You are on page 1of 19
Aspectos juridicos esenciales de las alianzas estratégicas o joint ventures XAVIER GINEBRA’ SUMARIO: I. Aproximacién juridica al concepto de las alianzas estratégicas 0 joint ventures. If. El contrato de coinversion. A, Elementos y constitucién de la ‘sociedad de coinversién, B. Capital corporativo y propiedad de la sociedad andnima de coinversién. C. Convenios accesorios al contrato de coinversién. D. Resolucién de conflictos. L APROXIMACION JURIDICA AL CONCEPTO DE LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS O JOINT VENTURES Las alianzas estratégicas son contratos celebrados entre dos 0 mas empresas por los cuales integran parcialmente operaciones o actividades que forman parte de su actividad cmpresarial, a través de 1a puesta en combn de recursos, bienes o dinero, de manera estable y duradera, para mejorar su situacién com- petitiva y participando de manera conjunta y proporcional en los resultados de la explotacién. Para efectos del presente trabajo, identificaremos el concepto de las alian- zas estratégicas con el de joint ventures en sentido amplio, ya que considera- mos que éste Ultimo no es mas que la manifestaciGn juridica del fenémeno evonémico de las alianzas estratégicas. Existen al decir de Cabanellas de tas Cuevas tres sentidos fundamentales para la expresién joint venture, en los Estados Unidos y en las relaciones econémicas internacionales en general, Originalmente, se aplicaba esta ex- presién a una figura asociativa, cercana a la partnership (figura del derecho " Agmdezco la valiosa colaboraci¢in de Javier Arce Gargollo en la orientacién bibliogrifica para la elaboracién del presente trabajo. 64 ASPECTS JURIDICOS ESENCIALES angloamericano con cierto tinte de las sociedades personalistas), y que se dis- tingu‘a de ésta por la restriccin de las relaciones entre las partes a una opera- cién 0 negocio determinados. Si bien la expresidn se sigue usando atin en este sentido, se la emplea también en otro de mayor extensin, haciendo referencia a distintas formas de cooperacin entre empresas independientes, tales que permiten una integracién parcial de éstas, contribuyendo los participantes con una porcién minoritaria de sus activos a la actividad comin. En este sentido amplio, las joint ventures pueden formarse utilizando los mds variados instru- mentos legales, asociativos 0 no, y las joint ventures, en su sentido estricto y original, no son sino uno de los posibles instrumentos empleables con el fin expuesto. En tercer lugar, y para aumentar las posibilidades de confusién, se da también el nombre de joint ventures a las empresas formadas por participantes de diferentes paises, cualquiera que sea el tipo legal adoptado. Esta tercera figura presenta importancia desde el dngulo del derecho de las inversiones ex- tranjeras, particularmente en razén de las distintas reglas que pueden aplicarse a tales inversiones, segtin se realicen 0 no en asociacion con inversores del pais receptor.” En sentido amplio, Cabanellas da los siguientes elementos definitorios del contrato de joint venture: a) Una combinacién de las estructuras u operaciones empresariales de dis- tintas personas, mediante contratos expresos o implicitos. Estos contratos pueden ser societarios, asociativos o plurilaterales, o tener otras carac- teristicas. +b) Cualquier tipo de aportacién a la empresa o negocio comin, c) Una expectativa de utilidad 0 de beneficio econémico y un derecho, ex- preso o implicito, a participar en las utilidades o beneficios, ) Especificidad y limitacién det objeto o fin comin. e) Participacidn s6lo parcial de las empresas que colaboran entre sf, que mantienen su identidad.’ A los elementos anteriores afiadirfamos otras caracteristicas que sefiala Arce Gargollo como propias del contrato de joint venture: 4) Las partes se obligan a hacer las aportaciones al proyecto conjunto 0 a fa sociedad producto del joint venture. +b) Hay un contro! que cada parte ejerce sobre el negocio conjunto o la so- ciedad joint venture al momento de la celebracién del contrato y en futu- ras elapas. ‘ * CABANELLAS DE LAS CUEVAS, Guilletmo y Julio Alberto KELLY, Contratus de ¢o. Laboracién empresaria (Buenos Aires Editorial Heliasta 1987) 105. * fbid., pp. 112 y 113. * ARCE GARGOLLO, Javier, Contratos mercantiles atipicos 3a, (México Editorial Pornia 1996) 317. JOINT VENTURES 65 Dentro de este rubro, existen joint ventures contractuales y societarias, ya que no es elemento exencial al concepto de joint venture en sentido amplio la configuracién de una nueva sociedad. La doctrina distingue entre las joint ventures denominadas equity joint ventures, cntendiendo por éstas aquellas en las que las empresas asociadas constituyen una empresa de acuerdo con las leyes del pafs de actuacién y pasan a administrar los negocios en cl ambito de Ia empresa con toda la estructura decisoria, societaria y tributaria compatible: por el contrario, las non equitiy joint ventures son acuerdos contractuales sin asumir personalidad juridica propia, distinta a ki de sus miembros, que suelen constar de un acuerdo base y varios “acuerdos satélites”; por ejemplo, con- tratos de prestacién de servicios y asistencia técnica, autorizacién de patentes y marcas, etcétera.” En el presente trabajo, vamos a analizar tas equity joint ventures, para lo que vamos a entrar en el intrincado problema de kt naturaleza juridica de esta clase de contratos. De ahora en adelante, cuando hablemos de joint ventures, vamos a hacer referencia a las equity joint ventures o joint ventures en sentido estricto Existe cierto arraigo en cierto sector de la doctrina, respaldada por autores prestigiados, de que el contrato de joint venture es el contrato de constituci6n de una nueva sociedad entre dos o mas empresas, y esto, sin dejar de ser cierto en parte, no es del todo exacto. La visién anterior confunde uno de fos propésitos del contrato de joint venture (la constitucién de una nueva sociedad), con ef contrato mismo de so- ciedad. Asimismo, olvida también que por virtud del contrato de joint venture, los adventurers (en adclante socios), se comprometen a ciertas obligaciones que van mas alld de la constitucin de la filial comtin, como veremos a to largo de este estudio. Con la expresisn joint ventures corporation se ha querido frecuentemente indicar una sociedad por acctones (distinta al contrato original), constituida con accionistas locales de los paises receptores de una inversién y teniendo por objeto la organizacién de un subyacentc contrato de joint venture, en el cual se han precisado las modalidades de actuacidn de la inversidn, las aportaciones