% son mujeres y el 58.20% son hombres, el total de estudiantes sobre el
que se aplicará las encuestas de la carrera de Ingeniería de Sistemas Informática que es
un 22.47% del total de estudiantes que se tomarán como muestra, de los cuales el
81,94% de estudiantes con hombres, y un 18.06% corresponde a las estudiantes

ESTUDIANTES ENCUESTADOS DE LA CARRERA DE


INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
TABLA 2
INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

# DE ALUMNOS

382

HOMBRE MUJERES

313 69

En la TABLA 2 vemos las cantidades que con anterioridad hemos apreciado en la


TABAL 1 y GRÁFICO 1, en el cual se muestra en número de hombres y mujeres que
corresponden al 81,94% y 18.06% respectivamente, del total de estudiantes de la
carrera de Ingeniería en Sistemas e Informática.

GRÁFICO 2
NÚMERO DE ESTUDIANTES
DIVIDIDOS POR GÉNERO

18%
HOMBRES

MUJERES
82%

En EL GRÁFICO 2 vemos lo antes expuesto, de una forma más aproximada, en la


carrera de Ingeniería en Sistemas e Informática el 81,94% corresponde a los estudiantes
hombres y el 18.06% corresponde a las estudiantes mujeres, aproximándolo a un 82% y
18& en la gráfica estadística.

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS E INFORMÁTICA POR NIVELES Y GÉNEROS
TABLA 3

GÉNERO
NÚMERO DE
NIVEL
ESTUDIANTES
MUJERES HOMBRES
SEGUNDO NIVEL 30 12 18

TERCER NIVEL 17 7 10

CUARTO NIVEL 19 6 13

QUINTO NIVEL 8 1 7

SEXTO NIVEL 3 1 2

SÉPTIMO NIVEL 31 8 23

OCTAVO NIVEL 10 8 2

NOVENO NIVEL 19 10 9

TOTALES 137 53 84

La TABLA 3 nos nuestra el número total de encuestados de cada uno de los niveles de
la carrera, y la división de los mismo dependiendo del género. En segundo nivel se
aplicaron los instrumentos a 30 estudiantes lo que corresponde al 21.90%, del cual el
60% son hombres y el 40% corresponde a las mujeres. En tercer nivel se aplicaron los
instrumentos a 17 estudiantes lo que corresponde al 12.41%, del cual el 58.82% son
hombres y el 41.18% corresponde a las mujeres. En cuarto nivel se aplicaron los
instrumentos a 19 estudiantes lo que corresponde al 13.88%, del cual el 68.42% son
hombres y el 31.58% corresponde a las mujeres. En quinto nivel se aplicaron los
instrumentos a 8 estudiantes lo que corresponde al 5.84%, del cual el 87.5% son
hombres y el 12.5% corresponde a las mujeres. En sexto nivel se aplicaron los
instrumentos a 3 estudiantes lo que corresponde al 2.19%, del cual el 66.67% son
hombres y el 33.33% corresponde a las mujeres. En séptimo nivel se aplicaron los
instrumentos a 31 estudiantes lo que corresponde al 22.63%, del cual el 74.19% son
hombres y el 25.81% corresponde a las mujeres. En octavo nivel se aplicaron los
instrumentos a 10 estudiantes lo que corresponde al 7.30%, del cual el 20% son
hombres y el 80% corresponde a las mujeres. En noveno nivel se aplicaron los
instrumentos a 19 estudiantes lo que corresponde al 13.88%, del cual el 47.38% son
hombres y el 52.63% corresponde a las mujeres. Llegamos a una conclusión de que
hemos podido aplicar los instrumentos a casi todas las mujeres de la carrera mientras
que los hombres se han mostrado menos colaborativo.

GRÁFICO 3

40
30
30 31
20 17 19
10 8 10
0 3
0

El GRÁFICO 3 nos nuestra el número total de encuestados de cada uno de los niveles
de la carrera. En segundo nivel se aplicaron los instrumentos a 30 estudiantes lo que
corresponde al 21.90%. En tercer nivel se aplicaron los instrumentos a 17 estudiantes lo
que corresponde al 12.41%. En cuarto nivel se aplicaron los instrumentos a 19
estudiantes lo que corresponde al 13.88%. En quinto nivel se aplicaron los instrumentos
a 8 estudiantes lo que corresponde al 5.84%. En sexto nivel se aplicaron los
instrumentos a 3 estudiantes lo que corresponde al 2.19%. En séptimo nivel se aplicaron
los instrumentos a 31 estudiantes lo que corresponde al 22.63%. En octavo nivel se
aplicaron los instrumentos a 10 estudiantes lo que corresponde al 7.30%. En noveno
nivel se aplicaron los instrumentos a 19 estudiantes lo que corresponde al 13.88%.

