You are on page 1of 186

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

DE L O S M O D E L O S
Fernando Migueleña Cruz Uranga

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS
DE L O S M O D E L O S

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


— MÉXICO —
PRIMERA EDICIÓN: 2000

D.R. © 2000, INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Dirección de Publicaciones Tresguerras 27,


06040, México, D. F. ISBN: 970-18-4119-0
Impreso en México / Printed in México
Hacer de la ciencia y
la filosofía una fuente
de evolución del hombre
fue tu ideal.
OCTAVIO BRANDÁO.
PROLOGO

E l a c o n t e c e r c i e n t í f i c o se ha convertido en
determinante en la vida cotidiana y ha llegado a "modificar
profundamente la forma de las organizaciones económicas y la
función del Estado", como diría Bertrand Russell; además, la ciencia
es, a partir de nuestra época, la herramienta más eficaz para la
evaluación del futuro.
Así pues, la ciencia tiene como fundamento el conocimiento
y en el sistema complejo del acontecer científico están
interrelacionadas muchas disciplinas. Eso significa que quien se
interese en ser científico necesita encontrar la conexión, como
nunca antes en la historia, de sus investigaciones con la filosofía;
mecanismo idóneo e irremplazable para disponer de una concepción
holística de la ciencia.
En efecto, cuando se empezó a estudiar la relación de la cultura
con el entorno construido en el medio urbano, se percibió la carencia
de una disciplina científica capaz de proporcionar el marco teórico
a la realidad que pretendía explicar. De esta manera se dio el tránsito
a la interdisciplinariedad, que es un proceso complementario de
la especialización, mientras que la prospectiva, ciencia del fu-
turo, consiste en la explicación, desde una perspectiva unificadora
de los orígenes y características del ser humano, su sociedad y su
cultura, para descubrir las leyes de su evolución.
Sólo en los últimos años se han replanteado los conceptos
evolutivos, al renovarse el interés en las relaciones entre ser hu-
10 Fundamentos científicos de los modelos

mano y naturaleza. Por algo el biólogo mexicano Antonio Lazcano


Araujo expresó: "La única posibilidad que tenemos de convertir a
la biología contemporánea en una disciplina con unidad metodológica
y conceptual es por supuesto la teoría de la evolución... que es una
teoría con capacidad de reconocer y unificar jerarquías, niveles de
organización y fenómenos hasta ahora dispersos".
La psicología moderna demuestra que el cerebro humano
no es un modelo prefabricado de realidad contra el cual podría comparar
sus experiencias. Al contrario, semejante modelo y los procedimientos
de observación y percepción que lo enriquecerían van creándose
gradualmente por obra de estas mismas experiencias, por sus simili-
tudes y contrastes.
Una experiencia que alguien pueda reproducir resultaría
convincente, porque confirmaría el mecanismo primitivo por medio
del cual ha sido construido nuestro "mundo real". Se necesita mayor
valor para rechazar un resultado experimental que para aceptarlo
incondicionalmente. El experimento es más que la mera observación
reproducible; implica que las circunstancias son nuevas y que aquél
es original.
Para comprender los medios modernos de la producción con su
enorme capacidad, es necesario remontarse al uso de los implementos
más simples de nuestros antepasados salvajes y seguir paso a paso
su evolución. Los instrumentos de trabajo son producto de la actividad
colectiva y de la razón individual que es a su vez producto de la
observación y la experimentación social.
Por su parte, según evolucionaba la capacidad productora del hombre
-y a partir de sus cambiantes relaciones sociales- se formaron los
conceptos. Las ideas elementales de carácter materialista eran confusas
pero contenían una semilla que luego fructificó. De ellas provienen
los instrumentos del pensamiento más precisos y versátiles, los
Prólogo 11

