You are on page 1of 3

Alumna: Lucero Martínez Treviño

Asesor: Lic. Jorge Francisco Castro M.


Metodología jurídica
Actividad de Aprendizaje del Módulo I

El método científico
Reforma en Derechos Humanos (Ejemplo)
1 – Planteamiento del problema

Desde siempre, las normas jurídicas se han basado en el lenguaje para su aplicación, per-
mitiendo de este modo permanecer en la cultura y ser transmitida en las instituciones edu-
cativas, desafortunadamente, esta condición también incluye en sí algunas polémicas ba-
sadas en la falta de precisión de algunos de sus conceptos.

El artículo 3° de la Reforma Constitucional en materia de Amparo y Derechos Humanos


(Reforma en materia de Derechos Humanos de 10 de junio de 2011, 2017) versa sobre el de-
recho humano a la educación en un ambiente completamente laico, basando todo su contenido
en el desarrollo científico, lo cual entra en polémica con la gran cantidad de instituciones priva-
das educativas religiosas que promueven sus tradiciones y ritos, llegando a ir en contra también,
del Art. 1° generando y promoviendo la discriminación religiosa y sexual.

Si bien las instituciones privadas pueden elegir libremente sus fundamentos religiosos propios
de su condición humana, ¿cómo resolver la contradicción mencionada anteriormente?, podría
ser un caso de modificar la redacción, pero también es muy posible que el problema se deba a
cuestiones culturales (filosóficas) y no discursivas.

2 – Construcción de un modelo teórico

El filósofo italiano Umberto Eco mantuvo un dialogo epistolar con el cardenal Cario Martini, ita-
liano también, discuten sobre las diferencias entre una educación laica (inexistente) y una reli-
giosa (como se acostumbra en Italia, país profundamente católico). Este enfrentamiento de
ideas servirá como una primera aproximación a la formulación de una posible respuesta que
nos permita resolver el problema anteriormente planteado.

3 – Deducción de consecuencias particulares

Una característica adicional de la institución educativa religiosa privada, es el elevado pre-


cio que exigen para estudiar y graduarse en ellas, ¿cómo podemos ejercer nuestro derecho
a estudiar en dichas instituciones (cuyo nivel académico es alto) si las condiciones que
piden lo imposibilitan.

Otra consecuencia que se deriva de la anterior condición es el ambiente social que se ge-
nera, dado que para estudiar en ellas se requiere de una condición económica alta, la diná-
mica social que se da es de carácter elitista y discriminatorio.
El Doctor en Educación, Pablo Gentili, tiene diversos artículos sobre los casos anterior-
mente mencionados, destacando el publicado en 2009 (Gentili, 2009) el cual revisaremos
más adelante.

De no resolver esta situación, de nada servirán los Derechos Humanos a la educación, pues
no será posible ejercerlo en un ambiente sano que genera una sociedad mejor, Conti-
nuando con la tendencia de que sólo las personas con bastantes recursos económicos
puedan tener el derecho a educarse con calidad.

4 – Pruebas de las hipótesis

Diseño de la prueba

Debemos llevar a cabo una serie de exámenes aplicados a estudiantes de diferentes creencias
religiosas, estado socioeconómico, pertenecientes a diferentes instituciones educativas (rurales,
urbanas públicas, urbanas privadas) diferentes niveles (primaria, secundaria y preparatoria)
para, después, medir los resultados y poder establecer nuevos criterios que nos permitan en-
tender mejor la situación.

Ejecución de la prueba

Una vez elaborados los exámenes, seleccionados a los participantes y los evaluadores, aplica-
remos los exámenes en diferentes instituciones. Para después vaciar la información en un in-
forme estadístico y su posterior interpretación.

Elaboración de los datos

Debemos analizar los datos de la manera más amplia posible para determinar claramente las
variables que podrían afectar nuestras interpretaciones, llevara a cabo nuevamente los exáme-
nes en los resultados más altos y más bajos para una corroboración de la información. Los
resultados se dividirán en tres estadios, altos, bajos y promedios.

Inferencia de la conclusión

Una vez que tengamos filtrados los datos, verificaremos que el mayor nivel académico perte-
nezca a las instituciones privadas religiosas, de lo contrario, nos plantearemos nuevamente las
hipótesis.

5 – Introducción de las conclusiones de la teoría

Este paso sólo podrá ser descrito una vez que los procedimientos anteriores han concluido.

Bibliografía
Gentili, P. (2009). El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en
América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Revista Iberoamericana de educación, 19.57. Obtenido de Revista
Iberoamericana de educación.
Jares, X. R. (2012). Educación y derechos humanos : estrategias didácticas y
organizativas. Madrid: Popular.

Reforma en materia de Derechos Humanos de 10 de junio de 2011. (2017). Recuperado


el 9 de Febrero de 2018, de Suprema Corte de Justicia de la Nación:
http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/10Junio.html

Trujillo Aparicio, J. C. (2007). Metodología Jurídica. Cuernavaca: Fundación Morelense de


Investigación y Cultura, S.C.

Witker, J., & Larios, R. (1997). El método científico y sus pasos. En Metodología jurídica
(págs. 119-132). México: McGraw-Hill.

You might also like