GRÁFICO 4

ENCUESTADOS POR GÉNERO


MUJERES HOMBRES
23
18
12 13
10 109
7 7 8 8
6
1 12 2

La gráfico 4 nos nuestra el número total de encuestados de cada uno de los niveles de la
carrera, y la división de los mismo dependiendo del género. En segundo nivel el 60%
son hombres y el 40% corresponde a las mujeres. En tercer nivel el 58.82% son
hombres y el 41.18% corresponde a las mujeres. En cuarto nivel el 68.42% son hombres
y el 31.58% corresponde a las mujeres. En quinto nivel el 87.5% son hombres y el
12.5% corresponde a las mujeres. En sexto nivel el 66.67% son hombres y el 33.33%
corresponde a las mujeres. En séptimo nivel el 74.19% son hombres y el 25.81%
corresponde a las mujeres. En octavo nivel el 20% son hombres y el 80% corresponde a
las mujeres. En noveno nivel el 47.38% son hombres y el 52.63% corresponde a las
mujeres.

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS E INFORMÁTICA POR EDADES
TABLA 4

EDAD 2DO 3RO 4TO 5TO 6TO 7MO 8VO 9NO TOTALES

18 AÑOS 5 1 6

19 AÑOS 14 2 1 17

20 AÑOS 5 11 3 2 1 22

21 AÑOS 3 2 11 1 1 17 4 1 40

22 AÑOS 2 1 3 3 1 3 9 22

23 AÑOS 1 1 4 1 2 2 4 15

24 AÑOS 6 6

25 AÑOS 1 2 3

26 AÑOS 1 2 3

28 AÑOS 2 2
En la TABLA 4 observamos las edades de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en
Sistemas e Informática identificamos la moda de edades en 21 años, ya que esta es la
que más se repite, el rango de edades en esta carrera va entre los 18 y 28 años.

GRÁFICO 5

100%
90%
80%
6 17 22 40 22
70% 15 6 3 3 2
60%
50% 1 12 12 1
40% 4
3 9 4
30% 17 2
5 14 11 1 3 2 2 2
20% 1 6
3 1 2
10% 11 4
5 2 3
0% 3 1
2 1 1 1
1
18 AÑOS
19 AÑOS
20 AÑOS
21 AÑOS
22 AÑOS
23 AÑOS
24 AÑOS
25 AÑOS
26 AÑOS
28 AÑOS

2DO 3RO 4TO


5TO 6TO 7MO
8VO 9NO TOTALES

El GRÁFICO 5 nos muestra en escalas de color que niveles tienen la mayor cantidad
de estudiantes de cada una de las edades que van desde 18 a 28 años.
COMPETENCIAS GENERALES
TABLA 5

SATISFACTORIO
MUY

SATISFACTORIO

IO
INSATISFACTOR
A. ¿Cómo me encuentro en relación con las siguientes
competencias? [El hábito de lectura] 64 65 8

B. ¿Cómo me encuentro en relación con las siguientes


competencias? [Las comunicación oral y escrita en español] 58 68 11

C. ¿Cómo me encuentro en relación con las siguientes


competencias? [La comunicación oral y escrita en inglés] 49 66 22

D. ¿Cómo me encuentro en relación con las siguientes


competencias? [El trabajo en equipo (compromiso, aporte, 54 66 17
colaboración, logro de objetivos y metas)]

La TABLA 5 nos muestra los 4 indicadores que entran en las COMPETENCIAS


GENERALES, logramos identificar que el 41.06% de los alumnos están muy satisfecho
con la competencias generales, el 48.36% de los alumnos están satisfechos con dichas
competencias pero el 10.58% se sienten insatisfechos con las competencias generales.
GRÁFICO 6

COMPETENCIAS GENERALES
80

60

40

20

0
A B C D
MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO
INSATISFACTORIO

En el GRÁFICO 6 logramos identificar que el 41.06% de los alumnos están muy


satisfecho con la competencias generales, el 48.36% de los alumnos están satisfechos
con dichas competencias pero el 10.58% se sienten insatisfechos con las competencias
generales.

