You are on page 1of 5

SOCIOLOGÍA Y CRISIS AMBIENTAL

ACTIVIDAD 1. RECONOCIMIENTO

ÁLVARO ANDRÉS FARFÁN NIÑO


Código: 1079232501

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DE MEDIO AMBIENTE
SOCIOLOGIA AMBIENTAL
JUNIO DE 2015
MAPA MENTAL - SECCIÓN – UNIDAD 1

Herramienta: EXAMTIME
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO-AMBIENTAL

En el municipio de Villanueva, departamento de Casanare, se describen diversos factores por


los cuales el pueblo ha crecido. Uno de ellos, es el aumento de empresas petroleras, otro, el
incremento de cultivos de palma de aceite y de arroz a gran escala, el sector agrícola.

Esto ha generado el incremento demográfico de la región, y ante la necesidad de vivienda, se


promovieron proyectos denominados loteos, donde les ofrecen a los usuarios lotes con
servicios, especialmente el de saneamiento básico al momento del inicio de la construcción,
pero al finalizar este proceso de edificación, las personas se ven afectadas por el problema de
servicios públicos.

Para instalar el servicio de luz eléctrica, en unión con el proyecto, se trabaja de una manera
rápida y oportuna sin ocasionar ningún impacto.

Para el servicio de agua potable, se trabaja de una manera muy artesanal y de muy poca
aceptación por parte de las autoridades de salud medioambientales, porque dentro del
proyecto, realizan un pozo profundo o perforado de longitud aprox., de 70 a 100 metros de
profundidad, teniendo dificultades con la manipulación del líquido ya que este no es tratado con
las debidas normas de sanidad.

Por otra parte, para el servicio de alcantarillado se trabaja con pozos sépticos realizados a 2
metros de profundidad, pero, este pozo no es conectado a una red de alcantarillado, entonces
los desniveles de estas cargas de materia orgánica son direccionados al pozo de agua
perforado (el utilizado para agua potable), llegando a ser contaminado con un gran volumen de
materia.

La problemática impacta a familias y población vulnerable en general.

Los principales problemas sociales del sector suburbano del municipio de Villanueva, están
relacionadas con el indicador NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), y, según los balances
de la Secretaría de Planeación de la Administración Municipal (Alcaldía), está representado en
las siguientes variables:

1. El hacinamiento crítico, por la creciente y rápida actualización demográfica.


2. Alta dependencia económica en los hogares.
3. Sistema inadecuado de viviendas, por la carencia de disponibilidad de infraestructura
adecuada y sostenible.
4. Poca capacitación del recurso humano, para afrontar la solución a sus necesidades.
5. Bajos niveles y patrones de consumos.
6. Pérdida creciente de calidad y condiciones de vida.
7. Falta de planeación y planes de contingencia ante la superpoblación.
8. Carencia de recursos para brindar solución oportuna.
9. Falta de planificación del espacio urbano.
10. Ausencia de gestión, diligencia y trámites geo-políticos en beneficio de la ciudadanía.
11. Carencia de vigilancia y control, por parte de las autoridades de veedurías y defensa de
derechos humanos.
12. Ausencia de organización comunitaria para actuar en defensa universal de sus derechos
comunitarios y fundamentales (para actuar con reclamaciones, proyectos, participación
activa y democrática en procesos de planeación presupuestal municipal).
COMENTARIO SOBRE LA ECONOMIZACIÓN DEL MUNDO

En este sentido las políticas recientes entorno a la biodiversidad no responden tan sólo a una
preocupación por la pérdida de especies biológicas y por su importante papel en el equilibrio
ecológico del planeta. La biodiversidad se ha revelado como un enorme banco de recursos
genéticos que son la materia prima de los grandes consorcios de las industrias farmacéuticas y
de alimentos, cuyo valor económico supera ya el de los consorcios petroleros.

La geopolítica de la biodiversidad y del desarrollo sustentable no sólo prolonga e intensifica los


anteriores procesos de apropiación destructiva de los recursos naturales, sino que cambia las
formas de intervención y apropiación de la naturaleza y lleva a su límite la lógica de la
racionalidad económica.

Esta nueva geopolítica de la sustentabilidad se configura en el contexto de una globalización


económica que, al tiempo que lleva a la desnaturalización de la naturaleza, promueve con el
discurso del desarrollo sostenible una estrategia de apropiación que busca “naturalizar” la
mercantilización de la naturaleza. En esa perversión de “lo natural” se juegan las controversias
entre la economización de la naturaleza y la ecologización de la economía.

La globalización económico-ecológica ponen de manifiesto la impotencia del conocimiento para


comprender y solucionar los problemas que han generado sus formas de conocimiento del
mundo; el discurso del crecimiento sostenible levanta una cortina de humo que vela las causas
reales de la crisis ecológica. Así, ante el calentamiento global del planeta, se desconoce la
degradación entrópica que produce la actividad económica ejercida bajo la racionalidad
económica.

La geopolítica del desarrollo sostenible, mira con optimismo la solución de las contradicciones
entre economía y ecología al proponer la reconversión de la biodiversidad en colectores de
gases de efecto invernadero, con lo cual se exculpa a los países industrializados de sus
excedentes de sus cuotas de emisiones, mientras se induce una reconversión ecológica de los
países del tercer mundo.
BIBLIOGRAFÍA

PARDO, M. (1996). Sociología y medio ambiente: hacia un nuevo paradigma relacional. En


Política y sociedad. No. 23 (pp. 33-49) (1999) (coord.) Sociología y medio ambiente: estado de
la cuestión. Madrid: Fundación Fernando de los Ríos – Universidad de Navarra.

GOMEZ, I & S.KANDEL. (2002). Hacia el manejo alternativo de los conflictos socioambientales
en El Salvador. El Salvador: Boletín PRISMA No. 40 Leff, Enrique y Mindahi Bastida
(Coordinadores) 2001, Comercio, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Las Perspectivas
de América Latina y el Caribe, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe,
Serie Foros y Debates Ambientales No. 2 (México: PNUMA/CEIICH-UNAM).

You might also like