You are on page 1of 237

Seminario de Formación Profesional

Comunidad, Ambiente y Ciudadanía:


Proyectos Educativos en Acción.

Río Cuarto, Córdoba


8 - 9 de mayo de 2003

Organizado por:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Facultad de Ciencias Humanas
ED/UNESCO - Montevideo

ED/Montevideo
Las denominaciones empleadas en esta publicación no
implican de parte de la UNESCO ninguna toma de posición
respecto al estatuto jurídico de los países, ciudades,
territorios o zonas, o de sus autoridades. Las ideas y
opiniones expuestas en la presente publicación son propias
de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones
de la UNESCO.

ISBN 92-9089-077-0

© UNESCO Montevideo

Impreso en la Universidad Nacional de Río Cuarto,


Argentina - 2004
Autoridades Universidad Nacional de Río Cuarto

Rector

Leonidas Cholaky Sobari

Vicerrector

Oscar Spada

Decana Facultad de Ciencias Humanas

María Zulma Larrea

Vicedecana

Ana Longhini

Secretaría de Extensión

Mariel Zamanillo

ED/UNESCO-Montevideo

María Paz Echeverriarza

Comisión Organizadora:

Alcira rivarosa
Mónica Astudillo
Adriana Benedetti
Cecilia Baigorria
Carola Astudillo

Colaboradores:
Verónica Lisa
Elena García
Florencia Rodés
Adriana Arias
Valeria Angeli
Yanina Crespi
Romina Príncipe
Cristian Moroni

Comisión evaluadora para participación en el seminario:


Antonia Oggero
María Luisa Quirós
María Cecilia Baigorria
Isabel Pastorino
Elena García
Mónica Astudillo
Palabras de la Sra. Decana de la Facultad
de Ciencias Humanas de la U.N.R.C.
Estamos iniciando un encuentro singular. Este económica, ideológica y tecnológica, y propicie
Seminario de Formación Profesional “Comunidad, condiciones para una gestión participativa y
ambiente y ciudadanía: proyectos educativos en democrática de los recursos”.1
acción”, se constituye en oportunidad para la puesta
en común de experiencias, para compartir y El texto me resulta conmovedor por su contenido
reflexionar, para proponer y seguir haciendo. Es profundamente humano y comprometido, pero
también una oportunidad especial para revalorizar mucho más por su contexto y su revisión histórica.
lo público, lo social y lo colectivo. Fíjense ustedes, expresa que las soluciones concretas
a los problemas ambientales no pueden darse sin la
En un contexto de crisis y de cuestionamiento “voluntad política que rompa con la dependencia
generalizado, nosotros, como universidad pública, económica, ideológica y tecnológica” y que
tenemos una responsabilidad inclaudicable de “propicie... una gestión participativa y democrática
construir con todos una sociedad más justa, a la vez de los recursos”. Sin embargo, casi veinte años
que reclamamos que se reconozca el lugar después, esa dependencia se ha agudizado mientras
fundamental de la educación en esta construcción la apropiación y gestión de los recursos se realiza
colectiva. Es decir, asumimos nuestra obligación de hoy mismo a sangre y fuego en el mundo.
participar en el debate acerca del presente y el futuro
de la sociedad. En aquella misma reunión, se debatió otro
documento: “La Carta de Bogotá sobre Universidad
Tenemos mucho por hacer y no con la mesiánica y y Medio Ambiente en América Latina”, uno de cuyos
destructiva idea de refundarlo todo, sino con el párrafos expresa: “La introducción de la dimensión
propósito de realizar el diagnóstico más generoso y ambiental en el nivel de la educación superior, obliga
más crítico de nuestra realidad para recuperar todo a replantear el papel de la Universidad en la sociedad,
lo bueno que tenemos, cuestionar con fuerza todo lo y en el marco del orden mundial contemporáneo, en
demás y, simultáneamente: imaginar, planificar y el cual se configura la realidad latinoamericana y del
hacer. Caribe. Por eso, es necesario insistir en la
significación y función de la Universidad como
Desde hace varias décadas, se suceden las laboratorio de la realidad contemporánea dentro de
declaraciones oficiales al más alto nivel acerca del las condiciones concretas de la región en el contexto
desarrollo sostenible en el mundo, acerca del derecho mundial”.2 Allí se plantea la responsabilidad de la
de toda la humanidad a una vida digna y con universidad en el proceso de desarrollo de nuestros
bienestar, en un medio de calidad. Y se difunde países y la necesidad de internalizar la dimensión
también la necesidad de la educación ambiental ambiental en la producción de conocimientos. Pero
relacionada con un sistema de valores en armonía aún estamos en falta. El balance actual de las
con el medio cultural y enmarcada en un concepto universidades latinoamericanas demuestra que, por
de educación tendiente a la promoción de la paz y la los más diversos motivos, aquellos objetivos están
justicia. muy lejos de cumplirse.
Al respecto permítanme comentarles un párrafo que Por todo ello, es tan importante lo que están haciendo
me parece extraordinario en muchos sentidos y que ustedes como generadores y participantes de estos
forma parte de “Las Diez Tesis sobre el Medio “proyectos educativos en acción”. Ustedes son el
Ambiente en América Latina”, uno de los ejemplo, ustedes son los hacedores. ¡Ustedes podrán
documentos debatidos en 1985 en Bogotá, en la enseñarnos tanto!
Primera Reunión Internacional sobre Universidad y
Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. “Las Y por eso es tan importante este encuentro. Porque
soluciones concretas a los problemas ambientales para quienes hemos aceptado hoy compartir este
dependen, en última instancia, de una nueva espacio, está claro que urge una interpretación nueva
capacidad organizativa de la sociedad en su conjunto,
basada en los valores culturales de las comunidades, 1
Tréllez Solís, Eloísa y Gustavo Wilches-Chauz
la creatividad popular y su potencial innovativo. Tales (Consultores). Educación para un futuro sostenible
soluciones no pueden darse fuera del marco de una en América Latina y el Caribe. Santa Fé de Bogotá,
voluntad política que rompa con la dependencia junio de 1998.
2
Ibidem
y esclarecedora de la relación del mundo universitario compromisos iniciales: con y para la comunidad. Y
con el contexto social del que somos parte. Porque por ello, agradecer especialmente la presencia de la
nada de lo que pasa nos es ajeno. Convencidos como Dra. María Paz Echeverriarza. La misma satisfacción
estamos de que una de las funciones más importantes y agradecimiento sentimos con la cooperación por
de la universidad es la de síntesis de una comprensión parte del Programa Cono Sur Sustentable - Fundación
del mundo y de la vida, hoy nos vemos compelidos Heinrich Boll, la Escuela Pedagógica Marina Vilte
a desafiar el tipo de comprensión del mundo y de la de Cetera: Carrera de Posgrado en Educación
vida que impuso el pensamiento hegemónico en las Ambiental para el Desarrollo Sustentable y la
últimas décadas. Asociación de Biología de Argentina.

En ese sentido, tenemos una obligación mayor que Y debo destacar a los dos equipos de trabajo que han
las de otros sujetos sociales. Somos conscientes de llevado adelante toda la organización: el de la
que podremos cumplir con nuestra misión histórica Secretaría de Extensión de nuestra Facultad a cargo
solamente si avanzamos en el camino de ser de la Prof. Mariel Zamanillo, uno de los pilares de
instituciones populares capaces de conducir un nuestro equipo de gestión desde que asumimos, hace
proceso de inclusión de más hombres y mujeres en un año, la conducción de la Facultad de Ciencias
la sociedad del conocimiento. Humanas, y al de investigación dirigido por la Prof.
Alcira Rivarosa de Polop docente de la Facultad de
Y capaces de pensar críticamente. Porque, luego de Ciencias Exactas, co-responsable de esta actividad
la arrogancia del pensamiento que se pretendió único, comprometida con nuestros principios
sus efectos nos han sumido en la incertidumbre en fundamentales. Ellos lo han logrado a partir de un
todos los campos: político, social, cultural y esfuerzo inmenso de todos sus integrantes, con una
simbólico. La crisis de identidad consecuente vocación de servicio admirable y, en especial,
proviene de una crisis de fundamentos que desbarata uniendo la palabra a la acción.
certezas anteriores. Pero, este momento crucial debe
ser el acicate para una búsqueda conjunta de En nombre de la comunidad de la Facultad de
redefiniciones, también identitarias y una de esas Ciencias Humanas y de la Universidad Nacional de
definiciones, particularmente cara para muchos de Río Cuarto, damos una cordial bienvenida a todos
nosotros, es la de ser latinoamericanos, para recordar quienes han respondido a esta convocatoria y les
nuestra particular responsabilidad de contribuir a una ofrecemos un ámbito de puertas abiertas, que es decir
auténtica integración de Nuestra América y gestar respeto por los pensamientos diversos y las
así la que probablemente sea la única salida de esta voluntades dispuestas al trabajo conjunto en la
dependencia alienante hacia un auténtico ejercicio búsqueda de la construcción de un futuro mejor para
de dignidad humana. todos.

Deseo manifestar nuestro orgullo, sereno y


esperanzado por esta vinculación institucional con
UNESCO/ EDUCACION MERCOSUR que no sólo Mg. María Zulma Larrea
financia este encuentro sino que nos brinda una guía Decana
y una oportunidad excepcional de trabajar Facultad de Ciencias Humanas
precisamente en el sentido de uno de nuestros Universidad Nacional de Río Cuarto
Introducción
Este ejemplar que les presentamos hoy su proyecto (acorde con los ordenadores del llamado)
conjuntamente con la Facultad de Ciencias Humanas el seminario tendría instancias generales y
de la Universidad Nacional de Río Cuarto alberga particulares de formación buscando el
muchos sueños de construcción cooperativa. reconocimiento de necesidades específicas y
diversas. El llamado abierto facilitaría la presentación
El Sector Educación de UNESCO centrado en su escrita para los educadores con guía, preguntas y
mandato mundial de Educación para Todos (Jomtien, ordenadores, así como tantos otros aspectos que al
1991; Dakar, 2000) aporta su asistencia técnica a los decir de Jerome Burner, actuaron como andamios
Estados Miembros en este compromiso. Es nuestra para el espacio de formación.
convicción que esta asistencia debe enclavarse en
un principio de sustentabilidad nacional donde los Pensar una intervención educativa desde el punto de
espacios de comunicación de conocimientos diversos vista de las necesidades del contexto y relacionarla
se potencien y favorezcan acciones flexibles. con los procesos de ciudadanía y lectura del entorno
no es cosa de dos días.... lo sabemos. Creemos sin
Desde diferentes actores escuchamos con mucha embargo que una actividad como esta hace su historia
frecuencia reclamos de apertura a realidades en las habilidades y competencias de todos sus
diferentes. Por ejemplo, los estudiantes solicitan participantes (responsables de los talleres,
docentes más conectados con “la realidad”, los educadores, organizadores, voluntarios, estudiantes).
educadores fuera del sistema educativo solicitan más La calidad de comunicación y de búsqueda de
flexibilidad en los abordajes de cursos y carreras para sentidos comunes que se vivenció, así como los lazos
responder a sus contextos. Como lo expresa que se reforzaron en la convivencia, son aspectos
Fernández Lamarra (2003) estos espacios son indispensables para imaginar horizontes posibles
desafíos de creación también entre las universidades. desde la incertidumbre de nuestro tiempo.
Poder aprender de las experiencias de otras Entendemos que este abordaje de Seminario fue una
instituciones o grupos organizados es un paso experiencia de inclusión en las diversidades y que
fundamental para enfrentar con inteligencia la gran para decirlo en dos palabras: ganamos todos.
creatividad que necesitamos para responder a nuestro
tiempo. En las líneas siguientes adapto las ideas centrales de
mi participación en el panel de apertura. Como
En nuestro caso particular las universidades sabemos, los conceptos que nosotros usamos para
nacionales son un interesante ejemplo de este dar sentido a nuestro mundo dirigen tanto nuestras
esfuerzo plurivalente y de ampliación. Ellas atienden percepciones como nuestras acciones. La Educación
en el territorio argentino a dos tercios de la población para UNESCO encierra un tesoro que está
estudiantil de la educación superior en su conjunto constituido por cuatro pilares.
(62-65%) y a un 85% de la enseñanza universitaria.
Sin lugar a duda, sus aportes al avance del
conocimiento constituyen indicadores claros de
Aprender a
desarrollo de un país. Sin embargo, en este campo conocer
de gestación de espacios de intercambio con la
ciudadanía organizada, han debido buscar pasadizos Aprender a hacer
en sus estructuras, ajustar lógicas, reformular
políticas existentes, etc. Es que dichos intercambios
no necesariamente caben de un modo natural en la
estructura universitaria clásica.

El documento base con el que comienza este libro


ubica el trabajo previo de articulación temática e
institucional para que este Seminario fuera posible.
En mi lectura, estos son aspectos distintivos de la Aprender a ser
propuesta que hoy se releva en este libro. La Aprender a
UNESCO y la UNRC se asociaron para concebir una vivir juntos
actividad negociada desde el comienzo entre las
potencialidades y los compromisos institucionales. Delors, Jacques (1996) La Educación encierra un
En dicho documento base se buscó poner al educador tesoro
como centro en su aprendizaje. La lógica fue lineal
en esto. El educador debía construir el espacio con
Como seres sociales logramos nuestras competencias de herramientas conceptuales que nos ayuden a
en ámbitos concretos. Escribir una poesía, participar manejar por un lado, la pertinencia local y por el
de la resolución de un conflicto, descubrir un hallazgo otro habilitar mapeos comprensivos a nivel provincial
científico, no ocurre en el vacío. Cuando conocemos y de país, tenemos un largo camino por recorrer. Esta
algo por tanto, participamos de alguna forma y con es la razón por la cual en el panel de apertura
algún grado de involucramiento en ese saber o extrapolé del extenso trabajo de Lave y Wenger el
saberes. Es la capacidad de experimentación, de concepto de comunidades de práctica. Wenger las
participación, de atrevimiento que les ha permitido define así: Es un contexto dinámico que maneja
tener “un proyecto” para presentar en este evento. competencias y puede integrar nuevos ciudadanos a
La obviedad de esta constatación no desmerece su compartir experiencias y reconstruir la identidad
valor. El encuentro no se genera en el discurso comunitaria
(aunque lo tenemos, lo articulamos y lo preparamos)
el encuentro se gesta en el invento, la adaptación, el Entiendo que este concepto de comunidades de
ajuste de conocimientos, en la acción. Esa acción práctica integra aspectos esenciales para un
que le ha dado sentido a la experiencia presentada o ciudadano democrático. Entender que el contexto,
viceversa, es lo que nos ejercita en nuestra capacidad la competencia y la dinámica de encuentro, son
ciudadana. constructos fundamentales de la identidad de una
comunidad, son ideas de fuerza que van en la
Ahora bien, el concepto de participación no se limita dirección de actuar con conciencia crítica y
a formar parte de una actividad, es un paso en un responsable. Integra también el aspecto de “los
proceso de acompañamiento. El grupo que concibe nuevos” que fuerzan de alguna manera criterios más
su mirada, su acción hacia “otros” construye una explícitos en las dinámicas de trabajo y por tanto se
identidad en la acción. Esta micro experiencia posee reconstruye con ellos esas identidades en los equipos
características de respuesta a situaciones puntuales, de trabajo. Estoy segura que muchos de ustedes
genera modalidades flexibles y son sus mismas podrían describir tantos “proyectos” que no
habilidades de respuesta que limitan la sobrevivieron al equipo o a la persona que los
comprensión desde otros contextos, otras miradas. concibió y no me estoy refiriendo a los aspectos de
No deseo entrar en una especulación teórica en esta financiamiento. ¿Cómo manejar esto desde una
introducción, pero me gustaría adelantarles que es estructura liviana y flexible pero pudiendo leer las
común escuchar esta dificultad de diálogo de saberes lecciones aprendidas en terrenos más generales? La
y conocimientos entre experiencias puntuales y pregunta está abierta y vigente. Esta idea de
análisis generales o entre la formalidad de las comunidad de práctica aporta a dicha búsqueda tanto
acciones de una institución y la no formalidad de en lo teórico cómo en lo práctico.
otras, no encuentran su solución en una mayor
sistematización de las prácticas. A mi juicio, estamos Deseo que este material de ustedes que hemos
observando algo distinto que lo entiendo muy recopilado y editado sea una excusa para volverse a
conectado a un concepto de compromiso y encontrar con los proyectos escritos y sus actores, y
ciudadanía activa, o si quieren a una mirada del los incite a seguir conectados y buscando
ambiente con ojos críticos, como la Prof. Rivarosa posibilidades de crecimiento profesional como
expresaba en su taller en Neuquén, 2002. ciudadanos argentinos que trabajan por la Educación
para Todos.
Lo importante para nosotros, es que la mayoría de
estos emprendimientos trabajan defendiendo el María Paz Echeverriarza
derecho de la educación para todos que es la prioridad ED/UNESCO-Montevideo
para Educación UNESCO en el mundo. Perder la
posibilidad de entender mejor estos saberes sería un
grave error de miopía académica. Para eso es Bibliografía citada
necesario un esfuerzo de concepción desde
estructuras ya existentes y trabajar conjuntamente Delors, J. (1996) La Educación encierra un tesoro.
con otros es indispensable. Los vínculos que se Ediciones UNESCO. ISBN 968 7474 00 9
articulan desde lógicas diferentes para una acción
común van creando una modalidad de cultura más Fernández Lamarra, N. (2003) La Educación
flexible, más integrada que, en comunicación directa, superior argentina en debate. Situación, problemas
ayuda el abordaje de la diaria incertidumbre de y perspectivas. Editorial Universitaria de Buenos
nuestro tiempo. Aires. ISBN 950 23 1281 3

Desde nuestra gestión entendemos este desafío como Wenger, E. (2002) Communities of Practice.
central para que el concepto de educación sustentable Learning, Meaning and Identify. Cambridge
tenga raíces. Reconocemos también que, en el campo University Press. ISBN 0 521 66363 6
Indice
Documento base del seminario ........................................................................................................................... 1
Proyectos en Educación Formal
Educación Penitenciaria como Medio para la Liberación. ................................................................................ 9
Cuando de seres humanos se trata.
La convivencia del hombre con un micro basural. .................................................................................... 13
Comunidad, producción fruti-hortícola sustentable y reciclaje. ....................................................................... 19
ECOVIDA. Proyecto de concientización, intervención
acción para una vida saludable y en paz. .................................................................................................. 25
Yo tengo un gran tesoro:mis abuelos, valen oro. .............................................................................................. 31
El club escolar. .................................................................................................................................................. 35
Implementación de diseños organizativos
y sistemas de comunicación para una mejor utilización de residuos orgánicos. ....................................... 39
La complejidad de los problemas ambientales urbanos como
herramienta de formación en el nivel medio. ............................................................................................ 45
Un puente de la realidad cultural a la cultura escolar.
Arte y sociedad, en busca de espectadores críticos y conscientes del proceso creador. ........................... 53
Reserva de Fauna La Felipa: su rol en la Educación. ....................................................................................... 59
Arte y Tecnología en la escuela:
Taller de Construcción de instrumentos musicales con material reciclado. .............................................. 63
Vivir sano es vivir felíz. .................................................................................................................................... 67
¡Así crecemos! .................................................................................................................................................. 71
Aprender a sembrar la tierra y los sueños: la propuesta de Granja Siquem. ................................................... 75
Revista Vínculo, “Reencuentro con los nuestros” ............................................................................................ 83
Un paseo por el mundo de las aves. ................................................................................................................. 87
Tratamiento de residuos orgánicos: Lombricultura. ......................................................................................... 89
La Escuela con la Comunidad* ........................................................................................................................ 93
Proyecto tecnológico de aprendizaje-servicio
“Inserción de la escuela en la trama de la sociedad” Ciclo Lectivo 2003. ............................................... 99
Taller de Sexualidad ....................................................................................................................................... 103
Problemáticas sociales en el contexto municipal: el Barrio. .......................................................................... 105
Propuesta de mejoramiento de la calidad
educativa en una escuela periférica de la ciudad de Neuquen. ............................................................... 107
Energía del paisaje .......................................................................................................................................... 111
Proyectos en trabajos comunitarios
Congresos Intercolegiales para la Protección del Ambiente. ......................................................................... 117
El Andino en Colores ...................................................................................................................................... 121
Intervención socio – educativa en un comedor comunitario. ......................................................................... 123
Programa Municipal de Huertas ..................................................................................................................... 129
Proyecto Esperanza Joven .............................................................................................................................. 133
Programa de promoción Socio-Laboral de Jóvenes que trabajan en la calle. ................................................ 137
Proyecto Siembra Comunitaria. ...................................................................................................................... 141
Red Riocuartense de Trueque Ayni Utama. Nodo Banda Norte. .................................................................... 143
Los adultos mayores y la acción comunitaria: la propuesta de las Unidades de Gestión del PEAM ............ 147
La huerta como espacio de valoración y cooperacion .................................................................................... 149
Una mirada integral a la niñez en espacios de educación no formal. ............................................................. 153
Grupo Trashumante de Río Cuarto ................................................................................................................. 159
Un proyecto colectivo ..................................................................................................................................... 159
Programa: ”Apoyando al futuro” .................................................................................................................... 165
Alternativas de acción desde la autogestión en una propuesta artístico cultural ............................................ 171
Desarrollo social: producción y trabajo con jóvenes excluidos
para la transformación de la injusticia cotidiana. .................................................................................... 173
Pasantías voluntarias de estudiantes de Medicina Veterinaria en un proyecto social .................................... 181
Proyectos en salud .......................................................................................................................................... 187
Un abordaje interdisciplinario al campo de la Salud Mental. ........................................................................ 189
Un avance silencioso: Hidatidosis .................................................................................................................. 193
Programa de salud: Primero nuestra salud. ................................................................................................... 197
Agentes Preventores Cardiovasculares Por una comunidad saludable. ....................................................... 201
Juntos es más fácil.
Prevencion de adicciones y promoción de una sexualidad responsable. ................................................ 207
Proyectos presentados en resúmenes
Cooperativa para Cooperadoras ..................................................................................................................... 213
Redes Sustentables ......................................................................................................................................... 215
Copa de Leche “El Sol de los Niños” ............................................................................................................. 217
Hogar de Niños “Rinconcito del Amor” ......................................................................................................... 218
Recreando el patio de mi escuela ................................................................................................................... 219
Los espacios verdes como medio para fomentar proyectos educativos ......................................................... 221
Estrategias prácticas para la integración de la Educación Ambiental, el ambiente y la sociedad .................. 222
Proyecto De Trabajo: “Inter Edu GD. Sumando esfuerzos para una educación mejor” ................................ 223
Jardín Histórico: Un lugar de encuentro ......................................................................................................... 225
Municipios Escolares: Educando Ciudadanos ................................................................................................ 226
Talleres de Formación para la Participación ................................................................................................... 227
Programa Promotores Sociosanitarios ............................................................................................................ 229
Ponencias
Programa Argentina Sustentable (P.A.S.) ....................................................................................................... 233
Intervención en el panel de apertura. .............................................................................................................. 237
Construyendo ciudadania desde nuestros proyectos ...................................................................................... 243
Talleres
Taller: “Problemáticas ambientales: un enfoque integrador” ......................................................................... 249
Taller: “Ambiente: lenguajes y significados” ................................................................................................. 251
Taller: “Metodología de educación ambiental” .............................................................................................. 253
Taller: “Cultura e identidad” ........................................................................................................................... 254
Documento base del seminario

Para aproximarse a una lectura nueva de la realidad


ambiental y social no alcanza con una simple
denuncia, información y concientización de los
problemas, es preciso construir estrategias
intelectuales, conocimientos y criterios de acción
que permitan dibujar y proyectar para un desarrollo
sustentable, espacios educativos de una
mayor inclusión comunitaria.

Introducción: Organizan:

UNESCO, desde la prioridad principal de Educación √ UNESCO, Educación-Montevideo


para Todos, y la Facultad de Ciencias Humanas de
√ Universidad Nacional de Río Cuarto
la Universidad de Río Cuarto (UNRC), desde su
(UNRC), Facultad de Ciencias Humanas,
Programa de Extensión “Infancia, Pobreza y
Secretaría de Extensión: “Programa
Ciudadanía”, aúnan esfuerzos para la realización de
Infancia, Juventud, Pobreza y Ciudadanía”
un Seminario de Formación dirigido a educadores
que realizan actividades en la comunidad (sistema
formal, salud, cooperativo, etc.). Como su título Cooperan:
especifica, se busca promover un espacio de
encuentro e intercambio de experiencias educativas √ Programa Cono Sur Sustentable-
desde una concepción de ambiente que integra la Fundación Henrich Boll.
dimensión compleja de lo natural y lo socio-cultural. √ Escuela Pedagógica Marina Vilte- Ctera:
Se pretenderá construir con los participantes un Carrera Postgrado en Educación
análisis de las acciones y potenciar nuevos escenarios Ambiental para el Desarrollo Sustentable.
de crecimiento tanto en la alfabetización para
nuestros niños y jóvenes, así como para los √ ADBia (Asociación de Docentes de
educadores. Biología de Argentina).
En nuestro entender, resulta cada vez mas imperioso A continuación se describen los lineamientos de la
aprender a conocer y reconocer sistemáticamente presente propuesta.
aquellas innovaciones educativas que buscan
favorecer alternativas de inclusión social y aportan
a la construcción de un nuevo pensamiento. En Objetivos :
particular, en nuestro país y frente a una paulatina - Favorecer el conocimiento, intercambio y
pérdida del capital cultural, este evento busca debate de experiencias innovadoras en
promover la integración y cooperación social de Educación Ambiental contemplando los
historias, conocimientos e instituciones que diversos contextos educativos de nuestra
contribuyan a una mayor equidad y oportunidad región.
educativa en el desarrollo social de nuestros
educadores, niños y jóvenes. - Desarrollar instancias de formación y
actualización respecto a la EA como campo
La propuesta se configura y concreta con el aporte interdisciplinar emergente y complejo.
de diversos grupos e instituciones que participarán y
cooperarán en la organización de este espacio, de - Incentivar un pensamiento complejo en la
modo que se genere un marco de sustentabilidad lectura de la realidad socio-ambiental.
comunitaria que no sólo acompañe estos proyectos
en acción en Educación Ambiental sino que, además - Desarrollar acciones que promuevan la
apoye el proceso de formación continua para los continuidad y articulación entre instituciones
docentes. educativas a través de sus propuestas.

Introducción 1
Educación Ambiental: Algunos Reorientar algunas prácticas educativas habituales
fundamentos históricos y educativos de modo que incorporen las problemáticas socio-
ambientales, implica construir un nuevo enfoque
La historia de los programas educativos en torno a pedagógico que articule el ámbito formal, no formal,
la Educación Ambiental nos muestra un crisol muy informal, dando cuenta de una red de interacción
diverso de propuestas que comparten entre ellas dos entre culturas, experiencias, conocimientos y
indicadores comunes: la necesidad de vincular el metodologías. De este modo, se configuran prácticas
conocimiento sobre el ambiente con estrategias educativas ambientales situadas y con sentido para
humanas para mejorar la equidad en la distribución cada grupo social; de modo que favorezcan no sólo
de recursos en pos de una mejora en la calidad de una mejor comprensión conceptual sino una acción
vida y, por otro lado, la urgencia de adquirir un comprometida como ciudadanos críticos de la
enfoque nuevo en el modo de pensar los problemas, realidad.
para programar acciones sostenibles con una ética
de acción comprometida (Gutiérrez, 1994; Se plantea desde esta perspectiva un doble desafío:
UNESCO, 1994, Sauvé,L 1997; Gaudiano, 1999). por un lado, favorecer un aprendizaje más autónomo,
cuestionador e innovativo para nuestros alumnos; y
Las relaciones entre sociedad y naturaleza están por otro lado, se hace imprescindible que los
signadas por una variada gama de impactos que dan educadores sean capaces de realizar un análisis
vida y contenido al concepto de Ambiente, siendo sistemático, reflexivo y de formación crítica
necesario un aprendizaje continuo para comprender permanente sobre su desempeño.
y actuar en esta compleja interacción de los sistemas
naturales y socio-culturales. La nueva dinámica que plantea la alfabetización
ambiental se produce en el marco de la relación entre
Las problemáticas derivadas de la evolución del distintos grupos humanos con el ambiente
conocimiento científico, la complejidad en las configurando juegos de lenguajes (Gaudiano, 1997).
dimensiones para el estudio de fenómenos de la De allí que para trabajar problemas ambientales es
realidad, y las limitaciones que plantea una visión necesario partir del análisis de la problemática del
dominante del conocimiento tradicional, requieren contacto cultural.
una fuerte revisión crítica acerca de qué
conocimientos hay que enseñar para que los jóvenes Las críticas a los enfoques tradicionales (Fried, 1994)
adquieran saberes, estrategias y capacidades que les refieren a los sistemas abiertos donde ciencia y
permitan redescribir conocimientos y experiencias. cultura son procesos de y construidos por interacción
social. Entre los factores culturales menos visibles
Desde esta perspectiva, reconocemos que el desafío en la producción de conocimientos, pero no menos
para los educadores en el Siglo XXI demanda “un constitutivos de las investigaciones científicas y su
aprender a ver” problemas ambientales, desde una impacto tecnológico, se encuentran las prácticas
prioridad cultural que incluye tanto el conocimiento discursivas y los procesos comunicacionales. En este
científico heredado, como las nuevas necesidades sentido, la EA reproduce el mismo conflicto, derivado
humanas que acontecen en la cultura cotidiana. de un campo epistemológico cargado de significación
como conocimiento construido a partir de un
En lo que respecta a la escuela y como intercambio de significados : juego de lenguajes,
responsabilidad socialmente compartida, le cabe el palabra y acción (Gaudiano 1999; Hodson, 1998)
intento de ofrecer alternativas a las nuevas
generaciones de niños y jóvenes dando lugar a La cultura de la EA se debate en dos tradiciones:
instancias educativas que incorporen las una, que se fundamenta en el desarrollo industrialista,
problemáticas socio-ambientales en sus propuestas sin reconocer que los avances científico-tecnológico
curriculares. Por ello, favorecer un proceso de han generado beneficios y consecuencias de pesadilla
innovación en la concepción de conocimiento y con relación al medio ambiente ( Leff, 1993;Caride
cultura ambiental, implica primero revalorizar y y Meira 2001) La cultura ambiental de esta corriente
revisar críticamente la propia historia formal-no continúa depositando en la ciencia y la tecnología la
formal en educación ambiental; en segundo lugar, solución del problema. Programas de ahorro
reconocer los núcleos de interés comunitarios y energético y reciclaje de desechos, conservando las
asumir desde una posición crítica y constructiva, la formas de distribución y consumo y la inequidad en
identificación de problemas y propuestas de el acceso. Esta tradición es fuente del llamado
actuación en y para lo ambiental en sentido amplio “ecologismo fundamentalista” que se encarga de
(Torres, 1999; Rivarosa, 2001) demandar vigorosas sanciones a quienes no
modifiquen sus procesos productivos y aducen que
la pobreza que se deriva es una distorsión de la
realidad que se origina en el Norte.

2 Introducción
La otra tradición, se sustenta en el desarrollo del pedagógico-institucionales, curriculares y
placer y en una posición romántica negando la didácticas para abordar las problemáticas
cuestión política. Se potencian de este modo las ambientales?
identidades locales inmersas en un proceso de amplia
recomposición socio-política, marcando una posición IV. ¿Qué fortalezas y debilidades presentan
casi religiosa. Desde una posición romántica se cae las experiencias de articulación entre la
en un conservacionismo ahistórico sin capacidad de educación formal, informal y no formal en el
vincularse con otros procesos sociales siendo que las campo de la EA?
utopías parten de revisar sus raíces en el pasado,
recuperar el presente y proyectarse al futuro. Esta El llamado para la participación en
vertiente se observa en grupos ecológicos, que
este Seminario es abierto para aquellos
adoptan estrategias lúdicas y una marcada mirada al
naturalismo. interesados con las siguientes
características:
Nuestros países en Latinoamérica conservan una
matriz histórica y cultural que se distinguen entre sí
por rasgos de identidad propios, asociados a sus 1. ¿Quiénes pueden participar?
patrones socio-culturales e históricos particulares. Educadores, docentes de la ciudad de Río Cuarto y
Por ello, la lectura a los proyectos educativos tiene Región del Sur de la Provincia de Córdoba que
que considerar esta confluencia de perspectivas que participen de proyectos en ejecución y sean factibles
atiendan a la conceptualización de lo ambiental, a la de análisis crítico-constructivo-evaluativo sobre su
dialéctica de lo general e individual; el pasado y el implementación.
futuro; procesos-productos; poder económico,
político y poder intelectual; calidad de vida y
progreso social. No se pueden invocar mitos sobre 2. ¿Quiénes son educadores en esta
los parentescos económicos, históricos o geográficos convocatoria?
sin reconocer al propio tiempo nuestras diferencias.
√ Educadores del sistema de Educ. formal:
Desde esta perspectiva, la Educación Ambiental maestros-profesores de escuelas urbanas,
promueve un nuevo enfoque pedagógico que integra marginales y rurales que atiendan
y diversifica diferentes comunidades de aprendizaje preferentemente la primera infancia
en el ámbito formal, no formal e informal. Se intenta (EGB1 y 2 ) y jóvenes (CBU- Polimodal)
favorecer interacciones entre culturas, conocimientos
√ Educadores Comunitarios (no formal) :
y estrategias, combinando prácticas educativas
que estén desarrollando experiencias
ambientales situadas y con sentido para cada grupo
educativas de autogestión para niños,
social, de modo que se favorezca una acción
jóvenes y/o adultos con necesidades
comprometida como ciudadanos críticos de la
sociales. Cooperativas, gremios, ONG,
realidad.
municipios.

Ejes convocantes para la organización √ Educadores en Salud: que estén llevando


adelante acciones educativas y preventivas
de las Jornadas. frente a emergencias sociales, desde
I. ¿ Cuál es el valor y el significado hospitales, municipios, dispensarios,
educativo de una nueva concepción de cultura centros de salud, fundaciones,
ambiental? ¿Qué conexión posee esta “nueva” gobernación.
concepción con la exclusión social? √ Jóvenes Educadores (15 a 22 años):
II. ¿Cuáles son las necesidades y demandas aquellos que estén realizando experiencias
actuales de formación de los diversos o programas de acción vinculante y/o
educadores? voluntarias frente a la identificación de
necesidades educativas en los contextos
III. ¿Cómo se favorece un proceso gradual actuales de la realidad.
de cambio conceptual, metodológico y
actitudinal que dé lugar a nuevas alternativas

Introducción 3
3. ¿Qué es un proyecto educativo ambiental en Los participantes seleccionados contarán con un
acción? apoyo económico para sus gastos de traslado y de
comida durante la jornada, así como para los
Aquel que: materiales didácticos preparados para los talleres.
a. Aborde una situación problematizadora Acorde a los tiempos disponibles se realizará
desde una visión compleja de la realidad diferentes modalidades de presentación.
socio-natural en el marco del desarrollo
sustentable.
Programa General del Seminario:
b. Posea una historia (6 meses, 1 año o mas)
a. Panel inicial con especialistas que aborde
c. Integre diferentes actores, experiencias y los lineamientos teóricos y las posiciones
conocimientos (ciencias naturales, ideológicas del encuentro ( UNESCO;
sociales, tecnología, artísticos, políticos, Univ. de Granada; UNRC; coordinador
históricos, éticos, etc.) y del evento)
d. Busque apoyar, crear inclusión b. Talleres de 3hrs de duración. Temáticas
comunitaria sugeridas: criterios metodológicos para
abordar proyectos ambientales ; los
4. ¿Cómo se participa? medios de comunicación y el ambiente;
patrimonio, arte y cultura; estudios
El participante deberá presentar un resumen del integrados (bio-geológicos, químicos,
proyecto en ejecución con el formato que se adjunta económicos y gestión política, cultural).
a la siguiente dirección:
c. Intercambio de las experiencias
[ ] educativas; posters, comunicaciones
orales, etc. Intercambios entre expositores
Plazo de entrega [ ]. y especialistas invitados. Las experiencias
Todos los resúmenes serán publicados en las actas pueden ser de aula, área, institución,
del Seminario. Para la presentación oral se realizará formales, informales.
un proceso de selección del [ ] al [ ]. d. Paneles de debate con diversidad de
enfoques: histórico-político; educativo;
gestión y economía; filosofía y arte.

Esquema de Distribución de actividades para los dos días de trabajo:


Jueves 8 y viernes 9 de mayo de 2003.

Cantidad de horas de formación profesional: 20hrs.

Actividad educativa
Simultánea a los Jueves Viernes Complementos
días
Apertura: 9 a 12.30 hrs. 8.a 12.hrs.
-Registro de los Exposición de trabajos
- Espectáculo artístico
aportes teóricos
- Presentación de instituciones Aportes de especialistas
importantes (Alumnos
- Panel con profesionales. invitados durante las
de la UNRC )
exposiciones..
.Participación de Almuerzo: 1hora. Almuerzo: 1hora.
alumnos: monitores y
presentación de 14 a 17hrs. Talleres:14hrs a 18.30 hrs
experiencias -Exposición y comunicación de
comunitarias trabajos
Café
Café (15minutos)
Cierre : 19hrs.
-Talleres: 1730. a 19.30hrs
-Cena: tradición y bailes.
Exposición de cuadros y tapices.

4 Introducción
Algunas referencias de organizadores e García, Eduardo y Francisco García 1993 Aprender
instituciones participantes: investigando. Una propuesta metodológica basada
en la investigación. Diada.Editora:Sevilla.
-Coordinadores de Programas sobre: Infancia,
Juventud, Pobreza y Ciudadanía. Area de Extensión Gaudiano, Eduardo. 1999 Otra lectura a la Historia
Facultad de Ciencias Humanas UNRC. de la Educación Ambiental en América Latina y el
Caribe. Rev. Tópicos en Educación Ambiental. 1( 1)’
-Miembros del Programa de Investigaciones México
Interdisciplinarias en el Aprendizaje de las Ciencias.
PIIAC.Facultad de Cs.Exactas Fisico-Química y Gutiérrez Pérez, José 1994 Enfoques teóricos en
Naturales. UNRC. Pedagogía Ambiental : hacia una necesaria
fundamentación teórica y metodológica de las
-Integrantes de proyectos de investigación prácticas ecológicas’educativas. Rev. de Educación
(Aprobados por Ciencia y Técnica Pcia. De Córdoba Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad
y UNRC). Temáticas: Riesgos naturales como base de Granada España. N 7.
para la gestión –educación ambiental ; La
Innovación educativa en propuestas ambientales: Hodson,David 1998 Filosofía de las Ciencias y
pensamiento integrador. Educación Científica.Investigación e Enseñanza.
Serie Fundamentos N2. Diada:Sevilla.
-Docentes y coordinador de la Carrera de Postgrado
“Educación en Ambiente para el desarrollo Leff, Enrique. 1993 Sobre el concepto de racionalidad
sustentable” Escuela Pedagógica Marina Vilte-.Ctera ambiental PNUMA Revista Formación Ambiental.
(Bs. As) Vol 4 N 7.México.

-Miembros y coordinadores de la propuesta educativa Perales,Javier; Alcira Rivarosa; Pablo Alvarez 2000
para Argentina Sustentable para el Cono Sur América Resolución de Problemas. Ed.Síntesis Educación-
Latina (2002-2006) Fundación Henrich Boll España.
(Alemania). Rivarosa, Alcira 1998 La resolución de Problemas
-Coordinador de ADBia, en propuestas de en Educación Ambiental. Diseños e innovaciones
actualización en EA. para docentes del Sur de didácticas. Edit. UNRC. Arg.
Córdoba. Rivarosa, Alcira 2000 La evolución de la cultura
-Educación, UNESCO Montevideo ambiental desde un nuevo paradigma educativo. Rev.
Ciencia, Cultura y Sociedad Educación para el
– Plan de Acción EPT (Provincia de Córdoba, Desarrollo Sustentable. 1.1 Ctera Fundación Charles
Argentina) Mayer París).

Trellez Solis, Elena y Quiroz, Candela. 1995


Referencias Bibliográficas: Formación Ambiental Participativa. Una propuesta
para América Latina. Centro Ambiental
Cañal, Pablo y Rafael Porlán 1987 Investigando la Latinoamericano de Estudios Integrados para el
realidad próxima: un modelo didáctico desarrollo Sustentable.Ed. Caleidos/OEA .
alternativo.Enseñaza de las Ciencias 5, 2: 89-96.
Torres, Rosa María 1999 Comunidad de Aprendizaje:
Cañal,Pablo, Eduardo García y Rafael Porlán 1982 una propuesta educativa para el desarrollo
Ecología y Escuela. Laia: Barcelona. sustentable.
Caride,Juan y Pablo Meira 2001 Educación UNESCO 1994 Tendencias de la Educación
Ambiental y Desarrollo humano. Edit. Ariel Ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. PIEA
Educación. Bilbao. Los libros de la Catarata.
Coll, Cesar 2001 Las comunidades de aprendizaje y Zabala Vidiella, A. 1999 Enfoque globalizador y
el futuro de la educación. Ponencia en el Simposium pensamiento complejo. Una respuesta para la
Internacional de las Comunidades de Aprendizaje. comprensión e intervención en la realidad.
Forum Universal de las Culturas. Barcelona. España. Edit.Grao.España.

Introducción 5
Proyectos en Educación Formal

Educación Penitenciaria como Medio para la Liberación. .................................................................... 9


Cuando de seres humanos se trata.
La convivencia del hombre con un micro basural. ...................................................................... 13
Comunidad, producción fruti-hortícola sustentable y reciclaje. ........................................................... 19
ECOVIDA. Proyecto de concientización, intervención
acción para una vida saludable y en paz. .................................................................................. 25
Yo tengo un gran tesoro: mis abuelos, valen oro. ............................................................................. 31
El club escolar. ........................................................................................................................... 35
Implementación de diseños organizativos y sistemas de comunicación
para una mejor utilización de residuos orgánicos. ...................................................................... 39
La complejidad de los problemas ambientales urbanos
como herramienta de formación en el nivel medio. .................................................................... 45
Un puente de la realidad cultural a la cultura escolar.
Arte y sociedad, en busca de espectadores críticos y conscientes del proceso creador. ..................... 53
Reserva de Fauna La Felipa: su rol en la Educación. .......................................................................... 59
Arte y Tecnología en la escuela: Taller de Construcción
de instrumentos musicales con material reciclado. ..................................................................... 63
Vivir sano es vivir felíz. ............................................................................................................... 67
¡Así crecemos! ........................................................................................................................... 71
Aprender a sembrar la tierra y los sueños: la propuesta de Granja Siquem. ........................................... 75
Revista Vínculo, “Reencuentro con los nuestros” .............................................................................. 83
Un paseo por el mundo de las aves. ............................................................................................... 87
Tratamiento de residuos orgánicos: Lombricultura. ........................................................................... 89
La Escuela con la Comunidad* ...................................................................................................... 93
Proyecto tecnológico de aprendizaje-servicio
“Inserción de la escuela en la trama de la sociedad” Ciclo Lectivo 2003. ...................................... 99
Taller de Sexualidad ................................................................................................................... 103
Problemáticas sociales en el contexto municipal: el Barrio. .............................................................. 105
Propuesta de mejoramiento de la calidad
educativa en una escuela periférica de la ciudad de Neuquen. .................................................... 107
Energía del paisaje .................................................................................................................... 111
Educación Penitenciaria
como Medio para la Liberación.
C.E.N.M.A.Nº 73 - la Unidad Penitenciaria N˚ 06. Río Cuarto

Autores: Prof Orlando Daniel González y Lic.y Prof. Carlos Norberto Pardo

“La libertad no es la ausencia original de condicionamientos,


sino la conquista de una autonomía simbólica
por medio del aprendizaje que nos aclimata
a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad.”
Fernando Savater (1997): El valor de educar. Ariel, Barcelona. Página 93

Lugar en que se desarrolla a la concientización transformadora de los sujetos, y


la experiencia: no a la satisfacción funcional de los requerimientos
del sistema que determinó su exclusión.
La experiencia se desarrolla en la Unidad
Penitenciaria N˚ 6 de Río Cuarto y el Centro En el presente año lectivo (2003) se inauguró el Ciclo
Educativo de Nivel Medio de Adultos (CENMA) N˚ Básico Unificado, equivalente al tercer tramo de la
73. Ambas instituciones son dependientes de educación obligatoria o General Básica (EGB 3) para
distintas jurisdicciones del Estado Provincial de los internos, y se encuentra en tratativas la
Córdoba, e interactúan a partir de sus especificidades. posibilidad de incorporar al personal penitenciario,
Este aspecto cobra especial importancia a la hora de que aún no culminó sus estudios, a un programa de
posicionar al CENMA como institución ajena a la educación a distancia, como estrategia integradora
pertenencia penitenciaria y mediadora entre el y equitativa entre las oportunidades brindadas a
contacto del “adentro” y el “afuera” de la realidad todos los agentes del sistema penitenciario.
de los internos. Toda la propuesta curricular apunta a humanizar el
contexto carcelario y trabajar sobre las conductas
Descripción prosociales de manera que pueda incidirse en un
proceso educativo transformador de las condiciones
de las actividades:
sociales que determinaron la exclusión de los que
El trabajo se inscribe en el campo de la educación hoy se encuentran privados de libertad y la
de adultos, en especial con poblaciones socio- elaboración de un proyecto de vida que permita esa
pedagógicas excluidas, desde un enfoque crítico transformación superadora.
propositivo. Este lineamiento es explicitado en el
En este proyecto el conocimiento supera la posición
Proyecto Educativo Institucional del CENMA 73,
de tener fin en sí mismo, para ser una herramienta
que pretende recolocar a la persona en su dimensión
para la concientización transformadora de los sujetos
religiosa, social y política como eje de la praxis
y su contexto socio-histórico. Por esta razón la
pedagógica, y desde ese lugar proponer las
generación de nuevos conocimientos capaces de
estrategias de inclusión de los sujetos involucrados
explicar las condiciones en las que se desarrolla un
en el proyecto.
proceso de aprendizaje en el contexto carcelario es
La dialéctica oprimido-opresor que atravesó los una necesidad que se encuentra en pleno estado
discursos pedagógicos de los años setenta, hoy puede investigativo por parte de los docentes que formamos
resumirse en la oposición incluido-excluido. La parte del proyecto.
educación de adultos forma parte entre otras, de las
Las ausencias en trabajos anteriores denotan también
propuestas compensatorias que pretenden corregir
presencias de ideologías exclusoras que han
los déficit socio-pedagógicos que provocaron la
concebido a algunas propuestas educativas para
exclusión de determinados sectores sociales.
internos como una propuesta con finalidad
El P.E.I. del CENMA 73 pensado como anticipación disciplinadora y funcional al sistema.
de la utopía que nos moviliza, asume una posición
Las dificultades en la praxis de los docentes se ven
propia frente a la posibilidad de “compensar” esos
atravesadas por la tensión entre la idealidad
déficit para la reinserción, que en nuestro caso tienden
expresada en el proyecto y la realidad de la

Proyectos en educación formal 9


inexperiencia para “educar” en estas situaciones Y en el segundo se la define como:
contextuales, donde existe una fuerte tradición de
instrucción frente a la acción pedagógica. “Un lugar de residencia y trabajo, donde un gran
número de individuos en igual situación, aislados
Por otro lado los docentes, acostumbrados a ejercer de la sociedad por un período apreciable de tiempo,
su profesión con sujetos con libertad de elección y comparten en su encierro una rutina diaria,
enraizados en su realidad histórica, se ven administrada formalmente”
confrontados con esta nueva realidad protagonizada
por sujetos despersonalizados y privados de libertad. Estos conceptos remiten a los sujetos involucrados
Erwin Goffman describe impecablemente en su obra a buscar vinculaciones explicativas no sólo en el
“Internados” esta condición de desaculturación contexto de la cárcel como institución total y sus
como: condicionamientos sobre los sujetos, sino también
a las condiciones preexistentes al proceso educativo,
“un desentrenamiento” que lo incapacita que en muchos casos operaron como determinantes
temporariamente para encarar ciertos aspectos de de su exclusión social y pedagógica.
la vida diaria en el exterior, si es que vuelve a él y
en el momento que lo haga ..... Comienza para él
una serie de depresiones, degradaciones,
Trayectoria de la Experiencia:
humillaciones y profanaciones del yo. La La implementación de un nivel medio para internos
mortificación del yo es sistemática aunque a menudo de la cárcel local, era una cuestión pendiente en la
no intecionada. Se inician ciertas desviaciones ciudad, y a partir de un proyecto surgido desde el
radicales en su carrera moral, carrera compuesta CENMA N˚ 73 y en consonancia con la necesidad
por los cambios progresivos que ocurren en las de la U.P. N˚ 6, en 1997 se incorporó una oferta de
creencias que tienen sobre sí mismos y sobre los educación no formal en informática como primera
otros significantes” Goffman forma de incidencia en la institución carcelaria que
Donde además los códigos comunicacionales deben aún perdura en la institución. En esa primera etapa
ser nuevamente aprendidos a efectos de posibilitar se incorporará a 5 internos demandantes, en calidad
una decodificación significativa. En este plano la de alumnos libres del CENMA 73.
acción docente se encuentra enmarcada en una Las necesidades y características de esta población
metodología de investigación-acción como no se condicen con una propuesta de educación libre
observadores participantes; a fin de analizar las o a distancia, debido a la necesidad de instalar un
diversas significaciones otorgadas por docentes y rol docente con alta presencia mediadora, razón por
alumnos-internos a iguales conceptos: tal es el caso la cual se continuó luchando para conseguir el
de los conceptos “investigación”; condición de presupuesto necesario para la implementación de
alumno “libre”; “calle”; “justicia”; “sistema” etc. una propuesta presencial e integrada al proyecto del
Como así también las representaciones que alumnos- CENMA 73 y no como una escuela penitenciaria.
internos; empleados penitenciarios y docentes tienen
entre sí y respecto de las posibilidades de educación En el presente año 2003 se inicia la experiencia de
de internos y eventualmente de empleados. Así lo educación media presencial en lo que constituye la
señala Goffman en su obra “Internados”: 5˚ división del CBU de adultos del CENMA 73. Esta
propuesta se agrega a las ya existentes a los dos
“Cada grupo tiende a representarse al otro con centros de nivel primario (CENPA) y las de
rígidos estereotipos hostiles: el personal suele modalidad no formal de talleres laborales en distintas
juzgar a los internos como crueles, taimados e actividades. Aún resta incorporar en el proyecto a
indignos de confianza; los internos suelen los empleados del Servicio Penitenciario.
considerar al personal petulante, despótico y
mezquino. El personal tiende a sentirse superior y
justo; los internos a sentirse inferiores, débiles, Resultados Obtenidos:
censurables y culpables” Goffman Pág. 21
Durante el tiempo que lleva la puesta en práctica
El encuadre teórico de la investigación en curso de la experiencia, se ha logrado que las autoridades
busca referentes en los conceptos de educabilidad y de la jurisdicción tomen conciencia sobre la
de instituciones totales provenientes de la sociología necesidad de brindar a los internos las mismas
de la educación y que aluden en el primer caso a : posibilidades para acceder a los estudios obligatorios
que el resto de la población, además de la
“La idea central es que todo niño nace incorporación voluntaria de 8 profesores más al
potencialmente educable, pero el contexto social equipo que inició la experiencia. Este equipo se
opera, en muchos casos, como obstáculo que impide complementó desde el principio con las dos maestras
el desarrollo de esta potencialidad.”

10 Proyectos en educación formal


dependientes del sistema penitenciario que Promover la concientización sobre su propia
posibilitan la coordinación de la experiencia desde situación de exclusión y la acción transformadora
el interior de la institución carcelaria. desde la praxis pedagógica, a partir de la promoción
de comportamientos prosociales.
Un logro determinante fue el egreso del primer
alumno de nivel medio (que cursó en condición libre) Brindar la posibilidad de la certificación de nivel
ahora ya en libertad, y su incorporación a la carrera medio para internos y empleados del servicio
de trabajador social en la Universidad Nacional de penitenciario provincial de Río Cuarto.
Córdoba.

Se observa en la población carcelaria que toma Impacto de la experiencia:


contacto con el estudio, un notorio mejoramiento
en su conducta como interno y progresiva Desde el inicio de esta experiencia han tenido acceso
concientización frente a la posibilidad de rediseñar a distintos cursos de capacitación laboral en
su proyecto de vida. Como así también buena parte computación más de 100 internos. A esta cantidad
del personal penitenciario valora esta actividad más se le suman los actuales 23 alumnos pertenecientes
allá de los inconvenientes que causa su a la primera cohorte del nivel medio de adultos. A
funcionamiento. este grupo se suman los potenciales 11 empleados
penitenciarios que estarían en condiciones de cursar
un nivel medio, en este caso a distancia.
Objetivos:
De manera indirecta se beneficia la Institución
Favorecer el desarrollo de condiciones Carcelaria local con más de 300 internos y la
humanizadoras y por tanto transformadoras de la comunidad educativa del CENMA 73, a través de la
situación de exclusión, a partir de una propuesta mejora de la calidad de vida para la primera y la
socio-pedagógica fuertemente vinculada con el canalización de las acciones prosociales positivas
conocimiento. para la segunda.

Proyectos en educación formal 11


Cuando de seres humanos se trata.
La convivencia del hombre
con un micro basural.
Hogar escuela “María Benita Arias” Río Cuarto.

Autoras: Barrera, Magalí y Cuitiño, Lucía

Introducción ausencia de enfermedad. Se decide investigar qué


podía suceder con los vecinos del barrio, aledaños
La era industrial ha traído aparejado un complicado al basural, y a partir de esta problemática, se plantea
cambio en el ecosistema que afectó también a la un diseño de investigación escolar delimitando en
especie humana. Los residuos derivados de la primera instancia el problema como la convivencia
producción iniciaron la contaminación de ríos, del hombre con un microbasural para luego formular
tierras, napas subterráneas, atmósfera, etc. El hombre diversas hipótesis que se intentan constatar en la
en busca de mejores posibilidades laborales, se ejecución de la investigación.
estableció en torno a los grandes polos industriales
poblando indiscriminadamente las regiones más Los objetivos que se proponen para responder a
progresista del planeta. Esas zonas densamente la hipótesis expresan:
pobladas comenzaron a generar enormes cantidades
Informarse y conocer la realidad contextual
de basura.
de los vecinos del microbasural.
Plásticos, gomas, metales y los desperdicios
Indagar sobre las consecuencias o beneficios,
inorgánicos son un serio problema hoy y una grave
que el microbasural aporta a los pobladores.
amenaza para dentro de pocos años. Por ello el
tratamiento de residuos cada día reviste más Proponer alternativas posibles de solución a
importancia dada la dimensión del problema que la problemática determinada.
representa, no sólo por el aumento de volúmenes
producidos sino también por la aparición de nuevos Se formulan varias preguntas y luego se determina
productos y principalmente por enfermedades que como hipótesis de trabajo la siguiente: “ El hombre
afectan a la salud humana y animal. utiliza la basura como medio de vida” .

Todas las actividades que realizamos diariamente


producen residuos sólidos desechables que Valorizando a nuestros vecinos
llamamos basura. Se excluye entonces en esta
El problema no es ajeno y los interrogantes cada
definición a todos los residuos líquidos, afluentes
vez mayores y se hizo necesario pensar en un trabajo
industriales y gases productos de la combustión.
de investigación que permitiera reconstruir
La comunidad educativa desde la que se realiza la fundamentalmente la historia del lugar y de algunas
investigación, está inserta en el barrio Alberdi que personas, porque si bien es importante el análisis de
tiene características particulares en cuanto a su los residuos o del suelo, para aquellos que la
conformación espacial. problemática no es “extranjera”, se hace imperativo
poder abordarla desde la gente y sus modos de vida.
Gran parte de sus espacios están cubiertos por zonas
verdes y favorables a la salud ambiental y humanas Por eso, en todo momento el trabajo de campo fue a
pero otros sectores están cubiertos por basurales y través de una relación directa con los pobladores del
en sus proximidades viven un importante número lugar, compartiendo sus relatos y asegurando un total
de habitantes de este barrio, como así también respeto por su forma de vida y experiencias. Por otro
algunos de los alumnos que concurren a esta lado se consideró que la historia también la hacen
institución. las mujeres y hombres comunes que luchan todos
los días por sobrevivir y construir un mundo mejor.
Teniendo en cuenta que la Organización Mundial ¿Qué opinan los pobladores? ¿Cuál es su realidad?.
de la Salud define a la salud como el completo estado
de bienestar físico, social y mental y no la mera

Proyectos en educación formal 13


Teniendo en cuenta los objetivos y la hipótesis Las condiciones de vida de la población también se
formulada se decidió sobre la mejor forma de recoger relacionan con las características de los lugares en
los datos de acuerdo con el diseño, que quedó donde viven. Por ejemplo, en algunas zonas, los
representado de la siguiente manera: chicos deben recorrer grandes distancias para llegar
a la escuela. Para la atención de la salud, algunos
Los procedimientos utilizados en la investigación lugares sólo cuentan con salas de primeros auxilios,
como técnicas de recolección de datos fueron: la por este motivo, si sus habitantes necesitan atenderse
observación, los testimonios y las encuestas. en un hospital deben trasladarse hasta otro lugar, no
siempre cercano. En algunos pueblos y barrios de
Se determinó como unidad de análisis la calidad de
ciudades más grandes, no se brindan servicios
vida de los pobladores y el tipo de tratamiento que
esenciales para la población o éstos son de mala
se hace de los residuos, y los fines de la recolección
calidad, como sucede muchas veces con la provisión
que se lleva a cabo en el microbasural. Dentro de la
de agua potable. Dijimos que no todas las personas
calidad de vida se toman como indicadores: la
pueden satisfacer sus necesidades básicas ni lo hacen
vivienda, el ingreso económico y la procedencia del
de la misma forma. Cuando las personas están
mismo, tipo de asistencia por salud (pública o
imposibilitadas de cubrir las necesidades básicas en
privada), consecuencias que genera vivir cerca del
forma socialmente aceptable, hablamos de pobreza.
basural. Se les dio a los datos un tratamiento
estadístico (cuantitativo) realizando gráficos de Los ingresos que obtienen las personas o las familias
porcentajes de las encuestas tomadas a los suelen considerarse una información importante para
pobladores que viven al frente y al costado del identificar grupos más ricos y más pobres y ver, por
basural (selección orientada). ejemplo, que diferencias hay en sus posibilidades
de acceder a algunos bienes o servicios. Para
Y por el tratamiento que se hace de los residuos se
caracterizar las situaciones de pobreza, también
tomaron como indicadores: los elementos que utiliza
suelen compararse los ingresos de las familias con
la gente en la recolección, los residuos y/o desechos
el costo de una “canasta familiar”. En ella se
que recogen, y la utilidad que le dan a los mismos.
incluyen, generalmente, los bienes y servicios
Se trabajó con los testimonios de la gente que estaban
mínimos que una familia necesita para vivir.
en el microbasural recolectando, y también con la
observación en diversos momentos del día de la Cuando los ingresos de la familia son menores que
actividad que allí se desempeñaba. El tratamiento el costo en dinero de esos bienes se considera que
de los datos fue cualitativo. esa familia es pobre o que está bajo la línea de
pobreza.
A través de la historia las necesidades de la población
han ido cambiando. En la actualidad, algunos otros Las condiciones de vida de las personas también
aspectos también se consideran esenciales para la pueden evaluarse. Observar, por ejemplo, el estado
vida. Por ejemplo, trabajar en aquello que se ha de habitabilidad de las viviendas, las condiciones
elegido libremente y recibir por esa tarea una sanitarias, si los chicos asisten a las escuelas, etc.
remuneración justa; tener acceso a servicios Según este indicador, se consideran que son pobres
médicos, a una buena educación, a entretenimientos las personas cuyos hogares se encuentran, por lo
y actividades culturales y contar con medios de menos en algunas de estas tres situaciones:
transportes adecuados para trasladarse de un lugar
a otro. Hay más de tres personas por cuarto

La mayoría de las personas obtienen dinero Habitan en viviendas precarias


realizando un trabajo por el que reciben una
remuneración. El trabajo remunerado es una Tienen chicos en edad escolar que no asisten a los
actividad esencial para gran parte de la población, establecimientos educativos.
ya que, con el dinero que obtienen, pueden comprar Las condiciones de vida de una población permitirán
muchos de los bienes y servicios que utilizan. reconocer la calidad de vida y así abordar el
Aunque no todas las personas realizan un trabajo problema e intentar confirmar la hipótesis de trabajo.
remunerado, todos necesitan obtener un conjunto de
bienes y servicios esenciales para vivir. Hablamos La calidad de vida no puede medirse por un solo
de pobreza o de condiciones de pobreza cuando no indicador sino que es necesario tomar en cuenta otros
se logra acceder a estos bienes y servicios. factores. Por eso, a partir de 1990 las Naciones
Unidas elaboraron el Indice de Desarrollo Humano
Parte de la población del país vive en condiciones (IDH). Se define desarrollo humano como la
de pobreza, esto sucede, en gran medida, por las posibilidad de que cada individuo pueda
dificultades que existen para conseguir un trabajo desarrollarse íntegramente. Si bien el ingreso es uno
bien remunerado.

14 Proyectos en educación formal


de los factores a tener en cuenta, no es el único. La TAREAS 3: Propuestas
salud, la educación, un buen entorno físico y la
libertad de acción son igualmente importantes. Exploración del campo

En el trabajo se toman las entrevistas a las personas Unión de la información de las tareas
que habitualmente frecuentan el lugar como un modo anteriores y acuerdos acerca de las
de análisis de estos indicadores y también se produce conclusiones en base a los datos obtenidos.
un relevamiento de los datos a través de las
conversaciones espontáneas con los pobladores Investigadores en escena
encuestados.
Se visita el lugar y se recorre todo el terreno a
investigar. Lo hizo todo el grupo de investigadores
¿Cómo los investigadores se organizaron para poder llevar a cabo las tareas distribuidas.
para llevar a cabo la investigación?
Luego se delimita en primer lugar la localización
Si bien todos observarían el campo, se distribuyeron del basural con respecto a nuestra ciudad y en
las tareas y se fijó un día de encuentro para relatar particular la ubicación específica del mismo.
lo que se había recogido como información y así
dar a conocer a todo el grupo de investigadores los El basural está ubicado en el llamado barrio Alberdi,
avances del trabajo. Todos podían opinar sobre el en la ciudad de Río Cuarto. Este barrio, desde lo
material recolectado y dar sugerencias sobre el que es su conformación social, está habitado en su
mismo. gran mayoría por clases sociales medio, medio baja
y baja, según los datos obtenidos del diagnóstico
Las tareas fueron distribuidas así: institucional y municipal. Y para el sector se
determina que según el último censo municipal (año
TAREAS 1: “ Estadísticas”
2000) serían un sector poblado por carenciados e
Observación de campo indigentes.

Determinar la localización del microbasural En el caso específico del sector investigado, de la


en un croquis de la ciudad de Río Cuarto observación se pudo comprobar que el mismo esta
delimitado por
Elaborar encuestas para que los vecinos
respondan acerca de su calidad de vida y sobre ESTE: la barranca y por detrás el río
las consecuencias o beneficios que les trae
NORTE: parte del río y basural
vivir cerca de basurales. Se determinó que
sería tipo censo marcando con cruz la NOROESTE; puente negro (ferrocarril)
respuesta a lo preguntado
OESTE; viviendas
Tabulación de datos y análisis
SUR; viviendas al frente del basural. En
Gráficos y conclusiones donde los tejidos de las mismas están
cubiertas por bolsas de nylon.
TAREAS 2: Recoger testimonios de los vecinos
Se encuesta a las familias que viven al frente y al
1) Exploración de campo a través de la
costado del basural; les hicimos algunas preguntas
observación y sacando fotos
relativas a características de la vivienda:
2) Entrevistar a las familias vecinas del lugar
¿Cuántas habitaciones tiene su vivienda?
pero previamente este grupo tuvo que elegir
el notero y definir la forma de la entrevista ¿Posee baño instalado?
como así también qué iba a preguntar
¿Recibe ayuda adicional?
3) Tomar fotografías a las personas o seres
vivos que se veían en el basural para conocer En caso de enfermedad ¿adonde asiste?
el movimiento habitual del mismo y las
actividades que se llevaban a cabo en él. ¿Su/s hijo/s asiste/n a algún establecimiento
educativo?
4) Editar los relatos de la gente y las
fotografías del lugar. ¿Está conforme o no con el basural?

¿Lo beneficia o lo perjudica?

Proyectos en educación formal 15


Los resultados que se obtuvieron de la encuesta “No entienden los del centro que no pueden
fueron tabulados y graficados, venir y ensuciarlo con su basura”

Las familias saben muy bien las enfermedades a las


Análisis de resultados de las encuestas que están expuestas por vivir cerca de un basural.
El total de los encuestados es de 20 jefes de familia Esto lleva a suponer que las personas quieren
y sus respuestas incluían a todas aquellas personas erradicar una gran parte del mismo, para poder
que viven bajo el mismo techo. Y una de las transformarlo en un espacio verde que sirva para el
preguntas referida al servicio educativo sólo se la beneficio de las personas.
hacían a los que decían tener hijos en edad escolar.
De las observaciones se analiza que:
El 50% de las viviendas son propias, lo que permite
establecer que la mayor cantidad de la población es El sector se caracteriza por un ambiente natural,
permanente y que en caso de enfermedad recurren modificado por el hombre y la naturaleza.
en un 42 % a una institución privada por asistencia
El hombre lo modificó tirando basura y por otro lado,
médica.
lo intenta limpiar.
En el caso de los servicios existentes, el 100% de
Se encuentra una gran cantidad de basura, en su
los encuestados no poseen gas natural, agua potable,
mayoría en bolsas.
ni pavimento, porque la infraestructura de la ciudad
no tiene en ese lugar los servicios. Y para el caso de A simple vista se puede decir qué tipo de basura se
la cantidad de habitaciones y baño instalado surge encuentra tirada en el sector: bolsas de nylon, pañales
como dato que el 100% de los encuestados poseen descartables, latas, botellas de plástico, restos de
letrinas algunas en el interior de la vivienda y otros comidas, zapatos, zapatillas, papel, cartón, un auto
fuera pero que en todos los casos no tienen cámara viejo, bicicletas, etc.
sino pozo.
También se puede observar quiénes están en contacto
De estos indicadores, que se consideraron los con la basura, siendo estos animales (perros,
porcentajes mayores y menores, se pudo establecer caballos). Estos buscan alimentos y esto provoca un
que la calidad de vida en cuanto a servicios serían gran riesgo de contaminación por la cantidad de
indigentes pero con capacidad para aprovechar los microbios, y que luego pueden ser transmitidos al
beneficios municipales y locales. hombre.
En el caso del análisis de la conformidad con el En cambio el hombre busca según su necesidad,
basural y de los beneficios, se estableció que el 100% palos secos, comida o botellas, para vender luego
de los pobladores no está de acuerdo con la en chacaritas y obtener dinero para vivir, a estos
proximidad del microbasural y además no lo utiliza suelen conocerlos con el nombre de “cirujas”.
como modo de vida.
Se entrevista a las personas que estaban recogiendo
residuos y estas son algunas de las cosas que nos
¿Qué nos dicen las entrevistas? dijeron:
Del análisis de la observación y de las entrevistas “si no venimos acá no vivimos, porque con esto
se puede establecer que el basural beneficia a las comemos y nos vestimos”. Luis, 50 años
personas que viven de él, pero por otro lado las
personas que viven permanentemente en el lugar se “Vivimos desde el otro lado del río, y venimos todos
sienten perjudicadas por el mismo. los días”. - Jorge, 12 años

Estas personas manifiestan las siguientes “Algunos juntan carnes y verduras y las usan para
consecuencias: comer. Pero yo no, sólo cartones y botellas” (Mostró
lo que llevaba en su carrito) - Roberto, 55 años.
“En el verano hay muchas moscas e incluso
hay insectos que pueden ser peligrosos para “Si, mi papá trabaja de desocupado y mi mamá
las personas” también, yo sólo vengo acá y me cuido pero hoy no
traje los guantes y uso un palito” - Luis, 10 años
“El viento hace volar las bolsas o los papeles
a las casas y a los tejidos de las mismas.” “ Vengo los sábados con mi tío porque los demás
días trabajo de albañil” (ese día no era sábado) -
“No podemos vivir así nos gustaría que José, 45 años
nuestros niños pudieran jugar en una plaza
del barrio”

16 Proyectos en educación formal


En estas entrevistas también escuchamos algunos modificando el paisaje, el ambiente natural y la
testimonio de vida, relatamos aquí aquellos que nos fabrica se derrumbó dejando a mucha gente sin
parecieron significativos: trabajo como así también modificando el ambiente
natural y las actividades que allí se desarrollan.
“Cuando nosotros vinimos a vivir a este barrio fue
porque había una fábrica de jabón en la que Los barrios carenciados se instalan sobre terrenos
trabajábamos, pero luego el río la derrumbó y la inundables o de relleno, muchas veces bajo los
gente se fue a vivir a otro lado. A algunos les efectos de diversos tipos de contaminación. En
cambiaron los terrenos por casas que están más muchos casos, carecen de servicios básicos, como
cerca del centro del Alberdi. el agua potable y el gas. Las viviendas están hechas
con materiales precarios, sin mantener un orden de
Hay gente que viene del centro sólo a tirar basura y construcción, como es el caso del barrio que está
nos le importa que aquí vive gente no animales y próximo al terreno investigado, dado que por
también que los campos cercanos no pueden cercanía con el río suelen producirse inundaciones.
sembrar más porque ya no viene nada” Juan, 66 Esto aparece claramente en los testimonios dados
años por los pobladores del lugar como en la observación
La acción del viento norte hace que las bolsas se y datos recogidos acerca de los servicios que posee
el barrio.
vuelen y se adhieran al tejido de las casas o del frente
del basural. De los datos obtenidos acerca de los servicios
También se podía observar a simple vista la barriales se sabe, que el barrio no posee ningún
servicio de los antes mencionados, no sólo porque
presencia de un cartel que decía: “PROHIBIDO
ARROJAR BASURA” Esto nos indicaría que es un lo manifestaban los vecinos sino también porque la
terreno municipal. planificación urbana local no tiene previsto como
obra pública la instalación de los mismos. Los relatos
Gracias a los datos anteriores se llega a la conclusión de los pobladores, muestran distintos aspectos de la
de que la basura no la arrojan en su mayoría los vida de las personas que conviven con el
vecinos del lugar, sino gente fuera del sector. microbasural. Por eso se puede decir que constituyen
También una gran parte de los cirujas provienen de ejemplos de cómo viven las poblaciones que se han
otros barrios de la ciudad de Río Cuarto y que no estudiado.
forman parte de los vecinos del lugar. La conclusión
a la que se arriba es que hay quienes utilizan el Cuando se habla de las condiciones de vida de la
basural como un medio de vida y están conformes población se hace referencia a la forma en que viven
con la presencia del mismo en el lugar pero no son las personas, es decir, a cómo logran satisfacer sus
necesidades básicas de alimentos, de abrigo y de
quienes viven en forma estable allí y tiene su familia
viviendo allí. vivienda, entre otras.

¿Quiénes aparecen en las fotos y en los relatos? Se


Lugares, historias y paisajes trata de hombres y mujeres de distintas edades:
chicos, adultos y personas de la tercera edad. Ellos
A modo de conclusión, se puede decir que cada lugar realizan distintas actividades que tienen que ver con
tiene una historia en la que se destacan por ejemplo, su vida personal, y que tratan de satisfacer las
su origen, la forma en que se pobló, las necesidades básicas a través de la explotación del
transformaciones que ha sufrido, las actividades que basural. Por ello algunos reciben dinero de la venta
se han desarrollado y lo que se proyecta para el de los productos recolectados y otros directamente
futuro; en suma, la historia se refiere al desarrollo se alimentan de la basura. Por lo tanto también se
de un lugar a través del tiempo. En cada historia puede establecer que la convivencia produce un
están presentes también aspectos que se vinculan modo de vida porque satisface las necesidades
no sólo con las particularidades del lugar sino, primarias como el trabajo y la alimentación.
también con procesos que se producen en otras partes
del país y del mundo. Por otro lado, en las grandes ciudades uno de los
mayores problemas es la recolección y destino de
Tal como se ha presentado en la investigación este toneladas de residuos domiciliarios. Las empresas
lugar tiene desde su origen una historia particular recogen diariamente residuos de distinto tipo:
puesto que los pobladores primitivos hacen desechos de alimentos, papel, plástico, metales,
referencia en sus testimonios que allí había una vidrios, pilas. Una vez retirados, son triturados,
fabrica de jabón en la cual trabajaban gran parte de enterrados y recubiertos con tierra. Ese método es
los vecinos y propietarios de las primeras viviendas. el que permite que la basura haga más o menos el
Luego por avances de las aguas del río se fue mismo camino: su degradación bajo tierra. El modo

Proyectos en educación formal 17


y el tiempo en que cada uno de los objetos se Nuestra propuesta
degradan es distinto, por lo tanto algunos de esos
desechos no se pueden eliminar definitivamente y Se analizan posibles las alternativas de solución a
contaminan el medio ambiente. En este caso el partir de las conclusiones obtenidas, y teniendo en
basural beneficiaría a quienes viven de él pero cuenta que una parte de la población vive y tiene
provoca degradación haciéndolo inutilizable como como medio de vida la recolección y venta de
espacio verde por muchos años y un foco infeccioso algunos residuos (cartones, vidrios, chapas, hasta
para la salud de los pobladores permanentes del ropas) y otra parte que “sufre” las consecuencias de
lugar. la contaminación. Se proyectaron dos tipos de
propuestas:
En cuanto a aquellos que utilizan como modo de
vida la recolección de residuos, los llamados cirujas, No a la erradicación total del basural, sino a la
también correrían riesgos de contaminación o de parcialización del terreno para que pueda ser usado
salud porque el modo en que los residuos son por los vecinos como depósitos de residuos.
recogidos no corresponde con los cuidados y
prevención con los que debería hacerse. No se La limpieza y enterramiento de otra parte para ser
observó en ningún caso utilización de guantes, usado con otros fines.
barbijos y/o calzado apropiado para este trabajo. De A partir de esta proyección se entrevistó al Secretario
la entrevista con el Secretario de Medio Ambiente de Desarrollo Ambiental, Ing. Machado y con él se
municipal se concluyó que se hacía imposible pensar compartió este proyecto haciendo una evaluación
en un terreno fértil y cultivable debido a que el suelo de lo realizado.
está muy degradado y contaminado por desechos
contaminantes. Surge así la propuesta de solución:

A pesar de reconocer la necesidad y la situación de Parcialización del terreno con corralito (rectángulo
pobreza en la que se encuentran algunas personas de alambre) con base de cemento para que la
se hace imprescindible pensar en alguna solución población pueda arrojar allí los residuos, y los cirujas
para aquellas que gran parte del día conviven con seleccionarlos y llevar lo que les sea útil. (Esto ya
los residuos y son los afectados directos de esta está hecho y se está usando).
situación. Se hace referencia aquí a los pobladores
del lugar y la base está en trabajar con los otros Concientización barrial y de los usuarios del basural
actores de este problema que son los usuarios y/o acerca de los cuidados y prevención en el tratamiento
beneficiarios y aquellos que vienen de distintos de los residuos y la utilización de elementos que
lugares de la ciudad a tirar la basura concientizando prevengan enfermedades.
a unos y a otros del correcto uso de este terreno y de
Campaña de prevención y cuidados con respecto al
la preservación de la fuente de trabajo para otros. Si
uso del basural (señalizar la ubicación del corralito,
bien la investigación escolar fue realizada a nivel
mensaje sobre el correcto uso del mismo, etc.) y
local, la problemática excede la focalización en un
también visitar a hogares cercanos al basural para
solo lugar, provincia y/o país. Cada vez más los
hacer una concientización boca a boca.
diarios y revistas muestran cómo el hombre recorre
calles de las ciudades en busca de un sustento que Se decidió también continuar en el próximo año esta
le permita sobrevivir en la inmediatez sin pensar en investigación abordando otros aspectos y desde otras
el futuro incluyendo como alimentación lo que disciplinas como las Ciencias Naturales, haciendo
recoge de la basura. estudios de suelo y proponiendo algunas alternativas
posibles que fueran beneficiosas para la población.
Por otro lado, según el análisis de notas periodísticas,
Este año (2003) se harán campañas radiales y
suman en América Latina 220 millones las personas
trabajos con vecinos para favorecer las raíces
que viven en la pobreza. La problemática tiene que
culturales y un mejor modo de vida para esta
ver con este aumento de pobreza pero también con
población.
la cantidad de personas que se aglomeran en las
megalópolis produciendo un aumento en la
producción de residuos.

Queda entonces como un planteo a comprobar la


extrapolación de esta situación local y particular a
otras realidades y otros contextos.

18 Proyectos en educación formal


Comunidad, producción fruti-hortícola
sustentable y reciclaje.
Facultad de Agronomía y Veterinaria. UNRC. Río Cuarto.

Autoras: Rodríguez, Claudia y Grosso, Liliana

Beneficiarios Directos e Indirectos microemprendimientos, etc. En la actualidad existe


de la ejecución del proyecto un interés muy importante por parte de los centros
educativos de realizar campañas de concientización
en la población escolar o fuera de ella y un
Grupo I acercamiento a los municipios para realizar en forma
conjunta tareas iniciales o programas para el reciclaje
Promotores o multiplicadores
de desechos. En algunos casos se dispone de predios
Se les brindó capacitación a Promotores con propios para llevar los conocimientos teóricos
conocimientos sólidos en la temática de reciclaje de adquiridos e implementar el compostaje y reciclaje,
desechos orgánicos pecuarios y la fracción orgánica ya que disponen de desechos orgánicos. El plan
de desechos domiciliarios para favorecer la propuesto se basa en el supuesto que los
transmisión de los mismos con eficacia y eficiencia, establecimientos aportarán herramientas menores,
debido a la incesante demanda por parte de diferentes maderas o elementos similares para la contención
sectores de la/s comunidad/es y las posibilidades de de los compostajes, riego, publicidad. Los beneficios
crear un polo productivo en el sur de la provincia. comprenden: cambio de actitudes ante la producción
de desechos, la incorporación de conocimientos
técnicos básicos y simples de aplicar con los alumnos,
Grupo II ejecución de proyectos, microemprendimientos y
Centros educativos posibilidades de comercialización de los productos
finales.
Se planteó la importancia de incorporar
conocimientos a las currículas actuales que incluyan Comunidades y Municipios
la reutilización de residuos orgánicos, a los fines de La inquietud de las comunidades es principalmente
reconocer su importancia y/o posibilidad de producir sobre el problema que generan los vertederos abiertos
riesgos de contaminación. Se incluyen también de residuos domiciliarios. El grupo beneficiario se
centros que se inician en la ejecución de estrategias encuentra ubicado en los municipios (pequeños y
de reciclaje. Los grupos beneficiarios son medianos) del centro-sur de la provincia y en algunos
establecimientos del nivel medio, como asimismo casos fuera de la misma. El principal problema
centros educativos de discapacitados, minoridad, de detectado es la implementación de un programa que
la ciudad y región. Los primeros incluyen incluya a la población desde un punto de vista integral
principalmente escuelas agrotécnicas que ya han en donde se contemplen aspectos socio-económicos,
implementado el reciclaje de desechos en sus educativos y técnicos. Todos los municipios tienen
establecimientos con fines educativos. En algunos problemas con los desechos generados, ya sean
establecimientos, los objetivos incluyen la domiciliarios, industriales, frigoríficos, hospitalarios,
profundización de técnicas y conocimientos para etc. Los recursos que disponen son variados, en
volcarlos a las currículas. Situación similar se general, salvo que se trate de problemas específicos
presenta con los centros educativos para o de inversiones importantes, los municipios están
discapacitados, minoridad, niños, ancianos, que ya en condiciones de iniciar pruebas piloto o proyectos
tienen implantado el sistema en sus predios pero que específicos. El beneficio concreto es brindar normas
también quieren profundizar en las técnicas. Otra mínimas para la ejecución de un programa para el
situación es la de centros educativos que ingresan al control y reutilización de desechos, mano de obra,
sistema y necesitan conocimientos básicos para minimizando los riesgos potenciales para la salud
iniciar los procesos de reciclaje. Asimismo se humana y animal, propendiendo a que se incorporen
presenta en todos los casos la necesidad de a las normas legales vigentes.
asesorarlos en la ejecución de proyectos de
investigación, proyectos de inversión para

Proyectos en educación formal 19


Productores, ONGs, Vecinales las relaciones entre el hombre y los cambios que éste
genera en el ambiente y se favorecen cambios de
Este sector presenta problemáticas diferentes: comportamiento en los estudiantes. En muchos
ecológicas, económicas por la imposibilidad de centros se presenta el problema porque no tienen
canales de comercialización reales. Su interés radica acceso a información específica o porque los
principalmente en el reciclaje de desechos orgánicos docentes no poseen formación básica en educación
para la producción de enmiendas para sus propios ambiental, no contando además con posibilidades
cultivos o para ubicarlos en el mercado interno o para acceder a cursos, jornadas, seminarios. En la
externo. La UNRC dispone de información actualidad sin embargo, son numerosos los
actualizada para favorecer la producción de abonos establecimientos que han incorporado la temática en
con vistas a la exportación de estos productos. sus currículas o que han desarrollado estas prácticas
Asimismo otro problema detectado es la necesidad en sus propios establecimientos, inclusive con fines
de los productores de acceder a líneas de crédito o socio-económicos.
microemprendimientos. La inquietud de este grupo
abarca una amplia gama de capacitación que va desde Comunidades y Municipios
el reciclaje hasta el uso y/o aplicaciones de los humus
en diferentes cultivos como: frutales, viveros, La problemática de éstos incluye desde la ubicación
parques, jardines, verdeos de invierno, alfalfa, de frigoríficos, vertederos abiertos, generalmente sin
girasol, maíz, huertas, cultivos bajo cubierta, controles y criaderos intensivos pecuarios. En
aromáticas, etc. general, en todos los casos hay un desconocimiento
de normas legales de ubicación, falta de control,
El sector de productores se encuentra localizado en gestión de la producción de efluentes y tratamiento
la provincia y fuera de ella. En general disponen de de los mismos, riesgos sanitarios, etc. También aquí,
recursos para por lo menos comenzar en pequeña la temática o consulta interesa a los centros
escala con los procesos productivos que se proponen. educativos, ya que los municipios presentan la
Los beneficios incluyen cambios de actitudes y mano inquietud de trabajar conjuntamente con éstos. La
de obra, producción de abonos, incorporación a problemática incluye la necesidad de minimizar los
suelos y/o cultivos y comercialización. volúmenes producidos disminuyendo las
consiguientes contaminaciones, siendo el objetivo la
Producción fruti-hortícola reutilización de los desechos que generan, ya sea con
fines puramente ecológicos y/o económicos.
La población de la comunidad de Río Cuarto y otras
zonas aledañas fueron los destinatarios del proyecto, Productores, ONGs, Vecinales
los cuales recibieron capacitación acorde a sus
recursos y necesidades. Se les brindó capacitación y Las situaciones son muy diferentes e incluye una
asesoramiento sobre producciones hortícolas, diversidad en calidad y cantidad de desechos
frutihortícolas orgánicas o convencionales. Se los orgánicos que se quieren reciclar. Uno de los
capacitó sobre el reciclaje de los residuos problemas lo constituye la escasa información que
domiciliarios, urbanos y otros según necesidad. Se cuentan para iniciar los procesos de reciclaje de
dieron conocimientos para obtener producción de desechos. En una primera instancia comienzan de
hortalizas frescas durante todo el año, incorporar una manera familiar y luego algunos incursionan en
especies aromáticas, flores, frutales, forestales y la fase de industrialización, encontrándose con la
viveros; ya sea en huertas comunales, y/ o huertas problemática de no conocer los canales de
familiares. Se los instruyó para lograr producir de comercialización.
manera sustentable y eficiente plantas hortícolas,
frutales, aromáticas, flores, viveros, forestales y otras, El siguiente proyecto brinda capacitación para el
respetando y mejorando el medio ambiente. Se trató aprovechamiento y posterior reutilización de
de inculcar la importancia de la integración de la desechos orgánicos o compostaje con lombricultura.
familia en procesos productivos, la huerta y la
Actualmente este proyecto se desarrolla en la ciudad
manufactura de su producción. de Río Cuarto, zona de influencia de la UNRC y otras
provincias del país.
Caracterización de la Situación Inicial
Producción fruti-hortícola
Centros educativos
La pobreza urbana en Argentina no es sólo
La reutilización o reciclaje de desechos orgánicos consecuencia de una prolongada crisis económica.
pecuarios o domiciliarios tiene propósitos educativos, El retiro del Estado de aquellas áreas que
ecológicos y económicos. A través de la tradicionalmente proveían el bienestar de los
implementación de técnicas de reciclaje se replantean ciudadanos es otra de las dimensiones a tener en

20 Proyectos en educación formal


cuenta en la explicación de la pobreza. La pobreza el reciclaje de desechos orgánicos a las
de Río Cuarto presenta mucha heterogeneidad, por currículas en el nivel medio y producción de
un lado están los empobrecidos como consecuencia humus con fines educativos o económicos.
de las recesiones o crisis económicas en el mercado
de trabajo, con deterioro consiguiente de las En municipios y comunidades
condiciones de vida de los hogares y la no - La ejecución de programas para
satisfacción de algunas necesidades básicas de sus implementar medidas para el control y
miembros. Por otro, están aquellos que sufren una aprovechamiento de desechos orgánicos.
pobreza crónica, a cuyo mantenimiento y
reproducción contribuyen factores endógenos y - Producción de compost y humus de lombriz.
exógenos al segmento de la población afectada. Tres Se considera como objetivo el reciclaje de
son las fuentes de recursos que estructuran el nivel cinco Tn de desechos que al cabo de 6 m, tras
de vida de los miembros de una sociedad: el mercado, sufrir un proceso de compostaje y
el Estado y la economía familiar. humificación, tiene un rendimiento del 35%
en humus. Al cabo del segundo año se pueden
Un nuevo universo de variados matices se ha ido comercializar lombrices.
configurando: desempleados, jubilados, empleados
de comercio, cuentapropistas, profesionales, gente Productores, ONGs, Vecinales
de campo, que se reencuentran en la pobreza. Son
los nuevos pobres: personas de todo tipo de - Situación ídem a los centros educativos y
ocupaciones, nivel educativo y edades. Sus los que ingresen a la industrialización 5 Tn
condiciones de vida siguen deteriorándose, el de las cuales también se obtendrá un 35 % de
endeudamiento es cotidiano, deben variar su rendimiento final en humus. Al cabo del
alimentación, hacerse atender en los hospitales segundo año se pueden comercializar
públicos junto a los pobres históricos, recurrir a lombrices como producto secundario.
variadas estrategias para obtener algún ingreso. Es
evidente que la situación más dramática en Río Resultados indirectos
Cuarto, es la referida a la situación laboral. Es
preocupante no sólo el índice de desempleo o El reconocimiento y manejo de desechos, otorga
subempleo; sino que aún para los que poseen un respuestas concretas tanto sociales, ecológicas y
empleo, no hay garantía de un goce efectivo de los económicas, a través de la capacitación en reciclaje
derechos sociales por cuanto se precarizan las de desechos orgánicos pecuarios y domiciliarios.
condiciones de trabajo, se deprecian los salarios, y Contribuye al desarrollo de alternativas
quienes están en el mercado de trabajo con alta carga bioecológicas, y a producir concientización en el
laboral no pueden hacer uso efectivo de sus derechos control de residuos, como generadores de riesgos
sociales. sanitarios.

Resultados directos e indirectos Producción fruti-hortícola


Se ha logrado en los participantes:
Resultados logrados
- Concientización de la importancia del
reciclaje en promotores o multiplicadores, Participantes capacitados o entrenados en
centros educativos, municipios y producciones agro- productivas diversificadas, como
comunidades, particulares, ONGs y vecinales. son las producciones hortícolas, aromáticas,
frutícolas, florales, forestales y lombricultura. Se
- La utilización y aprovechamiento de los promovió y se capacitó en tecnologías adecuadas a
desechos orgánicos con producción de la situación imperante, promoviendo los productos
compost y humus. orgánicos. Las tecnologías aplicadas apuntaron a un
mejor aprovechamiento de los insumos disponibles
En promotores participantes se ha logrado: y así disminuir la adquisición de insumos externos.
Para tal fin se impartieron conocimientos sobre:
- Incorporación de conocimientos básicos en
preparación adecuada y oportuna del suelo,
el reciclaje de desechos orgánicos para
aplicación de materia orgánica, almacenamiento de
favorecer la capacitación y el mayor ingreso
agua, reducción de la incidencia de plagas,
de grupos interesados en la temática
enfermedades y malezas, aumento de los
En centros educativos rendimientos. Se les inculcó la importancia de
diversificar e integrar rubros agrícolas, con el
- Incorporación de conocimientos básicos en

Proyectos en educación formal 21


propósito de utilizar plenamente los recursos -Manejo de los desechos orgánicos. Proceso
productivos y generar autoabastecimiento y de compostaje: fermentación y putrefacción.
excedentes durante todo el año, mediante la
conservación del suelo, aumento de la productividad -Controles de rutina del compostaje: pH,
de la tierra, a través del uso de abonos verdes, temperatura y humedad. Riego del desecho.
estiércoles, desechos orgánicos, humus de lombriz, -Manejo de lombrices. Controles.
para disminuir el uso de fertilizantes minerales y así
disminuir los costos; mejorar el manejo y uso del -Canales de comercialización.
agua; utilización de variedades más productivas,
precoces y resistentes a las adversidades; adopción Se prevé una charla técnica y/o seminario-taller
de técnicas de siembra en cuanto a época, mensual para promotores y una charla técnica
profundidad y densidad utilizando semillas de mejor mensual para el segundo grupo. Esta etapa se lleva a
calidad; rotación con leguminosas; manejo integrado cabo en la UNRC.
de plagas; aumento de la productividad por ha y
Etapa III
número de cosechas en el mismo período de tiempo.
III.- Mecanismos de seguimiento y control de
A través de estas acciones concretas, teórico-
gestión: comprende visitas y entrevistas a través de
prácticas, los participantes ampliaron su horizonte
promotores y multiplicadores sobre la
de aspiraciones, estas actividades poseen una gran
implementación del plan productivo, como método
fuerza motivadora, para lograr un real cambio de
de evaluación de la capacitación recibida.
actitudes de valores y lograr desarrollo urbano y rural.
Comprende:
La realización de una huerta bien diversificada
-Controles de rutina del proceso de
provee de alimento y empleo de la mano de obra sin
compostaje y humificación
trabajo de la familia, durante todo el año, produciendo
alimentos e insumos, incorporando nitrógeno, -Producción kg o dm3 de compost y humus.
recuperando la fertilidad del suelo, combatiendo Usos y aplicaciones
plagas en forma integral, reciclando residuos,
polinizando plantas, generando ingresos, etc.; -Producción de lombrices
mediante una pequeña inversión.
Se cumplieron las siguientes tareas:
En estas huertas diversificadas uno o varios de los
productos vegetales pueden generar excedentes que -Dpto. Río Cuarto: Capacitación técnica y
serán destinados a la venta, según las conveniencias seguimiento de los grupos I y II
del productor y las circunstancias del mercado. -Otros Dptos: Capacitación técnica y
seguimiento de los grupos I y II
Estrategia de Intervención
Capacitación técnica: se llevan a cabo 6 charlas
Consta de tres etapas: técnicas y/o seminarios-taller para el grupo I y 6
charlas técnicas para el grupo II anuales en la UNRC.
Etapa I
Seguimiento: se realizan visitas y/o entrevistas a los
I.- Diagnóstico de situación: comprende la centros educativos y municipios que ya hayan
realización de encuestas para conocer dónde se iniciado tareas de reciclado.
presupone se localiza el problema de cualquiera de
los niveles considerados. La problemática incluye: Se establecieron centros específicos equidistantes
asentamiento de basurales, desechos pecuarios, para realizar una visita cada tres o cuatro meses en
contaminación del lugar, diversificación de ambos grupos. Cabe señalar que la ejecución de esta
actividades, nuevas opciones productivas, etc. Se etapa depende del número de interesados que
deben definir básicamente: elección del ciclo consulten el plan propuesto. A la fecha y en promedio
productivo familiar o industrial, lugar para realizar existe una consulta por día, siendo el caso de los
el reciclado y la elección del desecho orgánico. municipios el que requiere mayor atención.

Etapa II Producción fruti-hortícola

II.- Estrategia para solucionar problemas: comprende La Universidad, a través de sus docentes y las
charlas técnicas y/o seminarios-taller en los dos Instituciones participantes, ofreció capacitación
grupos propuestos para poner en marcha el plan teórico-práctica en tecnologías sustentables y
productivo. Comprende: gerenciales apropiadas a los recursos que poseen los
beneficiarios. Los docentes ejecutaron supervisión

22 Proyectos en educación formal


técnica de las producciones que llevaron adelante los huertas familiares.
participantes en alguna huerta definida por los
beneficiarios, se realizaron comentarios informativos Riego y Fertiriego. Incorporación de
en grupo, se promovió el diálogo, la reflexión y la aromáticas, forestales, barrera de vientos y
participación de todos los integrantes. Se desarrolló cercos vivos.
un programa de capacitación a través de disertaciones Labores culturales. Manejo integrado de
y actividades teóricas-prácticas. El método de plagas, insectos, hongos y malezas.
enseñanza implicó la participación activa de los
participantes en distintos ámbitos del aprendizaje. Cosecha y Postcosecha. Almacenamiento.
Conservación.
El Programa desarrolló capacitación sobre:
Promoción de la empresa hortícola
Producción hortícola orgánica. diversificada, micro (familiares), pequeña y
Lombricultura, reciclaje de residuos mediana.
orgánicos. Abonos orgánicos, humus de Otras producciones alternativas.
lombriz, sustratos, fertilizantes inorgánicos,
rotaciones, consociaciones, diversificación de Cultivos vegetales intensivos no tradicionales
especies. en menos de 30 ha.
Preparación del suelo, calendario de siembra Cultivos vegetales extensivos no tradicionales
de la huerta. Planificación y ejecución de en más de 30 ha.

Proyectos en educación formal 23


ECOVIDA.
Proyecto de concientización, intervención
acción para una vida saludable y en paz.
Instituto Privado Galileo Galilei. Río Cuarto.