GRÁFICO 7
A. ¿Cómo me encuentro en relación
con las siguientes competencias? [El
hábito de lectura]
MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO
INSATISFACTORIO
6%

47%

47%

En el GRÁFICO 7 podemos apreciar que en cuanto al hábito de la lectura el 47% se


sienten sumamente satisfechos, el 47% se sienten únicamente satisfechos y el 6% se
sienten insatisfechos.

GRÁFICO 8
B. ¿Cómo me encuentro en relación con las
siguientes competencias? [Las comunicación
oral y escrita en español]

8%
MUY
42% SATISFACTORIO
SATISFACTORIO
50%
INSATISFACTORI
O

El GRÁFICO 8 nos demuestra que el 42% de los estudiantes encuestados se sientes


muy satisfecho, el 50% se sienten satisfechos y el 8% se sienten insatisfechos en cuanto
a su comunicación oral y escrita en español.

GRÁFICO 9
C. ¿Cómo me encuentro en relación con las
siguientes competencias? [La comunicación oral y
escrita en inglés]
MUY SATISFACTORIO SATISFACTORIO
INSATISFACTORIO
16% 36%

48%

En el GRÁFICO 9 nos demuestra que el 36% de los estudiantes encuestados se sientes


muy satisfecho, el 48% se sienten satisfechos y el 16% se sienten insatisfechos en
cuanto a su comunicación oral y escrita en español.

GRÁFICO 10
D. ¿Cómo me encuentro en relación con las
siguientes competencias? [El trabajo en
equipo (compromiso, aporte, colaboración,
logro de objetivos y metas)]

54 66

17

MUY
SATISFACTORIO SATISFACTORIO
INSATISFACTORIO

En el GRÁFICO 10 nos demuestra que el 39.42% de los estudiantes encuestados se


sientes muy satisfecho, el 48.18% se sienten satisfechos y el 12.40% se sienten
insatisfechos en cuanto a su comunicación oral y escrita en español.

BÚSQUEDA Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


TABLA 6

POCAS
SIEMPRE NUNCA
VECES

A. ¿Cómo estoy en la búsqueda y procesamiento de la


57 64 16
información?

B. ¿Cómo estoy en la búsqueda y procesamiento de la


47 68 22
información
C. ¿Cómo estoy en la búsqueda y procesamiento de la
44 80 13
información?

D. ¿Cómo estoy en la búsqueda y procesamiento de la


42 80 14
información

E. ¿Cómo estoy en la búsqueda y procesamiento de la


61 65 11
información?

F. ¿Cómo estoy en la búsqueda y procesamiento de la


39 67 31
información?

G. ¿Cómo estoy en la búsqueda y procesamiento de la


53 65 18
información?

H. ¿Cómo estoy en la búsqueda y procesamiento de la


información? [Comparo planteamientos y posturas 45 65 25
teóricas de diversos autores (c

En la TABLA 6 se encuentran todos los ítems que componen la BÚSQUEDA Y


PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN, donde logramos identificar que el
40.06% de los alumnos están muy satisfecho con la competencias generales, el 45.60%
de los alumnos están satisfechos con dichas competencias pero el 14.34% se sienten
insatisfechos con la búsqueda y procesamiento de información.

GRÁFICO 11
NUNCA 16
22
13
14
11
3118
25

POCAS VECES 64 68 80 80
65 67 65 65

SIEMPRE 5747444261
395345

0
200
400
600
a b c d e f g h

En el GRÁFICO 11 se encuentran todos los ítems que componen la BÚSQUEDA Y


PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN, donde logramos identificar que el
40.06% de los alumnos están muy satisfecho con la competencias generales, el 45.60%
de los alumnos están satisfechos con dichas competencias pero el 14.34% se sienten
insatisfechos con la búsqueda y procesamiento de información.

GRÁFICO 12
A. ¿Cómo estoy en la búsqueda y
procesamiento de la información? [Las
fuentes de información que uso para mis
tareas e indagaciones son: .edu, .org, .gob,
google académico (scholar google)]

NUNCA
POCAS VECES
SIEMPRE

0 50 100
SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
Series1 57 64 16

En el GRÁFICO 12 podemos ver que el 41.61% de los estudiantes encuestados


siempre, el 46.72% pocas veces y el 11.67% nunca usan fuentes de información para
tereas e indagaciones: .edu, .gob, .gov, .org, google académico, etc.

