You are on page 1of 17

Cap. I ¿Qué es codificar? Introducción a la codificación.

Codificar según Saldaña (2009) es la acción de interpretar datos cualitativos en criterios que se
categorizan y sirven para poder tratar datos cualitativos de una manera más formal posible. Cuando
leemos un texto de una entrevista o de analizamos los datos obtenidos por los instrumentos de un
estudio fenomenológico, codificar nos sirve para lograr transformar esos datos de acuerdo a los
objetivos planteados por los investigadores para así lograr obtener resultados relevantes y más
‘precisos’.

El acto de codificar es un acto de buscar patrones que se puedan evaluar según los criterios de la
investigación o del grupo de investigadores. Pero hay veces que hay códigos dependen de otros desde un
punto de vista de causa y efecto, un caso es el ejemplo que expone el autor en texto:

Como podemos observar ponerse en línea para almorzar (Lining up for lunch) -la acción que realiza el
señor Jackson- es una acción de la cual se desprende la segunda acción que depende lógicamente del
acto del profesor de hacer que los alumnos hagan la fila, que es la de manejar el comportamiento de los
alumnos (Managing Beheavior) en la fila.

Esto ilustra que podemos codificar en base a una serie de criterios de selección que serían los patrones
de código. Algunos pueden ser por similaridad, diferencia, frecuencia, secuencia, correspondencia o
causalidad o causación (como en el ejemplo anterior).

Para codificar se necesita de hacer uso de un buen enfoque analítico, ya que los datos a interpretar
siempre tienen o toman en cuenta la visión del mundo que posee el investigador. Lo ideal es que se
interprete los datos desde los lentes de los objetivos de la investigación, claro sin menospreciar que el
juicio del investigador es importante para encontrar patrones y códigos. Aunque es imposible eliminar la
subjetividad (porque el acto de codificar variables cualitativas nos lleva obligatoriamente a que nuestra
subjetividad se adentre en los datos que vamos a trabajar) pero no llegar al punto en donde nuestros
propios juicios personales sean los únicos juicios a tomar para crear códigos y categorías.

Debido a esto es que es importante entender que el acto de codificar no es solamente un problema de
un mero nombrar o de un mero nominalismo, sino que requiere de interpretar datos y de establecer
relaciones lógicas, causalidades que no se ven a simple vista si se examinan los datos de manera aislada.
Por lo tanto, codificar sirve como una herramienta heurística para así establecer esas relaciones con los
datos, patrones y así lograr obtener una mejor interpretación de los datos.

La propia interpretación de los datos nos ayuda no solamente a crear códigos y categorías, pero las
uniones de varias categorías nos ayudan a crear teorías o cuerpos teóricos que servirán para someterse a
prueba, el acto de codificar nos lleva desde lo real (los códigos y los datos) hasta lo abstracto (teorías,
categorías y conceptos), o, en definitiva, de lo particular a lo general.

Esto significa que al final la cantidad de data a seleccionar para llevar a trabajar va a depender del
contexto en el cual se haya encontrado las preguntas respondidas, el asunto es que como ya decían
algunos autores y filósofos postmodernos y es que ningún contexto es absolutamente determinable.
Esto significa que no todos los datos son relevantes a la hora de llevar el proceso de codificar variables
cualitativas. Esta dependerá de los objetivos, de la naturaleza de los datos a analizar, del método a
utilizer para la recolección de datos y su transformación y consecuente codificación, así como cualquier
otro filtro utilizado para lograr los objetivos de transcribir la información en datos cualitativos.