de las partes, las actividades cuya ejecucién le ha sido confiada a Jos accionista: las cldusulas para insertar en el estatuto de la sociedad, eteétera, EL esquema de la sociedad por acciones asume, pues, una funcidn instru- mental frente al preliminar y subyacente contrato de joint venture, en el cual encuentra su fuente y al cuai se adapta con relacién a la composicién de intere- ses en él delineados. Asi, sila regulacién negocial tiene por objeto la coordinacién de la ejecucién de muchas actividades fundamentalmente complementarias inte- gradas, mediante la joint venture corporation se predispone una organizacién unitaria de Ja actividad en grado de satisfacer el control conjunto de los co- * COLAIACOVO, Juan Luis, Juint ventures y virus formas ile cuuperacion empresaria in- ternaciomad (Buenos Aires Editorial Macchi 1992) 84, 66 ASPECTOS JURIDICOS ESENCIALES venturers con respecto, por otra parte, de la autonomfa de los contrayentes en relacién a la actividad cuya ejecucién ha sido confiada a ellos proporcional- mente.” En las joint ventures 0 “coinversiones” los participantes en la alianza es- tratégica crean una nueva empresa subsistiendo sus creadores,” la cual limita su esfera de actuacién a la realizacién de un proyecto especifico, con inde- pendencia de la forma juridica que se adopte. Sin embargo, dado que una de estas formas (la mAs usual) es la sociedad por acciones", dedicaremos el pre- sente estudio al andlisis de los contratos de coinversién en los que se constituye una sociedad por acciones. II. EL CONTRATO DE COINVERSION Antes de constituir la sociedad de coinversién, empresa conjunta o empresa de participaci6n mancomunada (en adelante empresa conjunta), las partes cele- bran un convenio de pre-organizacién, a veces denominado “contrato de coin- version” (joint venture contract). Este convenio de preorganizacién, refleja el acuerdo de fas partes para emprender un proyecto comtn y declara sus ob- jetivos y politicas fundamentales. El convenio sirve también como un “historial legislativo” de las negociaciones entre las partes y puede ser de importancia en Ia interpretaci6n de los arreglos subsecuentes (ROSS).” El contrato de co-inversiOn debe establecer claramente los principales objetivos de la empresa propuesta, asi como los arteglos particulares respecto de ta propiedad y el control de ésta (...) El contrato debe establecer la estructura del capital corporativo de Ia empresa, incluyendo las aportaciones iniciales y subsecuentes, la forma de pago y avalo de las acciones, la distribuciGn y clasificacién de las acciones, la transmisi6n de las acciones, etc. Este contrato también debe contemplar, en términos ‘generales, la reparticién de los derechos y de las obligaciones que se relacionan con el control y la administracién de la sociedad, particularmente respecto de Ia estruc- tura y las funciones de los érganos de administraci6n, los procedimientos y requisi- tos de las votaciones, los derechos de veto, etc. Debe contemplarse también una descripciGn general de las responsabilidades de las partes respecto de la constitucién de la sociedad, la distribucién de gastos y otros arreglos financieros. El contrato de co-inversion, ademas de estructurar a empresa, puede estructurar igualmente otros arreglos contractuales subsecuentes que han de celebrarse en relacién a la empresa * ASTOLFI, Andrea, El contrate internacional de “joint venture” (Buenos Aires Editorial Depalma 1986) 35. > JARILLO Y MARTINEZ, citados por GARCIA TORRES, Armando, Alianzas estratéi- cas, Nota técnica (México Banco de Comercio Exterior, Instituto de Formacién Técnica junio de 1996). * LE PERA, Sergio, Joint venture y sociedad (Buenos Aires Editorial Astrea 1989) 83, * DAVIS, Reginald L., Indusiria meuguiladora y subsidiarias de coinversin, Régimen juridici y ‘corporativo (México Cérttenas Editores 1985) 336. JOINTVENTURES 67 entendida ampliamente, tales como convenios de arrendamiento y de compra-venta, convenios sobre licencias de tecnologia, convenios de distribucién y mercadeo, ete. Finalmente, deben estipularse los procedimientos de disolucién y liquidacién de 1a sociedad, asf como los provedimientos para dirimir contlictos, como el arbitraje.""” A. Elementos y constituci6n de la sociedad de coinversién Las sociedades mercantiles mas comunes en México son las sociedades andni- mas (SA) y las sociedades de responsabilidad limitada (SRL). Ambas estructu- ras se pueden adaptar a las necesidades y operaciones de una empresa de coinversiGn y ofrecen varias ventajas a los inversionistas. Sin embargo, la SA es claramente la forma predominante de sociedad mercantil en México, que refleja aproximadamente el 99% de todo cl capital invertido en las sociedades mexicanas.” Sin embargo, no debe pensarse que la SA es fa Gnica forma apropiada para Ja empresa conjunta. Las joint ventures corporations tienen un marcado carac- ter personalista, que las desliga del concepto clasico de la sociedad anénima, en el que predomina el capital sobre 1a persona de los socios, para asemejarse més a las sociedades personalistas, en la cual la persona del socio es determinante para la constitucién del contrato social. Esto hace preferible, en no pocas oca- siones, la asuncién de otras formas juridicas distintas a la SA, como puede ser la sociedad de responsabilidad limitada, que se forma por un grupo cerrado de personas, que se conocen mutuamente,” situacién que debe darse como req- uisito imprescindible para cl éxito de una alianza. La SRL es una SA, sometida a formalidades menos rigurosas, més eldstica en su organizacién y mas per- sonalista en su régimen,", que la hace preferible, en no pocas ocasiones, a la SA, como jnstrumento de un contrato de coinversién, La constitucién de la sociedad no sufre modificaciones distintas por watarse de una empresa de participacién mancomunada, si bien para la consti- tucién de la denominacién social, en cl caso de empresas matrices extranjeras, éstas podrén otorgar a su subsidiaria una licencia para explotar su denomi- nacién, nombre comercial, o variaciones de éstos. Estos arreglos deben prote- gerse dentro de los estatutos corporativos y en un convenio separado de licencia." ® Ibid., pp. 336 y 337. © MANTILLA MOLINA, Roberto, citado por DAVIS, Reginald L. bid. p. 337 MANTILLA MOLINA, Roberto, Derecfio mercuntit 21a. (México Editorial Pomia 1981) 210. " GARRIGUES, Joaquin, Curse de derechu mercantit | (México Editorial Porta 1987) 542. DAVIS, Reginald L., op. cit, p. 338. 