You are on page 1of 375

Introducción

DISEÑO Y OPERACIONES DE
FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

Ignacio Romero Hidalgo


Instructor
IGNACIO ROMERO HIDALGO
Quito, Ecuador – Noviembre de 2014
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo

> Ingeniero de Petróleo / Maestría en Ingeniería de Gas


> e-mails iromero@fing.luz.edu.ve
romeroirh@gmail.com
> Linked in: Ignacio Romero Hidalgo
> Twitter @ProfesorIgnacio
> Blog: ignacioromerohidalgo.blogspot.com
> Escritura: ignacioromerohidalgo.wordpress.com

Ignacio Romero Hidalgo


> Facebook: www.facebook.com/romeroirh
> Teléfono +58 4161614371
Introducción

Curso
DISEÑO Y OPERACIONES DE
FACILIDADES DE PRODUCCIÓN

Instructor
Prof. Ignacio Romero Hidalgo
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
¿Cómo contactarlo? (clic acá)
Duración
24 horas

Lunes 17 al miércoles 19 de noviembre de 2014

Ignacio Romero Hidalgo


9:00am a 1:30pm / 2:30pm a 5:00pm
Receso: 10:30am a 11:00am
Introducción

Contenido:

Introducción
1. Mecanismos de extracción
2. Facilidades de producción / Recolección
3. Fundamentos de separación de fluidos
4. Tanques de almacenamiento
5. Tratamiento y compresión del gas natural
6. Desalación de crudos
7. Fundamentos de bombas
8. Seguridad en las operaciones de campo

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

TEMA 1
MECANISMOS DE EXTRACCIÓN

Ignacio Romero Hidalgo


Instructor
IGNACIO ROMERO HIDALGO
Quito, Ecuador – Noviembre de 2014
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

¿Qué es un yacimiento?
Unidad geológica ubicada en el subsuelo contentiva naturalmente
de un recurso. Este recurso pudiera ser hierro, oro, sílice,
hidrocarburos, etc.

¿Qué es un yacimiento de hidrocarburos?


Unidad geológica ubicada en el subsuelo contentiva de elementos
de carbono e hidrógeno como el petróleo y gas natural. También
pudiera estar presente el agua, CO2, Nitrógeno, H2S, etc.

¿Qué es un Yacimiento de Gas?


Unidad geológica ubicada en el subsuelo cuyo fluido predominante
para la explotación es el gas natural. Este puede ser seco, húmedo

Ignacio Romero Hidalgo


o con alta tendencia a condensar.
Introducción

La Explotación de un yacimiento:

La vida de un yacimiento comienza con la exploración, previa al


descubrimiento, seguida por la delimitación que busca conocer la
dimensión del mismo, para posteriormente desarrollarlo como un
campo y producirlo. Esto se logra aprovechando la energía natural
inicial del yacimiento para explotarlo y posteriormente, de manera
secundaria y terciaria, utilizando técnicas y tecnologías para ampliar
su recuperación final, hasta que llega el momento de su abandono.
El abandono se da, en la mayoría de los casos, porque económica o
comercialmente ya no se justifica su explotación. No significa esto
que todo el volumen originalmente descubierto y delimitado se haya
recuperado. Significa que comercialmente, económicamente, ya no

Ignacio Romero Hidalgo


es atractivo monetizarlo, producirlo, ya no es un negocio. Sin
embargo, una cantidad importante de hidrocarburos se queda en el
yacimiento.
Introducción

CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS:
Estratigrafía

Sedimentología Geofísica

Saturacion Distribución
Permeabilidad
Porosidad
YACIMIENTO de fluidos
Agua, petróleo, gas

Litología
Geomecánica

Ignacio Romero Hidalgo


Arcillosidad
Mineralogía Arquitectura interna
Heterogeneidades
Estructura
Trampas
Introducción

CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS:

Propiedades YACIMIENTO Propiedades


de la roca de los fluidos

Modelo Modelo de
geológico VOLUMEN fluidos

Ignacio Romero Hidalgo


ESQUEMA DE EXPLOTACIÓN
Introducción

YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS:

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS:

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS:

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Se debe diferenciar entre

- Mecanismo de producción
Acción de la naturaleza

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Se debe diferenciar entre

- Mecanismo de producción
Acción de la naturaleza

- Método de producción
Interviene el ser humano en el pozo

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Se debe diferenciar entre

- Mecanismo de producción
Acción de la naturaleza

- Método de producción
Interviene el ser humano en el pozo

- Método de recuperación

Ignacio Romero Hidalgo


Interviene el ser humano en el yac.
Introducción

Recobro Primario

Empuje por Empuje por Segregacion Expansion Empuje


Gas en Solucion Capa de Gas Gravitacional Roca/Fluido Hidraulico

Recobro Secundario

Inyeccion de
Agua y/o Gas

Recobro Terciario

Quimico: Termico: Miscible:

Ignacio Romero Hidalgo


1. Inyeccion de Polimero 1. Inyeccion de Vapor 1. Empuje por vaporizacion de gas
2. Inyeccion de Surfactante 2. Inyeccion de agua caliente 2. Inyeccion de Hidrocarburo Miscible
3. Agente de Humectabilidad Inverso 3. Combustion In-Situ 3. Inyeccion de Alcohol
4. Inyeccion de agua carbonatada 4. Calentamiento de Pozo 4. Inyeccion de CO2
Introducción

Mecanismo de Empuje
por Gas Disuelto

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Mecanismo de Empuje Mecanismo de Empuje


por Gas Disuelto por Capa de Gas

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Mecanismo de Empuje Mecanismo de Empuje Mecanismo de Empuje


por Gas Disuelto por Capa de Gas por Agua

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

¿Qué es flujo natural?


Consiste en la producción de un determinado pozo con la
autonomía que le proporciona la energía propia de los fluidos en el
yacimiento. Es función de energía disponible, arreglo de tuberías
internas y externas al pozo, al tipo de fluido, profundidad, etc.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

¿Qué es flujo natural?


Consiste en la producción de un determinado pozo con la
autonomía que le proporciona la energía propia de los fluidos en el
yacimiento. Es función de energía disponible, arreglo de tuberías
internas y externas al pozo, al tipo de fluido, profundidad, etc.

¿Qué es levantamiento artificial?


Consiste en la producción de un determinado pozo con la asistencia
de sistemas artificiales, tales como, bombeo de fondo, aligeramiento
de la columna de petróleo, etc.
La producción mediante levantamiento artificial se establece luego
del flujo natural, cuando la energía del yacimiento llega a un estado
de agotamiento que no es suficiente la producción o no es rentable.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Levantamiento artificial
• Bombeo Mecánico Convencional
• Bombeo Electrosumergible
• LAG
• Bombeo Hidráulico
• Otros

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Bombeo Mecánico Convencional

Ignacio Romero Hidalgo


.. Inyección de Gas
..
. .
. .
. .
. .
. .
. Mandril de LAG
. .
. .
. .
. .
. Punto de Inyección

Empacadura
Introducción

BMC • Es el método de levantamiento artificial


mas antiguo, de aplicación sencilla,
versátil y con una gama de
aplicaciones.
• Método magnífico para la extracción de
crudos pesados y extrapesados.
• Una bomba de subsuelo con doble
asiento y bola, es la encargada de
levantar los fluidos a superficie,
mediante sarta de cabillas.
• Requiere de energía eléctrica para
accionar el motor.
• Especialmente adaptado para pozos de
baja producción y con buenas

Ignacio Romero Hidalgo


aplicaciones hasta profundidades
menores a 10,000 pies.
Introducción

Bombeo Electrosumergible

Ignacio Romero Hidalgo


.. Inyección de Gas
..
. .
. .
. .
. .
. .
. Mandril de LAG
. .
. .
. .
. .
. Punto de Inyección

Empacadura
Introducción

BES • Método por excelencia capáz de levantar


cantidades de fluidos hasta mayores a
20,000 bpd.
Bombas • Limitado por la profundidad del pozo, con
aplicaciones menores a 11,000 pies
Sep. Gas
ESP • Alto requerimiento de energía eléctrica para
Sellos
suministro de la bomba

Motor • Limitado en ciertas circunstancias por la


producción de arena y la precipitación de
Sensor
P&T scale.
• Requiere de facilidades adicionales en
superficie, para la instalación y adecuación

Ignacio Romero Hidalgo


Zona de
Producc.
de los componentes. Este se torna más
limitativo en operaciones costa afuera.
Introducción

Bombeo de Cavidad progresiva

Ignacio Romero Hidalgo


.. Inyección de Gas
..
. .
. .
. .
. .
. .
. Mandril de LAG
. .
. .
. .
. .
. Punto de Inyección

Empacadura
Introducción

BCP • Es una bomba rotativa


desplazamiento positivo, que maneja
de

caudales constantes y proporcional a la


velocidad
• Está constituida por dos elementos: El
Rotor y el Estator
• Maneja fluidos de cualquier viscosidad,
admite cierta cantidad de arena
(resistente a la abrasividad) y mezclas
de gas-líquido.
• Limitado para crudos con H2S y CO2
• Sistema de producción que reemplaza
al balancín convencional, con elevadas

Ignacio Romero Hidalgo


frecuencias de fallas.
• Bajo consumo de energía.
• Aplicaciones menores a 6,000 pies
Introducción

Levantamiento artificial por gas

Ignacio Romero Hidalgo


.. Inyección de Gas
..
. .
. .
. .
. .
. .
. Mandril de LAG
. .
. .
. .
. .
. Punto de Inyección

Empacadura
Introducción

LAG • Es el método de continuidad al flujo natural


más común en el mundo.
• Se inyecta gas en forma continua o
intermitente, mediante un dispositivo
llamado “Válvula de Gas Lift”.
• La inyección puede ser de anular a tuberia
o viceversa. El sistema más común es de
anular a tuberia.
• Se disminuye la densidad de los fluidos en
la columna.
• La expansión del gas inyectado, ayuda al
desplazamiento líquido de los fluidos hasta
superficie.
• Requiere del suministro de gas a alta
presión.

Ignacio Romero Hidalgo


• Método eficiente hasta profundidades
<12,000 pies
• Maneja producción de arena.
Introducción

Bombeo hidráulico

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

BH • Se pueden manejar caudales


desde 100 hasta 15000 barriles
diarios.
• Profundidades de operacion
mayores a 15000 pies.
• Maneja altas relaciones gas
petroleo y fluidos arenosos,
corrosivos y de alta temperatura.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Características de fluidos

Petróleo Gas Natural Agua


Gravedad API Gravedad específica Gravedad específica
Corte de agua Contenido de agua Salinidad
Agua emulsionada Contaminantes Contenido de crudo
Viscosidad GPM / Riqueza
Salinidad
Contenido de sedimentos

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

TEMA 2
FACILIDADES DE PRODUCCIÓN
RECOLECCIÓN

Ignacio Romero Hidalgo


Instructor
IGNACIO ROMERO HIDALGO
Quito, Ecuador – Noviembre de 2014
Introducción

La
Completación
de un pozo

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


800 psi

450 psi

250 psi
Introducción

60 psi
Ignacio Romero Hidalgo
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

TEMA 3
FUNDAMENTOS DE SEPARACIÓN

Ignacio Romero Hidalgo


Instructor
IGNACIO ROMERO HIDALGO
Quito, Ecuador – Noviembre de 2014
Introducción

¿Qué es un separador de producción?


Es un recipiente metálico resistente a presión y temperatura provisto de elementos
internos y externos cuya función principal es separar dos o más fases de un proceso
las cuales presentan una diferencia notable en la densidad.

