You are on page 1of 62

I. INTRODUCCIÓN.

Es bien conocido desde hace tiempo la relación existente entre la función de


las hormonas tiroideas y el corazón. Actualmente está claro que la disfunción
tiroidea en general haciendo referencia tanto al hipotiroidismo como el
hipertiroidismo pueden por ende ocasionar alteraciones estructurales y funcionales
en el sistema cardiovascular1, 2.
Esto se debe a que la hormona tiroidea produce diversas alteraciones
hemodinámicas y efectos sobre la función cardíovascular3, 4.
De manera fisiológica la glándula tiroides y el corazón están relacionados, esto
se fundamenta en los cambios cardiovasculares de los distintos trastornos
tiroideos.

Es importante mencionar que son varios los factores que llevan a que la
disfunción tiroidea ocasiones trastornos cardiovasculares como son la intensidad
de la enfermedad si es franca o subclínica, el tiempo de evolución, si está siendo
adecuadamente tratada y la presencia de comorbilidades que podrían contribuir a
un mayor deterioro de este sistema5, 6,7.

La ecocardiografía es una técnica no invasiva considerada de primera línea


para evaluar la función cardiaca desde el punto de vista funcional y estructural de
los pacientes con distiroidismo; pueden encontrarse diversos trastornos
ecocardiográficos que van a depender de la severidad de la disfunción pero existe
mucha variabilidad ya que hay pacientes con hallazgos más significativos y otros
sin ninguna alteración8, 9.

En el hipotiroidismo hay una disminución de hormonas tiroideas circulantes.


Pueden encontrarse hallazgos ecocardiográficos con características específicas
aunque no patognomónicas como depresión de la función sistólica del ventrículo
izquierdo, alterando tanto la precarga como la poscarga 10,11.

1
La disfunción sistólica podría estar en relación con los cambios de estas
condiciones de carga más que con un efecto intrínseco sobre la contractilidad
miocárdica, hipertrofia septal asimétrica, indistinguible por ecocardiografía de una
miocardiopatía hipertrófica y el derrame pericárdico es un hallazgo más frecuente
en pacientes hipotiroideos francos 12.

En los pacientes con hipertiroidismo hay aumento de las hormonas tiroideas


circulantes, en estos casos son varios los factores que podrían ocasionar una
insuficiencia cardíaca: alteraciones sobre la contractilidad miocárdica, actividad
nerviosa simpática, y trastornos eléctricos. Otras complicaciones que además
podrían desarrollarse son hipertensión y corpulmonar13, 14,15.

Es relevante destacar que tanto el hipo como el hipertiroidismo son frecuentes


y pueden ocasionar alteraciones cardiacas funcionales y estructurales, por tanto
es necesario realizar evaluaciones cardiovasculares, incluyendo ecocardiograma.
Así detectarlas a tiempo, evitar progresión y mayores complicaciones;
conjuntamente tratando la alteración tiroidea de base.

2
I.1 Antecedentes

Se realizó un estudio para valorar los efectos de la hipofunción tiroidea sobre


la estructura y la función cardíaca, se realizó ecocardiografía a 19 pacientes con
hipotiroidismo manifiesto, a 23 con hipotiroidismo subclínico y a 21 sujetos
controles sanos. Los pacientes fueron reestudiados un año después de terapia
sustitutiva con Levotiroxina Resultados. La fracción de acortamiento fue menos
elevada y la masa ventricular izquierda fue más elevada en los pacientes con
hipotiroidismo manifiesto que en los pacientes con hipotiroidismo no franco y en
sujetos controles. Se observó derrame pericárdico en el 37 por ciento de los
pacientes con hipotiroidismo manifiesto y en el 9 por ciento de los pacientes con
hipotiroidismo subclínico.16

En otro estudio donde se evaluó la función ventricular derecha en pacientes


hipotiroideos por ecocardiografía, se encontró también que las alteraciones
producidas por el déficit hormonal en el miocardio aumento del espesor de la
pared libre del Ventrículo Derecho. 18

Molina-Ayala Mario y colaboradores realizaron un estudio para determinar


alteraciones ecocardiográficas en pacientes con hipertiroidismo, se seleccionaron
27 pacientes con hipertiroidismo. Se encontró disfunción diastólica en 11 de los 27
pacientes. En 9 esta disfunción se evidenció como alteraciones en la relajación del
ventrículo izquierdo, mientras que en 2 se encontró un patrón pseudonormalizado.
Los niveles de T4 libre fueron significativamente mayores en los pacientes sin
disfunción del ventrículo izquierdo. Cuatro de los cinco pacientes con
hipertiroidismo subclínico tuvieron disfunción diastólica.17

En otro estudio, se seleccionaron 12 pacientes con diagnóstico definido de


tirotoxicosis y 12 pacientes controles. La causa de la tirotoxicosis fue la
enfermedad de Graves Basedow en 10 pacientes (83.3 por ciento) y la
enfermedad de Plummer en dos pacientes (16.7 por ciento). Se encontró que la
dimensión ventricular izquierda al final de la diástole , dimensión ventricular
izquierda al final de sístole, dimensión Auricular Izquierda y el Grosor septal

3
mostraron un incremento altamente significativo, así como también la dimensión
del Ventrículo Derecho y la Apertura Valvular Aórtica mostraron un incremento
significativo, en los pacientes tirotóxicos comparados con su control. No existió
diferencia significativa en el grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo y
el Diámetro de raíz de Aorta. El incremento promedio en el índice de Masa
Ventricular Izquierda fue altamente significativo, en tirotóxicos comparados con el
grupo control. A través del modo Bidimensional se encontró: Prolapso de Válvula
La Disfunción Valvular se presentó en Mitral-Tricuspídea 25 por ciento, Pulmonar -
Mitral en 50 por ciento de pacientes asociados a Enfermedad de Graves,
tricuspídea 8.3 por ciento. Además se encontró Hipertensión Pulmonar en 25 por
ciento, derrame pericárdico 16 por ciento. 19

4
I.2 Justificación

El hipotiroidismo afecta a un 4.6 por ciento de la población (manifiesto 0.3 por

ciento y subclínico 4.3 por ciento). Con hipotiroidismo manifiesto hasta el 25 por

ciento de los pacientes presentan derrames pericárdicos, y es probable que se

deban a aumento de la permeabilidad capilar, aumento del volumen de

distribución de la albúmina y deterioro del drenaje linfático. Estos derrames

pericárdicos se acumulan lentamente y rara vez tienen trascendencia

hemodinámica. La prevalencia del hipertiroidismo ha sido estimada hasta en un 2

por ciento en mujeres y 0.2 porciento en hombres; 15 por ciento de los casos

presenta repercusiones cardiacas. 20

La disfunción tiroidea constituye una de las principales causas de consultas

endocrinológicas; estos pacientes pueden presentar eventualmente cambios

estructurales y funcionales del sistema cardiovascular, resultando relevante

evaluar el mismo en pacientes con estas alteraciones hormonales, por medio de

un método no invasivo y efectivo como el ecocardiograma. De esta forma se

detectarían alteraciones en sus comienzos pudiendo así evitar la progresión de las

mismas y llevar a desaparecer aquellas que son reversibles.

Al llevar a cabo esta investigación, se conocerán los porcentajes de las

alteraciones ecocardiografías más frecuentes en nuestra población de estudio,

que tan alterada debe de estar la función tiroidea para que se presenten y en que

estado se manifiestan más, si en hiper o hipofunción tiroidea.

5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disfunción tiroidea, es una entidad que puede afectar todos los sistemas
orgánicos. De forma fisiológica las hormonas tiroideas participan en el desarrollo
neurológico del feto, regulan el metabolismo basal, la termogénesis, la regulación
de la actividad cardiaca. Aumenta el tiempo de relajación miocárdica en la
diástole, aumenta los índices de repolarización y despolarización del
senoauricular, aumenta la expresión β adrenérgico, disminuye la resistencia
vascular periférica y aumento del volumen intravascular.21, 22Si en algún momento
se produce una disminución o un aumento patológico en el nivel de hormonas
tiroideas llevaría a un compromiso importante de la función cardiovascular,
comprometiendo el adecuado funcionamiento de este sistema y llevando consigo
a alteraciones estructurales y funcionales que pudiesen ser irreversibles. 23

Las manifestaciones clínicas de la disfunción cardiaca asociadas a


distiroidismo pudieran retardarse en aparecer, ya que la mayoría son de
instauración progresiva y lenta; una forma detectar alteraciones cardiovasculares
seria realizando ecocardiografía que es un método no invasivo que nos da
información fiable de la función cardiaca.24
Es importante tratar las disfunciones tiroideas, al mismo tiempo que se
descarten complicaciones asociadas, como son las cardiacas que son frecuentes
y tratarlas, resolviendo las que son reversibles y evitando la progresión de las que
no lo son.
A sabiendas de las implicaciones del distiroidismo sobre la función cardiaca,
nos planteamos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los hallazgos ecocardiográficos
de los pacientes con disfunción tiroidea que acudieron a la consulta de
endocrinología del Hospital Salvador Bienvenido Gautier del Instituto Dominicano
de Seguro Sociales, Agosto 2016 - Enero 2017?

6
III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo general

Determinar los hallazgos ecocardiográficos de los pacientes con disfunción


tiroidea que acudieron a la consulta de endocrinología Hospital Salvador
Bienvenido Gautier.

III.2. Objetivos específicos

1. Especificar las características socio demográficas de los pacientes con


disfunción tiroidea.
2. Identificar el tipo de disfunción tiroidea.
3. Identificar el tiempo de evolución de la disfunción tiroidea.
4. Determinar estado de compensación de la disfunción tiroidea.
5. Relacionar los hallazgos ecocardiográficos con el tiempo de evolución y tipo
de disfunción tiroidea.
6. Determinar la relación entre la edad y los hallazgos ecocardiográficos en
pacientes con disfunción tiroidea.

7
IV. MARCO TEORICO

Fisiología de las Hormonas tiroideas.

La tiroides es una glándula cuyas células foliculares produce hormonas


tiroideas como Tetrayodotironina T4 y Triyodotironina T3, la liberación de estas es
estimulada por la hormona estimulante de tirotropinas (TSH), la cual es secreta
por las células tirotropas de la adenohipofisis; por retroalimentación negativa la T3
y T4 estimulan o inhiben la liberación de TSH y de una forma u otra mantienen un
equilibrio en su producción.

Son múltiples las funciones vitales en los diferentes órganos, de las hormonas
tiroideas. Desde la vida fetal, estas hormonas son esenciales para la vida, durante
el embarazo hay alto contenido de 5’ Desyodasa tipo III producida por la placenta
lo que hace que las hormonas tioideas pasen a T3 reversa que es biológicamente
inactiva.Por lo que la cantidad poca cantidad de hormana tiroidea activa producida
por la madre, es la misma de la cual utiliza en el feto las primeras semanas de
gestacion para un adecuado desarrollo neurológico; ya que es hasta las 15-18
semanas gestación que el producto depende de su propia secreción. 27
Tambien las hormonas tiroideas juegan un papel fundamental en el
metabolismo basal del organismo como aumentar el consumo de O2, aumentar la
producción de calor (NA+ K+ ATPasa) y estimular la mitocondriogenesis
aumentando capacidad oxidativa de la célula25. A nivel pulmonar las principales
funciones de las hormonas tiroideas son conservar la respuesta ventilatoria a la
hipoxemia e hipercapnia en el centro respiratorio y regular la contracción de los
músculos respiratorios28.
A nivel hematopoyético aumenta la síntesis de eritropoyetina y la expresión
de 2,3 difosfoglicerato de los eritrocitos lo que permite que este disocie el o2 de la
hemoglobina.29 A nivel gastrointestinal, regula la motilidad intestinal y las
secreciones; estimula el apetito y la ingesta de alimento30.
Otras funciones esenciales que nos competen en nuestro trabajo de investigación

son las cardiovasculares dentro de las principales se encuentran 26:

8
 Estimula la transcripción de Ca2ATPasa del RE aumentando el tiempo de

relajación miocárdica en la diástole.

 Aumenta la expresión de la subunidad α de la cadena de miosina.

 Altera la manifestaciones de genes NaKATPasa que esto aumenta la

expresión β adrenérgico;incrementa el número de receptores beta

adrenérgico en el musculo cardiaco, tejido adiposo y linfático.

 Aumenta la acción de las catecolaminas en el sitio posreceptor.