6B ASPECTOS JURIDICOS ESENCIALES B. Capital corporativo y propiedad de la sociedad anénima de coinversién El capital corporativo de una sociedad anénima se integra con las aportaciones de los accionistas y se divide en acciones. Como regla general, la Ley General de Sociedades Mercantiles (en adelante LGSM), seftala que las acciones seran de igual valor y conferirén iguales derechos. Sin embargo, los estatutos corporativos pueden estipular que el capital social se divida en distintas clases de acciones con derechos particu- lares. Esto permite a las sociedades por acciones emitir acciones comunes, con plenos derechos de voto, y/o acciones preferentes de voto limitado (aunque pueden constituirse clases distintas de acciones distintas a las anteriores). En algunos casos, podra ser recomendable emitir acciones preferentes a los accion- istas extranjeros de una sociedad anénima de coinversiGn, con el fin de asegu- rar ciertas referencias y garantias respecto de dividendos y derechos de liquidacién. E| articulo 113 LGSM establece que puede pactarse en el contrato social que una parte de las acciones tengan derecho a voto solamente en las asam- bleas extraordinarias que se retinan para tratar los asuntos comprendidos en las fracciones I, II, TV, V, VL, y VIT del articulo 182 (esto es, en los casos de pror- Toga, disolucidn anticipada, cambio de objeto, cambio de nacionalidad, trans- formacin 0 fusisn con otra sociedad). Los titulares de estas acciones tienen como compensacién el derecho a la asignacion de dividendos anticipadamente a las acciones ordinarias de cinco por ciento, y a su reembolso con anterioridad a las ordinarias, al hacerse la liquidaci6n de la sociedad. A través de la emisién de este tipo de acciones, se puede asegurar el con- trol en una sociedad, aun sin tener la mayoria del capital social, dentro del curso ordinario de operaciones, aunque sujeto a la restriccién en las decisiones a que se refiere el propio articulo 113. 1. El derecho de veto Antes de examinar el derecho de veto en la sociedad anGnima de coinversién, es necesario repasar brevemente los requisitos necesarios para la instalacidn y deliberacion valida de las asambleas de accionistas. Se requiere que las resoluciones sean adoptadas legalmente por las asam- bleas, lo cual, a su vez, exige que en ellas esté presente y vole una mayoria, Se habla, en estos casos, de quorum de asistencia y quorum de votacién. Aquél, es la mayoria de acciones necesaria para que una asamblea pueda constituirse y pase a deliberar; éste, se refiere al numero minimo de ellas que deben votar para que la resolucidn sea valida. En ambos casos, pues, la mayoria se refiere a * Ibid., p. 340. JOINT VENTURES 69. ‘ones representativas del capital social de Ia SA, no a fa presencia o al voto personal del socio (como sucede en las sociedades personales). La LGSM fija distintas “mayorias”, en relacidn, cn primer lugar, con las asambleas ordinarias y extraordinarias, y en segundo lugar, que se trate de primera o ulterior convocatoria: para asambleas ordinarias que se retinan a virtud de primera convocatoria, deben concurrir acciones que representen, por fo menos, la mitad del capital social (con derecho a voto), y las resoluciones s6lo serén validas cuando se tomen por la mayoria de las acciones presentes (articulo 189). Si no concurre el 50% de las acciones, se hard una segunda con- vocatoria y la asamblea ordinaria, entonces, se constituiré y resolveré “cuafquiera que sea el mimero de las acciones representadas” (articulo 191 par- rafo primero). Respecto a asambleas extraordinarias, cn primera convocatoria ef quérum de asistencias es el 75% de acciones de capital social (con derecho a voto) y el quérum de votacién, el 50% de acciones de capital social. " Por el dorecho de veto se lama asi, en derecho norteamericano (velo power), a la facultad que se concede a una minorfa de acciones de integrar ne- cesariamente el quérum de votacién en las asambleas (y en ocasiones también el quorum de presencia), a efecto de adoptar acuerdos validos. Si la minoria no otorga su voto al proyecto de acuerdo propuesto por la mayoria (@ si por no concurrir a la asamblea que sc convoque, ésta no pucde integrarse), ello equivale a vetar el acuerdo La forma de conceder el derecho de veto consiste en pactar en el contrato social que las resoluciones de las asambleas (0 del Consejo de Administracicn) solo pueden ser aprobadas por una mayorfa de votos que se compongan de un porcentaje de capital social en que esté siempre representado el grupo minori- tario de accionistas (0 de consejeras), vgr. en una SA hay un grupo del 30% de acciones que pertenecen a uno o varios accionistas minoritarios (versus un 70% en poder de la mayoria), 1a ckiusula estatutaria dispondria que la mayoria de yotos necesaria para aprobar un acuerdo, deberfa ser, cuando menos del 71% (en primera o ulterior convocatori o reunién). El accionista o el grupo minori- lario estarja representado por el 1% y su voto cn contra, o su atbstencién de votar (o de participar en la asamblea) impediria la adopcién del acuerdo, Validez del derecho de veto Se controvierte en nuestra doctrina Ia vatidez de tal derecho y de semejante pacto, respecto a asambleas ordinarias y al Consejo de Administracion. Tratén- dose en cambio, de asambleas extraordinarias no cabe discusisn, puesto que el articulo 190 expresamente lo admite: “salvo que en el contrato social se una mayoria mas elevada”. A nuestro juicio, aunque sin tal claridad y pre- " BARRERA GRAF, Jorge, dnstituciones de derecka mereuntil (México Pornia 1989) $41 y 542. 70 > ASPECTOS JURIDICOS ESENCIALES. cisién, la LGSM también admite ampliar los limites mayoritarios fijados para ciertas asambleas ordinarias, en los articulos 189 y 191 primer parrafo, cuando en la fraccién XII del articulo182 habla de “asuntos para los que Ia ley o el contrato social exija un quérum especial”. Estos asuntos tienen que ser los de asamblea ordinaria, porque los de la extraordinaria estén enumerados exhausti- vamente (numerus clausus) en las once fracciones anteriores del propio articulol82. Ademés, el otorgamiento de tal derecho se desprende de la frac- cién VI in fine del articulo 91, y de la fraccién VII del articulo 125. No obstante, la concesién de tal derecho y su otorgamiento en una cldusula estatutaria, no deben impedir el funcionamiento de la SA, provocando que no pueda celebrarse asamblea ordinaria alguna (al no presentarse él 0 los accion- istas minoritarios), 0 que ella no adopte acuerdos que sean necesarios pata la consecucién de las finalidades sociales. Y esto ocurre, como sostiene Ro- driguez. Rodriguez, si se trata de los asuntos que son propios de la asamblea ordinaria anual; a saber, la aprobacién de los estados