Se pueden clasificar por su geometría y orientación en:


• Cilíndricos
– Horizontales

Ignacio Romero Hidalgo


– Verticales
• Esféricos
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Seguridad

Manómetro
Gas

Visor Tapa de inspección

Ignacio Romero Hidalgo


Alimentación Líquido
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Rompe vórtices, tipo placa Deflector tipo tubería

Rompe olas

Deflector tipo ciclón

Deflector tipo placa


Placa rompe espuma Extractor tipo malla de alambre

Ignacio Romero Hidalgo


Distribuidor en “T” Codo de 90º Extractor tipo aleta
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Tiempo de retención
º API  40 t r  90 seg

25  º API  40 t r  180 seg

VL  qLtr
º API  25 t r  300 seg

Espumoso t r  300 seg

t r  300 seg
Trifásico

Ignacio Romero Hidalgo


t r  300 seg
Horizontal
Introducción

(Vcg) Velocidad crítica del gas, pies/seg

l   g
vcg  K
g

vg  vcg

Ignacio Romero Hidalgo


(K) Constante de Souders & Brown, pies/seg
Introducción

(K) Constante de Souders & Brown, pies/seg para separadores verticales

Rm  0,1 K  0,35
ml
Rm 
mgL
0,1  Rm  1 K  0,25
ql  l
Rm 
Rm  1 K  0,20 q gL  g

   R 
62,4  o  RAP  w    g s 
  4585 
Rm 
0,0764 g RGP  Rs 

Ignacio Romero Hidalgo


(Rm) Relación másica de alimentación para separadores verticales
Introducción

(Ac-sep) Área critica del separador, pies2

Ac  sep 
q gL 
Asep 
2
vcg
Dsep
4
4 Acsep VL
Dc sep  HL 

Ignacio Romero Hidalgo


 Asep
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Diseño de las boquillas de entrada y salida – Velocidades máximas

Alimentación 80
No mayor a 30 pies/seg vba  d ba 
183,3qa
a vba

80
Salida de líquido
vbL  d bL 
183,3qL
L
No mayor a 3 pies/seg
vbL

Salida de gas 80 183,3q gL


vbg 

Ignacio Romero Hidalgo


No mayor a 90 pies/seg d bg 
g vbg
Introducción

(vw-des) velocidad de descenso del agua en el petróleo, pies/seg

8
 D
2
 w   o   Ho
 2,86 *10  
pw
vwdes
 o  t wdes
(vo-asc) velocidad de ascenso del petróleo en el agua, pies/seg

8
 D     2
 Hw
vo asc  2,86 *10  
po w o

w

Ignacio Romero Hidalgo


  to asc
Ley de Asentamiento de Stokes
Introducción

qo
fo 
qo  qw
f w  fo  1
qw
fw 
qo  qw

Ho  fo * H L
Ho  H w  H L

Ignacio Romero Hidalgo


Hw  fw * HL
Introducción

L
2,5   4 K  0,4
D

L
4   6 K  0,5
D
0,5
 L 
L
6 K  0,5  l   g
D  Lbase  vcg  K
g

vg  vcg

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

ql tr  Vl  Al L
El tiempo de retención mínimo es de 300 segundos

trl  tro  trw Al f o  Ao


Al L Ao L Aw L
  Al f w  Aw

Ignacio Romero Hidalgo


ql qo qw
Introducción

D
Aparcial H

H  2 Ap
 ZC A  D  f (ZC )

Ignacio Romero Hidalgo


D 4 A
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Holgura Mínimo 0,25´


Coalescedor Mínimo 0,50´
Holgura Mínimo 1,00´
Espuma Mínimo 0,50´

La Armonía en un separador horizontal consiste en destinar


para el líquido una altura que va desde un 40% hasta un 60%
del diámetro total desde la base del separador.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

TEMA 4
TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Ignacio Romero Hidalgo


Instructor
IGNACIO ROMERO HIDALGO
Quito, Ecuador – Noviembre de 2014
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Determinación de niveles de líquido


en tanques de almacenamiento

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Capacidad volumétrica (CV):

bls / cm
   100 * D   100 * H 
2

    
 4  30,48   30,48 
5,615
CV 
100 * H

2
D
CV  Donde:

Ignacio Romero Hidalgo


D : Diámetro del tanque, m
CV : Capacidad volumétrica, bls/cm
20,24
¿Volumen?
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


23,1 Mbls
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Aforamiento con plomada:


Consiste en utilizar un cinta
graduada provista de un mango
y un peso, la cual se sumerge
en el tanque y el líquido a medir
indica con su coloración una
señal.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Método de medición directa o al lleno:

Consiste en bajar la cinta con la plomada hasta


tocar ligeramente el fondo del tanque o la placa de
nivel cero (0) fijada en el fondo.

El nivel del líquido en el tanque se determina por la


longitud de la cinta mojada. Se usa este método
necesariamente para la medición de tanques con
techo flotante o medición de agua en el fondo.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Método de medición indirecta o al vacío:

Consiste en bajar una cinta con su plomada


hasta cierta profundidad dentro del líquido
contenido en el tanque.

El nivel del líquido contenido en el tanque se


determina restándole a la altura de referencia la
lectura de la cinta (longitud total introducida en el
tanque) y sumándole al resultado obtenido, la
lectura de la cinta mojada.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ejemplo:

El tanque B-9 de Lagotreco de 40


Mbls de capacidad nominal tiene un
diámetro y altura de 24 y 13,8
metros respectivamente.

Se desea conocer el inventario de


crudo (Mbls) que se encuentra
almacenado en el mismo.

Un operador aforó el tanque de


manera indirecta obteniendo las
siguientes lecturas:

Ignacio Romero Hidalgo


• Lectura al punto de ref. = 6,15 m
• Lectura mojada = 1,73 m
Introducción

Medición de nivel
con Radar

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Medición de nivel
con Radar

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Separación por gravedad


La mayoría de los equipos de tratamiento dependen de la
gravedad para separar gotas de agua de la fase contínua crudo,
ya que el agua es mas pesada que el petróleo, ésta se asienta
en el fondo del tanque (es tan pesada como el volumen de
crudo que pueden desplazar).

Sin embargo, contra la gravedad actúa una fuerza de arrastre


causada por el movimiento de las gotas de agua hacia abajo a
través del crudo. Cuando las dos fuerzas son iguales se alcanza
una velocidad constante, la cual se puede representar a través

Ignacio Romero Hidalgo


de la Ley de Stokes.
Introducción

Teoría de un tanque de lavado ideal, basada en la

Ley de Asentamiento de Stokes

Vt 1.78x10-6 (SG)(dm)2
=

Vt : “downward velocity” de las gotas de agua relativa a la fase continua (crudo), ft/s
SG : diferencia de gravedad especifica entre el crudo y el agua
dm : diámetro de las gotas de agua, micrón

Ignacio Romero Hidalgo


 : viscosidad de la fase contínua, cP
Introducción

Ley de Asentamiento de Stokes

Vt 1.78x10-6 (SG)(dm)2
=

 A mayor diámetro de las gotas de agua, mayor velocidad de


asentamiento y menor tiempo de asentamiento.

 A mayor diferencia de gravedad especifica entre el agua y el crudo,


mayor es la velocidad. Si la gravedad del crudo es 10°API y el agua es
fresca, Vt = 0 y SG = 0.

Ignacio Romero Hidalgo


 A mayor temperatura, la viscosidad del crudo disminuye, por tal razón la
velocidad de asentamiento aumenta, siempre que el incremento de
temperatura no afecta la diferencia de gravedad específica.
Introducción

Función principal de un tanque de lavado


Tratar las emulsiones de agua en el crudo mediante el principio de
gravedad diferencial, mejorando así el proceso de deshidratación.

Ubicación en el proceso

Separación Tanque de lavado


Convencional

Ignacio Romero Hidalgo


Tratamiento* Tanque de Almac.
Introducción

Parámetros importantes

La coalescencia permite que el diámetro de la partícula de agua sea


mayor.

La influencia de este fenómeno radica en que el dm está elevado a


la segunda potencia.

La viscosidad del crudo inhibe el movimiento de las partículas y


disminuye la fuerza de la colisión.

Ignacio Romero Hidalgo


El incremento de temperatura excita el sistema lo cual produce
mayor colisión de las partículas pequeñas.
Introducción

Parámetros importantes

Tiempo que debe pasar para que el crudo y el


agua se separen adecuadamente. Mejora el
proceso de deshidratación.

Los tiempos de retención más comunes varían


entre 4 y 36 horas.

El crudo sale como crudo bajo especificaciones

Ignacio Romero Hidalgo


en cuanto a % AyS.
Tanques de Introducción
lavado

Tanque de Lavado

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Cuerpo del tanque


Sistema de deflectores
Línea de alimentación
Tubo conductor ó separador
Sistema de descarga de petróleo
Envase recolector de petróleo
Línea de descarga de petróleo limpio
Sistema de descarga del agua

Ignacio Romero Hidalgo


Sistemas de Control, Medición, Remoción de
sedimentos y purgas
Introducción

Gas
Cuerpo del tanque
Petróleo
En su interior se realiza el proceso de
Emulsión deshidratación.
Agua Los líquidos se agrupan en tres zonas

Sistema de deflectores
El fluido, en el interior del tanque, entra en
contacto con un número mayor de zonas y
mejora la separación crudo-agua.

Ignacio Romero Hidalgo


Usualmente están constituidos por placas,
tabiques ó cilindros internos
Introducción

Funciones - Sistema de deflectores


Evitar la canalización de la emulsión
Mejorar el grado de coalescencia
Reducir el grado de inestabilidad térmica,
debido a las diferencias de temperaturas en
el tanque
Línea de alimentación
Transporta la emulsión de agua y crudo al
tubo conductor, luego de la separación

Ignacio Romero Hidalgo


convencional.
Introducción

Tubo conductor ó separador


Se extiende desde el tope del tanque hasta una área cercana al
fondo del mismo (puede ser interno ó externo).

Distribuidor de emulsiones
Entrada de
la emulsión
• Obtener una distribución de la
emulsión más uniforme
• Mejorar el contacto emulsión-
agua de lavado
• Amortiguar las variaciones del

Ignacio Romero Hidalgo


flujo de alimentación.

Distribuidor de emulsiones
Introducción

Sistema de descarga de petróleo:


•Envase recolector de petróleo
Está colocado cerca de la superficie libre del tanque, el llenado del
envase recolector se hace mediante el rebosamiento de petróleo
limpio hacia su interior, incrementando así el tiempo de residencia.
•Línea de descarga de petróleo limpio
Permite transportar el petróleo limpio desde el envase recolector,
hasta los tanques de almacenamiento.
Sistema de descarga del agua:
Permite mantener el nivel de agua necesario para que el proceso

Ignacio Romero Hidalgo


de deshidratación sea efectivo. La salida del agua generalmente se
hace a través de un sistema de sifón. Se recomienda cuando SG
es apreciable.
Introducción

Sistemas de control, medición, remoción de sedimentos y purgas

• Celdas de presión diferencial para controlar el nivel de agua


• Sistema para muestreo interno de los fluidos
• Líneas de purga a diferentes niveles
•Medidores de temperatura de las corrientes de entrada y salida

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

La emulsión pasa de la línea de entrada al tubo


conductor

La parte líquida al liberar el gas en solución,


desciende por el tubo conductor y a través del
distribuidor llega a la zona de lavado Entrada de
la emulsión

El distribuidor divide la emulsión

La emulsión fluye a través del agua de lavado y


sigue su movimiento inclinado ascendente y
penetra la zona de emulsión

Ignacio Romero Hidalgo


El petróleo entra al envase recolector y pasa a
la línea de descarga que va a los tanques de
almacenamiento.
Introducción

• Cuando los crudos son altamente viscosos, se usa un proceso


de calentamiento antes que la emulsión entre al tanque, para
disminuir la viscosidad del petróleo y la tensión superficial de la
película interfacial.

• La emulsión que entra al tanque con una temperatura mayor a


la que ya está en él, por tal razón ella asciende con mayor
rapidez.

Ignacio Romero Hidalgo


• El tipo de emulsión y la cantidad y tipo de desmulsificante
agregado son claves en el funcionamiento del tanque de lavado.
Introducción

El diseño conceptual comprende los siguientes cálculos:


Area de la superficie libre

Diámetro interior del tanque

Tiempo de retención y asentamiento

Volúmenes y espesores de las zonas de petróleo limpio y agua de


lavado

Altura total del tanque

Capacidad efectiva del tanque

Ignacio Romero Hidalgo


Velocidad de transferencia de calor del petróleo limpio y del agua de
lavado
Introducción

 Diámetro
La capacidad de asentamiento del tanque depende del diámetro.