GRÁFICO 13
B. ¿Cómo estoy en la búsqueda y
procesamiento de la información? [Utilizo
como fuentes bases de datos científicas
(bibliotecas virtuales)]

68
47

22

SIEMPRE
POCAS VECES
NUNCA

En el GRÁFICO 13 nos demuestra que el 34.31% de los estudiantes encuestados


siempre, el 49.64% pocas veces y el 16.05% nunca utilizan como fuentes bases de datos
científicas (bibliotecas virtuales).

GRAFICO 14
C. ¿Cómo estoy en la búsqueda y
procesamiento de la información? [Los sitios
Web que utilizo, para mis indagaciones,
tienen publicidad]

10%

32%
SIEMPRE

58% POCAS VECES


NUNCA

En el GRÁFICO 14 nos demuestra que el 32% de los estudiantes encuestados siempre,


el 58% pocas veces y el 10% nunca utilizan sitios Web, para indagaciones, que tengan
publicidad

GRÁFICO 15
D. ¿Cómo estoy en la búsqueda y
procesamiento de la información? [Utilizo
como fuentes libros y revistas científicas
(artículos científicos)]
NUNCA
10%

SIEMPRE
31%

POCAS
VECES
59%

En el GRÁFICO 15 nos demuestra que el 31% de los estudiantes encuestados siempre,


el 59% pocas veces y el 10% nunca utilizan como fuentes libros y revistas científicas
(artículos científicos).

GRÁFICO 16
E. ¿Cómo estoy en la búsqueda y
procesamiento de la información? [La
información que selecciono tiene: autor/es,
fecha de publicación, referencias
bibliográficas]

NUNCA 11

POCAS VECES 65

SIEMPRE 61

En el GRÁFICO 15 nos demuestra que el 44.53% de los estudiantes encuestados


siempre, el 47.45% pocas veces y el 8.02% nunca seleccionan información con :
autor/es, fecha de publicación, referencias bibliográficas.

GRÁFICO 17
F. ¿Cómo estoy en la búsqueda y
procesamiento de la información? [Utilizo
como fuentes tesis de grado y posgrado]

67
39
31

SIEMPRE
POCAS VECES
NUNCA

En el GRÁFICO 17 nos demuestra que el 28.46% de los estudiantes encuestados


siempre, el 48.91% pocas veces y el 22.63% nunca utilizan como fuentes tesis de grado
y posgrado

GRÁFICO 18
G. ¿Cómo estoy en la búsqueda y
procesamiento de la información? [Empleo
Normas APA para citar y referenciar las
fuentes]
SIEMPRE POCAS VECES NUNCA

13%

39%

48%

En el GRÁFICO 18 nos demuestra que el 39% de los estudiantes encuestados siempre,


el 48% pocas veces y el 13% nunca utilizan Normas APA para citar y referenciar las
fuentes.

GRÁFICO 19
H. ¿Cómo estoy en la búsqueda y
procesamiento de la información? [Comparo
planteamientos y posturas teóricas de
diversos autores (clásicos y
contemporáneos)]

NUNCA 18

POCAS VECES 65
SIEMPRE 53

0 20 40 60 80

En el GRÁFICO 19 nos demuestra que el 38.69% de los estudiantes encuestados


siempre, el 47.45% pocas veces y el 13.14% nunca utilizan Normas APA para citar y
referenciar las fuentes.

ACTITUDES, PREDISPOSICIONES Y VALORES DE LA


COMPETENCIA INVESTIGATIVA
TABLA 7
E. En lo
relacionado
A. En lo B. En lo D. En lo con la
C. En lo
relacionado relacionado con relacionado competencia
relacionado con la
con la la competencia con la investigativa,
competencia
competencia investigativa, competencia consideras
investigativa,
investigativa, consideras que investigativa, que tienes:
consideras que
consideras tienes: consideras que [¿Formación
tienes: [¿Ética
que tienes: [¿Actitud de tienes: como
científica
[¿Actitud perseverancia y [¿Conocimient investigador
(respetar/ ser
para responsabilidad os y principiante,
honesto con las
investigar (no dejarse habilidades proporcionad
ideas ajenas/ citar
(curiosidad vencer por los para realizar a por la
las fuentes
por conocer y obstáculos e un Perfil de Materia de
correspondientes)
comprender) inconvenientes) investigación Metodología
?]
?] ?] completo?] de la
Investigación
?]