Autora: Liliana Beatriz Bossio

Destinatarios: Básico Unificado (CBU) Ciclo de Especialización


(CE)
Alumnos de nivel inicial sala de 4 y 5 años - Alumnos
de nivel primario, primero a sexto grado. Comunidad En el NIVEL INICIAL Y PRIMARIO la propuesta
educativa del Instituto Galileo Galilei - Comunidad pedagógica de la Institución se organiza tomando
de la ciudad de Río Cuarto. como base el currículum oficial, buscando la
articulación intra e inter-niveles, dentro de un marco
de trabajo que toma como eje la educación ambiental
Asignaturas: y las nuevas tecnologías de la comunicación e
información. La programación del aprendizaje se
Lengua - Matemática - Ciencias Sociales - Ciencias
organiza con la modalidad de jornada simple con
Naturales - Música - Educación Física - Educación
Talleres opcionales. Por la mañana se desarrolla el
Plástica.
currículum oficial y las actividades son de carácter
obligatorio. Dentro de las Disciplinas y Areas
Equipo responsable: curriculares se encuentran: Matemática, Lengua, C.
Sociales, C. Naturales, Música, Plástica, Educación
Dirección gral. del Programa: Vicedirectora del Nivel Física, Informática. Por la tarde , se complementan
Inicial y Primario : Prof. Liliana B. Bossio las actividades del currículum oficial con Talleres
Optativos.
Coordinación gral. del Proyecto: Nivel Inicial: Prof.
Adriana Debernardi La defensa de la vida en todas sus manifestaciones,
una clara orientación ecologista y
Nivel Primario: Primer ciclo: Prof. Gabriela
medioambientalista, la investigación, la
González. Segundo ciclo: Prof. Patricia Fossano
contextualización socio - política de procesos de la
Programación, ejecución y evaluación de proyectos realidad, la creatividad y el desenvolvimiento social
áulicos: y autónomo, son los pilares sobre los cuales se
estructuran las actividades que se llevan a cabo
NIVEL INICIAL : sala 4 años Analía Fessia - sala 5 durante cada año lectivo. Se procura la formación
años Adriana Debernardi - Prof de Educación Física global atendiendo al potencial socio afectivo y
Hugo Martínez - Profesora en Música Jorgelina expresivo de los niños, a cuidar la vida, a desarrollar
Llonga valores, a ser solidarios y responsables.

NIVEL PRIMARIO: 1° Grado Gabriela González -


2° Grado Claudia Diaz - 3° Grado Olga Palombarin Descripción del proyecto
- 4° Grado María Eugenia Alvarez - 5° Grado
Patricia Fossano - 6° Grado Silvana Nicola Prof. en El proyecto se formula desde el principio “Pensar
Educación Física Walter Galiano, Profesora en globalmente, actuar localmente”. Se estructura en
Música Jorgelina Llonga Profesora en Educación torno a ámbitos de trabajo, ejes organizadores
Plástica Vanina Hernández, generales y ejes temáticos.

Como ámbitos de trabajo se consideran:


Contextualización del centro educativo
CAMPO CURRICULAR: Objetivos / contenidos:
Este establecimiento cuenta con los niveles de Selección - organización - secuenciación, Estrategias
enseñanza obligatoria: Nivel Inicial, Nivel metodológicas, Evaluación, Articulación intra - inter
Primario:1er. y 2do. Ciclo - Nivel Medio: Ciclo niveles. Innovación y renovación de propuestas
pedagógicas.

Proyectos en educación formal 25


CAMPO INSTITUCIONAL / c) Cierre del Proyecto en la muestra anual de
ORGANIZACIONAL: Trabajo en equipo: proyectos pedagógicos en acción.
coordinación de ciclos, Redistribución de tareas,
Evaluación y seguimiento.
Justificación y antecedentes
CAMPO COMUNITARIO: Articulación escuela -
comunidad. Son objetivos de la Institución, organizar el proceso
de enseñanza y aprendizaje sobre bases científicas,
Como ejes organizadores generales se proponen: participar activamente los miembros de la institución
Aprendizaje y enseñanza, Consenso, concertación y en procesos de investigación educativa y
autogestión, Profesionalidad docente, Integración microexperiencias, promover procesos de
curricular, Investigación, concientización y acción, autogestión pedagógica en docentes y alumnos,
Proyección y extensión comunitaria. De este modo, lograr una comunicación dinámica entre escuela-
se busca abordar la articulación intra e inter niveles comunidad educativa, lograr una adecuada
desde de una propuesta de integración de áreas articulación con el nivel inicial y medio y favorecer
conformada a partir de ejes temáticos tales como: a) conocimientos, actitudes y acciones tendientes al
Calidad de vida, b) Ambiente: Recursos naturales cuidado y preservación y mejoramiento del medio
(cuidado y preservación), Contaminación (Basura, ambiente. Un aspecto fundamental para la
riesgos ambientales), Desarrollo sustentable y c) participación efectiva en proyectos de naturaleza
Valores para vivir. ecológica es entender el principio “Pensar
globalmente, actuar localmente”. Actuar localmente
El proyecto responde a tres problemáticas que se significa trabajar en conjunto con la comunidad
entrecruzan. En primer lugar, el deterioro de los educativa de la escuela y la ciudad para evitar que
ecosistemas y como consecuencia, la disminución las acciones humanas dañen el ambiente. Pensar
de los recursos necesarios para la vida; en segundo globalmente quiere decir pensar en la forma en que
lugar, el desarrollo inadecuado de las sociedades nuestras acciones cotidianas tienen un impacto en el
humanas en las relaciones con su medio y por último, mundo y de qué modo lo que ocurre en el mundo
limitaciones de los sistemas educativos actuales (que impacta en nuestras vidas.
privilegian la información a la formación -
intervención- acción) para desarrollar personas Por esto se propone este proyecto que apunta, por un
capaces de actuar autónoma y responsablemente lado, al desarrollo de conocimientos y actitudes en
frente a los cambios socio ambientales. Así, se apunta los niños, tendientes al cuidado y mejoramiento de
entonces, a la calidad del ambiente, a la calidad de la calidad de vida de quienes componen una parte
las personas y de los grupos sociales y a la calidad vital del medio ambiente, las personas, comenzando
de los procesos educativos. por su realidad más próxima: ellos mismos y su
familia; buscando desarrollar una actitud crítica
Para el desarrollo de este proyecto se proponen frente a una sociedad consumista, abriendo espacios
actividades en dos niveles de desarrollo: áulico e de reflexión para el análisis de la necesidad y valor
institucional o general. En el plano áulico se de una vida saludable. Por otro lado, este proyecto
presentan actividades de desarrollo curricular también apunta a lograr una articulación entre el nivel
vinculadas a los procesos de enseñanza aprendizaje Inicial y Primario, la participación de los padres, la
de los contenidos correspondientes a cada grado o proyección y extensión comunitaria de la institución
sala conforme a la propuesta curricular oficial, entre y la constitución de equipos docentes de trabajo,
ellas: estrategias de lectura, comprensión y favoreciendo procesos de autogestión pedagógica y
reorganización de información, investigación, de investigación.
resolución de problemas, paseos educativos,
laboratorios, maquetas, afiches, dramatizaciones, En segundo lugar, desde el ámbito pedagógico
canciones, informes de investigación, etc. En el plano didáctico se propone un proyecto de articulación intra
institucional o general se proponen tres grandes e inter niveles (Primario e Inicial) donde docentes,
núcleos de actividades estrechamente vinculados y programas e institución estructuran situaciones de
derivados del anterior: aprendizaje y enseñanza, contenidos, estrategias
didácticas y ambiente educativo para favorecer la
a) Campaña de concientización “selección de continuidad del aprendizaje.
residuos en origen- separación del papel” a
nivel de aula, institución y familia Por último, cabe agregar que en el Nivel Inicial y en
Nivel Primario se desarrollaron con anterioridad
b) Campaña solidaria “papel por libro”: proyectos y microexperiencias específicas referidas
Compra y donación de libros de textos para a Ambiente y Calidad de vida. Entre otros
escuelas de la ciudad con lo recaudado en la antecedentes: I, II y III Feria Ecológica (1988-1990),
comercialización del papel basura y

26 Proyectos en educación formal


Campaña Internacional La Voz de los Niños (1991- Por último, desde el enfoque pedagógico didáctico,
1993), Campaña El Arbol de la Vida (1992), a los efectos de este proyecto, entendemos que el
Participación en la ECO ’92 - Brasil (1992) Proyecto aprendizaje supone un proceso de construcción,
Basura por vida (1992-1994), Programa propuesta reconstrucción y recontextualización permanente de
para el Abordaje de las C. Naturales en la Escuela significados, que el eje del aprendizaje es la
Primaria (1993-1996), Proyecto Crecemos Mejor producción de conocimiento que los niños realizan
Alimentándonos Sanamente (1997-2000). La a partir de las derivaciones didácticas formuladas por
evaluación de estas experiencias permitió apreciar el docente. Se trata de un modo de concebir la
que si bien tuvieron resultados positivos en su enseñanza y el aprendizaje como una forma de
momento, no tuvieron una adecuada continuidad y diálogo, en el que el niño aprende a construir el
articulación institucional. Por esta razón, se decide mundo, el conocimiento con la ayuda y andamiaje
organizar de manera sistemática un trabajo de del docente en un espacio de conocimiento
reflexión y estudio del tema desde la sala de 4 años compartido donde las nuevas informaciones vayan
hasta 6to grado comprometiendo en el mismo la siendo reinterpretadas e incorporadas a las ideas
participación de todos los directivos y docentes, tanto previas en un proceso de negociación de significados
de áreas curriculares como de especiales de ambos por medio de la activación de esquemas y
niveles que permita ampliar, profundizar, dar preconcepciones para reafirmarlos o reconstruirlos.
continuidad y cohesión a los proyectos y experiencias Dentro de este modo de entender la enseñanza,
de años anteriores. articular el nivel inicial y el nivel primario, significa
poner en marcha una estructura psico-socio-
pedagógica en la que se conjugan objetivos,
Fundamentación teórica contenidos, experiencias, materiales, estrategias
Desde el punto de vista de la educación ambiental, metodológicas, espacios y tiempos compartidos.
el planteo de la problemática ecológica es uno de los Desde los espacios de participación y autogestión
ejes estructuradores y articuladores del currículo de pedagógica el proyecto: se organiza en torno al
nuestra institución en todos los niveles. El marco trabajo en equipo de docentes y directivos para la
conceptual o referencial y el marco institucional de planificación de objetivos, procesos, acciones,
la educación ambiental se aborda en la institución estableciendo graduaciones y logros por ciclos y
desde un enfoque holístico e integrador a partir del niveles, se autogestiona dentro del mismo equipo
cual surgen la complejidad de la problemática docente, apoyado en objetivos y lineamientos
ambiental, los valores humanos y sus efectos en la institucionales y promueve la participación y
educación ambiental, el concepto de desarrollo compromiso creciente de los docentes responsables
sustentable o durable y la dimensión local y global en el desarrollo y alcance de metas programadas.
de los temas ambientales. El enfoque holístico se
refiere al proceso de enseñanza aprendizaje dirigido
a ‘toda’ la persona, implicando valores, contexto, Objetivos del proyecto
experiencias, aprendizajes y respuestas personales a
situaciones, tanto a nivel local como global. Una Brindar herramientas y contenidos teóricos creando
perspectiva integradora refiere al desarrollo de los y organizando situaciones de aprendizaje ricas y
contenidos de las asignaturas a través de nexos o significativas que permitan desarrollar en los niños
puentes (tanto conceptuales como procedimentales una actitud crítica y reflexiva frente a la necesidad
y actitudinales) que articulan las disciplinas entre sí. de favorecer y desarrollar hábitos tendientes a
mejorar nuestra calidad de vida, promoviendo
El concepto de desarrollo sustentable es complejo, cambios de actitud y de comportamiento con respecto
La Comisión Mundial para el Ambiente y Desarrollo al ambiente.
lo definió como “el desarrollo que busca relacionar
las necesidades y aspiraciones actuales sin Favorecer la implementación de estrategias
comprometer el futuro”. Construir un mundo metodológicas variadas que permitan la construcción
sostenible implica ayudar a que los seres humanos de aprendizajes significativos sobre la base de
desarrollen aptitudes para evaluar críticamente la procesos de investigación, reflexión, comprensión y
información que reciben, para que se puedan adaptar reorganización de la información en un marco de
a los cambios y para encontrar soluciones creativas creatividad que facilite la retención, comprensión y
a problemas complejos. Un futuro sostenible uso activo del conocimiento.
requerirá personas con nuevas aptitudes, Desarrollar una actitud crítica, reflexiva y
conocimientos, actitudes y valores. La educación, la participativa tendiente a comprender problemáticas
concientización de la comunidad y la capacitación ambientales, generar alternativas de soluciones
docente constituyen instrumentos de cambio
posibles a partir de la intervención - acción en
esenciales para alcanzar un futuro sostenible. proyectos de extensión comunitaria local.

Proyectos en educación formal 27


Favorecer la articulación intra e inter - niveles
generando un espacio pedagógico de comunicación
e intercambio docente para la participación y
concertación en el marco de procesos y proyectos de
autogestión.

Contenidos

Mapa conceptual

constituye

ECOSISTEMA
BIÓTICOS / ABIÓTICOS
integrado por FACTORES SOCIO RECURSOS
CULTURALES NATURALES
COMPONENTES
A
establecen
M
B RELACIÓN TRANSFORMACIÓN USO
produce por
I
CONTAMINACIÓN RESIDUOS
E ENTRE SI ENTORNO
N puede ser
favoreciendo
T
E como
CONVIVENCIA RECICLADO Y/O
PRERECICLADO
INTERVENCIÓN
ACCIÓN
fundada en
favorecen
VALORES CONCIENTIZACIÓN generando

para promover

CUIDADO Y PRESERVACION

NIVEL INICIAL Y NIVEL PRIMARIO : PRIMER CICLO: EL AMBIENTE CERCANO : CASA - ESCUELA - CIUDAD

NIVEL PRIMARIO: SEGUNDO CICLO: EL AMBIENTE EN CORDOBA - ARGENTINA - PLANETA

El mapa se ha construido definiendo los conceptos creciente. Esta complejidad se establece teniendo en
básicos en los que se centrará el aprendizaje. Presenta cuenta criterios psicológicos (vinculados a la edad y
las relaciones y articulaciones entre los mismos de madurez de los alumnos) lógicos (relativos a la
modo que sirva a los docentes como organizador para estructura, organización y alcances del cuerpo de
ser trabajado en todos los grados con complejidad conocimiento de la disciplina) y didácticos

28 Proyectos en educación formal


(relacionados con criterios de selección, organización 3- Desarrollo de reuniones de equipo de
y secuenciación de contenidos al interior del proyecto trabajo para: Informar sobre estado y avances
curricular institucional) del proyecto. Rectificar y retroalimentar el
proyecto. Coordinar y controlar acciones.
Como eje estructurador del proyecto se selecciona Asesoramiento y supervisión de la
el área de Ciencias Naturales tomando los conceptos planificación y ejecución.
como contenidos organizadores y a los
procedimientos y actitudes como contenidos de 4- Campaña de concientización “selección de
soporte, los cuales trabajados en conjunto y residuos en origen- separación del papel”.
articuladamente facilitan un tratamiento amplio e
integral de los contenidos y una secuenciación y 5- Campaña solidaria “papel por libro”
organización de los mismos desde la sala de 4 años Compra y donación de libros de textos para
del Nivel Inicial hasta el 6° grado de Nivel Primario. escuelas de la ciudad con lo recaudado en la
comercialización del papel basura
Como transversales se toman contenidos de las
restantes disciplinas y áreas del currículo escolar, C) Actividades de cierre y evaluación
Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Música,
1.-Elaboración y realización de evaluaciones
Educación Física, Plástica e Informática. programadas:
Teniendo como eje organizador las Ciencias
2.-Elaboración del informe final sobre
Naturales y como eje transversal las demás áreas y ejecución y evaluación del proyecto.
disciplinas se organizan 8 subproyectos de aula, uno
para cada sala/grado en los cuales se trabajan 3.-Reunión plenaria: Exposición. Síntesis de
articulados horizontal y verticalmente los contenidos la ejecución y evaluación del proyecto.
seleccionados de todas las áreas curriculares, dando
lugar a una propuesta integrada y articulada 4.- Cierre del Proyecto en la “Muestra anual
institucionalmente. de proyectos pedagógicos en acción” .

Actividades generales del proyecto Estructura organizativa del proyecto


A) Actividades de programación, implementación y 1 - Organigrama
diseño del proyecto
2- Funciones
1.-Organización del equipo de trabajo:
2.1. Funciones del director del programa:
Distribución de roles y funciones. Fijación de
horarios de trabajo. Diseñar, organizar, coordinar, dirigir,
controlar y evaluar el programa.
Distribución de tareas
Asesorar en el diseño, desarrollo y evaluación
2.-Toma de decisiones en el equipo de trabajo
del proyecto al equipo docente y
respecto al contenido y forma de abordar el
coordinadores del proyecto
proyecto.
Capacitación de los docentes.
3.-Elaboración general del proyecto.
2.2. Funciones de los coordinadores de ciclo y niveles
4.-Elaboración de la planificación del proceso
de enseñanza aprendizaje. Convocar a reuniones a los docentes de su
equipo
5.-Preparación de materiales y recursos
Actuar como nexo entre Dirección del
6.-Fijación de fechas, objetivos y criterios y
programa y equipo docente
tipos de evaluación del proyecto.
Informar a Dirección del estado de situación
B) Actividades de desarrollo del proyecto
avances, dificultades, necesidades del
1-Ejecución del proceso de enseñanza proyecto en su equipo.
aprendizaje en el aula.
2.3. Funciones de los asesores científicos del
2- Exposición del proceso y resultados del proyecto
proyecto en diferentes actividades y acciones
Informar y capacitar a los docentes que lo
de extensión y proyección comunitaria.
soliciten en los temas y contenidos específicos

Proyectos en educación formal 29


pertinentes a su disciplina y necesarios para posibiliten integración entre asignaturas.
el desarrollo del los procesos de E - A en el Coherencia entre expectativas de logros,
aula. contenidos, estrategias metodológicas

2.4. Funciones del equipo docente B) Instrumentos de recolección de información

Diseñar, desarrollar y evaluar el proceso de . Planillas de calificaciones - Entrevistas a


E - A en el aula coordinadores y directores de Proyectos

Informar a los coordinadores del estado de . Reuniones Plenarias -


avance del proyecto áulico
. Análisis de planificaciones / Protocolos de
Participar en las actividades institucionales evaluación
del cronograma anual.
. Observaciones de clase
Trabajar en forma participativa y consensuada
con dirección, coordinadores y demás
docentes de su equipo.
Evaluación de impacto social
Concientización de la comunidad educativa sobre el
Evaluación del proyecto tema ambiental convocante a través de los medios
de comunicación, reuniones de padres y acción
Evaluación de seguimiento y de resultados multiplicadora de los niños.

A) Dimensiones a evaluar: Participación en actividades de extensión y


proyección comunitaria locales.
1. Docentes :

1.1.Formación docente continua Evaluación de impacto institucional


2. Alumnos : Establecimiento de consenso entre el equipo directivo
y docentes sobre decisiones y acciones vinculadas
2.1. Rendimiento académico: Índices de
al desarrollo del proyecto.
aprobación / desaprobación
Capacitación del equipo directivo-docente para el
2.2. Niveles de compresión logrados
diseño, desarrollo y evaluación del currículo.
2.3. Tipos de producción
Organización de equipos docentes y generación de
3. Propuesta Didáctica responsabilidades tendientes a la autogestión.

3.1. Objetivos Evaluación de los procesos de enseñanza y


aprendizaje .
3.2. Contenidos: Validez y actualidad
científica, Significatividad lógica, psicológica Modificación en el estilo de trabajo de la Institución
y social
Modificación de la organización de tiempos y
3.3. Estrategias de enseñanza: Tipo de espacios curriculares
estrategias que se privilegian, procesos de
pensamiento que se promueven, niveles de Recursos financieros y materiales
comprensión que se favorecen.
Los recursos financieros con que cuenta la Escuela
3.4. Evaluaciones: Significatividad de provienen de los aranceles de los alumnos. Los
contenidos y procesos de pensamiento recursos materiales provienen del equipamiento
evaluados científico tecnológico con que cuenta la escuela y de
Periodicidad de la evaluación los materiales escolares solicitados por los docentes
de cada grado y aportados por los alumnos de la
4. Estructura del Proyecto: escuela al inicio del año escolar.

4.1. Objetivos alcanzados. Con la implementación de la Campaña “Papel por


libro” se espera contar con los recursos financieros
4.2. Adecuación de contenidos: Adecuada resultantes de la venta del papel recolectado para el
secuenciación según criterios lógicos y autofinanciamiento del proyecto.
psicológicos, relaciones horizontales que

30 Proyectos en educación formal


Yo tengo un gran tesoro:
mis abuelos, valen oro.
Hogar Escuela “María Benita Arias”. Río Cuarto

Autores: Piussi, María Esther; Ribotta, Karina Valeria y Savino, Soledad Andrea

NIVEL: INICIAL (SALAS DE 4 Y 5 a.) El niño es naturalmente creativo, pero el desarrollo


de esta creatividad sólo se hace posible con un
DESTINATARIOS: Familiares y alumnos de Nivel entorno socio-afectivo que lo aliente y que estimule
Inicial, Primario y C.B.U. del H. Esc. “María Benita actividades compartidas
Arias”- Docentes y alumnos de otras Instituciones
Invitadas. La realidad nos muestra que los grupos humanos se
hallan cada vez más alejados de la vida en armonía,
solidaridad y afecto; y están invadidos
Fundamentación permanentemente por la violencia.
El hombre es, ante todo, un ser social que crece y se Es por esto que se acentúa la necesidad de formación
enriquece en el intercambio con el otro, está inmerso en Valores Humanos desde los primeros años de
en un mundo físico y social; transforma ese mundo escolarización.
al mismo tiempo que éste lo transforma a él.
Este proyecto está incluido en el PEI del Hogar
Wallon afirma que ese proceso de “socialización” o Escuela “MARÍA BENITA ARIAS” que tiene como
de adueñarse y de recrear la cultura, empieza con el pilares fundamentales de su ideario institucional las
niño y los otros, no se es persona sino con los otros. virtudes y valores de HUMILDAD, SERVICIO Y
El niño toma en su entorno cultural, actitudes que ADORACIÓN de la fundadora del Instituto “Siervas
implican modos creativos de resolver y satisfacer sus de Jesús Sacramentado” que rigen toda la vida
necesidades básicas: comida, vestido, vivienda, institucional y de la Comunidad educativa.
locomoción... son modos personales de relacionarse
consigo mismo, con los otros y con las cosas. Expectativas de logros
El niño en su constante interacción con el medio Valorizar la identidad y la historia familiar
social, aprende a moverse, a gesticular, a hablar, a para reconocerse como ser único y singular.
asumir “modelos vinculares” y “modelos culturales”
y lo expresa a través de sus movimientos que al Participar en propuestas que vivencien
principio son espontáneos, sin intención, sin actividades de colaboración hacia los demás.
conciencia, mostrando su cuerpo dinámico en un
espacio vivido y en un tiempo personal: su ritmo, Practicar normas de convivencia.
pero que luego pasan a ser más conscientes y Respetar las diferencias individuales.
elaborados y es por eso que esos “modelos vinculares
y culturales” deben ser presentados a través de Reconocer la responsabilidad moral y social
personas a las cuales se sienta estrechamente ligado que les cabe como parte integrantes de la
y afectivamente comprometido. sociedad.
Es responsabilidad primera e ineludible de los Valorar la figura del abuelo como un miembro
distintos agentes de socialización (padres, docentes, destacado dentro del grupo familiar por las
instituciones intermedias, etc.) ofrecer modelos y experiencias vividas y compartidas.
valores adecuados en el marco de una convivencia
pacífica. Hacer partícipe a las familias de las
actividades cotidianas de la Sala.
A partir de estas reflexiones surgió la idea de llevar
a cabo un proyecto por medio del cual se pudiera Participar en la producción individual y / o
revalorizar la figura de los abuelos como transmisores grupal de distintas tipologías textuales.
de valores ético-morales y culturales y además, como
Disfrutar de las posibilidades creativas del
referentes importantes de Sabiduría dentro del ámbito
lenguaje participando en la producción de
familiar y social en el que se desenvuelve el niño.
historias.

Proyectos en educación formal 31


Contenidos Palabras de bienvenida y alusivas a la fecha.

Conceptuales: Merienda en conjunto.

Grupos sociales cercanos: la familia, sus Intercambio de anécdotas y experiencias vividas por
costumbres, sus valores. los abuelos de los niños.

Vínculos familiares: la vida en familia. La Juegos de ayer y de hoy (compartir y comparar).


cooperación- La tolerancia- El respeto mutuo.
Propuestas de juegos recreativos para el patio
La historia personal y familiar. Nuevas (abuelos- nietos).
conformaciones familiares.
Canciones de ayer y de hoy.
Diferencias entre el pasado inmediato y el
Entrega de recordatorios realizados por los niños a
presente
todos los abuelos.
Hechos y personajes de la comunidad y de la
Organización del acto en homenaje a la figura de
historia nacional: su significatividad.
San Martín como modelo de Abuelo y fiesta del “Día
Historia institucional: “Madre María Benita del Abuelo”.
Arias”
Reuniones previas para seleccionar textos, ejemplos,
La Historia Sagrada: vida de Jesús (Pesebre). personajes, escenificación, musicalización,
responsables del acto, etc.-
Procedimentales:
Ensayos de la dramatización de una obra para ser
Formulación de hipótesis. representada en la fiesta del Abuelo y el acto del 17
de Agosto.
Cuestionarios.
Preparación y acuerdos finales de la obra “Para qué
Obtención de información a través de sirve la gloria” (anécdota sanmartiniana)
conversaciones, intercambios, etc.
Invitación especial, para participar del acto, al Jardín
Explicitación de ideas por medio de palabras de Infantes “Mercedes San Martín de Balcarce”,
propias y/o dibujos. dependiente de la Cuarta Región Escolar.
Actitudinales: iniciación en aceptación y Acto Alusivo : “17 de Agosto” y “Día del Abuelo”
respeto por las personas mayores.
Recepción de invitados
Cooperación en la producción de textos orales
y escritos. Izamiento de la Bandera.
Valoración y respeto por las obras de los Palabras alusivas.
próceres de nuestra historia nacional.
Dramatización a cargo de abuelos y nietos de las salas
Respeto por los valores de: Solidaridad, de 4 y 5 años: “Para qué sirve la gloria”.
Tolerancia, Cooperación, Respeto por las
normas pre-establecidas, Amor, Caridad, Marcha: “San Lorenzo” a cargo de alumnos del
Humildad y Espíritu de servicio. Jardín invitado.

Participación activa en las propuestas de Canción: “El Niño de Yapeyú” (en conjunto).
trabajo.
Merienda.
Co-participación entre: Escuela-Familia.
Entrega de recordatorios a los invitados.

Actividades Festejo del “Día de la familia”.

Reuniones con las familias de los niños (acordar Invitación a padres, abuelos y familiares para
actividades para compartir). participar de un “día en familia”.

Preparación del encuentro “Día de la Ancianidad” Merienda compartida.

Encuentro “Día de la Ancianidad”. Juegos al aire libre participando niños y familiares.

32 Proyectos en educación formal


Abrazo simbólico de Paz, Amor, Solidaridad, Unidad Responsables
y Respeto.
Directivos y docentes del Nivel Inicial: Piussi, María
Entrega de obsequios, realizados por los niños de Esther- Ribotta, Karina- Savino, Soledad.
las salas de 4 y 5 años para sus madres.
Padres, abuelos, familiares y niños de las salas de 4
Pesebre viviente y 5 a.
Reunión con padres y abuelos para la organización Alumnos, docentes y padres del establecimiento en
y distribución de tareas. el que se lleva a cabo el proyecto y de la institución
invitada. Comunidad escolar en general.
Participación en la preparación del Pesebre viviente
que será representado en el acto de cierre del ciclo
lectivo. Tiempo
Ensayos parciales y generales (con el resto de los El tiempo estimado para la realización del proyecto
niveles escolares) para la puesta en escena del es de cuatro meses (a partir de agosto y hasta
pesebre. noviembre inclusive).
Representación del PESEBRE VIVIENTE en El cierre está previsto para el día 07/12/2002-fecha
conjunto con el nivel Primario y C.B.U. de cierre del ciclo lectivo.

Formas metodológicas Evaluación


Se trabajará en pequeños grupos de discusión que La evaluación de este proyecto, por estar basada en
estarán coordinados por la directora del nivel y por contenidos actitudinales específicamente, se realizará
las maestras de las salas. También colaborarán en por medio de
esta tarea las docentes de ramos especiales.
Entrevistas.
En todos los talleres de trabajo se tendrán en cuenta
las opiniones de los abuelos y familiares de los Encuestas.
alumnos puesto que serán los protagonistas del
Observaciones directas.
proyecto y quienes estarán íntimamente ligados a
todas las producciones de los niños. Listas de cotejo.
Se tendrá en cuenta la metodología de investigación- Conversaciones en grupos.
acción por medio de la cual cada uno de los miembros
involucrados en el proyecto elaborará sus propuestas, Presentación del proyecto en Jornadas de
las presentará al grupo para ser evaluadas y se concientización.
pondrán en marcha con la aprobación de los demás.

Proyectos en educación formal 33


El club escolar.
IPEM Nº 314. Río Cuarto.

Autores: Di Capua, Analía y Osanna, Guillermo

Presentación menos no cumple en grado óptimo los propósitos


mencionados. El IPEM posee una configuración
El Proyecto aborda un problema de la realidad social arquitectónica cualitativamente superior a las
integrando diferentes actores y conocimientos para edificaciones escolares que estamos acostumbrados
el logro de pertenencia e integración de una población a ver, con adecuados espacios destinados a la práctica
escolar y barrial en riesgo de exclusión social y sistemática de las prácticas deportivas y lúdico-
educativa. La experiencia se desarrolla en el IPEM motrices. Los dos amplios playones al aire libre con
Nº 314 ubicado en una zona marginal de la ciudad distintas demarcaciones para juegos deportivos
de Río Cuarto, a partir de la puesta en marcha de un (voleibol, básquetbol y hándbol), un salón cubierto
“Club Escolar” como espacio lúdico de formación y de amplias dimensiones para usos múltiples que se
contención de los alumnos y alumnas, que pueda adapta para la utilización en prácticas lúdicas y/o
extenderse a la comunidad barrial. gimnásticas y el acceso inmediato a espacios verdes
para la práctica del fútbol o de destrezas atléticas,
En el marco que brinda un Proyecto de Extensión son algunos de los elementos que contextualizan la
implementado desde la UNRC se propone organizar oferta educativa que este centro puede realizar en el
en forma conjunta con el equipo directivo y los campo de la Educación Física. Esta disponibilidad
docentes de Educación Física del citado centro de espacios adecuados para la práctica de diversas
educativo una oferta que permita la enseñanza y actividades, se ve potenciada con una interesante
práctica de actividades recreativas y deportivas con cantidad y variedad de materiales que posibilitan
el aprovechamiento de los espacios y materiales de ampliar las ofertas educativas en el mencionado
los que se dispone, movilizando interacciones que campo.
se amplíen al barrio al posibilitar experiencias
significativas para la construcción y el afianzamiento La ubicación del IPEM en un sector barrial que no
de los derechos de la ciudadanía, como el ser disponía de otros colegios de Enseñanza Media fue
escuchados y respetados, la capacidad de acción y la determinante para que la matrícula se completara
autogestión de proyectos... rápidamente con niños provenientes del contexto
inmediato. Por su parte, otras organizaciones como
el Centro Cultural Alberdi y las vecinales “Nueva
Caracterización de la situación inicial Argentina” y “Peirano”que ofrecen clases de fútbol
El Centro Educativo de Enseñanza Media IPEM Nº y gimnasia aeróbica como parte del Programa
314 “Escuela Sanmartiniana”, de reciente creación, Municipal de Alfabetización Deportiva constituyen
está ubicado en la calle Güemes al 1700 en Barrio los ámbitos de esparcimiento más cercanos. Sin
Alberdi de la ciudad de Río Cuarto. La idea original embargo, parece necesario optimizar desde el ámbito
de su asentamiento en esa zona fue posibilitar la segurizante y de contención que brinda la institución
atención de alumnos y alumnas provenientes de escolar, las ofertas de actividades lúdico-motrices,
familias de escasos recursos que pudieran verse en tanto espacios de interacción que promueven la
favorecidos con propuestas educativas que los formación de los alumnos sumando el trabajo en
promovieran, creando simultáneamente un entorno redes de inclusión comunitaria y autogestión para
de contención de algunas de las problemáticas que se extienda a la comunidad barrial de la zona a
sociales y económicas del medio particularmente través de acciones y agentes multiplicadores.
difícil del que provienen. En función de ello, se
imaginó un colegio con ofertas pedagógicas que Nuestros propósitos
superaran la escolaridad obligatoria, tanto en cantidad
de horas-clase por alumno, como en la calidad y Por todo lo señalado, nos propusimos desarrollar un
variedad de las mismas. Para favorecer esos proyecto educativo extracurricular que, optimizando
propósitos, se dotó a la escuela de amplios espacios los espacios y recursos disponibles, complemente las
y variados materiales para las prácticas sistemáticas actuales ofertas formativas escolares en el campo de
de actividades deportivas y gimnásticas, oferta poco la Educación Física y atienda en lo inmediato a la
usual en los centros educativos y que población de niños y jóvenes del barrio. En este
paradójicamente se encuentra desaprovechada o al sentido, si la necesidad de manifestar libremente su

Proyectos en educación formal 35


espíritu lúdico es un derecho de cada niño, se estima incrementarán a medida que se logre la participación
que en los ámbitos socioculturales más desprotegidos de los alumnos del colegio primario aledaño y de la
como los que enmarcan este proyecto, debe ser población del barrio. Asimismo, los actores del
responsabilidad y obligación ineludible de los adultos Profesorado de Educación Física y de la unidad de
garantizarlo desde una propuesta pedagógica de gestión del PEAM de la UNRC que intervienen
calidad. No menos relevante es la posibilidad de resultarán beneficiados con procesos de formación
coadyuvar con el proyecto que se propone al y práctica que remiten a la práctica educativa como
fortalecimiento de la identidad institucional del citado práctica social, al desafío ético y al compromiso que
centro educativo dentro del contexto barrial, ello implica.
permitiendo tanto la captación como la contención
de la población a la que va dirigido, mediante la La propuesta del proyecto que contempla el
institucionalización de espacios de encuentros desarrollo de actividades de “formación extra-
organizando un “Club Escolar”. Asimismo, si bien curricular” fue bien recibida y alentada desde la
las acciones enmarcadas en el proyecto apuntan a dirección del centro educativo que establece una
dar respuesta a la demanda social de la población política de “puertas abiertas”. Se establecieron
escolar y barrial, también posibilitan que los alumnos acuerdos iniciales con el personal directivo y docente
y profesores involucrados desde la UNRC participen que se plasmaron en un primer Convenio de Trabajo
en procesos de formación y promoción social, que propone organizar a través de un Proyecto de
vivenciando una fructífera relación entre la teoría y Extensión de la UNRC un “Club Escolar”, en el que
la práctica educativa. Al respecto, el equipo de trabajo el colegio pone a disposición todos los espacios,
constituido hasta el momento está integrado por infraestructura y los materiales, mientras que desde
distintos actores de la UNRC y del Centro Educativo la UNRC se ofrece el asesoramiento y los recursos
donde se implementa. Desde la UNRC intervienen humanos para la organización de las actividades que
docentes y alumnos del Profesorado de EF de la se ofrezcan. El relevamiento de los elementos de
Facultad de Ciencias Humanas1, así como alumnos Educación Física y de los espacios destinados a la
de una Unidad de Gestión del PEAM dependiente práctica de actividades deportivas o lúdico-
de la Secretaría de Extensión de la UNRC 2. Por parte recreativas con que cuenta el IPEM Nª314 puso en
del IPEM, el equipo directivo y los profesores de evidencia los variados recursos materiales y adecuada
Educación Física.3 infraestructura de los que se dispone. Una oferta poco
frecuente para los centros educativos públicos, más
aún de los ubicados en zonas marginales y que
Breve historia del proyecto paradójicamente se encuentran en la actualidad
desaprovechados o al menos no utilizados en su nivel
El proyecto se implementa desde el segundo semestre óptimo si se consideran tanto los beneficiarios
del año 2002 habiéndose cumplido la primera parte directos como los indirectos al promover su extensión
como prueba piloto y desarrollado algunas acciones hacia la comunidad barrial.
de la etapa inicial. Las primeras aproximaciones al
trabajo en terreno a fin de buscar referentes para su Las anticipaciones que se fueron elaborando sobre
implementación contemplaron entrevistas a el desarrollo del proyecto llevaron a priorizar las
miembros de la comunidad escolar, participación en acciones de formación de los miembros del equipo
actividades deportivas y recreativas, reuniones del para participar, considerando su relación con las
equipo de trabajo para determinar criterios acerca políticas de UNRC y de la Secretaría de Extensión
de las estrategias de intervención, búsqueda de la Facultad de Ciencias Humanas. En este sentido,
bibliográfica y asesoramiento específico para ello. se realizaron encuentros con integrantes del “Grupo
Trashumante” y del Taller de Formación-reflexión
A partir de las inquietudes planteadas por el director con participación del SeAP realizado en la UNRC
del IPEM por contar con el apoyo en la para recabar información y material bibliográfico de
implementación de actividades que brindaran nuevas consulta y análisis. Se realizó un relevamiento de
oportunidades de contención y educación de la otras experiencias de trabajo con poblaciones en
comunidad educativa, se visualiza la necesidad de condiciones de marginación y exclusión social,
implementación del proyecto determinando el grupo especialmente en el campo de la Educación Física
beneficiario y los aportes que desde la UNRC se Escolar 4.
podían realizar. Al respecto, se reconoce la
importancia del proyecto para la formación y El proyecto piloto fue presentado ante la Secretaría
participación en procesos de promoción social de los de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas,
profesores y alumnos que intervienen. En este siendo aprobado y subsidiado en esta primera
sentido, los beneficiarios directos, son en primera instancia, como parte del Programa Unificado de
instancia los alumnos del centro educativo de 1º, 2º Extensión de la UNRC.
y 3º año del C.B.U. - alrededor de 200- que se

36 Proyectos en educación formal


Estrategias de intervención marginalidad que a menudo producen
enajenamiento o anulación de las capacidades
Detectada la situación problema se proponen humanas.( Mendel, 1994)
estrategias de intervención tendientes a revertirla,
acordes con los supuestos conceptuales y -construir experiencias de efecto
metodológicos a los que se adhiere. En este sentido, multiplicador que permitan salir
el disponerse a escuchar, compartir, significa en este paulatinamente de la enajenación que produce
proyecto “trabajar en la articulación de esfuerzos para la marginalidad, recuperando el poder sobre
la transformación de los sentidos hegemónicos que las propias acciones y sus efectos.
nos dicen como deben ser las cosas” (Sassi,1999).
-promover la actuación de Comisiones de
El contribuir a la solución de situaciones
Alumnos en emprendimientos escolares y
problemáticas, no implica en este caso el situarse en
comunitarios (torneos deportivos, salidas,
una posición exterior generalmente sentida como
ayuda a algún compañero que sufrió un
superior; en calidad de “inclusores” de cierta forma
problema, discutir y atender problemáticas
de vida, hábitos, costumbres, desvalorizando el
barriales...).
espacio, contexto, historia, cultura, en los que se
interviene. Por ello las estrategias de intervención
contemplan desde el inicio el respeto hacia la cultura Resultados esperados
del barrio y la opinión de los beneficiarios para la
construcción de programas de acciones cooperativas Los resultados directos esperados permiten establecer
con distintos actores sociales. Desde un enfoque de algunos indicadores de la modificación de la
“escuela abierta a la comunidad” se propone la situación inicial:
implementación de técnicas sociales de la animación
- Cantidad de asistentes a las ofertas del club
socio-institucional y de investigación acción
participativa generando proyectos educativos y socio - Participación en clase (según registro de los
institucionales a partir del trabajo con la Educación comportamientos sociales del grupo clase y
Física Escolar como parámetro de contención social, sociogramas para analizar las interacciones).
retención escolar, pertenencia, capacitación y acción
animadora recreativo-deportiva en el barrio, - Rendimiento académico: relación entre el
gestionadora de actividades y emprendimientos que aprendizaje escolar y la posibilidad de “jugar
se dirigen a la comunidad barrial en forma directa o en el club” (según resultados de evaluaciones
indirecta por acción de agentes multiplicadores. Al de las distintas asignaturas y retención
respecto, entre las actividades previstas contempladas escolar).
en la estrategia de intervención, se propone:
- Nivel de resolución de problemas:
-brindar un lugar de socialización en la observación de las conductas del grupo para
seguridad que ofrece la organización escuela, la resolución de los problemas surgidos
creando un “Club escolar” durante el desarrollo de los encuentros del
club.
-gestionar contactos y elaborar proyectos
conjuntos con otras organizaciones - Respeto por las opiniones de los
educativas, de recreación, de contención participantes en proyectos comunes:
social, de capacitación laboral, etc. aceptación de las opiniones, correcciones,
aportes de los alumnos y profesores del
-favorecer la animación socio-institucional y profesorado de Educación Física y del PEAM
la práctica de emprendimientos generados por de la UNRC. y del personal docente y
los propios jóvenes, potenciando el desarrollo alumnos del IPEM
de un pensamientro crítico y actitudes de
cooperación y solidaridad para abordar las - Nivel de protagonismo / pertinencia: tanto
problemáticas de carencia económica y en las acciones desplegadas durante los
exclusión que sufren en su comunidad. encuentros del club escolar, como en la
gestión de otras alternativas (incluir nuevos
-facilitar la transformación de “demandante juegos, otras actividades, etc. Si van al club a
social” en “actor social” (que busca la mejoría jugar, a recibir algo, o por la posibilidad de
y dignidad de las condiciones de vida de su construir conjuntamente)
núcleo barrial, mediante la recuperación o la
obtención del control del poder perdido o - Implementación de Talleres y Ateneos
nunca poseído) en situaciones de Estudiantiles / Comunitarios

Proyectos en educación formal 37


Entre los resultados indirectos se espera: Referencias bibliográficas
- Nivel de reconocimiento barrial del club: Mendel, G. 1994 La sociedad no es una familia.
encuestas a los fines de recabar datos sobre Paidós. Bs. As.
la identidad del club escolar dentro del
contexto barrial Pagilla, R. 2000. La Educación Física escolar:
redefiniendo espacios de acción, en una Escuela
-Gestión de contactos y elaboración de Media inserta en una comunidad barrial carenciada.
proyectos conjuntos con otras organizaciones
educativas, de recreación, de contención, de HYPERLINK “http://www.efdeportes.com”
capacitación laboral.
Pagilla, R y E. Perrone 2001. El nuevo perfil de la
-Construir experiencias de efecto Institución Escolar inserta en las comunidades
multiplicador que permitan salir barriales carenciadas: de la animación institucional
paulatinamente de la exclusión social y hacia la comunidad barrial..
educativa en situaciones de marginalidad que
producen enajenación (a través de proyectos HYPERLINK “http://www.efdeportes.com”
emergentes como escuelas deportivas, Sassi, E. 1999. La búsqueda de nuevos sentidos.
capacitación laboral y acción recreativo- Prólogo El espacio escolar como ámbito de
deportiva en el barrio por parte de líderes construcción de los derechos del niño. CIP y SeAP.
barriales, escuelas de familia destinadas a la Córdoba.
retención escolar de madres adolescentes,
capacitación laboral para micro-
emprendedores, etc.)

Notas
1 El equipo docente está integrado por los
Profesores Guillermo Osanna y Analía Di Capua
como coordinadores, y los profesores Adriana
Gubiani, Fernando Aguilar Mansilla, Hernán
Echenique y Mauro De Irene. Los alumnos de 3º
año del Profesorado de Educación Física que
participan son: María Florencia Peña, María
Florencia Bianco, Clara Babini, Mariano Cabrera,
Jorge Casariego, Marcos Cerutti, Daniel
Leiggener, Nelson Leiva y David Narvaja.

2 Se trata de alumnos que conforman la Unidad de


gestión III “Avanzando”, coordinada por las
Profesoras Adriana Gubiani y Martha
Schlossberg, que ha realizado como antecedente
a este trabajo, otras tareas de abordaje
comunitario en una institución educativa de la
ciudad de Río Cuarto.

3 Conformado por el Director del IPEM 314 Prof.


Pablo Salinas y hasta el momento por el Profesor
de Educación Física Walter Galiano.

4 De especial interés resultaron los trabajos de los


profesores Raúl Pagilla y Eugenio Perrone acerca
de proyectos educativos organizados a partir de
la asignatura Educación Física en instituciones
educativas enmarcadas en contextos de pobreza
material y marginación social.

38 Proyectos en educación formal


Implementación de diseños organizativos
y sistemas de comunicación para
una mejor utilización de residuos orgánicos.

Universidad Nacional de Río Cuarto

Autores: Arena, Guillermo - Reynoso, Viviana

Resumen como exponentes en congresos, charlas técnicas y


capacitaciones, el registro de una agenda anual de
El aumento masivo en las expectativas generadas en actividades inherentes al tema y sus diversas
diferentes sectores de la población, por la aplicaciones.
instrumentación del Proyecto de Extensión
Aspirando a colaborar en la concientización y
“Reciclaje de Residuos Orgánicos”, provocó un
educación del hombre en su relación con el ambiente
desborde en la capacidad de respuesta a dicha
y su conservación, expresamos nuestro aporte en este
demanda.
trabajo, con la inquietud de responder a problemas
Por tal motivo, se llevó a cabo un proyecto vinculante actuales y por sobre todo contribuir a la mejora de la
compuesto por dos etapas: una primera, en donde se calidad de vida de los destinatarios de este proyecto.
diseñó e implementó un sistema organizativo que
Existe en la actualidad una demanda concreta en
permitió agilizar y fortalecer la secuencia: 1.- Calidad
diferentes sectores de la población, de propuestas que
de los desechos orgánicos, 2.- Posible reutilización
incluyan: la educación y gestión en desechos
y 3.- Destino de los productos obtenidos para el
orgánicos pecuarios y domiciliarios que puedan
mejoramiento de la calidad de vida. Una segunda
constituir riesgos para la salud humana y animal, o
etapa, donde se proyectó fortalecer y aumentar los
iniciativas que permitan la ejecución de alternativas
vínculos de intercambio entre quienes generan y
tecnológicas desde un punto de vista ecológico y
reciclan desechos orgánicos y aquellos que
económico. Por tal motivo se llevó a cabo el diseño
posibilitan su reutilización y concretan el destino de
y ejecución de un proyecto denominado “Reciclaje
los productos obtenidos.
de Desechos Orgánicos”, dirigido a tres sectores
El programa contempló aspectos concernientes al sociales bien delimitados: centros educativos,
enfoque ecológico, social, educativo y técnico- productores particulares y comunas y municipios.
económico, respondiendo según las inquietudes del
estrato social a quien fue dirigido: centros educativos, Centros Educativos
comunidades y municipios y productores.
Se manifiesta la necesidad de incorporar en la
La ejecución de un plan para el cumplimiento de curricula objetivos sobre la reutilización de desechos
objetivos específicos requirió de actividades tales orgánicos, conocer sobre la posibilidad de
como: la diagramación de un marco regional para contaminación que esto pueden llegar a producir e
conocer la distribución geográfica, la compilación incursionar en la aplicación de técnicas de reciclaje.
exhaustiva de bibliografía actualizada, la Existe tambien la inquietud de asesorarse sobre la
diagramación de un circuito de intercambio entre las ejecución de proyectos de investigación, proyectos
partes intervinientes, el análisis de los medios de de inversión para microemprendimientos,
comunicación que caracterizan cada región, el control realizaciones de campañas de concientización en la
de gestión y los diagnósticos de cada emprendimiento población escolar o fuera de ella y un acercamiento
en particular. a los municipios para realizar en forma conjunta
tareas iniciales o programas para el reciclaje de
Los resultados obtenidos generaron una extensa base
desechos orgánicos.
de datos con planillas de registro para consultas
personales, la diagramación de un sitio en la página
web oficial de la Universidad Nacional de Río Productores Particulares
Cuarto, la disponibilidad de una cuenta de correo
electrónico, un sitio físico en la Facultad de Se detecta un creciente interés por encontrar
Agronomía y Veterinaria, numerosas participaciones soluciones ecológicas y económicas a los volúmenes
de desechos generados por las producciones

Proyectos en educación formal 39


pecuarias. Se busca alternativas de comercialización - Una etapa de comunicación para crear
en los mercados internos y externos, así como su vínculos de intercambio entre quienes generan
aplicación en cultivos propios como frutales, viveros, y reciclan los desechos orgánicos y aquellos
jardines, huertas, aromáticas, verdeos de invierno, que procuran su reutilización.
alfalfa, girasol, maíz.

Es importante que se capacite al productor para que Etapa Organizativa


adquiera las herramientas necesarias que lo habiliten
en la presentación de proyectos de inversión, Plan de trabajo
pudiendo acceder así a líneas de créditos e
inversiones para microemprendimientos. Objetivo general

Diseñar e implementar un sistema organizativo que


Comunidades y Municipios permita agilizar y fortalecer la secuencia: calidad de
La inquietud por los vertederos abiertos de residuos los desechos orgánicos, su posible reutilización y
domiciliarios, de mataderos y frigoríficos y destino de los productos obtenidos para el
hospitalarios, son una problemática que requiere de mejoramiento de la calidad de vida.
la implementación de un plan o programa que Objetivos específicos
contemple a toda la población desde un punto socio-
educativo y técnico-económico. Canalizar el flujo de información para favorecer la
comunicación.
Es de importancia tender a disminuir los riesgos para
la salud humana y animal y posibilitar que se Definir un espacio físico como centro de
encuentre dentro de las normas legales vigentes. coordinación en la Universidad.

El aumento masivo en las expectativas generadas por Determinar el estado de evolución de los distintos
el proyecto vinculante, provocó un desborde en la emprendimientos.
capacidad de respuesta originando un análisis de las
futuras consecuencias de implementación del Propiciar alternativas para el destino del producto
proyecto, tales como: obtenido.

Pérdida de interés de quienes, habiendo emprendido


Plan de trabajo
la ejecución del proyecto, no encuentran solución a
inconvenientes temporales que dificulten la Actividades principales
materialización de sus objetivos
ACTIVIDAD 1: Base de datos
Deficiencia en el seguimiento adecuado de las etapas
de ejecución. DESCRIPCION: Confeccionar a través de
una base de datos el registro de direcciones
Imposibilidad de monitorear de cada uno de los útiles de aquellos que componen en la
grupos beneficiarios del proyecto, a fin de determinar actualidad parte de este emprendimiento, para
el grado de autonomía e independencia lograda, agilizar el intercambio fluido de todos los
respecto del grupo coordinador. beneficios.
Necesidad de reorganizar la información obtenida ACTIVIDAD 2 Compilación de bibliografía
por investigaciones, experiencias personales, actualizada
compilaciones bibliográficas, datos de campo, para
un mejor aprovechamiento de los interesados. DESCRIPCION: Realizar una exhaustiva
búsqueda de información actualizada ya sea,
Necesidad de un espacio físico en la Universidad obtenida a través de investigaciones,
como punto de referencia en la coordinación y experiencias personales, publicaciones
ejecución del proyecto. editadas mediante cualquier técnica de
registro (biblioteca, Internet). Se concretaría
Las conclusiones de este análisis derivaron en la
dicha actividad mediante el diálogo con
redacción de un nuevo proyecto desarrollado en dos
productores ya iniciados en el proyecto,
etapas:
comunicación con estaciones experimentales
- Una etapa organizativa cuya estructura (INTA) y|o Universidades con antecedentes
brinda los espacios de desarrollo para cada de emprendimientos, MERCOSUR.
emprendimiento.

40 Proyectos en educación formal


ACTIVIDAD 3 Establecer un lugar físico en la ACTIVIDAD 7 Control de gestión
Universidad
DESCRIPCION: La supervisión inicial y
DESCRIPCION: Proponer un espacio físico temporal de las etapas que conforman el
en la Universidad, en donde ubicar los emprendimiento del proyecto, beneficiaría la
materiales utilizados, información producida, optimización de los recursos ya que no se
recibir y atender a los que elijan acercarse reiterarían actividades y sobre todo se
personalmente, establecer la recepción de Fax buscaría confirmar agentes multiplicadores
y/o E-mail, teléfono, Correo de encomienda. regionales de referencia para otros iniciados.
Abrir una cuenta vía e-mail específica para Este referente debería reunir ciertas
productores y municipios. Interconsultas con condiciones de aprobación, en cuanto al grado
otras orientaciones de la Universidad en de compromiso, apertura al medio, grado de
relación con el tema. autonomía e independencia con el grupo
coordinador del proyecto.
ACTIVIDAD 4 Agenda de actividades

DESCRIPCION Coordinar, registrar y Resultados


comunicar en acuerdo conjunto con el equipo
coordinador del Proyecto vinculante las Los resultados obtenidos durante la ejecución de la
diferentes actividades que se llevarían a cabo primera etapa permitió tener un conocimiento mas
a lo largo del año: visitas encuentros, acabado acerca de la situación actual y el estado de
seminarios de capacitación, prácticas avance en la instrumentación del Proyecto vinculante.
demostrativas, jornadas de integración.
En dicho marco se observó: por un lado, que los
ACTIVIDAD 5 Establecimiento de un circuito de cambios económicos productivos ocurridos en el
intercambios. país, han repercutido en los sistemas de producción
del ámbito agropecuario, ocasionando un mayor
DESCRIPCION: Diagramar y establecer grado de aumento en la importancia de generar
vínculos de intercambios entre los nuevos recursos económicos para afrontar los altos
productores que generan desechos orgánicos costos operativos actuales.
y aquellos que necesitan del producto final
para sus distintas aplicaciones, enumeradas Por otro lado, la “concientización ecológica” se va
en el Proyecto Vinculante, utilizándose para instalando paulatinamente en la comunidad a través
tal fin una base de datos, anteriormente citada. de la información y los requerimientos normativos
de comercialización a respetar que imponen los
ACTIVIDAD 6 Diagnóstico final de cada países desarrollados y potenciados por la cultura de
emprendimiento llevado a cabo la globalización.
DESCRIPCION: Una vez establecido por los Ante esta situación se plantea como una nueva
coordinadores los indicadores de evaluación propuesta de articulación con el Proyecto vinculante,
del proyecto, se revelará información de los fortalecer y aumentar los vínculos de intercambio
distintos emprendimientos a través de: entre quienes intervienen en el ciclo cuya secuencia
entrevistas, observación directa, encuesta de consiste en generar y reciclar desechos orgánicos,
opinión, e-mail, fax, cartas, teléfono, etc., a posibilitar su reutilización y concretar el destino de
fin de su evaluación posterior y toma de los productos obtenidos, en búsqueda de un mayor
decisiones. aprovechamiento de los distintos recursos.
Ante esta situación se plantea como una nueva
propuesta de articulación con el Proyecto Etapa Comunicativa
vinculante, fortalecer y aumentar los vínculos
de intercambio entre quienes intervienen en
Objetivos del plan de trabajo
el ciclo cuya secuencia consiste en generar y
reciclar desechos orgánicos, posibilitar su Objetivo general
reutilización y concretar el destino de los
productos obtenidos, en búsqueda de un Diseñar e implementar un sistema comunicativo que
mayor aprovechamiento de los distintos garantice y haga eficiente los vínculos de intercambio
recursos. entre quienes generan y reciclan desechos orgánicos
y aquellos que requieren del producto final para sus
distintas aplicaciones.

Proyectos en educación formal 41


Objetivos específicos y/o Universidades con antecedentes de
emprendimientos con las que hemos
Canalizar el flujo de información para favorecer la intercambiado últimamente diversas
comunicación.. propuestas de trabajo. Interconsultas con
otras orientaciones de la Universidad en
Distinguir los canales de comunicación existentes en
la población de estudio. relación con el tema.

ACTIVIDAD 5 Agenda de actividades anuales


Determinar la eficiencia y eficacia del flujo de
información que interactúa entre los interesados. DESCRIPCION: Se planifican, para registrar
Favorecer el desarrollo de las distintas vías de y comunicar en acuerdo conjunto con el
equipo coordinador del Proyecto vinculante,
utilización del producto.
las diferentes actividades que se llevarían a
Desarrollar los medios de comunicación adecuados cabo a lo largo del año: visitas encuentros,
a los canales que se hayan distinguido. charlas técnicas, prácticas demostrativas,
jornadas de integración.
Plan de trabajo Cabe aclarar que este proyecto de extensión
contempla actividades de formación y
Actividades principales
entrenamiento de quienes integran el equipo
ACTIVIDAD 1 Realizar un análisis regional de los de ejecución. Las áreas de especialización
medios de comunicación disponibles corresponden a los recursos necesarios y para
el desarrollo del plan de trabajo.
DESCRIPCION: Determinar los diferentes
medios de comunicación que existen al Las actividades serán las siguientes:
alcance de los productores y los diferentes
Realizaría actividades de formación en la confección
municipios incluidos en el proyecto, con la
y uso de herramientas de informática, tales como:
intención de agrupar a los distintos usuarios
diseño y mantenimiento de una página Web, apertura
y propiciar alternativas de interconexión,
de archivos, creación de sistemas de integración
casilla de correo, teléfono: domiciliario,
(Hipervínculos), otras aplicaciones de Internet, uso
celular, servicio público, operadoras, radio
de nuevos buscadores para navegar, etc.
llamados; fax, télex, e-mail.
El becario deberá ponerse en contacto con los
ACTIVIDAD 2 Diseño y mantenimiento de una
profesionales técnicos del centro de cómputos de la
página Web
UNRC a los fines de adquirir conocimientos que
DESCRIPCION: Confeccionar a través del faciliten su tarea.
asesoramiento del Centro de Cómputos de la
Se llevarán a cabo búsquedas bibliográficas en la
Universidad una página Web, en donde volcar
biblioteca de la UNRC, base de datos, hemeroteca,
la información que se ha generado y que ya
trabajos extranjeros y a través de Internet referidas a
está registrada en CD, videos, diskettes,
la situación actual de reciclaje en municipios como
trabajos de impresión gráfica, etc. Esto
en productores regionales.
representa actualmente un paso importante en
la presentación de nuestra Institución ante el Esto se llevará a la práctica mediante la concreción
caudal informativo mundial generado por la de entrevistas con entidades del medio : INTA,
Lombricultura y la utilización de los desechos municipios, establecimientos agropecuarios,
orgánicos. productores de pequeña y mediana empresa, agentes
relacionados con el MERCOSUR y entes
ACTIVIDAD 3 Compilación de bibliografía
relacionados con el Proyecto vinculante; con
actualizada
antecedentes en el tema o con interés de participar
DESCRIPCION: Continuar profundizando la en el reciclaje de desechos orgánicos. Asimismo, se
búsqueda de información actualizada ya sea, concretarán entrevistas con profesionales:
obtenida a través de investigaciones,
De áreas sociales de la UNRC para obtener
experiencias personales, publicaciones
conocimientos de técnicas acordes al tipo de
editadas mediante cualquier técnica de
requerimientos en el manejo grupal, uso del lenguaje
registro (biblioteca, Internet), etc. Se
en la redacción de informes, proyectos, notas de
concretaría dicha actividad realizando nuevos
agradecimiento, pedidos, recordatorios.
contactos con productores ya iniciados en el
proyecto, estaciones experimentales (INTA)

42 Proyectos en educación formal


En áreas de la salud pública para el análisis del efecto Jornadas de Clínica Animal. Dpto. de Clínica Animal.
e influencia de los residuos orgánicos. FAV.UNRC.1992.

Areas de la biología: para la perspectiva del impacto Seminario organizado por CEBECAF y el Instituto
ecológico y las alternativas de solución. GOETHE. Retrospectiva sobre el Foro Ambiental.
1992.
Areas de las ciencias exactas: para atender la
necesidad de capacitarse y tomar contacto con el Jornadas Académica-Científica. Lombricultura.
manejo de métodos estadísticos aplicados al UNRC. 1992.
procesamiento de datos poblacionales, medidas de
prevalencia, valores representativos de una situación, Jornadas de Enfoques Generales de Producciones No
manejo de gráficos, tablas, diagramas. Tradicionales.UNRC. 1995

I Jornada Regional de Lombricultura. Org. por la


Conferencias Fundación para el Desarrollo Regional y el Instituto
San Antonio de Villa María.
Se citan a continuación varios de los eventos en los
cuales la Directora del Proyecto “Reciclaje de Ciclo de Capacitación a Escala Familiar.
Desechos Ogánicos” M.V. Dra. Claudia Rodríguez Lombricultura. INTA y Municipalidad de Río Cuarto.
y colaboradores han participado como parte del 2000.
desarrollo de un trabajo integrado:
Exposición de Otoño sobre Producciones No
Jornadas de Iniciación en la Crianza y Manejo de Tradicionales.Sociedad Rural de Río Cuarto.2000.
Lombrices. AER-INTA. Secretaría de Estado de
Jornada de Ecología Social, Ambiente y Desarrollo.
Agricultura y Ganadería de la Nación. 1989.
Reciclaje de Desechos Orgánicos. Fac. de Ciencias
Jornadas Nacionales de Lombricultura. Escuela Económicas. 2001.
Agrotécnica de General Cabrera. Período desde 1989
Ciclo de Charlas Capacitando hacia el Futuro.
a 2001.
Lombricultura. INTA Río Cuarto.2001,
Curso de Actualización en Avicultura. Reutilización
Curso de Capacitación. Proyecto “Producción de
de la Materia Orgánica en Avicultura. FAV.SENASA.
Huevos de Gallina y Carne de Conejo a Escala
SAG y P . UNRC.1990.
Familiar”. Programa Huertas. Municipalidad de Río
Cuarto. Subsecretaría de Promoción Social. 2003.

Proyectos en educación formal 43


La complejidad de los problemas
ambientales urbanos como herramienta
de formación en el nivel medio.
Instituto Privado Galileo Galilei. Río Cuarto.

Autores: Gabriela Villalba, Julia Junquera, Luis Scoppa y Marcela del Valle

Introducción y fundamentación
meandriforme, numerosas curvas sucesivas, las
La ciudad de Río Cuarto está ubicada en la región cuales usa principalmente en el verano y principio
centro-sur de Córdoba (Figura 1) sobre una planicie de otoño. A éstas se le sobreimpone,
suavemente ondulada que integra un ambiente fundamentalmente en el invierno, un diseño
regional de transición entre la Sierra de entrelazado; es decir numerosos canales menores que
Comechingones (al oeste) y las llanuras deprimidas discurren entre barras de arenas y gravas.
del sureste de la provincia. Esta planicie está
El clima en la región es de tipo templado subhúmedo
constituida por un material muy fino, controlada por
caracterizado por una temperatura media anual de
estructuras que generan altos y bajos de escasa
aproximadamente 17ºC y una precipitación media
magnitud, disectada por numerosos sistemas fluviales
anual que ronda los 800 mm. Su dinámica es bien
de escaso desarrollo y un sistema fluvial más
continental: primaveras y veranos templados y
importante: el río Chocancharava o Cuarto.
húmedos; y otoños e inviernos frescos y secos.
En general los principales procesos naturales
Esta región pertenecía originalmente al ecosistema
presentes en la región son: erosión hídrica, fluvial y
nativo denominado “El Espinal”. Estos ecosistemas
eólica. Asimismo los procesos de inundación,
balanceados fueron sustituidos por agroecosistemas
escurrimientos difusos, anegamiento y actividad
fundamentalmente, con distinto grado de explotación
sísmica. Estos procesos naturales usualmente se ven
de esos recursos y por sistemas urbanos o ecosistemas
agravados por la acción del hombre.
consumidores. En oportunidades fueron totalmente
El río Cuarto atraviesa la ciudad homónima a lo largo reemplazados por tierras para cultivo; o sometidos
de todo su ejido urbano. Tiene una particular directamente al pastoreo de ganado ovino y bovino
morfología, caracterizada por una sección transversal con diferentes cargas y sus consecuentes impactos.
muy ancha y poca profundidad. Su funcionamiento Excepcionalmente se conservan relictos de los
también es muy particular: es un curso de carácter ecosistemas originales debido principalmente a su

Figura 1: Mapa de Ubicación

Proyectos en educación formal 45


inaccesibilidad, o a la rigurosidad climática, diversidad de Problemas Ambientales. Éstos
tratándose de áreas restringidas a terrazas fluviales consisten en esencia, en efectos sobre el ambiente
de los cursos principales o zonas bajo un déficit que desbordan la capacidad natural de neutralización
hídrico importante que condicionó, hasta el de los sistemas naturales. Pueden ser generados por
momento, su explotación agropecuaria entre otros la dinámica propia de los procesos naturales o
factores. derivados de las acciones del hombre que interviene
sobre un proceso natural, por lo que problemas
La evolución del medio físico, de las comunidades ambientales puede desencadenar impactos
vegetales presentes, el cambio climático ambientales y viceversa. Tanto los problemas como
conjuntamente con la acción del hombre se sintetizan los impactos ambientales se generan por una
en un cuadro fuertemente erosivo (de origen hídrico combinación de situaciones de origen ecológico y
y eólico principalmente) que domina el Sur de la social. La falta de un adecuado ordenamiento
provincia de Córdoba. territorial, que contemple las características
ambientales y su dinámica, las deficientes
Desde el punto de vista socio-económico la zona
legislaciones ambientales conjuntamente con la
posee hoy una actividad agrícola-ganadera, con
escaso desarrollo industrial, baja densidad de ausencia del poder de policía, obstaculizan la
población rural, pequeños centros urbanos a adecuada gestión de los recursos naturales y
excepción de la ciudad objeto de estudio: Río Cuarto propician los crecimientos urbanos desequilibrados.
Río Cuarto no escapa a ésta realidad y actualmente
con 180.000 habitantes, que constituye un polo
sufre una persistente y sostenida degradación-pérdida
regional comercial y de servicios, a la vez que
importante nodo comunicacional con el resto del país de calidad ambiental como consecuencia de una
y con países vecinos. parcial planificación del crecimiento y desarrollo
urbanístico que, en general, no contempla las
Tanto la región como la ciudad de Río Cuarto características del medio físico y su dinámica.
presentan una realidad ambiental compleja con gran

Tabla 1: Relación e Integración de los Contenidos Conceptuales


de la Formación Especializada y de la Práctica Especializada del Proyecto Eco III

Formación especializada ECO III Prácticas


Enfoque Enfoque Enfoque Enfoque
especializadas
biológico geológico ambiental urbanístico político - legal ECO III

Eje: Biología de la Eje: Problemas Eje: Desarrollo Eje: Eje: Problemas


Conservación Ambientales del urbano alternativo la legislación ambientales de la ciudad
Medio Físico ambiental de Rio Cuarto

Unidad I: Los Práctica 1: Ubicación del


Unidad I: Revisión Unidad 1: Unidad 1: Marco
problemas área de estudio y del
de Conceptos Organización de la legal e institucional
ambientales, una contexto regional
Ecológicos ciudad de la ciudad
mirada holística y
sistémica.
Unidad 2: Unidad 2: Factores Unidad 2: Unidad 2: Políticas Práctica 2: Problemas
Problemas ambientales de la Desarrollo urbano. y legislación ambientales asociados al
Ambientales ciudad (El medio Barreras de referidas a la rio Cuarto en el tramo
Regionales y físico natural y el crecimiento y Areas ocupación de urbano
Locales hombre) de desarrollo territorios

Unidad 3: Unidad 3: Gestión Unidad 3: Ley de Práctica 3: Los problemas


Unidad 3:
Biodiversidad. ambiental de ambiente. Eval. de ambientales asociados al
Economía urbana.
Biodiversidad y ciudades (qué se impacto ambiental. área protegida Bosque
Alternativas.
sociedad. Tipos. puede hacer. Políticas y Autóctono “El Espinar”
Turismo ecológico
Estrategias de por qué y cómo) legislación referidas
conservación a áreas protegidas
Unidad 4: Práctica 4: La
Unidad 4: Areas Unidad 4: Unidad 4: Código
Conformación y conformación urbana y
Protegidas, diseño, Saneamiento urbano. de Planificación
planificación calidad ambiental
planificación Estudio de casos Urbana
urbana.
y manejo Práctica 5: Viaje
Unidad 5: Planificación
estratégica integrador: “El desarrollo
Desarrollo sostenible
sostenible se pone en
marcha”

46 Proyectos en educación formal


Por estas razones el Objetivo Principal del Proyecto procesos de investigación empírica en
de Especialización en Ciencias Naturales del Instituto informes de investigación.
Privado Galileo Galilei Eco III (6º año) es Identificar
y Valorar Problemas Ambientales en la Ciudad de * Comunicar los resultados de la
Río Cuarto, realizando un diagnóstico de los factores investigación a Organismos Públicos
ambientales del medio físico involucrados en cada encargados de brindar solución a las
uno de ellos, para abordar de manera interdisciplinar problemáticas tratadas.
pautas alternativas de gestión de los mismos. Las estrategias de evaluación seleccionadas variaron
según las características de los enfoques y se evaluó
Materiales y método en forma separada la F.E. y la P.E. Se dedicó el 25 %
del tiempo total de horas de clase para a este fin.
El proyecto se constituye por cuatro enfoques: Para F.E. se utilizó evaluación diagnóstica, formativa
Geológico-Ambiental, Biológico, Urbanístico y o de seguimiento, de proceso, de integración y de
Político-Legal, operando de manera individual para concepto por enfoque. Para P.E. se fijaron trabajos
una Formación Especializada, y una Práctica de acreditación, integrando teoría y práctica, que
Especializada integrada, en la cual se desarrollan consistieron en Seminarios utilizando las siguientes
actividades con la presencia simultánea e interacción formas de evaluación: Exposiciones orales grupales
de los docentes en el ámbito áulico, en salidas a e individuales; Defensa oral de trabajos escritos;
campo y en procesos de evaluación. Los contenidos Exámenes escritos; Presentación de esquemas,
conceptuales, actitudinales y procedimentales fueron gráficos, cuadros, videos; Procesos e informes de
seleccionados de modo tal que cubrieran los marcos investigación; Aplicación de procedimientos
teóricos y empíricos necesarios para comprender las informáticos; Procesos y documentos de proyectos
situaciones a analizar y se centran en ejes de acción; Comunicaciones; Organización y
organizadores que, junto a los contenidos participación en foros, Jornadas.
conceptuales principales de los enfoques y su
articulación curricular, se vuelcan en Tabla 1.
Resultados
La Práctica Especializada cuenta con una modalidad
Taller, dividida en diversas actividades que se Aplicando la metodología previamente descripta los
muestran en Tabla 2. alumnos del 6º año 1999, 2000, 2001 y 2002 del
IPGG, diseñaron y ejecutaron diversos proyectos de
La práctica posibilitó la identificación y formulación investigación-acción:
de situaciones problemáticas que determinaron los
problemas científicos a resolver por lo que fue - Con respecto al análisis de los Problemas
necesario adoptar procedimientos que constituyeran Ambientales asociados al río Cuarto en el tramo
estrategias específicamente relacionadas con el urbano
aprendizaje científico. Así, se identificaron (Actividades realizadas en 1999, asesorados y
problemas relacionados con la salud y la nutrición, dirigidos por los docentes A. Cabrera, L. Scoppa, V.
las enfermedades, la conformación urbana y la Españon, M. Ferrer, S. Roveres e I. Aún)
situación socio económica, habitacional y ambiental
de los sectores elegidos. Se formularon y explicitaron Airola et al. (1999) identificaron una relación directa
ideas previas, se formularon hipótesis, se aplicaron entre la mejora de la calidad de vida con el acceso a
los contenidos conceptuales y procedimentales la educación y también el nivel de ingreso de los
desarrollados en la Formación Especializada y se habitantes, proyectando una campaña de difusión de
diseñaron proyectos de mejoramiento de la calidad la información relacionada a métodos y hábitos de
de vida según los resultados de la investigación. higiene, pautas de conducta y medidas preventivas.
Boudet et al. (1999) propusieron el traslado completo
Las expectativas de logro planteadas fueron: del barrio a terrenos cedidos por la Municipalidad,
* Aplicar metodologías científicas y ambientalmente apto para tal fin, constituido por
estadísticas para la comprensión de las viviendas de bajo costo a realizar por sus futuros
dimensiones de análisis desarrolladas en la ocupantes, mediante un plan de capacitación, con los
Formación Especializada. servicios de agua potable de red, cloacas y de
recolección de basura para potenciar así, condiciones
* Observar y analizar situaciones sociales y de salubridad en el hogar.
ambientales de los sectores geográficos y
sociales seleccionados. Di Giorgio et al. (1999) mentaron un plan de trabajo
instrumentado a través de la capacitación de las
* Organizar información bibliográfica y personas para adquirir y practicar diferentes oficios.

Proyectos en educación formal 47


Tabla 2. Organización de las actividades de aprendizaje de la Práctica Especializada.

Prácticas especializadas Objetivos y estrategias procedimentales

Práctica 1: Se pretende que el alumno tome contacto con el área de estudio mediante el
Ubicación del área de análisis de elementos cartográficos y de percepción remota (imágenes de
estudio y del contexto satélites), reconozca características urbanas de la ciudad, diferentes tipos de
regional ecosistemas que la circundan (nativos, urbanos y productivos) y logre su
representación mediante la confección de poster, maquetas, dibujo, etc. El
análisis se complementa con la aplicación de metodologías de estudio de la
Topografía y análisis de elementos de percepción remota y con un
reconocimiento final a campo donde se verifican las observaciones realizadas
en gabinete. Asimismo se realiza un análisis de la organización de la ciudad y
el marco institucional existente. Se elabora un informe de las actividades
realizadas

Práctica 2: Se pretende que el alumno identifique diferentes problemas ambientales


Problemas asociados al río Cuarto en el tramo urbano (microbasurales, obras de control,
Ambientales asociados de defensa de márgenes, procesos de erosión y sedimentación, usos del
al río Cuarto en el territorio, ordenamiento del territorio, riesgos de inundación y de erosión de
tramo urbano. márgenes, biodiversidad y corredores biológicos, barreras de crecimiento
urbano y áreas de desarrollo, grado de cumplimiento de la legislación
ambiental vigente), realizando un diagnóstico de los mismos y elaborando
pautas de gestión de los problemas identificados. El análisis se complementa
con la aplicación de metodologías de estudio de la Biología, Geología,
Gestión Ambiental, Urbanismo y aplicación del Derecho Ambiental; con
trabajo de campo y de laboratorio. Se elabora un informe de las actividades
realizadas.

Práctica 3: Se abordan los problemas ambientales asociados a un área protegida local:


Los Problemas El Bosque Autóctono “El Espinal” (efecto borde, introducción de especies
Ambientales exóticas, sobrepastoreo, características y prácticas en el sector periférico,
asociados al área erosión, pérdida de suelos, gestión de áreas protegidas, alternativas de
protegida: Bosque desarrollo y turismo ecológico, marco legal y grado de cumplimiento de la
Autóctono “El legislación ambiental vigente), realizando un diagnóstico de los mismos y
Espinal”. abordando pautas para su gestión. El análisis se complementa con la
aplicación de metodologías de estudio de la Biología, Geología, Gestión
Ambiental, Urbanismo y aplicación del Derecho Ambiental con trabajo de
campo y de laboratorio. Se elabora un informe de las actividades realizadas.

Práctica 4: El objetivo de esta práctica es la caracterización ambiental y el análisis


La Conformación comparativo de dos unidades barriales con características bien diferenciadas.
Urbana y Calidad Se pretende que el alumno identifique los diferentes problemas ambientales
Ambiental. presentes en los barrios seleccionados (erosión de calles, arbolado urbano,
características microclimáticas, contaminación atmosférica -particulado sólido-
y sonora, conformación urbana, existencia de un marco legal de planificación
urbana y grado de cumplimiento de la legislación ambiental vigente),
realizando un diagnóstico de los mismos y elaborando pautas de gestión de
estos problemas. El análisis se complementa con la aplicación de
metodologías de estudio de la Biología, Geología, Gestión Ambiental,
Urbanismo y aplicación del Derecho Ambiental y además trabajo de campo y
de laboratorio. Se elabora un informe de las actividades realizadas.

Práctica 5: Se pretende que el alumno realice un viaje integrador del Ciclo de


Viaje Integrador: “El Especialización a la localidad serrana de Villa Giardino. La misma ha sido
Desarrollo Sostenible especialmente seleccionada dado que ha implementado un sistema de
se pone en marcha”. Gestión Ambiental de sus residuos sólidos con recuperación de biogas
utilizado para calefaccionar y alimentar el comedor de una escuela, además
de poseer una conformación urbana muy diferente a la ciudad local en donde
el factor paisaje ha sido particularmente cuidado. De esta manera se pretende
que los alumnos tomen contacto con una experiencia concreta de aplicación
de estrategias de Desarrollo Sostenible, verificando y valorando los resultados
de la aplicación de los principios ambientales.

48 Proyectos en educación formal


Morando et al. (1999) visualizaron una solución en Asimismo se analizaron aspectos sociales
el Trueque como actividad regida bajo un sistema relacionados a la problemática ambiental, trabajando
legal en el cual consten comprobantes y gente sobre el sentido de percepción y pertenencia de los
capacitada para su control y administración. problemas ambientales en el barrio Pizarro. Así
Bongiovanni et al. (2001) y Alignani et al. (2001)
Sosa Fraire et al. (1999) idearon una propuesta trabajaron sobre el sentido de percepción de los
técnica para llevar el servicio de agua potable a todo problemas ambientales en el barrio con fuerte ascenso
el sector estudiado complementada con una campaña del nivel freático; y Cantoro et al. (2001) analizaron
de educación y concientización del uso racional del la calidad de los espacios verdes en ese contexto
recurso agua. ambiental y generaron una propuesta de
- Con respecto a los Problemas Ambientales reordenamiento de los mismos.
derivados de la conformación urbana y calidad (Actividades realizadas en el 2002, asesorados y
ambiental para el sector Oeste de la ciudad: dirigidos por los docentes G. Villalba, L. Scoppa, V.
(Actividades realizadas en el 2000, asesorados y Españon, M. Ferrer, S. Roveres y F. López)
dirigidos por los docentes G. Villalba, L. Scoppa, V. Bolla, J.; F. Logiudice y G. Díaz (2002) trabajaron
Españon, M. Ferrer, S. Roveres y V. Ferro) sobre las enfermedades de transmisión hídrica en el
Audisio et al. (2000) identificaron una relación sector Sur desde el inicio del problema ambiental de
directa entre la mejora de la calidad de vida con el ascenso del nivel freático.
acceso a la educación, proyectando la construcción Monquot, A., L. Fillipetta, M. Allendez y E.Olivetti
de una Escuela-Taller para el barrio Quintitas Golf (2002) abordaron la temática de la salud en franjas
cuyo diseño y localización fue completamente sociales más exigidas y su referencia al Barrio
desarrollado en el trabajo. Pizarro.
Decca et al. (2000) mentaron un plan de trabajo para Belgoff, C., M.L. Gil, M.P. Olivetti y L. Viola (2002)
los habitantes desocupados del barrio Quintitas Golf, analizaron las características de la salud en ambientes
en particular mujeres y adolescentes, instrumentado urbanos degradados y su referencia al barrio Pizarro.
a través de la capacitación de los mismos para la
realización de una Huerta Orgánica Comunitaria Alba G., C. Navarro y C. Valdivieso (2002) evaluaron
cuyo diseño, localización e instrumentación fue los valores de pertenencia en el barrio ante la
completamente desarrollado en el trabajo. situación existente.

Dalvit et al. (2000) se abocaron a la mejora de la D’Ercole, F., T. Ruival y F. Sly (2002) propusieron
calidad de vida de los habitantes de la tercera edad, un reordenamiento del territorio especialmente la
ideando un proyecto de complejo habitacional con rehabilitación de los sectores más afectados por el
servicios apropiados para ese grupo en particular. ascenso del nivel freático y por la realización de las
obras públicas que allí se desarrollan.
- Con respecto a los Problemas Ambientales
derivados de la conformación urbana y calidad Arce, I., J. Giorgis, M. Wheeler (2002) estudiaron la
ambiental para el sector Sur de la ciudad: incidencia en la participación de las actividades que
brindan las diversas organizaciones en el barrio
(Actividades realizadas en el 2001, asesorados y Pizarro
dirigidos por los docentes G. Villalba, L. Scoppa, V.
Españon, M. Ferrer y S. Roveres) Peressini, P., G. Balboa, V. La Falce y N. Klochko
abordaron la temática de la mitigación del problema
Decca et al. (2001) identificaron y caracterizaron una del ascenso del nivel freático y realizaron un
relación directa entre el ascenso del nivel freático en seguimiento de las obras públicas realizadas e
el barrio Pizarro, la coexistencia con pozos negros y inconclusas en el sector.
altos niveles de contaminación del acuífero libre.
Carreño I. y G. Asis (2002) detectaron la deficiencia
Arias et al. (2001) analizaron la afectación urbanística y subuso de espacios recreativos y deportivos en el
de las personan que viven en el barrio Pizarro, barrio Pizarro, proponiendo la refuncionalización de
problema estudiado como consecuencia del alto nivel los mismos.
freático.
Yorlano M., H. Viola, A. Turiello y G. Colombo
Attías et al. (2001), relacionaron el problema del (2002) analizaron las causas y consecuencias del
ascenso con las variaciones climáticas históricas ascenso del nivel freático.
acaecidas en la región mediante el análisis estadístico
de serie de datos climáticos.

Proyectos en educación formal 49


- Los Problemas Ambientales en la ciudad de Río además un vínculo de articulación con el nivel
Cuarto: Actividades realizadas bajo la dirección de superior, propiciando el espíritu crítico y reflexivo
los docentes G. Villalba, J. Junquera y L. Scoppa; de trabajo, responsabilidad y compromiso de estudio,
Asesoramiento legal de Marcela del Valle; y apoyo a la vez que los alumnos experimentan y aprenden
en el área idioma extranjero de M. Ferrer y S. la interacción en equipo, abordando los valores de
Roveres: En ejecución. tolerancia y respecto mutuo.

Consideraciones finales Referencias


El planteo de situaciones problemas para Airola J.I., S. Beguet, M. Brito, P. Molinuevo, y J.
instrumentación de la formación y práctica Nievas. (1999). “Educación para la Salud. Proyecto
especializada en el nivel medio parece ser muy Interdisciplinario de Especialización”. IPGG. Río IV.
apropiado. Sin embargo se ha avanzado en sus 40 páginas. Inédito.
perfiles generales pero las modalidades y contenidos
básicos están en fase potencial de construcción. Alba G., C. Navarro y C. Valdivieso (2002) “Valores
Tradicionalmente, la escuela secundaria se organizó de Pertenencia”. IPGG. Río IV. Inédito.20pp
en función de una matriz institucional basada en el Alignani, D; Balboa C; Ciuffolini, M; Magrini, AL
currículo académico clásico: horarios uniformes, y Morando, JJ (2001). “Río 4º y Un Barrio Dual,
contenidos aislados y especializados, muchas
Entre Problema Ambiental y Percepción”. IPGG Río
disciplinas, profesores que trabajan en forma IV. Trabajo Final de Esp. Inédito. 25pp.
individual. Más allá del modo que adopta la práctica
de cada docente en particular, esta organización no Arce, I., J. Giorgis, M. Wheeler (2002) “Incidencia
se reduce a la enseñanza sino que moldea toda la en la participación de las actividades que brindan las
vida de la institución. Mejorar la calidad de las organizaciones del barrio Pizarro”. IPGG. Río IV.
prácticas de enseñanza y de los aprendizajes implica Inédito. 60pp
la necesidad de superar esa condición estructural
(Palamidessi 1998). Arias, P; Astorga, R; Guimaraes, M; Juárez, G y
Rivero, A (2001). “¿Cómo Afecta Urbanísticamente
En un todo de acuerdo con Paladimessi (1998), la la Problemática de la Napa Freática en las Personas
implementación de estas prácticas innovadoras Que Viven en el Barrio Pizarro?”. IPGG Nivel
requieren un cambio radical del sistema educativo Medio. Río IV. Trabajo Final de Especialización 6º
actual, aún post reforma resultando absolutamente año. Inédito. 30 pp.
necesario:
Attias Basso, A; Bandiera, F; Josefovic, M; Milet, F
- una real reorganización del espacio y tiempo y Moresi, A (2001). “Ascenso del Nivel Freático en
áulico el Barrio Pizarro”. IPGG. Río IV. Trabajo Final de
Esp. 6º año. Inédito. 24pp.
- el apoyo y participación de directivos,
docentes, preceptores, alumnos y padres Audisio Y, Estivil ML, Cantero V, Cassina V, L
Marra, Monferrato N, Giorgis A y Bongiovanni M.
- reestructurar contenidos, prácticas docentes (2000). “Proyecto Escuela-Taller para el nivel
y evaluaciones primario para el barrio Quintitas Golf”. IPGG. Río
- recursos económicos y humanos IV. Inédito.30pp

Para ello urge la instrumentación de procesos Belgoff, C., M.L. Gil, M.P. Olivetti y L. Viola (2002)
continuos de perfeccionamiento docente que den “La salud en ambientes urbanos degradados”. IPGG.
sustento a la introducción de nuevas prácticas Río IV. Inédito. 35pp
mediante programas formales oficiales, un cambio Bolla, J.; F. Logiudice y G. Díaz (2002)
de actitud y toma de compromiso de todos los actores
“Enfermedades de transmisión hídrica en el sector
involucrados en este proceso; y fundamentalmente,
desde el inicio del problema ambiental”. IPGG. Río
en el contexto social-económico-cultural actual de IV. Inédito.20pp
nuestro país, un laborioso y voluntarioso trabajo en
equipo de los docentes involucrados cuya dedicación Bongiovanni, Ch.; Delfino, ML; Giuliani, J; Grau,
exceden en importancia a la propia carga horaria G; Marra, E y Savio, M B (2001). “Grupo de
prevista por la organización curricular y en general Autogestión Entre Los Vecinos Del Barrio Ingeniero
con escaso reconocimiento y de naturaleza afectiva. Pizarro, Para El Mejoramiento En Su Calidad De
Vida”. IPGG Nivel Medio. Río IV. Trabajo Final de
Por último, esta propuesta metodológica constituye
Esp. 6º año. Inédito. 51 pp
un importante avance en este proceso de cambio, es

50 Proyectos en educación formal


Boudet A, L. Gallo, N. Maluf Y J. Najles. (1999). Di Giorgio P., F. La Falce, H. Maldonado, J. Marra,
“Nueva Radicación del asentamiento ubicado en la M.J. Savio y P.L. Turiello. (1999). “Trabajo para
zona de Avenida Argentina y Cochancharava”. IPGG, Todos”. IPGG. Río IV. 64 páginas. Inédito.
Río IV. 40 páginas. Inédito.
Monquot, A., L. Fillipetta, M. Allendez y E.Olivetti
Cantoro, R; Gallo, A; Gómez, N; Harari, S; La Falce, (2002) “La salud en franjas sociales más exigidas”.
F y Peressini, E (2001). “Calidad De Los Espacios IPGG. Río IV. Inédito. 20pp
Verdes En El Barrio Pizarro”. IPGGRío IV. Tjo. Final
de Esp. 6º año. Inédito. 41pp. Morando R., S. Sevega, P. Dalvit y L. Balboa. (1999).
“Proyecto de Ayuda Social basado en el Trueque para
Carreño I. y G. Asis (2002) “Espacios recreativos y brindar Beneficios Económicos a los necesitados en
deportivos del barrio”. IPGG. Río IV. Inédito. 30pp la Avenida Argentina”. IPGG. Río IV. 19 páginas.
Inédito.
Dalvit C, San Millán ML, Lacase A, Dragani V, S
Levy y V Giraudo.(2000) “Proyecto Complejo Palamidessi, M (Editor) (1998). “Escuelas en
Habitacional para la Tercera Edad”. IPGG. Río IV. Transformación, 100 Experiencias Pedagógicas
Inédito. 50pp Innovadoras”. Publicado por Ministerio de Cultura
y Educación de la Nación. ISBN 950-00-0186-1
Decca L, Tagliero A, De Carlo L, Milet G y Gertie
MP, (2000). “Proyecto Huerta Orgánica Comunitaria Peressini, P., G. Balboa, V. La Falce y N. Klochko
para el Barrio Quintitas Golf”. IPGG. Río IV. Inédito. (2002) “Ascenso del nivel freático, seguimiento de
30pp obras”. IPGG. Río IV. Inédito. 38pp

Decca, M; Fantin, P; Gutierrez, F; Sosa Fraire, F; Sosa Fraire V, J. Trebucq, A. Valenzuela Y V.


Testa, V y Valenzuela, J (2001). “Peligro De Giambastiani. (1999). “Todos los vecinos de la
Contaminación Del Agua En La Napa Freática A avenida Argentina forjarán la obra de agua corriente
Causa De Los Pozos Negros Ubicados En El Barrio para su propio beneficio y desarrollo”. IPGG. Río
Ingeniero Pizarro”. IPGG Nivel Medio. Río IV. IV. 56 páginas. Inédito.
Trabajo Final de Esp. 6º año. Inédito. 45 pp
Yorlano M., H. Viola, A. Turiello y G. Colombo.
D’Ercole, F., T. Ruival y F. Sly (2002) (2002) “Ascenso del nivel freático, causas y
“Reordenamiento del territorio”. IPGG. Río IV. consecuencias”. IPGG. Río IV. Inédito. 20 pp
Inédito. 30pp

Proyectos en educación formal 51


Un puente de la realidad cultural a la cultura
escolar. Arte y sociedad, en busca de espectadores
críticos y conscientes del proceso creador.
Instituto “La Sagrada Familia” - IPEM N° 314: C.B.U. - Ciclo de Especialización. Río Cuarto.

Autora: Prof. Rosana Daniele

ASIGNATURAS: Música - Formación artístico y cultural

Fundamentación Desde sus orígenes, la música, el teatro, la plástica


estuvieron ligadas tanto a las tareas laborales como
La educación artística asegura un proceso en el que a las prácticas de iniciación, curativas, propiciatorias,
se involucra lo sensorial, lo emocional, lo afectivo y y a todas las ceremonias sociales, fueran éstas del
lo intelectual, ya que en toda práctica artística se carácter que fuesen. Hasta no hace mucho, la música
compromete la percepción, el pensamiento y la carecía del carácter independiente que ha adquirido
acción corporal, esto desencadena mecanismos que hoy día, y mucho menos poseía un valor intrínseco,
expresan distintas y complejas capacidades, entre las independiente de toda otra valoración que de ella
que desempeña un papel importante la imaginación pudiera hacerse.
creadora.
El criterio del “arte por el arte” nace a fines del siglo
La música, la plástica, el teatro y la expresión XVIII. Se funda en su falta de función utilitaria, y en
corporal pueden ser sólidamente fundamentados que el valor del arte reside en sí mismo. El hecho de
como área en el proceso educativo del adolescente que esté desvinculado de la vida práctica lo
desde múltiples perspectivas: transforma en un valor cultural por excelencia
(concepto que podríamos discutir). De todos modos,
- la psicológica, dados los procesos es común la idea de una producción artística con
interactivos y afectivos que se movilizan; sentido práctico, ligada a lo cotidiano, y de otra que,
- la psicomotriz, porque se integran todas las en principio, parecería no tenerlo, y cuya función no
dimensiones motoras del sujeto en el acto de sería otra que la de provocar una proyección
expresión; sentimental, una fruición estética, otro tipo de
experiencia.
- la sociológica, por la interrelación de sujetos
en pos de la realización de una producción Lo que acabamos de decir no es más que una realidad
común, considerando su significación como y, aunque no podamos profundizar más sobre ello,
rito social; lo dicho es suficiente para diferenciar estos dos tipos
de conductas: las que de algún modo promueven la
- la antropológica, que implica las resonancias adaptación social, y las que propician el desarrollo
de la historia de la cultura del ser humano del imaginario.
implícitas en todo hecho artístico y
María H. Novaes cita a Rank, quien “establece la
- la cultural, en tanto creadores y espectadores distinción del tipo creador que estructura su propio
de productos de la cultura humana, en mundo y realidad, del tipo adaptado que sólo
particular de los grupos en los cuales está incorpora normas”.
inserto el alumno, en general en su relación
con la historia e identidad cultural de su También Lukács nos aporta algo sobre la
comunidad. especificidad del arte, que para él consta de tres
partes:
Indudablemente no existe obligación de hacer sólo
tareas creativas y, muchas veces, aunque se piense - La práctica, refiriéndose a la satisfacción de
que tal o cual actividad es creativa, se está ante las necesidades humanas, percibidas dentro
estereotipos que nada tienen que ver con lo creativo. de condiciones materiales y sociales
No obstante, este aspecto -creativo o no creativo- históricamente determinadas.
sería ya un buen punto de partida. Pospongámoslo - La mágico-religiosa, que se refiere al
por un momento. encuentro con límites humanos percibidos y
a la consiguiente fabricación de imágenes e

Proyectos en educación formal 53


historias en esa área diferenciada que constante de lo que percibe corporalmente (visual,
conserva su carácter mágico-religioso auditivamente, etc.) a partir de encuentros con obras
mientras son presentadas. de arte (en cualquiera de sus géneros) de terceros o
propias será lo que lo estimulen y sensibilicen para
- La estética, que no satisface ninguna lograr un avance en la calidad de sus producciones
necesidad manifiesta ni inmediata de un tipo artísticas.
cotidiano práctico y que no se toma como
prueba de alguna dimensión humana de la En un momento en el que la educación es repensada
realidad, pero también queda claro con y transformada por las nuevas demandas sociales, la
frecuencia que la innovación normal es el educación artística y las disciplinas que la componen,
elemento verdadero e integral de los propios instaladas tradicionalmente en la escuela con un claro
cambios. Como se ve, las dos primeras fases fin de producción para los alumnos, comienzan a
bien pueden ser agrupadas por su sentido replantear su postura.
práctico y cotidiano y, como se verá, no sólo
forman parte de una modalidad constructiva, Esto no significa anular el espacio del hacer sino la
sino también de una de las dos posibles formas convivencia de dicha posibilidad con otros modos
de la educación. de acercamiento a los fenómenos artísticos.