 Aumenta los índices de repolarización y despolarización del senoauricular.

 Disminuye la resistencia vascular periférica.

 Aumento del volumen intravascular.

Disfunción tiroidea.

Disfunción tiroidea se refiere a una alteración en la función es decir la


producción de hormonas tiroideas, se incluyen la hipofunción de la tiroides que es
el hipotiroidismo y la hiperfunción que es conocida como hipertiroidismo.

El hipotiroidismo se define como el síndrome que resulta de la disminución de


producción de hormonas tiroideas31. Tiene una incidencia en población general de
1 al 2 %. Alcanza el 6-7 % de la población femenina > 60 años 32. Dentro de las
principales causas de hipotiroidismo primario que es el que nos compete en este
estudio, están la tiroiditis de Hashimoto que es la que origina con mayor frecuencia
la forma espontánea; otras son anomalías del desarrollo tiroideo (hipoplasia o
aplasia), dishormonogénesis, déficit o exceso de yodo, poscirugía o posyodo,
iatrogénico (drogas como los antitiroideos de síntesis, el litio), enfermedades
infiltrativas (sarcoidosis, linfomas) 33. Clinicamente se caracteriza por
enlentecimiento generalizado de la mayoría de las funciones como, fatiga,
aumento de peso, bradicardia, constipación, edema generalizado.

9
En el caso del hipertiroidismo se define como el síndrome clínico que resulta
del exceso de la producción de hormonas tiroideas 34. En el hipertiroidismo
primario su forma de presentación clínica es la enfermedad de Graves-Basedow
35. Dentro de los signos y sintomas están olerancia al calor, palpitaciones,
nerviosismo, insomnio, irritabilidad, hiperquinesia, fatigabilidad fácil, polifagia,
pérdida de peso, hiperdefecación

y/o diarreas, bocio, taquicardia, temblor de las manos, debilidad muscular, piel
húmeda y caliente, hiperquinesia, pelo fino y frágil 36.

Es bien conocido desde hace tiempo la relación existente entre las hormonas
tiroideas y el corazón. Actualmente está claro que la disfunción tiroidea en general
haciendo referencia tanto al hipotiroidismo como el hipertiroidismo pueden por
ende ocasionar alteraciones estructurales y funcionales en el sistema
cardiovascular1, 2.

Esto se debe a que la hormona tiroidea genera múltiples alteraciones


hemodinámicas3, 4. De manera fisiológica la glándula tiroides y el corazón están
relacionados, esto se fundamenta en cambios observados en la función
cardiovascular en los distintos trastornos tiroideos.

Es importante mencionar que son varios los factores que llevan a que la
disfunción tiroidea ocasione trastornos cardiovasculares, como son: la intensidad
de la enfermedad si es franca o subclínica, el tiempo de evolución, si está siendo
adecuadamente tratada y la presencia de comorbilidades que podrían contribuir a
un mayor deterioro de este sistema5, 6,7.

Hipotiroidismo y sistema cardiovascular.

El hipotiroidismo es el síndrome clínico y bioquímico que se caracteriza por un


bajo nivel plasmático de T4 y T3 y elevado de TSH. Afecta más frecuente a
mujeres en edad adulta. Un numero diverso de manifestaciones cardiovasculares,
se asocian con el hipotiroidismo crónico; incluyendo bajo gasto cardíaco, aumento
en la resistencia vascular periférica e hipertensión arterial 37.

10
Los signos más comunes son bradicardia, hipertensión arterial leve, pequeña
presión de pulso, y una actividad precordial atenuada al examen físico. Otras
características inespecíficas, son la elevada concentración de colesterol y creatinin
kinasa plasmática. El derrame pericárdico y mixedema pueden presentarse en
pacientes con hipotiroidismo severo y de larga data 38. El VM se encuentra
disminuido en reposo, debido a la reducción tanto del volumen sistólico como de la
frecuencia cardíaca, reflejando las acciones de la HT en el cronotropismo y en el
inotropismo cardíaco. Debido al aumento de la RVS, y la reducción del volumen
intravascular, se desencadena una disminución en la onda de pulso, tiempo de
circulación prolongado y una menor perfusión en ciertos tejidos. La disminución en
la perfusión cutánea es responsable de la palidez de la piel e intolerancia al frío 39.

En la mayoría de los tejidos, la disminución en el flujo sanguíneo es proporcional


al menor consumo de oxígeno; por ende, la diferencia arteriovenosa de oxígeno
permanece dentro de los valores de la normalidad. En el hipotiroidismo grave y
primario, el índice cardiotorácico se halla incrementado y los sonidos cardíacos
disminuidos en su intensidad. Estos hallazgos se deben, principalmente, a
derrame pericárdico de un fluido con contenido proteico y de glucosaminoglicanos.
Además de los cambios observados a nivel del líquido pericárdico, el miocardio
también se encuentra dilatado. Raramente, el derrame pericárdico es de magnitud
suficiente como para producir taponamiento cardíaco 40. Por el contrario, en el
hipotiroidismo hipofisario o secundario el índice cardiotorácico no presenta
cambios 38.Los hallazgos ecocardiográficos del hipotiroidismo consisten en una
alta incidencia de hipertrofia septal asimétrica y una obstrucción al tracto de salida
del ventrículo izquierdo sugiriendo una estenosis subaórtica 41,42,43. Esta respuesta
revierte cuando el mixedema es tratado con la terapia sustitutiva hormonal. La
combinación de agrandamiento cardíaco, las alteraciones hemodinámicas y
electrocardiográficas y los cambios de las enzimas plasmáticas (creatinin kinasa,
aspartato aminotransferasa y lactato deshidrogenasa), que ocurren en esta
patología, definen el "corazón mixedematoso". Si no hay presencia de enfermedad
cardíaca subyacente el tratamiento sustitutivo hormonal permite corregir las
alteraciones hemodinámicas, electrocardiográficas y de marcadores enzimáticos y

11
retorna el índice cardiotorácico a los valores previos. El bajo índice cardíaco es
originado por bradicardia, una disminución en el llenado ventricular y menor
contractilidad miocárdica 44. La RVS puede elevarse en un 50 por ciento, y por otra
parte la relajación diastólica y el llenado verse enlentecidos. Sin embargo, la IC es
rara porque el índice cardíaco es usualmente suficiente para las bajas demandas
del oxígeno periférico. Cuando se utiliza la tomografía de emisión de positrones
para evaluar el consumo de oxígeno en pacientes con hipotiroidismo, se
demuestra que estos pacientes tienen una menor eficiencia en el trabajo
miocárdico en comparación con los sujetos controles 45. De un 10 a un 25% de los
pacientes presentan hipertensión arterial diastólica, la cual se combina con un
aumento de la RVS, produciendo un aumento de la postcarga y del trabajo
cardíaco. El hipotiroidismo incrementa la presión arterial diastólica (PAD) y
disminuye la presión arterial sistólica (PAS), reduciendo la presión de pulso5.
Como en el hipotiroidismo hay un aumento de la RVS y una disminución del VM, la
presión arterial media (PAM) en la mayoría de los casos no se ve modificada. El
hipotiroidismo, al igual que en la hipertensión arterial (HTA) y en el envejecimiento,
conduce a una reducida actividad de SERCA2, y por lo tanto, a una alteración en
el ciclo del calcio, generando una disfunción diastólica del VI1. A diferencia de lo
que se observa en el hipertiroidismo, donde hay alta incidencia de arritmias
auriculares y raramente extrasístoles ventriculares, en el hipotiroidismo sucede lo
contrario. El hipotiroidismo prolonga el potencial de acción y el intervalo QT, lo que
predispone a irritabilidad ventricular, y en raros casos, torsades des pointes. Estos
cambios se deben en parte a los efectos regulatorios sobre la expresión de los
canales iónicos a nivel miocárdico mediados por la T3. En el hipotiroidismo
experimental, se ha descripto una alteración en la expresión de los niveles de ARN
mensajero de los canales de K dependiente de voltaje, hallando en el 65% de los
ratones una prolongación del complejo QRS y en el 55% un aumento del intervalo
QT. El coma mixedematoso puede manifestarse clínicamente como colapso
hemodinámico y shock cardiogénico. Este cuadro mejora francamente con el
tratamiento sustitutivo hormonal por vía endovenosa. Cada vez se obtiene mayor
número de evidencias de que el hipotiroidismo es un factor independiente de

12
progresión de enfermedad cardíaca hasta su evolución a IC y que puede
representar un factor directo que influye en la evolución y en el pronóstico de estos
pacientes. El hipotiroidismo genera una disminución en las presiones de llenado
ventricular y en la contractilidad lo que conduce a atrofia de miocitos,
determinando efectos negativos sobre las proteínas contráctiles y transportadoras
de calcio. Debido a que el hipotiroidismo es fácilmente diagnosticado y tratado, los
datos que últimamente se obtienen se basan principalmente en estudio de casos.
Por el contrario, en los trabajos publicados con anterioridad, los síntomas de IC,
incluyendo la dilatación de cavidades cardíacas eran frecuentemente publicados
en los pacientes con hipotiroidismo. No es fácil poder determinar cuando el
hipotiroidismo conduce a IC, dado que puede generar cambios cardiovasculares
que se superponen con la misma. Ejemplo de ello, es la disminución del VM y del
inotropismo y un aumento del diámetro de cavidades/grosor parietal. Varios
mecanismos celulares potenciales son los que pueden conducir a IC en el
hipotiroidismo. Los mismos se postulan a continuación: - Alteración de los lípidos
plasmáticos y aterosclerosis acelerada. - Estimulación de fibrosis miocárdica. -
Vasoconstricción. - Inducción de un programa genético que asemeja a la patología
hipertrófica. Estudios clínicos han caracterizado a los pacientes hipotiroideos como
aquéllos que son portadores de ventrículos con paredes delgadas y dilatadas. Los
cambios en la expresión génica son también similares a los que se encuentran en
enfermedades cardíacas que progresan a IC. En el hipotiroidismo se producen
cambios en las proteínas contráctiles y en las transportadoras de calcio. Se
observa una disminución en la expresión de los genes regulados positivamente
por T3, α MHC y SERCA2, mientras que la expresión de genes regulados
negativamente se incrementa, tales como ß MHC y fosfolamban. Sin embargo, la
represión en la transcripción de la βMHC es un proceso más complejo y más lento
que la inducción en la α MHC8. El hipotiroidismo crónico genera dilatación de las
cavidades cardíacas ante la adición de series de sarcómeros a pesar de la
reducción de la masa cardíaca que se observa. Estos cambios celulares se
reconocen como componentes de IC. Además se observa una reducción en las
arteriolas del miocardio. Estos cambios en la microcirculación ocurren

13
precozmente debido a que la pérdida de las arteriolas ya se evidencia a las 6
semanas del hipotiroidismo experimental12. Los efectos del hipotiroidismo en el
corazón son más difíciles de caracterizar con respecto a la IC. Típicamente, la IC
es precedida por un período de estrés miocárdico (es decir HTA o isquemia), ante
la misma se desencadena una hipertrofia como respuesta compensadora, aunque
posteriormente puede evolucionar a la dilatación cavitaria y a la disfunción como
bomba. Se ha demostrado claramente que se incrementa la relación entre
dilatación cavitaria/grosor parietal durante la fase compensadora. Es característico
en la progresión de la IC que esto se refleje a través del elongamiento del miocito
sin cambios en el área transversal durante la fase de transición. Los mismos
hallazgos se encuentran en el hipotiroidismo experimental, pero en este caso es
debido a la atrofia de los miocitos en el área transversal sin cambios en la longitud
del mismo, difiriendo con los cambios morfológicos patognomónicos de la IC.