financieros, y el nom- bramiento, ratificacién o renovacién de los miembros del consejo de adminis- tracién y de vigilancia. Con esta limitacién, que podemos considerar como de interés ptiblico, sostenemos !a validez del derecho de veto y de semejante clausula, pero admit- imos que cuando opera dicha facultad concedida a la minorfa, ésta no debe abusar impidiendo la adopeién de acuerdos que sean convenientes 0 necesarios (vgr. moditicaciones del capital social, celebracién de ciertos contratos, etcé- tera), El juez, en el caso concreto, resolverfa la improcedencia del derecho de veto, en cuanto que dificulte o haga imposible la consecucién de la finalidad social.” La votacidn en las sesiones del Consejo de Administracién usualmente también es fijada por simple mayoria de miembros presentes, aunque también pueden fijarse requisitos de votacién especiales para proteccién de co- inversionistas minoritarios. A continuacién mencionaremos la importancia del derecho de veto dentro de un contrato de joint venture o de coinversién, ya que la regulacién del dere- cho de veto suele ser muy usual y exhaustiva en este tipo de contratos. Respecto al personal, por lo que hace referencia a una coinversién, tos co- inversionistas cominmente aprueban de una manera conjunta el plan de recur- sos humanos de la empresa vehiculo de la coinversién, asi como los planes de Tecursos humanos de cualquier subsidiaria o afiliada, En relacién con los fun- cionarios de primer nivel de la empresa vehiculo de la coinversién, éstos tam- bién serdn aprobados en forma undnime por los coinversionistas, fijandose al efecto, politicas de selecciGn, contratacién y evaluacién que resulten consis- ° Thid. pp. 542.0 544. ” CREEL, Carlos y Javier GALLARDO, Cusus y aspectos relevantes de coinversiones 0 “joint ventures”, nota técnica de! despacho Creel, Garcia Cuéllar y Muggenburg, S.C., mayo de 1993, p.4 JOINT VENTURES 71 tentes con Jos estandares internacionales." Para ello, es necesario establecer di- ccho derecho de veto por lo que respecta a cstas materias en los estatutos. Se puede establecer que los coinversionistas aprobardn los contratos de cierta importancia en los que la empresa vehiculo sea parte. Asimismo, tendrén el derecho de aprobar nuevas Iineas de productos 0 servicios, que no sean los originalmente contemplados por la empresa vehiculo de Ia co-inversién 0 aquellos productos que pudieran competir con Jos productos elaborados por fos, inversionistas.™ En ocasiones, es conveniente sefialar que en cierlas materias espectficas, vale [a pena establecer el consentimiento undnime de todos los socios, con respecto a Jas siguientes materias relacionadas con la empresa vehiculo de la coinversidn, sus subsidiarias 0 afiliadas: a) Cualquier Fusion 0 escision; b) Cuaiquier peticién de quiebra o suspensién de pagos; ¢) Venta, arrendamientos, o cualquier otra disposicidn de todos o una parte sustancial de los activos; ) Cualquier transferencia de los intereses de los inversionistas; e) Cualquier modificacién a los estatutos sociales; )_ Inversiones que excedan una cantidad pre-determinada; 8) Aprobacién de contratos que excedan de una cantidad predeterminada.” fh) Disolucién y liquidacién de la sociedad; i) Cambios en la politica general corporativa; J) Aprobacisn de erogaciones y endeudamiento en exceso de sumas de~ terminadas; k) Aprobacién de proyectos financiers y corporativos a largo plazo; 1) Aprobacidn de determinados acuerdos con Jos accionistas, empleados otras personas relacionadas; mj Aprobacién de los proyectos generales de remuneraci6n; n) Aprobacion de créditos ¢ inversiones de las reservas financieras de la sociedad; 6) Compra-venta de bienes inmuebles y construcci6n de instalaciones de ka sociedad; p) Adquisicién y disposicién de derechos de propiedad industrial, como tecnologia, patentes, etcétera; 4g) Manufactura de nuevos productos 0 servicios y/o el abandono de fineas existentes de productos 0 servi 1) Contratacion de auditores y consejeros legales externos; s) Transmisi6n de acciones de la sociedad; 1) Pago de acciones; ° pbidem, ” phidem. © phid. pp. 16 y 17. ” pbidem, 72 ASPECTOS JURIDICOS ESENCIALES 4) Nombramiento de miembros de comités ad hoc 0 especiales y desig- naciGn de sus facultades; ¥) Convenios de distribucién y mercadeo y w) Todos los asuntos que no se desglosen expresamente en la convocatoria para la asamblea de accionistas.”" Designacién de consejeros y comisarios Como sabemos, e} consejo de administracién cs el encargado de la gestion de la sociedad, y el comisario, de la vigilancia de la misma. Debido a Jo anterior, su designacién es un medio muy eficaz para asegurar el control en una so- ciedad, E] mecanismo establecido para su designacin queda a libre determi- naciGn de los estatutos 6 de la asamblea de accionistas. Lo tinico que exige la ley en relacién al derecho de designacién de consejeros de acuerdo con la par- ticipacin en el capital social, es que, cuando los administradores sean tres 0 mis, el conirato social determinard los derechos que correspondan a ta minorfa en su designacién, pero en todo caso 1a minoria que represente © veinticinco por ciento del capital social nombrara cuando menos un consejero, Este por- centaje sera del 10%, cuando se trate de aquellas sociedades que tengan inscri- tas sus acciones en la Bolsa de Valores (articulo 144 de la LGSM). Del articulo citado se desprende a todas luces que su regulacién peca de insufi- ciente, ya que por un lado, no relaciona el derecho de nombramiento de conse- jeros a la proporcién en el capital social, y por otto lado, no protege convenientemente los derechos de las minorfas, ya que el derecho que tienen éstas a designar un consejero, se pueden ver frustrado en su. propésito, si el niimero de consejeros es elevado (piénsese, por ejemplo, que puede hacer un consejero en un consejo de administracién compuesto de veinte miembros), 0 si no se retine el porcentaje minimo del 25% para poder ejercitar dicho dere- cho, el cual consideramos alto. ‘Sin dejar de criticar a ausencia de regulacién completa en este asunto, una alianza estratégica de empresas se puede prevaler de la misma, ajustando el derecho de designacién de los consejeros a su conveniencia, pudiendo proteger més © menos a la minoria, y reservando, en ciertos casos, tin derecho de veto a cierta clase 0 porcentaje de acciones en las resoluciones del consejo de admin- istracién. En relacidn al nombramiento de comisarios, la propia ley remite al articulo 144, estableciendo el mismo sistema que para la designacién de consejeros, pudiendo, por tanto, hacerle las mismas eriticas que