You are on page 1of 4

Estructura Económica colonial

La estructura económica colonial es una forma de distribución y organización de


productores de bienes y servicios en distintas ciudades y poblaciones de
dimensiones diversas, ya sean países, estados, continentes; puede ser muy
diversa en sí mismas.

También se dice que en sus inicios no fue fácil la vida económica en las colonias,
donde no existía la moneda como medio de pago, entre aborígenes y
conquistadores., usándose prioritariamente el sistema de trueque. Luego se
usaron ciertos productos como monedas. La vara de lienzo, por ejemplo, en Santa
Fe, equivalía a dos reales. Los precios no eran iguales en un lugar que en otro,
además de eso la economía colonial fue, indudablemente, complementaria de la
española, tendiente a satisfacer de aquellos productos que España no tenía, pero
que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde América.

La economía se fundaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena


estructurado en el sistema de encomiendas, y la mita, que originaron abusos, es
por ello que la principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los
conquistadores establecieron un sistema feudal; primero, la propiedad de la tierra
se obtuvo por donación de la Corona, y luego por compra., pero sólo podían
convertirse en propietarios los conquistadores, los pobladores, los beneméritos de
las Indias y sus descendientes.

Es por ello que con la conquista de los pueblos americanos durante el siglo XIV a
mano de los españoles y portugueses el llamado nuevo mundo dio muchos
productos desconocidos hasta entonces entre los países de Europa y Asia. Y fue
donde más adelante se dio el comercio, la minería, etc.

En la conquista el encuentro de estas dos culturas permitió que América recibiera


un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo
occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural,
los avances, el ingenio y el arte del nuevo mundo.

En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un decreto


real firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la
regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de
instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón
llegaron a las Indias, sin embargo, el establecimiento definitivo de esta fecha que
cambió la humanidad se daría más tarde.
Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no
estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos.

El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en
común la lengua, el origen o la religión, entonces, se puede considerar esta fecha
como la ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas
deben ser plurales en lo cultural, étnico y racial.

La colonia, los siglos que transcurrieron entre 1550 y 1810 se han denominado
“época colonial” debido a la presencia y al dominio político por parte de los
españoles en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Durante
este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la
lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena
y, más tarde, con la africana. Así se conformó lo que hoy en día es
Hispanoamérica.

Es acertado llamar este período del modo como se ha hecho, porque, en efecto,
en estos siglos asistimos a un proceso de colonización, en el cual un grupo
humano emprende la tarea de dominar y controlar un territorio distinto al suyo
tradicional, y a sus pobladores, de modo sistemático y permanente, apareciendo al
comienzo de este proceso dos grupos definidos: los dominadores y los
dominados.

El fenómeno de la colonización española tuvo como objetivo primordial la


apropiación de riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación
que podría caracterizarse como de “economía extractiva”. No se debe creer que
España traslado todas sus instituciones, creencias, valores, etc., cambiando
radicalmente las costumbres de los indígenas, y además que estos aceptaron todo
con conformidad; lo que realmente paso, fue un choque de culturas, lo que
provoco que los indios aparecieran en sus luchas por la defensa de sus derechos,
en sus guerras intestinas por preservar su cultura o en algunos casos relaciones
amistosas con los colonizadores. La sociedad colonial era una sociedad dinámica,
viva, que no se mantuvo igual por tres siglos. Es por esto que hacer la historia del
periodo colonial resulta no sólo necesario sino urgente, porque allí se comenzó a
tejer la nación colombiana de hoy, se fue entramando un país que necesita
construirse y casi inventarse a diario.

La sociedad colonial, se organizó en clases muy diferenciadas. La primera era la


clase alta, conformada por los ricos propietarios de tierras, descendentes directos
de los conquistadores. Esta aristocracia se vio aumentada con los funcionarios
que llegaban de España y se quedaban en América después de cumplir la función
que les había sido encomendada.
Los españoles menos afortunados en la posesión de bienes constituyeron la clase
media, conformada principalmente por artesanos y comerciantes.

Por su parte la clase baja estaba constituida, en un nivel alto, por los mestizos, y
en un nivel bajo, por los indígenas.