Luego de un año de hipotiroidismo, se genera una dilatación de cavidades y


elongación del miocito secundaria a una adición de series de sarcómeros; en
consecuencia, esto puede ser la mayor evidencia de que el hipotiroidismo
puede eventualmente llevar a una IC distintiva. Probablemente, la reducción en
la masa cardíaca sea secundaria al menor trabajo miocárdico. Se ha
demostrado que la disminución del VM en el hipotiroidismo es secundaria a la
caída de la frecuencia cardíaca y del volumen sistólico. Sin embargo, en el
hipotiroidismo crónico, parece verse cambios en la precarga que podría
generar estímulos suficientes para inducir el estiramiento en el miocito. Poco
es lo que se conoce en la actualidad de las señales específicas que conducen
al agregado de series de sarcómeros, pero diversas moléculas han sido
implicadas en este mecanismo. Además, no se puede excluir la posibilidad de
que un estímulo, aúnno identificado, pueda inducir elongamiento celular
independientemente de aquel gatillado por un estímulo mecánico. En el
hipotiroidismo, se encuentran afectadas las propiedades vasorreactivas, tanto
el flujo sanguíneo en reposo como aquel observado secundariamente a la
administración de adenosina. Datos morfométricos revelan que las alteraciones
en el flujo sanguíneo son probablemente debidas a pérdida de arteriolas
14
(rarefacción). El mismo patrón se ha hallado en los hámsteres con
miocardiopatía dilatada, en los cuales, se encuentra el patrón de hipotiroidismo
subclínico: T3 normal, elevada tirotrofina hipofisaria (TSH). Se ha observado la
rarefacción de arteriolas miocárdicas en ratas knock out de óxido nítrico
sintetasa (eNOS), y la disponibilidad de óxido nítrico (ON) y la eNOS se
encuentran disminuidas en el hipotiroidismo. Probablemente, la reducción de
eNOS en el hipotiroidismo juegue un rol primordial en la rarefacción arteriolar.
Es importante remarcar que la regulación positiva de la eNOS es un fuerte
candidato para la angiogénesis coronaria inducida por HT. El hipotiroidismo
puede alterar el remodelamiento cardíaco a través de 2 mecanismos celulares:
elongamiento del miocito y la pérdida arteriolar, y puede progresar al desarrollo
de IC.

Ecocardiograma en el hipotiroidismo.

En el hipotiroidismo no tratado y de larga data se observa a través del


ecocardiograma una asimetría o un desproporcionado engrosamiento en el
septum interventricular15-17. Estos hallazgos son descriptos tanto en el sexo
masculino como en el femenino, y son independientes del grupo etario y se
constatan luego de dos años del hipotiroidismo. La evidencia ecocardiográfica más
frecuente es la hipertrofia septal asimétrica. Los pacientes con hipotiroidismo
clínicamente manifiesto, presentan un septum interventricular más grueso que los
pacientes con hipotiroidismo subclínico (HS) y que los sujetos controles 38Una
tendencia similar aunque no significativa se observó para la pared posterior. La
masa ventricular izquierda (MVI) es un 20% mayor en los pacientes con
hipotiroidismo clínico que en los dos grupos anteriormente mencionados.

También, fueron encontradas otras características ecocardiográficas de la


miocardiopatía hipertrófica, desde la excursión septal marcada hasta un anormal
movimiento anterior sistólico (SAM) de la válvula mitral. Cuando se combina el
SAM (espontáneo o inducido farmacológicamente), junto con la reducción en el
diámetro del tracto de salida del ventrículo izquierdo, el patrón de la hipertrofia

15
septal asimétrica se torna indistinguible de la clásica hipertrofia por estenosis
subaórtica15-17. La reducción del tracto de salida del ventrículo izquierdo,
disminución de la excursión sistólica septal y un aumento del diámetro de fin de
diástole, conducen a un restringido llenado del ventrículo izquierdo. El menor
aporte del septum interventricular sobre la eyección del ventrículo izquierdo y la
obstrucción del tracto de salida llevan a una reducción de la función cardíaca. El
derrame pericárdico es significativamente más frecuente en el hipotiroidismo
manifiesto que en el subclínico (37 por ciento). Los pacientes con derrame
pericárdico tienen valores más bajos de T4 y más altos de TSH 38. La de derrame
pericárdico en el hipotiroidismo ha variado en anteriores estudios entre el 30 y el
83%. Los distintos porcentajes pueden ser atribuidos a la variabilidad entre
estudios en lo referente a la severidad de la enfermedad, tiempo de evolución de
la misma o a los criterios de selección de pacientes. Finalmente, se puede concluir
que el paciente hipotiroideo de larga data presenta hipertrofia septal asimétrica
con o sin características de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo,
y que la misma comparte características indistinguibles con la hipertrofia por
estenosis subaórtica.

Hipertiroidismo y sistema cardiovascular: Alteraciones hemodinámicas en el


hipertiroidismo.

Contractilidad miocárdica.

El término "contractilidad miocárdica" se refiere a la propiedad intrínseca del


músculo cardíaco para generar trabajo 46, por lo tanto esto corresponde al
rendimiento del corazón independientemente del efecto de la frecuencia cardíaca
y condiciones de carga (precarga/poscarga). En contraste, "función sistólica
ventricular" representa el efecto agregado de todos los mecanismos que controlan
el rendimiento cardíaco (frecuencia cardíaca, precarga, poscarga y contractilidad
miocárdica).

En pacientes hipertiroideos, hay una consistente mejoría de la función


sistólica del VI en reposo. Hay dos escuelas de pensamiento acerca de cómo
16
debe ser interpretada la contractilidad miocárdica. La controversia está dada por
los cambios en la frecuencia cardíaca y las condiciones de carga. Merillon y
colaboradores 47 sugieren que el alto gasto cardíaco (GC) es probablemente
debido a la interacción sinérgica entre el aumento de la frecuencia cardíaca y la
precarga ventricular.

El efecto directo de la HT para producir aumento del inotropismo cardíaco se debe


a múltiples mecanismos:

- Estimula los receptores beta, incrementando los niveles de AMPc intracelular y


elevando los niveles de calcio y la densidad de los canales de calcio tipo L.

- Aumenta la expresión de Ca2+ ATPasa del retículo sarcoplásmico.

- Modifica los factores hemodinámicos, ya sea alterando la poscarga, precarga o la


frecuencia cardíaca.

- Promueve la expresión de miocitos de la isoforma de cadena pesada de miosina


B, aumentando la expresión de Ca2+ ATPasa del retículo sarcoplásmico y
disminuyendo la expresión de la Ca2+ ATPasa sarcolémica que regula a la
fosfolamban.

- Modula la expresión de la Na+/K+ ATPasa2.

Función ventricular izquierda.

En el hipertiroidismo subclínico se observa una disfunción cardiovascular,


especialmente, una disfunción diastólica 48,49,50.

El incremento en los valores de la hormona tiroidea produce un aumento en


51,52
la contractilidad, relajación, volumen minuto y de la frecuencia cardíaca . Estos
cambios pueden incrementar el daño miocárdico y subsecuentemente desarrollar
hipertrofia del ventrículo izquierdo (HVI) y disfunción cardíaca.

Al realizar un ecocardiograma Doppler en los pacientes con hipertiroidismo


17
subclínico se encuentra un incremento en los valores del Doppler tisular pulsado.
Aquellos pacientes con valores inferiores de TSH a 0,50 µUI/ml, que presentaban
valores elevados de Doppler tisular, fueron concordantes con los estudios previos
53,54,55
en pacientes hipertiroideos . Por ende, el hipertiroidismo subclínico presenta
una acción a nivel cardíaca detectable por el Doppler pulsado tisular, pero aún no
se sabe su relevancia clínica.Esta medición, sumada a la ecocardiografia
convencional, es una buena herramienta para detectar la disfunción diastólica, con
una mejor sensibilidad y especificidad, comparado a la medición del Doppler mitral
en forma aislada. Es importante la búsqueda de la disfunción diastólica debido a
que la misma se relaciona con un aumento en la morbi-mortalidad.

Se deberán realizar mayores estudios con Doppler pulsado, en los


pacientes con hipertiroidismo subclínico, no sólo para valorar la posible progresión
de la disfunción diastólica sino también para valorar si el tratamiento puede
generar la regresión de la misma.

Propiedades diastólicas del ventrículo izquierdo.

El llenado del VI puede estar influenciado por su hipertrofia, relajación


diastólica y la precarga, propiedades que pueden ser alteradas por la HT.

La hipertrofia del VI en el hipertiroidismo puede estar dada por la estimulación en


la síntesis de proteínas miocárdicas o el aumento en la precarga 56.

La función ventricular diastólica ha sido valorada en pacientes con hipertiroidismo,


pacientes que fueron estudiados en el diagnóstico inicial, 2 semanas posteriores al
tratamiento con propanolol y 4-6 meses en estado de eutiroidismo. Aquellos
tratados con propanolol disminuyeron la frecuencia cardíaca a valores normales,
pero no disminuyó el tiempo de relajación isovolumétrica que permaneció
marcadamente acelerado39. Estos hallazgos son consistentes con el concepto
que la HT aumenta la función diastólica del VI, independientemente, de los
mecanismos adrenérgicos y de la frecuencia cardíaca. Esto se halla asociado al
aumento de la actividad del SERCA 57.

18
Sin embargo, en pacientes con hipertiroidismo e hipertrofia ventricular, el llenado
diastólico puede estar perjudicado porque los efectos beneficiosos en la mejoría
de la relajación son contrarestados por el aumento en la rigidez ventricular.

Efecto cronotrópico.

La frecuencia cardíaca (FC) es un importante mecanismo para regular el


gasto cardíaco. Además de determinar la tasa de eyección cardíaca, afecta a la
función sistólica y diastólica. Una FC acelerada aumenta el GC a cualquier nivel
dado de precarga, un hallazgo compatible con la mejoría de la contractilidad
miocárdica. Una FC elevada también aumenta el porcentaje de relajación
miocárdica, mejorando el llenado rápido ventricular (efecto lusotrópico) 58.

Sin embargo, la FC acelerada no aumenta el rendimiento cardíaco si la precarga


no está aumentada o al menos, se mantiene constante. El ritmo inducido aumenta
la frecuencia de contracción y generalmente reduce la precarga y volumen de
59
eyección, así el GC permanece constante .Por otra parte, un aumento de la FC
reduce el tiempo de llenado diastólico y, por lo tanto, conduce a una dependencia
de la sístole auricular.

Estudios del ritmo auricular en sujetos normales han demostrado que un aumento
de la FC reduce la dinámica adaptación del árbol arterial y aumenta la presión
60
arterial . Este efecto probablemente resulte por el tiempo alterado de la presión
de onda reflejada que retorna del árbol arterial periférico consecuencia de la
reducción en la duración absoluta de la sístole. Es decir, como el tiempo sistólico
disminuye porque está aumentada la FC, la onda de presión reflejada que retorna
del árbol arterial periférico se agregaría y aumentaría la presión de onda que va
hacia delante, con lo cual aumentaría la presión arterial.

Precarga.

La precarga es la fuerza hemodinámica ejercida sobre la pared ventricular


durante el llenado y corresponde a la tensión o estrés de la pared ventricular al
final de la diástole. La precarga juega un rol importante en regular la fracción de

19
eyección del corazón (mecanismo de Frank-Starling). De hecho, es el mecanismo
más eficiente por el cual el GC es ajustado a la demanda metabólica periférica. En
un organismo intacto, la precarga está regulada en gran medida por el retorno
venoso, que a su vez depende de la resistencia vascular sistémica y del tono
venoso. El volumen total de sangre y la contracción auricular pueden contribuir
también significativamente en la regulación de la precarga.

La HT ha mostrado un "up-regulation" en la secreción de eritropoyetina, con


un aumento en la cantidad de glóbulos rojos, lo que también contribuye a un
aumento en el volumen sanguíneo y la precarga49,50. Otra evidencia está
provista por el aumento del llenado temprano del VI y por su rápida relajación,
independientemente, de la FC y de las catecolaminas26. De hecho, el aumento
del índice de la velocidad del flujo temprano transmitral y el acortamiento del
tiempo de relajación isovolumétrica pueden reflejar el retorno venoso aumentado,
el cual conduce a un aumento del gradiente de presión transmitral en la
protodiástole (debido al aumento de la presión auricular) y la apertura temprana de
la válvula mitral. Alternativamente, el tiempo acortado de la relajación
isovolumétrica puede ser debido a la mejoría de la función diastólica, la cual a su
vez permitiría el aumento del retorno venoso sin cambios relevantes en la presión
de llenado. Al acentuarse el período isovolumétrico decae la presión intracavitaria,
61
y el aumento del índice de relajación aumenta la succión ventricular . En
consecuencia, el mayor gradiente de presión temprano aurículo-ventricular estaría
dado por un aumento de la succión ventricular más que por un aumento en la
presión auricular.

Poscarga y regulación de la presión arterial.