Dice Williams: “un sistema educativo puede impulsar Es amplia la bibliografía que coincide en sostener la
un seguro adiestramiento en procedimientos fiables existencia de una sensible separación entre el
de conocimiento y análisis, para que muchos de discurso crítico y las prácticas curriculares concretas.
nosotros podamos, de esta forma, conocer y analizar, Así, estas prácticas, “se desarrollan en una especie
o puede estar dirigido a inducir a una indefensión de inercia en la cual el discurso crítico funciona más
eternamente consciente en la pura escala de lo que como una banda de transmisión ideológico-
debe conocerse y sus virtualmente infinitas reproductora y legitimadora que como un bagaje
excepciones”. conceptual-crítico que permita enfrentar las presiones
y los conflictos sociales desde la particularidad de
Estos dos aspectos son necesarios y establecen un las prácticas curriculares...”
límite más o menos claro entre artesanía y arte.
Collinwood caracteriza a la artesanía diciendo de ésta La trayectoria educativa, recorrida por los sujetos en
que: formación, conforma un bagaje importante de
esquemas y matrices, en definitiva, de modelos
a) Establece una distinción entre medio y fin. socialmente construidos sobre lo que significa
enseñar y aprender.
b) Establece una distinción entre planificación
y ejecución (el resultado que ha de obtenerse Desde el marco de la Teoría Crítica de la Educación,
es preconcebido y pensado antes de es imperioso lograr la ruptura del modelo tradicional
obtenerse). instalado, poniendo en cuestión los modelos
construidos, y conformar una nueva cultura escolar;
c) Siempre se efectúa sobre algo y busca su es decir, generar un cuerpo de conocimientos
transformación en algo diferente. producto del trabajo crítico -reflexivo, que responda
a las exigencias de una educación que actúa en
d) Permite, a quienes la practican, utilizar su
habilidad para evocar una reacción contextos multiculturales. En este sentido, el docente
psicológica deseada en su público. Si bien no debe comprender que la educación crítica no se
pretendemos hacer un análisis exhaustivo de reduce a una “adecuada” selección de contenidos,
estas formas de actividad, es claro que estos sino que ésta no puede estar disociada de los modos
de acceso y apropiación de dichos contenidos
rasgos coinciden con los posibles intereses de
un sistema educativo y sirven muy bien a culturales.
nuestros fines. La propuesta educativa de la Teoría Crítica exige
tener abierto el pensamiento a otras posibilidades
Por todo lo dicho quiero situarme, desde este trabajo,
en la búsqueda de una conducta que promueva el lógicas como la dialéctica. Enseñar a los alumnos a
desarrollo del imaginario para llegar a producciones pensar dialécticamente significa percibir la
conjuntas que conjuguen las tres partes características contradicción en la cual se vive y plantearla como
del arte: la práctica, la mágico - religiosa y la estética. conflicto, como problema, afrontar la ambigüedad,
enfrentarla constructivamente y así generar la
Creo que debemos partir de la concepción de
artesanía (lo que el alumno tiene más próximo) para búsqueda de salidas creativas a tales situaciones.
llegar a la obra de arte. Es fundamental que el alumno Asimismo, significa asumir la libertad de cuestionar
cree el hábito de analizar y producir. La evaluación lo aparentemente evidente y dado, como natural, de
analizarlo en un contexto más amplio, dentro de un

54 Proyectos en educación formal


marco referencial, ligado a sus aspectos axiológicos, a producciones artísticas distantes de la moda y la
donde dicho marco se convierte en una herramienta cotidianeidad publicitaria, ejerciendo su derecho a
interpretativa teórico - conceptual. Básicamente, tomar contacto y conocer producciones que la cultura
permitirse salir de los propios marcos referenciales, (y en especial los artistas) ofrecen como patrimonio
para analizar la realidad desde otros diferentes, no de la humanidad, despierta alguna curiosidad
sólo favorece la invención y reinvención del motivadora de nuestras vocaciones encaminadas a
conocimiento, convirtiendo al alumno en sujeto construir experiencias que confluyan en ejes tales
activo del aprendizaje, sino que genera una actitud como la apreciación y la contextualización que
de respeto profundo por la diversidad. interactúan de manera constante con el espacio
puramente creativo.
La problemática de la diversidad cultural y su
abordaje como parte de un proyecto educativo Entendemos a la apreciación como toma de contacto
democrático, lleva necesariamente a aceptar la desde lo perceptual con obras y producciones
multiplicidad de formas de lectura de la realidad. La artísticas de diversa índole u origen permitiendo
diversidad, la tolerancia, la integración, la luego su conceptualización. Escuchar, observar,
cooperación aparecen como valores que atraviesan expresarse corporalmente, se perfilan entonces como
la discusión de autores que desde la pedagogía, la modos de acercamiento a lo artístico, su comprensión
sicología y el arte, lejos de pensar en un modelo único y posibles aprendizajes.
de sujeto pedagógico, abren el abanico de
posibilidades. Los alumnos viven rodeados de músicas e imágenes
(son espectadores constantes) con las cuales
Desde este lugar, analizar la música como objeto de establecen un particular contacto, mundo que se ve
conocimiento implica reflexionar acerca de qué sumamente influenciado por los medios de
escuchamos y cómo escuchamos. Si lo trasladamos comunicación.
al arte es reflexionar acerca de cual es el lugar que
ocupa en nuestro hacer cotidiano, cómo modifica El acercamiento al hecho artístico no es vivenciado
nuestra acción la emoción que genera su de la misma manera por todos los alumnos. Un factor
contemplación, por ejemplo. En este sentido, poder importante es el “asombro” positivo que despiertan
analizar desde lo técnico los procesos perceptivos las artes, quizás por ser tan distintas a las empleadas
puestos en juego para el conocimiento de la obra en el lenguaje que invade permanentemente la
musical, lleva a comprender que el abordaje de la percepción cotidiana.
música como saber escolar implica el desarrollo de
La búsqueda y rescate de lo afectivo, pretende:
la percepción, la memoria histórica, la sensibilidad,
el disfrute, la escucha y el “decir” de voces diferentes, darle mayor significatividad al aprendizaje
la identidad cultural, el respeto por la diversidad, la desde la actividad de mirar, conocer, disfrutar,.
divergencia, la libertad de creación, la cooperación
en la producción grupal, la tolerancia y la libre aprovechar más integralmente el mensaje que
expresión. los artistas transmiten,

Entonces, el desafío que se abre implica trabajar ampliar el marco de posibilidades creativas
como docente de música en la redefinición de nuestro de los alumnos, desde la percepción
rol y en la comprensión de la construcción del involucrando funciones imaginativas.
conocimiento musical, como potenciador de un
Contextualizar en esta área es abordar un objeto o
modelo de abordaje de la realidad inherente a la
hecho artístico sin perder de vista la realidad y las
formación de ciudadanos democráticos, altamente
variables socioculturales del mismo, comprendiendo
solidarios y comprometidos con su comunidad, su
la complejidad que esto implica. Representa quizás
cultura y su tiempo.
el aspecto más complejo pero permite entender las
En este sentido este enfoque busca erigir una nueva situaciones artísticas insertas en un todo social, tal
cultura escolar donde, en un interjuego dialéctico vez logrando el punto de conexión, lazo entre el
entre lo individual y lo colectivo, el sujeto interiorice sentimiento del artista y del alumno, ya que involucra
pensamientos, formas de percibir y de actuar, que su propia realidad entorno.
instalados como hábitus, como matriz inconsciente,
Este procedimiento ofrece entonces la posibilidad de
le permitan estructurar su realidad, obtener una visión
la reflexión, el intercambio y por lo tanto, otro
del mundo, una guía de su conducta que abrace la
aprendizaje sobre lo artístico.
democracia y los valores implicados en ella.
De este modo, hacer, apreciar y contextualizar
Desde la perspectiva abordada, el acercamiento de
conforman fines indivisibles para la educación
niños y adolescentes de diversos sectores populares
artística que se retroalimentan complementándose.

Proyectos en educación formal 55


Todos no sentimos de la misma manera y la forma Convencernos de que el arte es algo que se disfruta
en que reaccionamos ante él puede ser muy personal por sí mismo, que hace que se avance por un camino
y distinta. Cada grupo posee sus propios intereses, cualitativo, no es algo que se disfruta al final del
sus modos de comunicación, su jerga, su conjunto trayecto, es parte del propio trayecto, en definitiva
de suposiciones compartidas, diversidad cultural que el arte nos enseña cómo estar vivos.
aportan los individuos.
Creo que no se puede hablar de arte si no crecemos
La escuela y la educación escolar fácilmente se en el análisis de los productos culturales.
convierten en un sistema cerrado que deja atrás ideas
y eventos. Olvidan establecer nexos entre las distintas El espacio de decodificación de una obra de arte es
actividades artísticas y las situaciones cotidianas en el punto de encuentro, como educadora musical, con
las que el arte está presente. nuestras colegas en la enseñanza media. Lo
consideramos vital para aproximar la realidad escolar
En la educación musical inventar o seguir métodos con la realidad cultural de nuestra ciudad. Si bien
de enseñanza que se aproximan más a ejercicios de soy conscientes que no llego a generar el hábito en
lectura secuenciales que a libros reales, no siempre todos los alumnos, si puedo decir que la afluencia de
es necesario. La autenticidad implica reconocer la los mismos a los Centros Culturales y el cambio que
realidad de la música del mundo, en vez de ocuparse genera el tomar conciencia de algunas
con artefactos diseñados especialmente para el aula. manifestaciones artísticas han contribuido a la
riqueza de las clases de música.
Aquí es donde podremos comenzar a buscar el rol
esencial de la educación formal, la contribución Como docente esta práctica ha aportado a mi
particular que las escuelas y colegios pueden hacer. formación profundizándome la percepción sensorial.
La meta última de la educación artística (musical)
no es transmitir una selección limitada de valores, He podido incorporar a mi tarea el dudar, el
sino romper con “los mundos restringidos de la cuestionarme, el generar pensamientos nuevos, el
realidad definida culturalmente” y “promover la flexibilizarme desde el interactuar con los alumnos
crítica imaginativa”. como espectadores.

Acercar a los estudiantes a la realidad de los eventos Al igual que ellos, encontrarme con diferentes
culturales (musicales) y acercar los artistas (músicos) manifestaciones artísticas me ayuda a comprender
a la escuela son actividades educativas. Entender el las propias creaciones otorgándoles un mayor grado
arte (la música) como la manera de conocer un hecho; de objetividad.
se trata de conocimiento por acercamiento directo;
Recorrer repertorios de cantautores populares, recrear
de un “conocimiento de” más que “acerca de”. a A. Yupanqui, H.L.Quintana, A.T.Gómez, Cuchi
La primera meta de la educación musical en las Leguizamón, Chango F. Gómez y tantos otros me
escuelas es crear conciencia y explorar resuelta, permitieron recrear emociones propias que
sensible y críticamente numerosos procedimientos indudablemente movilizan mi tarea.
musicales, experimentados directamente mediante la Dice un viejo cuento “... un músico fue a ver un
realidad de varios encuentros interculturales. médico y le dijo: Tengo toda clase de síntomas
Una segunda meta consiste en participar en la terribles. Me siento infeliz y desasosegado; mi
creación y el sustento de eventos artísticos cabello mis brazos y mis piernas están como si
(musicales) en la comunidad, eventos en los que la hubiesen sido torturados. El médico le preguntó ¿Es
gente pueda elegir participar y de este modo, verdad que aún no ha cantado tu última canción?
contribuir a enriquecer la variedad de posibilidades Eso es cierto, contestó el músico. Muy bien, dijo el
artísticas (musicales) en nuestro mundo. médico: ten la amabilidad de cantarla. El músico así
lo hizo ya ante la insistencia del doctor repitió una y
El arte (la música) es más real y se experimenta con otra vez sus estrofas. Entonces el médico le dijo:
más vivacidad y coherencia que mucha de nuestra ponte de pie pues ya estas curado. Lo que tenías en
existencia. Tiene la capacidad de llevarnos más allá tu interior te había afectado, ahora que ya se ha
de nosotros mismos, de nuestro pequeño espacio en liberado, has vuelto a estar bien...”
el tiempo y en nuestra tribu local; extendiendo el
conocimiento, ensanchando la mente, manteniendo Cuando revisemos nuestra tarea de músicos
abierta nuestra capacidad de conocer. Y debemos educadores, en momentos de agobio por la realidad
enseñar como si creyéramos firmemente en esto, de nuestro sistema educativo ojalá tengamos presente
cualesquiera sean las resistencias, los desengaños y alguna copla, algún cantautor olvidado, alguna
los orígenes culturales de nuestras manifestaciones manifestación artística para compartir con nuestros
artísticas. alumnos y desde la emoción seamos aliviados.

56 Proyectos en educación formal


Objetivos - Contenidos (Que los alumnos, en Resultados
todos los cursos, puedan... )
Como respuesta al proyecto presentado en esta
Encontrar en los lenguajes artísticos la posibilidad actividad extensiva diremos que el 95% de los
de ser espectadores y protagonistas críticos, logrando alumnos convocados concurrieron a diferentes
descodificar cada lenguaje, diferenciar elementos eventos brindado por distintos elencos en las
característicos de nuestra cultura y liberar sus instituciones o centros culturales de nuestra ciudad,
emociones al momento de analizar una obra de arte. acompañados por las docentes del área. Se valora la
convocatoria por realizarse algunos de ellos fuera
Funciones de los responsables - Trayectoria de del horario escolar.
la experiencia
La conducta de los chicos fuera del establecimiento
Esta experiencia comencé a realizarla hace 10 años fue buena. A todos les gustó la propuesta, incluso a
como un modo de abordar el contenido que cito como aquellos que no elegirían este tipo de manifestación
eje organizador. A lo largo de este tiempo fue para su consumo personal.
tomando distintos caminos: a veces fue el trabajo de
Lo presenciado se retomó en las clases de teatro,
la asignatura música solamente, otras fue la
plástica o música (en las que se realiza un trabajo
producción de un trabajo de área involucrando de
previo) logrando captar las buenas y malas críticas
este modo a las docentes de las asignaturas plástica
hechas a este tipo de producciones. A los que no les
y teatro.
gustó el espectáculo por alguna razón logran objetivar
En la actualidad lo evaluamos desde cada asignatura la respuesta rescatando lo bueno de la propuesta y
pero ha quedado como propuesta institucional en los creemos que esto muestra un avance en el trabajo
dos Centros educativos citados. Esta tarea no es realizado, el formar espectadores conscientes no
aislada sino que es sistemática: se planifica, supone una masificación de respuestas positivas sino
seleccionando los hechos a proponer y trabajando saber dar cuenta de lo bueno y lo no tan bueno de
en torno a los mismos. una propuesta artística independientemente de las
preferencias personales.

Actividades Participamos del certamen “Arte y movimiento” para


el CBU organizado por la Inspección de escuelas
A partir del análisis de hechos artísticos mensuales local, durante varios años en el encuentro “Saldan
obligatorios los alumnos avanzan en el modo de folklore joven”, que convoca a más de 1000
abordarlos. Algunos de los hechos lo procuran por sí estudiantes secundarios de todo el país, etc.
mismos y otros son ofrecidos desde alguna de las Obteniendo algunas menciones.
asignaturas del área de educación artística con su
correspondiente guía de actividades. Lo mas rescatable es que los alumnos logran
proponer soluciones creativas a los desafíos que
En los años de implementación han participado de enfrentan cotidianamente a partir de la
conciertos didácticos, obras de teatro, películas, transformación, la búsqueda y la recreación,
muestras de pinturas, esculturas y museos, etc. Se percibiendo y apropiándose de la realidad que los
lograron encontrar con producciones de artistas circunda.
locales y de trayectoria nacional.
Los resultados obtenidos son singularmente
Una vez concluida la visita, audición, etc, los productivos ya que no solo despiertan interés en los
alumnos realizan una reconstrucción escrita de la alumnos sino que sirven como diagnóstico para
misma (Lugar y fecha, Nombre de lo visto, juzgar lo poco que sabemos de lo que pasa a nuestro
Descripción, opinión personal) donde registran su alrededor.
mirada objetiva y subjetiva del hecho artístico
presenciado. Este trabajo se retoma en la clase, La mayoría cumple con la tarea de un modo
individual o grupalmente, intentando asociar evolutivo, es decir los últimos registros presentan
contenidos de las asignaturas del área de educación una calidad mayor a los primeros. Los alumnos
artística al mismo. indagan en nuestra ciudad convirtiéndose en
espectadores conscientes de museos, teatro, galerías
Una tarea interesante les resulta el corregir el trabajo de arte, etc. Descubren programas radiales y/o
de sus pares, sale a la luz la exigencia para con los televisivos comprometidos con la construcción de
demás en mayor medida que para sí mismos, también nuestra identidad cultural, promoviendo el quehacer
les entusiasma la idea de intercambio con alumnos de nuestra gente. De igual manera reconocen la falta
de otros establecimientos. de información que poseen por atarse a los medios
que solo entretienen o distraen.

Proyectos en educación formal 57


Cantidad de personas que se benefician
directa e indirectamente:
Todos los alumnos de cada Centro educativo (500
adolescentes en uno y 240 en el otro). A este número
hay que agregar los docentes y familiares que a veces
los acompañan o alumnos de otros centros educativos
o programas de extensión comunitaria a los que
hemos invitado.

58 Proyectos en educación formal


Reserva de Fauna La Felipa:
su rol en la Educación.
Departamento de Ciencias Naturales. FCEFQyNat. UNRC. Río Cuarto.

Autores: Brandolín, Pablo Germán y Avalos, Miguel Angel.

Introducción cotidiana, y sobre cómo la acción individual y


colectiva finalmente redunda en la depredación y
Las reservas naturales son espacios formalmente deterioro. Asimismo, una mayor comprensión del
reconocidos, donde reina la vida silvestre y que público logrará un apoyo a las medidas que deben
incluyen sectores con rastros del pasado del hombre, implementarse para conservar la biodiversidad.
donde se permite un uso necesario para generar
modelos productivos. También se cuenta con La comunicación, la educación ambiental, la
infraestructura operativa, como seccionales y centros información, y la capacitación pueden ayudar a
de estudio, que permiten la atención del visitante, aumentar los conocimientos, a despertar conciencia,
que incluyen servicios, senderos y miradores, entre a cambiar de actitud y/o de comportamientos, generar
otros. debates, tanto para promover la participación, el
aprendizaje social y construir consensos
Los objetivos de las áreas naturales protegidas son: (Andelmand, 2000).
la conservación de nuestras comunidades silvestres
y hábitats de especies amenazadas y raras; la
protección del paisaje de valor cultural, sitios Objetivos
históricos, etc.; la generación de oportunidades para
Integrar la reserva a la comunidad de la
la educación ambiental, y la estimulación de la región.
investigación. Las áreas naturales se convierten así
en polos de desarrollo regional, en particular de Conocer y valorar la biodiversidad regional.
ecoturismo y ciencia, que aportan recursos singulares
para alcanzar una cantidad de vida óptima en la Generar un ámbito recreativo, donde se pueda
sociedad. disfrutar del lugar de un modo diferente.

Si realmente estamos convencidos que tenemos Generar espacios para el diálogo y la


derecho a disfrutar de la diversidad biológica y los reflexión.
recursos singulares de las reservas, es necesario poner
Crear conciencia sobre la riqueza cultural,
en práctica la educación ambiental, que brinda una
enmarcando una educación histórico -
de las mejores herramientas de manejo, mediante la
ambiental, y la relación antrópica con el
concientización de los visitantes y la comunidad de
mismo.
influencia.
Dar a conocer las relaciones de la naturaleza
Para que el visitante tome contacto directo con los
y el hombre como parte integral de una
recursos de la reserva es necesario establecer vías de
dinámica ambiental.
fácil acceso dentro del área, los senderos deben tener
un mensaje particular, acorde con el objetivo Denotar la importancia de la conservación,
principal de la reserva, que potencie al máximo los en un manejo idóneo, por estar íntegramente
recursos disponibles en ese sector. En muchos casos relacionado con la sustentabilidad en el
hacer un sendero y contar con los anfitriones es tiempo de las especies.
suficiente para generar las experiencias buscadas,
aunque también otras alternativas pueden ser usadas Denotar la existencia de bioindicadores en los
como las sendas autoguiadas con carteles y folletos ambientes, de importancia para reconocer el
(E. Haene, 2001). estado de conservación de los hábitats.

Una combinación en las estrategias de comunicación, Comunicar, para conseguir el cambio de


educación formal, y no formal e informal podrían actitud en la interacción sociedad-ambiente,
propiciar una mayor comprensión por parte de la lo cual facilitará a una retroalimentación
sociedad sobre las interrelaciones de la diversidad constructiva.
biológica con casi todos los aspectos de la vida

Proyectos en educación formal 59


Dirigido a: conquista del desierto y también como antiguo casco
de la Estancia “La Ensenada”, construido con detalles
Alumnos de nivel primario y secundario de arquitectónicos propios del estilo español.
la región.

Docentes interesados en los temas de la Materiales


educación ambiental.
Material bibliográfico (libros, apuntes, claves
Público en general. dicotómicas, etc.).

Material gráfico (videos, filminas,


Materiales y métodos diapositivas, fotografías, láminas, folletos,
etc.).
Área de Estudio Material auditivo (cassettes de cantos).
La Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa Material didáctico (telescopio, binoculares,
(RNFLF), declarada Área Protegida dentro de la ley impresiones dactilares (huellas en yeso), etc).
6964/83 de Áreas Naturales, en el año 1986 bajo el
decreto 3610/86; actualmente se encuentra bajo la Herramientas varias.
administración de la Agencia Córdoba DACyT. La
reserva se halla administrada por 3 guardaparques Metodología
provinciales en forma permanente, que se encargan
de brindar información a los visitantes y de controlar Realización de charlas educativas sobre flora,
las actividades de caza ilegal y pesca dentro del área. fauna y conservación.

Ubicada dentro del Departamento Juárez Célman Reforestación con autóctonas de la región.
(Córdoba), latitud: 33º 36´ sur y longitud 63º 48´
oeste, la reserva posee una extensión de 1307 ha., y Creación de senderos interpretativos.
una laguna de 500 ha. aproximadamente.
Realización de visitas guiadas en la reserva.
La RNFLF se encuentra enmarcada en la casi
Observación de flora y fauna.
desaparecida ecoregión del Espinal Pampeano; sus
paisajes se caracterizan por elevados atributos
escénicos y recreacionales, con una alta dinámica en Resultados y discusión
su funcionamiento, y una flora y fauna muy rica en
especies. La región corresponde a una unidad Alumnos, docentes y personas en general visitaron
geomorfológica de llanuras mal drenadas, y la el lugar realizando distintas actividades, tales como
vegetación de ésta es rica en especies halófitas, interpretación de la naturaleza, observación de fauna,
alternando con bosques exóticos y remanentes de juegos ambientales, informándose en general sobre
bosques autóctonos. las áreas de conservación y actividades de
esparcimiento.
La laguna principal es alimentada por el arroyo
Chucul, y su profundidad es variable, dependiendo Dentro de la educación ambiental que cumple la
de la época del año. reserva planteamos la realización de charlas
informativas, reforestación, creación de senderos y
Dentro de las especies animales encontramos aves visitas guiadas en el lugar. Se trabajó con escuelas
como cisnes de cuello negro (Cygnus primarias y secundarias de la localidad de Ucacha,
melanchoriphus), coscorobas (Coscoroba las cuales tuvieron previamente una clase descriptiva
coscoroba), patos varios, entre otras (140 especies, de las tareas a realizar por parte de sus docentes de
Ávalos - Brandolin, pub. ined.). También podemos biología, y posteriormente se trasladaron a la reserva
destacar la presencia del Rey del bosque (Pheuticus donde se les brindó lo planteado en este proyecto.
aureoventris) raro para el sur de la provincia y
Espartillero enano (Spartonoica maluroides), ambas Por medio de estas actividades colaboramos con la
en serio riesgo, por la presión de caza y la acelerada reserva acercando una importante cantidad de gente,
desaparición de sus ambientes naturales. También se y además colaboramos con el ámbito educativo de
cuenta con la presencia de coipos, pumas, gato las instituciones involucradas.
montés, zorro gris chico, hurones, y diversos reptiles
Se obtuvo como resultado un entusiasmo constante
y anfibios.
por parte de los alumnos y docentes presentes, los
La reserva fue declarada patrimonio histórico - cuales se mostraron siempre interesados y con un
cultural como fortín de frontera en épocas de la

60 Proyectos en educación formal


fuerte deseo de seguir realizando estas actividades Haene, E. 2001. Educación ambiental en reservas
extra escolares. naturales. Guía práctica para su instrumentación.
AOP/Asoc. Ornitológica del Plata. AVINA.
El objetivo principal es EDUCAR a través de la Embajada Británica. Impresora del Plata S.R.L.
extensión y educación ambiental no sólo con el fin
de disfrutar de la naturaleza “in situ”, sino también Menghi, M. 2000. La Reserva Natural de Fauna La
tomando conciencia sobre lo importante de la Felipa. Un encuentro con el paisaje autóctono, sus
conservación de nuestro patrimonio natural y ecosistemas y comunidades naturales. Edit. UNRC.
cultural, y que se adquieran hábitos para mejorar la Río Cuarto, Argentina, pp. 81.
calidad de vida en todos los ambientes.
Rosacher, C. Boletín informativo: Areas Naturales
de Córdoba. Reserva Natural de Fauna “Laguna La
Bibliografía Felipa”. Asoc. Para la Difusión de los Programas de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Andelman, M. La educación y comunicación
ambiental en la conservación y utilización sustentable Página web: agenciacórdoba.gov.ar
de la diversidad biológica. Grupo Nacional de
Biodiversidad. UICN. Buenos Aires. (2000).

Ávalos, M. y P. Brandolín. 2002. Análisis Temporal


y Estructural del Ensamble Ortinológico en la
Reserva Natural de Fauna “Laguna La Felipa”. No
publicado.

Proyectos en educación formal 61


Arte y Tecnología en la escuela:
Taller de Construcción de instrumentos
musicales con material reciclado.
Escuela Especial “Dra. Cecilia Grierson”. Río Cuarto.

Autoras: Prof. Liliana Mercau - Prof. Marcela Marioli

Introducción el juicio crítico, la tolerancia al error, en relación con


las producciones propias y ajenas.
La Escuela Especial “Dra. Cecilia Grierson” de Río
Cuarto, desarrolla desde 1998 un Taller de Arte, En el caso particular de esta escuela, los alumnos
Tecnología y Medio Ambiente en el que anualmente que cursan el Ciclo de Especialización pertenecen a
participa un grupo de diez alumnos, adolescentes y sectores marginales de la ciudad, en situación de
jóvenes, de diversos cursos del Nivel Medio, riesgo social, en su gran mayoría excluidos durante
coordinados por dos profesoras. el primer ciclo del sistema educativo formal.

El taller, con una carga horaria de una hora semanal, El Proyecto Curricular Institucional contempla la
pretende concretar a través de su desarrollo, uno de asignatura Formación Artístico Cultural, la cual está
los rasgos de identidad que se propone el Proyecto estructurada por un proyecto base, denominado:
Educativo Institucional: construir una educación “Conociendo lugares relacionados con el arte y la
ambientalista. cultura en nuestra ciudad”, y por diferentes talleres
de expresión artística, donde se abordan grupos de
Es así como desde las áreas de Educación Artística y contenidos específicos, en articulación con otras
Educación Tecnológica, planteadas en el Diseño disciplinas, como Educación Tecnológica, Ciencias
Curricular del Servicio de Atención Escolar de Niños Sociales, Educación Física o Psicología.
y Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales,
deviene esta propuesta de abordaje de la problemática Los talleres que se desarrollan en el período escolar
ambiental en un taller de diseño y construcción de 2003 son: Taller de Expresiones Folklóricas, de
instrumentos artesanales. Música y Movimiento, de Humor Gráfico, de Arte,
Tecnología y Medio Ambiente, de Arreglo y
Construcción de instrumentos.
La Formación Artístico Cultural en el
Nivel Medio de Escuela Especial En este marco es que se ha pensado una instancia
interdisciplinaria entre el área de expresión artística
El Estado argentino prevé una propuesta sobre los y de Educación Tecnológica, con el fin de enriquecer
Contenidos Básicos para la Educación Polimodal. el abordaje de diferentes situaciones problemáticas
En la misma, menciona contenidos de diferentes en alumnos adolescentes.
lenguajes artísticos y comunicacionales a ser
abordados en la asignatura: Formación Artístico El Taller de Arte, Tecnología y Medio Ambiente
Cultural.
Fundamentación
En la Provincia de Córdoba se retoma esta
designación para la materia que se incluye en lo que Debido a las características particulares de la
se denomina el Ciclo de Especialización. A través población escolar y a las problemáticas con las que
de la asignatura Formación Artístico Cultural se cotidianamente se enfrentan, se hace indispensable
espera que los alumnos del último ciclo del Nivel poner acento en el análisis y producción cultural, que
Medio puedan ampliar sus competencias expresivas, contribuyan al desarrollo de la expresión,
comunicativas, comprensivas y críticas. comunicación y reflexión.
En este nivel los procesos de producción artísticos Por otra parte, especialmente cuando se trata de
se tornan más complejos, particularmente si se adolescentes y jóvenes, es necesaria la promoción
vinculan con problemáticas adolescentes como la de la salud y la calidad de vida individual y grupal,
búsqueda de la identidad personal, de los orígenes, que permitan la toma de decisiones responsables.
del presente y del futuro, la preocupación por el bien
común, los conflictos sociales, el entorno cotidiano, Es así como se pensó en la posibilidad de poner en
entre otras. También, se pone en juego la autoestima, marcha un proyecto que pusiera en juego uno de los

Proyectos en educación formal 63


rasgos de identidad, expresado en el Proyecto experiencias previos de los alumnos, sus intereses,
Educativo Institucional: la educación ambientalista. aptitudes, pero abordando los contenidos por medio
Allí se menciona como finalidad: “potenciar en toda de otras estrategias.
nuestra comunidad educativa, niños y adultos, la
actitud vital que supone el desarrollo de la
¿En qué consiste el taller?
sensibilidad ecológica y la toma de conciencia de
que no tenemos más que una tierra y de que todos Objetivos:
somos parte de ella”.
Valorar la importancia del lenguaje artístico como
Además, se considera más enriquecedora la idea de medio de expresión de vivencias, sentimientos e
que la educación formal esté continuamente ideas.
atravesada por nociones ambientales, y no que se
establezcan programas o actividades alternativos a Identificar y utilizar reflexivamente elementos de los
cargo de organizaciones específicos. lenguajes artísticos, reconociendo sus modos de
organización y analizando sus posibilidades
expresivas y comunicativas.
¿Por qué Educación Artística y Tecnológica?
Interpretar el accionar tecnológico como una
La música y la plástica, asociadas a la Educ.
expresión cultural relevante que interactúa con el
Tecnológica son muy importantes en el proceso ambiente sociocultural y natural, impactando
educativo del adolescente y el joven desde múltiples fuertemente en los modos y calidad de vida.
perspectivas: la psicológica, dados los procesos
interactivos y afectivos que se movilizan; la Valorar los beneficios que ofrecen al hombre los
psicomotriz, porque se integran todas las dimensiones recursos naturales.
del sujeto en el acto de expresión; la sociológica,
por la interrelación de sujetos en la realización de Establecer relaciones interpersonales, participando
una producción común; la antropológica, que implica en actividades grupales con actitudes de flexibilidad,
las resonancias de la historia de la cultura del ser solidaridad, interés y tolerancia.
humano implícitas en todo hecho artístico; y la
Elaborar juicios y criterios personales que permitan
cultural, en tanto productos de la cultura humana, en
la toma de decisiones autónomas.
particular de los grupos en los cuales está inserto el
sujeto en su realización con la historia y con la Superar inhibiciones y prejuicios.
identidad cultural de su comunidad.
Contenidos:
Es en los aspectos creativos de la educación donde
se da una vinculación natural con el medio ambiente, Nociones espaciales: relaciones de dirección,
con el paisaje que nos rodea, no solamente con el orientación y ubicación de los objetos en el plano y
medio natural, sino con todos los ambientes. Son en el espacio.
innumerables los aportes que los recursos del medio
pueden brindar para la generación de actividades que La línea curva-recta, vertical, horizontal, ondulada,
pongan en juego la imaginación y creatividad. quebrada.

Por otro lado, en la escuela especial (especialmente La forma abierta, cerrada, irregular, plana,
cuando se trata de adolescentes y jóvenes con volumétrica.
diferentes dificultades para el aprendizaje mediante La conversación espontánea.
un abordaje instrumental), se hace especial énfasis
en los abordajes de tipo tecnológico, tratándose de Descripción oral caracterizadora.
contribuir a la reflexión continua sobre cómo y por
qué se realizan las prácticas. Reproducción de cuerpos y figuras.

De esta manera, se puede afirmar que la Tecnología Actividades humanas y el mejoramiento del medio
interviene prácticamente en todas las cosas que nos ambiente.
rodean, que tengan que ver con procesos y fenómenos
Propiedades de los materiales: forma, color, dureza,
sociales y ambientales relacionados con su
flexibilidad, rugosidad, aspereza.
producción, aplicación y difusión.
El color. Mezcla con los colores primarios, blanco y
Como se trata de alumnos con una larga trayectoria
negro.
en la escuela y varios años en el Ciclo de
Especialización, es imprescindible que el proyecto Formas planas. Formas volumétricas.
curricular tenga en cuenta los conocimientos y

64 Proyectos en educación formal


Experimentación en la bidimensión, tridimensión y Se recolectó y seleccionó diferentes materiales
con los colores. descartables con los que se construyeron objetos
sonoros e instrumentos, adicionándoles algunos
Construcción en la tridimensión. elementos naturales como semillas, palos, hojas,
cáscaras, etc.
Dibujo. Pintura.

Modelado. También se realizaron instrumentos con papel


reciclado, mediante la técnica de cartapesta, papel
Sonido: relación con los materiales y texturas maché y pasta de aserrín, pasándose por diferentes
utilizados. etapas: diseño, construcción y terminación.

Los instrumentos sonoros y musicales. Instrumentos Se buscó información, se observaron obras artísticas
aborígenes. de diferentes culturas y épocas.

Las partes de los instrumentos: materiales vibrantes, Tomando como base la investigación realizada, se
cuerpo resonante, material excitante. pudieron recrear algunos diseños y guardas, para
aplicarlos en los instrumentos construidos.
Planificación y desarrollo de salidas de campo y
visitas a diferentes centros culturales. Anualmente, se realizaron muestras de las
producciones de este taller, en nuestra escuela o en
Movilización de la curiosidad, la fantasía y la algunas exposiciones realizadas en otras
creatividad, a partir del contacto con producciones instituciones.
de diferentes culturas.
Beneficiarios:
Reconocimiento del patrimonio cultural del entorno
cercano y la región. En las actividades de taller participó un grupo
aproximado de diez alumnos por año, teniendo en
Comentarios sobre las producciones artísticas y sobre cuenta el cumplimiento de diferentes características,
lo descubierto durante visitas y paseos. como la edad cronológica, el interés y posibilidades
de manejo de los distintos materiales plástico-
Confianza en las posibilidades de plantear y resolver
artístico (masas o pastas, material de desecho, de
problemas a través de la expresión artística.
construcción, madera, alambre, cables y materiales
Perseverancia y disfrute en la búsqueda de formas naturales, etc.) y por sus conocimientos, uso y
diversas y nuevas de expresión. aplicación de diferentes herramientas. La
participación de los alumnos seleccionados fue
Respeto por las posibilidades y limitaciones de los voluntaria, y la coordinación de los talleres,
otros. desempeñada por dos profesoras.

Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas Las reflexiones, producciones y comunicaciones
para la producción creativa. tuvieron, además, como beneficiarios indirectos a
todos los alumnos, docentes y comunidad educativa
Valoración del trabajo cooperativo. en general.
Acciones Relevantes: Tiempo:
El taller comenzó con la búsqueda de información El taller se desarrolla en la institución hace seis años,
en materiales gráficos y visuales, intercambiando con una carga horaria de una hora semanal, y se
ideas entre los participantes, y generando mensajes realiza en las instalaciones de la escuela.
que tiendan al mejoramiento de la relación de los
actores escolares con el medio. Para ello, se Resultados:
confeccionaron afiches, carteles y papeleros.
Consideramos que los principales logros obtenidos
Además, se realizaron visitas a exposiciones de en la experiencia son:
artistas locales, que trabajan reciclando materiales
naturales y artificiales. El mejoramiento paulatino de las relaciones
entre alumnos, algunos de los cuales tenían
También se visitó el Museo Histórico Regional de la serias dificultades para relacionarse con sus
ciudad, participando en el taller: “Nuestros paisanos, pares en forma estable.
los indios”, organizado por el área de Cultura de la
Municipalidad local. Construcción de un espacio propio donde
expresar opiniones y propuestas de diversa
índole.

Proyectos en educación formal 65


Encuentro de nuevas formas de intercambio ALVAREZ, A., MAREY, G. (1997 ) “Tecnología 9”.
y comunicación entre docentes de distintas Bs. As: AZ Editora.
áreas, alumnos y comunidad.
IAIES, G. (comp.) (1996) “Los CBC y la enseñanza
Enriquecimiento de las docentes participantes de la Tecnología”. Bs. As.: A-Z editora.
por el trabajo interdisciplinario realizado.
LIPSHITZ DE BENCHUYA, T. (1997) “Papel
Encuentro de nuevos significados para los Artesanal”. Bs. As.: Albatros.
materiales y objetos conocidos.
Min. De Cultura y Educ. de la Nación. (1996) Los
Mejora de la confianza en las posibilidades CBC en la escuela.
creativas.
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación
Algunas dificultades que debimos sortear: Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación.
“Contenidos Básicos para la Educación Polimodal”.
No disponer de una carga horaria mayor para 1° edición: 1997
realizar el taller, debido a la organización de
tiempos y espacios de las profesoras para Museo Imaginario. Editorial española.
realizar otras actividades dentro de la escuela.
NADAL MORA, V. (1936) “Manual de Arte
Durante algunos años, no se contó con un Ornamental Americano Autóctono”. Bs. As.
espacio físico, materiales y herramientas
propios para este taller. PEREZ ESQUIVEL, E.(1994) “Instrumentos
musicales alternativos con pasta de aserrín”. Bs. As:
Deficiencias en la comunicación Ediciones Colihue.
intrainstitucional.
POLLERI, A. y otros (1993) “El lenguaje gráfico
plástico”. Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
Bibliografía consultada:
Revistas de la Fundación VIDA SILVESTRE.
AKOSCHKY, J. (1988) “Cotidiáfonos”. Bs. As.
Ricordi. Revistas NOVEDADES EDUCATIVAS.

AA.VV. (1996) “Educación Artística y CBC”. Revista “Genios en Acción” (1999). Bs. As.: Clarín
Rosario: Homo Sapiens Ediciones. grupo editor.

SWANN, A.(1991) “Diseño Gráfico”. Barcelona:


BLUME.

66 Proyectos en educación formal


Vivir sano es vivir felíz.
Centro Educativo: Jorge A. Newbery. Las Higueras.

Autoras: Gastaldello, Alejandra Elizabeth y Serale, Griselda Patricia.

Fundamentación ¿Qué podemos hacer para cuidarlo sabiendo que


cuando un organismo es saludable goza de alegría y
Los contenidos del área de ciencias naturales aluden se comunica fácilmente con quienes lo rodean?
al conocimiento científico de las disciplinas que la Necesitamos para el desarrollo de este subproyecto
integran entre otras: biología, física, química, un trabajo de abordaje interdisciplinario. ¿Qué
geología y astronomía. significa? Significa llevar a cabo una actividad
abordando el conocimiento desde distintas
La adquisición de estos conocimientos ayuda a los disciplinas, dado que la complejidad científica y
alumnos/as a formarse como ciudadanos tecnológica de los procesos productivos y la necesaria
competentes. Además promueven una comprensión optimización de su eficacia hacen imprescindibles
de la ciencia y sus relaciones con las otras formas de la colaboración de distintas personas, en muchos
acceso a la realidad. casos de origen formativo y perfil profesional
Cada una de estas disciplinas que componen el área diferente.
dispone de un cuerpo teórico de conocimientos que El abordaje entonces es de tipo interdisciplinario, es
le dan coherencia interna, respondiendo a preguntas decir de un equipo de trabajo con dos responsables
diferentes. directas, las docentes de los sextos de ambos turnos
Las ciencias naturales permiten a los alumnos aplicar y con colaboradores indirectos, pero no por eso
parte de sus aprendizajes escolares para identificar, menos comprometidos, que son las/los profesionales
plantearse y resolver algunos interrogantes que tienen que trabajan en el dispensario municipal. Todos
que ver fundamentalmente con su propio cuerpo por compartimos los objetivos del proyecto, conocemos
ejemplo ¿qué me está pasando? ¿por qué? ¿ qué y comprendemos las funciones asignadas,
cambios se están produciendo? ¿cómo actúo frente coordinamos técnicas y procedimientos, y nos
a estos cambios? ¿por qué? ¿estoy bien de peso? ¿qué organizamos flexible y consensuadamente.
es la desnutrición? ¿qué es bulimia y anorexia? Las ventajas que queremos potenciar del trabajo en
utilizando estrategias simples para pasar a otras más equipo son:
complejas, llegando así a la formulación de hipótesis
- (entendida como una explicación provisoria- que * La actividad desarrollada por el conjunto
orientará los procesos de investigación para es mayor que la suma de las
aceptarlas o rechazarlas), puesta a prueba de los individualidades.
mismos y explorar soluciones alternativas.
* Las técnicas poco habituales se utilizan
Toda forma de aprendizaje se inicia con la activación mejor.
de conocimientos previos, ya que los conocimientos
personales son en buena medida implícitos, es posible * Facilita y potencia el desarrollo de
que los alumnos no puedan explicarlos como tales actividades de educación para la salud en
pero sí que hagan una predicción, llegando así a ser un marco de respeto, comprensión y
capaces de hacer un juicio crítico o estimación que solidaridad.
sirva de punto de partida para la reflexión o toma de
Se implementarán acciones desde el medio que rodea
conciencia sobre sus propias ideas.
a los niños tratando de resolver algunos interrogantes
De esta forma el alumno aprenderá a investigar, sobre todo los más significativos, con la utilización
analizar, modificar, reflexionar, a utilizar los propios de diversas estrategias.
conocimientos, saberes y desplegar los mismos
eficazmente ante situaciones nuevas. Objetivos
La escuela es el ámbito adecuado para plantear Reconocer funciones vitales básicas de nutrición y
situaciones de aprendizaje que permitan a los niños/ reproducción.
as superar las evidencias del sentido común. Es a
partir de aquí, de los intereses de los niños y de las Desarrollar una actitud de cuidado personal para
expectativas de la propia edad que nuestro cuerpo se prevenir enfermedades comunes en edad escolar.
convierta en el centro de atención de este proyecto...

Proyectos en educación formal 67


Realizar observaciones tendientes a formular Contenidos actitudinales:
preguntas y responder las mismas.
* Respetar a la vida humana desde la
Acercar a los niños a distintos materiales concepción y a los seres vivos en general.
bibliográficos y material de laboratorio de EQUIPA. * Cuidar la salud y mejorar el medio
ambiente para así aportar a la calidad de
Transferir los conocimientos teóricos a la práctica. vida de todos los seres de la comunidad y
el planeta.
Comprender las complejas estructuras psicológicas
(sistema nervioso central y periférico) en la * Perseverar en el tratamiento de los
interacción con la motricidad cotidiana. problemas naturales con actitud positiva
y superadora.
Acceder al saber tecnológico y su relación con la * Adoptar una actitud participativa, positiva
demanda (salud) y crítica ante el desarrollo de los
contenidos.
Contenidos conceptuales * Respetar las opiniones de sus compañeros,
docentes, y profesionales en distintas
charlas.
El cuerpo humano:
* Valorar el intercambio de ideas como
* Organización celular del hombre, célula,
fuente de construcción de los
tejido y órgano.
conocimientos y posibilidad de cambiar
* Sistema óseo astro muscular. o mejorar una situación.
* Sistema nervioso central y periférico.
* Contaminación sonora. Actividades previas:

Reproducción: Lectura del proyecto a los niños.


* El cuerpo de ambos sexos, crecimiento y Conversación previa al tema para rescatar los
pubertad. Funciones de relación: conocimientos adquiridos con anterioridad.
sensibilidad y coordinación.
* Nutrición. Dieta alimentaria. Proyectar los videos de reproducción sexual a los
padres y alumnos.

Salud: Seleccionar los materiales de equipo apropiados para


* Enfermedades comunes en la edad escolar. el desarrollo del proyecto.
La protección de la salud como hábito de
Conversación y coordinación con los distintos
vida.
integrantes del equipo profesional sobre los temas a
* Avances científicos: vacunas. trabajar.
* Aparatos que detectan enfermedades.
Rescatar dudas, preguntas o cuestionamientos de los
contenidos a aprender para ser respondidos con
Contenidos procedimentales: posterioridad en charla con psicopedagoga,
* Observar, registrar y analizar los cambios profesionales, docentes.
producidos en su propio cuerpo y en los
de sus compañeros. Actividades generales del proyecto
* Registrar y organizar la información
cuantitativa recogida de los controles
médicos en cuadros de doble entrada. De observación y registro
* Registrar y analizar la información de Experimentales: con guías de preguntas o siguiendo
campañas de vacunación en gráficos diseños propios.
estadísticos.
Teórico deductivas.
* Escuchar y elaborar preguntas en
entrevistas con los profesionales. De investigación y selección de información.
* Transmitir en red la información recibida
al interior del colegio y al resto de la De comprensión y elaboración de textos, empleando
comunidad educativa. gradualmente el vocabulario específico de las
ciencias naturales.

68 Proyectos en educación formal


Toma de apunte en otras observaciones del video si Campaña de medición desde primer grado a sexto
es necesario. grado.

Formular y reformular preguntas realizadas a medida Charlas con la comunidad.


que avanzamos en el tema.

Escucha de opiniones. Estrategias metodológicas:


* Planteo de situaciones problemáticas de
De formulación de anticipaciones.
la vida real.
De formulación de hipótesis a partir de acuerdos * Lectura y búsqueda de información.
generales. * Organización de datos.
Comparación del material observado con el * Debate.
bibliográfico. * Despertar la curiosidad como motor del
aprendizaje.
Realización de esquemas gráficos sobre aparato
* Dramatización.
reproductor de ambos sexos.
* Investigación.
Diálogo con distintos profesionales asumiendo una * Uso del material de equipa necesario.
actitud de respeto.
* Preguntas y elaboración de explicaciones.
Realización de esquemas, mapas conceptuales según
sea necesario. Tiempo:
Investigación sobre alimentos, dieta, proteínas, A partir de mediados del mes de mayo de 2002 con
vitaminas que afectan el desarrollo de nuestro cuerpo. proyección al 2003.
Entrevista con un profesional de la salud, para
indagar cómo debe ser una dieta equilibrada para un Evaluación:
niño en edad escolar.
* Continua (durante todo el proceso),
Elaboración de una dieta. integral y auténtica (uso del
conocimiento).
Puesta en común del trabajo grupal. * Reflexiva.
Comunicación de las experiencias del proyecto al * Escrita estructurada y semi estructurada.
resto de los alumnos del Centro Educativo a través * Opciones múltiples.
de campañas de prevención con láminas, carteles, * Proceso de aprendizaje valorando
etc. actitudes, procedimientos y conocimientos
Realizar actividades específicas en Educación Física. de los alumnos /as.
* Comunicación entre docente- alumno
Realizar actividades específicas en Tecnología. (interiorización del tema), alumnos/as -
profesionales y alumnos /as entre sí.
Realizar actividades específicas en Música.
* Autoevaluación del trabajo en equipo.
Realizar carta de agradecimiento a los distintos * Participación.
profesionales.
* Respeto.

Actividades de proyección: En el siguiente proyecto se integrarán a través de


algunas acciones a profesionales del dispensario
Localización de un espacio físico para educación de municipal, profesor encargado del área de educación
la salud. física, profesora de tecnología y la profesora de
música. También están incluidas las docentes
Equipar dicho lugar con elementos mínimos e responsables de las otras áreas.
indispensables para llevar a cabo distintas actividades
(por ej. medición, peso, espera de atención médica
en el momento que se golpee un niño, en el caso de
una vacunación a nivel escolar, etc.) .

Proyectos en educación formal 69


¡Así crecemos!
C.E. Jorge Alejandro Newbery

Autoras: Acevedo, María Gabriela y Basqueto, Patricia Edith.

Fundamentación Favorecer el trabajo interdisciplinario para que el


alumno tenga una visión globalizadora.
Al observar las conductas alimentarias de nuestros
niños, consideramos necesario promover en ellos la Promover un mayor compromiso de los docentes con
necesidad de una alimentación sana y actitudes los alumnos y la escuela.
positivas hacia el cuidado de sus cuerpos,
Prioritando una concepción de aprendizaje
favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida.
significativo, este proyecto transversal nos da la
Creando conciencia en la necesidad de una correcta
posibilidad de introducir contenidos interactuando
alimentación, higiene y cuidado del medio ambiente.
directamente con otros.
Concientes del gran desafío que supone a los niños
Proponemos trabajar en el área de Lengua el portador
de primer grado el aprender a leer, consideramos
receta, porque se vincula directamente con la
imprescindible que los niños interactúen con
alimentación. Otros instructivos por ejemplo:
diferentes tipos de textos para rescatar la función
elaborar el lombricompuesto; juegos que serán el
social de la lectura y desarrollar operaciones mentales
soporte para actividades lúdicas (matemática).
que exige la comprensión lectora.
Es importante destacar que esta propuesta de trabajo
Se pretende realizar una experiencia de
responde a los principios elaborados en el P.E.I. de
flexibilización de los agrupamientos, utilizando
este Centro Educativo, partiendo de los conceptos
distintos espacios y tiempos escolares, realizando
básicos del constructivismo.
algunos talleres, combinando alumnos de las dos
secciones (en cada turno), de acuerdo a los
requerimientos de aprendizaje de los mismos. Procedimientos
La rotación en la conformación de los grupos apunta Exploración.
a que el alumno tenga la posibilidad de interactuar
con sus pares enriqueciéndose unos con otros y Formulación de problemas.
mejorando la calidad de sus aprendizajes.
Observación, selección y registro de la
El presente proyecto tiene como principales información.
propósitos:
Interpretación.
Descubrir la necesidad de una correcta alimentación
Comunicación.
y aseo personal para conservar la salud.

Respetar los tiempos de aprendizaje de los alumnos. Actitudes


Enfatizar la conciencia del trabajo terminado y la
Gusto por la lectura y el conocer.
responsabilidad de organizar su propio tiempo,
uniendo la fase de comprensión, aplicación, Interés y valoración de los aportes y
asimilación y producción. actividades de los otros.
Considerar la convivencia áulica como un lugar de Compromiso con la problemática del
intercambio teniendo en cuenta los siguientes proyecto.
aspectos: espíritu democrático, diálogo, tolerancia,
respeto y solidaridad. Cambio de actitudes alimentarias y hábitos
de higiene.
Aumentar el conocimiento entre docentes y alumnos
a través de una relación afectiva de mayor
proximidad, repercutiendo en una mejora cualitativa
en los aprendizajes escolares.

Proyectos en educación formal 71


Actividades Conversaciones y puestas en común sobre otros
hábitos necesarios para el cuidado de nuestra salud.
Indagación de las ideas de los niños acerca de la
forma de alimentarse. Confrontación de las mismas Identificación de elementos de higiene.
entre compañeros y con especialistas.
Invitación a profesionales de la salud: odontólogo,
Búsqueda de información sobre afecciones causadas médico. Diálogo.
por la mala alimentación.
Resolución de situaciones problemáticas de la vida
Lectura por parte de la docente o padres de dichas diaria, con elementos concretos.
informaciones. Conversaciones del tema. Escritura
Establecimiento de relaciones entre objetos.
de conclusiones.
Estimación de algunas medidas relacionadas con el
Clasificación de envases según la utilidad.
cuerpo.
Clasificación de alimentos según distintos criterios.
Integración con alumnas del programa educativo para
Conversaciones e intercambio de opiniones en todos adultos mayores.
los momentos del proyecto.
Realización de meriendas compartidas, con alimentos
Discusión y confrontación entre pares en distintos sanos.
momentos.

Juego de la caja de sorpresas (identificación de los Proyecto áulico: “Así Crecemos”


sentidos y sabores). GRADO: PRIMERO
Exploración del contenido y estructura del portador
TIEMPO: UN TRIMESTRE
receta.

Producción de recetas sencillas. Armado de un libro Introducción


de recetas.
El nombre del proyecto áulico es: “Así crecemos”,
Elaboración de afiches. fue trabajado por las cuatro secciones de primer grado
del Centro Educativo Jorge Alejandro Newbery de
Visita a negocios que venden productos alimenticios. la localidad de Las Higueras. Esta institución escolar
Visita al dispensario. se caracteriza por ser escuela pública de primera
categoría, única en la localidad, con una población
Visita a una quinta donde hacen lombri-compost. escolar de 600 alumnos aproximadamente. Dichos
alumnos provienen de familias de nivel medio, medio
Identificación de residuos orgánicos. bajo y carenciado. Características que marcan la
Realización de un lombricompuesto. heterogeneidad de la población escolar.

Observación y registro de las experiencias. De las observaciones de los docentes surge la


preocupación por las conductas alimentarias de los
Identificación de las diversas partes del cuerpo en niños. Parten de la problemática: ¿comer, es lo
forma oral, gráfica, en canciones. mismo que alimentarse?, iniciando a los niños en el
conocimiento de la importancia de la alimentación
Señalarlas y nombrarlas en uno mismo y en los sana, los perjuicios de la mala alimentación, la
compañeros. necesidad del cuidado de los cuerpos y también del
medio ambiente para mejorar la calidad de vida. De
Realización de movimientos con las diferentes partes.
este modo reconocen los residuos orgánicos y la
Comparación de las diferencias sexuales. posibilidad de su reciclado en el lombri-compost.

Medición y comparación de alturas y pesos. Otra problemática detectada en el diagnóstico inicial


del año 2002 fue la disparidad en las motivaciones
Dramatizaciones (lavado de manos, cepillado de de los alumnos al momento de leer y producir textos.
dientes). Por lo que surge la necesidad de buscar una propuesta
diferente que respete la diversidad del alumnado sin
Juegos grupales. seleccionarlos previamente, ni segregarlo en función
Ordenar secuencias de tres o cuatro viñetas. de su situación económica o nivel de aprendizaje.
Por lo que se lleva a cabo una experiencia de

72 Proyectos en educación formal


flexibilización de los agrupamientos, utilizando habitual con la de ese día. Luego ellas juntaron las
distintos espacios y tiempos escolares, realizando peladuras y les contaron que con ellas hacían un
talleres combinando alumnos de las dos secciones lombri-compost y los invitaron a los niños a
en cada turno, de acuerdo a los requerimientos de conocerlo. Se realizó la visita donde los niños
aprendizajes de los niños. Por lo cual trabajan con pudieron observar e identificar los desechos
niveles próximos, permitiéndoles una mejor orgánicos y el proceso de elaboración del lombri-
interacción entre los mismos, imposible de lograr compost, a la vez que les explicaron cómo era su
entre niveles muy distantes. cuidado y les prometieron que les regalarían
lombrices si hacían uno en la escuela. En la
institución se realizaron escrituras de la visita, y luego
Actividades previas al desarrollo del proyecto
el instructivo del lombri-compost. Se buscó el
La idea de cambiar el enfoque del proyecto que material necesario y se comenzó con la recolección
anteriormente se realizaba teniendo como eje el de los deshechos orgánicos, cuando el proceso del
cuerpo del niño, surgió mientras realizaban un curso compost estuvo listo, los alumnos escribieron una
de capacitación dos de las docentes participantes. Se carta solicitando que les enviaran las lombrices.
tomó la alimentación como eje, la transversalidad Continuaron con el cuidado del mismo.
de este contenido permitió la integración de distintas
Se identificaron las distintas partes del cuerpo en
áreas.
forma oral, gráfica y en canciones. Pudieron
La metodología de aulas flexibles (en cuanto a la señalarlas en ellos mismos y en sus compañeros.
organización de tiempos y espacios), la habían Realizaron movimientos con las distintas partes.
utilizado las mismas docentes el año anterior,
experiencia que resultó con muy buenos resultados Compararon las diferencias sexuales, se conversó
por lo que decidieron seguirla aplicando. acerca de los cuidados de las partes íntimas.

Se recibió la visita de una dentista que les explicó y


Descripción de la experiencia demostró a los niños el cuidado que deben tener con
sus dentaduras. Visitamos el dispensario y
La experiencia se inicia en abril de 2002. Partiendo conversaron con la enfermera quien les explicó la
de la pregunta: ¿Comer es lo mismo que alimentarse?, función de ella y del dispensario, les comentó de la
a partir del conflicto que se les crea a los niños, se necesidad de las vacunas y de la visita periódica al
indagan sus ideas previas acerca de la alimentación pediatra, otras medidas preventivas de salud. Luego
y logran diferenciar que no todo lo que ingieren son realizaron escrituras y reescrituras de mensajes
alimentos. preventivos para la salud que fueron colocados en el
diario mural de la institución.
Se trabajó con distintos envases de productos,
clasificándolos en: comestibles, limpieza, Se realizaron conversaciones, búsqueda de
perfumería, etc. Los comestibles los separaron en información en casa, y puesta en común sobre otros
golosinas y alimentos. Estableciendo comparaciones hábitos necesarios para el cuidado de la salud.
entre los productos lograron observar cuáles tenían
mayor contenido nutritivo. Elaboraron afiches con En tecnología se trabajaron los objetos del entorno
las etiquetas de los productos. inmediato, reconociendo los que se utilizan para la
alimentación. Observaron y realizaron el proceso de
Se habló de otros alimentos que consumían y que no transformación de algunos alimentos: té, gelatina,
venían empaquetados (frutas, verduras, distintos tipos pororó.
de carnes, huevos). Qué tipo de nutrientes aportaban
a sus organismos y la necesidad de los mismos. Se trabajó en el área de educación física el
reconocimiento de las distintas partes de los cuerpos,
En distintos momentos del proyecto los alumnos la posibilidad de sus movimientos, el buen uso de
buscaban información en sus hogares, las cuales eran las mismas, la importancia de la vida al aire libre.
leídas, se confrontaban en clase y se extraían
conclusiones. Durante todo el proyecto se trabajó el uso de los
números en la vida diaria, se reconocieron números.
Realizaron estadísticas de distintas comidas, por Resolvieron situaciones problemáticas de la vida
ejemplo: desayunos, establecieron comparaciones diaria. Estimaron medidas relacionadas con el propio
entre los más tomados, valoraron los más nutritivos. cuerpo. Establecieron relaciones con el propio
cuerpo.
Se elaboraron invitaciones a las abuelas del PEAM,
con quienes se realizó una ensalada de frutas y se
compartió la merienda. Compararon la merienda

Proyectos en educación formal 73


La metodología de trabajo utilizada fue: Reconocieron de los objetos del entorno inmediato
los utilizados en la alimentación.
√ Con todo el grupo (grupo clase)
Identificaron el origen de los alimentos observando
√ Trabajo grupal el proceso de transformación que sufren para obtener
√ Con grupos pequeños (por mesas) un producto.

√ Agrupamiento flexible. Se intercambiaron Escucharon a profesionales de la salud que les


los niños de las dos secciones en cada explicaron medidas que conducen a la preservación
turno, agrupándolos por niveles de la misma; pudiendo luego elaborar mensajes para
próximos. comunicar dichas medidas a los demás niños.

√ Trabajo individual. Identificaron residuos orgánicos y la posibilidad de


su reciclado. Comprometiéndose en la búsqueda del
√ Indagación. material para la realización de la experiencia y el
seguimiento de su proceso.
√ Confrontación.
Permitió el contacto de los niños con la variedad
√ Sistematización colectiva. textual. El reconocimiento de la estructura del
portador instructivo. Las producciones de escrituras
√ Transferencias a nuevas situaciones.
en situaciones reales como fueron: invitaciones a
Se utilizaron distintos espacios de la institución profesionales, abuelas del programa de
como: aulas, galerías, cocina, patios. Se realizaron autocapacitación de adultos, agradecimientos,
visitas y paseos por el pueblo. mensajes sobre el cuidado de la salud que se colgaron
en el diario mural de la institución, escrituras de
recetas para el libro; fueron un aliciente para que los
Evaluación alumnos se esmeraran en sus escrituras y reescrituras.
La organización en tiempos y espacios flexibles de Al ser un proyecto trabajado por los cuatro primeros
la propuesta significó una oposición a la organización grados, que en total suman cien alumnos, se calcula
rígida vigente en la mayoría de los establecimientos el impacto en esas cien familias involucradas.
primarios. El enfoque de la misma apoyado en los
principios teóricos de Vigotsky, Ausubel y Coll que Se propone para el año actual realizar una charla con
proponen un aprendizaje significativo partiendo de especialistas sobre nutrición dirigida a los padres,
los conocimientos previos de los alumnos, permitió de esta manera lograr una alfabetización en
la interacción entre docente y pares. alimentación con mayor impacto en la comunidad.
Realizar talleres con padres y alumnos sobre el tema,
Los niños lograron comprometerse en las actividades y reuniones donde se muestre cómo preparar
del proyecto y pudieron: verduras.
Diferenciar alimentos de los que no lo son. Otra propuesta es vender en el quiosco de la
Reconocer una buena alimentación y los beneficios institución frutas, para lo que los alumnos deberán
de la misma para el crecimiento y bienestar de sus investigar sobre las vitaminas que aportan y elaborar
cuerpos. publicidades de las mismas.

74 Proyectos en educación formal


Aprender a sembrar la tierra y los sueños:
la propuesta de Granja Siquem.
Hogar Escuela Granja Siquem. Las Higueras.

Autores: Bartolomeoli, Mauricio; Montoya, Juan Manuel; Marioli, Marcela y Gauna, Telma Raquel.

Participantes:Schneider,M;.Bartolomeoli,M;Montoya,JM;Gauna,T;Rivarosa,A;Marioli,M; Salomone,D.

Lugar de la experiencia: Granja Siquem (Ruta 8 problemáticas y dificultades de formación de


Km. 594) ubicada a 10km. de la ciudad Río Cuarto. los jóvenes que asisten a la granja.
En ella conviven 40 jóvenes entre 11 y 23 años con
régimen de residencia diaria, de los cuales 10 viven -Complementar y articular con distintos
de modo permanente, con asistencia a la escuela y itinerarios educativos de formación, las
participación en un trabajo productivo de: diseño, necesidades de desarrollo psico-socio-
producción, cuidado y comercialización de cultivos político-laboral que facilite una mejor
y cría de animales. integración a la vida cívica.

El proyecto educativo de la Granja, integra lo formal -Organizar la estructura curricular en módulos


y no formal a lo largo de su historia (1986-2003) y ejes organizadores, que ofrecen una mayor
construyendo una estrategia que combina teorías y posibilidad de que cada joven se incorpore al
prácticas pedagógicas, brindando diversas instancias sistema educativo a partir de su situación
de formación y liderazgo social para aquellos jóvenes académica.
de comunidades marginadas, que estén viviendo -Contemplar en el diseño, tiempos diferentes
situaciones de vulnerabilidad social, psicológica, para la maduración y el desarrollo psico-social
cultural y económica. Frente al deterioro de la desde un estilo propio de organización
estructura familiar y del contexto socio-político conceptual, metodológica y actitudinal.
actual, se aumenta la exposición a factores de riesgo,
como la explotación laboral, mendicidad, robo, La estrategia formativa desarrollada favorece en los
adicciones, prostitución y conductas violentas, jóvenes un compromiso con el esfuerzo, el trabajo y
naturalizando en el imaginario social éstas las conductas esperanzadoras y de resistencia, al
condiciones de vida. A lo largo de los años, una asumir ser protagonistas de su historia.
familia estable, grupos de voluntarios, docentes y
especialistas, diseñaron ámbitos educativos diversos El esquema curricular1 está diseñado para 5 años con
(huerta, lombricultura, cría de conejos, animales de dos ejes problemáticos transversales: alimentación
granja, construcción del hogar, invernáculos) para y calidad de vida; cultura y comunicación. En torno
atender y trabajar en, por y para estos jóvenes de a ellos, se configuran las cuatro áreas de
modo de potenciar sus capacidades para un conocimientos básicos: las Ciencias Naturales; las
crecimiento cognitivo y afectivo en pos de Ciencias Sociales; la lógica matemática y del uso de
desarrollar nuevos proyectos de vida y acción diferentes lenguajes. Las definiciones en torno a los
comunitaria en sus propios ambientes. contenidos se basan en la selección de problemáticas
relevantes para el trabajo integrado de la granja, desde
Los procesos de escolarización en la formación lo cotidiano y central en el desempeño laboral y
integral de los jóvenes surge primero, como una familiar, que permita proyectarse a la vida como
instancia de alfabetización básica tendiente al logro sujeto y ciudadano.
de procesos de lectoescritura y se avanza en el año
2000-01, con la creación de un diseño curricular Participan seis profesores y dos maestros tutores que
para CBU-polimodal como Extensión Rural (Inst. complementan y profundizan las actividades en las
Sagrada Familia) con diversas estrategias de áreas y articulación entre proyectos y materias
articulación entre asociaciones comunitarias y (duplicación de horas) facilitando las estrategias de
entidades sociales. La propuesta pedagógica de la lectura, comprensión conceptual y representacional
escuela se basa en : sobre las que nuestros jóvenes tienen muchas
dificultades. Existen espacios para proyectos
-Compensar a través de esa estructura
curricular flexible, modular y optativa, las

1
Ver Anexo 1

Proyectos en educación formal 75


optativos, así como propuestas de trabajo cooperativo adolescentes procedentes de barrios caracterizados
y planeamiento en la granja (cocina, huerta, limpieza, con una pobreza estructural y provenientes de
recreación, trabajo en el barrio, etc) Fortalecer la familias sin empleo fijo2.
relación texto-historia; diálogo-cotidianeidad remite
a potenciar la socialización respeto a los lenguajes La propuesta como innovación, surge y se construye
sociales y la retórica (formas de hablar y opinión en entre los espacios que asoman en las estructuras del
la acción) y a diversos recursos analíticos que sistema socio-educativo que conserva criterios
permiten poner en interacción historias, experiencias históricos en lo instituido, con poca capacidad de
y significados. Por tanto, actividades didácticas que autocrítica y planteo de nuevas alternativas
potencien esos significados, que incluyan esas otras transgresoras. Sistema que muchas veces ofrece
voces, permite mejorar procesos de autoestima, de resistencia a la novedad del pensamiento liberador,
reflexión sobre formas culturales y contenidos, así en y para una educación que promueva mayor justicia
como otros sistemas simbólicos de comunicación; social y un protagonismo comprometido con la
gráfica, oral, escrita, artística, virtual. transformación de las contingencias de los grupos
sociales que vienen de situaciones de alta
vulnerabilidad.
Nuestra Historia... ¿Cómo se gestó el
proyecto?
Algunas razones teóricas ....
Pensar el Proyecto Siquem en términos de innovación
Desde Gramsci a Freire y de éste a Giroux, los
implica el diálogo entre realidad y utopía,
mismos argumentos vinculan a éstos pensadores
contradicción y armonía, dentro de un sistema que
respecto a los procesos de alfabetización de jóvenes-
tiene como marco cultural y social la crisis ética,
ciudadanos. Todos coinciden en un mismo
política y económica del Siglo XX. Crisis que
razonamiento: la alfabetización puede ser un
denuncia y reclama de urgentes y renovados
instrumento de sumisión al poder o una vía de
posicionamientos ideológicos, nuevas respuestas ante
emancipación social y cultural (Giroux, 1989). Nadie
las acuciantes demandas sociales, solidarias
puede negar, en la evolución actual del mundo
relaciones institucionales y modelos educativos
moderno, el valor del conocimiento como estrategia
alternativos.
de pensamiento, acción y cambio.
Sus orígenes se remontan a 1986 con el sueño de
En determinadas situaciones, el sistema educativo
juventud, la ambición de organizar una comunidad
se esfuerza por romper con el estado de sumisión y
que ayudase a los sectores más necesitados. La idea,
reproducción, haciendo que la alfabetización sea el
toma forma y se enriquece a partir de las experiencias
motivo central de su programación. En el escenario
de vida y trabajo social de EPU (Equipo de Pastoral
actual ambientado en un pensamiento postmoderno
Universitaria) comprometida en apoyar a familias
y con una crisis económica y social derivada de un
marginales de la Ciudad de Río Cuarto-Córdoba,
capitalismo feroz, existe una fuerte tendencia a la
generando instancias de trabajo social.
pérdida del capital cultural que otorgaba a los sujetos
El desafío fue construir conjuntamente con los niños sociales, dignidad y sentido a los proyectos, el
y jóvenes de nuestra sociedad que más necesitan, trabajo, el esfuerzo, la educación. El sistema
espacios nuevos para educarnos en una ideología de educativo, intenta cubrir en parte dicho efecto, dando
la inclusión social y del respeto por la diferencia. respuestas desde una educación que alfabetice para
Atender, entender y trabajar en, por y para los que adaptarse a los cambios tecnológicos y acceder al
han nacido y crecido en un contexto de pobreza mundo del empleo como estrategia básica de
extrema y con diversas necesidades básicas inclusión social.
insatisfechas.
La escuela y los educadores pugnan por aliviar dicha
La Asociación Civil Granja Siquem nace en el año
1993 como un proyecto de vida comunitaria
2
sustentado en los valores de la participación y el Sus padrinos y responsables directos son el
respeto, la permanencia y la presencia, la coherencia Obispado de la Ciudad de Río Cuarto, el EPU
(Equipo de Pastoral Universitario), la Universidad
y el afecto; con un fuerte compromiso ideológico
Nacional de Río Cuarto y escuelas secundarias
para hacer frente a la problemática de la marginalidad de la ciudad . Un grupo de 10 personas modelaron
juvenil. El desafío se hacía realidad, y se los primeros pasos de esta experiencia y parte de
materializaba en un espacio geográfico especial y este grupo original (una familia) fue desde sus
en una pequeña organización que conservando el inicios los padres de la comunidad residente de la
sentido de un hogar de día con posibilidad de Granja, asumiendo las actividades de gestión,
educación y trabajo, sirviera para albergar a niños y organización, contención afectiva y coordinación
general.

76 Proyectos en educación formal


tensión y enfrentar las incertidumbres y urgencias, b) ¿Cuáles significados son más potentes
olvidando muchas veces, el carácter emancipador de para ellos?
su tarea. Surge como una tentación la tendencia a
promover prácticas alfabetizadoras centradas c) ¿Qué propuestas , experiencias y/o planteo
básicamente en el proceso de lectura-escritura y de situaciones problemas, dan lugar a nuevos
análisis de los productos culturales conocidos. por discursos argumentales?
el mundo académico. d) ¿Cuántos discursos paralelos y
El divorcio entre texto-historia- diálogo y alternativos se construyen desde las
cotidianeidad pierde relevancia y sentido social intervenciones educativas propuestas?
aumentando las diferencias culturales y los e) ¿Qué interacciones adulto-jóvenes;
verdaderos procesos de apropiación significativa del jóvenes-jóvenes potencian nuevos
conocimiento para una inclusión ciudadana.
significados?
El proceso de apropiación significativa remite a la f) ¿Mejoran sus estrategias cognitivas a
socialización de concepciones, lenguaje social partir de escenarios educativos diferentes?
(Batkhin,1986)3y a diversos recursos analíticos, que
son incorporados activamente a través de una
interacción discursiva-colectiva que enriquece la ¿Cómo está organizada la escuela de
capacidad de explicación crítica de la propia realidad. Siquem?
Los mecanismos de ayuda pedagógica e intervención
utilizados en las tareas educativas por el maestro, El esquema curricular está diseñado para una
responden a una concepción de no reproducción de formación de 5 años con dos ejes problemáticos
estructuras sociales dominantes (Ramírez y transversales: alimentación y calidad de vida;
Wertch,1996), más bien a una co-operación adulto cultura y comunicación. En torno a ellos, se
joven desde un enfoque que considera importante configuran las cuatro áreas de conocimientos básicos:
las diversas zonas de desarrollo próximo las Ciencias Naturales; las Ciencias Sociales; la
(ZDP_Vygotsky) potenciadas y producto del lógica matemática y del uso de diferentes lenguajes.
contexto socioeducativo. Participan seis profesores y dos maestros tutores que
complementan y profundizan las actividades en las
El lenguaje retórico (resultante del uso de la palabra) áreas y articulación entre proyectos y materias
no es un acontecimiento neutral, sino que contiene y (duplicación de horas) facilitando las estrategias de
crea actitudes y predispone a la acción, precisamente lectura, comprensión conceptual y representacional
porque tiene un juego de interacción entre sobre las que nuestros jóvenes tiene muchas
experiencias de vida, sus significados interiores, el dificultades.
sentido social y la posibilidad de externalizarlos con
otros. Por lo tanto, escenarios que potencien una Los criterios para la selección y organización de
mayor interacción entre esos significados, permite contenidos se determinaron teniendo en cuenta el
desarrollar procesos psico-sociológicos de mayor perfil socio-cultural y económico de los alumnos y
autoestima, de reflexión sobre los contenidos y sus la ideología del proyecto educativo de la granja. Se
formas culturales, así como también una nueva decidió contemplar dos aspectos para la definición
comunicación oral, escrita, gráfica, simbólica con de contenidos: por un lado, las áreas básicas de
otros sujetos. conocimientos que responden a los lineamientos de
contenidos mínimos de organización del EGB; y por
Cuestionamientos diferentes nos han invitado a otra parte, incorporar una nueva dimensión del
profundizar el valor educativo de nuestra propuesta conocimiento que responda a las demandas y
de escuela, profundizando y mejorando todo lo necesidades de desarrollo personal y de integración
posible la experiencia : social partiendo de una interacción fuerte entre
trabajo y escuela. Las definiciones en torno a los
a) ¿Qué escenarios educativos o contextos
contenidos se basan en la selección de problemáticas
de enseñanza favorecen la inclusión de
relevantes para el trabajo integrado de la granja,
múltiples voces, y lenguaje social con
desde lo cotidiano y central en el desempeño laboral
significado para nuestros jóvenes?
y familiar, que permita proyectarse a la vida como
sujeto y ciudadano.

El desafío para la escuela, consistió en “dejar entrar


3
Lenguaje social hace referencia a las formas de la vida cotidiana de la granja” y revalorizar el valor
hablar en función de la actividad (Batkin, 1986) y del trabajo, la planificación, sus prácticas de acción
la retórica: a la opinión en la acción o en la y rutina, a partir de propuestas educativas que les
transformación de la acción.

Proyectos en educación formal 77


permitieran pensar dichas prácticas de otro modo, En el cuadro, se delimitan las áreas básicas de
otorgarles nuevos sentidos, diseñar alternativas, conocimiento y algunos enfoques educativos
proponer y modificar tareas, justificar roles, (integrados, por proyectos, centro de interés.,
urgencias y necesidades diarias. De este modo, el transversales, globales) para abordar los contenidos
conocimiento técnico-científico adquiere un nuevo desde una mayor significación social y educativa:
valor y poder de utilidad y significación social, al
constituirse en una herramienta de mejor
comprensión.

Conocimiento lógico- Educación para la salud


matemático y calidad de vida
Conocimiento de diferentes Educación ambiental
lenguajes
Educación tecnológica
Organización y dinámica de y comunicacional
los sistemas sociales
Educación para el desarrollo
Organización y dinamica de artístico y ético.
los sistemas naturales

Los ejes problemáticos : articulación de contenidos En función de esta línea curricular y para favorecer
y propuestas de integración en cada año. los procesos de selección de contenidos con mayor
sentido y significado educativo se tendrá en cuenta:
Los ejes seleccionados Alimentación y calidad de
vida; Cultura y comunicación se proponen como ✔ La revalorización de los contextos socio-
columna vertebral a lo largo de los tres años: EGB 1, culturales de los jóvenes.
EGB2, 3 y los años de trayecto de Especialidad.
✔ El reconocimiento de las historias y
De este modo, se busca favorecer : experiencias cercanas al grupo.
a) Una mayor interacción de contenidos ✔ El desarrollo de un sentido de liderazgo y
disciplinarios, de acción cooperativa.
b) Una adecuación a la realidad sociocultural ✔ La construcción de procedimientos y
de los jóvenes, actitudes con autonomía crítica.
c) La construcción de proyectos globales e ✔ La adquisición de conocimientos que
integrados y, permitan un manejo sustentable de
propuestas y proyectos.
d) Una mejor articulación de los niveles de
complejidad del contenido (a lo largo de los ✔ La necesaria vinculación e interacción con
años) en función de las capacidades a lograr la comunidad e instituciones formales y
por los alumnos. no formales.
Se propone además, en cada año, para favorecer la La propuesta, adquiere particularidades en el Ciclo
integración y la autonomía, dos instancias de Especialización a partir de una organización
curriculares formativas muy relevantes para la curricular conformada por Seminarios y Talleres en
modalidad de la granja: el desarrollo de dos donde el contenido de las disciplinas adquiere una
proyectos de integración anual. Uno, de ellos, significación epistemológica diferente. Surge la
referido a la organización y planificación de las figura del docente tutor y orientador con una
prácticas cotidianas en la granja (sustentabilidad, modalidad de formación, que favorece el desarrollo
cooperación y responsabilidad autónoma) . y el otro, de estrategias de inserción en la comunidad a través
la planificación de un proyecto a elección de los de pasantías y trabajos cooperativos con instituciones
alumnos que responda a uno de los dos ejes formales y no formales del medio, (familia, barrio,
problemáticos seleccionados (alimentación o centros públicos, dispensarios, huertas, viveros,
comunicación) (ver diagrama diseño curricular) mercados, ONG, empresas, etc).

78 Proyectos en educación formal


Los dos ejes centrales seleccionados en cada año, se -Los contenidos de Ciencias Sociales, desde las
operacionalizan dentro de las áreas con una jerarquía historias de vida propia, del barrio, pensando con
de contenidos conceptuales, operacionales y otras culturas y momentos históricos, mitos,
actitudinales, en función de contextos situacionales leyendas, religiones, héroes; aprovechando la
próximos y relevantes que se van complejizando del ubicación espacial, mapas, costumbres y patrones de
1ro al 2do cuatrimestre. Se gradúan las capacidades vida social que favorezcan la comprensión de la
generales y específicas a desarrollar, atendiendo a dimensión del tiempo y el espacio. Nociones de alta
las necesidades psicosociales de los jóvenes a través complejidad para el pensamiento concreto que
del planteo de situaciones didácticas en donde es evidencian nuestros alumnos y que es necesario
posible favorecer la interacción y construcción de fortalecer hacia razonamientos del pensamiento
nuevos esquemas de conocimiento. formal, abstracto y más abarcativo.

La evaluación realizada durante el año 2001-02, nos -Los contenidos en artística dieron lugar al desarrollo
permite confirmar que la organización, selección y de capacidades de comunicación simbólica, gráfica
articulación de contenidos a partir de los dos ejes y socio-afectiva diferente ( esculturas, dibujos,
seleccionados favoreció una mejor delimitación de maquetas, modelados, instrumentos musicales) en
secuencias didácticas que vincularon los relación con historias, culturas, tradiciones que
conocimientos con la vida de la granja, la familia, el necesitaron de otras estructuras comunicacionales de
barrio y la calle. Este criterio organizativo, dio lugar la historia, la biología, física, ética, filosofía.
a una mejor comunicación entre los docentes, los
materiales de lectura, de estudio, de experimentación, -Los contenidos de tecnología se relacionaron con
de escritura, así como complementar los modos de el saber hacer de los jóvenes en la granja y en su
evaluación entre las áreas involucradas. barrio. Mediante el análisis de productos y procesos
tecnológicos se buscó conocer y comprender la
Algunas de las experiencias significativas se tecnología como actividad que brinda respuestas y
produjeron a partir de: conflictos a las demandas sociales.

-Una selección y prioridad de contenidos de


Matemática que permitieran resolver situaciones Integración de áreas naturales, sociales,
cotidianas del trabajo en la granja, en la construcción, matemática y comunicación (castellano
en la elaboración de planos, en la realización de – inglés) 4
medidas; en actividades de compra y venta en el
manejo y administración del dinero, la comida, los El crecimiento de las actividades productivas en la
insumos, etc. Granja, en el año 2001 – 02, dio lugar a una necesidad
y/o alternativa para diversificar algunos cultivos e
-Los contenidos de Ciencias Naturales a partir de introducir mejoras en el diseño de la estructura de la
comprender los procesos del cultivo, germinación, Granja. Ello también sumado a una necesidad de
producción hortícola, manejo experimental de los apoyar los procesos de coeducación que se venían
cultivos en invernáculos, nociones elementales de realizando entre referentes- niños- jóvenes.
química-física, alimentos, alimentación y elaboración
de comidas como actividad cotidiana (química en Esa inquietud fue tomada como eje problemático,
acción). Comprender la diversidad y la vida desde el para desarrollar contenidos conceptuales y
cuidado de los animales de granja (gallina, pavos, estratégicos para el armado de proyectos sobre
cerdos, cabras, etc) como fuente de interés y de cultivos: frutillas, espárragos, lechuga; cría de
integración con otras áreas, tecnología, historia- animales: conejos; construcción de invernáculos;
geografía y comunicación (gráfica, lingüística, forestación: cortina de viento, preservación de suelos.
virtual).
Los procesos de enseñanza – aprendizaje realizados
-Los contenidos de lengua y comunicación, buscaron en torno a estas problemáticas permitieron:
fortalecer procesos de comprensión lectora y escritura
en relación a las necesidades cotidianas: escribir ✔ Trabajar nociones de espacio: geográfico,
cartas, poemas, música, historias de vida, diagramas, representaciones y maquetas,
narraciones, reportajes, difusión de mensajes, carteles fortaleciendo el pensamiento espacial y
en la granja, crónicas, utilizando contenidos de las habilidades proyectivas.
ciencias naturales, sociales, tecnología
✔ Abordar nociones de tiempo, de espera,
-Los contenidos de inglés, como necesidad de “leer de crecimiento, de historias y tradiciones,
y escribir” otra lengua a partir de señales, escritos, de desarrollo, tiempo productivo,
alimentos, productos químicos que se usan en la
granja, en la TV, comerciales, negocios, música, etc. 1
Ver Anexo 2

Proyectos en educación formal 79


comercial y de venta, circuito económico Consideraciones a modo de reflexión:
y tecnológico.
Este esfuerzo permitió que más del 80% de los
✔ Articular conceptos de biología, física, jóvenes hayan cumplimentado el segundo ciclo de
matemática, geometría, tecnología con la EGB, y al 2003 completar el 3r.ciclo, permitiendo
acciones cotidianas del trabajo en los que lo educativo adquiera nuevos significados en el
sectores de la granja (ecosistema artificial, crecimiento, las oportunidades y los sueños. Sin
cría, reproducción, siembra, temperatura, olvidar que existen dificultades e incertidumbres que
clima, suelo, energía, mediciones, cálculo, atraviesan éste camino, por el diálogo divergente y
tamaño, distancia, altura, construcciones, contradictorio que ocurre entre valores e ideologías
materiales y soluciones). en los contextos familiares y socio-comunitarios.
✔ Integrar nociones complejas y de alto nivel Construir durante una década, la estrategia de
de abstracción desde una perspectiva crecimiento de la Granja implicó un proceso de
holística (no lineal), que incluyó: historias autoevaluación crítica y una “mirada hacia adentro”
de vida y culturas, tradiciones, estilos de asumiendo debilidades y fortalezas, necesidades y
trabajo, formas de producción humana, riesgos, derivados de su mismo desarrollo. El
desarrollo de tecnologías, procesos decadente escenario social de los últimos años con
tecnológicos, economía y desarrollo un aumento en la inequidad y el deterioro de los
familiar, cooperativo, trabajo y empleo, sectores poblacionales más carenciados, colaboró con
políticas de crecimiento social, la necesidad del debate interno en la Granja
marginación y distribución de los recursos permitiendo dibujar una apertura a nuevas instancias
naturales. de participación que trascienda el ámbito local, que
contemple las necesidades globales y que permita
✔ Favorecer la construcción de estrategias
una mayor proyección socio- familiar y comunitaria
metodológicas en: comprensión analítica,
a través de nuevas propuestas educativas con otras
descripción, inferencia, planificación,
instituciones del medio.
proyección, diagramación, medición,
exploración, control y precisión, Esto favorece no sólo el “conocerse” mejor sino y
interpretación y metacognición, sobre todo, “reconocer” a otros actores e instituciones
representación simbólica, oral y escrita. que transitan por diferentes instancias de
organización y de acción educativa.
✔ Potenciar mayores actitudes de interés,
autonomía y compromiso en el proceso:
disposición, curiosidad, responsabilidad, Referencias bibliográficas:
seguridad (afectivo- cognitiva) posición
crítica, propositiva, creativa, -Giroux,H 1989. La alfabetización y la pedagogía
cuestionadora de la habilitación política. En P.Freire y D Macedo.
Lectura de la palabra y lectura de la realidad. P 25-
50. Barcelona; Paidós MEC.

-Ramírez, J y Wertsch,J 1996. Sobre retórica y


alfabetización. Las funciones del debate en educación
de adultos. Enseñanza, Aprendizaje y Discurso
Educacional. Coll, y Edwards, Eds. Serie Cultura y
Conciencia.

80 Proyectos en educación formal


ANEXO 1
Proyectos en educación formal 81
Anexo 2

NATURALES SOCIALES
Horticultura - Floricultura Cria Historia y tradiciones en
- Suelo - Agua - Clima - alimentación: familia,
Nutrientes - Hormonas amigos - Cultura del
(Química). Fotosíntesis - consumo - Tecnología y
Crecimiento - Reproducción - supermercados -
Ciclo Nutrientes - Distribución de alimentos:
Producciones Diversas - geografía y regiones del
Economía - Alimentos - país
Costumbres

CASTELLANO
MATEMÁTICA
- INGLÉS
Geometría: figuras, planos,
perímetro y áreas. Sistema Estructura textual.
métrico. Múltiplos y divisores. Diagramación. Ortografía.
Concepto de fracción y Esquema de informe.
números naturales. Redacción y comunicación
Representación gráfica. oral y escrito. Señalización y
Escalas. folletos. Lectura e
interpretación de textos
instructivos: castellano e
inglés

Anexo 3

82 Proyectos en educación formal


Revista Vínculo, “Reencuentro con los nuestros”
C.E.N.M.A La Carlota Anexo Los Cisnes.

Autores: Paul, Valeria y Ribba, Franco Darío.

Asignaturas intervinientes: Lengua y ECOI. (Espacio curricular de opción institucional)

Año de realización: 2002-2003.

Fundamentación docentes Valeria Paul y Franco Darío Ribba, de las


áreas de Lengua y ECOI respectivamente, decidimos
Los pueblos que se encuentran en peligro de trabajar contenidos conceptuales, procedimentales y
desaparecer están en un circulo vicioso de pérdida actitudinales a través de la creación de un boletín
de poder. Los individuos más inquietos suelen irse a informativo trimestral.
estudiar a las ciudades. Una vez convertidos en
profesionales difícilmente encuentren incentivos, El objetivo fundamental fue mantener vinculados a
debido a escasa inserción laboral reinante en los los ex cisneros, que hoy residen en otras ciudades de
pueblos, para volver a la localidad natal, aunque la nuestro país y el exterior, a través de una revista que
siguen queriendo, en algunos casos añorándola. comunique la información acaecida en el pueblo,
esperando provocar la unión anhelada.
Cada una de estas personas ha adquirido,
individualmente, cierto poder que no le permite Así fue como comenzamos a mediados de septiembre
integrarse al pueblo original, para trabajar de aquello a trabajar sobre esta producción gráfica, que incluyó
que ha estudiado durante sus años de preparación noticias de carácter social e información sobre el
académica. Por tal motivo, estas personas, buscan impacto de las actividades del hombre sobre el
radicarse en otras ciudades que les ofrezcan más ambiente. Esta realización fue muy significativa tanto
posibilidades laborales. Luego, tras ellos, se suelen para los alumnos como para los docentes
ir los padres o hermanos, siempre con miras al comprometidos con ella.
crecimiento profesional y económico.

En una localidad con poca población, poco es el poder Metodología de trabajo


y disperso. Si surge algún político exitoso, por dar
un ejemplo, también tiene que irse a una ciudad para Objetivo general de las asignaturas lengua y
poder crecer profesionalmente. Ahí entre los ECOI
“doctores”que no han tenido la vivencia de criarse
en un pueblo del interior, probablemente, no ✔ Poner en práctica lo aprendido durante el
encontrará comprensión para las necesidades del año en las materias lengua y ECOI, para
“Pago chico”. poder llevar a cabo la realización de una
revista que permita mantener vinculados,
Otros ejemplos son los países de donde emigraron con información de la localidad de Los
nuestros ancestros, estos tratan de mantener Cisnes, a ex habitantes de este lugar.
comunicación con los emigrados y sus descendientes.
Suiza les provee viajes gratuitos. Italia les da
Objetivos específicos de la asignatura lengua
derechos electorales. España gira jubilaciones, etc.
Más allá del interés de tipo cultural que puede haber ✔ Producir diferentes tipos de textos.
en el seno de estas acciones, se trata principalmente, Elaborar noticias.
de nuclear y mantener comunicación constante con
los individuos, como una forma de extender el poder. ✔ Poner en práctica lo aprendido sobre
discurso epistolar. Redactar correctamente
Los pueblos que no tenemos la fuerza necesaria para una carta con el fin de solicitar ayuda
desenvolvernos de modo autónomo ¿no podemos económica para llevar adelante el
hacer algo similar? proyecto.
Nosotros estamos seguros que sí, por eso haciendo ✔ Apreciar el aprendizaje de la lengua
eco a esta inquietud, planteada por un grupo de escrita como una herramienta importante
alumnos del 1˚ Año del CENMA Los Cisnes, para conseguir una comunicación a
localidad ubicada a 26 km al Oeste de La Carlota, distancia eficaz.
donde actualmente residen 800 habitantes; es que los

Proyectos en educación formal 83


✔ Reconocer la utilidad de la lengua y sus recabado, de la recolección y análisis de datos e
elementos en las situaciones información que se incluyeron en la revista.
comunicativas a distancia.
El tercer grupo se capacitó en el software (Page
✔ Tener en cuenta las variedades lingüísticas Maker) y luego de tomar algunas clases teóricas sobre
y tipos de textos para manejar diseño, realizó la distribución de espacios y
correctamente la intencionalidad del diagramación de la revista. También fueron los
lenguaje. encargados de transcribir el material producido por
el grupo dos.
✔ Poner en práctica el uso correcto de
mayúsculas, reglas ortográficas y signos El cuarto grupo fue el encargado de la preparación y
de puntuación. el envío de cada sobre que contenía la revista, cuyo
nombre hace alusión al objetivo: “Vínculo,
✔ Corregir la información elaborada (errores Reencuentro con los nuestros”. La tarea de estos
ortográficos, de redacción, etc) y alumnos fue completar los datos en cada uno de los
rescribirla. sobres grandes, tanto del remitente como del
destinatario, y también la parte del remitente de un
✔ Aprender a manejar el programa Page
Maker, para poder diseñar el material sobre pequeño que incluimos junto a la revista, con
gráfico. franqueo pago para que los receptores de este
proyecto nos enviaran sin costo alguno la respuesta
a nuestro pedido de conocer su opinión acerca del
Objetivos específicos de la asignatura ECOI material enviado.
✔ Trabajar competencias previamente Simultáneamente al trabajo que estaban realizando
incorporadas que posibiliten la los grupos, tomamos a algunos alumnos de los
autogestión y el trabajo en grupo. mismos para realizar la redacción de cartas formales
para ser enviadas a diferentes empresas y personas,
✔ Conocer y respetar los pasos en la
de la localidad de Los Cisnes y de La Carlota de las
realización de un Proyecto.
cuales recibimos su total apoyo.
✔ Apreciar el valor del esfuerzo en el logro
La Cooperativa de Electricidad,Vivienda y Servicios
de los objetivos.
Públicos de Los Cisnes, nos ayudó con la impresión
✔ Identificar elementos de control. del material producido, la Municipalidad de Los
Cisnes nos cubrió los gastos del franqueo de los
✔ Analizar los resultados obtenidos en sobres que incluimos junto a la revista y el Dr.
relación a los objetivos planteados. Damián Petrone, delegado del gobierno de Córdoba
en el Departamento Juárez Celman, de La Carlota,
costeó los gastos de envío.
Actividades
La tarea comenzó con la división del alumnado en Información que se incluyó en la revista
distintos grupos, a los cuales asignamos una tarea
específica. En el material gráfico se incluyó, en la portada el
nombre de la revista y los titulares de la información
El primer grupo fue el encargado de reunir la mayor que el lector encontraría en el interior de la misma.
cantidad de direcciones posibles de ex habitantes de Ya en el cuerpo se incluyó una pequeña editorial, un
Los Cisnes. cronograma de los sucesos más importantes del año
Para poder realizar esta tarea los alumnos debieron acaecidos en la localidad, defunciones, matrimonios,
contactarse con familiares, amigos, conocidos, etc, cumpleaños de 15, nacimientos y notas que permiten
de los ex pobladores. A partir de los datos que difundir las principales actividades agropecuarias y
recepcionaban, iban confeccionando un inventario municipales que se desarrollan y desarrollaron en la
de las mismas. Se reunieron exactamente 150 zona, profundizando el impacto que las mismas
direcciones, de las cuales se seleccionaron tienen sobre el medio natural.
aleatoriamente 50, que fue el número de ejemplares
que se envió. Presentación en sociedad
El segundo grupo se encargó de la realización de las El día 13 de diciembre, en el Acto de finalización
entrevistas necesarias, de la desgrabación de las del Ciclo Lectivo, del cual participaron el Intendente
mismas, de la producción escrita del material Municipal, Ricardo Senn, el inspector Rodolfo Senn,

84 Proyectos en educación formal


la Coordinadora del CENMA, Silvia Centurión, la ✔ Corrección colectiva.
Directora del establecimiento, Alicia Campos, el
alumnado, los profesores y público en general, ✔ Fomento de diferentes producciones
presentamos el producto a la comunidad de Los comunicativas.
Cisnes y se realizó simbólicamente el inicio de envío
de correspondencia a una de las direcciones Contenidos actitudinales
seleccionadas, que en total sumaron 50.
✔ Valoración de la lengua en su aspecto
Repartimos además a las personas interesadas del comunicativo.
pueblo una copia de la revista a cambio de la ayuda
económica que pudieran dejarnos, esta fue guardada ✔ Apreciación por el trabajo grupal
con la finalidad de contar con algo de dinero para el
próximo número. ✔ Disposición para generar diferentes
producciones comunicativas.