El acto de codificar requiere de ciertos pasos y condiciones preliminares. Trabajar con variables
cualitativas requiere que de alguna manera tengamos o hagamos una buena fenomenología de aquello
que ese describe. Lo que el autor llama “sub-coding” o ‘pre-coding’ es el acto donde se trata realizar una
especie de codificación previa o provisoria que nos permitirá construir un código, categorías y conceptos
más sólidos partiendo de esta prueba. Esto especialmente es bueno si se está trabajando el equipo. Es
bueno tratar de que ambos codifiquen los datos que se les presentan y luego contrastar en este proceso,
ya que la forma de codificar de uno

Dos de los aspectos más importantes que podrías notar al momento de comparar dos codificaciones es
que uno por ejemplo puede simplificar o lump u otro decide Split o dividir la información obtenida del
texto. Esto es llamado splitting y el lumping. Lumping requiere de capturar o describir la esencia del
fenómeno a analizar de manera ‘objetiva’ mientras que splitting es una categorización de los pasos a
escudriñar en la acción social que buscamos analizar y codificar. Ambas formas de codificar son
necesarias, aunque luego en el segundo ciclo de codificación se requiera que algunos pasajes que han
sido splitted se traten armar o de “lumped” todas si la naturaleza de los datos y el contexto en el que se
opera lo permite.

Es por esta razón que el acto de codificar no solamente requiere aprenderse una serie de métodos, de
no solamente saber sus herramientas y poder trabajar de manera independiente, sino también poder
trabajar en equipo y lograr fluir ideas. Esto también implica un nivel de organización y un amplio
vocabulario que permita arrojar la especificidad necesaria para describir un fenómeno.
La metodología de codificar no es una empresa que sea una ciencia exacta en donde hay algoritmos que
han sido más ‘verificados’ que otros y que por lo tanto son los ‘correctos’. Debido a que nuestro objeto
de estudio es uno que depende más de cuestiones contextuales y con variables sociales que no siempre
estamos conscientes que estás suceden a nuestro alrededor. Esto significa que el acto de codificar es no
solamente una ‘ciencia’, sino también un arte y requiere de un mínimo de creatividad y de una
dimensión ética.

Cap. II: Memorandums analíticos.


Los memorándums analíticos son por definición analíticos, aunque hay varios tipos de acuerdo a la
acción o finalidad principal (memorandos para codificar, para categorizar, etc.) estos deberían hacerse
con no solamente el experticio necesario, sino también con creatividad por la naturaleza del tipo de
datos que trabajamos, que es contextual y tiene que ver mucho con procesos que son no solamente
conscientes de la acción humana, sino también inconscientes.

Es por eso que en caso de ocurrirte una idea o una relación al mirar los datos, es neccesario escribir o
grabar en una nota de voz en tu celular, o aparato electrónico aquella idea que te ayude. No es bueno
recurrir a la memoria o notas mentales, porque la memoria puede engañarte.

Aunque hay cierta libertad es bueno en un memorándum analítico incluir:

1. Cierto grado de empatía con aquello que le sucede al encuestado.

2. Escribir tus preguntas de investigación.

3. describir los códigos usados y sus definiciones.

4 Para describir patrones emergentes, categorías, temas y conceptos.

5. También para escribir sobre las posibles relaciones entre códigos, patrones, categorías y tópicos y
sobre todo conceptos.

6. Tratar de generalizar aquellas relaciones hasta el punto de darle un tratamiento teórico o universal si
es necesario, o simplemente establecer una teoría que pueda explicar los hechos.

7. Tratar de repensar el aspecto cronológico en el que suceden los hechos, las fases con la que
identificamos los fenómenos, ser capaz de ir más allá de ellas y construir otros conceptos que nos
permitan aclarar mejor el fenómeno.

8. Qué debes preguntar (por motivos éticos) en caso de que tengas que volver a entrevistar al muchacho.

9. Entrevistar de nuevo puede ayudarte a obtener datos y nuevas perspectivas que puedan arrojar
nuevos predios sobre la investigación.
10. Escribir metamemorándums, esto te sirve para revisar viejos memorándums y integrar nuevos datos
obtenidos hasta la fecha en aquellos memos hechos anteriormente.

Además, la técnica de escribir memorándums analíticos sirve también como un sistema de creación de
códigos y categorías, dado que escribir memorándums sobre algunos códigos que están dentro de tus
datos, es posible describir otros nuevos o mejorar los ya existentes.

Algunos de estos fundamentos dieron origen a la "grounded theory" de la codificación, que consiste en
construir la misma teoría a partir del mismo cuerpo de datos de la investigación. Muchos de los métodos
del segundo ciclo de codificación (que es necesario y será explicado luego) parten de este supuesto.

