You are on page 1of 141

1

Convoca INEE al Seminario “La Reforma Educativa: Avances y Desafíos”


Publicado por: Erick Juárez Pineda, Política Educativa 31 agosto, 2017

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) pondrá en marcha,


a partir del próximo 13 de septiembre a las 17:00 horas, el Seminario La Reforma
Educativa: Avances y Desafíos, el cual tiene como objetivo realizar un balance sobre
el estado que guarda la Reforma a partir de las premisas establecidas.

En el evento se tratarán los temas: La evaluación docente, Desafíos de la formación


de docentes, La escuela al centro y el SATE, La atención educativa a las
poblaciones desfavorecidas, El nuevo modelo educativo, El INEE dentro de la
Reforma Educativa y Dilemas en la gobernanza del sistema educativo.

Participarán como ponentes el Consejero Presidente del INEE, Eduardo Backhoff


Escudero; los subsecretarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Otto
Granados, Salvador Jara, Javier Treviño y Rodolfo Tuirán; como comentaristas:
Teresa Bracho, Margarita Zorrilla, Sylvia Schmelkes y Gilberto Guevara (consejeros
del INEE), Juan Carlos Romero Hicks (senador), Graciela Cordero (Universidad
Autónoma de Baja California), Oralia Bonilla (Investigadora educativa), Emilio
Blanco (Colegio de México), Blanca Heredia (CIDE), Carlos Ornelas (UAM) y
Rodolfo Ramírez (Instituto Belisario Domínguez).

Los moderadores son Ricardo Raphael, Javier Solórzano, Leonardo Kourchenko,


Leonardo Curzio, Gabriela Warkentin, Javier Tello y José Buendía.

Las sesiones se llevarán a cabo: 13, 20 y 27 de septiembre; 4, 11, 18 y 25 de octubre


de este año, a las 17:00 horas, en el auditorio del INEE ubicado en Barranca del
Muerto 341, colonia San José Insurgentes, delegación Benito Juárez.
2

Reforma educativa: un balance


Publicado por: Gilberto Guevara Niebla en Opinión 11 septiembre, 2017

La idea motriz es la convicción de que la educación no debe estar en bancarrota,


que hay que pugnar por levantarla de su postración.

¿Qué posibilidades tiene México para remontar su crisis educativa? ¿Qué alcances
han tenido los cambios que se aplicaron en educación obligatoria durante este
sexenio? ¿Qué dificultades enfrentaron los cambios? ¿Qué se ha logrado? ¿Qué
fallas se observan en el sistema educativo? ¿Qué escenarios serían deseables para
el próximo sexenio?

En busca de respuestas a interrogantes como estas, el Instituto Nacional para la


Evaluación de la Educación (INEE) ha convocado a la realización del seminario La
Reforma Educativa: avances y desafíos. El evento comprenderá siete conferencias
que tendrán lugar los días miércoles de cada semana, comenzando el día 13 de
septiembre y concluyendo el 25 de octubre. El seminario estará abierto a los medios
y, además, será video-grabado y trasmitido directamente al público (se podrá seguir
en www.inee.edu.mx).

Los temas a tratar son: 1) La evaluación docente; 2) Desafíos de la formación de


docentes; 3) La escuela al centro y el SATE; 4) La atención educativa a poblaciones
desfavorecidas; 5) El nuevo modelo educativo; 6) El INEE dentro de la reforma
educativa y 7) Dilemas en la gobernanza del sistema educativo.

¿Quiénes serán los conferenciantes? Se ha pedido que sean los funcionarios de la


SEP responsables de cada área temática quienes ocien como ponentes y que sus
expresiones sean comentadas por dos académicos destacados (uno del INEE y otro
independiente). Ponentes y comentaristas debatirán entre ellos y enseguida se
ofrecerá la palabra al público —integrado por profesores, directores de escuela,
3

normalistas, académicos universitarios y otros expertos. ¿Qué se busca? El


propósito es múltiple.

Se quiere promover una reflexión colectiva sobre los cambios que ha habido en
educación básica y media superior en los últimos cuatro años y medio, hacer una
reflexión crítica de la reforma educativa, conocer las realizaciones, los errores, los
problemas y los desafíos dentro de cada campo para perfilar hacia el futuro un
conjunto de ideas que pueden, sobre un base racional y objetiva, orientar el debate
educativo de los próximos meses y años. En el horizonte cercano está la campaña
electoral y el cambio de autoridades educativas de 2018.

Lo que se pretende es ofrecer un material que sea insumo para la discusión pública
y para la reflexión de los propios candidatos y de sus equipos técnicos y que también
sirva como punto de apoyo para su plataforma y sus programas. Esta es la
aspiración. En síntesis: se busca enriquecer con información y conocimientos
rigurosos la deliberación pública y conjurar el peligro, siempre latente, de que, tras
el cambio gubernamental, se incurra en el conocido error de Sísifo: comenzar todo
desde cero y no dar continuidad lógica a las realizaciones precedentes.

Todos conocemos los términos de la crisis educativa: las pruebas demuestran que
en la escuela los aprendizajes que adquieren los alumnos son muy bajos;
entendemos también el significado profundo que esto tiene para México, para la
economía, para la política y para la realización de la justicia social. Nuestro país no
podrá salir del estancamiento en que se encuentra si no mejora su educación. Esta
consideración mueve al INEE cuando convoca a este seminario.

La idea motriz es la convicción de que la educación no debe estar en bancarrota,


que hay que pugnar por levantarla de su postración y que para ello hay que reunir
los esfuerzos de profesores, padres de familia, ciudadanos y académicos
comprometidos con el futuro de México.
4

Manuel Gil Antón


12 de septiembre de 2017

A partir de mañana, asistiré como corresponsal de Educación Futura, y cada


miércoles, al seminario del INEE. Intentaré hacer crónica, entrevistas y un breve
texto sobre cada tema. Procuraré así ofrecer otra visión, ni mejor ni peor, solo otra,
junto con Erick Juárez, nuestro maestro en periodismo, para ustedes.

En la página del INEE pueden seguir las mesas en vivo a partir de las 5 hora del
centro, y así tener otro punto de vista, el de ustedes. Como dice el anuncio, solo se
puede ir por invitación. Yo iré como director académico de EF, pues no recibí otro
tipo de invitación.

Hay que estar atentos...

Les copiaré la liga al poster y programa por si no lo han visto...

En esta liga está el acceso a las sesiones y al lado derecho la liga al programa de
estos miércoles...

http://www.inee.edu.mx/index.php/reforma-educativa-2017
5

INEE, la conciencia crítica del sistema Educativo: Eduardo Backhoff


Publicado por: Erick Juárez Pineda en Política Educativa 15 septiembre, 2017

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) debe ser la


conciencia crítica e informada del Sistema Educativo Nacional, y como entidad
autónoma fungir como contrapeso de las autoridades educativas y servir a la
sociedad a través de su juicio independiente y crítico, afirmó su consejero
presidente, Eduardo Backhoff Escudero.

Al inaugurar el seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos, destacó que


ésta representa el interés explícito del Estado Mexicano por transformar a fondo el
Sistema Educativo Nacional, para que todos los estudiantes del país tengan las
oportunidades de aprendizaje óptimas para alcanzar el máximo logro educativo
posible.

Backhoff Escudero dijo que con la Reforma también se propuso crear elementos
para superar la crisis de la educación nacional, lo cual implicó romper con las
inercias conservadoras y renovar el sistema educativo mexicano en su conjunto.

Sin embargo, señaló que este sistema ofrece grandes resistencias y que el INEE, a
través de su función, debe catalizar el cambio educativo y contribuir a romper las
inercias que produce la crisis educativa.

Finalmente, consideró que la evaluación educativa puede actuar como motor de


cambio y que las evidencias que produce deben constituirse en factores decisivos
para sustentar las innovaciones y transformaciones que requiere el sistema
educativo.

Al exponer el tema La Evaluación Docente, el subsecretario de Planeación,


Evaluación y Coordinación, de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados
Roldán y la coordinadora nacional del Servicio Profesional Docente, Ana María
Aceves, manifestaron que el fin de la evaluación es mejorar el desarrollo profesional
del docente y con ello contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza.
6

Dijeron que para aumentar la credibilidad en la evaluación se debe asegurar su


transparencia y ser técnicamente impecable. Requiere de una imagen constructiva
de que está a favor del profesor y de su actuación profesional.

Como otro de sus desafíos, señalaron que es urgente la instrumentación de la


evaluación docente con los estados y revisar su marco normativo en cuanto a
vacantes y lista de prelación. En este sentido, puntualizó que ésta es un aspecto
fundamental pero que sólo es una parte de la Reforma Educativa.

Por último, ambos funcionarios de la SEP resaltaron que la calidad del maestro
parece ser uno de los factores más importantes en la calidad del logro académico y
que la evaluación docente es un insumo valioso para enriquecer el
acompañamiento, la formación y la práctica docente.

Los comentarios fueron realizados por la consejera del INEE, Teresa Bracho
González, y por el investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la
República, Rodolfo Ramírez Raymundo. La sesión fue moderada por el periodista
Ricardo Raphael.

El seminario organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación


(INEE) tiene como objetivo efectuar un balance de la Reforma Educativa, que
permita establecer un punto de partida para definir la evolución de la educación
nacional. Con él también se propone promover un debate nacional, informado y de
altura, en torno al curso que México debe seguir en materia de educación.

La próxima sesión se realizará el miércoles 20 de septiembre a las 17:00 horas. Se


abordará el tema Desafíos de la Formación de Docentes.
7

Sesión 1 La Evaluación Docente


13 de septiembre de 2017

La Reforma Educativa (RE) busca garantizar el derecho de todos los niños y


jóvenes del país a recibir una educación de calidad que asegure el máximo logro
de aprendizaje posible.

Para lograr esta meta, la RE se propuso, entre otros objetivos, contratar a los
mejores profesionales de la educación y fortalecer el ejercicio profesional de los
profesores, lo que implicó usar la evaluación docente como mecanismo de ingreso,
promoción, permanencia y reconocimiento, de tal manera que en todas las etapas
de la profesión se privilegien la capacidad y el esfuerzo de los docentes y se
fortalezca una cultura del mérito en el Sistema Educativo Nacional.
8

La Reforma Educativa: Avances y desafíos. La evaluación docente


Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión, 15 septiembre, 2017

El Auditorio del INEE está lleno. Los que hablarán, en su sitio: por parte de la SEP,
el subsecretario de Planeación, Otto Granados y Ana María Aceves, quien dirige la
Coordinación del Servicio Profesional Docente (SPD). Si seguimos de izquierda a
derecha, como en los pies de foto en los periódicos, está Rodolfo Ramírez, del
Instituto Belisario Domínguez del Senado, como experto independiente. A su lado,
Teresa Bracho, Consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE) y, en el extremo izquierdo, según se ve de frente el podio, Ricardo Raphael,
quien moderará a los parlantes.

Cerca de la hora indicada, quizá a las 17:15, da inicio la sesión. Quien primero habla,
para inaugurar el seminario en su conjunto – se llevará a cabo cada miércoles, con
distinto tema, hasta el 25 de octubre – es Eduardo Backhoff Escudero, Consejero
Presidente del INEE que, afirma, ha de ser “la conciencia crítica e informada del
sistema educativo”, y “fungir como contrapeso de las autoridades educativas y servir
a la sociedad a través de un juicio independiente y crítico”.

Lo que calló o se cayó de las letras a la voz

Mientras lee su discurso, quienes estamos en la zona de prensa tenemos, impreso,


el texto que está leyendo. La voz y mi lectura se acompasan hasta que hay,
inesperado, un brinco. Un salto muy significativo: cuando detalla lo que implica
evaluar en su conjunto al Sistema Educativo Nacional (SEN), enumera (su voz):
“estudiantes, docentes, escuelas, directores, supervisores, planes de estudio y
libros de texto; ingreso y permanencia al SPD; trayectorias estudiantiles; distribución
social de los servicios educativos; estructuras de gestión del sistema educativo y
gestión territorial de las escuelas; SATE; equipos, laboratorios y materiales
pedagógicos; servicios de apoyo a las escuelas; uso de los recursos financieros…
(aquí su voz se brinca lo escrito) y prosigue: papel de las asociaciones de padres
de familia y consejos escolares; centros de maestros; sistemas educativos de los
estados; formación inicial y continua de los maestros, entre otros componentes del
SEN.”

¿Qué es lo que estaba escrito y no dijo? ¿Por qué no lo leyó? No hay equívoco que
carezca de sentido o intención. El Consejero Presidente rehusó leerlo y no es un
dato menor. Lo que omitió enunciar, pero estaba escrito como un rubro a evaluar
por el INEE, fue: las “condiciones laborales de los maestros”.

Tengo el documento en las manos. Miro al Dr. Backhoff. Pienso: si fue intencional,
¿qué significa el silencio sobre las condiciones de trabajo del magisterio como parte
de las tareas de valoración del INEE? Si no fue intencional, ¿qué significa que las
letras se diluyeran justo en ese aspecto, y solo en ese aspecto de tantos que indicó?
¿Lapsus, autocensura, corrección sobre la marcha en atención a que, entre el
auditorio, estaban autoridades que en eso no quieren interferencia, o críticos al
9

papel del Instituto, entre otras cosas, por el silencio guardado escrupulosamente
frente a ese tema? Cualquiera que sea la conjetura que elija, este “detalle” – dirán
que tan menor que no vale la pena relatarlo – tiene mucha miga. Esbozo una
pregunta frente a este aparente error de lectura: ¿no es parte, sustancial, de la
conciencia crítica, del contrapeso a las autoridades, del servicio a la sociedad,
valorar las condiciones laborales del magisterio? A mi juicio sí. Lo había escrito tal
cual. No lo dijo. Y, al callar, dijo tanto…

Va de nuevo: la evaluación como remedio de todos los males

Otto Granados inicia su exposición. A su juicio, el desarrollo profesional docente es


esencial para mejorar una situación que, a todas luces, era propia de una grave
crisis en el sistema educativo, tanto en sus resultados como en su administración.
La clave de su intervención, considero, fue la siguiente tesis: en el pasado (desde
los años 50) “había un arreglo político funcional (en materia educativa) que
generaba resultados educativos disfuncionales”. La Reforma se orienta, dijo, a
deshacer el sistema clientelar y opaco que definía a la arquitectura administrativa,
para que la educación mejore.

Desde la sala, empleando casi los mismos términos, surge una hipótesis alternativa
que anoto en mi cuaderno: en realidad “había un arreglo político funcional (entre las
autoridades – federales y locales – con la cúpula de la estructura sindical
antidemocrática) que subordinaba los resultados educativos a la lógica del control
político y otros beneficios para ambas partes. Sucede que el arreglo político, antes
funcional, se desgastó y ya arrojaba resultados políticos adversos: hay que cambiar,
urge… ¿la educación? No: hay que recuperar la funcionalidad del arreglo político –
el control de la complicidad – con la cobertura inmaculada del interés superior de la
infancia, la falta de evaluación de los profesores y la necesidad de una educación
de calidad”.

Granados dice: recuperar la rectoría del Estado en la educación. De la otra conjetura


no se sigue lo mismo: recuperar la rectoría del gobierno en el pacto corporativo con
las dirigencias sindicales. ¡Es la ventaja política, estúpido…! (como dicen, creo, que
dijo Clinton con respecto a la economía y las decisiones electorales en su país). No
en balde, siempre, en ocasiones importantes o menores, a la diestra de los dos
secretarios de educación que lleva este sexenio, ha estado Juan Díaz de la Torre,
mandamás formal del SNTE, subordinado al poder, so pena de cambiar de domicilio
a la cárcel.

Hace una pregunta que también es crucial en su argumento: ¿por qué es necesaria
la evaluación para todo esto? Y, entonces, como prueba científica irrefutable, como
dato incuestionable, refiere a la investigación científica e ilustra la siguiente
aseveración: del resultado de la evaluación del docente depende el desempeño del
alumno. Así: enuncia la simplificación más burda. Vea usted la gráfica que presenta
como prueba.
10

La calidad del maestro (si está en el 20% superior de las calificaciones de quién
sabe qué prueba que pueda afirmar esto, o en el 20% inferior) es un factor tan
importante en la calidad del logro académico (del alumno) que si tomamos a dos
estudiantes con el mismo desempeño a los 8 años y meses – ambos en el percentil
50 en la escala de logro educativo – a los 11 años y meses, uno, el que atiende el
profesor con desempeño alto, lo hace crecer hasta el 90, mientras que el maestro
cuyo desempeño (en la evaluación, supongo) es bajo, lo hunde 13 puntos: al 37.
Por eso, afirma el subsecretario, con apoyo de la ciencia, la evaluación docente es
el eje de la reforma, la vía regia para profesionalizar (sic) al magisterio.

Notemos que solo hay dos actores y dos factores: docente y alumno. No hay
contexto, no hay otros, no hay condiciones de educación previa… habitan en la nada
social de un gráfico: solo el mito de la medición de la calidad, y la ubicación del logro
educativo alcanzado con independencia de todo menos de la influencia del buen o
mal maestro, basta y sobra. El docente, aislado, el alumno, sin circunstancias y el
vínculo sin contexto.

Cuando un fenómeno social complejo (como el “logro” educativo) se explica por un


solo factor, y se supone que se puede medir lo que es valioso en esa interacción de
manera indudable y sin estorbos de otras dimensiones latosas, como la desigualdad
social que retrata en la educativa, es preciso huir: la simplificación es el camino más
amplio para mitificar las cosas y reducirlas a un dogma publicitario atractivo: evaluar,
evaluar, evaluar… y vendrá la calidad. Impecable claridad en el argumento, con solo
un problema: es falso.

Y siguen, él y la Coordinadora del Servicio Profesional Docente, con hartos datos.


Sobresalen algunos: se han evaluado más de un millón de personas – cosa que no
es correcta; en su caso se han aplicado más de un millón de evaluaciones, pues
11

muchos han ido dos veces al proceso – de tal manera que, sonriendo, la señora
Aceves, concluye: “…como todos han ido voluntariamente, ya se ha enraizado la
cultura de la evaluación”. ¿Voluntariamente? ¿Concibiendo que lo que se evalúa
tiene que ver con la dificultad del oficio en las aulas? ¿No influye que, de no hacerlo,
la ley despide al profesor o no le da acceso a una plaza a la profesora? Ha lugar a
dudas… pero, como rematará al final de la sesión el subsecretario, “cuando nos
acusan de no ser autocríticos, digo como Picasso: yo no hablo mal de mí; que
hablen mal de mí los otros. Yo no les quiero quitar ese placer”. Hay aplausos. Y,
aunque no se note tanto, otro sector en desacuerdo. Gobierno sin autocrítica no
gobierna, administra, somete, presume y luego averigua… El de atrás, paga.

Una novedad en el lenguaje: ahora resulta que a lo que se ha hecho mal no se le


llama error, menos fracaso, sino “ventanas de oportunidad”. La evaluación del
desempeño, la primera vez que se aplicó, tuvo fallas y sustanciales (perdón,
inmensos ventanales de oportunidad). En este año se va a mejorar mucho. ¿Son,
en consecuencia, comparables los resultados? Claro que sí. ¿Por qué? Porque soy
el Picasso de la educación. Ha lugar, de nuevo, ya no a dudas, sino a sospecha de
demagogia y falta de cuidado técnico.

Y la reforma va muy bien. Les va la muestra: cada año, hay más idóneos y
satisfactorios. De esto se sigue que hay mejores profesores… Otra vez, hipótesis
rival: quizá lo que haya sean más duchos sustentantes en resolver el examen (No
estudiar para mejorar la práctica en las escuelas, sino machetear para resolver el
examen. ¿No cambiaron los parámetros? Quizá este aumento ha sido conveniente
para el equilibrio político. ¿No? Calla, incrédulo, crítico ocurrente: la reforma avanza
pues mejoran los resultados de la evaluación. Pienso, luego insisto: ¿No se debe
juzgar a la reforma si avanzan los resultados de la educación?

Y al final, la frase necesaria que ha sido contradicha durante tantos minutos: “la
evaluación es un medio, no un fin”. Pues Fin…

Ninguna ley está escrita en piedra

En su intervención, el maestro Rodolfo Ramírez parte de una frase que sostendrá


sus palabras: “Toda política pública, toda reforma, es una hipótesis, pues si fuera el
caso – que no es el caso en este caso – que estuviera diseñada de manera perfecta,
al llevarse a cabo se encontraría con aspectos no esperados”. Pasamos, con su voz
y presencia firme, del reino de los dioses omnipotentes, al terreno de los humanos.
La reforma, indica, se basó en el descrédito de los maestros y en considerarlos
causantes exclusivos de los resultados en educación. Luego le dirán que esto no es
cierto, pero contra confesión de parte, relevo de pruebas: la gráfica que mostró el
señor Granados es clarísima.

Hay, claro, mucho qué hacer para mejorar la actividad docente, pero sin atender a
las graves deficiencias del sistema previamente a la evaluación a rajatabla, la
reforma en materia educativa no ha llegado a los salones: está en la publicidad.
12

De acuerdo a lo que afirma ser el INEE – anoto yo – cabe muy bien su propuesta:
“Urge que el INEE proponga la reforma a la reforma”. Tal vez lo más álgido se halle
en las leyes secundarias, opina, y sobre todo en la del SPD, pero también en la Ley
del INEE, pues hay una gran confusión de tareas. Y si es preciso modificar aspectos
de la constitución, para bien de la educación, ¿por qué no?

Fiel a usar su tiempo con respeto a los demás, da dos ejemplos: las tutorías no
existen, en el sentido que un profesor experimentado acompañe a una profesora o
profesor novato durante su práctica y le ayude a mejorar. Y, además, el resultado
que recibe el profesor de su evaluación es una hoja, escueta, llena de generalidades
que no le permiten, siquiera, saber en dónde podría mejorar. Eso sí, queda
clasificado: no idóneo o idóneo… insatisfactorio, satisfactorio, bueno, excelente… y
las consecuencias en el prestigio y su autoridad no son menores, ni el daño a los
grupos de maestros.

¿Dónde está el documento?

Cuando Teresa Bracho interviene, se instala en la mesa una tensión (que será
permanente) entre ella, representante del INEE, y la SEP, representada por los dos
funcionarios ya mencionados. El INEE, dice Teresa Bracho, no entiende por qué la
SEP quiere renunciar a sus facultades como patrón, como administrador de los
servicios educativos, y quiere trasladarle al INEE esas tareas.

Reconoce que hay traslapes en la legislación. Se corrige luego, ante la fuerza de la


crítica que implica: más bien son zonas de convergencia o coincidencia de distintas
instancias. Si uno ve las diapositivas, lo que hay es un enredo más grande que lo
que abarca la noción de galimatías: vea usted.
13

Y cobra sentido, entonces, una crítica del maestro Ramírez: hay tres actores y más
de 21 flechas que unen o remiten a relaciones entre INEE, CNSPD y un tercer actor,
realmente un colado a la fiesta: el CENEVAL. ¿Qué sabe esa entidad de educación
básica? ¿Qué sabe de evaluación de la docencia? Zapatero a tus zapatos.

Si se mira la gráfica, invade el mareo: uno expide, otro elabora, otro aprueba, otro
vuelve a elaborar, otro insiste en aprobar, entonces se publica y la empresa
CENEVAL recibe lo que resulta del peloteo. Entonces se expiden criterios, se
“selecciona” al prestador de servicios que ya ha sido seleccionado para que haga
los instrumentos; entonces la flecha se mueve: indica que los ha de aprobar uno,
los autoriza otro, los revise de reversa, el otro del otro vuelve a revisar… de nuevo
hay aprobaciones, calificaciones, aplicaciones, revisiones de las calificaciones y se
publican los resultados. ¿Entendió usted algo? Lo felicito.

A esto que se le llama la arquitectura de la reforma le viene bien, siguiendo al señor


subsecretario, un símil pictórico: es cubismo mal hecho que, además, trata de ser
figurativo y abstracto a la vez. El resultado es, propongo, una “naturaleza muerta”.
Pobre Picasso.

Le dice a Rodolfo Ramírez que no está de acuerdo en que la base de la reforma


haya sido la acusación del magisterio: en todo caso, fue una organización civil la
que vilipendió a los profesores (¿Cuál, que diga cuál? se oye en gayola…pero la
consejera no dice nombres). Ella ha buscado, con esmero y no ha encontrado
ningún documento de la SEP ni del INEE en que se desacredite o trate mal al
magisterio. Todo lo contrario: ambas entidades admiran, agradecen, ensalzan
cuantas veces pueden al conjunto del profesorado.

¿De veras es creíble que no se haya culpado al profesorado de todos los males –
bajo el supuesto implícito, y explícito en miles de imágenes – cuando la reforma se
pasó más de 4 años evaluando a todo el que se dejaba, y hasta el final dijo que iba
a pensar en que, a lo mejor, quizá, se requería un modelo educativo? Primero el
pavimento, luego el drenaje, como ilustró Patricio Monero un año antes que el Paso
Exprés fuera la mejor analogía de lo realizado por los administradores del país en
estos años que parecen más de 10 aunque apenas vayan 5.

Rodolfo Ramírez ve un socavón… la consejera del INEE un pequeño bachecito.


Teresa Bracho argumenta que hay un inmenso respeto y reconocimiento al
magisterio, aunque todos pudimos ver, tantas veces, lo contrario: el desprecio, el
clasismo y el racismo con el que los medios – sin que la SEP metiera las manos, ni
el INEE antiguo o nuevo reclamara – trataron a un millón 500 mil compañeros de
oficio. Una imagen vale más que mil palabras, y tenemos iconografía a pasto para
mostrar la erosión de la dignidad del magisterio durante largos años. Y el argumento
que por no evaluarlos, estábamos mal: todo profesor fue acusado de ignorante,
perezoso y torpe, hasta que demostrara lo contrario en evaluaciones que nunca se
han asomado al aula.
14

Es que la ley determinó plazos en que esto – que es necesario – no se podía hacer.
Por lo tanto, hicimos lo que se pudo, aunque fuera mal, para cumplirla. Rodolfo
Ramírez indica que no ha habido, ni siquiera, piloteo de los exámenes: o bien, más
bien o mal, se han piloteado con el avión lleno de pasajeros. El caso de los Asesores
Técnicos Pedagógicos es claro: perdón, nos falló la evaluación, usted perdone,
aguante un año. ¿Cómo en relaciones exteriores, están las autoridades
“aprendiendo”?

¿Hay cambio posible?

El moderador, en dos rondas, hace preguntas. ¿No vale la pena revisar la


constitución? Todos afirman con la cabeza, y luego algunos dicen otras cosas con
sus palabras. De nuevo, el lapsus como signo más sólido de lo falso, trasmutado en
lo políticamente conveniente. Revisar las atribuciones para evitar traslapes, perdón,
convergencias poco claras… el diablo está en las secundarias, y quizá en unas
partes de la constitucional… el lío de un centralismo sin límites contra un
federalismo irresponsable, ¿no hay más que de esas dos sopas?

Y la tensión sigue: que el INEE “embarnezca” dice el subsecretario, y se haga cargo


de lo laboral; que la SEP no se quiera deshacer de sus responsabilidades, le revira
Teresa Bracho. Y llega el momento en que cada quien le dice a cada cual que lo
que dijo no es tan cierto… lo normal en una sesión que se está acabando y todos
dicen que necesitan un minuto. Nunca son 60 segundos: son muchos más, pero el
respetable aguanta todo.

¿Qué pasará con la Reforma en el cambio de gobierno?

Ante esta pregunta del moderador, hay distintas posiciones. Se pueden ver en el
video de la mesa de diálogo, pero en mis notas, y entre mis neuronas, quedó
clavada una frase del señor subsecretario: “El garante de la continuidad de la
reforma es el INEE”. ¿Qué significa eso? ¿Cómo se compagina esa frase con la
definición del Consejero Presidente en el sentido que el INEE es contrapeso,
conciencia crítica, servicio inteligente a la sociedad sobre las fallas del sistema? ¿La
reforma es perfecta, no tiene fallas? ¿Es tarea de la instancia evaluadora garantizar
no una verdadera reforma educativa que vaya enmendando los errores de esta que,
así llamada, afecta tanto a la educación del país? El subsecretario dice que la
continuidad de su reforma, la de este sexenio, depende del INEE y de la Suprema
Corte de Justicia…

Total. Los finales de estas mesas siempre llegan. Aplausos, saludos. Calor. ¡Qué
gusto, hermano, cuándo nos tomamos un café? Los periodistas entrevistan al
subsecretario. Los demás conversan. Unos salen a fumar. Otros atienden el celular.
Ha terminado la primera sesión. Pero el seminario va a seguir. Y este ejercicio de
crónica también.
15

Yazmín Osornio
ENEQ

Son dos mundos muy diferentes. Los que están detrás de un escritorio (INEE, SEP,
SPD) defienden lo indefendible y por ello ganan su buen dinero, ya que no están
haciendo ningún servicio social gratuito. El otro mundo es el de nosotros los
maestros que estábamos frente a grupo y por criticar esta falsa reforma educativa
(ya que está totalmente ajena a la realidad que se vive) hemos sido despojados de
nuestro salario que ganábamos dignamente con nuestro trabajo diario.

Macarena Huicochea ·
Quintana Roo

Es alentadora y fundamental la presencia de especialistas como usted, que nos


ayuden a tratar de entender y poder opinar respecto a esta Reforma, que parece
hecha a modo de que sea caótica e incoherente. Gracias, Dr. Antón por compartir y
contribuir a que, con el apoyo de los académicos, seamos una población cada vez
más capaz de asumir los riesgos y retos de la democracia informada.

Catalina Inclán ·
Docente en IISUE UNAM

Nota: sobre la lámina que "sustenta" el diseño conceptual del SPD y los procesos
de evaluación que presentó el subsecretario de planeación y que se entiende es la
razón de la existencia de la evaluación docente hay que decir que: el estudio de
Sanders y Rivers (citado a pie de lámina) fue publicado en 1996, que se realizó para
el distrito de Tennesee de 1991 a 1995 en un análisis longitudinal, sobre los efectos
de las matemáticas en los estudiantes de 3 a 5 grados, este reporte indica la
presencia de efectos acumulativos para el desempeño de los estudiantes
vinculados al docente pero si todas las 125 combinaciones que analizan se replican.
Hay que precisar a los asesores de planeación que estos estudios son aplicados
casi siempre a una escala local, con variables muy controladas y que para el caso
de México, tal y como él dijo para el 5º sistema más grande del mundo, más la
diversidad a la que apuntó en su intervención y de la que podemos dar cientos de
ejemplos, hacen pensar que sustentar en esta lógica los procesos de evaluación es
cuando menos un disparate.

Artemio Arturo Cortez Ochoa

Me gustaría agregar que el estudio de Sanders y Rivers (1996) utiliza análisis


estadísticos de valor agregado que no han sido usados ampliamente en el contexto
mexicano. Este estudio en particular tomó en cuenta en su análisis datos
demográficos de los estudiantes. Estas características de los educandos no entran
en la fórmula de evaluación del desempeño docente en México.
16

La base de datos utilizada por Sanders y Rivers es longitudinal y abarcó del ciclo
escolar 1991-92 a 1994-95. Cabe mencionar que ya hay mucha más literatura en
este tema que pudo haberse citado

Finalmente, la evaluación docente que se ha implementado en México es incapaz


de ‘medir’ la efectividad del docente ya que no toma en cuenta resultados de los
estudiantes ni ningún otro indicador de impacto que les permita llegar a la conclusión
de que, como resultado de evaluar a un maestro, los resultados de los estudiantes
mejoran, o empeoran.

Catalina Inclán ·
Docente en IISUE UNAM

Artemio Arturo Cortez Ochoa estamos de acuerdo, completamente a lugar para


sustentar una acción tan relevante. Saludos

Artemio Arturo Cortez Ochoa

Saludos Catalina Inclán.