Impacto ✔ Valoración del significado social de la


escritura.
Fue una sorpresa muy grande cuando la coordinadora
del establecimiento (la dirección de la misma es la ✔ Predisposición para aprender.
que habíamos colocado en los sobres) comenzó a
recibir las respuestas tan anheladas, que hasta el Contenidos de la asignatura Lengua aplicados
momento suman 18, cuyo contenido era similar: directamente al proyecto
felicitar a los alumnos y profesores por la iniciativa
y manifestar la intención de seguir recibiendo ✔ La comunicación y el lenguaje
“Vínculos” y apoyarnos en futuras ediciones. - Elementos de la comunicación.
Situación comunicativa.
Los medios de comunicación de la ciudad de la
Carlota, FM Estrella y FM Punta del Sauce - Emisor, receptor, mensaje, referente,
difundieron esta iniciativa. También lo hizo Miguel código, contexto, retroalimentación,
Angel Florio, en su noticiero matutino, por LV 16 interferencia, canal,
radio Río Cuarto.
✔ Funciones del lenguaje.
Por todo esto ya comenzamos a trabajar en el segundo - Función emotiva, apelativa,
boletín de “Vínculos”, donde además de nuevas ideas informativa, fática, metalingüística,
y sugerencias, incorporamos un nuevo desafío para poética.
este año: imprimir más ejemplares para posibilitar a - Diferentes tipos de textos: emotivos,
los habitantes del pueblo la adquisición de esta apelativos e informativos.
revista, ya que se mostraron sumamente interesados
en ella, y dispuestos a hacerla extensiva a sus ✔ Variedades lingüísticas.
familiares, con lo cual estamos cumpliendo nuestro - Niveles del lenguaje: general,
gran objetivo de extender fronteras. regional, rural, urbano, formal,
informal, técnico, culto y vulgar.
Para el próximo número de “Vínculos” se están
produciendo notas sobre el impacto de las - Lectos y registros.
fumigaciones en la salud y el ambiente y se incluirá - Intencionalidad del lenguaje.
también un comentario sobre el transplante de riñón
realizado a una habitante de la localidad, entre otras ✔ La lengua y el discurso. Elementos
que se están elaborando. gráficos.
- Signos de puntuación: Punto, coma,
punto y coma, dos puntos, puntos
suspensivos, paréntesis, comillas,
Estrategias utilizadas por las raya, asterisco, diéresis o crema, llave,
corchete.
asignaturas
- Uso de mayúsculas.
✔ Transferencia de contenidos a situaciones - Reglas ortográficas
concretas.
✔ El discurso epistolar.
✔ Actividades grupales e individuales de - La carta.
gestión.
- Solicitud.

Proyectos en educación formal 85


✔ El diario. Conclusión
- La noticia.
El proyecto “Vínculo, reencuentro con los nuestros”,
- Reconstrucción de la noticia.
fue un verdadero desafío, tanto para alumnos como
- La noticia con palabras propias. para profesores.
Reescrituración.
La integración de contenidos teóricos fue aplicada
de manera óptima, directamente al proyecto.
Contenidos de la asignatura ECOI aplicados
directamente al proyecto Cada uno de los grupos partícipes cumplió con la
tarea encomendada de manera responsable y en los
✔ Trabajo en equipo y producción.
tiempos establecidos, lo que posibilitó el
✔ Características necesarias para el trabajo desenvolvimiento dinámico y activo del proceso
en grupo. enseñanza-aprendizaje.

✔ Funciones de un conductor de equipo. El producto que obtuvimos nos llenó de alegría.


Educó de un modo pedagógico al alumnado, quienes
✔ Funciones Administrativas. incorporaron mediante el proceso de producción
nuevos conocimientos y vocabulario. Además de las
✔ Objetivos y metas. capacidades para: corregir errores, adecuar la
✔ Planeamiento. intencionalidad del lenguaje, producir textos
coherentes y bien conectados, reescribir la
✔ Gestión: concepto y elementos. información y fundamentalmente la habilidad para
interactuar en grupo y controlar la tarea a cada paso,
✔ Elaboración de Proyectos esto enriqueció la comunicación interpersonal del
alumnado.
✔ Pasos para la elaboración de proyectos.
La realización de “Vínculos” posibilitó, además el
conocimiento y puesta en práctica de los pasos en la
elaboración de un proyecto.

Podemos afirmar que hemos cumplido, mediante los


resultados obtenidos, con los objetivos planteados.

86 Proyectos en educación formal


Un paseo por el mundo de las aves.
Universidad Nacional de Río Cuarto. Sampacho.

Autoras: Ingrid Llobera y Jorgelina Bustos.

Introducción Desarrollo
A través de este proyecto se intenta ampliar el interés El proyecto se desarrolló en el nivel inicial en cinco
de la población y la capacidad humana para la escuelas rurales de la región de Sampacho y en el
conservación de la biodiversidad, la cual en la Ciclo Básico Unificado de un instituto en la misma
actualidad es insuficiente. localidad. De acuerdo a los objetivos y a las
características del proyecto se puede llevar a cabo
Consideramos que el conocimiento es el primer paso en una organización social o diferentes tipos de
en el camino de la conservación. Por lo tanto, nuestro agrupaciones afines.
objetivo general fue acercar el conocimiento obtenido
a través del estudio de la comunidad de aves, El desarrollo del proyecto consiste en tres reuniones
logrando una revalorización del ambiente que con los chicos:
constituye el inicio de la conservación. “Descubrir”
las aves de la laguna permite revalorizar el ambiente Primer encuentro
y de este modo conservar la biodiversidad que
sostiene. Es una charla con los chicos en la que se abordan
los temas de la diversidad biológica, la importancia
A través de este proyecto se pone al alcance de los de su conocimiento, su conservación, el uso
alumnos y educadores una problemática ambiental sustentable de los recursos, áreas naturales y
cercana a su realidad, debido a la proximidad del antropizadas y nomenclatura científica. Otros temas
ambiente y a que en este espacio ellos desarrollan que forman parte de la charla son las características
actividades sociales. generales de las aves como las distintas siluetas,
Además, alcanzar el objetivo general permite lograr formas de vuelo, diferentes picos y patas, plumajes,
otros más específicos tales como aprender sobre la ambientes que frecuentan y formas de nidos. Se trata,
metodología en Ciencias Biológicas (como manejar con estos temas, de alfabetizar a los chicos en cuanto
pautas para la observación de aves), poner en práctica a la conservación y demostrarles que son capaces
la enseñanza de la Biología en el campo y puede ser de cuidar y respetar la biodiversidad.
considerado por los docentes como un tema de la A los conceptos vistos durante la charla se los
vida real, que puede ser trabajado en el aula desde relaciona con un ambiente y con un grupo de
los modelos de resolución de problemas ambientales. organismos particulares: la laguna de Suco y la
La experiencia es llevada a cabo por dos estudiantes comunidad de aves allí presente.
de la carrera Lic. en Ciencias Biológicas cuyo trabajo Como material didáctico se utilizaron láminas
de tesis final consiste en el estudio de la comunidad esquemáticas con los conceptos más relevantes, las
de aves de la laguna de Suco, con el apoyo del cuales orientaron la charla, otras láminas en colores
director y codirector de tesis. La motivación de la con las características morfológicas de las aves, fotos
realización del proyecto fue observar que con la de la laguna y de algunas aves, la guía para la
presentación del trabajo final en la universidad la identificación de aves de la Argentina y se entregó a
riqueza del estudio realizado sobre el ensamble de cada alumno fichas con las características de las
aves acuáticas no llegaría a la comunidad, la cual especies de aves de la laguna. A través de estas fichas
está estrechamente vinculada con este ambiente y su cada alumno conocerá un ave de la laguna y durante
conservación. el recorrido contará a sus compañeros acerca de esa
El proyecto se dio a conocer a docentes del nivel ave.
inicial y medio para analizar las posibilidades de Se dieron, además, pautas para la salida a campo
ejecución, además fue revisado por el director de como el horario adecuado para al avistaje de aves, el
tesis. Una vez escrito el proyecto se presentó a los número de alumnos en los grupos, tomar notas,
responsables de las instituciones para su evaluación mantener silencio y se les proporcionó una guía para
y a los docentes de Ciencias Naturales para acordar la salida a campo.
el nivel de contenido, la forma de desarrollarlo en el
aula y en el campo.

Proyectos en educación formal 87


Segundo encuentro Observaciones
La siguiente reunión es una salida a campo a la laguna El desarrollo del proyecto permite conocer la
de Suco ubicada a 18 km. de Sampacho y aledaña a realidad ambiental de su entorno y la posibilidad de
las escuelas rurales. Allí se realiza el avistaje de aves, intervenir a través de su cambio de actitud hacia la
aplicando la metodología previamente explicada y conservación de la biodiversidad. Para el caso de las
se toman notas para la entrega de un informe de escuelas rurales se tuvo mayor interés, ya que los
campo. alumnos que asisten a estas escuelas se encuentran
en una situación favorable muy particular debido a
Se propone esta salida como una manera de aprender
que: todos viven cercanos a la laguna y esto los ubica
Ciencias Naturales fuera del aula y permitió la
en primer lugar en cuanto al desarrollo de proyectos
aplicación a una problemática ambiental cercana a
que intentan ampliar la capacidad humana de
su entorno natural y social.
conservar, por otro lado, todos viven muy
Sabemos que las explicaciones exhaustivas no son influenciados por el entorno natural (establecimientos
tan reveladoras como el contacto directo con los agropecuarios) y éste forma parte de sus
organismos desenvolviéndose e interrelacionándose conocimientos.
en su ambiente, sin mas condiciones que las
Esta experiencia también permitió llegar a los adultos
determinadas en forma natural por éste. (Promec,
mediante la participación de los padres en los
1982).
encuentros.

Tercer encuentro A modo de autocrítica se considera que la etapa de


evaluación del proyecto no fue debidamente
El último encuentro consiste en la presentación del realizada. Es necesario el análisis de la experiencia
informe de la salida a campo y en una puesta en para la verificación del grado en que se alcanzan los
común de los temas abordados. objetivos y replanteo del diseño del proyecto.
En las dos experiencias esta etapa programada se
reemplazó espontáneamente por la aplicación de los
temas en actividades educativas. En el caso de las
escuelas rurales, los chicos participaron en el
Segundo Encuentro de Ecología, y el curso de CBU
participó en la Feria de la Ciencia. Los dos grupos
presentaron en sus paneles las Aves de la Laguna de
Suco.

El objetivo de esta etapa fue la evaluación del impacto


del proyecto en los alumnos.

88 Proyectos en educación formal


Tratamiento de residuos orgánicos:
Lombricultura.
Instituto Secundario Huanchilla.

Autores: Bonamico, Marianela y Lamberti, Marilyn

Descripción Objetivos generales


El propósito de este proyecto es sensibilizar a los ✔ Proponer a los alumnos actividades de
jóvenes sobre la necesidad de preservar nuestro indagación capaces de promover en ellos
medio ambiente y de trabajar para ello. Por esto se la capacidad de investigación que les
pretende crear un espacio de educación ambiental permita intervenir en el mejoramiento y
que se distancie del mero ambientalismo. cuidado del medio ambiente.

✔ Lograr que los alumnos reflexionen sobre


la realidad ambiental.
Fundamentación
✔ Trabajar con los jóvenes para que se
Los problemas que afectan a nuestro medio ambiente desempeñen como agentes
se incrementan cada vez más y abarcan a las multiplicadores en su comunidad.
diferentes esferas del planeta. Uno de ellos se
relaciona con los cambios en los hábitos de consumo ✔ Articular actividades con la comunidad.
de la sociedad actual y al crecimiento poblacional,
✔ Clasificar y seleccionar residuos.
lo que ha generado un marcado aumento en la
cantidad de residuos producidos, como así también
una mayor variedad en el tipo de materiales que se Objetivos específicos
desechan.
✔ Tratamiento de residuos orgánicos.
Con respecto a esta problemática, las instituciones
educativas no pueden mantenerse al margen, sino ✔ Producción y comercialización de humus
por el contrario, deben preparar y concientizar a de lombriz.
sus alumnos como agentes multiplicadores. No
✔ Utilización del lombricompuesto en la
obstante el tratamiento de la basura no le compete
huerta del Instituto y en la huerta
únicamente a las escuelas sino que necesariamente
comunitaria.
se debe articular y cumplimentar con
emprendimientos municipales. ✔ Continuidad del proyecto por parte del
municipio.
Por este motivo se decidió incorporar la
lombricultura como medio para aprovechar los
residuos domiciliarios de un sector de nuestra Marco institucional
población y en un futuro hacerlo extensivo a toda la
comunidad. Por otra parte se pretende la obtención
Instituto Secundario Huanchilla
del humus de lombriz para mejorar la fertilidad de
los suelos de la huerta escolar y comercializar el
excedente en la localidad, en una primera instancia Beneficiarios
y luego ceder el lumbricario al municipio para su
aprovechamiento en la huerta comunitaria. Las personas que se benefician con el proyecto son
la comunidad educativa y la localidad en general, ya
Resulta claro que el lombricompuesto es un que se verán favorecidos por el tratamiento de
fertilizante natural y su elaboración contribuye a residuos orgánicos y la producción de abono natural.
reciclar los residuos manteniendo de esta forma un
equilibrio ecológico y apoyando un desarrollo
sustentable usando los recursos naturales.

Proyectos en educación formal 89


Calendario de actividades 13-08-01 Presentación del proyecto en una
sesión del Consejo Deliberante del
20-03-00 Motivación, investigación Gobierno Municipal.
bibliográfica.
27-08-01 Aceptación del proyecto de parte de la
24-04-00 Preparación del sitio para el compost. municipalidad.
27-04-00 Canaleta para el drenaje. 04-09-01 Recolección de residuos a cargo del
08-05-00 Recolección de estiércol y desechos personal municipal.
orgánicos . Elaboración de compost n˚ Desde setiembre del 2001 hasta setiembre del 2002
1. el lumbricario fue atendido por alumnos y docentes
11-05-00 Extracción de postes para del establecimiento educativo con el aporte del
oxigenación. municipio en la recolección de residuos.

29-05-00 Elaboración de compost n˚2. 18-09-02 Análisis del humus.

13-09-02 Entrega de especímenes y


08-06-00 Extracción de postes para
oxigenación. asesoramiento a los responsables de la
huerta comunitaria.
Periódicamente toma de temperatura y volteo de la
abonera. Riego. Incorporación de residuos orgánicos 27-11-02 Visita de alumnos del Instituto a la
para la continuidad del proyecto. Durante el período huerta comunitaria.
de vacaciones mantenimiento y observación del
compost. Espacios curriculares involucrados
28-03-01 Incorporación de lombrices. Biología: Contaminación ambiental. Ecología
Aplicada. Ecosistemas urbanos y calidad de vida.
29-03-01 Envasado del humus para la
Residuos y reciclado de basura. Lombriz roja
comercialización.
californiana: su utilidad. La abonera. Compostaje.
30-03-01 Logo, Comercialización y/o Armado de cunas. Siembra de Lombrices.
distribución. Observación de la transformación de la materia
orgánica. Riego. Tamizado. Envasado. Venta y
09-04-01 Diseño de folletos informativos y de utilización en las huertas.
concientización.
Botánica agrícola: Agricultura orgánica y natural.
16-04-01 Realización e impresión de folletos en Biología del suelo. Compost. Abonos naturales. La
computadora. huerta orgánica.
19-04-01 Censo de viviendas a través del plano Producción agrícola: La huerta. Huerta orgánica.
de la localidad. Horticultura y cultivos. El invernáculo. Suelos.
Abonos. Forestación.
08-05-01 Entrega de folletos.
Proyecto de investigación: Planteamiento de
04-y 07-06-01 problemas. Búsqueda, selección, organización y
Acondicionamiento y reciclado de comunicación de la información. Confección de
recipientes para ser entregados en planillas de observación. Elaboración de logos,
aquellas viviendas que aportarán folletos, e informes.
materia orgánica.

08-06-01 Distribución de los recipientes e Recursos


imanes en las viviendas
✔ Materiales: Residuos orgánicos
seleccionadas.
(basura domiciliaria, estiércol de
12-06-01 Primera recolección de residuos equino y vacuno)
orgánicos realizada por los alumnos. ✔ Herramientas: palas, rastrillo,
horquilla, manguera, bolsas de nylon,
19-06 al 04-09 sellador, zaranda, computadora,
Continuidad en la recolección por logos,folletos, imanes y recipientes
parte de los alumnos. para residuos.

90 Proyectos en educación formal


✔ Humanos: Alumnos de quinto y luego de Vecinos de la comunidad que aportaron residuos
sexto año; personal docente de Biología, orgánicos, personal municipal y propietarios de
Proyecto de Investigación, Botánica chacras vecinas.
Agrícola y Producción Agrícola.
✔ Financieros:

Cantidad Precio Unitario Precio Total


Materia prima Lombrices 200 $0.01 $20.00
Residuos
Orgánicos $0.00 $0.00

Subtotal $20.00
Otros Insumos Manguera (Donación) $0.00 $0.00
Canilla (Donación) $ 0.00 $0.00
Agrotileno (Donación) $ 0.00 $0.00
Guantes 6 pares $ 2.00 $12.00
Termómetro 1 $23.00 $23.00
Subtotal $35.00

Envase Bolsas de plástico 336 $0.05 $15.12


y presentación Etiquetas 336 $0.02 $6.72
Pilas sellador 2 $0.75 $.50
Folletos 336 $0.005 $1.68
Ganchos (Donación) $0.00 $0.00
Subtotal $25.02
Mano de obra Sexto año (Donación) $0.00

Comunicación Folletos
con la comunidad imanes y
recipientes (Donación) $0.00

Total de gastos $80.02

Los gastos han sido pagados por la asociación Criterios de evaluación


cooperadora de la institución educativa y las
donaciones realizadas por la municipalidad y la ✔ Con respecto al producto:
cooperativa eléctrica local. Observación de la transformación de los
residuos orgánicos.
Estrategias de difusión y comunicación Cantidad de residuos acumulados.
de la propuesta en la institución Control del humus.
Calidad del humus a través de un
Folletos análisis.
Programa radial “ La Voz de los Estudiantes” ✔ Con respecto a la comunidad:
F.M 99.1 Huanchilla.
Aporte de la comunidad.
Exposición en Feria del Libro 2000. Compromiso de las autoridades
municipales.
Feria de las artes 2001
✔ Con respecto a los alumnos:
Disposición para la ejecución del
proyecto.
Desempeño en las tareas propuestas.

Proyectos en educación formal 91


Resultados de la evaluación
Los logros obtenidos fueron:

✔ Con respecto al producto: se ha realizado


un análisis de calidad del mismo en un
laboratorio dando un resultado muy
favorable.

✔ Con respecto a los alumnos: trabajaron


con empeño durante casi dos años para
concretar el proyecto y se logró la
concientización del cuidado del medio
ambiente.

✔ Con respecto a la comunidad: la respuesta


fue favorable, se comprometieron con el
proyecto clasificando y aportando los
residuos domiciliarios, los cuales fueron
recolectados primeramente por los
alumnos y luego por personal municipal.

✔ Con respecto al municipio: el proyecto fue


aceptado y continúa desarrollándose
actualmente en la huerta comunitaria.

92 Proyectos en educación formal


La Escuela con la Comunidad*
Instituto Secundario Charras.

Autoras: Mirian Biglia**, Patricia Tissera*** y Natalia Ysaacson****

Palabras preliminares En este marco planteamos los siguientes objetivos


para el proyecto:
El proyecto “La Escuela Con la Comunidad” surge
en el Instituto Secundario Charras por la necesidad ✔ Promover el mejoramiento de las
de intensificar y ampliar los canales de comunicación relaciones institución educativa –
y de interacción con la comunidad. En este sentido, comunidad.
partimos de la consideración de que, ante las
✔ Promover la participación y compromiso
características del contexto social, económico y
real de los alumnos en problemáticas
cultura del país, nos cabe a todos los actores sociales
sociales a través de la construcción de
iniciar y fortalecer acciones que establezcan vínculos
proyectos transformadores.
de solidaridad y acción colectiva.
✔ Diagnosticar y problematizar la realidad
Así desde la escuela, entendida como un espacio de
ambiental y social del medio local.
confluencia de diferentes subjetividades y como
instancia de acción y transformación de la realidad, ✔ Aportar al mejoramiento de la calidad de
es que iniciamos un proceso amplio direccionado a vida de los habitantes.
promover la participación real de los alumnos, como
sujetos activos de la sociedad, en las problemáticas
de la institución y de la comunidad en que ésta se Trayectoria
inserta. Decimos participación real en
contraposición a la participación simbólica. En este 1.“Cuidado y preservación del medio
sentido recurrimos a María Teresa Sirvent que
entiende a la participación real como aquella que ambiente”
ocurre: “cuando los miembros de una institución o
grupo a través de sus acciones ejercen poder en todos a) Naturaleza del proyecto:
los procesos de la vida institucional o grupal.... a)
en la toma de decisiones,... b) en la implementación Justificación:
de las decisiones; c) en la evaluación permanente
La problemática ambiental se origina de la crisis de
del funcionamiento de las decisiones tomadas”.1
la civilización moderna puntualizando los límites
Esto en oposición a una intervención simbólica que
ecológicos y sociales de la racionalidad
se caracteriza por una participación simulada, en la
preponderante. Por lo tanto, emerge una conciencia
que no se sustenta ninguna instancia de poder en la
ambiental que “supuestamente” desecha el mito de
acción.
un desarrollismo irracional. Sin embargo,
actualmente el mundo –del cual formamos parte-
*
padece la destrucción del medio ambiente a causa
Este proyecto se lleva a cabo en el Instituto
de factores económicos siendo de vital importancia
Secundario Charras
la educación ambiental y la conservación de los
**
Profesora de Inglés del Instituto Secundario recursos naturales. Para lograr soluciones se deben
Charras. modificar las medidas “desarrollistas” por prácticas
***
de desarrollo sostenible. Se debe asumir la
Profesora de Geografía y de Tecnología y Medio responsabilidad de resolver problemas tales como la
Ambiente del Instituto Secundario Charras.
destrucción del hábitat, la contaminación y el manejo
****
Profesora de Historia y de Seminario inadecuado de materiales sólidos residuales
Socioalimentario I y II del Instituto Secundario (desechos).
Charras.
Consideramos que para lograr soluciones efectivas
1
Sirvent, María Teresa. 1984. “Estilos en la zona en la cual se inserta nuestro
Participativos: ¿Sueños o Realidades? Revista establecimiento, no sólo se debe enfatizar la
Argentina de Educación. Año III. Nº 5. Buenos concientización sino también la acción. Amén a que
Aires. Pág. 46.

Proyectos en educación formal 93


esta región esté caracterizada por la producción del medio natural, como por ejemplo, en las zonas
agropecuaria, existen plantas fabriles directamente de forestaciones y campos, es menos visible por tener
relacionadas con este tipo de producción. Ya ha sido un período de efectos de mayor plazo que el caso
comprobado que el incorrecto manejo de los suelos anterior, pero presumiblemente cuando se presentan
durante el proceso de siembra, el uso de fertilizantes son problemas de magnitudes mayores, de alta
y herbicidas, entre otras actividades parciales que se irreversibilidad y que merecían en su momento gran
desarrollan sobre los cultivos, tienen un impacto preocupación para ser solucionados efectivamente.
ambiental decisivo. Además, debemos tener en
mente, la posibilidad de generar un proceso Situándonos en la localidad de Charras, a la cual
productivo –alimentos- a partir de la producción pertenece nuestro establecimiento, y la región,
zonal dándole a éste un valor agregado para obtener comprobamos que existen parámetros para ejecutar
mayores ingresos; pues es el objetivo de esta acciones decisivas al respecto. De por sí, la
institución en su Ciclo de Especialización. producción predominante es agropecuaria aunque
Consecuentemente, creemos que es de vital existe un número de plantas fabriles relacionadas con
importancia generar una conciencia de cambio para los cultivos. Y está comprobada la incidencia de la
el cuidado y preservación del medio ambiente a los erosión eólica en los campos la cual es causante
fines de minimizar el impacto ambiental de las directa de la degradación de los suelos. Esta
prácticas citadas tratando de resolver la cuestión de problemática conjuntamente con las condiciones
residuos. climáticas características de la zona, el uso de
agroquímicos y el incorrecto manejo de los suelos,
Fundamentación: se convierten en una limitante para la producción de
ciertos cultivos. Además, reducen el rendimiento.
En primera instancia, debemos partir de la definición Teniendo en cuenta estos factores, nos proponemos
de ecología. Este término, acuñado por Ernest H. con este proyecto brindar información para
Haeckel –biólogo y filósofo alemán- significa concientizar a los alumnos, en primer lugar, los cuales
literalmente “la lógica de la casa”, (okios=casa), es son herederos de estas tierras, y luego al productor
decir, cómo funciona nuestra casa, el planeta tierra, agropecuario a fin de generar el cambio a mediano y
y los biomas y ecosistemas en él incluidos. En la largo plazo.
época de invención del término “ecología”, éste era
sólo considerado una oscura rama de las ciencias Por otro lado, también apuntamos a trabajar
biológicas, para ir convirtiéndose a medida que interdisciplinariamente con los gabinetes de la
transcurrió el tiempo y las catástrofes ambientales, producción que conforman la práctica especializada
en el hilo conductor de las ciencias que estudian el en los cuales los alumnos dan valor agregado a la
medio ambiente. producción primaria y/o materia prima. El enfoque
se centrará en los materiales residuales o desechos
La Ecología es una ciencia holística, es decir, que que estos generen durante los procesos productivos.
está centrada en la totalidad. Es una ciencia con Una solución viable es el reciclaje de los mismos.
enfoque interdisciplinario que emplea herramientas
de diversas disciplinas para realizar sus
investigaciones. Objetivos:

En la actualidad, es un tema en boga ya que estamos Objetivo General:


ante la intempestiva de los problemas ambientales - Concientizar y transmitir las
originados por la civilización, es decir, los avances
problemáticas del medio ambiente local
tecnológicos aplicados a los procesos productivos de y regional actuales y preponderantes en
todos los rubros, por la generación de desechos pos de búsqueda de soluciones
tóxicos y materiales residuales fabriles y hogareños. alternativas.
Los problemas ambientales o el desequilibrio en las
relaciones del hombre con la naturaleza, derivan de Objetivos Específicos:
los conflictos entre las necesidades de la comunidad
y los requerimientos del medio ambiente, incluyendo - Comprender la compleja interrelación
los recursos y los paisajes naturales (biosfera), la entre procesos productivos, tecnología y
infraestructura y los servicios (tecnósfera). Esta medio ambiente.
problemática es compleja y obedece a causas
- Identificar y reconocer las consecuencias
múltiples y directamente relacionadas entre ellas,
del impacto tecnológico en el medio.
convirtiéndose de este modo en causas y efectos al
mismo tiempo. Cuando la problemática ambiental - Conocer y abordar los problemas relativos
se centra en una urbe, sus efectos se presentan en un al conservacionismo y elaborar propuestas
plazo relativamente corto. En cambio, la destrucción viables.

94 Proyectos en educación formal


- Mejorar las condiciones ambientales y la En este sentido, la propuesta se asienta en el análisis
calidad de vida. de aspectos teóricos y metodológicos de la sociología
de la educación, como base para la construcción de
- Promover el análisis y la reflexión crítica datos que permitan diagnosticar la realidad educativa
a los fines de lograr métodos preventivos de la localidad y desde allí potenciar acciones
en lo que hace a la realidad local y transformadoras.
regional.
Fundamentación:
- Fomentar actitudes comunitarias positivas
para la formulación de propuestas de Las características de la localidad de Charras la
desarrollo sustentable, reducción del ubican como uno de los sectores más vulnerables a
impacto tecnológico de los las realidades externas. Su economía es
emprendimientos y evaluación de las específicamente agrícola exportadora y la población
tecnologías y métodos alternativos. se vincula socio-económicamente a través de la
tenencia de la tierra, la ocupación temporaria y los
- Utilizar las habilidades adquiridas en el trabajos públicos. Así, las características cíclicas de
idioma inglés a los fines de abordar la economía argentina afectan directamente las
recursos bibliográficos actualizados para posibilidades de desarrollo de la región.
expandir el caudal de información y
conocimiento. Por ello la población es víctima de las desigualdades
y exclusiones que genera la implementación de las
- Utilizar conocimientos y habilidades políticas neoliberales desde la década de los ‘90s en
informáticas aprehendidas para la Argentina. Desigualdad que se manifiesta, entre
elaboración de folletos y posters. otras, en el acceso a diferentes niveles de la educación
formal. Este aspecto se presenta como consecuencia
b) Actividades y tareas realizadas:
y causa a la vez de las diferencias sociales; en tanto
Lectura y análisis reflexivo y crítico de materiales el incremento de las desigualdades educativas
bibliográficos y teletemáticos (Internet) tratados conlleva a la profundización de las exclusiones
desde las asignaturas en cuestión. sociales.

A partir del bagaje de información que se recopile Abordar esta problemática desde el centro educativo
durante la actividad anterior, se procedió a: de nivel medio de la localidad se constituye en un
desafío imposible de eludir si pensamos y
A] Diseño de folletos, pancartas y pósters sobre defendemos el principio de la educación para todos.
distintas temáticas empleando el software de
aplicación gráfica CorelDraw y de presentación
multimedial Microsoft PowerPoint a los fines de ser Objetivos:
distribuidos a los habitantes de la comunidad y Objetivo General:
región.
- Promover el compromiso y la
B] Organización y puesta en escena de una charla participación real de los alumnos en la
informativa abierta al público en general como problemática de la escolarización de la
corolario del proyecto. población.

Objetivos Específicos:
2. “Deserción escolar: un problema de
todos” - Establecer relaciones directas entre teoría
y práctica a través de la incorporación de
construcción teórica en el análisis de la
a) Naturaleza del proyecto:
realidad.
Justificación:
- Proyectar acciones de superación de la
Concibiendo a la educación como un proceso social realidad concreta.
amplio que se vincula estrechamente con la realidad
caracterizada por la exclusión y la desigualdad, se b) Actividades realizadas:
propone la formulación de proyectos de intervención
social que por un lado, fomenten el compromiso Los alumnos de 6to año del ciclo lectivo 2001, fueron
social de los estudiantes con la realidad mediata y, los encargados de diseñar y llevar a cabo una encuesta
por otro, ofrezcan caminos de acción que mejoren la
realidad educativa de la localidad.

Proyectos en educación formal 95


tendiente a construir datos sobre esta realidad. Lo realizado por los alumnos Damián Báez, Jorge Zapata
que se buscaba era cuantificar los diferentes niveles y Maximiliano Rattazzi, responde al abandono por
de escolarización obtenidos por la población malas experiencias escolares y propone la realización
Charrense mayor de 14 años, para desentrañar las de talleres escolares en los que se propicie la
causas del abandono escolar. verdadera participación de los integrantes de la
comunidad educativa, padres, docentes y alumnos,
Los datos fueron analizados estadísticamente gracias en el análisis de las relaciones pedagógicas. Este
al aporte de la integración con otra disciplina de la proyecto está destinado a la institución educativa
especialidad relacionada con el tema a cargo de la misma.
profesora Viviana Tapia.
Los tres proyectos siguientes responden al abandono
Estos datos fueron retomados por los alumnos de 6to por bajo clima educativo en los hogares. Por este se
año del ciclo lectivo 2002 y contextualizados con entiende un grupo de factores entre los que se pueden
datos estadísticos relacionados con el tema en el enumerar: la poca cantidad de horas que los adultos
ámbito nacional y provincial. de los hogares disponen, por razones laborales, para
A partir de ellos, y del análisis de aspectos teóricos y acompañar a los hijos en las tareas escolares; la falta
de contenido, ligados al contexto educativo como de material bibliográfico o tecnológico necesario para
el desarrollo de actividades educativas; los bajos
un problema social estrechamente vinculado a la
pobreza y la desigualdad, nos propusimos aportar niveles de escolaridad alcanzados por otros miembros
ideas para la transformación de la realidad local. de la familia; la poca valoración social otorgada a la
Nuestro supuesto fue que la escuela está inserta en educación. Todos estos aspectos confluyen hacia la
un medio social y que por lo tanto debe aportar hacia dificultad de los alumnos en continuar sus estudios.
el mejoramiento de la calidad de vida de los De los proyectos realizados en este sentido existe
habitantes. Uno de los aspectos más importantes a la uno denominado “Concientizando la sociedad”,
hora de cambiar la realidad de la localidad y del país realizado por los alumnos Soledad Del Corral, Julieta
es la participación real y activa de todos los Rama y Mauro Anino, que propone la realización de
miembros. Paso seguido, comenzamos a clasificar eventos sociales comunitarios de reunión masiva en
las causas del abandono escolar para proyectar donde se discuta la importancia individual y social
acciones concretas con la intención de aportar a su de la educación. En este sentido propone la
solución. realización de charlas con la participación de
personalidades de la localidad, de ex alumnos, de
A partir de las causas mencionadas por los
encuestados se construyeron categorías de análisis. docentes, padres, profesionales, entre otros, que
Estas son: abandono por necesidad de trabajar, aporten a la concientización y re valorización de la
abandono por bajo clima educativo en la familia, educación.
abandono por malas experiencias escolares, Los últimos proyectos que responden a esta causa se
abandono por falta de propuestas interesantes en la relacionan entre sí porque son idénticos pero para
escuela. A partir de estas categorías los alumnos se llevarse a cabo en distintas localidades. Uno, para
dividieron en grupos y, a partir de la elección de una ser realizado en la localidad de Olaeta, denominado
de ellas y de las características de las localidades de “Analfabetismo: un problema a resolver”, realizado
Charras y Olaeta (origen de los alumnos del Instituto por los alumnos Elena Medina y Federico Heredia.
Secundario Charras), construyeron proyectos Propone la construcción de un Centro de Apoyo
superadores. Escolar Comunitario Municipal. Así, postulan la
necesidad de que el estado municipal colabore con
Entre los proyectos se encuentran: “Comer o
Estudiar”, realizado por las alumnas Georgina la realidad social educativa, ofreciendo un servicio
Lupano, Andrea Devia y Noelia Villegas, que de calidad para aquellos alumnos que lo necesiten e
responde a la causa de abandono por necesidad de incorporando al trabajo a docentes de la localidad.
trabajar. El mismo se dirigió a la comuna de Charras El proyecto “Luchemos contra el analfabetismo”,
y tiene por finalidad ofrecer a los adolescentes planes realizado por las alumnas Flavia Bruno, María Luz
municipales de empleo fuera del horario escolar. Este Fessia y Magalí Pereyra, tiene el mismo propósito
empleo se caracterizaría como un trabajo social, que el anterior pero para realizarse en la localidad
destinado específicamente a la construcción de de Charras. Estas alumnas plantean además, los
huertas comunitarias y jardinería, con la finalidad efectos indirectos de este proyecto al incorporar la
de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la posibilidad de que la municipalidad no sólo ofrezca
localidad desde una perspectiva basada en la este servicio sino que al hacerlo puede colaborar en
solidaridad. la problemática del desempleo docente de la localidad
y, por otro lado, aporta a la consolidación democrática
El proyecto “La participación conduce al cambio”,

96 Proyectos en educación formal


de espacios sociales comunitarios como es el caso En primer lugar, se desarrollará el proyecto
de la Casa de la Cultura, lugar donde se realizaría el “Tratamiento de residuos domiciliarios” durante el
Centro de Apoyo Escolar. cual se clasificará y recolectará el vidrio y el papel
para luego ser comercializados. La finalidad del
proyecto es concientizar al alumnado y población
Conclusiones sobre las ventajas del reciclaje como medio
Esta experiencia de aprendizaje tuvo consecuencias alternativo para el cuidado del medio ambiente y, a
muy positivas tanto para los alumnos como para los su vez, considerarlo como generadora de fuente de
docentes y directivos. Esto es así en varios sentidos, ingresos genuina para la institución. Todos estos
por un lado se profundizó en la relación teoría- factores nos vinculan a la idea de un desarrollo
práctica que todo aprendizaje propone y, por otro sustentable para mejorar la calidad de vida.
lado, se crearon lazos más estrechos en la relación En segundo lugar, se propone llevar a cabo el
escuela – comunidad. proyecto denominado “Participación Ciudadana”.
Fundamentalmente, los jóvenes alumnos, como Se utilizarán los marcos teóricos abordados desde
actores sociales pusieron en marcha un compromiso las asignaturas relacionadas a las Ciencias Sociales
con la sociedad basado en la solidaridad y el respeto para analizar la problemática de la participación en
por los otros. el ámbito local. Consecuentemente, se fomentará la
elaboración de propuestas por parte de los alumnos
A partir de esta premisa y de los resultados obtenidos con el objeto de promover la participación ciudadana
a nivel educativo es que nos proponemos continuar de los habitantes como requisito fundamental para
este proyecto con nuevas problemáticas a analizar el cambio.
durante el presente ciclo lectivo.

Proyectos en educación formal 97


Proyecto tecnológico de aprendizaje-servicio
“Inserción de la escuela en la trama
de la sociedad” Ciclo Lectivo 2003.
IPEM N˚ 105 Alfonsina Storni. General Deheza.

Autores: Magallanes Torres, Sandra y Niedfeld, Javier.

Orientación: Producción de Bienes y Servicios.

Sub-orientación: Producción Agropecuaria y Agroindustrial.

Especialidad: Producción Agrícola.

Fundamentación. Destinatarios en general a integrar.


La escuela conoce y además forma parte del conjunto Instituciones de nuestra localidad en general
de sectores de nuestra sociedad que manifiestan y las personas que las integran en particular.
necesidades que influyen en el normal desarrollo de
sus actividades y logro de objetivos propuestos. Es Ancianos que concurren a diario al Hogar de
por ello que comprometidos con el crecimiento Día.
institucional pese a la crisis por la que transitamos a
Personas e instituciones interesadas en la
diario, la comunidad educativa del I.P.E.M. Nº 105, producción de hortalizas, lombrices y
plantea un esquema de integración a la trama de lombricompost.
nuestra sociedad, sustentado básicamente por una
cantidad de proyectos, los cuales se detallan a Alumnos y sus familias que producen
continuación. hortalizas como medio de sustento o
pasatiempo.
Fieles a los principios de “educar en los valores,
conocimientos y compromiso” y proyectando Alumnos del tercer año que participen del
nuestros recursos y puntos fuertes como institución taller pre-ocupacional de reaprovechamiento
nos proponemos alzar una mano en pos de de residuos orgánicos domiciliarios: “La
implementar soluciones parciales pero de calidad que lombricultura y sus aplicaciones”.
permitan el enriquecimiento mutuo de nuestros
docentes, alumnos y población en general, o lo que Alumnos del cuarto y quinto año encargados
es lo mismo la sociedad toda, a la espera de que el de la difusión (micros radiales y televisivos)
compartir experiencias solidariamente sea la tan y feria de hortalizas.
nombrada luz al final del túnel.
Alumnos del sexto año que cumplan con el
régimen de pasantías.
Objetivos generales.
Participación activa en la búsqueda de alternativas Actividades.
que posibiliten la interacción de la institución con el
Relación de la escuela con una organización local.
medio.
✔ Entrega semanal de bolsones de productos
Poner a disposición de la sociedad los
hortícolas en nuestra huerta al Hogar de
conocimientos y sobre todo los recursos de quienes
Día para ancianos.
forman parte de la escuela.
Actividades de impacto social relacionadas con
Lograr un mutuo enriquecimiento permitiendo y
problemas ambientales.
permitiéndonos conocer la complejidad de los
problemas que manifiestan los distintos actores de ✔ Recolección de residuos orgánicos
la sociedad toda, con énfasis en los aspectos domiciliarios para su reaprovechamiento
ambientales. y posterior obtención de lombricompost.

Proyectos en educación formal 99


✔ Taller pre-ocupacional de lombricultura. Actividades de impacto social relacionadas con
problemas ambientales.
Organización de actividades de extensión y
transferencia. Recolección de residuos orgánicos domiciliarios.

✔ Charlas para padres y demás integrantes Siguiendo con el mismo esquema de trabajo, dos días
de la comunidad sobre la lombricultura. a la semana, miércoles y jueves, se recolectan de las
zonas muestreadas, los residuos de tipo orgánicos
✔ Asesoramiento técnico al programa de origen domiciliario. Esta actividad prevé en
“Huertas Comunitarias” dependiente de la primera instancia, crear una conciencia de
Fundación Multiplicar. sustentabilidad en la mayor parte de la población a
través de la formación del hábito de seleccionar en
Ferias, exposiciones y micros de difusión sobre los
proyectos de la escuela. los hogares los desperdicios que formen parte de esta
categoría.
✔ Participación de proyectos científicos en
“Feria de Ciencias y Tecnología”. Para lo expuesto con anterioridad se prevé la difusión
de material de información a los hogares muestreados
✔ Feria de hortalizas frente a la escuela. conjuntamente con las bolsitas de residuos.

✔ Exposición de la práctica especializada. Posteriormente los residuos son pesados y analizados


cualitativa y cuantitativamente en búsqueda de datos
✔ Micro-programas de radio y televisión e información para la elaboración de estadísticas.
sobre temas relacionados con la
producción, consumo de hortalizas, Los hogares que no se encuentren en el radio de
economía y gestión agropecuaria. muestra y que manifiesten la intención de colaborar,
tienen a su disposición, en el predio donde se lleva
Proyecto de pasantias. adelante la experiencia, la posibilidad de entregar los
residuos para su posterior tratamiento.
✔ Pasantías de alumnos de sexto año en
empresas, establecimientos agropecuarios Todos los desperdicios logrados son tratados en el
e instituciones locales. taller pre-ocupacional que dicta nuestro instituto: “La
lombricultura y sus aplicaciones”.
Breve descripción de los proyectos, tiempos de
Los responsables del proyecto son los alumnos del
ejecución de actividades, responsables
tercer año de nuestra escuela conjuntamente con la
ejecutores y destinatarios particulares.
docente de la cátedra de Educación Tecnológica y
Relación de la escuela con una organización local. un M.E.P.

Se distribuyen semanalmente hortalizas de estación, Taller pre-ocupacional “La lombricultura y sus


con entrega personalizada de docentes y alumnos, aplicaciones”.
según disponibilidad y ciclo de producción de nuestra
Como se detalló con anterioridad, el material logrado
huerta. Los días fijados para tal fin son todos los
en la actividad precedente, recibe tratamiento con el
martes hábiles del año.
fin de acelerar el proceso degradatorio por medio de
Se asigna la responsabilidad de la ejecución del la acción de las lombrices.
proyecto al segundo y cuarto año del I.P.E.M. Nº 105,
A lo largo del proceso, se relevan datos que se
acompañados de los docentes de las cátedras de
procesan en estadísticas, las que principalmente
Tecnología, Producción vegetal I, y los M.E.P.
reflejan el comportamiento de los sustratos y de las
Quienes resultan principales destinatarios del lombrices al trabajar con este tipo de materiales de
proyecto son los ancianos que a diario concurren al desecho en especial.
Hogar de Día que depende de la Municipalidad de
El principal objetivo que se plantea con relación a
nuestra localidad a la vez que logramos que nuestros
esta experiencia es el de transferir al municipio y a
alumnos conozcan distintas realidades de nuestra
los interesados en general la mayor cantidad de datos
sociedad.
posibles a la espera de que un proyecto de similares
A medida que el proyecto se ejecuta se analiza la características pueda ser implementado a mayor
posibilidad de ampliar las instituciones beneficiarias. escala, alcanzando incluso la totalidad de los hogares
de nuestra localidad.

100 Proyectos en educación formal


El vermicompost o lombricompuesto obtenido es celebran el día de la enseñanza agropecuaria, fiestas
utilizado mayoritariamente en la producción de patronales de nuestra localidad y por último el
plantines de hortalizas y flores como en el enmendado aniversario número 25 de nuestra institución.
de los lotes e invernadero de nuestra huerta. Cabe
mencionar que la cantidad restante es vendida en su Llevan adelante este proyecto los alumnos de sexto
totalidad a las mismas personas que a diario año con los docentes de las cátedras de Producción
concurren a comprar verduras y en la feria de vegetal III, transformación de productos y M.E.P. de
hortalizas. la especialidad.

El proyecto divide al año en dos, un período que va Ferias, exposiciones y micros de difusión sobre
desde principios de marzo hasta mediados de los proyectos de la escuela.
diciembre en el que el trabajo de recolección y
tratamiento es realizado por los docentes y alumnos; Ferias de hortalizas frente a la escuela.
y un período de mediados de diciembre a fines de
febrero en que las tareas son exclusivamente de Desde principios del ciclo lectivo 2001, se
mantenimiento de cunas y alimentación de las implementó un nuevo sistema de comercialización
lombrices a cargo de los docentes. de nuestra producción a través de la venta al público
frente a la entrada de nuestro colegio, metodología
Los responsables de la ejecución son al igual que en de comercialización que era ajena a la que veníamos
el apartado anterior la docente a cargo de la cátedra desarrollando habitualmente puesto que sólo
de educación tecnológica, un M.E.P. y los alumnos vendíamos en el campo o por pedidos. La experiencia
del taller pre-ocupacional de tercer año. resultó un éxito puesto que muchas personas pudieron
acceder de esta manera al consumo de hortalizas
Organización de actividades de extensión y cosechadas recientemente, a muy bajo costo y
transferencia. producidas sin el agregado de pesticidas.

Charlas y conferencias sobre producciones Los alumnos a cargo de la realización de la feria como
alternativas, horticultura y lombricultura. del traslado de la verdura al sitio de exposición son
los del quinto año, conjuntamente con ellos colabora
Cada vez es mayor el número de personas que se el docente de la cátedra de producción vegetal II y
acercan a nuestra huerta a consultarnos sobre técnicas un M.E.P.
de producción de cultivos hortícolas y lombricultura,
puesto que estas no solo constituyen actividades de Semanalmente se realiza una feria el día viernes de
esparcimiento para la mayoría de ellos, sino una 9.00 hs. a 12.00 hs.
posible fuente de incrementos de ingresos.
Micro-programas de radio y televisión sobre
En la mayor parte de los casos podemos, con las temas relacionados con la producción, consumo
herramientas con las que disponemos, cubrir sus de hortalizas, agricultura sustentable,
inquietudes. Pero siempre se plantea y nos apicultura, economía y gestión agropecuaria,
planteamos un mayor grado de especialización y conservación y transformación de productos,
llegada en la entrega de conocimientos y manejo de suelo y salud pública.
experiencias. Lograr cubrir todas las demandas de asesoramiento
Por lo expuesto con anterioridad es que desde el ciclo y capacitación como así también la de difundir
de especialización surgió la iniciativa de que además personalmente las actividades del colegio, es
de formalizar el asesoramiento continuo y gratuito físicamente imposible, por lo que a lo largo del ciclo
por parte de los profesionales y alumnos del área, se lectivo 2003 se proyectará en los medios gráficos,
convoque a profesionales expertos en el manejo de radiales y televisivos de nuestra localidad pequeños
estos temas (INTA y universidades) para que aporten micros y artículos semanales sobre contenidos de
por medio de charlas y conferencia a campo toda su interés general que además abordarán como
batería de amplios conocimientos. innovación la apicultura, economía agropecuaria y
salud pública.
Contamos a la fecha con la programación de dos
jornadas, la primera de ella abordará la temática: Se constituyen como ejecutores de este proyecto los
“Producciones Alternativas: cría y comercialización alumnos de cuarto y sexto año con la docente a cargo
de caracoles, ñandú y conejos” y la segunda tratará de las cátedras del departamento científico y de la
sobre “Lombricultura nivel 1 y 2”. Las fechas especialidad.
previstas se encuentran en los meses de agosto y
octubre respectivamente, meses en los cuales se

Proyectos en educación formal 101


Proyecto de pasantías. posibilidad que otorga esta metodología a la
necesidad de realizar ajustes constantes a las
Ninguna formación es completa si por lo menos no desviaciones detectadas o a los imprevistos ocurridos.
se realimenta con las demandas del mercado laboral
cada día más competitivo y complejo. Como principales evaluadores se encontrarán los
docentes a través de las reuniones de personal en
Es por ello que el proyecto de pasantías contempla general y de las distintas áreas involucradas en
no sólo acortar la brecha entre el futuro graduado y particular, a los alumnos y a los destinatarios a través
el ámbito en el que posiblemente se inserte de sus opiniones y críticas.
laboralmente sino que ofrece la posibilidad de
reconocer un recurso humano altamente capacitado
por parte de las empresas y el esclarecimiento por Logros obtenidos en el ciclo 2001-2002.
parte del alumno de conceptos captados a lo largo de
seis años de formación, como así también de pasos a La constancia como principal elemento de
seguir inmediatamente finalizados sus estudios de motivación.
nivel medio (el mundo laboral o la universidad). La comunidad identifica a la institución como
El período de ejecución del proyecto transcurre en referente a la producción de hortalizas frescas y
los meses de agosto y setiembre del ciclo lectivo. “sanas”.

La participación y concientización de los vecinos que


Evaluación. anualmente forman parte de la muestra que se analiza
que comienzan a seleccionar sus residuos.
Consideramos coherente al momento, programar dos
períodos de evaluación o de control de gestión de La asimilación del concepto de “orgánico” en
los proyectos que en conjunto conforman el de nuestros alumnos que son en definitiva nuestra
Inserción a la trama de la sociedad. El primero de principal herramienta de transferencia a la
ellos al finalizar el primer cuatrimestre y el segundo comunidad.
a fines de diciembre. La razón principal yace en la

102 Proyectos en educación formal


Taller de Sexualidad
CPEM Nº: 40. Nivel educativo: enseñanza media adultos.(Plan de 4 años) Departamento de: Matemática,
Lengua y Ciencias Sociales. Barrio: Gran Neuquén, ciudad de Neuquén.

Autores: Nair Barcia, Liliana Rollig y Roxana Paredes

Asignatura/s: Matemática, Lengua y Geografía

Vinculación con: Origen: fue la necesidad de captar el interés de los


alumnos por los contenidos matemáticos,
otras asignaturas: la iniciativa fue de matemática y vinculándolos con temas de la vida cotidiana y a
se elaboró una propuesta multidisciplinaria donde realidades que aquejan a nuestra sociedad, que
participaron las docentes de lengua y geografía de abordándolos desde el rol educativo se pueden
segundo año. canalizar inquietudes, corregir desinformaciones, y
revertir o prevenir comportamientos negativos para
Personas de instituciones comunitarias u su salud o la de sus familiares, especialmente en el
organismos vecinales: personal del Hospital Castro caso de los adultos que tienen hijos jóvenes.
Rendón y Comisaría del barrio.

Grupo de alumnos participantes: de 2º año C, Problema : ¿Por qué lo hicieron?


nocturno.
Para lograr un aprendizaje significativo, esto es
Duración: desde agosto hasta diciembre del 1999. fomentar en el alumno una concepción
Este año se retomó como proyecto institucional. interdisciplinar a partir de actividades propias de un
área (matemática) y sus interrelaciones con otras
Descripción breve: áreas (lengua y geografía), pudiendo así mantener
el eje disciplinar institucional. Proyección del
La actividad de los alumnos consistió en la conocimiento matemático, geográfico social y
realización de un censo o encuesta en su entorno lingüístico expresivo, basado en el valor educativo
familiar y barrial, cuya temática fue seleccionada a y su importancia instrumental para el desarrollo
partir de las necesidades de la realidad social del psicosocial del alumno, su proyección social y
alumno del C.P.E.M. N˚ 40, anexo nocturno. Entre desarrollo de su autoestima.
las propuestas presentadas por los docentes, los
alumnos eligieron la problemática de la Promoviendo el interés de los alumnos al transferir
SEXUALIDAD, especialmente vinculada a la salud el conocimiento adquirido en las distintas disciplinas,
y su prevención. como instrumento sencillo, seguro y correcto y
permitirles la fácil comprobación y dando así
Las actividades fueron propuestas por cada una de trascendencia a los resultados obtenidos para la vida
las disciplinas involucradas para trabajarlas en real.
grupos. Matemática realizó los cálculos estadísticos
y gráficos, Lengua orientó la investigación, lectura
bibliográfica y redacción del informe y de folletos
Objetivos : ¿Para qué ?
explicativos y preventivos, que luego quedaron en Facilitar al alumno del C.P.E.M. N˚ 40 del anexo
Biblioteca, Geografía vinculó esta temática con nocturno la capacidad reflexiva, elaborativa y
conceptos de población y salud en la Argentina. creativa.
La actividad de cierre, se realizó en el marco de la Priorizar la adquisición de conocimientos,
ley provincial Nº 2222 referida a salud sexual y habilidades y destrezas útiles para su futura
reproductiva, por lo que refiere a educación sexual. aplicación.
Se organizó una jornada completa para toda la
comunidad educativa, brindándoles un taller dictado Disponer estrategias para que los alumnos accedan
por profesionales acordes al área: sexólogos, al conocimiento de una realidad más amplia que se
psicólogo, psicopedagoga pertenecientes al Hospital desarrolla en su medio.
Regional “Castro Rendón” y miembros de la
Comisaría del barrio quienes se refirieron a la Promover desde lo cognitivo la modificación de
problemática de violencia familiar. conductas, que dignifiquen al educando,
comprometiéndolo en su rol social en la comunidad
educativa.

Proyectos en educación formal 103


Crear en el alumno una faz valorativa y expositiva a Sí, de directivos y supervisión, para la realización
fin de informar a sus pares y otros... Valorando así del trabajo de investigación de los alumnos y la
su acrecentamiento cognitivo a fin de que pueda con Jornada de cierre.
sencillez cotejar la verificación de los resultados
obtenidos.
Aprendizajes que pueden identificar:
Existen objetivos, intencionalidad y propósitos
propios a cada asignatura vinculados con el proyecto, Desde los alumnos, despierta el interés de participar
al igual que los contenidos: Conceptuales, y comprometerse.
procedimentales y actitudinales, que serán indicados Los profesores, valoraron el trabajo en equipo y
en forma individual desde cada disciplina. multidisciplinario.

La comunidad, se tuvieron en cuenta los recursos


Recursos utilizados: comunitarios para enriquecer la enseñanza.
Didácticos: elaboración de informes en la Materiales producidos: textos para los alumnos,
computadora, bibliografía, entrevistas, encuestas. participación en ferias de ciencias, campañas en la
Humanos: docentes del establecimiento, comunidad, acciones solidarias en el barrio.
profesionales de la salud, y personal de seguridad de El proyecto se modificó y enriqueció a raíz de la
la comisaría barrial. participación en este Seminario, para articular con
Institucional: horas de clase. otros docentes y adoptó un carácter institucional y
mayor proyección comunitaria.
Materiales (donaciones, subsidios, etc.): ninguno.
Los trabajos de los grupos se archivaron en biblioteca
Apoyo institucional (de directivos, jefe de para consulta de otros alumnos.
departamento, asesoría pedagógica):

104 Proyectos en educación formal


Problemáticas sociales
en el contexto municipal: el Barrio.
CPEM Nº: 26. Nivel educativo: enseñanza media común. Orientación: Perito Mercantil.
Barrio: Gregorio Alvarez y su entorno. Zona Oeste, ciudad de Neuquén.
Autores: María Eugenia Martínez.
Departamento de: Ciencias Sociales
Profesores involucrados: de 1er año
Asignatura/s: Geografía, Historia y Educación Cívica

Vinculación con: Recursos utilizados:


otras asignaturas: la actividad se fue modificando Didácticos: se trabaja con redes conceptuales,
según la planificación de cada departamento. entrevistas, observaciones en terreno, actividades de
extensión de la Biblioteca. Análisis del marco teórico.
Personas de instituciones comunitarias u
organismos vecinales. No se menciona. Institucional: horas de clase, horas institucionales
y tiempo extra de los docentes afectados, materiales
Grupo de alumnos participantes: 9 grupos de 1er (donaciones, subsidios, etc.): ninguno.
año. (todas las divisiones)
Apoyo institucional (de directivos, jefe de
Duración: desde mayo hasta diciembre. departamento, asesoría pedagógica): todos propician
el desarrollo de la actividad.
Descripción breve:
Origen: Surge a partir de una preocupación por las
Aprendizajes que pueden identificar:
condiciones de vida de nuestros alumnos que actúan Desde los alumnos, despierta el interés de participar
como condicionantes en la educación. y comprometerse.
Problema : ¿Por qué lo hicieron? Para explicar y Los profesores, promueven el aprendizaje que la
protagonizar la realidad social. sociedad es una construcción social.
Objetivos : ¿Para qué ? Para que el conocimiento
sea significativo para docentes y alumnos.

Proyectos en educación formal 105


Propuesta de mejoramiento de la calidad
educativa en una escuela periférica
de la ciudad de Neuquen.
CPEM Nº: 29. Nivel educativo: enseñanza media común. Orientación: Bachiller en Cs. Económico Contables
y en Ciencias Ambientales. Neuquén.

Autores: María Inés Cafiero, Directora y Elina Roglich.

Un poco de historia: ¿Cómo se logra?


Año 1988: DIAGNÓSTICO: “Los alumnos de 5º año Evaluación formativa, apuntando a la autorreflexión
egresan sin las competencias necesarias para (de alumnos, docentes, e institución en general)
desempeñarse en el trabajo y en los estudios
superiores”. Trabajo en equipo.

Año 1991: SE ELABORA EL PROYECTO “5º El trabajo con lo heterogéneo.


AÑO” En base al diagnóstico de que, 5º año es un Aprendizaje significativo.
año perdido; se va en el viaje. Están más afuera de la
escuela que adentro” En este marco institucional, se organizó el trabajo
por ciclos a partir de Talleres y resolución de
Se comienza a trabajar sobre la base de situaciones situaciones problemáticas.
problemáticas

Año 1992: PROBLEMA: “Trabajar con 5º año no Ciclo básico:


da cuenta del proceso de aprendizaje”
1º año y 2º año: Eje integrador: Taller “Aprender es
Es necesario trabajar de 1º a 5º año una estrategia que se enseña”
Se elabora el PROYECTO INSTITUCIONAL 3º año: Preparatorio integral para el ciclo superior:
en los conocimientos, las formas de adquirirlos y las
¿Para qué? Visión: actitudes.

“La visión compartida de esta institución educativa Momento esencial para la elección de la
democrática para la formación de los adolescentes y especialización.
futuros ciudadanos es, que sea el ámbito donde:
Lineamientos principales:
Lo compartido no sea lo impuesto sino lo acordado
a partir de la diferencia. Se reflexiona acerca de las actitudes básicas para
adquirir conocimiento.
Los sujetos se autorreconozcan y sean reconocidos
con sus límites y potencialidades. Evaluación formativa: como la esencia para el
análisis sobre cómo aprender, para qué aprender y
Docentes, alumnos y padres discutan, reflexionen,
qué aprender.
expliciten, y acuerden VALORES para la
conformación de la comunidad educativa. Al cabo del 3er año se logra que los alumnos
autorregulen la marcha del proceso de sus
Cada situación se incorpora como POSIBILIDAD
aprendizajes
DE APRENDIZAJE.
En síntesis se trabaja con situaciones problemáticas,
Los docentes prioricen el crecimiento de SABERES en un contexto histórico social, con el aporte de todas
COMPETENTES, en los sujetos que conforman la
las asignaturas curriculares, según corresponda, el
comunidad educativa. marco de talleres que van aumentando
progresivamente su nivel de complejidad en el
tratamiento y resolución de los problemas.

Proyectos en educación formal 107


En el ciclo superior, el ámbito específico donde se Trasladado al plano del proceso de enseñanza -
vivencia la práctica de la metodología de resolución aprendizaje el acto de conocer es un proceso social
de problemas es en el Taller de Integración curricular. intersubjetivo que parte de considerar que los
alumnos poseen concepciones previas frente a los
fenómenos de la naturaleza o de la sociedad. Por
Subproyecto ciclo superior en ciencias interacción con la realidad empírica entran en
ambientales contradicción, destruyendo, modificando,
profundizando los mismos para construir una nueva
Coordinadora: Prof. Elina Roglich.
concepción, propuesta por las disciplinas. Esto
implica un diálogo constructivo entre el alumno (que
Origen: las condiciones para el cambio fueron: es quien debe construir su conocimiento) y el docente
(que es quien debe orientarlo en ese camino en virtud
Una necesidad de generar un cambio de acuerdo con de intenciones pedagógicas).
el diagnóstico realizado desde el P.E.I.: los alumnos
del Ciclo Superior están más afuera que adentro y Este proceso de interrelación dinámica se da en todas
esto se trasladaba a las actitudes de indiferencia hacia las situaciones de aprendizaje, en el aula, en el
el conocimiento. laboratorio, las salidas de campo y tiene como meta,
el desarrollo progresivo de la capacidad de ordenar,
La Experiencia de la especialización “Económico relacionar, discernir, criticar, en la búsqueda
contable”, llevaba un año y había demostrado que permanente del pensamiento autónomo.
era posible un cambio.
Llevar al aula estas concepciones implicó la
Un fuerte peso en las asignaturas del área de Ciencias construcción de una nueva estructura curricular
Naturales (Química, Biología, Física). incorporando la dimensión ambiental a través de un
Un equipo directivo y docente profesional, muy nuevo enfoque, en las disciplinas del ciclo,
sólidos desde sus disciplinas y abierto a la estableciendo ejes comunes para todas ellas y
innovación. asignando espacio horario para el desarrollo de
procedimientos y metodologías a través de
La posibilidad de ser protagonistas de ese cambio y actividades de integración e interdisciplinares
poder interactuar cuando las necesidades lo requerían adecuadas. En esta tarea participó el equipo docente
con especialistas de diversas áreas de ciencias de la y directivo poniendo a consideración todas las ideas
educación. y fundamentos de cada cambio que se proponía.

La apertura de la institución para convertir la Para ello se consideró al medio no como la naturaleza
capacitación y autocapacitación como parte estática para que el hombre se apropie de ella y la
sustancial de ese cambio. utilice como satisfactor de necesidades sociales, sino
como ambiente del hombre aquello que le rodea y le
permite vivir, aquello que condiciona la existencia
Fundamentos de la especialización en ciencias
misma de la humanidad, incluso su supervivencia.
ambientales:
Este “ambiente” tiene en sí mismo sus reglas,
Se considera que es fundamental el desarrollo de las presenta un funcionamiento sistémico, unas
disciplinas insertas en un contexto histórico social exigencias y es, en definitiva, el espacio de acción-
con sus métodos y sus procedimientos específicos. reacción en el que los hombres pueden avanzar, no
Se parte para ello de que esta concepción de la “a costa de los demás elementos del sistema, sino en
enseñanza de las ciencias es muy importante para el interacción dinámica con ellos” (Novoa, 1996)
logro de aprendizajes significativos en los alumnos
Esta mirada parte de considerar a las cuestiones
y para encarar el trabajo interdisciplinar, pues hoy
ambientales como sistemas complejos porque:
se admite una cierta analogía entre la evolución del
conocimiento científico y la evolución en el No pueden ser estudiados desde una disciplina en
aprendizaje de la ciencia (Piaget y Rolando García). particular;
Se concibe así a la ciencia como construcción social No pueden ser entendidas desde la suma de sus
del conocimiento en un contexto de descubrimiento componentes;
y justificación. Esto lleva a considerar que la ciencia
progresa a través del trabajo de hombres de carne y No se explican por profundizar en el análisis de cada
hueso en un contexto histórico-social determinado y una de sus variables, sino por interpretar las
sumergidos en la cosmovisión de su época. relaciones que se establecen entre ellas y en distintos
niveles de análisis (escala temporal, espacial)

108 Proyectos en educación formal


El enfoque y concepto de sistema es esencial para En 4º año:
el abordaje de problemáticas ambientales
interpretando su estructura y funcionamiento, además El proceso de aprendizaje se centra en la intersección
de los conceptos de emergencia y realimentación o de tres aristas representadas por las Ciencias
las nociones de complejidad y de desarrollo Naturales, las Ciencias Sociales el Taller de
sostenible. Integración Curricular.

En síntesis, se trata de una innovación que supera Eje integrador: los recursos naturales.
las disciplinas en sí y que incluye innovaciones Las Ciencias Naturales: se organiza curricularmente
conceptuales, metodológicas, y actitudinales, pero alrededor de la propuesta de biología que plantea el
también estructurales y organizativas; que permiten estudio de la vida en función de los recursos
la aplicación de enfoques intedisciplinares; que naturales.
faciliten un planteamiento global de objetivos y
contenidos; que acerque a la comprensión de Las Ciencias sociales: apuntan al contexto histórico
complejidad y a la visión planetaria. Una innovación -social que permite brindar coherencia y solidez a la
que busque en los educandos el sentido crítico, la propuesta, insertando a los problemas en la
responsabilidad individual y colectiva, la solidaridad cosmovisión de cada momento e interpretándolas
y la asunción de principios éticos: Una innovación desde ese lugar, dotan del marco histórico, social y
que no atienda solo al entendimiento, sino también a legal al proceso planteado.
la experiencia vital, a los hechos y conceptos
experimentados e integrados, no sólo comprendidos. Taller de integración curricular: es el lugar donde el
método se convierte en vivencia.
Y para ello, parece precisa la modificación de
contenidos y métodos, contenidos en este caso - como protagonistas, recreando
ambientales que afectan a todas las asignaturas, y experiencias que permitan vivenciar el
que incluyen conceptos, procedimientos, y contexto de descubrimiento y justificación
actitudes(el saber, el saber hacer y el saber ser) de alguna teoría.
participativas y problematizadoras. Se requiere, por
- como sujetos colectivos que transitan a
lo tanto, un nuevo lenguaje educativo y unos
través del desarrollo de sus trabajos el
aprendizajes diferentes, que exigen la cooperación
camino dialéctico entre conocimiento y
de todas las disciplinas, el trabajo en equipo, la
método en procura de interpretar e recorte
formación sólida de los docentes para que puedan
elegido.
superar las fronteras de las disciplinas, a veces
parciales y fragmentadas para dar un salto hacia la
integración y la interdisciplina.

Química Física Historia Geografía

Biología Geografía Legislación ambiental

Lengua (competencias linguísticas)


Matemática (formalización y modelización de variables)
Taller Integración Curricular (Método)

Proyectos en educación formal 109


Relaciones de integración en el ciclo En 5º año:
superior Se confrontan las leyes de la naturaleza y de la
Ejemplos: sociedad inmersa en un proceso histórico
determinado.
Biología, Geografía, Legislación Ambiental: “Foro
sobre el cambio climático” Se complejiza el análisis de las variables naturales y
sociales, mayor complejidad conceptual desde las
Biología, Física, Química, Geografía, Historia, disciplinas como soporte cognitivo para afrontar los
Legislación: elaboración de trabajos relacionados con trabajos de investigación del Taller de integración
el recurso agua o suelo. curricular.

El Taller subordina a las asignaturas y se convierte


en el espacio de mayor dinamismo y en el cual se
desarrollo la propuesta de investigación de cada
grupo.

INTERDISCIPLINA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

MATEM. GEOGRAFIA FISICA BIOLOGIA HISTORIA LEGISLAC. QUIMICA

Proceso de diferenciación con sus elementos indiferenciados en una totalidad no bien definida. El soporte
es la búsqueda de diferenciación desde los conceptos de las distintas disciplinas.

Proceso de integración: de una totalidad conceptualmente más enriquecida, en la medida que exige
considerar las interrelaciones con los demás problemas disciplinarios.

Implica la elaboración de un marco conceptual común que permita articular las distintas disciplinas y el desarrollo
de una práctica convergente.

110 Proyectos en educación formal


Energía del paisaje
CPEM Nº: 48 (Neuquén) Nivel educativo: media común. Orientaciones del Ciclo Superior: Bachiller con
orientación en Ciencias Exactas y Naturales, y con orientación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Autores: Mirta Martín, Directora y Prof. Graciela del Campo. Asesora pedagógica.

Barrio: El edificio de la escuela esta ubicado en el riesgo aluvional y de mal uso de este espacio
Barrio Bardas Soleadas, y sus alumnos provienen comunitario ( con fines de basurero o asentamiento
en su mayoría de los barrios Villa Ceferino, Islas espontáneo) se tomó este entorno como objeto de
Malvinas, Progreso, Cordón Colón; en menor estudio y de salidas de campo.
mediada de Muten y Mudón y de otros
asentamientos. Problema : ¿Por qué lo hicieron?
Asignatura/s involucradas: Ecología 4º y 5º, Taller
Para que los alumnos y la comunidad tomen
Integrador de Cs. Naturales 4º y 5º, Medios de
conciencia del valor de la barda como un espacio
Comunicación 4º y 5º. Biología, Lengua, Geografía
comunitario a proteger, de uso compartido y la
y Físico Química de 1er año,.
necesidad de recuperación de su vegetación para
evitar una mayor erosión y degradación del
Vinculación: ecosistema.

con otras asignaturas: Biología 1º, Inglés 5º,


Estadística 4º, Física 4º y 5º y Química, Ciencias Objetivos : ¿Para qué?. El objetivo
Sociales 4º, Geografía 5º, Lengua, Plástica 3º, Taller general del Proyecto consiste en:
de computación 3º y Educación Física de 1º a 5º,
Estadística de 4º año. “Lograr la integración curricular de diferentes áreas
del conocimiento, a partir de un eje temático: el
con personas de instituciones comunitarias u estudio de la energía del paisaje, y la problemática
organismos vecinales: Comisión vecinal Bº Bardas ambiental regional, promoviendo actividades de
Soleadas, Facultad de Ciencias de la Educación investigación y divulgación científica escolar, que
(UNC), Red interinstitucional barrial, Centros de generen espacios de aprendizaje solidario y
Salud Nueva Esperanza y Progreso, Escuelas cooperativo, y que favorezcan la inserción de la
primarias del barrio, Bibliotecas populares, escuela en el ámbito comunitario con el aporte de
propuestas de ordenamiento ambiental”.
Grupo de alumnos participantes: con distinto nivel
de participación están involucrados los docentes y Para hacer de este sector de barda; cedido en custodia
alumnos de 1º a 5º año. Está orientado a la escuela, un laboratorio natural para el estudio de
prioritariamente a fortalecer el ciclo superior (3º, 4º los fenómenos ecológicos y ambientales propios de
y 5º año). A partir de 2002 se incorporaron la orientación escolar, con enfoque de educación
actividades introductorias con alumnos de 1er año. ambiental.
Quienes realizaron una salida de campo integradora,
con la participación de docentes de Geografía, Físico-
Recursos utilizados:
Química y Lengua. el total de participantes es
superior a los 480 aumnos que posee la escuela Didácticos: gabinete de computación, croquis,
actualmente. mapas, fotos aéreas e imágenes satelitales,
bibliografía específica, artículos científicos.
Duración: desde 1999 hasta 2003.
Instalación de un predio experimental sobre la barda
Descripción breve: y un vivero de especies autóctonas. Trabajo en
laboratorio. Instrumentos de medición, Clausuras
Origen: ¿cómo surge? Ante la fragmentación del para estudio de sucesión ecológica y degradación del
conocimiento en tantas asignaturas y las deficiencias suelo.
de los alumnos para establecer relaciones, sus pobres
producciones escritas y orales, así como los escasos Humanos: participan principalmente docentes de 3º,
trabajos de investigación científica escolar. 4º y 5º año vinculados a la orientación ciencias
exactas y naturales, y de medios de comunicación.
Dado el contexto ambiental donde está ubicado el Este año algunos de los jefes de departamento y/o
edificio escolar, al pie de la barda, con el consecuente docentes que venían participando fueron afectados
a otras funciones, y /o cesaron en sus cargos por lo

Proyectos en educación formal 111


que se hizo difícil mantener el equipo de La comunidad: valoran positivamente las
coordinación. actividades de extensión iniciadas por la escuela,
tanto la muestra de ideas y proyectos sobre el
Además se contó con la colaboración de dos alumnas ambiente (2001), como los cursos de capacitación
avanzadas del Profesorado de Enseñanza Primaria brindados a maestras y docentes de otras escuelas
de la Facultad de Ciencias de la Educación de la del radio (2001-2002). Asimismo, la continuidad de
UNC para la difusión en escuelas primarias. las campañas ecológicas de protección de la barda
Asimismo, con la incorporación de ex alumnos use se realizan anualmente.
interesados en colaborar con las actividades de
difusión comunitaria. Materiales producidos (textos para los alumnos,
participación en ferias de ciencias, campañas en la
Para las obras realizadas en el Vivero y en la Barda, comunidad, acciones solidarias en el barrio):
se contó con empleados de los planes trabajar o ley
2128. Informes de investigación de alumnos 2001,
y 2002.
Institucional: la escuela no dispone de horas
institucionales, sin embargo los auxiliares de gabinete Maquetas.
de computación y de laboratorio de biología, destinan
parte de su carga horaria para articular las acciones Guías para salidas de campo y trabajo en
del proyecto. laboratorio.

Materiales (donaciones, subsidios, etc.): un aporte Un folleto explicativo para difusión.


importante para la construcción del vivero y el predio Un poster con especies autóctonas.
experimental, así como para el Gabinete de Ecología
y Taller integrador, provino del Concurso de Textos específicos para los alumnos.
innovaciones educativas auspiciado por la Fundación
Antorchas e YPF en el 2001, en el cual fuimos Encuesta de percepción ambiental (2001).
seleccionados.
Desde el punto de vista de los resultados obtenidos,
Apoyo institucional (de directivos, jefe de como Asesora Pedagógica quiero destacar los
departamento, asesoría pedagógica) Los Directivos avances en la práctica de integración curricular que
y Asesoría Pedagógica están involucrados en el se han ido dande desde el inicio del Proyecto (1999)
equipo de coordinación de proyecto, así como a la fecha.
numerosos jefes de departamento: en primer lugar
En cuanto a la integración curricular, por áreas e
del Área Biología y Lengua, así como Inglés,
interáreas de ha avanzado cuantitativa y
Matemática, Físico-química, el Auxiliar del Gabinete
cualitativamente. Se pueden observar tres niveles de
de Computación y la Auxiliar de Laboratorio de
articulación:
Biología. Quienes a partir de sus cargos destinan
horas para el trabajo de articulación del proyecto. 1º nivel- En la planificación anual por asignatura:
aquellos docentes que han incorporado
Aprendizajes que pueden identificar explícitamente a su planificación el criterio de
integración o articulación con otras asignaturas de
desde
su misma área o de otra. Mediante: la selección de
Los alumnos: mejoraron la calidad de sus conceptos comunes, conceptos puentes, o contenidos
producciones orales y escritas, la complejización de transversales.
su pensamiento, expresado en sus trabajos de
Por ejemplo:
investigación escolar varios de los cuales fueron
presentados en ferias provinciales y nacionales de ✔ Física de 5º A.
ciencias.
✔ Geografía General Argentina y Geografía
Asimismo los alumnos toman conciencia del valor Económica de 5ºB.
del paisaje cotidiano y cambian su manera de ver “la
barda”, conocen el nombre de las especies autóctonas Este nivel no exige que el docente tenga
y no las destruyen como hacían antes. que acordar los temas con sus colegas, o que tenga
que planificar conjuntamente con otro profeor.
Los profesores, establecieron articulaciones
curriculares entre diferentes asignaturas, incluso 2º nivel- Articulación entre docentes de asignaturas
evaluando en forma conjunta aspectos formales
a - paralelas: Taller integrador I ( 4ºA y C).
(lengua) y contenidos específicos de ecología o
Ecología I (4ºA yC),
historia por ejemplo.

112 Proyectos en educación formal


Medios de Comunicación de 4º y 5º : disciplinarias) de trabajos prácticos,
eje integrador Derechos Humanos. informes de observación, monografías por
parte de dos o más docentes. Aspectos
b- complementarias, de una misma área: conceptuales y procedimentales.
i. horizontal:
Salidas de campo con Guías de
Introducción a la Investigación
observación y trabajos prácticos que
científica I con Taller Integrador y
integran los contenidos de más de una
Ecología de 4º año A.
asignatura.
Historia, Ciencias Sociales y
Geografía de 4ºB. Este año se ha incorporado e uso integrado
ii. vertical: del Laboratorio, vinculando
estrechamente las Cs. Biológicasa y las
Medios de Comunicación de 4º y 5º
Ciencias Físco Químicas.
Geografía de 4º y de 5º
3º nivel- Intercambio de concimientos e
c- de áreas diferentes: información entre alumnos:
i. con una articulación horizontal
(cursos semejantes): - de un mismo curso, tratamiento de temas
diferentes y complementarios por grupos.
Medios de comunicación con
Biología, Historia, Química. - de cursos paralelos: Estadística de 4ºC
Literatura, Ecología y Taller con Taller Integrador de 4ºA
integrador II 5ºA. ( modelo de
evaluación integral que supone el - de cursos diferentes: 4º y 5º con 3º año (
desarrollo de un proceso de pre- Presentación del Ciclo Superior)
escritura, escritura de resúmenes, y de 1º con 5º año: salida de campo.
redacción autónoma a partir de un
esquema o red conceptual). Uso de material o datos producidos por
Biología, Geografía, e Inglés. alumnos de otros cursos anteriores o
ii. con una articulación vertical posteriores.
(cursos diferentes de 1º a 5º):
Taller de computación de 3º con Taller Observaciones finales
integrador de 4º y 5º
El mayor logro obtenido en los últimos años de
Taller Integrador I yII, Ecología con
trabajo se relaciona con la existencia misma del
Estadística (4º año).
proyecto que convoca a un grupo de docentes en
Lengua y Literatura: a través del eje torno a objetivos, problemas, estrategias de solución
transversal del área: específicos y claros. El contenido del proyecto resulta
de mucha significación para los alumnos,
“ofrecer un aporte instrumental para la
permitiéndoles resignificar el medio ambiente
producción oral y escrita de las distintas
inmediato en el que viven, transfiriendo los
articulaciones discursivas llevadas a cabo entre 1º y
contenidos que aprenden en la escuela. Esta
5º año”. Esto se tradujo en la unificación de los
característica se redimensiona en un contexto de
formatos para la producción de textos en 1º y 3º
pobreza y exclusión social; así la escuela se
año. Esta articulación supone el desarrollo de
transforma en una institución que no sólo contiene,
contenidos procedimentales aportados por el área
sino que presenta un desafío de vida, reconoce a los
Lengua que son aplicados en la producción de textos
adolescentes como sujetos sociales, capta sus
orales y escritos de diferentes asignaturas, con un
intereses y los canaliza en actividades relacionadas
grado de progresión inclusivo y de complejidad
con el bien común.
creciente (desde el párrafo, al informe y la
monografía.) Fuentes de referencia: Informe Final Seminario
Taller “Escuela Ambiente y comunidad”, Neuquén,
Actividades de articulación desarrolladas:
octubre de 2002. y 1er Informe de Auto evaluación ,
Clases compartidas. Proyecto “La Energía del Paisaje”, Neuquén, agosto
de 2003.
Evaluación integrada: corrección conjunta
(desde diversas perspectivas

Proyectos en educación formal 113


Proyectos en
trabajos comunitarios

Congresos Intercolegiales para la Protección del Ambiente. .............................................................. 117


El Andino en Colores .................................................................................................................. 121
Intervención socio – educativa en un comedor comunitario. ............................................................. 123
Programa Municipal de Huertas .................................................................................................... 129
Proyecto Esperanza Joven ........................................................................................................... 133
Programa de promoción Socio-Laboral de Jóvenes que trabajan en la calle. ......................................... 137
Proyecto Siembra Comunitaria. .................................................................................................... 141
Red Riocuartense de Trueque Ayni Utama. Nodo Banda Norte. ........................................................... 143
Los adultos mayores y la acción comunitaria: la propuesta de las Unidades de Gestión del PEAM ............ 147
La huerta como espacio de valoración y cooperacion ....................................................................... 149
Una mirada Integral a la Niñez en Espacios de Educación no formal. .................................................. 153
Grupo Trashumante de Río Cuarto. Un proyecto colectivo ................................................................. 159
Programa:”Apoyando al futuro” .................................................................................................... 165
Alternativas de acción desde la autogestión en una propuesta artístico cultural .................................. 171
Desarrollo social: producción y trabajo con
jóvenes excluidos para la transformación de la injusticia cotidiana. ............................................. 173
Pasantías voluntarias de estudiantes de Medicina Veterinaria en un proyecto social .............................. 181
Congresos Intercolegiales
para la Protección del Ambiente.

Ente Municipal de Obras Sanitarias (Municipalidad de Río Cuarto) establecimientos educativos de nivel
medio de Río Cuarto y la zona y UNRC.

Autoras: Boschero, Lorena Vanina y Mainero, María Elena.

Actividades: Apertura de la convocatoria. jóvenes discusiones acerca de la administración


Presentación de trabajos interdisciplinarios de pública, el accionar político del ciudadano, su
docentes y alumnos del nivel medio desarrollando consecuente responsabilidad social y la educación
temáticas referidas a la protección ambiental. ambiental. Difundir información a la comunidad en
Discusión, reflexión y participación. Estas general.
actividades tienden a la producción de conocimiento
y construcción de una conciencia crítica. Beneficiarios del programa: Directos: Los alumnos
del EGB y Polimodal de escuelas públicas de gestión
Responsables: Ing. Cristina Bologna. Directora oficial y privada de la ciudad y región. Indirectos:
General del EMOS. Lic. en Ciencias de la La comunidad en general.
Comunicación Lorena Boschero y Elena Mainero:
Organización y coordinación general.
Congresos intercolegiales para la
Trayectoria: Los congresos intercolegiales surgen protección del ambiente
como una actividad de extensión, además de las
vinculadas con la prestación del servicio, que
1. Introducción
desarrolla el EMOS. Tienden a la búsqueda
permanente del ambiente saludable, a la función La realización de este Congreso surge en primer lugar
social del Estado que tiene que ver con la educación por la necesidad existente de realizar una articulación
y la formación crítica y participativa. institucional entre todos los organismos locales que
de una manera u otra apuntan al desarrollo integral
Resultados: Se han realizado hasta el momento 3
de Río Cuarto y la región. De ahí el hecho de conectar
congresos Intercolegiales. El primero llamado
con esta actividad a instituciones como: las escuelas
“Agua, un recurso escaso” – octubre 2000-, el
públicas y privadas de nivel medio, la Municipalidad
segundo “Uso y Cuidado de los Recursos Naturales”
(Programa de Protección Familiar – Sec. de Salud y
–octubre 2001-, el tercero “Saneamiento Urbano” –
Promoción Social), el EMOS y la UNRC.
octubre 2002. Para octubre del 2003 se está
organizando el cuarto congreso cuya temática es En segundo lugar aparece como necesario generar
“Reutilización de desechos.” En dichos congresos un ámbito de reflexión y confrontación acerca de la
participaron estudiantes y docentes de más de 20 problemática ambiental y la provisión oficial de un
establecimientos educativos de Río Cuarto y la servicio tan importante como el saneamiento urbano.
región. Las producciones científicas de dichas
jornadas se encuentran publicadas en Manuales de Los adolescentes son uno de los sectores más
Consulta distribuidos en las bibliotecas de la totalidad activos y críticos de la sociedad, pero dado las ya
de los colegios de Río Cuarto y región. conocidas características de esta edad, muchas
veces no se los considera como actores sociales
Objetivo General: Fortalecer la participación y la definitorios y como multiplicadores indiscutidos
concientización de los actores sociales vinculados a de la opinión pública.
la educación de nivel medio en lo que respecta a
temáticas ambientales, promoviendo la articulación La Ley Federal de Educación, que regula a los
institucional, la reflexión crítica y el debate. establecimientos de nivel medio, enarbola como uno
de sus postulados fundamentales, el fortalecimiento
Objetivos específicos: Crear un vínculo entre y la elevación de la calidad de la Educación. En ese
EMOS, las instituciones educativas y los alumnos. marco, y en consecuencia con las inquietudes antes
mencionadas, aparece la organización de este
Promover la generación de conocimiento y la
Congreso Intercolegial como actividad en pro del
difusión del mismo. Rescatar el carácter
desarrollo, la educación, la reflexión y la acción
multiplicador de los adolescentes en la necesidad de
cívica.
difundir la protección ambiental. Instaurar entre los

Proyectos en trabajos comunitarios 117


2. Objetivos sólo a abordar la calidad de la propuesta presentada
sino también a incentivar el estudio y la apropiación
2.1 General de herramientas metodológicas para elaboración de
Fortalecer la participación y la concientización de proyectos.
los actores sociales vinculados a la educación de nivel Durante el proceso de recolección de información
medio en lo que respecta a temáticas ambientales, para llevar adelante las diferentes propuestas el
promoviendo la articulación institucional, la reflexión EMOS acompaña a los establecimientos educativos
crítica y el debate. facilitándoles material bibliográfico, visitas guiadas,
2.2 Específicos entrevistas con personal calificado. El desarrollo de
estas actividades ha movilizado positivamente al
Fortalecer el vínculo entre las instituciones, los personal del EMOS llevándolos a la actualización
establecimientos educativos y el EMOS. de conocimientos y a la búsqueda de herramientas
que les posibiliten llevar adelante con éxito esta
Promover la generación y difusión del conocimiento nueva tarea de colaboradores en el proceso de
y la producción científica. formación.
Llevar adelante acciones en pro de la protección Conforme al dictamen del jurado los trabajos son
ambiental. presentados en formato de ponencia o póster –siendo
en este último caso utilizada también la modalidad
Fomentar la discusión acerca del rol ciudadano.
de maqueta-.

3. Beneficiarios Se articula con la UNRC la utilización de las


instalaciones del campus (Aula Mayor). El motivo
Alumnos y docentes del nivel medio de Río cuarto y de realizar el Congreso en la Universidad local
la región. Instituciones locales y regionales. responde a la voluntad de darle al mismo el carácter
Comunidad en general. científico académico que consideramos merecen las
producciones de los alumnos, así como también la
4. Organización oportunidad de acercar a los adolescentes al ámbito
universitario.
Para realizar esta actividad se trabajó conjuntamente
con representantes de la Dirección de Institutos 5. Difusión de la Actividad
Privados de Enseñanza de Nivel Medio (Zona 22)
DIPE y con representantes de la Dirección de La difusión de la actividad se realiza por diferentes
Educación Media y Superior Inspección Regional vías:
Río Cuarto DEMIS con la finalidad de enmarcar la
actividad dentro de la formalidad institucional ✔ Notificación a través de la DEPI y la
correspondiente. DEMIS.

Desde el EMOS y considerando las propuestas que ✔ Notas a los directivos de los colegios.
se plantean en el plenario de cada Congreso se define
✔ Contacto directo con los establecimientos
el eje de la temática a tratar y desarrollar en el
educativos.
siguiente encuentro.
✔ Agentes multiplicadores coordinados por
Las bases para la participación le son enviadas a los
el Programa de Protección Familiar. Sec.
establecimientos educativos de Río Cuarto y la región
de Salud y Promoción Social.
–tener en cuenta que en el caso de estos últimos se
convoca a los que han participado o han solicitado ✔ Medios de prensa formales (Radio, TV,
hacerlo-. diario).
Los participantes deben presentar un resumen de su ✔ Afiches.
trabajo un mes antes del Congreso, dichos resúmenes
son evaluados por un jurado conformado por ✔ Difusión en el boletín enviado a las
docentes, alumnos y personal del EMOS. Los escuelas por la Secretaría de Gobierno, en
criterios considerados para la evaluación son el marco del proyecto “Jóvenes junto al
originalidad en la temática, información utilizada – Gobierno de la ciudad”.
manejo de la misma, fuentes, producción-, desarrollo
del problema, coherencia interna de la propuesta y
resultados del estudio –producción teórica o
propuesta de acción-. Dichos criterios apuntan no

118 Proyectos en trabajos comunitarios


6. Resultados A partir de las respuestas que nos llegan de quienes
han participado en las actividades, notamos que los
A lo largo de esta experiencia que se inició en el año Congresos Intercolegiales para la Protección del
2000, se han realizado tres congresos intercolegiales Ambiente se han convertido en un nuevo espacio de
y se está convocado a la cuarta jornada. reflexión y producción del conocimiento. Alumnos
Las temáticas desarrolladas han sido: sustentabilidad y docentes se han apropiado de la propuesta y
del recurso agua, utilización y cuidado de recursos programan sus currículas anuales previendo la
naturales y saneamiento urbano. participación en los Congresos.

Durante el desarrollo de las actividades han Recientemente docentes locales se han acercado al
participado más de 1200 jóvenes y docentes, con un EMOS proponiendo la realización del trámite
promedio de 400 participantes por Congreso. Se pertinente para el otorgamiento de puntaje, además
de la certificación que actualmente reciben. Leemos
presentaron más de 60 propuestas de trabajo,
alrededor de 20 por Jornada, las cuales fueron en este pedido una voluntad manifiesta por parte de
desarrolladas, presentadas –póster o ponencia- y los educadores de darle a la actividad el
publicadas. reconocimiento y la acreditación que consideran se
merece.
Consideramos que el impacto de la actividad
trasciende la jornada del Congreso, ya que jóvenes y Como producto final de cada Congreso el EMOS
docentes convierten a la comunidad en su objeto de lleva adelante la compilación y publicación de
estudio y se acercan a ella en búsqueda de Manuales que contienen todos los trabajos
presentados en el mismo. Estos son distribuidos de
información y problemas, devolviendo resultados
en propuestas de acción que se están desarrollando manera gratuita en la totalidad de Bibliotecas
en algunos casos con la colaboración de diversas Escolares de Nivel Medio de Río Cuarto y la región.
instituciones o bien con la elaboración de
producciones teóricas.

Proyectos en trabajos comunitarios 119


El Andino en Colores
Centro Cultural El Andino

Autores: Curi, Vilma Raquel y Sabarza, Himelda.

“Todos los niños tienen derecho a descansar, a jugar, a participar


libremente de las actividades recreativas, culturales y artísticas”

Declaración de los Derechos del Niño - O.N.U. Artículo 31

Identificación a la actividad artística, ya que son numerosas las


escuelas primarias que no cuentan con ésta actividad,
Denominación del Proyecto: y se ha pretendido “reemplazarla” con la educación
tecnológica.
Síntesis Descriptiva:
De esta manera bregamos porque se respete el
Este proyecto se encuentra vigente en forma derecho del niño, al esparcimiento, a este espacio de
consecutiva hace cuatro años, y es el Área de Cultura “gracia”, el cual debe ser innegable. Es este supuesto
del Gobierno de la ciudad de Río Cuarto quien lo básico lo que sustenta nuestro quehacer profesional,
implementa, brindando los recursos materiales y tanto en el diseño, como en el desarrollo de la
humanos para que funcione como espacio de prácticas recreativas, respetando así los principios
entretenimiento y recreación. El mismo está dirigido establecidos en la convención de los derechos del
a la Población Infantil, proporcionando un espacio niño que no es otro que el “derecho a descansar, jugar,
de libre expresión y atendiendo en el Inter-juego del y a participar libremente de las actividades culturales
encuentro y la diferencia (como multiplicidad de y artísticas”, para potenciar el despliegue y el
realidades individuales), la diversidad, integración desarrollo mental del infante.
y socialización entre los niños quienes son los
protagonistas como centro de interés de estos cuentos. Objetivo:
Nuestros objetivos se hallan centrados en el interés
Introducción: y en la actividad del niño, y es por ello que creemos
El Andino en Colores surge por la necesidad de crear que en toda actividad educativa-recreativa, el punto
y preservar un espacio recreativo público y gratuito de partida debe estar dado por una situación auténtica
para los niños, como también acercar a las familias a de experiencia que interese por sí misma y por su
los centros culturales de la Municipalidad de Río carácter vital y vivido. Por esto los objetivos se
Cuarto, y de esta manera, con las visitas distendidas caracterizan por:
del fin de semana, recuperar y apropiarnos del viejo Proporcionar al grupo de niños una óptima calidad
ferrocarril, quien, con el transcurso del tiempo y los experiencial mediante la asimilación de un ambiente
cambios socio-económicos-culturales, encontraba estimulante, permitiéndole de esta forma que
debilitada su función de espacio público. encuentre motivos para desplegar y desarrollar sus
Nuestra propuesta de trabajo se presenta como una ideas, pensamientos y emociones.
alternativa más, diferente a los espacios recreativos Pretendemos que el proceso de la actividad sea el
“convencionales” que hoy se ofrecen como cine, aprendizaje interno de cada niño, como
video, juegos electrónicos, peloteros etc., debido al descubrimiento experiencial.
contexto social en el que nos encontramos insertos,
que privilegia cada vez más la elección de un Deseamos lograr la apropiación de las actividades
contexto de entretenimiento con características de en todos los chicos, independientemente de sus
“consumo”, con lo que no debemos dejar de obviar condiciones físicas, sociales, intelectuales,
la existencia de un estrato social que queda excluido lingüísticas, etc., en pos del desarrollo de la libre
de este tipo de oferta. expresión, basado en el respeto de la singularidad,
autonomía y apertura de cada niño.
Con todo esto no sólo hacemos referencia a las
familias, sino también a toda la institución educativa Búsqueda constante de una construcción relacional
que carece de recursos materiales para realizar vincular óptima para el establecimiento de una
actividades plásticas (pintura, modelado, collage, comunicación funcional interpersonal, tanto verbal
etc), permitiendo el despliegue de la creatividad e como no-verbal, para que de este modo se pueda
imaginación de sus educandos. No dejamos de lograr la actividad auto-estructurante del niño para
reconocer el debilitamiento que amenaza hoy en día que el proceso de construcción y despliegue del

Proyectos en trabajos comunitarios 121


conocimiento, potencialidades, aptitudes, etc., se forma de aprendizaje, ejemplos:
produzca mediante la interacción niños-pares, niños-
docentes, niños-docente-familia. “El Andino en Colores Patrios”, que consiste en la
recreación de la Cultura Colonial y los valores
La no-directividad en el diseño de las propuestas de simbólicos de nuestras Enseñas Patrias.
trabajo nos lleva a adaptar la misma a la situación
real-contextual, es decir que toda propuesta de “Normas y Señales de Tránsito”, a través del juego y
trabajo, va acompañada de diferentes ejes temáticos la dramatización, los chicos aprenden a reconocer y
con fines educativos, es una alternativa de aprender utilizar diversas señales y normas de tránsito que
jugando, ejemplo: colores patrios. recrean desde diversas técnicas de expresión plástica.