SI 1265 1216 1093 875 949

N
169 218 341 559 485
O

En la TABLA 7 se encuentran todos los ítems que componen las ACTITUDES,


PREDISPOSICIONES Y VALORES DE LA COMPETENCIA
INVESTIGATIVA, donde logramos identificar que el 54.16% de los alumnos están
pueden cumplir con dichos ítems mientras que, el 45.84% no pueden hacerlo

GRÁFICO 20
Actitudes, predisposiciones y valores
de la Competencia investigativa

485
NO
A
B
C
949
D
SI
E

0% 20% 40% 60% 80% 100%

En el GRÁFICO 20 se encuentran todos los ítems que componen las ACTITUDES,


PREDISPOSICIONES Y VALORES DE LA COMPETENCIA
INVESTIGATIVA, donde logramos identificar que el 54.16% de los alumnos están
pueden cumplir con dichos ítems mientras que, el 45.84% no pueden hacerlo

GRAFICO 21
A. En lo relacionado con la competencia
investigativa, consideras que tienes:
[¿Actitud para investigar (curiosidad por
conocer y comprender)?]

1265

169

SI
NO

En el GRÁFICO 21 nos demuestra que el 88.21% tiene actitud investigativa, mientras


que el 11.79% no.

GRÁFICO 22
B. En lo relacionado con la competencia
investigativa, consideras que tienes:
[¿Actitud de perseverancia y
responsabilidad (no dejarse vencer por los
obstáculos e inconvenientes)?]

NO 218

SI 1216

En el GRÁFICO 22 nos demuestra que el 84.80% tiene actitud de perseverancia y


responsabilidad, mientras que el 15.20% no.

GRÁFICO 23
C. En lo relacionado con la competencia
investigativa, consideras que tienes: [¿Ética
científica (respetar/ ser honesto con las
ideas ajenas/ citar las fuentes
correspondientes)?]

39%
SI
NO
61%

En el GRÁFICO 23 nos demuestra que el 61% tiene ética científica, mientras que el
39% no.

GRÁFICO 24
D. En lo relacionado con la competencia
investigativa, consideras que tienes:
[¿Conocimientos y habilidades para realizar
un Perfil de investigación completo?]

12%

SI NO

88%

En el GRÁFICO 24 nos demuestra que el 88% considera tener conocimientos y


habilidades para realizar un Perfil de investigación completo, mientras que el 12% no.

GRÁFICO 25
E. En lo relacionado con la competencia
investigativa, consideras que tienes:
[¿Formación como investigador principiante,
proporcionada por la Materia de
Metodología de la Investigación?]

NO
39%
SI
61%

En el GRÁFICO 25 nos demuestra que el 61% considera tener formación como


investigador principiante, proporcionado por la Materia de Metodología de la
Investigación, mientras que el 39% no.

CONOCIMIENTOS DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA 1 –


ELABORACIÓN DEL PERFIL
TABLA 8

ITEMS NÚMERO DE ELECCIONES

En la PRÁCTICA, lo he realizado 1840


En TEORÍA, se cómo hacerlo 2686

En TEORÍA, no se cómo hacerlo 1715

No comprendo la pregunta 217

En la TABLA 8 se encuentran todos los ítems que componen los CONOCIMIENTOS


DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA 1 – ELABORACIÓN DEL PERFIL,
donde logramos identificar que el 28.49% de los alumnos están relacionados con la
aplicación de estas competencias, el 41.58% de los alumnos sabe teóricamente acerca de
ella, y se ha relacionado con las mismas, el 26.56% son sabe de lo que estas
competencias tratan y el 3.36% no entienden o no han escuchado acerca de estas
competencias.

GRÁFICO 26
3000 2686
1840
2000 1715
1000

0 217
En la
En TEORÍA,
PRÁCTICA, En TEORÍA,
se cómo No
lo he no se cómo
hacerlo comprendo
realizado hacerlo
la pregunta

En la GRÁFICO 26 se encuentran todos los ítems que componen los


CONOCIMIENTOS DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA 1 –
ELABORACIÓN DEL PERFIL, donde logramos identificar que el 28.49% de los
alumnos están relacionados con la aplicación de estas competencias, el 41.58% de los
alumnos sabe teóricamente acerca de ella, y se ha relacionado con las mismas, el
26.56% son sabe de lo que estas competencias tratan y el 3.36% no entienden o no han
escuchado acerca de estas competencias.