 Altura Tiempo de descenso de una partícula

Consideraciones mecánicas

Efecto de la gravedad

Espacio en el fondo para la acumulación de sedimentos

Espacio sobre la superficie libre para la acumulación de espuma

Espacio para el manejo del gas en el tope del tanque

Nivel de agua de lavado


Se recomienda que el nivel de agua en el tanque debe mantenerse por

Ignacio Romero Hidalgo


debajo de la mitad de la altura entre el fondo y la superficie libre del
tanque.
Introducción

Número del Tipo de Techo Capacidad Diámetro Altura Segregación


Tanque Nominal (m) (m)
(MB)
B-1 Fijo 65 36.00 10.40 Bachaquero
B-2 Fijo 65 36.00 10.60 Bachaquero
B-3 Fijo 95 42.00 10.80 Bachaquero
B-4 Fijo 65 36.00 10.40 Bachaquero
B-5 Fijo 95 42.00 10.80 Bachaquero
B-6 Fijo 160 44.00 16.50 Menemota
B-7 Fijo 95 42.00 10.80 Bachaquero
B-8 Flotante (*) 80 36.00 12.80 Lagocinco
B-9 Fijo 40 24.00 13.80 Lagotreco
B-10 Fijo 171.50 48.00 16.00 Lagocinco
B-11 Flotante 171.50 48.00 16.00 Lagocinco
B-12 Flotante 268 60.96 14.60 Lagotreco
B-13 Flotante 174 45.14 17.08 Menemota
B-14 Flotante 174 45.14 17.08 Menemota
B-15 Flotante 268 60.96 14.60 Lagotreco

Ignacio Romero Hidalgo


B-16 Flotante 268 60.96 14.60 Lagotreco
B-17 Flotante 268 60.96 14.60 Lagocinco
B-18 Flotante 217 54.90 14.84 Lagotreco
B-19 Flotante 268 61.00 14.60 Lagotreco
Introducción

TEMA 5
TRATAMIENTO Y COMPRESIÓN DEL GAS

Ignacio Romero Hidalgo


Instructor
IGNACIO ROMERO HIDALGO
Quito, Ecuador – Noviembre de 2014
Introducción

Comportamiento de los gases

- Estado de la materia
- No tiene volumen y forma definida
Gas
- Ocupa todo el volumen del recipiente que lo contiene
- Baja densidad y viscosidad

El Estado de la materia está definido por:

Presión

Gas Temperatura
Compuesto puro

Ignacio Romero Hidalgo


Composición
Mezcla de compuestos

Se requieren dos propiedades termodinámicas para definir un estado


Introducción

Sistema de un compuesto puro


Diagrama P - T Pc
Punto crítico
Líq.
P

Líquido Vapor
Presión

Sólido
T Tc
Gas
Vapor
Curva “Presión de vapor” Pv
Punto triple
Curva de “punto de ebullición” Tb

Temperatura

Ignacio Romero Hidalgo


Si P < Pv el sistema es vapor @ Temperatura
Si P > Pv el sistema es liquido definida
Si P = Pv el líquido y el vapor coexisten en equilibro
Introducción

Sistema de un compuesto puro


Presión de vapor - Diagrama de Cox (baja temp.)

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Sistema de un compuesto puro


Presión de vapor - Diagrama de Cox (alta temp.)

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Sistema de un compuesto puro


Diagrama P – H Fluido puro

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Impurezas en el gas natural

No hidrocarburos

- Algunos componentes no-hidrocarburos son:


N2 Nitrógeno
CO2 Dióxido de carbono Más Comunes

H2S Sulfuro de Hidrógeno


He Helio
H2O Agua
COS Sulfuro de carbonilo

Ignacio Romero Hidalgo


CS2 Disulfuro de carbono
*RSH Mercaptanos
Introducción

Diagramas de fases de impurezas en el gas natural

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Diagramas de fases de hidrocarburos monocomponente

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Sistema multicomponente
Presión
Las propiedades de una mezcla de Temperatura
compuestos depende
Composición

- Gas natural contiene hidrocarburos parafínicos en mayor cantidad:

CH4 Metano (predominante)


C2H6 Etano
C3H8 Propano
C4H10 Butano Isómeros n C4H10 , i C4H10

C5H12 Pentano Isómeros n C5H12 , i C5H12

Ignacio Romero Hidalgo


C6H14 Hexano
C7H16 heptano
- Contiene hidrocarburos olefínicos , nafténicos, aromáticos en trazas .
Introducción

Diagrama de propano en impurezas

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Diagrama de propano en impurezas

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Composición típica: Gas natural en Venezuela

Asociado Asociado Libre Libre Libre


Componentes
(Occidente) (Oriente) (Guárico) (Oriente) Costa Afuera
C1 73.1 75.1 90.6 76.9 90.5
C2 11.0 8.0 2.6 5.8 5.0
C3 6.0 4.6 1.1 2.5 2.2
iC4 1.1 0.9 0.4 0.5 0.4
nC4 1.9 1.1 0.2 0.6 0.7
iC5 0.6 0.3 0.3 0.3 0.3
nC5 0.5 0.3 0.2 0.2 0.2
C6 0.5 0.2 0.3 0.2 0.2
C7+ 0.4 0.2 0.3 0.4 0.2
CO2 4.4 9.0 4.0 12.5 0.2

Ignacio Romero Hidalgo


N2 0.5 0.1 0 0.1 0.1
H2S (ppm) 6 a 20000 0 a 30 50 0 0

Nota: Composición en porcentaje molar


Introducción

cricondembárico

Ignacio Romero Hidalgo


cricondentérmico
Introducción

Diagrama de fases de Guárico libre

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Variación del Diagrama de fases con la composición

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Diagrama de fases mezcla en el separador.


(Soave-Redlich-Kwong y Peng Robinson)

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Efecto del CO2 en el diagrama de fases

El CO2 en el gas
disminuye el
cricondembárico

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Efecto del H2S en el diagrama de fases

El H2S en el gas
disminuye el
cricondembárico

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Efecto del N2 en el diagrama de fases

El N2 en el gas aumenta el
cricondembárico

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Diagrama de fases de gas natural y agua

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Diagrama de fases de petróleo y agua

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Diagrama de fases de HC, agua e hidratos

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Diagrama de fases de hidrocarburos y agua

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Efecto de la fracción pesada en el diagrama de fases

Se puede presentar una variación mayor de 100°F en la temperatura de punto de rocío


de hidrocarburos, si se emplea un análisis de gas hasta C7+ en lugar de un análisis
hasta C15+.

Líquido Vapor C8
C12
C9
Mezcla C7+
C10
C11
C12+

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Yacimientos de petróleo y gas

Petróleo
C P critico
Presión

PC

Ignacio Romero Hidalgo


Presión (lpca)

Temperatura (ºF)
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Producto de tope del separador


(11)
(9b)
- 4ºF 1400
- 4ºF
1154.7 lpca 1200
11
1154.7 lpca
1000

Presión,lpca
Separador 800

600

400

(10) 200
-4ºF
0
1154.7 lpca
-250 -200 -150 -100 -50 0 50
Temperatura, ºF
Entrada al separador

1800 Producto de fondo del separador


1600 1800

1400 1600

1200 1400
Presión, lpca

10
9b 1200

Presión, lpca
1000
1000
800
800

Ignacio Romero Hidalgo


600
600
400 400

200 200

0 0
-225 -175 -125 -75 -25 25 75 125 -200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200
Temperatura, ºF
Temperatura, ºF
Introducción

1800

FONDO (10)
(11)
1600 (9b) - 4ºF
- 4ºF 1154.7 lpca ENTRADA (9b)
1154.7 lpca
1400
Separador
1200
(10) (-4ºF, 1154.7lpca)
-4ºF
1154.7 lpca
Presión, lpca

1000

800

600

400
TOPE (11)

Ignacio Romero Hidalgo


200

0
-250 -200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200

Temperatura, ºF
pobre
Aceite

Gas Natural
TORRE ABSORBEDORA

Aceite rico
Gas Residual

pobre
Aceite
DESTILADORA DE
KEROZENE

Propano mas

DEPROPANIZADORA
GLP

Butano mas

DEBUTANIZADORA
Natural
Gasolina

Butanos
Introducción

DEISOBUTANIZADORA
nC4
iC4

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Torre despropanizadora

120 ºF
129 ºF
255 lpcm

Ignacio Romero Hidalgo


257 ºF
260 lpcm
Introducción

Torre despropanizadora

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Tratamiento

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Contenido de agua y
control de hidratos

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Método

Mc Ketta-Wehe

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

¿Agua
en el
H2S?

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

¿Agua
en el
CO2?

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Agua en el gas con


contaminantes

W  WHCYHC   WH 2 S YH 2 S  WCO2 YCO2   
Ejemplo: Determine el contenido de agua al gas que se muestra
si este se encuentra saturado a 550 psia y 100 ºF.
Comp. yi
Metano 0,6915 WH2S = 140 lb/MMpcn
Etano 0,1256
Propano 0,0813 WCO2 = 95 lb/MMpcn W = 95.1 lb/MMpcn

Ignacio Romero Hidalgo


n-butano 0,0383
CO2 0,0418 WHC = 95 lb/MMpcn
H2S 0,0215
Introducción

Hidratos
Corpúsculo formado por hidrocarburo y
agua. Se genera principalmente por el
efecto de la unión de estos dos
componentes, la alta presión y la baja
temperatura.

Ignacio Romero Hidalgo


Hidratos
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Hidratos
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Hidratos
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Hidratos
Método de Katz et al

yi yi yi
Ki  si   si   K  1
si Ki i

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Inhibidores de hidratos

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Formación de hidratos
Temperatura

d
Temperatura más baja
Zona IV

Zona III

Zona II

Zona I

Ignacio Romero Hidalgo


Presión
Introducción

Ecuación de Hammerschmidt Ecuación de Nielsen-Bucklin

d
2335 X I d  129,6 ln( xw )
M I (1  X I )

Inhibidor Hammerschmidt Nielsen-Bucklin


Metanol <25 Wt% >25 Wt%
EG
DEG <70 Wt% >70 Wt%
TEG

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Deshidratación

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Deshidratación
Absorción:
Es un proceso químico que consiste en la separación de uno o mas componentes
de una mezcla gaseosa con la ayuda de un líquido con el cual forma solución.
La absorción más común en la industria es la que se realiza con sustancias como
los glicoles: Monoetilenglicol, dietilenglicol, trietilenglicol o tetraetilenglicol.

Adsorción:
Es un proceso físico por el cual átomos, iones, moléculas o partículas son atrapadas
o retenidas en la superficie de un material.
La adsorción más común en la industria es la realizada con sustancias sólidas como
los tamices moleculares, las aluminas o sílica.

Enfriamiento y separación:

Ignacio Romero Hidalgo


Es un proceso compuesto de dos operaciones unitarias, el primero que realiza un
enfriamiento (transferencia de calor) seguida de una separación de la fase agua.
También es posible realizar el enfriamiento a través de una válvula de expansión.
Introducción

Absorción con TEG

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Lo  K w Am
Lo: Flujo molar de TEG pobre que entra al absorbedor.

Kw: Constante de equilibrio del agua.

A: Factor de absorción.

m: Flujo molar de gas que entra al absorbedor.

Qg yw
m Kw 

Ignacio Romero Hidalgo


379,4 * 24 xw
Introducción

Eficiencia de absorción:

Wi  W f
Ef 
Wi  We

%WTEGp qg/w, gal/lb Wf, lb/MM


98,5 a 99,0 1 a 3 6 a 7
99,3 a 99,6 3 a 4 1 a 2

Ignacio Romero Hidalgo


99,95 a 99,98 6 a 10 0,1 a 0,2
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Espac., pulg K, pie/seg

l   g 24 0,161

vcg  K 26 0,167
g 28 0,172
30 0,175

qg  vg * Ag Dc 
4 Ag

  espac  Hc
H c  Nr  1*    2 4 6

Ignacio Romero Hidalgo


  12  Dc
Introducción

ALUMINA
Desecantes
sólidos

MOLECULAR SIEVES
SILICA GEL

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

0% 50% 100%

0% 50% 100%

Ignacio Romero Hidalgo


0% 50% 100%

ti t1 t2 tf=fB
Introducción

hz: Longitud de la zona de transición, pies

hz

0% 50% 100%

375 f  qw  0 , 7895
hz   0,5506 0, 2646 
12  vg RS 

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

P, psia Vg, pie/min  0 , 7895 


375 f qw
400 40-54 hz   0,5506 0, 2646 
500 37-49
12  vg RS 
600 33-44
700 31-41  
 Q W  W  
800 27-38 qw  
g i f
, lbs / hr. pie 2
900 26-35  24 *    D 2 
   c 
4 
1000 25-33

Ignacio Romero Hidalgo


1100 24-32 Rs: Saturación de agua en el gas a
1200 23-31 deshidratar, %
Introducción

375 f  qw
0 , 7895 
hz   0,5506 0, 2646 
12  vg RS 

Ads. f Cd 
Adim. lbsH2O/100 lbs lbs/pie3
4q g
Sílica gel 1,00 5-7,5 45 Dc 
vg

Ignacio Romero Hidalgo


Alúmina 0,80 3-6 55
M. Sieve 0,60 9-12 44
Introducción

Qg Wi  W f tc Vd
Vd  Hc 
 Cd  
d
2
24 Dc
 100  4

 Cd  H c  d
fB    , hr
 100  qw

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Regeneración:

El horno debe ser capaz de suministrar al


gas de regeneración la cantidad de calor
necesario para lo siguiente:

1. Componentes adsorbidos
a. Hidrocarburos
H Calor específico Cp, Btu/Lb ºF
b. Agua
A
c. Contaminantes Agua líquida 1,0000
2. Desecante
D
Alúmina 0,0576
3. Recipiente
R
4. Pérdidas al ambiente Sílica gel 0,2208

Ignacio Romero Hidalgo


Molecular Sieve 0,0480

Acero 0,1200
Introducción

mR  240 * ( H c  5,5) * Dc * t
mR  masa, lb
H c : Altura , pies
Dc : Diámetro, pies
t : Espesor , pu lg

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Curva 2

Curva 1

400 ºF

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

H
A A
D D D D
R R R R

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción


Intervalo A (1-2):
Qh  0,05 * mw * Cpw * (T2  T1 )
Q12  Qh  Qw  Qd  QR
Qw  mw * Cpw * (T2  T1 )
Qd  md * Cpd * (T2  T1 ) Q12  (m g * t A ) * Cpg * (TH  TA )
QR  (1,1* mR ) * CpR * (T2  T1 )


Intervalo B (2-3):
Qw  mw * Cpw * (T3  T2 ) Q23  Qw  Qd  QR
Qd  md * Cpd * (T3  T2 )

Ignacio Romero Hidalgo


Q23  (m g * t B ) * Cpg * (TH  TB )
QR  (1,1* mR ) * CpR * (T3  T2 )
Introducción

Intervalo C (3-4):


Qd  md * Cpd * (T4  T3 ) Q34  Qd  QR
QR  (1,1* mR ) * CpR * (T4  T3 ) Q34  (m g * tC ) * Cpg * (TH  TC )

Intervalo D (4-5):
Qd  md * Cpd * (T5  T4 )
QR  (1,1* mR ) * CpR * (T5  T4 )  Q45  Qd  QR
Q45  (m g * tD ) * Cpg * (TD  T1 )

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Criterios para dos ciclos:


1. tA+tB+tC+tD < tciclo
2. tD = 0,25*tciclo ; tA+tB+tC < 0,75*tciclo
3. QgR < 0,1*Qg

Criterio para tres ciclos:


1. tA+tB+tC < tciclo ; tD < tciclo

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Compresión

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

60 psi 250 psi 450 psi 800 psi

Ignacio Romero Hidalgo


A LAG
A Extracción de líquidos 1200 psi
A la Red de Transmisión
A Petroquímica u otros
Introducción

Compresión

La compresión es un proceso utilizado para incrementar la presión de un gas


o vapor, el cual se realiza a través de un compresor

La compresión de un gas puede observarse en el movimiento de un pistón

El gas es un fluido compresible


P2 >> P1
P
Volumen Volumen

T
P1 , T1 , V1
P2 , T2 , V2

Ignacio Romero Hidalgo


Ley de los gases:
Condición Inicial Condición final
P.V = n.R.T.z
Introducción

Compresión

Máquina que tienen por finalidad aportar una energía a los


Compresores fluidos compresibles (gases y vapores), para hacerlos fluir
aumentando al mismo tiempo su presión.

El incremento de presión del compresor se expresa como


una razón o relación de compresión (r)

P succión
Pdescarg a
r Energía
Psucción

Ignacio Romero Hidalgo


La presión del fluido se eleva reduciendo el
volumen del mismo durante su paso a través del P descarga
compresor.
Introducción

Compresores

Desplazamiento Dinámicos térmicos


Positivo (DP)
Máquinas de flujo continuo Maquinas que usan
Unidades de flujo intermitente, en la cual el cabezal de altas velocidades de
donde sucesivos volúmenes de gas velocidad del gas es un gas o vapor que se
son confinados en un espacio y convertido en presión mezcla con el gas de
elevado a alta alimentación para
presión convertir la velocidad
en presión

Flujo Radial Flujo


Reciprocantes Rotatorias
Axial Eyectores
(Centrífugos)

Ignacio Romero Hidalgo


Embolo Lóbulos
Pistón Tornillo
Diafragma
Introducción

Compresión – Tipos
Tipos de compresores
Utilizado para sistemas que requieren bajas potencias

Disponible para capacidades por debajo del rango de flujo económico


de los compresores centrífugos.
Reciprocantes
Disponibles para altas presiones; casi siempre son usados para presiones de
descarga por encima de 25000 KPa man. (3500 psig).

Son mucho menos sensitivos a la composición de los gases y a sus


propiedades cambiantes

Tipo pistón
Tornillo

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Compresión – Tipos
Tipos de compresores
Los compresores rotatorios son máquinas en la cual la compresión y el
desplazamiento es afectado por la acción positiva de los elementos que rotan.

Utilizado para sistemas que requieren bajas potencias


Tornillo
Tiene limitaciones con la presión de succión

El tornillo gira y
comprime el fluido
gaseoso

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Tipos de compresores
Utilizado para altas potencias
Se requiere normalmente compresores con tres o cuatro ruedas
Centrífugos
Continuos y largos tiempos de funcionamiento (típicamente 3 años)
son posibles con una alta confiabilidad

Requieren poca área para su instalación.

Ignacio Romero Hidalgo


Las ruedas giran y convierten la fuerza centrifuga
en presión
Introducción

Tipos de compresores
Los compresores axiales compiten directamente con los centrífugos.

Flujo Axial La eficiencia puede ser hasta 10% mayor que la de los centrífugos
Menor tamaño físico y menor peso que los centrífugos,
Los sistemas de control de flujo y los controles de protección son
más complejos y costosos que para los centrífugos.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Termodinámicamente un estado se
P2 Estado Final define con dos propiedades
Proceso de
Presión compresión Presión
Estado Estado inicial Temperatura
W Inicial Volumen
P1 Entalpía (H)
Estado final
Energía Interna (U)
Entropía

Volumen La energía requerida depende del


trayecto del proceso
P2

W   VdP
Sistema

Ignacio Romero Hidalgo


P1

El proceso termodinámico para pasar del estado 1 al estado 2 establece la


energía requerida para comprimir el gas
Introducción

Compresión – Procesos termodinámicos

Procesos de Compresión

- Proceso Isotérmico P.V n=cte. n = 1


Este modelo asume que la temperatura del gas
permanece constante durante la compresión

- Proceso Isentrópico P.V n=cte. n = k Trabajo del


compresor
Asume que no hay transferencia de calor
durante el proceso de compresión

- Proceso Politrópico P.V n=cte. n = n


Isotérmico

Ignacio Romero Hidalgo


Este modelo asume que hay incremento de
temperatura así como perdida de energía (calor) en Politrópico
los componentes del compresor
Isentrópico
Introducción

Factores de diseño
- Propiedades del fluido
Cantidad de componentes Puro o Mezcla

Se debe tener un análisis completo del


Composición de la Mezcla de Gas
gas
CP
Calor Específico, Relación de Calor k
Específico (k) CV
N
Se calcula con la regla de Kay para mezclas PMgas   y i PMi
i 1
Peso Molecular Debe especificarse el máximo rango de variación en el
peso molecular.

Temperatura Crítica, Presión Se utiliza para el cálculo de algunas propiedades del


Crítica gas natural

Ignacio Romero Hidalgo


Pueden dañar partes mecánicas de los
Contenido de Sólidos
compresores
La presencia de líquidos en la corriente gaseosa,
Contenido de Líquido
usualmente es dañina a los compresores
Introducción

Factores de diseño
- Condiciones de succión

Presión de entrada Debe especificarse como el valor más bajo para el cual se espera
(succión) que el compresor trabaje de acuerdo al diseño.

Afecta tanto el flujo volumétrico como el requerimiento de cabezal


Temperatura de entrada
para un determinado servicio de compresión, el rango completo
(succión)
tiene que ser especificado.

Punto
crítico

LIQ Curva de rocío El mínimo punto de


Presión

entrada es vapor saturado,


Curva de burbujeo
GAS el cual puede observarse
MEZCLA Vapor saturado para el diagrama de Mollier
para fluidos puros. Para

Ignacio Romero Hidalgo


Presión de succión
mezcla de gases es el punto
de Rocío.

Temperatura
Introducción

Factores de diseño
normal
- Flujo
final de operación
Las velocidades de flujo y sus condiciones de presión
inicial de operación
asociadas deberán ser reportadas para todos los puntos
operacionales de interés arranque
futuro
 operación a baja capacidad
- Másico m

Caudal @ cond.
Flujo - Molar n succión
- Volumétrico Q

Flujo másico
Peso

Ignacio Romero Hidalgo


Molecular Densidad

Flujo molar Flujo volumétrico


Introducción

Factores de diseño
- Condiciones de descarga
Normal – requerida a la presión del recipiente aguas abajo más
las caídas de presión permisibles por tuberías, intercambiadores,
enfriadores, separadores de aceite, etc.
Presión de descarga
Máxima – La presión de descarga máxima que un compresor de
desplazamiento positivo es capaz de producir está limitada
normalmente por la graduación de la válvula de seguridad a la
descarga.

Depende del proceso de compresión del sistema y tiene un límite


máximo
Temperatura de

Ignacio Romero Hidalgo


descarga Limitaciones del Material Resistencia de la carcaza y piezas

Formas complejas de las piezas


Limitaciones Estructurales usadas en los compresores se ven
afectadas por las altas temp.
Introducción

Factores de diseño
- Condiciones de descarga

Está limitada normalmente a 250 °F


Temperatura de Según GPSA, puede alcanzarse temperaturas máximas de 300 °F
descarga

La temperatura de descarga debe calcularse dependiendo del modelo


termodinámico, isentrópico, isotérmico y politrópico

- Diagrama P – H. Fluido puro

Procedimientos de - Diagrama H – S. Gases Naturales dulces


Cálculo

Ignacio Romero Hidalgo


Modelo Isentrópico
- Ecuaciones Modelo Politrópico
- Método Gráfico (GPSA)
Introducción

Número de etapas

Alta r=Pd/Ps genera alta T descarga por lo que Temperatura de descarga


comúnmente se separa el proceso en etapas de (Máx. 250 – 300 °F)
compresión múltiples.

Debe dividirse en
Ps Ts Pd T descarga Se verifica que la descarga no exceda
dos etapas si
I el valor limite
excede la temp.

Pd
Se calcula la relación de retapa  n Se verifica de
I II compresión por etapa Ps nuevo la temp de
descarga
n = N° de etapas

Ignacio Romero Hidalgo


I II III Se prueba con tres La última etapa tiene la
etapas temp. más caliente
Introducción

Compresión - Factores de Diseño


Número de etapas

Se utilizan intercambiadores de calor interetapa que retiren el calor adquirido por el gas
durante la compresión

Adicionalmente se colocan separadores para evitar que cualquier condensado que se


forme ingrese al compresor

Tsucción I Tdescarga I Tsucción II Tdescarga II


Psucción I Pdescarga I Psucción II Pdescarga II

I II

Ignacio Romero Hidalgo


Interenfriador
Etapa I ΔP= 5 - 10 lpc Etapa II
Introducción

Potencia
Energía requerida por el motor para Potencia requerida por el gas
comprimir el gas, denominada potencia al Pérdidas mecánicas en el compresor
freno Pérdidas de transmisión del motor
La potencia requerida por el gas depende termodinámica del trabajo

Se calcula idealmente:
P2 Wideal
Wideal   VdP Wreal  Desviación con respecto al

P1
 modelo termodinámico
utilizado

Potencia del gas: Potencia al freno:


GHP  masa .Wreal

Ignacio Romero Hidalgo


GHP
BHP 
m Eficiencia mecánica
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Condición
mínima vapor
P succión sat

Ignacio Romero Hidalgo


H1 entrada
Introducción

P descarga

Proceso
isentrópico
P succión

Ignacio Romero Hidalgo


H2 isent. de salida
Introducción

Temperatura
real
P descarga

h is
h2   h1
is
P succión

Ignacio Romero Hidalgo


H2 real
Introducción

TEMA 6
DESALACIÓN DE CRUDOS

Ignacio Romero Hidalgo


Instructor
IGNACIO ROMERO HIDALGO
Quito, Ecuador – Noviembre de 2014
Introducción

DESALACIÓN:

Consiste en la remoción de pequeñas cantidades de sales


inorgánicas, que generalmente quedan disueltas en el agua
remanente, mediante la adición de una corriente de agua fresca
(con bajo contenido de sales) a la corriente de crudo
deshidratado.

