You are on page 1of 22

Definición del lenguaje humano

El lenguaje humano es aquella capacidad o conjunto de capacidades, característicos de nuestra


especie, que nos posibilita asociar simbólicamente conceptos, ideas, emociones y escenarios
mentales con formas lingüísticas abstractas y materializar esas formas lingüísticas en señales
transmisibles mediante un canal físico con la intención de provocar en nuestros interlocutores, a
través de la percepción y análisis de esas señales físicas, unas asociaciones simbólicas similares a las
que dan origen a esas señales, con unas consecuencias cognitivas determinadas.
Conviene comentar algunos aspectos de la definición de lenguaje que acabamos de dar.

• Un primer aspecto es que, para que haya lenguaje humano, tiene que existir una serie de
capacidades cognitivas superiores que nos permiten categorizar y estructurar el mundo en términos
de una compleja red de categorías y relaciones cognitivas, típicas y exclusivas de la estructura de la
mente humana.

• Un segundo aspecto incluye la asociación entre los conceptos, ideas o escenarios mentales con
formas lingüísticas abstractas constituidas y producidas fundamentalmente por un léxico y unas
reglas de combinación.

• Un tercer aspecto está constituido por la articulación de las formas lingüísticas para producir
señales físicas. El lenguaje humano se realiza físicamente en dos modalidades distintas: la
producción de gestos vocales y la producción de gestos manuales. Estos dos tipos de producción
implican dos medios materiales distintos: el medio sonoro y el medio visual y, por tanto, dos tipos
de percepción diferente: la percepción auditiva y la percepción visual. Esa señal llega a los ojos y/o
oídos de las personas; ellas asocian esa señal con una forma lingüística utilizando el léxico y las reglas
de combinación y recuperan un concepto o idea y construyen un escenario mental determinado.
Para ello, es fundamental que la persona receptora reconozca la intención de la emisora.

La actividad lingüística que realiza la capacidad del lenguaje es fundamentalmente intencional: el


simbolismo que asocia las ideas, conceptos o escenarios mentales con formas lingüísticas tiene ese
carácter. El reconocimiento de la intención es fundamental en la comunicación lingüística.

Algo muy importante es tener en cuenta que el lenguaje humano se realiza en la actividad
lingüística y que el componente lingüístico formal no es más que uno de los engranajes de esa
actividad que en sí mismo carece de operatividad y utilidad, dado que en última instancia no es más
que el puente que une la cognición con la expresión material de esa cognición.

El lenguaje es distinto del habla.

El lenguaje está compuesto de reglas sociales comunes que incluyen lo siguiente:

 Significado de las palabras (p. ej., "estrella" se puede referir a un objeto brillante en el cielo
nocturno o a una actriz célebre).

 Creación de nuevas palabras (p. ej., amigo, amistoso, enemigo).


 Combinación de las palabras (p. ej., "Patricia entró a la nueva tienda" en vez de "Patricia
tienda entró nueva ")

 Combinaciones de palabras apropiadas a cada situación dada ("¿Podría mover el pie, por
favor?" podría convertirse con rapidez en "¡Por favor, mueva el pie, que me está dando un
pisotón!" si la primera petición no produce resultados).

El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:

Articulación

la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido
de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

Voz

el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz
si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida
de la voz).

Fluidez

el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).

Cuando una persona tiene problemas para entender a los demás (lenguaje receptivo), o para
expresar pensamientos, emociones e ideas (lenguaje expresivo), esa persona presenta un trastorno
del lenguaje.

Cuando la persona no es capaz de producir los sonidos del habla correctamente o con facilidad, o
tiene problemas de la voz, se dice que presenta un trastorno del habla.

En nuestro ejemplo, Tomasito tiene un trastorno del habla que dificulta entender lo que dice. Si no
mueve los labios, la lengua y la boca al momento indicado, lo que dice no sonará bien. Los niños
que tartamudean, y las personas cuya voz suena ronca o nasal tienen también problemas del habla.

Ana tiene un trastorno de lenguaje receptivo y expresivo. No comprende bien el significado de las
palabras y cómo y cuándo usarlas. Debido a esto, tiene problemas para seguir instrucciones y hablar
usando oraciones largas. Muchas otras personas tienen problemas de lenguaje, incluyendo los
adultos con afasia y los niños con discapacidades de aprendizaje.

