You are on page 1of 12

ESPECIES MENORES DE CICLO LARGO

CAPRINOS

Facilitador: Francisco Gil Autores: Ramón Carrera

C.I: 8.970.640

Zambrano Dagoberto

C.I: 8.474.891

El Tigre, enero del 2018


Introducción

Desde hace 30 años, en casi todo el planeta se ha alimentado a la población mundial


con la carne, la leche y los subproductos derivados de la leche de cabra. Hoy en día se
ha convertido en la solución nutricional por los grandes aportes que éste rubro animal
garantiza, ya que su poder nutricional es mayor y por ende más importante que el de
la vaca; Debido a los altos niveles de proteína y minerales que posee y que son
beneficiosos para el ser humano en especial para los niños.

A continuación se tocaran diversos aspectos sobre la alimentación y genética de este


animal, así como también su comercialización, mercadeo y tópicos especiales de
desarrollo endógeno con sus características.
INDICE
Portada 1

Índice 2

Introducción 3

Mercadeos y Comercialización para ganado Caprino 4

Desarrollo Endógeno 5

Proyecto Endógeno, Fundamentación Legal 6

Características de Desarrollo endógeno 7

Núcleo de Desarrollo Endógeno 8

Alimentación y Genética en Caprinos 9

Requerimientos Nutricionales 10

Conducta Alimenticia 11

Conclusiones 12
MERCADEOS Y COMERCIALIZACION PARA EL GANADO CAPRINO

La carne de ganado caprino es única en sabor y palatabilidad. Es más magra (sin grasa) que
muchas otras carnes rojas y normalmente menos tiernas. Sin embargo, su magrez tiene un
lugar en el mercado actual para las carnes con menos grasa.

El nombre "cabrito" es sinónimo de carne asada de las crías de cabras entre 4 a 8 semanas
de edad. Su uso principal es para la carne de barbacoa, y es muy buscada por ciertos grupos
étnicos. La carne de cabra joven entre 48-60 libras o 6-9 meses de edad se llama "chevón"
en inglés. De estos dos tipos, el cabrito es el más tierno. El mayor contenido de colágeno y
la baja solubilidad de la carne de caprinos, en comparación con los niveles inferiores de las
mismas características en el cordero, reducen la palatabilidad general y la suavidad de la
carne de caprinos.

Las técnicas de crianza y matanza parecen ser la clave para mejorar el factor de ternura de
la carne de cabra. Las opciones de comercialización incluyen la comercialización directa
desde la granja, el suministro de carne de cabra para mercados especializados (en particular
las ventas durante las fechas de feriados para los diversos grupos étnicos), o la producción
de crías jóvenes para las empresas de mercadeo comercial. El éxito es a menudo un reflejo
de lo bien que un productor atiende a todos los aspectos de la reproducción, la salud, la
gestión y la comercialización.

Todos estos factores tienen sus respectivas funciones en la producción y comercialización


de un producto de calidad. Junto con la comercialización directa a los grupos étnicos, hay
otros dos posibles nichos de mercado para la carne de caprinos: (1) mercados objetivos que
sirven a los consumidores conscientes de su salud que desean dietas bajas en grasa y (2) el
comercio de restaurantes que sirven comidas étnicas o gourmet ofreciendo carne de
caprinos. Estos mercados, en gran parte, están sin aprovechar y pueden ofrecer
oportunidades reales, especialmente para productores en cercana proximidad a mercados.

La carne se puede empacar para congelarse, o se puede cocinar y sellar al vacío para
venderse. Además se podría organizar a los productores para elaborar: artesanías, abono, y
otros productos porque actualmente solo se consume como; barbacoa o parrilla.
No es posible que los productores padezcan hambre y exista la desnutrición cuando se
produce una carne de buena calidad. A nivel mundial más del cincuenta por ciento de la
población consume leche de cabra principalmente en Asia e India.

En México la leche caprina tiene muchos beneficios en comparación con la leche de vaca,
debido a que la grasa viene homogeneizada de forma natural se digiere mejor, al tomarla se
absorbe mejor el calcio o el fosforo por lo que se recomienda para personas mayores con
problemas de osteoporosis o para niños que presentan raquitismo, también ayuda a
pacientes con padecimientos de alergias.
Los últimos estudios indican que la leche de cabra previene el cáncer de colon, de mama y
próstata.
En la Mixteca solamente ordeñan y hacen queso en la época de lluvia después de que
venden a los cabritos. El proyecto con la cabra pastoreña que de acuerdo a estudios es una
raza especial, se tiene que obtener una línea cárnica y otra para producción de leche.
Los productores deben aprender a procesar la leche para obtener: yogur, quesos de pasta
láctica, quesos prensados, también se pueden hacer dulces, cajeta, cremas, cosméticos,
jabones y con la piel se pueden elaborar zapatos, así como prendas de fina calidad.