hicimos para la regulacién del nombramiento de los miembros del consejo de administracién. Aunque se ha criticado que la renovacion de los comisarios dependa ex- clusivamente de la asamblea, debido a que entorpece la independencia de cri- © DAVIS. Reginald L. up. cit, pp. 363 y 364, JOINTVENTURES 73 terio que éste requicre para ejercer la vigilancia de la sociedad,” se puede ase- gurar su independencia, si la vigilancia de la sociedad es encomendada a un despacho de auditores externos de reconocido prestigio, elegido previamente por las partes. EI nombramiento de un despacho de auditores externo es con- veniente para garantizar una revisiGn independiente de la informacién contable y financiera de la empresa vehiculo de la co-inversién cuando estamos frente a un joint venture.” ‘A modo de colofén, y con un sentido practico, sugerimos que en el con- trato de joint venture se incluyan los aspectos que sefiala Arce Gargollo, que debe contemplar el contrato de coinversién por lo que respecta a la admini tracién de la sociedad: i) La forma de hacer las convocatorias a las asambleas, por ejemplo, ademés de la publicacién, mediante el envio por correo certificado a los socios, ii) Determinar las materias de la competencia adicional a las que sefala la ley que conocerd la asamblea extraordinaria de accionistas, i) Fijar los quérums y votaciones de las asambleas extraordinarias y del consejo de administracién, iv) El mimero de los consejeros que cada socio tendré en el consejo de administraci6n y los derechos para designar consejeros y comisarios. v) La necesidad de que el Consejo de Administracién intervenga en de- cisiones importantes relacionadas con la marcha del negocio {nombramiento de directores y gerentes, inversiones en activos fijos, contratacién de pasivos, aprobacién de presupuestos, politicas de ven- tas, fijacidn de precios, nuevas lineas de produccién, ventas de ex- portacién). vi) La posibilidad de crear comités, érganos consultivos o de asesoria que intervengan (directa 0 indircctamente) en la administraci6n y oper- aci6n de ciertas areas del negocio. Algunos de estos comités tienen por objeto “la organizacién interna de las relaciones entre Jos contrayen- tes" (Astolfi) 0 socios, vii) Los derechos de inspeccién y vigilancia que se otorgan a cada socio mediante el nombramiento de comisarios y la posibilidad de pedir auditorfas externas en ciertos casos. viii) Los lineamientos para otorgar la representacién de la sociedad, qué ér- ganos, comités y funcionarios que gozarén de poderes de la sociedad y el alcance de sus respectivas facultades.”* * BARRERA GRAF, Jorge, up. cit, p. 610. * CREEL, Carlos, y Javier GALLARDO, 0p. cit. ps. * ARCE GARGOLLO, Javier, op. cit, p. 328, 74 ASPECTOS JURIDICOS ESENCIALES 3. Restricciones a la libre transmisién de las acciones ‘0 partes sociales de la sociedad También conocidas como sindicatos de bloqueo, que son los coniratos por los que el accionista se obliga frente a una o varias personas —los demas a- ccionistas sindicados— a no transmitir sus acciones sin el consentimiento de aquéllos o sin su renuncia al derecho de adquisicién preferente. El pacto abarca tanto las acciones presentes como las futuras que posea el accionista sindicado en la misma Sociedad. Las restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones se clasifican en legales, estatutarias y convencionales, segtin la fuente de que derivan, que c- ondiciona también su eficacia, muy diferenciada. También responden cada una de ellas a distinta finalidad: protecci6n de intereses generales, introduccién del intuitu personae en la Sociedad Anénima y reforzamiento del cumplimiento del sindicato de voto, respectivamente. No obstante, existe un cierto paralclismo entre el régimen de las restriccio- nes estatutaria y las convencionaies, con analogias y diferencias. Coinciden en las modalidades 0 técnicas juridicas, que pueden ser, en ambas, de cuatro clases: a) Cléusulas de adquisici6n preferente, en el precio y otras condiciones fi- jadas, en los estatutos (estatutarias) 0 en el pacto de bloqueo. b) Cléusulas de retracto, 0 de facultad de subrogacién en el contrato estipu- lado con el tercero, en las condiciones con él pactadas.” ¢) Clausulas de autorizacién de Ia transmisién por los Grganos de la so- ciedad (en el caso de sindicato de bloqueo, por éste, por acuerdo mayori- tario, 0 por el director 0 sindico). d) Cléusulas de determinacién objetiva de los requisitos que deben reunit los adquirentes, requisitos positivos y/o negativos.” La tinica limitacién que establece ta LGSM para la limitaciGn de Ja trans- misibilidad de las acciones, es la que permite sujetar dicha transmisién a la autorizacin previa del Consejo de Administracién (articulo 130), 1o cual no quiere decir, a nuestro juicio que no se puedan emplear cléusulas de determi- acién objetiva de los requisitos que deben reunir los adquirentes, asi como clausulas de adquisicién preferente, en contra de lo que opina Mantilla Molina de que el articulo 130 establece las inicas limitaciones posibles a la libre transmisi6n de acciones en la SA.” VICENT CHULIA, Francisco, “Licitud, eficacia y organizacién de los sindicatos de voto", en Derecho Mercantil de ta Comunidad Econdmica Eurupea (Madrid Editorial Civitas) 1247. ™ hidem, ” MANTILLA MOLINA, op. cit, pp. 353 y 354 JOINTVENTURES 75. 4. La proteccién de los derechos de las minorias Al respecto, fa actual LGSM no los protege adecuadamente, ya que, en primer lugar, su regulaci6n de Jos derechos de las minorfas es escasa, hallindose dis- persa en algunos articulos especificos de la propia ley, y por otro lado, la pro- teccién de las mismas resulta insuficiente, si nos atenemos a lo que estatuye la referida ley. Basta observar la facilidad con que puede ser burlada la misma, cuando se trata de un consejo de administracién numeroso, de mas de diez mi- embros, en que la minoria sélo pueda designar a uno de ellos (articulo 144 de la ley). Rige el mismo problema en tratdndose de la designaci6n de comisarios {articulo 171). El articulo 184 de la ley permite que los accionistas que representen por lo menos el treinta y tres por ciento del capital socizl, pidan por escrito, en cualquier tiempo, al administrador o consejo de administracisn 0 a los comisa- rios, la convocatoria de una asamblea general de accionistas, para tratar los asuntos que se indiquen en su peticiGn, pudiendo ser hecha dicha convocatoria por la autoridad judicial del domicilio de la sociedad, si los administradores comisarios se rehtisan a hacerla 0 no fa hacen. Dicha peticién puede ser hecha por el titular de una sola aecién cuando no