Los trastornos del habla y el lenguaje pueden darse juntos o por separado. El problema puede ser
leve o severo. De cualquier modo, el primer paso para mejorar los problemas del habla o del
lenguaje es una evaluación detallada efectuada por un patólogo del habla y el lenguaje (también
llamado en español logopeda, fonoaudiólogo o terapeuta del habla) certificado por la Asociación
Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés).

Una lengua estándar es un dialecto particular de una lengua que ha recibido un estatus legal o
cuasilegal en alguna jurisdicción, donde es considerada la lengua "más correcta". Es la versión
cuyas normas ortográficas y gramaticales siguen la mayoría de los textos escritos en esa lengua, y
la que se enseña a quienes la aprenden como lengua extranjera.
Características de una lengua estándar
1. Un diccionario que unifique un vocabulario y una ortografía estandarizados.

2. Una gramática reconocida que registra las formas, reglas y estructuras del lenguaje y que
recomienda ciertas formas y castiga otras.

3. Un sistema de pronunciación estándar, que es considerado como "educado" o "adecuado"


por los hablantes y que se considera libre de marcadores regionales.

4. Una institución que promueve el uso de la lengua y que posee cierta autoridad, formal o
informal, en la definición de sus normas de uso, como la Real Academia Española.

5. Un estatuto o constitución que le da un estado oficial en el sistema legal de un país.


6. El uso de la lengua en la vida pública, por ejemplo en el poder judicial y el poder legislativo.
7. La enseñanza escolar de la ortografía y gramática estandarizadas

Ejemplo de lenguaje estándar


Sería cualquier fragmento de un texto en español que utilice correctamente el léxico, la gramática
y la sintáxis:

"Resulta preocupante y hasta sospechoso el secretismo con que el Poder Ejecutivo pretende manejar
un tema de tanta relevancia como el anteproyecto del código de consumo. Se ha sabido que dicho
documento sería aprobado esta semana -quizá hoy- por el Consejo de Ministros, a espaldas de los
expertos y la ciudadanía. Parece que esto sería un escándalo de gran envergadura, cuando se conoce
que uno de los asuntos más polémicos, como el de los alimentos transgénicos, se toca incumpliendo
el derecho a la información de los consumidores y violando las normas actuales sobre etiquetado".

Realidad lingüística peruana


Un primer dato que debe quedarnos claro, es que el artículo 48 de la Constitución Política del Perú
indica que, "son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el
quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley".

La realidad lingüística peruana es muy amplia, a lo largo de nuestro territorio nacional existen 47
lenguas originarias, y son 37 las lenguas que han quedado extintas durante la época republicana. Es
la región de Loreto, en la que destaca con mayor número de lenguas nativas habladas, 27; y según
el censo nacional del 2007, son 4 045 713 el número total de peruanas y peruanos que hablan al
menos una lengua indígena, tanto en las comunidades nativas y campesinas, como en las capitales
de las grandes regiones (Descripción del contenido del Proyecto de Reglamento de la Ley N° 29735,
ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las Lenguas
Indígenas u Originarias del Perú).
Entre las principales lenguas, según el número de hablantes, se encuentran el quechua, aimara,
ashaninka, awajún y shipido (Suxo Yapuchura, 2015). Existen unas 10 lenguas que tienen entre 20 y
200 hablantes, otras que son habladas por unas 1500 personas; el asháninka es la más numerosa en
la selva, con 400 000 hablantes en total. Por otro lado, existe una lengua, el taushiro, cuyo único
hablante se encuentra en la región Loreto, cerca del río Tigre; después de una epidemia de hepatitis
B, esta persona se ha quedado sola, y ahora ya no tiene con quien conversar en su idioma originario.
Como podemos darnos cuenta, la sobrevivencia de esta lengua se encuentra en evidente peligro,
después de la muerte de su único hablante, definitivamente, se convertirá en una más de las lenguas
extintas de nuestra Amazonía (Perú va al rescate de sus lenguas originarias, El Comercio, 23 de junio
de 2015).