Posteriormente, se efectúa la separación de las fases agua y


crudo, hasta alcanzar las especificaciones requeridas de
contenido de agua y sales en el crudo.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

La cantidad de agua requerida es función de:

- Contenido de sal en el crudo.


- Cantidad de agua emulsionada.
- Nivel de deshidratación.
- Salinidad del agua emulsionada
- Salinidad del agua fresca.
- Eficiencia de mezclado: Relación entre la cantidad del agua
de dilución inyectada y la que realmente coalesce con las
gotas de agua salina remanente).

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

El contenido de sal en el agua varía desde 100 ppm hasta la


saturación, que es de 300.000 ppm (30 % peso); sin embargo
lo usual es encontrar salmueras en el rango de 20.000-150.000
ppm (2 a 15 % peso).

Como comparación, el agua de mar contiene de 30.000 a


43.000 ppm (3 a 4,3 % peso) de sales disueltas.

El contenido de sal en el crudo normalmente es medido en


libras de cloruro, expresado como cloruro de sodio equivalente
por cada Mil barriles de crudo limpio (Libras por Mil Barriles,
LMB o en inglés Pounds per Thousand Barrels, PTB).

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Cuando el crudo es procesado en las refinerías, la sal puede


causar numerosos problemas operativos, tales como:

1. Disminución de flujo
2. Reducción de la transferencia de calor en los
intercambiadores
3. Taponamiento de los platos de fraccionadoras.

La salmuera es también muy corrosiva y representa una fuente


de compuestos metálicos que puede afectar los costosos
catalizadores. Por lo tanto, las refinerías usualmente desalan el
crudo de entrada entre 15 y 20 PTB para el caso de refinerías
sencillas, en aquellas de conversión profunda las
especificaciones pueden ser más exigentes, alcanzando valores

Ignacio Romero Hidalgo


de 1 PTB.
Introducción

El desalado reduce la corrosión aguas abajo (bombeo, ductos,


tanques de almacenamiento).

Adicionalmente la salmuera puede ser tratada para que no


cause daños en equipos y sea inyectada al yacimiento,
resolviendo un problema ambiental.

El desalado se realiza después del proceso de rompimiento de la


emulsión en deshidratadores electrostáticos y consiste de los
siguientes pasos:
a) Adición de agua de dilución al crudo.
b) Mezclado del agua de dilución con el crudo.
c) Deshidratación para separar el crudo y la salmuera diluida.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Calentador Tanque de Tanque de


Lavado Almacenamiento

Separador
de fases

Tanque de

Ignacio Romero Hidalgo


Química
Filtros de Tanque
Cascaras de Agua
de Nuez
Introducción

Crudo + agua Desemulsionante

Despojador Desalador
de agua libre
Mezclador

Crudo desalado

Agua libre Agua de dilución Drenaje de agua

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

TEMA 7
FUNDAMENTOS DE BOMBAS

Ignacio Romero Hidalgo


Instructor
IGNACIO ROMERO HIDALGO
Quito, Ecuador – Noviembre de 2014
Introducción

Transferencia de líquido a través


de tuberías
Fuente Cliente

Presión S < Presión D

S D
Fuente Cliente

Bomba

Ignacio Romero Hidalgo


Motor

Función principal: Incrementar presión


Introducción

Clasificación de bombas

Desplazamiento Positivo (DP) Cinéticas Otras


Eyectoras
Reciprocantes Rotatorias Centrífugas

Tornillo
Flujo Flujo
Radial Axial

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

DP: Entregan una cantidad definida del fluido por cada


carrera del pistón, diafragma o revolución de la pieza X

móvil principal.
X: Carrera del pistón

Centrífugas: Entregan un volumen variable o caudal del fluido


con diferentes cargas a velocidades de rotación (del elemento
móvil del equipo) constantes.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ventas de Bombas
Simbología

Rotativas Reciprocantes
Centrífugas

Rotativas

Ignacio Romero Hidalgo


Centrífugas
Reciprocantes
Introducción

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Bomba centrífuga

Impulsor

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Impulsor

Impulsor cerrado

Venas

Impulsor abierto

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Tipos de Bombas Centrífugas


Bomba Horizontal de etapa Bomba Vertical
simple
Eje del motor
Descarga
Acoplamiento
Cubierta
Impulsor
Eje Eje de la
Anillos
bomba
Descarga
Cojinetes
Cojinetes (soportes)
(soportes)
Anillos
Alojamiento de la
empaquetadura

Succión

Ignacio Romero Hidalgo


Cubierta Impulsor Succión
Introducción

Tipos de Bombas Centrífugas

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Construcción de la curva de una bomba centrífuga


Cabezal dinámico total (TDH)

Cabezal dinámico total (TDH)


Caudal (Q) Caudal (Q)

Ignacio Romero Hidalgo


Construcción de la curva de una bomba centrífuga Introducción

 
TDH (pie) .   lb 3 
P(lpc)   pie 
144
∆P TDH
lpc pie de líquido

∆P
Elemento de medición
de flujo
Válvula de
P1 P2 estrangulamiento
FE
Agua Q

Prueba de capacidad de la bomba para


una velocidad (RPM) y diámetro del
Motor impulsor fijo

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Curva de una bomba centrífuga


BEP (Best
Varios Efficiency
diámetros Point)
del
impulsor

Velocidad

Ignacio Romero Hidalgo


fija
Introducción

Curva de una Bomba Centrífuga

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción
Hoja de Especificación (Data Sheet)

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Análisis de un sistema de bombeo P2

P1

Z2
Z1

S D

Wbomba?
Energía para que el equipo

Ignacio Romero Hidalgo


funcione

Balance entre los puntos 1 a 2 con la


Wbomba Energía requerida (TDH)
ecuación de Bernoulli
Introducción

Análisis de un sistema de bombeo P2

P1
PD  PS  Pbomba (lpc)

  Z2
TDH (pie) .   lb 3 
Z1 PD  PS   pie 
144
S D

 P2  P1   Z2  Z1   V2 2  V12  Ecuación para


 w b   TDH       g  

  hf S  hf D
 calcular el Cabezal
    gc 

Ignacio Romero Hidalgo


 2 gc  Dinámico Total
(TDH)
Cabezal estático Cabezal dinámico
Depende del caudal (Q)
Introducción

Punto de operación de una bomba centrífuga

El punto de operación
de una bomba
centrífuga debería
coincidir con el BEP

Cabezal dinámico
Cabezal total

Cabezal estático

Ignacio Romero Hidalgo


Capacidad (Q)
Introducción

Variables importantes en la operación de la bomba


Condiciones de succión:
• Presión de succión: Para que el fluido sea líquido dentro de la bomba la Psucción
> Pvapor a la temperatura de bombeo.
Líquido
Presión de vapor
Líquido

Presión
PS
PS
L+V
Pb Vapor
PV Vapor

Temperatura Temperatura

Fluido puro Mezcla


P1
La presión de succión se calcula
realizando un balance de energía

Ignacio Romero Hidalgo


Z1 entre 1 y S
S
Introducción

Variables importantes en la operación de la bomba


Condiciones de succión:

• Presión de succión:
S

Se establecen los siguientes parámetros:

NPSHD (NPSHA)= PS – PV > 0


NPSH (Net Positive Suction Head)
NPSHR (bomba) Fabricante

Ignacio Romero Hidalgo


(depende del
La norma modelo del equipo)
recomienda que: NPSHD > NPSHR en 3 pies
Introducción

Variables importantes en la operación de la bomba


¿Qué ocurre si la presión de succión cae por debajo de la presión de ebullición del fluido ?

El fluido hierve Formación de Colapso en la Se produce el


dentro del equipo burbujas de vapor superficie fenómeno llamado
metálica CAVITACIÓN

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Variables importantes en la operación de la bomba

¿Qué ocurre si la presión de succión cae por debajo de la presión de ebullición del
fluido ?

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Variables importantes en la operación de la bomba


Condiciones de succión:
• Temperatura de succión o bombeo : esta variable influye en parámetros como
viscosidad y presión de vapor.
Viscosidad: Presión de vapor:
a menor temperatura mayor a mayor temperatura mayor
viscosidad presión de vapor

Viscosidad vs. Temperatura

6110 Líquido
5110
Viscosidad (cst)

4110
PV 2
3110 Presión de vapor
2110 PV1 Vapor

Ignacio Romero Hidalgo


1110

110
100 110 120 130 140 150 160 170 Temperatura T1 T2
T (ºF)
Fluido puro
Introducción

Variables importantes en la operación de la bomba


Eficiencia:
Rango de operación en una bomba centrífuga
El punto de mayor
eficiencia es el BEP.

Ignacio Romero Hidalgo


Según la norma API 610: La región preferida de operación de la
bomba está entre el 70 % y 120 % del BEP
Introducción

Variables importantes en la operación de la bomba

Potencia: Energía necesaria para mover el impulsor de la bomba utilizando como


fuerza motriz un motor (eléctrico, turbina)

Q . TDH. s.g 
Hidráulica HHP 
3961

Potencia
Q . TDH. s.g 
Al freno BHP 
3961. 

Ignacio Romero Hidalgo


Donde: Q = gpm
TDH = pie
 = eficiencia de la bomba
Introducción

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO


Entregan una cantidad definida del fluido por cada carrera del pistón,
diafragma o revolución de la pieza móvil principal.
Reciprocantes Rotatorias
Diafragma

Embolo Pistón Engranaje Tornillo Lóbulos

X: Carrera del pistón

Ventajas:

Ignacio Romero Hidalgo


• Son adecuados para el manejo de líquidos viscosos
• Son menos susceptibles a la presencia de gas en el líquido
• Tienen eficiencia mayor que las bombas centrífugas
• Manejan capacidades consistentes.
Introducción

MANEJO DE FLUIDOS VISCOSOS


Viscosidad (SSU)

Ignacio Romero Hidalgo


Rotatoria Reciprocante Centrífuga
Introducción

BOMBAS RECIPROCANTES

Es una bomba de DP que recibe un volumen fijo de líquido en condiciones casi de succión, lo
comprime a la presión de descarga y lo expulsa por la boquilla de descarga. La compresión se
logra por el movimiento alternativo de un pistón, émbolo o diafragma.

CLASIFICACIÓN:

• Elemento de bombeo: Pistón, embolo y diafragma.

- Acción directa: accionadas con un fluido motor por medio de


presión diferencial.
• Fuerza motriz:
- Potencia: la bomba se mueve con un eje rotatorio, como
motor eléctrico o de combustión interna.

• Números de carrera de descarga por ciclo de cada biela: Acción sencilla o doble

Ignacio Romero Hidalgo


acción.
• Número de varillas o bielas de mando; simplex, duplex, triplex.
• Vertical y Horizontal
Introducción

BOMBAS RECIPROCANTES

Tipo diafragma (acción sencilla) Tipo Pistón (doble acción)

Extremo del líquido Extremo de Extremo de Extremo del líquido


impulsión impulsión Pistón
Salida Salidas
Diafragma

Ignacio Romero Hidalgo


tapón

Entrada Entradas
Introducción

BOMBAS RECIPROCANTES

Parámetros de operación: Capacidad real (Q)


Eficiencia volumétrica (Ev)
Volumen de fluido
descargado por la bomba Ev= Q / DP
Desplazamiento del pistón (DP)
Volumen de fluido dentro del diseño, tipo de bomba
pistón (fabricante)
Descarga
M
S A
Vástago

Espacio

Ignacio Romero Hidalgo


muerto
Boquilla
Succión S: Carrera del pistón
Introducción

Descarga BOMBAS RECIPROCANTES


M
S A Vástago

a
• Desplazamiento del pistón (DP)
Para bombas de acción simple
Espacio
muerto DP= AxMxSxN
231
Boquilla
Succión S: Carrera del pistón
Para bombas de acción doble

Leyenda: A: Área seccional del émbolo o pistón (pulg2) DP= (2A - a)xMxSxN
M: Número de émbolos o pistones 231

Ignacio Romero Hidalgo


S: Longitud de la carrera (pulg)
N: Velocidad de rotación, RPM
a: Área seccional de la varilla o vástago (pulg2)
DP: Desplazamiento del pistón (GPM)
Introducción