Como ven, en el acto de crear memorándums analíticos se pueden no solamente usar unidades de
textos, sino también es posible codificar fotos y videos digitales a través de no solamente de incluir
partes relevantes en los memorándums, sino que también hay softwares muy interesantes que permiten
dicha codificación, aunque su costo es a veces relativamente alto. Esto es porque cualquier información
que sea objeto de codificación, sea textual, vivencial, fotografiada o grabada en vídeo, sea de manera
análoga o digital, debe de ser incluida para poder realizar cualquier análisis y a su vez su correcta
clasificación y uso de técnicas que luego veremos a continuación.

Cap. III Los ciclos de codificación


En cuanto a qué método de codificación es mejor es un "todo vale" ya que cada estudio cualitativo es en
esencia único, esto significa que las prescripciones o métodos analíticos a utilizar deberían ser únicos,
dada la naturaleza del objeto de estudio en investigaciones de esa naturaleza. Esto no significa que no es
posible hablar de un esquema que pueda representar todos los métodos conocidos (y algunos que son
de tipo ecléctico, o sea que no necesariamente sigue las prescripciones hechas por aquellos otros
métodos, 29 hechas por el autor del libro, que toman elementos de alguno de esos métodos ya
existentes y los modifica dependiendo de la naturaleza de lo que se quiera codificar) mediante una
manera sincrónica, ya que hay ciclos de codificación (por lo general son dos) las cuales se pueden
mencionar a cuales de estos ciclos pertenece cada método.

El primer ciclo de metodologías de codificación consiste en:

1. codificación de atributos (ve los datos como una técnica administrativa o como una forma de
organizarla y administrarla de manera adecuada).

2. Codificación estructural o codificación holística (sirve para dar una visión general de los datos).
3. Codificación descriptiva (notas de campo, documentos y artefactos y sirve para inventariar contenidos
de manera detallada)

4. Codificación In vivo, Initial Coding, o codificación de valores (para transcribir entrevistas y para
entender de manera intersubjetiva la visión del mundo, las perspectivas y el lenguaje del que participa
en el estudio).

Segundo ciclo de codificación.

5. Codificación de patrones, o codificación enfocada (sirve para categorizar tus datos de manera que
sirva como una estrategia analítica inicial)

No solamente estos códigos son 'definitivos" sino que nos es posible crear otros elementos o
mecanismos de codificación basados en el objeto de estudio que vamos a trabajar. Podemos hibridar
métodos ya existentes y aplicarles una taxonomía conceptual diferente (Ej. Si el estudio está relacionado
con géneros musicales y se busca establecer la categoría "Compas" o "velocidad de la pieza musical"
mediante categorías como Alegro, Forte, Andante, Adagio, etc.)

Ahora algunas consideraciones generales que sirven para saber qué método usar se pueden decir que
son las siguientes:

1. Es tu método de codificación un método que armoniza con tu marco teórico? Ej. si tu estudio tiene un
enfoque etnográfico entonces una amalgama de métodos como el In vivo, emocional, valores, versus,
dramatúrgico, intercambio verbal, o método de evaluación son más apropiados para esto que digamos el
método descriptivo, o de motivos o de hipótesis.

¿Tu código está relacionado o trata de resolver las preguntas de la investigación? (Codificación
estructural es diseñado para organizar los datos en relación a las preguntas de la investigación, pero
algunos métodos adicionales deben de ayudarte a resolver esas preguntas, pero no a crear misterios).

En definitiva: ¿Mientras aplicas un (o varios) métodos para codificar a los datos, estás haciendo nuevos
descubrimientos, nuevas conexiones, ideas acerca de los participantes de la investigación y sus procesos
o sobre el fenómeno a estudiar?

Definiciones de los tipos de códigos

Método gramatical
El método gramatical de codificar se refiere no a la gramática del lenguaje, sino más bien a los principios
básicos gramaticales de la técnica a utilizar. Por ejemplo, el método de atribución sirve para nombrar
(noting o r notation), preferiblemente se utiliza al principio de la investigación y que sirve para nombrar
ciertas características (Escuela, ciudad, país) y otras características demográficas (edad, género, etnia,
salud), el tipo de datos o el formato utilizado (documento de trabajo, transcripción de una entrevista,
notas de campo, etc.), el lapso de tiempo (mayo 2015, 8:30 am a 10 pm, etc.) y otras variables que son
de interés para estudios cualitativos o para estudios cuantitativos (si lo requiere).