El año pasado fueron oficializados, por el Ministerio de Educación (Minedu), 24 alfabetos de lengua
originarias, la mayoría de la Amazonía, de esta manera, ya son 26 los alfabetos oficiales de lenguas
nativas, incluidos los de las lenguas quechua y aimara. Dichos alfabetos corresponden a las
siguientes lenguas: harakbut, ese eja, yine, kakataibo, matsigenka, jaqaru, nomatsigenga, yanesha,
cashinahua, wampis, secoya, sharanahua, murui-muinani, kandozi-chapra, kakinte, matsés, ikitu,
shiwilu, madija y kukama kukamiria. Además de las lenguas asháninka, awajún, shawi y shipibo-
konibo, las cuales ya contaban con alfabetos no oficiales, elaborados por lingüistas e investigadores
(ibid.).

Vale la pena destacar acciones como las realizadas por el Minedu planteadas en función de una
mejora en la política lingüística de nuestro país. Un ejemplo claro es la implementación de la ley N°
29735 (promulgada el 5 de julio de 2011), a la que ya se ha hecho referencia antes, pero cuya
reglamentación todavía sigue pendiente. La importancia de esta norma es vital para la
implementación de derechos lingüísticos y disposiciones de ley, a favor de todas las comunidades
lingüísticas nativas que se encuentran distribuidas a lo largo de las tres regiones del Perú.

No obstante, en paralelo con las normas legales y la realidad plurilingüe peruana, observamos dos
acontecimientos contrapuestos; por un lado, un grupo importante de niñas y niños que no hablan
más la lengua nativa de sus padres, y por otro, la aplicación de políticas de Educación Intercultural
Bilingüe, desde el Ministerio de Educación, en concordancia, justamente, con la ley 29735 (Suxo
Yapuchura, 2015). Esto acompañado de un contexto social que nos indica, que en los últimos 20
años la desaparición de muchas lenguas se ha acelerado, especialmente por el aglutinante ingreso
de las nuevas tecnologías.

Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, podríamos proponer que la idea fundamental,


finalmente, es tener en claro que la presentación de leyes y reglamentos, no tendrán ningún sentido,
si su aplicación no se convierte en una realidad. Las acciones que se tomen en cuenta, deben llevarse
a cabo desde y con los hablantes de estas lenguas, y la educación, sin lugar a duda, es el punto de
partida para conseguir una eficiente puesta en marcha de dichas políticas lingüísticas. Además, se
debe tener en cuenta, que la extinción lingüística, no es la única consecuencia de esta situación; la
desaparición de una lengua conlleva la extinción de la cultura, los valores, las prácticas y los
conocimientos de los pueblos involucrados (Suxo Yapuchura, 2015).
SITUACION-LINGÜÍSTICA-PERUANA

Una de las riquezas del Perú es la existencia de muchas lenguas y culturas, vigentes en su medio y
capaces de contribuir al desarrollo del país como totalidad. Pero éstas no siempre son estimadas en
todas sus potencialidades. Esta diversidad llega a ser vista como un obstáculo para la
intercomunicación y, en muchos casos, los rasgos locales llegan a ser considerados como un estigma
que hay que borrar para que alguien sea aceptado. Es preciso reconocer que subsisten conductas
discriminatorias por causa del origen étnico, la lengua, la religión y la procedencia social y
geográfica. El gran reto de la educación frente a la pluriculturalidad es promover la interculturalidad
como principio fundamental para la unidad nacional.

Esto explica la inclusión del “contenido transversal”, que tiende al reconocimiento y valoración
positiva de la diversidad étnica, cultural y lingüística de la sociedad peruana y la formación de
identidades respetuosas de sí mismas y de los demás a través de la interculturalidad. Por tanto que,
el Ministerio de la Educación del Perú considera como “contenido transversal” referido a la
pluriculturalidad, en la que se incluye fomentar la afirmación del niño y de la niña en su propio
universo social, desarrollar su autoestima, valorar su lengua y su cultura y promover la apropiación
selectiva, crítica y reflexiva de elementos culturales de otras sociedades, siguiendo el enfoque de la
interculturalidad a través de una Educación Bilingüe Intercultural, sobretodo en las zonas rurales.

En cuanto a la selección de lenguas oficiales, el Estado peruano reconoce el castellano, el quechua,


el aimara y las otras lenguas nativas de la Amazonía peruana, amparados en el artículo 48 de la
Constitución Política.