GRÁFICO 27
16
100% 242
80%
60% 491

40%
240
20%
0%
¿Soy capaz de identificar y
seleccionar el problema de
investigación?
No comprendo la pregunta
En TEORÍA, no se cómo hacerlo
En TEORÍA, se cómo hacerlo
En la PRÁCTICA, lo he realizado

En el GRÁFICO 27 podemos identificar que el 24.27% es capaza de identificar y


seleccionar el problema de información de forma práctica, el 49.65% teóricamente sabe
cómo hacerlo, el 24.47% en teoría, no sabe cómo hacerlo y un 1.61% no comprende la
pregunta.

GRÁFICO 28
25
100% 324
80%
60% 430

40%
299
20%
0%
¿Soy capaz de analizar el
problema de investigación
(causas, efectos y síntomas
visibles o indicadores)?
No comprendo la pregunta
En TEORÍA, no se cómo hacerlo
En TEORÍA, se cómo hacerlo
En la PRÁCTICA, lo he realizado

En el GRÁFICO 28 podemos identificar que el 27.74% es capaz de analizar el


problema de investigación, el 39.89% teóricamente sabe cómo hacerlo, el 30.06% en
teoría, no sabe cómo hacerlo y un 2.31% no comprende la pregunta.

GRÁFICO 29
¿Soy capaz de delimitar el tema de
investigación?
414
332 321

39

En la En TEORÍA, En TEORÍA, No
PRÁCTICA, lo se cómo no se cómo comprendo
he realizado hacerlo hacerlo la pregunta

En el GRÁFICO 29 podemos identificar que el 30.02% es capaz de delimitar el tema


de investigación, el 37.43% teóricamente sabe cómo hacerlo, el 29.02% en teoría, no
sabe cómo hacerlo y un 3.53% no comprende la pregunta.

GRÁFICO 30
¿Soy capaz de definir las preguntas de
investigación que direccionan el estudio
investigativo?

500
En la
PRÁCTICA, lo
400 he realizado, En TEORÍA,
302 no se cómo
300 hacerlo, 297

200 En TEORÍA, se
cómo
No
100 hacerlo, 447
comprendo la
pregunta, 55
0

En el GRÁFICO 30 podemos identificar que el 27.43% es capaz de definir las


preguntas de investigación que direccionan el estudio investigativo, el 40.60%
teóricamente sabe cómo hacerlo, el 26.98% en teoría, no sabe cómo hacerlo y un 4.99%
no comprende la pregunta.

GRÁFICO 31
No comprendo la pregunta
En TEORÍA, no se cómo hacerlo
En TEORÍA, se cómo hacerlo
En la PRÁCTICA, lo he realizado

25
¿Soy capaz de redactar los 227
objetivos de la
investigación (general, 445
específicos)?
360

En el GRÁFICO 31 podemos identificar que el 34.06% es capaz de redactar los


objetivos de la investigación, tanto generales como específicos, el 42.10% teóricamente
sabe cómo hacerlo, el 21.48% en teoría, no sabe cómo hacerlo y un 2.36% no
comprende la pregunta.

GRÁFICO 32
¿Soy capaz de asegurar la coherencia entre
el proble-ma de investigación, la(s)
hipótesis, las preguntas de investigación y
los objetivos del estudio?
En la PRÁCTICA, lo he realizado
En TEORÍA, se cómo hacerlo
En TEORÍA, no se cómo hacerlo
No comprendo la pregunta

5%
27%
27%

41%

En el GRÁFICO 32 podemos identificar que el 27% es capaz de asegurar la coherencia


entre el problema de investigación, la(s) hipótesis, las preguntas de investigación y los
objetivos del estudio, el 41% teóricamente sabe cómo hacerlo, el 27% en teoría, no
sabe cómo hacerlo y un 5% no comprende la pregunta.

CONOCIMIENTOS DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA 2 –


DISEÑO METODOLÓGICO
TABLA 9

ITEMS NÚMERO DE ELECCIONES

En la PRÁCTICA, lo he realizado
1945

En TEORÍA, se cómo hacerlo


2834

En TEORÍA, no se cómo hacerlo


1825

No comprendo la pregunta
202

En la TABLA 9 se encuentran todos los ítems que componen los CONOCIMIENTOS


DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA 2 – DISEÑO METODOLÓGICO,
donde logramos identificar que el 28.58% de los alumnos están relacionados con la
aplicación de estas competencias, el 41.64% de los alumnos sabe teóricamente acerca
de ella, y se ha relacionado con las mismas, el 26.81% son sabe de lo que estas
competencias tratan y el 2.97% no entienden o no han escuchado acerca de estas
competencias.

