You are on page 1of 55

ESTRUCTURA II

ESTRUCTURA II

2017
ESTRUCTURA II

CURSO: ESTRUCTURA II

DOCENTE:
 Arq. JOHNNY JUNIOR MARTINEZ

ALUMNA:
 Primo Sumaran, Ceila
CICLO: VI
ESTRUCTURA II

El proyecto se enmarca dentro de una ciudad con mucha historia en España.


Llamada a ser no sólo un aporte científico y cultural, sino también un nuevo eje
urbano que articule la ciudad, el proyecto se extiende en una gran franja
degradada de Valencia.

En 1957, una fuerte crecida del río Turia causó una catástrofe en la ciudad de
Valencia. Tras esta tragedia, se decidió desviar el río hacia el sur de la ciudad, y
en el cauce ya seco, construir un parque de diez kilómetros de longitud que
atravesara la ciudad. La topografía en la que se implanta el proyecto es llana y
está sobre el margen derecho del tramo final del antiguo río Turia. La idea es
poder recuperar el área urbana entre este antiguo río y la autopista del Saler.

Debido a la importancia de este eje que termina sobre la costa valenciana, y


potenciado por el nuevo proyecto de Calatrava, se proyectó también un remate
del mismo. Este nuevo aporte ya ha sido aprobado y asignado a dos importantes
estudios de arquitectura que trabajarán conjuntamente: Ateliérs Jean Nouvel
(con la colaboración del valenciano José María Tomás), y GMP. El planteo es
generar el nexo entre la ciudad y el mar, desde el último tramo de la Ciudad de
las Artes y Ciencias, hasta el mismo puerto, recuperando las playas y generando
espacios verdes con algunas torres.
ESTRUCTURA II

Concepto
La idea preponderante del proyecto era recuperar una zona postergada de
Valencia, así como brindarle carácter al parque lineal que se extiende a través
de la ciudad. El proyecto sería un eslabón dentro de una cadena que tenía como
objetivo dar un salto hacia el tercer milenio.

A lo largo de casi dos kilómetros, y con una superficie de 350.000 metros


cuadrados, el proyecto lleva el sello inigualable de Calatrava. Muchas veces
nombrada como “una ciudad dentro de una ciudad”, la creación del arquitecto
valenciano causa asombro y sorpresa.

Respetando la tradición mediterránea del mar y la luz, el color azul y el blanco


se funden junto con la arquitectura pseudo-futurista del autor. La antigüedad y
tradición de la ciudad dan lugar a éstas monumentales esculturas modernistas.

Cada uno de los edificios proyectados tiene su propio concepto y responde a


diferentes funciones. Sin embargo, todos están trabajados con los mismos
materiales o los mismos colores, por lo cual se puede entender el proyecto como
un “todo”. Además, grandes espejos de agua unifican todas las partes y le dan
un sentido común a la obra.
ESTRUCTURA II

ESPACIOS

El proyecto final que se decidió construir acoge cuatro grandes áreas que se
encuentran integradas en otros edificios de gran relevancia como:
PALACIO DE LAS ARTES: Espacio destinado a la creación y difusión de todas
las Artes escénicas que, por su flexibilidad, permitirá una variedad muy amplia
de usos culturales.
L‟HEMISFÈRIC: Fue el primer elemento abierto al público de la Ciudad de las
Artes y las Ciencias donde, por primera vez en España, se puede asistir a la
proyección de tres grandes espectáculos sobre la pantalla cóncava de 900 m2.
Inaugurado en 1998.
MUSEO DE LAS CIENCIAS PRÍNCIPE FELIPE:
Construcción de 41.000 m2 albergará el Museo de las Ciencias, modelo y
referencia internacional de difusión científica. Un museo donde el visitante podrá
no sólo ver y tocar, sino sentir, un museo de sensaciones.
L‟OCEANOGRÀFIC: Una ciudad submarina que permitirá a los visitantes
introducirse en los diferentes hábitats marinos, en cuyo centro se situará el
restaurante flotante submarino.
ESTRUCTURA II
ESTRUCTURA II

 L‟HEMISFÈRIC: 14
M2
60
MILLS €
1994-1998

 Inaugurado el 16 de abril de1998, primer edificio que abrió sus puertas al


publico
 Una superficie de 14.000 metros cuadrados y una altura máxima de 26
metros.
 Una cubierta ovoide de más de 100 metros de longitud, que alberga en
su interior la gran esfera que constituye la sala de proyecciones
 Representa un gran ojo humano, el ojo de la sabiduría.
 Conformada por una sala de proyecciones, un planetario y un láser, con
forma de ojo debido a la fijación que el arquitecto tiene por estos.
Singular edificio, diseñado por Santiago Calatrava, representa el “Ojo de la
sabiduría” Después de cinco año en marcha, L´Hemisfèric, fue el primer
elemento del complejo que se abrió al público en abril de 1998, contando con
más de 4 millones de espectadores. Cuenta con la peculiaridad de tener la única
sala de España donde se proyectan, sobre una pantalla cóncava de
900 metros cuadrados, tres espectáculos audiovisuales: representaciones de
fenómenos astronómicos en el Planetario, L'Hernisféric se compone de dos
cuerpos de obra diferenciados, aunque unidos entre sí por un corredor, que son,
películas en gran formato sistema IMAX y Láser Omniscam de última generación:
Laserium.
Descripción Arquitectónica
 El mayor foco de atención, por su función y configuración arquitectónica,
lo constituye el PLANETARlO OMNlMAX,en virtud de su perfil stético y su
envolventesingular.Laarquitecturaexteriorde las grandes láminas teóricas que,
arrancando del nivel de los estanques envuelve el Domo, produce un variado
juego de sensaciones al que, a su vez, contribuye la movilidad de unas enormes
cancelas de 90 m, a la manera de párpados del ojo.
ESTRUCTURA II

 El Domo o cúpula esférica del edificio se conforma sobre el graderío,


inclinado y semicircular, que se encierra con una serie de volúmenes esféricos,
los cuales van a sumiendo distintas funciones: la pantalla esférica de proyección,
de 24 m de diámetro, la bóveda de hormigón, de 32 m de diámetro y la bóveda
teórica que cierra todo el conjunto
ESTRUCTURA II

Programa funcional
Un edificio que responda al programa de un Teatro Hemisférico y Planetario
debe integrar, básicamente, una esfera de proyecciones, un gran vestíbulo con
pequeñas dependencias auxiliares y una serie de locales anexos subsidiarios.
Todo ello estará convenientemente integra do y relacionado con el entorno
próximo, con el edificio del Museo, con la Torre de Telecomunicaciones y con los
edificios de los espacios anexos.
Programa y superficies
 Planta - 15,00: segundo sótano de espacios técnicos.
 Planta - l 1,675 : oficinas, tiendas, cafetería, accesos a la sala de butacas
y espacios técnicos para imagen y las salas de filtración de los estanques,
generación, bombeo, emergencias y limpieza.
 Planta -7,00: zona de accesos y circulación entre los edificios del complejo
y gran hall bajo cubierta.
 Planta -3,00: hall de salida de la sala de butacas.
 Planta ±O,OO: sala de proyectores.