Saberes Andinos

AMA SUWA (no robar)

AMA QILLA (no ser ocioso)

AMA LLULLA (no mentir)

Hunuñaykuspa ñawpakta puririnchis (Trabajando juntos caminaremos hacia adelante).

Los tiempos del indicativo en español


Introducción

En este apartado explicamos el uso de los tiempos verbales españoles y cómo conjugar los verbos
españoles.

Ejemplo:

hablo
he hablado
hablaba
hablé
había hablado
hablaré
habré hablado
Presente

El presente se utiliza esencialmente para referirse al momento actual y al futuro más próximo.

Ejemplo:

hablo

aprendo

vivo

Estar + gerundio

La perífrasis verbal estar + gerundio describe una acción que tiene lugar en el momento en el que
se está hablando y sólo de forma temporal.

Ejemplo:

estoy hablando

estoy aprendiendo

estoy viviendo

Pretérito perfecto

El pretérito perfecto se utiliza para acciones ya realizadas, pero que de alguna forma siguen
conectadas con el presente.

Ejemplo:

he hablado

he aprendido

he vivido

Pretérito imperfecto

El pretérito imperfecto se utiliza para acciones pasadas cuyo principio y fin no se concretan. También
sirve para recalcar la continuidad o regularidad de una acción.

Ejemplo:
hablaba

aprendía

vivía

Pretérito indefinido

El pretérito indefinido se utiliza para acciones ya finalizadas o para una acción sucedida en mitad de
otra acción.

Ejemplo:

hablé

aprendí

viví

Pretérito pluscuamperfecto

El pretérito pluscuamperfecto se utiliza cuando queremos reflejar la anterioridad de una acción


pasada respecto a otra también pasada.

Ejemplo:

había hablado

había aprendido

había vivido

Pretérito anterior

El pretérito anterior expresa un hecho inmediatamente anterior a otro pasado. Actualmente está
en desuso en el español hablado y se utiliza práctcamente sólo en textos literarios.

Ejemplo:

hube hablado

hube aprendido

hube vivido

Futuro próximo

En el español hablado, se usa a menudo el futuro próximo (ir + a) en lugar del futuro simple.

Ejemplo:

voy a hablar

voy a aprender

voy a vivir
Futuro simple

El futuro simple o futuro imperfecto se utiliza para expresar una acción venidera, una intención o
una probabilidad.

Ejemplo:

hablaré

aprenderé

viviré

Futuro perfecto

El futuro perfecto se utiliza para una acción futura que habrá concluido antes que otra acción
también futura. También puede expresar que supuestamente una acción habrá acontecido en el
pasado.

Ejemplo:

habré hablado

habré aprendido

habré vivido

Condicional simple

El condicional simple sirve para expresar acciones que pueden haber sucedido, así como preguntas
educadas o deseos.

Ejemplo:

hablaría
aprendería
viviría

Condicional compuesto

El uso del condicional compuesto es muy similar al del condicional simple, aunque con la
particularidad de que se refiere a acciones ya finalizadas.

Ejemplo:

Habría-hablado
habría-aprendido
habría vivido

Verbos
Introducción
Los verbos pueden expresar una acción o movimiento, un estado de ánimo o un sentimiento, un
acontecimiento; o, en otras palabras, el estado y la existencia del sujeto. En este apartado
explicaremos las diferencias entre ser y estar, el participio y el gerundio, el indicativo y el subjuntivo,
así como el uso correcto de los verbos reflexivos, el infinitivo, la voz pasiva y el imperativo. Para más
información sobre la conjugación y el uso de los tiempos verbales,
ver Indicativo/Subjuntivo y Comparación de los tiempos de indicativo.

Ser/Estar

En español existen dos verbos que para un estudiante extranjero pueden resultar confusos:
ser y estar. Aquí explicaremos cuando usar uno u otro.

Ejemplo:

Estoy muy contenta de ser como soy.

Haber/Tener

Los verbos haber y tener tienen significados parecidos, pero su uso no es intercambiable.

Ejemplo:

Tengo cinco hermanos.

En casa siempre hay mucho alboroto.

Infinitivo

El infinitivo se usa después de ciertos verbos, adjetivos y algunas expresiones.

Ejemplo:

Estoy contenta de volver a España.

Me gusta ayudar a los animales.