La poscarga es la fuerza hemodinámica ejercida sobre la pared ventricular


durante la eyección, correspondiendo por lo tanto, a la presión de fin de sístole.
Esta contribuye en determinar el volumen de fin de sístole ventricular y modular el

20
rendimiento miocárdico. Por lo tanto, la poscarga es un determinante de la fracción
de eyección del corazón, proporcionando un mecanismo crucial de acoplamiento
de la función de bomba al sistema arterial. En organismos intactos, la poscarga
está regulada por la presión arterial (poscarga vascular); la cual, a su vez,
depende de la interacción entre la resistencia vascular y componentes pulsátiles
de la carga arterial (impedancia aórtica, relajación arterial e índice de propagación
y reflexión de la onda arterial).

Cambios en el tamaño y la geometría ventriculares pueden afectar la poscarga


62
ventricular . En muchos artículos de revisión sobre los efectos de la hormona
tiroidea en el sistema cardiovascular, se reporta que la poscarga ventricular se
encuentra disminuida en pacientes hipertiroideos. Esta idea ganó credibilidad gracias
a la conclusión de que la HT promueve directamente la relajación del músculo liso 63.
Sin embargo, la reducción en la carga arterial no está acompañada por la
reducción del estrés parietal al final de sístole del VI en pacientes hipertiroideos,
en gran medida porque hay una tendencia hacia una presión arterial elevada 64. Esta
observación apoya firmemente la hipótesis de que en el hipertiroidismo, a pesar de
una marcada reducción en la resistencia vascular, la carga del pulso arterial sufre
un cambio compensatorio. Como resultado de ello, por mantener e incluso
aumentar la impedancia aórtica, la carga arterial pulsátil sostiene la presión
sistólica arterial y previene la reducción de la poscarga ventricular. El mecanismo
subyacente que aumenta los componentes pulsátiles de la poscarga vascular en el
hipertiroidismo no está del todo claro. Aunque se especula que el aumento de la
frecuencia cardíaca en el hipertiroidismo podría jugar un rol importante en este
mecanismo, porque ésta reduciría la adaptación del árbol arterial, por lo que
aumentaría la impedancia aórtica y, a su vez, aumentaría la presión arterial sistólica
65
.

Manifestaciones del hipertiroidismo relacionadas con el aparato


cardiovascular.

Clásicamente, los pacientes con hipertiroidismo manifiestan diversos signos y


síntomas de acuerdo a los diferentes sitios de acción que tiene la HT, algunos de

21
ellos son: nerviosismo, labilidad emocional, temblor, reflejos vivos (sistema
nervioso); pérdida de peso con igual ingesta, hiperdefecación (aparato
gastrointestinal); debilidad, atrofia muscular, osteopenia (resorción ósea por acción
directa de las HT sobre el osteoclasto); piel caliente, húmeda, suave, palmas
húmedas y calientes, onicólisis (piel y anexos); oligomenorrea, alteración de la
fertilidad, ginecomastia, impotencia (aparato reproductor); pérdida de peso, fatiga,
sudoración aumentada, intolerancia al calor (metabolismo) 66.

Los síntomas cardiovasculares representan a menudo la forma


predominante de la manifestación de los pacientes con hipertiroidismo. La mayoría
tiene palpitaciones provocadas por el aumento de la FC y de la fuerza de la
contractilidad cardíaca61. El aumento de la FC se debe al aumento del tono
simpático y de la disminución de la estimulación parasimpática60. Es frecuente
encontrar una FC superior a 90 latidos/minuto, tanto en reposo como durante el
sueño; la variación diurna normal de la FC está reducida y existe un aumento
exagerado durante el ejercicio. Muchos enfermos hipertiroideos presentan
intolerancia al ejercicio y disnea de esfuerzo, en parte, debido a la debilidad de los
músculos esqueléticos y respiratorios. La reserva funcional cardíaca se ve
comprometida en caso de resistencias vasculares bajas y aumento de la precarga,
y no puede aumentar para adecuarse a las demandas del ejercicio máximo o
submáximo (intolerancia al ejercicio) 67.

Algunos pacientes hipertiroideos pueden experimentar dolor torácico de tipo


anginoso. En pacientes ancianos con enfermedad arterial coronaria conocida o
sospechada, el aumento del trabajo cardíaco provocado por el aumento del GC y
de la contractilidad cardíaca puede producir isquemia cardíaca (disbalance entre la
oferta y la demanda), que puede responder con betabloqueantes o al
68
restablecimiento del estado eutiroideo . En un número pequeño de pacientes,
generalmente mujeres jóvenes, es posible la aparición de un síndrome
caracterizado por dolor torácico en reposo asociado a cambios isquémicos en el
electrocardiograma. El cateterismo cardíaco ha demostrado que la mayoría de
estos pacientes presentan arterias angiográficamente normales, observándose

22
vasoespasmo coronario similar al de la angina variante 69. El tratamiento satisfactorio
70
del hipertiroidismo revierte estos síntomas .Con menor frecuencia se puede hallar
un ruido sistólico sobre le segundo espacio intercostal izquierdo (roce de Means-
Lerman) con algunas características auscultatorias del roce pericár dico imitando
71
una pericarditis . Otros conjunto de síntomas y signos cardiovasculares se
presentan marcando un grado mayor de compromiso orgánico, como son la
insuficiencia cardíaca y las arritmias (taquicardia sinusal, fibrilación auricular, etc.).

Hipertiroidismo y fibrilación auricular.

La HT tiene una importante influencia sobre la función del nodo sinusal,


actuando en forma directa y produciendo aumento en su actividad intrínseca y,
consecuentemente, aumentando la FC sin mediar el sistema nervioso autónomo.72

La taquicardia sinusal es la alteración más común y se encuentra en casi


73
todos los pacientes con hipertiroidismo . Un aumento de la FC en reposo es
característico de esta enfermedad. Sin embargo, la FA es más comúnmente
identificada con el hipertiroidismo69, arritmia que está asociada per se a un
74,75
aumento en la morbilidad y mortalidad cardiovascular . La prevalencia de la FA
en esta enfermedad se encuentra entre el 2% y el 20%. En comparación con una
prevalencia de FA del 2,3% en una población con función tiroidea normal, la
prevalencia del FA en pacientes con hipertiroidismo clínico es del 13,8% 76. La FA en
pacientes con hipertiroidismo se incrementa con la edad, por década, con un
máximo del 15% en los pacientes mayores de 70 años73.

Ocurre más frecuentemente en hombres que en mujeres, aunque la


incidencia de hipertiroidismo es 5 a 10 veces mayor en mujeres que en los
hombres. La severidad de la tirotoxicosis, la duración del estado tirotóxico y la
condición cardíaca basal (la presencia de cardiopatía isquémica, insuficiencia
cardíaca, enfermedad valvular, etc.) más factores de riesgo como la edad
avanzada, sexo masculino, hipertensión arterial, diabetes, están relacionados con
la inducción de FA74. El desarrollo de la FA en el hipertiroidismo también estaría
influenciado por un efecto directo de la hormona, por mayor abundancia de

23
receptores beta en la aurícula, difiriendo la sensibilidad con respecto a los
ventrículos y diferencias en la sensibilidad del sistema autonómico entre ambas
cámaras 77.

78
Un importante estudio realizado en hospitales de Dinamarca examinó el
riesgo de FA en pacientes con hipertiroidismo con edades entre 20 y 89 años,
durante un período de 20 años (1977-1999). La muestra tomó 40628 pacientes
con diagnóstico de hipertiroidismo, siendo el 84,9% mujeres y aproximadamente
1/3 de los pacientes tenía 70 ó más años. Se diagnosticaron a los 30 días del
diagnóstico de hipertiroidismo 3362 casos de FA (8,3%) condición que fue tomada
como criterio de inclusión para el estudio. La proporción con FA fue más alta en
hombres que en mujeres (12,1% vs 7,6%). Menos del 1% de los pacientes
hipertiroideos menores a 40 años tuvo FA, mientras entre el 10% y el 20% de los
pacientes mayores de 60 años la presentaron. Entre el 20 a 40% de los pacientes
con cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca congestiva, o enfermedad
valvular tuvo FA. El ajuste a odds ratio de la FA fue casi el doble en hombres, y el
odds ratio de FA aumentó 1,7 por cada 10 años de edad. Con la presencia de
cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y enfermedad valvular, el odds ratio
para FA aumentó 1,8; 3,9 y 2,6 respectivamente.

El control de la FC es el más importante objetivo de la terapia y puede


lograrse con la combinación de fármacos antitiroideos y betabloqueantes80, con lo
cual la conducción aurículo-ventricular se retrasa.Pacientes hipertiroideos con FA
muestran a menudo signos de insuficiencia cardíaca derecha (edemas periféricos,
congestión hepática) e izquierda (más frecuentemente en personas mayores
asociada a alguna enfermedad cardíaca), donde es necesaria la administración de
diuréticos. Cuando los niveles de la HT comienzan a disminuir por la influencia del
tratamiento antitiroideo, la FA revierte a ritmo sinusal en muchos pacientes.

Insuficiencia cardíaca e hipertiroidismo.

Entre las alteraciones cardiovasculares del hipertiroidismo se destacan el


aumento del GC en reposo y el aumento de la contractilidad miocárdica. El

24
hipertiroidismo causa comúnmente un estado circulatorio hipercinético como
resultado del efecto directo de la HT sobre la contractilidad y la FC, tanto como un
efecto indirecto sobre la circulación periférica, conduciendo a un aumento del
volumen y vasodilatación. Estos cambios cardiovasculares pueden agravar una
enfermedad cardíaca preexistente o directamente conducir a una enfermedad
cardíaca tirotóxica.

A pesar de ello, sólo una minoría de los pacientes presenta signos y


79
síntomas indicativos de IC (ocurriendo sólo en un 6% de los pacientes) , como
cardiomegalia, disnea de esfuerzo, ortopnea y disnea paroxística nocturna, o
signos como edemas periféricos, distensión de venas cervicales y tercer ruido
(R3). Este conjunto de hallazgos, junto con la falta de aumento de la fracción de
eyección ventricular con el ejercicio, indican la posibilidad de que exista una
miocardiopatía hipertiroidea. El término insuficiencia cardíaca de alto gasto,
utilizado a menudo en este contexto, es inadecuado; aunque los síntomas en el
ejercicio no parecen deberse a insuficiencia cardíaca, sino más bien a debilidad de
la musculatura esquelética.

En los estados de alto gasto, sin embargo, puede aumentar la reabsorción


renal de sodio, con expansión del volumen plasmático y aparición de edemas
periféricos, derrame pleural y distensión de las venas del cuello. Llama la atención
que, aunque las resistencias disminuyen, el lecho pulmonar no se ve afectado de
la misma manera y debido al aumento del GC en la circulación pulmonar, se
produce un aumento de las presiones pulmonares. Esto provoca el aumento de la
presión venosa media, distensión de venas cervicales, congestión hepática y
edemas periféricos asociados a hipertensión pulmonar (HTP) e i nsuficiencia
cardíaca derecha 80.

Los pacientes con hipertiroidismo de larga duración y taquicardia o


fibrilación auricular importantes, pueden desarrollar bajo GC. La alteración de la
contractilidad con fracción de eyección baja, R3, y congestión pulmonar son
compatibles con insuficiencia cardíaca congestiva. Esto se presenta más
frecuentemente con enfermedad cardíaca preexistente (cardiopatía isquémica,

25
valvular, hipertensiva, cardiomiopatía alcohólica) y en pacientes mayores112. Se
postula que los mecanismos podrían deberse a: 1- que la reducción de la reserva
contráctil podría perjudicar la habilidad de aumentar el GC para emparejar el
aumento de la demanda metabólica a nivel periférico; 2- una miocardiopatía
producida por el exceso de HT, produciendo un miocardio atontado113, llevando a
un estrés extremo en el miocito y en algunos casos produciendo necrosis114; 3-
una taquicardiomiopatía producida por una prolongada taquicardia sinusal o
fibrilación auricular de alta respuesta ventricular. Cuando el ventrículo izquierdo se
dilata, puede aparecer también insuficiencia mitral. Es importante reconocer este
hecho, ya que los tratamientos que tienen como objetivo reducir la FC o controlar
la respuesta ventricular en la FA, parecen mejorar la función ventricular izquierda
incluso antes de iniciado el tratamiento antitiroideo. Dado que estos pacientes se
encuentran en situación crítica, deben ser tratados en unidades de cuidados
intensivos.