se haya celebrado asamblea durante dos ejercicios consecutivos o no sc hayan ocupado de los asuntos propios de la asamblea ordinaria anual (articulo 185). Para poder aptazar el voto de algin asunto en el seno de alguna asamblea, también se requiere un porcentaje del 33% del capital social de la sociedad. Por tiltimo, uno de los derechos més importantes de las minorfas, que es el derecho de oposicién judicial a las resoluciones de tas asambleas que violen al- guna disposicion Jogal o ckiusula de los estatutos, solaniente se concede a los accionistas que representen el 33% del capital social. De todo Io mencionado se deduce la elevada proporeién del 33% que se exige para tener derecho a la proteccién de los articulos citados, salvo en el caso del articulo 185, proteccién insuficiente para las minorias, proteccién que consideramos absolutamente necesaria. Por todo ello, recomendamos que se adopte un nuevo régimen, para prote- ger los derechos de las minorias, para lo cual recomendamos se tome como base el régimen que, al efecto prevé la nueva ley espafiola de 1989, de reforma parcial y adaptacidn de la legislacién mercantil a las directrices de la (Comunidad Econémica Europea (CEE) en materia de sociedades. Dicha ley resalta varios e importantes derechos que se conceden a] 0 a los accionistas que sean titulares, al menos, de un 5% det capital de Ia sociedad: 1. Derecho a exigir a los administradores la convocatoria de fa Junta Ex- traordinaria de la Sociedad, mencionando los asuntos que deben tratarse en di- cha Junta, En este caso, la Junta deberd ser convocada para celebrarse dentro de los treinta dias siguientes al requetimiento notarial para su convocatoria y. ademés, su orden del dia incluiré necesariamente los asuntos y los temas que los sacios minoritarios hubiesen cxigido (articulo 100.2). 76 ASPECTOS JURIDICOS ESENCIALES 2. Derecho a impugnar los acuerdos nulos o anulables adoptados por el Consejo de Administracién que, constituyendo una de las mayores novedades de la Ley, podrén realizar los accionistas en el plazo de treinta dias contados desde el siguiente a aquel en el que tuvieran conocimiento de los acuerdos, si- empre que no haya transcurrido un aio desde su adopcién, Podran, asimismo, solicitar al juez la suspensiGn det acuerdo (articulo143.1) 3. Derecho a solicitar la suspensién def acuerdo de ta Junta General que haya sido impugnado, suspensi6n que podrd solicitar el demandante 0 deman- dantes que representen, al menos, el porcentaje del capital social indicado. EL juez podra solicitarles que presten aval o cauci6n de los perjuicios que eventu- almente ta suspensién podré causar a la sociedad (articulo 120.1). 4. Derecho en relacién con la accin de responsabilidad de la sociedad contra los administradores de la sociedad, de vario contenido. Se inician estos derechos con la posibilidad que la Ley reconoce al socio 0 socios que represen- ten, al menos, el porcentaje de capital mencionado, para exigir la convocatoria de la Junta General que ha de acordar el ejercicio de a accidn de responsabili- dad contra los administradores (articulo 100.2). Asimismo, la misma oria de accionistas podré ejercitar la accién de responsabilidad contra los adminis- tradores en defensa del interés social: a) si éstox no convocan la Junta General solicitada; b) si la sociedad no la ejercita una vez decidido su ejercicio dentro del plazo de un mes, desde la fecha de adopcién del correspondiente acuerdo; ¢) si el acuerdo mayoritariamente adoptado por la Junta General hubiera sido contrario a Ja exigencia de tal responsabilidad Finalmente, el accionista 0 accionistas que representen, al menos, el 5% de capital social, podré impedir y oponerse a que la Junta General de la sociedad, después de adoptar el acuerdo de entablar la accién de responsabilidad contra los administradores, pueda transigir o renunciar al ejercicio de la accién (art, 134.2) 5. Importantes son fos derechos que en relacién con el nombramiento de los Auditores de cuentas reconoce la ley a estos accionistas minoritarios que ostenten, al menos, el 5% del capital. En las sociedades que no estén obligadas a someter Jas cuentas anuales a la verificacién de un Auditor, aquellos accion- istas podrén solicitar del Registrador mercantil del domicilio social que, con cargo a la sociedad, nombre un auditor de cuentas para que se efectiie la re- visién de las de un determinado ejercicio (art.205.2). Asimismo, el accionista 0 accionistas que ostenten el capital anteriormente indicado podran, cuando con- curra justa causa, pedir al juez de la instancia del domicitio social la revocacién del Auditor designado por la Junta General o por e! Registrador mercantil 0, en stu defecto, el nombramiento de otro auditor (art. 206). 6. Los accionistas minoritarios también poseen el derecho a solicitar la presencia de un Notario para que levante el acta de la Junta General, siempre que lo soliciten de los administradores con cinco dias de antelacién a la cele- bracién de la Junta, accionistas que representen, al menos, el 1% del capital JOINTVENTURES 77 social. El Acta notarial asf levamtada tendra fa consideracién de Acta de la Junta General en sustitucidn de la del Secretario (art, 114.1)" Existen otras propuestas de proteccién de las minorias que han sido sugeridos por fa docttina, pero no son estudiados en el presente trabajo, por no ser el tema directo abordado en ci mismo. Cabe solamente precisar que el ré- gimen espafiol no debe entenderse como algo que deba tomarse en su integri- dad, sino que debe adaptarse a las peculiares necesidades de cada agrupacign de empresas, 1o que puede hacer conveniente el cambio de alguna de sus dis- posiciones, especialmente en aquellos casos en los que una proteccién excesiva de los derechos de la minoria podria entorpecer la marcha del negocio social, Jo cual se da especialmente con relacidn a ciertas materias, como podrian ser, el hecho de que la minoria dificulte Ia designaciGn de los Grganos directivos de ia sociedad.” Este problema se podria evitar otorgando a las minorfas derechos para fa designacién de cierto mimero de consejeros, asegurando que la mayor no pueda aplicar sus votos a la cleccién de los candidatos “minoritarios”,” a fa vez que se impidiese el abuso indebide del derecho de la minoria para obstruir la designacién de los consejeros del Grgano de administracién, C, Conyenios accesorios al contrato de coinversién Ademds de planear y estructurar las varias disposiciones y convenios que proyectan la empresa de co-inversién como una SA con accionistas extranjeros y nacionales, en muchos casos éstos cclebran una serie