conceptos más correctos, las formulaciones teóricas del materialismo


dialéctico.
Toda teoría científica es racional; es lo que hace que todo
conocimiento científico sea lógico. Una teoría aporta un orden lógico,
una norma para establecer nuevas observaciones y nuevos
experimentos. La ciencia es concebida así ante todo conocimiento
público porque las teorías particulares pasan por el filtro de la
experimentación que es memoria y experiencia socialmente acumulada.
De la misma manera, los grandes descubrimientos y teorías siempre
son revisados mediante repetición y crítica detallada. La teoría tiene
enorme importancia como resultado de la acumulación de
investigaciones independientes de muchos individuos.
En los países del Tercer Mundo, la tarea del desarrollo científi-
co ha sido examinada por varios especialistas. Uno de ellos
es el profesor Marcelino Cereijido, profesor de fisiología celular del
Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de México. Asegura
que la ciencia moderna representa un sistema que tie-
ne como fundamento el conocimiento global. En ese "sistema
complejo" están interrelacionadas muchas disciplinas; por
tanto, quien desee ser científico necesita encontrar el vínculo de sus
investigaciones con los fundamentos filosóficos. Es imprescindible,
dice este autor, que todo investigador tenga una idea del marco
filosófico en que trabaja, y agrega: "La versión política del
oscurantismo consiste en fracturar la ciencia para quedarse con el
pedazo que proporciona artefactos y comodidades y desechar el pedazo
conceptual... El oscurantismo trata de restringir la ciencia básica para
dar paso a la tecnología". (Cereijido 1994).

Cada sistema es un conjunto de elementos ordenados que pueden


estar ligados de manera que mutuamente se influyan. En este caso
los elementos del sistema forman una estructura y siguen un orden
jerárquico. Por ejemplo, en la estructura de un manual, de una
12 Fundamentos científicos de los modelos

descripción científica, los capítulos están dispuestos con determinada


secuencia: los siguientes se basan en los anteriores y en ocasiones
aparecen otros que se introducen entre aquéllos.

Con este ensayo pretendemos alcanzar dos finalidades:


1) Elaborar las bases científicas (lógicas) del concepto de mo
delo.
2) Presentar la construcción y solución de modelos matemáticos
para casos concretos.

La estructura misma del ensayo permite plantear la solución a


esas finalidades. Empezamos con el grado sensorial del conocimiento
para poder llegar a las formas principales del pensamiento. Dedicamos
especial atención a la analogía, porque en ella se basan los modelos,
que ocupan la parte esencial de nuestro espacio. Hemos elaborado
una clasificación detallada de las formas de los modelos, y en la
secuencia de la exposición han sido introducidos los terceros elementos;
así ha ocurrido cuando aparecieron los temas de Símbolos y de Mé-
todo algorítmico.
Una vez preparada la base científica, analizamos los principios
generales de los modelos para pasar, finalmente, a la construcción
y solución de los modelos matemáticos proponiendo varios métodos
de solución.
La matemática deviene el lenguaje universal de la ciencia. La ciencia
moderna describe el mundo que nos rodea mediante las funciones
matemáticas. Hoy es necesario poder saber y poder predecir cuándo
crece y cuándo decrece un proceso, además de conocer la rapidez de
estos cambios.
Estos fenómenos pueden ser interpretados cuantitativamente por
medio de conceptos matemáticos representados en forma muy reducida
y precisa por símbolos.
Queremos destacar la importancia de los ejemplos. La gran cantidad
Prólogo 13

de ejemplos permite de un modo bastante evidente exteriorizar y


precisar cada propiedad y cada faceta del objeto de estudio.
A menudo hemos empleado los mismos ejemplos para representar
diferentes aspectos de los conceptos, leyes y teorías. En este caso
nuestra finalidad consiste en destacar precisamente el síntoma que
figura en el análisis. Además, intentamos poner de manifiesto una
multiplicidad de facetas del objeto y del fenómeno en el mundo
objetivo.
De tal manera, una vez más mostramos que los objetos y
los fenómenos representan un todo sintético y que es el análisis el
que destaca a una u otra propiedad.
En los ejemplos prestamos atención especial a los que se refieren
a matemática y física, ya que los conocimientos de estas ciencias son
muy necesarios en la segunda parte del ensayo para la elaboración
de los modelos. La matemática permite de un modo general, exacto
y reducido interpretar las condiciones formuladas en palabras. En la
física, los modelos están ligados directamente con la experiencia y
permiten generalizaciones en varios campos de la teoría.
Hemos empleado un lenguaje accesible y en lo posible
exacto, aprovechando los términos y símbolos de cada ciencia.
No todos los temas fueron desarrollados al detalle de la misma
manera. Nos detuvimos más en aquellos que son correlativos a los
problemas de la modelación.
Hoy día es de inmensa importancia el problema de cómo desarrollar
el pensamiento en el proceso didáctico. En varios niveles de la
enseñanza es impartido el curso de lógica. Pero esto es insuficiente.
Es de suma importancia que en el proceso de enseñanza-aprendizaje
el maestro aplique las categorías de la lógica, orgánicamente
introducidas en la disciplina que ha de enseñar.
El alcance que deseamos imprimir a nuestro trabajo es el de
preparar a los estudiantes para cualquier campo de actividad,
práctica o de investigación. El maestro debe elaborar los métodos
que le permitan proporcionar una formación científica, que es más
14 Fundamentos científicos de los modelos