Hipertensión pulmonar e hipertiroidismo.

La hipertensión pulmonar es definida como una presión arterial pulmonar


media superior a 25 mm Hg medida en reposo a nivel del mar. La HTP es una
entidad rara, progresiva, y a menudo una enfermedad fatal de causa desconocida.
Esta enfermedad es más común en mujeres que en hombres (1,7:1) y la edad
media de presentación es a los 30 años130. La causa puede ser primaria
(idiopática) o secundaria (colagenopatías, virus de inmunodeficiencia humana -
VIH-, EPOC, embolismo pulmonar, IC izquierda, abuso de alcohol, apnea del
sueño, etc.).

En pocos casos la manifestación prominente cardiovascular en el


hipertiroidismo puede presentarse con IC derecha, con grados variables de
insuficiencia tricuspídea e hipertensión pulmonar. Posibles mecanismos de estas
anormalidades cardíacas incluyen:

- El aumento del volumen sanguíneo o aumento de la carga del ventrículo derecho


(VD) por aumento del GC y del retorno venoso.

26
- Las paredes delgadas del VD, en oposición a las del VI, pueden hacer al VD más
susceptible a la sobrecarga de volumen.

- El GC aumentado y un mecanismo autoinmune de la HT producen una injuria a


nivel endotelial que puede llevar a hipertensión pulmonar.

- Habría una mayor sensibilidad a las catecolaminas, causando vasoconstricción


pulmonar, reducción de la distensibilidad, con aumento en las resistencias.

- El aumento de la resistencia vascular pulmonar podría también resultar de un


aumento del metabolismo de ciertas sustancias vasodilatadoras pulmonares
(prostaciclinas, óxido nítrico)131, y disminución o alteración en el metabolismo de
sustancias vasoconstrictoras (serotonina, endotelina 1 y tromboxano) 81.

- Los niveles de la molécula fosfolambano, proteína inhibidora reversible de la


actividad ATPasa del retículo sarcoplasmático, estaría disminuida con aumento en
la concentración de Ca2+ en el músculo liso, y mayor efecto vasoconstrictor 82.

Por otro lado, algunos autores han demostrado que el metimazol parece tener un
efecto vasodilatador directo sobre la vasculatura pulmonar al inhibir la producción
de una enzima llamada nitro-L-arginina metil ester (L-NAME), induciendo un
aumento en la producción de óxido nítrico134. Con respecto a la prevalencia de la
HTP asociada al hipertiroidismo, Marvisi y col.83 hallaron una prevalencia del 43%
en 114 pacientes hipertiroideos.

Diversos estudios han demostrado que pacientes hipertiroideos con HTP, luego
del tratamiento llegando a un estado eutiroideo, logran a los pocos meses una
marcada disminución de su HTP (una diferencia de hasta 20 mm Hg) y hasta
normalización de las presiones 84.

V. MATERIAL Y METODOS.

V.1 Tipo de estudio


Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, de corte transversal con el
propósito de determinar los hallazgos ecocardiográficos de los pacientes con

27
disfunción tiroidea que acuden a la consulta de endocrinología Hospital Salvador
Bienvenido Gautier del Instituto Dominicano de Seguro Sociales.
VI.2. Demarcación geográfica
El Hospital Dr. Salvador B. Gautier se encuentra ubicado en el Ensanche La Fe
del Distrito Nacional, institución que pertenece al Instituto Dominicano de Seguro
Social, ubicado.
Al Norte : Calle Genaro Pérez
Al Sur : Calle Alexander Fleming
Al Este : Calle 39
Al Oeste : Calle Juan 23

Mapa de la localización del Salvador B. Gautier

V.3 Universo
El universo estuvo constituido por todos los pacientes que acudieran a la
consulta de endocrinología del Hospital Salvador Bienvenido Gautier-IDSS, con
disfunción tiroidea tanto hipertiroidismo como hipotiroidismo, durante el periodo
Agosto 2016- Enero 2017.

28
V.4. Muestra.
Todo paciente con diagnóstico de hipertiroidismo e hipotiroidismo que
acudiera a la consulta de endocrinología del Hospital Salvador Bienvenido Gautier-
IDSS durante el periodo Agosto 2016-Enero 2017, que estuviese dispuesto a
realizarse un ecocardiograma.

V.5.Criterios
V.5.1.Criterios de inclusión
Todo paciente con diagnóstico de hipertiroidismo e hipotiroidismo que
acuda a la consulta de endocrinología del Hospital Salvador Bienvenido Gautier-
IDSS durante el periodo Agosto 2016- Enero 2017.
V.5.2.Criterios de exclusión
 Pacientes con cardiopatía valvular, isquémica, hipertensiva, congénita o
reumática previa.
 Pacientes con hipotiroidismo o hipertiroidismo central.
 Pacientes con hipotiroidismo secundario a fármacos antitiroideos.
 Pacientes con patologías no cardíacas que afectaran el sistema
cardiovascular.
 Pacientes menores de 18 años.

V.6.Métodos, técnicas y procedimientos de recolección de información.


Se evaluaron los pacientes con hipotiroidismo e hipertiroidismo que acudan
a la consulta de endocrinología del Hospital Salvador Bienvenido Gautier-IDSS
durante el periodo Agosto 2016- Enero 2017. Fueron elegidos los cumplieron los
criterios de inclusión.Para la recolección de la información se elaboró un
cuestionario, basado en los objetivos específicos.

29
El estudio ecocardiográfico fue realizado con Doppler, modo-M y
bidimensional, con equipo de ecocardiografía marca Philips modelo iE33, con un
transductor de 3.5 MHz. Todos los estudios serán realizados y analizados por el
mismo ecocardiografísta.
El grosor del septum interventricular, el grosor de la pared posterior y las
dimensiones del ventrículo izquierdo al final de sístole y diástole fueron obtenidos
desde las imágenes en modo M guiado por el modo bidimensional y siguiendo las
recomendaciones de la sociedad Americana de Ecocardiografía.
El cálculo de la Masa Ventricular Izquierda se realizo según el método de
Devereux y cols. basado en la convención de Penn.
También fueron medidas las dimensiones del ventrículo derecho aurículas,
diámetro de la raíz de la aorta, apertura valvular aórtica, mitral y movimientos de
pared posterior y septal .Los valores fueron obtenidos para la superficie corporal y
expresados como índices de Masa Ventricular Izquierda (gr/m2). Considerando
Hipertrofia de ventrículo izquierdo mayor de 110 gr/m2 en mujeres y mayor de 134
gr/m2 en hombres. Y por último, fueron calculados el Gasto, índice de Volumen de
Eyección, la Fracción de Eyección y Fracción de Acortamiento.
V.7.Tabulación y Análisis de la Información.
Las operaciones de tabulación de la información fueron realizadas y
procesadas en el programa de computadoras digital: EPI-INFO-7.0 El análisis se
realizo mediante medidas relativas tales como: frecuencia y porcentajes,
programas de computadoras como Excel-2010, para cálculos matemáticos,
estadísticos y gráficos. Finalmente, elaboración de resultados, conclusión,
recomendaciones y publicación.

V.8.Principios éticos
. Confidencialidad de la información.
. Orientación acerca de los objetivos de este trabajo
. Omisión de nombre en el instrumento de medición.

30
31
VI. HIPÓTESIS

La disfunción tiroidea puede ocasionar alteraciones funcionales y estructurales


en el corazón, que pueden ser detectadas por un método sencillo y no invasivo
como el ecocardiograma.

VII. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Objetivo Variable Definición Indicador Escala
Especificar las Sexo Condición  Femenino Nominal
características socio genética y  Masculino
demográficas de los biológica que
pacientes con distingue entre 2

32
disfunción tiroidea condiciones

Especificar las Edad Cantidad de años Numeral


características socio que un ser ha  18-25
demográficas de los vivido desde su  26-35
pacientes con nacimiento hasta  36-45
disfunción tiroidea la fecha del  46-55
estudio  56-65
 >65
Identificar el tipo de Disfunción tiroidea Disfunciona-  Hipotiroidismo Nominal
disfunción tiroidea miento de la  Hipertiroidismo
tiroides, que
incluye tanto
aumento de la
función como
disminución

Identificar el tiempo de Tiempo con el Tiempo que ha Años de Numeral


evolución del disfunción tiroidea transcurrido diagnosticado la
disfunción tiroidea desde que se disfunción tiroidea
diagnóstico de la
disfunción
tiroidea
Determinar estado de Estado de Se refiere a la  Hipertiroidismo Nominal
compensación de la compensación condicion del Franco
disfunción tiroidea trastorno primario  Hipertiroidismo
de la tiroides Sub-clínico

 Hipotiroidismo
franco
 Hipotiroidismo
Sub-clínico

Relacionar los Tiempo de la Se refiere a Hallazgos en el Nominal


hallazgos disfunción tiroidea establecer cuáles ecocardiograma
ecocardiográficos con y hallazgos son las diferentes relacionado con
el tiempo de evolución ecocardiográficos alteraciones tiempo de la
de la disfunción ecocardiográficos disfunción tiroidea
tiroidea que se presentan
de acuerdo al
tiempo de
evolución de la
disfunción
tiroidea
Relacionar los Estado de Se refiere a Hallazgos en el Nominal

33
hallazgos compensación del establecer cuáles ecocardiográma
ecocardiográficos con distiroidismo y son las diferentes relacionado con
el estado de hallazgos alteraciones tiempo de la
compensación de la ecocardiográficos ecocardiográficos disfunción tiroidea
disfunción tiroidea que se presentan
de acuerdo al
estado de
compensación de
la disfunción
tiroidea
Determinar la Edad del paciente Se refiere a Hallazgos en el Nominal
relación entre la con distiroidismo y establecer cuáles ecocardiograma
edad y los hallazgos hallazgos son las diferentes relacionado con edad
ecocardiográficos en ecocardiográficos alteraciones del paciente con
ecocardiográficos disfunción tiroidea
pacientes con
que se presentan
disfunción tiroidea
de acuerdo a la
edad del paciente
con disfunción
tiroidea

VIII. RESULTADOS.

VIII.1 Distribución de los pacientes con hipotiroidismo que acudieron a la


consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017 y se les
realizó ecocardiograma, según sexo.

34
Sexo Nº Pacientes Porcentaje
Femenino 17 85
Masculino 3 15
Total 20 100
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

El 85 por ciento de los pacientes con hipotiroidismo que a los que se le


realizó la encuesta eran del sexo femenino, lo que coincide con la literatura que
las enfermedades tiroideas en general son más frecuentes en las mujeres.

VIII.2 Distribución de los pacientes con hipertiroidismo que acudieron a la


consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017 y se les
realizó ecocardiograma, según sexo

Sexo Nº Pacientes Porcentaje


Femenino 15 75
Masculino 5 25
Total 20 100
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

El 75 por ciento de los pacientes con hipertiroidismo que a los que se le


realizó la encuesta eran del sexo femenino, lo que coincide con la literatura que
las enfermedades tiroideas en general son más frecuentes en las mujeres.

VIII.3 Distribución de los pacientes con hipertiroidismo que acudieron a la


consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017 y se les
realizó ecocardiograma, según edad

Edad Nº Pacientes Porcentaje


18 – 25 años 5 13
26 – 35 años 3 7

35
36 – 45 años 6 15
46 – 55 años 4 10
56 – 65 años 18 45
> 65 años 4 10
Total 40 100
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

Edad
50%
45%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
15% 13%
10% 10%
10% 7%
5%
0%
18 – 25 años 26 – 35 años 36 – 45 años 46 – 55 años 56 – 65 años > 65 años

Se observa que el 55 por ciento de la población a los que se le aplico la


encuestan tenían por encima de los 56 años.

VIII.4 Distribución de los pacientes con hipotiroidismo que acudieron a la


consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017 y se les
realizó ecocardiograma, según causa.

Causas de Hipotiroidismo Nº Pacientes Porcentaje


Tiroiditis hashimoto 10 50
Post tiroidectomía 7 35
parcial o total

36
Post terapia radio yodo 2 10
Idiopático 1 5
Total 20 100
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

Causas de Hipotiroidismo
10% 5%

50%
35%

Tiroiditis hashimoto Post tiroidectomía parcial o total


Post terapia radio yodo Idiopático

La principal causa de hipotiroidismo de nuestro estudio fue la tiroiditis de


Hashimoto con un 50 por ciento de los casos, siendo esta la causa más frecuente
de hipotiroidismo espontáneo.