de convenios accesorios {que proyectan la empresa como subsidiaria de una empresa matriz. extranjera. Estos convenios internos, o inter-corporativos, tienden a integrar la empresa subsidiaria de coinversidn a la estructura global de la matriz y pueden conferit a ésta un control de facto y operativo sobre aquélla, particularmente en su do- ble capacidad como accionista y como proveedor de finanzas, bienes de capi- lal, materias primas, tecnologia y asistencia técnica y administrativa para fa subsidiaria, 1, Conyenios financieros Durante las etapas iniciales de organizacién de la empresa de co-inversi6n, es comin que la empresa matriz extranjera celebre contratos de crédito para fi- * BROSETA PONT, Manuel, Munuat de derecho mercuntit 7a. (Madrid Tecnos 1991) 259 y 260. ” GARBER, Carlos A, y Moisés J. SAVRANSKY, Participaciin de las minnrias en el kubiernn de tas sociedudes por acciemes (Buenos Aires Abeledo-Perrot 1974) 79 y 80. “LE PERA, Sergio, “Voto acumulativo”, Ef sistema de eleccicin de directores, sindivos ¢ integruntes det conseju de vigilanciaa en ta Ley dle Sociedudes Comerciates (Buenos Aires Astrea 1973) 70. 78 ASPECTOS JURIDICOS ESENCIALES nanciar el proyecto, ademés de hacer sus aportaciones al capital social. General- mente, la empresa matriz multinacional es econ6micamente mas sdlida que los inversionistas nacionales y puede celebrar contratos de crédito, o de financia- miento, con la empresa de coinversién, 0 a garantizar 0 procurar créditos de una institucisn financiera independiente, en proporcién a sus participantes en el capital social de la misma. Estos aspectos financieros son de importancia vital para el desarrollo de las, actividades de la empresa subsidiaria y tienden a crear un grado significative de dependencia de la empresa matriz.”” La falta de liquidez de las empresas de coinversién son causa de impor- tantes fracasos en las alianzas estralégicas. Por ello conviene instrumentar me- canismos, dentro del contrato de coinversién, de los convenios accesorios y de los estatutos sociales, que prevean aportaciones de los socios a la empresa conjunta de acuerdo a las necesidades de ésta, y que a la vez no obliguen a la sociedad vehiculo a descapitalizarse por los altos pagos que deba efectuar a la empresa conjunta por concepto de dividiendos 0 intereses del capital. 2. Convenios de suministro Bajo el rubro de convenios de suministro, se comprenden los posibles convenios en virtud de los cuales la empresa matriz asume el papel de proveedor de bienes de capital y de materias primas que la subsidiaria requiere para sus procesos productivos. Inicialmente, la empresa matriz puede hacer su aportacién al capital social de la subsidiaria en especie, es decir, en forma de equipo, maqui- naria 0 activos intangibles como tecnologia, patentes, etcétera. En la medida que tales bienes de capital no se produzcan o no estén disponibles en el pais anfitrién, la empresa matriz. extranjera ocupa una posicién de mucha impor- tancia en la estructura general del proyecto de co-inversién. Por otro lado, puede la empresa matriz extranjera celebrar convenios para suministrar determinadas materias primas 0 componentes que la empresa sub- sidiaria requiere para sus procesos productivos. La determinacién de las fuentes de suministro de dichos materiales utilizados por la empresa subsidiaria es de im- portancia fundamental y tiende a crear una dependencia natural con los proveedores. Si la empresa matriz puede determinar y controlar las fuentes y el suministro de las materias primas, estd en una posicién propicia para influir en ciertas reas de decisién administrativa y direccional. Esta nocién se agudiza particularmente en casos que involucran la alta tecnologfa controlada por la empresa matriz. Sin embargo, debe ejercerse prudencia al diseitar tales conven- ios de suministro, con el fin de no atar (tie in), la subsidiaria a la empresa matriz proveedora si existen fuentes 0 proveedores de materiales comparables en el pais anfitrién, en este caso México. Semejantes cléusulas podrfan ser * DAVIS, Reginald L., op. cit, pp. 373 y 374 ™ Ibid. p. 375. JOINT VENTURES 79 contrarias a la Ley Federal de Competencia Econémica, en su articulo 10, fraccién III, el cual prohibe las denominadas ventas atadas,” a través de las que se condiciona la venta de un producto o ta prestacién de un servicio a la ad- quisicion de otro bien, que por su naturaleza 0 segiin los usos mercantiles, no guarde relacién alguna con el objeto de dichos contratos. 3. Convenios de transferencia de tecnologia La empresa multinacional moderna se caractetiza, en forma creciente, por la avanzada teenologfa que se incorpora a los productos, asf como a los procesos de la produccién, de un gran ntimero de compafias manufactureras. La tec- nologéa asociada con las patentes, marcas, conocimientos técnicos (know-how), etcétera, también constituye un elemento importante del proceso de “internacionalizacién” de la industria y de la empresa multinacional, En un primer nivel, las empresas multinacionales basadas en los paises desarrollados, © industrializados, frecuentemente celebran convenios con empresas de otros paises otorgandoles licencias para usar y explotar su tecnologia. Estos conven- ios son [os instrumentos principales que facilitan la transferencia de tecnologia a terceras personas y son de suma importancia para los paises en vias de desar- rollo. En este nivel, los convenios que permiten a 1a empresa multinacional asociarse contractualmente con empresas 0 inversionistas nacionales, 0 locales, sin comprometer una inversién de capital en una entidad corporativa separada En adicisn a los diversos convenios de cooperacién industrial, convenios y op- eraciones turn-key (construcci6n y operacién inicial de proyectos para entrogar- los a nacionales del pais anfitri6n) y otros convenios de administracién, consultoria, asesoria y supervisin celebrados con empresarios nacionales, Jos numerosos acuerdos de tecnotogfa pueden clasificarse bajo la nocién de actos, © negocios, contractuales, de coinversién denominados contractual joint ven- tures.” D. Resolucién de conflictos En la medida que puedan surgir conflictos entre los accionistas extranjeros y los accionistas mexicanos de una sociedad de coinversidn, el contrato social y/o los estatutos corporativos correspondientes deben establecer mecanismos adecuados para resolver dichos conflictos eventuales. Una medida extrema se contempla en el el articulo 206 LGSM, seftalando que cuando la Asamblea General de Accionistas adopte resoluciones sobre un cambio de objeto de la * MONTERRUBIO, Luis, “Consideraciones a