Método de las magnitudes

Codificar en base a escalas (1= bueno, 2= regular, 3= malo). Es bueno para tratar de hacer análisis
cuantitativos o transformaciones de análisis cualitativos a cuantitativos y hacer uso de la estadística
inferencial. Se puede usar también para aplicar la teoría del grounded coding method, ya que como es
fácil buscar dimensiones categóricas (intensidad y frecuencias) se puede usar como un sub-código
durante la primera etapa de codificación. Como sugieren el mismo autor: “Magnitude Coding is
intended as a coding grammar, a way of “quantitizing” and/or “qualitizing” a phenomenon’s intensity,
frequency, direction, presence, or evaluative content (Tashakkori & Teddlie, 1998)” (citado de Johnny
Saldaña, 2009)

Subcodificar
Uno de los aspectos más importantes para poder realizar la codificación es el proceso de crear
subcódigos. Que son otras subcategorías que van unidas a otros códigos primarios para poder especificar
algunas ideas muy puntuales.

Codificación simultanea

Este consiste en asignar dos códigos diferentes a un mismo fenómeno. Esto difiere del proceso de
subcodificar. Una subcodificación está relacionada a un código primario mientras que codigos
simultáneos pueden diferir en cuanto al significado asignado.

Métodos elementales.

Son el primer acercamiento al análisis cualitativo. Son filtros que sirven para revisar el cuerpo del trabajo
y lograr la construcción de futuros ciclos de codificación.

El método de codificación estructural aplica una base conceptual para representar el tópico a tratar o
"applies a content-based or conceptual phrase representing a topic of inquiry to a segment of data to
both code and categorize the data corpus. Structural Codes are generally foundation work for further
detailed coding" (Saldaña, 2009).
El método descriptivo asigna etquietas básicas a los datos para proveer de un inventario de los tópicos
que se ven en el grueso del trabajo.

Código In vivo

El código In VIvo procesa los datos de los participantes y trata de usar gerundios como códigos y parte
del lenguaje del participante para la construcción de dichos códigos. Estas técnicas se usan precisamente
para la construcción de una teoría (para el Grounded Theory method: que son Initial, focused, Axial y
Theoretical coding o que están basados en las prescripciones metodológicas de esa teoría). El código In
Vivo viene de “estar vivo”, lo cual significa que se utiliza las acciones y las palabras vivas del propio
participante como fuente para la creación de códigos.

Método estructural

El método estructural consiste en la identificación de grandes segmentos de texto con tópicos amplios,
estos segmentos luego pueden formar la base para análisis más detallados entre diferentes temas entre
ellos. Como esto implica contabilizar las veces en la que un tema sale en una entrevista, es bueno para
hacer uso de análisis cualitativos como cuantitativos.

Codificación por procesos

Esta hace uso de gerundios exclusivamente para connotar la acción realizada en los datos, no
necesariamente tiene que ser con las palabras utilizadas por los participantes. Pero esta se utiliza para
poder describir una actividad observable y acciones que requieren de una reflexión conceptual mayor
(pelear, negociar, etc.)

Initial Coding o código inicial

Este tipo de código es el primer paso de armonizar lo hecho en la primera etapa o ciclo de codificación.
La codificación inical o “initial coding” consiste en descomponer los datos cualitativos en partes
discretas, examinándolas y luego comparando similitudes y diferencias.

Métodos afectivos

Dichos métodos consisten en investigar las cualidades subjetivas propias de la experiencia humana, tales
como emociones, valores, conflictos y juicios de valor) mediante nombrar dichas experiencias.

Emotion coding o codificación de las emociones.

Es el método que consiste en la codificación de aquellas emociones sentidas por él participante y que
expresa en el cuerpo de datos.