• Cris
Excelente haber iniciado con este tema, se agradece ampliamente la participación
del Mtro. Rodolfo Ramírez.

• Oscar Jack Medina Basulto


Muchas gracias, excelente Charla y muy enriquecedora para las dudas que se
generan al interior de los planteles, estaremos pendientes de las demás sesiones
del seminario.

• Petra E. González Rivera


Muchas gracias por abrir la oportunidad de estar en este seminario. Petra E.
González UPN 19B Guadalupe, N.L.

• Silvina
La aportación del Comentarista Rodolfo Ramírez relacionado con las evaluaciones
del SPD relacionado con los enunciados me pareció excelente. Felicidades por cada
una de sus aportaciones

• Silvina medina
Saludos de Ensenada, B.C., buenísimas participaciones sobre todo la del
comentarista Rodolfo Ramírez

• Alejandra Zárate Sánchez


17

Fue enriquecedor los comentarios de cada uno de los ponentes, labor docente
siempre debe enriquecerse y con cada una de sus opiniones aportan un poco más
al amplio mundo de la educación. Muchas Gracias

• MARIA DEL CARMEN CHÁVEZ FIGAREDO


Interesante la temática que aborda el Seminario. Brinda elementos que nos
fortalecen en la profesionalización docente.
Me parece oportuno el comentario del Mtro. Rodolfo Ramírez, en relación a la
disolución de los Equipos Técnicos en Preescolar, ya que fueron básicos para iniciar
el cambio dentro de los colectivos y fomentaron el intercambio entre pares, parte
medular para el trabajo colaborativo y para la asesoría, acompañamiento y
seguimiento. Con esta estrategia seleccionada y utilizada se llegó hasta el docente
y no como se venía haciendo tradicionalmente de cascada porque se diluía la
información; el asesor se integraba a los equipos y esto permitía conocer y atender
la problemática escolar dentro del contexto.
Morelia, Michoacán, México
• ABRAHAM A. VASQUEZ BARRON
Existe de mi parte un gran interés por conocer a fondo el nuevo modelo educativo,
creo que el presente seminario es muy importante, me anexo a esta iniciativa
saludos

• GERARDO CONTRERAS FRANCO


Muy buena presentación de reflexiones y comentarios. Permiten seguir adelante en
tan importante tarea que tenemos.
Independientemente de que se puede ver de manera directa, sería posible que
subieran las participaciones en youtube.
Muchas gracias.

• NORMA LETICIA VÁZQUEZ MANCINAS


Excelente inicio!!!!
Felicidades por este análisis de la situación actual real de la puesta en marcha de
la Reforma Educativa, y en especial lo que corresponde a Servicio Profesional
Docente. Escuchar a los expertos, conocer sus puntos de vista y darme cuenta de
la realidad educativa desde el punto de vista del INEE y la CNSPD me permite
valorar lo que realizo en mi función y sobre todo, darme cuenta que la situación
actual en el Sistema Educativo es un reto/desafío para TODOS los agentes
educativos, no sólo para quienes se evalúan.
Felicidades de nuevo, estaré en la próxima ponencia y en las siguientes.
Profra. N. Leticia Vázquez Mancinas
Durango, México

• RAQUEL SERRANO TULA


Hola... desde Baja California

• RAQUEL
Excelentes temas!!
18

Baja California, México

• RAQUEL
HOLA, EXCELENTE SEMINARIO
Baja California, México
• Carolina Galván
Buenos días.
Los temas propuestos en el seminario los considero muy interesantes, sin embargo
no me es posible seguir la transmisión a esa hora, ¿habrá otro canal donde se
puedan seguir?, lo busque en YouTube pero talvez fue muy rápido, después de la
fecha de transmisión en vivo ¿en cuánto tiempo lo puedo buscar y con qué nombre?
Gracias por su atención. Reciba un cordial saludo desde Coahuila.

• Manuela Medrano Valle


Hola, de mi parte tengo un gran interés por conocer a fondo el nuevo modelo
educativo, creo que es muy importante saber y conocer cada uno de los detalles
que corresponde al Servicio Profesional Docente.
Saludos desde Guerrero!!

Gonzalo Enrique Valdez Valdez


Excelente Seminario

• REMEDIOS SUÁREZ ACEVEDO


Excelente participación del Maestro Rodolfo Ramírez

• Eugenia Sánchez
Buenas tardes, muchas gracias por permitir nuestra participación.
Es importante conocer los pormenores de la Evaluación, con toda la puntualidad y
reflexión.
Felicidades a los ponentes.
Mérida, Yucatán

• LOURDES RADILLA
EXCELENTE, AHORA YA CONOZCO MAS DE LA REFORMA EDUCATIVO Y ME
PARECEN MUY BUENAS LAS INTERVENCIONES DE CADA PONENTE...
Acapulco, Guerrero, Mexico
• María Isabel González Tejero
Gracias por esta invitación, estoy segura del apoyo que me brindan por este medio,
las presentes ponencias muy acertadas para aclarar los datos entre la transparencia
de esta evaluación.
Espero que se mencione sobre la situación de examen que presentaron las ATP
De acuerdo a la constitución como queda la evaluación sobre todo los que se están
presentando de promoción y no se cuenta con la experiencia de esa promoción
estamos de acuerdo que la teoría y habilidad de obtener resultados sobresalientes
no determina que la práctica será sobresaliente
19

Felicidades a sus aportaciones y comentarios


Isabel desde Cancún Quintana Roo
Agradezco esta Invitación al seminario
20

Picasso y la reforma educativa


Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 27 noviembre, 2017

Otto Granados Roldán

Doy fe que las palabras que siguen son textuales: “Alguien me decía: este, oye,
pues es que ustedes nunca son autocríticos. Y yo le contesté: pues como decía
Pablo Picasso, nunca hay que hablar mal de sí mismo, que para eso están los
demás: dejémosles el placer de hacerlo. Gracias”. A continuación, el auditorio
festejó, con risas y aplausos, las palabras con las que concluyó el subsecretario de
Planeación y Evaluación de la SEP, Otto Granados Roldán, su participación en la
primera mesa, organizada por el INEE, del seminario sobre los avances y desafíos
de la reforma educativa. Era el 13 de septiembre del año en curso.

El tema fue el de la evaluación docente. Luego de una exposición por parte del
funcionario en la que todo estaba bien y había salido a pedir de boca, el profesor
Rodolfo Ramírez, comentarista en turno, realizó una crítica bien fundada, con
argumentos y evidencias, a varios aspectos de ese proceso. El eje de su
intervención fue que usar la evaluación como mecanismo de control laboral,
pervierte su sentido. La evaluación, expuso, si se hace bien, tiene como n orientar
la mejoría en los procesos de aprendizaje en las aulas y escuelas mexicanas, pues
da a conocer al maestro los aspectos en que tiene deficiencias, aquéllos que ha de
fortalecer y los que realiza de manera adecuada. Con base en los resultados, se
siguen estrategias de formación, estudio y participación con otros colegas para
hacer, de manera renovada, lo cotidiano. No ha sido así: mostró a la concurrencia
el comunicado de la evaluación a un profesor, lleno de frases huecas, burocráticas
en el peyorativo sentido de la palabra, carentes de la más elemental recomendación
académica. Así, señaló, no se avanza.

Hizo, además, una distinción fundamental: no es lo mismo evaluar lo que se


aprende, que aprender lo que se va a evaluar: lo primero es parte de un proceso de
formación que se valora, y lo segundo es, nada más, instruir para “pasar” la prueba.
La formación inicial —cuando se estudia para ser docente, especialidad compleja
como pocas— y la formación continua (la que acompaña el ejercicio del ocio a los
21

profesores y maestras ya en labores) no deben estar al servicio de la evaluación:


es al revés, la evaluación, confiable y válida, ha de ofrecer elementos para que cada
vez tengamos mejores profesores. En balde. Palabras al vacío. Ruido frente a la
incapacidad de escucha del poder: la propuesta de reformar la reforma, de revisar
a fondo todo lo que sea preciso, no suscitó en el subsecretario la menor apertura:
todo está atado, y bien atado.

Cual Picasso Pedagógico, con sarcasmo, no acusó recibo de lo dicho por los otros
si no le era favorable a su imaginación. Al poder le basta el eco del elogio en boca
propia, o apropiada. ¿La crítica? Que la hagan otros. No hurtemos el placer que
significa señalar defectos al quehacer de las autoridades. Total, no hay más ruta
que la nuestra. Hoy vivimos malos tiempos: si se objeta el modo de cumplir su tarea
a los gobernantes, enfadados por la incomprensión de sus denodados esfuerzos,
acusan a quien lo expresa de maltrato a las instituciones. La autocrítica es inviable,
dado que el gobierno no quiere, benevolente, quitar el placer a otros de cuestionar
sus acciones.
22

Laura Álvarez ·
Tijuana
Excelente artículo !!!

Leonor García
Aplausos.....

Leonor García
Ya sé que nadie aplaude
23

Sesión 2 La Escuela al centro y el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela


27 de septiembre de 2017

Otra gran política de la Reforma Educativa ha sido la de colocar la escuela en el


centro del sistema educativo y fortalecerla en todos sus aspectos. Las debilidades
de las escuelas son bien conocidas: abandono, carencia de recursos, exceso de
cargas administrativas, liderazgos débiles, pobreza del trabajo colectivo, ausencia
de apoyos académicos, etc. Para superar esas flaquezas, la Reforma ha propuesto
un conjunto de políticas: activar los consejos técnicos escolares, renovar el papel
de directores y supervisores, dotarla de autonomía curricular, crear un sistema de
asistencia técnica, impulsar los asesores técnicos, promover tutorías para los
decentes nuevos, etc.


24

Reanudará INEE sesiones del seminario “La Reforma Educativa: Avances y


Desafíos”
Publicado por: Erick Juárez Pineda en Política Educativa 25 septiembre, 2017


Con la exposición del tema La escuela al centro y el Servicio de Asistencia Técnica
a la Escuela, a cargo del subsecretario de Educación Básica, de la Secretaría de
Educación Pública (SEP), Javier Treviño, el próximo miércoles 27 de septiembre a
las 17:00 se reanudan las sesiones del seminario La Reforma Educativa: avances
y desafíos, organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE).

Los comentarios estarán a cargo del titular de la Unidad de Normatividad y Política


Educativa del INEE, Francisco Miranda, y de Oralia Bonilla, presidenta del Consejo
Directivo de Innovación y Asesoría Educativa AC. La sesión será moderada por el
periodista José Buendía.

En el evento que será transmitido en vivo a través de www.inee.edu.mx, los


participantes darán respuesta a interrogantes como: ¿En qué consiste la autonomía
académica de la escuela, sus alcances y límites? ¿Cuáles son los apoyos técnicos,
materiales y tecnológicos que las escuelas recibirán para ejercer con eficacia su
autonomía curricular? ¿Qué se tiene previsto para transformar el papel tradicional
de los supervisores, a fin de fortalecer la autonomía escolar? ¿Existe el SATE? Y
¿Cuál ha sido el proceso y qué perspectivas existen para contar con las plazas de
ATP que el SATE requiere?

Además de la sesión a efectuarse el próximo miércoles, las restantes se realizarán


el 4, 11, 18 y 25 de octubre próximos a las 17:00 horas. Los temas a tratar son: La
atención educativa a las poblaciones desfavorecidas El Nuevo Modelo Educativo, El
INEE dentro de la Reforma Educativa, y Dilemas en la gobernanza del Sistema
Educativo.
25

No habrá acceso al público en general. Las sesiones podrán seguirse en vivo a


través de www.inee.edu.mxy serán retransmitidas por el canal 14.1 del Sistema
Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, los martes de 22:00 a 23:00 horas.
Sistema educativo, aún con desigualdades preocupantes: expertos
Publicado por: Erick Juárez Pineda en Política Educativa 1 octubre, 2017

El programa La Escuela al Centro y la autonomía escolar representan acciones


institucionales que buscan mayor eficacia en la tarea de otorgar educación de
calidad con equidad. Con ellas, el Estado muestra su interés por cumplir con el
derecho de los mexicanos a la educación, afirmó hoy el titular de la Unidad de
Normatividad y Política Educativa del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), Francisco Miranda López.

En la sesión La Escuela al Centro y el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela


(SATE), del seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos, organizado por
este Instituto, destacó: si se quiere que la escuela se convierta en columna vertebral
de nuestro sistema educativo, se tienen que revertir las desigualdades educativas y
avanzar, de manera sustantiva, en garantizar el derecho a una educación de calidad
para todos.

En su intervención como comentarista, Miranda López consideró que el diseño de


la estrategia de La Escuela al Centro es, en términos generales correcta, pero que
le faltan piezas y elementos que integrar y cuidar para enfrentar con éxito el
escenario de implementación que vendrá en los próximos años.

En este punto, recomendó fortalecer los esquemas concurrentes de fondos de


inversión directa a las escuelas e incrementar el apoyo de políticas focalizadas a
poblaciones que se sostengan con esquemas de autonomía de gestión escolar.
26

Por último, dijo que es fundamental fortalecer el Servicio de Asistencia Técnica a la


Escuela (SATE) para que apoye el incremento de capacidades y en el mejoramiento
de los funcionamientos escolares, tareas para la que son fundamentales los
Asesores Técnico Pedagógicos.

Al exponer el tema, el subsecretario de Educación Básica, de la Secretaría de


Educación Pública, Javier Treviño Cantú; y el secretario técnico del Consejo
Directivo Nacional “La Escuela al Centro” de la SEP, Pedro Velasco Sodi,
manifestaron que La Escuela al Centro es un medio, no un fin en sí mismo, y que
su objetivo es establecer las condiciones adecuadas para que cada centro escolar,
independientemente de su contexto, pueda garantizar una educación de calidad,
con equidad e inclusión a las niñas, niños y jóvenes.

Dijeron que esta estrategia significa escuelas fortalecidas como comunidades de


aprendizaje, con mejor infraestructura y mayores: recursos financieros y materiales;
acompañamiento y asistencia; facultades para tomar decisiones y con mayor
participación de las familias y la comunidad.

Treviño Cantú informó que una nueva generación de directores, 13 mil 639 docentes
promovidos, representan un área de oportunidad para la innovación; y que en 2016-
2017, 36 mil 355 directores fueron capacitados a través de formación presencial y
en línea en liderazgo y gestión, herramientas del sistema de Alerta Temprana,
observación del aula y certificación en autonomía de gestión.

Finalmente, el subsecretario de Educación Básica dijo que en la presente


administración se incrementó en 274% las Escuelas de Tiempo Completo, pasando
de 6,708 a 25,134.

También participó como comentarista Oralia Bonilla Pedroza, presidenta del


consejo directivo de Innovación y Asesoría Educativa AC. La sesión fue moderada
por el periodista José Buendía.

El seminario organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación


(INEE) tiene como objetivo efectuar un balance de la Reforma Educativa, que
permita establecer un punto de partida para definir la evolución de la educación
nacional. Con él también se propone promover un debate nacional, informado y de
altura, en torno al curso que México debe seguir en materia de educación.

La próxima sesión se realizará el miércoles 4 de octubre a las 17:00 horas. Se


analizará el tema La atención educativa a las poblaciones desfavorecidas. El
ponente será el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán. Los
comentarios los realizarán la consejera del INEE, Margarita Zorrilla Fierro, y Emilio
Blanco, investigador de El Colegio de México. La mesa será moderada por la
periodista Gabriela Warkentin.
27

A partir de este 27 de septiembre y hasta el 8 de noviembre próximo, las sesiones


serán transmitidas todos los miércoles a las 22:00 horas por el canal 14.1, del
Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.

¿La escuela al centro?


Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 4 octubre, 2017

Ocho días después del terremoto, la sala del INEE donde se llevaría a cabo la
segunda sesión del Seminario para hace un balance de la Reforma Educativa está,
a las 5, y a las 5 y 10, y a las 5 y cuarto casi vacía.

De las dos filas asignadas para la prensa, solo hay un par de lugares ocupados. En
el pasillo, varias cámaras. Día de silencio todavía, de un luto inserto, sin paradoja,
en la memoria anticipada del presente cuando sea pasado en el futuro. La escuela
Enrique Rébsamen, sus restos, reiterados en la retina, y Frida Sofía ya declarada
inexistente: si no estaba, ni había estado, se derrumbaban, a la vez, dos
esperanzas: la del rescate de una vida posible, y la de La Foto (la imagen más
anhelada) de una niña arrancada a los escombros, placa que consagraría, por su
fuerza y símbolo, un proyecto político. Al final, espectro, ausencia, ceño fruncido del
poder. Enojo. Siempre quedará la duda: furia por no hallar a la niña y sus
compañeros, o por la oportunidad mediática perdida. Luto, sí, pero más negro por
esa y tanta manipulación.

La demora cesa: los ocupantes del presídium ya llegaron: en este caso, abrirá plaza
el subsecretario de educación básica, Javier Treviño, acompañado por (tome aire si
lo va a pronunciar) el Secretario Técnico del Consejo Directivo Nacional “La Escuela
al Centro” de la Secretaría de Educación Pública, SEP, Pedro Velasco Sodi. Junto
con ellos, los comentaristas, Oralia Bonilla Pedroza, quien preside la Asociación
Civil Innovación y Asesoría Educativa, y (aire de nuevo) el Titular de la Unidad de
Normatividad y Política Educativa del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación, INEE, Francisco Miranda López. Modera la sesión el periodista José
Buendía.

Luego de proyectar las semblanzas, la sesión empieza. Toma la palabra al


subsecretario Treviño quien anuncia que hablará sobre La Escuela al Centro, y
luego su colega Velasco sobre el SATE… (Servicio de Asistencia Técnica a la
Escuela). Son los dos temas programados esta tarde.

La marcha de las cifras

Al parecer, es el estilo de la actual administración: quien lleva algo de tiempo en


esta vida – una década más del medio siglo al menos – recuerda, al escuchar a los
funcionarios, los viejos informes presidenciales, aunque sin confeti: cifras, números,
comparaciones de algo “sin precedente”, incrementos en estos 5 años mayores que
los 12 anteriores (curioso: siempre las administraciones panistas son el límite de la
comparación, quizá porque, más allá, hay aliados a los que no hay que molestar).
28

No hay errores, todo marcha como estaba planeado. Avanza la Reforma. Lo más
cercano a la crítica, suele ser, en ellos, el eufemismo de llamar “ventanas de
oportunidad” a lo que en buen castellano serían pifias, errores, o el reconocimiento
franco de una falla en los proyectos que parieron. Pero en esta ocasión, ni eso. Y
las cifras avasallan al escaso argumento. Los puntos a debatir serían más
interesantes que el alud de millares de tal cosa y las proporciones resultantes:
queda poco tiempo para ello.

La Escuela al Centro, dice Treviño, es uno de los cinco ejes clave de la que conciben
como “transformación educativa” las autoridades de hoy: ocupa el segundo lugar en
el listado. Primero se propone el Planteamiento Curricular, en tercer sitio la
Formación y Desarrollo Profesional Docente (del que se habló en la primera sesión,
muy centrado en la evaluación y sus cifras: los millones de evaluados como signo
de progreso). El cuarto es la Inclusión y equidad y, por último, la Gobernanza (sic)
del Sistema Educativo.

La Escuela al Centro no es un programa, afirma, sino una estrategia. Se pondrá en


marcha en el siguiente ciclo escolar. Advierte que no se le comprende sin entender
que se trata de un medio, no un fin “cuyo objetivo es establecer las condiciones
adecuadas para que cada centro escolar – independientemente de su contexto –
pueda garantizar una educación de CALIDAD, con EQUIDAD e INCLUSIÓN a las
niñas, niños y jóvenes”. Las palabras con mayúsculas provienen, tal cual, de las
diapositivas que proyecta.

Las notas de este escribidor no pueden dejar pasar la frase: independientemente


de su contexto… Estamos ante una estrategia que es tan poderosa, según su decir
y pensar, que puede hacer de lado el contexto, de tal manera que en cualquiera que
este sea, va a florecer todo lo que enfatizan las mayúsculas en la ilustración que
aparece en la pantalla y el subsecretario lee.

Destaca que, de acuerdo a lo establecido en los cambios constitucionales, “La


autonomía de gestión escolar”, implica trabajar mucho, y a mediano plazo, pues
requiere “romper usos y costumbres contrarias el principio de… “la autonomía de
gestión escolar”. Con orgullo, el señor Treviño dice que cuando empezó la reforma,
era diputado y voto por ella. ¿La habrá leído y comprendió sus múltiples impactos,
o acompasó el levantamiento de su dedo a la indicación de Aurelio Nuño, actor
preponderante en ese entonces en el Pacto por (su) México, y hoy su Jefe?
Tampoco lo sabremos.

Por último, para concluir el introito a su ponencia, reitera que no es un programa o


proyecto, sino una estrategia que contiene “un conjunto de acciones, programas,
intervenciones y normas que tienen por objeto transformar el sistema y fortalecer a
las escuelas y sus comunidades”. En síntesis, estamos ante uno de los cinco pilares,
pero ha de ser la piedra angular, con una potencia tal que transformará al sistema.
¿De veras se comprenderá la complejidad de lo que se da en llamar sistema, de
manera que crean que se le puede transformar así, a pesar de ser la realidad
29

educativa mexicana resultado, diría Marx, de múltiples determinaciones? Con


Treviño, pero más con Velasco, uno percibe que la transformación en el papel y el
discurso son claras en cuanto objetivos, pero que del dicho al hecho hay tanto
trecho: actores, socios de palabra y no de acciones, acciones que van en todos los
sentidos y generan la imagen de la SEP como “paquidermo reumático” al que refería
don Jesús Reyes Heroles. La sensación de estar ante un reporte de lo normativo,
del deber ser como estando siendo (doble gerundio), es inevitable. Una quimera. Ni
siquiera una utopía.

Mire usted un ejemplo: ¿“Para que La Escuela al centro? Para que contemos con
MEJORES ESCUELAS”. Las mejores escuelas son las que tienen “autonomía de
gestión”, y esto implica:

1 Directores con alto liderazgo


2 Nuevas facultades para que la comunidad escolar decida
3 Uso óptimo del tiempo escolar
4 Asistencia y apoyo técnico de la supervisión
5 Trabajo colegiado docente dentro del plantel
6 Intercambio de experiencias entre escuelas y zonas de supervisión
7 Involucra a todos los alumnos en el trabajo en clase
8 Participación activa e informada de los padres de familia
9 Ejercicios de evaluación interna para la mejora continua, y
10 Ruta de mejora escolar decidida entre los directivos y maestros.

El reino de los cielos del dios educador en la tierra: al ver lo proyectado en la pantalla
se confirma: el señor subsecretario tiene en mente una escuela maravillosa, que
resulta, nada más y nada menos, de un factor, de uno solo: la autonomía de gestión.
Las nubes no son un elemento menor en la imagen. Cielo azul, cuando otros lo ven
encapotado; la escuela con forma de iglesia – la cúpula indica al templo del saber –
en que, sin embargo, colocada en medio del patio, ondea, en su asta, la bandera
nacional.
30

Hace dos semanas todo el aprendizaje dependía del profesor, según el señor
Granados con base en la investigación científica, y sus resultados en la
evaluación… ahora, otro subsecretario nos dice que la escuela que imaginan
depende de que las escuelas tengan autonomía de gestión. Otra vez, un solo factor
es capaz de modificar tanto, todo y cuanto antes si se instaura pronto. Es, escribe
en sus notas el cronista, el espacio del deber ser, de lo imaginado: si el 40% de las
escuelas son multigrado, muchas con una o un solo profesor, ¿se imagina la
intensidad del trabajo colegiado entre la misma persona que es profesor, director,
intendente, maestro de deportes y música, asesor de los padres de familia y único
integrante del Consejo Técnico Escolar (CTE)? En fin: la ilusión viaja en filmina.

Y arrancan las cifras:

“Hay una nueva generación de directores: 13 mil 639 docentes promovidos (a esa
función) que representan un área de oportunidad para la innovación”

“En 2016-2017, 36 mil 355 directores capacitados a través de formación presencial


y en línea, en liderazgo y gestión, herramientas de Alerta Temprana, observación
del aula: como resultado, se les otorga el Certificado en autonomía de gestión…”

“En 2017-2018 iniciará un diplomado: “Una gestión educativa centrada en el


Aprendizaje”, que en el marco del Consejo Técnico de Zona (CTZ) impulsará el
aprendizaje entre pares, con la meta de la asistencia, nada más, del 50% de los
Directores de todo el país en 2018”

“Así mismo, en este ciclo escolar, se implementará un curso en línea específico para
introducir a los directores al Plan y Programas de estudio”. ¿A todos? Claro: ¿Qué
cuesta decir lo que se va a hacer si no hay rendición de cuentas, sino cuentas de
acciones de futuro que –de forma increíble– dan cuenta de lo que está sucediendo?
31

El futuro es presente, y el presente futuro: buena idea para un reactivo en el examen


PLANEA para funcionarios. Urge.

En la dimensión de Consolidación de Comunidades de Aprendizaje: “33 mil


Colectivos docentes formados en el “Sistema de Alerta Temprana”.

Como hacen falta subdirectores de gestión, hay 450 plazas para que los directores,
sobre todos los jóvenes recién egresados que aprobaron el examen autorizado por
el INEE, no tengan carga administrativa que los distraiga de su indudable labor de
ser líderes de colectivos docentes que, luego de la fase intensiva previa al inicio del
curso, unos cuantos días, se reunirán 8 veces en el ciclo… Una simple comparación;
13 mil, y pico, nuevos directores – 450 plazas de subdirector – y 36 mil capacitados
en todo lo habido y por hacer, con las mismas 450 plazas… Un subdirector por cada
29 plazas nuevas, y el mismo subdirector para cada 80 directores recién
diplomados…

No importa que las cifras indiquen que hay un abismo entre lo deseado y lo real: lo
que importa es que suenen a muchos: “(De) 14 mil 217 escuelas de organización
completa, 19% cuentan con un subdirector, ya sea de gestión o académico). Si uno
hace cuentas, hay subdirector en 2 mil 701 planteles de ese tipo. En 11 mil 516 no.
Llega el rubro de mejor infraestructura: en todo el sexenio, lee el subsecretario
Treviño, beneficiaremos a 60 mil escuelas de educación básica: “Esto es, 3 veces
superior a la inversión realizada en los dos sexenios anteriores”. Recuerdo las
palabras del Secretario Nuño esa mañana en el periódico: en las zonas en que el
sismo afectó al país, 10 mil escuelas tienen daños. Si tomamos al conjunto total de
escuelas, y lo comparamos con las dañadas, le proporción de escuelas con
deficiencias que derivaron en fracturas de distinto tipo es mucho mayor, y mucho en
serio, que la proporción de viviendas correspondiente a las mismas zonas: de ese
tamaño ha sido el descuido de la infraestructura escolar durante medio siglo (no
solo los dos sexenios anteriores: o qué, ¿cuándo Elba Esther o Jongitud eran
aliados del PRI, la infraestructura escolar era maravillosa? Ha lugar a dudas…
incuestionables…

Datos duros e imágenes… Va la diapositiva:


32

Lo que sorprende más es que, en medio de las cifras, se hace alarde de avances
inmediatos. Una escuela de tiempo completo, recién establecida, ya muestra
avances incuestionables en el aprendizaje de los niños… “se incrementaron 274%
las escuelas de tiempo completo, pasando de 6 mil 700 a 25 mil 130”. Y en ellas,
ya, se aprende más y mejor: va la prueba irrefutable. Otra diapositiva que ofrezco a
usted, paciente lector, en que se observan los resultados de PLANEA nacional, de
la misma prueba en todas las escuelas de tiempo completo, y las que tienen ya tres
ciclos como tales. En las últimas, se reduce la proporción de alumnos en el nivel
bajo, y crece (se multiplica por 3) los del nivel más alto: pasa del 2 al 6% en números
redondos. Éxito rotundo.
33

Siguen más datos y diapositivas: ojalá el INEE, en sus informes de estas jornadas,
ponga a disposición de los lectores las presentaciones de los funcionarios. La
crónica se extiende demasiado y faltan expositores… No es posible dejar de
mencionar el último de los programas de la estrategia: Padres Educadores. Se
atenderán 3 mil 200 escuelas en el ciclo 17-18 para “Incrementar significativamente
el impacto que el apoyo de los padres de familia puede tener en el aprendizaje y el
desarrollo de sus hijos” o bien, formar a los padres para que puedan desarrollar las
habilidades que les permitan colaborar con la escuela para garantizar la educación
de calidad… Lo dicho: esto ocurre, u ocurrirá – los tiempos verbales varían – en otro
país que no es el nuestro, pero que si habita el Presidente, sus Secretarios, los
Subsecretarios y demás funcionarios. Lo malo es que no hay visas para entrar: el
país de la pobreza, donde la mayoría de los padres de familia no tienen ni tiempo ni
la formación escolar necesaria para apoyar a sus hijos, ese sitio en que vivimos los
demás no es donde ocurren – o se les ocurren – las ideas a los reformadores.

Hay, en síntesis, un dilema que es menester enfrentar: ¿La escuela está al centro
porque la SEP ha decidido ponerla en el centro? Entonces, la escuela no está en el
centro del proceso, sino del discurso, pues es ahí donde se afirma que se ha puesto
al centro. Hagámonos cargo: ¿cómo puede estar la escuela al centro sin soltarla,
sin darle instrucciones para que esté en el centro, lo que hace que no lo esté, pues
desde el centro del poder educativo ahí se le coloca y monitorea para que sea
central en lo que se afirma? No es mala idea que la escuela esté al centro, pero una
cosa es ser el centro de algo, y otra es estar “centrada” por los designios del poder.
Tarea para pensar todos.

¡A mover los números!


34

En su turno, el señor Velasco explica lo que es el SATE: para recordarlo, las siglas
remiten al Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela. A través de este programa,
parte de la estrategia, se enseña a las escuelas a ser autónomas en su gestión.

Es una autonomía dirigida por la SEP: con mucho entusiasmo relata que a través
del SATE se está “más cerca de las escuelas, y se les acompaña para monitorear…
que sean autónomas en su gestión”

No hay tanta explicación como la de antecesor en el empleo de la voz, pero anoto


frases muy significativas: “Nuestros (sic) supervisores” ¿De quién? De la SEP. Ellos
enseñarán, desde la centralidad de su influencia, a que el centro sean las escuelas
y tengan autonomía: pero, en realidad, lo que expone Velasco es que no serán
centro, sino centradas, y que la autonomía dirigida es lo contrario a ejercer la
autonomía.

Todo está previsto, todo engarza en una lógica perfecta, no hay resistencia ni
problemas, no hay pasado y una cultura de la obediencia a la autoridad y a los
caciques sindicales. ¿Qué ahora hay que ser autónomos? Pues no hay problema,
nosotros les indicamos cómo serlo, o parecerlo.

¿Será que Javier Velasco, Javier Treviño, Otto Granados, Aurelio Nuño y el resto
del equipo educativo del sexenio que fenece, comieron el fruto prohibido del que
habla el Génesis de la Biblia? Hay que recordar que se trataba del producto del
Árbol de la Vida, de la Ciencia, del Bien y del Mal: y la Serpiente los convence de
hacerlo porque, dice, al comerlo “seréis como dioses”.

Quizá: en una intervención posterior, en respuesta a los comentarios, dudas y


críticas de los comentaristas, Treviño relata que, en las reuniones con
Gobernadores, las CONAGO educativas, cuando les presentan las cifras de su
entidad, y ven las de otros, llaman a su encargado del despacho educativo local y
lo reprenden. A la siguiente ya son otros los reportes. Ergo, la Reforma Educativa
avanza.

Quizá: en una intervención posterior, también en defensa de lo cuestionado,


Velasco dice: “el termómetro de todas estas acciones es el aprendizaje de los
estudiantes. Nuestros supervisores son centrales, pues cada supervisor es
responsable de mover los resultados de aprendizaje de su zona” ¿Mover los
resultados? Es distinto mejorar los procesos, anoto en el cuaderno, para que haya
mejores resultados, que la encomienda de moverlos como el eje central.