En medio de la dura esclavitud de los negros y de la sobreexplotación del indio,


también fue posible el amor del amo y del esclavo, de la india y el negro, del
español y del indio.

La Encomienda es una institución que consiste en la entrega de tierras e indios


que viven en ellas a los conquistadores, en merito a sus servicios a la Corona,
cualesquiera sean la extensión territorial y el numero de aborígenes que en ella
tienen asiento FA carácter mismo que se esboza en esta definición excluye toda
forma de connotación estadística sobre el numero de las encomiendas el tamaño
de las tierras dadas en usufructo, y el numero de los indígenas que pasaban bajo
el control del encomendero.

La encomienda en Nueva España fue primeramente introducida por Hernán


Cortés después de la conquista de Tenochtitlan como forma de repartir los indios a
distintos conquistadores y colonos. La encomienda fue objeto de las críticas de
misioneros y juristas, así como de sucesivas normas que reglamentaban y
limitaban su existencia. Entró en decadencia a partir de las Leyes Nuevas de
1542, aunque subsistió por algún tiempo en algunas regiones de frontera, .además
de eso la encomienda de indios procedía de una vieja institución medieval
implantada por las órdenes militares en tiempos de la Reconquista. En América,
esta institución debió adaptarse a una situación muy diferente y planteó problemas
y controversias que no tuvo antes en España.

Los resguardos indígenas son poblaciones indígenas que viven desplazados de la


cuidad por lo cual ellos tienen su propia cultura, sus lenguas, su comida y
economía. Es por ello que surgió el resguardo por la necesidad de disponer de
mano de obra y de provisión de alimentos, para la economía agropecuaria de la
ciudad, sus culturas se basan mas en sus antiguos ancestros indígenas las cuales
sus descendientes siguen su cultura pero ya en forma moderna.

La hacienda es una forma de organización económica típica del sistema colonial


español, es por ello que el negro africano fue introducido como esclavo en
América para aumentar la producción, el numero de esclavos amentaba a medida
que se intensaba la explotación de los recursos naturales, especialmente las
minas y las plantaciones, además de eso la esclavitud fue el primero de los
sistemas de trabajo en emplearse en América. Pero tras el reconocimiento de los
nativos como súbditos de la Corona y los escritos del fray Bartolomé de las Casas
que impulsaron las Leyes de Burgos de 1512, la esclavitud de los aborígenes
quedó abolida, y se reemplazó por sistemas semi esclavistas (la encomienda y el
repartimiento). La necesidad de una mano de obra aún más barata que la nativa,
impulsó la importación de esclavos del África subsahariana.

La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la


emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial. La
primera fase de la guerra, de 1810 a 1819, se caracterizó por constantes luchas
internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la
Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente
en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado
independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del
país, con lo cual instala el llamado régimen del terror. Si bien durante este período
varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo
en los Llanos, principalmente en la Guayana venezolana y en el Casanare, no
sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del
dominio español.

Es por ello que el federalismo con el centralismo se dieron de manera pautada ya


que el federalismo es un acuerdo de unión entre varias entidades territoriales
llamadas estados o provincias que delegan parte de su autonomía en un
organismo u autoridad general: el Estado. Los estados conservan su soberanía,
leyes y autoridades propias, de esta manera el centralismo es un sistema que
concentra el poder y las funciones político administrativas en un órgano central: el
Estado como autoridad suprema, el cual provee exclusivamente el ejercicio y
administración de los derechos públicos y colectivos del país.

La autarquía es un término comúnmente usado en la economía que indica la


condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas
industriales o naciones que luchan por su autoabastecimiento o que rechazan toda
ayuda externa. Se puede encontrar o proponer en países con los suficientes
recursos naturales como para no tener que disponer de importaciones de ningún
tipo, el proteccionismo es una doctrina y política económica que establece trabas
al ingreso de productos extranjeros a un país. Su finalidad es privilegiar la
producción nacional y evitar la competencia foránea

Para proteger los productos de la nación, el proteccionismo establece impuestos o


aranceles a la importación. De esta manera, los productos extranjeros son
encarecidos al ingresar al país y deben ofrecerse a un precio muy alto para
resultar rentables, lo que beneficia a los productos nacionales.

You might also like