Descripción constructivo-estructural
 El hormigón armado desempeña un papel fundamental en la construcción
de este edificio, no sólo por el volumen empleado, 14.000 rrr', sino por sus
aspectos constructivos y estéticos. De hormigón armado son la cimentación,
muros de contención, losas horizontales, graderío, etc
 Estos elementos constructivos, en las superficies que resultan visibles,
adquieren un acabado singularmediante hormigón blanco, cuidadosamente
tratado y diseñado.
 La lámina tórica, por contraste y salvo en sus elementos de apoyo, se ha
resuelto con elementos mucho más ligeros, predominando el acero, el aluminio
y el vidrio.
ESTRUCTURA II

 El edificio consta de una estructura de hormigón armado excepto la


cubierta que es metálica, asentada sobre una cimentación a base de pantallas y
losas de gran canto. La esfera está compuesta de hormigón gunitado sobre estru
ctura formada por meridian os metálicos. La rigidización de la estructura tiene
lugar mediante los muros de hormig ón armado que cierran la esfera por la zona
de acceso, y a través de los forjados de las distintas plantas y de las vigas
inclinadas del graderío.
 La cubierta metálica está compuesta por cinco arcos rebajados de sección
cajón que se apoyan en sus extremos sobre trípodes de hormigón armado en
sus extremos.
 Los arco s están unidos entre sí mediante perfiles laminados y vigas cajón
curvas.
 Los materiales de revestimiento se utilizan buscando el equilibrio entre las
superficies dc hormigón y el uso del edificio.

 Pavimentos de gr anito con diferentes formas y tratamientos.

- Moqucta en paramentos de la sala y estanques.


- "Trincadis" en la bóveda de hormig óny est anques.
- Carpintería de acero inoxidable .

 Tiene una cubierta ovoidal de 100 metros de longitud, en su mayor parte


acristalada, cuenta con dos cancelas móviles a ambos lados, que se elevan a
modo de párpados articulados, como metáfora de un guiño a la observación y el
conocimiento.
ESTRUCTURA II

 La estructura está constituida por una viga curva de sección circular que
se mueve mediante gatos hidráulicos y pliega unos perfiles tubulares a los que
van anclados paneles de vidrio. Bajo la cubierta hay un espacio público alrededor
de la esfera de hormigón revestida de trencadís blanco donde se alberga la sala
de proyecciones.
ESTRUCTURA II

 MUSEO PRINCIPE FELIPE

12.00 M2 40 1995-1999
MILLS €

El imponente edificio de Santiago Calatrava alberga numerosos espacios


expositivos de grandes dimensiones sobre los principales dominios de la ciencia.
Visto desde fuera, semeja el esqueleto de un dinosaurio descomunal acostado
sobre un charco de aguas cristalinas. Otros han comparado la imponencia del
edificio que Santiago Calatrava diseñó para albergar el Museo de las Ciencias
Príncipe Felipe de Valencia con una catedral futurista del saber. Pero cuando
uno penetra en su interior se da cuenta de que la analogía del dinosaurio es más
verosímil. En el Museo de las Ciencias de Valencia reina el alboroto. No podría
ser de otra manera; el lema del centro lo deja bien claro: prohibido no tocar, no
sentir y no pensar. A la manera de los grandes pabellones de las grandes
exposiciones históricas, se genera un edificio longitudinal a partir del desarrollo
modular de su sección transversal en toda la longitud de la parcela asignada.
Los testeros, asumen su carácter de remate final del edificio de modo simétrico,
con una imagen tensional, de sujeción de los distintos módulos repetidos a la
manera de contrafuertes laterales.

La estructura interna del edificio, que exteriormente se constituye como una gran
cubierta, se dispone como un espectacular juego de plataformas suspendidas de
un sistema estructural configurado por cinco grandes árboles de hormigón, cuyas
ramificaciones sujetan la cubrición del edificio.
Los árboles son una de las piezas arquitectónicas que caracterizan al museo,
denominados de este modo por estar compuestos por un tronco principal que se
ramifica en dos direcciones. Tanto el tronco como sus ramas principales, son
huecos y se han construido anteriormente en hormigón estructural (H-300)
blanco y visto, montándolos en obra. Situados en el interior del museo son el
núcleo de comunicación vertical de las instalaciones y de circulación de
ESTRUCTURA II

personas, aparte de actuar de apoyo de un extremo de la cubierta y de la parte


superior de la fachada norte.

 Por ser un elemento estructural importante


Las cinco columnas centrales, son un elemento estructural importante ya
que forman el apoyo de la cubierta y la fachada norte, por lo que soportan
una considerable carga. Su forma arbolada nos muestra la adaptación de
la sección de sus ramas a los esfuerzos de momento y cortante. Conforme
las ramas se van uniendo y acercando al tronco, van creciendo en
sección.
ESTRUCTURA II
ESTRUCTURA II
ESTRUCTURA II

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
 Inspiración

La posible inspiración de las columnas del museo está reflejada en el boceto del grupo de los
cuatro hombres que sostienen los arcos invertidos, dando una relación muy aproximada con las
figuras finales. Lo que no mantiene relación son las extremidades inferiores y las cabezas, esto
se debe a la posterior adaptación de las columnas a la forma de los árboles, como se denominan
actualmente. La similitud con los árboles es muy destacada por la ramificación ascendente y
progresiva tanto en tamaño como en la sección de las ramas.

 Estación de oriente de Lisboa

La estación de Oriente de Lisboa nos muestra la estructura arbolada de sus


pilares con un gran parecido en la forma a los del museo. Aunque el cambio de
material de acero a hormigón armado cambia la concepción en la esbeltez de
las piezas, al igual que la función, ya que los de la estación solo tienen función
estructural, y los del museo también la tienen de núcleo de comunicaciones.
ESTRUCTURA II

 Árboles del paseo

Los pilares que sostienen todo el alero de la ribera sur a lo largo de la


ciudad de las artes y de las ciencias, tienen la forma arbolada más
aproximada a los pilares a estudiar. Esto se debe a la ramificación
triangulada y a la simétrica del elemento. Dichos pilares se repiten
linealmente a lo largo de todo el alero ya nombrado, esto origina un
bosque de árboles de acero, propio del estilo orgánico del arquitecto.