Si no es lapsus lo que dice, entonces estamos ante el riesgo de modificar el


velocímetro para que el carro parezca que va a más velocidad, pues donde dice 60
se ha puesto 80 kilómetros por hora. Si la tarea es mover los resultados, la
manipulación del odómetro, del popular cuentakilómetros, es muy atractiva. Ojalá
no sea así.

¿La escuela al centro o la escuela, y los profesores, en el blanco?


35

El comentario de Oralia Bonilla arranca con un reconocimiento al esfuerzo realizado,


pero con la necesidad de entender que la escuela es un bien nacional, no un recurso
del gobierno: las escuelas pertenecen a la sociedad. Y son muy complejas sus
relaciones al interior y con el entorno.

Hay, dice, que conocer a la escuela: lo que pasa en ella, sus lógicas, su historia,
sus prioridades. No es solo una unidad pedagógica, sino que tiene otras caras: la
administrativa, la laboral, la política.

Señala que, como en esta sesión, los responsables hacen reportes llenos de datos,
“datos duros”, indicadores… pero la cultura de la exposición es privilegiar los logros
sobre los desafíos.

Hay una tradición, en el vínculo de la SEP con las escuelas: la relación es vertical y
jerárquica. No se puede poner al centro a la escuela desde el centro con tal
sencillez. Que sea el centro de la vida educativa es diferente a que sea el centro del
discurso de la reforma. Es necesario reconocer que la escuela se encuentra
constreñida por un conjunto de estructuras que la agobian, de niveles de gestión
locales y nacionales que la acotan de tal manera que son centro de la acción de
esos actores y estructuras, y sin modificar eso, no pueden ser un centro del que
surjan las modificaciones necesarias.

No es sencillo, pero es preciso generar las condiciones políticas para que las
escuelas queden al centro: no se puede centrar desde el poder, sino dar el poder a
la escuela para que esté al centro.

Hablando en confianza con algunos profesores, comenta, lo que dicen es que, con
el lema de “la escuela al centro”, perciben que, en efecto, esta reforma ha puesto a
la escuela al centro de una diana, de un círculo en el que, al centro, como blanco
de las acciones y las políticas, está la escuela. Es una crítica que retoma el parecer
de maestros que, centrados como responsables, se ven vistos desde la reforma
como el blanco, el objetivo del disparo de las estrategias, programas y
transformaciones. ¿Centro para actuar con autonomía, o lo central – en un tiro al
blanco – en la esperanza de la reforma?

Sin duda, un aspecto a pensar muy valioso. El choque entre la mirada del
reformador y la del actor y el sitio de trabajo que se pretenden reformar. Desde el
centro.

Algunos peligros

En su turno, Francisco Miranda comenta que los números expuestos son


impresionantes, pero hay que cuidar lo que resulta al cambiar la escala de los
programas. No es trivial el pasaje de un programa piloto a la extensión de sus
factores a todo el sistema.
36

Si, en efecto, las escuelas están en el centro, ¿cómo ha de cambiar la forma de


administrar el sistema?

No lo desea, ni lo considera inevitable, pero sugiere que, dada la importancia de la


estrategia, es muy importante cuidar los fenómenos derivados de hacer de las
instrucciones de autonomía de gestión simples rutinas a cumplir, y reacciones
burocratizadas a las instrucciones superiores.

Es necesario, sugiere, atender a lo que significa autonomía para las escuelas: ¿es
un instrumento que se “da” a las escuelas, o se adopta una noción de autonomía
con los márgenes de libertad y gobierno que pueden entenderse de esa noción?

Si se aprenden las rutinas para dar cuentas de procesos, y predominan los formatos,
podemos caer en una autonomía aparente.

Es necesario tomar en cuenta experiencias de otros lados del mundo. En ciertos


lugares, con nociones parecidas a la escuela al centro, o la autonomía, se
presentaron casos de una especie de ausencia de responsabilidad del estado.

¿Cómo se relaciona esta estrategia, pregunta, con la diversidad de condiciones?


¿Hay un plan de discriminación positiva, que apoye de manera diferente esta idea
a las escuelas multigrado, por ejemplo? Quizá no haya, en el sistema actual, una
modalidad tan autónoma y en el centro de las comunidades que las escuelas
multigrado.

Hay una expresión de Francisco Miranda que merece mucha atención, a mi juicio.
La expone, insisto, como una preocupación a tomar en cuenta. ¿Queremos un
agregado de escuelas autónomas, o un sistema organizado que mejora a partir de
la autonomía de las escuelas? No es trivial el dilema que presenta, pues se basa en
la necesidad de aprender de lo que ha ocurrido en el sistema, como el caso del
programa de Escuelas de Calidad (PEC)

Hay, al revisar las notas de la reunión que tomé (siempre relativas a la mirada de
quien las toma, nunca la “realidad real”, inexistente) una convergencia en los
comentarios de Bonilla y Miranda: cuidado con la premura, prudencia, no agotar la
discusión en la avalancha de números, reconocer la complejidad de lo que llamamos
escuela y sus actores, recuperar la experiencia del pasado y de otros lares…
Establecen un conjunto de dilemas, retos y riesgos. Hay, más allá de lo sucedido en
la conversación posterior, mucho que aprender de sus comentarios.

Al final

El tiempo es un tirano. Llegan muchas preguntas, pero sólo se pueden atender unas
cuantas dado que el moderador da la palabra a los funcionarios.
37

Lo que destaca en las respuestas es un cambio en la actitud. Dicen Treviño y


Velasco que han tomado nota de todo lo dicho y que lo tomarán no solo como notas,
sino en cuenta para revisar sus acciones.

Tengo la impresión que, en su proyecto, hay una apuesta central: desplazar, en la


medida de lo posible, a los antiguos actores, para renovar las cosas y las relaciones:
les entusiasma la idea de contar con los nuevos directores y supervisores, pues se
trata, afirman, de un cambio cultural.

Por ejemplo, que el Consejo Técnico de Zona – donde se reúnen supervisores y


directores de varias escuelas – sea, en efecto, un espacio real de diálogo.

Llama la atención un cambio en el discurso: el subsecretario Treviño acota lo dicho


en su primera exposición. Al parecer, todo lo anterior es un plan piloto, del que
surgirán lineamientos para el ciclo 2018-2019…

Se atiende a una pregunta: ¿Qué van a hacer con la simulación de las autoridades
locales, que frente al centro siempre cumplen, aunque su cumplimiento sea más
bien formal?

La respuesta es: contra la simulación, el antídoto es la participación de los padres


de familia, que participen en el monitoreo del aprendizaje de sus hijos.

Hay más notas. No hay ya espacio ni tiempo. La reseña que se ofrece es una mirada
que, sin remedio, se realiza desde los ojos del que la relata. En esta segunda sesión,
muchos temas quedan abiertos a la reflexión, sobre todo por la serie de asuntos
que pusieron sobre la mesa los comentaristas. Toda una agenda en torno al tema
de la Escuela al Centro y la cuestión central: ¿Es posible una escuela al centro,
decretada así por una política que proviene del centro y la regula? ¿Es posible, y
qué significa más allá de la decisión de cuántos días tendrá un ciclo escolar (180 o
2000) la autonomía de gestión en las escuelas?


38

• Cruz Sánchez Vega


Poner al niño y sus aprendizajes en el centro... considerando los principios de
inclusión y equidad

• INEE
Buenas tardes, Marco Antonio: La segunda sesión titulada “Desafíos de la
Formación de Docentes” se reprogramará en fecha próxima, lo invitamos a
mantenerse al pendiente en el micrositio del seminario

• Cruz Sánchez Vega


Gracias INEE ... por este tipo de programas... felicitaciones.. mi reconocimiento

• NESTOR GUEVARA ORDÓÑEZ


LA AUTONOMIA ES OPCIONAL POR SUBSISTEMA

• Cruz Sánchez Vega


Sin duda nuestra presencia en las escuela es fundamental... y más interesante la
idea de la comunicación horizontal... todos somos parte de una comunidad de
aprendizajes... todo aprendemos entre pares ..

• Eliseo Vergara
Buenas tardes, observo que se están enfocando en la educación básica, y la EMS
no se ha priorizado, la prueba está en que aún no se cubren las normalidades
mínimas, la infraestructura se encuentra olvidada. Me parece muy oportuno el que
se tenga muy claro los avances, además de las necesidades, es importante que
también se busquen mecanismos para fortalecer la Escuela de EMS al centro.

• Charo
Saludos!!
Desearía me aclararan lo referente a "descarga administrativa" puesto que es algo
irreal, cada día hay más carga administrativa para directivos y docentes. Ser realista
en el ámbito de las funciones directivas, de supervisión y asesores técnicos
pedagógicos, no una evaluación hace eficiente aunque ayuda en mucho

• Pedro
Como implementar adecuadamente el SATE en Tlaxcala si en la Supervisión
Escolar solo existe el Supervisor y un ATP

• Juan Manuel Salais Rubio


Excelente participación de los ponentes. Saludos cordiales
Monterrey, Nuevo León, México
• JUAN JOSE ROMERO MORA
Aplaudo su comentario Oralia Bonilla, si bien es cierto que con la Reforma Educativa
se han estado atacando situaciones que representan debilidades en las escuelas,
también es cierto que innovar, participar en proyectos federales, estatales,
39

municipales, en la escuela al centro como estrategia que plantea situaciones de


acompañamiento, infraestructura, etc., la carga administrativa para todos estos
programas y estrategias en las que se participan, se convierte en el cumplimiento y
entrega de formatos y formatos que no dejan de ser una carga administrativa en la
que el responsable es el director de la escuela. Si bien es cierto que se ha
implementado la figura del Subdirector de Gestión y Académico, existen bastantes
escuelas todavía que no cuentan con estas figuras y que se ocasiona que el director
realice todo este trabajo convirtiéndose en un Director Administrativo dejando de
lado lo importante, lo esencial de su tarea, que es lo pedagógico.

• Ivonne
Muy interesante el análisis sobre la idea errónea de la "escuela al centro", ya que
se ha promovido esa idea sin que verdaderamente sea algo viable, inmediato o
sencillo de lograr, sobre todo porque de raíz no se han trabajado aspectos más
relevantes. Considero que las iniciativas que se promuevan sin resolver los
problemas de fondo son meramente paliativas y superficiales.
CDMX, México

• Juan aguilera
Cuáles fueron los criterios para la asignación numérica de ATPs por entidad
federativa???

• Deyanira Robert León


Muy interesante la conferencia, soy directora en mi primer año por promoción, me
llama la atención la política educativa y el deber ser, me encuentro una secundaria
técnica defraudada por programas, una escuela de seis grupos con 3 aulas, padres
molestos. Docentes desmotivados y estudiantes con poca aspiración. Es para mí
un gran reto, mucho que gestionar pero la burocracia más que apoyar es un
obstáculo, escucho y analizo, creo en el proceso por eso estoy aquí, pero se
requiere del apoyo y respuesta federal para ver acciones no palabras

• Gertrudis Estrada Beltrán


Importante abrir un dialogo informado.

• Deyanira Robert León


Excelente conferencia

• Carlos Domínguez
Si se ha dado el fenómeno de rutinización, como bien lo han mencionado y dejando
las estrategias de solución demasiado globales, representando un esquema
confortable para algunos colectivos docentes.

• Enrique Flores Mtz.


Buena Tarde.
Excelente conferencia, hoy en día es grato saber que se tiene oportunidad para
ingresar al sistema educativo, en el mes de mayo realice el examen de oposición y
40

ocupe el lugar 95 a nivel secundaria tecnología, quisiera ser parte de ese


subsistema aún no me llaman actualmente cuento con la maestría en formación
docente y actualmente me interesa todo este tipo de foros.

• Deyanira Robert León


En efecto no hay recurso para dar seguimiento a la asesoría, veo jefas de
enseñanza, mi supervisora, mis ATP con toda la actitud para orientar a mis docentes
pero NO HAY RECURSO.

• Emanuel Rosado Guzmán


Buena noche...
Un excelente programa y las aportaciones aclaran muchas dudas en relación al
tema. Muchas gracias por este tipo de actividades.
Chetumal, Quintana Roo, México
• Patricia Lonzo
Buenas tardes
La conferencia estuvo muy interesante.
Saludos desde Chihuahua
41

Sesión 3 La atención educativa a las poblaciones desfavorecidas


04 de octubre de 2017

Los estudios y evaluaciones que se han realizado en el país demuestran que hay
grandes brechas educativas entre las poblaciones escolares según su condición
social, económica y étnica. Un objetivo de la Reforma Educativa es superar esas
desigualdades y ofrecer educación de calidad a todos los estudiantes de
poblaciones desfavorecidas.
42

Para combatir desigualdad se requiere acción pública multisectorial: INEE


Publicado por: Erick Juárez Pineda en Política Educativa 8 octubre, 2017

Para lograr la equidad e inclusión en la educación es necesaria una acción pública


multisectorial en la que participen el Sistema Educativo Nacional y otros sectores
sociales, afirmó hoy la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE), Margarita Zorrilla Fierro, al comentar la sesión La atención
educativa a las poblaciones desfavorecidas, del Seminario La Reforma Educativa.
Avances y desafíos, organizado por este organismo autónomo.

Dijo que hoy sabemos con mayor certeza que la educación como un bien social se
distribuye de manera muy desigual entre los grupos poblacionales de nuestro país,
pues a lo largo del tiempo la investigación educativa y la evaluación han identificado
brechas importantes en las condiciones y en los resultados educacionales.

Zorrilla Fierro consideró que en cualquier definición de estrategia de equidad e


inclusión es un asunto prioritario enfatizar e incorporar la atención educativa a
poblaciones vulnerables, específicamente la de niños, niñas y adolescentes hijos de
jornaleros agrícolas migrantes, la de los grupos indígenas, y la de poblaciones
urbano marginales, donde se presentan problemas de desarrollo humano y social.

El subsecretario de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación


Pública, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, aseveró que para que la educación funcione
como motor de movilidad y cambio social, es indispensable elevar la calidad de la
oferta educativa, en especial en las escuelas donde asisten los niños, niñas y
jóvenes en condición de desventaja.

Para atender los procesos que generan desigualdad social y educativa consideró
necesario intensificar la movilidad educativa intergeneracional, elevar la calidad de
la oferta educativa, atender la diversidad étnica, lingüística y cultural, impulsar el
43

tránsito hacia la educación inclusiva y favorecer la igualdad entre hombres y


mujeres.

En el auditorio de este Instituto, Tuirán Gutiérrez informó que los resultados de


Planea 2017, y de otras pruebas con resultados semejantes, son relevantes no sólo
porque advierten acerca de la necesidad de reformar la formación inicial y continua
de los educadores para garantizar prácticas de aula libres de sesgo de género, sino
porque tarde o temprano incidirán en las elecciones profesionales de hombres y
mujeres y en la segregación de género por carrera.

Como comentarista también participó el investigador de El Colegio de México,


Emilio Blanco. La sesión fue moderada por la periodista Gabriela Warkentin.

El seminario permite establecer un punto de partida para definir la evolución de la


educación nacional. Con él también se propone promover un debate nacional,
informado y de altura, en torno al curso que México debe seguir en materia de
educación.
44

El rompecabezas de Eusebio
Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 11 octubre, 2017

Nota sobre Cronos

En nuestro país, cuando algún seminario o mesa redonda empiecen a tiempo, se


dará una marometa la Diana Cazadora. De ese tamaño es la costumbre de faltar al
respeto a los que se les ocurre la malhadada idea de ser puntuales. Es el caso del
Seminario del INEE sobre la Reforma Educativa: avances y desafíos: de las tres
sesiones que van, las tres han iniciado tarde y a nadie le importa… eso sí, Ricardo
Raphael, José Buendía y Gabriela Warkentin, coordinadores de las mesas, cerca
del final, siempre dicen que “el tiempo es un tirano”, que “nos podríamos pasar dos
horas más hablando del tema”, que “ya nos queda poco tiempo, que no hay lugar
para las preguntas”. No son ellos los responsables, sino los que participan en el
podio o, simplemente, los malos usos y peores costumbres. Eso sí, no es cultural,
como tampoco la corrupción: enmendarlo derivaría de la intervención de los
responsables de las instituciones. Esperemos sentados…

La sesión

5:00 nada/ 5:07 anuncio en torno a qué hacer en el caso de sismos (y a dónde ir en
caso de alarma (o meneo) a las zonas “más inseguras” dice la voz: risas/ 5:10 llegan,
pero no suben los que serán parte del podio y platican muy a gusto/5:14 inicia la
introducción de la moderadora, y anuncia las semblanzas/ 5:18 inicia la exposición
del funcionario de la SEP.

La reunión del 4 de octubre se dedicó a “La atención educativa a las poblaciones


desfavorecidas”, que, en nuestro país, debería haberse llamado “La atención
educativa a las mayorías”. El actor estelar fue el Dr. Rodolfo Tuirán, ahora
subsecretario de educación media superior, el sexenio pasado subsecretario de
educación superior, antes subsecretario en SEDESOL con Josefina Vázquez Mota
45

y más “antecitos” – si se me permite el maravilloso barbarismo – director del Consejo


Nacional de Población, CONAPO. Como subsecretario de algo, terminará este
sexenio con 18 años en el tercer nivel del gobierno federal en las alforjas, con
diferentes partidos en el Ejecutivo: me atrevo a conjeturar que ha pasado, en ese
tipo de cargos de alto nivel, al menos una tercera parte de su vida. Sabe su, y de
su, oficio.

Comentarán el Dr. Emilio Blanco, investigador del Centro de Estudios Sociológicos


de El Colegio de México, y la Mtra. Margarita Zorrilla, integrante de la Junta de
Gobierno del INEE. Coordina Gabriela Warkentin.

Como ya es costumbre

Luego de los consabidos agradecimientos, Tuirán anuncia que hablará, ¡nada más!,
de 8 acciones en torno al ingreso de todos a una educación de calidad, con inclusión
y equidad, pero que no más de esos 8, porque hay muchos más. Anticipo la
carretada de cifras, e intuyo cuál podría ser uno de los ejes de la discusión: ¿ante
qué estamos? Una serie de acciones, muchas, sobrepuestas, amontonadas, con
hartas cifras… o programas e intervenciones articuladas a un proyecto general, de
naturaleza social y educativa, con menos cifras y más argumentos. He ahí el dilema.
Para este gobierno, lanzar muchas cifras, gráficas de barras, histogramas,
promedios, cuartiles, percentiles y lo que se ofrezca – además de fotos y videos
conmovedores – es sinónimo de informar.

La teoría del rompecabezas

Para poder expresar lo que voy percibiendo en estas reuniones, les comparto una
anécdota que se atribuye a mi amigo Eusebio Fernández, con antecedentes
gallegos como el que esto escribe. Resulta que Chebo decidió emplear un rato de
su tiempo en armar rompecabezas. Se compró uno, lo llevo a casa y, luego de 5
horas, no había juntado ni dos piezas… Desesperado, recordó que Julia
Dobarganes, gran amiga y campeona en armar quiebra-cocos en el pueblo, le
podría ayudar. La llama y le pide auxilio: “mira Eusebio, fíjate muy bien en la figura
de la caja, encuentra las piezas que forman la orilla, son las que tienen un lado
recto, ordénalas por colores… (Le da, pues, los consejos normales) a lo que
Eusebio contesta: ya lo he intentado y no puedo avanzar ni un pasito. ¿Puedes
venir? De veras, de ti depende mi salud mental… Ante tal súplica, Julia se desplaza
a la casa de Eusebio. Ve, sobre la mesa, el conjunto de piezas esparcidas junto a
la caja. Suspira. Voltea y le dice: Eusebio, ya entiendo el problema que tienes: no
compraste un rompecabezas, sino una caja de cereal y es imposible, entonces, que
armes con esto la figura del Tigre Toño impresa en el empaque.

¿Cuál es la o las piezas coherentes, y armables en argumentos, de la profesión


docente (más allá de los millones de evaluaciones), de la escuela al centro (más
allá de ilustraciones con flechas que apuntan al centro de la diana) y de la atención
a la población desfavorecida? Veremos si en este caso, hay rompecabezas o
montones de hojuelas inconexas…
46

Arrancamos

La Reforma, inicia el Dr. Tuirán, se propone educación de calidad con equidad. En


su primera consideración afirma que, ergo, una educación de calidad con equidad
es inclusiva. A continuación, y puede verse en la ilustración que propone, se lee:

1 “Suele pensarse que las diferentes expresiones de la desigualdad educativa


son un reflejo de las desigualdades sociales.
2 Las desigualdades educativas se reproducen de una generación a otra, a
menos que las políticas sociales y educativas contribuyan a neutralizar las
desigualdades de origen.
3 Pero las desigualdades educativas a menudo persisten y se reproducen
debido a la dinámica del propio sistema escolar.
4 Las desigualdades educativas son el resultado de una compleja interacción
de factores internos y externos al sistema educativo.”

Continúa: las brechas en el acceso a la educación, generan o se derivan de


tratamientos desiguales a las escuelas, lo cual las segrega pues el tiempo y los
recursos que los padres dedican a apoyar la educación de los hijos es muy dispar:
y todos estos son procesos generadores de desigualdad y exclusión, sobre todo en
ausencia de proyecto para impulsar la equidad y la inclusión desde las escuelas.

Quien esto escribe, anota la tesis: la desigualdad social le pega a la desigualdad


educativa, y la desigualdad educativa seguirá golpeada sin la intervención de
políticas sociales que alteren la desigualdad social originaria, lo cual incluye, a juicio
del ponente, políticas educativas orientadas a disminuir la desigualdad.

Hay, escribo en mi libreta, una sensación de ritornelo, de juego entre desigualdades;


si una, la social, es causa eficiente de la otra, entonces hay que atacar a la primera
para que el efecto no sea la inequidad educativa y, a su vez, es posible mejorar la
equidad en la educación como un recurso, menor si se quiere, para combatir la
desigualdad social. Pero la desigualdad social manda en el impacto… ¿entonces?

Desde hace tiempo he conversado con un gran colega y amigo en torno a que la
interacción de factores internos y externos es tal, que solo un artilugio estadístico
puede “medir” cuánto le “pegan” al aprendizaje lo externo y lo interno tomados por
separado, dado que la interacción es eso: relación constante entre una y otra
dimensión. Hacer de cuenta que no hay interacción, para medir los “efectos netos”
de cada uno de los factores, es un error lógico de primer orden, pues es una – nunca
mejor dicho – simulación. Si hay interacción, es preciso reconocer la direccionalidad
dominante: que la causa de la causa (la desigualdad social abrumadora) es causa
de lo causado (la desigualdad educativa).

¿Hay algo que se pueda hacer en sentido inverso? Claro, pero teniendo en cuenta
que es muy diferente neutralizar – que significa impedir, como dice el Dr. Tuirán –
que otro verbo, mitigar que implica atenuar o paliar. Una mejora en la escuela puede
disminuir el impacto de la desigualdad social en que se inscribe, pero sin alterar a
47

fondo las razones de la desigualdad social, si la dirección causal es tal como la


propone este escribidor, terminará por neutralizar, de manera imparable, el impacto
del efecto sobre la causa. Parece galimatías, pero no lo es. Es crucial el dilema que
enfrentamos.

Cita a Schmelkes: “…los más pobres y vulnerables acceden menos a la escuela,


permanecen en ella menos tiempo, transitan por ella de manera más atropellada,
aprenden menos cuando están en ella y lo que aprenden les sirve menos para su
vida actual y futura”. En esta cita, no se califica el tipo de escuela – si es buena,
mala o regular – sino que la condición de pobreza es la que domina en los
resultados.

Tuirán insiste en que “la operación de todos esos procesos no es inevitable, y puede
ser “influida” por decisiones de política educativa”. Notemos el cambio: primero
habló de neutralizar, ahora se reduce a influir.

Su argumento enfrenta tres preguntas:

1 ¿Qué se puede hacer para que la educación no contribuya a propiciar la


exclusión y discriminación y a reforzar la desigualdad?
2 ¿De qué manera la educación puede emerger como un instrumento igualador
de oportunidades y de inclusión?
3 ¿A qué tipo de políticas es posible recurrir para lograr estos propósitos?

La apuesta es fuerte: que no contribuya a lo que ya es un hecho (exclusión,


discriminación y desigualdad) ni lo refuerce; que sea un instrumento igualador de
oportunidades cuando las posiciones sociales están segmentadas, fijas y sin
escaleras… (Puras serpientes según el juego) y que hay políticas para lograrlo.

Para ello, dice que la reforma propone tratar de manera desigual a los desiguales.
En esto no hay novedad alguna: desde que tengo memoria, ha habido eso en el
discurso… ¿no le suena a usted conocida la frase “programas compensatorios”?
Además, que todo esté al servicio de la equidad e inclusión. Ya lo hemos oído desde
hace décadas, y además es uno de los ejes transversales del Plan Nacional de
Desarrollo del señor Peña…

Y, entonces, aparecen las 8 estrategias de equidad e inclusión, e intervenciones,


seleccionadas para su ponencia, porque hay más, ¿eh?, hay más…

1 Elevar la calidad de la oferta: escuelas al CIEN y reorganizar al CONAFE.


2 Fortalecer la demanda: becas y algo sorprendente: Padres educadores (es
una intervención, estrategia o programa que implica que los padres se
involucren en el proceso educativo de sus hijos: ¿luego de la chamba
agobiante y, en general, sin recursos personales para poder acompañar a los
hijos?) ¿Y lo de la Escuela para Padres ya no existe? Desde el siglo pasado
se hablaba de esto.
48

3 Intensificar la movilidad educativa intergeneracional: desarrollo infantil


temprano, desarrollo de habilidades socioemocionales y asegurar la
transición entre niveles educativos. Complicado: hay apoyos para
permanecer en cada ciclo, pero el pasaje no cuenta con programas de
sostenimiento justo en el brinco del barranco: faltan los puentes.
4 Propiciar reincorporación educativa y capacitación: campaña de
alfabetización y abatimiento del rezago educativo y programas de “segunda
oportunidad” en el bachillerato o capacitación laboral. ¿Para la economía
informal?
5 Vigorizar la integración social en las escuelas: reforzar el aprendizaje de los
estudiantes de la Educación Media Superior en el turno vespertino, y ensayar
medidas para reducir la segregación.
6 Pasar de la educación especial a la inclusiva
7 Fortalecer la igualdad entre hombres y mujeres
8 Atender la diversidad étnica, lingüística y cultural. Enseñar lenguas
originarias, profesionalización docente, libros y material educativo en lenguas
indígenas y español, infraestructura y recursos de aula y el fortalecimiento
académico y organización escolar. ¿Hace cuántas décadas hay libros en
todas las lenguas conocidas? Muchas, y la realidad es terca: los peores
resultados en las escuelas indígenas.

Una vez mencionados, irá exponiendo lo hecho, realizado y las cifras de avance en
cada caso. No puedo escapar a la pregunta que comparto con usted: ¿hay algo
nuevo bajo el sol? No lo creo, a menos que con las mismas palabras se quiera decir
algo distinto. ¿Hay algún hilo conductor que teja a este conjunto seleccionado (por
algo será) de acciones? Sí: con franqueza, lo que escribí es que sí: lástima que sea
el buen deseo, la ilusión que, por añadidura, por artes de la confluencia de la
voluntad en cada caso, la escuela sea tan potente que nulifique la desigualdad
social. Es un argumento circular: porque la Reforma está comprometida con la
equidad, la calidad y la inclusión, vamos a hacer cosas que tengan que ver con esos
tres términos y entonces será “integral el enfoque”.

En eso insiste, e insistirá ante las críticas de los comentaristas, el señor


subsecretario. ¿Qué ha de entenderse por integral? Sospecho que, en lugar de
ordenado de acuerdo a prioridades, efectos esperados, seguimiento paciente y
velocidad juiciosa en lo experimentado, lo integral es lo que sucede al mismo
tiempo. Y ojalá embone.

¿Cereal o rompecabezas? Atisbo al Tigre Toño en todo esto, o dicho con más
fuerza, de la mano de Eduardo Lizalde, el poeta, recuerdo: “Hay un enorme tigre
metido en todo esto”. Y ese tigre es, como dirán luego Emilio Blanco y Margarita
Zorrilla, una mirada desde la justicia.

La falla está en el enfoque

Desde el enfoque de derechos, escribo yo, hay consecuencias; desde la mirada que
parte de las carencias, hay otras. Si se trabaja mirando cómo paliar las carencias,
49

entonces “algo es algo”: dado que, por ejemplo, no hay ningún esquema de atención
a la salud, un programa remedial, sin recursos y deficiente, es mejor que nada.

Tomando el problema con base en el enfoque de derechos – del derecho a la salud


en este caso – no basta con un remedo de atención, o una atención de cuarta en
comparación con lo necesario: es exigible (como lo son los derechos) el servicio
completo y cabal que establece la constitución. Y para ello, es menester un proyecto
de gobierno, un plan de Estado, un horizonte social al que oriente la justicia, no los
parches caritativos.

Y así sigue la charla: no más un ejemplo: Escuelas al CIEN, una de las 8


intervenciones relevantes, como ya vimos, al explicarla el Dr. Tuirán nos informa
que tiene 8 componentes: seguridad estructural/sanitarios/mobiliario y
equipo/bebederos/accesibilidad/áreas de servicios administrativos/ conectividad y
espacios de usos múltiples. 8 por 8= 64… ¿Una escuela al CIEN ha de tener esos
elementos que, sin duda, no son más que condiciones elementales, normalidad
mínima, lo básico? Quizá nuestra noción de CIEN es diferente.

Desde el enfoque de carencias, qué bueno que pongan sanitarios… si se trabaja a


partir del enfoque de derechos, es inadmisible que no los haya y se tengan que
poner.

Beneficiarios o ciudadanos

En el primer caso, hay beneficiarios a los que se atiende, en el segundo, hay


ciudadanos a los que se les ha escatimado lo más elemental para satisfacer un
derecho, y resarcirlo es imperativo, lo cual, de nuevo, remite a la desigualdad de
contexto social y familiar.

Ese, estimados lectores, es el quid en estas exposiciones a mi juicio: no subyace a


la acción pública en materia educativa la relación con ciudadanos, sino la atención
a beneficiarios. Este argumento destroza cualquier planteamiento integral, a menos
que se trate de la Secretaria de la Beneficencia Educativa Nacional. Por eso, de
repente, apareció una idea que vale la pena pensar a fondo: ¿SEDESOL es la SEP
de los pobres?

El camino va por el lado de PROSPERA: ese programa (Antes IMSS/COPLAMAR,


luego Solidaridad, Después PROGRESA, tan reconocido a nivel mundial, dice el Dr.
Tuirán, es el eje: paliar las cosas, mejorar estadísticas, red para impedir el
desplome… Miro que el subsecretario mira alguna cara de sorpresa y desacuerdo.

No le hace. Lo sostiene. ¿De verdad ha servido para lo que se diseñó desde el inicio
este de programa emblemático, esto es, para evitar la reproducción
intergeneracional de la pobreza? Sabemos que no, que las evaluaciones muestran
que ha sido un paliativo, que incrementar – si es que ocurre – las capacidades (el
mal/dicho Capital Humano) sin sitios sociales en la economía donde se puedan
50

llevar a cabo, es la razón de su fracaso. Pero son hartos millones de personas que,
por PROSPERA han ido a la escuela… claro, si no los mandan, pierden el beneficio.
¿Y a qué escuela van? Bueno, algo es algo, algo es mejor que nada, algo
aprenderán, o al menos se entretienen… De nuevo, caridad o espacios ciudadanos.
Vuelve el dilema.