urgente en la medida en que todas las informaciones de la actualidad,


los hechos cotidianos y las aportaciones científicas están al alcance
de los medios que anuncian que el futuro ha comenzado.
El texto, la imagen y la informática han revolucionado al
periódico, la televisión y las comunicaciones electrónicas para
hacer instantánea la captación de cualquier dato por cualquier
persona en cualquier parte del mundo, mediante el procedimiento
de información a la carta. El maestro-científico surge como el
vector ético del conocimiento que evitará la salida de control de
la revolución técnico-científica.
Según una opinión muy divulgada, cita Cereijido (1994), "la
dificultad para desarrollar la ciencia y la tecnología en el Tercer
Mundo es de índole económica.
"El problema económico es grave [...] pero la dificultad central
que tenemos con la ciencia no se origina en ello sino en nuestra
visión del mundo". En efecto, "la capacidad de desarrollar y
aprovechar la ciencia y la tecnología depende de la visión del
mundo que tiene un pueblo".
Todo el futuro está ligado a la ciencia, que debe ser desarrollada
en todos los países con un sentido de cooperación con base en
relaciones de mutua consideración.
La tarea inmediata y que tiene que persistir en el futuro de>l
Tercer Mundo es desarrollar la ciencia-tecnología-producción
tomando en consideración las posibilidades específicas de cada
país.
En el desarrollo de la ciencia en nuestro tiempo la modelación,
es decir, la elaboración de modelos, ha adquirido el carácter de
método científico general. En las ciencias han aparecido secciones
especiales, como la economía matemática, la biología matemática,
la lingüística matemática y otras que se dedican a la creación e
investigación de los modelos matemáticos correspondientes.
En las ciencias humanas los métodos cuantitativos (la matemática)
Prólogo 15

no son empleados como en las ciencias exactas. Por tanto, en las


ciencias humanas los modelos aparecen como análogos de objetos
y fenómenos tomados de otras ciencias.

Este ensayo está destinado a los alumnos de preparatoria, alumnos


de secundaria, así como a estudiantes universitarios que necesiten
conocer los fundamentos científicos de los modelos; asimismo, puede
ser útil a los estudiosos que se interesen en el tema. La parte dedicada
a la solución de modelos matemáticos no entorpece la comprensión
de los capítulos precedentes.
PRIMERA PARTE
LA CIENCIA

La ciencia, como fuerza importante, comienza


con Galileo y, por consiguiente, existe desde
hace unos trescientos años. Sólo en los
últimos ciento cincuenta años la ciencia se
ha convertido en un factor importante, que
determina la vida cotidiana de todo el mundo,
BERTRHAND RUSSELL, La perspectiva científica

En la é p o c a actual, la función de la ciencia ha cambiado


esencialmente en comparación con los siglos pasados. Hoy, la cien-
cia es un "generador" de una cantidad inmensa de conocimientos.
Aumenta ininterrumpidamente la influencia de la ciencia en la pro-
ducción material y sobre los procesos sociales.
La ciencia es una de las formas de sistematización del
conocimiento. Como conocimiento entendemos los datos con-
firmados acerca de los fenómenos materiales y espirituales y
su reflejo en la mente humana.
Los conocimientos pueden ser cotidianos o científicos. Todos ellos
se apoyan en la práctica, pero los conocimientos científi-
cos se diferencian en su esencia de los cotidianos. Por ejemplo, cada
mañana nace el s o l . Este conocimiento cotidiano surge
por la constancia del hecho y se limita a su descripción. Tratándose
de los conocimientos científicos, éstos no sólo describen*-los
hechos, sino los explican. Los primeros se limitan a dar constan-
cia de cómo se desarrolló el acontecimiento; los otros por qué
se desarrolló de tal forma. Para explicar por qué cada mañana

19
20 Fundamentos científicos de los modelos

nace el Sol tuvo que aparecer el sistema astronómico heliocéntrico,


creado por Copérnico, Galileo y Kepler.

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CIENCIA

1) La ciencia es un sistema de conocimientos en desarrollo. Como


sistema comprendemos un conjunto de conocimientos orde
nados. Para ordenar los conocimientos se aplican reglas o leyes.