Participio/Gerundio

En español, el participio y el gerundio se usan con frecuencia para formar oraciones subordinadas.

Ejemplo:

No me gustaría trabajar en un equipo dirigido por él.

Saliendo de casa, me encontré con Julián.

Verbos reflexivos

Los verbos reflexivos siempre se usan con un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os).

Ejemplo:

Yo me ducho.

Perífrasis verbales
Las perífrasis verbales son construciones gramaticales con dos o más verbos. Mediante ellos
podemos expresar el aspecto o el modo en el que se lleva a cabo la acción.

Ejemplo:

Acabo de llegar a casa.

No voy a ir a clase mañana.

Voz pasiva

La voz pasiva se utiliza para recalcar una acción o un estado.

Ejemplo:

La casa es construida.

La casa está construida.

Se ha construido la casa.

Imperativo

El imperativo se usa para dar órdenes a una o varias personas.

Ejemplo:

¡Ven aquí!

¡Callaos!

Indicativo/Subjuntivo

En este apartado veremos en qué circunstacias habrá que usar el indicativo y en cuáles habrá que
recurrir al subjuntivo.

Ejemplo:

Raúl llega pronto.

Ojalá Raúl llegue pronto.

Pronombres
Introducción

Los pronombres son palabras que sustituyen al nombre y pueden ser: personales, posesivos,
reflexivos, relativos e interrogativos.

Personales

Los pronombres personales se usan para sustituir un nombre que se ha mencionado con
anterioridad, para hablar de uno mismo o de terceros.

Ejemplo:
Beatriz canta una canción. Ella canta una canción para ti.

Posesivos

Los pronombres y determinantes posesivos reflejan la posesión, la pertenencia.

Ejemplo:

Es mi maleta. (determinante posesivo)


Es la mía. (pronombre posesivo)

Reflexivos

Los pronombres reflexivos son: me, te, se, nos, os. Se usan con los verbos reflexivos. Estos
pronombres siempre hacen referencia al sujeto.

Ejemplo:

Me miro en el espejo.

Relativos

Los pronombres relativos son aquellos que unen una oración principal a una de relativo.

Ejemplo:

La policía busca al hombre que atracó el banco.

Interrogativos

Los pronombres interrogativos son: qué, quién y cuál. En una oración interrogativa parcial
sustituyen al sustantivo sobre el que se está preguntando.

Ejemplo:

¿Quién ha dicho eso?

¿Qué ha dicho?

Demostrativos

Entre los pronombres demostrativos se encuentran: este, ese, aquel. Se usan para designar algo
concreto.

Ejemplo:
¿Qué coche quiere comprar, este o aquel?

Indefinidos

Algunos de los pronombres/determinantes indefinidos son: algo, alguien, cualquiera, nada, ningún.
Se usan para generalizar acerca de algo.

Ejemplo:

No tengo ningún libro. (determinante)

¿Puedes prestarme alguno? (pronombre)

Adjetivos
Introducción

Los adjetivos son palabras que describen los atributos de un sustantivo.

El payaso es divertido. Es un payaso muy divertido. Nunca había visto un payaso tan divertido.

La terminación del adjetivo

Los adjetivos varían en función del número y del género del sustantivo al que acompañan. Su
terminación será un masculina o femenina y plural o singular.

Ejemplo:

Félix es un gato blanco.

Susi es una jirafa muy bonita.

Los grados del adjetivo

Los comparativos se utilizan para comparar varios objetos o personas. Existen tres grados de
comparación: positiva, comparativa y superlativa.

Ejemplo:

Felipe es tan alto como Pedro. (positiva)

Javier es más alto que Felipe. (comparativa)

Javier es el más alto. (superlativa)


La posición del adjetivo

Normalmente, en español los adjetivos se colocan tras el nombre. Sin embargo, algunos podrán
situarse delante del sustantivo.

Ejemplo:

Lleva unos pantalones marrones.

Lleva unos viejos pantalones.

Adverbios
Introducción

Los adverbios son palabras invariables en género y número que modifican a un verbo, adjetivo u
otro adverbio y que funcionan como complemento circunstancial de lugar, tiempo, modo, causa....