Codificación de los valores o Value Coding

Consiste en la aplicación de códigos que sirven para clasificar y nombrar los datos cualitativos que
reflejen la visión del mundo de los participantes.
Versus Coding o codificación por oposición.

Esta es el método que consiste en la identificación de dicotomías o términos binarios en individuos,


grupos, sistemas sociales, organizaciones, fenómenos, procesos, conceptos, y su consecuente conflicto
entre ellos. Es un método muy bueno para evaluar implementaciones de políticas, prescripciones,
aplicación de normativas, etc.

Codificación por evaluación o Evaluation Coding

Esta consiste en la implementación de códigos no cuantitativos a datos cualitativos que asignen un juicio
acerca del mérito, importancia o el nivel de significancia otorgado a programas o políticas. Hay que
tomar en cuenta que una evaluación de un programa o de una política consiste en nada más que la
colección sistemática de información relacionada a las actividades, características y los resultados
obtenidos por programas y aplicaciones de programas para poder hacer un juicio bien elaborado sobre
este.

Métodos relacionados a la literatura.

Los métodos lingüísticos y literatos toman elementos propios del análisis de la literatura y el enfoque
contemporáneo del análisis de la comunicación oral para poder construir códigos en base a los datos
cualitativos.

Dentro de esos tipos se encuentran:

El método dramatúrgico: aquél que intenta recrear las acciones desde los datos cualitativos mediante
códigos.
El método de la intencionalidad (motif coding): Es aquél que busca codificar las intenciones (las
intersubjetividades) de los participantes.

Método narrativo: Es el que usa términos literales como códigos.

Método del intercambio verbal: Es aquella en la que se interpreta los intercambios verbales y dichas
interpretaciones se codifican.

Métodos exploratorios.

Son aquellos que buscan explorar datos mediante la creación de códigos provisorios que servirán de
fundamento para la creación de un código lo verdaderamente analítico y consistente.

Estos consisten en:


Codificación holística: Es la aplicación de un solo código hacia una unidad de datos enorme.

Codificación provisional: Es una serie de códigos previamente elaborados por los investigadores y ver
qué de estos pueden aplicarse a la investigación a los datos.

Codificación hipotética: Es la formulación de escenarios posibles ya previamente formulados por el


investigador sobre qué puede ocurrir antes del análisis de los datos.

Métodos procedimentales:

Son aquellos que requieren del análisis de los pasos sistemáticos y establecer cómo estos van a operar.

Estos se pueden clasificar en:

Codificación de protocolos: estos consisten en subrayar los métodos generales, ventajas y deseventajas
de seguir tal o cual sistema de codificación pre-establecido por otros investigadores en áreas afines a tu
investigación.

Codificación de los materiales culturales: Son un índice de tópicos culturales usados por antropólogos y
desarrollado por estos con el fin de clasificar datos del trabajo de campo obtenido en estudios
etnográficos.
Codificacion taxonómica y de dominios: Consiste en la presentación de algunos de los métodos utilizados
por el antropólogo James P. Spradley para la búsqueda y clasificación de términos culturales.

Codificación de causación: sirve para codificar recomendaciones procedimentales mediante la extracción


de las creencias causales propias de los datos de los participantes.

Themeing the data

Es el proceso en el cual luego de terminado el proceso de codificación se pasa a la tematizar los datos
obtenidos. Es la categorización de grandes porciones de datos y códigos que tengan elementos y
aspectos en común.

Cap. IV: After First Cycle Coding

Metaresumen y metasíntesis:

Ambas son acercamientos metodológicos que buscan, comparan y sintetizan aquellos hallazgos
significativos de un número de estudios interpretativos y cualitativos relacioandos.
Estas cuestiones son necesarias para poder realizar la transición post-codificación. Esta consiste en
aquellos pasos que sirven de intermedio entre la el primer y el segundo cíclo de codificación.

Algunos códigos sirven para ese propósito, por ejemplo la codificación ecléctica.

Codificación ecléctica

Este método es algo difícil de categorizar ya que toma elementos y criterios de los tipos gramaticales,
elementales y explotarios. Por lo general un método ecléctico es un método que incorpora dos métodos
o más del primer ciclo de codificación, todo dependiendo del objeto de estudio y las preguntas de la
investigación que se buscan responder, es decir, a las necesidades del investigador.

