You are on page 1of 2

¿Qué es la competencia lectora para PISA?

La competencia lectora es la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos


para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y
participar en la sociedad.

Esta definición supone una concepción de la lectura como un proceso en el que el lector
pone en juego sus habilidades, estrategias y conocimientos para generar significados de
acuerdo con finalidades concretas y dentro de situaciones de lectura específicas

¿Cuáles han sido los resultados de España en


comprensión lectora en el último informe PISA?
Los resultados españoles en lectura PISA 2000 y 2003 están próximos a los promedios
internacionales, como en matemáticas y ciencias. En 2006, los resultados en
matemáticas y ciencias continúan en ese nivel, pero en lectura desciende el promedio
español a 461 puntos, 23 por debajo del total OCDE. En 2009 el promedio español fue
de 481 puntos en comprensión lectora sobre textos en papel y de 475 sobre textos en
formato digital.

Esto significa que la media de los alumnos españoles "es capaz de ubicar información
directa, realizar inferencias sencillas, identificar lo que significa una parte bien definida
de un texto y utilizar algunos conocimientos externos para comprenderla", según los
parámetros de PISA.

¿Qué procesos (aspectos) deben realizarse para


comprender plenamente un texto según PISA?
Según PISA, la competencia lectora presenta diferentes aspectos según lo que los
lectores hacen con los textos:

 Obtener información
 Desarrollar una comprensión general
 Elaborar una interpretación
 Reflexionar sobre el contenido de un texto y valorarlo
 Reflexionar sobre la forma de un texto y valorarla

La comprensión plena de un texto requiere poner en juego todas estas estrategias

¿Qué formatos de textos distingue PISA?


En las pruebas de papel, PISA distingue dos formatos de organización de los textos:
 Textos continuos (narración, exposición, descripción, argumentación,
instrucción, hipertexto, etc.) están compuestos normalmente por una serie de
oraciones que, a su vez, se organizan en párrafos. Estos párrafos pueden hallarse
insertos en otras estructuras mayores, como serían los apartados, los capítulos y
los libros.
 Textos discontinuos (cuadros y gráficos, tablas, diagramas, mapas, hojas
informativas, convocatorias y anuncios, etc.), cuya organización difiere de la de
los continuos y, por tanto, precisa actitudes lectoras distintas.

Además de la prueba en papel, en 2009 se evaluó la comprensión lectora sobre formato


electrónico (ERA, Electronic Reading Assessment). En esta prueba se midió los
recursos necesarios para "acceder, manejar, integrar, evaluar información y construir
nuevos conocimientos a partir de textos electrónicos". En esta prueba electrónica los
textos simulan ser hipertextos en los que el alumnado tiene que navegar, recabar la
información necesaria, interpretar y juzgar sobre distintas cuestiones.

COMPRENSIÓN LECTORA (ARTÍCULOS INTERESANTES)

Gràcia, M., Castells, N. y Espino, S. (en prensa) (2012). «Resúmenes para aprender en
Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato». Revista de Educación, n.º
358. Disponible en: en: www.revistaeducacion.educacion.es/doi/358_085.pdf.

— (2010). Pisa 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos ocde.
InformeEspañol. Madrid: Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de
Información y Publicaciones. Disponible en: www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/
internacional/pisa-2009-con-escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd.

Sánchez, E. y García Rodicio, H. (2006). «Re-lectura del estudio pisa: qué y cómo se
evalúae interpreta el rendimiento de los alumnos en lectura». Revista de Educación,
número extraordinario, pp. 195- 226. Disponible en: http://campus.usal.es/~aiape/
docs/relectura_estudio_pisa.pdf.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó, 1992.


— (1997). «Estrategias de lectura y aprendizaje autónomo», en María Luisa Pérez
Cabaní, (coord.), La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículo.
Barcelona: Horsori, pp.102-116.
— (2004). «Proyectos y programas de innovación en la enseñanza y el aprendizaje de la
lectura y la escritura», en A. Badía, T. Mauri y C. Monereo (coords.), La práctica
psicopedagógica en educación formal. Barcelona: uoc.
— (2007). «La lectura como transformación del pensamiento». Proyecto de Lectura
para Centros Escolares (plec). Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Disponible en:
www.plec. es/documentos.php?id_documento=146yid_seccion=8ynivel=Bachillerato.
Solé, I. y otros (2005). «Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en educación
secundaria y educación universitaria». Infancia y Aprendizaje, vol. 28, n.º 3, pp. 329-47.

You might also like