Ejemplos:

• Al crear su sistema periódico, Mendeléiev tomó como base el peso


atómico de los elementos. Los dividió en grupos y periodos según
sus propiedades químicas semejantes. De tal modo, todos los elementos
formaron un conjunto ordenado, dentro del cual cada elemento ocupa
un lugar determinado.
• La anatomía representa un sistema de conocimientos vinculados
sobre la forma y la estructura del hombre, de los animales y de
las plantas. Al retirar algún órgano (elemento) de este conjunto,
cambiamos la acción recíproca entre los restantes, es decir, cam
biamos el sistema.
En contraposición, un depósito de ladrillos continúa siendo
un depósito no obstante varíe la cantidad de ladrillos.
Este conglomerado no forma un sistema.
"El aparato científico es un sistema complejo". La ciencia
no es "suma de conocimientos aislados; [...] cuando se trata de
entender la realidad, el todo es muchísimo más [...] que la suma
de las partes que las diversas disciplinas habían recortado para
estudiar por separado" (Cereijido, 1994).

2) Los conocimientos deben ser verdaderos. La verdad científica


consiste en su objetividad, o sea, que los hechos, y la investiga
ción puedan ser confirmados o refutados por la experiencia.
La ciencia 21

Ejemplo:
Antes de Galileo la ciencia afirmaba que un cuerpo más
pesado caería de una altura determinada en menos tiempo
que un cuerpo menos pesado. Galileo subió a lo alto de la
torre inclinada de Pisa y dejó caer dos pesos de una y diez
libras. Ambos pesos llegaron a la Tierra al mismo tiempo.

3) La ciencia consiste en la generalización de los hechos, es


decir, que se abstrae de todo lo particular (individual) y se
onserva lo general.

Ejemplos:

• Repitiendo los hechos descritos en el punto 2 (p. 21),


Galileo descubrió la ley de la caída libre de los cuerpos en
la proximidad de la superficie terrestre.
• Partiendo de los descubrimientos de Galileo (la ley de la caída
libre) y de Kepler (las tres leyes relativas a las órbitas de los
planetas), Newton formuló la ley de gravitación universal,
que explicaba casi todos los hechos que eran conocidos
respecto a los movimientos de los planetas y satélites. La ley
de gravitación universal abarca a las dos anteriores y a otras.
De tal forma, se probó además, que las leyes de Galileo y de
Kepler son verdaderas.

4) Lo general se manifiesta en forma de conceptos y leyes.


Por lo tanto, la ciencia es un sistema de conceptos
interrelacionados acerca de los fenómenos y leyes del mundo
circundante (estas ideas se examinan en la pág. 45).
5) La ciencia permite prever, y de tal forma controlar y
dirigir los procesos.

Ejemplo:
Poco tiempo después de descubrir el planeta Urano, se
observó que su movimiento no se subordinaba a la ley de
la gravitación
22 Fundamentos científicos de los modelos

universal. Se supuso que existía otro planeta desconocido que era


la causa de la desviación del movimiento de Urano. Éste fue final-
mente descubierto y se denominó Neptuno.

6) Cada ciencia tiene su etapa de formación. Cada nivel más


elevado surge sobre la base de lo alcanzado con anterioridad.

Ejemplos:

• Las leyes de la caída libre y de las órbitas de los planetas for


maron la etapa previa a la ley de la gravitación universal.
• Los predecesores de Darwin formulaban hipótesis de la evolu
ción, pero fue Darwin quien demostró que los diversos géneros de
animales se han desarrollado a partir de antepasados comunes. Los
hombres descienden de los monos.
Los ejemplos que hemos presentado demuestran que las carac-
terísticas generales de la ciencia están orgánicamente entrelazadas.
Volveremos a este asunto al examinar la correlación entre el aná-
lisis y la síntesis.(Véase pp. 47 y 103).

7) La creación de la ciencia exige la elaboración de los métodos.

II. MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Antes de empezar cualquier trabajo, el hombre elabora un plan con


el que procura cómo llevarlo a la práctica.
"Entiendo por método, reglas ciertas y fáciles gracias a las
cuales el que las observe exactamente [...] llegará [...] al verda-
dero conocimiento de todo aquello de que sea capaz".
"Todo el método consiste en el orden y disposición de aquellas
cosas hacia las cuales es preciso dirigir la agudeza de la mente para
descubrir alguna verdad." (Descartes, 1972).
La ciencia 23

El método representa el conjunto de determinadas reglas


que indican cómo hay que proceder para obtener el resultado que
se busca. El método científico permite descubrir nuevas re-
laciones entre objetos y fenómenos. El descubrimiento del pla-
neta Neptuno puede ser tomado como ejemplo clásico de la
esencia del método.
El estudio de los métodos se basa en la existencia del objeto
de la investigación y del sujeto que realiza esta investigación.
El objeto posee determinadas propiedades; el sujeto elabora un sistema
de operaciones reiteradas aplicadas al objeto para estudiar (poner
en evidencia) estas propiedades.
La secuencia de estas operaciones debe permitir aplicarlas
no sólo a un problema, sino a varios del mismo tipo, para que cada
vez se obtenga una solución.