Otra manera de arreglar y organizar los códigos del primer ciclo es mediante lo que se conoce como
Code Mapping and Landscaping.

El Mapeo de códigos consiste en un proceso de 'auditoria' para los códigos hechos y producidos. Es una
especie de documento que enlista y categoriza, recagoriza y conceptualiza los códigos a través de un
proceso analítico. Ahora, no todos los métodos del segundo ciclo necesitan del Mapeo de códigos, pero
este método da una habilidad de poder condensar de manera textual el estudio, y es el primer intento
de organizar en categorías y en conceptos más elaborados aquellos datos obtenidos mediante el primer
proceso de codificación o ciclo.

Code Landscaping

Es un método de transición que ayuda precisamente si tu forma de codificar es de tipo "splitter" ya que
ayuda a condensar en una especie de mapa aquellos códigos sueltos y relacionarlos con categorías y
conceptos y darles una relevancia. Además, hay que tener cuidado de usarla como un algoritmo para ver
la cantidad de datos, sino que es mejor usarla como una técnica exploratoria y/o heurística para ver
conocer aquellas cualidades dentro de los datos, códigos, categorías y conceptos.

Modelo de diagrama operacional.

Son un modelo gráfico que sirve como ubicar, relacionar datos, hechos sociales, valores, formas de ver el
mundo, emociones, etc. en un cuadro lógico y causal.
Un ejemplo es como los problemas idiomáticos afectan (según el libro) a la chica entrevistada (Nancy) y
de cómo el cambio idiomático, los cambios culturales le crean un shock cultural que hace que muchas de
sus visiones en la filosofía, literatura, y otras expresiones artísticas cambien dada la forma de enseñanza
y los dilemas de las barreras idiomáticas, los cuales la llevan por procesos de adaptación y superviviencia
en su entorno que se pueden describir a continuación:
Otros métodos adicionales para la transición de un ciclo a otro.

1. Tabletoping categories: Es tratar de cambiar categorías y códigos de un método a otro a ver si estás
tienen un significado o una relación no vista por el investigador. Esto hace la dinámica algo parecida a un
juego de mesa (de ahí el porqué el concepto de tabletop) en donde jugamos a poner categorías de un
sitio a otro.

2. De códigos a temas: Si has codificado tus datos con palabras o frases cortas que son elusivas,
transforma ese set final de códigos en o categorías en frases más largas. Esto va más de la mano con el
proceso de tematizar (themeing) que vimos anteriormente, ya que permite elaborar de una manera
mejor la esencia de un código y así elaborar mejor su significado.

3. Shop talking: Hablar con u experto o con un compañero de trabajo acerca de los códigos permite
tener nuevas ideas para re categorizar y recodificar (recuerda que los códigos no se codifican, se
recodifican).

Cap. V: Método de codificación del segundo ciclo.

La finalidad de estos métodos es conseguir manera más avanzadas de organizar y reanalizar los códigos a
través de los métodos del primer ciclo, esto requiere la capacidad de poder asociar de manera lógica
hechos, categorías, etc. una con la otra para así tener una buena síntesis (o metasíntesis en este caso)
del cuerpo de datos.

Los métodos que vamos a exponer (como vimos en la imagen de capítulo 3) son:

1. Codificación por patrones: Son aquellos que sirven para desarrollar un meta-código o una
categoría que sirve para identificar similitudes en los datos codificados. Esto no solamente
organiza el cuerpo de los datos codificados, sino que busca atribuirle un significado mediante
dicha organización.
2. La codificación enfocada categoriza los datos basados en la similitudes conceptuales o temáticas.
3. La codificación Axial (Axial Coding) describe las propiedades de dichas categorías, dimensiones y
explora como estas categorías y subcategorías se relacionan unas con otras.
4. Codificación teorética
5. La codificación teorética es una de las últimas etapas del segundo ciclo, esta busca descubrir el
núcleo central del tema a investigar.