VII.5 Distribución de los pacientes con hipertiroidismo que acudieron a la


consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017 y se les
realizó ecocardiograma, según causa.

Causas de Nº Pacientes Porcentaje


Hipertiroidismo
Enfermedad de Graves 12 60
Bocio Multinodular 4 20

37
Tóxico
Adenoma Tiroides 2 10
Tóxico
Síndrome de Maine 2 10
Lenhart
Total 20 100
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

Causas de Hipertiroidismo

10%
10%

20% 60%

Enfermedad de Graves Bocio Multinodular Tóxico


Adenoma Tiroides Tóxico Síndrome de Maine Lenhart

La causa más frecuente de hipertiroidismo de los pacientes de nuestro


estudio fue Enfermedad de Graves con un 60 por ciento, siendo esta la causa más
frecuente según las literaturas.

VIII.6 Distribución de los pacientes con disfunción tiroidea que acudieron a


la consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017 a los
que se le realizó ecocardiograma, según el tiempo de evolución.

Tiempo de la Evolución Nº Pacientes Porcentaje


de la Disfunción
Tiroidea
< 1 año 4 10
38
1 – 5 años 17 43
6 – 10 años 12 30
> 10 años 7 17
Total 40 100
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

Tiempo de la Evolución de la Disfunción


Tiroidea
50%
45% 43%
40%
35%
30%
30%
25%
20% 17%
15%
10%
10%
5%
0%
< 1 año 1 – 5 años 6 – 10 años > 10 años

De acuerdo al tiempo de evolución, el 43 por ciento de nuestra población en


estudio tenía entre 1-5 años con la disfunción tiroidea.

VIII.7 Distribución de los pacientes con hipotiroidismo que acudieron a la


consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017 a los que
se le realizó ecocardiograma, según estado de compensación.

Estado de Nº Pacientes Porcentaje


Hipotiroidismo
Compensado 11 55
Descompensado 9 45

39
Total 20 1000
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

Estado de Hipotiroidismo
60%
55%

50%
45%

40%

30%

20%

10%

0%
Compensado Descompensado

De los pacientes con hipotiroidismo que participaron en nuestro estudio un

55 por ciento estaban compensados o eutiroideos.

VIII.8 Distribución de los pacientes con hipertiroidismo que acudieron a la


consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017 a los que
se le realizó ecocardiograma, según estado de compensación.

Estado de Nº Pacientes Porcentaje


Hipertiroidismo
Compensado 2 10

40
Descompensado 18 90
Total 20 100
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

Estado de Hipetiroidismo
100%
90%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
Compensado Descompensado

De los pacientes con hipertiroidismo que participaron en nuestro estudio un


90 por ciento estaban descompensados.

VIII.9 Distribución de los pacientes con hipotiroidismo que acudieron a la


consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017 a los que
se le realizó ecocardiograma, de acuerdo a resultados y estado de
compensación.

Estado de Hallazgo Ecocardiográfico Nº Porcentaje


41
Compensación Pacientes
Compensado Sin alteración 7 64
Disfunción diastólica VI 3 27
Insuficiencia aortica 1 9
Descompensado Hipertrofia Concentrica VI 4 44
Insuficiencia mistral 2 22
Disfunción Diastolica VI 3 33
Disfunción Sistolica VI 2 22
Insuficiencia Tricuspidea 1 11
Dilatación VI 1 11
Pseudoaunerisma Septum 1 11
Interventricular
Derrame Pericardio 1 11
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

Hallazgo Ecocardiográfico
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Compensado

Sin alteración 64%


Disfunción diastólica VI 27%
Insuficiencia aortica 9%
Hipertrofia Concentrica VI 44%
Insuficiencia mistral 22%
Disfunción Diastolica VI 33%
Descompensado

Disfunción Sistolica VI 22%


Insuficiencia Tricuspidea 11%
Dilatación VI 11%
Pseudoaunerisma Septum Interventricular 11%
Derrame Pericardio 11%

Del total de pacientes con hipotiroidismo compensado a los que se le


realizo ecocardiograma un 64 por ciento no tenía alteración, uno 27 por ciento
tenían disfunción diastólica del ventrículo izquierdo y un 9 por ciento insuficiencia
aortica, de los descompensados todos presentaban alteraciones ecocardiografícas

42
siendo las más frecuentes hipertrofia concéntrica del VI con un 44 por ciento y la
disfunción diastólica del ventrículo izquierdo con un 33 por ciento.

VIII.10 Distribución de los pacientes con hipertiroidismo que acudieron a la


consulta de endocrinología del HBSG en agosto 2016 – enero 2017, según
estado de compensación y hallazgos ecocardiográficos.

Estado de Hallazgo Ecocardiográfico Nº Porcentaje


Compensación Pacientes
Compensado Sin alteración 2 100

43
Descompensado Disfunción diastólica del VI 6 33
Insuficiencia mitral 6 33
Insuficiencia mitral 5 28
Sin alteración 4 22
Disfunción sistólica del VI 2 11
Hipertensión pulmonar 2 11
Hipertrofia septal 1 5
Aneurisma del septim 1 5
interatrial
Prolapso de valvula mitral 1 5
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con disfunción tiroidea en HSBG.

Hallazgo Ecocardiográfico
Compensado

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Sin alteración 100%


Disfunción diastólica del VI 33%
Insuficiencia mitral 33%
Insuficiencia tricuspidea 28%
Descompensado

Sin alteración 22%


Disfunción sistólica del VI 11%
Hipertensión pulmonar 11%
Hipertrofia septal 5%
Aneurisma del septim interatrial 5%
Prolapso de valvula mitral 5%

Del total de pacientes con hipertiroidismo compensado a los que se le


realizo ecocardiograma el 100 por ciento no tenía alteración, de los
descompensados todos presentaban alteraciones ecocardiografícas siendo las
más frecuentes disfunción diastólica del VI con un 33 por ciento e insuficiencia
mitral con un 33 por ciento.

IX. DISCUSION

La disfunción tiroidea es una condición frecuente sobre todo en mujeres, es


bien conocido que las hormonas tiroideas cumplen una función vital en el
metabolismo basal, regulando la temperatura y dentro de las principales funciones
44
regular la función cardiovascular en general. Tanto el hipotiroidismo como el
hipertiroidismo pueden ocasionar disfunción del corazón, es por esto que se
realizó este estudio de investigación para conocer los hallazgos ecocardiográficos,
de acuerdo al tipo, tiempo de evolución, tratamiento de la disfunción tiroidea.
El 85 por ciento de los pacientes con hipotiroidismo a los que se le realizó
la encuesta eran del sexo femenino, lo que coincide con un estudio realizado por
González Vílcheza Francisco y colaboradores donde se valoraron los efectos de
la hipofunción tiroidea sobre la estructura y la función cardíacas en el que se
estudiaron mediante ecocardiografía a 19 pacientes con hipotiroidismo manifiesto,
a 23 con hipotiroidismo subclínico de los cuales el 80 por ciento eran del sexo
femenino.

El 75 por ciento de los pacientes con hipertiroidismo que a los que se le


realizó la encuesta eran del sexo femenino, lo que coincide con la literatura que
las enfermedades tiroideas en general son más frecuentes en las mujeres.
Coincidiendo con un estudio realizado por Ayala Molina Mario y colaboradores, en
el cual se abordaron los pacientes con disfunción diastólica por ecocardiograma
con hipertiroidismo, veintisiete pacientes fueron incluidos en el estudio, 24 (88.9
por ciento) eran mujeres y 3 (11.1 por ciento) hombres.

En relación a la edad de presentación de la disfunción tiroidea en nuestro


estudio se observó que el 55 por ciento de la población a los que se le aplico la
encuestan tenían por encima de los 56 años hecho que coindice lo que establecen
las literaturas donde la disfunción tiroidea por tiroiditis de Hashimoto
específicamente en el hipotiroidismo es más frecuente entre la cuarta y quinta
década de la vida; en relación al hipertiroidismo tomando en cuenta que la causa
más frecuente es la enfermedad de Graves esta se presenta entre la tercera y
cuarta década de la vida pero debemos tomar en cuenta que la población de
estudio de nuestro hospital en más del 60 por ciento está por encima de los 60
años hecho que influye en los resultados. Nuestros resultados fueron contrarios al
estudio realizado por Ayala Molina Mario y colaboradores, en el cual se abordaron

45
los pacientes con disfunción diastólica por ecocardiograma con hipertiroidismo
donde la edad promedio de los pacientes fue de 38 ± 8.0 años.

La principal causa de hipotiroidismo de nuestro estudio fue la tiroiditis de


Hashimoto con un 50 por ciento de los casos, siendo esta la causa más frecuente
de hipotiroidismo espontáneo en el mundo occidental.

La causa más frecuente de hipertiroidismo de los pacientes de nuestro


estudio fue Enfermedad de Graves con un 60 por ciento, siendo esta la causa más
frecuente según las literaturas.

De acuerdo al tiempo de evolución, el 43 por ciento de nuestra población en


estudio tenía entre 1-5 años con la disfunción tiroidea; no encontramos estudios
donde se tomara en cuenta el tiempo de evolución, pero lo incluimos en nuestras
cuestionantes porque consideramos que a mayor tiempo de evolución de la
disfunción tiroidea y sobre todo si esta descontrolada existen mayores
posibilidades de afección cardiaca tanto funcional como estructural.

De los pacientes con hipotiroidismo que participaron en nuestro estudio un


55 por ciento estaban compensados o eutiroideos. En un estudio realizado por
Morales Pérez Luis y colaboradores sobre miocardiopatía hipotiroidea se
establece que la disfunción tiroidea es frecuente y específicamente el
hipotiroidismo afecta a un 4.6 por ciento de la población (manifiesto 0.3 por ciento
y subclínico 4.3 por ciento).De los pacientes con hipertiroidismo que participaron
en nuestro estudio un 90 por ciento estaban descompensados. Resultados
equiparables al estudio realizado por Ayala Molina Mario y colaboradores, en el
cual se abordaron los pacientes con disfunción diastólica por ecocardiograma con
hipertiroidismo donde se seleccionaron pacientes con hipertiroidismo activo, tanto
recién diagnosticados como ya conocidos.

Del total de pacientes con hipotiroidismo compensado a los que se le


realizo ecocardiograma un 64 por ciento no tenía alteración, un 27 por ciento
tenían disfunción diastólica del ventrículo izquierdo y un 9 por ciento insuficiencia
aortica, de los descompensados todos presentaban alteraciones ecocardiografícas

46
siendo las más frecuentes hipertrofia concéntrica del VI con un 44 por ciento y la
disfunción diastólica del ventrículo izquierdo con un 33 por ciento; de este grupo
un 11 por ciento presento derrame pericárdico. Estos resultados se corresponden
con un estudio realizado por González Vílcheza Francisco y colaboradores sobre
manifestaciones cardíacas del hipotiroidismo primario. Factores determinantes y
respuesta al tratamiento donde se encontró que la razón entre fracciones de
acortamiento fue menor y la masa ventricular izquierda mayor en los pacientes con
hipotiroidismo manifiesto que en los pacientes con hipotiroidismo subclínico y en
sujetos controles. Los hallazgos patológicos estaba en relación con
concentraciones más elevadas de TSH (p = 0,0002). Se observó derrame
pericárdico en el 37 por ciento de los pacientes con hipotiroidismo manifiesto y en
el 9 por ciento de los pacientes con hipotiroidismo subclínico (p = 0,03).

Del total de pacientes con hipertiroidismo compensado a los que se le


realizo ecocardiograma el 100 por ciento no tenía alteración, de los
descompensados todos presentaban alteraciones ecocardiografícas siendo las
más frecuentes, disfunción diastólica del VI con un 33 por ciento, insuficiencia
mitral con un 33 por ciento y un 11 por ciento con hipertensión pulmonar. En el
estudio realizado por Ayala Molina Mario y colaboradores, en el cual se abordaron
los pacientes con disfunción diastólica por ecocardiograma con hipertiroidismo, se
encontró función diastólica normal en 16 del total de 27 pacientes, mientras que 11
presentaron anomalías, tales como alteraciones de la relajación (9 pacientes).
Ningún paciente mostró patrón restrictivo. Cuatro de los 5 pacientes con
hipertiroidismo subclínico (80 por ciento) presentaban alteraciones en la función
diastólica: tres tenían alteraciones en la relajación. De los 22 pacientes con
hipertiroidismo clínico, sólo 7 (31.81 por ciento) presentaron alteraciones en la
función diastólica, alteraciones en la relajación en 6.