Bomba de engranaje
Bombas rotatorias
Bomba de doble tornillo

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Bomba de cavidad
progresiva

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO


NPSHA (disponible) NPIP (Net Positive Inlet Pressure)
Rotatorias NPIP (disponible)= Ps – Pv = lpc
Reciprocantes NPIP (disponible)= Ps – Pv -Pha= lpc
Aceleración y desaceleración
Pha= presión debido a la aceleración del fluido, (lpc)
del fluido (pulsaciones)
Pha (lpc) = ha (pies)

Succión Descarga

Volumen de Válvulas
Tubería

Ignacio Romero Hidalgo


BOMBA RECIPROCANTE
Volumen de TIPO PISTÓN
la cámara
Introducción

BOMBAS RECIPROCANTES

NPIP (disponible)= Ps – Pv -Pha= lpc


LVNC
Pha (lpc) = ha (pies) ha 
kg
ha= carga de aceleración, pies de líquido que se bombea.
L= longitud real (no equivalente del tubo de succión), pies.
V= velocidad del líquido en el tubo de succión, pie/s.
N= velocidad de rotación en el cigüeñal, RPM.
C= constante que depende del tipo de bomba.
k= constante que depende de la compresibilidad del líquido. Tipo de bomba Constante C
g= 32.2 pie/s2.
Simplex, acción sencilla 0,4
Simplex, doble acción 0,2
Dúplex, acción sencilla 0,2
Compresibilidad del líquido Constante k Dúplex, doble acción 0,115

Ignacio Romero Hidalgo


Líquidos no compresibles como agua 1,4 Tríplex 0,066
desaireada
Quíntuplex 0,040
La mayor parte de los líquidos 1,5
Séptuplex 0,028
Líquidos compresibles como el etano 2,5
Nónuplex 0,022
Introducción

TEMA 8
SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES

Ignacio Romero Hidalgo


Instructor
IGNACIO ROMERO HIDALGO
Quito, Ecuador – Noviembre de 2014
Introducción

SEGURIDAD, HIGIENE Y AMBIENTE

Es una actividad encaminada a prevenir accidentes , enfermedades


ocupacionales e impacto al ambiente a través de la identificación,
evaluación y control de los riesgos laborales, para generar
condiciones de seguridad, salud y bienestar a los individuos

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

¿QUE SON LOS RIESGOS?

Amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y a la


gravedad potencial de sus consecuencias posibles.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

¿QUE SON FACTORES DE RIESGOS?

Todo elemento (físico, Químico, ambiental.) presente en las


condiciones de trabajo que por si mismo, o en combinación, puede
producir alteraciones negativas en la Salud de los trabajadores

CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS


 Accidentes
 Incidentes
 Enfermedades
 Lesiones

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

¿QUE SON FACTORES DE RIESGOS?

Accidente:
Es un suceso imprevisto no deseado que puede interumpir una
actividad ocasionando lesiones, daños al ambiente, a terceros.

Incidente:
Es un suceso imprevisto no deseado que puede interrumpir una
actividad no ocasionando lesiones, daños al ambiente, ni a terceros

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

TIPOS DE RIESGOS OCUPACIONALES

FISICOS
R

QUIMICOS I
E

BIOLOGICOS S
G
ERGONOMICOS O
S
PSICOSOCIALES

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

RIESGOS FISICOS
Explosión: Liberación masiva de energía que causa una discontinuidad de presión
u onda de sobre presión. Incendio: Es el proceso de combustión que se propaga
EXPLOSIÓN Y/O en forma incontrolada en el espacio y el tiempo, caracterizado por la presencia de
INCENDIO calor, humo, llama o cualquier combinación de los mismos.

Golpeado por: Se refiere a la acción de cuerpos que caen, se desplazan o se


GOLPEADO POR/ deslizan generando contacto directo con la persona y con potencial de causar
lesiones. Golpeado contra: Se refiere a contactos de las personas con superficies
CONTRA u objetos ásperos, punzantes o cortantes y con potencial de causar lesiones.

Atrapado por / En / Entre: Aquellos riesgos donde parte o la totalidad del cuerpo
ATRAPADO POR/ puede ser atrapado por, en o entre equipos en movimiento, bien sea de índole
ENTRE mecánico o por procesos manuales.

Caída a un mismo nivel: Aquellos originados en superficies de trabajo que


puedan ocasionar una caída a un mismo nivel o resbalones, por ejemplo: pisos
CAIDAS A UN resbaladizos (grasa, aceite, lodos, coeficiente de fricción bajo), desniveles,
MISMO NIVEL obstáculos en la vía de circulación y congestionamiento de materiales.

Ignacio Romero Hidalgo


Alta Presión: Fuga o descarga súbita por sistema de alta
presión, tales como: cilindros, tuberías, válvulas o conexiones
ALTA PRESION de equipos presurizados, por la incorrecta manipulación, uso
indebido o fallas en los equipos, y que pueden originar lesiones
graves.
Introducción

RIESGOS FISICOS

ALTAS Es aquel originado por temperaturas elevadas en la línea de producción


TEMPERATURAS

Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las


ELECTRICIDAD mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño
suficiente para producir fenómenos de electrocución y quemaduras

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

RIESGOS QUIMICOS
(Contacto / Inhalación o Absorción de sustancias químicas)

Derivadas de la exposición profesional o accidental a sustancias


químicas o tóxicas líquidas, sólidas, y gaseosas, por contacto directo
o por cualquier vía de entrada al organismo (ingestión, absorción,
inhalación).
Riegos Potenciales:
• H2S. Sulfuro de Hidrogeno

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

RIESGOS BIOLOGICOS

Asociados a los agentes patógenos (Bacterias, virus, hongos,


parásitos, etc..) que pueden afectar la salud y el bienestar humano
causando efectos secundarios, ya sea por contacto directo o por
medio de fuentes o vectores.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

RIESGOS PSICOSOCIALES

Son un conjunto de situaciones de origen familiar, social y laboral a


las cuales se enfrenta el trabajador y que pueden, entre otras cosas,
originar condiciones de malestar, fatiga, ansiedad, apatía, estrés,
disminución en el rendimiento de trabajo o desmotivación.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

RIESGOS ERGONOMICOS

Acción a la cual puede estar expuesto una persona, al momento de


manipular, manejar o levantar de una forma inadecuada, materiales,
herramientas, equipos pesados y dispositivos atascados (válvulas,
pernos, palancas, etc.), con potencial de causar efectos probables a
la salud (hernias, esguinces, dolores musculares, lumbagos, entre
otros).

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS

Todo conductor esta sujeto a la agresión del transito y a las condiciones


ambientales permanentemente, lo cual repercute en una serie de
situaciones que constituyen un entorno, el cual exige una actitud y un
comportamiento de máxima alerta para reducir la posibilidad de un
accidente.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS


Causas Comunes de accidente
La totalidad de los accidentes de transito es el resultado de una combinación de
causas. El conocimiento de cada una permitirá establecer las responsabilidades y, en
consecuencia, tomar medidas para evitar su ocurrencia.

Causas Comunes:
1. Alcohol y drogas
2. Impericia
3. Reflejos/Edad
4. Abuso/Violación
5. Condiciones del Vehículo
6. Condiciones climático-ambientales
7. Distracción
8. Condiciones psicofisiologicas del conductor

Ignacio Romero Hidalgo


9. Señalización/Vías
Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS


Consecuencias de los accidentes
Las consecuencias generadas por un accidente de transito pueden ser las siguientes:

• Físicas: Referidas a aquellas que afectan corporalmente a los involucrados en el accidente.

• Psicoemocionales: Están relacionadas con el impacto emocional que produce el accidente, sobre el
conductor, los ocupantes de los vehículos y los observadores

• Económico / Materiales: aquellas que afectan económicamente al conductor al generar daños a los
vehículos, la estructura, los equipos, las herramientas y los instrumentos.

• Laborales: Están constituidas por las sanciones y penalización que los procedimientos y normas
corporativas tengan establecidos, según la gravedad de la participación del conductor afectado.

• Ambientales: Están asociadas a aquellas situaciones o impactos ambientales que pueden


presentarse posteriormente a un accidente de transito.

Ignacio Romero Hidalgo


• Sociales / familiares: Relativas al impacto emocional que se refleja en el entorno y los que puedan
resultar afectados en un accidente de transito. Específicamente, su incidencia en el estabilidad del
entorno familiar.
Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS


Manejo Defensivo. (Algunas Recomendaciones)
Aspectos fundamentales en el manejo defensivo:
• Actitud
• Espacio
• Visibilidad

Actitud:
Involucra la preparación mental y decisiones conscientes que toma un conductor por
ejemplo:
• Realice un chequeo antes del viaje
• Aparte de usted toda distracción mental y física
• Conozca su ruta
• Prepárese para manejar defensivamente.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS

Manejo Defensivo. (Algunas Recomendaciones)


Aspectos fundamentales en el manejo defensivo:
• Actitud
• Espacio
• Visibilidad

Espacio:
Significa dejar tiempo y espacio de maniobrabilidad para evitar
situaciones peligrosas. Mientras se esta detrás de otros
vehículos, debe practicarse este principio: “Un segundo de
tiempo de seguimiento por cada 3 metros de longitud del
vehiculo mas dos segundos de tiempo para pensar/actuar bajo
condiciones ideales”. En un automovil, este debe ser al menos 4

Ignacio Romero Hidalgo


segundos. En un camion, esto significa no mas cerca de 6
segundos de tiempo de seguimiento.
Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS


Manejo Defensivo. (Algunas Recomendaciones)
Aspectos fundamentales en el manejo defensivo:

Velocidad Distancia
40 Kph 11.00 Mts.
60 Kph 16.66 Mts.
80 Kph 22.22 Mts.
100 Kph 27.77 Mts.
120 Kph 33.33 Mts.

Ignacio Romero Hidalgo


De la Tabla se tiene que viajando a 40 Kph bajo condiciones
ideales la distancia minina entre vehículos debería ser de al
menos 44 mts.
Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS

Manejo Defensivo. (Algunas Recomendaciones)


Aspectos fundamentales en el manejo defensivo:
• Actitud
• Espacio
• Visibilidad

Visibilidad:
La visibilidad involucra una técnica denominada los “cinco habitos de
la vision”.
1. Mire lejos hacia delante.
2. Tenga visión panorámica
3. Mantenga sus ojos en movimiento

Ignacio Romero Hidalgo


4. Deje siempre una salida
5. Cerciorese de que otros lo vean.
Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS


Manejo Defensivo. (Algunas Recomendaciones)

Tener visión panorámica no es


El hábito de mirar hacia delante ayudara mas que ver y conocer todo lo
que esta sucediendo alrededor

Ignacio Romero Hidalgo


a eliminar tensiones al manejar, y ayuda
también a eliminar, así como reducir la suyo y de su vehiculo (Adelante, a
severidad a los choques frontales. los lados, detrás de su vehiculo)
todo el tiempo.
Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS

Manejo Defensivo. (Algunas Recomendaciones)

Un conductor con visión panorámica NUNCA se vera involucrado en un choque frontal o

Ignacio Romero Hidalgo


trasero por causa de imprudencia, descuido o distracción.
Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS


Manejo Defensivo. (Algunas Recomendaciones)

Deje siempre una salida. No permita que otro


Un buen conductor MANTIENE SUS conductor lo obstruya, deje siempre una
OJOS EN MOVIMIENTO. Recuerde salida a los cuatro lados. Si se coloca al lado
mover sus ojos cada dos segundos de usted y conduce en paralelo a su misma

Ignacio Romero Hidalgo


como mínimo, observe los retrovisores velocidad, entonces acelere o desacelere.
cada 5 – 8 segundos, mire en las Mantenga su espacio y visibilidad, espere
intersecciones en todas las siempre lo inesperado.
direcciones.
Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS


Manejo Defensivo. (Algunas Recomendaciones)

Los choques en retroceso (Comunes en áreas


operacionales) son calificados como EVITABLES lo
que compromete la estabilidad laboral del operador
involucrado. Algunas recomendaciones importantes
son: Revise su espacio atrás, toque corneta antes de
desplazarse, retroceda lentamente, observe ambos
espejos retrovisores laterales.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

SEGURIDAD EN LA CONDUCCION DE VEHICULOS


Manejo Defensivo. (Algunas Recomendaciones)

Cerciórese de que lo vean. Comuníquese con los individuos a su alrededor (Peatones, niños,
animales, otros conductores). Para lograr esto use su corneta, luces, luces de cruce e incluso las

Ignacio Romero Hidalgo


manos para llamar la atención.
Introducción

SEGURIDAD AL CONDUCIR

• No exceda los limites de velocidad o maneje a una


velocidad conveniente dependiendo de las condiciones del
camino o ambientales.