la Ley Federal de Competencia Eeonémica”. en Aliancus estratéyicas: wna allernativa para incrementar la competitividud de su empresa (Unidad de Transferencia de Tecnologta octubre de 1995, documenta inédito) 3. ™ DAVIS, Reginald L. op. eit, p. 375, 80 ASPECTOS JURIDICOS ESENCIALES sociedad, transformacién de ta sociedad o fusién con otra, los accionistas que hayan votado en contra de dichas resoluciones tendrén derecho a separarse de la sociedad y obtener ef reembolso de sus acciones, en proporcidn al activo social, segun el ultimo balance aprohado. Este derecho debe ejercerse dentro de Jos quince dias siguientes a la clausura de la asamblea. El problema fundamen- tal con esta accién de retiro de la socicdad deriva del requisito de que el reem- bolso de las acciones se base en el tltimo balance aprobado de la sociedad. Un método mas adecuado y equitative contemplaria el avaldo independiente de las acciones, Ademis de estas disposiciones, los estatutos corporativos podran establecer un procedimiento mds detallado y satisfactorio que deba seguirsc en casos de retiro y liquidacién de acciones. Tales disposiciones deben redactarse con particular precisién respecto de notificaciones de retiro, avalio de las accio- nes, derechos de preferencia de los demas accionistas para adquirir las acciones de Jos que se retiran, transmisiGn de las acciones a terceras personas, etcétera. EI arbitraje es uno de los mecanismos adecuados para resolver conflictos en sociedades de coinversi6n. Si los accionistas deciden someter sus conflictos a un proceso de arbitraje, el contrato social y/o los estatutos deben detallar explicitamente aquellos asuntos que puedan ser objeto de arbitraje, el nom- bramiento de los drbitros, las reglas del procedimiento a seguirse, la forma en que se han de resarcir daftos y perjuicios, etcétera. Varias sociedades de co- inversiGn internacional someten sus conflictos a instituciones arbitrales re- conocidas, tales como la American Arbitration Association y la International Chamber of Commerce, y/o convienen en aplicar las reglas procedimientales de las mismas. Otro método implica permitir a las partes en conflicto nombrar ‘aun juez arbitral cada uno, y luego los dos arbitros electos nombrardn a un ter- cero. En este caso, es muy importante establecer las reglas y el procedimiento que se deban aplicar. Asimismo, deben expresarse disposiciones sefialando que a los actos objeto del conflicto se aplicard el derecho sustantivo mexicano, asi como que se aplicaré el derecho de procedimiento mexicano en aquellas Areas no cubiertas por las reglas de arbitraje generales que se adopten. ‘Ademis de las acciones legales especificas que la LGSM pone al aleance de los accionistas minoritarios, ciertas acciones legales directas pueden entablarse como medida de resolucién de conflictos en la Sociedad Anénima de coinver- sién. Los tribunales mexicanos basardn sus decisiones en la estructura general de los acuerdos celebrados entre los accionistas extranjeros y mexicanos, asi como en la relacién integral entre éstos. Considerando que la teoria que fun- damenta el concepto de sociedad mercantil en México es la de un contrato en- tre los accionistas, los tribunales han de respetar la base general del acuerdo que dio origen a la sociedad de coinversién, en la medida en que tal acuerdo no infrinja las disposiciones legales aplicables. Otra teorfa que podrfa ser de importancia en el raciocinio, 0 criterio, que los tribunales han de seguir en conflictos entre los accionistas es 1a de! “abuso de poder”. Los accionistas y los administra- dores se limitan a la esfera de sus facultades conferidas por el contrato social y Gisposiciones de orden péblico, por lo que los accionistas mayoritarios y sus consejeros han de actuar dentro del marco de sus facultades. Los accionistas JOINTVENTURES 81 minoritaries también deben de abstenerse de abusar de sus facultades, razén por la cual deben ejercer prudencia y previsiGn al invocar sus potenciales dere- chos de veto en la asamblea general de accionistas y el Consejo de Admini tracién.” Una cldusula compromisoria de arbitraje serfa vatida, en principio, en el contrato de coinversién. Sin embargo, como han sefialado algunos autores, 0 todo Io justiciable es arbitrable: los ordenamientos juridicos trazan una linea divisoria, a partir de fa cual no admiten que determinados litigios eludan la competencia de sus tribunales y se sometan al arreglo arbitral." Habra que ver caso por caso, que chiusulas del contrato de coinyersién son arbitrables. y cudles no. Simplificando, podemos decir que no serfan arbitrables las cuestio- nes irrenunciables y de orden pablico, como ciertas cuestiones de propiedad industrial de fa Ley de Propiedad Industrial, las cldusulas contractuales con- tratias a la Ley Federal de Competencia, 0 aspectos de Ia legislacién que tienden a proteger a la parte econdmicamente mas débil.” EI mismo comentario del pirrafo anterior se puede hacer extensive a los convenios accesorios al contrato de coinversién. No podemos decir to mismo con relacién al sometimiento « arbiteaje de las cucstiones del contrato social En este rubro, la posibilidad de someter « arbitraje la resolucién de conflictos es mas limitada que en los casos antcriores. Como regla general, podria decirse que no serdn sometibles a arbitraje aquellos aspectos de ta sociedad anénima que han sido considerados por cl legislador como esencial a ésta, y que son sus principios o puntos de partida, de sostén y base que configuran el tipo o forma social sociedad anénima, los cuales no pueden desfigurarse,” también conoci- dos como los principios configuradores de [a sociedad anénima, Los requisilos que debe reunir la cléusula compromisoria estén estableci- dos en los articulos 220 y siguientes del Cédigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, asf como en el articulo 1053 del Codigo de Comercio. Por Jo demés, la cléusula compromisoria es auténoma respecto de la validez de los contratos de coiversiéa, los convenios accesorios y la sociedad vehiculo de la coinversisn.”” © hid, pp. 370 0372 ” FERNANDEZ DE LA GANDARA, Luis y Alfonso Luis CALVO CARAVACA, Bi «bic traje comercial internacional (Madrid Teens 1993) 297. Woidem. © GARRIDO DE PALMA, Vietor, “La eseritura pblica de fundaci6n, Su sveva eegulacién "en Las sociedades de capital conjorme us a nueva texistacisn 3a, (Madsid Trivium 1990) “ BRISENO SIERRA, Humberto, EF urhiteaje comercial: doctrina y legislachin (México Limasa 1988) 26. . © SILVA, Jorge Alberto, Arbiirajfe comercial inérmacional en México (México Perceti Euitores 1994) 89,

You might also like