X. CONCLUSIONES.

 El 85 por ciento de los pacientes con hipotiroidismo que a los que se le


realizó la encuesta eran del sexo femenino.

47
 El 75 por ciento de los pacientes con hipertiroidismo que a los que se le
realizó la encuesta eran del sexo femenino.
 El 55 por ciento de la población a los que se le aplico la encuestan tenían
por encima de los 56 años.
 La principal causa de hipotiroidismo de nuestro estudio fue la tiroiditis de
Hashimoto con un 50 por ciento de los casos.
 La causa más frecuente de hipertiroidismo de los pacientes de nuestro
estudio fue Enfermedad de Graves con un 60 por ciento.
 De acuerdo al tiempo de evolución, el 43 por ciento de nuestra población en
estudio tenía entre 1-5 años con la disfunción tiroidea.
 De los pacientes con hipotiroidismo que participaron en nuestro estudio un
55 por ciento estaban compensados o eutiroideos.
 De los pacientes con hipertiroidismo que participaron en nuestro estudio un
90 por ciento estaban descompensados.
 Del total de pacientes con hipotiroidismo compensado a los que se le
realizo ecocardiograma un 64 por ciento no tenía alteración, uno 27 por
ciento tenían disfunción diastólica del ventrículo izquierdo y un 9 por ciento
insuficiencia aortica, de los descompensados todos presentaban
alteraciones ecocardiografícas siendo las más frecuentes hipertrofia
concéntrica del VI con un 44 por ciento y la disfunción diastólica del
ventrículo izquierdo con un 33 por ciento.
 Del total de pacientes con hipertiroidismo compensado a los que se le
realizo ecocardiograma el 100 por ciento no tenía alteración, de los
descompensados todos presentaban alteraciones ecocardiografícas siendo
las más frecuentes disfunción diastólica del VI con un 33 por ciento e
insuficiencia mitral con un 33 por ciento.

XI. RECOMENDACIONES.

 Realizar ecocardiograma aquellos pacientes con disfunción tiroidea sea

hipotiroidismo o hipertiroidismo, de larga data, con mal apego al tratamiento

48
para descartar a tiempo complicaciones funcionales y/o estructurales del

aparato cardiovascular.

 Realizar ecocardiogramas controles en aquellos pacientes que ya

presentaban alteraciones al momento del diagnóstico de la disfunción

tiroidea, para valorar la resolución de dichas alteraciones una vez

instaurado un tratamiento adecuado.

 Tomar en cuenta que si el paciente presenta otras comorbilidades como

hipertensión arterial, diabetes mellitus u otras, podrían ser la causa de

hallazgos ecocardiográficos patológicos en pacientes con disfunción

tiroidea.

 No realizar ecocardiograma de rutina a todo paciente que presente

disfunción tiroidea, ya que no es costo beneficio y además no hay ninguna

guía que avale esta conducta.

 Tomar en cuenta el tiempo de evolución y el estado de compensación de la

disfunción tiroidea, porque se ha visto que aquellos pacientes que tienen

larga de la evolución de la enfermedad y descompensando presentan

mayor afección del sistema cardiovascular pudiendo ser algunas de estas

reversibles con un tratamiento adecuado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Gomberg-Maitland M, Frishman W. Thyroid Hormone And Cardiovascular
Disease. Am Heart J 2008; 135:187-96.
2. Klein I, Ojamaa M. Thyroid Hormone and the Heart. Am J Medicine2006;
101:459-460.
49
3. Franklyn J, Gammage M. Thyroid Disease: Effects on Cardiovascular
Function. Trends Endocrinol Metab 2010; 7:50-54.
4. Pellizas C, Montesinos M, Repiso-Masini A, Coleoni A. Mecanismos de
Acción de Hormonas Tiroideas. Aspectos Moleculares y Genéticos. RAEM
2002; 39(4):220-241.
5. Gussekloo J, Van Exel E, Meinders AE, Frolich M, Westendrop RG. Thyroid
Status, Disability and Cognitive Function, and Survival in Old Age. JAMA
2004; 292:2591-2599.
6. Forfar JC, Wathen CG, Todd WTA. Left Ventricular Performance in
Subclinical Hypothyroidism. QJM 1985; 224:857-65.
7. Mya MM, Aronow WS. Increased Prevalence of Peripheral Arterial Disease
in Older Men and Women With Subclinical Hypothyroidism. J Gerontol A
Biol Sci Med Sci 2003; 58:68-69.
8. Kozdag G, Ural D, Agacdiken A, Kahraman G, Sahin T, Ral E, Komsuoglu
B. Relation Between Free Trriodothyronine/Free Thyroxine Ratio,
Echocardiographic Parameters And Mortality In Dilated Cardiomyopathy.
Eur J Heart Fail 2005; 7:113-118.
9. Iervasi G, Pingitore A, Landi P, Raciti M, Ripoli A, Scarlattini M, L´Abatte A,
Donato L. Low T3 Syndrome. A strong Prognostic Predictor of Death in
Patients With Heart Disease. Circulation 2003; 107:708-713.
10. Kahaly G, Mohr-Kahaly S, Beyer J, Meyer J. Left ventricular function
analyzed by Doppler and echocardiographic methods in short-term
hypothyroidism. Am J Cardiol 2010; 75: 645-648.
11. Forfar JC, Muir AL, Toft AD. Left ventricular function in hypothyroidism.
Responses to exercise and beta adrenoceptor blockade. Br Heart J 2004;
48: 278-284.
12. Donaghue K, Hales I, Allwright S, Cooper R, Edwards A, Grant S et al.
Cardiac function in acute hypothyroidism. Eur J Nucl Med 2008; 11: 147-
149.
13. Mintz G, Pizzarello R, Klein I. Enhanced left ventricular diastolic function in
hyperthyroidism: noninvasive assessment.and response to treatment. J Clin

50
Endocrinol Metab1991; 73: 146-150.
14. Kahaly G, Wagner S, Nieswandt J, et al. Stress echocardiography in
hyperthyroidism. J Clin Endocrinol Metab 1999; 84: 2308-2313.
15. Merillon J, Passa P, Chastre J, et al. Left ventricular function and
hyperthyroidism. Br Heart J 1981; 46: 137-143.
16. González Vílcheza Francisco, Castillo Luis; Manifestaciones cardíacas del
hipotiroidismo primario. Factores determinantes y respuesta al tratamiento.
Sección de Cardiología y endocrinología. Servicio de Medicina Interna.
Hospital General Yagüe. Burgos. Rev Esp Cardiol. 2008; 51:893-900. - Vol.
51 Núm.11.
17. Molina-Ayala Mario, Castro-González Lidia Gabriela: Disfunción diastólica
en pacientes con hipertiroidismo: Un estudio ecocardiográfico. Revista de
Endocrinología y Nutrición Vol. 17, No. 3 Julio-Septiembre 2010 pp 103-
106.
18. Grasso, Mario Jorge, Función ventricular derecha en pacientes
hipotiroideos evaluada por ecocardiografía, Universidad nacional de la
Plata, Argentina; 2008.
19. Morales Carlos Pino, Chau del Pino Manuel, Hallazgos ecocardiográficos
en tirotoxicosis, Revista Peruana de Cardiología, 2007.
20. Wang JL, Hsieh MH, Lee CH, et al. Hypothyroid cardiac tamponade: clinical
features, electrocardiography, pericardial fluid and management. Am J Med
Sci 2010; 340: 276-281?
21. Sugiyama D, Kusuhara H, Taniguchi H, Ishikawa S, Nozaki Y, Aburatani
H,Sugiyama Y: Functional characterization of rat brain-specific organicanion
transporter (Oatp14) at the blood-brain barrier: high affinitytransporter for
thyroxine. J Biol Chem 2003, 278:43489-43495.31.
22. Friesema EC, Docter R, Moerings EP, Verrey F, Krenning EP, Hennemann
G, Visser TJ: Thyroid hormone transport by the heterodimeric human
system L amino acid transporter. Endocrinology 2010, 142:4339-4348.
23. Gardner D, et al. Endocrinología básica y clínica de Greenspan. Manual
moderno, 2012, 9na Ed.

51
24. Cheng SY, et al. Endocrine reviews, 2010; 31(2):139-170.
25. Boas M, Main KM, Feldt-Rasmussen U: Environmental chemicals
andthyroid function: an update. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes
2009,16:385-391.
26. Friesema EC, Docter R, Moerings EP, Verrey F, Krenning EP, Hennemann
G,Visser TJ: Thyroid hormone transport by the heterodimeric human system
L amino acid transporter. Endocrinology 2010, 142:4339-4348.
27. Sugiyama D, Kusuhara H, Taniguchi H, Ishikawa S, Nozaki Y, Aburatani
H,Sugiyama Y: Functional characterization of rat brain-specific organicanion
transporter (Oatp14) at the blood-brain barrier: high affinitytransporter for
thyroxine J Biol Chem 2003, 278:43489-43495.31.
28. Cheng SY, et al. Endocrine reviews, 2010; 31(2):139-170.
29. Patricia E. Molina et al Fisiologia endocrinologica 2da edicion, 2008/
European Journal of Endocrinology (2008) 141 337–341.
30. Stathatos N. Med Clin N Am 2012, 96 (201): 165-173
31. Mayayo Dehesa E. Hipotiroidismo y Bocio. Protoc Diagn Ter Pediatr.
2011;1:150-65.
32. Carle A, Pedersen IB, Knudsen N, Perrild H, Ovesen L, Jorgensen T, et al.
Thyroid volume in hypothyroidism due to autoimmune disease follows a
unimodal distribution: evidence against primary thyroidatrophy and
autoimmune thyroiditis being distinct diseases. J Clin Endocrinol Metab.
2009;94:833-9.
33. Sala FM, Martín L, SanMarti S. Enfermedades del Tiroides. Farreras &
Rozman. Medicina Interna. Décimocuarta edición. Madrid: Harcourt; 2000.
p. 255,2323-66.
34. Girgis C, Champion B, Wall J. Current concepts in Graves2
disease. Ther Adv Endocrinol Metab. 2011;2:135-44.
35. Geffner DL, Itershman JM. Adrenergic blockade for the treatment of
hyperthyroidism. Am J Med. 2002;93:61-8.
36. · Binimelis J, Codina H. Utilización de los antitiroideos en la enfermedad de
Graves. Endocrinología. 2007;34:64-8.