SIMILITUD CON ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE OTRA ÉPOCA


ESTRUCTURA II

1. Columna, es el elemento vertical que recibe las cargas de las ramificaciones


o arcos superiores, centrando estas para la transmisión a la cimentación.
2. Clave, es el elemento que corona el arco, en él confluyen las ramas que le
transmiten las cargas superiores.
3. Nudo, al igual que la clave, es el punto donde confluyen varios arcos o ramas.
4. Ramas superiores / Bóvedas de crucería, ambos elementos sirven de
receptores de cargas superiores de cubierta y fachada.
5. Arbotantes o arcos de descarga, son elementos que contrarrestan la
excentricidad de los pórticos.

ANÁLISIS GEOMÉTRICO

En el análisis geométrico de la superficie solo se


van a estudiar las superficies comprendidas
entre el fuste y la primera ramificación. La
Geometría del árbol está formada por diferentes
superficies que se intersectan. Dichas superficies
suman un total de ocho. Por lo que observamos
en la sección y perfil de la columna, tenemos un
lado inclinado y otro recto en la vertical, este
último permite el acceso a las planas mediante
escaleras y ascensores. A continuación se irá
desglosando cada superficie en la geometría o
geometrías que la componen.
ESTRUCTURA II

ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA

 ELEMENTO ESTRUCTURAL

Todo el árbol es un elemento estructural, por lo que la estructura de la


columna se muestra al público del museo sin ningún revestimiento más
que el propio hormigón blanco que a la vez que se utiliza como elemento
resistente sirve como acabado final del pilar. Por todo esto podemos decir
que también es parte de la escultura que conforma el edificio.

La estructura es de hormigón armado in situ y prefabricado formada por cinco


pilares. Cada uno de estos está formado por un fuste principal hueco y tres
niveles de ramificación en sentido ascendente. Entre los pilares se salva una luz
de 35 metros teniendo una altura de 49,50 metros. Los elementos laterales del
edificio del Museo Príncipe Felipe, no son solo un elemento escultórico, son el
arriostra miento del conjunto que forman los cinco árboles. Sin estos
contrafuertes, los arcos laterales de los pilares, se quedarían sin cerrar, por lo
que trabajarían a modo de voladizo. Esto llevaría a un mayor armado de las
ramas y una mayor complejidad en la estructura.

 MATERIALES ESTRUCTURALES
- HORMIGÓN EN MASA

El hormigón en masa es un material moldeable y con buenas propiedades


mecánicas y de durabilidad, y aunque resiste tensiones y esfuerzos de
compresión apreciables tiene una resistencia a la tracción muy reducida. Por eso
se usa combinado con acero, que cumple la misión de absorber las tensiones de
tracción que aparecen en la estructura. Por otro lado, el acero confi ere a las
piezas mayor ductilidad, permitiendo que las mismas se deformen
apreciablemente antes de la falla.
- ACERO LAMINADO
Las cualidades del acero son su alta resistencia, homogeneidad en la calidad y
fi abilidad de la misma, soldabilidad, ductilidad, incombustible, pero a altas
temperaturas sus propiedades mecánicas fundamentales se ven gravemente
afectadas, buena resistencia a la corrosión en condiciones normales. El acero
es más o menos un material elástico, responde teóricamente igual a la
ESTRUCTURA II

compresión y a la tensión, sin embargo con bastante fuerza aplicada, puede


comenzar a comportarse como un material plástico.
ESTRUCTURA HUECA * SECCIONES DE LOS ELEMENTOS

- RAMIFICACIONES

La disposición de las ramas es el motivo fundamental que determina la forma de


trabajo de las mismas. Las ramas están inclinadas, de forma que sus esfuerzos
están sometidos a dos factores, el primero es el extremo de donde recibe la
carga, y el segundo es el empotramiento del nudo a donde transmite la carga.
Las ramas, al igual que el fuste son huecas, por lo que el armado se realizara
muy parecido al del fuste, con la diferencia del porcentaje de acero, ya que las
ramas necesitan más cantidad de acero por metro cúbico de hormigón. El motivo
de esto es la gran cantidad de esfuerzos de flexo tracción que tiene que resistir.
En algunos casos las ramas están realizadas íntegramente de acero, salvo el
recubrimiento final que es de hormigón.
COMPORTAMIENTO DE LA ESTRUCTURA

 DEFORMADA
La deformación de los pilares no se percibe, ya que es un elemento rígido y
todo él es una sola pieza. El esquema 5.6. se ha determinado con la ayuda
de los planos de armado de los pilares, poniendo el bulbo de la deformación
en la cara donde existe una mayor cuantía de acero.
ESTRUCTURA II

 ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL EDIFICIO

Los pilares del museo son los elementos estructurales más importantes, ya que sobre
ellos apoya toda la fachada norte y gran parte de la cubierta. Haber creado un elemento
de proporciones gigantescas en las que se recojan tanta variedad de funciones y a la vez
sea una parte fundamental del edificio, tiene un gran valor arquitectónico.

 VERTICALIDAD DE LAS CARGAS Y CATENARIA

Las cargas que recibe el pilar de la cubierta y fachada norte se van


transmitiendo desde las ramas superiores hasta el fuste. La
dirección de las cargas va cambiando en función de la rama en la
que se encuentre. Este descenso de cargas se va simplifi cando
hasta convertirse en una sola, siendo el sumatorio de todas.
La forma que adoptan los arcos poligonales de los pilares se
aproximan a los de una catenaria, intentando buscar la forma de
trabajo más adecuada para los arcos.
ESTRUCTURA II

PROCESO CONSTRUCTIVO
La Cimentación de este edificIo, soporta una estructura de gran magnitud y rigidez, por
ello está ejecutada con una cimentación profunda mediante pilotes “in situ” de diámetros
65 y 120 cm., y longitud mínima de 25 m., con empotramiento en capa de gravas de
diámetro 8, (sin entubación y con lodos tixotrópicos para contención de paredes),
agrupados en encepados de grandes dimensiones y atados estos mediante vigas
riostras.
El hormigón utilizado es un H-200 (fck = 200 Kp/cm2), con tamaño máximo de árido de
20 mm y cemento SR-MR, con un contenido mínimo de 350 Kg/m2. En primer lugar se
hizo un vaciado general de todo el solar, que lo dejó explanado al nivel aproximado de
7,40m., sobre este nivel se ejecutaron los pilotes anteriormente mencionados, estos
pilotes se agrupaban en grandes encepados de espesor 180 cm., arriostrados entre
ellos en dos direcciones ortogonales. Una vez ejecutada la cimentación se extendió una
solera (H-225) que sirve de base a la primera planta del edificio.
ESTRUCTURA II