Establecer una correlación de los objetivos y metas “El Andino y los Animales”, se incursionó en las
del proyecto junto con los de la institución de la técnicas de la construcción, armando máscaras
Secretaría de Cultura, a través del acercamiento de inspiradas en la fauna de la región. También se trabajó
la familias al Centro Cultural El Andino, como con las ya conocidas técnicas de pintura collage, etc.
también acercar a los niños a las obras de arte que “En el Andino Fabricamos Juguetes”, eje que
allí se exhiben, brindando así una posibilidad más
permitió la integración de todas las técnicas plásticas
para despertar la propia creatividad y que no sólo aprendidas, y la evaluación de las múltiples
quede reservado este espacio público como lugar de combinaciones expresivas de los niños. También se
tránsito, sino de permanencia y bienestar. incluyeron materiales nuevos: alto impacto, acrílicos
y elementos reciclados (maderas, latas, cartones,
Metas corchos, telas, etc.)
Instalar el proyecto en otros lugares, espacios “Los Indiecitos llegan al Andino”, se trabaja en la
públicos, llegar a los barrios, escuelas etc. con el fin valoración del arte indígena con la incorporación de
de acercar esta propuesta cultural a los niños y sus criterios plásticos presentes en guardas, tipos de
familias de la periferia. cerámicas, atuendos, orfebrería, vestuario y
viviendas. Esto actuó como disparador para la
De esta manera se multiplicaría significativamente
recreación de esos elementos de la cultura aborígen
la cantidad de niños y familias beneficiadas por el
con la utilización de elementos reciclados, y la
presente proyecto.
aplicación de todas las técnicas conocidas por los
niños.
Metodología
Se trabaja con dos grupos de niños (dos a seis años, Análisis de la actividad del proyecto :
y siete a catorce), respetando sus posibilidades de
Los logros obtenidos son numerosos, de los cuales
manipulación del material y/o contenido a abordar.
sólo señalaremos algunos:
Las propuestas de trabajo son diversas: actividades
La presencia de un número elevado de
plásticas (pintura, modelado, collage, etc.) lectura,
niños con asistencia continua, como
danzas, dramatizaciones y juegos acompañados de
también grupos con concurrencia
diferentes ejes temáticos con fines educativos.
asistemática y el involucramiento pleno
Los profesionales que integran este equipo explican hacia las actividades.
a ambos grupos, por separado, en qué consisten las
La participación de adultos a cargo de los
actividades, dicha presentación es flexible en relación
niños (padres, hermanos, tíos, abuelos)
con aquellos niños que necesitan una atención más
que junto al acompañamiento distendido
individualizada, posibilitando de esta manera que
del fin de semana se suman en las
todos los niños, independientemente de sus
actividades.
condiciones físicas, sociales, intelectuales,
lingüísticas, etc., se apropien de las consignas para Recepción de consultas permanentes con
enriquecer sus posibilidades de expresión, relación a las posibilidades de realizar
favoreciendo así la diversidad e integración, tareas de extensión en Escuelas marginales
atendiendo a la necesidad de libre expresión y que carecen de material para las
potenciando las capacidades de cada infante. actividades, como también pedido de
asesoramientos para incluir estas tareas en
Plan de actividades proyectos barriales.
Durante el año, se trabaja alrededor de ejes temáticos No obstante, las expectativas de logro se amplían,
de diferente naturaleza que favorecen el juego como ya que el equipo de trabajo renueva día a día las ideas
y las propuestas de actividades.
122 Proyectos en trabajos comunitarios
Intervención socio – educativa
en un comedor comunitario.
Municipalidad de Río Cuarto. Secretaría de salud y Promoción Social.

Autores: Minardi, M.; Perez, S.; Martínez, L.; Bogado, E.; Pellegrini, L.; Sánchez, M.

Introducción: Nuestra propuesta de trabajo surge del diagnóstico


institucional realizado en el Centro Comunitario
La Argentina enfrenta un problema de acceso a los Comandante González de Barrio Alberdi, efectuado
alimentos en amplios sectores sociales en donde el desde el área de Calidad Alimentaria y Promoción
empleo, los ingresos y los precios son factores Social; que involucra no sólo las apreciaciones de
predominantes de la crisis alimentaria. los técnicos y profesionales, sino fundamentalmente
de las personas y familias que desenvuelven desde
En el desarrollo de las políticas sociales el sujeto es sus vivencias y experiencias individuales y
la referencia central en torno al cual se definen sus colectivas, diversas perspectivas y opiniones sobre
derechos; uno de ellos: la educación, entendida como el hacer sentir en la reproducción cotidiana.
un derecho universal y genuino en tanto idealmente
iguala individuos como ciudadanos, cualquiera sea Motiva también este proyecto el interés del Estado
su lugar en la estructura social. Municipal (atendiendo a los programas “Comedores
Comunitarios” y su proyecto “Re - localización de
Hoy, las estadísticas informan sobre el aumento de Comedores Comunitarios”) en el mejoramiento de
la exclusión laboral, por lo tanto la accesibilidad a la calidad del servicio que brindan estas
los alimentos ya no se ve obstaculizada para un solo organizaciones, en un marco en el que la asistencia
miembro de la familia, sino que abarca a todo el y/o seguridad alimentaria se torna ineludible para los
grupo, extendiéndose a grandes sectores sociales, sectores más vulnerables y con limitaciones de capital
ubicándolos en una situación de vulnerabilidad y económico y social.
riesgo biopsicosocial.
Tomando como desafío el desacostumbrarnos a
A través de Sistema Municipal se impulsa una serie pensar en términos de problemas – coberturas,
de acciones y programas dirigidos a la población con insistiendo en lugar de ello, en la idea de procesos
mayores carencias, a fin de generar condiciones para decisorios donde cada sujeto, familia o grupo social
elevar su calidad de vida y promover su bienestar pueda diseñar su propia trayectoria de satisfacción,
individual, familiar y comunitario; uno de los de modo que el vecindario es mucho más que una
programas de mayor impacto lo constituye el de cuestión de relaciones personales.
SEGURIDAD ALIMENTARIA, entendida como un
conjunto de acciones tales como la ayuda alimentaria Poniendo énfasis en lo local, se busca resaltar un
directa, la promoción de la salud, la vigilancia modo de “Vivir la ciudad ”, el Barrio, los espacios
nutricional y el aseguramiento de la calidad e públicos y privados, lo individual y común, lo que
inocuidad de los alimentos; planeadas, coordinadas es de uno y lo que es de todos.
y dirigidas a la población vulnerable y en riesgo, a
fin de desarrollar modelos alimentarios que permitan La herramienta utilizada es la planeación
fortalecer dietas, prevenir riesgos de desnutrición e participativa para definir un marco lógico, sencillo,
impulsar procesos de participación comunitaria. entendible y práctico tanto para los beneficiarios
como para la institución participante y gestora del
Los espacios en los que este Programa se implementa proyecto. De esta manera se establece un nivel de
y desarrolla son los Comedores Comunitarios, compromiso mutuo para la ejecución de las acciones.
organizaciones para la comunidad, que desarrollan
sus acciones en una determinada realidad local, en Esto permitirá apoyar la gestión de gobierno de la
donde los actores involucrados pueden influir y Secretaría de Salud y Promoción Social basado en
transformar la realidad que los rodea y alcanzar los un marco de coordinación efectiva y de asunción y
fines sociales que se proponen (entre ellos dar promoción de los resultados para desarrollar futuros
respuesta a la demanda de la satisfacción de la proyectos en otras áreas geográficas donde se ubican
necesidad alimentaria). La multiplicidad de roles en los comedores comunitarios.
relación permanente abre márgenes para espacios de
autonomía de los distintos actores sociales y para la
configuración de campos estratégicos de acción.

Proyectos en trabajos comunitarios 123


Objetivo general La totalidad de las personas responsables de los
Comedores Comunitarios utilice normas higiénicas
Intervenir en el proceso organizacional del Comedor en la elaboración de los alimentos para preservar la
Comunitario mediante acciones educativas en el salud de los consumidores.
marco de la seguridad alimentaria.
El 70 % de los beneficiarios realice una
contraprestación al servicio de los comedores.
Objetivos específicos
Realizar un diagnóstico situacional del comedor Destinatarios
comunitario.
Personal a cargo y beneficiarios de los Comedores
Crear un espacio para la reflexión y revisión de los Comunitarios.
modos de desarrollo organizacional.

Capacitar al personal de los Comedores Comunitarios Recursos humanos


a través de la educación alimentaria.
Médica Veterinaria, Lic. en Nutrición, Lic. en Trabajo
Redefinir los criterios de inclusión en el Programa Social, Médicos, Personal de Comedores, Personal
“Comedores Comunitarios”, mecanismos de Administrativo y Personal de Prensa.
seguimiento y egreso.

Lograr la contraprestación por parte de los Recursos materiales


beneficiarios del Comedor Comunitario.
En el presente proyecto son utilizados recursos
municipales destinados a las áreas correspondientes.
Funciones relacionadas a los objetivos
del proyecto Espacio físico
Asistencia: alimentaria – nutricional – técnica Experiencia piloto en Comedor Comunitario
Cobertura de necesidades: orientada a la promoción “Comandante González” de Barrio Alberdi, ciudad
de servicios de alimentación y refuncionalización de de Río Cuarto.
los comedores.

Asesoría operativa: capacitación en la organización


Tiempo
social de beneficiarios del comedor. La etapa inicial abarca desde octubre de 2002 hasta
Enseñanza formal: vinculada a los procesos de julio de 2003 como experiencia piloto en el Comedor
control de insumos, de elaboración higiénica de Comunitario Comandante González, continuando a
alimentos, de limpieza y desinfección, modos de lo largo del año 2003 con los restantes comedores.
gobierno institucional.
Metodología
Dinamización: ayuda al grupo para incrementar su
capacidad. La metodología contempla la dinámica de grupo, la
articulación de entrevistas individuales y grupales,
Monitoreo y vigilancia: provisión de personal desde
encuestas, observaciones, ejecución de talleres
lo institucional para controlar las operaciones,
quincenales. Para la capacitación se tendrá en cuenta
procesos y resultados.
como modelos educativos, los siguientes; en cascada
y combinado.
Metas
Se deja abierta la oportunidad para el desarrollo y
Que: aplicación de nuevas estrategias de intervención,
poniendo énfasis en los nuevos modos de abordajes
En el término del primer mes se realice un del entorno social.
diagnóstico situacional en el comedor comunitario.

El 80 % del personal a cargo de los Comedores Actividades


Comunitarios continúe con la ejecución de los
lineamientos de trabajo para la autogestión de la Articulación con diferentes áreas municipales.
organización.
Definición del Equipo Técnico.

124 Proyectos en trabajos comunitarios


Del diagnóstico: - Entrevistas individuales y grupales al
personal del Comedor Comunitario
- Elaboración del instrumento para
recolección de datos de los beneficiarios - Sistematización de encuentros

- Relevamiento de los datos de los - Elaboración de informes


beneficiarios
De la evaluación:
- Análisis e interpretación de datos
- Definición de focos e indicadores de
- Relevamiento de datos de la evaluación
infraestructura edilicia del Comedor
- Elaboración de hojas de registro de
- Entrevistas individuales y grupales al observación
personal del Comedor Comunitario
- Identificación de focos a evaluar:
- Realización de talleres, encuentros * Modos de participación de los
grupales para conocer la estructura interna beneficiarios y personal a cargo del
de la organización Comedor Comunitario
Del proceso: * Cumplimiento del Equipo Técnico en
la gestión del proyecto
- Realización de talleres de capacitación en * Nivel de capacitación del personal a
temas inherentes a la intervención socio- cargo del Comedor Comunitario
educativa:
* Nivel de capacitación de las familias
* Nociones de microbiología
* Vías de contaminación de los
alimentos Diseño de evaluación
* Métodos de conservación Los actores involucrados en la evaluación serán:
* Enfermedades de transmisión
alimentaria Beneficiarios del Comedor Comunitario
* Zoonosis Personal a cargo del Comedor Comunitario
* Medidas de prevención
Equipo Técnico
* Grupos de alimentos
* Alimentación recomendable Funcionarios
* Alimentación en la mujer embarazada El sistema de evaluación comprenderá:
* Alimentación de la mujer en período
de lactancia Una evaluación del diseño: de acuerdo a los datos
del análisis de cada situación se realizarán
* Alimentación del niño durante el
modificaciones de los apartados del proyecto
primer año de vida
siguiendo criterios de tiempo, definición, eficacia,
* Alimentación del niño preescolar y etc.
escolar
* La comunicación: relaciones Una evaluación de proceso: durante el desarrollo a
vinculares en las organizaciones través de instrumentos de valoración (focos –
indicadores – hojas de registro de observación) para
* Entornos del desarrollo organizacional
evaluar aspectos a priorizar que modificar.
* Modos de estructura y funcionamiento
de las organizaciones Tomando los siguientes objetivos para el proceso de
* Organigrama institucional evaluación:
* Plan estratégico de la organización Mejorar la calidad de los servicios y aprovechamiento
* Procuración y estrategias de de los recursos de la Institución.
financiamiento
Consolidar el desempeño del Equipo Técnico en la
* Actores sociales: posiciones, papeles,
ejecución del Proyecto.
roles entre otros
* Participación comunitaria Promover la participación de las familias
* Redes, circuito y tejido social beneficiarias.

Proyectos en trabajos comunitarios 125


Conocer el grado de satisfacción respecto a las mismo, debe ser aceptado por la gente, responder a
expectativas y demanda de los beneficiarios. sus expectativas, necesidades, intereses; ya que frente
a las prestaciones se ubican los ciudadanos y actúan
Una evaluación del impacto: efectos producidos tras en consecuencia a partir de un conjunto de
la implementación del proyecto, referidos a los representaciones, que se conforman tanto desde su
agentes sociales, educativos e instituciones propia historia y práctica cotidiana, como en su
implicadas. relación con la Institución prestadora. Si la definición
Nuestra propuesta se basa en la participación de los respecto a quiénes son y qué necesitan es básica en
la formulación del proyecto, el conocimiento de
beneficiarios en la evaluación del Proyecto,
como son apreciados por sus usuarios, pasa a ser un
entendido no como un medio para evaluar mejor, sino
un fin del mismo proceso metodológico. Y para que componente indispensable en el momento de evaluar
un proyecto alcance sus metas y objetivos y su marcha y resultados y la opinión de los mismos
transforme la situación problema que dio origen al es decisiva.

Resultados

A) DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL

PROBLEMAS NATURALEZA DEL PROBLEMA MARGEN DE ACCION

Restricciones políticas, El entorno político (general y local) del Aceptar las limitaciones y diseñar de
económicas y sociales país dificulta la eficacia del proyecto acuerdo a ellas.
Intentar modificar dichas limitaciones.
Abandonar el proyecto.

Restricciones de personal Al objeto de conseguir el compromiso el Utilizar personal de distintas áreas.


en la asistencia técnica proyecto requiere de personal Conformar un equipo técnico
especializado y los recursos están especializado
dispersos

Descentralización y De lo institucional se pasó a la Conseguir una mezcla adecuada entre


participación descentralización con poca participación supervisión central y autonomía a nivel
de los beneficiarios local.
Incluir a todos en la participación social.
Volver a lo institucional.

Cronograma El entorno puede dificultar la eficacia del Asegurar la planificación


proyecto adecuada

Comunicación intrainstitucional Barreras,ausencia de fluidez Coordinación institucional


en los canales de información Espacio de consenso
Compatibilización de acciones

Beneficios sostenibles del Los beneficios del proyecto pueden no Desarrollar estrategias de obtención de
proyecto ser sostenibles por factores técnicos, recursos
políticos, económicos o institucionales

Modo de organización interna Ausencia de un convenio entre municipio Convenio


del Comedor Comunitario y comedor comunitario Normativa de funcionamiento
Estatuto

Contraprestación Pasividad, vergüenza, acostumbramiento. Aceptar las limitaciones de entorno.


de los beneficiarios Programa objeto de críticas Capacitación en oficios

Condiciones edilicias, Falta de recursos para infraestructura y Financiación externa


equipos y utensilios en general mantenimiento Financiación mixta
Autosostenimiento

Elaboración higiénica de los Falta de conocimiento. Falta de recursos Capacitación


alimentos Seguimiento
Cambio de actitud

126 Proyectos en trabajos comunitarios


B) DE LAS INTERVENCIONES Del trabajo interdisciplinario: Desde su constitución
EN EL COMEDOR COMUNITARIO: se resguarda el espacio para la reflexión, para pensar
conjuntamente una práctica que ayudará a reconstruir
De la estructura edilicia: Se adecua la infraestructura la trama social, lográndose una adecuada
a las condiciones higiénico-sanitarias referentes a comunicación y coordinación entre las diferentes
comedores. Se realizan trabajos de pintura, áreas y actores sociales intervinientes, siendo
colocación de telas mosquiteras, control de roedores favorable el intercambio de conocimientos, de
y mejoras en el equipamiento. diferentes visiones e integración a la tarea.
Del personal del Comedor Comunitario: En cuanto Actualmente el proceso de intervención está centrado
al modo organizacional, se logra una división de en la consolidación de alternativas, donde es
tareas; se supera la queja, para proyectar instancias necesario confrontar en terreno las nuevas
futuras; se modifican liderazgos; se internalizan roles propuestas, introducir las modificaciones necesarias,
y tareas propias de la organización; se logra buena probar diferentes estrategias, equivocarse
comunicación entre equipo técnico y jefas/es de compartiendo esta posibilidad con los otros, en suma,
hogar; se logra la superación de lo individual a lo comprobar que es difícil resolver todos los problemas
colectivo, trabajando desde lo solidario y lo pero que se puede realizar un aprendizaje
productivo. socioeducativo que brinde nuevas maneras de
De los beneficiarios del Comedor: A los fines de enfrentarlos.
avanzar en el objetivo planteado, referido a la Creemos que estas intervenciones son procesos que
contraprestación, se realiza un relevamiento a las 61 progresivamente amplian los derechos de ciudadanía,
familias, para conocer futura disposición a prestar de modo que extienden e institucionalizan las redes
un servicio, potencialidades y/o capacidades de las de protección social, más necesarias cuanto se
mismas. El 70% manifiesta interés en la propuesta reconoce que la desocupación es un problema que
sugerida. excede ampliamente a la sociedad y que por lo tanto
no es superable en el corto plazo.
De la capacitación: Se realizan un 50% de las charlas
y talleres educativos en alimentación y nutrición.

Se realizan un 70% de los talleres participativos en


lo social.

Proyectos en trabajos comunitarios 127


Programa Municipal de Huertas
Municipalidad de Río Cuarto

Autor: Ing. Darío Fuentes.

Descripción: Consiste en la coordinación de aquellos sectores que hoy tienen serios problemas
acciones para el logro de un sistema integral de económicos, que se traducen en problemas sociales,
huertas familiares, comunitarias y educativas en la y se manifiestan en la marginación.
ciudad, que en conjunto con las fuerzas vivas
(Asociaciones Vecinales, Centros Comunitarios, Las características de la propuesta del Programa
Establecimientos Educativos, Organizaciones Municipal de Huertas, tienden a complementar el
Religiosas, ONG, etc.) se desarrollen con un objetivo desarrollo de las capacidades técnicas, propiciar la
social: dignificación del trabajador y provisión de manifestación de las capacidades culturales y apoyar
alimentos frescos y productos de granja a las familias al desarrollo de iniciativas comunitarias, necesarias
carenciadas, y con un objetivo político: demostrar para la ejecución de los procesos productivos
que la organización comunitaria, asociativa, implicados en la generación de huertas a escala
articulada a las instancias de representación familiar, comunitarias y educativas, mediante el
municipal, son un camino posible para la mejora de desarrollo de actividades de capacitación,
la calidad de vida de la población. seguimiento y asistencia técnica y material.

Fundamentación y justificación: En los grandes Las acciones desarrolladas hasta el momento,


centros urbanos y su periferia una parte significativa condujeron al programa a niveles importantes de
de la población no accede a un nivel alimentario que inserción en el tejido social, significativos en lo
satisfaga sus necesidades básicas. Esta carencia se técnico productivo y de contención en lo social.
ve acentuada en el rubro hortalizas. Se propició la integración del vecino a la propuesta,
Una alternativa posible, multiplicada por los propios no desde lo pasivo sino con compromiso de
beneficiarios, es la autoproducción de alimentos en participación en la misma, con gran aceptación
pequeña escala. Esta modalidad de intervención principalmente en los sectores más carenciados de
alimentaria resulta eficaz para complementar la dieta la ciudad.
de los sectores más carenciados, otorgando a la vez,
una posibilidad de participación activa a sus Bienes y/o Servicio que brinda:
beneficiarios. Las actividades relacionadas con la
producción primaria, representan una alternativa de ✔ Semillas y estructuras reproductivas de
trabajo que por encontrarse en esta rama primaria de hortalizas y especies aromáticas.
la producción, y por poder realizarse con una
estructura artesanal del sistema de producción, ✔ Herramientas de trabajo manual (palas,
demanda mano de obra, y es inclusiva, lo que pone rastrillos, azadas, zapines, horquillas,
en función de trabajador a aquellos hombres y mangueras para riego, etc.)
mujeres jefes de hogar, desocupados (primer objetivo
✔ Insumos y materiales para el manejo y
social, cambio de función social).
producción (bandejas germinadoras,
En segundo lugar, estas tareas no requieren macetas plantineras, núcleos de
demasiada infraestructura para la puesta en marcha, lombrices, alambre, tejido, postes, etc.)
y tiene bajos costos iniciales. Permite la organización
✔ Capacitación y Asesoramiento, en
del trabajo colectivo, viendo en el corto plazo los
aspectos técnicos- productivos y social-
resultados de este trabajo (logrando el segundo
organizativos
objetivo, que es un cambio en las condiciones
objetivas de vida, dado que en el momento cuentan ✔ Seguimiento permanente de las huertas
con una alimentación deficitaria). familiares por personal capacitado
En el marco de la política social municipal, la ✔ Apoyo institucional en la puesta en
generación de empleo, la articulación de sectores marcha de emprendimientos productivos
sociales marginales, constituyen la prioridad. comunitarios.
Objetivo: Aportar al mejoramiento de la calidad de ✔ Asistencia técnica permanente y
vida de la población, con especial atención en coordinación de acciones para la puesta

Proyectos en trabajos comunitarios 129


en marcha y desarrollo de huertas dispone de los siguientes recursos y criterios de
comunitarias y educativas. asistencia material, técnica y de apoyo en gestión
según destino, objetivo y estudio de la situación.
✔ Atención al público descentralizada en los
dispensarios municipales. Terreno y cerco: En el caso de que uno de los
recursos escasos o limitante sea el terreno, el
Huertas Educativas: La promoción de huertas Programa apoya la iniciativa colaborando en la
educativas persigue estimular la generación de búsqueda y/o gestión del mismo. En cuanto al cerco,
nuevas huertas en el barrio, y que se constituyan en se dispone de alambre, liso y de púas. El criterio para
espacio de intercambio y participación. Los centros la asistencia es que el terreno esté limpio de malezas
educativos cuentan con apoyo técnico (pasantes y otros materiales como escombros, basuras, etc, se
universitarios) para el desarrollo de la actividad hayan colocados los postes necesarios y comenzado
docente en la huerta. con las primeras labores.
Huertas Familiares: Promoción y apoyo al vecino Mano de obra: Se dispone de pasantes, estudiantes
para el desarrollo de una huerta en su propio hogar, de la carrera de Ingeniería Agronómica, para dar
que le permita obtener alimentos sanos, como apoyo técnico organizativo (planificación,
complemento de la alimentación cotidiana. El vecino colaboración en la coordinación de acciones,
huertero tiene acceso en su barrio a semillas de asesoramiento, etc.) en la primer campaña
hortalizas de estación, asesoramiento para un buen productiva. El criterio para la asistencia es para
manejo, e instancias de capacitación. aquellas iniciativas que persigan el desarrollo de
huertas comunitarias o educativas.
Huertas Comunitarias: Persiguen la generación
de espacios de trabajo, en los que además de la Semilla: El Programa cuenta con semilla de
producción de hortalizas, se propicie la hortalizas y estructuras de reproducción vegetativa
construcción de instancias de debate acerca de propias. Las semillas de hortaliza que se dispone para
cuáles son las estrategias colectivas a impulsar la estación otoño/invierno corresponde a los cultivos
para aportar a la superación de las de lechuga, acelga, zanahoria, cebolla, repollo,
problemáticas actuales. puerro, rabanito, haba, arveja, escarola, espinaca,
perejil, remolacha, ajo.
Asistencia Técnica, Material Para la estación primavera/verano se dispone de
y de Gestión semilla de lechuga, acelga, albahaca, zanahoria,
zapallo calabacita (anco), rabanito, tomate, pimiento,
Los recursos básicos o elementales necesarios para
perejil, maíz (choclo), melón, sandia, poroto
el desarrollo de una huerta orgánica, son:
(chaucha), repollo y berenjena.
Terreno, preferentemente cercado
Las semillas están en bolsitas identificadas y en
Agua y en cantidades suficientes según la cantidades suficientes por cultivo, para un tamaño
demanda de huerta de 100 m2, tamaño que garantiza una
producción de hortalizas en cantidad suficiente para
Mano de obra abastecer el consumo familiar. Las semillas que se
disponen en bolsitas, contienen los cultivos
Insumo básico: semilla necesarios para lograr una producción equilibrada
Herramientas y elementos de trabajo en materia nutricional.

Conocimiento de los aspectos técnicos, El criterio para asistir en semilla es que el beneficiario
productivos y de organización tenga el terreno en condiciones para la siembra.

En el marco de la propuesta impulsada, en donde el Herramientas: Se dispone de herramientas de


logro de la huerta es resultado del trabajo y el esfuerzo trabajo manual como pala, rastrillo, zapín, horquilla,
conjunto entre el municipio y el vecino (en el caso azada y manguera. El criterio para la asistencia de
de huerta familiar), entre el municipio y el herramientas es para aquellas iniciativas que persigan
establecimiento educativo (si el objetivo es una el desarrollo de huertas comunitarias o educativas y
huerta con fines educativos), y entre el municipio y es en calidad de préstamo, debiéndose devolver lo
otros actores sociales como Asociaciones Vecinales, prestado si por algún motivo caduca el proyecto o se
Centros Comunitarios, vecinos organizados o otras aleja de los objetivos planteados.
organizaciones intermedias que persigan el interés Se dispone también de otros elementos como núcleos
general y promuevan el desarrollo de huertas de lombrices y bandejas de germinación solamente
comunitarias, el Programa Municipal de Huertas disponibles para huertas educativas.

130 Proyectos en trabajos comunitarios


Conocimientos de los aspectos técnicos, Proyecto: Prod. de Carne de Conejo a Escala
productivos y de organización: Si la limitante es Fam.
técnica, de desconocimiento del proceso de
producción o falta de organización, el Programa
colabora con las capacidades humanas disponibles
Informe de Gestión
para desarrollar procesos de capacitación y formación
en la temática deficitaria. La asistencia en materia Síntesis Parcial
técnica, productiva y organizativa es cubierta
mediante actividades de capacitación personalizada, Introducción: El presente informe sintetiza los
localizadas según la demanda y masivas. resultados obtenidos en el período marzo de 2000 a
marzo de 2003, puntualiza las acciones desarrolladas
Red de Huertas del Programa en tal sentido, expone brevemente el impacto, y deja
1325 Huertas Familiares / 4437 Beneficiarios planteada la proyección del Programa Municipal de
Huertas para el próximo período.
45 Huertas Comunitarias / 1957 Beneficiarios
17 Huertas Educativas / 1050 Beneficiarios Para un análisis objetivo de los resultados obtenidos,
Más de 120 Actividades de Capacitación e es importante que se incluyan en el diagnóstico, los
Integración / 1500 Beneficiarios procesos de desarrollo social que intervienen para el
logro de resultados favorables, destacando
35 Promotores Barriales de Huerta
fundamentalmente la labor de campo que demanda
40 Promotores Educativos de Huertas la promoción social.
18 Pasantes Asesores
El Programa Municipal de Huertas, está orientando
1 Ingeniero Agrónomo (Coordinador de
sus acciones, en la construcción de una Red de
Programa)
Vecinos Huerteros, que posibilite la generación de
3 Años de Verdadera Promoción Social en Río espacios de integración y participación activa de
Cuarto todos los riocuartenses que ya han comprobado los
Programa Municipal de Huertas beneficios que produce la propuesta.
Proyecto: Huertas Familiares A casi tres años de existencia del Programa, las
Proyecto: Huertas Educativas acciones desarrolladas hasta el momento, condujeron
Proyecto: Huertas Comunitarias al programa a niveles importantes de inserción en el
tejido social, significativos en contención y
Proyecto: Capacitación de Actores organización, y con importante proyección en lo
Proyecto: Red Municipal de Huertas técnico productivo. Se propició la integración del
Proyecto: Granja Comunitaria I vecino a la propuesta, no desde lo pasivo sino con
Proyecto: Promoviendo Nuestros Productos compromiso de participación en la misma, con gran
aceptación principalmente en los sectores mas
Proyecto: Producción Comunitaria de Flores carenciados de la ciudad.
Proyecto: Producción de Huevos a Escala
Familiar
Resultados Obtenidos:

Tabla Síntesis de Evolución de Huertas Logradas


Campañas
Otoño Primavera Otoño Invierno Otoño Primavera Comp. Total
Huertas Invierno Verano Primavera Verano Invierno Verano promedio Benef.
21/03/00 21/09/00 21/03/01 21/09/01 21/03/02 21/09/02
a 21/09/00 a 21/03/01 a 21/09/01 a 15/03/02 a 21/09/02 a 21/03/03
4,5
Familiares 196 362 511 731 986 1325 integrantes 5963

70 alumnos 1190
Educativas 3 5 11 12 15 17

15 Huerteros 3037
Comunitarias 2 8 12 16 29 45 (4.5 Comp.
Fam)

Total 10190

Proyectos en trabajos comunitarios 131


Acciones Desarrolladas: Características del Impacto:
Más de 7500 supervisiones domiciliarias (Monitoreo El 85 % de los productores familiares están
y Seguimiento técnico de Huertas Familiares) desocupados.

80 Actividades de Capacitación a Nivel Barrial, en El 67 % de las huertas familiares son trabajadas por
temas relacionados con la producción (aspectos todo el grupo familiar.
técnicos productivos) y organización comunitaria
(aspectos social organizativos). 1600 Beneficiarios. La actividad ha producido un efecto favorable en la
limpieza de baldíos y patios, como así también el
40 Actividades de Integración a nivel barrial cercado y delimitación de parcelas abiertas (Impacto
(Intercambio de experiencias, plantines, semillas, Ambiental).
actividades culturales y/o deportivas, etc.)
La mayoría de los vecinos huerteros ha manifestado
Realización de 10 Cursos de Capacitación para un incremento en la ingesta de hortalizas, y una
Pasantes y Promotores barriales de Huerta. disminución en los gastos de alimentación.

Apoyo en la formulación y gestión de proyectos de El 9 % de los alumnos que participan de la huerta


huerta escolar a 17 centros educativos. escolar han realizado su huerta familiar.

Asesoramiento técnico productivo y social Más de 100 niños y adolescentes en riesgo social
organizativo en forma permanente en huertas participan en huertas comunitarias.
comunitarias.
Más de 350 jefas y jefes de hogar desocupados
Asistencia con más de 2500 plantines de especies participan en huertas comunitarias.
aromáticas, a huertas comunitarias y educativas.
35 promotores voluntarios de huerta desarrollan
Apoyo en la gestión de materiales, insumos y actividades en los diferentes barrios de nuestra
servicios a numerosas organizaciones intermedias de ciudad.
nuestra ciudad, que poseían limitaciones para
desarrollar el proyecto. 40 promotores educativos (maestras) involucrados
en proyectos de huerta escolar, promueven la
Realización del 1ª, 2º y 3º eventos de propuesta en la comunidad.
Reconocimiento al Trabajo Comunitario,
desarrollados en el Salón Blanco de nuestro Más de 60000 m2 de agricultura urbana.
municipio y que contó con la presencia de más de
400 vecinos huerteros en cada oportunidad Proyección:
Realización de la primer actividad de Capacitación Incrementar en un 50 % la cantidad de huertas
y organización, dirigida a beneficiarios de Planes de familiares.
Empleo que están afectados para el desarrollo de sus
labores en huertas comunitarias. Consolidar los proyectos de huertas escolares con
extensión a la comunidad.
Realización del primer ciclo de reuniones en el marco
de la construcción de la Red de Vecinos Huerteros, Consolidar la organización social en las huertas
logrando involucrar a más de 30 huerteros en las 9 comunitarias existentes y ampliar la escala de
reuniones de núcleos que se llevaron adelante en los producción.
distintos barrios de la ciudad.
Fortalecer la Red de Vecinos Huerteros.

Realización del 1º Encuentro Regional de Huertas


Comunitarias.

132 Proyectos en trabajos comunitarios


Proyecto Esperanza Joven
Municipalidad de Río Cuarto.

Autores: Gómez, Esteban Enrique y Pringles, Osvaldo Rubén.

Síntesis Descriptiva del Proyecto Las consecuencias evidentes que ocasionan la


desigualdad de oportunidades, se manifiestan no sólo
El proyecto coordinado por el grupo “Esperanza en la desocupación o en el bajo nivel educativo, sino
Joven” tiende a la formación de jóvenes que habitan que también se refleja en temas centrales como el
en sectores urbanos- marginales de la Ciudad de Río acceso a la salud. En especial la medicina preventiva
Cuarto. Mediante la capacitación y formación laboral en temáticas tan importantes para un joven como lo
busca su integración plena a la sociedad, a través de son la prevención sexual, los métodos
herramientas conceptuales y prácticas laborales; en anticonceptivos, la salud infantil, nutrición entre
particular talleres de oficio, que le posibiliten adquirir otros, los cuales se encuentran ausentes en dichos
una serie de habilidades para alcanzar la mayor barrios.
igualdad de oportunidades frente al conjunto de la
sociedad. El objetivo primordial mencionado se Otros de los factores que amplían la marginalidad
realizará con la utilización de técnicas de educación de los jóvenes es el geográfico, debido a que los
no formal, mediante talleres con las instituciones barrios en los que habitan se encuentran localizados
representativas de la comunidad, en particular con en sectores periféricos como en las orillas del río, lo
el apoyo del gobierno municipal, a modo de permitir que constituye para el resto de la comunidad un factor
la orientación, contención, fomentar el empleo, de discriminación por el hecho solo de habitar allí.
promoción económica. El grupo ha realizado
Las viviendas en la mayoría de los barrios, presentan
exitosamente esta labor en barrios de la Ciudad, a
situaciones precarias, que constituyen un factor de
criterio de las instituciones (Municipio, Defensoría
hacinamiento con los problemas que dicha temática
del Pueblo, Vecinales, Policía, iglesias, escuelas) de
presenta en los jóvenes (falta de espacio propio, falta
la Ciudad de Río Cuarto, actuando con flexibilidad,
de servicios básicos, falta de privacidad).
celeridad y eficacia, que permitieron afrontar parte
de los problemas sociales que enfrentan nuestros Existen elevados índices de delincuencia que lleva a
jóvenes en la ciudad. constantes enfrentamientos con la fuerza policial de
la ciudad, en la cual la mayoría de los jóvenes se
Justificación considera “resentido” con la misma. El factor
delictivo es uno de los condicionantes más
La Ciudad de Río Cuarto presenta indicadores de determinante de rechazo por parte del resto de los
desocupación y subocupación cercana al 12% de la vecinos de la ciudad, los cuales consideran que todos
población económicamente activa, el cual se eleva los jóvenes que habitan dicho sectores son
en los denominados sectores urbano- marginales de delincuentes.
la ciudad, alcanzando en algunos sectores el 17%.
De este total el 65% comprende a la franja de edad Existe además una experiencia realizada por el grupo
que va de los 14 a los 30 años. En estos barrios en que ha tenido una gran aceptación por parte de la
situación de riesgo, se encuentran una cantidad de comunidad toda, en un trabajo de iguales
jóvenes que ante tal realidad, situación de riesgo, características realizado en dos barrios de la ciudad.
desamparo, desprotección y una visión de “falta de Dicha experiencia posibilitó una inserción diferente
oportunidades” transitan en su mayoría por el y positiva de los jóvenes que habitan en el barrio
consumo de alcohol y drogas, que conllevan en San Eduardo y Cola de Pato, los cuales hoy son
muchos casos, a delinquir contra el resto de los considerados de forma diferente por los vecinos,
vecinos de la ciudad. Otro indicador significativo en además de existir indicadores que elevaron la tasa
esta realidad es el grado de escolarización de los de escolaridad y disminuyeron los índices de
jóvenes, que en su gran mayoría no ha culminado el delincuencia, gracias a las acciones realizadas por el
ciclo formal de educación (tanto nivel primario como proyecto.
el Ciclo Básico Unificado), condición que luego se Con base a dicha experiencia, se considera que las
transforma en un impedimento más a la hora de actividades a realizar en los distintos sectores
buscar trabajo. conforman una sociedad con mayor igualdad de
oportunidades para estos jóvenes.

Proyectos en trabajos comunitarios 133


Población Objetivo Actividad A.2: Taller de quince (15) horas semanales
durante seis (6) meses para Barrio Ranqueles en
electricidad y computación.
Beneficiarios Directos
Actividad A.3: Taller de quince (15) horas semanales
La población beneficiaria directa de este proyecto durante seis (6) meses para Barrio Cola de Pato en
serán los jóvenes entre los 14 y 26 años de ambos construcción y computación.
sexos, pertenecientes a los Barrios Cola de Pato, San
Eduardo y Ranqueles de la Ciudad de Río Cuarto de Resultados
la Provincia de Córdoba.
Resultado A.1: 42 jóvenes formados, 25 en
Concretamente se piensa trabajar con 127 jóvenes carpintería y 17 en computación de Barrio San
que se han relevado, pertenecientes 42 al Barrio San Eduardo.
Eduardo, 40 jóvenes del Barrio Ranqueles y 45 del
Barrio Cola de Pato. Resultado A.2: 40 jóvenes formados, 20 en
electricidad y 20 en computación de Barrio
La distribución de sexos en la población directa es Ranqueles.
de 47% de mujeres y 53% de varones.
Resultado A.3: 45 jóvenes formados, 28 en
La edad promedio de los jóvenes es de 18 años. construcción y 17 en computación de Barrio Cola de
Pato.
Beneficiarios Indirectos Objetivo B: Realizar un diagnostico y
Según el Censo Poblacional Municipal realizado en acompañamiento para la finalización de la educación
diciembre de 1999, se estima que el total de jóvenes formal (primaria, CBU) de los jóvenes involucrados
de los tres barrios es de aproximadamente 300, en el proyecto.
comprendidos entre 14 y 26 años, de los cuales se Actividad B.1: Detección de los niveles de educación
prevé que el 57,7% del total serán beneficiarios formal de los jóvenes destinatarios del proyecto en
indirectos, como así también las familias de los todos los barrios contemplados (San Eduardo,
beneficiarios directos en cuanto a que muchos de los Ranqueles y Cola de Pato).
objetivos transcienden el alcance del propio joven.
Actividad B.2: Acompañamiento y seguimiento en
Serán además beneficiarios indirectos los vecinos las instituciones publicas que posibiliten su
pertenecientes a los barrios contemplados en el finalización en el ciclo de educación básica formal.
proyecto, dado que se prevé una mayor integración
de los jóvenes en el contexto barrial. Actividad B.3: Colaboración en materia de apoyo
escolar a los jóvenes involucrados en el proceso de
formación.
Objetivos del Proyecto
Resultados
Objetivo General del Proyecto
Resultado B.1: Informe con listado de grado de
Promover la igualdad de oportunidades para los escolarización de los jóvenes involucrados en el
jóvenes de ambos sexos en situación de riesgo en la proyecto.
Ciudad de Rio Cuarto, en particular de los barrios
Resultado B.2: que el 80% de los jóvenes
San Eduardo, Ranqueles y Cola de Pato,
involucrados en el proyecto finalice el ciclo de
posibilitándoles herramientas de capacitación para
educación primaria o CBU según el caso.
su crecimiento personal e inserción en la comunidad.
Resultado B.3: que el 100% de los jóvenes que
Objetivos Específicos iniciaron el proceso de formación y lo soliciten,
reciban apoyo escolar.
Objetivo A: Capacitar en prácticas laborales
mediante talleres de oficios (carpintería, Objetivo C: Fomentar la participación de los jóvenes
construcción, electricidad, computación, entre otros). de los sectores involucrados en el proyecto que
posibiliten enriquecer valores humanos tales como
Actividades la solidaridad, el respeto mutuo y compañerismo,
involucrando a las instituciones presentes en el barrio.
Actividad A.1: Taller de quince (15) horas semanales
durante seis (6) meses para Barrio San Eduardo en Actividad C.1: Invitación a las instituciones que
carpintería y computación. trabajan en los barrios destinatarios del proyecto tales

134 Proyectos en trabajos comunitarios


como las Iglesias, Escuelas, Vecinales, Policía de la Actividad E.1: Mantenimiento de los árboles del
Provincia y los talleres realizados por la Defensoría barrio mediante la poda, conservación, limpieza de
del Pueblo para que se sumen a los objetivos plazas y forestación.
esperados mediante la organización de charlas
formativas. Actividad E.2: Limpieza de espacios baldíos y
márgenes del río según el barrio que corresponda.
Resultados
Actividad E.3: Participación de los jóvenes en
Resultado C.1: Charlas periódicas de las eventos de bien público tales como espectáculos,
instituciones involucradas en el proyecto durante dos recitales, entre otros, que beneficien a las
(2) días en la semana durante seis (6) meses sobre instituciones de la comunidad tales como hospitales,
temáticas tales como seguridad, convivencia, cotolengos, centros comunitarios.
prevención, entre otras, en todos los barrios
participantes del proyecto. Resultados

Resultado C.2: que el 80% de la totalidad de los Resultado E.1: Arboles podados en la fecha
jóvenes del barrio participen de las charlas formativas correspondiente, una plaza en cada barrio mantenida
de las instituciones. y nuevos árboles plantados.

Objetivo D: Integrar a los jóvenes de los barrios Resultado E.2: La costa del río en el barrio Cola de
seleccionados con las instituciones más Pato mantenida y un baldío por barrio mantenido.
representativas de la comunidad, tales como Resultado E.3: Un evento comunitario realizado
Municipalidad, Consejo Deliberante, Tribunales y donando a una institución de bien publico de la
Defensoría del Pueblo, de modo que conozcan el
ciudad.
funcionamiento y las posibilidades que les brindan
en cada una de sus respectivas actividades. Resultado E.4: Evaluación de los vecinos en cuanto
a los alcances del proyecto.
Actividad D.1: Visita guiada a las instituciones en
la cual se realizará reuniones con las máximas Objetivo F: Participar del Proyecto Municipal de
autoridades, a modo de conocer su funcionamiento. Huertas Comunitarias y del Proyecto Provincial de
Microemprendimiento Productivos no Tradicionales
Actividad D.2: Incorporación de los jóvenes al (conejos, ponedoras, caracoles y lombrices) en cada
proyecto municipal “Jóvenes junto al Gobierno de uno de los Barrios Seleccionados para el Proyecto a
la Ciudad” que les permita un conocimiento en mayor modo de ampliación de la canasta familiar y mejora
detalle del funcionamiento de la municipalidad. de calidad alimentaria de los destinatarios y sus
Actividad D.3: Taller de evaluación sobre las familias.
posibilidades que cada institución le brinda al barrio Actividad F.1: Creación de una huerta en cada uno
o a los jóvenes.
de los barrios seleccionados.
Resultados Actividad F.2: Creación de un microemprendimiento
Resultado D.1: Como mínimo una visita a cada una productivo en cada uno de los barrios seleccionados.
de las instituciones contempladas por cada uno de Resultados
los barrios.
Resultado F.1: Una (1) huerta creada, tres (3) en
Resultado D.2: Propuesta de Proyecto presentada total en los barrios seleccionados.
para cada barrio en el marco del proyecto “Jóvenes
Junto al Gobierno de la Ciudad”. Resultado F.2: Un (1) microemprendimiento creado,
tres (3) en total en cada uno de los barrios
Resultado D.3: Que el 100% de los jóvenes sepan seleccionados.
identificar las posibilidades que cada una de las
instituciones les brinda. Objetivo G: Ofrecer un incentivo económico a los
jóvenes en el marco de la difícil situación económica
Objetivo E: Colaborar en actividades barriales tales y como incentivo a su participación en el marco del
como la poda de arboles, mantenimiento de plazas y proyecto.
parques de modo de cambiar la imagen del joven
frente a los vecinos y del aspecto físico del barrio en Actividad G.1: Bonificación Mensual de la totalidad
su totalidad. de los jóvenes participantes del proyecto.

Proyectos en trabajos comunitarios 135


Resultado colaboren con el mantenimiento de poda de árboles,
forestación y limpieza de sitios baldíos y márgenes
Resultado G.1: Que la totalidad de los jóvenes del Río Cuarto, a modo de mejorar su hábitat y la
participantes del proyecto reciban su bonificación percepción de los vecinos del barrio sobre sus
durante el tiempo contemplado en el proyecto. acciones.
Resultados Finales del Proyecto Se prevé que el proyecto interactúe con programas
ya emprendidos por el Municipio de Río Cuarto, tal
Se espera que a la finalización del proyecto un
mínimo de 80% de los jóvenes de los barrios San como el de “Huertas comunitarias” y el de “Jóvenes
Eduardo, Cola de Pato y Ranqueles de la Ciudad de Junto al Gobierno de la Ciudad”, puesto que sus fines
Río Cuarto, que participen del proyecto, se productivos y de participación ciudadana se condicen
encuentren capacitados en materia laboral con los esperados por el presente proyecto.
(carpintería, electricidad, construcción y Con estas acciones el proyecto esperará un joven con
computación). Además se espera que en igual mayor autoestima, con mayor capacidad laboral y
proporción, se haya realizado un acompañamiento educativa, como herramientas además para una
mediante apoyo escolar, para que los jóvenes pronta salida laboral, una integración entre ellos y
finalicen el Ciclo de Educación Primaria o Ciclo con los miembros de la comunidad, y en modo
Básico Unificado, según corresponda. indirecto reducir los índices de inseguridad de la
Se espera una colaboración de los mismos, en eventos Ciudad, en los cuales los jóvenes juegan un rol
solidarios que posibilitarán mejorar la integración preponderante.
entre éstos, la comunidad y sus instituciones. En el
mismo sentido el proyecto contempla que los jóvenes

136 Proyectos en trabajos comunitarios


Programa de promoción Socio-Laboral
de Jóvenes que trabajan en la calle.
Centro de Estudio y Trabajo Alternativo Latinoamericano. (C.E.T.A.L.) Organización no gubernamental de
Educación Popular.

Autores: Pomiglio, Viviana y Sommadossi, Sandra

El “Programa de Promoción Socio- Laboral de ❖ Intervención en situaciones de crisis


Jóvenes que trabajan en la calle” se desarrolla a través individuales y/o familiares a través de la
de tres proyectos: orientación, el apoyo terapéutico, el
trabajo inter-institucional, etc.
1) Proyecto Revista “La Luciérnaga”.
El equipo de trabajo está conformado por miembros
2) Proyecto de “Desarrollo de condiciones de la organización (operadora, trabajadora social y
de empleabilidad”: taller de teatro, de psicóloga) y otros que sin pertenecer a la misma se
comunicación, trabajo artesanal en incorporaron como docentes o coordinadores de los
madera. talleres. A todos nos unen experiencias previas en
3) Proyecto de Asistencia Individual y trabajos de educación o comunicación popular con
niñas o jóvenes.
Familiar: desayunador, ropero, tutoría
escolar, apoyo terapéutico, intervención La experiencia se inicia a principios del año 2000,
psico- social en situaciones de crisis. tratando de gestar una propuesta que considerábamos
diferente a las ya existentes en la ciudad, destinada a
Actividades: jóvenes que trabajaban en la calle. Podemos afirmar
que el proceso se divide en dos grandes etapas:
❖ Distribución y venta diaria a los jóvenes
de ejemplares de la revista, que se La inicial, con una actividad sistemática aunque
constituye en una herramienta de trabajo. irregular con el grupo de jóvenes, y sin contar con
Esta suele ser la actividad a través de la un espacio físico estable.
cual los jóvenes se incorporan al La segunda, con un trabajo sistemático y cotidiano
programa. La misma está a cargo de una con los jóvenes a través de la presencia diaria del
operadora social, quien observa la operador realizado en un espacio físico permanente.
evolución de cada uno de los jóvenes en Esto se tradujo en un avance significativo en los
el proyecto por ser quien mantiene un resultados.
contacto cotidiano con ellos, y actúa como
nexo entre los miembros del equipo.
Resultados:
❖ Talleres de promoción socio- educativa:
comunicación y teatro a cargo de docentes 1) Consolidación de la propuesta a pesar de
o coordinadores especializados en la las limitaciones en recursos.
temática. En estos talleres se propicia el
trabajo a partir de técnicas participativas 2) Compromiso de los jóvenes con la
que faciliten la expresión oral, escrita, el propuesta a partir del establecimiento de
intercambio de ideas, el pensamiento un vínculo de confianza mutua.
crítico. 3) Disminución del tiempo de permanencia
❖ Taller de formación en oficios: tallado en la calle de los jóvenes.
artesanal en madera y electricidad que
4) Re- escolarización de algunos de ellos.
potencien el desarrollo de habilidades.
5) Ampliación del abanico de oportunidades
❖ La tutoría escolar está a cargo de adultos
educativas, formativas, laborales y de
que hacen un seguimiento individual de interacción para los jóvenes.
la escolaridad del joven.

Proyectos en trabajos comunitarios 137


Objetivos: los objetivos formulados en cada uno de social: la degradación y explotación” (Roze, 1992).
los proyectos ya mencionados están orientados al
logro del objetivo general del programa: “Generar La primera afirmación se condice con la imagen que
procesos de inclusión social en jóvenes en situación de sí mismos tienen, al reconocer que la actividad
de vulnerabilidad a través del fortalecimiento de su que realizan es “su trabajo”.
autoestima y capacidades rescilentes, aportando al
desarrollo de su capital social y cultural”. PROBLEMA Nro. 2:
Beneficiarios: en este momento el grupo se Reconocer que la permanencia en la calle no es
constituye con un número de 20 jóvenes, pudiendo patógena en sí misma, mientras se preserven los
contar como beneficiarios indirectos a sus grupos lazos familiares. Una investigación realizada en
familiares. nuestra ciudad en el año 1999, revela que el 98% de
los chicos que permanecen en las calles tienen un
hogar. El problema se presenta entonces cuando la
Programa de Promocion Socio- Laboral
calle se constituye en el espacio vital del niño el
de Jóvenes que trabajan en la calle excesivo tiempo que permanece en ella va en
C.E.T.A.L.- Río Cuarto detrimento de su actividad lúdica y escolar, y se
transforma en el escenario predominante a partir del
El Centro de Estudio y Trabajo Alternativo cual se generan la mayoría de sus aprendizajes e
Latinoamericano es una organización no interacciones, desplazando al entorno familiar.
gubernamental de Educación Popular que trabaja en
nuestra ciudad desde hace 10 años. Su trayectoria PROBLEMA Nro. 3:
está vinculada a las temáticas de género y niñez, en
proyectos fundamentalmente de prevención y La gran cantidad de tiempo “muerto”,
capacitación, siendo uno de sus principios improductivo, que caracteriza al trabajo infantil en
fundamentales el trabajo en red y de apoyo a estas condiciones, favorece lo expresado en el párrafo
organizaciones sociales. anterior; de este modo los niños deben estar un
tiempo excesivo en la calle para lograr una ganancia
El Programa al que nos referiremos se inicia a considerable. Esto también va en detrimento del
principios del año 2000, previamente a haber aprendizaje de una conducta sistemática y pautada
realizado acercamientos a personas e instituciones que necesitaría posteriormente desarrollar para un
con conocimiento y experiencia de trabajo en lo que trabajo formal.
se ha denominado “chicos de la calle”; denominación
que alberga a un colectivo heterogéneo de “menores” Nos interesamos entonces en el Proyecto Revista “La
que ocupan las calles de la ciudad realizando Luciérnaga”, como una alternativa a implementar en
actividades diversas como: venta ambulante, nuestra ciudad, tomando en cuenta el desarrollo
limpiavidrios, cuidado de vehículos, pedir limosna, favorable que tenía en la ciudad de Córdoba (en ese
etc., alternando también dichas actividades con momento a 5 años de iniciada) y que comenzaba
momentos de esparcimiento y relación, y que ante también en ciudades más chicas que la nuestra, como
los ojos de la sociedad son vistos por algunos como Río Tercero.
víctimas y por otros como delincuentes.
A tres años de iniciada la experiencia, y de acuerdo
Debimos entonces sortear el primer obstáculo, definir a los resultados observados, podemos decir que este
cuál/es sería/n para nosotros los problemas a abordar proyecto se constituye generalmente en la puerta de
desde el programa, proceso que requirió análisis, ingreso de los chic@s al programa, aunque haya
debate siendo relevante el trabajo con los chicos. jóvenes que se incorporan a otras actividades y no
son vendedores de la revista.
PROBLEMA Nro. 1: El por qué de esta afirmación?
Dilucidar el carácter laboral de la presencia de los La venta de la revista se constituyó para el
chicos en la calle. Llámense “estrategias de Programa en una estrategia adecuada que
subsistencia” o “trabajo infantil”, a través de las desarrolla un proceso gradual y sinérgico con jóvenes
diversas actividades que realizan estos chicos con antecedentes de “trabajo callejero”, y/u otras
procuran el logro de un sustento para aportar a la estrategias de sobre vivencia, evitando la
subsistencia del grupo familiar o satisfacer cronificación de la estadía en la calle.
necesidades propias. “La existencia de la imagen del
no- trabajo de los chicos que trabajan, tiene dos Fue necesario entonces plantearnos OBJETIVOS
consecuencias inscriptas en la conciencia y hacer MEDIATOS, a lograr con la implementación de
dicho proyecto, a fin de acotarlo en el programa

138 Proyectos en trabajos comunitarios


general de trabajo y no perder de vista objetivos a fueron componentes necesarios para otorgar
más largo plazo. Estos fueron: estructuración e identidad a este sistema.

❖ Brindar a los jóvenes la posibilidad de En esta etapa del proceso se trabajaron conflictos
dignificar algunas condiciones que intragrupales y resistencias propias del inicio en la
presenta en el trabajo en la calle (por conformación de grupo.
ejemplo “mendigar”).
Al segundo año ininterrumpido de ejecución del
❖ Promover en ellos hábitos y disciplina de proyecto, accedimos al uso de un espacio físico en
trabajo, y funcionamiento grupal. una vivienda céntrica, esta vez compartida con “La
Casa del Estudiante”, y logramos rentar el trabajo
❖ Reducir el tiempo de permanencia en la de una operadora social quien mantiene un contacto
calle, mejorando la rentabilidad del diario con los jóvenes. Estas dos modificaciones
trabajo. contribuyeron al desarrollo de una etapa de
❖ Ampliar en los jóvenes su espectro de centralización, observándose como significativo el
intercambios y aprendizajes, reducido en sentido de pertenencia y permanencia de los jóvenes,
permitiendo la consolidación del mismo.
muchos/as de ellos/as al escenario de la
calle. Fundamentalmente se observa que las normas que
rigen el proyecto, son vividas como protectoras
❖ Mantener y profundizar los lazos con la perdiendo el sentido amenazante y ajeno del inicio,
familia. por lo que hay un mayor compromiso con las mismas.
Comienza a instaurarse la idea de “nosotros”,
❖ Favorecer un cambio en la representación asumiendo como propio al proyecto y manteniendo
social de los niñ@s trabajadores, en la conductas más activas en la definición de los
comunidad. problemas y búsqueda de soluciones.
Iniciamos la tarea con jóvenes de 14 años en adelante La incorporación de los docentes y coordinadores
(requisito para el ingreso al proyecto), cuya de los diversos talleres enriquecen el trabajo diario,
experiencia de trabajo en calle se remontaba a 3 ó 4 permitiendo ampliar el abanico de oportunidades de
años atrás (en su mayoría limpiavidrios o aprendizaje y relaciones de los jóvenes.
colaboradores a la salida de supermercados). Casi la
totalidad de ellos habían desertado del sistema escolar Iniciamos entonces el Proyecto de “Desarrollo de la
luego de haber ingresado al C.B.U., y su única Empleabilidad” a través de los talleres de
actividad en ese momento era “el trabajo”. Durante comunicación, teatro, tallado artesanal en madera y
los primeros meses no tuvimos un espacio físico de electricidad. Entendiendo la empleabilidad como “las
encuentro, realizando el contacto con ellos en su lugar calificaciones, conocimientos y las competencias que
de trabajo o en sus hogares, lo cual nos permitió a la aumentan la capacidad de las personas para conseguir
vez mantener un contacto frecuente con las familias. y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse
La totalidad del grupo pertenecía a barrios pobres al cambio e integrarse más fácilmente en el mercado
del sector norte de la ciudad. de trabajo en diferentes períodos de su vida”.

Al quinto mes de trabajo accedimos al uso A través de los talleres de comunicación y teatro
compartido de una vivienda alquilada por el potenciamos las capacidades de expresión oral y
municipio, en la cual funcionada un hogar de día para escrita del grupo de jóvenes, acercándolos a la lecto-
la tercera edad. Empezamos a realizar reuniones escritura y promoviendo el retorno a la escuela. En
grupales con los jóvenes a fin de consensuar pautas los otros dos talleres se fomenta el desarrollo de
de trabajo hacia el interior del grupo, y hacia el afuera habilidades a través de la adquisición de un oficio.
también: horario permitido de venta, respeto al cliente
y al compañero, uso de la credencial de vendedor, Entendemos que de esta forma vamos ofreciendo
lugares permitidos de acceso, sistema de sanciones, alternativas de mayor inclusión para los jóvenes,
acompañando a la vez su desarrollo evolutivo, ya
etc.
que algunos de ellos tienen entre 18- 20 años y ya
Si hacemos una lectura del proceso desde las leyes empiezan a delinear su futuro laboral.
que regulan el crecimiento de los sistemas, podemos
decir que nos encontrábamos en la etapa de A la vez vamos aproximándonos a lo que nos
sistematización, en la cual se identifican y planteamos como OBJETIVO GENERAL DEL
acomodan los elementos constitutivos de un sistema PROGRAMA:
en torno a un lenguaje común. Definir quiénes “Generar procesos de inclusión social en jóvenes en
podrían participar del proyecto, un lugar y momentos situación de vulnerabilidad a través del
de encuentro, condiciones para la permanencia, etc.

Proyectos en trabajos comunitarios 139


fortalecimiento de su autoestima y capacidades A modo de reflexión final queremos afirmar que
rescilentes, aportando al desarrollo de su capital entendemos el programa como un espacio de
social y cultural”. contención en una etapa crítica de la vida de toda
persona, un espacio de “preparación para”, de
Como RESULTADOS a destacar en estos tres años transitoriedad; donde se mitiguen los efectos del
de trabajo, podemos mencionar: tránsito de la etapa adolescente en un contexto de
❖ En primer lugar, y como ya se dijo, la pobrezas, inseguridad e incertidumbre y en los bordes
consolidación del programa de la exclusión. Donde podamos vislumbrar un futuro
esperanzador, no por lo que otros puedan hacer por
conformándose en este momento en un
mi, sino por posicionarme junto a otros como actor
referente significativo para los más de 20
jóvenes que hoy participan. social capaz de transformar la realidad; práctica que
buscamos adquirir a través del ejercicio democrático,
❖ Para la mayoría hoy la calle se reduce a de cooperación y respeto en el micro- espacio que
ser un lugar donde desarrollan su trabajo, conformamos diariamente.
ocupando parte de su tiempo en la
participación en los talleres.

❖ Cuatro jóvenes este año retomaron su


escolaridad, recibiendo el apoyo de tutores
escolares.

❖ El reconocimiento y apoyo de la
comunidad, logrado fundamentalmente
con el trabajo de los chicos en la calle, lo
que también ha contribuido al crecimiento
del programa.

140 Proyectos en trabajos comunitarios


Proyecto Siembra Comunitaria.
Wichán Ranquén. Río Cuarto.

Autores: Altamirano, Franco; Bertoglio Emiliano; Urquiza, Martín; Motto, Pablo; Sanz, Hugo.

Introducción: Objetivos de la Siembra Comunitaria:


Wichán Ranquen (en lengua mapuche árbol vital) es -Promover la preservación y difusión de
una organización de base, cuya preocupación especies autóctonas en peligro de extinción.
principal es desarrollar una nueva racionalización de
los valores de la naturaleza. Sus esfuerzos están - Aportar a la conciencia y comprensión de
orientados a la elaboración de proyectos y propuestas los niños de problemáticas medioambientales.
sustentables y alternativas al modelo exportador de - Promover la participación cooperativa y
recursos de la región de “El Espinal”. Lo que se solidaria entre los niños.
pretende es preservar y difundir la flora nativa,
amenazadas o francamente en extinción por la - Promover valores y criterios de consumo
deforestación irracional de grupos económicos. Con más acordes a una lógica de comunión con la
sus actividades el grupo busca fomentar una visión naturaleza.
alternativa de la naturaleza, de la sociedad, de los
espacios, del tiempo y de la historia. - Recobrar la memoria del ambiente tomando
como referencia el escenario previo a la
El proyecto de la Siembra Comunitaria -como otros denominada Conquista del Desierto.
elaborados por Wichán Ranquen- intenta rescatar el
trabajo en comunidad, alzando entre sus puntales la - Recrear formas ancestrales de vida.
solidaridad, la unión y la reflexión conjunta. Lo
esencial es compartir sin destruir, producir con un Metodología de trabajo:
propósito sustentable e incluir al árbol dentro de la
actividad cotidiana del hombre. Es por ello que en En las jornadas de Siembra Comunitaria convocamos
estos encuentros de siembra se trabaja conjuntamente a institutos educativos del EGB (públicos y privados)
en la producción de árboles del género Prosopis de Río Cuarto y la región. Los niños (generalmente
(algarrobos en particular), que constituye una de las de cuarto y quinto grado) participan activamente en
especies más afectadas por los agigantados pasos que la siembra de especies autóctonas (algarrobos sobre
la industria ha dado desde el inicio del proceso de todo). En estas instancias de formación se concibe a
colonización del lugar. la educación como un proceso dialógico, de
construcción mutua, no reproductiva, que respeta las
Fundamentos: características y ritmos de los niños. Es necesario
considerar en este punto la realidad socio-educativa
Entendemos que es esencial aportar a la educación de nuestro país, la cual parece estar signada por una
de los niños a partir de articular en sus espacios de globalización de la cultura que anula las diferencias,
formación escolar instancias no formales de una constante desvalorización de la escuela como
aprendizaje. En esta actividad se pretende promover institución educativa y una sobrevaloración del
la concientización de un consumo razonable y un conocimiento científico técnico.
modo de desarrollo que tenga en cuenta la
Para esta actividad se transforman botellas plásticas
importancia de todas las formas de vida y el equilibrio
en macetas. De esta forma se promueve un nuevo
de los recursos naturales del planeta. Con la Siembra
valor en torno al consumo. Así, a través del reciclaje
Comunitaria además se valorizan formas de trabajo
se reutilizan materiales que de lo contrario no son
en conjunto, que respetan a los demás seres humanos.
más que residuos contaminantes.
Se rescatan la solidaridad, la diversidad y el
pensamiento diferente, atacando toda forma de Una vez listos los recipientes se efectúa la siembra
individualismo en tiempos donde el contexto en sí misma. Los niños o personas en general que
sobrevalora lo artificial, lo efímero y lo participen pueden llevarse una especie sembrada el
monetariamente medible. año anterior por otro niño. A su vez, ha puesto una
semilla para que en el futuro alguien pueda disfrutar
de la vida que de allí surja.

Proyectos en trabajos comunitarios 141


La actividad principal de estas instancias es El proyecto de la Siembra Comunitaria se desarrolla
acompañada por otras como charlas didácticas y en el vivero de especies autóctonas de Wichán
reflexivas con los niños acerca de la importancia de Ranquen. El mismo está ubicado en la calle El
preservar los recursos naturales autóctonos. Salvador 750, Río Cuarto. El predio pertenece a la
Vecinal del Barrio Valacco y es prestado a nuestro
Además se comparten con los niños obras de teatro grupo para poder desarrollar allí parte de nuestros
en las cuales se retratan sucesos históricos que fueron proyectos y actividades.
fundamentales en el proceso de desarrollo seguido
en esta región. Por ejemplo, en la última siembra se
dramatizó una obra donde se pone de manifiesto la Resultados y beneficiarios:
matanza de pueblos originarios que abrió el camino
a la explotación de ese rico espacio natural. Desde el origen del grupo en el año 1999 se han
realizado unas 17 siembras comunitarias. Cabe
En estos encuentros también se comparten bebidas aclarar que algunas de ellas se desarrollaron en el
y alimentos realizados en base a la chaucha de vivero de Wichán Ranquen con instituciones de la
algarrobo, como añapa y arrope. Para la elaboración ciudad y otras en escuelas urbanas y rurales de la
de los productos degustados en esta actividad se zona. Los ejemplares sembrados y entregados hasta
siguen los procedimientos que siglos atrás llevaban la fecha son más de 3.000. Como beneficiarios
a cabo las comunidades originarias. La idea es indirectos puede considerarse a la comunidad en
generar y preservar formas ancestrales de vida, que general, ya que esta actividad promueve el desarrollo
en nombre del desarrollo muchos quieren destruir. sustentable y prácticas de índole comunitarias y
solidarias.
En estas jornadas de siembra los responsables del
desarrollo de las actividades son cada integrante de Estas jornadas además sirvieron para que algunas de
Wichán Ranquen. Las tareas, siguiendo principios las escuelas que participaron de las Siembras
cooperativos, oscilan entre colaborar con los docentes instalasen su propio vivero, ya que movilizadas por
en el cuidado de los niños, dramatizar las obras la iniciativa de Wichán Ranquen decidieron canalizar
puestas en escena, brindar ayuda e instrucciones al emprendimientos de tipo similar.
momento de la siembra, preparar las meriendas, etc.
De esta manera los roles son compartidos por todos Un resultado no esperado tiene que ver con la
y las actividades y las tomas de decisiones no se inquietud de la escuela Eduardo Racedo de la ciudad
centralizan. Para los integrantes del grupo el principio de Río Cuarto, que trabaja en la iniciativa de cambiar
unitivo es el interés por la preservación y difusión su nombre a partir de conocer realmente la trayectoria
de ciertas formas de vida y el respeto por la y el papel desempeñado por dicho coronel durante
biodiversidad. Participan de Wichán Ranquen la denominada Campaña del Desierto.
estudiantes universitarios, apicultores, docentes,
jóvenes desocupados, personas en general.

142 Proyectos en trabajos comunitarios


Red Riocuartense de Trueque Ayni Utama.
Nodo Banda Norte.
Centro Educativo Provincia de Santa Cruz. Río Cuarto.

Autoras: Oga, Georgina Fernanda y Casey, María Isabel.

Objetivos: desea hacer y se toman decisiones de acuerdo a la


conveniencia o a la decisión de la mayoría; la
Que entre las personas surja un trueque Asamblea es presidida por los coordinadores, la cual
multirecíproco, potenciando una participación una vez concluida se da lugar a Trocar.
ciudadana con derechos.
Luego de concluida la Feria se genera un espacio
Crear una conciencia de autogestión y no de para la información e iniciación de nuevos
prescripción. Prosumidores tanto fuera o dentro de la Red.
Apuntalar en las personas su autoestima para poder A lo largo de la experiencia hemos observado que
volver a insertarse laboralmente en la sociedad. las personas que se acercan al Nodo, tienen una serie
de características:
Saber utilizar o reutilizar aquellos materiales o
alimentos que tenemos en nuestros hogares. Personas con una autoestima baja, por una
desvalorización del conjunto de la sociedad, por sus
condiciones: de formación, de hábitos, por su edad,
¿Cómo y dónde se desarrollan las
sexo, y otros.
actividades? :
Las personas antes mencionadas por lo general son
Las actividades que se desarrollan son de intercambio desocupadas, sub-ocupadas, amas de casas,
de bienes, servicios y saberes; de y por gente que estudiantes y jóvenes. Algunas de las personas no
cree que el dinero no tiene que ser el condicionante poseen un oficio definido y se encuentran excluidos
que determine el propio valor de una persona. Este y auto-excluidos en el mercado laboral.
intercambio es dado en forma de trueque dentro de
un Nodo. Un Nodo o Club de Trueque es un grupo Profesionales que se acercan para hacer un ejercicio
de personas que se reúnen para realizar intercambios social de su profesión.
y satisfacer las necesidades comunes (materiales;
alimentos; servicios: albañilería, plomería, medicina, Personas desinformadas acerca de sus derechos y
culturales, etc. afectivas). En este intercambio obligaciones como ciudadanos.
multirecíproco funciona el crédito como la moneda
social que se utiliza para que esto sea posible. El La función de los responsables:
parámetro que utilizamos para valorizar cada
producto o servicio dependerá del tiempo, esfuerzo, Este Nodo es coordinado por una persona y dos
dedicación y responsabilidad que cada Prosumidor ayudantes. Si bien el título de Coordinador es
emplea en su producción. El valor que cada compartido por las tres ya que cumplimos tareas en
Prosumidor le asigna al crédito es difícil de definir o forma grupal, lo que coordinamos es la
establecer ya que estamos influidos por la tendencia implementación de las decisiones que toman los
de la sociedad actual en donde el libre mercado le integrantes de este Nodo (en una Asamblea General
resta valor a las cosas al entrar en competencia con que funciona unos minutos antes de trocar), en
la producción de grandes empresas (en algunos casos cuestiones como el funcionamiento. A símismo los
multinacionales). coordinadores son ante todo Prosumidores, lo cual
significa que en la Feria pueden trocar igual que el
Esta actividad se realiza mediante una feria semanal resto.
(todos los domingos a las 10:00 hs, en el lugar
convenido entre todos los Prosumidores, en nuestro Para un buen funcionamiento nos fuimos
caso la escuela Santa Cruz), en donde se da apertura organizando a través de un sistema de fichas
de la misma, por medio de una Asamblea entre todos personales que cada nuevo Prosumidor completa con
los presentes (con voz y voto), y en donde se sus datos personales y capacidad productiva
intercambian opiniones, sugerencias, quejas, (potencial o real) a la vez que se informa y se
novedades o cualquier otro tipo de aporte que se compromete a cumplir con los principios que nos

Proyectos en trabajos comunitarios 143


rigen y a respetar las pautas mínimas de convivencia en la diversidad de bienes y servicios que se ofrecen.
(para lo cual contamos con un manual que aporta Los Prosumidores en general solicitan más
dichos datos). Las coordinadoras también realizan cantidades de feria para poder trocar sus productos y
todo tipo de actividades administrativas (cobro de la servicios.
contribución de los socios, registro de los ingresos y
egresos, compra de materiales para el funcionamiento Proceso desarrollado: La experiencia fue
de las ferias, etc.) y de gestión (representación de desarrollándose teniendo en cuenta los principios de
los intereses de Nodo ante la Red Riocuartense del la Red:
Trueque, búsqueda de espacio físico para el
1.Nuestra realización como seres humanos no
funcionamiento de la feria o para otros eventos y
necesita estar condicionada por el dinero.
gestiones con otro tipo de organizaciones que pueden
beneficiar en distintos aspectos a los Prosumidores, 2.No buscamos promover artículos o
etc.). Si bien estas actividades de administración y servicios, sino ayudarnos mutuamente a
gestión son responsabilidad de los coordinadores, alcanzar un sentido de vida superior, mediante
requieren de la participación del resto de los el trabajo, la comprensión y el intercambio
Prosumidores. justo.

3.Sostenemos que es posible reemplazar la


Trayectoria de la experiencia: competencia estéril, el lucro y la especulación
por la reciprocidad entre las personas.
Inicio: Esta experiencia comienza cuando nosotras
participábamos en un Nodo de la Red Riocuartense 4.Creemos que nuestros actos, productos y
del Trueque como Prosumidoras, luego al pasar el servicios pueden responder a normas éticas y
tiempo compartimos la necesidad (junto con otras ecológicas antes que a los dictados del
personas) de abrir otro Nodo y es así que abrimos mercado, el consumismo y la búsqueda de
uno nuevo en la Vecinal Pueblo Nuevo en diciembre beneficio a corto plazo.
2001, en el Barrio Banda Norte; después de unos
meses de estar funcionando como Nodo Banda Norte, 5.Los únicos requisitos para ser miembro de
nos invitan a participar en uno de los proyectos la Red Global de Trueque son: asistir a las
educativos del Centro Educativo Provincia de Santa reuniones grupales, capacitarse y ser
Cruz. El proyecto de la Institución era lograr una productor y consumidor de bienes, servicios
apertura de la comunidad educativa hacia la sociedad y saberes, en el marco de las recomendaciones
y por ende estar al servicio de la misma. de los Círculos de Calidad y Autoayuda.

A partir de ese momento las ferias comenzaron a 6.Sostenemos que cada miembro es el único
funcionar en esa institución desde abril hasta responsable de sus actos, productos y
noviembre del 2002, por cuestiones organizativas de servicios.
la institución nos vimos obligados a trasladarnos
nuevamente a la Vecinal Pueblo Nuevo hasta el 19/ 7.Consideramos que pertenecer a un grupo
04/2003 y en la actualidad seguimos funcionando no implica ningún vínculo de dependencia,
en el Centro Educativo Provincia de Santa Cruz. puesto que la participación individual es libre
y extendida a todos los grupos de la Red.
Como mencionamos anteriormente surge como una
necesidad de abrir una feria de trueque en el sector 8.Sostenemos que no es necesario que los
Banda Norte ya que existían solamente dos Nodos grupos se organicen formalmente, de modo
dentro de la Red en la Ciudad de Río Cuarto; uno estable, puesto que el carácter de red implica
funcionaba en el Barrio Fénix (Vecinal Fénix) y otro la rotación permanente de roles y funciones.
en el sector Centro (Club San Martín). Dentro de 9.Creemos que es posible combinar la
esta necesidad podemos destacar diferentes puntos: autonomía de los grupos, en la gestión de sus
Espacio físico: era limitado para la cantidad de asuntos internos, con la vigencia de los
personas que concurrían a las Ferias, sin contar con principios fundamentales que dan pertenencia
el inconveniente que significa el traslado desde a la Red.
puntos alejados de la ciudad como Banda Norte hacia 10.Consideramos recomendable que los
el Centro o el Barrio Fénix. integrantes no respaldemos, patrocinemos o
Aumentar el número de personas de este sector que apoyemos financieramente - como miembros
puedan acceder a este espacio alternativo. de la Red - a una causa ajena a ella, para no
desviarnos de nuestros objetivos
Un aumento en la cantidad de personas involucradas fundamentales.
en las actividades se ve reflejado en un incremento

144 Proyectos en trabajos comunitarios


11.Sostenemos que el mejor ejemplo es Resultados:
nuestra conducta en el ámbito de la Red y en
nuestra vida fuera de ella. Guardamos Como resultado logramos un lugar (no sólo físico
confidencialidad sobre los asuntos privados sino también humano) de contención, donde los
y prudencia en el tratamiento público de los Prosumidores descubren, o más bien redescubren,
temas de la Red que afecten a su crecimiento. que su capacidad de trabajo está intacta y de que todos
somos necesarios, como grupo y como personas
12.Creemos profundamente en una idea de integrantes de la sociedad. Las personas que se
progreso como consecuencia del bienestar acercan al Nodo como al resto de los Nodos, son
sustentable del mayor número de personas del personas con ciertas características que ya hemos
conjunto de las sociedades. descripto previamente, vemos que con el transcurso
del tiempo y la generación de actividades, estos
Mientras fuimos desarrollando nuestra experiencia
Prosumidores cambian su actitud frente a la vida, se
los principios de la red se fueron adaptando al grupo
autovaloran y descubren en sí mismos la capacidad
humano que se acercaba a la feria (la mayoría de
para realizar actividades productivas que le
personas que asisten a este Nodo viven en un radio
devuelven una satisfacción de bienestar en lo
de 20 cuadras del Nodo, aproximadamente). Si bien
personal y también en lo familiar. Las actividades
siempre hacíamos hincapié en la importancia de
generalmente involucran no sólo a las personas sino
nuevos elementos de discusión que van surgiendo
también a sus familias, este modelo alternativo se
entre la gente, pusimos énfasis en cómo ampliar
cultiva y crece en todos los integrantes de la familia.
conocimientos sobre:
Ante el modelo de gestión de las instituciones
Conservación de alimentos: se realizaron varios
gubernamentales, nosotros proponemos un modelo
cursos sobre conservación de alimentos, organizados
de autogestión alternativo en donde todas las
para la gente del trueque, conjuntamente con la
personas involucradas son parte esencial y necesaria
Municipalidad de Río Cuarto y coordinados por el
de la organización. Esto se pone de manifiesto en las
personal de Bromatología, a las personas que
asambleas; todos somos responsables del Nodo y de
realizaron el curso se les dio el certificado
las actividades que en el mismo se desarrollan, por
correspondiente.
lo tanto entre todos cuidamos de las personas y de
Reciclado (básico): entre los mismos Prosumidores los bienes propios como los del lugar en donde
intercambian ideas de cómo reutilizar materiales funcionamos. Lo recaudado en la cuota social no
descartables (envases de PVC y PET, cartón solamente es una contribución para la administración
corrugado, bolsas de polietileno, etc). Muchas y gestión sino que el superávit se vuelve en bienes
personas reciclan materiales para hacer artesanías u redistribuidos en forma equitativa, lo cual nos ayuda
otras producciones, estos materiales normalmente a rescatar los valores de equidad y de justicia. Con
serían desechados o descartados. el transcurrir del tiempo la autogestión hace necesario
que los involucrados sean parte de la administración
gestión y es así que luego de un año pudimos cambiar
Microemprendimientos: de coordinadores sin que fuese traumático o crease
Elaboración de productos a partir de la soja: varias inconvenientes en el funcionamiento, esto en
personas hicieron un curso gratuito: “Capacitación contraposición con el modelo de gestión
en elaboración de productos de panificación y gubernamental donde los funcionarios sólo intentan
confitería a partir de la harina de soja”, dictado por perpetuarse en sus cargos, sin interés por el beneficio
la Sra. Marta Poncio de Scaraffia y organizado por común.
el grupo YANAPANA (ONG). Este espacio alternativo surge como una respuesta a
Huertas: Se realizó un microemprendimiento con la la crisis económica, social y política en la que se
escuela haciendo una huerta en un terreno prestado encuentra inmersa la Argentina. A la crisis económica
(algunos productos obtenidos se trocan en el Nodo). le respondemos con una moneda social y valoración
Asímismo entre los Prosumidores cotejan ideas sobre social de las actividades que las personas aportan. A
los temas de la huerta. a la crisis social respondemos con incentivación de
la producción, valoración de las personas sin
Estos temas siempre se trataron bajo la colaboración discriminación de cualquier tipo y rescate de los
y conducción de diferentes grupos o entidades valores sociales que son empañados por una sociedad
(municipal, ONG, escuela). consumista individualista y excluyente. Los valores
que más rescatamos como organización son la
solidaridad, el respeto hacia todas las personas, la
justicia, la educación y el derecho a saber ser y hacer.

Proyectos en trabajos comunitarios 145


Creemos que nos faltaría más trabajo en el aspecto ayudarnos. Compartimos charlas informativas,
referido a la reutilización y reciclado de distintos lecturas acordes y con esto fuimos resolviendo
materiales, apuntando a que aprendan uno del otro a pequeños inconvenientes que surgían con el
realizar trabajos de este tipo, siendo lo ideal la desarrollo de nuestra actividad de coordinación.
organización de pequeños talleres.
Si bien concluimos que este proceso nos aporta un
Algunas personas generaron su propio crecimiento personal y grupal creemos necesaria una
microemprendimiento como la elaboración de continuidad y difusión de este tipo de actividades,
alimentos a base de soja, haciendo huerta y comidas en la forma de proyectos educativos, sociales,
elaboradas, insertándose laboralmente en la sociedad. ambientales y culturales, ya que favorecen a un sector
de la sociedad que se encuentra excluido por el
Actualmente hubo un cambio de coordinación en sistema económico y cultural predominante en la
donde surgieron entre los Prosumidores dos personas sociedad,
que quisieron participar desde este tipo de actividad,
lo cual significa un avance hacia la autogestión,
decimos que es un principio ya que todavía nos falta Cantidad de personas que se benefician:
un largo camino para que lo logremos entre todos.
Ante la tarea de coordinar este gran grupo humano, Las personas que se benefician directamente en este
nos encontramos frente a la necesidad de contar con Nodo es 100 en Banda Norte, indirectamente 100
formación específica al respecto, afortunadamente familias, sin contar otras 200 personas
encontramos un profesional asociado al Nodo, (aproximadamente) que nos visitan de otros Nodos
interesado en la problemática y dispuesto a que funcionan en la ciudad (hay 14 Nodos
distribuidos en diferentes partes de la ciudad).

146 Proyectos en trabajos comunitarios


Los adultos mayores y la acción comunitaria: la
propuesta de las Unidades de Gestión del PEAM
Programa Educativo de Adultos Mayores - Sec. De Extensión y Desarrollo -UNRC

Autores: Lic. Martha Schlossberg y Arq. Enrique Alcoba.

El PEAM inicia formalmente sus actividades en el partir de la experiencia de estos años, un importante
año 1992 con el objetivo de generar un espacio en el número de logros y resultantes. Desde el proyectar
que, desde la educación permanente, se propiciara y programar, quienes conforman estos espacios,
la reinserción social del adulto mayor. La propuesta asumen y definen roles particulares de acuerdo a los
inicial consiste en cursos de duración bianual o aprendizajes desarrollados en los diferentes talleres
trianual orientados a adultos mayores de cincuenta y a sus saberes previos, poniendo en juego
años, siendo éste el único requisito planteado a multiplicidad de estrategias y alternativas que definen
diferencia de otros programas similares del país. Se en conjunto. Estos equipos son adecuadamente
puede inferir que la conformación de los grupos de asesorados y acompañados por docentes del
trabajo está caracterizada por una marcada Programa, en sus instancias de consolidación,
heterogeneidad tanto en lo referido a los procesos de conflicto y definición.
educación formal como también en la diversidad
socio cultural de sus participantes. De acuerdo a las diferentes actividades, eventos y
propuestas que producen aparece el perfil de
Los cursos se estructuran en tres grandes áreas: Promotores o Gestores.
Artística, Calidad de Vida y Desarrollo Cultural y
Tecnológico. Desde esta visión es que surgen A manera de ejemplo se enuncian dos proyectos con
proyectos diferenciados en un espectro amplio de distintos procesos de desarrollo:
temáticas e intereses. Los integrantes de estos ABUELOS PREVENTORES: La propuesta parte de
espacios, luego de instancias de formación en un los Talleres de Calidad de Vida, (Area de Calidad de
marco disciplinar específico, generan grupos Vida), vinculada al Programa CAMBIO. Los
humanos con proyectos de trabajo orientados a la
objetivos son reconocer, difundir y prevenir
comunidad. problemáticas sociales vinculadas a la drogadicción.
En el ideario fundacional se plantea como meta
El proyecto está orientado hacia el mismo grupo
“Proveerle a los mayores condiciones para que
etario y consiste en charlas en las que se explicitan
elaboren roles sociales alternativos en los que puedan los efectos de las principales drogas y fármacos, la
aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos” situación de los jóvenes en situación de riesgo y las
(J. Yuni, 1995 en Comentarios acerca del Perfil alternativas de acción frente a esta problemática
Operativo). Desde el inicio, hasta la concreción de
familiar. A la fecha se ha realizado la investigación,
este imaginario, se desarrollan hacia el interior del
armado e impresión de un folleto difundido en
Programa diversos procesos de consolidación y re- Centros de Jubilados de la ciudad y de la región:
elaboración del concepto de adulto mayor en una “Abuelos Preventores”. Se han dictado charlas a más
dinámica de interacción comunitaria activa que se de doscientos adultos mayores de la ciudad y
contrapone a la visión hegemónica de la vejez
participado en Jornadas de Prevención de Adicciones
(pasividad). Como parte de este proceso se delinean junto a agentes multiplicadores estudiantiles.
y dan formas a instancias grupales participativas y
de gestión en las que los adultos mayores BANCOS DE LA MEMORIA SOCIAL: La
acompañados por docentes proyectan y ejecutan propuesta parte de los Talleres de Folklore e Identidad
diversas acciones en las que dan cuenta de una activa (Area Artística). Los objetivos son reconocer y
presencia comunitaria conformándose en equipos de difundir aspectos de la cultura tradicional y generar
gestión, animación y promoción. Estos espacios se material didáctico y pedagógico a fin de que sea
denominan UNIDADES DE GESTIÓN y son la utilizado en Centros Educativos de nivel primario y
instancia final de un proceso que se inicia con el CBU.
ingreso a los cursos y talleres. Las acciones
concretadas se estructuran con diferentes objetivos Sub-proyecto: Rituales de Identidad. Se ha
específicos, de acuerdo a las temáticas particulares concretado a partir del año 1997 la investigación
desarrolladas por los grupos. Del accionar bibliográfica y de campo de manifestaciones
desarrollado por estas Unidades de Gestión surge, a remitidas a Semana Santa y Carnaval en la Quebrada

Proyectos en trabajos comunitarios 147


de Humahuaca, (Viajes de estudio y relevamiento alternativa válida a fin de consolidar estructuras de
de campo 1997, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003). A gestión y promoción socio comunitario, cultural y
partir de dicha aproximación se produjo: Vídeo artístico. Los grupos humanos que se conforman
“Semana Santa en Tilcara” y “Carnaval en la ligados al accionar del PEAM permiten la
Quebrada”, Muestra Fotográfica e Instalación multiplicación del mismo, la inserción efectiva en
“Rituales de Identidad” Se dictaron charlas a cargo áreas barriales urbanas y en localidades de la región
de los integrantes del proyecto en Centros Educativos tal cual lo acreditan algunas de las experiencias
de la ciudad, Córdoba y Santa Fe (aproximadamente concretadas. A nivel de los participantes se permite
5000 niños y adolescentes). El vídeo fue presentado vislumbrar equipos de agentes, gestores y promotores
en distintas instancias en la Universidad de Mendoza, socioculturales a partir de la formación que adquieren
Dirección de Patrimonio de Catamarca, Santa Fe, etc. en el proceso de pensar y diagnosticar en función de
variables e indicadores externos y/o grupales. La
Sub proyecto: Artesanos y Artesanías de Córdoba. resolución y concreción integral de los proyectos que
Desde 1998 se ha desarrollado la investigación se llevan a cabo realimentan estos grupos definiendo
vinculada a artesanos tradicionales en ámbitos facetas que a su vez son inicio de nuevos proyectos.
urbanos y rurales de la Pcia. La propuesta consiste Se han concretado acciones en el marco de diferentes
en la edición del material colectado organizado en proyectos con instituciones educativas, culturales,
fascículos vinculados a: Alfarería, Cuero y Sogas, deportivas, asistenciales, comunitarias de la ciudad
Fibras, Asta y Hueso, Madera. A la fecha se halla en y la región.
gráfica la primera publicación “Atilio López, alfarero
de Traslasierra”. Se ha concretado la edición de un Desde las UNIDADES DE GESTIÓN consideramos
vídeo difundido en distintos CE de la ciudad llegando que se potencian aportes concretos de los adultos
a más de 2000 niños y adolescentes. mayores a su comunidad urbana y regional
permitiendo de este modo un protagonismo que los
Estas dos acciones son sólo una muestra en el marco enlaza, vincula y valoriza (autovaloriza) en esta
de los 70 proyectos desarrollados en el año 2002. perspectiva cambiante y dinámica de nuestra
Las Unidades de Gestión se han convertido en una sociedad.

148 Proyectos en trabajos comunitarios


La huerta como espacio
de valoración y cooperacion
Municipalidad de Achiras

Autora: Burri, Silvina Mabel.

Lugar en que se desarrolla la espacio dependía de un grupo de mujeres, madres


experiencia de familia, preocupadas por la situación de las
personas menos favorecidas de la localidad. Con el
paso del tiempo (en la década del 70), el comedor
CONTEXTO comenzó a recibir subsidios del municipio. En la
actualidad este servicio es sufragado con subsidios
Achiras está ubicada en el departamento de Río
del ministerio de la Solidaridad y de la Municipalidad
Cuarto, provincia de Córdoba a 65 km. al oeste de
de Achiras.
la ciudad de Río Cuarto y a 11 km. del límite con la
provincia de San Luis, en las últimas estribaciones La finalidad primera de este lugar es cubrir
de la Sierra de Comechingones. necesidades básicas de alimentación a niños menores
de 5 años y a adultos mayores de 60 años.
Cuenta con 3.000 habitantes sumada la población
urbana y rural de la zona circundante. El comedor ofrece el servicio de almuerzo de lunes
a sábado. Actualmente concurren 6 niños menores,
El promedio de personas por familia es de 5. El nivel
13 adultos mayores y 3 madres solas desocupadas
de ocupación es el siguiente: 1,2% patrones o
con hijos a cargo, se aclara que estas son las madres
empleadores, 52% trabajadores por su cuenta, 45,6%
de los 6 menores.
obreros o empleados. El 72% de la PEA cuenta con
trabajos permanentes, el 13% trabajo temporarios y Durante la tarde, desde las 16,00 hasta las 19,30 hs.,
el 7% changas. La tasa de desocupación es del 7,6%. en el mismo espacio físico del comedor, de lunes a
viernes, funciona el apoyo escolar, este servicio
El nivel educativo de la población es el siguiente: el
existe desde hace mas de 10 años. Igualmente los
63,5% asistió a la escuela, el 24,5% asiste
días martes se dan clases de folclore a cargo de una
actualmente y el 12% no asistió nunca.
docente voluntaria. Y durante la noche funciona la
Las principales actividades económicas en la escuela primaria para adultos.
actualidad son: a) Agrícola-ganadera, b) comercial
A las actividades que se llevan a cabo durante la tarde
y c) de servicios.
concurren un total de 38 niños de entre 5 y 14 años,
Las actividades de tipo urbano pueden discriminarse todos incluidos en el sistema educativo formal,
de acuerdo con datos proporcionados por la (CBU).
Municipalidad de Achiras de la siguiente manera:
Todas las actividades realizadas en el “Club de
de producción: 5,4%, de servicios: 39,1% y
Madres” tienden a contener a la población con NBI
comerciales: 55,4%.
de la localidad.
El sistema educativo formal está dividido en cuatro
instituciones educativas que atienden diferentes Objetivos
niveles: el Jardín de Infantes Domingo Faustino
Sarmiento que atiende el nivel inicial, el Centro Crear un espacio de educación no formal en el que
Educativo Domingo Faustino Sarmiento que atiende aplicar contenidos de la educación formal de manera
el nivel primario, el Instituto 24 de Setiembre el nivel real concreta, tangible, significativa.
medio común y adultos y el CENPA Nº 6 que
funciona en el mismo edificio que el comedor Valorar los saberes aprendidos por los niños en el
municipal. medio socio cultural al que pertenecen.

Ofrecer herramientas para desenvolverse en el medio


INSTITUCIÓN productivo.
Esta experiencia se lleva adelante en el comedor Compartir experiencias con otros niños y con los
municipal de la localidad de Achiras, comúnmente adultos que colaboran en el proyecto.
llamado “Club de Madres”. Históricamente este

Proyectos en trabajos comunitarios 149


Descripción de las actividades y En esta primera etapa trabajaron la coordinadora del
trayectoria de la experiencia INTA, la coordinadora del apoyo, los niños y el
abuelo colaborador.
La sola función de apoyo escolar no era suficiente
para que los chicos puedan expresar sus experiencias En segunda etapa se prepara la tierra, se marcan los
de vida, sentir que sus saberes son valorados almácigos, se siembra, se riega y se llevan adelante
significativamente y para trasponer a la vida cotidiana todas las actividades de cultivo propias de la huerta,
los saberes adquiridos en la escuela. Ante esta para que los cultivos puedan producir los frutos
situación y coincidiendo con los cursos dictados por esperados.
el INTA del programa pro- huerta, contando con la Aquí también se trabajan los contenidos detallados
posibilidad de conseguir las semillas gratuitamente, en la primera etapa y se agregan otros pertenecientes
además del asesoramiento de técnicos del INTA y a Ciencias Naturales como: La germinación. El ciclo
sobre todo, con el hecho de tener un terreno de vida de los vegetales. La asociación de cultivos.
disponible dentro del mismo predio en donde se El control de plagas de manera natural. La siembra
encuentra ubicado el comedor se piensa como según la época del año. En matemáticas se agregan
alternativa superadora organizar una huerta. contenidos como: la clasificación, la seriación. Como
Para poder ejecutar esta nueva propuesta se solicita contenidos actitudinales se trabaja: la valoración del
la colaboración de uno de los abuelos, también trabajo comunitario.
beneficiario del comedor, para que pueda ayudar en Se debe aclarar que se trabaja la lengua oral y escrita
las tareas mas pesadas, ya que los niños sólos no lo como contenido que atraviesa todo el proyecto.
pueden lograr; y sobretodo aportar su experiencia
de ser agricultor durante toda su vida. También
colabora en la disposición de la huerta una asesora FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES
del INTA, ella aporta todo el saber técnico necesario
para lograr que la misma produzca. Coordinadora del apoyo escolar:

El trabajo concreto consiste: - acompañar a los niños en la adquisición de


aprendizajes significativos
En una primera etapa cercar el terreno que se utiliza
para la huerta, adecuar el terreno, sacar los yuyos, - organizar las tareas que se llevan adelante
fertilizar el mismo etc. diariamente: en la huerta y en el aula

En primera instancia la municipalidad acercó al - elevar informes a los organismos,


terreno un camión con tierra fértil que se dispuso instituciones y superiores que lo soliciten.
para organizar el espacio dedicado a la huerta, fue Promotora del INTA:
necesaria esta acción ya que la tierra que se encuentra
en el terreno es muy pedregosa. - Ofrecer el apoyo técnico necesario.
Para cercar el terreno, recolectamos cañas de tacuara Colaboradores:
y cañas veral que los vecinos nos ofrecieron, con
ellas armamos unas especies de redes cuadriculadas - Apoyar las tareas que se llevan adelante
para que no pase ningún animal que pueda arruinar diariamente.
los sembrados. Asimismo, se solicita al municipio,
algunos metros de tejido para poder concluir la tarea Beneficiarios
de cerrado del terreno.
Son beneficiarios directos todos los niños que
Simultáneamente, con los niños se trabajaron concurren al apoyo escolar, un total de 38 niños de
contenidos de matemáticas como el SIMELA, las entre 5 y 14 años. Indirectamente se benefician todos
operaciones básicas: sumas, restas, multiplicación y los asistentes al comedor municipal, ya que
división, resolución de situaciones problemáticas, en consumen lo producido en la huerta.
geometría se trabajan construcción de figuras:
rectángulos y cuadrados ciencias naturales como:
composición del suelo, el suelo fértil y no fértil. En Resultados
ciencias sociales: los puntos cardinales.
Los niños lograron:
También se trabajan contenidos actitudinales como:
la valoración del cuidado del medio ambiente. - ver que su esfuerzo en el trabajo dio frutos
Importancia de la alimentación sana a partir de la concretos y tangibles. Que lo que aprendieron
producción de alimentos orgánicos. es palpable en la realidad

150 Proyectos en trabajos comunitarios


- comprobar que el trabajo en equipo es Como resultados también se puede detallar que en
provechoso, con un esfuerzo menor y con la huerta se cosechó rabanitos, acelga, lechuga, habas,
mayores producciones en beneficio de todos arvejas. Durante la cosecha de otoño-invierno.