BECAS, PADRES EDUCADORES… Cada vez, nos dice, los segmentos de


menores ingresos van incrementando su presencia en los niveles posteriores a la
secundaria… sí, la gráfica lo muestra, pero no dice más que el arribo al nivel, no
reflexiona sobre el tipo de servicio al que se accede en el nivel. ¿Telesecundaria sin
luz ni tele? Cuenta como acceso al nivel, pero ni en cuenta en lo que toca al
aprendizaje.

Si hasta el turno en que te toca estudiar está segmentado, como afirma el señor
subsecretario, ¿qué esperar del tipo de escuela, su localización, sus recursos?

Me sorprende que el Dr. Tuirán insista en que, lo que expone, muestra “con toda
claridad” lo acertado de la acción y su progreso… y esas expresiones de apoyo
científico tan de moda: “la experiencia internacional es concluyente…” Sin hilo
conductor, sin un compromiso de mejorar la educación de la mano de propuestas
de mejora sustantiva en la distribución del ingreso, toda claridad es concluyente en
los discursos, pero ahí no más.

Aunque termina diciendo que sólo presentó unas de las intervenciones que se están
dando, pues algunas de las señaladas no existían, o se refuerzan o se redefinen,
termina con una conclusión que elude el análisis y la valoración: es una hoja de ruta,
un mapa de navegación… Vamos por la ruta correcta (otro estribillo preferido por
los gobiernos) ¿Las acciones así son pared a construir, o ladrillos que se apilan sin
más?

Aplausos.

Coda

En el poco tiempo que queda, el Dr. Blanco y la Consejera Zorrilla insisten, a mi


juicio, en un argumento, expresado de manera muy educada pero firme: Blanco: lo
que puede hacer la escuela es muy poco contra la desigualdad social… hay que
privilegiar el combate a la desigualdad socio económica… hay que poner en el
centro a la política y cambiar de “narrativa.” Mi mensaje, concluye: becas, muy bien,
pero distribución distinta de los ingresos es lo central y, además, por poner a la
evaluación en el centro de la Reforma, hay temas, como este, que llegaron tarde a
la discusión, y que eran necesarios para sostener que la Reforma tiene una mirada
integral.

Zorrilla: es preciso revisar el ordenamiento de tantas cosas que hace la SEP. Y


ofrece una frase central: cuidado con el acceso: acceder es un asunto de llegar a
un pupitre o unas listas de asistencia, pero de lo que se trata es que, por acceder,
51

ocurra el aprender. Acceder sin aprender es inútil, aunque luzca, anoto. La política
sobre desigualdad se parece, o puede parecerse – cauta sí es – a un arbolito de
navidad al que se le cuelgan más y más esferas, moños y foquitos.

Tuirán responderá que no está de acuerdo ni con Blanco ni con el arbolito de Zorrilla:
las acciones están integradas porque así lo ha mostrado en la exposición. Quien
tenga ojos para ver, que vea. Y otra idea que pone en jaque a la acción política: “es
cierto, hay temas que llegaron después que otros, pero en política se hace lo que
se puede hacer primero, no lo que sería mejor poner primero”. Cita al presidente del
INEE que eso afirmó en un texto periodístico, al que se le objetó con la pregunta:
¿El orden de los factores no altera el producto?

Qué pena que se tenga que recurrir a la semejanza con el socavón del Paso Exprés
en Cuernavaca: primero se pone el pavimento, porque es lo primero que se puede,
y luego el drenaje… ¿se hundió la carpeta asfáltica? Ni hablar… así son las cosas
si la política – no solo la de inclusión con equidad, sino toda la Reforma – inició,
justo, sin un plan integral, sino con lo que primero se podía hacer: primero evaluar
a toda costa, y al final incluir, a la trompa talega, un Nuevo Modelo Educativo que
pronto perdió, por evidente contradicción, el adjetivo de Nuevo, y va diluyendo la
característica de Modelo pues es, otra vez, como se verá en la sesión del miércoles
11, dedicada justo a ese tema, una serie inconexa de acciones antiguas, tan añosas
como su corazón de acuerdo a Nuño: aprender a aprender.

Caray. Camino por Avenida Revolución y la encuentro obsoleta. Si fuera por


Reforma, me sentiría mal ubicado. Cosas que pasan al intentar, de nuevo, inventar
el agua tibia.

Así lo vi, lo viví y lo he sintetizado. No es que así haya sido: la mejor opinión es la
de usted, que puede mirar la repetición de los debates en algún sitio de la red, el
cual ignoro, pero seguro la página del INEE lo indicará.
52

Yazmin Osornio ·
ENEQ
He seguido con usted estas tres sesiones del seminario del INEE y encuentro tan
absurdo lo que las autoridades exponen, pero como maestros no tenemos ni voz ni
voto. En las sesiones de Consejo Técnico Escolar pasa lo mismo, el director nos
proyecta sus diapositivas y sigue al pie de la letra las indicaciones del cuadernillo
que las autoridades le dan. Somos señalados por criticar lo que expone.

• Sergia Marin de Jesús


Debido a que el Estado de Guerrero cuenta con un alto porcentaje de municipios
con población desfavorecida, se solicita que no se recorte el número de becas de la
SEP a la entidad.

• Enrique Arcos
Entonces, existen muchos tipos de desigualdades!!!!!

• Catalina Inclán
Pensemos también en las prácticas que la escuela tiene, prácticas que están
construidas para cierto perfil de estudiantes, vocabulario, creencias, actitudes,
hábitos, los que perpetúan una desigualdad velada, quienes ingresen a la escuela
y provienen de grupos socioculturales menos favorecidos encuentran estas
prácticas y formas establecidas en la escuela.

• RUBEN RODRIGUEZ BARRON


Con especial interés he seguido los conceptos vertidos tanto por el ponente como
por los moderadores y comentarios, sin embargo me llama la atención que solo es
una mayor parte referencial en datos duros, creo que la atención a los
desfavorecidos debe ser atendida con los actores principales: alumnos, padres de
familia y maestros.
Saludos al Dr Tuiran desde San Luis Potosí

• Itzel González Luna


Lo que indica la Dra. Zorrilla, la prepa en línea SEP, que es una modalidad a
distancia, el año pasado salió la primera generación, sería conveniente evaluar el
logro educativo de dichos estudiantes, porque no solo se trata de ofrecer el servicio
educativo, se trata de que realmente aprendan los estudiantes, cuando será
evaluado el logro educativo de la prepa en línea SEP?

• NELLY OFELIA CASTILLO MILLAN


Hablando de educación inclusiva, exclusivamente alumnos con nee. tenemos años
que la escuela no cuenta con apoyo de USAER y por ende los alumnos ni
externamente tienen un diagnóstico clínico exterior, desde mi punto de vista es uno
de los obstáculos para lograr eficientar la enseñanza y/o detectar la incapacidad
específica y la forma de enseñar, no necesariamente se da en zonas rurales o
53

marginadas. Agradecería nos ofrecieran seminarios respecto a detección y ayuda


para trabajar la inclusión
Valle de Chalco, State of Mexico, México

• Elvira Carrasco
Buen día. Donde estará disponible la información q expuso el Dr. Tuiran?

• Pedro Antonio Ayala


¿De qué forma se obtiene una atención generalizada a todo un grupo con diversas
capacidades y aptitudes, además de encontrarse en una zona de bajo desarrollo en
medio de un contexto de inseguridad, así mismo tomando en cuenta el trabajo
docente cuando este está implícito en su proceso de evaluación docente y a la falta
de infraestructura adecuada en su escuela así como como de capacitaciones y
actualizaciones docentes para fortalecer la educación, cuando el servicio educativo,
la burocracia y la administración no cumplen con esa igualdad en la seriedad de
apoyar en las diversas gestiones a los docentes (mejor sueldo) ya que son la base
en el motor y funcionamiento de nuestro sistema educativo?

• Estela Hernández Sandoval


Lástima que la sesión de hoy haya tenido tantas interrupciones en la transmisión de
la señal, eso le restó claridad y comprensión al tema
Calkini, Campeche, México
• Miguel Pech
Me parece uno de los temas más interesantes del Seminario. Saludos a los
panelistas, en especial al Subsecretario por la claridad de sus conceptos
Mérida, Yucatán, México
• INEE
Elvira Carrasco
Buenas tardes. El documento que presentó el Dr. Rodolfo Tuirán estará disponible
para su consulta en el micrositio Sesión 4 La atención educativa a las poblaciones
desfavorecidas
Agradecemos su interés por seguir la transmisión del Seminario La Reforma
Educativa: Avances y Desafíos

• INEE
NELLY OFELIA CASTILLO MILLAN
Buenas tardes. Agradecemos sus comentarios e interés por seguir la transmisión
de este seminario.

• INEE
RUBEN RODRIGUEZ BARRON
Buenas tardes. Agradecemos sus comentarios e interés por seguir la transmisión
de este seminario.

• INEE
54

Catalina Inclán
Buenas tardes. Agradecemos sus comentarios e interés por seguir la transmisión
de este seminario.

• INEE
Enrique
Entonces Se necesita investigar que pasa en las intervenciones tempranas. Gracias

• INEE
Patricia Galván Salais
Buenas tardes. Agradecemos su aportación al Seminario

• INEE
Estela Hernández Sandoval
Buenas tardes. Agradecemos su interés por seguir el Seminario La Reforma
Educativa: Avances y Desafíos. Para su conocimiento también puede ver la
retransmisión de este programa por televisión abierta Canal 14.1 del Sistema
Público de Radiodifusión del Estado Mexicano los miércoles a las 22:00 horas.

• INEE
Pedro Antonio Ayala
Buenas tardes. Agradecemos sus comentarios.
55

Sesión 4 El nuevo Modelo Educativo


11 de octubre de 2017

En el marco de la Reforma Educativa, la SEP presentó públicamente un Nuevo


Modelo Educativo y, más tarde, anunció la elaboración de nuevos planes y
programas de estudio con base en ese nuevo modelo. El planteamiento inicial
incluye tres materiales:

1. Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI. Expone de manera breve
qué mexicanas y mexicanos se busca formar con el Nuevo Modelo Educativo.

2. Modelo Educativo 2016. Explica, en cinco grandes ejes, la forma en que se


propone articular los componentes del sistema para lograr el máximo logro de
aprendizaje.

3. Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016. Contiene un


planteamiento curricular para la educación básica y la media superior, y abarca tanto
la estructura de los contenidos educativos como los principios pedagógicos que la
sustentan.
56

El Nuevo Modelo Educativo ¿Es modelo, es educativo y qué tan nuevo es?
Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 15 octubre, 2017

La sala vacía

Esta vez, la crónica empezará por el final, relatando ese tipo de sorpresas que el
periodismo regala cuando uno es aprendiz de reportero. Quizá sea “la nota” de la
sesión, aunque ya no había público y los muchachos de las cámaras quitaban los
cables del suelo, jalándolos para separar la cinta adhesiva que les ponen encima
para que no se tropiecen los que pasan.

Haga de cuenta como en cantina, en que, por ser tarde, empiezan a trapear
con Maestro Limpio y le piden que levante los pies. Apagan varias luces, no pocas,
y los meseros ponen las sillas sobre las mesas haciendo ruido para que lo notes en
tu mesa, la única ocupada a deshoras de la noche.

Ahí ocurrió lo inesperado: este relator conversaba con un alto funcionario de la SEP,
quien asistió a la mesa dedicada al Nuevo Modelo Educativo (NME) en el auditorio
del INEE. En eso, llega un señor y nos interrumpe con una tarjeta de presentación
en la mano, que no suelta mientras inicia, por su cuenta y sin respeto alguno, otra
conversación, de la que no soy parte, con una gracejada plena de interés por quedar
bien[1]:

• “Los gestores, mi estimado, los funcionarios que realmente se empeñan en


cambiar las cosas para bien, siempre van a ser criticados de forma injusta por
los académicos”.

El señor funcionario endurece el rostro. Está de acuerdo, no le importa la


interrupción pues el tema le interesa sobremanera y le dice:

• “Me hubiera gustado pararme y decir, a voz en cuello (aunque hubiera sido muy
duro) que el documento (se refiere al inmenso volumen en que se da cuenta del
NME) no fue escrito para intelectuales ni filósofos, banda de parásitos, sino para
maestros.”

El señor metiche ríe, y le da la razón:

• “Claro, lo que importa es que los profesores lo entiendan, no esos críticos que
nunca están conformes con nada”

Este intercambio no se entenderá sin poner a usted en contexto: Marisol Silva,


académica de la Ibero, realizó un comentario crítico a la exposición de Elisa Bonilla
sobre las bondades del NME. Entre otras cosas que se relatarán después en estas
cuartillas, expresó que, a su juicio, hacían falta en el documento contextos históricos
de reformas previas, referencias conceptuales y de índole filosófica, para
57

fundamentar algunas de las aseveraciones sobre equidad, inclusión, educar,


aprender, la sociedad del futuro… que abundan en el libro de marras.

• “Ya ves cómo es esto, continua el habitante del Palacio Educativo, son una
molestia permanente.

Cambia el tono y le pregunta:

• ¿Dónde andas ahora?

• “Soy consultor, en una empresa pequeñita, a tus órdenes y comprometido con la


Reforma actual que es el verdadero cambio educativo… te dejo mi tarjeta”

• Te busco pronto y nos tomamos un café.

Se despiden. Por no dejar, el señorcito de traje que merecería ser gris si no fuera
tan café, me ofrece una mano pequeña, al estrecharla blanda y húmeda, de esas
que no dan confianza… propia de un comerciante avieso que hasta en ese gesto,
flojo, calcula. Se presenta pronunciando su nombre y el consabido “mucho gusto”.
Yo solo digo, apenas, mis generales y lo veo partir: hizo el contacto, a eso venía: ya
se va. Orondo.

Seguimos nuestra plática sobre los daños a la oficina de la SEP donde trabaja por
el sismo del 19, su intenso intercambio con los profesores y las maestras (¿Cuántos
serán? Nunca lo dicen, pero siempre relatan una anécdota preciosa con “la maestra
Lupita…”) que le conducen a afirmar que el magisterio está de acuerdo en todo, y
de otras cosas…

• Hasta luego, Manuel, que estés bien. Ya leeré tu crónica.

Así fue la despedida. Se dirigió a su coche, mal estacionado, donde lo esperaba,


presto, para abrirle la puerta su chofer. Yo tomé rumbo a un café cercano que
conozco a escribir, aunque sea el inicio de la crónica para avanzar. Me he tardado
mucho en las anteriores.

Fui testigo, reflexiono, del viejo dilema de Weber entre el político y el científico, pero
en vivo: al político encargado, junto con otros, de darle a la Reforma Estructural del
Pacto Corporativo con El SNTE, al mero final, un toque educativo que nunca la
orientó, no le pareció oportuna (le enfadó) la crítica de la académica que echaba de
menos un fundamento teórico en el enunciado del nuevo rumbo de la educación
nacional, y de la construcción del nuevo ciudadano que pregonan.

La ética de la responsabilidad, por un lado (hacer que la cosa pase, parezca,


funcione, sea creíble al menos) y la de la convicción (el deber de fundar lo
argumentado, y no solo proponerlo o dejarlo suelto, como palabra sin contenido).
58

El comerciante se congraciará con el político, haciendo un comentario que le halaga,


por si acaso hubiera algún negocio en el futuro. Él está de acuerdo y se afirma en
su seguridad. Cosa curiosa: no advierten que, en medio, invisible, han dejado a un
tipo como el que ahora recuerda lo sucedido, que es profesor, procura investigar,
anda de cronista y registra lo que ve y escucha, dado que no ha faltado a ninguna
sesión del seminario con su pegatina que dice “prensa”.

La banqueta siempre ha sido un sitio importante para las ideas. Caminar esclarece.
En un momento dado, la neurona se prende y me prendo: “Un momento, me digo:
más allá del encontronazo entre la que tiene que hacer cosas para conservar su
poder y El Poder del que le paga, y quien tiene que pensar para conservar la
integridad de su oficio, ¿lo que se dijo en ese diálogo, además y mucho más
preocupante, es que los profesores no requieren, o no comprenden, son incapaces
de valorar conceptos bien delimitados, ideas de filosofía o teoría de la educación?
¿Que no lo necesitan? ¿Les bastará recibir un documento sin cimientos sólidos, que
han de seguir al pie de la letra? ¿Son piezas en el tablero de las autoridades
educativas, de tal manera que hay que decirles cómo hacer las cosas, sin necesidad
de argumentar su fundamento? Si ni siquiera leen las 18 paginitas de 700 en las
que se habla de autonomía curricular, me dijo el funcionario, cuantímenos
referencias analíticas. ¿Piensan por su cuenta o esperan, apacibles, los
“lineamientos” de la SEP para ser autónomos, estar en el centro, renovar sus
prácticas?

Ahí dejo la estampa vivida: imagine que usted soy yo, y presencia este intercambio
que le describo. ¿Desprecio al magisterio? ¿Menosprecio de la crítica, así sea tan
elegante y ponderada como la que realizó la Dra. Marisol Silva Laya? ¿No hay más
ruta que la nuestra, la de ellos, los funcionarios acompañados del aplauso y el
sarcasmo de los quedabien? ¿El halago al empleado público porque puede requerir
los servicios del consultor “independiente”? Hay muchas posibilidades y
combinaciones para comprender lo que sucedió en ese medio minuto. ¿Con qué
autoridad le digo lo que fue, si caben muchas alternativas para interpretar lo
acontecido? Mejor le ofrezco la descripción. Usted dirá. A mí me asombra el poder
de reportear, cómo la nota brinca cuando menos lo esperas, de qué manera ese
diálogo arroja claves de lo que sucede entre el político y el científico, y entre el poder
y los comerciantes de baratijas educativas.

Una vez compartida esta viñeta, procedo, como siempre, a hacer lo mío en estas
sesiones: compartirles mi mirada.

La prescripción desde la altura

Ya sin comentar nada sobre la impuntualidad, sólo registro que la sesión inició, en
el reloj de esta computadora, a las 5 y 20, pero en el del moderador, José Carreño
Carlón, a las 5 y 16. Como Director del Fondo de Cultura Económica (FCE), avisa
que ya habló con el Consejero Presidente del INEE, Eduardo Backhoff, y le propuso
que con base en estas presentaciones se haga un libro, no para especialistas nada
más, sino para padres de familia e integrantes de la sociedad civil. Porque ha
59

seguido de manera remota las sesiones anteriores, y considera que los encuentros
han sido muy interesantes, equilibrados y esclarecedores de lo que se juega en el
futuro educativo del país.

Elisa Bonilla, encargada de la coordinación del equipo que pergeñó la serie de


documentos que forman parte del NME, explica que una de las grandes ventajas de
este novedoso planteamiento es que, por cada uno de los ejes que se han
establecido como cimientos para el ciudadano del Siglo XXI, hay objetivos precisos
de lo que se espera en cada grado y ciclo, de tal manera que las y los profesores
saben qué tienen que hacer en el tramo que les toca, y conocer qué es lo que ya se
hizo y lo que continuará. Para sorpresa de quien ve la ilustración, en una sólo
diapositiva está todo clarito. Claro, no se alcanza a ver, pero se la copio para que
tenga la misma sensación de nosotros ahí:

Cada vez es más frecuente que los expositores digan que, en esa diapositiva, que
no se alcanza a ver, hay tal o cual cosa…

Para dar una mejor idea de lo que se propone, en el eje de lenguaje y comunicación
se afirma que, al terminar el preescolar: “Expresa emociones, gustos e ideas en su
lengua matera”. Al acabar la primaria:” Comunica sentimientos, sucesos e ideas en
su lengua materna y en español, tanto de forma oral como escrita; se comunica en
inglés en actividades simples y cotidianas; usa las TIC para satisfacer su curiosidad
y expresar ideas”. Al concluir la secundaria, ya usa el español y su lengua materna
“con múltiples propósitos y en contextos diversos; describe en inglés necesidades,
acontecimientos y aspiraciones y usa las TIC para realizar investigaciones y para
comunicarse”. Y cuando llega al final de la media superior: “Argumenta con eficacia
y se expresa en español y su lengua materna con claridad, de forma oral y escrita;
60

se comunica en inglés con fluidez y naturalidad; utiliza las TIC para obtener,
procesar, interpretar información y comunicar con eficacia”.

De este modo, en cada ciclo hay algo que se espera que haya aprendido y se pueda
contrastar con lo logrado en seis ámbitos: el ya reseñado del lenguaje y
comunicación, el pensamiento crítico y reflexivo (matemática), valores, convivencia
y colaboración, desarrollo físico y emocional, México y el mundo, arte y cultura, y
medio ambiente. Todo queda ordenado y el resultado será el ciudadano del siglo
XXI: habla español, su lengua materna e inglés; es todo un investigador pues
analiza fenómenos, genera hipótesis, desarrolla argumentos; a su vez, respeta la
ley y tiene juicio ético, ejerce sus derechos y cumple sus obligaciones y trabaja en
equipo; es consciente, determinado y persistente, afronta la adversidad y cuida su
salud física…; siente amor por México, acepta distintos puntos de vista, y entiende
la relación entre fenómenos locales, nacionales, internacionales y mundiales y
valora la diversidad étnica y cultural, el arte y es ambientalista.

Con este horizonte y sus pasos, el NME propone que se aprenda a ser, a hacer, a
conocer y a convivir. Y todo esto se unificará en una trenza, en una interrelación de
estos elementos. ¿Trenza? Sí, mire usted la imagen:

La maestra Bonilla sigue exponiendo bondades del NME. Entre ellas, destaco:

1 Aprender a leer en los dos primeros años de primaria es crucial.


61

2 Que se disfruten las matemáticas.


3 Que sean curiosos, exploren el mundo social y natural. (en ese momento,
advierto que hay una cosa que no conocía – siempre se aprende: UCAS. Son
Unidades de Construcción de Aprendizajes. (Una colega, muy atenta, me
dice que no debo (debemos) decir aprendizajes, sino aprendizaje, en singular
pues, así como no hay digestiones, sino digestión, eso de ponerle plural a un
proceso es incorrecto)

Me parece bien.

4 Hay tres ejes académicos: leer y escribir, matemáticas y ser curiosos al


indagar por lo social y lo natural… y otros dos ejes: con base en las
neurociencias, atender a lo socioemocional, y como hay que ser cultos, al
arte y el deporte.
5 Un tema al que dedica mucho tiempo es al de la autonomía curricular. Es
curioso, se indica que las escuelas tendrán ciertas horas para decidir, de
manera autónoma, el contenido curricular cada semana. Que hay un plan
piloto, pero que una vez que se termine el plan piloto, entonces la SEP hará
lineamientos para ser autónomos. ¿Lineamientos para la autonomía?
6 A su juicio, la clave es que se re-valore la función docente. Y uno piensa:
¿ahora sí van a valorar lo que destruyeron para hacer posible la reforma
laboral camuflada de educativa? La golpiza a la imagen de las maestras, de
los profesores, del magisterio en su conjunto, culpable de todo, será
restañada con las menciones en el NME de su importancia… Quizá la SEP
no tenga memoria, los profesores sí…

Claro, se dirá que hay mucho más, y es cierto, pero como de nuevo se llenó la
presentación de información, datos, modalidades y contrastes con un pasado lleno
de maldad frente a un presente y futuro repleto de luz, le sugiero que, si quiere saber
más detalles, entre a la siguiente liga: www.aprendizajesclave.sep.gob

Le da Carreño la palabra a Marisol Silva, investigadora de la Ibero, y reconociendo


avances en la propuesta, hace preguntas que – como ya relaté – incomodan a las
autoridades:

a.- ¿Cuál es la sociedad del conocimiento, y la economía del conocimiento, que se


postula? Se da por hecho, y no se sabe si se prepara a los alumnos para que sean
consumidores de ese futuro, o lo sepan analizar e incluso criticar.

b.- ¿No había nada bueno antes del NME de esta administración? No hay contexto
histórico en el planteamiento, de tal manera que, al parecer, al llegar las autoridades
llegó la posibilidad de cambiar decenios de memoria y punto. Considera que, en
este aspecto, la propaganda exageró. Y eso no hace justicia a procesos de larga
data, que incluso, con claridad, el NME recupera.

c.- Marisol señala que hay un riesgo: “no todo lo nuevo, por ser nuevo, es bueno”.
62

d.- A su juicio, es un acierto enfocar el cambio por el lado de los tres tipos de
aprendizaje clave, para evitar el enciclopedismo, y también advierte como un paso
adelante lo socioemocional.

e.- Sin embargo, considera que no hay un concepto profundo de lo que se entiende
por equidad, de tal manera que se confunde acceso con inclusión.

En mis notas, hay un comentario de la académica que merece ser meditado: todo
el NME dice estar centrado en el niño… Marisol se pregunta, ¿no debe estar
centrado en la relación del niño con el mundo? Me parece acertado: el niño no es
un recipiente que, en lugar de información, recibirá competencias y saberes… el
niño, para ser tal, siempre es un vínculo: con sus profesores, con sus padres y
hermanos, con el resto de la familia… centrarse en el vínculo, no en un nodo de la
relación. Buena idea.

El turno, ahora, es de Jorge Hernández Uralde, titular de la Unidad de Evaluación


del Sistema Educativo Nacional. Expresa que se va a concentrar en el
planteamiento curricular.

Hay, dice, aciertos indiscutibles: el esfuerzo sistemático por identificar y recuperar


los aspectos positivos de los currículos previos (aquí quien esto escribe se hace
bolas: ¿no que todo lo pasado era repetir, repetir y repetir?). En fin, el señor ha de
saber lo que los demás ignoramos. Que se incorpore el programa de lengua
materna, así como lo socioemocional, la articulación de la básica con la media y los
espacios de autonomía curricular. Para él, los aciertos son notables.

Sin embargo, al leer su texto, indica que estos aciertos en términos generales
generan preocupaciones, por falta de claridad y precisión en algunos conceptos.
(De nuevo, la molesta intervención de estos señores, me imagino que piensa el
funcionario del que hablé al principio, al insistir en la claridad conceptual: ¿para qué,
si va destinado a maestros?).

Ejemplifica con el tema de la autonomía curricular. Al no estar claro cuál es el límite


de esa autonomía, se pueden incluir, en esos espacios, aspectos ideológicos o
comerciales. Tampoco están preparadas las escuelas y los maestros para lo socio-
emocional. No hay, señala, una definición mínima de contenidos programáticos.

Creo que el comentarista resume, en la siguiente sección de su escrito, la ausencia


de un trabajo más detallado y cuidadoso, en el plano conceptual (y dale con el tema,
se despeina el funcionario) sobre asuntos no triviales: señala tres: “aprendizajes
clave”, “aprendizajes esperados” y “la naturaleza del aprendizaje”. Hay que hacer
mucho trabajo adicional, pues a pesar de las 700 páginas, hay temas que se tienen
que detallar, so pena de quedar en espacios de riesgo y de interpretación diversa.

La palabra regresa a la expositora que, como es costumbre, dice que las críticas o
riesgos ya han sido tomados en cuenta, y que no hay problema: que en este año se
está haciendo una prueba piloto del Modelo, y que ya el año que viene habrá
63

lineamientos y, aclara, es necesario entender que este documento es un documento


vivo, es decir, que sigue abierto…

Marisol insistirá en que reconocer avances no implica dejar de advertir problemas,


y que muchos de los avances y límites se pueden hacer más sólidos o resolver si
se dialoga con las comunidades escolares. Hay, siempre, una enorme distancia
entre el currículo prescrito y el vivido, y hay que, en efecto, dialogar, no simular que
se dialoga como a veces ha ocurrido.

Retomo de Jorge Hernández una conclusión preocupante: afirma que está de


acuerdo en que haya apertura a la crítica y que sea un documento vivo. Pero,
señala, el año que entra, al entrar en operación el NME, habrá la oportunidad de
hacer un enorme pilotaje…

Recordé la intervención de Rodolfo Ramírez, en la primera sesión de este seminario


del INEE: hay que tener cuidado con hacer pruebas piloto con el avión lleno: si falla,
no sólo fallará lo planeado, sino que se lastimará a los ocupantes de la nave, a los
que ni siquiera se les pide permiso para subirse a un avión que no se ha probado.

La sensación final es esa: por la prisa, por haber puesto lo primero al final, por
simplificar la historia, estamos ante un experimento social y educativo de gran
magnitud, sin control, sin previsión, basado en lo que los prescriptores desde arriba,
hablando con algunos profesores, dicen que ha de hacerse.

El dicho expresa que nadie experimenta en cabeza ajena… creo que, con el NME,
la SEP está desmintiéndolo: está experimentando, sin parar mientes en el peligro
que esto significa, en millones de cabezas y cuerpos ajenos.

Cuidado: en una de esas, la prisa porque la reforma pareciera educativa, ha


generado una manera atropellada de mejorar, renovando, con el horizonte de una
economía y sociedad del conocimiento sin definir… Pero eso tiene que ver con
conceptos, con la lata de las ideas, la monserga de pensar de manera rigurosa, y
no solo enunciar frases tan, pero tan nuevas, como “aprender a aprender”.

Si esta frase, y su intención, son novedosas, entonces es probable que esté por
inventarse el Nuevo Modelo de la Rueda, el NMR. A rodar, colegas… Y que haya
suerte para todos.

[1] Por cierto, habría que hacer un estudio de los “quedabien” en el ámbito
educativo: abundan, adulan, irrumpen y huelen a metálico desde lejos.
64

Eréndira Piñón Avilés ·


ISCEEM
Molesta la ironía, y resta valor a las críticas que son muy acertadas (en ocasiones),
pero es su estilo y a veces divierte (quizá esa es su intención). Muchos tenemos
que leer, entender, buscar, seguir leyendo, y concretar porque nosotros sí tenemos
la responsabilidad de no dejar que los "experimentos" dañen esos miles de cabezas
y cuerpos ajenos. Otra cosa: quizá hay "queda bien" investidos de
"críticos"...también esos son peligrosos. Saludos de una maestra preocupada y
ocupada.

Eréndira Piñón Avilés ·


ISCEEM
Comparto su artículo!!!
• José Humberto
Es importante tener en cuenta la pertinencia donde se establecen un punto de
partida para seguir mejor lo establecidos innovando de los sistemas educativos,
donde se muestran los aprendizajes en los que este nuevo modelo educativo tiene,
mediante el desarrollo de los planes y programas de este mismo, integrando nuevos
materiales para que los que imparten las clases tengan para apoyarse y que los
aprendizajes cada vez sea más favorable para los alumnos, donde Elisa Bonilla se
basa en el modelo educativo en el nivel básico, mastranto algunos puntos
importantes para la construcción de este modelo y que son factibles para el enfoque
en el que se está planteando realizar, esta aurora se centra en que cada docente
debe estar innovando cada día para el mejoramiento, llevando a cabo los fines de
la educación con base la reforma curricular, estos fines se pretenden lograr para el
2021 con los nuevos niveles básicos que son obligatorios que se lleve a cabo esta
educación, mostrando que cada alumno al terminar cada siclo escolar debe cumplir
con más de 70% de las competencias para poder ingresar a otro grado de estudios,
cabe rescatara que es muy interesante tener en cuenta este nuevo modelo
educativo ya que sus fines son para el mejoramiento tanto para alumnos y docentes.

• Yessica Rosalez Cuevas


Me pareció una ponencia muy completa, el nuevo modelo educativo tiene grandes
visiones y todo esto con la finalidad de crear una educación integral. Claro está,
como mencionaba la ponente es que la clave está en la implementación y no en los
contenidos, sin embargo, el realizar este nuevo es un buen inicio para cambiar la
visión educativa de nuestro país.
Por otro lado, me parece interesante la estructura curricular diseñada dentro de
este modelo ya que tiene la finalidad de potenciar en distintos ámbitos a los niños y
jóvenes es decir, se están enfocando tanto a la formación académica sin dejar al
lado la formación como personas y desde un entorno social. Sin embargo, es
importante que el compromiso este en todos (padres de familia, gobierno, docentes
65

y la sociedad en general) y todo esto para que esta reforma de resultados favorables
en un futuro para los Mexicanos.