Tipos de adverbios

En este apartado explicaremos la diferencia entre adverbios de lugar, de tiempo, de causa, de modo,
de cantidad, relativos y conjuntivos y os daremos ejemplos da cada tipo de adverbio.

Ejemplo:

Recientemente ha habido un accidente aquí. Por eso


conduzco siempre despacioy cuidadosamente: porque no quiero tener un accidente.

Adverbios basados en adjetivos

Algunos adverbios se forman a partir de adjetivos. Para ello se añade la terminación -mente a la
forma femenina del adjetivo.

Ejemplo:

lento → lentamente

feliz → felizmente

urgente → urgentemente

Adjetivo o adverbio

En español, se usará un adjetivo o un adverbio en función de si lo que se modifica es un sustantivo


(adjetivo) o un verbo, adjetivo o adverbio (adverbio).

Ejemplo:

Ellas trabajan bien.

Su trabajo es bueno.

Posición de los adverbios


¿En qué lugar de la oración habrá que colocar el adverbio? En este apartado explicamos donde
deberá ir el adverbio y cuales son las excepciones a las que habrá que estar atento.

Ejemplo:

En función de lo que queramos acentuar en la oración, los adverbios pueden aparecer aquí o allá.
Por eso, las explicaciones se deben entender principalmente como unas pautas.

Grados de los adverbios

Los adverbios comparativos se usan cuando se quiere comparar dos o más cosas. Existen varios
grados de comparación: la forma positiva, la comparativa, la superlativa con oración de relativo y la
superlativa absoluta.

Ejemplo:

María viene frecuentemente. (positiva)

Estefanía viene más frecuentemente queMaría. (comparativa)

Diana es la que más frecuentementeviene. (superlativa con oración de relativo)

Diana viene frecuentísimamente. (superlativa absoluta)

Preposiciones
Introducción

Las preposiciones son palabras invariables que sirven de nexo entre las diferentes partes de una
oración.

Existen las preposciones propiamente dichas (ej. a, con) y locuciones prepositivas (ej. después de,
cerca de).

Ejemplo:

Pedro ha ido a la panadería.

Ella vive cerca de Málaga.

Desafortunadamente, cada preposición española no tiene una correspondencia exacta en los demás
idiomas. Asi que para entenderlas bien será necesario recurrir al diccionario, leer mucho en español
y estudiar estas palabras de memoria.

Sergio ha trabajado hoy de 8 a 16 horas. Después del trabajo, se ha ido a casa.

Delante de la puerta, se ha dado cuenta deque se había olvidado las llaves en el trabajo. Para poder
entrar dentro de la casa, ha tenido que buscar la copia de las llaves que está escondida debajo de la
maceta encima de la puerta detrás de la casa.

¡Menos mal que las llaves estaban allí! Así, Sergio ha podido entrar a su casa.
Lista de las principales preposiciones y locuciones prepositivas españolas

En los cuadros siguientes recopilamos información sobre las preposiciones y locuciones prepositivas
españolas más usuales.

Preposiciones y locuciones de tiempo

preposiciones/locuciones uso ejemplo

para las horas del día a las 8 de la mañana


a
de... a... de lunes a jueves

antes de las 8 de la
previamente a un momento mañana
antes de
determinado
antes del curso

de 8 a 9
de de...a...
de lunes a jueves

dentro de después de un tiempo determinado dentro de una hora

desde 1980
comienza en un momento
desde
determinado
desde las 8 de la mañana

para un período determinado de


desde hace desde hace 2 años
tiempo desde el pasado hasta ahora

después de las 8
tras un momento concreto en el
después de
tiempo
después del curso

durante indica un período de tiempo durante las vacaciones


preposiciones/locuciones uso ejemplo

durante tres días

nombres de meses en febrero

en nombres de estaciones en verano

años concretos en 2008

Hace ocho años que dejé


hace ha pasado un tiempo concreto
de fumar.

el período acaba en un momento


hasta hasta febrero
concreto posterior

por la mañana, por la


por una parte general del día
noche

sobre momento aproximado sobre las 10 horas

después de un momento concreto en


tras tras el invierno
el tiempo

Preposiciones y locuciones de lugar (situación y dirección)

preposición/locución uso ejemplo

a la biblioteca

a hacia un lugar a Madrid

a Brasil

a casa de ir a casa de mis padres

a la derecha de al lado de (derecha) a la derecha del coche

a la izquierda de al lado de (izquierda) a la izquierda del coche

al lado de cerca de Juan está al lado del coche.