- sentirse contenidos, aceptados y queridos Durante la cosecha primavera- verano se cosechó:


en un espacio de aprendizajes. choclos, zapallitos, tomates, acelga, lechuga, perejil.
Esa producción fue consumida por las familias de
- sentir que su saber es valorado. los niños que trabajan en la huerta y por los
- comprendieron conceptos teóricos beneficiarios del comedor municipal.
abstractos Este proyecto sigue abierto, hoy nos planteamos otros
desafíos sobre los cuales se trabajara en un futuro
Los aprendizaje de los chicos se reflejan en las
producciones escritas, en las actividades que realizan cercano como por ejemplo: mejorar la cantidad y
a diario y en que siguen insertos en el sistema calidad de lo producido, la posibilidad de fertilizar
educativo formal, que continúan con la huerta, se la tierra, entre otros. Tendremos que seguir
respira un aire de alegría cuando están trabajando en estudiando y trabajando para mejorar la calidad de
vida de quienes están a nuestro alrededor. La idea es
la huerta. No la abandonaron durante el verano y que
participan en otras experiencias de educación no valorizar el accionar cotidiano del niño y del adulto
formal. y de la interacción del niño con el adulto y con el
grupo de pares para que se pueda crear un espacio
más humanizante.

Proyectos en trabajos comunitarios 151


Una mirada integral a la niñez en espacios
de educación no formal.
Centro de Apoyo al Niño y La Familia “Padre José Mañanet”, Morrison.

Autores: Prof. Caler, Viviana y Lic. Monti, Analía.

Antecedentes: experimentando; ofreciendo también respeto a la


personalidad y derechos de los niños y sobre todo,
El Centro Municipal de Apoyo al Niño y la Familia escuchándolos en un marco de afecto, imaginación,
“Padre José Mañanet” se inaugura en la localidad de inteligencia, profesionalismo y seguridad..
Morrison en el año 1984, cuando la Municipalidad
local firma un convenio de co-participación con el En definitiva una institución cuyos principales
gobierno provincial el cual crea, a través de la beneficiarios son los niños y sus respectivas familias,
promulgación de la ley N° 7078/1984, el Programa apuntará a concentrar en ella las siguientes
Permanente de Atención al Niño y la Familia. características:

Este Programa se fundamenta en la necesidad y el -Satisfacer necesidades básicas


derecho de los niños y niñas de 0 a 5 años de sectores
vulnerables, de acceder en equidad de oportunidades, -Realizar una intervención pedagógica,
a servicios y prestaciones que garanticen su pleno teniendo en cuenta los conocimientos previos
desarrollo. de los niños/as.

Para ello, el Programa prevé cuatro componentes -Brindar un espacio adecuado, amplio, cálido,
fundamentales que interactúan en un abordaje luminoso, seguro, aireado e higiénico.
integral: -Estimular con una planificación pedagógica
-Prestación nutricional con una dieta que pensada y evaluada con vistas al futuro
contenga aportes calóricos de 800 a 1000 -Realizar un plan de trabajo sólidamente
calorías diarias. formado en principios pedagógicos y
-Estimulación temprana desde una afectivos
perspectiva de educación no formal -Profundizar a través de entrevistas el
-Participación, promoción y capacitación de conocimiento del entorno familiar
las familias como eje del desarrollo del niño/ -Contar con personal idóneo, capacitado y
a. profesional
-Conformación de redes sociales. -Tener siempre las puertas de la institución
abiertas a la participación de la familia como
Marco Institucional: parte integrante del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
El Centro Infantil es más que un lugar para dejar a
los niños/as para su cuidado y atención durante las -Realizar una capacitación permanente y un
horas en que las madres trabajan o un lugar donde asesoramiento adecuado y continuo
puedan jugar con otros chicos. Desde una perspectiva
-Permitir una supervisión que regule y
superadora este Centro Infantil intenta transformarse
garantice el desarrollo de las actividades
en una institución educativa atendida por personal
especializado, que planifica sus actividades teniendo
en cuenta los principios pedagógicos y las Fundamentación del problema y de las
características del grupo, atendiendo las necesidades estrategias:
de los niños/as en forma integral.
La atención y la educación para la primera infancia
Una institución que ofrezca un ambiente de libertad son parte integral de la educación básica y
y estímulo, apuntando al juego como medio para representan el primer paso esencial hacia el logro de
lograr la acción en el grupo y motivar la expresión las metas. La realidad socio-económica ha ido
oral, corporal, musical, gráfica; dejando que los niños marcando fuertes cambios en la estructura y
accionen sobre los objetos y el medio, observando, organización de la vida familiar y del trabajo, esto

Proyectos en trabajos comunitarios 153


ha cambiado el proceso y los contextos de Estimulación Temprana:
socialización de los niños/as y con ello los expuso a
situaciones de mayor riesgo social. Teniendo en cuenta la realidad social local se hace
cada vez más imperioso proveer a las familias de un
Aún cuando el mejoramiento de la nutrición y la salud espacio alternativo accesible contenedor-generador
es el primer compromiso, de manera creciente se ha de situaciones, donde el niño encuentre alimentación,
vuelto la atención hacia el desarrollo psico-social y estimulación, respeto, un lugar para desarrollar
cognitivo, por cuanto, los primeros años del actividades lúdicas que le permitan incorporar
desarrollo de los niños es la etapa crucial. Las bases situaciones placenteras.
nutricionales, fisiológicas, psicológicas, de salud y
aún éticas para las habilidades del futuro aprendizaje, El proceso en el primer año de vida marca una
están notablemente determinados para el momento independencia progresiva. La maduración
en el que el niño llega a la edad de la escolaridad psicomotriz posibilitará ampliar el mundo del infante
primaria. para ver, tocar, oír.. La experiencia cultural tiene sus
raíces en el vivir creador, cuyo inicio lo encontramos
A partir de un relevamiento diagnóstico en la en el juego. El jugar es espontáneo en el niño, posee
población de Morrison se ponen de manifiesto entre un valor estructurante y social, y favorece el
otras, estas problemáticas: carencias nutricionales, desarrollo de sus potencialidades; crea situaciones
bajo rendimiento escolar, aumento de jefes de familia prácticas que exigen conocimiento del mundo
sub-ocupados o desocupados, poca o nula exterior y resolución de situaciones de aprendizaje.
participación de los padres, escasa coordinación entre Por medio del juego el niño juega, hace, aprende. Es
las diferentes instituciones locales, situaciones de diversión, no teniendo como finalidad más que su
violencia familiar, madres adolescentes, madres jefas propia finalización. El móvil del juego es el juego
de hogar, familias ensambladas, familias numerosas, mismo. Freud sostuvo que el juego posibilita la
familias con necesidades básicas insatisfechas. elaboración de situaciones sufridas pasivamente y
no tramitadas; posibilita el dominio de temores y
Como respuesta a esta situación compleja se diseña
ansiedades.
un proyecto integral desde la Municipalidad y con la
intervención de otras instituciones, con el objeto de Para su estimulación se debe tener en cuenta:
modificarla. Estas estrategias consisten en la puesta
en marcha de diversos sub-proyectos tales como: -el contexto del que proviene cada niño, su
complementación alimentaria; estimulación cultura familiar
temprana, apoyo escolar, desarrollo psico-motriz,
promoción y prevención en salud, seguimiento del -la etapa del desarrollo en la que se encuentra
desarrollo psico-evolutivo; inserción en el ambiente -su madurez psicomotriz, intelectual y socio-
natural y social, participación familiar e integración emocional
comunitaria.
-los conocimientos y vivencias que haya
Complementación Alimentaria: (desayuno y incorporado
almuerzo)
-sus necesidades e intereses.
La alimentación es una necesidad primaria en salud,
es la forma que tiene el cuerpo de incorporar
sustancias que nos permitan crecer, estudiar, trabajar Seguimiento del Desarrollo psico-
y defendernos de las enfermedades. evolutivo:
No hay un alimento que contenga todas las Cada niño es un ser único que necesita de un
sustancias, es por ello que necesitamos comer seguimiento individual que permita detectar alguna
alimentos variados. dificultad en su desarrollo psico-evolutivo.
Para asegurarnos que los niños y niñas que concurren Para esto se lleva a cabo una evaluación trimestral a
al Centro de Apoyo reciban todas estas sustancias través de una ficha que contiene las pautas esperables
que necesitan y mejorar la calidad de los alimentos en un niño de una determinada edad, complementada
que consumen, se tendrá en cuenta un menú sugerido por una medición de talla y peso.
que combine los alimentos según su origen: Ej.
Cereales y legumbres; cereales, legumbres y Una profesional psicopedagoga es la encargada de
verduras; cereales o legumbres y verduras o pastas y ejecutar la tarea, y luego se reúne con las docentes
pequeñas cantidades de carne, leche, queso o huevo. para realizar el informe respectivo.

Este informe es trasladado a los padres, también

154 Proyectos en trabajos comunitarios


individualmente, en especial aquellos casos en que del Delito para la detección, derivación y seguimiento
se ha encontrado alguna dificultad (lenguaje, de casos de violencia familiar, abuso de menores.
auditiva, visual, motriz, motricidad fina,
comprensiva). Según el caso lo requiera se sugiere
una posible consulta con un profesional.
Desarrollo Psico-motriz:
El niño elabora el conocimiento de sí a través de los
Participación familiar sentidos y de los movimientos. Es preciso estimular
el reconocimiento por parte del niño de las partes de
e integración comunitaria:
su cuerpo mediante juego y canciones en las que
Sabemos que la familia es y debe ser el espacio social aprenda a nombrarlas. El ejercicio físico, gimnástico
que debe brindar al niño vivencias ricas en estímulos, y expresivo ayuda al niño a ubicar las dimensiones y
afectos y recursos y que son las instituciones estatales el alcance de sus miembros.
y de la sociedad civil quienes deben ayudar a las
El desarrollo de un trabajo interdisciplinario tomando
familias a asumir esta tarea sin tratar de sustituirlas.
como punto de partida la Educación Psicomotriz y
Por eso desde el Centro Infantil se trabaja
el desarrollo del yo corporal integrado por la
principalmente en torno a tres ejes:
motricidad, la inteligencia y la afectividad, tiene en
-El desarrollo integral del niño cuenta tres ejes:

-La participación familiar Cuidado del cuerpo-Habilidades y destrezas motoras-


Expresión corporal.
-La interacción comunitaria

Los procesos de globalización producen como efecto Promoción y prevención en la salud:


enormes desigualdades que profundizan una
destrucción de los lazos de solidaridad social, Una persona en relación con su medio necesita de
desintegración y alarma. La familia es atravesada por múltiples aspectos bio-psico-sociales para tratar de
la cultura que marca sus pautas y hace que se mantener un equilibrio en su estado de salud. Las
cumplan, por ello nacen el desconcierto y la múltiples causas que intervienen en el espacio social
inestabilidad. donde nos desarrollamos como personas rompen ese
equilibrio provocando la “enfermedad”.
Padres y madres son adultos que están en crisis
movilizados por profundos cambios, conflictos La salud depende del potencial del mismo niño más
económicos, descenso social, descalificación de la acción de la familia y de otros tantos sectores del
valores y son ellos los que tienen que dar sostén y Estado.
guía a sus hijos. Uno de los problemas que más Se puede intervenir en alguno de estos múltiples
angustia es el trabajo que ya no es estable; esto genera
factores, por ejemplo apoyando e informando a la
un estado de incertidumbre que afecta familia y a la comunidad. Derivando a quienes
profundamente. La mujer tuvo que salir a trabajar corresponda la resolución de la problemática
para reemplazar los ingresos de su esposo planteada.
desocupado, cambios que incidieron en la dinámica
familiar. Afectivamente, la mujer representa, aún Promoción de la salud significa impulsar acciones
cuando trabaja, el papel que hereda desde siempre: para elevar los niveles de salud del individuo y la
criar y preparar a los hijos para la vida, cuidar el comunidad en general. Por ejemplo acciones en el
hogar. Ese doble esfuerzo constituye una doble carga. ámbito de la nutrición, higiene personal, recreación,
hábitos de vida, desarrollo de la personalidad, etc.
En nuestro país, a pesar de la crisis, la familia no
está en extinción, pero sí han surgido formas Todas estas acciones de promoción deberán fortalecer
alternativas, diferentes del modelo propio del la autoestima de los padres y de los niños.
imaginario colectivo, y no por ello deben ser
consideradas desviadas o disfuncionales, aunque sí Todo contacto con los padres o con los niños es una
nos imponen la necesidad de ampliar nuestra visión buena oportunidad par hacer promoción,
al respecto. asumiéndolo como lo cotidiano y no como el gran
proyecto.
Esta realidad potencia también los diferentes
conflictos que viven las familias. Es por eso que La promoción en salud se basa en estos puntos:
desde el Centro Infantil se trabaja en forma
Desarrollo físico:
coordinada con autoridades municipales, policiales,
judiciales y con el Centro de Atención a las víctimas Aporte nutricional

Proyectos en trabajos comunitarios 155


Incorporación de nuevos hábitos alimentarios partiendo de sus experiencias cotidianas, trabajando
para lograr verdaderas experiencias de aprendizaje.
Incorporación de hábitos de higiene y cuidado
corporal
Apoyo escolar:
Estimulación psico-motriz a través del juego
A partir del diagnóstico se consensúa con padres y
Coordinación con el Centro de Salud para docentes de las dos escuelas primarias de la localidad
articular acciones (vacunación, control del la necesidad de que los niños que presentan
niño sano, charlas educativas, etc.) dificultades o bajo rendimiento escolar tengan un
lugar donde reciban un apoyo más personalizado,
Desarrollo psico-social:
trabajando en grupos pequeños, con un docente
Brindar un espacio de contención afectiva dedicado exclusivamente a esta tarea y donde tenga
acceso a materiales que en la casa no le pueden ser
Trabajar sobre la autoestima provistos.
Reforzar sentimientos de seguridad, confianza
y autonomía progresiva, que el niño pueda Localización:
expresar sus sentimientos de alegría, temores,
deseos, etc.); El Proyecto se desarrolla en el ámbito institucional,
teniendo en cuenta el contexto comunitario, en el
todo esto acompañado por Centro Infantil Municipal “Padre José Mañanet “ de
la localidad de Morrison, situada sobre Ruta Nacional
Tareas de promoción y de motivación con los N°9, en el departamento Unión, Pcia de Córdoba.
padres a fin de que los mismos acompañen
estos nuevos aprendizajes.
Beneficiarios directos e indirectos:
Confección de una ficha de salud con datos
precisos que tengan sentido para nuestra tarea, Durante el año 2003 el Proyecto beneficiará
sean suficientes y necesarios, articulando con directamente a 58 niños y niñas de 1 a 5 años y 25
el Centro de Salud niñas y niños de 6 a 12 años.

Indirectamente se beneficiarán los grupos familiares


Ambiente natural y social: de los niños que concurren al Centro Infantil

La utilización de tecnologías contaminantes, la En la comunidad el impacto estará dado por el


explotación indiscriminada de recursos naturales y intercambio con instituciones y la producción de
la falta de políticas adecuadas para la preservación actividades vinculadas al medio socio-natural.
del ambiente están poniendo en peligro el futuro del
planeta. Por esto es indiscutible la necesidad de
encontrar alternativas tendientes a revertir esta
Objetivos generales
situación. -Mejorar las condiciones de vida de la
Los ciudadanos contamos con pocos medios para que población infantil en situación de riesgo social
nos dejen ejercer un control real en el cuidado de a través del apoyo alimentario, el desarrollo
nuestro ambiente. Si no conocemos la profundidad infantil integral y su inserción en el medio
de las relaciones en la naturaleza, si no socio natural.
comprendemos hasta qué punto los distintos factores -Brindar apoyo y fortalecimiento a las
actúan entre sí, jamás las decisiones relevantes familias con N.B.I. de la comunidad
pasarán por nuestras manos. apuntando a la prevención de problemáticas
El enfoque ecológico que se da a la educación ofreciendo al mismo tiempo un marco
ambiental apunta a promover un vínculo afectivo y contenedor.
solidario con la naturaleza y la sociedad, y posibilitar
el reconocimiento del niño como parte constitutiva Objetivos Específicos
del medio natural para que se desenvuelva en él.
Promover el juego con una estrategia clave
Desde muy pequeños los niños demandan el para el desarrollo de los niños.
conocimiento de las ciencias y son portadores de una
inagotable necesidad de explorar y crecer. Es Ofrecer un espacio comunitario para la
necesario aprovechar al máximo esta potencia, participación familiar

156 Proyectos en trabajos comunitarios


Iniciar a los niños en la sensibilización por el Actividades con los niños:
medio socio natural.
Actividades con las familias

Limitaciones: Actividades con la comunidad

-Edilicias: la construcción del edificio, cedido


en préstamo a la Municipalidad, es antigua y Recursos Humanos
aunque tiene un mantenimiento permanente -Personal de planta del Centro Infantil (en
no alcanza a cubrir la demanda.
cuadro *)
-Dificultades presupuestarias: para contratar -Niños y niñas que concurren al Centro
profesionales de las diversas áreas.
-Profesor de Educación Física y
Psicopedagoga
Fortalezas:
-Familias de los niños y niñas
-Respaldo político por parte de la
Municipalidad local -Docentes de las Escuelas Primarias
-Trayectoria de la Institución en la -Integrantes de instituciones y organismos
comunidad, tanto en el tiempo de implicados en el Proyecto
permanencia, como en la prestación de sus
servicios -Equipo de Salud del Hospital Vecinal

Actividades (ver cuadro) Recursos Materiales: (ver cuadro)


Las actividades deberán articularse continuamente. -La capacitación y supervisión permanentes
En el Centro de Apoyo, a los fines organizativos, se al personal son provistas por el organismo
diferencian en: oficial provincial que co-participa en el
financiamiento del Centro Infantil.

Proyectos en trabajos comunitarios 157


AREA ACTIVIDADES RESPONSABLES REC. MATER. BENEF. DIR. PERIODICIDAD

COMPLEMENTACIÓN Desayuno y - Cocinera Instalaciones del 58 niños y niñas Diariamente


almuerzo centro de 1 a 5 años
ALIMENTARIA balanceados - Auxiliar Provisión de
alimentos
Utensilios

ESTIMULACIÓN - Exp. grafo- Rincones idem Diariamente


plástica - Docentes
TEMPRANA Equipo de
- Exp. musical - Psicopedagoga música, juguetes,
espejos, masa,
- Exp. corporal
almohadones etc

- Equlibrio Colchonetas,
- Prof. Educ.
DESARROLLO - Coord. viso pelotas, sogas, idem Semanalmente
Fisica
motora bloques de
PSICO MOTRIZ
- Esquemas goma, espuma,
posturales trepadores
- Nociones
espaciales
PROYECTO INTEGRAL

- Habilidades
motoras

- Evaluación y - Psicopedagoga Material didáctico idem Trimestralmente


SEGUIMIENTO registro Fichas de
DEL DES. trimestral de los seguimiento
Hojas, lápices,
PSICO progresos
juguetes,
psico-físicos de
EVOLUTIVO cuentos
los niños

- Encuestas - Familias
- Trabaj. Social
entrevistas Escuelas
PARTICIP. Hogar de Día idem Periódicamente
- Talleres
FAMILIAR E - Emprendi- Clubes
INTEG. mientos Organismos ofic.
ONG, etc.
COMUNITARIA - Coord. con
instituc

- Control del - Médico pediatra - Hospital


- Odontológo Municipal
niño sano idem Anualmente
PROMOCIÓN Y - Vacunación - Fonoaudiólogo
PREVENCIÓN - Control - Psicólogo
odontológico - Trab. social
EN SALUD
- Derivación
de casos
particulares

- Docente * Material
- Rincón de
AMBIENTE ciencias - Trab. Social descartable,
idem Semanalmente
NATURAL Y semillas, plantas,
- Huerta -
herramientas
SOCIAL reciclado
- Entorno cult. y
soc.

- Docente Biblioteca
- Coord. con
Municipal
APOYO docentes
Utiles escolares idem Diariamente
ESCOLAR primarios y
Computadora
padres
Escuelas
primarias
- Inv. bibliog. -
internet

158 Proyectos en trabajos comunitarios


Grupo Trashumante de Río Cuarto
Un proyecto colectivo
Grupo Trashumante Río Cuarto

1. Fundamentación representación y el descreimiento de las alternativas


electorales no se relacionaban con la falta de
Nuestro marco de referencia es la Educación Popular, participación, aparentemente imperante en los años
lo que implica una nueva aproximación a la realidad anteriores, sino que reflejaban un cuestionamiento
del mundo contemporáneo y a su vez, un repensar el colectivo del sistema económico, de sus bases
sentido de nuestras prácticas. políticas y de sus dirigentes.
La TRASHUMANCIA implica una constante y doble Observando la realidad se distinguen dos propuestas
caminata: una hacia afuera, hacia el encuentro con funcionales al sistema vigente:
los otros y otra hacia adentro de cada uno, en busca
de emociones, esperanzas, sueños que definan y los grupos y/o personas que enmarcadas en
orienten nuestras prácticas. partidos políticos siguen pujando por votos
más, votos menos y por espacios de poder en
“Serás capitalista, consumista, individualista y donde pretenden decidir la vida de las
exitoso... o no serás nada”. Esta idea explícita e mayorías,
implícita sostenida por intelectuales, medios de
comunicación, escuelas, políticos, universidades y organizaciones e instituciones que, trabajando
consumida por trabajadores, estudiantes, dirigentes con grupos de base, continúan con la actitud
y organizaciones de base y ciudadanos en general, paternalista de ser la voz de los que
pareció imperar durante los años 90 y entrado el supuestamente no tiene voz.
2000. Las estrategias del capitalismo, y sus
Nosotros creemos que el actual momento histórico
consecuencias, penetraron en lo económico, político,
se fortalece en el día a día y en cada lucha. Está
en las estructuras sociales y culturales. La
emergiendo un nuevo paradigma constituido por
globalización, presentada como un proceso
grupos, redes y movimientos, donde aparecen nuevos
económico, político y cultural “natural” y/o
sujetos colectivos, que intentan trabajar desde otra
espontáneo, se evidencia hoy claramente como una
lógica y desde otra ética de construcción, diferente a
herramienta del sistema para sostener y legitimar
la llevada a cabo por el sistema. Quizás los ejes
acciones, desde la teoría, hacia la imposición de un
centrales de la misma estén dados por los conceptos
único paradigma posible. El fatalismo y la
de horizontalidad, participación, consenso
desesperanza instaladas a nivel general colaboraron
democrático y autonomía.
para que se tomara el único camino posible: “el
sálvese quien pueda”, que nos llevó a un momento Comienza a tomar forma, a la vez que se fortalece
en el que imperó el individualismo por sobre lo cada vez más una gran movilización social, que en
colectivo. principio surgió coyunturalmente frente a las
diferentes políticas de ajuste. Es necesario
En ese contexto y sumado a la ola de corrupción
comprender que muchas de ellas hemos venido
política y la consiguiente ruptura profunda con las
trabajando en esta construcción desde hace varios
instituciones, la mayoría de los grupos de trabajo de
años, convencidos de que estos procesos se van
base que no se disolvieron, pasaron a ser
construyendo y consolidando a medida que las
organizaciones funcionales al sistema, ya sea porque
organizaciones sociales nos vamos articulando.
se acoplaban a las políticas imperantes, porque sus
consignas viejas y dogmáticas los alejaban de la gente
y la realidad, o porque mantenían políticas Nuestra opción: la EDUCACIÓN POPULAR
asistencialitas.
Como educadores populares nuestra tarea primaria
En ese marco trabajamos sistemáticamente brindando y esencial es aportar herramientas de formación en
talleres de reflexión y vinculando grupos y personas la lectura de la realidad, mirar desde los otros,
con intereses comunes, con la certeza de que los comprometernos “in situ” con los actores sociales,
descontentos colectivos, cada vez más crecientes en generar espacios de reflexión en el que las mayorías
algún momento emergerían y se diluiría así la de las voces puedan decir y decirse, fortalecer la
desesperanza aparente. Entrando en el año 2000, organización popular de base.
fuimos vislumbrando cómo la crisis de

Proyectos en trabajos comunitarios 159


También pensamos que es necesario y fundamental Aportes del Arte Popular
que estos espacios existan, aún dentro de la a la transformación social
universidad, que es propiamente nuestro lugar,
nuestro ámbito, pero lógicamente, pensando también Estamos convencidos de que a través del arte es
en otro PARADIGMA DE UNIVERSIDAD. posible acceder a la reflexión político pedagógica.
El teatro, la murga, el circo, la danza, el canto, entre
Como universitarios, profesionales y estudiantes, otras expresiones artísticas, muchas veces arriban a
estamos convencidos que debemos repensar la conceptos que se discuten y se comparten desde lo
universidad, la ciencia, los hechos, nuestra profesión ideológico y lo discursivo pero que, en el momento
y nuestras vidas, desde otro lugar, a la luz de los en que lo expresa un pintor, un títere o un murguista
aportes y vínculos que podamos establecer con los nos abraza y se colectiviza.
diversos grupos y organizaciones sociales. Por eso,
la proyección de acciones, tiene que ser Lo artístico refleja lo popular, interpreta a las
necesariamente diferente. Y su búsqueda también. personas, expresa lo que le pasa a la gente en general.
Si trabajamos por un “nosotros” diferente, Nos permite una aproximación a la vida desde una
necesariamente debemos partir de reconocer las visión diferente y de la cual tenemos también mucho
diferentes formas de organización social, política y que aprender. A nosotros mismos nos pone en
cultural y respetar los saberes cotidianos, de la vida, contacto con las alegrías y dolores más profundos.
de los oficios diversos. También desde el arte se pueden ir concretando
Nuestra propuesta teórica es aportar a la prácticas que tienen que ver con otro espacio: el arte
transformación de nuestra sociedad desde la al servicio de alternativas específicas. Talleres en
reflexión POLÍTICA PEDAGÓGICA. Esto significa donde compartir saberes, talleres de oficios
trabajar en la construcción de una revolución. Y la artesanales como vehículo de los aportes de los
revolución que queremos, es decididamente sectores populares.
EPOCAL, es decir que no estamos pensando en
El arte como saber apropiado para acceder a la
estrategias para cambiar este sistema por otro que
reflexión política pedagógica y el arte como
nosotros ideamos o creemos mejor. No somos canalizador de prácticas concretas.
dogmáticos, ni iluminados que indicamos el camino
a la gente, ni somos nostálgicos. CAMINAMOS La mirada artística sobre la realidad nos permite
HOY y esta búsqueda que empieza por dentro nuestro develar significados de la misma, porque los artistas
tendría que constituirse como esperanza en el buscan formas distintas de imaginar y ver la realidad,
imaginario colectivo. construyendo así nuevas imágenes del mundo.
Cuando incorporamos lo artístico a nuestros talleres
En este sentido, intentando ser coherentes, es que
no lo hacemos como un mero momento de descanso
hace tiempo optamos por buscar el cambio por fuera y recreación. La vivencia del arte, la creación y
del sistema político partidario, entendiendo que lo sensibilización imprime en el espíritu de todos otro
partidario evidencia la existencia de una democracia modo de ver y actuar en el mundo.
encubierta: las opciones no son tales, ya que con
diferentes matices todas parten de la aceptación de
las reglas de juego de este sistema que excluye a las 2. Nuestra historia
mayorías.
Como grupo Trashumante de Río Cuarto hemos
Es así que creemos que una de las tareas venido consolidándonos durante un largo proceso de
fundamentales de la Educación Popular es aportar varios años. Algunos de los integrantes estamos desde
herramientas de construcción de un poder alterativo los comienzos del proyecto nacional de la
(de este orden establecido) y alternativo. Por eso Universidad Trashumante. El último encuentro,
apostamos a la construcción de espacios superadores previo a la generación de la Trashumante y el primer
de los partidos políticos, de los sindicatos y de las taller de la gira 1998, tuvieron sede en nuestra ciudad
políticas de este Estado cooptado. Es afirmar y con nuestra organización.
empecinadamente la autonomía de las grandes
mayorías. Nuestra lucha no es contra el poder Además de participar en diversos talleres de
político partidario establecido en el sentido de formar reflexión, formación y encuentros nacionales,
organizaciones que disputen el poder desde la misma trabajamos en algunas de las pre-giras (anteriores a
lógica. Trabajar para construir un poder dentro de la los talleres) en algunas provincias (Córdoba,
propia sociedad civil y de las organizaciones Misiones, Santa Fe). También algunos fuimos parte
populares, que permitan controlar la del grupo de Comunicación Popular dentro del
representatividad y cambiar las políticas de las proyecto, desde sus inicios hasta la actualidad y
minorías, construir contrapoder, construir otro formamos parte de la comisión organizadora del circo
paradigma. trashumante.

160 Proyectos en trabajos comunitarios


3. Actividades realizadas 3.3. Talleres de reflexión organizados por el
hasta la actualidad Grupo Trashumante de Río Cuarto con otras
organizaciones de base

3.1 Talleres sobre trabajo popular y Red del Trueque Río Cuarto.
afianzamiento entre trashumantes
La necesidad de discutir las distintas problemáticas
Taller Lúdico: A cargo de Mariano Skliar, un que afectan el trueque, el protagonismo y los roles
compañero trashumante de Bs. As. que trabaja en el de sus miembros, los valores que acompañan dicha
Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano práctica, la influencia del contexto, el crecimiento
(perteneciente a la Coordinadora Aníbal Verón), numérico del trueque y la falta de tiempo y
sobre trabajo popular y prácticas colectivas y metodologías para analizar estos problemas, motivó
solidarias a través del juego. El taller nos permitió la coordinación de un espacio de encuentro
formarnos más en esta temática y visualizar a través alternativo a los habituales (ferias, reuniones) y así
de la propia práctica, la capacidad que puede tener surgió el Primer Taller de Reflexión sobre la Red del
lo lúdico para generar reflexión sobre la realidad. Trueque de Río Cuarto, que coordinamos y al que
asistieron coordinadores de varios nodos. El objetivo
Taller de Teatro: Coordinado por la profesora Paola fue realizar un diagnóstico de la situación con los
Goso, permitió un acercamiento a los códigos aportes de cada participante y entre todos proponer
teatrales y a la comprensión de la importancia de lo alternativas de acción para tratar de solucionarla. A
gestual en la comunicación como complemento de modo de síntesis se realizó una cartilla informativa
la palabra. ilustrativa para clarificar y sistematizar el trabajo
realizado, distribuida entre los participantes para su
Taller anual de Folclore: dictado por Roberto La
socialización posterior.
Rosa, del Taller de Folclore Daniel, de Villa del
Dique, grupo trashumante que forma parte del equipo Es importante señalar la importancia de la
de trabajo del proyecto del Circo Trashumante. El vinculación entre grupos y sus prácticas, la valoración
objetivo del mismo es producir un acercamiento al de los saberes grupales y su articulación, a fin de
mundo del arte, en este caso específicamente a la apostar a una construcción colectiva y un cambio de
danza y a la música popular, como espacio de la realidad en la que vivimos. Este es en esencia el
apropiación y generador de nuevas prácticas artísticas espacio que abrimos desde la Educación Popular, con
y/o reflexión sobre conceptos y acciones relacionadas nuestra forma de trabajo específica constituida por
al arte o sobre una actividad puntual a la que podemos los talleres.
aportar desde lo artístico.
Instituto de Arte Popular Villa María.
3.2 Tallers de formación hacia el interior del Trashumar significa para nosotros no solo poder
grupo trashumante conocer otros horizontes a bordo del Quirquincho
(viejo colectivo en el que recorrimos el país
Creyendo que la formación es un proceso importante
coordinando talleres de reflexión durante 1998 -
y necesario de aprendizaje, en el sentido de poner en
2000), sino también, y sobre todo, conocer y
juego “el ser” en “el hacer”, es que realizamos varios
reconocernos en nuestro propio suelo, con otros que
talleres de reflexión sobre aspectos teóricos que
como nosotros buscan “mejores humus”. Esto
atraviesan nuestras prácticas. El primero fue sobre
intentamos hacer en Villa María, donde
el poder, cómo se ejerce, dónde se sitúa, la lucha por
desarrollamos un taller con artistas y docentes del
tomarlo y cómo construimos el poder popular. Del
Instituto de Arte Popular. La temática giró en torno
mismo surgió una nota que enviamos a la revista
de los proyectos que venimos desarrollando y sobre
trashumante nacional “El Otro País”.
todo, en lo referente al papel que le asignamos en la
El segundo, de dos jornadas, fue muy emocionante Trashumante a lo artístico, su valor metodológico,
y significativo y giró en torno de nuestros sueños y ideológico y político.
prácticas individuales y colectivas, cómo acercamos
Hubieron muchos planteos y discusiones sobre la
con coherencia ambos aspectos de nuestra militancia.
necesidad de involucrarse en proyectos socialmente
En el tercero analizamos los conceptos trashumantes, comprometidos y articular la acciones que muchos
que hacen a la esencia de nuestras prácticas artistas viene desarrollando individualmente en esta
cotidianas, individuales y grupales. ciudad.

Muchos temas quedaron pendientes, algunas


discusiones inconclusas, pero creemos que
fundamentalmente se dio un paso muy importante

Proyectos en trabajos comunitarios 161


para seguir construyendo juntos otra realidad, Los ejes de discusión fueron:
fortaleciendo los proyectos de trabajo que ya existen,
o generando otros nuevos. Discusión Grupal sobre cuatro ejes:

- el primer día reflexionamos sobre qué es lo


3.4. Página web trashumante político pedagógico; cuáles son los aportes
de lo artístico a lo político pedagógico; cómo
Rediseñamos la pagina web trashumante y asumimos hacemos para que todos nos involucremos
la responsabilidad de su actualización. Un soporte efectivamente en los proyectos que nos
muy actual y que permite acceder desde diferentes interesan; financiación de los proyectos de la
partes del país y el mundo a la información, en este Trashumante.
caso, sobre el proyecto universidad Trashumante.
- el segundo día discutimos sobre el momento
3.5. Participación en asamblea de la en que estamos las organizaciones sociales
Coordinadora de Organizaciones Populares populares y el poder que ejercemos desde
Autónomas (C.O.PA.) nuestros grupos y cómo lo fortalecemos y el
Dicha asamblea se llevó a cabo en Quimilí, Pcia. de futuro que queremos construir desde nuestras
Santiago del Estero, y participamos los siguientes prácticas actuales ¿qué tipo de organización
grupos: Santiago del Estero (Mocase, La Casita) - política queremos para Argentina? Y si
queremos “que se vayan todos” ¿cómo
Alto Valle (HIJOS, Seinuco, Zanon, Agustín Tosco,)
- La Plata (Galpón Sur, Aule, Campium, Muece, hacemos para lograrlo?
Retruco, La Grieta, Asamblea Meridiano, MTD - el tercer día lo destinamos a planificar el
Romero) - Córdoba (Apenoc, Universidad año 2003.
Trashumante: Trashumantes de Río Cuarto y
Córdoba ) - Capital (MTD Berisso, MTD San Telmo, 3.8 Circo
MTD Solano, MTD A. Braun, MTD Colegiales y
Asambleas, Niños Felices, Tierra del Sur, La En el marco del encuentro se realizó la primera
Salamanca, El Brote, Surcos, Asamblea Chacarita) - función de Circo Trashumante en el Viejo Mercado
Rosario (Santiago Pampillón), Paraná. Este espacio de nuestra ciudad. Como grupo fuimos responsables
de construcción horizontal se perfila como una de la puesta en escena, la producción y la
alternativa de encuentro para muchas organizaciones organización del mismo. Este circo es fruto de un
del campo popular que bajo una lógica diferente, no proyecto profundamente pedagógico y político, que
encuentran posibilidades de desarrollo y aporte desde la estética y el valor simbólico del circo, intenta
efectivo en los espacios tradicionales de generar una risa reflexiva y crítica.
participación. Los artistas que participaron fueron: Circo Dispar
3.6. Pasantía al MO.CA.SE. de Río Cuarto, Jorge y sus títeres de Reconquista,
los Gloriosos Intocables de Mendoza, Teatro
Estuvimos realizando una pasantía en el Movimiento Sintético de Cba., Adrián Molina de Cba., Maro
Campesino de Santiago del Estero en las zonas de Skliar de Bs. As., Taller de Folclore Daniel, de Villa
Quimilí, Tintina y Santo Domingo. Allí además de del Dique, Daniel Marín de Villa del Dique, Hampón
profundizar y afianzar las relaciones con compañeros y Chalo de Río Cuarto, en el montaje y la
santiagueños, pudimos participar en asambleas y escenografía.
reuniones del movimiento, vivir desde adentro su
problemática y su lucha por la tierra y la dignidad de 3.9. Taller de tallado en madera
ser campesinos. Esta experiencia nos permite afianzar Creyendo firmemente que las construcciones
nuestra opción de trabajo, la educación popular, colectivas y populares tienen que partir
comprendiendo el valioso aporte que podemos
necesariamente de la realidad en que vivimos es que
realizar en este sentido a la organización campesina
surge esta propuesta de trabajo del Taller sobre
y su lucha. Madera para los chicos trabajadores de la calle, en
3.7 Encuentro Nacional Universidad articulación con la ONG Cetal.
Trashumante Concebimos al taller como un espacio de expresión
Organizamos el “V ENCUENTRO NACIONAL DE y canalización de emociones, sentimientos y
LA UNIVERSIDAD TRASHUMANTE” llevado a potencialidades. Asímismo se constituye en una
cabo en el Gimnasio Mayor de la U.N.R.C. los días posible alternativa de salida laboral que dignifica el
8,9 y 10 de noviembre del 2002. Al mismo asistieron trabajo ya que es realizado por ellos. No es un
alrededor de 300 personas provenientes de grupos producto que le dan para que vendan, sino que es
trashumantes y otras organizaciones de todo el país. producto de su creación y de su trabajo.

162 Proyectos en trabajos comunitarios


Siempre con la idea presente de no perpetuar el 4.1.2. Comunicación
trabajo de los niños y adolescentes, pero si con la
certeza de que este tipo de emprendimientos Coordinar la planificación de la comunicación de la
responden a una realidad que aunque dura es red “El Otro País”
concreta.
Impresión de 4 revistas anuales de la U. Trashumante
4. Plan de trabajo 2003 “El Otro País”

Nuestras acciones surgen a partir de las necesidades Realización del material audiovisual que sintetice la
concretas de asumir nuestra práctica como esencia de la Universidad Trashumante, como así
educadores populares, en función del análisis de la también sobre la experiencia del Circo Trashumante
coyuntura socio política de nuestro país y nuestra Educativo.
ciudad y las posibilidades de operar sobre lo Mantenimiento y actualización de la página web de
estructural de la realidad que oprime a las mayorías. la Universidad Trashumante
En tal sentido muchas de ellas articulan esfuerzos y
caminos de construcción con otras organizaciones Diseño e impresión de las Crónicas de Viaje IV
de base del campo popular de la ciudad. Además a pertenecientes a la Provincia de Jujuy, y reedición
nivel nacional continuaremos aportando y de las crónicas de viajes restantes, producto del
participando en los cinco proyectos nacionales de la recorrido realizado durante 1998 - 2000.
Universidad Trashumante, definidos desde el V
Encuentro Nacional. Estos son: FORMACIÓN, Ofrecer el servicio de formación en comunicación
como educadores populares, a través de un seminario popular, ya sea desde la generación de espacios para
intensivo de formación y el dictado de talleres de realizar conjuntamente con los grupos interesados
reflexión y educación popular en todo el país; diagnósticos sobre la comunicación grupal hasta
COMUNICACIÓN, coordinando este espacio trabajar con productos concretos.
interno de la trashumante para optimizar la
Generación de espacios de comunicación alternativa
circulación y elaboración de los productos
y alterativa.
comunicacionales de la red (la revista “El otro país”,
la agencia trashumante de noticias, la página web, 4.1.3. Circo trahumante
entre otros); ESCUELA DE MAESTROS
CAMPESINOS en articulación con el Movimiento Organización de las funciones del Circo Trashumante
de Campesinos de Santiago del Estero (MOCASE);
participación en el espacio de la Coordinadora de Armado de parte de la estructura
Organizaciones Populares Autónomas COPA; ARTE Acompañamiento en la gira para realizar las
TRASHUMANTE, con la continuidad del Circo diferentes puestas en escenas
Trashumante Educativo.
Sistematización de los talleres artísticos y de
4.1. A nivel local reflexión posteriores a las funciones

4.1.1 Formación Convocatoria y difusión de cada función

Participación de los integrantes del Grupo 4.1.4. Otras actividades


Trashumante de Río Cuarto del Seminario Nacional Continuidad del Taller de tallado en madera con los
Taller de Formación de Formadores. chicos trabajadores de la calle.
Organización y coordinación de talleres de reflexión Taller de capacitación artística y taller de danzas
con organizaciones sociales e instituciones de la folklóricas.
ciudad. En este marco ya se está dictando un ciclo
de Talleres de Reflexión para estudiantes de Encuentro artístico a partir de la reflexión política,
Educación Física en el marco de la articulación de con artistas locales y de la Trashumante
nuestro proyecto y el proyecto de extensión “Club
Escolar”. Actividades de formación interna y externa que
fortalezcan las vinculaciones con otras
Participación en el dictado de los talleres que se organizaciones de campo popular.
realicen en distintos puntos del país, en el marco del
Seminario de Formación y/o atendiendo las Organización de espacios de difusión de las
necesidades de los grupos de la red u otras diferentes luchas llevadas a cabo en el país: en este
organizaciones sociales. marco se organizo la charla debate con Obreros de
Zanon.

Proyectos en trabajos comunitarios 163


Programa: ”Apoyando al futuro”
E.Co.S. Estudiantes comprometidos socialmente.

Autores: Albornoz, Julio Alejandro y Mora, Silvia Valeria.

¿Qué es E.Co.S. ? nuestra ciudad, vulnerables a los riesgos que produce


la falta de medios para acceder a la información,
E.Co.S, significa Estudiantes Comprometidos promoviendo y desarrollando valores que generen
Socialmente hábitos y conductas individuales y sociales, sanas y
responsables en ellos. Capacitando a voluntarios para
Somos un grupo de estudiantes que trabajamos sin que desempeñen la función de “educadores” en los
fines de lucro ni ideología partidaria, que distintos centros.
desempeñamos nuestras actividades en el ámbito
territorial de la provincia de Córdoba. Es un programa que trabaja conjuntamente con los
Talleres Solidarios de Apoyo Escolar que brinda el
La iniciativa que nos llevó a conformar este grupo Área de Educación de la Municipalidad de Río
nació en el seno de la Universidad Nacional de Río Cuarto dentro del plan “ciudad educadora” que busca
Cuarto, y como consecuencia de los tiempos en los disminuir los índices de repetición y posterior
que vivimos, vimos la necesidad de formarnos como deserción escolar
jóvenes de una nueva generación que anhela un
cambio, para convivir en una sociedad pluralista y
democrática, asegurando la presencia de una ¿Por qué lo queremos hacer?
dimensión humana y social dentro de un mundo
tecnificado, y aprendiendo a manejar de forma crítica Fundamentacion
gran cantidad de información, es por ello que nos
vemos obligado a plantear un nuevo camino. En la actualidad se tiene plena conciencia de que las
Apostando a la solidaridad, al compromiso con la grandes diferencias sociales se producen,
sociedad, y principalmente al bienestar de todos. principalmente, por la capacidad que tiene la persona
de acceder a la información. Por ello, no cabe duda
que las personas que no sepan leer ni escribir
Son nuestros Propósitos y Objetivos
encontrarán, y de hecho encuentran, grandes
El objetivo por el cual se conformo E.Co.S es dificultades para desenvolverse en las complejas
desarrollar un grupo que implemente ideas y acciones sociedades modernas.
innovadoras que den cuenta críticamente de la
Hay niños que, por haber nacido en el seno de una
realidad en la que se vive, desarrollando iniciativas,
familia marginada geográfica y culturalmente, no
proyectos y programas de investigación,
pueden acceder al sistema educativo, de manera
capacitación, educación y promoción que, apunte a
efectiva, lo que les impide incorporarse a la vida
la mejora de la calidad de vida de la comunidad, en
social, en especial al mundo del trabajo, en el día de
un espacio de trabajo responsable y comprometido
mañana, accediendo a fuentes de riesgo como la
en la intervención, reflexión y transformación de la
desnutrición, analfabetismo, adicciones y a la
comunidad, por medio de la acción comunitaria,
delincuencia. Procediendo de ese lugar, a posteriori,
promoviendo y desarrollando valores que generen
verse afectado porque se convierte en territorio de
hábitos y conductas individuales y sociales, sanas y
inseguridad que debe ser transformado en un área de
responsables, brindando herramientas a la sociedad
lucha contra la exclusión social.
que contribuyan a mejorar el pensamiento de la
misma, posibilitando el acceso a la información Creemos que la educación es el medio que abre las
necesaria para su crecimiento como comunidad. puertas al desarrollo personal y grupal, en el seno de
una sociedad; desarrollo que depende del grado de
¿Qué es “Apoyando al Futuro” 2003? instrucción que se posea, y que es en la niñez y la
adolescencia el momento sobre el cual se debe actuar
para lograr la inclusión de aquellos que por diversas
Descripción y Finalidad: razones se alejan de la educación y por lo tanto de
un futuro mejor. Apuntamos, por ello a generar un
“Apoyando al Futuro” es un programa que nace con ámbito de igualdad y solidaridad, donde se
el fin de lograr la inclusión de niños que residen en demuestren las diversas capacidades de los niños,
sectores cultural y geográficamente marginales, de como forma de expresión de su progreso.

Proyectos en trabajos comunitarios 165


Concebimos “Apoyando al Futuro” un programa Con relación a la sociedad
realizado de forma continua, responsable y de modo
en que no se defraude al niño, como un aporte o Contribuir a la disminución de las
necesario para mejorar los conocimientos, las condiciones de riesgo social que padecen
habilidades, las competencias y las formas de los niños.
interrelacionarse en su medio, en pocas palabras para o Disminuir el porcentaje de los niños que
mejorar sus condiciones de vida. recursan los grados, fortaleciendo el
Es en este sentido que, nosotros, un grupo de servicio de educación en la ciudad
estudiantes, creemos en la formación de las personas, o Reforzar la conciencia social respecto a
como el medio para poder salir adelante de esta los problemas que acarrea la falta de
situación y poder cambiar la realidad en la que educación, el peligro de las adicciones y
vivimos.
la discriminación a través de estos
programas.
¿Para qué lo queremos hacer?
¿Dónde se va a realizar el programa?
Objetivos Generales

Para contribuir con el proceso de cambio por el cual Localización Física


se ha apostado, brindando herramientas que El programa está diseñado en base a zonas marginales
contribuyan a mejorar el desarrollo de los de la ciudad de Río Cuarto, zonas de alto riesgo social
beneficiarios y el acceso de la información necesaria, para los niños, producto de un contexto ambiental
la cual le facilitara en el día de mañana un mejor poco propicio para el progreso de los mismos,
desenvolvimiento, en igualdad de condiciones con
caracterizados por la delincuencia juvenil, la
el resto de la sociedad, mostrando una nueva forma temprana edad para el desarrollo de adicciones,
de hacer política elevado número de “niñas-madres”, hogares
desmembrados, altos índices de repetición y
Objetivos específicos. deserción escolar.

Con relación a los beneficiarios Ante esta situación vimos a los distintos Centros
Comunitarios y Vecinales que trabajan en estas zonas
o Brindar elementos posibilitadores para propicias para que desde allí se ponga en marcha el
una inserción social efectiva que mejoren programa, apuntando a estos como centros de
las condiciones de estudio y de contención que después del hogar y la escuela sean
autorrealización en su medio. favorables para mejorar la calidad de vida de los
o Facilitar la adquisición de competencias beneficiarios del sector. (A diferencia del año 2002
que les permitan defender mejor su vida, para este año se planteó buscar calidad en el programa
en lugar de cantidad y disponer de los recursos en 5
lograr mayor autonomía, aumentar su
centros para mejorar el servicio)
capacidad comunicativa, resolver mejor
sus problemas y proyectarse Los lugares son los siguientes:
protagonicamente con una alta autoestima
en todos los ámbitos donde les toca actuar: * Centro Comunitario “El Sol de los Niños”
familiar, social, cultural, laboral, etc. ubicado en la zona de las 70 y 91 Viviendas,

Con relación a los equipos de las distintas actividades * Centro Comunitario “Tiempo Final”, en el
centro de barrio Alberdi,
o Capacitar y actualizar los recursos
humanos, para que el día de mañana estas * Centro Comunitario “Amor y Sacrificio”,
mismas actividades tengan un carácter de en barrio Santa Teodora,
continuidad
*Centro Comunitario “Quena”, en
o Participar en la coordinación, integrando proximidades de la curva del Acordeón (Bda.
y fortaleciendo las acciones educativas en Norte) y
relación con la comunidad y otras
instituciones * Vecinal Las Delicias en Banda Norte

166 Proyectos en trabajos comunitarios


¿Cómo se va a hacer? Actividades Físicas y Culturales:

Actividades, Tareas y Metodología que plantea A la educación física y cultural, se les adjudican hoy
el Programa en la escuela un lugar de valoración y consideración
como medio de “educación por el movimiento y la
Este programa consiste en un trabajo interrelacionado creatividad”, útiles para el mejoramiento de la calidad
de acciones e instituciones que tienen como objetivo de vida, además de formadoras de competencias
la prevención inespecífica tomando como elementos prácticas, intelectuales y sociales. “Apoyando al
convocantes al apoyo escolar, las actividades Futuro” busca ofrecer a los niños un lugar de
deportivas y las acciones de carácter cultural. recreación, donde sea posible la integración y
participación de todos, incluso aquellas personas
Apoyo Escolar: consideradas “problemas” alrededor de los distintos
Una escolarización insuficiente o, lo que es peor, la centros que intervienen en el programa. A partir de
imposibilidad de acceso a la educación escolar, es allí desarrollar actividades sobre autoconocimiento,
uno de los factores que pueden impedir que las autoestima, comunicación, resolución de conflictos,
personas se desarrollen y hagan uso de todo su cooperación, solidaridad, importancia del trabajo en
potencial. Esta privación humana también reduce las equipo; entre otros temas, siendo el objetivo final el
posibilidades de encontrar trabajo, en un futuro aprender a manejar de un modo saludable el tiempo
próximo. libre.

El apoyo debe ser visto como complemento a las Objetivos:


acciones que se realizan en la escuela y en la casa, * Mejorar el medio ambiente e incentivar
buscando formas para que el conocimiento sea el buen uso del tiempo libre en niños, niñas
adoptado por el niño. y adolescentes, realizando actividades que
La educación a lo largo de toda la vida es una favorezcan su recreación, integración,
necesidad individual y un derecho de todas las identidad comunal y salud integral,
personas y una necesidad social. * Formar grupos participativos donde se
Objetivos: generen sentimientos de pertenencia,
solidaridad, colaboración y respeto entre
Reducir los niveles de repetición de grados, los niños.
reforzando la educación formal, y en consecuencia
la deserción escolar en niños que viven en esas zonas * Identificar la importancia de educar por
que prevé el programa. medio de la utilización del tiempo libre
para la prevención inespecífica.
Generar hábitos de aprendizaje grupal, ayudando a
que los niños reflexionen sobre las temáticas * Organizar actividades para el buen uso del
abordadas. tiempo libre con alternativas dirigidas a
cada sector poblacional.
Desarrollar tendencias de ayuda y compañerismo
entre los niños, a nivel educacional. Actividades

Ayudarlos a comprender la importancia de la * Jornadas de artes plásticas, dibujo, pintura


educación en la vida de cada uno, y los resultados de * Charlas preventivas e informativas
su esfuerzo.
* Talleres de música y danza
Actividades:
* Jornadas recreativas de integración juvenil
Clases semi-personalizadas y grupales, seleccionadas por medio de actividades de competencia
por temáticas de estudio. barrial e interbarrial
Focalizar en relación a los temas o tareas que * Campeonatos deportivos
presenten dificultad en cada niño
* Visitas culturales (museos, teatros, etc.)
Evaluar el desempeño de los niños a través de un
seguimiento permanente y el contacto con sus * Eventos y encuentros
docentes y padres.

Proyectos en trabajos comunitarios 167


ACTIVIDADES
Apoyo Escolar Actividades Culturales Actividades Físicas

Reforzar el sistema escolar Generar hábitos y Brindar al niño, además


OBJETIVOS conductas sanas de las herramientas
favorecidos por la necesarias para su
adquisición de desarrollo académico, un
conocimientos que grado de distensión y
mejoren su calidad de distracción para su
vida desarrollo humanístico.

Charlas preventivas, Aprendizaje de


1. formar voluntarios en la
PRODUCTO función de educadores
jornadas para la actividades recreativas
realización de actividades apuntando al trabajo en
artísticas, visitas y equipo, contribuyendo al
2. disminuir los índices de encuentros a lugares de desenvolvimiento
repetición de grados nuestra ciudad, eventos, adecuado para con sus
etc pares

Cualquier actividad será De forma semanal los


Dos veces por cada turno de forma quincenal en días sábados
METODOLOGÍA de la semana de 2 hs cada cada centro (rotándose en
uno cada sector)

Las estrategias y actividades que se preven para asegurar los resultados esperados son:

* Que todas las actividades abordarán la problemática en forma intersectorial e interdisciplinaria, priorizando
fundamentalmente la educación y la prevención integral por medio del buen uso del tiempo libre

* Se formará un sistema de coparticipación entre las escuelas a la que asisten los niños, los padres de los mismos,
voluntarios y el Equipo de Gestión de nuestro grupo de trabajo, con su respectivo asesoramiento y capacitación (tanto
de la UNRC, como de la Municipalidad de Río Cuarto) a los fines de poder llevar a cabo las actividades de una mejor
forma y poder evaluar el desempeño escolar de los niños.

¿Qué camino se siguió durante el año informales, de boca en boca, folletos y


2002? la utilización de medios de
comunicación masivos.
o Coordinación para la ubicación de los
Calendario
educadores en sus respectivos centros.
Las actividades se dividieron en dos etapas: o Coordinación y preparación de las
distintas actividades culturales.
1. a partir del 17 de Abril hasta el comienzo de las
o Charla formal de presentación e
vacaciones de invierno
información del programa: con la
* Puesta en marcha del programa: desde el presencia de autoridades que
17 de Abril apoyaron el programa.
o Visitas a los distintos centros, tanto * Presentación de los Voluntarios a sus
vecinales como centros comunitarios: respectivos centros de apoyo: se realizó
desde el 17 abril para analizar la una reunión en cada centro entre los
situación de los mismos “educadores”, los responsables del centro
o Evaluación de las distintas y los padres de los niños para informarles
necesidades de los centros: para de las actividades a realizar.
confirmar la realización del programa
en los centros beneficiados (buscando * Primeras actividades culturales: desde
brindar un servicio que apunte a la fines de junio (cada actividad cultural se
calidad en lugar a la cantidad) llevo a cabo la última semana de cada mes)
o Convocatoria de Voluntarios y * Jornadas destinadas a los voluntarios: se
profesionales y, toda aquella persona llevaron a cabo una (1) vez por mes con
que quiera colaborar en la ejecución el objetivo de conocer el
del programa: la metodología que se desenvolvimiento de cada centro, y la
utilizó fue por medio de charlas

168 Proyectos en trabajos comunitarios


presencia de profesionales que ayudaron de educación de la municipalidad de Río
a resolver cuestiones relacionadas, ya sea Cuarto
con los niños o con ellos mismos.
o Entrega de certificación avalada por la
En las mismas se entregaban los abonos y se municipalidad de Río Cuarto en el
coordinaban eventos, dando lugar a la participación programa. (Para que el voluntario fuese
de los voluntarios en la realización del programa; beneficiario del certificado
además se les pedía un informe del desarrollo de las correspondiente debía cumplir con el 80%
actividades para ir evaluando contínuamente el de asistencia a las jornadas de
progreso del programa. capacitación)

2. y desde el 22 de julio hasta el 29 de noviembre


Forma de Evaluación y Seguimiento
* Realizando jornadas de capacitación
mensuales y que además permitían El seguimiento se realizo por medio de visitas y
realizar puestas en común de cada centro, cuadernos, mensualmente se coordinaba la
para ir viendo el desarrollo de los niños y responsabilidad de cada docente y el desempeño de
docentes. cada niño para tener un indicador para su posterior
evaluación, y visitas de forma mensual a los distintos
docentes de las escuelas para conocer el
¿A quiénes va dirigido el programa? desenvolvimiento de los niños.

Beneficiarios o Criterios de la evaluación

o Niños entre 5 y 13 años pertenecientes a o En relación a los beneficiarios:


los Barrios que circunscriben dichas * Desempeño escolar, por medio de la
Vecinales y Centros Comunitarios. comunicación con sus docentes
* Desempeño en las distintas
o Toda aquella persona que quiera actividades que prevé el programa
incorporarse de forma voluntaria, para
realizar los distintos tipos de actividades * Asistencia
que prevé el programa, siendo los únicos o En relación a los voluntarios:
requisitos responsabilidad y compromiso
* Desempeño y participación en las
de forma en que no se defraude al niño
actividades del programa
* Asistencia, tanto a las jornadas de
¿Qué brinda este programa? capacitación, como así también en sus
respectivos centros.
Bienes y Servicios que brinda

o Apoyo Escolar, Charlas Informativas,


Apoyos
Visitas Culturales, Eventos Deportivos,
Encuentros Mensuales, etc. Académicos
o Brindar mediante, grupos especializados, o El departamento de Ciencias Políticas,
ayuda profesional a aquel niño o Jurídicas y Sociales de la Facultad de
voluntario que lo necesite. Humanas
o Útiles escolares, folletos educativos,
materiales didácticos, etc. Políticos

o Monitoreo y evaluación permanente en el o La Municipalidad de la Ciudad de Río


desempeño escolar. Cuarto por medio del área de educación a
cargo de la Lic. Mirtha Alturria
o Biblioteca a disposición del alumno que conjuntamente con las áreas que dependen
lo necesite. de la misma.
o Capacitación para los encargados de llevar o Los distintos Presidentes de las
a cabo el programa, brindando mayor Asociaciones Vecinales y los
calidad educativa a los niños, la cual Responsables de los Centros
estaba a cargo durante el año 2002 del área

Proyectos en trabajos comunitarios 169


Comunitarios beneficiados con el * Se realizaron Eventos como:
proyecto. o Festejo del Día del Niño en el Centro
Comunitario “El Tiempo Final” y
Sociales “Amor y Sacrificio”

o De la población a la que apunta el proyecto Payasos, golosinas, juegos y principalmente el hecho


en cuestión por medio de los canales de hacer sentir a los niños importantes, centro de
debidos (encuestas, charlas, propaganda, atención, fue muy bueno. La gran asistencia de niños
etc). en compañía de sus familiares nunca se había logrado
en dicho centro comunitario
o Las escuelas de la zona que albergan a los o Festejo del Día de la Madre en el
niños beneficiados. “Club el Sol”

Resultados El objetivo fue pasar un día en familia con personas


de bajos recursos, con un espectacular “Te Show
o Durante el periodo junio - diciembre 2002 Tómbola” a beneficio de un hogar de niños, un centro
comunitario y una parroquia. La entrada para dicho
Se incorporaron 52 voluntarios, que evento fue un alimento no perecedero los cuales
trabajaron en 8 Centros Comunitarios y 6 fueron destinados a dichos beneficiarios. Se brindo
Vecinales de la ciudad. un día a puro folclore y un cierre a todo cuarteto. La
participación de comerciantes posibilito la entrega
Fueron más de 280 niños que recibieron:
de premios entre las personas que asistieron.
* Apoyo escolar en nivel primario y
o Hoy visitamos la Uni
secundario, de los cuales el 95%
pasaron de grado y el porcentaje Como motivo del cierre del año en las actividades
restante fueron niños que asistieron de apoyo escolar, mas de 80 niños de distintos centros
menos de 4 clases, siendo imposible de apoyo visitaron las instalaciones de la UNRC.
su total preparación para pasar de
grado. El objetivo de tal visita fue la integración entre sus
* Charlas preventivas, jornadas de pares, por medio de juegos, y en cierto grado
recreación, tanto deportivas como incentivarlos a seguir adelante en su desarrollo
artísticas y educativo.

170 Proyectos en trabajos comunitarios


Alternativas de acción desde la autogestión
en una propuesta artístico cultural
Grupo Abriendo Surcos. Río Cuarto.

Autores: Amaya, Lucila y Alcoba, Marcelo

El Grupo Abriendo Surcos se define como un espacio * El aspecto artístico, es decir, el trabajo en
social alternativo al modelo de cultura globalizada creaciones colectivas que culminan en
con el objetivo de revalorizar, promover y difundir propuestas artísticas desde la danza.
aspectos de nuestra Cultura Tradicional. Estos
objetivos tienen como eje fundante la promoción de * El aspecto de generación de hechos
la creatividad y la participación en la vida cultural culturales (gestión cultural) destinados a
acentuando la importancia de nuestro Patrimonio la comunidad.
Tangible e Intangible.
La estructura de funcionamiento interno a nivel
Desde la autogestión se desarrollan actividades grupal ha variado de un esquema verticalista en el
vinculadas a la generación de hechos culturales comienzo a una modalidad en la que los integrantes
significativos en torno al reconocimiento, asumen roles alternativos y responsabilidades
transmisión y valoración de las manifestaciones compartidas, sumando historias de vida individuales,
populares y tradicionales. sus saberes y sus prácticas que se potencian en el
conjunto.
Inmersos en el contexto actual en el que la
Globalización aparece como inevitable, imponiendo El grupo se caracteriza por su heterogeneidad no sólo
valores deshumanizante como el culto al dinero, la de edades -lo cual implica ya todo un desafío en la
búsqueda del prestigio y de un alto estatus social. comunicación y los acuerdos- sino también en las
Contexto en que la exclusión social esta dada por la formaciones, contando con integrantes alumnos de
posibilidad de consumir los bienes que ofrece el nivel medio, universitarios, docentes profesionales,
mercado. Es en este contexto en el que desarrollamos trabajadores, etc....
nuestras prácticas guiadas por los valores de la La heterogeneidad se traduce en riqueza de aportes
participación, la solidaridad y el encuentro con los que todos y cada uno de los miembros realiza en
otros. Valores que no persiguen ni el lucro ni el
cada actividad. Esta lógica no implica roles fijos en
prestigio social ni la inserción en el mercado; y no
el seno del grupo, sino que se entiende que cada
por puro oposicionismo sino en la convicción de que miembro puede asumir cualquiera de los roles
un mundo mejor es posible y construirlo depende de necesarios para llevar a cabo un evento y cuenta con
nosotros. el apoyo solidario de todos sus pares. Descartando
Conscientes de nuestros límites frente a un fenómeno todo tipo de jerarquías, todos pueden, por ejemplo,
mundial como la Globalización es que intentamos difundir un evento en los medios de comunicación a
materializar nuestro ideal de sociedad en el contexto través de entrevistas televisivas y radiofónicas, y a
de nuestro barrio. Cada actividad representa una la vez ser responsables de la preparación y limpieza
posibilidad de encuentro, de reconocimiento y de del salón donde se llevará a cabo la actividad. Esta
valoración del otro como diferente; de crear lazos mirada ha legitimado la supervivencia del Proyecto
comunitarios, de revalorizar nuestros saberes en los últimos quince años.
populares y nuestra Identidad Cultural. Al interior del grupo se valoran las evaluaciones
Esta experiencia se desarrolla en la sede de la constantes, lo cual nos ha permitido continuos
Institución Educativa No Formal ¨Estudio de Danzas reajustes y superaciones de la modalidad de trabajo
Nativas Abriendo Surcos¨ ubicada en el barrio Banda y de los vínculos personales entre los integrantes.
Norte de la ciudad de Río Cuarto.
La reflexión en torno a valores, significados y
Allí nos reunimos semanalmente un grupo de símbolos comunitarios -lo diverso- se traduce en
personas cuyas edades oscilan entre los 15 y 40 años, producciones que nacen en el seno del grupo a partir
y lo hacemos por dos grandes motivos que sintetizan, de la observación de la realidad próxima impregnada
de alguna manera, los que constituyen nuestros dos en el espíritu inicial de gestación del mismo, y
ejes de trabajo: participa de un largo proceso de elaboración y
discusión que se traduce en la conformación de

Proyectos en trabajos comunitarios 171


subgrupos de trabajo abordando distintas facetas que las temáticas: Danza, Cultura Tradicional y
contemplan la organización, el apoyo logístico, la Educación.
difusión y promoción, la inserción en la comunidad,
etc. Las acciones desarrolladas por cada subgrupo 5 ediciones.
son presentadas en el seno del grupo para, a partir
Impacto Primario: 600 docentes de Río Cuarto y la
del debate y la discusión, delimitarse definitivamente región.
con los aportes y experiencias previas de la totalidad
de los integrantes.
Arte e identidad latinoamericana
Esta modalidad es empleada tanto para la producción
de los hechos culturales como para las producciones
artísticas del grupo. Encuentro Latinoamericano de Hermandad

A continuación presentamos, entre nuestras prácticas, Visita de un grupo de danzas -de distinto país en cada
aquellas que cuentan con mayor trayectoria en edición- a nuestra ciudad. En este marco se realizan
nuestro medio, dadas sus reiteradas realizaciones: muestras artísticas, audiciones didácticas en
instituciones educativas, talleres de transmisión de
la cultura tradicional de cada país participante,
Comunidad barrial e identidad cultural charlas, etc. Han participado grupos representantes
de Chile. Brasil, Paraguay, Bolivia, México, Costa
Ciclo Cultural: Comunidad en Rastros Rica, Colombia y Perú.

Desde motores que tienen que ver con lo artístico- 8 ediciones desde 1990 a 2002.
cultural se propone la movilización barrial a través
Impacto Primario: 8000 personas (músicos,
de un espacio en el que sea posible el reconocimiento bailarines, especialistas de danzas, centros educativos
de sujetos sociales que desde su hacer aportan a la de Río Cuarto, comunidades cercanas a Río Cuarto:
trascendencia de nuestra Identidad Cultural. Las Acequias, Coronel Moldes, Serrano, etc.)
8 ediciones realizadas entre 2000 - 2002
Embajadas Artístico-culturales
Impacto Primario: 1500 personas ( artistas plásticos,
músicos, poetas, artesanos, comunidad barrial, etc.) A partir del reconocimiento de la labor artística y
sociocomunitaria del grupo, es seleccionado para
representar al país en Encuentros Internacionales
Niños, educación e identidad cultural
realizados en España, Francia, Holanda, Italia,
Suecia, Portugal, Malasia, Brasil, Paraguay, Perú,
Encuentro Regional Infantil de Folklore Colombia, Chile y Bolivia desde1987.
A partir de esta actividad se promueve la A modo de cierre, es importante destacar que
concientización acerca de los Derechos del Niño concebimos a la labor del grupo como atravesada
desde la identidad Cultural, a través de talleres por un posicionamiento ideológico con el que ella
lúdico-creativos intergeneracionales, espacios de intenta ser coherente. Esta concepción se materializa
interacción en los que se recuperan juegos y juguetes en el hecho de que nuestras prácticas -en nuestros
tradicionales, desfiles por la Paz, muestras artísticas, dos ejes de trabajo- apuestan a construir puentes entre
etc. los pueblos teniendo como principio orientador la
valoración y el respeto por la diversidad humana,
Impacto Primario: Niños representantes de 100 generando oportunidades de encontrarnos,
grupos - aproximadamente 6000 niños- de las reconocernos y solidarizarnos desde lo comunitario,
provincias de Córdoba, Santa Fe, San Luis, Santiago en confrontación con los valores del individualismo
del Estero, Buenos Aires y Chubut; y de las hermanas y la meritocracia. Rescatando los saberes populares
Repúblicas de Paraguay, Chile, Brasil y Bolivia. Esta en una sociedad que sobrevalora al conocimiento
acción ha sido motivadora para generar eventos científico como el único válido.
similares en 15 localidades de Córdoba, Santa Fe y
San Luis. Parafraseando a Sábato, sabemos que nuestra
resistencia pasa por crear un clima de belleza en el
Jornadas de Educación y Folklore pequeño mundo a nuestro alrededor. Y esa es nuestra
búsqueda cotidiana.
Cursos de perfeccionamiento docente dictados por
especialistas de distintas partes del país en torno a

172 Proyectos en trabajos comunitarios


Desarrollo social: producción y trabajo con jóvenes
excluidos para la transformación de la injusticia
cotidiana.
Autores: Manuel Schneider, Sebastian Palacios, Walter Juncos, David Salomone.

Desde hace mucho tiempo ando en el viento,


soy hijo de este pueblo despojado...
Aquí en Siquem, donde la vida se olvidó
de olvidarme, he renacido
y soy el fundador de los abrazos
Que entre el viento y la luz, ha florecido.

Miguel Angel Toledo (2002)

cada vez más intolerable y el anuncio un futuro por


Granja Siquem Asociación Civil es una organización
crear, por construir política, estética y éticamente
comunitaria que trabaja desde 1993 por la generación
entre todos, mujeres y hombres” (Freire, P. 1993)
de oportunidades para jóvenes excluidos del sistema
Esta combinación contó con la testarudez y
educativo y del mercado de trabajo. Está ubicada en
perseverancia de algunos de sus integrantes.
la Zona Rural de Las Higueras (pueblo vecino a la
ciudad de Río Cuarto1); más específicamente sobre La segunda etapa, entre los años 1994 y 1997,
la Ruta 8, Km. 594 (aledaño al paraje Sol de Mayo) llamada “experiencias”, fue el comienzo de los
dentro del Departamento Río Cuarto de la Provincia trabajos sociales. Primero fue con presos mayores,
de Córdoba (Argentina). La distancia a la ciudad de luego con presos menores y al final se comenzó a
Río Cuarto es aproximadamente de 15 Km., trayecto trabajar en prevención. Las particularidades fueron
que se puede recorrer aproximadamente en unos 25 el mezclar el saber de la teoría y la contradicción
minutos. que generalmente produce su puesta en práctica, el
llevar a terreno los conceptos teóricos. Fue un período
La breve historia, que abarca desde mediados de la
de prueba y errores, de aprender haciendo, de
década del ’80 al presente, será presentada en cuatro
aprender de los aciertos, y principalmente de los
etapas cronológicas sucesivas con particularidades
errores.
que las caracterizan e ideas fuerzas que las
fundamentan. Desde 1998 hasta el 2000 se ubica la tercera etapa,
denominada “consolidación”, en ésta se fueron
La primera etapa transcurre entre los años 1984 y
afianzando los distintos proyectos (Siquem,
1993, se denomina “inicio”, se comenzó con las
Cachorros, y La Loma) y se desarrollaron nuevos
ideas, luego se pasó de la idea al papel y concluye
(Centro de Estudios). Para ello se contó con un
con el otorgamiento del crédito con el que se compró
recurso escaso, el recurso humano formado y
el predio actual. Las particularidades de esta etapa
comprometido. La particularidad de este recurso es
son la juventud de los integrantes del grupo que dio
que está compuesto mayoritariamente por jóvenes
origen la experiencia: sueños, ideales, utopías, sin
que habiendo pasado por las diferentes alternativas
dejar de lado la inocencia e inconsciencia que
de formación que otorga la institución, optan por
también es propia. Con estos condimentos se
quedarse para trabajar en replicar la experiencia
comienza con un proyecto de vida que giraba
propia y ampliar oportunidades de educación no
alrededor de ejes como vida comunitaria, bienes en
formal a otros jóvenes con historias similares a las
común y el sueño de transformar el mundo. Con la
propias. La formación de estos educadores populares
certeza de que “no hay utopía verdadera fuera de la
es un proceso que tiene las particularidades de
tensión entre la denuncia de un presente que se hace
educación - acción2, que comienza por etapas de
educación informal, para luego pasar por lo no formal
y formal, a partir del escenario humano colectivo del
1
Ciudad que cuenta con una población de trabajo y el compromiso.
aproximadamente 160.000 habitantes según el
último censo realizado en el año 2001. Más de la
mitad de las personas están ubicadas por debajo
2
de la línea de pobreza y con un 20 % por debajo Concepto que denota emancipación mediante el
de la línea de indigencia (Datos de la EPH - trabajo cotidiano de cuestionar la teoría a través
encuesta permanente de hogares- 05/2002) de la práctica.

Proyectos en trabajos comunitarios 173


La cuarta etapa transcurre entre el año 2001 a la fecha, como proyecto pedagógico transformador,
se denomina apertura. Se toma la decisión de ampliar atravesado por criterios y valores como “aprender
los vínculos interinstitucionales en el ámbito local, de los errores”, “discurso basado en la acción”,
regional, provincial y nacional. Las particularidades “concebir, construir y sostener lo diverso”,
de esta etapa fueron la diversidad y ampliación, con “compromiso permanente”, “el sentido del trabajo”
los beneficios y dificultades que genera. Se crece en y “responsabilidad comunitaria y social”; como
el compromiso de los integrantes, la concienciación trayecto de educación-acción que, en pos de la
del hacer historia a través del quehacer cotidiano y transformación deseada, interpela a la utopía,
la concepción del hacer para transformar este modelo cuestiona y modifica a la teoría y genera
injusto y excluyente, asumiendo que “por causa de permanentemente nuevos desafíos a los actores, las
la nueva comprensión y abordaje de la realidad de instituciones y la sociedad. Los errores y las
los jóvenes que protagonizan los proyectos se está equivocaciones en las que se incurrió, incluso
creando disposición para cambiarla.” (Freire, P. 1993) después de hacer grandes esfuerzos de inventiva y
pretendida innovación, no solo permitieron
Durante los primeros 8 años de existencia se priorizó reencauzar procesos en su momento, sino que en la
el trabajo interno manteniendo un perfil bajo hacia actualidad, “ayudan a la recuperación de las
la comunidad. Esa opción trajo aparejada la esperanzas históricas, que merecen ser consideradas,
posibilidad de que los reveses que se vivieron no porque anidan en ellas importantes fragmentos de
tomaran estado público y se resolvieran “en casa”, memoria colectiva” (Bleichmar, S. 2002).
pero sin duda afectó (demoró) el posicionamiento
público de la organización. Grandes esfuerzos fueron
puestos en el desarrollo y fortalecimiento interno. Misión Institucional3
Se focalizó el desarrollo y organización de la
institución. Siempre con relación a mejorar la “Soñamos y luchamos por la tierra y el cielo que
respuesta al problema que se abordaba, siempre queremos, por un mundo más justo, inclusivo y
tratando de generar reales oportunidades alternativas solidario; trabajando con, para y por los niños y
y ponerlas a consideración para que los jóvenes la jóvenes más pobres; educándonos en una cultura
eligieran. La opción era clara, o se construía en del desarrollo humano y comunitario que permita
función de los técnicos externos para dar respuestas recuperar la dignidad que merecemos vivir”.
rápidas o se asumía crecer lentamente e ir
capitalizando el crecimiento y compromiso de los Objetivos
jóvenes con la construcción comunitaria.
Parafraseando a Makarenko, A. (1967), a los técnicos Crear en los jóvenes nuevas capacidades y
hay que pagarlos y los medios fueron siempre competencias que les permitan ser considerados
insuficientes, los propios jóvenes tendrán que ser los socialmente, mediante la resignificación de valores
pilares de la construcción. Concretamente se diseñó como el compañerismo, el esfuerzo solidario, la
un plan de trabajo que consistía en formar a los subordinación a la razón y no a la fuerza, entre otros.
propios educadores a partir de los jóvenes que se A la vez identificar, capacitar y apoyar a los
dispusieran favorablemente y mostraran no sólo potenciales líderes socio-educativos de base que
interés en que otros pares mejoraran su situación puedan emprender nuevos proyectos sociales.
particular sino que tuvieran vocación pedagógica y
Desarrollar una Granja Integrada Modelo orientada
compromiso. El criterio central de trabajo fue siempre
a la implementación de proyectos pedagógico-
“hacer” para “decir”. El discurso se construyó con
laborales y pedagógico-educativos.
la práctica concreta. No se buscaba declamar cómo
se mejoraría la situación de todos los jóvenes de la Trabajar por un Río Cuarto y zona que sea
ciudad en situación de calle o excluidos, se buscaba económica, ambiental y socialmente sustentable.
realmente trabajar con los 10, 15 ó 25 que estaban
en el proyecto para que realmente tuvieran mejores Fortalecer un área de transferencia mediante la
oportunidades. articulación eficiente con representantes de espacios
académicos; del Estado; formales e informales de la
El hilo conductor que atraviesa estos períodos: sociedad civil; del sector empresario; y de
“utopía, relación teoría/práctica, trabajo” se recrea, organismos nacionales e internacionales que
entrelaza y manifiesta. El fruto principal fue la firme desarrollen acciones locales y regionales.
convicción de que “no se poseía ninguna ciencia, ni
ninguna teoría, y de que era preciso deducir la teoría
de todo el conjunto de fenómenos reales” 3
Ver Schneider y col. (2002) Construyendo con los
(Makarenko, A. 1967). Tal vez los resultados jóvenes desde las organizaciones comunitarias.
obtenidos sean atribuibles a que este eje tomó cuerpo Fundación SES, Granja Siquem y Universidad
Nacional de Río Cuarto.

174 Proyectos en trabajos comunitarios


Sobre los protagonistas con la naturaleza, el autoabastecimiento de alimentos,
la venta de bienes y servicios (diseño, construcción
Los protagonistas directos son 30 jóvenes de 11 a 23 y manejo de invernáculos) al mercado local,
años con régimen de hogar de día y 10 residentes en constituyen una importante fuente de ingreso a la
la granja. Todos los beneficiarios provienen de la vez que se materializan oportunidades alternativas
calle y/o de barrios y villas caracterizados como de de crecimiento, aprendizaje y proyección para los
pobreza estructural y de familias cuyos miembros jóvenes.
difícilmente tengan completado su instrucción
escolar, con escasa o nula capacitación laboral para Proyecto Siquem: Es el proyecto origen, basado en
trabajos calificados y sin empleo fijo, cuyo principal la construcción de invernaderos, diseño de riego por
ingreso proviene de la selección y reciclaje de goteo, cultivo bajo cubierta de pimiento, tomate y
residuos urbanos para su posterior venta (“Cirujeo”), apio, cosecha, embalado y comercialización. Es
changas u otras ocupaciones informales. La totalidad importante la capacidad productiva que la Granja ha
de los jóvenes han sido expulsados del sistema capitalizado. La formación laboral y los cursos de
educativo y sus actividades informales están capacitación a los que asisten permanentemente los
destinadas a la sobrevivencia. Gradualmente van jóvenes sumado a la permanencia de varios años de
siendo incorporados a las distintas áreas de trabajo, algunos de ellos permite una importante proyección
comprometidas en diferentes proyectos, y crecimiento acelerado de la capacidad operativa.
subproyectos y actividades puntuales de la Granja. Los beneficios de la producción son múltiples además
de permitir la formación en la acción de los jóvenes,
Compromiso, coherencia y afecto son las una importante cuota del financiamiento total de la
características del abordaje que los educadores, Granja proviene en este momento de la
responsables y colaboradores realizan diariamente comercialización.
para revertir la impronta que el abandono social
provocó en esos brotes de vida. La resultante es una Proyecto Animales: Consistente en la cría de bovinos,
construcción comunitaria que se apoya en la caprinos, ovinos, conejos y aves de corral (pollos
responsabilidad y la participación, en la concepción parrilleros, patos, gansos, gallinas ponedoras, etc.)
de las innovaciones, en las decisiones coyunturales para autoabastecimiento, para las familias de los
y de fondo, y sobre todo en la confianza y creencia jóvenes y aportes a comedores comunitarios de la
de que el grupo de jóvenes puede superar las ciudad mediante la administración del Fondo
consecuencias de las realidades adversas. Solidario de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Además de la producción equina y el armado de un
Muchos son los protagonistas indirectos: familias y módulo apícola.4
amigos de los jóvenes, los contextos próximos
(barrio/villa), distintas organizaciones comunitarias, Proyecto Centro de Estudios5: Hace hincapié en la
alumnos secundarios y universitarios que alfabetización y escolarización de jóvenes excluidos.
permanentemente interactúan con los jóvenes Promueve el aprendizaje sobre y para la significación
participantes de los distintos proyectos y con las del conocimiento experiencial, las problemáticas
producciones, un grupo de técnicos, profesores, vinculadas a lo laboral y el propio contexto social y
coordinadores, colaboradores y responsables. cultural. Se pretende que “los aportes de la educación
También interactúan algunos intelectuales sedimenten en una pedagogía de la calidad de vida”,
(investigadores, educadores) que pertenecen al en donde todos los agentes se comprometan en “la
ámbito académico y llevan adelante trabajos de construcción de proyecto vital de ambiente sano y
campo, presentaciones en eventos, trabajos de solidario”, y eso es repensar la educación como la
investigación y publicaciones sobre la propuesta de
Granja Siquem. Son protagonistas también, aunque
4
poco visibles, todos los que colaboran al En este proyecto se desarrollan las actividades de
sostenimiento de la obra. pasantías para estudiantes de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria de la Universidad
Nacional de Río Cuarto, ver Giraudo y col.
Proyectos en ejecución Pasantías voluntarias de estudiantes de Medicina
Veterinaria en un proyecto social, trabajo
Se han acumulado valiosas experiencias adquiridas presentado en el Seminario de Formación
por la sostenibilidad que los procesos educativos Profesional “Comunidad, Ambiente y
formales y no formales aportaron a la faz productiva. Ciudadanía” y publicado en este volumen.
El capital de conocimiento y aprendizaje que los 5
Ver Schneider y col. Aprender a sembrar la tierra
jóvenes adquieren a partir del trabajo comunitario y
y los sueños: la propuesta de Granja Siquem
del crecimiento cooperativo, la formación en presentado en el Seminario de Formación
actividades con alto nivel de especialización, el Profesional “Comunidad, Ambiente y
aprendizaje de trabajos relacionados directamente Ciudadanía” y publicado en este volumen.

Proyectos en trabajos comunitarios 175


postuló Juan de Mairena cuando anunció que el y colaboradores que tienen a cargo funciones y
objetivo de la escuela es enseñar a ‘repensar el proyectos específicos. Siquem ha obtenido resultados
pensamiento, a des-saber lo sabido, y a dudar de todas ampliamente superadores con respecto a los sistemas
las dudas, que será la única forma de volver a tener oficiales de régimen carcelario y de las residencias
esperanzas’. Desde esta mirada y abierta a los fértiles urbanas para jóvenes marginados o “de la calle”. Los
afluentes de la Pedagogía de la Liberación en jóvenes participan, opinan y se manifiestan votando
oposición a las Pedagogías de las Certezas, todas las decisiones. Junto al trabajo y la producción,
recuperamos la propuesta de Paulo Freire de las decisiones inducen razonamientos y favorecen
‘construir los inéditos posibles’6. Actualmente se proyecciones a mediano/largo plazo superando la
cuenta con escuela primaria, ciclo básico unificado inmediatez de la visión de la persona sumergida en
y algunos cursos de capacitación; se está trabajando las urgencias.
para contar con el ciclo de especialización para el
año 2004.
Algunas proyecciones comunitarias
Proyecto Cachorros: Está centrado en un eje
educativo-didáctico-laboral con niños entre 10 y 15 La doble realidad de trabajos, algunos frutos y varios
años excluidos del sistema educativo formal. procesos pedagógicos disparados con los jóvenes por
Consiste en la capacitación, creación, manejo y un lado, y de intenciones, utopías y necesidades
producción de huerta orgánica (siembra, riego y manifiestas por otro; llevan a Granja Siquem a
controles ecológicos de plagas y enfermedades) y sostener proyectos de desarrollo con algunas
lombricompuesto. La totalidad de la producción se escuelas, en aspectos inherentes al tratamiento y
destina a consumo interno. Los niños intercalan en abordaje de la problemática social cotidiana de los
sus tareas diarias actividades lúdicas y recreativas. jóvenes y a las múltiples relaciones pedagógicas
posibles entre espacios formales y no formales del
Proyecto Redes Educativas: Este consiste en la sistema educativo. Con el Instituto La Sagrada
vinculación e interacción con jóvenes, docentes y Familia se realizan actividades conjuntas desde
directivos de distintas instituciones educativas del varios años. De todas ellas, sin duda la más
medio. Colegios secundarios públicos y privados, importante, fue la decisión de gestionar ante el
Universidad Nacional, organizaciones comunitarias, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
y ONG’s. la creación de una extensión áulica en la Granja
(Resolución Ministerial n° 460/01). Teniendo ya
Proyecto La Loma: Propuesta educativa centrada en diseñado, presentado, aprobado pedagógica y
la laborterapia para jóvenes con problemáticas económicamente ante dicho Ministerio, el trayecto
sociales agudas. Se incluyen en éste a los que son curricular diseñado ex profeso; y considerando que
derivados por el Juzgado de Menores por problemas los frutos obtenidos en estos años de funcionamiento
referidos al fuero correccional y penal, y los que son realmente halagüeños, se avanza en profundizar
tengan dificultades para adaptarse a las normas de el intercambio pedagógico, atender demandas
convivencia y trabajo de los otros proyectos. internas y apoyar el trabajo social.7
Participan 15 jóvenes que realizan tareas de huertas
extensivas, cuidado de parques y jardines, poda, Desde el segundo semestre del Año 2001 se trabaja
desmalezado, frutales, etc. Se ha comenzado con la en forma conjunta con otras instituciones escolares
escuela de oficios, (Taller de construcción y que atienden a una población de jóvenes en alto
bloquera), y se proyecta continuarla con carpintería, riesgo social o demuestran un real interés por la
electricidad y herrería. cuestión social. Todos vienen realizando una serie
de demandas con relación a la capacitación laboral
que se realiza en la Granja con la idea de
Sobre las decisiones y la ejecución complementar los saberes que sus alumnos reciben
en el aula y así seducirlos a que permanezcan en la
Todas las decisiones atraviesan instancias colectivas
de discusión. Los ámbitos mantenidos al efecto son escuela; y en la atención de algunos casos según las
la asamblea diaria con todos los integrantes, la necesidades de los jóvenes y las posibilidades de
reunión semanal de educadores, las asambleas abordaje y colaboración que puedan prestarse las dos
mensuales y las formales de la Asociación Civil. La
responsabilidad de la ejecución es de los educadores

7
Ver Schneider y col. Aprender a sembrar la tierra
6
Galano, Carlos La crisis ambiental en el marco y los sueños: la propuesta de Granja Siquem
de la crisis de civilización en Retruco (2003), presentado en el Seminario de Formación
Publicación del Foro de Discusión Política, Río Profesional “Comunidad, Ambiente y
Cuarto, Año I, Nro. 1, p‡g. 15. Ciudadanía” y publicado en este volumen.

176 Proyectos en trabajos comunitarios


instituciones. Existe conciencia e intenciones de propuestas pedagógicas institucionales y la demanda
trabajar por el desafío que se presenta a maestros, ejercida por los participantes hacia las instituciones,
profesores y directivos “vinculado a la construcción para la consecución de una interrelación formal
del conocimiento y a un novedoso imaginario (proyectos específicos, conformación de redes de
sociocultural, en el que puedan cristalizar los ideales trabajo interinstitucionales).
de una sociedad más igualitaria y solidaria y un
modelo productivo y consumista respetuoso del Los establecimientos educativos manifiestaron
hombre y el medio” (Galano, C. 1999). El disparador recurrentemente la necesidad de desarrollar
del trabajo interinstitucional fue la realización del alternativas pedagógicas innovadoras para el
relevamiento para Adolescentes y Jóvenes con menos abordaje de la cuestión social en la escuela. Ello va
oportunidades dentro del diagnóstico Participativo desde el impacto de la misma en el aula y en el
Local. Que contó con el apoyo de la Fundación SES rendimiento y permanencia de los jóvenes en la
(Sustentabilidad, Educación, Solidaridad) y la escuela, hasta la consideración e inclusión de las
Universidad Nacional de Río Cuarto. El relevamiento actividades extraescolares como curriculares y las
permitió tener un registro de los niveles de nuevas prácticas transformadoras que deberán ser
autopercepción que los jóvenes tienen sobre aspectos sostenidas desde las instituciones. Para todas ellas,
relacionados con la situación educativa, laboral, los la primer y más urgente demanda tiene que ver con
intereses que los movilizan, las demandas de los espacios de formación, reflexión y discusión
capacitación y/o formación y la proyección de sus docente que se intentan impulsar a partir de la
deseos y expectativas. La motivación de esta formación de una mesa que promueva la organización
experiencia se centró en la dimensión colectiva de la de talleres, cursos y foros de discusión, estimulando
educación, teniendo en cuenta el poder que se deriva el abordaje de la problemática social y su inserción
del acceso y posibilidad de utilizar los conocimientos. curricular, y promoviendo espacios donde los
En este sentido, se considera importante la alumnos de las escuelas puedan interactuar
participación de los actores institucionales en desarrollando proyectos de trabajo social que tengan
procesos de identificación de problemas y búsqueda como horizonte una sociedad más justa e inclusiva.
de alternativas concretas de acción. La finalidad Otra iniciativa importante de la proyección
última del trabajo fue incidir en políticas públicas comunitaria de Granja Siquem es el Taller de
de educación8, a través de: a) La instalación de la
Educadores Populares9 que convoca a una veintena
problemática de la exclusión de adolescentes y de participantes pertenecientes a organizaciones
jóvenes con menos oportunidades en el imaginario locales. El espacio se sostiene con la intención de
colectivo; b) La promoción de procesos de generar un espacio de formación e intercambio,
sensibilización social respecto de la problemática; recrear y/o fortalecer la masa crítica local en cuanto
c) La generación de propuestas de transformación
al análisis y acción de la problemática social y alentar
de la escuela pública, que tiendan a la inclusión de el desarrollo de propuestas alternativas de trabajo.
sus adolescentes y jóvenes; d) La formalización de Los presupuestos pedagógicos sobre los que se
esas propuestas hacia el interior del sistema sostiene la propuesta de los talleres parten de
educativo, con fuerte énfasis en la relación necesaria identificar al aprendizaje como un proceso de
entre escuela y comunidad.
adaptación activa a la realidad 10 Una realidad
La actividad interinsticucional fue muy importante cambiante y dialéctica que a la vez que modifica al
y se advirtieron logros referidos a: el impacto social sujeto, es modificada también por el mismo sujeto.
(instalación del tema en las familias, las instituciones De esta forma el sujeto no es solo producido por el
y en los medios de comunicación social), la contexto histórico social en que se desarrolla sino
construcción de relaciones y de nuevos significados que a la vez es productor de su historia. Esta visión
por parte de los jóvenes participantes y de sus familias de sujeto activo y protagonista llevó a definir el taller
(el cambio en las formas de “mirar” la realidad; los de educadores populares como un escenario en el
intercambios en los talleres; la importancia otorgada que a través del pasaje por distintos tipos de
a la capacitación y certificación), la transformación situaciones de aprendizaje, cada sujeto va armando
de la experiencia en una herramienta pedagógica su propio itinerario de formación en consonancia con
importante (impacto en el currículo formal, las intenciones y necesidades personales y las
retomando en algunas asignaturas las diferentes demandas de la organización de pertenencia.
actividades realizadas), la utilización de los datos
obtenidos como insumo para la elaboración de 9
Tomando como base el diseño de Martinez, María
Rosa –coordinadora- (2002) Sistema de
8
Wanger y Martínez (2002) “Incidencia en Políticas Formación en Liderazgo Socieducativo,
Públicas”. En: El Futuro llegó. Visiones y Fundación SES, Buenos Aires.
propuestas de jóvenes argentinos. Publicación de
10
la Fundación S.E.S. Noción perteneciente a Enrique Pichón Rivière

Proyectos en trabajos comunitarios 177


Desafíos y cuestionamientos menos oportunidades; genera muchas preguntas que
desafían, a veces molestan o incomodan, otras
Toda esta realidad de la que es posible dar cuenta impulsan y traccionan:11
hoy, fue concebida y realizada a partir de los sueños,
las convicciones, y la voluntad de cada uno de los Relativas a los jóvenes: ¿Por qué algunos jóvenes
que participaron de los proyectos. Se comenzó solo pueden pasar de estar en la calle, haber sido
con algunas ideas y ganas de trabajar por el prójimo, expulsados del sistema escolar y ser excluidos, a ser
se creció en función de las demandas internas (de educadores populares y sostener la responsabilidad
los jóvenes que evolucionaban y se proyectaban de conducción de programas productivos y sostener
como educadores de otros más chicos) y de las del a sus familias? ¿Cuál es la visión que tenían cuando
medio (amigos, hermanos y/o conocidos de los que llegaron a la experiencia y cómo ha ido cambiando?
estaban, o los que se acercaban por sus propios ¿ Qué es lo que los mantiene de pie y activos? ¿Qué
medios). La misión institucional manifiesta las cosas traccionan y/o movilizan el desempeño
intenciones de transformación social que se impulsa. personal? ¿Crecen las esperanzas? ¿Se construye
Se está en condiciones de generar mayores impactos Utopía? ¿Cómo se proyectan? ¿Cómo dibujarían el
sociales que los logrados hasta ahora. El perfil bajo presente? ¿Y el futuro? ¿En qué momento hacen el
que tuvo la institución históricamente hizo que quiebre y pasan a pensar los distintos proyectos que
relativamente pocos conozcan el proyecto. Se ha les pertenecen? ¿Qué influye para que una vez
demostrado con el trabajo que es posible partir de consolidados dentro de la estructura funcional, se
los más pobres y marginados y lograr metas muestren frágiles, tambaleen y abandonen?
importantes y significativas socialmente. Sin duda
Relativos a aspectos institucionales: ¿Cómo se
la propuesta institucional de Granja Siquem
mantiene en pié una propuesta de lenta elaboración,
Asociación Civil mejora a Río Cuarto y la zona, fue
mucho trabajo, que desea sostener principios de
y es una alternativa real para muchos jóvenes de
libertad, participación democrática, construcción
presente por demás oscuro y futuro de hambre y
solidaria, frente al sistema que promueve el éxito
rechazo social.
como camino, el individualismo, el dinero fácil, el
Las relaciones sociales e institucionales llevadas a vale todo, etc.? ¿Cuáles son las condiciones que
cabo en los dos últimos años, las visitas de los medios deben existir para que operen cambios significativos
masivos de comunicación, las invitaciones a en los jóvenes? ¿Qué inercia colectiva afecta e
participar de programas radiales y televisivos, el involucra a los miembros?
trabajo con los colegios secundarios, las diversas
Relativos a aspectos pedagógicos y culturales: ¿Qué
pasantías realizadas, las prácticas de los alumnos de
impacto cultural tiene el trabajo? (Tanto para los
distintas cátedras universitarias, la participación en
jóvenes como para quienes lo impulsan) ¿Se
Congresos, Seminarios y jornadas, las devoluciones
construye realmente a partir de la diversidad? ¿O se
recibidas de una publicación institucional, los
trata de correctas/adecuadas imposiciones? ¿Cuáles
distintos trabajos de investigación que versaron sobre
son los elementos de la identidad de los jóvenes que
la propuesta de la granja, son todas instancias en que
deben considerarse al momento de pretender
se verificó un altísimo interés en el trabajo, se
interactuar en las tensiones que definen su
consiguió incidir en los juicios que muy livianamente
comportamiento y de las que derivan sus acciones?
se realizan sobre los jóvenes marginados y se
¿Qué papel juega la escuela?
consiguieron apoyos y estímulos significativos. De
todas maneras se continúa trabajando para transferir Relativos al aspecto comunitario-familiar: ¿Cómo el
la experiencia a quienes se dispongan a trabajar en entorno de la villa acusa el impacto de lo que
emprendimientos sociales similares, se priorizan las vivencian quienes participan en la experiencia?
relaciones con jóvenes de colegios secundarios por ¿Estimulan y ayudan a generar cambios o los
lo que significa para ellos tener algún acercamiento rechazan? ¿Produce la experiencia transformación
a trabajos sociales contextualizados en sus social? ¿Cómo influye el contexto de crisis y la
respectivas currículas y apoyados por directivos y realidad política, económica, social?
docentes; y se aspira a incrementar los niveles de
apropiación social del proyecto por parte de la Granja Siquem trabaja por un mundo justo, inclusivo
comunidad de Río Cuarto y la zona. Esto es insumo y solidario a partir del desarrollo de alternativas para
imprescindible para la sostenibilidad

La complejidad de la acción a partir del escenario de


Granja Siquem como estructura/sistema que 11
Tomado de Salomone, D. (2002) Seminario de
promueve la inclusión, la libertad, el trabajo, la Metodología, Maestría en Desarrollo y Gestión
solidaridad, la igualdad de oportunidades y la Territorial. Facultad de Ciencias Económicas.
transformación social, en el trabajo con jóvenes con Universidad Nacional de Río Cuarto

178 Proyectos en trabajos comunitarios


jóvenes sin posibilidades de acceder al sistema Referencias Bibliográficas
educativo ni al mercado laboral. Esta problemática
social debe ser conocida y plenamente aceptada para Bleichmar, S. (2002) Dolor País Libros del Zorzal:
poder ser asumida como responsabilidad de toda la Buenos Aires.
sociedad. Es por ello que resulta indispensable que
se conozca su accionar y los valores y principios que Freire, P. (1993) Pedagogía de la Esperanza. Siglo
la fundan, se discutan las causas, los efectos y la XXI Editores, México.
envergadura del problema social. Se trata de colocar Galano, C. Por una pedagogía de la complejidad
el tema en la agenda pública con la intención de hacer para el desarrollo sustentable en Educación en
sustentable socialmente el proyecto, y procurar que Ambiente para el Desarrollo Sustentable (1999)
comunitariamente se comprenda que se trata de un Escuela Marina Vilte, CTERA, Buenos Aires.
problema de todos y que entre todos se debe abordar.
El trabajo social en tanto acción popular desestima Gallardo, H. (2000). Acción Social, movimientos
el éxito inmediato, “no se trata de no desear el logro sociales, lucha popular. ALAI 319 -América Latina
de la meta y de no hacer el mayor esfuerzo por en Movimiento- http://alainet.org
alcanzarla. Pero el triunfo se nutre más del testimonio
socio-humano de lucha que de la mera victoria. Todo Makarenko, A. (1967) Poema Pedagógico.
triunfo popular avisa, por su testimonio, por su Mezhdunarodnaia-Kniga Editorial Planeta:
coherencia entre lo que se desea, se dice y se hace, Barcelona, España.
una nueva cultura, un nuevo sentido para lo humano.”
(Gallardo, H. 2000). Así se contribuirá al crecimiento
y desarrollo de nuevas miradas, discursos,
comprensiones, que por medio de la acción concreten
la transformación.