EJECUCIÓN DEL FUSTE DEL PILAR

Después de ejecutar la cimentación y dejar las esperas de los módulos de los


fustes de los árboles, se comenzará la estructura vista con la disposición correcta
de los módulos del tronco.
El orden de colocación de los árboles se realizará por el árbol más al oeste, y así
consecutivamente hasta el este.
Los anillos prefabricados se dispondrán con la ayuda de un andamio que se irá
colocando progresivamente a la altura que corresponda del anillo.
Los equipos empleados son varios.
Para trabajar a nivel del tajo se utilizan andamios trepadores como se han
nombrado anteriormente.
Para la elevación de cargas se utilizan dos grúas torre y una grúa telescópica.
Los pilares tienen una diferencia en su interior, los dos pilares extremos albergan
ascensores, mientras que los otros dos intermedios son núcleos de escalera. El
pilar central es a la vez núcleo de escalera y montacargas.

EJECUCIÓN DEL NUDO

Al terminar los fustes huecos, se pasa a


ejecutar el primer nudo del árbol. Este nudo
es el único nudo hueco. Materializa la
primera ramificación del fuste haciendo su
separación en dos ramas huecas (piezas 2).
La ejecución, al igual que en el fuste se
realiza de oeste a este, así podemos
reutilizar los encofrados, ya que estos tienen
un elevado coste debido a su compleja
forma.
ESTRUCTURA II

EJECUCIÓN DE LAS PIEZAS nº 2


A la vez que se realiza el último nudo 1, se
comienza a ejecutar la primera fase de
ramificación. Para poder hormigonar estas
ramas, se han debido dejar las esperas del
nudo 1, y a continuación se encofran con unos
encofrados metálicos confeccionados en taller.
Estos encofrados llevan incorporado el
andamio por donde los operarios pueden
acceder al hormigonado de la pieza

EJECUCIÓN DE LAS PIEZAS 4 Y 5 Y LOS NUDOS 2 Y 4

El primer elemento que se ejecutará en este paso,


serán los nudos nº 2, que irán a continuación de las
piezas nº 2. Todo este proceso se realizará
mediante un andamio trepador situado en dichas
piezas. El nudo nº 2 es totalmente macizo a
diferencia de las piezas que convergen en él. Este
nudo será el que recoja cargas de tres diferentes
piezas superiores (3, 4 y 5) y las transmita a la pieza
2. Por todo ello es un nudo muy importante en la
estructura del pilar.

En la construcción de las piezas 4 y 5 existe un


orden de ejecución que debe seguirse
meticulosamente para materializar la unión de
todos los pilares. Este consiste en ejecutar
primero los arcos que unen las piezas nº 2 de dos
pilares diferentes, esto hace que los dos pilares
trabajen simultáneamente. En segundo lugar se
ejecutarán los arcos propios del pilar (piezas nº
5). Estos dos procesos se pueden simultanear
como indican los esquemas de la parte superior.
ESTRUCTURA II

EJECUCIÓN DE LAS PIEZAS nº 6 Y nº 7

Las piezas 6 y 7 son prefabricadas y tienen una contra flecha vertical de


12 y 9 cm. respectivamente. Esta contra flecha se debe a que tienen
que soportar importantes cargas de la cubierta y de la fachada norte
mediante articulaciones.

La ejecución de las uniones de las piezas con los nudos es igual que en
las piezas nº 8. Van unidas mediante pernos roscados. Cuando todas
las piezas conforman los árboles, ya se puede dar paso a la ejecución
de la fachada norte y de la cubierta
ESTRUCTURA II

 PALACIO DE LAS ARTES


40.000 330 2000-2005
M2 MILLS €

El auditorio Reina Sofía (Palau de les Arts), un edificio de 75 m en su extremo


occidental, se diseñó como una serie de volúmenes aparentemente
aleatorios unificados por el hecho de estar encerrados dentro de dos
caparazones de hormigón simétricos y recortados, coronados por una vaina
de acero que se proyecta axialmente desde la explanada de acceso sobre
los contornos más elevados de la envoltura curvilínea. La estructura
resultante define la identidad del edificio, subrayando su efecto dinámico y
simbólico dentro del paisaje, al tiempo que ofrece protección a las terrazas y
las instalaciones que cobija.

Situación

El Palau de les Arts Reina Sofía, edificio principal del conjunto, se ubica sobre
el margen occidental del eje que recorre la Ciudad de las Artes y las Ciencias y
constituye un hito urbano majestuoso. La Casa de la Ópera es uno de los tres
edificios que forman una progresión lineal integrada por el Palau en el extremo
occidental del sitio seguido del Planetario / Teatro IMAX y el Museo de las
Ciencias Príncipe Felipe en el extremo oriental, siguiendo el lecho seco del río
Turia, a medio camino entre el casco antiguo y el distrito costero de Nazaret,
en Valencia, España.
ESTRUCTURA II

Concepto

Este componente principal dentro del conjunto arquitectónico de la Ciudad de las


Artes y las Ciencias representa una apuesta por el arte, difundiendo la música,
danza, y teatro. Sus formas sugerentes remiten a la actividad náutica y son casi
como una metáfora de un barco que hubiese encallado en el cauce del antiguo
río Turia.

El proyecto se basó en dos premisas principalmente: ofrecer un lugar a los


profesionales relacionados con el arte y las ciencias y un lugar agradable a
escala urbana, con usos múltiples, además de una serie de espacios para
expresión de la diversidad cultural.

Espacios

Su composición arquitectónica ofrece principalmente cuatro salas, además de


otros amplios espacios dedicados a la docencia, el arte y la cultura.
El vestíbulo se encuentra alrededor de la sala principal proporcionar un
recorrido perimetral para acceder a los espacios adyacentes a la sala.
Escaleras de rampa en espiral permiten el acceso a los diferentes niveles de
las sala.