alrededor de entorno a alrededor de la casa


preposición/locución uso ejemplo

a través de la puerta
a través de cruzar
a través de España

cerca de geográficamente próximo Vivo cerca de la estación.

contra apoyar sobre algo contra la pared

de procedencia (¿de dónde?) Vengo de Andalucía.

debajo de directamente bajo algo debajo de la mesa

delante de enfrente de delante del árbol

detrás de en la zona posterior de algo detrás de la casa

habitación, edificio, calle, ciudad,


en la ciudad
país (¿dónde?)

libro, periódico, etc. en el libro


en
medios de transporte (ubicación) Me gusta leer en el tren.

directamente sobre algo sentarse en la silla

en casa de estoy en casa de Pablo

encima de sobre algo encima de la mesa

en la parte opuesta o delante de un


enfrente de Él vive enfrente de mi casa.
lugar

a los lados de dos o más sujetos u Andorra está entre Francia y


entre
objetos España.

fuera de en la parte exterior de un espacio fuera de la casa

hacia dirección o destino Ve hacia el norte.

junto a al lado de junto a la entrada


preposición/locución uso ejemplo

lejos de a gran distancia de Vivo lejos de la estación.

Tienes que entrar por la


por lugar a través del cual se pasa
puerta.

posición más alta o en un lugar


sobre la cabeza
superior de una cosa
sobre
encima de sobre la mesa

tras detrás tras la puerta

Otras preposiciones y locuciones más usuales

preposiciones/locuciones uso ejemplo

hecho a mano,
medio, instrumento/herramienta
escribir a máquina

desplazarse andando, a caballo ir a pie, a caballo

a destinatario indirecto de una acción


Le di el libro a mi
(cuando se puede sustituir por lo +
hermana
objeto)

destinatario directo de una acción, pero


He visto a Clara.
solo en caso de ser una persona

Estoy a favor de
estar de acuerdo o apoyar una idea elegir un nuevo
delegado.
a favor de
El barco está a favor
en beneficio de algo o alguien
del viento.

a pesar del mal


a pesar de aunque suceda algo
tiempo

con su perro, con


acompañado de
Juan
con
de cierta forma con alegría
preposiciones/locuciones uso ejemplo

corresponde al posesivo:
una página del libro
possesión/pertenencia

un libro de Gabriel
creador, diseñador, autor, etc.
de García Márquez

se menciona al donante un regalo de Julia

material un jersey de algodón

en coche, en tren, en
en medio de transporte
avión, en moto

estar en contra de
en contra de oposición a
una idea

Todos han venido


excepto/salvo salvedad, excepción
excepto Hugo.

Gracias a Carmen,
terminé más rápido.
gracias a agradecimiento/medio
Gracias a mi
ordenador, terminé
más rápido.

Incluso Hugo ha
incluso inclusión, adición
venido.

por correo
cómo se realiza algo
electrónico

El piso fue alquilado


para el sujeto de las oraciones pasivas
por una familia.
por
tres veces por
distribución/reparto
semana

fue detenido por


causa
robo
preposiciones/locuciones uso ejemplo

un regalo para mi
para se cita al destinatario
padre

según citando a una fuente según el periódico

sin mis maletas


sin falta de objetos o personas
sin mi hermano

un artículo sobre la
sobre acerca de
pobreza

Excepciones

Las preposiciones a y de

Con las preposiciones a y de se forma la contracción de la preposición y del artículo de la forma


siguiente:

preposición + artículo ejemplo

a + el = al yo voy al cine

de + el = del el perro del vecino

Palabras con diptongos.


Las palabras con diptongosson aquellas que contienen secuencias de dos vocales y que forman parte
de una misma sílaba. Sin embargo, esta secuencia vocálica, para que pueda considerarse
efectivamente como diptongo, deben tratarse de la unión de los dos tipos de vocales, los cuales son:

a) Vocal abierta: Las vocales abiertas, también llamadas vocales fuertes, son aquellas que al
pronunciarse, la lengua está más cerca del paladar.

Son la a, e o.