GRÁFICO 33
2834
3000 1945
2000 1825
1000
0 202

En el GRÁFICO 33 se encuentran todos los ítems que componen los


CONOCIMIENTOS DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA 2 – DISEÑO
METODOLÓGICO, donde logramos identificar que el 28.58% de los alumnos están
relacionados con la aplicación de estas competencias, el 41.64% de los alumnos sabe
teóricamente acerca de ella, y se ha relacionado con las mismas, el 26.81% son sabe de
lo que estas competencias tratan y el 2.97% no entienden o no han escuchado acerca de
estas competencias.

GRÁFICO 34
¿Soy capaz de elegir el tipo de
investigación (exploratorio,
descriptivo, explicativo, entre otros)?
536

328
239

31

En la En TEORÍA, En TEORÍA, No
PRÁCTICA, lo se cómo no se cómo comprendo
he realizado hacerlo hacerlo la pregunta

En el GRÁFICO 34 podemos identificar que el 21.08% es capaz de elegir el tipo de


investigación, el 47.27% teóricamente sabe cómo hacerlo, el 28.92% en teoría, no sabe
cómo hacerlo y un 2.73% no comprende la pregunta.

GRÁFICO 35
¿Soy capaz de seleccionar las
técnicas e instrumentos para
recolectar información?
448
350
280

22

En la En TEORÍA, En TEORÍA, No
PRÁCTICA, se cómo no se cómo comprendo
lo he hacerlo hacerlo la pregunta
realizado

En el GRÁFICO 35 podemos identificar que el 31.82% es capaz de seleccionar las


técnicas e instrumentos para recolectar información, el 40.73% teóricamente sabe cómo
hacerlo, el 25.45% en teoría, no sabe cómo hacerlo y un 2% no comprende la pregunta.

GRÁFICO 36
¿Soy capaz de identificar el universo
y seleccionar la muestra a estudiar?

452
298 327

42
En la En TEORÍA, En TEORÍA, No
PRÁCTICA, se cómo no se cómo comprendo
lo he hacerlo hacerlo la pregunta
realizado

En el GRÁFICO 36 podemos identificar que el 26.63% es capaz de seleccionar las


técnicas e instrumentos para recolectar información, el 40.39% teóricamente sabe cómo
hacerlo, el 29.22% en teoría, no sabe cómo hacerlo y un 3.75% no comprende la
pregunta.

GRÁFICO 37
¿Soy capaz de detallar (por escrito) el
proceso de recolección de datos?

445

346
316

26
En la En TEORÍA, En TEORÍA, No
PRÁCTICA, lo se cómo no se cómo comprendo
he realizado hacerlo hacerlo la pregunta
En el GRÁFICO 37 podemos identificar que el 30.54% es capaz de detallar por escrito
el proceso de recolección de datos, el 39.28% teóricamente sabe cómo hacerlo, el
27.89% en teoría, no sabe cómo hacerlo y un 2.29% no comprende la pregunta.

GRÁFICO 38
¿Soy capaz de detallar (por escrito) el
proceso de análisis e interpretación
de los resultados?
En la PRÁCTICA, lo he realizado
En TEORÍA, se cómo hacerlo
En TEORÍA, no se cómo hacerlo
No comprendo la pregunta

353 480 278 47

En el GRÁFICO 38 podemos identificar que el 30.48% es capaz de detallar por escrito


el proceso de recolección de datos, el 41.45% teóricamente sabe cómo hacerlo, el
24.01% en teoría, no sabe cómo hacerlo y un 4.06% no comprende la pregunta.

HABILIDADES DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA –


EJECUCIÓN Y APLICACIÓN
TABLA 10

ITEMS NÚMERO DE ELECCIONES


En la PRÁCTICA, lo he realizado
1397

En TEORÍA, se cómo hacerlo


1886

En TEORÍA, no se cómo hacerlo


1050

No comprendo la pregunta
144

En la TABLA 10 se encuentran todos los ítems que componen las HABILIDADES DE


LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA – EJECUCIÓN Y APLICACIÓN, donde
logramos identificar que el 31.14% de los alumnos están relacionados con la aplicación
de estas competencias, el 42.04% de los alumnos sabe teóricamente acerca de ella, y se
ha relacionado con las mismas, el 23.41% son sabe de lo que estas competencias tratan
y el 3.21% no entienden o no han escuchado acerca de estas competencias.