• Sala 1

Pensada especialmente para Ópera la Sala Principal o Casa de la Ópera tiene


capacidad para 1700 espectadores. Pese a su función primera es una sala
flexible que puede adaptar su escenario para ballet o artes escénicas. Se
encuentra dentro del soporte estructural del edificio creado por superficies
curvas y cajas interiores de hormigón blanco que forman una epidermis con
una fuerte potencia visual.

El interior de la sala es tratado como un solo volumen en el que toda la


audiencia tiene una visión global de la sala. Su sección longitudinal se genera a
ESTRUCTURA II

través de las líneas de visión de la audiencia hacia el escenario. Las cajas de


ópera, tan características en este tipo de edificio, se exponen a cuatro alturas
en las caras verticales.

• Sala 2

Esta sala recibe el nombre de Sala Magistral. Tiene capacidad para 400
espectadores y está adaptada para pequeños grupos musicales, pudiendo
servir también para conferencias, congresos, ruedas de prensa, etc. Se
encuentra en el lado oeste del edificio. El acceso es por las escaleras laterales
principales que convergen en las diferentes terrazas del edificio. En esta sala
hay cafetería y por debajo de ésta están los los vestuarios.

• Sala 3

Conocida como Anfiateatro tiene capacidad para 1500 personas, está equipada
con sistemas avanzados de sonido, proyección de cine y vídeo, ofreciendo la
posibilidad de visualizar en las pantallas las actuaciones especiales.

• Sala 4

Adyacente al Palau se encuentra el edificio destinado a las Artes Aplicadas,


danza, espacios para exposiciones de bellas artes y artes decorativas. Este
edificio alberga la cuarta sala, conocida como Teatro Martín i Soler, con
capacidad para 400 personas. En el mismo edificio se ubicó la Academia de
Perfeccionamiento.

La diversidad de ambientes logrados a través de pasarelas en voladizo a


diversos niveles, sectores verdes, vías peatonales y una comunicación vertical
mediante escaleras y ascensores que permiten al visitante disfrutar de la obra
arquitectónica del Palau y del conjunto en general es uno de los mayores
logros del lugar.

Otros espacios

El uso de diversos auditorios requiere la presencia de salas de ensayo de


diferentes tipos, tales como salas de ensayo conjuntas, canto, danza, orquesta
y otras áreas individuales para viento, violines, violonchelos, contrabajos, etc.
Estas áreas se conectan con los vestuarios, áreas de descanso y cafeterías.
En el nivel -12 el Palau cuenta con oficinas para la administración general,
ESTRUCTURA II

dirección artística y técnica, salas de ensayo para grandes orquestas, coros,


bailarines, salas de prensa, sala de puesta en escena, vesturarios VIP,
camerinos individuales para solistas y para extras, servicios de comida,
talleres, sastres, carpintería y sector de almacenamiento.

 Estructura
Forma

La forma general del edificio es lenticular, desarrollanda bajo un enorme techo


de metal o “pluma” sostenida por dos soportes, uno en su extremo occidental y
la otra intermedia, con el extremo este de la cubierta totalmente
proyectado.Calatrava dio al edificio del Palau el carácter iconográfico de una
escultura monumental. En la forma, el edificio esta creado por una serie de
volúmenes aparentemente aleatorios, que se unifican en un recinto dentro de
dos láminas de hormigón simétricas, de corte transversal. Estas formas están
coronadas por una vaina de acero de barrido, que se proyecta axialmente
desde la explanada de entrada a lo largo de los contornos superiores de la
envolvente curvilínea. La estructura que resulta define la identidad de la Ópera,
mejorando dramáticamente su efecto simbólico y dinámico dentro del paisaje,
al tiempo que ofrece protección a las terrazas e instalaciones que se
encuentran debajo.
ESTRUCTURA II

Volúmenes

Los diferentes volúmenes de la construcción se apilan entre cubiertas de paseo


horizontales con voladizos que sobresalen de la estructura. El núcleo central
está ocupado por el Auditorio Principal completamente acondicionado con los
módulos de elevación para el escenario de 480m2, que se encuentra dentro de
una forma de concha acústica incrustado dentro de la agrupación.
Para las áreas abiertas, el techo y las paredes que definen el cerramiento
tienen una función acústica, mientras que una cubierta acristalada y aislante se
coloca por encima de la sala de cámara. La capa que rodea el edificio permite
la circulación periférica exterior a los diferentes auditorios, terrazas-jardín,
cafeterías y restaurante. Estas zonas están unidas por balcones, paseos,
escaleras y ascensores exteriores, que ofrece hermosas vistas de la ciudad y
los jardines.

Cubierta

Con sus 230m de longitud y 70m de altura la cubierta o “pluma” es la parte más
representativa de la estructura. Además de su laborioso diseño estructural y
geométrico busca transmitir al mundo el carácter artístico de las actividades
que se desarrollan en su interior. Está acompañada por las dos “cáscaras” de
acero laminado que abrazan en edificio por el exterior.

Las dimensiones envolventes máximas del edificio, teniendo en cuenta las


formas curvas que le dan su forma, son 163 m de largo por 87 m de ancho.

PROCESO DE CONSTRUCCION

El principal material utilizado en la construcción es el hormigón blanco que


forma parte de los grandes soportes estructurales del edificio. El segundo es el
“trencadís” tan habitual en los trabajos de Calatrava.
ESTRUCTURA II

Las dos “cáscaras” de acero laminado que abrazan el edificio por su parte
exterior tienen un peso aproximado de 3.000tn y están revestidas con un
delicado revestimiento cerámico.

En su construcción se han utilizado más de 77.000 metros cúbicos de


hormigón, aproximadamente se utilizaron 1.750 metros lineales de pilotes,
38.500 metros cuadrados de granito, más de 20.000 metros cuadrados de
trencadís, más de 1.450 unidades de puertas, 360 metros cuadrados de vidrio,
aproximadamente 20.000.000 kilogramos de acero corrugado estructural, más
de 10.000.000 kilogramos de acero estructural y se han movido más de
275.000 metros cúbicos de tierra.

