You are on page 1of 11

Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

TEMA 0: LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

INTRODUCCIÓN
El objetivo de esta tema es estudiar los antecedentes del mundo
contemporáneo que comienza con las Revoluciones Liberal-Burguesas, las
cuales, actuarán sobre el estado de las cosas existente, el llamado Antiguo
Régimen, que entrará en crisis a finales del siglo XVIII.
¿Qué es el Antiguo Régimen?
Es el sistema económico, político y social que procedía de la
descomposición del feudalismo medieval (siglo XVI) y que estuvo vigente
hasta las Revoluciones Liberal-Burguesas. Se caracterizó básicamente:
- En lo social por la desigualdad, mediante la existencia de estamentos
privilegiados (Nobleza y Clero) y no Privilegiados (Tercer Estado:
Burguesía, campesinos, artesanos, profesiones liberales, etc.).
- En lo político, por la Monarquía Absoluta, que concentraba de todo el
poder en manos de una sola persona, el rey, el cual, además, seguía
contando con siervos (semiesclavos) y vasallos al igual que en época
feudal.
- En lo económico, por tener una base agrícola y señorial, donde los
mercados estaban fuertemente controlados por parte del Estado
(Mercantilismo).
Ahora bien, desde el siglo XVII y en el XVIII, las nuevas actividades
económicas que surgen a partir del descubrimiento y explotación de
América (llegada de gran cantidad de metales preciosos como el oro y la
plata, importación de productos como la caña de azúcar, etc.), provocan en
Europa la aparición de manufacturas (antecedente de las fábricas), de
prestamistas (Bancos) y de un movimiento comercial sin precedentes. Esto
tiene su reflejo en la sociedad, ya que surgen grupos sociales que a pesar
de no tener derechos, comienzan a enriquecerse y a ser más poderosos que
los nobles, la Burguesía, que cuestionará todo el orden existente, lo viejo,
lo que ellos llamarán el "Antiguo Régimen". Esto se traduce en un
movimiento ideológico que hará temblar el sistema en toda Europa, la
Ilustración.

1. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

Mario Díaz Meléndez 1


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

En el Antiguo Régimen el 80-90% de la población española se dedicaba a


las tareas agrícolas, generando la mayor parte de la riqueza del país. A
pesar de que se habían producido algunos avances tecnológicos, la
economía de los siglos XVII y XVIII era muy similar a la de la Edad Media,
con una productividad muy baja.
1.1 UNA ECONOMÍA AGRARIA:
Era la base de la economía y se caracterizaba por ser una agricultura de
subsistencia (autoconsumo) dedicada al policultivo básicamente de
cereales. No había especialización, continuaban utilizándose las técnicas
tradicionales de cultivo y apenas se comercializaban sus productos. Es decir
que era una agricultura destinada a producir lo que se necesitaba para
comer, sin vistas a vender el producto sobrante, que en el caso de
producirse siempre se llevaba a cabo en ferias o mercados locales.
La forma de aprovechamiento mayoritaria de la tierra se llevaba a cabo
mediante el cultivo de campos abiertos (latifundios), sobretodo en Castilla,
Andalucía y Extremadura: En ellos se utilizaba la técnica de la rotación de
cultivos, que consiste en cultivar cereal dividiendo la explotación en tres
partes, de tal manera que dos de ellas estarían cultivadas y la restante se
dejaría reposando (barbecho), de tal manera que cada año iría rotando la
parte de tierra sin cultivar.
1.1.1 CONSECUENCIAS: LAS CRISIS DE SUBSISTENCIA
Por tanto, las cosechas marcaban el ritmo de la economía, y como los
resultados eran escasos, cuando venían una serie de malas cosechas se
producían hambrunas que diezmaban a la población, lo que se denomina
crisis de subsistencia. Estas crisis, a menudo iban acompañadas de motines
populares, como consecuencia del aumento del precio de los alimentos
básicos (patatas, cereales, harina, pan).
Además. al producirse una crisis de subsistencia era muy difícil recibir
ayudas o alimentos debido a la mala condición de los transportes,
escasos y muy rudimentarios, dejando aisladas las zonas de interior con las
de la periferia.
La incapacidad de agricultura para aumentar la producción traerá consigo
un escaso o nulo crecimiento demográfico. La mala alimentación + la
falta de higiene + los escasos recursos médicos = una alta mortalidad,
sobretodo infantil (partos) y una esperanza de vida que apenas llegaba a los