Ejemplo:

En la construcción de los edificios siempre existen varias


etapas sucesivas: estudio del subsuelo, construcción de los
cimientos y edificación de piso por piso.

Son las propiedades del objeto las que determinan cada


método, es decir, que los métodos son elaboradps con base
en el conocimiento del mundo circundante. Pero de ningún modo
los métodos existen en la realidad objetiva; éstos son creados por
el hombre en su acción cognoscitiva.

El método algorítmico

Queremos destacar un método particular pero de suma im-


portancia en el desarrollo del conocimiento científico, en la des-
cripción de sus resultados y, aún más, en la enseñanza y aprendi-
zaje. Se trata del método algorítmico. También en la vida cotidiana
ese método facilita la realización de procesos.
En el ensayo tratamos de seguir la exposición de los temas
con determinada secuencia. El presente tema, método algorít-
24 Fundamentos científicos de los modelos

mico, antecede varios temas posteriores por ser el método aplicado


en ellas. En cada caso recordaremos al lector su empleo.
Antes de examinar el método algorítmico veremos otro método.

Heurística

En la antigua Grecia, Sócrates empleaba un método de ense-


ñanza verbal formulando preguntas que dirigían el razona-
miento del discípulo, para que descubriera por sí mismo las conclu-
siones. Este método tenía el nombre de heurística. "La heurística
moderna trata de comprender el método que conduce a la
solución de problemas" (Polya, 1982). La actividad heurística
es, pues, un proceso psíquico que busca la solución de un
problema.
Podemos destacar algunos momentos en el proceso heurístico:
• Con base en experiencias y observaciones anteriores se elabo
ran las hipótesis (véase pp. 83-85).
• Estas hipótesis aprovechan la analogía (véase pp. 72-77)
en la búsqueda de la solución;
• La intuición reduce las opciones de la búsqueda.
Como deducción: la heurística es condicionada por toda la ex-
periencia anterior del individuo y representa la transferencia de los
conocimientos adquiridos a un campo desconocido.
El razonamiento (véase pp. 63-70) heurístico permite, con cierto
grado de probabilidad, obtener una conclusión razonable cuando no
hay otras fuentes de información.

Ejemplo:

"Cuando Colón y sus compañeros navegaban hacia el oeste so-


bre un océano desconocido [...] sabían [...] el cariz que toma
el mar cerca de las costas; [...] que se ven volar pájaros, que hay
objetos flotando en las aguas que provienen de l a s costas"
(Polya, 1982).
La ciencia 25

Con base en estas observaciones, y por la experiencia que


ellos tenían de viajes precedentes, es posible formular el si-
guiente razonamiento heurístico:

• "Cuando nos acercamos a tierra vemos con frecuencia pájaros".


• "Ahora vemos pájaros".
• "Luego, probablemente nos acercamos a Tierra."

En el proceso didáctico, hoy día la heurística permite la búsque-


da de varias opciones para la solución de los problemas;
ayuda a imaginar procesos análogos a los conocidos; desarro-
lla la invención y la intuición.
Empleamos el término "valor heurístico" para explicar la posi-
bilidad de prever o intuir una solución (véase p. 77).
El método heurístico está ligado con el método algorítmico
ya que uno se complementa con el otro.

El algoritmo

Examinemos un caso concreto: Al estudiar la aritmética, los alum-


nos aprenden a multiplicar dos números de varias cifras.

Ejemplo:

Multiplicar 42 por 18.

Solución:

Para ejecutar esta operación hay que realizar los siguientes


pasos:

Escribir el multiplicador debajo del multiplicando


26 Fundamentos científicos de los modelos

Multiplicar el 8 por 2; el resultado es 16. El 6 se coloca debajo


de la recta en el lugar correspondiente al orden de las unidades;
el 1 lo guardamos en la memoria.

Multiplicar el 8 por 4; el resultado es 32; al 32 sumar


el 1: (32 + 1 = 33). El 33 se coloca a la izquierda del 6
debajo de la recta.

(resultado parcial).