 El UMBRACLE
17.500 1.6 1998-2000
M2 MILLS €

La estructura denominada L’Umbracle comprende un paseo y un aparcamiento


para vehículos, ambos construidos en el interior de una arcada abierta
concebida como una “reinvención contemporánea del jardín de invierno”. El
arquitecto cubrió el paseo con una estructura enteramente de acero pintado en
blanco similar a la que utilizó posteriormente en el complejo Olímpico de
Deportes de Atenas, Grecia. La elegante estructura se compone de unos arcos
trasversales unidos por medio de unos perfiles más pequeños de acero. En
ambos lados del paseo de la Galería de arte de L’ Umbracle que se abre al aire
libre, Calatrava nos indica el acceso inferior a la Ciudad de las Artes por medio
de dos entradas bien diferenciadas mediante la curiosa figura de un cono. En
este cono se aloja un ascensor para bajar al nivel inferior; unas escalinatas
ESTRUCTURA II

curvas alrededor de estos conos dan también acceso peatonal a la Ciudad de


las Artes. Ya en el nivel inferior, Calatrava sustentó la Galería de arte por medio
de una serie de pilares inclinados de hormigón que repitiéndose
longitudinalmente a lo largo de toda la Ciudad de las Artes evocan a las ramas
y los troncos de los árboles.

 Situado en la fachada sur del complejo, junto a la autovía de El Saler y


con unas dimensiones de 320 metros de longitud y 60 metros de
anchura, supone una novedosa solución para concertar las necesidades
de aparcamiento del complejo con la estética imperante en el conjunto.
Es un paseo mirado conformado por una sucesión de 55 arcos fijos u 54
arcos flotantes de 18 metros de altura. Sobre ellos crecen plantas
enredaderas, dotándole del aspecto de “Winter Garden”.
 Aloja en su interior capacidad para 900 vehículos y 20 autobuses
repartidos en dos planas. En la parte superior se encuentra el “Paseo de
las Esculturas”, es una galería al aire libre con nueve esculturas de
autores contemporáneos, con un jardín central arbolado, poblado de
especias autóctonas que cambian de formas y colores, creando
microambientes en su agradable recorrido. La distribución esmerada de
las flores proporcionan una delicada armonía cromática.
ESTRUCTURA II

DESARROLLO GEOMÉTRICO DE LAS PARABOLAS.

Los arcos que componen la cubierta de L'Umbracle siguen la directriz de una


curva parabólica. A partir de dicha curva vamos a comprobar gráficamente
como efectivamente coincide con una parábola mediante el desarrollo por
pasos mostrado en los gráficos de la derecha de manera numerada.

FORMACIÓN DE SUPERFICIE REGLADA DE PLANO DIRECTOR.

Las superficies regladas son aquellas que se componen de una recta que se
desliza sobre dos curvas situadas en el espacio. Las curvas se llaman directrices
y la curva, generatriz. En este caso la superficie reglada alabeada es de plano
director, ya que la generatriz se traslada a lo largo de las directrices siempre
paralela a un plano, denominado plano director.
ESTRUCTURA II

PROCESO CONSTRUCTIVO POR FASES DE LA CUBIERTA

BREVE DESCRIPCIÓN Y UTILIDAD DE LA OBRA TERMINADA.

Se trata de una estructura alargada que conforma un espacio al aire libre.


Mediante arcos fijos y flotantes se genera una zona desde donde puede
apreciarse toda la Ciudad de las Artes y las Ciencias como si de un mirador se
tratase. La utilidad del espacio situado bajo la cubierta de estructura metálica de
arcos es multifuncional, ya que sirve tanto de jardín, como de museo escultural
al aire libre, o ya desde hace unos años, como terraza discoteca en el periodo
de verano.
ESTRUCTURA II

 EL AGORA

5.000 M2 60 2007-2011
MILLS €

Ágora, edificio de 80m de altura, construido sobre una parcela de 13.500 metros
cuadrados, con una capacidad de 6.000 espectadores. Se trata de un edificio de
estructura metálica que consta en proyecto de dos grandes estructuras móviles
en la parte superior que permiten el control de la luz natural ya que la cubierta
de la parte superior es de vidrio.

 Descripción estructural de la cubierta fija

Descripción de la geometría de la cubierta fija

Por una parte, una función de soporte del cerramiento del edificio y, por otra
parte, sirve como apoyo de la cubierta móvil. Está formada por 49 pórticos triar
ticulados (apoyados en 2 rótulas en cimentación y una tercera rótula en la
cúspide) con una separación de 2 m entre ellos, arriostrados longitudinalmente
por 3 arcos a cada lado, lo que confiere una gran rigidez al conjunto. El pórtico
mayor se sitúa en el eje central, salva una luz de 65 m y tiene una altura de 68
m, mientras que los pórticos extremos de luz 10 m alcanzan una altura de 14 m.
La sección transversal de los mismos es en cajón, de 324 mm de ancho y canto
variable, rematados por semitubos en todos sus bordes vistos interiores al
edificio. Pese a que cada semipórtico es rígido, su geometría está claramente
definida por 3 triángulos, lo que optimiza el comportamiento estructural del
ESTRUCTURA II

mismo gracias a la adecuada canalización de los esfuerzos axiles. Dentro de


esta triangulación se debe destacar la pieza metálica de gran esbeltez (longitud
de 42 m en el eje central) y sección transversal circular de diámetro variable
(entre 750 y 324 mm), que se denomina tornapunta, y que, quedando exterior al
cerramiento del edificio, marca en gran medida la estética exterior del Ágora.

 Los arcos que arriostran los pórticos se desarrollan de manera continua


entre los extremos Norte y Sur del edificio, con una distancia de unos 100 m
entre ambos extremos de apoyo. Se trata de grandes cajones de forma triangular
y trapezoidal en el caso de 4 de ellos (de dimensiones aproximadas 1.5x1.5 m y
2.2x1.75 m respectivamente), y un tubo de diámetro 508 mm en el caso de los
otros 2 arcos. Los 3 arcos de cada lado se unen en la base mediante una singular
intersección (arranque de arcos), que apoya sobre una rótula esférica
ESTRUCTURA II

Descripción del cálculo estructural de la cubierta fija

El análisis estructural del edificio se realizó en base a un modelo general de


elementos finitos unidimensionales, construido con el software SAP 2000
(versiones 8 y 11), para las posiciones abierta y cerrada de la cubierta, así como
para otras posiciones intermedias de la misma (Fig 8). Con ello, se pretendía
evaluar, tanto el comportamiento estructural de la propia cubierta móvil en cada
una de sus posiciones, como la variación de la reacción transmitida por esta
cubierta sobre la estructura fija, en función de la posición. En el caso de los
elementos más singulares fue necesario su estudio de detalle, más allá de los
resultados obtenidos con los modelos generales de cálculo. Entre ellos destaca
el estudio mediante modelo local de elementos finitos “área” (bidimensionales) del
arranque de los 3 arcos de cada lado (cajones triangular y trapezoidal, y arco tubular).
ESTRUCTURA II

Descripción de la geometría de la cubierta móvil

Cada una de las dos mitades de la cubierta móvil está formada por una estructura
independiente, que apoya sobre la estructura fija anteriormente descrita. Esta
cubierta está compuesta por 163 elementos lineales de acero denominados
lamas (82 a un lado y 81 al otro), que en posición abierta apoyan en dos rótulas:
una sobre la estructura fija y la otra sobre un arco tubular de diámetro 508 mm.
Este último elemento se denomina arco móvil, y constituye uno de los elementos
más singulares del edificio, ya que gobierna el movimiento del conjunto de lamas,
siendo un elemento estructural crítico por su esbeltez (la distancia entre apoyos
es 82 m), que ha requerido un estudio analítico de su estabilidad muy profundo.