• Mantenga los vehículos en buenas condiciones


mecánicas, incluyendo llantas, frenos, luces, etc.

• En viajes largos cambie de chofer o tome un descanso


cada 150 km.

Ignacio Romero Hidalgo


• En la localización del pozo, estacione el vehiculo del lado
del viento o cruzado y por lo menos a 5 mts del cabezal del
pozo.
Introducción

PRECAUCIONES BASICAS AL ESTAR EN EL POZO


• Use equipo de protección personal, incluyendo casco, botas
de seguridad, lentes, etc.

• Si es necesario subir a la estructura de la Unidad de Bombeo


para tomar medidas, asegúrese de que el interruptor primario de
energía este abierto y que el freno de la unidad este firmemente
asegurado. Siga los procedimientos de desconexión y lo indicado
en la unidad.

• Cuando trabaje sobre la unidad de bombeo, observe todos


los reglamentos de seguridad de cargas relativas al uso del
reten de seguridad y cadena para asegurarse de que el brazo de
la manivela no se mueva.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

INSPECCION BASICA
(Alrededor del pozo-Posibles Riesgos)

Use un monitor personal para detectar H2S.


Fugas de gas o líquidos.
Protectores en las manivelas y en las correas.
Freno de la unidad
Guaya de la unidad (Alineado y en buenas condiciones)
Elevador del balancín
Tablero de control (use un detector de voltaje)
Condiciones del suelo alrededor del pozo.
Presiones altas extremas en la tubería de producción o el revestidor.

Ignacio Romero Hidalgo


Barra pulida.
Introducción

NORMAS DE SEGURIDAD AL OPERAR UNIDADES


DE BOMBEO MECANICO

Las unidades de bombeo Mecánico están diseñadas para dar


servicio confiables por muchos años. Como cualquier
maquina con partes móviles, existen peligros potenciales
asociados con su uso. Estos peligros pueden reducirse si la
maquina es apropiadamente operada y mantenida.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

NORMAS DE SEGURIDAD AL OPERAR UNIDADES


DE BOMBEO MECANICO
RECUERDA!!!

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

PELIGRO POTENCIAL, EFECTO Y PREVENCION


(Atrapado por/entre – Golpeado por)

Efecto:
Causara lesiones severas o muerte.

Prevención:
No permita que personal permanezca debajo de
cargas o partes móviles.
Coloque el freno y encadene la viga viajera durante la
instalación y mantenimiento para prevenir el
movimiento de las manivelas.
Mantenga despejadas las áreas de balanceo de las
manivelas y las pesas y cualquier parte que este en
movimiento.
No opere las unidades sin los protectores apropiados

Ignacio Romero Hidalgo


en su lugar.
No realice servicios a pozos sin antes remover el
cabezal.
Introducción

ASEGURANDO LAS MANIVELAS


Siempre ejecute el mantenimiento de la unidad con las manivelas en la posición de las 6
en punto cuando sea posible.

Es esencial prevenir el movimiento de las manivelas detenidas en cualquier Posición. Nunca utilice solo el

Ignacio Romero Hidalgo


freno como medida de seguridad. Siempre utilice tantos métodos como sea posible para respaldar los
procedimientos de parada y arranque diseñados por la compañía.
Introducción

ASEGURANDO LAS MANIVELAS


Encadenando la viga viajera y el cabezal.
Frena la unidad con las manivelas en la posición deseada.

Precaución: Frenado abrupto podría


dañar severamente los engranes de
la caja. Un frenado lento y suave es
recomendado.

Usar una cadena robusta (No menos


de 3/8 de plg, aleación grado 8).
Encadene desde la base del cabezal a
la base y la segunda cadena de la
parte trasera de la viga viajera hasta la
base.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

SEGURIDAD ALREDEDOR DE LA UNIDAD DE BOMBEO


El contacto con cualquier parte móvil puede causar lesiones graves o incluso la
muerte. No es recomendable operar las unidades de bombeo sin cerco
perimetral apropiado instalado.

Cerco Unidad Protector de Correas Protector de Cabezal


Estos dispositivos no solo Ofrecen un gran margen de Este tipo de protección es
protegen al trabajador seguridad cuando se trabaja requerida cuando el cabezal
alrededor de la unidad, alrededor de una unidad de o el elevador descienden por
también protegen a los bombeo. debajo de los 2 mts.
animales domésticos o salvajes (Referencia API 11ER).
de ser heridos o muertos.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

PELIGRO POTENCIAL, EFECTO Y PREVENCION


(Shock Eléctrico)

Efecto:
Puede causar lesión severa o muerte

Prevención:
Mantenga la unidad de bombeo al menos 5 mts de
cualquier cableado sobre el cabezal.
Bloquee todas las fuentes de energía.
Cualquier trabajo eléctrico debe ser ejecutado por
personal especializado.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

PELIGRO POTENCIAL, EFECTO Y PREVENCION


(Shock Eléctrico-Manipulando el arrancador-Caja de fusibles)

Efecto:
Puede causar lesión severa o muerte

Prevención:
No manipule el arrancador si el operador no
esta en condiciones para operar con seguridad.
Si existe humedad o el arrancador esta mojado
no lo manipule.

Recomendación:
(Contacto inicial con el arrancador)
Situé una mano en el bolsillo del pantalón y
toque el panel con el dorso de la otra mano.

Ignacio Romero Hidalgo


No colocarse de frente al panel de control
durante su manipulación
Introducción

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

No prestar atención a las siguientes advertencias podría resultar en lesiones físicas severas o
incluso la muerte.

• Las unidades de bombeo tienen grandes y pesadas partes móviles. Incluso una unidad
temporalmente detenida tiene componentes que súbitamente podrían moverse por los
efectos de la gravedad.
• Todo el personal debe estar alerta y mantener libre el área de balanceo de las manivelas,
área de contrapesas, cabezal, y cualquier área en potencial movimiento.
• Nunca se pare debajo de la viga viajera o el cabezal durante su instalación o remoción
• Trabajos eléctricos deben ser ejecutados por personal calificado. Inspección regular y
mantenimiento a los motores eléctricos, temporizadores automáticos y cualquier otro
componente eléctrico.
• No asuma que unidades detenidas no están operacionales. Temporizadores automáticos
pueden arrancar la unidad sin advertencia.

Ignacio Romero Hidalgo


• Nunca ejecute labores de mantenimiento a la unidad durante climas severos (lluvias,
tormentas, etc).
Introducción

EQUIPOS DE SEGURIDAD PERSONAL


Es recomendable utilizar vestimenta ajustada, la remoción de cualquier prenda (cadenas,
pulseras, relojes, etc). El uso de casco de seguridad, lentes, guantes, botas de seguridad y
protectores auditivos (de ser necesarios) es de carácter obligatorio para cualquier actividad de
campo relacionada con la industria del petróleo.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

ART. DEFINICION

Es el desglose de un trabajo en su secuencia de tareas básicas dirigido a


identificar los riesgos involucrados en una actividad y aplicarle medidas
preventivas para minimizar, reducir y controlar los mismos.

 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Es la secuencia básica del trabajo a ejecutar.


 RIESGOS INVOLUCRADOS EN LA ACTIVIDAD: Es la secuencia de los riesgos
involucrados en la actividad.
 MEDIDAS PREVENTIVAS: Se indica las medidas preventivas necesarias para
controlar, minimizar y reducir los riegos inherentes a las actividades.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Secuencia de pasos básicos del trabajo Riesgo Involucrado Medidas Preventivas

1.- Verificación de estado en área del pozo. - Golpear contra objeto fijo - Estacionar vehiculo a una distancia mayor que 8
1.1- Detectar condiciones inseguras.. - Pisar sobre objeto punzante. mts del cabezal del pozo
1.2- Verificar la buena instalación y ubicación de la - Caída dentro de fosa. - Limpiar basura en área del cabezal.
cerca protectora de la unidad mecánica. - Mordedura por animal. - Tapar fosa.
- Inhalación de sustancias toxicas. - Cortar monte en cabezal del pozo
- Fugas de gas. - Monitoreo constante de gases tóxicos.
- Humedad. - Sanear derrame área del pozo.
- Derrame de crudo/ lubricantes gas-oil. - No fumar en área del pozo.

2.- Revisión del arrancador eléctrico.


2.1- Verificar conexión de aterramiento del equipo. - Contacto con corriente eléctrica. - Utilizar equipos de seguridad personal.
2.2- Abrir tapa principal del arrancador. - Explosión e incendio. - Asegurarse que el sistema de aterramiento del
2.3- Verificar que el selector de posición este en - Caída de piezas (elementos del la unidad de equipo se encuentre debidamente conectado.
posición (auto). bombeo). - No realizar la actividad en presencia de lluvia o
2.4- Verificar la instalación del tornillo de seguridad - Ergonómico. humedad.
en la tapa secundaria del arrancador. - Al momento de abrir la tapa del arrancador tocar la
misma con el dorso de la mano.
- Abrir la tapa del arrancador resguardando el cuerpo
y la cara con la misma.
- Hacer uso de herramientas adecuadas.
-Evitar sobreesfuerzos y posiciones inadecuadas al
operar equipos y herramientas.

- Contacto con corriente eléctrica. - Utilizar equipos de seguridad personal.


3.- Revisión de la unidad de bombeo mecánico
(balancín). - Explosión e incendio. - Asegurarse que el sistema de aterramiento del
3.1- Verificar conexión de aterramiento al revestidor equipos se encuentre debidamente conectado.
- Golpear contra objeto en movimiento
- Mantenerse alejado de pesas y correas de la

Ignacio Romero Hidalgo


del pozo. - Caída de piezas (elementos del la unidad de
3.2- Verificar condiciones de operabilidad del motor unidad de bombeo mecánico.
bombeo).
eléctrico (ruido , estado de correas y polea). - Observar constantemente los movimientos de la
- Ergonómico. unidad mecánica
3.3.- Verificar que no exista ruido-desgaste-desajuste
en los siguientes elementos de la unidad de bombeo - Hacer uso de herramientas adecuadas.
(balancín): - Evitar sobreesfuerzos y posiciones inadecuadas al
- Caja de transmisión ( verificar nivel de aceite). operar equipos y herramientas.
Introducción

Secuencia de pasos básicos del trabajo Riesgo Involucrado Medidas Preventivas


3.2- Verificar condiciones de operabilidad del motor - unidad de bombeo mecánico.
eléctrico (ruido , estado de correas y polea). - Observar constantemente los movimientos de la
3.3.- Verificar que no exista ruido-desgaste-desajuste unidad mecánica
en los siguientes elementos de la unidad de bombeo - Hacer uso de herramientas adecuadas.
(balancín): - Evitar sobreesfuerzos y posiciones inadecuadas al
- Caja de transmisión ( verificar nivel de aceite). operar equipos y herramientas.
- Volante de transmisión.
- Eje de transmisión.
- Correas.
- Protector de correas
- Manivelas.
- Pines.
- Brazos.
- Compensador.
- Braquetes.
- Cojinetes.
- Viga viajera.
- Cabezote.
- Poste maestro.
- Anclaje.
- Base metálica.
- Guaya.
- Espaciador.
- Adobera.
- Mecanismo de frenos (palanca-extensión-
bandas).

4.- Revisión del cabezal del pozo. - Contacto con corriente eléctrica. - Utilizar equipos de seguridad personal.
4.1- Revisar que la primera y segunda válvula de 4” - Explosión e incendio. - Asegurarse que el sistema de aterramiento del
estén abiertas y no existan filtraciones en las mismas. - Golpear contra objeto en movimiento equipos se encuentre debidamente conectado.
4.2- Verificar que la válvula de ½ de toma muestra - Caída de piezas (elementos del la unidad de - Mantenerse alejado de pesas y correas de la
este cerrada. bombeo). unidad de bombeo mecánico.
4.3- Verificar que la válvula superior de 2” .del chp/thp

Ignacio Romero Hidalgo


- Ergonómico. - Observar constantemente los movimientos de la
este abierta y no exista filtración en la misma.
unidad mecánica
4.4- Verificar que la válvula de 2” de enlace entre
revestidor y tubería de 4” este abierta y no exista
- Hacer uso de herramientas adecuadas.
- Evitar sobreesfuerzos y posiciones inadecuadas al
filtración en la misma.
operar equipos y herramientas
4.5- Verificar que la válvula inferior de 2” instalada en
el revestidor para la toma de registros sonicos este
Introducción

ANALISIS DE RIESGOS EN EL TRABAJO (ART)


(Revisión Pozo bombeo Mecánico en Operación) Continuación
Secuencia de pasos básicos del trabajo Riesgo Involucrado Medidas Preventivas
cerrada y no exista filtración en la misma.
4.6- Verificar que la válvula de 2” del tubo del
mechero este abierta, y no exista aporte de crudo
hacia la fosa del mechero.
4.7- Verificar estado del prensa estopa.
4.8-Verificar estado de la barra pulida y comprobar la
instalación del cuello de seguridad.
4.9- Verificar que no exista flotación de cabillas.
4.10- Verificar a través del manómetro la presión a
nivel del cabezal del pozo.