• Katheryn Michelle Sánchez Vogel


La ponente Elisa Bonilla nos hacía mención del desarrollo potencial para enfrentar
los retos del siglo XXI, así también el cómo está organizado el currículo lo cual son
los siguientes tres componentes: el componente de la formación académica, el
componente de desarrollo personal no importa su contexto ni ubicación y el
componente de autonomía curricular.
Así también el enfoque competencial teniendo como en cuenta los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, lo cual al juntar estos 3 aspectos se obtiene como
finalidad las competencias.

• Edgar Carlos Cortés


Uno de los aspectos fundamentales y que considero acertado es que los
aprendizajes sean graduales y no en espiral, permitiendo que exista un orden de los
logros de aprendizajes esperados desde el nivel preescolar hasta el medio superior,
teniendo como resultado una mayor relevancia y pertinencia de la educación y el
proceso de formación de los alumnos.
Otro de los aspectos que favorecerán y deben tener mayor énfasis es la autonomía
curricular de cada escuela, ya que permitirá crear espacios de acuerdo a las
necesidades y los intereses de sus estudiantes y su contexto, formando estudiantes
seguros de sí mismos, críticos, creativos y productivos.

• Alejandra Badillo
Buenas tardes. No apareció en pantalla el sitio web para consultar la información
que comento la Ponente Elisa Bonilla al final de su presentación. Nos lo pueden
proporcionar por favor. Gracias

• Luis Eduardo Reyes Alvarado


Me parece muy interesante y de gran importancia que los ponentes tengan un perfil
importante en el área, es importante Tener clara cuál es la visión del nuevo modelo
educativo, cual es la estructura del currículum así como sus contenidos, esto nos
ayudara a tener un mejor futuro para los niños mexicanos, ya que sabremos para
que los estamos formando, con el nuevo modelo educativo se busca tener un
desarrollo integral, esto quiere decir que no solo se preocupa por lo escolar, sino
también por su vida personal. Me gusto mucho el vídeo, es interesante como los
alumnos van aumentando el nivel de trabajo que tienen que hacer, y como articulan
el nuevo método de trabajo con el antiguo.
La articulación que se hace desde preescolar es un nuevo enfoque muy interesante
pues los alumnos llegaran mejor preparados para iniciar su educación básica, sin
duda alguna es importante que el alumno aprenda a leer entre primero y segundo
de primaria, pues si no lo logran en estos años es muy probable que en años
posteriores tengan un fracaso escolar.
Es importante destacar que el cambio en el nuevo modelo educativo está más en la
implementación que en los contenidos.
66

Las preguntas que realiza la comentarista Marisol Silva sobre si el modelo es


novedoso me parece que es un punto que se debe de revisar con más cuidado pues
para nuestros días necesitamos modelos nuevos que se vayan adaptando a las
nuevas exigencias de nuestro país. Se detecto que el modelo no es novedoso, y
que lo novedoso no siempre es nuevo.

• Sujey Chávez
En materia curricular me parece que contiene una estructura ideal de lo que México
ha estado buscando en Educación, es un modelo que busca desde educación inicial
potenciar las habilidades de los niños/as, esto con el propósito de formar personas
integrales y competentes desde educación básica; pero me parece que es necesario
considerar la sociedad en la que actualmente México ha venido viviendo, la historia
misma y las condiciones actuales, puesto que, este modelo traerá consigo una
forma nueva de trabajar de parte de los docentes y estudiantes, se requieren
individuos capacitados para la implementación de este, es necesario ajustar el ideal
y la realidad de las escuelas, los docentes, padres de familia y por ende la
participación de los alumnos.

• Norma Isabel Macías Bautista


Se busca mejorar la calidad en la educación en el nivel preescolar, primaria,
secundaria y nivel medio superior-superior, pero para eso se necesita poner énfasis
en el nivel preescolar pues es la educación inicial en todo ser humano. En mi
persona me parece muy importante retomar la idea de la Ponente Elisa Bonilla
Directora de Desarrollo Curricular, en el aspecto de retomar que desde el preescolar
se refuerce la lectura, la escucha, el habla y la escritura en los alumnos de
educación inicial, y que se busque emplear en el Nuevo Modelo Educativo una meta
para los alumnos y docentes de preescolar, ahí menciona que al entrar a la
educación tipo básica en el nivel primaria el alumno de preescolar ya habría leído
120 libros ya sea en voz alta, con otro compañero, en silencio y en casa con ayuda
de los padres de familia, esto ayudará a que el alumno desarrolle competencias en
sus tres dimensiones: saber (conocimientos) , hacer (habilidades y destrezas) y ser
(actitudes y valores).

• Michelle Jacqueline Yeme Vera


Me pareció interesante como es que se va actualizando el modelo educativo en
educación básica, ya que como futura profesional en educación, es un reto para mí
el hacer algo por nuestras nuevas generaciones. A pesar que el pedagogo es visto
más en niveles de educación media superior para arriba, considero fundamental
centrarnos en la educación inicial, ya que es ahí donde el niño comienza a
desarrollar su potencial y creatividad además de que se les genera la autonomía y
se crear en ellos seguridad.
Seria este el punto de arranque para el desarrollo y crecimiento de los alumnos/as
en niveles más altos, ya que desde la etapa inicial, se les ha inculcado un currículo
en donde puedan satisfacer las necesidades que la sociedad está exigiendo.

• Angelina Michelle Márquez Amezcua


67

Es de gran interés conocer los cambios de la reforma curricular: aprendizajes claves


para la educación integral, los cuales parten de una visión donde el contar con ella
es fundamental para partir figando metas y fines, pensar en formar un mexicano
ideal es de gran importancia para ello se tiene que pensar en el plantel ideal sin
importar contexto, solo enfocarse en el potencial por brindar.
Los cambios continúan en la estructura curricular donde parte de tres componentes:
formación académica, desarrollo social y autonomía curricular (necesidades
individuales). Los cambios surgen de una necesidad de crear una estructura
curricular más simple, donde el currículum tendrá que cumplir con aprendizajes
claves y esperados. Por otro lado se tiene un gran reto en la articulación perfecta
de un currículo de media superior que cumpla con las expectativas de alumnos
como docentes, que sea capaz de mostrar aprendizajes satisfactorios.
Los logros del currículo también fueron referentes a contenidos, donde desde el
preescolar nos indica que es la llave del conocimiento donde se pretende que el
alumno logre identificar y entender, para ello se contara con materiales asociados:
literarios e informativos (libros). Por otro lado a nivel primaria y secundaria se
fundamenta que los alumnos cumplan con el reto de participación, exponer ideas,
argumentar y sean capaz de mostrar un desarrollo ético, se prende llegar al objetivo
mediante proyectos y unidades de construcción de aprendizaje (UCA).
Finalmente la implantación del currículo se responsabiliza en el docente donde
tendrá como tarea el fomentar alumnos con altas expectativas, creencias
obteniendo resultados significativos. Asimismo planear cómo se consigue el
aprendizaje implementado distintas estrategias y finalmente mejorando sus formas
de evaluar.

• María Eugenia Barbosa Rosado


Elisa Bonilla - Especialista en educación y materiales educativos
Esta especialista en educación se basa en la reforma curricular y los aprendizajes
claves de la educación integral: fines, planes y programas.
Es importante contar con una visión común, que todos los alumnos desarrollen su
potencial y estén listos para enfrentar los retos del siglo XXI, así mismo aborda el
tema de la estructura del currículo, esta organizados en tres aspectos: formación
académica, potenciar el desarrollo profesional y social, autonomía curricular; en
cuanto a los contenidos muestra una tabla de dosificación de contenidos de kínder,
primaria, secundaria en cada una de las áreas correspondientes a cada nivel,
aprendizajes esperados por grado, también hace referencia al enfoque
competencial que como expertos en educación sabemos que una competencia
consta de conocimientos, habilidades, y valores, finalmente concluye con el tema
de la autonomía curricular y la importancia del reforzamiento de los aprendizajes
claves.

• Karla Alejandra Michel Ortega


Resulta interesante analizar los avances que se plantean actualmente en educación
ya que considero que son muy significativos para prosperar en el tema de educación
y más aún cuando dentro de la reforma se atienden el tener en cuenta los
aprendizajes previos y los aprendizajes que se brindaran en un futuro para poder
68

articular los niveles educativos que comprenden la educación obligatoria. Así pues
como también es necesario resaltar el énfasis que hace la reforma en que a partir
de segundo grado la aprobación de los grados escolares sea con base en los
estándares establecidos ya que considero que esto ayudara significativamente a
combatir el rezago educativo.
Otro aspecto sustancial de la reforma educativa el que se dé una autonomía
curricular implementando otras actividades con valor pedagógico y que se tomen en
cuenta la educación socioemocional de los alumnos ya que es importante que los
alumnos aprendan a conocerse y a plantear sus metas desde el nivel básico, así
como también es primordial que el mismo sistema y los profesores sean capas de
creer en el alcance que pueden tener los alumnos y que los estimulen a luchar por
sueños, y no desmotivándolos y contribuyendo a el fracaso de estos.
Considero acertado el incluir los aprendizajes esperados en los planes ya que esto
será una manera de partir y saber hacia dónde dirigir el aprendizaje.

• Viridiana Guadalupe Díaz Monroy


La ponencia que realizó Elisa Bonilla me pareció bastante interesante, sobre todo
cuando hizo énfasis en que el nuevo modelo educativo se enfoca en que los
estudiantes logren los aprendizajes esperados propuestos en el modelo y que al
momento de que éstos se unan, el alumno logrará la competencia y por ende, se
verá reflejada en el actuar del estudiante.
Considero que el reto del nuevo modelo educativo no radica en el lograr ponerlo en
marcha en la educación de tipo básico o que los estudiantes se adapten a este, sino
que, el reto radica en la implementación, específicamente en nosotros como
docentes, ya que, somos los responsables en desarrollar una educación centrada
en el estudiante, propiciar un clima favorable en el aula y retroalimentar de manera
positiva al estudiante visualizándolo como un profesionista que realiza el bien social,
por ende, el estudiante se motivará y sin duda, los resultados se verán reflejados en
la formación académica, personal, social y emocional de cada alumno.

• Zulema Barbosa Hernández


Considero que con el nuevo modelo se puede apostar a crear mejores ciudadanos
desde temprana edad, se pretende desarrollar las competencias de los alumnos y
formar en estos un desarrollo integral sin importar la situación social en la que los
alumnos estén posicionados, brindándoles las mismas oportunidades de
crecimiento, preparar alumnos capaces de afrontar los nuevos desafíos que se
presentan en la actualidad. desde mi punto de vista creo que este modelo dará un
giro totalmente a la educación en la que los docentes servirán de guía para los
alumnos y estos podrán crear sus propios conocimientos atreviéndose a descubrir
nuevas cosas, disfrutar las matemáticas, la lectura, comprender lo que leen, lo que
hace, porque lo hacen. Agregando a los comentarios de la Dr. Marisol, desde mi
punto de vista si el currículo no es totalmente ¨nuevo¨ seria porque no se puede
cambiar totalmente, repentinamente de un modelo otro.

• DALI
69

Me parece muy interesante la exposición de los desafíos como lo solicita el INEE,


resalta desde la parte cognitiva y práctica que se debe lograr en el alumno con el
lema de aprender a aprender en cada uno de los diferentes niveles educativos: algo
muy importante es que se emite sobre el contexto, esto es, que se debe tener en
cuenta en la plantación el espacio y las necesidades del alumno.
Respecto al fundamento educativo resalta la creación de un nuevo concepto de
equidad e inclusión y que es una contradicción para retomar esta parte.

• Arely González Ramírez


Es bastante interesante la estructura del nuevo modelo educativo, en especial la
estructura del currículo en la cual se articulan los aspectos para lograr una formación
integral, integrando el enfoque competencial y dosificando los contenidos de
preescolar, primaria y secundaria. Sin embargo, me resulta la inquietud sobre
¿cómo harán para formar a todos los docentes aptos para desarrollar los
aprendizajes y las habilidades socioemocionales en los estudiantes?

• Karen Ceballos
Quisiera que hablaran más a fondo respecto al cruce del diálogo del
replanteamiento del modelo educativo con el nivel medio superior, porque no ha
sido claramente atendido, ¿Cómo queda la educación media superior?

• Emanuel Rosado Guzmán


Buena tarde
Excelentes aportaciones en el tema... Comparto la opinión en cuanto a los niveles
de logro de un aprendizaje clave, si queda a decisión y aportación del docente
¿cómo se implementarán las evaluaciones nacionales (PLANEA)?
Gracias por compartir.
Saludos
Chetumal, Quintana Roo, Mexico
• Rosa María Guadarrama Gómez
Buenas tardes. Felicito al INEE, por este Seminario que permite la reflexión sobre
la Reforma Educativa.
Mi participación va en relación a la transmisión del seminario. Me permito
recomendar que la cámara de video vaya más sincronizada con el material visual
que los ponentes traen y que es un valioso apoyo para dar seguimiento al tema que
presentan. Se sugiere que las pantallas que están atrás de los ponentes también
trasmitan el material que acompaña la ponencia de cada invitado.
Gracias por su atención a estas recomendaciones.

• Juana Sánchez Domínguez


Felicidades por el seminario, considero que se explicaron muy bien los temas
me hizo reflexionar los puntos importantes que demanda la sociedad en el tema de
la educación. Ojala todo este nuevo modelo funcione y trabajemos todos de manera
colaborativa.
70

Balance de la reforma educativa


Publicado por: Gilberto Guevara Niebla en Opinión 18 octubre, 2017

El INEE invitó a la SEP a rendir cuentas sobre la reforma educativa (a casi cinco
años de iniciada) en un evento público, abierto a los medios de comunicación, y la
SEP, amablemente, aceptó. Así se armó el seminario “La reforma educativa:
avances y desafíos” que se realiza los miércoles de cada semana a las 17 horas
(se puede seguir en streaming en www.inee.edu.mx).

Que una administración educativa acepte someter a escrutinio sus realizaciones,


es, en México, un ejercicio sin precedente y, desde todos los puntos de vista,
encomiable. Los ponentes, en cada conferencia son los subsecretarios y
funcionarios responsables directos de cada tema que se discute y cada conferencia
es criticada por dos comentaristas expertos.

El miércoles 13 de septiembre se trató el primer tema: la evaluación docente. El


ponente fue el subsecretario de planeación de la SEP, Otto Granados Roldán (lo
acompañó Ana Ma. Aceves) y los comentaristas fueron Rodolfo Ramírez (Instituto
Belisario Domínguez) y Teresa Bracho (INEE). Ricardo Rafael actuó como
moderador. El sismo obligó a posponer (para el 1º de noviembre) la segunda
conferencia que se ocupa del tema formación inicial y continua de docentes y en la
cual participarán como ponentes los subsecretarios Javier Treviño y Salvador Jara.
“La escuela al centro” fue el tercer tema (27 de septiembre), expuesto por el
subsecretario de educación básica Javier Treviño (quien fue acompañado en la
mesa por Pedro Velazco Sodi); los comentaristas fueron Oralia Bonilla (Innovación
y Asesoría Educativa, A. C.) y Francisco Miranda (INEE). El moderador fue José
Buendía. La semana siguiente se abordó el tema “Atención educativa a las
poblaciones desfavorecidas”, el ponente fue Rodolfo Tuirán y los comentaristas,
Emilio Blanco (Colmex) y Margarita Zorrilla (INEE). Gabriela Warketin fungió como
conductora de la mesa.

El miércoles 11 de octubre tuvo lugar la siguiente mesa sobre el tema “El nuevo
modelo educativo”, la expositora fue Elisa Bonilla, los comentaristas Marisol Silva
71

Laya (Universidad Iberoamericana) y Jorge Hernández Uralde (INEE). José Carreño


desempeñó el papel de moderador. Pasado mañana, Eduardo Backhoff, presidente
del INEE, hablará sobre las tareas que se le asignaron al Instituto dentro de la
reforma educativa y el miércoles 25 volverá al seminario Otto Granados Roldán para
presentar una ponencia sobre “La gobernanza del sistema educativo”.

El seminario ha sido un éxito. Las exposiciones de los funcionarios han sido


conferencias documentadas y expresiones francas, frecuentemente acompañadas
de reflexión y autocrítica. Las intervenciones de los comentaristas, por otra parte,
han sido inteligentes, informadas y críticas y la participación del público, acertada.
Aunque no se puede hacer todavía una evaluación del evento, que no ha concluido,
se pueden percibir desde ahora varios resultados, el más ostensible ha sido que
este ejercicio pone al alcance de los maestros y de los ciudadanos una información,
comprimida, pero esencial, de lo que ha sido la reforma educativa que se puso en
práctica desde 2013.

El hecho de que altos funcionarios de la SEP expongan en público juicios y


consideraciones sobre la labor que han desarrollado hasta ahora, es un fenómeno
inédito, que sienta un precedente saludable para México. Su disposición afirma ante
todo una filosofía de transparencia que se opone, por principio, al secretismo y la
opacidad que en distintos momentos exhibió el sector educativo. Esta apertura, yo
creo, beneficiará sobre todo a la educación nacional.
72

Sesión 5 El INEE dentro de la Reforma Educativa


18 de octubre de 2017

En su carácter de órgano constitucionalmente autónomo, el Instituto Nacional para


la Evaluación de la Educación (INEE), es uno de los pilares de la Reforma Educativa
(RE).
73

Actuación del INEE no está sujeta a la soberanía de la SEP: Eduardo Backhoff


Publicado por: Erick Juárez Pineda en Política Educativa 22 octubre, 2017

El INEE es una institución autónoma cuya actuación no está sujeta a la soberanía


de la SEP ni de otra autoridad educativa. Esa condición le permite actuar conforme
a una racionalidad de Estado y no subordinar su desempeño a las decisiones
particulares de una administración gubernamental determinada, destacó hoy el
consejero presidente de este Instituto, Eduardo Backhoff Escudero, en la quinta
sesión del seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos.

En la mesa fue moderada por el periodista Javier Solórzano, dijo que este
organismo autónomo puede, a través de sus evaluaciones, fungir como motor de
cambio y actuar de contrapeso ante la autoridad educativa. De alguna manera, al
INEE se le ha concebido como la conciencia crítica e informada del Sistema
Educativo Nacional, capaz de detonar cambios de mejora, enfatizó.

Al presentar la ponencia El INEE autónomo en el marco de la Reforma Educativa,


resaltó: si bien es cierto que la autonomía se le otorga por mandato constitucional,
también es cierto que ésta se debe de ir construyendo y ganando en los hechos.

Sobre los retos y áreas de oportunidad de este Instituto, señaló que es imperante
que la información y los conocimientos que produce contribuyan a fomentar la
innovación y a perfeccionar los procesos educativos.

Backhoff Escudero informó que el INEE tiene entre sus retos mejorar las
evaluaciones de los componentes, procesos y resultados del Sistema Educativo
Nacional, los programas, políticas educativas y los procesos de evaluación del
Servicio Profesional Docente, así como promover el uso inteligente de los resultados
de las evaluaciones para la mejora educativa, y lograr que se implementen las
directrices por parte de las autoridades educativas federal y estatales.
74

Sobre las directrices que emite el INEE, pidió a las autoridades se apropien
verdaderamente de ellas, las tomen en cuenta en el desarrollo de sus planes
sectoriales, dispongan de recursos para su implementación y retroalimenten a este
Instituto sobre los aspectos a mejorar.

Finalmente, consideró que falta mucho para que los resultados de la evaluación se
materialicen en políticas y programas concretos, y para que las escuelas y los
docentes los utilicen realmente.
75

Pedro Flores Crespo.

20 – Octubre - 2017

En la discusión sobre el papel del INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la


Educación en la reforma educativa resalté:

(1) La importancia de contar, en una democracia débil, con un espacio institucional


como éste. Varios órganos autónomos que conocemos (INAI, CONEVAL y el INEE)
surgieron a partir del cambio de régimen político (2000). Sirven para contrarrestar
la verdad oficial y el triunfalismo. Esperamos aún más del INEE en este sentido.

(2) Para que las autoridades educativas locales y federal tomen en cuenta los
resultados de evaluación y le hagan caso al INEE, habría que pensar en cómo
elevar el costo de que omitan esta información. Esta tarea no compete sólo al
Instituto, sino a diversos actores políticos y sociales como los periodistas,
académicos, empresarios e intelectuales.

(3) Dado que no es clara la relación entre evaluación y calidad educativa, habría
que emprender mayores ejercicios de deliberación pública con base en los
resultados de evaluación. Evaluar para dialogar. También sugerí que el INEE
construya mejores mensajes políticos y comunique mejor su proceder técnico
porque su credibilidad está en riesgo. No todo es coeficiente de Cronbach.

(4) El trabajo del INEE es transversal a una serie de políticas educativas que se han
puesto en marcha desde antes de esta reforma, por lo tanto, habrá que mirar más
allá de coyunturas políticas y concentrarse en factores más controlables como
puede ser la articulación interna de las distintas áreas que conforman un INEE cada
vez más grande.
76

El INEE dentro de la reforma educativa


Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 25 octubre, 2017

Con este título se llevó a cabo, el 18 de octubre de 2017, la quinta sesión del
seminario que el INEE ha organizado sobre los avances y desafíos de la reforma
educativa. Ahora, porque el tiempo es tirano – como siempre se dice – y el trabajo
abunda, no habrá un relato de la reunión con cierto pormenor, sino una serie de
reflexiones derivadas de la presencia de quien esto escribe en ese par de horas.

Moderó la mesa Javier Solórzano, fue el expositor central Eduardo Backhoff,


Consejero Presidente del INEE, y los comentaristas: Pedro Flores Crespo, Profesor
e Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, y David Calderón,
Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero.

1.- AL INEE LO DISEÑÓ EL ENEMIGO

Manuel Meda Vidal, el querido maestro Meda (que hace poco se fue a hacer
matemáticas a otra dimensión a la que alcanza, vivo, el recuerdo) solía decir: “A la
UAM la diseñó el enemigo”. Con ello quería decir que, siendo una de las personas
que más quiere, así, en presente, a esta universidad, la Autónoma Metropolitana, y
a la que dedicó muchos años de su vida académica y compromiso ético, contaba
con un diseño institucional tan complejo que, muchas veces, era un suplicio, o hasta
imposible, lograr un acuerdo. La frase tiene miga, pues no es una crítica a la
institución, sino un reconocimiento de la complejidad de su estructura de gobierno
y espacios para procesar temas y llegar a decisiones. Se requería paciencia,
habilidad y, sobre todo, un liderazgo que aprovechara sus estructuras de
participación, haciendo de la complejidad una virtud para generar consensos. En
fin, ese es otro cantar, pero la frase viene a cuento.

No solo en la presentación del Dr. Backhoff, sino en todas las ocasiones que he
tenido para entender las funciones, atribuciones, tareas y obligaciones del instituto,
me he quedado con la impresión de estar no ante un organigrama, sino frente a una
tela de araña, cuantimás si a ese conjunto de labores se le pone en relación con la
SEP, la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) y, luego,
con el fenómeno fractal que significa que, en cada entidad, haya una entidad
homóloga de la SEP, otra al INEE y otra al SPD. Treinta y dos veces… como espejo
en el elevador o cuando uno se prueba ropa en tienda con probador.

Para Backhoff, tres son los pilares de la reforma: la creación del SPD, el nuevo
modelo educativo y la (re)fundación del INEE, ahora autónomo. Y las atribuciones
que tiene, dijo, son:

1. Fungir como autoridad en materia de evaluación educativa.


2. Coordinar al SNEE y con ello al PNEE.
3. Evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del SEN.
77

4. Difundir los resultados de la evaluación y fomentar una cultura de la evaluación.


5. Emitir directrices dirigidas a las AE, que contribuyan a mejorar la calidad de la
educación y su equidad.
6. Expedir lineamientos en materia de evaluación educativa, a los que deben
sujetarse las AE que tengan dicha función.
7. Acompañar a la CNSPD en materia de evaluación docente para el ingreso,
promoción, reconocimiento y permanencia.

NOTA: va un glosario indispensable: SNEE: Sistema Nacional de Evaluación


Educativa/ PNEE: Política Nacional de Evaluación de la Educación (hay que añadir
PEEME: Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa) /SEN: Sistema
Educativo Nacional/AE: Autoridades Educativas/ CNSPD: Coordinación Nacional
del Servicio Profesional Docente.

La presentación del Consejero Presidente continuó especificando cada una de


estas 7 atribuciones. Puede ver la ponencia y toda la reunión en
( https://www.youtube.com/watch?v=-DrM9zlwBA4 ) pero le comparto algunos, solo
algunos, de los elementos que me llevan a pensar que la estructura y las funciones
del INEE en la reforma educativa “las diseñó el enemigo”: son muchas, complejas,
enmarañadas, confusas, se empalman…

1. Si coordina al SNEE, tiene que evaluar si se cumple con lo que manda la CPEUM.
Estas siglas refieren a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos/
Formular políticas integrales, programas y estrategias de evaluación/ Analizar y
difundir información/ “Promover la congruencia de los planes, programas y
acciones que emprendan las autoridades educativas con las directrices que
emita el Instituto”.
2. La coordinación del SNEE tiene una Conferencia, integrada por la Junta de
Gobierno del INEE, representantes de la SEP y los titulares de las AEL
(Autoridades Educativas Locales). En este espacio se decide la PNEE, y el PMP
del SNEE (PMP: Programa de Mediano Plazo del SNEE) que, solo en 2017,
consta de 170 proyectos/ y edita la Gaceta de la PNEE (hasta hoy, 8 números
publicados).
En la imagen que sigue, se aprecian los 170 proyectos del PEEME, por regiones:
78

Como evalúa al SEN: informar al congreso, cada año, el estado de la educación en


el país/ realizar evaluaciones del logro de aprendizaje (PLANEA/SEN (INEE)) y
PLANEA/ESCUELAS (SEP)/ hacer más y diversas evaluaciones, entre ellas
coordinar PISA/SERCE/ICSS/ diseñar y mantener el sistema de indicadores cada
año/ evaluar programas y políticas educativas del SEN…
79

Difunde resultados y fomenta la cultura de la evaluación/ Impulsar la investigación


e innovación de la evaluación educativa (aspecto que ha suscitado críticas, a mi
juicio entendibles, pues el INEE no es, en sentido estricto, una institución que haga
investigación a la manera de una universidad: de 499 proyectos de investigación,
ha aprobado 40.

Un asunto crucial es la emisión de Directrices: para mejorar la formación inicial de


los docentes de la Educación Básica (lo cual lo hace agente de los cambios en las
normales: fortalecer la organización académica de esas escuelas, desarrollar
el marco común de educación superior para la formación de docentes, crear un
sistema nacional de información docente y organizar un sistema de evaluación de
la oferta de formación inicial de docentes. Nada más en este rubro.

¿Qué es una Directriz? No crea usted que es una cosa sencilla: implica, cada una:

1. Marco Jurídico
2. Diagnóstico de la problemática
3. Objetivos generales
4. Prioridades estratégicas
5. Alcances
6. Directrices específicas:
1. Propósito
2. Problemas y debilidades

• Aspectos claves de mejora



1. Imagen objetivo

Por si esto fuera poco, el INEE tiene atribuciones que derivan de la Ley del SPD:
define procesos de evaluación, definir al nivel local, con la AE, el programa anual y
de mediano plazo de las evaluaciones en cada entidad. Expedir lineamientos para:
evaluación de ingreso, la de desempeño, y preparar a los evaluadores. Selección
de docentes temporales en funciones técnico pedagógicas. Difusión de resultados.
Participación de observadores y dar insumos individuales, a cada evaluado para
que mejore…

Autoriza parámetros (OJO: hace Directrices, Lineamientos y Parámetros) y etapas.


Asesora a las AE. Supervisa los procesos. Valida indicadores y define – al aprobar
– los componentes de la evaluación que tiene incentivos. Lineamientos y criterios
técnicos para infinidad de cosas. Valida y autoriza. Conforma parámetros: etapas,
niveles de desempeño, procesos e instrumentos de evaluación y prepara
evaluadores.
80

Veamos lo que implica: de 2013 a 2017 ha generado 40 lineamientos, 25 criterios


técnicos, 422 PPI (Perfiles, parámetros e indicadores), 783 instrumentos
autorizados y 20 rechazados.

Y todo esto para generar, dice el presidente, un ecosistema de evaluación, que tiene
como fin:

“Fungir como contrapeso de las autoridades educativas y servir a la sociedad a


través con su juicio independiente y crítico” (la redacción no es del escribano)

“Ser conciencia crítica e informada del SEN, capaz de detonar cambios de mejora”

“Evaluar todos los componentes del SEN (¿Incluirá la evaluación de las condiciones
contractuales del magisterio? Recuerdo que esta función, en la inauguración de
estos seminarios, el Consejero Presidente la omitió, verbalmente, aunque en su
discurso escrito sí constaba) y con base en los resultados proponer rutas de mejora”

No sé, para concluir, si lo diseñó el enemigo, como decía Meda de la UAM, pero sí
parece que lo concibió un Pacto que, al darle autonomía, le dio, además, una
carretada de funciones y encomiendas que, para poderlas atender… pues tiene que
generar una estructura burocrática enorme que se materializa en el tamaño de su
edificio, su nómina, la cantidad de Direcciones Generales, y la expansión, como
franquicia, a todas las entidades.

El costo del INEE, más el costo de las evaluaciones, más el tiempo/persona


invertido, más los comerciales hace que, en una de esas, el SEN gaste más en
evaluar y decir que evalúa, que en formar a los profesores… Usted dirá qué es lo
que, en apretada síntesis, he presentado.

¿Por qué mejorar la evaluación que realiza el Servicio Profesional Docente


SPD?

Otro de los puntos más importantes, a mi juicio, fue cuando el Consejero Presidente,
al desarrollar el tema de cómo mejorar lo que hace el SPD con su participación,
señaló las debilidades y deficiencias de la evaluación de los docentes. A mi
entender, ni el más agudo crítico pudría hacer tan filosas observaciones que, si no
entiendo mal, ponen en jaque la validez y confiabilidad de las evaluaciones
realizadas durante estos 5 años.

Para que no se crea que interpreto, copio de su presentación sus afirmaciones:

1 “La evaluación de los docentes (ED) es una tarea muy compleja y altamente
politizada, tanto por el tamaño y diversidad del SEN como por sus
consecuencias laborales.
2 El SPD se implementó en menos de un año, tiempo insuficiente para
desarrollar los instrumentos, preparar la logística de aplicación y la
devolución de resultados con la calidad deseada.
81

3 Adicionalmente, México no contaba con especialistas en el tema, ni con


experiencias similares que minimizaran la curva de aprendizaje.
4 El SPD implicó el desarrollo e implementación de una cantidad de procesos
e instrumentos de evaluación de competencias docentes para el ingreso,
promoción y desempeño de una gran diversidad de figuras escolares.
5 Por la magnitud de la EED, es prácticamente imposible evaluar a los
docentes in situ. Con observación en el aula.
6 Por ello el DD (Desempeño docente) se evalúa de manera indirecta con el
apoyo de instrumentos que dan cuenta de:

1. El cumplimiento de la normalidad mínima (encuestas)


2. La planeación, implementación, evaluación y reflexión de prácticas
pedagógicas pertinentes a las necesidades de los alumnos de cada profesor
(proyecto pedagógico)
3. Las competencias profesionales y disciplinarias de los docentes (exámenes)

7 Evaluaciones equivalentes se realizan para el caso de directores,
supervisores y ATP:
8 El primer modelo de evaluación del DD, tuvo que replantearse en 2017 para
superar sus limitaciones.
9 Aún estamos lejos de desarrollar un modelo que satisfaga las expectativas
de los docentes.
10 El modelo actual depende en gran parte de la capacidad de los
evaluadores para analizar y calificar confiablemente los proyectos
pedagógicos.
11 La capacitación para estos docentes/evaluadores es un tema en el que hay
que mejorar sustancialmente.
12 El mejoramiento de los instrumentos, en general, es un tema que nos
ocupará permanentemente.