La sección trasversal de las lamas es trapezoidal de ancho inferior constante de


600 mm y ancho superior 200 mm, siendo el canto variable entre 2500 mm en la
parte trasera hasta 300 mm en la punta. Cuando la cubierta se cierra, las lamas
ESTRUCTURA II

también apoyan en su extremo, sobre un apoyo combinado de compresión y


antilevantamiento, para evitar vibraciones y ruidos en esta posición cerrada de
la cubierta. La cubierta móvil está formada por un total de acero de 1388 ton.

 Cimentación

La cimentación de la estructura es de tipo profunda y consiste básicamente en


un encepado anular que transmite las cargas procedentes de los pórticos a una
serie de pilotes prefabricados e hincados unos 24 m hasta llegar a un estrato de
gravas arenosas desde el que poder movilizar todo el tope estructural de los
pilotes . Para transmitir cargas horizontales de la estructura, debidas al viento y
al sismo, se cuenta con la rigidez horizontal de los pilotes, inclinándose los
perimetrales exteriores unos 15º para aumentar este efecto. Se cuenta también
con el rozamiento y los empujes pasivos de la losa y de los elementos
enterrados. Como característica singular cabe mencionar la existencia de un
aliviadero enterrado de aguas pluviales que atraviesa en diagonal la parcela.
Este colector se ha puenteado debidamente para que no se viera afectado lo que
ha supuesto grandes retos para las fases de diseño y de ejecución. El volumen
de hormigón utilizado en la ejecución de la losa, encepado y estructura de las
salas soterradas es de 3400 m3 , y en cuanto al pilotaje se han dispuesto 5200
m de pilotes prefabricados de sección cuadrada de 0.4x0.4 m.

 Procedimiento Constructivo

Los arcos y pórticos se han descompuesto en piezas de fabricación en taller del


máximo tamaño transportable, con objeto de simplificar las labores de montaje.
El montaje de la estructura fija avanza desde 2 frentes, norte y sur. Se avanza
por delante con los tramos de los arcos laterales apoyados sobre torres de apeo,
ESTRUCTURA II

lo que permite el montaje de las piezas inferiores de los pórticos que apoyan
sobre estos arcos y en cimentación, requiriéndose apeos adicionales para
algunos de los pórticos (Fig 5). Por detrás, se avanza con los arcos centrales,
también apeados sobre torres, y que permiten el montaje de las piezas
superiores de los pórticos, directamente apoyadas sobre estos arcos . Tras el
desapeo de la estructura fija, se procede al montaje de la cubierta móvil. Las
lamas se transportan a obra de una pieza, mientras que los arcos móviles se
transportan en tramos que se ensamblan en su posición definitiva.

 EL PARQUE OCEANOGRÁFICO UNIVERSAL, VALENCIA


120.000 1998-2002
M2

La parcela ocupada por el P. O. U.se encuentra situada en el margen derecho


del antiguo cauce del río Turia. Tiene una superficie de 80.000 m2, que es muy
reducida para la implantación de un parque temático, lo que junto con los
condicionantes urbanísticos y el objetivo de provocar el menor impacto ambiental
posible, empujó a los proyectistas a concebir el P. O. U. como una construcción
subterránea, liberando el nivel superior para zonas de ajardinamiento,
restauración y paseo.

 CONJUNTO ARQUITECTÓNICO

1 Descripción arquitectónica

El proyecto se diseñó como un conjunto de edificios enterrados y situados


alrededor de un lago artificial, en los que cada uno representa una zona del
medio acuático: Mar Mediterráneo, Aguas Continentales, Océanos, Mares
Tropicales, Mares Árticos, Mares Antárticos, Restaurante Submarino, Auditorio
Submarino y Mamíferos Marinos. Además se ha proyectado un edificio de
Acceso, un Delfinario, un aparcamiento para 1.000 plazas
ESTRUCTURA II

 Se han construido 19
edificios, distribuidos de la
siguiente manera:

1. Edificio de acceso 10. Isla de los leones marinos

2. Mar Mediterráneo 11. Delfinario

3. Las Aguas Continentales 12. Restaurante Steak House

4. Los mares tropicales y 13. Restaurante Pizzería


templados
14. Restaurante self-service
5. Los océanos
15. Restaurante hamburguesería
6. Restaurante submarino
16. Edificio de oficinas
7. Sala interactiva (Mar Rojo)
17. Edificio educativo
8. Mares árticos
18. Nave de servicios
9. Mares antárticos
19. Aparcamiento
ESTRUCTURA II

 DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURAL

Como se ha comentado, el P. O. U. se encuentra situado en la margen derecha


del antiguo cauce del río Turia, lo que permitía prever cuáles serían las
características geológicas de los terrenos sobre los que se iba a construir. Tanto
los estudios anteriores existentes, como las campañas de sondeos y ensayos
realizadas posteriormente, confirmaron las previsiones, aportando la información
de los terrenos reconocidos siguientes:

-Rellenos, desde el nivel de boca de los sondeos hasta profundidades


comprendidas entre 1 y 2 metros.
ESTRUCTURA II

-NivelA: LIMOS arcilloso/arenosos(CL/ML), por debajo de los rellenos en la


mayor parte de los puntos investigados. Espesores comprendidos entre 1,0 y 2,0
metros.

-NivelB: ARENAS LIMOSAS con GRAVAS y GRAVAS con ARENAS (SM,GP),


sueltas y medianamente densas por cementación. Aparece por debajo del nivel
A, acuñándose en dirección al río . Espesores medidos comprendidos entre 1,5
y 5,0 metros.
ESTRUCTURA II

Nivel C: Suelo orgánico (CL, MH, ML), con contenidos elevados de materia
orgánica, -entre un 3% y un 41,6%.