5.- reportar condiciones del pozo a la sala de datos.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Seguridad en
espacios
confinados

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Objetivo
Evaluar los riesgos en los espacios
confinados, identificando los peligros
asociados, para aplicar las medidas
preventivas y de control que permitan la
entrada segura del personal.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Contenido
Unidad 1 : Entrada a espacios confinados.
Lección 1. Espacio confinado.
Lección 2. Permiso de entrada.

Unidad 2 : Preparación para la entrada a espacios confinados.


Lección 1. Control de fuentes de energía.
Lección 2. Pruebas atmosféricas.
Lección 3. Sistemas de ventilación.
Lección 4. Equipos de protección personal.

Ignacio Romero Hidalgo


Unidad 3 : Técnicas de rescate y primeros auxilios.
Lección 1. Rescate.
Lección 2. Atención primaria a lesionados.
Introducción

Espacios confinados
Definición:

• Espacios de trabajo que no están diseñados ni destinados


para la ocupación continua y frecuente por parte de
personal.

• La entrada de trabajadores sólo sería con propósitos de


inspección, construcción y/o mantenimiento.

• Presenta:
• Entrada y salida de acceso limitado.

Ignacio Romero Hidalgo


• Peligros físicos, químicos y ergonómicos.
• Circulación deficiente del aire.
Introducción

Tipos de espacios confinados


 Tanques.

 Calderas / hornos.

 Silos / estaciones de bombeo.

 Alcantarillas.

 Separadores / tanquillas.

 Áreas con diques.

 Zanjas profundas / tuberías.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Peligros en espacios confinados


 Físicos.

 Químicos.

 Ergonómicos.

 El peligro mayor consiste en no reconocer el espacio


confinado como tal.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Peligros físicos
 Calor excesivo.

 Fuentes de energía
 Internas y externas.
 Eléctrica, mecánica, potencial y térmica.

 Radiaciones ionizantes y no ionizantes.

 Ruido.

Ignacio Romero Hidalgo


 Iluminación deficiente.
Introducción

Peligros químicos
 Deficiencia de oxígeno.

 Exceso de oxígeno.

 Atmósfera inflamable.

 Atmósfera tóxica.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Peligros ergonómicos
 Accesos limitados / restringidos.

 Configuración / diseño del equipo.

 Obstáculos físicos.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Accidentes en espacios confinados

A. Muerte por condiciones atmosféricas.


B. Muerte por explosión o incendio.
C. Muerte por atrapamientos en material inestable.
D. Muerte por golpes con objetos.
E. Muerte por estrés.
F. Atrapados o aplastados.
G. Muerte por eletrocutamiento o choque eléctrico.
H. Muerte por caídas u otras causas.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Accidentes en espacios confinados - Causas o razones

 Desconocer el espacio como tal.


 Confiar en sus sentidos.
 Subestimar el peligro.
 No utilizar los equipos de protección personal apropiados.
 No realizar pruebas atmosféricas.
 No ventilar el espacio después de haber sido inertizado.
 No aislar las fuentes de energía.
 No verificar las actividades del entorno.

Ignacio Romero Hidalgo


 Rescatar víctimas.
 Usar equipos oxicorte / soldadura.
Introducción

Permiso de entrada

Definición:

Documento escrito elaborado por el supervisor,


custodio de área o planta donde esté ubicado
el espacio confinado, por medio del cual se autoriza
y controla la entrada segura del personal al interior
del espacio confinado, y donde se especifican las
medidas de prevención y control para preservar la

Ignacio Romero Hidalgo


integridad física del personal y se eviten las pérdidas
de bienes materiales.
Introducción

Responsabilidades

 Supervisor que autoriza la entrada.

 Personal autorizado para entrar (receptor - ejecutor).

Ignacio Romero Hidalgo


 Observador.
Introducción

Entrada al espacio confinado -


Preparación

• Control de fuentes de energía.

• Pruebas atmosféricas.

• Sistemas de ventilación.

• Equipos de protección personal y de rescate.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Control de fuentes de energía

Definición:

Aislar toda fuente de energía eléctrica,


hidráulica, neumática, mecánica entre otras, asegurando
mediante dispositivos especiales de control y etiquetandola
para impedir el paso o ingreso de dicha energía al espacio
confinado y alertar a los trabajadores sobre los peligros

Ignacio Romero Hidalgo


inherentes del espacio.
Introducción

Aislamiento de las fuentes de


energía

 ¿Qué es aislar las fuentes de energía?.

 ¿Dónde aislar las fuentes de energía?.

 ¿Qué precauciones se deben tomar?.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Pruebas atmosféricas

Definición:

Evaluar las condiciones dentro del espacio confinado, para


determinar si existe una atmósfera peligrosa que facilite la
toma de decisiones para autorizar el ingreso del personal al

Ignacio Romero Hidalgo


espacio confinado.
Introducción

Pruebas atmosféricas

 ¿Qué se debe medir?.

 ¿Dónde medir?.

 ¿Qué se considera una atmósfera peligrosa?.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ventilación en espacios
confinados
Definición:

Suministrar la ventilación mecánica forzada para eliminar o


controlar los peligros atmosféricos dentro del espacio confinado,
reemplazando el aire contaminado y deficiente de oxígeno con
aire limpio respirable.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ventilación en espacios
confinados
 ¿Cuándo se debe ventilar?.

 Clases y aplicaciones.
- Ventilación local de extracción.

Ignacio Romero Hidalgo


- Ventilación general.
Introducción

Equipos de protección personal

Definición:

Dispositivos utilizados por el trabajador


y diseñados con la finalidad de protegerlos de la exposición a
los distintos agentes físicos, químicos, biológicos y
ergonómicos en el ambiente laboral cuando no es posible
garantizar su protección mediante la aplicación de controles

Ignacio Romero Hidalgo


de ingeniería y de prácticas de trabajo.
Introducción

Equipos de protección personal


• Respiradores.

•Purificadores de aire.

•Suministradores de aire.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Rescate y salvamento
Consideraciones.

 El personal para rescate y salvamento debe estar entrenado,


certificado y autorizado para tal fin.
 En la acción de rescate deben actuar dos socorristas por víctima, solo
en caso extremo debe permitirse un solo socorrista.
 Disponer de los equipos tanto de protección personal como de rescate
y primeros auxilios apropiadamente en suficiente cantidad y apropiados
para otras operaciones.
 Realizar simulacros de operaciones de rescate en espacios confinados
periódicamente.

Ignacio Romero Hidalgo


 Estar informado y familiarizado con los riesgos existentes del espacio
confinado.
Introducción

Tipos de rescate

Rescate sin entrar:

Es el método más seguro, en este caso no se pone en


peligro al socorrista . El lesionado es sacado del espacio
confinado utilizando una línea de retracción fijada en uno
de sus extremos a un arnés para el cuerpo y el otro extremo a

Ignacio Romero Hidalgo


un sistema de izamiento.
Introducción

Tipos de rescate

Rescate con entrada al espacio:

Se utiliza cuando el espacio confinado presenta obstáculos


que impiden rescatar a la víctima verticalmente del mismo.
En este caso se emplea la ventaja mecánica de las poleas
para subir a la víctima y al socorrista.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Técnicas de rescate y
salvamento

 Traslado de la víctima por dos personas.

 Traslado de la víctima por una persona.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Atención primaria de
lesionados
 Reanimación cardiopulmonar.

 Soporte ventilatorio.

 Soporte hemodinámico.

Soporte metabólico.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

SEGURIDAD PARA EL CONTROL


DE RIESGOS DEL SULFURO DE
HIDROGENO ( H2 S )

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Objetivo General

Aplicar las medidas preventivas y control, por


exposición al Sulfuro de Hidrogeno (H2S) cumpliendo
con las normas y procedimientos de higiene y
seguridad industrial

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Contenido
Acido Sulfhídrico (H2S)
Características del Sulfuro de Hidrogeno (H2S)

Propiedades físico-química

Efectos y Síntomas

Evaluación de riesgo

Equipos de detección

Prevención y control

Ruta de Escape

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Acido Sulfhídrico (H2S)


El ácido sulfhídrico (H2S) Es un gas altamente tóxico y mortal. Se origina de la
descomposición de la materia orgánica y puede encontrarse en todo el mundo en
diferentes concentraciones asociado con el gas, el petróleo y el agua. Se encuentra
en formaciones porosas donde es extraído durante las operaciones de producción y
perforación en pozos de petróleo o gas. Se le encuentra especialmente durante las
operaciones de muestreo, y durante las operaciones de perforación, El H2S es el más
venenoso de los gases naturales; se produce durante los procesos biológicos e
industriales, Cuando aparece como gas libre es cuando resulta más peligroso.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Características del Sulfuro de Hidrogeno


 Estado físico: Gas

 Color: Incoloro

Desprende un olor a huevo podrido perceptible a partir de


 Olor:
0,02 hasta 100ppm

 Densidad: Mas pesado que el aire

 Inflamabilidad: Inflamable, al quemarse produce dióxido de azufre (SO2)

Ignacio Romero Hidalgo


 Solubilidad: Soluble en cualquier liquido (agua, aceite)
Introducción

Fuentes en la Industria Petrolera


 Perforación y Producción

 Estimulación de Pozos.

 Servicios de pozos.

 Refinación y Petroquímica.

 Laboratorios y Plantas Pilotos.

 Red de Aguas Residuales

 Transporte.

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Efectos y Síntomas

C (ppm) Tiempo (hrs.) Efectos y síntomas


0,02 8 Perceptible al olfato
10 8 Límite de exposición (CAP)
10-50 1 Irritación temprana de ojos y vías respiratorias
50-100 1 Posible daño al olfato
100-200 1/2 Inconsciencia, posible edema pulmonar y muerte
200-500 1/2 Inconsciencia y muerte
500-1000 3 a 5 min Muerte inmediata

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Evaluación de Riesgo

TIPOS DE MUESTREO

•Ambiental (Directo e indirecto.)

- Por área (Sistemas fijos).

- Por puesto de trabajo


(Dosimetría)

• Biológico (Indicadores).

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Equipos de detección

ANALÓGICOS

DIGITALES
• Instrumentos automáticos
• Explosímetros
• Detector específico
• Sistemas fijos

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Prevención y Control
Procedimiento de Trabajo Seguro Planes de Emergencia
Permiso de Trabajo Dispositivo de Emergencia
Capacitación -Salidas y vias de escape
Controles de Ingeniería -Planes de Seguridad
Protección Personal -Brigadas y Bomberos Profesionales
-Respiratoria
-Cuerpo entero

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Medidas Preventivas
Nunca se confíe del olfato, utilice equipos de detección con alarmas
audibles y visibles.
Familiaricese y mantenga su equipo de protección respiratoria
En caso de un evento, dirijase al sitio de concentración establecido como
seguro, corriente arriba del viento en relación a la fuente tóxica.
El rescate de alguna víctima debe ser realizado por personal entrenado para
tal fin y siempre en esta situación se debe utilizar equipo de aire
autocontenido

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Protección respiratoria
• Purificadores de aire 1 Aire Suplido 2
Partículas Línea de aire
– Respiradores para polvos x 10 Tipo campana x 100
Tipo pieza facial x 1000
Gases y Vapores
Para escape - > 10.000
– Media Cara x 10 Autocontenido > 10.000
– Cara completa x 50 Combinados > 10.000
Cartuchos Combinados
1-Presión
2.Presión Positiva
negativa

Ignacio Romero Hidalgo


Introducción

Ignacio Romero Hidalgo

> Ingeniero de Petróleo / Maestría en Ingeniería de Gas


> e-mails iromero@fing.luz.edu.ve
romeroirh@gmail.com
> Linked in: Ignacio Romero Hidalgo
> Twitter @ProfesorIgnacio
> Blog: ignacioromerohidalgo.blogspot.com
> Escritura: ignacioromerohidalgo.wordpress.com
> Facebook: www.facebook.com/romeroirh

Ignacio Romero Hidalgo


> Teléfono +58 4161614371

You might also like