Anteriormente existían diversas escuelas agropecuarias a nivel básico y de bachillerato,


ahora se tienen que retomar conocimientos técnicos para que se aprenda a elaborar a partir
de la cabra: chorizo, cecina, chito y otros productos que se pueden comercializar.

“Hay que saber utilizar a la cabra sobre todo en los subproductos que se pueden obtener de
ella, lo más importante las cabras deben desarrollarse en sistemas sustentables de
producción, se tiene que controlar el pastoreo porque no se puede decir que las cabras están
acabando con el ecosistema cuando es cuestión de educación de los pastores que llevan al
ganado al mismo sitio a pastar”.
El ganado caprino es un animal excelente muy adaptable; La Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO ha
declarado a los pequeños rumiantes a los cerdos como los animales que ayudaran en la
alimentación en ambientes como la Mixteca.

DESARROLLO ENDOGENO

El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de


la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio
determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el
desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia
arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo. Un núcleo de Desarrollo Endógeno se
activa cuando la comunidad se organiza y descubre potencialidades que pueden ser
aprovechadas en beneficio de la colectividad.

Un trapiche abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo
que lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por
carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad
de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno. En cada uno de
los frentes productivos para la batalla contra la pobreza se crearán y fortalecerán Núcleos
de Desarrollo Endógeno. Estos núcleos se convertirán en unidades de producción a partir de
las cuales se tejerá el entramado de una o varias cadenas productivas.

DESARROLLO:

1-. PROYECTO ENDOGENO: Es un modelo económico que nace en la comunidad con la


finalidad de que los habitantes que la integran se superen a través de sus propios medios,
aprovechando correctamente los recursos con los que cuenten en la localidad, ofreciendo de
esta manera la multiplicación de empleo y por ende bienestar social y mejor calidad de
vida. En definitiva, un verdadero desarrollo nacional y regional tendrá que basarse
primordialmente en la transformación de los recursos naturales en el aprovechamiento
mesurado y eficiente de la infraestructura y capital acumulado, en la incorporación del
esfuerzo de toda su población, en especial aquella relativamente marginada, y en
la adopción de estilos de vida y consumo, técnicas y formas de organización más apropiada
a ese medio natural y humano.

Igualmente en la AGENDA BOLIVARIANA, se describe esta concepción de lo endógeno


como desarrollo por dentro, desde adentro: El modelo se constituye a través de una red de
unidades productivas con diversos grados de magnitud, composición y tecnologías:
empresas familiares, microempresas, unidades cooperativas. Cooperativas: una visión para
impulsar el Desarrollo Endógeno Se abren espacios de participación a la ciudadanía
organizada. Sunacoop impulsa éstas asociaciones y les ofrece formación y capacitación.

Venezuela abre los caminos para la construcción de un nuevo modelo económico. Para dar
el salto adelante es necesario transformar los modelos de producción y hacer que lo social
se transforme en el elemento fundamental del nuevo modelo económico. Así nacen las
Empresas de Producción Social, adscritas al MIBAM y dirigidas por la nueva Compañía
Nacional de Industrias Básicas (CONIBA), creada con el objetivo de impulsar el desarrollo
y aprovechamiento de los recursos naturales, materia prima y productos básicos para el
sector transformador nacional.

Los proyectos que se impactarán con este nuevo modelo productivo abarcan sectores
diversos de interés nacional como: Gasífero y Petrolero, Construcción e Infraestructura,
Industria Naval, Sistema ferroviario, sector Papelero, Vivienda y Hábitat, Minero Aurífero
y Diamantífero, Alimentación y Red Nacional de Telecomunicaciones.

FUNDAMENTO LEGAL:

La política de Desarrollo Endógeno se basa en el proceso de cambios que está viviendo el


país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participación de las
mayorías en el destino de la nación, la democratización de los recursos petroleros, la
construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento en las condiciones de vida de
poblaciones históricamente olvidadas y desasistidas.

Al respecto, el artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


señala:  Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en
los asuntos públicos. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo.

LAS CARACTERÍSTICAS:

Se trata de un desarrollo sustentable. Genera empleo a los habitantes de la comunidad. El


propósito es poder dar cuenta de las particularidades regionales y nacionales potenciando
sus fuerzas propias. Impulsar la transformación de los recursos naturales, construyendo
cadenas productivas, eslabonándola producción-distribución y consumo.
Aprovechamiento eficiente de la infraestructura y capacidad instalada. Incorporación de la
población excluida. Adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo. Desarrollo de
nuevas formas de organización tanto productiva como social. Construcción de redes
productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como pueden serlas
microempresas y cooperativas.

2.-OBJETIVOS:

Organizar a las comunidades. Erradicar la pobreza. Mejorar la calidad


de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente
desconcentradas. Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional.
Impulsar una sociedad proactiva y productiva. Restituir el sentido de ciudadanía
participativa en las comunidades. Disminuir las Importaciones. Obtener otra fuente de
ingreso para no depender solo del Petróleo.