-Nivel D.ARCILLAS, ARCILLAS LIMOSAS Y LIMOS ARCILLOSOS (CL, CL-ML)


de plasticidad media-baja, pudiendo ser algo arenosas. Presentan una
consistencia irregular, con horizontes rígidos-duros y subniveles de arcillas
orgánicas blandas.

-Nivel E: ARENAS Y GRAVAS (SM) de compacidad media-densa, algo limosa.


Ha sido el horizonte más profundo reconocido en todos los sondeos.

-TIPOLOGÍA CIMENTACIÓN

Todas las cimentaciones de las edificaciones tienen la base de su solera entre


las cotas relativas 91 y 94, en el nivel C de las arcillas orgánicas, lo que
desaconsejaba el empleo de losas como cimentaciones, por la dificultad de
prever los movimientos a largo plazo de estos suelos por fenómenos de
consolidación secundaria y por la necesidad de absorber subpresiones .

En consecuencia, se decide la ejecución de cimentación profunda,que debe


alcanzarel nivel granular"E",detectado entre las cotas 76 y 78. Se considera
como más adecuado el empleo de pilotes prefabricados hincados, ya que son
proporcionales a las cargas pre vistas (tope estructural de 50 a 120 t), no hay
posibilidad de corte durante su ejecución y pueden alcanzar longitudes de hasta
30-40 metros trabajando a tracción, a base de lasjuntas existentes.

-EXCAVACIONES

Se ha adoptado un talud de excavación 3H:2V,tanto en las arcillas orgánicas del


nivel C como en los rellenos y en los niveles arcillosos y arenosos A y B.

-TRATAMIENTO DEL FONDO DE LAS EXCAVACIONES PARA ASEGURAR


LA VIALIDAD

Para asegurar unas condiciones aceptables de vialidad en los fondos de


excavaciones en las arcillas blandas C, se adoptó la disposición de un relleno
granular separado del terreno por un geotextil. Salvo las estructuras metálicas
espaciales de las cubiertas de los edificios de Aguas Continentales, Árticos y
Auditorio Submaríno y la cubierta textil del Delfinario, el resto de las estructuras
son de hormigón armado.
ESTRUCTURA II
ESTRUCTURA II
ESTRUCTURA II

 Instalaciones

Las instalaciones que está previsto disponer en el P. O.U. son:

I)Agua . Suministro: . Agua dulce: 7) Vigilancia y seguridad · T.V. ·


Agua salada: Conexión a la red Densidad-Masa
Captación Aport. externa (agua
salada) Fria Caliente Fria Natural 8) Instalaciones de emergencia ·
Red de hidratantes Contra incendios · Alumbrado de
emergencia · Señalización · Alarma
2) Tratamientos de agua de
acuarios y piscinas 9) Circuito de T. V.Nídeo

3) Energía 10) Megafonía/Música

Sum inistro: Producción. propia: 11) Telefonía interior y exterior


cogeneración Distribución:
12) Transmisión de datos/
Alumbrado Fuerza Red de tierra telecomunicaciones

4) Gas 13) Transporte de viajeros:


ascensores, escaleras mecánicas
5) Ventilación · Ambiental · Agua
acuarios 14) Centro de control:
automatización
6) Cámara frigorífica
15) Otras: señalización, lavandería,
etc

 Pantallas de acrílicos

Éste es otro de los elementos característicos de los acuarios. Antiguamente se


construían las ventanas con vidrio, lo que limitaba el tamaño de las mismas, ya
que sustancialmente el tamaño de las ventanas de observación estaban
condicionadas por la resistencia del cristal. y, en consecuencia, el espacio de los
ambientes que se recrean . Además, e sto s materiales tienen otras La
instroducción de materiales acrílicos ha permitido características que les hacen
especialmente adecuados evolucionar el sector de rin ni incrementando para
este cometido.
ESTRUCTURA II
ESTRUCTURA II
ESTRUCTURA II

 ESTRUCTURA EL EDIFIO DE ACCESO :

Las cargas se transmiten a los


bordes por mecanismo de arco
según un eje y por suspensión
según el otro . El borde absorbe la
resultante del empuje y de la
tracción, por la orientación
inclinada de las resultantes, los
apoyos han de absorber también el
empuje horizontal. Mientras que los
esfuerzos de compresión tienden a
deformar la membrana según el
eje, los esfuerzos de tracción según
el otro eje van a tender a
contrarrestar esta deformación.

 EL APOYO DE LA LÁMINA

Las cargas se transmiten a los


bordes por mecanismo de arco
según un eje y por suspensión
según el otro . El borde absorbe la
resultante del empuje y de la
tracción, por la orientación
inclinada de las resultantes, los
apoyos han de absorber también el
empuje horizontal. Mientras que los
esfuerzos de compresión tienden a
deformar la membrana según el
eje, los esfuerzos de tracción según
el otro eje van a tender a
contrarrestar esta deformación.
ESTRUCTURA II

 CONSTRUCCION

Cimbra y encofrados:
El sistema de apeo que se va a utilizar es un sistema
de andamios puesto que la carga a soportar es
pequeña, el 90% de la lámina tiene un espesor de
12 cm. El andamio forma una cuadricula en planta
de 1.50 * 1.50 m. Cada poste irá coronado por una
abrazadera provista de un husillo para graduar la
altura, dejando siempre un margen mínimo de 5 cm
para desencofrar. Una fila de postes coincidirá en
cada mediogajo de la bóveda con uno de los ejes
horizontales del paraboloide X o Y, alternativamente,
de esta forma se ahorra trabajo a la hoja de dar
alturas a las abrazaderas, pues se trata de una línea
horizontal. La cuadricula será paralela y
perpendicular a este eje elegido.
ESTRUCTURA II

 Hormigonado:

El proceso de hormigonado se realiza por proyección de hormigón por vía seca,


realizado por la empresa Hormigones proyectados S.L. Para evitar los
problemas de puesta en obra del hormigón, éste se debe realizar gutinado.
Pues el hormigonado de la lámina sería imposible en las zonas de más
ESTRUCTURA II

pendiente, (zonas próximas a los apoyos), ya que no se conseguirá una


compacidad de dicho hormigón, lo que conllevaría a la aparición de coqueras y
casi con total seguridad, en algunas zonas tendríamos que encofrar por las dos
caras, lo cual resulta muy costoso e inejecutable por el espesor de dicha lámina.
La maquinaria, herramientas y materiales (cemento, áridos, fibras y aditivos)
fueron preparados a pie de obra.
ESTRUCTURA II
ESTRUCTURA II

You might also like