Proyectos en trabajos comunitarios 179


Pasantías voluntarias de estudiantes
de Medicina Veterinaria en un proyecto social
Autores: José Giraudoa, Gabriel Magnanoa, Edgardo Baldellib, Franco Gatticac, Adriana Ferreyrad,
Aldo Ibarra d , Pablo Garetto d , Pablo Morilla d , Elizabeth Huber d , Rodrigo Manzano d ,
Manuel Schneider a,b y David Salomoneb.

Instruir no es educar
(Rodriguez, S., 1826)

Definición del Proyecto muchas limitaciones en la sociedad; un conjunto de


prácticas respectivas atrofia su creatividad, lo somete
Se presenta la experiencia de un año de trabajo entre a un aprendizaje con conocimientos aislados,
estudiantes de todos los años de la carrera Medicina formando en él una visión parcial, unilateral del
Veterinaria, docentes universitarios y jóvenes de mundo, impidiendo una visión universal y
Granja Siquem Asociación Civil. Este proyecto se globalizadora de la realidad.” (Helguera Vega, M.,
encuadra dentro del convenio marco de cooperación 2002).
entre la Granja y la Universidad Nacional de Río
Cuarto (RCS. 009/02), mediante un protocolo de
trabajo que crea las pasantías voluntarias socio - Sobre los Objetivos e importancia del
tecnológicas para estudiantes de la Facultad de Proyecto
Agronomía y Veterinaria.
Este proyecto se encuadra en el punto cuatro de los
“La profesionalidad no debe limitarse a los problemas objetivos del nuevo plan de estudio de la carrera de
científicos - técnicos de las ciencias que sustenta una Medicina Veterinaria que dice que el estudiante debe
profesión determinada, ni debe agotarse el accionar tener “Disposición a percibir su formación y
en la actuación técnica, sino debe buscarse una preparación específica en función social y asumir
conjugación de pensamiento y acción en el amplio roles protagónicos para el análisis crítico de
contexto sociocultural.” (Helguera Vega, M. 2002). problemáticas sociales y la búsqueda activa y
Es sobre la base de este pensamiento que surge esta participativa de acciones que conduzcan a la
iniciativa como resultado del análisis del realización más plena del conjunto social” (Plan
funcionamiento de la carrera de Medicina Veterinaria 1995). Por lo cual el objetivo de estas pasantías fue
en la UNRC que realizaron, informalmente, el grupo posibilitar a los estudiantes desarrollar actividades
de docentes y estudiantes que participa de la misma, prácticas en un ambiente de vida comunitaria,
coincidiendo en los siguientes aspectos de la solidaria y de activa participación de todos los actores
formación de la mayoría de los estudiantes: en las decisiones de su propia formación.

* Una carencia de formación social Los pasantes no reciben reconocimiento económico


ni curricular por su trabajo, siendo estas actividades
* Falta de práctica en la realización de totalmente voluntarias. Estas características aseguran
trabajos grupales que los participantes lo hagan por intenciones
genuinas no especulativas ni oportunistas.
* Falta de experiencias en tareas prácticas
de la profesión Los estudiantes que participan consideran importante
las pasantías porque:
Esta lectura de la realidad universitaria se puede
resumir en que se trata de “un profesional deformado * Trabajan con sus propias manos,
por una especialización estrecha, que vive con supliendo las carencias prácticas de la
carrera

a
* Adquieren un panorama completo sobre
Docente de la Facultad de Agronomía y
Veterinaria de la Universidad Nacional de Río las prácticas y problemáticas de distintas
Cuarto. producciones a través de la comunicación
e intercambio de experiencias entre los
b
Educador adulto de Granja Siquem. grupos.
c
Educador joven de Granja Siquem. * Fomentan la originalidad y creatividad
d
Alumno pasante de la Facultad de Agronomía y
grupal para suplir las lógicas carencias de
Veterinaria.

Proyectos en trabajos comunitarios 181


estructura e insumos del sistema para la Sobre la organización de las Pasantías
atención y solución de los problemas.
En febrero del 2002 se realizó una convocatoria, sin
* Adquieren un fuerte compromiso con gran la suficiente difusión, a través del Centro de
sentido de pertenencia por lo que hacen y Estudiantes de Medicina Veterinaria de la Facultad
desarrollan. de Agronomía y Veterinaria de la UNRC y los propios
docentes ideólogos y comprometidos en la propuesta.
* Estimulan el sentido de la solidaridad y
Se interesaron 48 estudiantes, los cuales estaban
de contracción al trabajo grupal.
cursando la carrera de Medicina Veterinaria. Si bien
muchos de estos cursaban los últimos años de la
Sobre la Granja Siquem carrera, otros pertenecían a los primeros años. Se
puede afirmar que existieron estudiantes cursando
La Granja funciona en un predio de 70 has. en donde todos los años de la carrera. En una primera etapa se
se ejecutan varios proyectos entre los que se mantuvo una reunión informativa donde se
encuentra la producción animal con diversos fines. explicaron los objetivos con el enfoque socio -
En todos los casos son los propios jóvenes los que productivo y se describieron las actividades que
trabajan en esas producciones, recorriendo deberían abordar. Por otro lado se les solicitó la
interesantes trayectos de educación no formal. conformación de 7 grupos de trabajo para atender
Merece un párrafo aclarar que se trata de jóvenes las siguientes producciones: aves, conejos, bovinos,
que “provienen de la calle y/o de barrios y villas ovinos y caprinos, equinos, lombrices y abejas. Los
caracterizados como de pobreza estructural y de estudiantes se organizaron en los grupos según sus
familias cuyos miembros difícilmente tengan expectativas personales y disponibilidad y tamaño
completado su instrucción escolar, con escasa o nula de las producciones.
capacitación laboral para trabajos calificados y sin
empleo fijo, cuyo principal ingreso proviene de la Una vez conformados los grupos la consigna de la
selección y reciclaje de residuos urbanos para su segunda etapa fue realizar un estudio diagnóstico
posterior venta (Cirujeo), changas u otras completo (instalaciones, alimentación, manejo,
ocupaciones informales”. (Schneider y col. 2003)1. sanidad, genética, otros aspectos de interés) de cada
Estos mismos jóvenes están organizados en grupos una de las producciones. Incluía el estudio el
con responsables a cargo y mantienen contacto diagnóstico de las enfermedades que se pudiesen
permanente con los pasantes. detectar mediante análisis de laboratorio o clínico.
Para la realización de esta tarea cada grupo debió
La Granja 2 posee diferentes producciones de realizar entre 3 y 4 viajes a la Granja. Los viajes se
animales, así como huerta convencional, realizaron utilizando los medios de transporte y en
producciones hortícolas bajo invernáculos, huerta los horarios rutinarios de la propia Granja (mañana
orgánica y ensayos de producción de plantas a las 7:30 hs. y a la tarde a las 14:00 hs. desde la
aromáticas y medicinales. Las producciones animales ciudad pasando por el Campus Universitario).
son: producción de conejos para carne, producción
de gallinas ponedoras, producción de pollos Luego de esta aproximación a la experiencia que duró
parrilleros, producción de gansos y patos, producción 2 meses aproximadamente, los grupos de trabajo se
de ovejas y cabras, producción de cerdos, producción reunieron en asamblea para compartir las vivencias
de equinos, producción de bovinos para carne y leche, y se sentaron las bases para la propuesta organizativa
producción de lombrices y un apiario. Si bien la de la próxima etapa.
mayoría de estas producciones son pequeñas e
incipientes, se pretende con cada una de ellas alcanzar Las principales tareas que desarrollaron los grupos
un tamaño crítico suficiente que permita abastecer en la tercera etapa fueron la interiorización de la
el consumo propio de la Granja y recién desde allí propuesta y funcionamiento de Granja Siquem e
integración al trabajo con los responsables de la
pensar en ampliaciones para la venta.
misma. Posteriormente se realizó una planificación
1
de las actividades en conjunto con los jóvenes
Presentado en el Seminario Comunidad, Ambiente
residentes de la Granja y la ejecución de las tareas.
y Ciudadanía, y publicado en este volumen con el
nombre Desarrollo social: producción y trabajo En general se puede afirmar que las tareas de los
con jóvenes excluidos para la transformación de
pasantes consistieron en atender los problemas de
la injusticia cotidiana.
tipo sanitario y de manejo que surgen con mucha
2
Para más información sobre la institución, Ver frecuencia en sistemas intensivos de producción y
Schneider y col. (2002) Construyendo con los colaborar con el trabajo que demanda la alimentación
jóvenes desde las organizaciones comunitarias. y el cuidado de los animales (limpieza, manejo
Fundación SES, Granja Siquem y Universidad reproductivo, rotaciones, otros)
Nacional de Río Cuarto.

182 Proyectos en trabajos comunitarios


De los profesores que participaron en el Percepción de los alumnos
proyecto
Al asumir su segundo mandato el Rector de la UNRC
Participaron de esta experiencia un total de 11 pidió a los estudiantes “acrecentar el esfuerzo en sus
docentes, entre profesores y auxiliares. Estos actividades académicas, asumir sus estudios con
cumplieron distintos roles, los cuales abarcaron desde mayor dedicación y responsabilidad social posible.”
la tarea de apoyo práctico concreto con los pasantes (Cholaky, L., 2002), es por ello que se valora como
y jóvenes residentes de la Granja, orientación en positivo adjuntar como anexo el resumen del trabajo
distintos aspectos que hacen a las producciones o de evaluación de alguno de los grupos de pasantes.
colaborando en facilitar elementos necesarios en los Estos escritos son el resultado del balance del primer
diferentes sistemas productivos. año de la experiencia.

Cuáles fueron los logros de esta Cuáles son los desafíos


experiencia Ampliación cualitativa y cuantitativa de la
Es para resaltar que las pasantías a través del trabajo experiencia.
grupal permitieron nuevas y renovadas relaciones Formalización administrativa, resolutiva y curricular
entre los sujetos. de la experiencia.
Entre los alumnos de la carrera (cursantes de todos Sistematización y difusión de la experiencia.
los años). Consideramos importante estas relaciones
ya que mejoran la comunicación entre las distintas Superación de las debilidades identificadas:
promociones, permitiéndole al movimiento
estudiantil mejorar la articulación de sus políticas Falta de tiempo de los alumnos y docentes.
gremiales y participación académica en los espacios
Movilidad para llegar a la Granja.
que la institución les habilita.
Déficit de formación en lo socio-político,
Entre los alumnos y los profesores que acompañan
programación, planificación y ejecución de
las pasantías. Esta relación mejora la calidad de la
tareas.
integración docente - alumno, facilitando un proceso
educativo más horizontal.
Como cierre
Entre los pasantes y los jóvenes residentes de la
Granja. Posiblemente la relación más importante ya El objetivo último de estas pasantías es que nuevos
que ofrece a todos mediante el trabajo grupal la estudiantes a través de experiencias concretas y
posibilidad de integrarse y favorece los procesos de vivenciales incorporen la concepción de compromiso
autoformación permanente y no formal. socio-político en su proceso de formación, y de esta
manera sean capaces de colaborar en la
Desde el punto de vista de la formación de los transformación social de los lugares donde
universitarios, se destaca la posibilidad de contrastar desarrollarán su actividad profesional. En definitiva
de manera muy vivencial, la teoría con la práctica, inculcar un profundo compromiso social, teniendo
aplicar conocimientos adquiridos de programación, siempre presente que su formación la adquirió en
planificación y ejecución de actividades, afrontando una Universidad pública y gratuita.
los problemas. Por otro lado reciben los saberes que
poseen quienes, sin haber pasado por las aulas, han Por otro lado es responsabilidad institucional el
desarrollado desde las necesidades, las ganas y la evaluar la currícula de la carrera y hacer un
práctica. En definitiva todos tienen la posibilidad de diagnóstico del lugar, importancia y enfoque que se
confrontar el saber científico con el saber popular da a lo socio-ambiental para ir contextualizando lo
(Diálogo de saberes)3, que sin duda beneficia al curricular a la realidad cotidiana con el fin último de
conjunto enriqueciendo los conocimientos generales. tener un fuerte compromiso social transformador.
El desarrollo de tareas productivas en un
emprendimiento social fuertemente concientizado Agradecimiento
por la protección ambiental, influye muy
positivamente en la visión de los pasantes y en una A los participantes alumnos, a los colaboradores
fuerte valoración del trabajo comunitario solidario. docentes, al Fondo Solidario y a las autoridades de
la FAV y la UNRC, por su participación y apoyo.

3
Concepto desarrollado por Enrique Leff.

Proyectos en trabajos comunitarios 183


Referencias bibliográficas reflejo del bienestar de los animales y de la
producción.
Cholaky Sobari, L. Discurso de asunción, Hoja
Aparte (Mayo 2002) UNRC. Para nosotros poder estar frente a estos chicos nos
sirve mucho, ya que de alguna manera nos estamos
Helguera Vega, M. La extensión universitaria. Voces, relacionando con gente de afuera, y que en un futuro
2002. UNRC. nos va a ayudar a desear volvernos frente a gente
que requiera nuestra ayuda, como veterinarios que
Proyecto de plan de estudio de la carrera de Medicina seremos.
Veterinaria de la FAV, 1995, UNRC.
Para concluir con este comentario que expresa lo
Resolución del Consejo Superior de la Universidad vivido, para nosotros esta experiencia de vida,
Nacional de Río Cuarto 009/02. creemos que esta iniciativa y estas cosas son las que
Schneider, M. y col. (2003) Desarrollo social: nos sirven y se tendrían que hacer en muchas partes
producción y trabajo con jóvenes excluidos para la del país, para salir adelante en estos días que nos
transformación de la injusticia cotidiana. toca vivir.

Grupo porcino
Anexos
El año 2002 seguramente será recordado por todos
Grupo caprino nosotros como uno de los peores años que nos ha
tocado vivir en nuestra querida Argentina. Como
Hoy la vida universitaria nos muestra una de las caras comunidad universitaria, los alumnos sufrimos y
de la realidad, no sólo debemos limitarnos o aprender sufriremos lo que miles de argentinos padecen a
desde los libros, sino que también debemos aprender diario, la pregunta era... ¿Seguimos adelante?
de lo que nos muestra y enseña la vida cotidiana. ¡Seguro que si!!! Como estudiantes de Medicina
Veterinaria seguimos en camino y decimos “Estamos
Es por ello que desde la universidad, ya sea como al servicio de la comunidad”, por lo tanto y a pesar
estudiantes o docentes, debemos crear y defender una de todas las dificultades de nuestro país, seguimos
Sociedad Integrada cuyos pilares serán en lo social: en la lucha en el año 2003, y en los próximos también.
Ayuda comunitaria. Estamos convencidos que la única forma de enfrentar
Educativo. la crisis es la formación y especialización estudiantil,
la cual tiene por objetivo brindar experiencia práctica
Trabajo y práctica. al alumno, contactarlo con el ámbito laboral, dar
posibilidad de conocer y/o manejar nuevas
Y sobre todo compromiso. tecnologías, insertarlo en la sociedad y contribuir en
su orientación vocacional.
Grupo conejos
En lo que respecta a los delegados alumnos de cada
Para nosotros, los estudiantes de Medicina producción es llegar a los objetivos planteados para
Veterinaria que estamos a cargo de la producción de aprender por medio de los docentes a cargo,
conejos, participar en este proyecto de Granja Siquem planeamientos de criadero, lo que respecta a la
es una experiencia que estamos viviendo muy reproducción animal, requerimientos nutritivos de
interesante desde el punto de vista social y también distintas especies, enfermedades carenciales y
práctico, ya que tenemos la posibilidad de formulación de dietas/raciones con materias primas
relacionarnos y compartir momentos con los chicos argentinas.
que se encuentran en la granja, viendo como ellos
Para terminar, un agradecimiento a todos aquellos
mismos sin tener la posibilidad de ir a una
que apoyan a los alumnos para mejorar nuestro
universidad, se esfuerzan día a día para adquirir los
proceso educativo, facilitando la integración de las
conocimientos y la práctica, y así llevar a cabo las
generaciones jóvenes dentro de la lógica del sistema
tareas de la producción en la que están a cargo, lo
actual y obtener la conformidad al mismo, para no
mas eficientemente posible.
convertirlo en “La práctica de la Libertad”.
Estas tareas prácticas que realizamos junto a los
“Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo; los
chicos, es para ellos una responsabilidad muy grande,
hombres se educan entre sí, mediatizados por el
porque sienten que ese trabajo depende solamente
mundo” (Freire, P.).
de ellos, y que de acuerdo a como desarrollen las
tareas, tanto sanitarias como reproductivas, será el

184 Proyectos en trabajos comunitarios


Grupo equino Lo que anhelamos para el futuro es que este trabajo
se perpetúe y evolucione para mejor, y que cada vez
Esta experiencia que elegimos vivir, por decisión se una más gente con ganas de crecer y mejorar a
personal los que integramos cada grupo, nos está nivel personal, y principalmente con muchas ganas
enriqueciendo enormemente, no sólo en el ámbito de trabajar, no sólo con los animales, sino también
universitario, sino a escala social. Nos esta dando la con los chicos, que siempre están dispuestos a
gran oportunidad de crecer y defendernos solos, ya colaborar y a acompañarnos en lo que sea.
que nadie nos dice qué hacer, o como hacerlo, y
somos absolutamente responsables por nuestras Gracias a todas las personas que hicieron y hacen
acciones. posible que nosotros, los alumnos, podamos vivir esta
experiencia tan interesante, y que seguro nos va a
Con relación a nuestro grupo, amamos los equinos, dejar una gran enseñanza para nuestro futuro, tanto
nos resulta sumamente productivo poder trabajar con a nivel profesional como personal..
nuestros propios caballos y a la vez aprender de los
chicos de la Granja, que son los que están
constantemente con estos caballos, y a la vez que
ellos puedan aprender de nosotros cosas mas teóricas.
Es un intercambio permanente de opiniones, ideas
nuevas y trabajo.

Proyectos en trabajos comunitarios 185


Proyectos en salud

Un abordaje interdisciplinario al campo de la Salud Mental. ............................................................. 189


Un avance silencioso: Hidatidosis ................................................................................................. 193
Programa de salud: Primero nuestra salud. .................................................................................... 197
Agentes Preventores Cardiovasculares ......................................................................................... 201
Por una comunidad saludable ...................................................................................................... 201
Juntos es más fácil. Prevencion de adicciones y promoción de una sexualidad responsable. ................... 207
Un abordaje interdisciplinario
al campo de la Salud Mental.
Hospital Central Río Cuarto. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Autores: Silvana Di Renzo, Norma Figueroa, Federico Giuliani, Gloria Jure, Mabel Nieto, Ana Magnasco,
Marcelo Ruiz.

Trayectoria de la experiencia vulnerabilidad social, desde una mirada anclada en


el paradigma de la enfermedad y desde un sistema
administrativo normativo que prioritariamente
Objetivos y análisis de la situación. “cuantifica” la atención (herencia del modelo médico
La inadecuada información acerca de las necesidades hegemónico). Por el contrario, es necesario reubicar,
y demandas reales de la población en cuanto a su desde una perspectiva crítico-global, el proceso de
salud mental (factores de protección y prácticas salud-enfermedad en la compleja trama socio-
saludables) es equiparable a la inadecuada ambiental (entendiendo al ambiente no en una
información en cuanto a la frecuencia y distribución relación de exterioridad con el sujeto social sino,
de enfermedades, factores condicionantes y de riesgo por el contrario en una totalidad compleja y concreta
en el proceso de enfermar. Los datos más ciertos se caracterizada por relaciones de síntesis y
obtienen de las estadísticas hospitalarias y registros contradicción).
de salud pública y privada. En las últimas décadas En tal sentido, este proyecto tiene como objetivo
esta información de salud mental ha sido parcial, general el de aportar a la re-definición de las
disgregada, heterogénea cuando no subjetiva a pesar políticas de atención del Servicio de Salud Mental
de contar con un registro normativo y con un del Hospital Central de Río Cuarto, a través de
nomenclador único de diagnósticos, el C.I.E 10, nuevos programas y estrategias de atención y
(Clasificación Internacional de Enfermedades ) de prevención (lo cual supone acciones educativas) de
la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.). problemáticas psico-sociales emergentes, que tengan
El Servicio de Salud Mental y el Hospital Central de en cuenta los problemas prioritarios de la población,
Río Cuarto en general, no cuentan con registros en especial de los grupos más vulnerables y
adecuados, ni programas, sistemas o categorías de vulnerados. Condición de posibilidad de alcanzar
análisis que posibiliten determinar perfiles dicho objetivo es contar con sistemas de registros
epidemiológicos que den cuenta de las adecuados para construir perfiles epidemiológicos
transformaciones psico-sociales; la modificación de que den cuenta de la complejidad psico-social ya
las condiciones laborales que nos engloba en mencionada.
conjunto; las nuevas formas de empleo y
precarización y los consecuentes re-ordenamientos Algunos puntos de partida teóricos para
sociales (caracterizados por la desigualdad, la
pensar la salud mental.
explotación, la exclusión y la vulnerabilidad social).
Transformaciones que promueven una difusa Si bien consideramos como un avance “en su
perspectiva de futuro y, más aún, la sensación de contexto histórico” aquella definición de salud
pérdida de control sobre el mismo. La confusa mental dada por la O.M.S.
percepción acerca de la relación entre la
responsabilidad individual y el complejo proceso “... estado sujeto a fluctuaciones provenientes
social, facilita la interiorización de conflictos, de factores biológicos y sociales a los que el
actuando como factor predisponente para enfermar. individuo se encuentra en condiciones de
Estas situaciones van configurando nuevas marcas conseguir una síntesis satisfactoria de sus
de identidad subjetiva y social que debieran poder tendencias instintivas potencialmente
re-significarse a partir de las demandas que la antagónicos, así como de mantener relaciones
población realiza en el ámbito de la salud pública. armoniosas con los demás, participar
constructivamente en los cambios que puedan
Es claro que no puede darse una profunda introducirse en su medio familiar y ambiente
comprensión de estos procesos y, menos aún, social”,
contribuir al bienestar de la población desde una
práctica profesional que tienda a psicologizar y/o entendemos que actualmente resulta insuficiente.
psiquiatrizar toda problemática, o situación de

Proyectos en salud 189


Hoy es necesario dar cuenta que la salud del sujeto y significado que les otorgan las instituciones
social se estructura en un permanente intercambio especiales y el desarrollo de los saberes, tales
con el exterior, ya no tanto en la búsqueda de un como la medicina o las ciencias sociales,
equilibrio sino de la complejidad, porque no puede como en este caso.

“soslayar la heterogeneidad de inscripciones


y memorias, articulación y combinación de Lugar en que se desarrolla la
fuerzas y sentidos, de representaciones y experiencia y descripción de la misma.
afectos” en nuevas instituciones inmersas en
una nueva cultura social donde aquellos El Hospital Central de Río Cuarto es una Institución
organizadores clásicos aparecen difusos, en con dependencia provincial polivalente, referencial
contradicciones y tensiones que aún no se para todo el sur de la provincia y norte de la Pampa
resuelven en nuevas síntesis (discurso, y una amplia región centro-oeste de San Luis. Cuenta
institución parentesco, institución del trabajo, con 8 Servicios de internación, una capacidad de
educación, recreación, etc.). camas-internación de 260, mensualmente 750
internaciones. Se atiende un promedio de 13.000
Por otro lado, es de observar que continúa vigente el consultas y 220 cirugías mensuales respectivamente
paradigma que define a la Salud a partir de la
capacidad de “ser funcional” al sistema socio- El Servicio de Salud Mental, tiene la misma área
económico. Programática de referencia, con internación para
adultos y tratamiento ambulatorio de adultos, niños
Desde este paradigma funcionalista el y adolescentes. El Area de Internación cuenta con
enfermar es disfunción: “la institución Salud 20 camas. El promedio mensual es de 1500 consultas
se ubica en una frontera con las instituciones ambulatorias, atendidas por un equipo de trabajadores
disciplinarias que, por un lado, tratan de de la salud : psiquiatras, psicólogos, psicopedagogas
devolver al individuo a una vida satisfactoria y enfermeros. Y con un promedio mensual de 35
y útil y, por otro, participan en la pacientes internados. Se cuenta con el Servicio de
regularización de la capacidad de trabajo, hospital de día para adultos; se internan patologías
ejerciendo el poder de normalización acorde en su fase grave/aguda, de corta y mediana estadía
con los ideales tecnocráticos (circulación de (90 días), con derivación de pacientes crónicos a la
la ley de oferta y demanda)”, definiendo en Colonia de Oliva u otros (geriátricos, Bell-ville, etc.).
este caso, por ejemplo a aptos, normales,
incluidos versus no aptos, enfermos, En los hechos en estos últimos cinco años este
excluidos, etc. Es decir, se naturaliza un sistema de derivación y de perfil institucional, se ha
proceso que es histórico-social. desplazado hacia las internaciones crónicas, con
pacientes internados en forma permanente desde
Desde esta perspectiva toda institución es un hace tres o más años, con aumento de internaciones
producto histórico; una red simbólica socialmente judiciales, y de pacientes con patologías que podrían
sancionada, que articula una función y un imaginario funcionar en forma ambulatoria pero que por
en proporción variable; lo funcional responde a una cuestiones de carencia o vulnerabilidad social son
necesidad social instituida por la sociedad; el mantenidos en largas internaciones.
componente imaginario representa las
significaciones que le están dadas socialmente. Si El Servicio está construido y estructurado al igual
en cambio partimos de una mirada crítica, podemos que el resto de los Servicios en forma de pabellones:
comprender que: con consultorios externos, sector de internación,
sector de oficinas. Cuenta con una sección de
en cada período histórico, las relaciones de estadísticas (historia clínicas propias), separado del
producción y las relaciones sociales departamento de estadísticas del Hospital General,
adquieren características específicas, aunque éste centraliza luego la información
poniendo en marcha el desarrollo de los cuantitativa de las planillas únicas denominada C2.
dispositivos y medidas de control social, tales
como familia, el hospital, la cárcel o el Un grupo de profesionales de este servicio del
manicomio, que convalidan el orden y los hospital, provenientes de diversas disciplinas, ante
modos de ejercicio del poder. A su vez en esta necesidad de construir perfiles más realistas,
cada período se pueden encontrar conjuntamente con un grupo de docentes y
enfermedades que simbolizan estudiantes de las Facultades de Ciencias Exactas y
paradigmáticamente los problemas de una Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto
sociedad, interviniendo factores económicos, (U.N.R.C.) pusimos en marcha esta experiencia
culturales, jurídicos, políticos, valores, clases motivados por conocer, profundizar y
sociales, que se entrecruzan con el contenido

190 Proyectos en salud


comprometernos en dirección a una transformación A modo de conclusión: avances y
social orientada a contribuir al bienestar de los dificultades
sectores sociales más vulnerables y vulnerados por
los procesos de ajuste y de exclusión que ha sufrido
nuestro país en las últimas décadas. Esta Acerca de los acuerdos metodológicos y
articulación entre universidad y hospital se ha hecho epistemológicos.
desde una concepción de extensión universitaria
Estos nuevos contextos, a los que aludíamos
desde criterios no sustentado sobre la base de la
anteriormente, nos desafían a de-construir nuestras
“venta de servicios” ni del “asistencialismo” ni de
matrices de aprendizaje y construir saberes desde
la “ruptura entre acción sobre la realidad y
un pensamiento crítico que incorpore el paradigma
conocimiento de la misma” (es decir se pretende
de la complejidad:
plantear una visión no tecnocrática -mercantilista
de la extensión). Una mirada nueva hacia la compleja realidad
social supone re-pensar la cientificidad ya
Comenzamos, desde mayo del año 2001, a transitar
no desde la “pura transparencia de las leyes
una experiencia de diálogo interdisciplinar para
de la naturaleza” y de la “objetividad de la
alcanzar un nuevo sistema de registro que
cuantificación” sino desde una cientificidad
complemente al ya existente (este registro alternativo
donde la observación misma es tributaria de
se tradujo en un cuestionario aplicado por los
los instrumentos de una sociedad y de una
profesionales del servicio que participan de este
época.
proyecto a los pacientes, a partir de un diseño de
muestreo y separado en dos grupos: adultos y niños- Este camino dialéctico entre conocimiento y acción
adolescentes) y que de cuenta, entre otras categorías ha supuesto repensar las continuidades y las rupturas
e indicadores, de la situación socio-ocupacional, epistemológicas en la marcha misma de la
configuración familiar, hacinamiento, nivel de experiencia. A partir de la confrontación entre las
escolaridad, cobertura en salud, cobertura social, perspectivas teóricas, los abordajes metodológicos
procedencia, lugar de residencia, sintomatologías y y su traducción en operativizaciones instrumentales
diagnóstico presuntivo. Hay que remarcar que: (nos estamos refiriendo a los sistemas de registro) se
ha ido develando la necesidad de una permanente
La construcción de dichos registros no se reduce a
“vigilancia epistemológica” que ponga al descubierto
un problema “instrumental” sino que, por el
la estrecha relación entre los instrumentos y las
contrario, implica concepciones y posicionamientos
teorías que subyacen a la construcción de los
frente a la realidad social y al proceso de salud –
mismos, como así también la “situacionalidad
enfermedad. La selección de las categorías la
social” de los sujetos que participamos de esta
realizamos en base a los “organizadores sociales”
experiencia.
que validamos para el proceso de salud-enfermedad
e indispensables en todo proceso de transformación. Esta necesidad de una “alerta epistemológica”
permanente surge a partir de descubrir, de develar y
Este proceso de articulación sólo ha sido y es posible
des-ocultar el hecho de que creyendo haber
a partir de un marco referencial amplio que incluye
superado, desde la teoría, algunos paradigmas que
tanto el aporte teórico de las ciencias sociales, de
cuestionábamos reaparecen en el momento de la
los enfoques metodológicos cualitativos y
relación entre el profesional y el sujeto entrevistado
cuantitativos, como así también la experiencia de los
como en la misma construcción y lectura de los
profesionales del servicio que durante años han
“datos” obtenidos. Algunos ejemplos de estas
transitado por el espacio de la salud pública. En el
dificultades se podrían enunciar en las siguientes
marco de esta experiencia las actividades se han
preguntas:
desarrollado tanto en el hospital como en la
universidad. A través de ateneos de formación entre - ¿ Cómo es posible dar cuenta de la
todos los integrantes del proyecto, el análisis transitoriedad de los roles, lugares
permanente de los “datos”, re-evaluación y discusión parentales en las nuevas configuraciones
sistemática del “instrumento” y de las categorías familiares?
utilizadas nos ha permitido ir obteniendo perfiles
parciales. - ¿ Cómo es posible comprender los matices
y rupturas entre actividad y condiciones
de trabajo y el vínculo subjetivo de las
personas con el trabajo?

Proyectos en salud 191


- ¿Cómo en torno al hacinamiento se re- Hacia nuevas horizontalidades de los
plantea el uso y la significación de los vínculos.
espacios donde se habita?
Hemos podido generar un espacio de intercambio
- ¿Cómo indagar el proceso de salud- cada vez más permeable a dichas de-construcciones,
enfermedad a partir de sujetos que asisten avanzando (en un intento de superación) sobre
al hospital desde el discurso de la antiguas separaciones como son las de teoría-práctica
enfermedad y con un claro (quehacer académico y quehacer asistencial) ciencias
posicionamiento de “paciente” pero con sociales-ciencias “duras”, etc. Esto fue posible desde
contradicciones con sus organizadores una integración sustentada en la transversalidad de
sociales? los saberes y las prácticas y en el respeto disciplinar.
Hay que mencionar que, en cuanto al Queremos también rescatar cómo esta experiencia
entrecruzamiento entre las variables psico-sociales implica, incluye y pretende potenciar un proceso
y los diagnósticos, lo más significativo y con mayor educativo al interior mismo del espacio público en
grado de aproximación a las vicisitudes de los sujetos tanto que este camino compartido supone repensar
en su cotidianeidad, se da en la asociación con la la formación (tanto para el Servicio de Salud Mental
categoría problemas, antes que con la de trastornos como para la Universidad) en una dirección que
(CIE-10). incluya una metodología de abordaje a los problemas
sociales basada en la interacción, la
contextualización y la complejidad.

Colaboradores:
Mónica Bongiovani; Francisco Bavera; Mariela
Bertola; Nora Canalini; Valeria Cano; Stella Felizzia;
Vilma Gagliardi; Marcelo Lorenzo; Teresa Lucero;
Cecilia Maurutto; Darío Nordio; Federico Olivero;
Sandra Ortiz; Mery Picco.

192 Proyectos en salud


Un avance silencioso: Hidatidosis
Centro Educativo Clotilde de Rezzano

Autores: Garello, Analía; Molina, Edy y Ramallo, Sandra.

En el año 2000 y por iniciativa del Doctor José Luis otras revisaciones complementarias, se inicia la
Falappa, conjuntamente con el Departamento de indagación de los motivos que llevaron a esta
Salud de la Universidad Nacional de Río Cuarto, particular situación.
comenzaron una serie de conferencias, proyección
de filminas y distribución de folletos referido a la Así, se llegó a la conclusión que en la zona predomina
temática de enfermedades zoonóticas. desde hace largo tiempo una enfermedad zoonótica:
la hidatidosis. Ésta es una enfermedad parasitaria
Posteriormente, se realizaron análisis en los que se transmite de los animales al hombre. El agente
animales y también en la población. A ésta última, causal es el Equinococcus granulosus (parásito del
además, se efectuaron ecografías. perro). Produce síntomas que se manifiestan como
problemas hepáticos, respiratorios, renales, etc.,
Por otra parte, a finales del año 2000, el Centro según donde se encuentren localizados los quistes
Educativo comienza la realización de un proyecto hidatídicos característicos de la enfermedad.
de investigación acerca de la problemática de los
hábitos y costumbres de pobladores y turistas con Los quistes hidiáticos son vejigas membranosas
respecto a los residuos. (parecidas a bolsas de agua), llenas de líquido en el
que viven los embriones del parásito llamados
Se comenzó a investigar primero el tema de la ¨Escólices¨. Estos quistes crecen continuamente
contaminación por la basura. Este proyecto fue destruyendo la víscera parasitaria y son similares a
presentado en la edición de la Feria de las Ciencias y los que se encuentran en las vísceras del ganado
Tecnología de las Escuelas Rurales en el año 2001. parasitado (ovinos, caprinos, suinos y bovidos).
Las principales acciones se centraron en la
concientización de la población para la separación Veamos la cadena de transmisión de la enfermedad:
de los residuos orgánicos (cáscaras de frutas, de
verduras y de huevos, sobras de comidas, hojarasca, LAS OVEJAS se contaminan comiendo pastos y
etc) de los inorgánicos (vidrios, plásticos, clavos, bebiendo agua contaminada con huevos del parásito.
pañales, pilas, plomos, etc.): con los primeros se Estos forman quistes que crecen en distintos órganos:
podía obtener “compost” para los hogares en donde hígado, pulmón y riñones.
había huerta; los segundos irían directamente a EL PERRO se infecta al comer achuras (hígado o
enterramiento sanitario. Luego, se distribuyeron pulmón) con quistes hidatídicos. Los escólices crecen
folletos y se implementó una campaña de en el intestino del perro transformándose en parásitos
concientización al turista con la distribución de
adultos que producen miles de pequeñísimos huevos
folletos, y en temporada estival con anuncios en que son eliminados con la materia fecal.
lugares públicos (almacenes, comuna, balneario, etc.)
y colocación de más contenedores de residuos en la EL HOMBRE: los huevos de los parásitos
zona del río. También los alumnos colaboraban contaminan pastos, verduras, agua y cualquier otra
levantando los residuos que encontraban en lugares superficie con la que entran en contacto siendo
públicos. ingeridos por el hombre accidentalmente.
Pero quedaba por determinar qué pasaba con otro El perro es el transmisor de la enfermedad: a mayor
tipo de residuos: los derivados de las “carneadas”. contacto directo con él, mayor posibilidad de
Ésta es una práctica muy común y de antigua data en contagio. Y así... La cadena de transmisión de esta
esta zona. enfermedad se repite permanentemente.
Se observó que luego del faenamiento de ganado Pero... ¿CÓMO SE PUEDE CORTAR ESTA
vacuno, caprino y porcino, las vísceras eran arrojadas CADENA?
y consumidas por los perros del lugar.
Desparasitar al perro cada 45 días en zonas rurales
En el aspecto sanitario, con la inquietud de conocer y cada seis meses en zonas urbanas (conviene
cuáles fueron los resultados de los estudios consultar con el veterinario)
practicados durante el año 2001, y observando que
varios alumnos del establecimiento fueron citados a

Proyectos en salud 193


Evitar que el perro se alimente con achuras: hígado desempleados.
o pulmón de ovejas, vacas y cerdos. Es necesario
destruirlas (quemarlas o enterrarlas). No deben Los jornaleros transportan con tractor o tracción a
quedar al alcance de los perros. sangre, arena o realizan trabajos de albañilería, hay
personas que trabajan desmontando o venden leña,
El perro es un buen amigo, pero ante el contacto con otros trabajan con el Plan Jefes y Jefas de hogar
él, es necesario tomar medidas de higiene como desocupados.
lavarse las manos, lavar las verduras, etc.
Los puesteros algunos mandan los niños a estudiar
Dado que esta enfermedad no se puede prevenir con desde sus casas de las sierras, otros dejan a su familia
vacunas ni curar con medicamentos, si una persona en el pueblo.
la padece, debe ser sometida a una intervención
quirúrgica. Es muy importante evitar la enfermedad, En el verano se realizan muchos trabajos temporarios,
respetando las normas preventivas. en especial las mujeres que venden productos caseros
o trabajan en tareas domesticas.
De este modo, se da comienzo al proyecto que motiva
la búsqueda de información, para concientizar a los La localidad cuenta con un único Centro Educativo
pobladores de las vías de contagio y las medidas de régimen oficial, con Nivel Inicial, Primario y
preventivas de la enfermedad CBU. En este último ciclo, algunos adolescentes
provenientes de localidades vecinas, permanecen
durante la semana con régimen de albergue para
Lugar donde se desarrolla la experiencia alumnos.
La localidad de Las Albahacas está situada en el Los adolescentes luego de terminar el C.B.U., deben
Cordón Central, en la Sierra de Comechingones, al ir a Río Cuarto o Alpa Corral, otros abandonan.
oeste de la ciudad de Río Cuarto, de donde dista 72 Algunos de los que habían terminado el ciclo en el
km (pavimento 60 km, tierra 12 km) la localidad mas año 1998, siguieron educación a distancia.
cercana es “Villa El Chacay” a 3 km - Rodeo Viejo –
Campo La Piedra. Pasa por esta localidad el río Piedra
Blanca (donde hay un balneario) que es un brazo del El proyecto
río Cuarto.
Al detectarse esta enfermedad en el año 2002 entre
Posee pocos habitantes lugareños, no así en época los pobladores y ser un padecimiento ampliamente
de verano, ya que aproximadamente un tercio de las diseminado en todo el mundo, en especial en zonas
viviendas son de fin de semana y vacaciones. En los rurales ganaderas, se implementa desde la escuela,
últimos años muchas familias, jubiladas o con un proyecto sobre este mal.
problemas de enfermedades se han trasladado a vivir Dado que esta dolencia no se puede prevenir con
a esta localidad. vacunas ni curar con medicamentos, si una persona
Hay más de 60 familias residentes la padece, debe ser sometida a una intervención
(aproximadamente, 180 personas). quirúrgica, por lo tanto es muy importante evitar la
enfermedad, respetando las normas preventivas.
No hay colonias, la comunidad es muy abierta estable
(lugareños), inestables (turistas). Con relación a esto, la labor educativa juega un papel
fundamental: a través de su accionar ayuda y
Tiene dispensario con enfermera ocho horas. Todos posibilita la toma de conciencia, para evitar la
los niños tienen completo el calendario de presencia de esta enfermedad a nivel individual y
vacunación. Se controla la salud de los niños comunitario. Estas actividades intentan enseñar a la
(pediatría y odontología) el último sábado de cada comunidad escolar a generar medidas de prevención
mes en forma gratuita. El control de enfermedades que los Servicios de Salud recomiendan para evitar
transmitidas por animales (zoonosis, hidatidosis, mal esta enfermedad.
de Chagas, etc), se realiza a través de análisis
citológico y ecografías. Dos veces a la semana hay
médicos, uno viene de Río Cuarto y otro de Alpa
Objetivos generales:
Corral. √ Conocer las causas y efectos de la
Las fuentes de trabajos son muy escasas: el 15 % de enfermedad HIDATIDOSIS
la población permanente son empleados, un 5% son √ Concientizar sobre la importancia de la
puesteros en la zona de sierra y bajo; el 25 % son prevención
jubilados y pensionados; un 10 % son comerciantes;
el 35 % son jornaleros y el 10 % restante son

194 Proyectos en salud


Objetivos específicos: √ Valorar la utilización de un vocabulario
preciso que permita la comunicación clara
√ Conocer las enfermedades transmitidas en la presentación de producciones
por los animales. individuales.
√ Identificar la de mayor incidencia en la
población Integración
√ Detectar las causas que la producen
Lengua
√ Descubrir los síntomas de la enfermedad
√ Estrategias lingüísticas. Oración.
√ Interiorizarse acerca del tratamiento de la
enfermedad √ Significación social de la escritura

√ Tipos de mensajes: instrumentales y


Contenidos conceptuales: creativos

√ Ecosistema y seres vivos. √ Elaboración de informes.

√ Funciones vitales de seres vivos: √ Ortografía de las palabras de uso cotidiano


nutrición, digestión, circulación,
excreción Ciencias Sociales
√ Enfermedades vinculadas a las funciones √ El espacio rural. Localización geográfica.
vitales
√ Diferentes actividades productivas.
√ Organismos: papel que desempeñan cada
ser vivo en el ecosistema. √ Planificación y desarrollo de trabajos de
campo.
√ Enfermedades zoonóticas y transmisores

√ HIDATIDOSIS: síntomas, tratamiento Tecnología


médico y medidas de prevención
√ Diseño de folletos, láminas y
√ Cuerpo humano: localización de la recordatorios.
enfermedad en el organismo.
√ Empleo de herramientas tecnológicas:
computadora.
Contenidos procedimentales:
√ Identificación de enfermedades comunes Educación Artística
en el ámbito rural: nutricionales,
√ Elaboración de láminas y recordatorios
infectocontagiosas y parasitarias.
√ Elaboración de maqueta con material
√ Búsqueda de información sobre
descartable y de uso cotidiano.
prevención de enfermedades.

√ Observación, registro y análisis de la Actividades


información en diversos medios.
√ Búsqueda y análisis del material
bibliográfico de diversas fuentes
Contenidos actitudinales:
(enciclopedias, CD. ROM, Internet).
√ Cuidado de la salud personal para la
√ Encuestas a alumnos y pobladores.
prevención de enfermedades y desarrollo
de hábitos de higiene personal. √ Entrevistas a doctores, enfermeras y
enfermos.
√ Desarrollar capacidades para conocer y
aplicar medidas higiénicas relacionadas √ Análisis de la información recolectada.
con los diferentes sistemas, en su relación
con la salud. √ Detección de la enfermedad de mayor
incidencia en la población.

Proyectos en salud 195


√ Elaboración de informes parciales. Evaluación
√ Redacción del informe científico. La intención de esta fase es monitorear los resultados
de la tarea concientizadora, ya que se trata de un
√ Elaboración de folletos informativos y de
proceso colectivo y continuo, que se seguirá el
prevención.
próximo año.
√ Distribución de los folletos a la población
La intención es emprender conjuntamente con las
y a visitantes de la Feria de la Ciencia y
localidades vecinas (El Chacay, Alpa Corral, Rodeo
Tecnología
Viejo, Campo La Piedra, La Aguada y Campo La
Aguada), la tarea concientizadora sobre prevención
Recursos humanos: de esta enfermedad.

Personal directivo, docente, alumnos, padres,


habitantes de la localidad, director de la sala médica
de la localidad, profesionales de la U.N.R.C.

Recursos materiales:
Bibliografía diversa, estudios clínicos, videos,
folletos, maquetas.

196 Proyectos en salud


Programa de salud: Primero nuestra salud.
Centro Periférico N° 6. Municipalidad de Río Cuarto.

Autores: Abboud, Mariela Belén; Boschero, Lorena Vanina y Garraza, Sergio Omar.

1. Area de Influencia Todo lo anteriormente planteado pensado desde el


eje de que el sujeto social nunca es solitario, sino
El siguiente proyecto surge como una iniciativa del que está inserto en un entramado de relaciones
Centro Periférico N°6 de la ciudad de Río Cuarto, el sociales, económicas, afectivas e institucionales. Que
cual cubre las necesidades sanitarias del sector habita un espacio cotidiano al que reconoce, legitima
comprendido entre las calles Mugnaini-Fitz Roy, Dr. y respeta y al cual quiere transformar para
Carlos Rodríguez, Av. España y el río Cuarto, en transformarse. Partimos de un sujeto con todas las
conjunto con el Comedor María Madre de Dios, potencialidades para convertirse en un actor social
ubicado en el barrio San José de Calasanz. activo e histórico, que pueda superar la idea de que
sus problemas son individuales y los reconozca como
demandas colectivas de él y sus pares. Y
2. Fundamentación
fundamentalmente que reconozca que en esa lucha
La Salud y la Educación, son dos aspectos centrales cotidiana no está solo, cuenta con sus pares, con las
en la concepción biológica y social del sujeto que instituciones, con la ciencia y el Estado, que deben
entran en crisis ante el avance de la pobreza. estar en condiciones, no sólo de darle respuestas
Obviamente no son los únicos, pero sí los que coyunturales, sino también herramientas sociales que
rescataremos para abordar nuestra realidad- le permitan llevar a cabo un cambio estructural.
problema.

La altísima inestabilidad dentro de los sistemas 3. Objetivos


formales de educación y los extremos ajustes sobre
los sectores de salud pública, ponen al sujeto excluido 3.1 Objetivo General
en jaque por su supervivencia. En condiciones de
salud que probablemente no son las óptimas, √ Promover el bienestar físico, psíquico y
producto de la mala alimentación, la fatiga, los social de la comunidad abordada a través
factores climáticos y otros innumerables factores y de la articulación institucional, el
alejado o marginado en la estructura escolar, los involucramiento de los actores sociales y
sujetos pertenecientes a los sectores más la producción de herramientas
desprotegidos de la sociedad encuentran serias transformadoras de su medio cotidiano a
dificultades para poder desenvolverse activamente fin de hacerlo un ámbito saludable.
en su vida cotidiana.
3.2 Objetivos específicos
Es aquí donde se hace necesaria la presencia del
Estado, generando políticas de acción que no sólo √ Realizar acciones de salud tendientes a
tiendan a ofrecerle al sujeto la supervivencia básica, elevar el conocimiento de la población
sino también su crecimiento social y colectivo, así para el logro de actitudes responsables que
como también las herramientas necesarias para poder permitan elevar su nivel de calidad de
ser el artífice de su propio accionar. vida.
Concebimos el debate sobre los profesionales, la √ Trabajar a partir de los valores y
ciencia y su relación con su objeto de estudio. Si la costumbres de la comunidad para hacer
tarea científica tiene o no destinatarios, las relaciones recíproca la relación necesidades-
entre los sujetos y objetos de la ciencia y, por sobre respuestas.
todas las cosas, entre el pueblo y sus necesidades
por un lado y el rol de los intelectuales por el otro. √ Promover lazos con las instituciones del
Nos moviliza, desde nuestro lugar de profesionales sector para generar nuevos puntos de
formados en la universidad pública, encontrar sino llegada a fin de lograr respuestas
soluciones, al menos caminos que conduzcan a ellas, integrales.
para que nuestro proceso de formación tenga un
sentido de anclaje social y colectivo. √ Generar instancias para promover la
participación y organización comunitaria.

Proyectos en salud 197


4. Beneficiarios responsables individuales y sociales. En tercer lugar
y complementándose con los anteriores, la
promoción constante de la participación comunitaria,
4.1 Beneficiarios Directos focalizando la atención en las instituciones más
√ Vecinos habitantes del sector que se legítimas del sector.
encuentra dentro del radio abarcado por La estrategia metodológica se inscribe en un proceso
el Centro Periférico N°6. educativo de autogestión y autoorganización barrial:
reconocimiento de la propia realidad y detección de
4.2 Beneficiarios Indirectos la situación problema, acción sobre los efectos pero
atendiendo a las causas. Es decir, superar la
√ La comunidad circundante. tradicional transferencia de conocimientos
particulares priorizando la globalidad de la
√ Los profesionales involucrados en las
problemática social.
acciones del Programa.
En lo que respecta a la participación comunitaria,
5. Actividades las actividades que se realizan en el proyecto de salud
implican la articulación entre el Centro Periférico y
En oposición a las concepciones dominantes que las instituciones del sector. La modalidad
tratan al ser humano como “todo sano” o “todo implementada para la mayoría de las actividades
enfermo” y consideran a la salud y la enfermedad utiliza como eje el modelo participativo.
como conceptos abstractos, inmóviles y cristalizados,
retomamos una concepción de sano y enfermo que En cuanto a la atención sanitaria se realiza un control
concibe a ambos como polos antagónicos de una periódico de salud -screening médico-.
contradicción generadora de un movimiento, cuyo Se trabaja a partir de normativas según edades acerca
sentido puede hacer que el proceso se desplace hacia de lo que se considera la persona sana, llevando
uno u otro de los términos señalados. adelante un conjunto de prácticas médicas que tienen
Se puede ir hacia el enfermar o hacia recuperar la como finalidad detectar factores de riesgo para
salud, según la práctica llevada a cabo. Así planteada, enfermedades prevenibles o enfermedades en fases
la enfermedad aparece como una dinámica integrada tempranas de su evolución.
al proceso social de construcción o pérdida de la salud Las charlas-taller se componen de la exposición de
o, dicho de otro modo, a la relación entre procesos las temáticas elegidas combinadas con actividades
enfermantes y correctores que incluyen experiencias que promuevan la participación. Los temas se
de diferente nivel y complejidad. escogen según patologías prevalentes problemáticas
En esta perspectiva toma gran relevancia el concepto sociales. Todos los talleres concluyen con la
de prevención, entendido este como la detección y elaboración de producciones grupales que luego son
control de factores condicionantes de los fenómenos, difundidas en el sector.
más allá del episodio sintomático en sí. A esto se
liga íntimamente el protagonismo de la comunidad
beneficiaria como partícipe activo en la percepción 6. Resultados obtenidos
y modificación de las conductas que profundizan o
impiden revertir la expansión de los fenómenos En la primera etapa del proyecto realizada durante
enfermantes. el año 2002 y a manera de experiencia piloto, se
trabajó con un comedor comunitario de los tres que
Consideramos que un programa de Prevención en hay en el sector, llamado María Madre de Dios. Al
Salud resulta más eficaz y viable si centra su accionar mismo concurren aproximadamente 200 personas,
en una modalidad dinámica-causalista, debido a que entre adultos y niños.
se trabaja sobre las causas de una problemática,
estimulando simultáneamente su cambio o Con este grupo se obtuvieron los siguientes
transformación y significándola siempre como resultados:
problemática social y no sólo individual.
• Respuesta óptima a la propuesta de
El programa abarca tres áreas imprescindibles para charlas-taller convocadas por grupos
abordar la problemática de la prevención. En primer según temáticas a tratar. Participación
lugar, la atención médica periódica como control activa de los vecinos con sus respectivas
general. En segundo lugar, el proceso de aprendizaje producciones y reflexiones. Presencia
y concientización necesario para lograr la promedio por reunión: 35 personas.
conservación del estado de salud a través de actitudes

198 Proyectos en salud


• Conformación de un grupo de vecinos 7. Proyección
encargado de tareas relacionadas con la
asistencia sanitaria, como control de En una segunda etapa, a realizarse durante el año
tensión, coordinación de turnos para la 2003, se ha centralizado la coordinación de
visita médica, distribución de las actividades en el Centro Periférico con la
producciones grupales en distintos puntos participación de las demás instituciones del barrio -
del barrio. escuelas, comedores comunitarios, vecinal, etc.-.

• Concurrencia al control médico del 70% Se está trabajando en:


de la población adulta del comedor, de los
cuales el 32% no había tenido asistencia • Abordaje a las nuevas instituciones.
médica en los últimos dos años. Detección • Recepción de demandas emergentes.
de patologías y derivación a tratamientos
específicos. • Relevamiento de información localizada
a través de sondeos casa por casa.

• Detección de programas institucionales


existentes que puedan aplicarse en el
sector.

• Organización de la implementación de un
hogar de día para ancianos en situación
de riesgo.

Proyectos en salud 199


Agentes Preventores Cardiovasculares.
Por una comunidad saludable.
Municipalidad de Río Cuarto.

Autores: Rached, Soraya Beatriz; Minardi, Miguel Roque y Ontivero, Andrea Suray.

Fundamentación abandonara el hábito de fumar, se siguiera una dieta


cardiosaludable, se realizara ejercicio físico
“La Educación para la Salud debe empezar con la regularmente y se evitara la obesidad y el estrés.
creación y aplicación de políticas saludables por parte
de los gobernantes. Basándonos en la investigación realizada en nuestra
ciudad por el equipo de investigación del Dr. Alberto
La Educación para la salud puede definirse como el Lubetkin y el Dr. Miguel Granero, en la que se realizó
proceso de educación para el conocimiento propio la valoración del colesterol en población escolar y
de la persona en todos sus aspectos, tanto universitaria aparentemente sana entre 5 a 25 años,
individuales, sociales como ambientales, con la con una muestra de 6.977 niños y jóvenes residentes
finalidad de conseguir una vida sana individual y en Río Cuarto, General Deheza, Jovita y Sampacho,
colectiva. Se trata de todo un proceso de enseñanza- los resultados obtenidos demuestran que el 15% de
aprendizaje encaminado a conseguir en la población los analizados presentaron un colesterol levemente
una serie de cambios de comportamientos que aumentado, por encima de los valores normales hasta
permitan obtener una mejoría de la salud. En el caso 170 mg. /dl, para esas edades; y un 6% tuvieron un
particular de la Cardiología, la educación para la colesterol superior a los 200mg/dl ya considerado
salud va encaminada, fundamentalmente, a la patológico y con valores de riesgo. Se realizaron
enseñanza, concientización y cambio de actitudes también estudios paralelos, datos extraídos de las
obtenidos a través de proyectos preventivos de las historias clínicas-familiares donde se estudiaron:
enfermedades cardiovasculares”.1 alimentación, actividad física, tabaquismo, exceso
de peso, cantidad de horas frente al televisor ,entre
Consideramos que la educación para la salud debe
otras variables.
iniciarse desde la infancia, en la familia, el hogar,
lugares de juego, porque es en esa etapa evolutiva La mencionada investigación concluye que:
en la que el niño debería aprender a proteger su propia
salud y la de la comunidad en la que vive. Estamos ❣ La República Argentina es uno de los
convencidos que fomentar un estilo de vida sana primeros países del mundo y el primero
debería ser un objetivo primordial de las políticas en el continente americano en
públicas. De allí la necesidad de elaborar programas morbimortalidad por enfermedades
y proyectos educativos para la resolución de los cardiovasculares, el 46% de las muertes
diferentes problemas de salud actuales de la ocurren por este trastorno: infarto de
población. miocardio, muerte súbita, accidentes
vasculares, etc.
Según diferentes estadísticas de mortalidad de
distintos países industrializados, las causas de muerte ❣ La arterioesclerosis es una enfermedad
se relacionan en un 40% de los casos con el estilo de silenciosa, puede comenzar en edades muy
vida, en un 30% con la biología humana, en un 20% tempranas de la vida, es una verdadera
con el medio ambiente y un 10% con el sistema epidemia de este siglo.
sanitario. La enfermedad cardiovascular es la causa
❣ La gran disponibilidad de alimentos que
más frecuente de muerte en los países
tiene nuestro país, hace que se usen en
industrializados y es el ejemplo típico claramente
forma distorsionada e incorrecta por falta
relacionado con el estilo de vida. Las enfermedades
de orientación y educación alimentaria.
cardiovasculares se reducirían drásticamente si se
Este Equipo de Investigación dice “estamos seguros
que modificando los datos arriba mencionados los
1
Sitio: “core”, en Internet. niños y jóvenes serán adultos sanos de corazón y
sistema cardiovascular”2
2
Equipo de Investigación: Lubetkin A., Granero M.,
Granero M., Rodriguez M. y Agnelli H.

Proyectos en salud 201


Por lo antes expuesto, motiva a la Secretaría de Salud Objetivos Específicos:
y Promoción Social de la Municipalidad de Río
Cuarto proponer el PROYECTO denominado: Orientados al Docente
“AGENTES PREVENTORES Capacitar a los docentes sobre los factores de riesgo
CARDIOVASCULARES” Por una comunidad
y causas de las enfermedades cardiovasculares.
saludable
Participar junto a los docentes en la elaboración e
implementación del Proyecto preventivo en el Centro
¿Por qué este proyecto?
Educativo
Porque hoy la gente vive más que antes (cantidad),
Orientados al Alumno
pero no precisamente mejor (calidad), son muchos
los que no están saludables, no pueden mantener el Reconocer los factores de riesgo de las enfermedades
peso, fuman, toman alcohol y no hacen la actividad cardiovasculares.
física suficiente.
Identificar las causas que provocan las enfermedades
Porque la salud sufre con los vicios de la vida cardiovasculares.
moderna: desde la contaminación ambiental hasta el
alto grado de estrés. Fortalecer las habilidades individuales para enfrentar
a los factores de riesgo.
Porque el hombre y la mujer tienen más conciencia
de que estar mejor implica alimentarse bien, controlar Fomentar la responsabilidad en la toma de
la mente y hacer ejercicio físico en forma regular. decisiones.

Porque hay que conocer los hábitos que enferman y Orientados a la Familia y Comunidad
cómo erradicarlos.
Interesar a las familias en el trabajo preventivo.
Porque hay que saber cómo prevenir las
enfermedades cardiovasculares. Difundir en la comunidad medidas y acciones
preventivas de las enfermedades cardiovasculares.

Finalidad
Metas:
Ante el aumento de muertes causadas por
enfermedades cardiovasculares este proyecto tiene que el 80% de la población escolar bajo
por finalidad “prevenir” la aparición de programa reconozca el problema de las
enfermedades de este tipo en los niños y jóvenes de Enfermedades Cardiovasculares
la ciudad, y “difundir”, a través de ellos, las medidas que el 80% de la población escolar bajo
preventivas a la comunidad educativa y al barrio de programa identifique indicadores de
pertenencia. Enfermedades Cardiovasculares
Nos planteamos ir más allá de la mera toma de que el 80% de la población escolar bajo
conciencia y centrarnos en el desarrollo de la programa difunda en la familia y en el barrio
autoestima y de las habilidades que favorecen el los beneficios de una vida sana.
arraigo de los valores del ser humano.
que el 30% de la población escolar bajo
programa (tomada como grupo control)
Objetivos modifique al cabo de un año sus hábitos
alimenticios y estilo de vida.
Objetivo General:

Promocionar actitudes positivas hacia el logro y Beneficiarios


mantenimiento de la Salud y formar a los docentes y
alumnos de los establecimientos educativos, CBU Y Alumnos del segundo ciclo (4to, 5to y 6to grado)
2° ciclo nivel primario, como agentes preventores del nivel primario de las escuelas públicas (27), de
cardiovasculares. la ciudad de Río Cuarto.

Alumnos del ciclo básico unificado (1ro, 2do. y 3er.


año) del nivel secundario de escuelas públicas (4),
de la ciudad.

202 Proyectos en salud


Evaluación: Adaptación de los conocimientos adquiridos en el
Curso de capacitación en la propuesta de objetivos y
El Proyecto contempla 3 instancias de Evaluación, actividades específicas.
que responden a las características y secuencia de
aplicación del Proyecto: Implicancia de la comunidad educativa en la
elaboración del Proyecto preventivo para el Centro
Evaluación dirigida a los docentes de los Educativo.
establecimientos participantes

Evaluación dirigida a los alumnos de los Implementación del Proyecto en el aula


establecimientos participantes
Aplicación de encuesta diagnóstica a los alumnos
con el fin de relevar cuál es el punto de partida en
Evaluación interna términos de conocimientos y actitudes frente al
problema;
Se desarrolla aquí la propuesta de Evaluación
dirigida a los docentes y alumnos participantes. Aspectos pedagógico-didácticos, utilización de
Interesa en esta instancia realizar un seguimiento recursos disponibles brindados por el municipio).
periódico de la ejecución del Proyecto en relación a
la participación del docente y los alumnos de los
Implementación del Proyecto en el
establecimientos que adhieran al mismo. Se espera
establecimiento
proporcione información permanente acerca de las
actividades realizadas, los recursos utilizados y los Participación en las actividades extra-curriculares
disponibles y los resultados obtenidos, en relación a propuestas, como por ej., caminatas, difusión dentro
lo planificado. A partir de ello, es factible detectar del establecimiento a través de carteleras, cartillas,
debilidades y fortalezas del proyecto, proporcionando etc.;
un mayor número de elementos para la toma de
decisiones sobre acciones futuras. Se ha decidido Implicancia de la comunidad educativa en la
realizar una evaluación de Proceso y de Resultados. implementación del proyecto preventivo para el
Centro.
Evaluación de Proceso
Evaluación de Resultados
Se relevará información, mediante instrumentos
apropiados, de los diferentes momentos de la marcha Evaluación final del curso de capacitación: se
del Proyecto; ello permitirá detectar cómo se realizará al concluir el mismo y permitirá corroborar
modifican determinados aspectos (consecución de la incorporación de conceptos básicos
objetivos) al final de la intervención. proporcionados en cada una de las unidades
propuestas.
Indicadores de Proceso Evaluación final de la implementación del proyecto
en el establecimiento: permitirá conocer si los
Aplicación de evaluación diagnóstica a los docentes:
objetivos y metas del proyecto han sido alcanzados,
Proporcionará información fundamental para
así como el grado de consecución y respuesta que
conocer cuál es el punto de partida, en términos de
hubiera generado su aplicación. El estudio
conocimientos sobre prevención, causas y factores
comparativo del antes y el después de la intervención
de riesgo de enfermedades cardiovasculares,
permitirá medir la eficacia del Proyecto, el nivel de
actitudes frente al problema, etc.
logro, así como la detección de resultados no
esperados.
Asistencia al curso de capacitación:
1° , 2° y 3° Módulo.

Participación activa durante el curso (Resolución de


actividades prácticas, utilización de recursos,
propuesta de nuevas actividades)

Elaboración del Proyecto Preventivo para aplicar en


cada establecimiento:

Modalidades de inserción del proyecto preventivo


en el marco del Proyecto Educativo Institucional,
por ejemplo, en las diferentes Areas Curriculares, o
bien, como Proyecto Específico;
Proyectos en salud 203
OBJETIVOS RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS
ESPERADOS LOGRADOS INESPERADOS
1 Reconocimiento de (Cuantitativo)
factores de riesgo de 80% de la población escolar
enfermedades bajo programa
cardiovasculares

2. Identificación de causas (Cuantitativo)


que provocan 80 % de la población escolar
enfermedades bajo programa
cardiovasculares

3. Fortalecimiento de (Cualitativo)
habilidades individuales y Cambio de actitudes percibido
responsabilidad en la toma a través de entrevista a una
de decisiones muestra de la población
escolar.

Actividades Implementación y ejecución:

Dr. Miguel R. Minardi


De Formación:
Lic. Carolina Felippa
Curso de Capacitación Docente
Lic. Graciano Donatti
Aplicación del proyecto en cada Centro
Educativo Dr. Juan Carlos Martínez

Jornadas de Reflexión para padres Ecónoma Clelia de Boscatto

Talleres sobre alimentación sana y económica, Prof. Andrea Suray Ontivero


dirigidos a las familias y cocineras del
Lic. Soraya Rached
PAICOR
Asesoramiento y supervisión:
De Extensión:
Lic. Mariel Zamanillo
Caminatas semanales con Profesor de
Educación Física Equipo de Trabajo:
Difusión: Radio en la escuela Director: Dr. Miguel R. Minardi
Salidas radial Coordinadoras: Lic. Soraya B. Rached, Prof.
Andrea S. Ontivero
Micro en la TV
Docentes Colaboradores: Dr. Alberto M.
Elaboración de video con Área de
Lubetkin, Dr. Miguel Granero, Dr. Juan
Comunicación Municipal
Carlos Martínez, Lic. Carolina Felippa, Lic.
Graciano Donati, Sra. Clelia de Boscatto.
Equipo de trabajo
Trayectoria de la Experiencia: Por qué del
Director: proy./ Piloto/ 1º ciclo 2002/ 2º ciclo 2003

Dr. Miguel R. Minardi ¿Por qué este proyecto?


Secretario de Salud y Promoción Social
Porque hoy la gente vive más que antes (cantidad),
Elaboración del Proyecto y Coordinación: pero no precisamente mejor (calidad), son muchos
los que no están saludables, no pueden mantener el
Prof. Andrea Ontivero peso, fuman, toman alcohol y no hacen la actividad
física suficiente.
Lic. Soraya Rached

204 Proyectos en salud


Porque la salud sufre con los vicios de la vida Objetivos:
moderna: desde la contaminación ambiental hasta el
alto grado de estrés. Ante el aumento de muertes causadas por
enfermedades cardiovasculares este proyecto tiene
Porque el hombre y la mujer tienen más conciencia por finalidad “prevenir” la aparición de
de que estar mejor implica alimentarse bien, controlar enfermedades de este tipo en los niños y jóvenes de
la mente y hacer ejercicio físico en forma regular. la ciudad, y “difundir”, a través de ellos, las medidas
preventivas a la comunidad educativa y al barrio de
Porque hay que conocer los hábitos que enferman y pertenencia.
cómo erradicarlos.
Nos planteamos ir más allá de la mera toma de
Porque hay que saber cómo prevenir las conciencia y centrarnos en el desarrollo de la
enfermedades cardiovasculares. autoestima y de las habilidades que favorecen el
La República Argentina es una de los primeros países arraigo de los valores del ser humano.
del mundo y el primero en el continente americano
en morbimortalidad por enfermedades Objetivo General:
cardiovasculares, el 46% de las muertes ocurren por
este trastorno: infarto de miocardio, muerte súbita, Promocionar actitudes positivas hacia el logro y
accidentes vasculares, etc. La arterioesclerosis es una mantenimiento de la Salud y formar a los docentes y
enfermedad silenciosa, puede comenzar en edades alumnos de los establecimientos educativos, CBU Y
muy tempranas de la vida, es una verdadera epidemia 2° ciclo nivel primario, como agentes preventores
de este siglo. cardiovasculares.

Resultados: 16 Centros Educativos Públicos de nivel Beneficiarios:


Inicial y Primario
Directos:
3 CBU
110 docentes (nivel inicial, primario y medio)
1 Centro Comunitario: Alfabetización para Adultos
10.000 alumnos
25 Proyectos Preventivos
Indirectos

10.000 familias (aprox. 40.000 ciudadanos)

Proyectos en salud 205


Juntos es más fácil.
Prevencion de adicciones y promoción
de una sexualidad responsable.
Municipalidad de Río Cuarto.

Autoras: Dra. Cappellari de Saracho Graciela y Lic. Jaule, Celia Lilian.

DESTINATARIOS DIRECTOS : 300 NIÑOS DE primarias públicas que abarcan a 5.000 niños y 4.500
ESCUELAS PRIMARIAS familias.

DESTINATARIOS INDIRECTOS: 5000 Esta misma experiencia esta siendo llevada a cabo
ALUMNOS Y 4500 FAMILIAS con adolescentes de nivel medio desde el año 1997.
Se capacitaron de manera directa 4 mil jóvenes y
LUGAR DE REALIZACION DEL PROYECTO: 300 docentes llegando indirectamente a 20 mil
RIO CUARTO- 10 ESCUELAS PUBLICAS jóvenes y con una proyección a 20 mil familias .
PRIMARIAS La metodología a utilizar será participativa ,
DURACIÓN: 2 AÑOS capacitando alumnos y docentes como LIDERES
(AGENTES MULTIPLICADORES) preventivos,
Este mundo globalizado nos está mostrando un para que el niño llegue al niño y sus familias y se
escenario que escapa ya a nuestra posibilidad de comporten como verdaderos agentes de cambio
asombro. Luchas de poder donde todos los códigos social.
son válidos, donde los valores están ocultos con la
certeza de que si salen a la luz limitarían las buenas En la primera etapa de implementación del
acciones que nadie está dispuesto a realizar; la programa, se capacitaran 30 líderes niños por escuela
pobreza; la esclavitud del que todo lo tiene sobre el - en total 300 Agentes multiplicadores - y 3 docentes
que nada tiene. por institución - total 30 docentes- que llegaran con
el mensaje de prevención a toda la comunidad
Nuestro país pareciera imitar conductas que sólo lo educativa, realizando cursos de capacitación ,talleres
están acercando más al abismo de la de formación, espacios de reflexión, campañas
desjerarquización de los valores y a familias, que publicitarias, programas radiales, obras de teatro,
no encuentran hoy un objetivo claro para defender. programas recreativos deportivos, etc.

La ciudad de Río Cuarto de 170 mil habitantes no Estamos convencidos que el trabajo en prevención,
escapa para nada a esta realidad , porque existen un redundará en beneficio de nuestra comunidad y en
creciente número de factores de riesgo que generan la formación integral del Ser Humano.
vulnerabilidad en los niños y que son aprovechados
por adultos oportunistas, carente de valores con
Ubicación geográfica del programa:
intereses propios.
Río Cuarto es una ciudad de 210 años de antigüedad
Cada día aumentan las cifras de niños adictos al
y 170 mil habitantes. Está ubicada al sur de la
tabaco, alcohol y drogas, madres niñas, E.T.S.,
provincia de Córdoba en el centro de la República
(enfermedades de transmisión sexual) Sida, suicidios
Argentina.
etc , con escasas políticas de Estado que difundan
programas preventivos, sistematizados y con Es una ciudad agricolo-ganadera y de servicios, hoy,
continuidad, está exigiendo programas que viviendo una profunda crisis ya que el 16% de su
fortalezcan la integridad del Ser. población está desocupada y el 25% subocupada.
Católica en un 95% de su población, que cobijo miles
De este modo un equipo de profesionales
de inmigrantes que en su gran mayoría (60%), son
(interdisciplinario) que desde hace más de diez años
descendientes italianos; hoy la Sociedad Italiana
abordamos estas temáticas, elaboramos un
cuenta con 3600 afiliados constituyéndose en una
programa de prevención que tiene como objetivo
de las más importante de la ciudad.
disminuir Factores de Riesgo, generando Factores
de Protección, para mejorar la calidad de vida de Tiene además dos universidades que albergan 17
los niños y sus familias y esta dirigido a 10 escuelas mil estudiantes; treinta y cuatro escuelas de nivel

Proyectos en salud 207


medio –públicas y privadas - con 15 mil jóvenes patologías asociales como drogas, SIDA, maltrato,
aproximadamente y 26 escuelas primarias públicas, violencia en las calles, delincuencia, abusos y
en donde concurren 13 mil niños; estos últimos con violaciones, madres solteras y solas, suicidios,
una proyección a 8 mil familias. discriminación, .

Su sistema de salud está conformado con un Hospital Por lo tanto para poder trabajar en Prevención
público de 200 camas; un Centro de Salud y 14 Primordial y Primaria es imprescindible consolidar
dispensarios ubicados en la totalidad de los barrios, lo esencial, aquello que permanecerá como sustrato,
únicamente para consultas y cuatro sanatorios como base para todo otro trabajo: la jerarquización
privados. de la familia, la redefinición de roles, y los valores
fundamentales como el amor, el respeto, la
solidaridad.
Justificación
Por esto consideramos de relevante importancia
En la República Argentina, los niños y jóvenes se capacitar niños y docentes con características de
encuentran cada vez más expuestos a situaciones de lideres- Agentes Multiplicadores (x) - para prevenir
riesgo, con carencias de políticas de estado que las adicciones (tabaco, alcohol y droga) y
difundan programas preventivos, fundamentalmente promocionar una sexualidad responsable .
en las ciudades del interior, como Río Cuarto que no
escapa de esta realidad.
Evaluación
Nuestro Sistema Federal de Educación no tiene
contemplado en sus contenidos curriculares Se llevara a cabo de dos modos:
programas que permitan el desarrollo humano, ya
que los escasos tratamientos de estos temas se Parcial
realizan solo como contenido transversal y sin
continuidad. 1. Nivel de Interés hacia el programa:
Además los datos que revela la Secretaría de Estado Necesidad de continuidad del programa, manifiesto
de Drogadicción y Lucha Contra el Narcotráfico de en la elaboración de un proyecto institucional para
la Nación hablan de un aumento considerable de el próximo periodo lectivo, de parte del 60% de los
consumo de sustancias y la Sociedad Argentina de docentes .
Sexología, nos muestra un creciente aumento de
madres niñas, de personas con SIDA y de 2. Nivel de realización:
Enfermedades de Transmisión Sexual.
Que los docentes realicen el 80% de las actividades
Para dar respuesta a lo anterior, es necesario generar planificadas cada tres meses.
factores protectores en nuestra sociedad, e
3. Nivel de participación y compromiso-
implementar programas dentro del sistema educativo.
De los docentes y niños en un 80% de la asistencia a
La implementación de un Programa de Prevención
los eventos y actividades que se generan desde el
de, con y para la comunidad orientado a la
programa.
satisfacción de las necesidades humanas
fundamentales, trasciende a las políticas Por el 30% de la asistencia de los padres a las
institucionales asistencialistas y gubernamentales , actividades que sus hijos Agentes Multiplicadores
pues compromete al ser humano en su totalidad y generan desde el proyecto - Instrumento de
además resulta educador, creativo, participativo y evaluación tabla comparativa para medir la
generador de conciencia crítica. participación en los eventos .
Es por esto que proponemos un programa de
prevención primordial y primaria dirigida a niños,
docentes y sus familias en donde se activen los (x) Agente Multiplicador
valores esenciales que dignifican la condición de
Niños entre 6 y 12 años con características de
Ser Humano, apuntando a disminuir los factores de
líder con fuerte espíritu solidario. Tolerantes,
riesgo y fortaleciendo los factores de protección. dialógicos y democráticos,participativos,
Ya que el riesgo es toda probabilidad de que ocurra empáticos y comunicativos, Respetuosos de
un daño, y Factor de Riesgo por lo tanto, es la diferencias individuales y socioculturales y
característica detectable en el individuo o en grupos poseedores de información científica sobre los
asociados, con una mayor probabilidad de sufrir un temas a tratar. Responsables, participativos,
daño en la salud y presentar conductas que generan solidarios y que tengan buena relación con sus
compañeros.

208 Proyectos en salud


4.Nivel de conocimiento- Pretest y Postest programa.

Final E- Articulación.

Al final del proyecto y por medio de la aplicación Son los diferentes intercambios y trabajos conjuntos
de la encuesta que se utilizó al comienzo del mismo, que se hacen de manera coordinada con otras
se pretende un descenso en los indicadores de instituciones .
Factores de Riesgo epidemiológicos y se evaluará la
capacitación tanto en los docentes como en los niños
F- Monitoreo y Seguimiento.
que participaron de las diez escuelas, con un postest
A partir de la capacitación los A.M. producen y llevan
Sistema de monitoreo a la práctica diferentes proyectos, los cuales tienen
Se realizará un Diagrama de Gantt. un seguimiento y monitoreo, desde su inicio hasta la
puesta en marcha, por parte de los profesionales del
Metodología: equipo formar conjuntamente con los docentes
Capacitación de docentes. capacitados en cada escuela.
Formación de Agentes Multiplicadores Infantiles
Espacios de reflexión entre padres y niños. Temáticas que abordará el programa:
Difusión. “SEXUALIDAD RESPONSABLE”
Articulación
Monitoreo y Evaluación. La Educación Sexual debe ser en primer término una
educación para el amor, es decir una educación para
A. Capacitación de Docentes: desarrollar conductas altruistas, en segundo lugar una
Educación para el Rol, es decir para cumplir con
Curso de capacitación de docentes bi-anual teórico nuestro destino de hombre o mujer. Y por último una
practico, con elaboración del proyecto institucional Educación para la Genitalidad, entendiendo a ésta
y seguimiento permanente del mismo, por parte del como la expresión adulta del amor, tendrán los
equipo formador. jóvenes la posibilidad de un análisis crítico, de una
jerarquización de valores éticos y sociales pero sobre
B. Formación de Agentes Multiplicadores
todo la libertad de opción. Con esto se lograra que
Infantiles (A.M)
aprendan conductas responsables que garantizan
Son reuniones durante las cuales se capacita a los parejas felices y familias notablemente sanas, más
niños en la temática que aborda el programa “Juntos estables y duraderas.
es más fácil” para que sean referentes en la institución
“ADICCIONES: TABACO, ALCOHOL Y DROGAS”
educativa. Su capacitación se realiza básicamente
desde la Prevención Primordial y Primaria. Sabemos que cada día son más las zonas de nuestro
país, como las personas de diferentes edades y grupos
C. Espacios de Reflexión entre padres y niños.
sociales que inician su contacto con las drogas. Se
Son conferencias y debates realizados para fortalecer, maneja mucha información pero no tenemos una
a través de diferentes temáticas, el diálogo entre los formación clara de cómo debe implementarse un
integrantes de la familia. programa de prevención para las adicciones.

D-Difusión. Creemos que debemos intensificar y jerarquizar las


propias actitudes, valores y creencias para generar
D- a Campaña
agentes de prevención ya que prevenir no es
Es una estrategia de comunicación que permite por necesariamente determinar pronósticos sombríos,
un lado dar a conocer el trabajo de prevención que sino demostrar la necesidad de mantenerse alerta e
se está realizando y por otro lado permite dar intervenir en el momento preciso con conciencia
mensajes preventivos desde los diferentes temas que crítica y sosteniendo valores como dignidad, igualdad
son abordados desde este programa. y justicia.
D- b Difusión permanente Cada agente manejará la información sobre las drogas
Son las diferentes publicaciones que se generan desde y el alcohol, analizará sus propias actitudes, valores
este programa hacia los medios de difusión masiva y creencias para prevenir los factores de riesgo y
(diarios, revistas, radios, etc.), como así también las fortalecer los factores protectores con el fin de llegar
que surgen por iniciativa de los medios para con el a sus pares proponiendo una opción para el cambio
y el logro de una actitud positiva ante la vida.

Proyectos en salud 209


Proyectos presentados
en resúmenes

Cooperativa para Cooperadoras .................................................................................................... 213


Redes Sustentables .................................................................................................................... 215
Copa de Leche “El Sol de los Niños” .............................................................................................. 217
Hogar de Niños “Rinconcito del Amor” .......................................................................................... 218
Recreando el patio de mi escuela ................................................................................................. 219
Los espacios verdes como medio
para fomentar proyectos educativos ........................................................................................ 221
Estrategias prácticas para la integración
de la Educación Ambiental, el ambiente y la sociedad ............................................................... 222
Proyecto De Trabajo: “Inter Edu GD. Sumando esfuerzos para una educación mejor” ............................. 223
Jardín Histórico: Un lugar de encuentro ........................................................................................ 225
Municipios Escolares: Educando Ciudadanos ................................................................................... 226
Talleres de Formación para la Participación .................................................................................... 227
Programa Promotores Sociosanitarios ............................................................................................ 229
Cooperativa para Cooperadoras
I.P.E.M. No 168 - “DIEGO DE ROJAS” - VILLA GENERAL BELGRANO.

Autores: Ricardo Ferreira(Coordinador); Daniela Cabral (Colaboradora).

Objetivos Beneficiarios
DIRECTOS: A.C.E.P. y tres Cooperadoras Escolares,
Principales: Cooperadora del Dispensario Municipal, tres Jardines
Brindar servicios de “Gestión Administrativa y Maternales y un C.B.U Rural de la localidad de los
Contable” a las cooperadoras escolares de la Reartes, quince alumnos que trabajando en equipos
localidad agrupadas en la A.C.E.P. (Asociación de son los responsables de la gestión.
Cooperadoras de Escuelas Públicas). INDIRECTOS: Aproximadamente 1.400 alumnos de
Brindar a los alumnos de 5to. y 6to. Año la la localidad
posibilidad de realizar prácticas en “Gestión
Administrativa y Contable” sobre casos reales, a Cronograma
través de la creación de una “Cooperativa Escolar”.
Inicio: Marzo de 2002
Derivados: Fin: Abril de 2003
Promover la apertura de la escuela hacia la Se evaluará la posibilidad de continuar en años
comunidad. sucesivos, conforme a los resultados que se obtengan.
Incentivar las actividades de “Aprendizaje - Servicio”
entre alumnos y docentes de la institución. Equipo de trabajo
Promover los ideales de solidaridad y cooperación 15 alumnos de 6to. año -
inter - institucional.
Coordinador: Ricardo Ferreira - Colaboradora:
Promover la interrelación entre cooperadoras Daniela Cabral.
escolares (padres) y cooperativas escolares
(alumnos).
Acciones
Fundamentación Relevamiento sobre la situación actual de cada
Cooperadora y de las necesidades particulares.
Las cooperadoras escolares en general no cuentan
con el soporte técnico adecuado para las tareas de Definición del sistema más apropiado de gestión para
registro, elaboración y presentación de información entidades de este tipo.
contable, estadística, etc., que puede ser brindada por
Designación de alumnos y conformación de los
alumnos de los últimos cursos de la especialidad.
grupos de trabajo.
Los alumnos necesitan realizar prácticas de los
Designación de los docentes y padres de cada
conocimientos teóricos adquiridos para completar así
cooperadora tutores de cada grupo de alumnos.
su formación y preparación para la futura vida laboral
o bien para la consecución de estudios superiores, Evaluación de procesos y final de la experiencia.
por lo que la utilización de sistemas de gestión
informatizados, con el apoyo de los docentes de la
especialidad, posibilita que distintos grupos de Adhesiones
alumnos brinden asistencia a las citadas cooperadoras
INCIDE (Instituto para la Cultura, la Investigación
escolares, con el beneficio mutuo que supone la
y el Desarrollo) nos brindó apoyatura técnica y
metodología del aprendizaje - servicio.
económica.

Proyectos presentados en resúmenes 213


Logros
En todos los casos se logró ordenar la documentación,
procesarla, estandarizar la información brindada a
la comunidad y transparentar la gestión.

Alto impacto institucional, en la comunidad


educativa y en la sociedad en general, compromiso
de los jóvenes con el proyecto y excelente nivel de
capacitación e integración social.

Durante el mes de abril se entregará a cada


cooperadora la información contable
correspondiente al primer año de gestión.

214 Proyectos presentados en resúmenes


Redes Sustentables
Pro Huerta INTA Río Cuarto.

Autores: Heiuzmann, Nora Margarita; Diez, Osvaldo.

Objetivo general e) Trabajar con distintas instituciones a fin


de afianzar las redes en el cuidado del
Producir estrategias de desarrollo sustentable en el ambiente.
área de huerta orgánica utilizando los recursos
disponibles de tal manera de recuperar el equilibrio g) Afianzar el buen efecto nutricional de la
perdido entre naturaleza y comunidad. comunidad trabajando con el
conocimiento de la utilización y el
consumo de verduras y hortalizas frescas.
Fundamentación
h) Realizar convenios interinstitucionales
A partir de que la educación es la que produce que permitan lograr los objetivos
cambios en los hábitos culturales de una población y planteados.
es la que puede llegar a sectores donde le es difícil
concurrir y tener una educación formal. Una forma
de revertir esa situación de modelo de exclusión es a Objetivos
través de la aplicación de estrategias de desarrollo
a) Recuperación de la autoproducción de
sustentable que le permitan a las familias lograr sus
alimentos.
propios alimentos, generándose en ellos experiencias
únicas por participar directamente en las b) Estudiar y evaluar la utilización de las
capacitaciones para este fin y aumentando su distintas variedades de verduras y
autoestima reconociéndose que pueden a su vez hortalizas en la alimentación familiar
generar logros solidarios y ver un nexo permanente diaria.
de apertura y comunicación hacia la comunidad.
c) Proteger y difundir las especies
Para lograr esto se trabaja con el modelo de huerta aromáticas medicinales nativas utilizadas
orgánica, en escuelas, instituciones de distinto tipo, dentro del modelo orgánico evitando así
ONGs. que en definitiva apuntan a lograr la huerta su extinción.
familiar en forma orgánica cuidando de esa manera:
d) Recuperar la tradición de la huerta
a) el recurso suelo b) el recurso agua e) el recurso familiar.
ambiente d) producción de alimentos saludables.
e) Desarrollar los valores comunitarios de
participación, nutrición, cuidado del
Actividades ambiente y solidaridad.
a) Programa de capacitaciones en escuelas,
centros comunitarios, instituciones, etc. Trayectoria
sobre los objetivos del proyecto.
El Programa Pro Huerta del INTA se aplica a nivel
b) Programa de capacitaciones para nacional desde hace 12 años.
promotores del mismo.
En nuestra comunidad desde hace 10 años se trabaja
e) Programa de capacitaciones para los en la ciudad de Río Cuarto y en una zona que abarca
huerteros familiares. mas de 30 municipios y comunas.
c) Programa de capacitaciones para niños en En la actualidad tiene un alcance de más de 30.000
los establecimientos escolares de distinto beneficiarios.
nivel.

d) Incentivación de la creación en escuelas Funciones de los responsables


de huertas demostrativas que sirva como
actividad de nexo comunitario. Los dos agentes de Proyecto del INTA Río Cuarto
tienen la tarea de difundir el programa utilizando
distintos medios: Capacitaciones en distintos
ámbitos, utilización de programas radiales, medios

Proyectos presentados en resúmenes 215


gráficos, etc., fomento de relaciones
interinstitucionales, firma de convenios y cartas
acuerdo con instituciones en el ámbito de la
investigación y la difusión que promuevan el
intercambio y una mutua dependencia con el objetivo
de formar un trabajo en red de seguimiento y visitas
a los lugares donde se realizan estas experiencias.

Resultados
El trabajo así desarrollado ha dado sus frutos
obteniéndose una mayor aceptación del mismo,
pudiéndose visualizar por el número de huertas
alcanzadas y por el incremento en el nivel de
participación en las capacitaciones.

216 Proyectos presentados en resúmenes


Copa de Leche “El Sol de los Niños”
Entre Ríos 1884 - 5800 - Bº. Alberdi - Río Cuarto

Divididos en grupos de la misma edad, ambos sexos, Trabajan corrigiendo lenguajes, conductas tendientes
hay talleres de artesanías, teatro, dibujo, tejido al telar, a ser respetuosos, responsables, a que generen sus
tejido al crochet, carpintería, bordado, repostería, propios proyectos, no solamente recibir caridad.
jardinería, huerta, expresiones corporales, (salsa,
folklore), deportes, apoyo escolar. Esta Institución nació en agosto de 2001, como
iniciativa de dos vecinos y luego fue creciendo con
En el lugar existe una biblioteca en proceso de la idea de recuperar la cultura e identidad de esos
formación, televisor para videos educativos. niños marginados, que deben dejar de estudiar para
criar a sus hermanitos y por lo tanto no tienen tiempo
Copas de leche: 80 niños. de disfrutar su infancia, no reciben afectos, de allí su
Encargadas: agresividad natural, pero totalmente recuperables y
con amor logran cambiar actitudes.
Miriam Eusebia Luna, DNI 16279121
80 niños que reciben alimentos, contención en los
Patricia Nancy Rivero, DNI 22648463 distintos talleres con la posibilidad de generar
microemprendimientos para poder subsistir.
Noemí Teresa Barrera, DNI 14876801
Objetivos: Mejorar la calidad de vida de los niños
María cristina Leiva, DNI 23728757 del Barrio.
Maricel Delicia Agüero, DNI 21998785

Silvia Noemí Torres, DNI 16530069

Alejandra Gabriela Florit, DNI 18489536

María Lorena Quiroga, DNI 28706289

Paola Judith Aguilera, DNI 27895251

Son personas del plan Jefas de Hogar del Barrio.

Proyectos presentados en resúmenes 217


Hogar de Niños “Rinconcito del Amor”
Tucumán 1461 - 5800 - Bº Alberdi - Río Cuarto.

Copas de Leche Plan Jefas de Hogar: 20

Guardería El centro fue fundado en 1990, como Horita feliz, El


Salerito y Rinconcito del Amor. El objetivo fue la
Comedor necesidad de dar contención a niños y jóvenes del
Apoyo Escolar barrio, tanto en su alimentación como en su tiempo
libre con talleres educacionales
Artesanías.
Copa de Leche: 320 Tazas
Autoridades:
Comedor: Entre 70 a 100 niños
Presidenta: Ana María Díaz de López
Guardería: 15 niños.
Equipo de Trabajo:
Objetivo Prioritario: Ver caritas sanas y alegres.
Carlos Falcone

Mariana López de González

Néstor Javier González

María Soledad Nieto de Díaz

Florencía Pisetti de Nieto

218 Proyectos presentados en resúmenes


Recreando el patio de mi escuela
C.E. “Fortín Heroico”. La Carlota.

Autoras: Miriam del Valle Lioce; Patricia Doldan.

Fundamentación: -Cuidados y seguimiento de los mismos.

Este proyecto surge como un deseo común de las


Propuestas 2002-2003:
docentes de primer grado conjuntamente con sus
alumnos, complementándose con el proyecto: Carta al Concejo Deliberante para continuar con la
“EMBELLECER EL CENTRO EDUC. FORTÍN extracción de los olmos sobre la calle María Acosta.
HEROICO” con fecha junio de 1997 que la
municipalidad de la ciudad de La Carlota le dio curso Retomar este proyecto para actividades áulicas en
en junio-julio del año 2000 con relación a los las distintas áreas.
proyectos de “CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE” (MUNICIPALIDAD DE LA Manutención de las especies según sectores, por
CARLOTA Y ESCUELA “FORTíN HEROICO”), grados o pabellones.

Nuestro deseo es que los niños vean la proyección Recambio de plantas por las que se secaron (1 alerce,
de sus ideas a lo largo de la escuela primaria, y qué 2 aromos, 1 esterculia, 1 arbusto)
mejor con el tema de los árboles, que no sólo tienen Marcación de canchas deportivas-pista de atletismo.
un valor paisajístico. También son muy importantes
desde el punto de vista ambiental: purifican el aire, Incorporar 1 ceibo (flor nacional) relacionado al
dan sombra en el patio para poder jugar y previenen proyecto de “Identidad”.
la erosión del suelo.
Pintar murales y repintar los juegos marcados en el
Además nos pareció apropiado, después de analizar suelo del patio.
los espacios disponibles en el patio, concretar
también el proyecto de colocar juegos para los más Colocación de juegos en el patio (caballitos, ruedas
pequeños, propuesta realizada en anteriores talleres enterradas, mesitas y bancos)
institucionales para disminuir “problemas de
Construcción y colocación de más bicicleteros,
violencia” en la escuela.

Funciones de los responsables


Actividades
√ Registrar opiniones de los alumnos, acerca
-Recopilación de opiniones de los niños
de cómo veían nuestro patio.
acerca del tema:”LOS ÁRBOLES,
PULMONES DEL PLANETA”. √ Comunicar dichas opiniones a demás
docentes y padres.
-Recorrido, observación de nuestro patio y
encuesta :¿cómo es el patio donde jugamos? √ Escuchar propuestas de los niños,
¿qué cambios le harían? docentes y padres.
-Comunicación a los padres de las opiniones √ Pedir colaboración a una Ingeniera
de sus hijos y recepción de colaboraciones. Agrónoma I.P.E.M. 213, Municipalidad de
La Carlota y padres de alumnos.
-Estudio del terreno y análisis por parte de
una ingeniera agrónoma. √ Organizar la plantación, colocación y
pintado de juegos.
-Presentación de un plano sobre la plantación
necesaria en el patio de nuestra escuela.
Trayectoria de la experiencia
-Pedido y posterior colaboración de especies
donadas a cargo de una institución local: Etapa de desarrollo, ya que comenzó en el año 2001,
IPEM 213. y tiene proyección futura.
-Plantación de las especies a cargo de los
distintos grados:”DÍA DEL ÁRBOL”.