Mario Díaz Meléndez 2


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

45 años. A lo que se le sumaban la aparición de epidemias, como la Peste,


que reducía la población de manera drástica cíclicamente.
1.1.2 LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
Si la agricultura es la mayor fuente de riquezas, el que poseía la tierra
era el más poderoso y el más rico. De tal manera que la gran mayoría de la
tierra pertenecía a la nobleza y a la Iglesia, no existía apenas la propiedad
privada y éstos hacían todo lo posible para que siguiese en sus manos.
Así, la mayor parte de la tierra en la España del XVIII estaba
amortizada, no se podía comprar ni vender: era lo que se llamaba de
"manos muertas" (propiedades de nobles, ayuntamientos, Iglesia).
La institución del mayorazgo ejemplifica muy bien esta situación, ya
que habiendo surgido en la Edad Media, permitía vincular todos los bienes al
título nobiliario, o a la familia, de tal forma que el heredero, siempre uno
solo, para no dividir el patrimonio, podía administrar los bienes y gozar de
ellos, pero sin venderlos ni donarlos.
Asimismo, la Corona, la nobleza y la Iglesia eran titulares de los
señoríos, extensas posesiones sobre las que ejercían su jurisdicción y de
las que recibían rentas.
Es decir, que por un lado, los campesinos arrendatarios o jornaleros,
estaban obligados a realizar una serie de trabajos (prestaciones personales)
para el señor dueño de la tierra, como colaborar por ejemplo en la defensa
del territorio, en la construcción de obras públicas, etc, además de entregar
un porcentaje muy elevado de la cosecha al señor (rentas), quedándose el
campesino con un porcentaje mínimo que apenas le daba para sobrevivir.
A parte de esto, y por si fuera poco, los campesinos debían pagar al
señor una cantidad de dinero por la utilización de todas las infraestructuras
del señorío, es decir tenían que pagar para utilizar el molino para elaborar
pan, para cruzar por los puentes y entrar a las ciudades, para lo cual
pagaban una especie de aduana (Portazgo), para circular por los caminos
del señor feudal (peajes), por explotar el bosque, etc.
A todas estas cargas fiscales que pagaban los no privilegiados que
trabajaban la tierra hay que sumar el diezmo que cobraba la Iglesia
(entrega de la décima parte de la cosecha para el mantenimiento del culto)
y toda una serie de tributos estatales impuestos por el rey y que los
privilegiados estaban exentos del pago.

Mario Díaz Meléndez 3


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

Así pues, podemos concluir que la retribución de estos derechos y la


realización de trabajos para los señores suponían una gran carga para el
campesinado, que en años de mala cosecha pasaban hambre para cumplir
con lo exigido.
Por si fuera poco, el señor, propietario de la tierra, también gozaba de
jurisdicción en su territorio, pudiendo ejercer todo tipo de funciones, como
militares (declarar guerra o paz), de justicia (juzga a sus siervos), fiscales
(impuestos), de gobierno, legislativas (dictar sus propias leyes) o incluso
acuñar su propia moneda.
1.2. LA INDUSTRIA TRADICIONAL Y LAS MANUFACTURAS
El resto de los sectores económicos eran, en el Antiguo Régimen,
dependientes y subsidiarios del mundo agrario.
La industria tradicional, talleres artesanos, continuaba organizada de
forma gremial, es decir mediante agrupaciones de artesanos de una misma
profesión, los cuales controlaban el volumen de lo que se producía, las
técnicas empleadas y los precios de venta, sin generarse idea alguna de
beneficio y competencia (ideas capitalistas), dificultando el aumento de la
producción.
Respecto al comercio, el mercado interior era débil y escaso, debido en
parte a los problemas del transporte, limitándose en su mayoría a los
intercambios de tipo local o comarcal. El mercado estaba sometido a una
economía agraria, como hemos visto, casi de autoconsumo, y los escasos
excedentes de los que se podían apropiar los campesinos apenas
alcanzaban para las compras más indispensables.