Hasta aquí, el balance del Presidente Consejero del INEE.

Unamos las partes que escribí en cursivas:

La evaluación de los profesores:

1. Es delicada por sus consecuencias laborales.


2. El tiempo (fue) insuficiente (para desarrollar los instrumentos, preparar la
logística de aplicación y la devolución de resultados) con la calidad deseada.
3. No se pudo minimizar la curva de aprendizaje.
4. En estas condiciones, se improvisaron criterios, lineamientos, directrices,
procesos, condiciones… para el ingreso, promoción y desempeño de una gran
diversidad de figuras escolares.
5. Y esto porque, dadas las prisas y la improvisación de todo (creo yo que, por la
necesidad de la premura política, y no por el ritmo normal de la política educativa)
es prácticamente imposible evaluar a los docentes in situ.
82

6. Por eso, el DD (Desempeño docente) se evalúa de manera indirecta.


7. El modelo de evaluación original, tuvo que replantearse en 2017 para superar
sus limitaciones
8. Aún estamos lejos de desarrollar un modelo (confiable y válido, afirmo yo).
9. El modelo actual depende en gran parte de la capacidad de los evaluadores.
10. La capacitación para estos docentes/evaluadores es un tema en el que hay
que mejorar sustancialmente.

En síntesis: La evaluación tiene dientes en las condiciones laborales, incluso el


despido como horizonte factible; se organizó apresuradamente (sin tiempo
suficiente) y sin la calidad deseada; no se pudo minimizar la curva de aprendizaje –
ergo, la curva fue larga; se improvisa mucho para cuestiones (nada triviales) como
el ingreso, promoción y desempeño de los docentes y otros funcionarios educativos;
como no se puede evaluar in situ, se evalúa de manera indirecta; se está lejos de
desarrollar un modelo confiable y válido, pues depende de docentes/evaluadores
que no han sido preparados de manera suficiente, dado que deben mejorar de
manera sustancial.

Entonces: si todo esto es así, y lo reconoce el Consejero Presidente del INEE, y


ninguno de sus cuatro colegas en la Junta de Gobierno lo desmiente: ¿hemos
estado ante un proceso de evaluación confiable y válido? A confesión de parte,
relevo de pruebas…

Resulta que, como el Canciller de este gobierno, ¿el INEE autónomo llegó a
aprender? Sería muy desacertado, pues más de un millón de evaluaciones han
tenido estas características: todos los resultados son poco confiables, pero han
tenido consecuencias, hartos dientes, efectos en la estratificación de docentes en
cada escuela…

Si todo ha sido así, ¿no era función de la entidad autónoma, autoridad educativa en
la evaluación del sistema, decir que no había condiciones para evaluar? ¿No era lo
que correspondía a la verdad? ¿Se vale el pretexto que, si no fuéramos nosotros,
llegarían “peores” (me lo han dicho)?

Estas reflexiones, sin duda, creo, ponen en crisis y muestran las fracturas
estructurales de esta reforma, y el papel del INEE en esta aventura que, en los
comerciales y propaganda gubernamental – cara y pueril – sí ha resultado, pero en
la práctica – y dicho por el presidente de la autoridad evaluadora de la educación
(sé que repito) ha tenido tantas fallas. Es una conjetura, tiene asidero… ¿tendrá
consecuencias, dientes, sanciones o algo parecido? ¿Echando a perder se
aprende, a pesar de las consecuencias?

Para rematar

La sesión termina con dos ejes centrales.


83

Pedro Crespo: más allá de las cortesías y reconocimiento, a su juicio de avances,


lanza una pregunta muy incómoda: ¿Hay evidencia del vínculo entre evaluación y
calidad? Ni el Banco Mundial – agencia muy lejana de ser radical – lo acepta: “es el
uso de los resultados de la evaluación lo que puede, (en una de esas, quizá, a lo
mejor, tal vez…) mejorar la calidad.”

David Calderón: más allá de las cortesías y reconocimiento de los avances, además
de atribuirlos no al Estado sino a la presión social, sobre todo de las Organizaciones
de la Sociedad Civil, le dice al Consejero Presidente: “Ya no son espectadores,
desde la tribuna, del partido, que hacen una reseña, sino que ahora son árbitros…
¿Por qué no sacan tarjeta roja? ¿Por qué no ejercen su autoridad?” Da un ejemplo:
“se evalúa a un grupo de profesores un año después. En ese lapso debieron tener
tutores. La SEP no los proporcionó: ¿era válido evaluarles dada esta carencia?” A
su juicio, no. Y, sin embargo, el INEE se queda callado. Para sorpresa de quien esto
escribe, Calderón dice que el INEE es el garante de ¡”la reforma de la reforma”!
Cosas veredes, Sancho…

Responde Backhoff: La autonomía se construye… es mejor convencer que vencer,


se están haciendo alianzas reales con las AEL… Propone un dilema: ¿INEE bronco,
o INEE firme?

Lo que anoto en mi cuaderno es: INEE autónomo que hable con sinceridad a la
sociedad, y tome el riesgo de enfrentar a la autoridad en público, no en las oficinas.
El día anterior, un subsecretario fue al INEE a protestar por su informe sobre la
educación media. ¿Por qué no se dio difusión al encontronazo, para legitimar al
INEE y poner en su sitio a la soberbia de la autoridad?

Ahí, en la publicidad de las acciones autónomas y firmes, se podría generar la


legitimidad del INEE como contrapeso y conciencia crítica, y en el reconocimiento
de los límites impuestos por la reforma, sobre todo en tiempo y pertinencia de
meterse a lo laboral, punitivo, se podría generar la idea que el INEE es aliado de los
maestros cuando se les somete a la evaluación, en lugar de proponerles mejoras a
partir de los resultados de la evaluación.

Coda

David Calderón dice que hay pocos “amigos de los niños” y muchos “amigos de los
profesores”, y que se necesitan más amigos de los niños, como ellos – su
organización. Hago una pregunta franca, derivada de mi desacuerdo: ¿No está en
el máximo interés de los niños, que la evaluación de sus maestros sea confiable y
válida? Porque si ser amigo de los niños es, simplemente, que se evalúe a la trompa
talega a las maestras y profesores, ¿para qué quieren amigos? En su caso, la crítica
a la evaluación es la mejor manera de ser, no amigos de los niños – eso es muy
paternalista – sino responsables con la educación mexicana que tiene, en ellos, a
seres con voz, desde el prescolar.
84

Hoy, cuando entrego estos apuntes, será la última sesión del seminario. Prometo,
si no se atraviesan líos de salud, ser más expedito en comentarles mi mirada. Ojalá.
85

Catalina Inclán ·
Docente en Iisue UNAM
Este evento está siendo muy revelador, confirmo, reafirmó y completo mis notas con
la reseña, lo que pensábamos es y más, gracias Manuel y que la salud mejore que
falta una sesión.

Alicia Sosa ·
Organización de eventos en Macens Banquetes
Que se recupere totalmente, gracias por sus relatorías, cada una de ellas nos da
mucha tela de donde cortar, pero sobre todo de platicar con los padres de familia y
hacerles ver que forman parte de este tinglado motado, si no asumen una posición
crítica a lo que se impone como educación de calidad para sus hijos.

• Juan Manuel Salais Rubio


Excelente información del INEE en la Reforma Educativa, felicidades a los
ponentes. Saludos desde Nuevo León.

• Luis Demetrio Meza López
En la coordinación de investigación y posgrado de la Universidad Pedagógica del
Estado de Sinaloa (UPES).
Estamos muy atentos a sus exposiciones.
Saludos desde Sinaloa.
Culiacán, Sinaloa, México
• Luis Adalberto Granados Pérez
Excelente tema, gran exposición.
Saludos desde Campeche.

• Annette Santos
Me ha gustado mucho esta mesa, tanto por la presentación del Dr. Backhoff como
por los comentarios de Pedro y David (que considero deben analizarse con seriedad
por el INEE)


86


Evaluación y calidad
Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 24 octubre, 2017

¿Existe relación entre la evaluación a los profesores y la calidad educativa? Y, en


su caso, ¿cuál, de qué magnitud y en qué sentido? Ambas interrogantes parecen
ingenuas, incluso propias de la más ramplona ignorancia, o malintencionadas, con
el n de poner en cuestión algo evidente. No es así: quizá se trate de las preguntas
más importantes que ha de enfrentar la reforma educativa actual, precisamente
porque se ha fincado —sus cimientos y estructura residen— en el enunciado de una
relación nítida, directa e incuestionable: a través de la evaluación del magisterio se
incrementará la calidad de los aprendizajes. Se puede expresar de la manera en
que se ha hecho miles de veces a partir de 2012: la ausencia de evaluación de los
docentes es la causa única, o al menos principal, de la catástrofe educativa que
atora al país. ¿Qué se requiere para que los alumnos aprendan? Evaluar a los
enseñantes.

Anticipo la crítica: “¿en qué documento se dice eso? Sucede lo mismo cuando se
propone que esta reforma se generó luego de un proceso, largo e intenso, de
desprestigio generalizado —clasista, racista e inculto— de la imagen de las
maestras y los profesores de las escuelas públicas. “Falso: yo no he visto ningún
escrito de la SEP en que esto se haya dicho”. No es ni era necesario: los impulsores
de la madre de los cambios estructurales se montaron sobre estas concepciones.
Produjeron un ambiente que a esto conducía, gestaron las condiciones en el
imaginario social para que la simplificación tuviera éxito como algo axiomático. Es
preciso aclarar que estas dudas no implican que la evaluación sea innecesaria.

Lo que se somete a análisis son la solidez analítica, y la coherencia lógica,


aparentemente irrefutables que subyacen a la relación, simple e inmediata, entre
evaluar e incrementar la calidad del proceso formativo que ocurre en las aulas. La
pregunta es sobre el vínculo. Además, es tarea de la maltratada memoria, tan
87

necesaria, traer al sol de hoy que se insistía en añadir una condición: la evaluación,
para que sea útil, “tiene que tener dientes”.
Una evaluación sin consecuencias no produce calidad: sin asociarla a una
modalidad de zanahoria o garrote, es simulación. Se trata, a mi juicio, de la piedra
angular en que se basó, y descansa hoy la reforma: si se fractura, la abigarrada
“arquitectura legal” y sus consecuencias jurídicas, políticas y éticas, se colapsan. Ni
siquiera el Banco Mundial es tan burdo. La evaluación no impacta en la calidad. Lo
que arma es que “el uso diagnóstico de las evaluaciones genera mejoras en la
calidad de los servicios educativos”.

Es el empleo de los resultados que de ellas se desprenden, no su aplicación sin


más, lo que puede ser insumo para impulsar mejores condiciones para el
aprendizaje en las escuelas.

Y, justo, es lo que no se ha hecho en estos años de evaluaciones a mansalva.



















88


El INEE y el cambio educativo
Publicado por: Gilberto Guevara Niebla en Opinión 17 octubre, 2017

Entre las novedades que trajo este sexenio a la educación nacional figura, en lugar
destacado, la creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El
INEE, es una institución autónoma y está facultada por la ley para evaluar todos los
elementos del sistema educativo nacional.

Se trata, como se ve, de una entidad nueva, sin antecedentes históricos que, a
través de sus evaluaciones, puede fungir de facto como motor del cambio educativo
y actuar como balanza ante la autoridad educativa.

Hasta ahora, el INEE ha ganado prestigio social por sus desarrollos técnicos y por
la calidad de sus evaluaciones, pero para cumplir su nuevo papel, deberá dotarse
de un nuevo plan estratégico de evaluaciones.

De hecho, la creación del INEE modificó la estructura del sistema educativo. La


arquitectura tradicional de éste se configuraba con dos componentes centrales, la
SEP y el SNTE (dualidad de poderes que se reproducía en los estados en el binomio
autoridades-secciones sindicales), pero con la aparición del INEE el viejo sistema
de equilibrios ha comenzado a modificarse.

El INEE es una institución de estado, pero es, asimismo, una entidad autónoma, o
sea que su actuación no está sujeta a la soberanía de la SEP ni a la de otra
autoridad educati bva. Esa condición excepcional le permite al Instituto actuar
conforme a una racionalidad de estado y no subordinar su desempeño a las
decisiones particulares de una administración gubernamental determinada.

El INEE puede evaluar prácticamente todo, a saber: alumnos, docentes, directores,


escuelas, supervisores, padres de familia, planes de estudio, materiales,
financiamiento, estructuras de gestión, formación inicial, formación continua,
programas, políticas, condiciones de trabajo de los profesores, sistemas educativos
estatales, regiones del país, etc., etc.

La evaluación en sí posee un significado enorme, de hecho, es la principal palanca


para el rendimiento de cuentas. Te dice cómo funciona el sistema educativo, te
informa sobre el desarrollo de los procesos, te revela qué elementos funcionan bien
y qué elementos funcionan mal y, finalmente, ofrece a la sociedad información sobre
el éxito que tienen las acciones gubernamentales.

Por añadidura, los actuales directivos del INEE (su junta de Gobierno) han
proclamado el compromiso de la institución para pugnar por una educación de
calidad, y con equidad, para todos. Todos estos rasgos y circunstancias ofrecen al
Instituto perspectivas de acción que pueden tener gran impacto en el desarrollo del
sistema educativo.
89

La evaluación es —o debería ser—el motor eficiente de la innovación continua del


sistema. La evaluación no es una fuerza conservadora, es, por el contrario, un
vector que impulsa el cambio, la renovación y la actualización. Esto significa que la
evaluación puede actuar eficazmente como instrumento para combatir la ineficacia,
los dispendios y las malas prácticas.

La evaluación, sin embargo, no es un fin en sí mismo, es un medio, es decir, sólo


se justifica por los impactos reales que produce. No basta saber que nuestros
alumnos de secundaria no aprenden bien el álgebra, lo que se necesita es que, una
vez que los sepamos, actuemos en consecuencia. La evaluación sólo se justifica si
repercute generando acciones consustanciales.

En el horizonte hay, sin embargo, no pocas incertidumbres. Observo al menos dos:


la primera es que el desenvolvimiento futuro del INEE va a depender estrechamente
de la velocidad con la cual se construya en el país una cultura de la evaluación (en
otras palabras, que la práctica de la evaluación tenga su propia legitimidad social) y
la segunda, que la alternancia política en el ejecutivo no vaya a derivar hacia una
política inopinada que se proponga, cómo los bárbaros, construir sobre las ruinas
de la obra que realizó la administración anterior.

Gilberto Guevara Niebla

Profesor del Colegio de Pedagogía de la UNAM; Consejero del INEE.


http://campusmilenio.mx/administrator/index.php?option=com_k2&view=item#g
90

Sesión 6 Dilemas en la gobernanza del Sistema Educativo


25 de octubre de 2017

























91

Dilemas en la gobernanza del sistema educativo ¿Gobernanza o parte de


guerra?
Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 26 octubre, 2017

La sexta sesión del seminario organizado por el INEE en torno a la Reforma, tiene
como propósito el análisis de la gobernanza (sic) del sistema educativo.
Participarán, como ponentes por parte de la SEP, el subsecretario de Planeación,
Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldán, que “al alimón” preparó su
exposición con Mauricio Dávila Morlotte, quien es Jefe de la Oficina del Secretario
de Educación Pública. Los comentaristas: Carlos Ornelas y Gilberto Guevara
Niebla, el primero profesor de la UAM Xochimilco, y el segundo consejero de la
Junta de Gobierno del INEE. El moderador fue Javier Tello y, como veremos, al
menos para el cronista, fue quien hizo posible un atisbo de discusión, al incidir en
temas cruciales, en medio de la grisura más gris que el gris haya registrado. No
exagero.

Arrancamos: maniqueísmo de nuevo.

Luego de decir que hay dos tipos de reformas – las de acceso/ingreso y las del tipo
sistémico/estructural – el autopase a gol, en off side, estaba dado: la actual es de
las segundas, porque las primeras son, como se diría en mi barrio, balines. Las
primeras tienen las siguientes características:

Satisfacen necesidades básicas y demandas específicas/ atienden cobertura y


bastan presupuestos adecuados y organización eficiente/ distribuyen recursos
económicos e insumos materiales/ descartan reformas y decisiones de fondo/ tienen
visibilidad concreta y positiva, pero escaso impacto en la calidad/ se reproducen a
sí mismas y crean anticuerpos eficientes y/ crean incentivos inerciales.
92

Lo triste es que, con membrete de la SEP, la diapositiva se titula: Hacia una tipología
de las reformas educativas. Menudo trancazo a la noción de tipología: lo que hace
el señor Otto es poner en blanco y negro lo que quiere y requiere declarar
inadecuado, para luego, a todo color, decir lo heroico de la reforma actual. Las no
“balines”, esas que son las que emprenden los valientes guerreros (y ya veremos
que hablar de guerra no es trivial en la exposición), tienen los siguientes rasgos:

Introduce cambios relevantes en ecosistemas(sic) complejos, habituados a la


estabilidad y con roles asignados para los diversos agentes/ los arreglos político-
económicos-institucionales ensamblados se ven alterados/ impacta intereses
creados de todo tipo/ afronta tensiones y conflictos de corto plazo pero ofrece
resultados a largo plazo/ muy complejas y difíciles: técnica-institucional-
presupuestal y administrativamente, y/ presenta desafíos de sinergia y coordinación
(“presión/apoyo”) entre agencias públicas/ lógicas diversas.

NOTA: Me escribe una colega en Twitter: “¿Ecosistemas? Vaya (mal) uso de un


término biológico fuera de todo control”. Que conste.

Puestas así las cosas, la que se lleva a cabo en México, ahora, es de este tipo y es
la primera vez. Bienvenidos a la época de la luz.

¿Por qué es necesaria la reforma reformada que llega a la profundidad? Porque el


contexto previo estimaba como mayor valor el equilibrio político y corporativo
eficiente para diversos agentes; este arreglo político generaba resultados
educativos deficientes (cosa que ya dijo en la primera sesión como se puede ver en
la primera crónica); era un sistema clientelar y opaco; con deficiente arquitectura
administrativa, tecnológica, presupuestal y de gestión; con acuerdos inerciales y
escasa visibilidad pública; incluía descentralización heterogénea y distribución de
responsabilidades difusa y obsoleta y se basaba en la “colonización” del sistema
educativo nacional y estatal.

Una vez dibujado el pasado oscuro, se siguen tres cosas: EPN se lanza a la
transición de una reforma de acceso a la estructural, con instrumentación sistémica
y componentes múltiples y alineados. Todo listo para, desde el negro al blanco,
realizar el elogio de lo hecho, igual que en el caso del antiguo modelo educativo,
pura memoria, al nuevo que enseña a aprender a aprender.

Prueba fehaciente que todo está alineado… bella diapositiva: si la realidad no se


acomoda al esquema, se solicita dar el pésame a la realidad.
93

Y llega el momento crucial: hay que definir gobernanza. Prefiero que usted vea lo
que, en la diapositiva, se presentó:
94

Pasar de un modelo vertical a otro horizontal y participativo, con harta cooperación,


colaboración e incentivos positivos (en este rubro habrá que incluir la evaluación
“con dientes”, supongo.

De todo esto se sigue, nada más y nada menos que el círculo virtuoso de la Reforma
Educativa:

Y de todo esto, la conclusión es que hay una hoja de ruta, con reuniones por
regiones, en que cada quién sabe lo que tiene que hacer… Ante tanta claridad,
cualquier duda es una aberración: no hay modo de criticar las diapositivas, son
perfectas… su lejanía con lo que ocurre es un mero incidente menor…

Y le da paso al señor Dávila Morlotte, quien arranca su exposición, mostrando que


lo suyo, de verdad lo suyo, no es exponer: pero sí es claro que dará el parte de
guerra, el recuento de la victoria de una gobernanza que se solaza en el triunfo de
la imposición.

Aclara que, para él – y para el secretario Nuño – la gobernanza se resume en:


95

No reducirse a buscar la paz, sino la educación de calidad por mandato


constitucional, al moldear (sic) las relaciones entre grupos de interés y por la
articulación de los distintos niveles de gobierno. Más claro, el agua…

Como se trata del informe de un militar, centra su atención en los casos de los
estados conflictivos: he aquí el plan de la batalla…
96

En esos cuatro estados, en que no se ha contado con la colaboración muy elogiada


por el señor Otto del SNTE, la victoria es innegable: vean ustedes las cifras.

Y para que no quede duda, entre un año y otro, el derrumbe de las movilizaciones:
en la medida en que no haya líos en la calle, la educación avanza… La gráfica que
sigue muestra que gobernanza es control, y control es contar a la baja las protestas,
y si no hay protestas, avanza la reforma… ¿Hay mejor aprendizaje? ¿Más calidad?
97

Cada vez son menos los maestros que se movilizan: de un año a otro, reducimos al
enemigo en 82, 86, 80 y 93%. La victoria es nuestra.

El remate de todo esto le corresponde al jefe: Otto, luego de alabar al SNTE, pedir
mayores dineros, dientes a los padres de familia y otras cosas, resume así el
resultado de la nueva gobernanza:
98

La exposición es circular, pero no virtuosa, pues es la serpiente que se muerde la


cola, y toda una petición de principio:

1. Sí es estructural
2. Involucra positivamente a todos los actores, y
3. Requiere relaciones horizontales y participativas

Terminan los funcionarios, hay aplausos fuertes, y esperamos los comentarios de
los críticos.

Ornelas: estoy escribiendo un libro

Desconcierta, al menos a quien esto escribe, lo que dice el Doctor Carlos Ornelas.
Nos informa que está muy ocupado escribiendo un libro. Señala que es incorrecto
decir gobernanza, implementar y gestionar; que hay gobernación, puesta en marcha
y administración. (Los gestores son los “coyotes” en los trámites, y los otros dos
términos son anglicismos). Se nota que va al fondo del tema.

Como ha sido criticado por criticar el centralismo, señala dos cosas:

1. Hay ventajas en hacer las cosas desde la “cúspide del poder” – desde el Pacto,
que no se mencionó, y
99

2. Que, en vez de comparar esta reforma con la ideal, hay que compararla con el
pasado: y así, en esa comparación, estamos mucho mejor.

Eso sí, nos advierte, la tipología que está en su libro no contradice la de Otto, pero
es mejor… Y sabemos, además, que tiene un reloj suizo. Caray, menudo
comentario: hace falta mucho talento para lograr tal profundidad.

Gilberto Guevara, luego de felicitar a los autores de la reforma, porque en verdad


es estructural, elabora una argumentación interesante sobre el SNTE y la burocracia
de la SEP. El SNTE es creación del gobierno, y hay dos tipos de burocracia: la de
alto nivel, y la técnica.

Sin arreglar a esos dos monstruos, y sin quitar la vista solo de los altos funcionarios
y advertir el galimatías de los burócratas técnicos que siempre se quedan, no se
avanzará mucho. Sugiere que pensemos en que los grandes burócratas son
designados, y que la participación de la sociedad es muy poca, nula, a ese nivel.
Sin dientes (Congreso de Ortodoncia Pedagógica) para la sociedad, ve problemas,
y hay que atenderlos.

El momento inesperado

Javier Tello, antes de dar continuidad al diálogo entre los participantes en la mesa,
hace una aportación: sin pretender dar cuenta textual de su intervención, rompe la
grisura y pone cuatro temas que, aclara, no provienen de un experto como los
grandes expertos que se han manifestado, sino como un comentarista que ha
estado atento a la reforma:

En la opinión pública, en lo que se dijo, ha habido cuatro asuntos:

1. Es una reforma que arranca contra los profesores: se les culpa de lo que ocurre.
2. La “colonización” de la que se habla, fue una colonización por invitación.
3. Se magnificó el uso de las tabletas, y
4. No se tocó, para nada, lo que ocurre entre los 0 y 4 años de edad, aspecto que
se considera, en el mundo, crucial para la educación.

Contra todo lo esperado, sin usar diapositivas ni dilapidar el tiempo (se llevó, reloj
suizo, mexicano o Rolex de por medio menos de tres minutos) lanza cuatro líneas
de debate que ni los expositores ni los críticos lograron. No cabe duda que la
inteligencia tiene, en la brevedad, una buena aliada.

Hay calambres. Los de la mesa hablan de lo que dijeron los otros, y no le entran a
lo dicho por Tello en sus primeras intervenciones. Pero son ineludibles.

Ornelas: dado que es el “creador” del empleo de la idea de “colonización” que, a


juicio de quien esto escribe, dibuja la acción de un maldoso infame que ocupa, sin
100

permiso del habitante original, su territorio, dice que, en efecto, la colonización fue,
primero, por invitación (Ávila Camacho); luego por convenio o contrato entre las
partes… y después por conquista. En todos los casos, anoto en mi libreta, se
necesitaron dos para bailar ese tango. La provocación incisiva de Javier Tello ha
hecho matizar a Ornelas. No hubo lobo feroz contra caperucita roja…

Y en esta crónica consta que, aún la colonización por conquista – por cierto,
colonizar no es conquistar – ya no es de un solo actor, sino de la simbiosis de los
gobiernos, nacionales y locales, con el SNTE, su creación, con fines políticos. Hay
mar de fondo en lo que quiere encubrir el término, unilateral, de colonización sin
adjetivos antes usado.

Guevara, por su parte, dice dos cosas que, bien vistas, dan cuenta de su mirada: el
problema en Oaxaca es, en una parte, policiaco – la policía tiene que resolver las
actividades de la CNTE – y por otro lado, resultado de la pobreza – en cuyo caso,
paradojas, ha de ser el ex subsecretario de gobernación, Miranda, ahora en
SEDESOL – el que tiene que subsanar esa desgracia. Paradojas.

Y añade que, hace un par de años, en el congreso del COMIE en Chihuahua,


“fuimos linchados por la Sección XVIII los que estábamos a favor de la reforma”.
Eso es, sin más, una mentira: cuando la junta de gobierno del INEE se presenta y
presenta sus funciones, es criticada con fuerza, sí, pero no hubo linchamiento. Lo
que sí hubo es una actitud agresiva por parte de Guevara, pendenciera y lamentable
que consta en video… Pongo, a vuelo de crónica y al final de la misma, una serie
de videos de eso que Guevara llamó un linchamiento… Hay críticas, la exposición
de Alberto Arnaut en la que Guevara pretende interrumpir… Perdón si elegí mal,
pero usted puede buscar en Youtube cuando el señor Consejero Guevara increpa
a maestros, los reta y les dice que no pueden hablar. No se vale hablar de
linchamiento, cuando nunca lo hubo.

Insisten los funcionarios que no hay un solo documento en que se hable mal de los
profesores. Dice Otto Granados que eso fue hecho por “una organización” – se
refiere a Mexicanos Primero y a De Panzazo _, un documental en que aparece Loret
de Mola.

Tello, con fuerza, dice: concedamos que así fue, pero durante años, más de tres
años, la SEP guardó silencio, no dijo nada ante el vituperio al profesorado.

Y yo añado, para terminar estas notas: ¿Qué más descalificación es posible, si la


reforma, durante años, dijo que todo se resolvía con evaluar a los profesores? Sin
decirlo, se les declaró responsables y eso, colegas, es una denigración, una
descalificación que, sin decirlo, los condenaba a ser, todos, irresponsables e
ignorantes.

Se termina la sesión. Vea usted los videos y juzgue si hubo linchamiento o crítica.
Vea a Ordorika, al profesor Noel de Chihuahua… asómese a más videos de esa
reunión. Aquí están las ligas que encontré más inmediatas, pero hay más…
101

https://www.youtube.com/watch?v=SirNervJRQE
https://www.youtube.com/watch?v=vKL5sPtFRuQ&t=10s
https://www.youtube.com/watch?v=bBI9Nkl6d48
https://www.youtube.com/watch?v=aHOjqiLCVO0

Por error, consideré que esta era la última sesión del seminario, pero el siguiente
miércoles se llevará a cabo la que se suspendió por los sismos del 19 de septiembre.
Hasta la que sigue y gracias.























102

Juan Carlos Miranda Arroyo ·


Teacher en UPN
Estimado Manuel: Ser y sentir ser... Una cosa es que se haya dado un
"linchamiento" en el Congreso del COMIE en Chihuahua y otra, diferente, es que
los miembros de la Junta de Gobierno del INEE se hayan sentido víctimas de un
"linchamiento"... Realidad y percepción de la realidad... En efecto, vi el video en el
que se presentan varias participaciones (recuerdo la de Imanol Ordorika), y a mí al
menos no me pareció "linchamiento", sino comentarios críticos...

• Rosi Aburto
Buena tarde a tod@s:
Cómo se puede generar la gobernanza, sólo por la relación de personal y no
siempre hubo efectividad.

• Carlos Sánchez
Me pueden enviar la información de la conferencia

• Rosi Aburto
Buena tarde:
Los informes de avances no dejan ver la gobernanza del SEN. ¿Cómo se pretende
tener condiciones reales?
Veracruz, México

• Susana
Son grandes los esfuerzos que se han realizado para implementar la Reforma
Educativa, ha tenido grandes acierto como la regularización de la nómina (aún falta),
programas educativos focalizados a las necesidades a la comunidad educativa,
escuelas al centro, escuelas al 100, entre varios que han mencionado, pero con
todos estos esfuerzos, que estrategias han desarrollado para que la influencia de
los sindicatos no influya en la toma de decisiones educativas, hablamos de
gobernanza, recuperar la rectoría de la educación, como lograr que haya un
compromiso nacional con una mano atada a los interés políticos de los partidos
políticos que por atrás realizan amarres políticos, en las entidades federativas se
siguen asignando secretarios de educación por compromisos políticos, cual es el
reto para fortalecer la educación y exista una gobernanza para tener estudiantes
mejor preparados y competitivos,(derecho constitucional y una demanda social),
mejorar la calidad de la educación.

• Cruz Sánchez Vega


Y con personal que tenga en claro que es la gobernanza... que se aleje de las
creencias sobre gobernanza
103

• Cruz Sánchez Vega


Pues acá en Sinaloa es un desastre... aulas sin docentes desde agosto.... eso no
es gobernanza

• Juan Manuel Salais Rubio


Excelente información en relación a la participación del maestro en la nueva forma
de gobernanza. Saludos desde Nuevo León.

• Cruz Sánchez Vega


Saludos Desde Sinaloa .... que personajes...

• Cruz Sánchez Vega


Reformas profundas y reformas superficiales .... es interesante el planteamiento de
Carlos Ornelas... hay que entender cada una de estas... con el tlatoani o sin este
104

Presencia del Estado ha desdibujado la participación de la sociedad en la


educación: Gilberto Guevara Niebla
Publicado por: Erick Juárez Pineda en Destacada, Política Educativa 27 octubre,
2017

La fuerte presencia del Estado en el gobierno educativo ha desdibujado la


participación de la sociedad. Es importante destacar que ésta no tiene ningún papel
significativo en este tipo de gobierno pues, aunque existen los consejos de
participación social, nunca se les dotó de poder de decisión sobre las escuelas y los
procesos educativos, afirmó hoy Gilberto Guevara Niebla, consejero de la Junta de
Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Al comentar la ponencia Dilemas en la Gobernanza del Sistema Educativo, del


seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos, destacó que es lamentable
que en México no existan, por ejemplo, asociaciones de directores de escuela o de
supervisores, academias nacionales o estatales de docentes y que los colegios de
profesiones, cuya cercanía con la práctica educativa es indiscutible, como la
psicología y la pedagogía, no tengan ninguna participación directa en las decisiones
educativas.

En la mesa moderada por el periodista Javier Tello, Guevara Niebla manifestó que
existen numerosas organizaciones de la sociedad civil que despliegan un activismo
muy meritorio por todo el país, pero que no han logrado romper la camisa de fuerza
burocrática en que está encerrada la educación mexicana.