Ejemplos: loable, roer, acuario, aoristo, rehacer, diario, cae.

b) Vocal cerrada: Las vocales cerradas, también llamadas vocales débiles, en cambio, requieren solo
una mínima abertura entre la lengua y el paladar para ser pronunciadas. La i, y la u constituyen las
vocales cerradas.

Ejemplos: huir, limpiar, ciudad, lingüístico, acuífero, ruido.


Reglas de la acentuación en las palabras con diptongos.

Las palabras con diptongos se acentúan teniendo en cuenta las reglas básicas de la acentuación.

Cuando la sílaba tónica de la palabra con diptongo debe llevar acento acorde las reglas de la
acentuación la misma debe colocarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:

a) Cuando los diptongos están formados por una vocal abierta y otra cerrada, el acento se coloca
sobre la vocal abierta.

Ejemplos: comunicación, partió, cantáis, demuéstramelo, áureo.

b) Cuando la secuencia vocálica está formada por dos vocales cerradas distintas, el acento se coloca
sobre la segunda vocal.

Ejemplos: jesuita, terapéutico.

Diptongos que no deben llevar acento.


Monosílabas: Palabras como veis, truhan, fue, dio, cruel no llevan tilde ya que las mismas son
monosílabas y las mismas no se acentúan.

Diptongos que son palabras agudas: Los diptongos que son a la vez palabras agudas tales como
anterior, ciudad, huir y otros no llevan tilde ya que no cumplen con las reglas generales de
acentuación que establecen que dichas palabras llevan acento.

Diptongos que son palabras llanas: Los diptongos que son al mismo tiempo palabras llanas tales
como ingenuo, cementerio, disminuido porque no terminan en n o s.

Palabras con triptongos.


Las palabras con triptongos son aquellas que poseen secuencias de tres vocales que forman parte
de una sílaba. Para que la secuencia vocálica pueda considerarse triptongo debe tratarse de la unión
de una vocal abierta (a,e,o) y otra cerrada (i,u).

Esta secuencia generalmente está comprendida de dos vocales cerradas y una abierta.

Ejemplos: huérfano, dioico, moviéndose, guau, Suárez.

Reglas de la acentuación en las palabras con triptongos.

Al igual que los diptongos, las palabras con triptongos también siguen las reglas básicas de la
acentuación.

Cuando la silaba tónica de la palabra con triptongo deba ser acentuada por aplicación de dichas
reglas, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplos: anunciáis, amortiguáis, averigüéis, limpiéis.

Triptongos que no deben llevar acento.


Monosílabas: palabras con triptongo tales como buey o fiais no llevan acento ya que las mismas son
monosílabas y estas no se acentúan por aplicación de las reglas básicas de la acentuación.
Triptongos que son palabras agudas: Las palabras agudas que forman triptongos tales como:
Uruguay, semiautomático, buey, no llevan tilde porque terminan en consonantes que son distintas
de n o s.

Triptongos que son palabras llanas: Las palabras llanas que forman triptongos tales como guau o
dioicos no se escriben con tilde ya que las mismas terminan en vocal o en s.

Palabras con hiatos.


Un hiato se forma cuando dos vocales unidas de una palabra pertenecen a sílabas distintas.

Ejemplos de hiatos: cooperar, caída, coartada, reúnen.

La ortografía de la lengua española establece se que consideran hiato las siguientes combinaciones
de vocales:

a) Una vocal cerrada tónica (i,u) seguida o precedida de una vocal abierta (a,e,o)

Ejemplos: búho, caída, reír.

b) Dos vocales abiertas que sean diferentes:

Ejemplos: aorta, reactor, caótico.

c) Dos vocales que sean iguales: azahar, dehesa.

Acentuación de las palabras con hiato.


La acentuación de los hiatos se realiza teniendo en cuenta las siguientes reglas:

a) Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica y que están seguidas o precedidas de una vocal
abierta deben llevar el acento siempre en la vocal cerrada. En estos casos, no rigen las reglas básicas
de la acentuación.

Ejemplos: búho, cacatúa, mío.

b) Las palabras que poseen otros tipos de hiatos se acentúan teniendo en cuenta dichas reglas
básicas de los acentos.

Ejemplos: rehén, traerás, acordeón. Las mimas son palabras agudas y por tanto llevan tilde por
terminar en n, s o vocal.

You might also like