2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
La sociedad estamental es un tipo de organización social nacida con el
feudalismo, en la que cada persona está adscrita a un estamento que define
desde que nace las actividades a las que podrá dedicarse, así como los
derechos de que gozan cada uno de sus miembros.
2.1. LA ESTRUCTURA SOCIAL
Estos estamentos, también llamados estados u órdenes, eran grupos
cerrados a los que se pertenecía por circunstancias de nacimiento, con lo
que el ascenso o promoción social resulta muy difícil. Por tanto, la
característica principal de la sociedad estamental es la desigualdad civil,
es decir la existencia de grupos privilegiados que gozan de derechos y no

Mario Díaz Meléndez 4


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

pagan impuestos, y los no privilegiados, sin ningún derecho y soportando


todas las cargas fiscales impuestas por la nobleza, la Iglesia o el Estado.
A) PRIVILEGIADOS:
• NOBLEZA:
Representan un escaso 5% de la población española. Su función en la vida
era proteger al resto de los estamentos sociales de sus adversarios y a
cambio de esta protección gozaban de toda una serie de privilegios. Poseían
la propiedad de la tierra y todo el poder político y judicial dentro de
sus señoríos y mayorazgos.
Gozaban además de toda una serie de concesiones honoríficas, como el
derecho exclusivo a ocupar grandes cargos políticos, etc. económicas,
como el derecho a cazar, la exención de trabajar y colaborar en la
construcción de obras públicas... y fiscales, ya que no pagaban impuestos,
teniendo derecho a cobrarlos.
• CLERO:
Representan también menos de un 2% de la población. Su función en la
vida era rezar y proporcionar a los fieles la salvación, ya que eran los
portadores de la palabra de Dios, y por ello estaban también exentos de
pagar impuestos y de trabajar.
Sus ingresos provienen del cobro del diezmo y de su propio patrimonio,
ya que poseían muchas propiedades urbanas y rurales (el 40% del total).
Además, muchos obispos y abades eran también señores de muchos
territorios de los que cobran sus rentas señoriales.
B) NO PRIVILEGIADOS:
El Tercer Estado o Estado Llano integra a la mayoría de la población
(90-95%) y su función en la vida era trabajar para proporcionar sustento a
los estamentos privilegiados. Agrupaba a sectores sociales muy diferentes,
tanto por su condición económica como social. No obstante les va a unir un
interés común al final del Antiguo Régimen: su oposición al régimen feudal y
la reivindicación de la igualdad civil.
• La Burguesía es el grupo social más rico, son comerciantes y
profesionales liberales (médicos, abogados, banqueros...) son los que
tienen el poder económico ya que son el motor de la economía. Su
máxima aspiración es convertirse en nobles, bien por matrimonio con la
nobleza arruinada o bien al servicio del rey. Tienen el poder económico y

Mario Díaz Meléndez 5


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

el siglo siguiente reclamarán también el poder político, (Revoluciones


Liberales).
El poder de la nobleza y clero en España durante los siglos XVI y XVII había
impedido el desarrollo de esta burguesía comercial e industrial, pero la
mejora de la actividad económica, sobre todo con el desarrollo del
comercio, permitió su desarrollo en el siglo XVIII, aunque su peso e
importancia se reduce a algunas ciudades dedicadas al comercio 1,
especialmente colonial (Cádiz, Barcelona, etc.).
• Por el contrario el campesinado sigue en la misma situación de siempre:
pobreza extrema, condiciones de vida miserables, hambre cuando hay
malas cosechas, no es dueño de nada, trabaja como jornalero o alquila la
tierra (arrendatarios) y constituyen el grupo social más numeroso. Por si
fuera poco pagan impuestos, como la burguesía. Las alternativas que
suelen adoptar suelen ser la mendicidad, el bandolerismo, el ejército o el
clero.