Al exponer el tema de esta sesión, el subsecretario de Planeación, Evaluación y


Coordinación, de la Secretaría de Educación Pública, Otto Granados Roldán, y el
Jefe de la Oficina del Secretario de Educación Pública, Mauricio Dávila Morlotte,
afirmaron que la Reforma Educativa introdujo cambios estructurales y sistémicos en
105

favor de mejores maestros, mejores escuelas, mejores alumnos y mejores


resultados.

En la quinta sesión del seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos,


organizado por el INEE, Mauricio Dávila dijo que la reforma requiere un nuevo
modelo de gobernanza horizontal y participativo basada en cooperación,
colaboración e incentivos positivos, para generar un nuevo modo de gestionar las
políticas públicas.

En el auditorio de este Instituto, informó que la gobernanza se centra en un nuevo


modo de gestionar las políticas públicas, en entornos complejos, cambiantes y
plurales.

El subsecretario Otto Granados destacó que la Reforma Educativa y el Nuevo


Modelo Educativo, donde hay múltiples procesos, actores y componentes,
replantean la noción tradicional de gobernanza: de un modelo vertical, rígido y
prescriptivo a otro horizontal y participativo basado en cooperación, colaboración e
incentivos positivos; aumento de recursos, capacidades y niveles de
institucionalidad, y enfoca procesos a la mejora de los aprendizajes y la calidad de
la educación.

El investigador y académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, Carlos


Ornelas destacó que el verdadero riesgo para la Reforma Educativa es el Sindicato
Nacional para Trabajadores de la Educación (SNTE), organismo que a partir de las
próximas campañas políticas tratará de recuperar lo perdido.
106

El gobierno del sistema educativo


Publicado por: Gilberto Guevara Niebla en Opinión 31 octubre, 2017

El sistema de educación pública de México se desarrolló a partir del Estado y hasta


el presente se conserva como una entidad bajo control eminentemente burocrático.
El gobierno de la educación no está en manos de funcionarios electos (como ocurre
en Estado Unidos con los Boards of Education) sino en las de funcionarios
designados.

La fuerte presencia del estado en el gobierno educativo ha desdibujado la


participación de la sociedad. Es importante destacar que la sociedad no tiene papel
significativo en el gobierno educativo pues, aunque existen los consejos de
participación social, concebidos en 1992 como contrapeso al estatismo,
lamentablemente esos consejos han tenido una existencia meramente virtual
debido, en gran parte, al hecho de que nunca se les dotó de ningún poder de
decisión sobre las escuelas o sobre los procesos educativos. El SNTE se opuso
categóricamente a esto y dado que las comisiones de educación tanto del Senado
como de la Cámara de Diputados siempre fueron controladas por miembros del
sindicato, a la hora de incorporar a la LGE la creación de los consejos, en 1973, se
decidió dejarlos como cajas vacías.

Como consecuencia, tanto los padres de familia como la comunidad,


metafóricamente hablando, no han logrado entrar a la escuela. Pero tampoco otras
entidades de la sociedad intervienen en el gobierno educativo. Me refiero no sólo a
asociaciones de empresarios o a colegios profesionales, sino a asociaciones con
interés directo en la educación como las asociaciones de padres de familia o
colegios profesionales de docentes. Es lamentable que en México no existan, por
ejemplo, asociaciones de directores de escuela o de supervisores, academias
nacionales o estatales de docentes y que los colegios de profesiones cuya cercanía
con la práctica educativa es indiscutible, como son la psicología y la pedagogía, no
tengan ninguna participación directa en las decisiones educativas. Por otro lado,
numerosas organizaciones de la sociedad civil despliegan desde hace años un
107

intenso activismo por todo el país, pero no han logrado romper la camisa de fuerza
burocrática en la que está encerrada la educación mexicana.

La participación de la sociedad en las decisiones educativas se ha inhibido, pero no


como producto de la espontaneidad sino como resultado de la oposición activa y
sistemática para que esto ocurra tanto de las burocracias educativas, como del
SNTE –organización que siempre ha mostrado gran sensibilidad cuando se trata de
cualquier cambio que amenace su poder y su hegemonía sobre las escuelas.

El gobierno burocrático es un universo complejo en el que hay que distinguir, al


menos, dos estratos: la alta burocracia y la burocracia media. La alta burocracia la
integran los secretarios de educación (tanto el federal como los estatales) y sus
respectivos equipos dirigentes y es siempre un estrato transitorio. Casi por regla,
cambian cada seis años ¿Quiénes la integran? En general, personas calificadas. Lo
secretarios de educación y los miembros de sus equipos cuentan, al menos, con
formación universitaria y algunos han realizado estudios de posgrado, aunque sólo
excepcionalmente los miembros de esta capa de funcionarios han realizado
estudios en educación. En realidad, las motivaciones e intereses de los funcionarios
de este grupo son diversas, aunque a simple vista se puede percibir que no siempre
se dedican, con compromiso y ahínco al tema educativo y frecuentemente prima en
ellos, sobre el interés educativo, el interés político.

La burocracia media o meso-burocracia la forman los burócratas educativos que


permanecen en sus puestos y no están sujetos al calendario sexenal. Es un
universo muy complejo y diverso cuyo conocimiento exigiría una investigación
escrupulosa. Sin embargo, sí se puede decir que no se trata de una burocracia
que pueda ajustarse al modelo de administración racional, eficiente, jerárquica y
reglamentada que concibió Max Weber, en realidad en este estrato de empleados
públicos (como en el resto de la burocracia nacional) no se cuenta con un servicio
profesional de carrera (como el que se creó para los docentes) y su desempeño no
siempre se ordena dentro de planes de gestión racionales y claros. Esa burocracia
es la fuerza de inercia con la que se enfrentan, día con día, las escuelas y los
docentes.
108

Miguel Ventura Rivera ·


Supervisor en Supervisor Escolar de Educación Primaria
Don Gilberto cómo integrante del INEE debiera ser más crítico, ya está en la élite,
supongo que sabe que precisamente en este sexenio la característica de esa alta
burocracia que gobierna la SEP es su militancia política, baste observar las
subsecretaría. Hoy la SEP está volcada en la política partidista, un Secretario más
preocupado por una candidatura que otra cosa. Por cierto hecho que ha sucedido
en muchos estados y esto ha provocado un desorden en la educación.

Cierto que la meso/burocracia es necesario tenga un sistema de méritos para su
designación, y precisamente se requiere un orden en ello, ojalá no vayan a darle a
violón por querer darle al violín, como con la Reforma Educativa. Lo cierto es que
hoy el currículum oficial distancia mucho de ser real.

Los Consejos de Participación Social son virtuales, ciertamente, y mucho debió
intervenir el SNTE en ello, pero la parte institucional nunca se ha interesado en
darles vida, son vistos sólo como un trámite más que deben realizar los directivos,
y un desastroso sistema virtual de control, que es un pesar para todo directivo
escolar, por muchos años. Los Consejos no pueden empoderar a los padres porque
las escuelas no tienen poder que repartir, las escuelas son vistas por Autoridades
Educativas y SNTE cómo las instancias donde se concretan las ideas que ellos
diseñan, mientras no se den pasos firmes a empoderar a las escuelas realmente en
los procesos educativos seguramente seguiremos dando palos de ciegos. Y
cuidado a veces esos palos duelen mucho.

Por cierto la LGE se promulgó el 1993 y no 1973.









109

SEP-SNTE: ¿la nueva alianza?


Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 8 noviembre, 2017

La historia de la educación pública en México no puede entenderse sin comprender


la relación —tersa a veces, tensa en otras: versátil— entre el Poder Ejecutivo
federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, con el Sindicato Nacional
de los Trabajadores de la Educación, y sus réplicas en las entidades federativas
mediante el vínculo, a su vez variable, de los gobiernos locales y las secciones
sindicales asentadas en sus linderos.

“Simbiosis atípica”, nítido ejemplo del corporativismo en que descansó la estabilidad


política durante décadas, creatura del gobierno en su momento: instrumento de
control del magisterio y no una organización surgida a partir de los intereses de los
trabajadores.

Desde hace años Carlos Ornelas propone, para explicar la relevancia que ha tenido
el SNTE en la administración del sistema educativo, que la cúpula del sindicato ha
“colonizado” el espacio correspondiente a las autoridades: se ha apropiado de él y
asume las funciones del gobierno en el sector. La SEP, incluso, emplea esta noción
como eje de la reforma actual, al señalar que es necesario “recuperar la rectoría de
la educación”. Se recupera lo que se ha perdido o fue arrebatado y, a mi juicio, no
es el caso.

¿Qué es colonizar? La Real Academia es parca: “formar o establecer colonia en un


país”. Otra acepción del diccionario indica: “ocupar (un Estado extranjero) un
territorio alejado de sus fronteras para explotarlo y dominarlo administrativa, militar
y económicamente”. En ambas, se advierte la acción unilateral de una fuerza que
se instala en sitio ajeno y lo hace patrimonio, por la fuerza, para su provecho. Javier
110

Tello, al coordinar una sesión del seminario que organizó el INEE en torno a la
reforma educativa, escuchó a Ornelas y al subsecretario Granados hablar de la
colonización y, con inteligencia, preguntó: “¿no habrá sido una colonización por
invitación?”. Ornelas respondió que sí, que la colonización ha sido a petición de
parte, o bien por contrato o convenio. Es equívoco, entonces, el término. No es que
la autoridad ejerciera sus funciones y, en algún momento, el SNTE las usurpara.
Fue un pacto desde el inicio, un arreglo entre grupos políticos que subordinaron, en
conjunto y al unísono, la educación a sus intereses.

El SNTE ejerció siempre las atribuciones que el Estado le concedió: ambas


burocracias administraron el mercado de venta y herencia de plazas, regularon por
acción y omisión procedimientos al margen de la ley. Generaron amplias clientelas
y usaron los recursos públicos como propios. ¿Colonización unilateral? No se
sostiene el argumento. Es falso que haya habido una autoridad educativa
preocupada por la formación de los ciudadanos, impoluta y noble, a la que asaltó
una pandilla y tomó el botín.

El pacto corporativo tuvo rendimientos variables para las partes. Fueron cómplices,
de tal suerte que, si los términos del convenio ya no convenían al Estado, rompió la
componenda previa y propicia nuevas condiciones para renovar la asociación.
¿Cuáles? Propongo una: los gerentes educativos se legitiman con la evaluación y
emiten listas de prelación por “mérito”, pero el orden de las plazas a ocupar queda
en manos de las autoridades locales, en muchos casos indistinguibles del SNTE: a
los más destacados les ofrecen trabajos distantes de su domicilio y, al lugar 65, que
es primo del hermano de un secretario, le asignan un puesto a dos cuadras de su
casa. No es un caso imaginario: hay evidencia y el propio INEE reconoce que,
respecto al orden de los puestos, hay problemas. El pacto se reordena.

El secretario del SNTE, a lo largo del sexenio, aparece siempre junto a los de la
SEP. Impulsa la reforma, adiestra a sus agremiados para las evaluaciones, aplaude:
¿a cambio de qué? La nueva alianza es más que un partido: es el partido.
111

Darío Gómez. Cuidad de México


La verdad es que no es que te manden a un lugar muy lejano, tengo amigos que
me han dicho que estarían dispuestos a cambiar de estado con tal de que les dieran
la plaza ganada en el concurso de ingreso. La cosa es que todo el proceso de
ingreso es una farsa total, que empieza cuando, a pesar de estar permitido y
alentado en la Ley General del Servicio Profesional Docente, no te pueden dar una
plaza en otro estado. Así que si no estuviste en primer lugar de la lista, ahí te quedas
aunque en el estado vecino tuvieran mil plazas sin asignar. Cuando se respeta la
asignación de plazas (cosa harto infrecuente, por ejemplo, cuando Nuño
amenazaba a la CNTE con correr a sus maestros en Oaxaca y Guerrero que
acumularan tres faltas seguidas decía que habían 26,000 maestros "idóneos" que
estaban listos para tomar su lugar, la cifra excedía con mucho el número de
maestros que habían pasado los exámenes de ingreso en esos estados, así que lo
lógico era suponer que todos los que pasaron los exámenes estaban en lista de
espera y no se le había dado plaza a ninguno ese año) las horas que te dan son las
mínimas (seis) y el salario es acorde a tan pobre horario, 3,000 al mes (por eso
hasta causa risa la promesa de Nuño de que se crearán plazas bilingües de 21,000
pesos). No hay plazas fijas, porque la misma LGSPD establece que todas serán
temporales hasta después de seis meses cuando, si no hay nota reprobatoria, se
convertirán en permanentes, cosa que les vale m... respetar a las instituciones y
especialmente a la Dirección General del Servicio Profesional Docente, quien dice
que no es de su competencia hacer que se respete la asignación de plazas, cosa
en la que es secundada por la SEP, de acuerdo a los comunicados que me han
enviado desde el área de quejas.

Arnulfo Rodríguez López ·
Benemérita escuela nacional de maestros
No dices nada nuevo, pan con lo mismo...!!

Juan Pérez
GRILLOS MAS GRILLOS IGUAL A MAS GRILLOS

Quetzali Auilistli Yolotzin
Es un total y completo cochinero o cuiquero. En estos tiempos y con estos políticos
y funcionarios de instituciones gubernamentales ya no tienen ni pizca de inteligencia
y sobre todo de honestidad, ya que nadie reclamamos nada.

Vero Alca
112

Nada nuevo. La noticia seria q el SNTE en lugar de apoyar al sistema defendiera


nuestros derechos laborales.

Marbella May Reyes ·
BUAP
Como siempre, muy buen análisis!!

Adalberto Lopez Hernandez ·
Trabaja en Secretaría de Educación Jalisco
Hace pocos años los dirigentes del SNTE comenzaron a convertirse en
Supervisores Escolares, Jefes de sectores educativos, dirigentes de partido y
ascendían en los niveles de carrera magisterial cada determinado tiempo, según
eso porque los nombramientos "venían de México", antes si tenías un conflicto
laboral o de otra índole buscabas apoyo en el "tu sindicato", ahora sindicato y
autoridad oficial son las mismas personas,
















113

La alianza es vieja: respuesta a Manuel Gil Antón


Publicado por: Carlos Ornelas en Opinión 8 noviembre, 2017

De vez en cuando, Manuel Gil Antón me critica por cosas que él dice que digo, no
por lo que escribo. Recuerdo que en el foro Los Académicos Universitarios Hoy, que
se celebró en la UNAM, en 1987, presenté una ponencia, “La profesión académica
y la autoridad”. Manuel me regañó dos veces; comentó que había que considerar
que las autoridades tenían que tomar decisiones y que algunas eran buenas. Le
respondí, con cierta molestia, que no hacía juicios de valor sobre ellas, andaba en
busca de conceptos.

Hoy repite la dosis, reitera lo que ha argumentado en ponencias y otros artículos. En


su pieza del 4 de noviembre, en El Universal, Manuel apunta: “Javier Tello, al
coordinar una sesión del seminario que organizó el INEE en torno a la reforma
educativa, escuchó a Ornelas y al subsecretario Granados hablar de la colonización
y, con inteligencia, preguntó: ‘¿No habrá sido una colonización por invitación?’.
Ornelas respondió que sí, que la colonización ha sido a petición de parte, o bien por
contrato o convenio”.

Una parte de esa cita es correcta, pero corta. En mi respuesta a la pregunta de


Javier expresé de manera sintética lo que he expuesto con fundamento en
bibliografía y documentado con investigación empírica en varios textos. Recurro a
la taxonomía que estructuró Martin Carnoy (La educación como imperialismo
cultural. México, Siglo XXI, 1977). Los casos típicos de colonización son 1) por
invitación (que fue como comenzó la cosa entre la Secretaría de Educación Pública
y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación desde 1946), 2) por
convenio (que es como ha sido la mayor parte de los arreglos entre la SEP y el
SNTE) y, 3) por conquista, que fue lo que hicieron Carlos Jonguitud Barrios —contra
Fernando Solana y Jesús Reyes Heroles— y Elba Esther Gordillo, cuando algún
secretario —o secretaria— de Educación Pública no quería ceder.

Además, señalo que la colonización que ejerce el SNTE sobre el gobierno de la


educación básica siempre estuvo sujeta a los intereses institucionales del Estado.
Cuando Jesús Robles Martínez, Carlos Jonguitud Barrios o Elba Esther Gordillo
rebasaron los límites, el jefe del Estado en turno los defenestró.

Tras el Acuerdo de 1992, el SNTE se aplicó a colonizar el mando en las nuevas


dependencias que crearon los estados; la mayor parte por convenio —impuesto por
la fuerza y el poder de la señora Gordillo— y los gobernadores estatales. El método
de conquista fue obvio en Baja California, Chihuahua y Nuevo León; los
gobernadores del PAN resistieron, no querían aceptar que el Comité Ejecutivo
Nacional del SNTE “fuera el dueño” de las condiciones de trabajo de los
trabajadores de la educación en sus estados ni que les impusiera funcionarios. Por
medio de movilizaciones y huelgas locales y amenazas desde el centro, el SNTE
los derrotó, aunque no de inmediato.
114

Manuel se apoya en la definición de la RAE para disponer su crítica: “¿Qué es


colonizar? La Real Academia es parca: ‘formar o establecer colonia en un país’.
Otra acepción del diccionario indica: ‘ocupar (un Estado extranjero) un territorio
alejado de sus fronteras para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y
económicamente’”. La RAE define palabras, no construye conceptos.

Si se le hiciera caso a la RAE en todo, cualquiera podría deshacer, por ejemplo, el


concepto de hegemonía de Antonio Gramsci. Dice su diccionario que hegemonía
es “1. f. Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. 2. f. Supremacía de cualquier
tipo”. Así, la riqueza del concepto que Gramsci utilizó para explicar cómo la clase
dominante construye consensos, disemina su cultura, gustos y visiones del
universo, se desvanece.

Manuel con frecuencia usa la metáfora de la chatarra para explicar por qué —desde
su perspectiva— el enfoque gubernamental para impulsar la Reforma Educativa es
erróneo y hasta perverso. Le resulta útil, está bien. Él crea metáforas. Yo defino
conceptos que —pienso— empleo con propiedad.

Manuel remata su artículo con un juego de palabras. Advierte que el pacto entre la
secretaría y el sindicato se reordena. Correcto, pero la SEP lleva el mando, por lo
pronto. Entonces, si se reordena, no es una nueva alianza (el partido), es la misma
que existe desde que el SNTE es SNTE.

No digo que mi concepto sea perfecto, hay mucho que criticar en lo que escribo —
yo mismo lo hago a veces—, pero me fastidia que en mi boca se pongan palabras
que no expreso. Cualquiera puede quemar argumentos de paja.












115

12 de noviembre de 2017

Ayer, el Doctor Carlos Ornelas publicó en Excelsior este artículo en que discrepa de
mi parecer respecto a la manera de concebir la relación SEP-SNTE.
Lo comparto pues, más allá de los desacuerdos, vale la pena, siempre, debatir. Le
agradezco la lectura de mi artículo.

En mi texto, critico un concepto que ha empleado con frecuencia y me parece


equívoco. No hago, como creo que debe hacerse, ningún juicio a su persona.

En el siguiente mensaje, pongo la liga al que escribí yo, de tal manera que se pueda
tener contexto sobre lo que comenta.

Cuauhtémoc Tzīn es necesario y sano discutir, confrontar, claro, siempre en el


marco constructivo del ámbito académico
Eduardo H. González Cuando la crítica la hacen dos seres "seriamente" pensantes
(porque hay quienes piensan para luego decir puras...) y aun cuando entre ellos se
critican, ganamos quienes los leemos. No se trata de tomar partido a favor de uno
denostando al otro. Se trata de reflexionar y construir conocimiento.
Herzohn Xavier Domínguez Fuerza, belleza y candor es lo que se respira al leer
estas posturas. Dialéctica pura.... Saludos maestro Manuel.
Juan Jacinto Buen debate
Quijana Torres Excelente Dr. Gil, esto es una muestra de civilidad propia de
personas de su grandeza.
Chucho López Castilla Es loable que comparta ambos puntos de vista en pro de
construir lo que le faltó a la #Reforma Educativa: debate. Miles de maestros a lo
largo de la República hemos propugnado por abrir un espacio de diálogo crítico con
el gobierno federal respecto del proceso de la Reforma, desde su concepción hasta
su implementación, sin que hayamos sido escuchados efectivamente. Caeríamos
pues, en un error si se cerraran los espacios para el debate sobre el estado actual
del Sistema Educativo. Mi reconocimiento por ello, por postear ambos textos y
contribuir a la reflexión. Saludos!
Yolanda OB Hace tiempo que el señor Ornelas dejó ver sus preferencias
“conceptuales”... sus razones tendrá, porque no se puede negar que es un
estudioso del tema político educativo...
Carlos Rincón Estoy de acuerdo con Gil Antón en su crítica al uso del término
"colonización" que hace Ornelas
116

Ruloo Sstar Dr. Gil Antón, esto lo hace más respetable a usted. Lo felicito y siga
defendiendo la educación pública.
José Rodrigo Arzaluz Guadarrama el doctor Ornelas parece estar siempre a favor
de la Deforma disque Educativa, parece estar del lado del sistema
Javier Vázquez ORNELAS, UN INTELECTUAL ORGANICO!


117

El modelo educativo y la gobernanza como sistema de control


Publicado por: Pluma invitada en Opinión 12 noviembre, 2017

Lilia Partida

Para gobernar y lograr los propósitos del modelo educativo es relevante “el principio
de autoridad que rige la gobernanza del sistema educativo que se encuentra
alimentado por valores éticos, jurídicos y políticos (…) los principales valores que lo
nutren son el respeto, la confianza, la honestidad y la responsabilidad”.[1]

El mencionado principio de autoridad causa perplejidad por lo anacrónico y


disonante, lo primero remite a la falacia magister dixit o el maestro dice, que basa
la certeza en lo dicho por una autoridad o en lo divino y la segunda porque asevera
que la autoridad es un principio, liga lo ético con lo concerniente a la administración
y además le adiciona valores morales.

La autoridad “consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacerse


obedecer”[2] y la ética es la ciencia de la moral y ésta designa “el conjunto de
principios, normas, imperativos o ideas morales de una época o sociedad dada”[3],
ambas pertenecen a diferentes esferas de comprensión del mundo.

Derivado del concepto de principio de autoridad que se maneja en el documento de


marras, se menciona que “director, familia y supervisor deben dividir y compartir
atribuciones, así como dar cuenta del cumplimiento de las obligaciones que a cada
uno corresponden”.[4]Implica -apuntan- la transformación cultural dispuesta en la
Escuela al Centro que “subordina todo el ejercicio de la autoridad al servicio del
quehacer educativo”, donde la “horizontalidad” forma parte de la moderna
gobernanza.

El INEE y el Sistema Nacional de Evaluación coordinado por este organismo


constitucional autónomo es central para la gobernanza, ya que tiene
responsabilidad “de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema
Educativo Nacional en la Educación Básica y Media Superior, tanto pública como
privada, en todas sus modalidades y servicios”,[5]resultados que se convertirán en
políticas públicas, por lo que el acoplamiento debe ser sincrónico.
118

Para operar el modelo es imprescindible la colaboración y responsabilidades


compartidas entre el gobierno federal y los estatales, para esto se erigieron las
coordinaciones regionales centro, noreste, sur, sureste, occidente y noroeste,
liderados por los respectivos gobernadores. En la educación media conformada por
los titulares de los 33 subsistemas diferentes se creó el Sistema Nacional de
Educación Media Superior (SNEMS) para en avance en la elaboración del marco
curricular común, que atenderá la multiplicidad institucional que conlleva
“heterogeneidad curricular, problemas de pertinencia y relevancia, y la falta de
equivalencias curriculares”[6] y destaca al empresariado que contribuye a la
“pertinencia” -modelo dual- con el “aprender a hacer” en la educación a nivel medio
superior.

En los documentos sobre el modelo educativo se ubica la relación entre las


autoridades educativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) como vital, lo clasifican como ente responsable, contemporáneo y defensor
de los derechos laborales. O sea reconoce a su fiel aliado, arquetipo del charrismo
sindical pero no se menciona a la disidencia oponente crítica a la reforma educativa.
Donde sí mencionan a la CNTE y su contraposición con la gobernanza, es en el
Seminario la Reforma Educativa: Avances y Desafíos, organizado por el
INEE[7]. Ahí se informó sobre la disminución de las protestas magisteriales en el
periodo mayo 2016- septiembre 2017 en los conflictivos estados de Chiapas,
Oaxaca, Michoacán y Guerrero, en 82, 86, 80 y 93%, respectivamente.

Dicho avance en la gobernanza tiene como “meta superior la educación de la niñez”


(…) “la reforma educativa marca un cambio estructural en las relaciones de poder
en sus distintos niveles y el magisterio disidente”.[8] De esta manera el 21 de julio
de 2015 el gobierno de Oaxaca decreta un nuevo Instituto Estatal de Educación
Pública (IEEPO) y desconoce la personalidad jurídica de la sección XXII,
el objetivo es disminuir el poder de la CNTE. Simultáneamente “congelar cuentas;
crear una nueva imagen institucional; contratación e intercambio de capital humano
o establecer nueva estructura administrativa” son puntales estratégicos para
controlar al magisterio insumiso.

A su vez es necesario fortalecer estos logros –señalan- regulando grupos de interés,


como son directivos, supervisores, liderazgos locales, presidentes municipales,
representantes religiosos, padres de familia, organizaciones de la sociedad civil y
grupos empresariales, para “contrarrestar mitos como la privatización e incentivar el
apoyo social”.

El Dr. Gil Antón da cuenta de lo tratado en esta sesión del seminario organizado por
el INEE y precisa: ¿gobernanza o parte de guerra?, con el “recuento de la victoria
de una gobernanza que se solaza en el triunfo de la imposición”.[9]

Tanto en los documentos como en el citado seminario se incluye los padres de


familia integrados a los Consejos Escolares de Participación Social. Estarán en
coordinación con los Consejos Técnicos y propiciaran -entre otras actividades- se
cubran actividades extracurriculares, estos consejos escolares se agrupan en el
119

Consejo Nacional para la Participación Social en la Educación (CONAPASE)


integrado también por autoridades educativas y representantes de la sociedad
civil. Se redunda en los beneficios de la Escuela al Centro, en la autonomía de
gestión vs. el modelo tradicional y en la provechosa reforma al artículo 10° de la Ley
General de Educación que reconoce a las familias como parte del sistema educativo
nacional y genera su corresponsabilidad, por ejemplo para la transparencia en el
programa de Certificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN).

Así mismo se acentúa el papel de la sociedad civil organizada como actor clave
para implementar “la Reforma Educativa y la construcción del Modelo
educativo”[10], aquí al parecer se le hace un reconocimiento implícito a Mexicanos
Primero[11] por su decidida contribución para esta reforma. También se alude al
poder legislativo aliado imprescindible en los pactos para la reforma educativa.

Por medio del Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), se mantendrá


actualizada la información del control escolar, movimientos de personal, registros
de infraestructura, inventarios, plantillas de maestros, sustituciones o gestión de
trámites. Esta información estará al alcance de supervisores, mandos medios y
autoridades y es también un instrumento de vigilancia y seguimiento para los
profesores.

Declaran tener “la confianza en el poder de la educación para propiciar los cambios
de actitudes, de hábitos y de cultura que México está requiriendo. Para lograrlo, es
necesario que el sistema educativo asuma el reto de transformarse a sí
mismo”.[12] Lo que significa desde la perspectiva institucional utilizar el poder de la
educación para redireccionarla hacia la pedagogía neoliberal.

Para finalizar los multicitados documentos se concluye que una educación de


calidad definida como la “qué forma integralmente a las personas y las prepara para
la época que es corresponda vivir” [13] es la mejor “inversión” para situar a “México
en la ruta que nos permita vencer los desafíos que plantea el siglo XXI”.[14]
120

[1] Nuevo modelo educativo 2017, p. 170.


[2] Fayol Henry, Teoría clásica de la administración, fcaenlinea.unam.mx/2006 /1130/ docs/
unidad 4.pdf
[3] Sánchez Vázquez, Ética, pp. 22 y 57, Ed. Grijalbo, S.A.21° edición. 1979.
[4] Modelo Educativo 2016, p. 73-74.
[5] Ibídem, p. 82
[6] Nuevo Modelo Educativo, 2017. P. 184
[7] INEE 25 de octubre de 2017, Seminario de la reforma Educativa: Avances y
Desafíos, dilemas en la gobernanza del sistema educativo, Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=71TnnjPgVds&index=4&list=PLEfeh51CWK7b_83pZp
G7DqEUTRJdlWbro
[8] Dávila Morlotte, Mauricio, Jefe de la Oficina del Secretario de Educación Pública.
Dilemas en la gobernanza del sistema educativo
[9] Gil Antón, Manuel, Dilemas en la Gobernanza del sistema educativo ¿gobernanza o
parte de guerra?, Educación Futura, 26 de octubre de 2017.
[10] Nuevo Modelo Educativo 2017. p. 182
[11] En el Seminario Dilemas para la gobernanza, se alude a esta organización sin
nombrarla como promotora y responsable única de la descalificación al magisterio, se
expuso que las autoridades educativas nunca han tenido discurso anti magisterial. Sin
embargo en la misma sesión se hicieron comentarios negativos, por ejemplo del
Dr. Ornelas sobre “las garras del maestro”. Se consideró que la oposición de los docentes
a esta reforma se da por no poder vender plazas, afectar intereses creados, etc. No se
respetan las argumentaciones de a la comunidad magisterial disidente, ni a los académicos
que no respaldan esta reforma.
[12] Modelo Educativo 2016, p. 74
[13] Ibídem p. 87
[14] Ibíd. p. 88-89


121

Betto Arreola ·
U.N.A.M.
Controladitos los maestros se ven más bonitos, han hecho de todo para manejar al
magisterio, por las malas o por las buenas y las buenas son para los sumisos. Los
padres de familia tienen que alertarse con el comité de participación que como nos
dice sirve para legitimar y encima les van a echar la responsabilidad de autorizar o
palomear las obras de escuelas al cien, contratar profes. Horroroso control.

Laura Mina Chong ·
Docencia en Escuela Normal Superior
Todo para controlar, para sojuzgar, con una espada de Damocles sobre la cabeza
de cada maestro, o hacen examen o se van, o van cuando dispongan las
autoridades o baja del servicio. Tienen los datos de cada maestro, llaman a casa a
celular, mandan correos. Los consejos como dice el artículo serán para aprobar lo
que les manden, para pagar aquello o lo otro, de la bolsa de las familias, eso de
gobernanza está del nabo, gobernanza es control con todo lo que puedan
implementar.


122

Sesión 7 Desafíos de la Formación de Docentes


01 de noviembre de 2017

La mejora del desempeño profesional de los docentes supone una revisión


cuidadosa, en primer lugar, de la formación inicial de los maestros y, en segundo,
de los programas de formación continua y actualización. Esto implicará,
necesariamente, un esfuerzo significativo para impulsar el desarrollo de las
escuelas normales y la creación de programas de inducción, reconocimiento,
formación continua, desarrollo de capacidades, regularización, desarrollo de
liderazgo y gestión, una empresa de grandes dimensiones.
123

La última y nos vamos


Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 7 noviembre, 2017

No hay plazo que no se cumpla, y el miércoles con el que iniciaba noviembre,


terminaban las siete sesiones del seminario: La reforma educativa: avances y
desafíos, organizado por el INEE. Aunque el tema de la Formación de Docentes
estaba previsto para el 20 de septiembre, el sismo del día 19 condujo a que se
postergara.