VENTAJAS:

-Permite al s Comunidades Organizarse. Genera fuentes de Empleo e ingreso interno.


Desarrollo de las Comunidades. Eleva la calidad de vida de los habitantes. Acceso a los
mercados a los pequeños y medianos productores. Incorporación de la Población excluida.

DESVENTAJAS:

-La Población puede que no enfrente este modelo económico debido a que nunca lo a
experimentado. El desconocimiento, falta de asesoría y miseria en la conciencia humana
puede acarrear problemas. Los NDE si no se subordinan a un concepto económico
suficientemente amplio y viable, como el cooperativismo, podrían convertirse en una
trampa de soluciones de corto plazo que no afectan en profundidad la conducta democrática
que nuestro gobierno desea desarrollar. La verdad es que el término desarrollo no es
apropiado atribuirlo a lo que hoy conocemos como desarrollo endógeno.

NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO:

Los NDE nacen y funcionan como un círculo espacial-social al que se van añadiendo
anillos que reflejan su crecimiento gradual. Cada anillo representa una etapa de
crecimiento.

Ese espacio de iniciación del proyecto existe como un epicentro que irá creciendo a
través de nuevos anillos espacial-sociales. El Estado aporta los recursos financieros a través
de becas, pero la sustentabilidad del NDE se basa en que el Estado reduzca gradualmente su
participación y la comunidad comience a crecer, llegue a su techo, sea productiva; genere y
distribuya dividendos en la colectividad y el entorno.

Eso debe ocurrir cuando el misionero se gradúa, genera ingresos propios, es un sujeto
productivo, y, en consecuencia, el Estado puede retirarle el apoyo inicial a través de la
beca de estudios. En una perspectiva general, cuando las comunidades generen sus propios
recursos, estos mueven la vida socioeconómica de la localidad, permiten que se contraten
cooperativas, servicios diversos, propicien salarios dentro de la comunidad, el NDE se hace
sustentable. Cuando las personas que viven en un NDE son atendidas por el propio NDE,
éste se ha hecho sustentable, entonces el Estado evalúa expandir la influencia de este NDE
a otra comunidad cercana.

Un núcleo de Desarrollo Endógeno se activa cuando la comunidad se organiza y descubre


potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un trapiche
abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva
años sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de
vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de
desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno.

Un NUDE puede conformarse en cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo
entre la comunidad y su región, done la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en
una tradición productiva, cultural e histórica. El amor del barloventeño por el cacao, el del
oriental por sus playas y su pesca, la del merideño por su páramo y su agricultura de
montaña, y el larense por su artesanía, son hermosos ejemplos de esto. Pero también es
necesario que la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en
beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático. Además, que los
recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde
participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión
social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas.

Finalmente, presentes todas estas condiciones, el propósito principal es que la comunidad


reciba un espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo
y la adopción de valores cooperativos y participativos. Cada ciudadano, en especial las y
los compatriotas excluidos de la participación económica y laboral, desarrollando sus
poderes creadores a través de empresas de carácter social como las cooperativas y las
asociaciones de productores, en una relación armónica y de responsabilidad compartida con
el Gobierno.

ALIMENTACION Y GENÉTICA EN CAPRINOS

Para aquellos que no conocen lo que es una cabra he aquí un ejemplo de ello con sus
respectivas partes.

Dentro de la cría caprina, la alimentación es uno de los pilares básicos del éxito ganadero,
estrechamente relacionada con la sanidad y la genética y unidas por las instalaciones y un
manejo adecuado. En la explotación de cabras lecheras la producción de leche es
prioritaria; pero con los actuales precios del mercado, no se puede olvidar el soporte
económico que la cría de chivos/as supone, tanto para carnicería como para vida.

Conseguir leche y chivo es desde hace años una realidad, si se utilizan modernas técnicas
de alimentación.

No obstante el primer periodo, que comprende desde el nacimiento hasta el destete, aún se
sigue aplicando por la mayoría de los ganaderos de caprino con la técnica tradicional, es
decir con lactancia natural (cría con leche de cabra y destete a los 3 meses de edad con
colocación de botijo o frenillo): ello es costoso en tiempo y en dinero y perjudicial desde el
aspecto sanitario.

La lactancia artificial es una técnica aplicada desde hace más de 30 años por caprinicultores
de otros países. Desde entonces se ha generalizado pero aún existen muchos cabreros en
nuestro país que no se han decidido a beneficiarse de este sistema de alimentación, más
aceptado y generalizado en otras especies de renta.