52
37. Gomberg-Maitland M, Frishman W. Thyroid Hormone And Cardiovascular
Disease. Am Heart J 1998;135:187-96.
38. Vilchez F, Castillo L, Pi J, Ruiz E. Manifestaciones Cardíacas del
Hipotiroidismo Primario. Factores Determinantes y Respuesta al
Tratamiento. Rev Esp Cardiol 2008;51:893-900.
39. Larsen R, Davies T, Hay I. The thyroid Gland. Williams Textbook of
Endocrinology. 9th Edition 1998;11:389-515.
40. Franklyn J, Gammage M. Thyroid Disease: Effects On Cardiovascular
Function. Trends Endocrinol Metab 2006;7:50-54.
41. Santos AD, Miller. Echocardiographic Characterization of the Reversible
Cardiomyopathy of Hypothyroidism. Am J Med 68:657-682.2003. 16.
42. Santos A, Miller P, Mathew P, Wallace W, Cave W, Hinojosa L.
Echocardiographic Characterization Of The Reversible Cardiomyopathy Of
Hypothyroidism. Am J Med 2000;68:675-682.
43. Nieto A, Cuevas J, González A, González A, López-Chozas J, Aragón L.
Hipertrofia septal asimétrica reversible asociada a hipotiroidismo subclínico.
Rev Esp Cardiol 2004;57:792-795.
44. Forfar JC. Left ventricular Function in hypothyroidism. Br Heart J
1992;48:278-284.
45. Bengel F, Nekolla G, Ibrahim T, Weniger C, Ziegler S, Schwaiger M. Effect
of Thyroid Hormones On Cardiac Function, Geometry, And Oxidative
Metabolism Assessed Noninvasively By Positron Emission Tomography
And Magnetic Resonance Imaging. J Clin Endocrinol Metab 2000;85:18227.
46. 22. Braunwald E, Sonnenblick EH, Ross Jr J. Mechanisms of cardiac
contraction and relaxation. In: Braunwald E, ed. Heart disease: a textbook of
cardiovascular medicine, 4th edition. Philadelphia: W.B. Saunders
Company; 1992;351-392.
47. Merillon JP, Passa P, Chastre J, Wolf A, Gourgon R. Left ventricular
function and hyperthyroidism. Br Heart J 2001;46:137-143.
48. Kosar F, Sahin I, Turan N, Topal E, Aksoy Y, Taskapan C. Evaluation
of right and left ventricular function using pulsed-wave tissue Doppler

53
echocardiography in patients with subclinical hypothyroidism. J Endocrinol
Invest 2005;28:704-710.
49. Franzoni F, Galetta F, Fallahi P, Tocchini L, Merico G, Braccini L,
Rossi M, Carpi A, Antonelli A, Santoro G. Effect of L-thyroxine treatment on
left ventricular function in subclinical hypothyroidism. Biomed Pharmacother
2006;60:431-436.
50. Arinc H, Gunduz H, Tamer A, Seyfeli E, Kanat M, Ozhan H, Akdemir
R, Uyan C. Tissue Doppler echocardiography in evaluation of cardiac
effects of subclinical hypothyroidism. Int J Cardiovasc Imaging 2006;22:177-
186.
51. Fazio S, Palmieri EA, Lombardi G, Biondi B. Effects of thyroid
hormone on the cardiovascular system. Recent Prog Horm Res 2004;59:31-
50.
52. Osman F, Gammage MD, Franklyn JA. Thyroid disease and its
treatment: short-term and long-term cardiovascular consequences. Curr
Opin Pharmacol 2001;1:626-631.
53. Biondi B, Palmieri EA, Fazio S, Cosco C, Nocera M, Sacca L, Filetti
S, Lombardi G, Perticone F. Endogenous subclinical hyperthyroidism affects
quality of life and cardiac morphology and function in young and middle-
aged patients. J Clin Endocrinol Metab 2000;85:4701-4705.
54. Smit JW, Eustatia-Rutten CF, Corssmit EP, Pereira AM, Frolich M,
Bleeker GB, Holman ER, van der Wall EE, Romijn JA, Bax JJ. Reversible
diastolic dysfunction after long-term exogenous subclinical hyperthyroidism:
a randomized, placebo-controlled study. J Clin Endocrinol Metab
2005;90:6041-6047.
55. Hammas RL, Khan NU, Nekkanti R, Movahed A. Diastolic heart
failure and left ventricular diastolic dysfunction: what we know and what we
don't know! Int J Cardiol 2007;115:284-292.
56. Dillmann W. Diabetes and thyroid hormone-induced changes in cardiac
function and their molecular basis. Annu Rev Med 1998;40:373-394.

54
57. Rohrer D, Dillman W. Thyroid hormone markedly increases the mRNA
coding for sarcoplasmic reticulum Ca2+ ATPase in the rat heart. J Biol
Chem 2008;263:6941-6944.
58. Ventrella S, Klein I. Beta-adrenergic receptor blocking drugs in the
management of hyperthyroidism. The Endocrinologist 1994;4:391-399.
59. Schaefer S, Taylor AL, Lee HR, Niggemann EH, Levine BD, Popma JJ,
Mitchell JH, Hillis LD. Effect of increasing heart rate on left ventricular
performance in patients with normal cardiac function. Am J Cardiol
1988;61:617-620.
60. Valente M, De Santo C, de Martino Rosaroll D, Di Maio V, Di Meo, De Leo
T. The direct effect of the thyroid hormone on cardiac chronotropism. Arch
Int Physiol Biochim 1998;97:400-431.
61. Toft A, Boon N. Thyroid disease and the heart. Heart 2000;84:455-460.
62. Ojamaa K, Klemperer JD, Klein I. Acute effects of thyroid hormone on
vascular smooth muscle. Thyroid 1996;6:505-512.
63. Streeten D, Anderson Jr G, Howland T, Chiang R, Smulyan H. Effects of
thyroid function on blood pressure. Recognition of hypothyroid hypertension.
Hypertension 2008;11:78-83.
64. Wilkinson I, MacCallum H, Flint L, Cockcroft J, Newby D, Webb D. The influence
of heart rate on augmentation index and central arterial pressure in humans. J
Physiol 2000;525:263-270.
65. Bengel F, Lehnert J, Ibrahim T, et al. Cardiac oxidative metabolism,
function, and metabolic performance in mild hyperthyroidism: a non-invasive
study using positron emission tomography and magnetic resonance
imaging. Thyroid 2003;13:471-477.
66. Cacciatori V, Bellavere F, Pessarosa A, et al. Power spectral analysis of
heart rate in hyperthyroidism. J Clin Endocrinol Metab 1996;81:2828-2835.
67. Kahaly G, Dillman W. Thyroid hormone action in the heart. Endocrine Rev
2005;26:704-728.
68. Danzi S, Klein I. Thyroid hormone and the cardiovascular system. Minerva
Endocrinologia 2004;29:139-150.

55
69. Osman F, Franklyn J, Holder R, Sheppard M, Gammage M. Cardiovascular
symptoms and cardiac rate and rhythm abnormalities improve with
treatment in patients with hyperthyroidism. J Am Coll Cardiol 2007;49:71-
81.
70. Lerman J, Means HJ. Cardiovascular symptomatology in exophtalmic
goiter. Am Heart J 1932;8:55-65.
71. Valcavi R, Menozzi C, Roti E, et al. Sinus node function in hyperthyroid
patients. J Clin Endocrinol Metab 1992;75:239-242.
72. Biondi B, Cooper DS. The clinical significance of subclinical thyroid
dysfunction. Endocr Rev 2008;29(1):76-131.
73. Nakazawa H, Lythall D, Noh J, Ishikawa N, et al. Is there a place for
the late cardioversion of atrial fibrillation? Along-term follow-up study of
patients with post-thyrotoxic atrial fibrillation. Eur Heart J 2000;21:327-
333.
74. Frost L, Engholm G, Johnsen S, Moller H, et al. Incident stroke after
discharge from the hospital with a diagnosis of atrial fibrillation. Am J Med
2000;108:36-40.
75. Auer J, Scheibner P, Mische T, et al. Subclinical hyperthyroidism as
a risk factor for atrial fibrillation. Am Heart J 2001;142:838-842.
76. Aras D, Maden O, Ozdemir O, Aras S, Topaloglu S, Yetkin E, Demir AD,
Soylu MO, Erdogan MF, Kisacik HL, Korkmaz S. Simple
electrocardiographic markers for the prediction of paroxysmal atrial
fibrillation in hyperthyroidism. Int J Cardiol 2005;99(1):59-64.
77. Forfar J. Atrial fibrillation and the pituitary-thyroid axis: a reevaluation. Heart
1997;77:3-4.
78. Falk R. Atrial fibrillation. N Engl J Med 2001;344:1067-1078.
79. Ojamaa K, Sabet A, Kenessey A, Shenoy R, Klein I. Regulation of rat
cardiac Kv1.5 gene expression by thyroid hormone is rapid and chamber
specific. Endocrinology 1999;140:3170-3176.
80. Summers V, Surtees S. Thyrotoxicosis and heart disease. Acta Med Scand
2000;169:661-671.

56
81. Gershengorn MC, Izumi M, Robbins J. Use of lithium as an adjunct to
radioiodine therapy of thyroid carcinoma. J Clin Endocrinol Metab
2006;42:105-111.
82. Pons F, Carrio I, Estorch M, Ginjaume M, Pons J, Milian R. Lithium as
an adjunct of iodine-131 uptake when treating patients with well-
differentiated thyroid carcinoma. Clin Nucl Med 2007;12:644-647.
83. Rubin L. Diagnosis and management of pulmonary artery hypertension:
ACCP evidence-based clinical practice guidelines. Chest 2004;126:7-10.
84. Arroliga A, Dweik R, Rafanan A. Primary pulmonary hypertension and
thyroid disease. Letter to the editor. Chest 2000;118:1224.

ANEXOS.
Cronograma.
2016

Actividad Agosto Septiembre Octubre Diciembre Ene-Marzo


Noviembre
2017

57
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12 3 4 1 2 3 4

Módulo sobre X X
investigación en salud

Selección del tema y X X X


revisión de bibliografía

Determinación del X X
problema

Elaboración de X X
instrumento

Aplicación del X X X XX X X X
cuestionario y tabulación
de los datos

Elaboración del informe X


final

Entrega de informe final X


y digitación de tesis

Examen de tesis X

Cuestionario.

Hallazgos Ecocardiográficos De Los Pacientes Con Disfunción Tiroidea Que


Acudieron A La Consulta De Endocrinología Del Hospital Salvador Bienvenido
Gautier, Agosto 2016 - Enero 2017.

1-Edad

58
18-25 _____ 56-65_____

26-35 _____ >65 _____

36-45 _____

46-55 _____

2-Sexo Femenino______ Masculino______

3- Raza

Negro ______ Blanco_______

Mestizo______ Otra_______

4-Procedencia:_________________

5- Comorbilidades:

HTA______ HIV______ Hepatitis C________ Otras especifique____________________

DM______ Hepatitis B_______ IRC_______

6- Causa del distirodismo:

Hipotiroidismo______: Hipertiroidismo______:

Tiroiditis de Hashimoto___ Enfermedad Graves____

Post tiroidectomía total o parcial____ Adenoma tiroideo toxico______

Post terapia con yodo 131_____ Bocio Multinodular Toxico______

Idiopático_____ Sindrome de Marine Lenhart______

Otra__________ Otra__________

7- Tiempo de evolución del distirodismo: __________________

8-Tratado regularmente o adecudamente el distiroidismo si_________ No_______

9- Nivel de TSH: (Compensado_____ Descompensado____ )

Hipotiroidismo: (Franco___ Sub____) Hipertiroidismo: (Franco___ Sub____)

59
0.4-1.0 < 0.4

1.1 - 2.0 0.4-1.0

2.1- 3.0 1.1 - 2.0

3.1- 4.0 2.1 – 3.0

4.5-5.0 3.1 – 4.0

> 5.0 4.5 – 5.0

10-Hallazgos ecocardiográficos:

Hipotiroidismo:

Sin alteración________________

Hipertrofia concéntrica del VI____

Hipertrofia asimétrica septal_____

Miocardiopatía dilatada__________

Derrame Pericárdico____________

Prolongación de periodo eyectivo____

Disminución de fracción de acortamiento_____

Disminución de Fracción de eyección_____

Disminución de la velocidad de acortamiento circunferencial

de la fibra_______

Otro________________________

Hipertiroidismo:

Sin alteración________________

Cardiomegalia_______________
60
Miocardiopatia dilatada_________

Alteracion de relajación del VI____

Hipertension pulmonar__________

Prolapso de la valvula mitral_____

Aumento de la Velocidad de eyección VI______

Aumento de la Velocidad de acortamiento de la fibra_____

Aumento del volumen de fin de diástole del VI________

Aumento del volumen sistólico____________

Aumento del índice cardiaco______________

Aumento del peso cardiaco__________


Otro____________________________

Insuficiencia mitral_________ Insuficiencia tricuspidea_______________

Costos y recursos.
VIII.3.1. Humanos

Una sustentante

Un asesor

Un estadígrafo

VIII.3.2 Equipos y materiales Cantidad Precio Total

Papel bond 20 (8 ½ x 11) 4 resma 160.00 640.00

61
Paper Graphics-gray 28 (8 ½ x 11) 1 resma 300.00 300.00

Lápices 4 unidades 5.00 20.00

Borras 2 unidades 10.00 20.00

Bolígrafos 2 unidades 10.00 20.00

Sacapuntas 2 unidades 10.00 20.00

Computador

Impresora

Proyector

Cartucho HP 3 unidades 1500.00 5000.00

Calculadoras 1 unidad 150.00 150.00

VIII.3.3 Información

Adquisición de libros

Revistas

Otros documentos

Referencias bibliográficas

(ver listado de referencias)

VIII.3.4. Económicos

Papelería (copias) 1200 copias 2.00 2400.00

Encuadernación 10 informes 200.00 2000.00

Transporte 20 pasajes x 4 15.00 c/u 1200.00

Imprevistos 15 2000.00

Tarjetas de llamada 60.00 c/u 900.00

Total 32670.00

62

You might also like