Si en el caso del seminario del INEE la razón de la ubicación de esta dimensión (la
formativa) al final del seminario fue la tragedia que ocasionó el temblor en muchos
estados del país, para los gerentes educativos de hoy colocar, hasta el mero ocaso,
el asunto de la formación de los profesores no derivó de ningún sismo, sino que
muestra, de manera nítida, cómo esta reforma educativa puso al final lo que era
principal y debió ser al principio: la reflexión, a fondo, del sistema de formación de
docentes, tanto la inicial como la continua.

Aunque se diga que el orden de los factores no altera al producto, o que en política
se hace primero lo que se puede, no lo que se debe (ambas consideraciones
sostenidas, una, por el presidente del INEE y la segunda por el subsecretario de
Educación Media de la SEP), la centralidad que tiene, en cualquier proyecto si es
en serio reforma educativa, la revisión del sistema de formación docente es
indudable. Lo dejaron al final y por no dejar: el de atrás paga…

El mundo al revés: está por terminar el sexenio y el así llamado, pero no


correctamente, Nuevo Modelo Educativo se está piloteando apenas, para que en
2018 inicie en algunos grados de la educación básica y media. Menuda demora.
Pero lo más incongruente es que tanto el nuevo modelo de formación inicial
docente, así como una estrategia para hacer posible una formación durante el
servicio que sea relevante, están elaborándose.

Primero, evaluar. Mucho después, dizque consultar para tener un Modelo educativo
para el siglo XXI y luego, lo que sigue después de después, planear – de volada y
para que no digan – una reforma a los procedimientos formativos de los profesores
(del futuro, en tratándose de las Normales) y los actuales, si el tema es la
actualización de los millones que ahora están en servicio.

Ya se ha dicho: primero, el pavimento; luego el drenaje… pero, en este caso, sucede


algo peor: ya puesto pavimento y drenaje, socavón de por medio, se considera
necesario ¡iniciar la reflexión sobre el rumbo de la carretera! Peor, imposible: ese
es el saldo, en síntesis, de lo que ha ocurrido: por eso la reforma luce bien en los
discursos y en los anuncios de la televisión, pero no ha llegado, ni por su diseño
llegará, a las escuelas y salones. “Árbol que crece torcido…”

Enseñando el Padrenuestro al Señor Cura


124

Desde mi punto de vista, la sesión se puede resumir en una escena digna del teatro
del absurdo. El subsecretario de Educación Superior, Dr. Salvador Jara Guerrero,
en una de sus intervenciones finales, decía – entusiasta – dirigiéndose a Sylvia
Schmelkes y a Graciela Cordero, las comentaristas de las ponencias de la SEP: “De
veras. Yo las invito: vayan a las Normales. Hay algunas muy bonitas y muy buenas.
No sólo conozcan las universidades o los tecnológicos, anímense a ir a las escuelas
Normales”.

Sé que es una interpretación y me hago cargo de ello, pero al escuchar al señor


Jara decir eso, miré los ojos de ellas. No podían creer lo que oían, pienso yo. A
pesar de ser muy educadas, advertí un gesto propio de quien recibe una lección de
quien no sabe nada, precisamente sobre temas en los que ambas son expertas:
azoro.

El espectral Doctor Jara, (conocido por haber sido gobernador sustituto de Fausto
Vallejo en Michoacán, antes rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo y, sobre todo, por ser extraordinario amigo de sus amigos, a los que –
faltando unos minutos para terminar su puesto de gobernador sustituto – distribuyó,
manirroto, decenas de Notarías Públicas, pero no por haber hecho algo, poco
siquiera, en favor de la educación superior en el país durante su encomienda)
cometía uno de los gazapos propios de la ignorancia vestida de traje funcionarial:
estaba, como dice el refrán: “enseñando el Padrenuestro al Señor Cura”. Daba
noticia a dos expertas de lo que, en su persona y conocimiento, sí era una novedad:
hay Normales, su calidad es variable, son bonitas, “tiene hasta un museo de
ciencias una de ellas”. Nunca mejor dicho: qué pena ajena cuando le toca a uno,
cronista, ver cómo se hace el ridículo hasta el fondo.

Nunca hay confundir lo que es nuevo para nuestra experiencia, de lo que es nuevo
para todos, sobre todo para quienes se han dedicado, a diferencia de él, a estudiar
el sistema educativo mexicano. Y por no dejar: ¿sabrá el subsecretario Jara que, en
el primer piso del edificio principal de la Normal Rural de Tiripetío, coordinados por
una maestra extraordinaria, los estudiantes montaron un museo de ciencias para
los niños de las escuelas primarias del estado, elaborando los objetos con
materiales de deshecho? ¿Sabrá don Salvador que, precisamente, eso fue lo que
en primer lugar destruyeron los militares cuando invadieron esa escuela en una de
tantas represiones?

Todos los días, grupos de alumnos de distintas escuelas de la zona, iban a aprender
jugando a ese museo extraordinario, y los monitores (los que guiaban a los chiquillos
por los vericuetos de la voz como onda que se transmite a través de varios trozos
de PVC, rotos, unidos con el pegamento de la creatividad) eran estudiantes de esa
Normal. Una bicicleta oxidada, pero funcional, al pedalear encendía un foquito en
una casa de cartón y una muchacha, normalista, les ayudaba a entender entre risas
y asombro.

Me tocó, un día, soltar, al mismo tiempo, unas bolas de madera en tablas con
distintas formas e igual pendiente: la pregunta previa era si llegarían al mismo
125

tiempo. Lo que respondí no fue cierto, y un estudiante me explicó por qué, muerto
de risa sin un ápice de burla. Eso, ese espacio, esa maravilla la destrozó, me
contaron, a culatazos el ejército. Les importó más, me dijo la maestra – ya entrada
en el trabajo de reconstrucción de los objetos – romper nuestras cosas que nuestras
caras. Aunque luego le siguieron con las segundas…

No han hecho más que planes de lo que harían si pudieran hacerlo

A lo largo de la exposición de Javier Treviño y de Salvador Jara, advierto que hablan


de lo que harán, o están a punto de hacer o dar a conocer.

Jara arranca diciendo que ya se están tomando en cuenta a las Normales como
instituciones de Educación Superior, y que todo ha sido consultado. Hay algo, sin
embargo, que puede encerrar un grave peligro para todo el sistema de formación
de docentes: que la evaluación se convierta en la orientadora del nuevo currículum.
En otras palabras, que el nuevo plan y los próximos programas de estudio de las
normales, ajusten las características del egreso de estas escuelas a las
necesidades que derivan del perfil de ingreso del Servicio Profesional Docente,
mismo que es el que – a través de directrices, parámetros y demás instrumentos
que el INEE propone – el CENEVAL convierte en examen y la SEP aplica.

¿Le parecería a usted correcto que el objetivo central de la formación normalista


fuera preparar a sus estudiantes para que pasaran el examen de ingreso del
Servicio Profesional Docente? ¿Qué el proyecto formativo de un sistema de la
importancia de las normales, que prepara a “los que tienen el dominio pedagógico
del contenido a enseñar”, como nos enseñó Andoni Garritz, se reduzca a producir
idóneos, capaces de advertir a tiempo lo que necesitan hacer para ser satisfactorios
o destacados? ¿La formación de docentes al servicio del mecanismo de control
laboral, mediante una evaluación lejana y ajena a las actividades cotidianas en las
aulas? Pues es eso mismo lo que propuso. Esta gráfica es impecable en su
estrechez de miras:








126



Puestas así las cosas, nos informa que hay avances en el rediseño curricular:

127



Es de llamar la atención que se proponga la “inmersión” en prácticas profesionales
desde el primer semestre, cuando la evaluación no se acerca a la práctica
profesional del docente, sino que le pide que haga una simulación – una planeación
pedagógica argumentada – que debe cumplir con lo que indican los libros, no con
la compleja realidad de la actividad en el aula. Pero bueno, ya van las cosas
marchando: ajustamos formación a examinación, de tal manera que la mejor Normal
es la que tenga el mejor porcentaje de idóneos entre sus egresados.

Buena parte de la intervención del Dr. Jara consiste en fundamentar su idea central:
si las Normales se van a tomar, ahora sí, en serio, como Instituciones de Educación
Superior, entonces hay que aplicarles los programas que se han echado a andar,
durante décadas y sin crítica, en las otras Instituciones de Educación Superior no
normalistas: harán investigación, tendrán cuerpos académicos, se definirán los
términos de ingreso, promoción y otorgamiento de estímulos (OJO: no se dice
permanencia, como en el caso del magisterio) del personal académico de las
normales, que ya está “aprobado por la Comisión Asesora Plural el 2 de octubre” y
se fomentará el arte y la cultura.

Entre enero 2016 y agosto 2018, anuncia, se ha hecho y hará toda una maravilla
(omite que eso no se hizo entre diciembre de 2012 y diciembre de 2015): la siguiente
128

ilustración no tiene desperdicio. Muestra cómo, en un Power Point todo queda


rechinando de lindo:



Entre enero 2016 y mayo 2017 (17 meses) se hizo un diagnóstico… ¿Quién?
¿Quiénes?

Entre mayo y octubre de 2017 (5 meses) se definieron los perfiles y las mallas
curriculares… ¿Quién? ¿Quiénes?

Entre octubre y noviembre de 2017 (1 mes) se organizaron equipos de trabajo


interinstitucional e interdisciplinario… ¿Quién? ¿Quiénes?

Entre este octubre del 2017 y hasta mayo de 2018 (7 meses) se diseñarán los
cursos de las licenciaturas… ¿Quiénes?

En 60 días, junio y julio de 2018, (2 meses) habrá ¡Habilitación docente en las


nuevas mallas curriculares! ¿En serio?

Porque en agosto de 2018: ¡se implementarán las mallas curriculares en los


primeros semestres!
129

Ah: no perdamos de vista que la Estrategia Nacional de inglés arranca en febrero


de 2018…

La ruta crítica está clara, y está claro que es crítica la ruta pues, no más para
comentar un par de cosas, en 2 meses los profesores de las normales actualmente
en servicio van a ser “habilitados” en las nuevas mallas, y la formación de los nuevos
profesores, expertos en evaluaciones de idoneidad, iniciará en el segundo semestre
del 2018… es decir, los profesores formados ya en el ajuste entre el nuevo modelo
educativo, el nuevo modelo de evaluación y el nuevo modelo de las normales, van
a egresar en 2022. ¿Y mientras?

La cosa es calmada: cursos en línea

Como se empezó por el final, y los nuevos profesores serán formados en el futuro
para una reforma educativa que arrancó 10 años antes (¡!¡!¡!¡!), es preciso hacer
algo. Y ese algo, toma la palabra el subsecretario Treviño, es: La Formación
Continua.

Y de nuevo, todo se engarza: se prepara a los docentes para que superen las trabas
que impone el Servicio Profesional Docente:


130

Tanto en la formación inicial, como en la continua, la orientación es lograr maestros


y directivos idóneos… ¿cómo se sabe si son idóneos? Pues si así lo dice la
examinación. Y esto es lo que cada rato anoto en mi cuaderno:

Como la evaluación es el eje de esta reforma – a pesar de lo que digan sus autores,
es la evaluación la que está al centro de todo: no la escuela, ni el niño, ni nada más
que la evaluación como un dios – su centralidad es tan masiva que de ella deriva la
estabilidad en el empleo, la formación inicial, la formación continua, la calificación
del desempeño… ergo, carrera docente, programas de formación y la promoción se
han de ajustar a lo que la batería de exámenes exija, con independencia de lo que
realmente suceda en las aulas, las escuelas, las Normales, el aprendizaje o los
ambientes comunitarios. El triunfo de la evaluación como medio, transformado en
fin, es el destrozo de todo proyecto educativo.

Se cumple la vieja Ley: cuando una métrica es de tal magnitud en sus


consecuencias, sucederán dos cosas: más se cumplirá y, a la vez, más se
simulará (y sus efectos serán nimios)

Y, además, todo ha de hacerse lo más pronto posible:


¿Cómo le hacemos? Pues con cursos en línea, y con cuentas grandes: ¿Qué es
medio millón de profesores en formación continua? La meta de 2017… Al parecer,
131

si se toma un curso, todo cambia, si todo cambia, la reforma avanza, y la reforma


avanza porque medio millón de personas ya tomaron un curso que todo lo cambia…

Las otras miradas

Luego de la séptima vez que los funcionarios de la SEP indican que todo va bien,
que se va por la ruta correcta, que esta reforma es, como dijo Otto Granados el
primer día, una reforma estructural de hondo calado, Graciela Cordero, con mesura,
indica varias cosas que no se han tomado en cuenta:

1.- La afirmación que “cualquiera puede enseñar” ha causado mucho daño, pues
implica desconocer la especificidad de del oficio.

2.- Hay otras razones, sin duda, pero la caída en la matrícula de las escuelas
Normales es notable: nos muestra datos para Baja California:



3.- 2016 fue el año más caótico en formación continua: todo en línea, todo orientado
a la evaluación: peligro, una cosa es evaluar lo que se enseña, y otra enseñar lo
que se evaluará. Es la distinción entre formación y adiestramiento.
132

Hay muchas más ideas importantes en lo que presenta Graciela Cordero, pero tiene
10 minutos… Sugiero que a mi incapacidad de tomar notas se le sustituya con la
mirada a esta sesión, y a esta parte, en el video que usted puede encontrar en la
página del INEE.

Por su parte, Sylvia Schmelkes inicia su comentario enunciando las características


que hacen de una profesión eso mismo: una profesión. Entre otras, que esté
formada por especialistas en la materia de la que son profesionales; que tengan
intereses comunes; que mantengan el monopolio, legítimo, del ejercicio de su saber
experto; que generen sistemas de evaluación debido a que son los que saben lo
que hay que saber y saber hacer; que tengan un código de ética y formen
asociaciones.

¿Cuántas de ellas se cumplen en esta reforma? Sylvia afirma que muchos de estos
factores les han sido negados al magisterio. Es un acierto de la Reforma, a su juicio,
orientarse a la profesionalización, pero (esta es pregunta de quién redacta estas
notas): ¿se puede profesionalizar a alguien desde afuera y desde arriba? ¿No
contradice esto lo que de horizontal requiere la generación de una profesión?

Sylvia dice que se requieren asociaciones de maestros, organizaciones


profesionales en que las maestras y sus colegas debatan sobre su especialidad…
Además, anoto, la Consejera dice que, a su entender, toda reforma debe iniciar por
la formación inicial, y este no fue el caso: ha habido mucha más evaluación que
formación. Esto requiere ser modificado.

Expresa que, sin duda, hay un riesgo: que la formación continua se oriente a “pasar”
el examen… ¿cuándo será realmente formación para el avance en el trabajo?

Igual que en el caso de Graciela, a la intervención de Sylvia estas notas no hacen


justicia, y es que los funcionarios tienen una hora – y suelen pasarse – y pasan
muchas diapositivas que puedo retratar con mi teléfono, y las comentaristas –
Graciela sí trajo PP, pero tuvo que correr incluso en mostrarlas – mientras Sylvia
leyó un texto.

Pero bueno, pueden verse los videos, y el Consejero Presidente anunció que,
gracias a las gestiones de Carreño Carlón, de todo el seminario se hará un libro, así
que pronto, o no tanto pero algún día, lo dicho quedará por escrito.

El hubiera no existe

Luego de los comentarios, Jara se lanza con la frase que da subtítulo a esta sección:
miren ustedes, el hubiera no existe… Es escalofriante la frialdad que la
incomprensión suscita en este funcionario. Todo está bien, ya verán. Es cosa de
tiempo.

¿El hubiera no existe? Bueno, pero el “hubo” sí que ha existido, y los daños a la
posibilidad y necesidad de un cambio en la educación, los trancazos al magisterio,
133

al oficio, a su fama y especialidad son un hecho. ¿Todo hay que verlo para
adelante? A mi juicio, no: la crítica a lo hecho es imprescindible. A menos que
estemos de acuerdo que era necesaria una reforma, “haiga sido como haiga sido”…

Para el Dr. Jara ver par atrás es perder el tiempo. “Ya verán, en dos o tres meses
vamos a transformar las Normales, las vamos a actualizar. Es un cambio cultural, y
ya he ido a varias y hasta a unas rurales y todos están de acuerdo con el cambio…
ya verán, yo se los digo… no sean pesimistas…”

Treviño tiene otro talante y tablas: “Hemos tomado nota de todas las críticas y las
tendremos muy en cuenta”. Pero, insiste, todo está articulado, o se va a articular en
el futuro…

Sylvia retoma la palabra para decir una verdad enorme: “Hemos hablado de
formación inicial y de formación continua, pero no de lo que sucede en la media
superior: en ese nivel (y en el superior, añado yo en mis notas) se entra a “dar
clases” sin ninguna formación pedagógica. Sería necesario que las universidades
tomaran en cuenta esto, y prepararan a sus egresados para la docencia si a eso se
van a dedicar”

¿Y por qué no, pienso, al salir de la universidad, los que quieran dar clases en básica
o media deban ir a una Normal a aprender, justo, lo que no saben, aunque –
supuestamente – sepan mucho de lo que saben? Es decir, que aprendan, con sus
colegas normalistas, el arte, el oficio, la extraordinaria tarea de generar ambientes
en que el aprendizaje surja. Y la movilidad sea eso, un intercambio… Habrá,
escribo, que pensarlo…

Graciela culmina con una reflexión: al final del sexenio se ha retomado el rumbo: la
formación es más importante que la evaluación. Pero no fue así… y eso tendrá
consecuencias. Sin la participación de los profesores, dice, la reforma no avanzará,
y no han sido tomados en cuenta. Es muy necesario, remata, hacer una cosa
sencilla pero vital: escuchar al magisterio.

Treviño dice que lo que se necesita es continuidad. Ha sido un ritornelo en este


seminario: la reforma a lo mejor no está del todo bien, pero hay que darle
continuidad… ¿continuidad? Continuidad simple es empecinamiento. Continuar
pensando en la educación que se requiere es necesario, y si para ello, como dijo
Rodolfo Ramírez en la primera sesión, es preciso reformar la reforma, o cambiarla…
pues habrá que hacerlo.

Es el turno de Jara. Serán las palabras finales del seminario… “De veras. Yo las
invito: vayan a las Normales. Hay algunas muy bonitas y muy buenas. No sólo
conozcan las universidades o los tecnológicos, anímense a ir a las escuelas
Normales”.

Contra la base por bolas, no hay defensa…


134

NOTA: con esta, terminan las crónicas. Procuraré darles una pulidita – sin quitarles
su característica de apuntes sobre la marcha – y las pondré en un archivo que luego
compartiré para que puedan ser, en una de esas, consideradas en conjunto.
Agradezco a quienes se han tomado un rato para leerlas. De veras.

Y puedo afirmar algo: Educación Futura fue el medio que estuvo ahí en todas las
sesiones. Ese es el papel del portal, ha sido una apuesta, un ensayo. Gracias, Erick,
por tu paciencia, y gracias a los colegas del INEE que me facilitaron, las siete veces,
esa etiqueta que, con mucho gusto, puse en mi camisa o saco: PRENSA.





135

• Isaías Edel Chávez Delgadillo


Muy interesante

• Rocío
Buenas tardes, muchas gracias por hacernos partícipes del análisis de la reforma
educativa, es un gran labor, una pregunta, ¿la sesión 2 "Desafíos de la formación
de docentes" transmitida el pasado 20 de septiembre se encontrará disponible para
ser consultado? Lo que sucede es que tuvimos algunos problemas de conexión y
de luz debido al sismo de pasado 19 del mes en curso. Ojalá fuera posible, muchas
gracias. Espero su amable respuesta.

• Cruz Sánchez Vega


Excelente ... seminario... la formación...del nuevo maestro a partir de 5 dimensiones

Alberto Villasana ·
Celaya
Dr. Manuel Gil Antón: lo que acabo de leer ha sido para mí muy aleccionador. Mis
respetos para usted y su forma de analizar los hechos. Felicidades y muchas
gracias.

Trinidad Garcia
Estimado Manuel, he leído y guardado tus 7 crónicas; son ilustrativas del extravío
educativo de este sexenio. Esa versión pulida vale su publicación y difusión masiva.
Saludos: Trinidad García

Mercedes Medina López
Buen Articulo felicidades

Yazmin Osornio ·
ENEQ
Claro que tienen que mirar hacia atrás, hay quienes perdieron la "vida" al tratar de
ser escuchados, otros perdimos nuestro derecho a ejercer un trabajo digno, fuimos
sacados de las aulas por manifestar nuestra critica a este sistema podrido y
corrupto.
Si elegimos ser maestros fue por vocación y nos preparamos para ello, no
compramos, ni heredamos una plaza, no debemos ningún favor a los líderes
sindicales.
Hoy estamos en un juicio laboral (ya que la autoridad discrecionalmente puso
nuestros nombres en una lista de voluntarios en el proceso de evaluación para la
permanencia en 2016). Todo este proceso es una ley a modo, donde día a día
136

modifican y justifican su actuar todo según ellos apegado a la legalidad.


Fue lamentable escuchar el tipo de ideología que tienen las personas que trabajan
atrás de un escritorio y triste saber que en sus manos está el presente y futuro de
nuestros hijos.
























137

Pide INEE transformar a las Normales en “verdaderas instituciones de


educación superior”
Publicado por: Erick Juárez Pineda en Destacada, Política Educativa 3 noviembre,
2017

El seminario La Reforma Educativa: avances y desafíos permitió el análisis riguroso


y crítico de este tema por parte de especialistas, en un escenario abierto a los
medios de comunicación y al público en general, en un clima de respeto en el que
se confrontaron diversas posiciones e ideas sobre las limitaciones y alcances de la
Reforma, destacó hoy el consejero presidente del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación, Eduardo Backhoff Escudero, en la última sesión de
este foro organizado por el INEE.

Consideró que este seminario resultó una especie de rendición de cuentas que
documenta lo logrado en el Sistema Educativo Nacional, por lo que establece un
parteaguas de lo que debiera suceder con las demás reformas estructurales que ha
impulsado el actual gobierno.

Por último, resaltó que espera que el material derivado de este foro, inédito en el
país, sea de interés para diversos públicos, entre ellos los legisladores, los
formadores de docentes, los propios maestros, los futuros profesores, académicos,
padres de familia y público en general.

Al comentar el tema Desafíos de la formación de docentes, la consejera de este


Instituto autónomo, Sylvia Schmelkes del Valle, propuso transformar las
instituciones formadoras de docentes en verdaderas instituciones de educación
superior; en educación media superior asegurar la formación pedagógica de los
docentes; y definir junto con los maestros la trayectoria de profesionalización.
138

Hay que diseñar tramos diversos para la profesionalización y reconocer condiciones


que el Estado debe asegurar, como una infraestructura digna y apoyos
indispensables, lo que exige una perspectiva de equidad que conduzca a una mayor
y mejor atención a las Normales y a los docentes en situación de mayor desventaja
y de menor logro, pues esto ha estado ausente, puntualizó.

Al hablar sobre la Escuelas Normales, el subsecretario de Educación Superior de la


SEP, Salvador Jara, destacó que por primera vez, en más de 30 años, las políticas
educativas de formación docente se articulan con las de Educación Básica y que se
ha trabajado con profesores de Normales, estudiantes, directores y autoridades de
las 32 entidades federativas para reflexionar sobre el diseño de las licenciaturas
federales.

Informó que se otorgarán apoyos extraordinarios para fortalecer a las Escuelas


Normales que atienden las licenciaturas en preescolar y primaria en su versión
intercultural bilingüe.

Destacó que han puesto en marcha diversas acciones para fortalecerlas como
instituciones de Educación Superior como son: fomento y apoyo a la investigación,
definición de normas para el ingreso, promoción y otorgamiento de estímulos para
el personal académico de esas escuelas y fomento del arte y la cultura.

Al exponer el tema La Formación continua del personal docente en el marco del


Modelo Educativo, el subsecretario de Educación Básica de la SEP, Javier Treviño,
afirmó que esta dependencia registra avances significativos en la integración de un
sistema nacional de formación continua, con una oferta académica de calidad y
pertinente para todo el personal educativo, alineada al Servicio Profesional Docente.
Por último, consideró que la formación continua es uno de los elementos clave para
mejorar la calidad de la educación básica. Sin embargo, consideró que su eficacia
requiere de su fortalecimiento como una política pública, instrumentada en estrecha
corresponsabilidad con todos los actores del sistema educativo.

Al comentar las presentaciones, Graciela Cordero, investigadora de la Universidad


Autónoma de Baja California (UABC), indicó que en los dos últimos años se ha
estado atendiendo una deuda histórica que se tenía con las Escuelas Normales
como instituciones de educación superior. Y consideró importante continuar
reflexionando sobre la importancia de diseñar una formación inicial especializada y
sólida de maestros de educación preescolar y primaria que incluya posgrados de
calidad.





139

Vivir el normalismo mexicano: es vivir


Publicado por: Abelardo Carro Nava en Opinión 6 noviembre, 2017

El pasado miércoles, se llevó a cabo una sesión más del Seminario “La Reforma
Educativa: Avances y Desafíos”; que el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE) organizó, para analizar un tema de vital importancia en el ámbito
educativo nacional: la formación docente y continua. Los invitados fueron: Javier
Treviño (Subsecretario de Educación Básica), Salvador Jara (Subsecretario de
Educación Superior), Silvia Schmelkes (integrante del INEE) y Graciela Cordero
(reconocida investigadora mexicana).

Las posturas en torno a este tema – de manera específica a la formación inicial –,


como seguramente imaginará, fueron un tanto encontradas. Por la parte “oficial”, se
mostraron algunos datos y se argumentó sobre, lo que a decir de las autoridades,
significa un avance considerable en la formación inicial docente y, por el otro lado,
se presentó un pequeño bosquejo de una realidad que es más que evidente en un
país, donde las desigualdades educativas y sociales, además de las inoperantes
políticas educativas implementadas en el normalismo mexicano, han propiciado un
“impasse” en la formación de los futuros profesores. Me explico.

Buena parte de mi vida estudiantil y profesional, la he dedicado al estudio, análisis


e investigación de los procesos de formación en las escuelas normales de México.
He leído una cantidad importante de libros, artículos, ensayos, columnas, además
de haber consultado diversas fuentes de información; esto, con el propósito de
poder visualizar de manera objetiva lo que en este ámbito sucede, más como un
objeto de estudio que como mero sujeto de estudio. No obstante este amplio
recorrido intelectual y académico – si usted quiere llamarlo de esta manera –, en
muy pocas obras he encontrado la esencia que permea a las escuelas normales de
mi México querido. Y esto es así, porque muy pocos han sido o hemos sido, parte
de ese Subsistema.
140

Vivir el normalismo mexicano es vivir en un terreno donde la pedagogía y la


didáctica son el binomio perfecto. Vivir el normalismo es vivir en un espacio donde
la sensibilidad, el conocimiento y la experiencia, son esa triada que le da sentido al
hecho educativo. Vivir el normalismo, es vivir rodeado de seres humanos cuya
vocación ha sido, es y será, la formación del individuo. Vivir el normalismo desde
sus extrañas, simplemente es vivir.

Sus ideologías, sus posicionamientos, sus luchas, sus esfuerzos, sólo pueden ser
comprendidos desde el hecho mismo en que suceden. Sus prácticas educativas, a
veces tan difíciles de entender, han aportado su granito de arena en la formación
de millones de mexicanos a través del tiempo. Esa formación, esa esencia, esa
ideología, no, no está plasmada en los datos duros que fueron presentados ese día
por el Subsecretario en turno. De hecho, éste tampoco habló del gran daño que el
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) le ha hecho al gremio.
O bien, lo que en ciertas entidades de mi querida República Mexicana, las
autoridades estatales, cometen en contra de los normalistas. No, de nada o muy
poco de eso se habló.

Se dijo pues, que después de tres décadas el normalismo mexicano finalmente se


alineará con el modelo educativo que fue propuesto pasados tres años y medio de
este sexenio. Se dijo, que ya existe la movilidad estudiantil y docente para alumnos
y profesores normalistas. Se dijo, que ya se tiene listo un nuevo reglamento para el
ingreso y permanencia de los maestros normalistas. Se dijo, que existen los
espacios para fortalecer la investigación educativa y el intercambio de experiencias
entre Cuerpos Académicos. Sí, todo eso se dijo, y lo reconozco; no obstante, no se
mencionó la serie de precariedades físicas y de capacidad académica que existen
al interior de dichas escuelas. Precariedades que pueden entenderse si se acepta
que por años las normales estuvieron en el olvido y hoy, cuando la “reforma
educativa” comienza a diluirse con el sexenio peñista, extrañamente son tomadas
en cuenta para ser “maquilladas” nada más por encimita, o ¿será que de aquí a
agosto del 2018 los grandes problemas educativos se verán resueltos para el
normalismo mexicano?

¿Por qué no ha habido una explicación sensata por parte de la autoridad educativa
sobre la reducción a la matrícula de las escuelas normales?, ¿por qué no se han
brindado las condiciones necesarias para que éstas sean esas Instituciones de
Educación Superior (IES) que el Sistema Educativo Mexicano (SEM) requiere?,
¿por qué no se han atacado la serie de tropelías que el SNTE ha hecho y deshecho
en este subsistema?, ¿por qué no hablar claro y enfrentar los hechos que
evidencian ese abandono en el cual han estado?

El problema por el cual atraviesan las escuelas normales es profundo, es complejo,


eso lo entiendo, pero lo que no acabo de comprender es el por qué, hasta ahora, se
habla de una mejora sustantiva en el normalismo mexicano… ¿momento
electorero?
141

Ciertamente, las escuelas formadoras de docentes son heterogéneas; eso también


lo entiendo; sin embargo, considero que con pequeñas acciones que bien podrían
ser consideradas como meros “paliativos”, no se logrará avanzar en su
fortalecimiento y consolidación, tan necesaria e indispensable, como la que requiere
el nivel básico de enseñanza. Y es que mire usted, la grandeza de estas
instituciones no radica en su “imponente” infraestructura, porque esto no es así, es
más, ni la tienen (y el Subsecretario lo reconoció públicamente). Su fortaleza radica
en su ideología, en su identidad y en su sentido de pertenencia con una clase baja
que, por más que se diga lo contrario, ha sido brutalmente golpeada sexenio tras
sexenio sin que haya una mejora sustantiva en su calidad de vida.

No, no todo es miel sobre hojuelas. No basta con echar las campanas al vuelo y
decir que para el 2018 – y en lo sucesivo – se vendrán buenas y mejoras cosas para
las normales. Se trata pues, de permear ese Subsistema con acciones educativas
concretas y de gran calado, que respondan a esos problemas y necesidades
educativas y sociales. La conformación de CA es importante, no lo niego, así como
tampoco niego, la movilidad estudiantil y docente que se ha venido gestando hasta
el momento pero, insisto, con meros paliativos no se lograrán los propósitos
educativos. ¿Por qué no hacer un foro nacional en que se escuchen y comprendan
las necesidades, demandas y propuestas de los maestros y alumnos normalistas?,
¿por qué solamente se congregan a unos cuantos “representantes” de las escuelas
normales para trabajar algunos rubros del plan de estudios o del reglamento para
dichas instituciones cuando muchos de éstos son elegidos por la autoridad estatal
con el propósito de que se alienen a lo dispuesto por la autoridad educativa central?,
¿por qué no abrirse a la crítica y a la propuesta que muchos tenemos al respecto?…
Por qué, esa es la pregunta… por qué.

Ahora bien, y con el afán de aporta un poco sobre estas ideas, ¿desea usted un
ejemplo de algo que se puede hacer bien desde la DGESPE? Ahí tiene el CONISEN
(Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal) que en este año se
realizó en la ciudad de Mérida, Yucatán y que el próximo se realizará en
Aguascalientes. Éste, fue un espacio en el que se escucharon las voces de
profesores y estudiantes de todo el país, voces que partieron desde el terreno de la
investigación. Voces de cientos de profesores y alumnos que aportaron al hecho
educativo, insisto, ¿por qué no hacer lo mismo para un “famoso reglamento” y/u
otros procesos educativos?

You might also like