3. EL PODER POLÍTICO
3.1. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
La forma predominante de gobierno en toda la Europa del Antiguo
Régimen era la Monarquía Absoluta: En ella el poder del rey destaca sobre
todos los estamentos.
A partir del siglo XVII, la Monarquía Absoluta:
- Fue el eje central del sistema político del Antiguo Régimen, en la que el
poder del rey destacará por encima de todos los demás estamentos por
derecho divino. Así pues, la autoridad del rey provenía de Dios, en
nombre de quien ejercía el poder.
- El Estado estaba controlado por el monarca, que concentra en su
persona todos los poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y poseía un
poder absoluto: nombraba a sus magistrados, administraba justicia y
dirigía la política exterior.
Además, la arbitrariedad (libre criterio del rey para decidir y juzgar) era
la norma del Estado y ninguna ley protegía a sus súbditos de ésta. El
ejemplo más significativo de absolutismo fue la monarquía francesa de los
Borbones, y sobre todo Luis XIV, conocido como el "rey Sol". La llegada a
España de esta dinastía francesa significó la implantación de dicha fórmula
política en nuestro país.
1
"Burgos" = ciudad; "burguesía" = habitantes de ciudades

Mario Díaz Meléndez 6


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

3.2. LA IMPLANTACIÓN DEL ABSOLUTISMO EN ESPAÑA: LOS


BORBONES
En el siglo XV, los Reyes Católicos se van a plantear el por qué siendo
reyes tenían igual o menos poder que la nobleza, y comienzan un proceso
de concentración de poder en su persona (objetivo: arrebatar el poder a los
nobles):
Así, para quitarle el poder Judicial a la nobleza van a crear las
Audiencias, que son tribunales de justicia que dependen sólo del rey. Para
controlar el poder político en las ciudades y el campo, se crea una red de
funcionarios nombrados directamente por los reyes (gente de su confianza),
como los Virreyes que representan al rey en cada reino, o los Corregidores
en cada ciudad (especie de alcaldes). Para aumentar su poderío
económico sobre la nobleza y el clero, los reyes crean nuevos impuestos
que afectan a los productos de primera necesidad y a los intercambios
comerciales (alimentos, materias primas, etc.). Este dinero, además permite
a los reyes pagar a un numerosos ejército profesional que sustituye a cada
uno de los ejércitos feudales que tenían los nobles.
Y por último, para imponer su poder sobre el Clero, lograrán que el Papa
les nombre "Reyes Católicos" y el derecho a elegir a sus obispos, creando la
Santa Inquisición se encargó de mantener el orden religioso.
La acumulación de poder por parte de la monarquía continúa a lo largo de
todo el siglo XVI y XVII bajo la dinastía de los Austrias. No obstante, al
iniciarse el siglo XVIII en España el poder del rey era muy diferente según
las regiones, ya que seguían existiendo territorios que mantenían toda una
serie de fueros o privilegios, como en la Corona de Aragón, Navarra o País
Vasco.
La unidad política del país era una unidad débil, no había instituciones
comunes entre la Corona de Castilla y la de Aragón, salvo la figura de los
monarcas comunes y la política exterior.
A la muerte sin sucesor del último rey de la dinastía de los Austrias, Carlos
II, se inicia la Guerra de Sucesión entre los partidarios del archiduque
Carlos de Austria y los de Felipe de Anjou, de la dinastía de los Borbones.
Esta guerra, que pasó a ser un conflicto internacional por la hegemonía de
Europa, dividió al país, quedando los reinos de la Corona de Aragón del lado
del austriaco, mientras que el resto apoyarían a los borbones.