GRÁFICO 39
HABILIDADES DE LA COMPETENCIA
INVESTIGATIVA

No comprendo la pregunta 144

En TEORÍA, no se cómo hacerlo 1050

En TEORÍA, se cómo hacerlo 1886

En la PRÁCTICA, lo he realizado 1397

En el GRÁFICO 39 se encuentran todos los ítems que componen las HABILIDADES


DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA – EJECUCIÓN Y APLICACIÓN,
donde logramos identificar que el 31.14% de los alumnos están relacionados con la
aplicación de estas competencias, el 42.04% de los alumnos sabe teóricamente acerca
de ella, y se ha relacionado con las mismas, el 23.41% son sabe de lo que estas
competencias tratan y el 3.21% no entienden o no han escuchado acerca de estas
competencias.

GRÁFICO 40
¿Soy capaz de aplicar instrumentos para
recoger información (cuestionario, guía de
entrevista, guía de observación, otros)?

2% En la PRÁCTICA,
22% lo he realizado
28%
En TEORÍA, se
cómo hacerlo
En TEORÍA, no
se cómo hacerlo
No comprendo
48% la pregunta

En el GRÁFICO 40 podemos identificar que el 28% es capaz de aplicar instrumentos


para recolectar información, el 48% teóricamente sabe cómo hacerlo, el 22% en teoría,
no sabe cómo hacerlo y un 2% no comprende la pregunta.

GRÁFICO 41
¿Soy capaz de procesar la
información recolectada (tablas,
gráficos, análisis estadístico, entre
otros)?

No comprendo la… 25

En TEORÍA, no se cómo… 265

En TEORÍA, se cómo… 430

En la PRÁCTICA, lo he… 382

0 100 200 300 400 500

En el GRÁFICO 41 podemos identificar que el 34.66% es capaz de procesar la


información recolectada, el 39.01% teóricamente sabe cómo hacerlo, el 24.05% en
teoría, no sabe cómo hacerlo y un 2.28% no comprende la pregunta.

GRÁFICO 42
¿Soy capaz de analizar e interpretar
los resultados de la investigación
para elaborar informes del estudio?

438
387
251

34
En la En TEORÍA, En TEORÍA, No
PRÁCTICA, se cómo no se cómo comprendo
lo he hacerlo hacerlo la pregunta
realizado

En el GRÁFICO 42 podemos identificar que el 34.86% es capaz de analizar e


interpretar los resultados de la investigación para elaborar informes de estudio, el
39.46% teóricamente sabe cómo hacerlo, el 22.61% en teoría, no sabe cómo hacerlo y
un 3.07% no comprende la pregunta.

GRÁFICO 43
¿Soy capaz de difundir y socializar los
resultados de la investigación (a
través de tesis, defensa pública,
ensayos, artículos, otros)?
En la PRÁCTICA, lo he realizado
En TEORÍA, se cómo hacerlo
En TEORÍA, no se cómo hacerlo
No comprendo la pregunta
0%
27% 29%

44%

En el GRÁFICO 43 podemos identificar que el 29% es capaz de procesar la


información recolectada, el 44% teóricamente sabe cómo hacerlo, el 27% en teoría, no
sabe cómo hacerlo y un 0% no comprende la pregunta

CONCLUSIONES

 En general los estudiantes saben que es la competencia investigativa pero no


saben cómo aplicarlo.
 Las mujeres se mostraron más interesadas en llenar las encuestas, por lo que la
información es más confiable
 De un Total de 69 mujeres de la muestra se encuestaron a 53.
 Los estudiantes de Quinto nivel fueron a los que menos se encuesto.
 De 137 estudiantes la mayoría tiene 21 años.

RECOMENDACIONES
 Se debe informar adecuadamente de la importancia que tiene dicha encuesta a
los estudiantes que van a realizarla.
 Para realizar la encuesta los estudiantes deben disponer de un tiempo
considerable para que las llenen con información verídica, caso contrario será un
fracaso realizar dicha encuesta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

You might also like