Hay que aclarar que los últimos tres métodos mencionados anteriormente los memorándums analíticos
escritos son a su vez generadores de códigos y categorías de manera heurística, de ahí la importancia de
los memo-analíticos.
Otro método importante es el de codificación elaborativa, este busca construir códigos, categorías y
temas desde otro estudio y relacionarlos con los datos del estudio actual. Este método emplea estos
datos adicionales con el fin de modificar o replantear muchas de las observaciones hechas a principio del
proyecto de investigación, siempre y cuando sea necesario.

Codificación longitudinal

Se entiende por la atribución de cambios en procesos seleccionados de datos cualitativos y a su vez


compararlos en el tiempo. Esta busca crear matrices que organizan las observaciones de campo, las
transcripciones de las entrevistas, los resúmenes y compararlos en un contexto temporal mediante la
aplicación de categorías temporales que permitan al investigador hacer un análisis de las similitudes y
diferencias entre un periodo de tiempo y otro.

Cap VI. Después de codificar.

El gran problema es que no siempre todo lo que hacemos en los dos primeros ciclos esta hecho
"de manual" (aunque hayan sus casos excepcionales), pero esto no quiere decir que este
proceso no sea necesario, todo lo contrario, hay que hacer un proceso de revisión y esto
también requiere algunos métodos que conocer o algunas ideas que pueden servir para así ver
si los datos o los códigos, categorías y temas se relacionan de manera lógica y se logra entender
bien los que arrojó los datos.

Algunas de estas estratgias son:

La lista del top 10: Consiste en extraer 10 citas o pasajes de tus notas de campo, entrevistas,
manuscritos, documentos y memos analíticos u otros datos importantes que te chocaron.
Imprimelas en un papel separado. Luego trata de organizarlos de diferentes maneras para
buscar diferentes formas de estructurar o de escribir el reporte de manera que pueda arreglar
tus ideas más importantes del cuerpo de datos.

La trinidad del Estudio.


Consiste en separar en en un tríangulo aquellos tres códigos, categorías y temas, conceptos, etc.
que se destacan de tu estudio y organizalos según es cuál de ellos es el má dominante y como
se relaciona con los demás códigos y categorías.
Otra forma es hacer este mismo procedimiento, pero con un diagrama de Ven Euler

Codeweaving

Es el proceso en donde se integran ciertas palabras y frases propias de los códigos que son
relevantes y se integran de manera narrativa para ver cómo forma el relato construido a través
del análisis de los datos y los procesos cíclicos de codificación.

La prueba "touch"
Con siste en la estrategia de procesar desde el tópico o el tema hacia el concepto, de lo real a lo
abstracto o de lo particular a lo general aquellos códigos o categorías que no parecen convencer
para tratar de transformarlas de una manera más 'creativa'.
Esto significa que luego que pasamos de esta dimensión de recodificación después del segundo
ciclo, debemos de ir al aspecto más teórico de la investigación, es decir, a la teorización o al
cuerpo teórico de la investigación. Para esto hay que tomar en cuenta algunas consideraciones:

Elementos de la teoría

Es examinar aquellos elementos importantes que debe y posee la teoría y que están
impregnados en el trabajo de la investigación.

Categorías de categorías
Es la acción de poder categorizar mediante etiquetas categorías propias elaboradas en el
estudio. Esto sirve para poder elaborar una estructura lógica más abstracta que permita la
construcción de una teoría.

Las categorías y los memo-analíticos como fuentes para crear teorías.


Las categorías producen teorías, ya que la relación lógica que tienen estas categorías y
conceptos es lo que se conoce como teorías, y por lo tanto, los códigos son necesarios para la
construcción de teorías.

Pero la parte que nos ayudará a relacionar códigos con otros y a su vez temas y categorías con
otras es precisamente los memos analíticos. Estos nos dan una pauta a seguir para poder
interrelacionar categorías y de esta forma podemos ya establecer un cuerpo teórico.

Ya otras consideraciones a tomar luego de construir la teoría es precisamente el papel del orden
y el formato de fondo y forma a la hora de elaborar todo el cuerpo del trabajo que si bien no
dejan de ser importantes, son complementarias para lograr un buen análisis.

You might also like