En las explotaciones ganaderas el médico veterinario evidentemente ocupa un lugar


destacado como médico y cirujano pero nuestro objetivo debe ser el conseguir la mayor
rentabilidad posible de los recursos disponibles y para ello la sanidad preventiva es
primordial: en la explotación de cabras lecheras, sea cual sea el sistema (extensivo en
pastoreo, intensivo en estabulación o mixto) el concepto de sanidad animal no puede
separarse del de producción animal o zootecnia y para ello la alimentación, la selección, las
instalaciones, el manejo y los programas profilácticos han de estar integrados y abordados
en un conjunto.

Ello es tan importante como el que nuestra labor sea correctamente valorada: por ello
también asumimos el papel de educadores pues sin la formación y conocimientos del
ganadero nuestra tarea nunca se obtendrán resultados óptimos. Es por ello que para poder
tener un buen rendimiento y una plantilla reproductora de alto nivel se debe acudir a la alta
genética y realizar los cruces genéticos utilizando tecnología de avanzada y de punta. Así
como también asistir o darles asistencia técnica a los pequeños productores, para que la
productividad y reproducción estén cazadas con el reto que hoy por hoy exigen los
consumidores y poder garantizar la soberanía nacional.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

A pesar de sus similitudes con las ovejas y el ganado vacuno, las cabras difieren de manera
significativa en hábitos de pastoreo, selección de alimento, requerimientos de agua,
actividad física, composición de la leche, composición de la canal, desórdenes metabólicos
y parásitos. Por lo tanto, sus requerimientos nutricionales son también diferentes.
 Existen más de 450 millones de cabras en el mundo: 1/3 de ellas se encuentra en
África.

-Contribuyen con 1.4 y 1.5% de las producciones mundiales de carne y leche


respectivamente.

-Proporcionan 1/3 del total de carne producida en la India y 7-16% del total de carne
producida en Turquía, Marruecos, Indonesia, Nigeria y Chipre.

-El sudeste de Asia, África y el Cercano Oriente tienen las producciones de leche de cabra
más elevadas.

-Producen 16 mil ton de mohair y cash meré y 33 millones de pieles anualmente.

 La mayor parte de los rebaños caprinos productores de carne, y de los de mohair, se


encuentran bajo condiciones extensivas en agostadero, mientras que las cabras lecheras se
encuentran en condiciones de estabulación. Por lo tanto, las prácticas de manejo y
alimentación difieren de acuerdo con el producto a obtener:

-Las cabras productoras de leche generalmente no reciben complementación.

-Las cabras lecheras requieren de dietas bien balanceadas, altas en proteína y energía.

CONDUCTA ALIMENTICIA:

Una de las características más peculiares de las cabras es su inquisitiva conducta


alimenticia. Entre las especies domésticas, son únicas en escoger y consumir su dieta.
Discriminan entre partes de plantas o partículas de alimento que parecen idénticas.

Su alimento debe estar fresco, limpio y sin tocar.


Conclusión

En Venezuela la producción de cabras es muy tímida con respecto a la de otros


países, que es superior a la de nuestro país. Solo en el estado Lara se tiene una
tradición de cría de cabras, pero que no cubre un mínimo porciento de la exigencia
nacional. Más en el resto del país es casi cero. Los expertos que han estudiado los
beneficios que aportan la carne y la leche de cabra recomiendan que se migre con más
interés hacia el consumo de estos productos caprinos, pues esta considerado como el
alimento ideal para los niños ayudándolos en su crecimiento corporal y desarrollo
mental, garantizando una buena salud integral. La leche es asimilada mejor por el
organismo y tiene un mejor aprovechamiento del calcio, ya que lo absorbe más
fácilmente. A decir de la carne que posee valores nutricionales superiores al de la
vaca.

Para que una producción de cabras sea rentable, el número de ejemplares debe ser igual o
mayor a 400 en un lugar donde tenga las condiciones mínimas especiales para la cría,
asiendo énfasis en la alimentación del animal y sobre todo la buena genética que garantice
la productividad, producción y sobre todo reproducción del rebaño.

Teniendo una buena producción tanto el animal en pie como del producto después del
destete, viene el proceso de comercialización y mercadeo que son los aspectos más
importantes para que se mantenga el ciclo de la productividad y así garantizar que la
producción se mantenga en el tiempo. Esto se logra haciendo la colocación del producto
por vía directa, es decir del productor al consumidor rompiendo con la cadena de
comercialización que cae en el vicio de la especulación. Por otro lado se debe dar mayor
valor agregado para que así se pueda diversificar los productos y con ella el aumento de las
ganancias opteniendose una buena economía.

Los pequeños y medianos productores deben unirse formando y creando empresas de


producción social, como cooperativa uniendo esfuerzos hasta llegar a una sociedad
comunal de productores fuertes que se complementan para hacer realidad la creación del
estado comunal productivo. En aras del desarrollo endógeno sustentable con miras a la
soberanía nacional alimentaria.

You might also like