Proyectos presentados en resúmenes 219


Resultados Cantidad de personas que se
beneficiaron con el proyecto
Muy buenos : Alumnos responsables del cuidado del
espacio que ellos mismos recrearon. √ Alumnos: 606.
Padres partícipes en el embellecimiento del patio de √ Docentes :32
la escuela.
√ Auxiliares de servicio: 5
Objetivos
Encargadas del proyecto
√ Informar a las generaciones presentes
sobre la función de los árboles en el * Docentes de primer grado 2001.
sistema ecológico.
* Docentes de segundo grado 2002.
√ Orientar a las futuras generaciones en la
adquisición de actitudes de respeto y * Colaboración de las demás docentes de la
conservación hacia los espacios verdes. Institución. C. E. ‘FORTíN HEROICO”.

√ Recrear nuestros espacios escolares con


juegos infantiles favoreciendo actitudes de
compañerismo y respeto en nuestros
niños,

220 Proyectos presentados en resúmenes


Los espacios verdes como medio
para fomentar proyectos educativos
Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto - Colegio Leonardo Da Vine¡-
5800 Río Cuarto. Córdoba. Argentina.

Autoras: Aiassa, D. y L. Aun

El presente proyecto está dirigido a fortalecer b) División del plano de la ciudad en 12


actividades innovativas en el ámbito educativo zonas que incluyen 28 barrios
promocionando la cooperación entre la Universidad c) Implementación de pasantías con alumnos
local, una institución gubernamental como el Concejo pasantes de la Comisión de Asuntos
Deliberante y escuelas de nivel primario y medio, Ecológicos, Planeamiento y Medio
en Educación Ambiental. El mismo aborda un Ambiente del Concejo Deliberante de la
problema específico: la falta de espacios verdes en ciudad de Río Cuarto
la ciudad de Río Cuarto para ser utilizados por las
escuelas como “aulas abiertas” para desarrollar 2. Etapa de acción. En la misma se desarrollaron las
proyectos educativos. siguientes actividades:
a) El análisis de las encuestas
El objetivo que se planteó fue:
correspondientes a la comunidad
1. Fomentar la recuperación y construcción de educativa de la Escuela “21 de julio”
espacios verdes públicos cuyos alcances sean b) Informe a la Comisión de Asuntos
desarrollar actividades educativas por diferentes Ecológicos, Planeamiento y Medio
instituciones pertenecientes a distintos barrios de Ambiente del Concejo Deliberante de la
nuestra ciudad. ciudad de Río Cuarto (año 2000)

El proyecto se desarrolló desde las siguientes Del análisis parcial de los datos surge que en sectores
instituciones: de los barrios Universidad, Ferroviario, Acordeón,
Las Delicias, Trapalanda y Los Paraísos no hay
- Escuelas de la ciudad de Río Cuarto: Escuela espacios verdes como por ejemplo plazas.
“21 de julio”, Escuela “Santa Eufrasia” y
Colegio “Leonardo Da Vinci”, que brindaron Además sería necesario forestar, iluminar, construir
su apoyo a través de sus maestros, alumnos y y recuperar plazas en el barrio Santa Teodora. En los
padres, al responder encuestas. Barrios Santa Rosa, Progreso, Cementerio, Lomitas
de Oro, Quintitas Golf, San José de Calazans y Casas
- Docentes de la Universidad Nacional de Río Novas sería necesario recuperar los espacios verdes
Cuarto que tiene a su cargo la dirección del públicos reforestarlos y reacondicionarlos para
proyecto y la instrucción de alumnos pasantes. realizar experiencias educativas.
- La Comisión de Asuntos Ecológicos, Con relación a la Escuela 21 de Julio no existen
Planeamiento y Medio Ambiente del Concejo espacios verdes cercanos.
Deliberante de la ciudad de Río Cuarto (del
período 1998 y 1999), según Resol Nº1203/ Si bien los resultados corresponden a encuestas
99 que avaló este proyecto y colaboró en la realizadas en una única escuela y muestra una parte
parte económica de las encuestas y en el de la situación de una ciudad, se pretende continuar
otorgamiento de pasantías en los años 1998 y el análisis de las demás encuestas y posiblemente
1999. Los pasantes pertenecían al implementar otros instrumentos de indagación para
Establecimiento Provincial “Fray Mamerto tener una visión más amplia de la problemática
Esquiú” (año 1998) y Colegio “Leonardo Da planteada. Sería importante continuar con el apoyo
Vinci” (año 1999). de los pasantes de la Comisión de Asuntos
Ecológicos, Planeamiento y Medio Ambiente del
Las actividades se llevaron a cabo en dos etapas: Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto para
1. Etapa de planificación e instrucción donde se continuar indagando en otras comunidades
desarrollaron las siguientes actividades: educativas de la ciudad.
a) Elaboración de encuestas destinadas a Los beneficiarios de este proyecto son la ciudadanía
alumnos y docentes de las instituciones y la comunidad educativa.
educativas participantes

Proyectos presentados en resúmenes 221


Estrategias prácticas para la integración de la
Educación Ambiental, el ambiente y la sociedad
Educación Ambiental, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, FísicoQuímicas y
Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Autoras: Aiassa, D., N. Salas y A. Martino

Las estrategias prácticas de la asignatura Educación Previamente a su presentación final en la escuela


Ambiental se orientan no sólo a la adquisición de secundaria, cada alumno expuso a sus compañeros
conocimientos ambientales sino a la motivación de y docentes de la asignatura EA la planificación de la
los alumnos para asumir responsabilidades charla informativa para su debate y corrección final.
individuales y comunitarias referidas al medio
ambiente Todo esto por entender que el aprendizaje- Trabajo Práctico 2: Para conocer el estado de
servicio en Educación Ambiental permite aprender situación de la institución educativa respecto a sus
a delimitar y resolver problemas prácticos que se espacios verdes se elaboraron encuestas, las cuales
perciben al interactuar con el medio ambiente. fueron implementadas a docentes, directivos, padres
y alumnos de la institución educativa secundaria,
Los objetivos generales que se planificaron para las acerca de la recuperación y protección de algún
actividades prácticas de la asignatura Educación espacio verde de la institución. Se analizaron los
Ambiental implementada durante 2002 en las datos obtenidos de las mencionadas encuestas y se
carreras del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias elaboraron conclusiones.
Biológicas fueron:
Trabajo Práctico 3: A partir de las conclusiones
• Proponer experiencias de aprendizaje- obtenidas se elaboró un proyecto.
servicio apropiadas para la inserción de
la Educación Ambiental en la enseñanza En esta actividad se procedió a revisar la bibliografía
media. sobre la problemática planteada, se elaboró su
justificación, los objetivos (generales y específicos),
• Participar en la formación de formadores la metodología a emplear, el cronograma, el
y agentes multiplicadores. presupuesto y la bibliografía utilizada.

• Promover un trabajo interdisciplinario en El proyecto fue denominado: “Un espacio verde para
la institución donde se realicen las mi escuela”.
actividades.
Los proyectos de investigación-acción representan
A través del desarrollo de los Trabajos Prácticos se una herramienta clave para la reflexión y la
pretende la elaboración y debate de propuestas de evaluación constructiva en la integración de la
acción e intervención que conduzcan a modificar Educación Ambiental y el aprendizaje-servicio, la
conductas y actitudes en alumnos de una comunidad idea de proyecto en la educación tiene una
educativa de nivel medio. intencionalidad formadora y una representación en
perspectiva que se relaciona con la idea de la
Se desarrollaron tres trabajos prácticos que Educación Ambiental y el desarrollo sustentable en
involucraron directamente a los alumnos de los la acción de lograr una “masa crítica” de población
primeros años del CBU del IPEM 215 Raúl sensible a los problemas ambientales.
Scalabrini Ortiz, Santa Catalina, Holmberg, provincia
de Córdoba y la comunidad de la localidad Las actividades o experiencias de los estudiantes
mencionada. universitarios fueron un componente central para el
desarrollo de una pedagogía sustentada en la realidad
Las actividades propuestas fueron las siguientes: económica y social de la comunidad en su conjunto.
Trabajo Práctico 1: Se elaboró una planificación para El aprendizaje-servicio y la Educación Ambiental se
concretaron a través de las experiencias antes
el desarrollo de una charla informativa sobre el tema:
Recuperación y Protección de Espacios Verdes. planteadas, es decir, a través de un aprendizaje activo
de los contenidos curriculares, al mismo tiempo que
La planificación debía contener: objetivo/s, una red se propiciaron nuevos aprendizajes que redundaron
conceptual, un cuadro sinóptico u otra herramienta en beneficio de la relación hombre-naturaleza de la
que permitiera representar los conceptos que se comunidad en su conjunto y en particular de la
desarrollaran en la charla y los recursos a utilizar. escuela secundaria IPEM 215 Raúl Scalabrini Ortiz,
Santa Catalina, Holmberg, provincia de Córdoba.

222 Proyectos presentados en resúmenes


Proyecto De Trabajo: “Inter Edu GD. Sumando
esfuerzos para una educación mejor”
Autoras: Mariela Raquel Milanesio; Gabriela Rota de Tittarelli

El proyecto se desarrolla desde el año 2001 en - Diagnóstico de necesidades educativas y


escuelas de General Deheza y surge de la necesidad seguimiento escolar de alumnos con
de instrurnentar una forma de intervención que, en problemas de conducta o dificultades en el
articulación con otras áreas o sectores de la aprendizaje (grupal e individualmente),
comunidad, atienda a las situaciones problemáticas orientación a padres y docentes; ínter consulta
que atraviesan las escuelas. Desde esta perspectiva, con profesionales o instituciones del medio,
se sostiene la apertura hacia un trabajo
interdisciplinario, participativo e intersectorial.
Equipo de trabajo
En cuanto a su cobertura, actualmente se está
trabajando en cuatro escuelas que incluye Nivel A comienzos del año 2000, la búsqueda personal por
Primario e Inicial (teniendo en cuenta los turnos lograr una inserción en las escuelas de General
mañana y tarde) y seis primeros años del Ciclo Básico Deheza, nos lleva a encontrarnos la psicóloga y
Unificado, de dos escuelas de Nivel Secundario. psicopedagoga, teniendo en común el deseo de
participar de una experiencia concreta de trabajo con
Esta experiencia de trabajo se relaciona con dos las escuelas y nuestros propios “significados” acerca
hechos significativos por un lado, la necesidad de cómo hacerlo, desde qué espacios y
manifiesta por parte de las escuelas, de contar con posicionamiento. Se integra además la asistente
apoyo de un equipo de profesionales que atiendan a social del Hospital, a la vez que se intenta generar la
las problemáticas escolares y por otro, el compromiso participación de otros agentes educativos (docentes,
asumido por el gobierno local de “apoyar a los alumnos, directivos, padres, etc) según la
distintos establecimientos educacionales y sus problemática a abordar.
cooperadoras y las propuestas de directivos y
docentes de la localidad”.
Objetivos
A partir de un primer contacto con los directivos de
las escuelas de Gral Deheza (3 de nivel secundario, Generar en las escuelas un espacio para el análisis
3 de nivel inicial y primario) se definen dos áreas o reflexivo de la propia práctica y la construcción de
núcleos problemáticos en torno a los cuales cursos de acción que permitan resolver situaciones
desarrollar alternativas de acción para el abordaje problemáticas detectadas en las mismas.
de los mismos: 1) Dificultades en el aprendizaje de Colaborar con docentes y directivos en la
determinadas áreas o contenidos, 2) Núcleo construcción e implementación de alternativas de
problemático: Problemas vinculares y de conflictos. acción acordes a las necesidades e intereses concretos
de cada institución o grupo escolar.
Actividades que se desarrollan
Contribuir a la formación y capacitación de los
Si bien la modalidad de trabajo propuesta apunta al agentes educativos para que puedan instrumentar las
ámbito institucional e interinstitucional con una medidas necesarias para el mejoramiento de las
modalidad grupal o colectiva, se realizan actividades prácticas educativas.
e intervenciones desde una instancia de seguimiento
Colaborar en la creación de una cultura colaborativa
y orientación desde un abordaje individual-familiar
y la conformación de equipos de trabajo al interior
de la problemática.
de las escuelas.
- Actividades de apreciación diagnóstica e
iniciación a la secundaria con grupos-clase Beneficiarios
de 1º año: seguimiento y orientación del
aprendizaje, con grupos de alumnos de 1º año Los beneficiarios directos alcanzan a un total
del CBU, aproximado de: 2 directoras, 8 docentes y 240
alumnos en el Nivel Inicial (salas de 4 y de 5 años),
- realización conjunta (institución-equipo) de 6 directivos, 60 docentes y 800 alumnos en el Nivel
talleres o encuentros para el abordaje de
problemáticas de interés institucional

Proyectos presentados en resúmenes 223


Primario; 4 directivos, 26 docentes y 180 alumnos - Acuerdo con dos escuelas de nivel primario
en el primer año del CBU. para la detección del maltrato infantil y la
implementación de estrategias institucionales
Asimismo los beneficios se extienden a padres y la para el abordaje de casos concretos.
comunidad en general, si se entiende a la educación
como una cuestión que trasciende los muros del aula -Se ha iniciado un trabajo conjunto con
y las escuelas y compromete a otras instituciones y docentes (ex apoyo escolar) para la
organizaciones de la comunidad implementación de un proyecto que
promueva una experiencias educativa lúdico-
expresiva con niños de 1º,2º y 3º grado con
Resultados dificultades de aprendizaje y/o de conducta.
-Dos escuelas atendieron a aspectos
organizativos para favorecer un encuentro e
intercambio entre docentes y equipo en el
abordaje y tratamiento de determinadas
problemáticas institucionales.

224 Proyectos presentados en resúmenes


Jardín Histórico: Un lugar de encuentro
Colegio Santa Eufrasia. Departamento de Ciencias Naturales - U.N.R.C.

El presente proyecto aborda el problema de la falta formar conciencias, saberes y responsabilidades que
de una composición artística y vegetal dentro del se irán modificando a partir de la experiencia, así
predio de un colegio que permita desarrollar como dinamizar estructuras de participación
actividades educativas y de recreación. Para ello se ciudadana desde las aulas en conexión con los
propuso la creación de un Jardín Histórico que será familiares.
un testimonio de una cultura, de un estilo, de una
época de la ciudad de Río Cuarto. Se desarrollaron actividades que involucraron
adquisición de conceptos y habilidades con diferente
Un JARDÍN HISTÓRICO es una composición grado de complejidad, acorde a los distintos niveles
arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de enseñanza comprometidos en el proyecto durante
de la historia o del arte, presenta un interés público el año lectivo 2002.
(Carta de Florencia, ICOMOS-IFLA, 1981). Es una
expresión de lazos estrechos entre la civilización y Las mismas se llevaron a cabo a través de reuniones
la naturaleza, un lugar de deleite, propicio a la periódicas entre el equipo de trabajo, atendiendo a
meditación o el ensueño. la eficacia y eficiencia de la implementación de las
estrategias, actividades en el aula y en el predio del
El lugar donde se desarrolla el presente proyecto es colegio y jornada de trabajo con los padres de los
el colegio Santa Eufrasia de la ciudad de Río Cuarto, alumnos.
provincia de Córdoba.
Los logros obtenidos fueron un taller de síntesis de
El equipo de trabajo está integrado por directivos y distribución de tareas y funciones a desarrollar en
docentes del nivel inicial, primario, medio y los años venideros. Se elaboró y ejecutó la encuesta
universitario quienes permitieron que se elaborara y dirigida a los abuelos y padres de los alumnos referida
ejecutara el proyecto. Las áreas implicadas son a la vegetación de la ciudad de Río Cuarto en su
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua, época, se delimitó el terreno y se elaboró el diseño
Matemática, Expresión artística y Saberes Populares del jardín.
que comparten experiencias y conocimientos
provenientes de prácticas ambientales situadas. Los beneficiaron de este proyecto es la comunidad
educativa del Colegio Santa Eufrasia y por su
El objetivo es crear un JARDÍN HISTÓRICO para intermedio toda la comunidad de la ciudad.
recuperar el espacio disponible en la institución y

Proyectos presentados en resúmenes 225


Municipios Escolares: Educando Ciudadanos
Organización: A.D.I. (Asociacion para los Derechos de la Infancia)

Autora: Marina Somaré

ADI es una organización no gubernamental, sin fines viene realizando en articulación con el sistema
de lucro ni filiación religiosa o política partidaria, educativo formal, promoviendo la transformación de
creada con la finalidad de promover el conocimiento, prácticas pedagógicas y la participación de los chicos
el respeto y la defensa de los derechos de los niños, en y desde las escuelas. En tal sentido, venimos
las niñas y los adolescentes. desarrollando el Proyecto Municipios Escolares con
la Cuarta Región Escolar, que nuclea 391 escuelas
Las propuestas institucionales tienen por objeto que de cuatro regiones del sur de la provincia de Córdoba.
se lleve a la práctica lo establecido por la Constitución Río Cuarto, Juárez Celman, Gral. Roca y Pte. Roque
Nacional, que incluye la Convención Internacional Sáenz Peña
sobre los Derechos del Niño.
El Proyecto Municipios escolares es una herramienta
Para ello, ADI realiza campañas de promoción de de organización que incluye a los alumnos de todos
derechos en las escuelas y medios masivos de los ciclos, en el aula, en la escuela y a nivel
comunicación; asesora y brinda cursos de interescolar. Esta dirigido a promover la participación
capacitación a organismos públicos, privados y democrática de los niños y adolescentes, prepararlos
comunitarios. para el ejercicio de una ciudadanía plena y garantizar
ADI forma parte del Colectivo de ONGs. de Infancia un espacio para realizar actividades en beneficio de
y Adolescencia que ha realizado la presentación del la escuela y de la comunidad. La capacitación de los
2do. Informe no Gubernamental ante el Comité de docentes se debe a que es a partir de ellos que este
desafío llegue a buen término. El rol del docente es
expertos que realiza el seguimiento de la Convención
en Naciones Unidas. (Mas información en la pagina fundamental, ya que son los encargados de
web: www.derechosdelainfancia.org) transmitirlo a los niños, de motivarlos a participar y
de comunicarles el significado y las formas de
Se constituye en la ciudad de Río Cuarto en 1998 participación democrática. Los docentes son quienes
con el objetivo de promover integralmente los garantizan la apertura de los espacios necesarios y
derechos de la infancia y la adolescencia en el marco brindan los tiempos para que los niños puedan
de la Convención Internacional. Desde ese momento trabajar, por eso es muy importante que comprendan
hemos venido desarrollando un conjunto de la importancia pedagógica de esta propuesta y la
proyectos y acciones en tal sentido, en particular utilicen en beneficio del desarrollo de su propia
orientadas a promover la expresión, organización y actividad.
participación activa de los niños y adolescentes en
su comunidad. Gran parte de nuestra actividad se

226 Proyectos presentados en resúmenes


Talleres de Formación para la Participación
Organización: A.D.I. (Asociacion para los Derechos de la Infancia)

Autores: Errimanuel Biset, Alejandro Harari

A. Lugar: y reconocen los elementos necesarios para redactar


un proyecto. Es decir, tienen nociones básicas de
8 secundarios de la ciudad de Río Cuarto que asisten participación, pero también de organización para
a talleres dictados en la UNRC. poder expresar esa participación.

Esto se complementó con una tercer etapa donde se


B. Descripción: acompañó a los jóvenes a la vuelta a cada colegio,
un seguimiento para reconocer y transformar las
Basado en la Convención sobre los Derechos de la dificultades concretas que se dan contra la
Infancia donde se reconocen los derechos de los participación juvenil. En el primer taller se efectuaron
jóvenes a participar, expresarse y reunirse. Se dos encuentro de más de 3 horas para acentuar
organizaron entre los días 15 de mayo y 5 de julio de algunas nociones, con el segundo grupo el
2002, y luego entre 05 agosto y el 15 de octubre, los acompañamiento se efectuó en lo diversos colegios.
dos primeros “Talleres de Formación para la
Participación” dictados en la Ciudad de Río Cuarto, En total los jóvenes que tuvieron un primer
directamente a jóvenes de las escuelas secundarias. conocimiento sobre los derechos de la infancia suman
En los mismos se siguió un mismo proyecto, alrededor de 300, luego en el primer taller
modificado desde las características de los grupos. participaron 40 jóvenes en la capacitación, y en el
segundo unos 50 jóvenes. Ahora bien, si este fue el
Así, en una primera etapa de sensibilización, en grupo de beneficiarios directos, existió un número
cuatro colegios secundarios en el primer taller y mucho mayor de beneficiarios indirectos. El cálculo
cuatro en el segundo, se trabajó una jornada de tres de este número no es posible, sólo vale señalar que
horas sobre diferentes modalidades de la el total de los 8 colegios implicados suman un total
participación. Acentuando aspectos metodológicos de 5.000 chicos.
y teóricos, tales como el diálogo organizado, el
expresarse en público, la definición de participación, Estos talleres fueron dictados en la UNRC por dos
la relación con las posibilidades que se brindan, etc. capacitadores de ADI. Los mismos fueron gratuitos.
Esas actividades estuvieron dictadas a todos los
jóvenes que en cada colegio se mostraron interesados
en la temática abordada, y de ellos, y por medio de C. Funciones de los responsables: ADI
mecanismos de representación, se eligieron a quienes (Asociación para los Derechos de la
participaron en las jornadas de capacitación. Infancia).
Esta segunda etapa, de formación, de dictó durante Capacitadores: Lic. Errimanuel Biset, Lic. Alejandro
cuatro sábados seguidos para cada taller en dos Harari.
módulos de tres horas. Si bien en cada jornada los
temas tratados fueron diferentes se dictaron sobre la
base de una estructura lógica. Siguiendo la misma D. Trayectoria de la Experiencia:
se dividió cada día en dos módulos, en los primeros Los talleres se han iniciado en el año 2002 y
se dictaron los aspectos más teóricos. Los cuales, a continúan en el año 2003. Las causas que motivan el
su vez, se dividieron en, por un lado, nociones proyecto son dos: por un lado, trabajar los derechos
teóricas sobre política y derechos de la infancia, por de la infancia con adolescentes; por el otro, trabajar
otro lado, aspectos sobre la dinámica grupal y formas con chicos directamente, y no con docentes u otros
de interacción. En los segundos módulos, de cada adultos que trabajen con chicos. Vale destacar la
sábado respectivo, los jóvenes se dividieron en continuidad de este proyecto, pero aún más el apoyo
grupos por colegio y redactaron un proyecto. dado a los jóvenes implicados. Esto se evidencia en
Finalizada la capacitación los jóvenes tienen, por lo reuniones periódicas con los mismos. Así, en febrero
menos, una formación teórica sobre los derechos de de 2003 con los chicos que ya habían asistido se
la infancia, algunas nociones sobre actividad grupal realizó un taller de verano para reflexionar y motivar
en el inicio del año. Asimismo en mayo de este año
se comienza un taller anual de reflexión y

Proyectos presentados en resúmenes 227


acompañamiento de los jóvenes, este taller a F. Objetivos:
diferencia del anterior se dictará teniendo en cuenta
las diferentes necesidades de los jóvenes. • Dinamizar la vida cívico - política del país
a través de la intervención de
organizaciones juveniles en ella.
E. Resultados:
• Promover los valores para una cultura
Como ya se indicó, el impacto directo son 300 democrática como base de la vida cívica
jóvenes de escuelas públicas que tienen un primer juvenil y de la participación política.
contacto con los derechos de la infancia, y unos 90
que ya han recibido la capacitación especifica. Ahora • Promover y fortalecer las organizaciones
bien, esta capacitación se traduce en modificaciones de estudiantes secundarios para su
concretas en diversas prácticas en las que están participación en la vida cívica del país.
involucrados los jóvenes. Esto es muy difícil de medir
en tanto los ámbitos son plurales y se multiplican en • Formar a los jóvenes para lograr una
el caso de cada joven participación activa en la creación de
espacios democráticos en sus colegios que
los represente ante las instancias de
decisión del mismo.

228 Proyectos presentados en resúmenes


Programa Promotores Sociosanitarios
Municipalidad de Río Cuarto- Secretaría de Salud y Promoción Social.

Autores: Bianco, Marta; Espósito, Nancy

Descripción de las actividades Funciones de los responsables


El Promotor Sociosanitario es una persona de la El equipo responsable está integrado por la Lic. María
sociedad civil que a través de la interacción con la Ofelia Cassini, y las Doctoras Marta Bianco de Juárez
comunidad promueve y detecta estados de salud y y Nancy Espósito, y fue convocado por las
bienestar, coordinando las acciones con los equipos autoridades sanitarias de la Secretaría de Salud y
formales del gobierno local y otras instancias de la Promoción Social, en base a las trayectorias de
ciudad. De manera más específica, se puede decir capacitación profesional y experiencia laboral en la
que: Identifica datos de la población relativos a salud. institución. Algunas de sus funciones son:
Elaboración y puesta en marcha del Programa;
Presenta las necesidades detectadas a los efectores Capacitación de los Promotores; Organización del
de Salud Municipal y/o Equipo de Capacitación. trabajo de campo; Acompañamiento y supervisión
Ejecuta las acciones de promoción y protección de de las acciones en terreno; Evaluación continua del
salud acordadas como prioritarias. Programa; Articulación para la conformación de
redes solidarias.
Apoya y acompaña a las familias y/o personas en
riesgo biopsicosocial.
Trayectoria de la experiencia
Eleva al Área de Capacitación los aspectos de salud
La Secretaría de Salud y Promoción Social impulsa,
que se consideren relevantes para su abordaje como
desde el año 2000, la ejecución del Programa con el
módulos temáticos de reflexión.
propósito de formar un grupo de agentes
El programa orienta sus actividades en torno a tres comunitarios que promuevan la participación
estrategias de intervención: ciudadana en la búsqueda de una mayor salud social
para la comunidad donde viven y se desarrollan,
1.- Capacitación: mediante la realización de priorizando de esta manera las políticas, planes y
jornadas participativas, de carácter continuo proyectos que favorezcan las conductas y los estilos
o permanente, un equipo interdisciplinar de vida saludables.
desarrolla ejes temáticos que se vinculan con:
a) Derechos Humanos y Salud Pública, b)-
Ciudadanía y Participación, c) Comunicación Resultados
y Salud y d) Práctica del Trabajo en Terreno. Pueden considerarse como fortalezas: la continuidad
2.- Interacción con la comunidad: se trata de: del Programa, la capacitación concretada en más de
vincularse con integrantes de las familias, a 1.250 hs., la legitimación gradual del rol, a través de
través de recorridos domiciliados para la ejecución de 1500 gestiones y de 2500 búsquedas
difundir información sobre prevención en activas, el mayor acceso de la población a los
salud; gestionar -ante las instancias servicios de salud, la información brindada sobre
competentes- alternativas de resolución de prevención en salud, la mediación para el pasaje
situaciones de salud individual y/o grupal, paulatino de la intervención profesional intramuro a
efectuar búsquedas activas, solicitadas por los la comunidad, la conformación de redes de
equipos de profesionales de los Centros participación social y la ampliación de las acciones
Periféricos para que las personas retomen o a la totalidad de las áreas de riesgo de los dieciséis
continúen con el control de su salud. efectores de Salud Municipales a partir del años 2002

3.- Redes Asociativas: a los fines de generar Como debilidades, pueden señalarse la necesidad de
acciones conjuntas de prevención en salud se afianzar los tres últimos aspectos mencionados.
trabaja articuladamente con: Asociaciones
Vecinales, Centros Educativos, Comedores y
Centros Comunitarios, Centros de Jubilados,
distintas Áreas Municipales y Organizaciones
no Gubernamentales de la ciudad.

Proyectos presentados en resúmenes 229


Objetivos
-Promover la capacitación en la detección de
necesidades y en la formulación de planes de
acción para la promoción social de la salud.

-Favorecer la coordinación de las acciones


con las diferentes áreas de la municipalidad,
las organizaciones sociales y la comunidad.

Cantidad de personas que se benefician


con el proyecto
El beneficio del Programa se extiende, por un lado,
a generar una alternativa laboral para los 81
Promotores Sociosanitarios involucrados y, por otro,
a 8000 personas’, que habitan en las áreas geográficas
priorizadas por su alta vulnerabilidad en la calidad
de vida.

1 Datos extraídos del Censo Municipal/ 2000.

230 Proyectos presentados en resúmenes


Ponencias

Programa Argentina Sustentable (P.A.S.)


Nelson Doffo ................................................. 233
Intervención en el panel de apertura
Silvia Brusilovsky. .......................................... 237
Construyendo ciudadanía desde nuestros proyectos
Mariel Zamanillo ............................................ 243

Ponencias 231
Programa Argentina Sustentable (P.A.S.)
Nelson Doffo - Coordinador PAS-Región Río Cuarto

1. ¿Qué son Argentina Sustentable exportaciones como motor del desarrollo económico,
como modo de inserción en la economía global.
y Cono Sur Sustentable?
Desplazando al anterior modelo basado en la
a) Orígenes y definición: a comienzo de la década satisfacción de las necesidades de consumo interno,
de los ochenta nace en Europa, principalmente de la sustitución de las exportaciones por un desarrollo
ONG’s de Alemania y Holanda, la preocupación por industrial promovido por el estado.
repensar los estilos de desarrollo de las sociedades
- Este estilo de desarrollo estuvo centrado en el
del norte. Nacen así los programas Europa
crecimiento económico altamente desigual, fuerte
Sustentable que concentran propuestas y medidas de
exclusión social y cultural y una acelerada
acción adecuadas a esas sociedaddes, como también
exportación de materias primas con escaso o nulo
la preocupación de avanzar en esta línea de trabajo
procesamiento, como condición para cumplir con las
sobre sustentabilidad en otras regiones del planeta,
obligaciones de pago de una deuda externa
asi a mediados de la década de los noventa nace la
impagable.
idea, mediante el financiamiento de la fundación
alemana Heindrich Boll, de impulsar en el Cono Sur - El rol asignado por los organismos mundiales
el desarrollo de programas de sustentabilidad. de crédito de convertir a la Argentina, junto a los
países de la región, en exportadores de materias
b) Junto a nuestro país y con una antelación de más
primas, aceleró procesos de degradación de los
de cinco años, organizaciones del Brasil, Chile y
recursos naturales cuyas consecuencias ambientales
Uruguay, han avanzado en la elaboración de
son de carácter irreversible y cuyos costos quedarán
programas de sustentabilidad, en lo que se denomina
para las generaciones futuras. Estos costos de
Cono Sur Sustentable, que conjugando objetivos
degradación ambiental en algunos países de la región
comunes y nucleando a cientos de organizaciones
superan el 4% del PBI anual1.
de base de toda la región, se están elaborando
programas de integración regional sobre las premisas
de sustentabilidad ambiental, integración socio- b) ¿Qué concebimos como Desarrollo
cultural y participación democrática. Sustentable?

c) Recién a comienzos del 2001 nace el Programa - El desarrollo se refiere a las personas y no a los
Argentina Sustentable (PAS), las organizaciones que objetos2
lo conforman son: CTERA, Amigos de la Tierra
Argentina, Fundación Ecosur y Taller Ecologista de - El enfoque de la sustentabilidad prioriza las
Rosario. Pretenden elaborar una propuesta ciudadana dimensiones de equidad social, sustentabilidad
para la toma de conciencia en la implementación de ambiental y participación ciudadana, como desafíos
la sustentabilidad en la Argentina, basada en la para reconstruir las sociedades.
historia de reflexión y lucha de distintas - Participación de las comunidades en la toma de
organizaciones ciudadanas en nuestro país, con la decisiones sobre el desarrollo, como en la gestión y
intención de incorporar en las agendas de el control de los recursos. Sospechando de los
organizaciones sociales intermedias y partidos discursos basados en el optimismo tecnológicos y la
políticos los principales postulados del desarrollo reconversión tecnológica como alternativa de
sustentable. solución de la crisis ambiental.

- El desarrollo en su versión tradicional termina


2. Nace como una perspectiva crítica a reduciéndose a un proceso económico, la mayoría
los estilos de desarrollo imperantes en de las veces profundizando diferencias
la Argentina y la región. socioeconómicas, mientras que desarrollo sustentable

a) ¿Cuáles son las características del desarrollo 1


Banco Mundial, Making Sustainable
tradicional?
Communities-Enviromental Strategy for the World
En América Latina el modelo de desarrollo se ha Bank, 2000
caracterizado en centrar la expansión de las 2
Manfred Max-Neef. 1993. Desarrollo a Escala
Humana. Ed. Icaria SA.

Ponencias 233
“se concentra y sustenta en la satisfacción de las modos de utilización y apropiación de la naturaleza,
necesidades humanas fundamentales, en la están determinadas por concepciones culturales e
generación de niveles crecientes de autodependencia ideológicas propias de cada sociedad, modificadas a
y en la articulación orgánica de los seres humanos lo largo de la historia. Desde la sustentabilidad se
con la naturaleza y la tecnología, de los procesos pretende resignificar el sentido del desarrollo, en base
globales con los comportamientos locales, de lo a algunas directrices conceptuales:
personal con lo social, de la planificación con la
autonomía y de la sociedad civil con el Estado”.3 - Asumir el carácter histórico, complejo y
azaroso de los sistemas sociales y
- Una fuerte sospecha sobre las nuevas naturales.
biotecnologías como parte de la matriz tecnológica
de la agricultura sustentable. - Reconocer las limitaciones e incertezas del
conocimiento científico.

3. Dimensiones de la Sustentabilidad. - Legitimación de la participación de otros


saberes como, los sociales y culturales,
Asumir la sustentabilidad implica tomar la equidad en la elaboración de conocimientos y toma
social y la superación de la pobreza como desafíos decisiones sobre la construcción de una
centrales del desarrollo. sociedad sustentable.
- “Dimensión ecológica: considerar y Con estas premisas, la construcción del Programa
respetar los ciclos naturales, la Argentina Sustentable, como se señaló mas arriba,
productividad propia de la naturaleza, la intenta constituirse una propuesta ciudadana, es decir
disponibilidad y finitud de los recursos, y que su elaboración parte desde las bases de la
la biodiversidad. sociedad, con la pretensión que quienes se denominan
sujetos de la sustentabilidad, participen en la
- Dimensión social: refiere a la justicia formulación de propuestas, mediante el rol de actores
social (actual y para las generaciones locales, en un intento por invertir la lógica de la
futuras), la equidad entre géneros, la globalización, reconociendo en la elaboración de un
distribución equitativa de los recursos y programa nacional la singularidades culturales,
el respeto a la diversidad cultural. sociales y naturales de cada región.
- Dimensión económica: centrada en la
adecuada satisfacción de las necesidades 5. Hacia una Agenda de la
humanas, bajo distintas modalidades
Sustentabilidad: Espacio Ambiental,
adaptadas a las diversas culturas.
Huella Ecológica y Línea de dignidad.
- Dimensión política: refiere a la necesidad
de formas de gestión participativa, Desde Cono Sur entendemos que el capital natural
incluyendo la participación real de las provee productos y funciones que no pueden ser
comunidades locales en la gestión de los reemplazables por el capital producido por el hombre,
recursos, como también en la toma de por ello se parte de reconocer la finitud de los recursos
decisiones y formulaciones de políticas”4. naturales y que su productividad esta determinada
por los flujos ecológicos, por lo que se impone un
cambio en la utilización y redistribución de los
4. Aspectos Metodológicos. recursos y servicios globales.
Desde la perspectiva epistemológica, ya sea en el
plano ambiental como el de la sustentabilidad, la Espacio Ambiental
construcción de conocimientos y su apropiación
El concepto de Espacio Ambiental es una forma de
presentan aspectos singulares ya que se asume la
comprender esta característica de la naturaleza y
naturaleza compleja de los sistemas sociales y
la necesidad de su redistribución, desde una
naturales, reconociendo la compleja trama de
perspectiva ética reconoce que cada ser humano
vinculaciones entre uno y otro, donde los distintos
nace con el derecho a vivir y utilizar una cantidad
de recursos y servicios ambientales para satisfacer
sus necesidades básicas.
3
Idem 2.
Así el espacio ambiental es definido como la suma
4
CONO SUR SUSTENTABLE, Aporte Ciudadano de las materias primas no renovables, de bosques y
a la Construcción de Sociedades Sustentables. suelos agrícolas que podemos utilizar a escala
2002. Ed. Con. Sur.

234 Ponencias
planetaria, y la contaminación permitible sin condiciones de vida digna para los habitantes
comprometer el derecho de las generaciones futuras de la región.
al uso de las mismas cantidades de recursos.5
- Por encima del techo está el sobreconsumo
- La prosperidad de un país o región no se ecológicamente insostenible.
logre a expensa de otros, en este sentido los
países desarrollados basaron en gran medida, - Por debajo del piso la privación a una vida
sus éxitos económicos, a expensas de la digna, socialmente insostenible.
apropiación de recursos y espacio ambiental - En el espacio ambiental se propone el
de los países menos desarrollados. desarrollo de estilos de vida sostenibles.
- El sobreconsumo ha saturado los
ecosistemas y la atmósfera de contaminantes Huella Ecológica
de sus procesos productivos.
- Es un indicador sobre las necesidades
- Los actuales estilos de vida signados por el humanas de consumo y la presión que este
sobreconsumo que ostentan muchos países consumo ejerce sobre los recursos y la
europeos sobrepasa varias veces el espacio capacidad de absorber desechos.
ambiental disponible para esos países, lo que
implica la apropiación de espacio ambiental - Es una medida que sirve para situar a que
de otras sociedades. cada país viva dentro de sus límites
ecológicos.
- Los centros mundiales como BM, FM,
OMC, etc. impulsan discursos sobre - Se trata de obtener el equivalente en
desarrollo a escala mundial, en los que hectáreas de suelo cultivable del consumo
engañosamente se promueven modelos percapita.
económicos tendientes a que todos los países
- Revela la cantidad de suelos fértiles que
logren niveles de consumo similares a los del
cada país utiliza.
mundo desarrollado, sabemos que desde la
perspectiva de espacio ambiental, en un - Es posible comparar en cada país su huella
mundo finito, eso es imposible ya que para ecológica con su capacidad biológica
que esto suceda: existente y poder determinar si son
compatibles uno y otro.
a) Se necesitarían 8 1/2 planetas para
abastecer los requerimientos de energía
Línea de dignidad
b) El cemento de 3 1/2 planetas
- Cuestiona el empleo de indicadores como
c) El aluminio de 8 1/2 planetas el PBI, línea de pobreza o de indigencia,
canasta básica, todos tienen una visión de
d) El acero de 6 planetas
sobrevivencia fisiológica dentro de las
e) Las tierras de 1 3/4 planeta llamadas políticas de mitigación.

f) La madera de 3 3/4 planetas6 - Plantea que junto con la redistribución del


ingreso se impulse la participación e
- El espacio ambiental tiene un techo dado integración social y cultural de los
por la capacidad de carga del planeta. individuos, junto con la profundización de
la democracia.
- El piso del espacio ambiental es el límite
inferior socialmente aceptable en el uso de - Ya que las carencias de tipo económicas
los recursos y servicios ambientales, desde trae aparejado la pérdida de nexos sociales
dos perspectivas la fisiológica y la social. y culturales y la falta de participación de
los individuos.
- En la agenda de discusión Norte-Sur, el piso
del espacio ambiental es central para Cono - Pretende ser el piso o lugar de partida para
Sur ya que implica la lucha por las proponer cambios políticos, económicos
e institucionales en la reconstrucción de
sociedades sustentables.
5
Idem. 4 - Línea de Dignidad reposiciona el debate
6
Idem 1 Norte-Sur desde una distribución

Ponencias 235
equitativa del espacio ambiental para
satisfacer las necesidades humanas del
planeta.

6. Ejes del Nuevo Paradigma del


Desarrollo
- Administrar los límites del crecimiento.

- Generar mecanismos de regulación del


consumo.

- Priorizar los consensos democráticos.

- Respeto y reconocimiento de las


comunidades en el control y gestión
participativa de los territorios.

- Respeto a los derechos humanos de la


segunda y tercera generaciones.

236 Ponencias
Intervención en el panel de apertura.
Silvia Brusilovsky - Jefa División Educación de Adultos, Departamento de Educación, Universidad
Nacional de Luján

Lo primero que quiero hacer es agradecer a los de sus actores a partir de la reflexión sobre lo hecho,
organizadores del seminario por habernos invitado. decidí elegir para mi presentación el desarrollo de
No se trata ni de un agradecimiento formal ni de la algunos temas, conceptos, criterios, que permitan el
posibilidad de exponer nuestras ideas, sino de tener análisis y la reflexión de esos aspectos de la práctica
la oportunidad de ponernos en contacto con tantos más compartidos por Uds.
trabajos que pudimos leer y por poder estar acá ahora
con personas cuyas presentaciones dan evidencia de ¿Cuáles son las palabras, las categorías teóricas, los
la cantidad de gente que en las condiciones conceptos que se reiteran en los trabajos que tuvimos
económicas y sociales tan poco favorables que hoy oportunidad de leer? Participación, comunidad,
tenemos en el país, conservan el deseo y la decisión ciudadanía, reflexión, son ejes organizadores de las
de intentar cambios a través de instituciones y propuestas presentadas, ya sea porque se apoyan en
actividades tan diversas. Es algo así como una la participación comunitaria, porque intentan
inyección de optimismo y compromiso. capacitar para la participación comunitaria o
ciudadana reflexiva o bien porque plantean el uso de
Los resúmenes de los trabajos que nos mandaron son metodologías que estimulan la participación.
en apariencia distintos por los tipos de temas y
actividades a los que refieren: trabajo con chicos de Tal vez la primera pregunta que haya que hacer es
primaria y media en actividades vinculadas con qué entendemos por participación comunitaria o
comprensión y conservación del medio, huertas ciudadana, dado que son conceptos que no refieren
familiares y comunitarias para hacer frente a los a cuestiones técnicas o metodológicas sino a
problemas de hambre y salud, orientación y objetivos político-ideológicos. Tenemos que
prevención en relación con salud, enseñanza de recordar, además, que no son categorías que tengan
actividades expresivas, asesoramiento a una definición única sino que adquieren diferente
cooperadoras, comedores populares, trabajo significado y dan lugar a actividades y a efectos
educativo en cárceles, problemas de adolescentes, sociales diferentes según la posición que se adopte.
derechos de los niños, ciudadanía, conservación de El trabajo en ámbitos comunitarios está vinculado a
vínculos de los migrantes con sus lugares de origen lo que desde hace años se entiende como necesidad
etc., etc. de descentralizar para trabajar en el espacio local.
Si bien todas estas experiencias son, aparentemente, No me corresponde a mí analizar los trabajos
distintas creo que en general tienen puntos presentados sino que quiero señalar –para que luego
compartidos. Por una parte son, casi todos, temas si les parece pertinente, lo tomen en cuenta- que en
referidos a poblaciones, a sectores sociales que
la experiencia tanto nacional como de otros países
resultan víctimas de una realidad que se caracteriza hay lo que podríamos llamar “modelos” de
por la destrucción de nuestra economía y por la descentralización y trabajo comunitario que
ausencia de políticas públicas que permitan prever y responden a objetivos diferentes, modelos que se
evitar el progresivo empobrecimiento de nuestros observan en políticas sociales de diferentes campos
conciudadanos y sus consecuencias sociales.
de acción (salud, trabajo en medio rural, educación,
El otro punto compartido por todos estos trabajos es etc.). Podemos, así, hablar de “estilos” de
que ponen en primer plano el trabajo con la descentralización centrados en los siguientes aspectos
comunidad local -escolar, barrial, institucional- en (Weiler:212):
la que se inserta el trabajo. Y un tercer punto de a. intentar la redistribución del poder
coincidencia es la frecuencia con la que se menciona
la preocupación por la reflexión sobre la realidad, b. promover la eficiencia
sobre la práctica, el desarrollo de pensamiento crítico.
c. considerar las diferentes culturas de
Dado que este Seminario tiene como objetivo aprendizaje.
compartir experiencias para avanzar en la formación

Ponencias 237
Por supuesto no existen tipos puros en la realidad y la descentralización constituyó una estrategia para
en muchos casos se combinan diversos objetivos, si lograr lo que se llamó “el achicamiento del estado”.
bien la primacía de uno u otro marca el rumbo o la Esto implicó no la reducción de la incidencia de
orientación que se adopta. decisiones centralizadas, sino la reducción de la
responsabilidad del estado nacional en la creación
Voy a tratar de caracterizar estos enfoques, de instituciones (por ej. escuelas, universidades,
relacionándolos con la forma en que vinculan lo que hospitales, servicios de seguridad social) y de
sucede en el contexto institucional con la situación o condiciones que garantizaran el cumplimiento
contexto nacional, ya que el diálogo que se establece igualitario de los derechos universales (salud,
entre la participación en el espacio local, institucional educación, trabajo, vivienda). Esto, a mi entender
y el nacional es un indicador del tipo de democracia fue una trampa porque el gobierno central va
que se construye. Trataré, también de señalar algunos tomando decisiones centralizadas y descentraliza sólo
riesgos y mitos que están asociados con la idea de su ejecución, su puesta en marcha.
participación comunitaria y que se nos pueden
convertir en trampas, si no los advertimos. Lo que se estimuló a nivel nacional fue un modelo
de democracia delegativa que se caracteriza por lo
a)En relación con lo que hemos llamado el modelo que los politólogos llaman una “ciudadanía de baja
de distribución del poder, cabe señalar, que responde intensidad” (O’Donnell), una forma de participación
a una concepción de democracia que se basa en la política con protagonismo reducido. Las políticas
idea de participación real, en el sentido de que todos neoconservadoras que se instalaron en nuestro país
los que desarrollan el trabajo en una institución deben y en muchas regiones del planeta son exclusoras no
tener iguales derechos para tomar parte en las sólo en el plano económico sino también en el
decisiones que afecten a la vida institucional. Se político. La exclusión económica es obvia tanto en
aspira, asimismo, que el grupo de trabajo tenga las poblaciones rurales, como semirurales y en las
independencia respecto de controles y poderes urbanas. Lo que a veces no es tan evidente es la
externos. exclusión política. Si bien la forma de gobierno que
Pero quiero llamar también la atención sobre el hecho tenemos hace casi 20 años es una democracia
electoral -con elecciones sin coacción directa y sin
de que no es lo mismo hablar de democracia interna,
dentro de los límites del proyecto, que considerar, fraude generalizado- la faccionalización de los
además, el efecto democratizador en la sociedad, más partidos políticos y las prácticas clientelares que dan
allá del espacio inmediato. La democracia interna lugar al asistencialismo y a la captación o cooptación
es, obviamente, condición necesaria con vistas a de dirigentes por parte de los grupos con poder,
favorece modalidades de participación política
avanzar hacia una vida social y política participativa,
tanto porque se van abriendo espacios sociales ilusoria, ya que generan ilusión de ejercicio de algún
democráticos como porque se crean, así, condiciones poder. Contribuir a su ruptura y reemplazo por un
para el aprendizaje de esa forma de vida. modelo de democracia participativa -uno de cuyos
aspectos centrales es el control de los ciudadanos
Esta parece ser una aspiración de muchos grupos que sobre la gestión del gobierno y su organización para
tratan de lograr cambios por medio de la autogestión la construcción de demandas sociales- parece haber
de proyectos. Sin embargo, si no se toma en sido asumido como orientación de algunos equipos.
consideración las condiciones del contexto –local,
Para una revisión o evaluación crítica de los trabajos
provincial, nacional, mundial- puede resultar que,
paradójicamente, en lugar de favorecer la democracia presentados en el Seminario, los autores deberían
se estén levantando obstáculos para resolver preguntarse tanto si se favorece la democracia
problemas locales. interna, como si se analizan las condiciones
económicas, sociales, políticas que dan lugar al
Para ser más clara en relación con este planteo, creo problema que se quiere resolver. De lo contrario, se
que es necesario contextualizar las formas de restringe la participación al espacio local, sin
descentralización y participación que se estimularon comprender ni atacar las causas que pueden haber
en nuestro país, desde el Estado, a partir de la década provocado los problemas. Seguramente en una
de 1990. Esto permite dar evidencia de que tras la primera etapa habrá que centrarse en lo local, por la
supuesta descentralización y participación local necesidad de enfrentar urgencias -en algunos casos
pueden ocultarse posturas que, a mi entender, no de supervivencia- pero en un trabajo a más largo
tienden al desarrollo de una sociedad realmente plazo es necesario colocar la situación en su contexto,
participativa e igualitaria. para que los participantes lo comprendan y puedan
actuar sobre él.
En especial a partir de los años ´ 90(y obviamente
no nos referimos a las dictaduras porque estamos Me pregunto si es suficiente pensar sólo en
hablando de modalidades diferentes de democracia), autogestión de proyectos particulares o si una

238 Ponencias
ciudadanía plena requiere de organización, para desigualdades e ignorando que las políticas fiscales
poder establecer conexiones regulares, permanentes, regresivas no dan prioridad a los impuestos que
con grupos con iguales problemas, para ejercer contribuyen a una mejor distribución de la riqueza,
demandas sobre el estado, para evitar que haya sino que la principal fuente de recaudación es la
ciudadanos de primera y de segunda clase, algunos imposición al consumo. Queda fuera del análisis que
con capacidad de comprar servicios en el mercado y la práctica dominante no se apoya en un principio de
otros teniendo que autogestionar la supervivencia, solidaridad si bien se lo declara como base de las
en condiciones de desigualdad y ausencia de justicia. políticas.

Las políticas sociales instaladas a partir de la década Tal vez la diferencia entre una propuesta de
de 1990 exaltan la autoayuda y la organización en el descentralización y trabajo reducido al espacio local
nivel de la comunidad como formas más plenas y y una propuesta de educación popular, es que en esta
significativas de participación y proporcionan la organización y análisis de los problemas
prescripciones metodológicas relativas a cómo estructurales y procesos históricos son los ejes
organizar supuestas mejoras en las condiciones de centrales para definir las acciones que se emprenden
vida sobre la base de la acción solidaria en espacios colectivamente. Una expresión de uno de los trabajos
locales. Este enfoque, tendiente a construir presentados refleja con claridad y capacidad de
soluciones, lealtades e identidades con el grupo síntesis esto que venimos señalando: dicen las autoras
geográficamente cercano, desplaza la inserción en que se trata de “pensar globalmente y actuar
el sistema productivo como base de la construcción localmente” (Ecovida). Como ejemplo de este
de identidades colectivas y puede debilitar la enfoque podemos mencionar la experiencia hecha
construcción de ciudadanos plenamente conscientes desde una organización vecinal que vincula los
de la realidad contextual que incide en su vida diaria. problemas ambientales con la destrucción de la
Reconocer esto es una cuestión que tiene que ver naturaleza por la presencia de intereses económicos
con la formación de conciencia critica. y con los procesos históricos que dieron lugar a
“Concientizar”, crear conciencia crítica, reflexionar, problemas en la región (Proyecto Siembra
son palabras, son expresiones atractivas, que se llenan Comunitaria).
de sentidos diversos. Desde nuestra perspectiva, la
reflexión crítica implica reconocer las situaciones de b)El otro enfoque de la descentralización es el que
desigualdad existentes así como los procesos pone énfasis en la eficiencia, entendida en dos
históricos que dieron lugar a esas situaciones y los sentidos. Se supone que el trabajo en el espacio
grupos de poder económico del país y externos que cercano contribuye a mejorar la eficiencia en el uso
tienden a mantener la situación y a responsabilizar a de recursos, promueve una mejor gestión de los
las víctimas de su propia pobreza. Tal vez una fondos asignados, sobre la base del control de su
cuestión interesante que hasta ahora no mencioné -y manejo y, en segundo término se plantea la
que de un modo u otro aparece en varios trabajos- es posibilidad de contar con recursos adicionales a los
precisamente la no estigmatización ni criminalización que puede ofrecer el Estado a partir del interés que
de la pobreza o la diferencia. puede producir en el ámbito inmediato. Este es un
argumento que se utilizó en nuestro país
Cabe aclarar que no desconocemos la importancia recientemente (aunque no tenemos la exclusividad
social y política de instituciones y movimientos porque se plantea en muy diversos contextos
sociales organizados sobre la cercanía geográfica nacionales) y que dio lugar a las llamadas políticas
(agrupaciones de villeros, de pequeños productores focalizadas. Parece obvio que la buena
rurales, de asentamientos, de desocupados, grupos administración de recursos es necesaria en cualquier
de cooperativismo o fomento barrial) pero no es tipo de proyecto. Pero ¿qué caracteriza a la
obvio señalar que éstas suelen ser formas focalización? Implica dirigir los recursos del estado
autogestivas de organización para ejercer presión (nacional, provincial) a poblaciones identificables
sobre la autoridad pública y no ejecutoras para atender a problemas acotados. El fundamento
descentralizados de decisiones tomadas por el político es que el Estado debe dejar que los problemas
gobierno que puede llegar a incidir en sus decisiones. sean resueltos por las personas, las familias, las
comunidades locales, reservando sus recursos sólo
Creo que la solidaridad es un valor que debe para aquellos que, por su situación de pobreza, no
mantenerse como orientador de nuestras prácticas tienen posibilidad de hacerse cargo de sí mismos o
sociales, pero hay que estar alerta porque podemos de sus familias. Desde el punto de vista del derecho
estar planteando solidaridad entre sujetos sociales implica algo así como dar de baja el reconocimiento
colocados en una situación objetiva de desigualdad de derechos universales para que el Estado cumpla
de poder económico, político, social e ideológico, solo una función de control de situaciones de riesgo.
sin consideración de que son las políticas económicas
y laborales las que producen y agudizan

Ponencias 239
Al asignar recursos limitados, por tiempos limitados, 1996: 158). Y este enfoque conduce también a una
para tipos de proyectos preestablecidos, se produce forma de ciudadanía restringida.
una descentralización y participación en el espacio
acotado, pero la movilización de recursos no va No puedo dejar de señalar que esta forma de
acompañada de distribución de autoridad y poder. descentralización es la recomendada para nuestros
Cuando uno revisa documentos oficiales producidos países por los organismos internacionales, en
especialmente en la década del ´90, se observa que particular el Banco Mundial. Se trata de un recurso
no hacen referencia a las condiciones generales del técnico alejado de objetivos de carácter participativo
país, a la desocupación, a las políticas económicas popular. Es muy frecuente que en situaciones de
que destruyeron el aparato productivo ni a las conflicto social o político -y esto vale también para
políticas de flexibilización laboral que crean las el sistema educativo- la descentralización sea un
condiciones jurídicas para la inestabilidad y pérdida procedimiento para controlar los conflictos. Al
del trabajo. asignar responsabilidad al grupo local, el gobierno
central queda liberado de responsabilidad y los
¿Cuál es la conclusión, entonces, respecto de esta riesgos de las decisiones se corren en las escuelas
cuestión de descentralizar para mejor administrar? (por ej. cuando se implantan cambios curriculares y
Se trata de una pseudo descentralización: las la dirección tiene que decidir qué orientación elige.
decisiones sobre cómo y a quiénes se asignan los El riesgo de dejar profesores afuera recae en la propia
recursos se toman en los lugares centrales de decisión institución escolar).
y lo que se descentraliza es la ejecución y
administración de proyectos que respondan a los c)El tercer estilo de descentralización que habíamos
planteos predeterminados. señalado es el de descentralización cultural, que
enfatiza la adecuación a las necesidades y
Por supuesto, en el trabajo comunitario, local es condiciones culturales y sociales de cada grupo
posible transgredir estos límites y procurar desarrollar participante. Se supone que de este modo hay una
lo que antes llamamos capacidad de organización y respuesta más adecuada a las necesidades locales.
de crítica. Pero hacerlo implica transgredir los Esto es particularmente importante en el campo de
acuerdos con las agencias nacionales o la educación escolar, porque afecta decisiones
internacionales que financian el proyecto. La curriculares. Y el respeto por la cultura y saberes
diferencia con el propósito de descentralizar para locales, si no se desarrolla siguiendo las pautas que
distribuir poder es que no se intenta lograr el avance planteamos al hablar de distribución del poder,
hacia formas de democracia más participativa sino atendiendo no sólo a lo local sino a los requerimientos
distribuir la administración. Por lo tanto esta forma de formación igualitaria para el trabajo y para la
de participación implica una ciudadanía restringida, ciudadanía también conduce a un romanticismo que
acotada a actuar en y sobre lo inmediato y la resulta tramposamente desigualador. Hay un
participación es un mito, un espejismo que enmascara concepto que me parece significativo: el de justicia
un control centralizado que se utiliza curricular (Conell) que refiere al derecho de todos
fundamentalmente para evitar resistencias y reclamos los niños, jóvenes y adultos a acceder a
sociales. conocimientos del mas alto nivel pero que respondan
a su necesidad de comprender el mundo para poder
En los documentos oficiales referidos a políticas moverse en él. Esto vale tanto para la educación
focalizadas, los conceptos de identidad solidaria y escolar como para la educación no formal de jóvenes
de organización se refieren, sistemáticamente, a lo y adultos. Lo que llamamos basismo es para nosotros
que se llama “la comunidad”. Esta es entendida como una deformación de la educación popular que
grupo social con cercanía geográfica, cuya identidad, restringe la puesta en circulación de conocimientos
se supone, emerge de la convivencia de un conjunto con el argumento de la sabiduría popular y la no
de personas interactuando entre sí en un espacio físico invasión cultural. Lo consideramos una trampa que
inmediato. deja a los sectores populares al margen de los
Si bien el enfoque aparenta superar el generalizado conocimiento tecnológicos y científicos -tanto en
proceso de privatización e individualización de la ciencias sociales como naturales- que pueden
permitir ser ciudadanos participantes con sentido
responsabilidad por la reproducción de los grupos y
propone identificación y participación colectivas, es crítico. El respeto a la heterogeneidad debe y a la
necesario señalar los límites de esta identidad: los diferencia debe equilibrarse con la igualdad de
programas hacen de los vecinos, de “los lugareños” oportunidades para conocer. Un curriculum acotado
–muchas veces en un medio urbano o suburbano- que deja afuera conocimientos que favorecen la
integración desde la comunidad local a la nacional,
los sujetos de la acción. El supuesto implícito es “que
existen identidades colectivas de implantación latinoamericana y mundial, resulta injusto.
geográfica y referencia simbólica local” (Escolar

240 Ponencias
Como señalan en uno de los trabajos presentados: Autores citados
“se trata de saber que nuestras acciones impactan en
el mundo y de qué modo lo que ocurre en el mundo CONELL, R.W. (1999). Escuelas y justicia social.
impacta en nuestras vidas” (Proyecto Ecovida). Morata.

¿Cómo hacer para mantener la utopía, es decir, un ESCOLAR, Marcelo (1996). Fabricación de
proyecto de futuro que nos permita mantener una identidades y neo-corporativismo territorial. En
dirección que acorte la distancia entre lo que hoy es Ciudad de Buenos Aires. Gobierno y
la realidad y lo que queremos que sea? ¿Cómo hacer descentralización. Colección CEA-CBC. Buenos
para no caer en voluntarismo utópico que no permite Aires.
transformar la realidad? Ante la gravedad de algunas
situaciones ¿cómo evitar la tentación del O’DONNELL, Guillermo (1993): Acerca del estado,
asistencialismo? Si tuviera que sintetizar los la democratización y algunos problemas
argumentos presentados diría que: conceptuales. Una perspectiva latinoamericana con
referencias a países poscomunistas. Desarrollo
√ Es fundamental dar importancia a las Económico. Revista de Ciencias Sociales. Nº 30,
condiciones en las que se aplica la vol.33, julio-setiembre.
descentralización y el trabajo en el espacio
local, ya sea barrial, escolar, en WEILER, Hans N.(1996). Enfoques comparados en
instituciones comunitarias u oficiales. descentralización educativa. En Pereyra et al. (comp).
Globalización y descentralización de los sistemas
√ Debemos considerar que la autoridad y las educativos. Ed. Pomares-Corredor. Barcelona
decisiones se constituyen en un proceso
que se sustenta en la participación de
sujetos autónomos.

√ No debemos disociar lo local de lo


estructural nacional e internacional

√ Hay que tomar en cuenta procesos


históricos que dieron lugar a los problemas
del presente.

√ La justicia debería ser uno de los valores


orientadores centrales.

√ conviene intentar que la participación


igualitaria en la esfera en la que se esté
trabajando contribuya a crear condiciones
que se trasladen a otras esferas de la vida,
de modo que se produzca la expansión de
beneficios de igualación y cuidado del
medio a otros terrenos de la vida social.

En síntesis: es la participación ciudadana democrática


permanente la utopía que debería guiar las
actividades, aun cuando estemos trabajando con
niños pequeños, cuya práctica ciudadana se verá en
el futuro, pero que se está construyendo desde hoy.

Ponencias 241
Construyendo ciudadania desde nuestros proyectos
Mariel Zamanillo - Secretaría de Extensión, Facultad de Ciencias Humanas UNRC.

Nuestra sociedad actual, como modelo político, Compartimos la visión de Heisemberg, cuando
económico, social y cultural se instaló impregnando afirma que el medio ambiente está configurado por
en todos los órdenes de la vida social nuevas formas un espacio físico donde lo artificial llega a
de cotidianeidad, impactando particularmente en la confundirse plenamente con lo natural, como un
subjetividad y, en consecuencia, en el proceso de las espacio orgánico del que forman parte tanto los
prácticas ciudadanas. entornos y recursos naturales como las técnicas, las
estructuras, y modos de producción, los objetos y
Como decía un viejo maestro, los hombres los recursos materiales , o como espacio simbólico
establecemos, a partir de esa primordial actividad que donde compiten las ideas, las instituciones y las
nos humaniza que es el trabajo, relaciones con la creaciones culturales.
naturaleza y con los otros hombres. Pero esas
relaciones no son siempre relaciones igualitarias, de Con estas señas de contexto, entendemos el nuevo
cooperación o complementariedad, sino que en no escenario como producto y productor de nuevos
pocos casos se plantean como desiguales. rasgos de la subjetividad, caracterizado por un sujeto
más individualista, competitivo y respondiendo a sus
En esa relación con el medio ambiente, que es al intereses particulares. Las conductas y los
mismo tiempo la más antigua y la más reciente, comportamientos que inciden en los hombres son los
reconocemos, sin embargo, algunos valores positivos síntomas de la fragmentación subjetiva, el temor de
que la orientan, por ejemplo en el modo de vida de un horizonte que amenaza, la desconfianza, las
las tribus indígenas de las Américas y de las conductas espontáneas. Ahora bien, en situaciones
comunidades rurales precapitalistas de varios de crisis hay principalmente dos fenómenos que
continentes, pero también en el centro del moderno sintetizan y evidencian el momento y que aparecen
mundo actual a través de incontables experiencias luego de los momentos de explosividad y de
que muestran que es posible relacionarse de un modo paralización y ellos son la necesidad de cambio, de
amigable con la naturaleza. transformación y el sentido, la dirección de ese
cambio.
Los grandes desequilibrios territoriales y sociales
existentes en nuestro mundo actual requieren una Específicamente en Argentina, se torna cada día más
mayor implicación y responsabilización de todos los complejo y al mismo tiempo más rico el panorama
actores sociales y, por supuesto, del desarrollo de social del país. En los tiempos que corren se hicieron
una política ambiental coherente. escuchar las cacerolas, los supermercados fueron
Una sociedad que pretende cambiar y transformarse saqueados, las instituciones de gobierno nacional,
no puede ser sino una sociedad de la solidaridad con provincial, municipal, y las bancas ardieron a lo largo
y a lo ancho. La historia del país fue cambiando por
la naturaleza, porque la especie humana no podrá
sobrevivir si el equilibrio ambiental del planeta se los distintos sectores de la sociedad civil que dijo
destruye. basta a los políticos corruptos y a su dirigencia con
acciones y discursos. Es así como la representatividad
El desarrollo actual ha hecho posible una creciente política en este momento no es creíble para nadie.
capacidad de transformación del ambiente y ha
configurado un modelo consumista de utilización de Existe una tensión entre la sociedad civil y los
estos recursos, responsable de una situación de partidos y representantes de la esfera pública. Este
creciente degradación ambiental. hiato se profundiza en la medida en que las soluciones
por parte del estado no satisfacen a los ciudadanos.
El acelerado desarrollo científico, tecnológico de los En el campo social se juegan otros poderes que tienen
dos últimos siglos unida a la constatación empírica fuerza, es el espacio ganado por un pueblo que
de que los recursos del planeta son limitados ha encontró una alternativa para hacer escuchar y
generado en la sociedad capitalista actual diversos peticionar los derechos civiles, políticos y sociales.
movimientos filosóficos, sociales, políticos,
científicos y pedagógicos de preocupación por las La población ha ganado espacios públicos, ha
condiciones básicas de nuestra existencia: y a la vez apostado a reclamar por sus derechos ciudadanos,
derechos democráticos. Por lo tanto, hay un nuevo
actitudes de alerta y expectativa pública hacia la
resolución de estos acontecimientos y problemáticas panorama constituido por un sujeto multitudinario
sociedad-ambiente (J. Gutiérrez Pérez, 1999). que a través de asambleas y programas de acciones
gesta una nueva política participativa.

Ponencias 243
Asistimos actualmente a nuevos y fuertes cambios jurídicos, ya que el proceso de constitución de
en la sociedad entera, estos cambios han afectado en ciudadanía es básicamente social.
las diferentes esferas estructuras y relaciones que
fundan y sostienen a las instituciones y sus vínculos Por tanto, miramos a la ciudadanía como un proceso
sociales y que regulan la convivencia social. instituido y que se pone en práctica a través de las
actividades históricamente situadas. De ahí la
Desde el espacio universitario, desde nuestra importancia de que la ciudadanía se crea por
Facultad, entendemos que la universidad tiene que actividades de personas y grupos en situaciones
estar en la escuela, en el barrio, el centro vecinal, no particulares; por lo tanto, las consideraciones en torno
con una actitud de extender lo que tenemos y nos a la ciudadanía no deben centrarse sólo en los estados
sobra para dar afuera, sino desde una concepción de y economías, sino que incluye familias, comunidad,
extensión universitaria que significa trabajar con el vida asociativa, esto es sociedad civil y esferas
otro por la construcción de un nosotros, acompañar públicas y políticas.
procesos, intercambiar saberes.
La escena social y esta nuestra escena local hoy, nos
En estos tiempos de lucha y protagonismo, de muestra una multiplicación de experiencias grupales
fragmentaciones, de movimientos organizados y y formas comunitarias, con diversas modalidades de
grupos espontáneos, de individualismos y espacios relación. Así tenemos, grupos que se organizan sobre
colectivos, de acercamiento y de distanciamiento, determinadas actividades, grupos que se organizan
este campo lleno de contradicciones, nos desde la escuela, grupos que se organizan desde los
compromete a los universitarios –docentes, no municipios, grupos que constituyen organizaciones
docentes y estudiantes- a pensar, significar y comunitarias, grupos de diversos colectivos para
resignificar nuestras intervenciones en la comunidad. pensar alternativas y que tienen incidencia en la
No hacerlo sería caer en lo ahistórico. Esto nos sociedad civil y en los espacios públicos.
impone revisar los marcos teóricos y conceptuales y
las estrategias de intervención, nos impone construir En las estrategias de acción de nuestras diversas
nueva formas o nuevos sentidos de intervención que experiencias grupales y comunitarias es donde se
resignifiquen este escenario particular. Nos fortalecen plenamente los derechos, la pertenencia y
compromete a pensar y actuar en temáticas como las la participación real de nosotros como sujetos en la
que hoy nos convoca apostando a la recuperación de construcción de nuestros propios proyectos y
las experiencias y saberes y significarlo apostando a alternativas.
los nuevos desafíos de construcción de una
Para ello es también imprescindible intercambiar los
ciudadanía plena en el marco de los espacios saberes que están en la historia y la producción de
colectivos de respeto a las diferencias. cada una de estas experiencias. Y con estos capitales
Ser capaces de advertir, incluir, proponer y co- generar las condiciones en las que puedan surgir las
protagonizar procesos de construcción de ciudadanía. contradicciones, en las que se pueda permitir y
De aquí la apuesta a estas categorías que constituyen permitirse el desorden, las dudas, para luego
un desafío constante de construcción y creatividad encontrar algunas certezas. Posibilitar el desarrollo
para el ejercicio de nuestra tarea en la universidad. de lo diferente que está en todo proceso de
aprendizaje.
Hoy, es un imperativo acompañar y sostener el
trabajo con la comunidad, sostener la tensión que se Y en este sentido, sostenemos la posición de la
genera entre lo singular y lo colectivo, problematizar necesidad de vincular fuertemente los proyectos
los dilemas, trabajar la ideología y cultura impuesta educativos en acción a los contextos más amplios en
por el modelo neoliberal que rompe con la posibilidad los que se desenvuelven, sostenemos la necesidad
de la puesta en práctica de los derechos de ciudadanos de realizar una lectura permanente que los vincule a
en forma plena. las condiciones en que se producen las experiencias,
como modo de no quedar aislados, de no volverse
Cuando hacemos mención a la categoría de ahistóricos, de contribuir, en fin, a un plano de
ciudadanía nos referimos a algunos supuestos desarrollo social y económico sostenible.
teóricos. Se la puede definir como pertenencia,
derechos, virtudes, responsabilidades de índole civil, En nuestro caso desde la extensión universitaria, este
política y social que regulan la pertenencia y la escenario social constituye un campo problemático
convivencia de los individuos dentro del estado y y de reflexión para todos quienes estamos aqui. Son
que constituyen una vía para dirimir los conflictos temas significantes, fundantes, interrelacionados con
políticos y sociales. nuestro campo de actuación académica que nos lleva
a poner en cuestión nuestra forma de vinculación con
La ciudadanía es un proceso contradictorio, por lo la comunidad de la cual formamos parte y que es la
tanto, su análisis no soporta perspectivas lineales o que nos sostiene.
evolucionistas, ni puede incluirse sólo a procesos
244 Ponencias
Es de esta perspectiva, que como docentes, es posible, un mundo distinto que exige inclusión,
investigadores, estudiantes y no docentes podemos tolerancia, respeto a la diversidad, solidaridad.
pensar y actuar recuperando las experiencias de
quienes trabajan desde sus espacios escolares y Visibilizar temas que deben ser incluidos en las
comunitarios, y con una actitud de apertura científica agendas públicas. Deberemos intentar apropiarnos
que contribuya a romper con la identidad de de la agenda construida y a construir, que trascienda
beneficiario, para trascender a la identidad de las agendas propias de cada red o de cada
ciudadanos como sujetos de derechos, sujeto organización.
histórico, sujeto situado, sujeto constructor de lo
Por el momento tenemos tantas preguntas como
colectivo , sujeto a ser diferente y pensar diferente,
desafíos ¿Cómo construir la unidad desde la
sujetos a ser iguales, sujeto a la libertad. diversidad? ¿Cómo articular la movilización a la
El futuro comienza todos los días, en estas semillas reflexión? El eterno punto de tensión:
que estamos plantando con y desde nuestros ¿institucionalización o movimientos sociales?.
proyectos, y con nuestro esfuerzo de construir nuevas ¿Cómo construir sin encorsetar? ¿Con qué
relaciones entre hombres y mujeres a partir de los procedimientos? ¿Cómo fortalecemos la legislación
valores compartidos y éticos que asumimos en vigente? ¿Cómo fortalecemos espacios de
nuestras vidas cotidianas. participación y vigencia de derechos de las personas
más allá de su condición de género, edad, raza, opción
El desafío está en la construcción, en cómo vamos sexual, etnia?
articulando y uniendo fuerzas, en cómo hacemos el
esfuerzo por articular propuestas, acciones, trabajos, En esta sociedad contingente llena de crisis y
ideas, sueños y utopías. desafíos, aquí en el seno de estas experiencias y
movimientos, enlazadas al contexto sociopolítico en
En este sentido concebimos este espacio como el que actuamos, es que apuntamos a no perder el
espacio de encuentro, construcción y proyección de último y más significativo valor: la dignidad humana.
la sociedad civil organizada y no como un evento Va en ello nuestra apuesta y propuesta.
más, proceso y no evento.

El espacio se presenta sin una única forma de ver,


proyectar, sino múltiples y varias formas, la riqueza
de lo nuevo, de la construcción pero también de la
convivencia con lo viejo, el desafío de que la utopía

Ponencias 245
Talleres

Talleres de formación y discusión .......................... 249


Taller: “Problemáticas ambientales:
un enfoque integrador” ................................. 249
Taller: “Ambiente: lenguajes y significados” ............ 251
Taller: “Metodología de educación ambiental” ......... 253
Taller: “Cultura e identidad” ................................. 254
Talleres de formación y discusión
Dentro de las actividades programadas para el analizar los diferentes lenguajes y procesos
Seminario, se llevó a cabo la realización de talleres comunicacionales así como su incidencia en la
de reflexión, discusión y capacitación teórica y comprensión de los problemas ambientales y en las
práctica en diferentes temáticas involucradas en la oportunidades para generar inclusión social.
Educación Ambiental. Presentaremos a continuación
los temas de los talleres y sus correspondientes 3) “METODOLOGIA EM PROYECTOS
programas. AMBIENTALES” . Este taller tiene por objetivo
trabajar con algunas herramientas teóricas y prácticas
1) “PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES: UN que son útiles para formular, desarrollar y evaluar
ENFOQUE INTEGRADOR”. Este taller ha sido proyectos de educación ambiental.
pensado para ofrecer a los participantes una
oportunidad para analizar, discutir y capacitarse en 4) AMBIENTE: CULTURA E IDENTIDAD” Este
torno al trabajo interdisciplinario e integrador en taller ha sido pensado para ofrecer a los participantes
Educación Ambiental. una oportunidad para analizar la problemática de la
identidad y el capital socio – cultural así como su
2) “AMBIENTE: LOS LENGUAJES Y SUS incidencia en la comprensión de los problemas
SIGNIFICADOS” Este taller ha sido pensado para ambientales y en las oportunidades para generar
ofrecer a los participantes una oportunidad para inclusión social.

Taller: “Problemáticas ambientales: un enfoque


integrador”
Coordinadores: Lic. Mónica Blarasín, Lic. Susana Específicos
Degiovanni y Lic.Mónica Villegas. Especialistas en
Geología Ambiental. UNRC. - Favorecer en los individuos de cualquier grupo
social la toma de conciencia de los problemas
La acción en y sobre el ambiente implica un dominio ambientales que suponen un obstáculo al bienestar
(y no simples conocimientos) del saber-hacer relativo individual y colectivo, para dilucidar las causas y
al marco físico, humano, económico, cultural y tratar de determinar los medios propios para
político. Los conflictos son previsibles, pero serán resolverlos.
fecundos, en la medida en que la retroacción de las
iniciativas se lleven a cabo en el ambiente para su - Permitir que los asistentes comprendan la compleja
salvaguarda y que su mejora conduzca a aclarar los estructura del ambiente tal como resulta de la
valores en nombre de los cuales la acción ha sido interacción de sus aspectos físicos, biológicos,
emprendida. Más allá de una simple técnica sociales y culturales.
pedagógica la educación ambiental puede ser el
- Lograr que los participantes comprendan que la
vector de una formación fundamental, tanto en el acción interdisciplinaria permite visiones globales y
plano de la persona como en el futuro ciudadano. La menos esquemáticas de los problemas ambientales
educación ambiental implica por lo tanto una comprendiendo el proceso en su totalidad.
dimensión que debe ser integrada.
- Entender que la Educación Ambiental no es sólo el
desarrollo de conocimientos y técnicas sino también
OBJETIVOS
una práctica integradora comunitaria que se ejerce
sobre entornos determinados.
General
- Propender a que la Educación Ambiental tenga
Ofrecer a los participantes una oportunidad para carácter permanente y esté dirigida al futuro
analizar, discutir y capacitarse en torno al trabajo permitiendo reccionar frente a la realidad
interdisciplinario e integrador en Educación contemporánea a corto plazo y hacer frente a los
Ambiental. cambios que el educando afrontará en su existencia.

Talleres 249
Ideas eje para el desarrollo deL taller 4 Trabajo grupal de síntesis.

- Concepción holística de los problemas ambientales


VIERNES 9
considerando la introducción a la Teoría de Sistemas
como base fundamental para abordar su estudio. Esta 1 Presentación y discusión de diferentes
visión global entiende al Ambiente como interacción casos de Integración:
entre el medio socio-cultural y el medio natural, de
1 Experiencias de Educación Ambiental
forma que las acciones de cualquier parte del sistema
formal y no formal
afectan a las demás partes.
con docentes del nivel medio
- Conocimiento científico de los subsistemas y sus con alumnos del nivel medio
interacciones, integrado con valores éticos que
con alumnos universitarios
permitan aplicar una gestión del medio y sus recursos
compatible con un nuevo concepto de solidaridad con profesionales y gestores
intergeneracional, la sustentabilidad. municipales

- Interdisciplinariedad como el camino más válido 2 Experiencias Profesionales de resolución


para el abordaje de problemas ambientales. Es el de problemas ambientales.
principal desafío debido a la dificultad de lograr la a. Vinculados al recurso hídrico
interacción entre profesionales formados en distintas subterráneo en áreas urbanas
disciplinas, intereses sectoriales, diferencias b. Relacionados a la realización de obras
culturales entre otros. de infraestructura
- Contenidos seleccionados sobre la base de la c. Afines al desarrollo de actividades
necesidad de solucionar una situación problemática, rurales
apoyándose en el hecho de que la necesidad estimula 3 Lectura crítica de un proyecto de
y favorece el aprendizaje significativo. La Educación Ambiental.
estructuración y alcance de los contenidos también
obedece al guión ambiental elegido tratando que 4 Discusión y Síntesis Final.
desarrolle enseñanzas múltiples y diversas con
sentido crítico, y evitando que el problema se
convierta en una excusa para desarrollar una Contenidos
yuxtaposición temática enciclopedista.
Problematicas Ambientales Regionales. Causas,
- Propuesta metodológica factible de ser transferida consecuencias y actores involucrados. La integración
al aula para ser abordada como proyecto multiareal e interdisciplina en la Educación Ambiental El
intra y extraescolar. enfoque sistémico. Integración de distintos sectores
de la comunidad.
- La antinomia Tiempo y Renovabilidad debe ser
permanentemente planteada en problemáticas Selección de contenidos, estructuración de
ambientales ya que para interpretar perturbaciones propuestas y estrategias de implementación en
en el medio es necesario saber valorar los ritmos y proyectos de educación ambiental formal (docentes
tasas de renovación. y alumnos) y no formal. Estructura multisectorial en
el abordaje de problemáticas geoambientales.
- El entorno próximo como ámbito de situaciones
problemáticas, con el propósito de generar interés,
compromiso, y posibilidad concreta de aplicar
Bibliografía
contenidos, implementar procedimientos y formar Cuello Gijón, A., M. Cuello Gijón, L. Naranjo
parte del proceso de toma de decisiones (gestión). Cordobés y J. Ortega Osuna, 1992. Orientaciones
didácticas para la Educación Ambiental en
Actividades Educación Primaria. Ed Junta de Andalucia, España.

Garcia Perez, F y J. Garcia Diaz, 1992. Orientaciones


JUEVES 8 didácticas para la Educación Ambiental en
Educación Secundaria. Ed Junta de Andalucia,
1 Trabajos grupales de reflexión y debate España.
sobre problemática ambiental.
Goin F. Y R. Goñi, 1993. Elementos de Política
2 Lectura crítica de artículo científico. Ambiental. Editado por Cámara de Diputados de la
3 Revisión de aspectos conceptuales. Provincia de Buenos Aires.

250 Talleres
Granados E., 1998. La gestión integral del Medio Rivarossa, Alcira (Comp), 1998. La resolución de
Ambiente en la Administración local. Ed CEMSI problemas en Educación Ambiental. Programa de
Educación Ambiental de la Municipalidad de Villa
Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Ed), General Belgrano. Ed. Fundación UNRC. Villa
1991. Educación Ambiental: Principios para su General Belgrano.
enseñanza y aprendizaje. Monografías de la
Secretaría de Estado para las politicas del Agua y el Valera Portillo, L.V. y J.P. Martinez Soriano, 1992.
Medio Ambiente. España. Algo más que un patio de recreo. Materiales
didácticos de educación Ambiental. Educación
Naredo, J.M. y F. Parra, 1993. Hacia una Ciencia de Infantil. Junta de Andalucia. España.
los Recursos Naturales. Ed Siglo XXI de España
Editores SA Von Bertalanffy, Ludwig, 1982. Perspectivas en la
Teoría General de sistemas. Alianza Editorial.
España.

Taller: “Ambiente: lenguajes y significados”


Coordinadoras: Lic. Laura Dalerba. Becaria 2. Lenguajes y significados de lo “ambiental” en el
SECYT- UNRC. Docente de nivel medio. actual contexto socio-político-económico y cultural.

Sandra Ortiz. UNRC. Area de Sociología. Docente 2.1. Discurso economicista como organizador
de nivel medio. de lo ambiental. Lógica capitalista reguladora
de la relación hombre – naturaleza. La
globalización ¿“pensamiento único” vs
Propuesta de trabajo “naturaleza global”?

Objetivos 2.2. Lenguajes y significados hegemónicos y


contrahegemónicos.
Develar lenguajes y significados de lo “ambiental”
desde una perspectiva socio – histórica. 2.3. Medios y construcciones de sentidos
ambientales.
Problematizar la relación ambiente, educación y
sociedad. 3. La pedagogía ambiental - pedagogía crítica.

Situar la cuestión ambiental en el actual contexto 3.1. Ruptura, grietas y fisuras del paradigma
socio-político-económico y cultural. simplista clásico.

Reflexionar acerca de las propias acciones de 3.2. Vinculación pedagogía de la complejidad/


intervención, desde la pedagogía ambiental - ambiental con pedagogía crítica / de la
pedagogía crítica. resistencia.

3.3. Reconocimiento del valor de prácticas


Contenidos cotidianas que desafían el lenguaje dominante
sobre lo ambiental.
1. Lenguajes y significados de lo “ambiental” desde
una perspectiva socio – histórica. 3.4. Emergencia de lenguajes y significados
complejos y críticos.
Relación hombre – naturaleza a lo largo
del tiempo: ¿contradicción o 3.5. El valor ético, político, estético y teórico
complementación? del lenguaje y el significado de la esperanza
y la utopía.
Relaciones históricas entre sociedad,
ambiente y educación
Actividades
Mundo antiguo y medieval.
Bloque 1 - Lenguajes y significados de lo
Modernidad y Surgimiento de la industria. “ambiental” desde una perspectiva socio – histórica.

Los procesos de urbanización. Relato de una visión ambiental socio-histórica,


acompañando al diálogo y la reflexión en torno a
Camino a la globalización. distintas expresiones (imágenes, pinturas, palabras,

Talleres 251
etc.) de los sentidos ambientales construidos a través Proyección de cambios o re-construcciones de las
del tiempo. Se trabajará con recursos y símbolos tales propuestas, enriqueciéndolas con nuevas preguntas,
como: imágenes en soporte papel y electrónico; articulaciones, incertidumbres, ...
pinturas de época; fragmentos de textos literarios,
filosóficos, religiosos, etc.; entre otros. √ Intercambio de ideas utilizando diversos
materiales que representen el espíritu de
Bloque 2 Lenguajes y significados de lo “ambiental” la propia experiencia. Para ello se
en el actual contexto socio-político-económico y dispondrá de variados materiales con
cultural. distintas texturas, procedencias y
composiciones, tal por ejemplo, revistas,
Problematización de los ejes temáticos del bloque materiales de desecho, cartón, papeles,
en base al trabajo con distintos materiales: diarios, vidrio, plástico, telas, hojas,
ramas, tierra, agua, pinturas, etc.
Película Baraka (Director: Ron Fricke). Proyección
de segmentos. √ Presentación oral de lo elaborado
Galeano, E. 1998. Patas Arriba. La escuela del mundo sintetizado en una palabra.
del revés. Capítulo: “La impunidad de los
exterminadores del planeta”. Catálogos. Bs. As. Bibliografía
(págs. 221 – 235). Lectura de fragmentos.
CTERA- EMV (2000) Ciencia, Cultura y Sociedad.
Análisis de libros de texto escolares y materiales Educación para el Desarrollo Sustentable. Tomo 1.
publicitarios. Bs. As.
Reflexión y discusión grupal. Puesta en común. CTERA- EMV (2000) Ciencia, Cultura y Sociedad.
Construcción de un esquema de síntesis. Educación para el Desarrollo Sustentable. Tomo 2.
Bs. As.
Bloque 3 La pedagogía ambiental - pedagogía crítica.
Freire, P. (1990) La naturaleza política de la
Presentación de los principios organizadores de la
educación. Paidós. Bs. As.
pedagogía ambiental - pedagogía crítica. Sus
vinculaciones. Galeano, E. (1998) Patas Arriba. La escuela del
mundo del revés. Catálogos. Bs. As.
Lectura de fragmentos de:
González Gaudiano, É. 1997. Educación Ambiental.
Freire, P. 1990. La naturaleza política de la
Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. Cap.:
educación. Paidós. Bs. As.
Educación Ambiental y Escuela. SITESA. México.
Lobo, H. y Rosenzvaig, E. 1995. Jardín de los
Giroux, H. (1992) La teoría de la resistencia en
excluidos. Armas de la crítica. Capítulo: 5 siglos
educación. Siglo XXI. México.
después. América Libre. Bs. As. (págs. 347-351).
Leff, E. (compilador) (2000) La complejidad
Reflexión sobre las propias propuestas de acción
ambiental. Siglo XXI editores. México.
presentadas en este encuentro, re-leyéndolas a la luz
de lo trabajado en todo el Seminario. Lobo, H. y Rosenzvaig, E. (1995) Jardín de los
excluidos. Armas de la crítica. América Libre. Bs.
As.

252 Talleres
Taller: “Metodología de educación ambiental”
Coordinadores: Lic. Guillermo Priotto CTERA. Tercer momento
Programa Cono Sur Sustentable; Mgter. Alcira
Rivarosa. (UNRC- Granja Siquem.CTERA; Prof. Cada participante del taller tomará su propio proyecto
Esp. Mónica Astudillo. UNRC. Didáctica y educativo y responderá a una grilla con indicadores
Formación docente. que mostrarán a grandes rasgos a qué modelo o
estrategia de Educación Ambiental suscriben sus
prácticas.
Objetivos
El resultado de esta actividad se comunicará entre
• Contribuir con elementos conceptuales y los participantes del taller.
metodológicos que permitan repensar el
propio proyecto educativo; Con todos los aportes se discutirán los diferentes
modelos de la Educación Ambiental y cómo en cada
• Discutir conceptualmente los uno de ellos subyace una visión determinada de la
antecedentes, los diferentes modelos y educación y la conciencia ambiental, su
prácticas de la Educación Ambiental; significatividad política e ideológica.
• Incorporar nuevas visiones y estrategias
de Educación Ambiental Cuarto momento

Se trabajará de forma grupal en base a una consigna


Contenidos en la que se solicitará que en base a los aportes
anteriores se revise el propio proyecto y se incorporen
- Visiones personales y sociales de la crisis nuevos elementos metodológicos y estratégicos.
ambiental;
En esta actividad también se tomaran otras
- Antecedentes históricos de la Educación experiencias educativas en la que se representarán
Ambiental; diferentes opciones para trabajar en base al binomio
educación – ambiente.
- La perspectiva latinoamericana de la
Educación Ambiental;
Bibliografía
- Modelos de Educación Ambiental;
Benayas, J; Gutiérrez Pérez, J. “Las estrategias de
educación ambiental como instrumentos para el
cambio socioambiental” Revista Ciclos “Creando
Metodología de Trabajo
estrategias” Ed. Gea. Valladolid

Primer momento Caride, J; Meira, P. 2001. “Educación Ambiental y


Desarrollo Humano” Ed. Ariel Educación..
Indagación sobre las motivaciones, inquietudes, Barcelona.
intereses y visión de la propia realidad educativa y
su vinculación con lo ambiental; González Gaudiano, E. 1999. “Otra lectura de la
historia de la educación ambiental en América Latina
y el Caribe” Rev. Tópicos de Educación Ambiental
Segundo momento N˚1 Año 1. México.
De los emergentes de la participación se discutirá Gutiérrez Pérez, J. 1995. “La Educación Ambiental:
sobre el concepto de crisis, sus manifestaciones y Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad
denuncias desde una perspectiva histórica, y orientaciones extracurriculares”. Ed. La Murralla.
identificando las relaciones entre la crisis ambiental Madrid.
y sus vinculación con la educación.
Leff, E, 1998. “Saber ambiental: sustentabilidad,
Los orígenes de la educación ambiental, sus racionalidad, complejidad y poder” Ed. Siglo XXI.
principales protagonistas, actores y metodologías. México.
La visión y la critica de los países latinoamericanos. Ministerio de Medio Ambiente. 1999. “Libro Blanco
de la Educación Ambiental en España” Ed. Centro
de publicaciones comisión técnica de educación
ambiental.

Talleres 253
Rivarosa, A. 1998. “La resolución de problemas en UNESCO 1976 “La carta de Belgrado” Contacto.
Educación Ambiental. Diseños e innovaciones N˚ 1, pp 1-3
didácticas” Edit. UNRC. Córdoba. Arg.
UNESCO 1980. “La Educación Ambiental. Las
Rivarosa, A. 2000. “La evolución de la cultura grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi.
ambiental desde un nuevo paradigma educativo” Rev. UNESCO, París.
Ciencia, Cultura y Sociedad. N˚ 1. Ed. CTERA-
Fundation Charles Mayer. Buenos Aires. UNESCO 1997. “Educación para un Futuros
Sostenible: una visión transdisciplinaria para una
Trelles Solís, E. 1995. “Formación Ambiental acción concertada” MOPU. Madrid
Participativa: una propuesta para América Latina”.
Ed. Caleidos. Lima. UNESCO-PNUMA 1989. “Congreso internacional
sobre educación y formación ambiental” MOPU.
Madrid

Taller: “Cultura e identidad”


Coordinadores: Silvina Baigorria .UNRC. Area desigualdades, generado por una lógica de
Sociología. Equipo de Extensión del Dpto. de dominación que en los últimos siglos tomó la forma
Ciencias de la Eduación.; Juan Carlos Scarpacci. del capitalismo.
UNRC. Filosofía. Docente de nivel medio.

¿Cómo era el mundo no hace tanto?... antes de las Propósitos


realidades “virtuales”, la “cultura de la imagen”, la
“fragmentación de las identidades”. Así comienza Casullo nos advierte cómo en los análisis culturales
Nicolás Casullo su libro sobre Cultura y Modernidad del momento predomina de manera intencionada una
Crítica. Pregunta que nos sitúa ante una problemática visión despolitizada de la cultura, ejerciéndose una
compleja, la de la cultura, las identidades, los crítica a la cultura capitalista como si ésta se redujera
procesos educativos. a la enumeración de “trajes de época” y tuviera poco
que ver con las condiciones de vida de los hombres
La “Cultura global”, imagen metafórica actual se en el mundo.
impone en diversos espacios, circunda nuestros
mundos, sus formas de comprenderlos. Modelos El análisis de estas dimensiones posibilitará la
elaborados en centros de poder, apuesta a la reflexión de los proyectos educativos en acción desde
reconversión económica de una Latinoamérica que la perspectiva del ambiente como una problemática
“debe” alienarse a una estrategia económica-política sociocultural. Es posible este abordaje ya que los
que se aproxima a un nuevo “colonialismo tardío” procesos educativos no quedan al margen de los
como lo llamaría Eduardo Rosenvaig. Una estrategia procesos culturales y de construcción de identidades
que desde interese principalmente económicos la sino, por el contrario, encarnen visiones, propósitos,
promoverán y justificarán como la posibilidad de sentidos y significados que de manera compleja
ingreso a una “integración” mundial, suerte de coadyuvan a promulgar, legitimar u oponerse y
unificación global, encubriendo los crecientes cuestionar un determinado modelo de sociedad.
procesos de fragmentación socio-cultural que se Esta es una propuesta abierta a pensar juntos sobre
desarrollan al interior de las naciones, los territorios la problemática de la cultura y los procesos de
antes conocidos, las fronteras más o menos globalización en el Mundo contemporáneo,
delimitadas. abordando específicamente el problema-pregunta
Este colonialismo con rostro cibernético, racional, sobre la unificación-fragmentación al interior de
eficiente, preciso, ha generado múltiples instancias nuestros propios espacios sociales. Para ello se
de desigualdad, nuevos rostros de la pérdida, presentarán algunas relaciones entre las dimensiones
sociedades cada vez más dualizadas en donde los culturales, económicas, políticas y educativas.
privilegios para unos pocos se han vuelto Se partirá del trabajo grupal reflexionando en base a
extravagancias y las necesidades se multiplican determinados dispositivos que permitan relacionar
adquiriendo diversos sentidos. Territorio las propias experiencias de los participantes, como
fragmentado, empobrecido, surcado por sujetos del mundo, como sujetos generadores de
homogeneidades y heterogeneidades, nuestro prácticas que promueven tareas en espacios locales.
“ambiente” cultural deviene de una larga historia de

254 Talleres
Actividades- ejes orientadores: Bibliografía:
NAREDO, J: M. 1988. Sobre el rumbo del mundo.
Jueves: En Pensamiento crítico vs. Pensamiento único. Le
Trabajo grupal- discusión y problematización sobre monde diplomatique. Edición española.
Cultura Global, su instalación como pensamiento GENTILI, P. (comp.) APLLE, M, Tadeu, Da Silva ,
único, la legitimación de un modelo económico y T (1977). Cultura, política y currículo. Losada,
político. Argentina.
Trabajo en grupo que favorecerá el cruce de estas ARCHUF, L (1977). Problemáticas de la identidad
dimensiones y la formulación de interrogantes desde y cultura contemporánea en CULTURA
estas categorías. ¿cultura: unificación, fragmentación CONTEMPORÁNEA DE FIN DE SIGLO. Margulis
social?. y Urresti (comp.). Editado en UBA. Bs.As.

Viernes: PACCECA, I: (1977). Identidades y abordajes


teóricos: una revisión crítica en CULTURA
Trabajo dialogado entre coordinador y participantes CONTEMPORÁNEA DE FIN DE SIGLO. Margulis
sobre las características del mundo actual, la y Urresti (comp.). Editado en UBA. Bs.As.
modernidad ¿proceso concluido?. La vida como
desierto.

Se trabajará a partir de materiales artísticos, con


símbolos y lenguajes diversos que convoquen y
favorezcan la imaginación, la pregunta.

Talleres 255

You might also like