Mario Díaz Meléndez 7


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

La victoria de Felipe de Anjou (Felipe V) significó la implantación del


absolutismo en España y con él fortalecimiento del poder real.
Mediante los llamados Decretos de Nueva Planta (1707), se procede a
unificar y reorganizar los diferentes reinos peninsulares, quedando
suprimidos los fueros de la Corona de Aragón, imponiéndose la organización
político-administrativa de Castilla como castigo.
Con carácter general el rey aumenta el poder real y modifica de manera
radical todo el entramado institucional vigente en los reinos españoles,
logrando una centralización efectiva con muy pocas excepciones. Las
Cortes independientes de cada reino dejan de reunirse, con la excepción de
las de Navarra que lo harán hasta 1841, y a las Cortes Castellanas acudirán
representantes de todos esos territorios, transformándose así en Cortes
Generales de todo el Reino. En línea con esas ideas de reforma suprime
todos los virreinatos y la división en reinos y el país se dividirá en
provincias, dirigidas por un intendente representante del poder real, y las
leyes ya no saldrán de las Cortes sino exclusivamente de la mano del rey.
Pero los Decretos de Nueva Planta van más allá de la centralización, se
van a poner en marcha toda una serie de reformas tendentes a
racionalizar el funcionamiento del Estado, modernizándolo en todos sus
aspectos. De destacar es la reforma de la Hacienda. Para racionalizar y
actualizar los tributos en función de los recursos se puso en marcha la
elaboración de un castastro, que Ensenada llevó a cabo en Castilla y
Campillo en Aragón, consistiendo en un catálogo detallado de los bienes de
cada pueblo para que los impuestos fueran equitativos y respondieran al
grado de riqueza de las poblaciones..
En definitiva, todas estas reformas estuvieron inspiradas por los ideales
de la Ilustración.

4. LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual que se
desarrolló en la Europa del siglo XVIII y cuyas ideas inspiraron la
independencia de EEUU y la Revolución Francesa.
Esta nueva corriente de pensamiento somete a crítica los principios del
Antiguo Régimen, todo bajo el análisis de la razón, proponiendo un nuevo
modelo de organización política, social y económica basado en los
principios de la libertad e igualdad.

Mario Díaz Meléndez 8


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

A) Crítica al Absolutismo:
Montesquieu: propugna la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo
y Judicial), mientras que Rousseau, formula el principio de Soberanía
Nacional, según el cual, el poder ya no emana de Dios, sino de los
ciudadanos a través del voto.
B) Crítica a la sociedad estamental:
La Ilustración se opone a la sociedad estamental y defiende la
movilidad social, la igualdad de origen (nacimiento) y el mérito según
la valía e inteligencia de cada uno. En definitiva se oponen a que se
hereden los privilegios en nombre de tus antepasados. Su máximo
defensor fue Voltaire, quien proclama la libertad de conciencia y la
tolerancia entre hombres e ideas, en contra de las diferencias entre
estamentos. (Igualdad)
C) Crítica al sistema económico:
Quesnay: establece la doctrina de la Fisiocracia, en la que la riqueza
de un país reside en la agricultura, proponiendo además que los
privilegiados paguen impuestos. Por tanto, esta en contra del sistema
económico del Antiguo Régimen, el Mercantilismo, según el cual, la
riqueza de las naciones provenía de la acumulación de metales
preciosos. Hasta ahora, el Estado intervenía y dirigía la economía de los
países. Ahora la Ilustración defenderá la libertad económica y la
iniciativa privada.
• Los ilustrados españoles:
La ausencia de amplios grupos burgueses, el conservadurismo de las
universidades y el enorme peso de la Iglesia obstaculizaron la introducción y
difusión de las nuevas ideas ilustradas en España.
De tal manera, no fue hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando
aparece una generación de pensadores como Feijoo, Campomanes, Aranda,
Floridablanca, Jovellanos, etc. cuya idea principal es sacar a España de su
decadencia, ofreciendo soluciones y propuestas basadas en las ideas de
reforma y progreso.
Es por ello, por lo que se desarrollan las ciencias útiles, consideradas como
base para la renovación tecnológica y el resurgir económico, además de

Mario Díaz Meléndez 9


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

hacer de la educación un objetivo prioritario en el que debería sustentarse


el cambio social.
Dichas ideas les llevarán a enfrentarse a las órdenes religiosas y a los
estamentos privilegiados que no estaban por la labor de perder sus
privilegios e influencia.

5. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III


La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó las cortes europeas e
incluso a algunos monarcas, como a Carlos III (1759-1788), que sin
renunciar a su carácter de rey absoluto, intentará llevar a cabo ciertas
reformas en las que estuviesen unidas las ideas de progreso de la
Ilustración junto con su autoridad real.
El resultado es la aparición en toda Europa y en España de monarcas
ilustrados, con poderes absolutos, pero preocupados en el progreso y el
bienestar de sus súbditos, eso si, sin preguntarles a ellos, el pueblo sigue
siendo menor de edad desde el punto de vista político, lo que se resume en
la famosa frase de: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"
Así pues, en la primera etapa de su reinado, Carlos III, cuenta con
ministros que se ha traído de Nápoles , donde había gobernado hasta la
muerte, (sin descendencia), de su hermanastro Fernando VI. Éstos
desempeñan una importante labor de reformas que provocan el
descontento de los privilegiados, que veían como las ideas ilustradas
estaban reduciendo su poder e influencia. Todo ello concluyó con una
revuelta popular en Madrid contra las medidas de saneamiento y orden
público tomadas por el ministro Esquilache.
Atemorizado por los motines dio marcha atrás y se rodeó de toda una
serie de ministros y colaboradores españoles como Campomanes,
Floridablanca y Aranda, además de contar con otros cuantos cargos
públicos ilustrados, como Olavide o Jovellanos, que contribuirán
notablemente en la modernización y racionalización del país.
• Legislación reformadora:
- En el ámbito religioso, el rey reclamó su derecho a nombrar cargos
eclesiásticos y al control de la Santa Inquisición, con el objetivo de limitar
el poder y la influencia de la Iglesia. En este contexto, fueron expulsados
los jesuitas en 1766, orden religiosa de gran poder y obediencia directa
al papado.

Mario Díaz Meléndez 10


Historia de España 2º Bachillerato "El Antiguo Régimen en España"

- En el ámbito educativo, se inició la reforma de los estudios


universitarios y de las enseñanzas medias, además de fundar escuelas
de artes y oficios y Academias, e impulsar la obligatoriedad de la
educación primaria.
- En el económico, para acabar con la trabas que suponía la
inmovilización de la propiedad, se limitaron los privilegios de la Mesta y
se impulsaron proyectos de reforma agraria. Además se fomentó la libre
circulación de mercancías en el interior de España y la liberalización del
comercio colonial con América, monopolizado hasta entonces por el
puerto de Cádiz. Así, se estableció la libertad de todos los puertos para
comerciar con América (1778), lo que contribuyó a la prosperidad de
otras zonas peninsulares y a la aparición de compañías comerciales.
Además se impulsó el desarrollo de las manufacturas, se firmaron
tratados comerciales para defenderse de la competencia exterior y se
moderó la carga impositiva, con el objetivo de fomentar la producción y
limitar el gasto público.

Como conclusión, el despotismo ilustrado de Carlos III tuvo un balance


positivo, ahora bien, los intentos de reforma agraria implicaban trastocar
profundamente el poder de los privilegiados y enfrentarse a la nobleza, lo
que significaba en el fondo destruir la base de la desigualdad civil sobre la
que se asentaba la propia monarquía absoluta y el Antiguo Régimen.
Estas contradicciones abrieron la puerta en Europa a las revoluciones
liberales durante el siglo XIX, que comienzan con la Revolución Francesa,
anunciando el fin del Antiguo Régimen. En España, el nuevo monarca
Carlos IV, observaría con temor los efectos que las ideas ilustradas
provocaban en la vecina Francia.

Mario Díaz Meléndez 11

You might also like