Multiplicar el 1 por 2 y colocar el resultado (2) en el


segundo renglón en el lugar correspondiente al orden de las
decenas.

Multiplicar el 1 por 4 y colocar el resultado a la izquierda del 2:

(resultado parcial).

Sumar las cifras de los dos renglones, que dan el pro-


ducto buscado:

Este ejemplo, muy conocido por todos los escolares, demuestra


que los pasos del método son generales para todo tipo de
La ciencia 27

multiplicación de dos números de varias cifras. En ese ejemplo


hemos empleado el Método algorítmico para el caso particular de
la multiplicación aritmética.
¿Qué es entonces, el algoritmo?
El algoritmo es un sistema de indicaciones (prescripciones)
de pasos (operaciones) de orden jerárquico para la solución de
problemas pertenecientes a determinada clase.

Síntomas esenciales de los algoritmos

También podemos decir: propiedades fundamentales.

1) El algoritmo debe ser bien determinado. Eso quiere decir que


cada operación (cada paso) puede tener sólo un significado y,
por lo tanto, la respuesta a cada indicación debe ser sólo una.
Se dice entonces que las operaciones son indicadas unívoca
mente. Para tal finalidad, los enunciados verbales de las pres
cripciones tienen que ser claros y precisos.
Esa propiedad del algoritmo es conocida por determinabilidad
o carácter unívoco.
2) La secuencia de las operaciones debe ser jerárquica; es decir,
cada paso posterior se basa en el anterior; además, cada paso
tiene que ser bien detallado.
Esa propiedad determina al algoritmo como un proceso
discreto'
3) El algoritmo puede ser empleado para la solución de
todo un conjunto de problemas pertenecientes a
determinada clase; de tal forma, se resuelve no un
problema, sino un conjunto masivo de problemas.
Esa propiedad del algoritmo es conocida como
masividad .

Entendemos aquí como "discreto" el proceso que no es continuo.


28 Fundamentos científicos de los modelos

4) Al emplear el algoritmo obtenemos la solución del problema.


Esa propiedad del algoritmo es conocida como resultividad.

Proceso de aplicación del algoritmo

Nos limitaremos a la aplicación un tanto estricta del concepto de


algoritmo. En ese caso se dice que se producen debilitamien-
tos del concepto de algoritmo.

En la enseñanza-aprendizaje

La aplicación de los algoritmos tiene una importancia primor-


dial en la solución de problemas, especialmente en la matemática
y la física.
Al aplicar el algoritmo para resolver un problema concreto,
el alumno llega a comprender en qué consiste, en general, el
proceso de solución de los problemas.
A continuación presentaremos el método algorítmico para la
solución de problemas concretos relativos a temas de diferen-
tes disciplinas.
El problema es concreto pero el método es aplicable para solu-
cionar toda una clase de problemas.
Examinemos este método aplicándolo en algunos ejemplos.

Ejemplo:2

Reducir al mínimo denominador común ( MDC ) las fracciones:

2
El contenido del ejemplo fue tomado del libro de Francisco Zubieta
Ruiz y Sánchez R. E., Aritmética razonada.
3
Ibid.
La ciencia 29

Método Solución de problemas

Descompongamos en sus
factores primos los deno-
minadores.

Encontremos el mínimo co-


mún múltiplo de los deno-
minadores (MCM).

Escribamos el MCM como


denominador común.

Encontremos el nuevo nu- a) Dividamos 36 entre 18:


merador de la primera frac-
ción.

Encontremos el nuevo nu-


merador de la segunda frac-
ción.

Escribamos las nuevas


fracciones.

Podemos aplicar ese método al caso de tres o más fracciones. El


método recientemente expuesto satisface las cuatro condiciones que
determinan un algoritmo; por lo tanto, es algorítmico.
30 Fundamentos científicos de los modelos

Ejemplo:

Construir la gráfica del movimiento rectilíneo uniforme repre-


sentado por la ecuación:

Datos:

momento de tiempo inicial

posición inicial
2m
momento
posición en el momento "t"
velocidad constante

Método Solución del problema

Formar el plano cartesiano


con dos ejes perpendicula-
res.

En el problema hay dos variable independiente


variables. variable dependiente

En la ecuación, v es el pa- Ya que el movimiento es uni-


rámetro. forme, v = constante
La ciencia 31

Método Solución del problema

Escribamos la ecuación
para el caso concreto del
problema con la respectiva
unidad.4

Compongamos la tabla
anotando las unidades de
los momentos t y posicio-
nes S.

Marquemos sobre el eje


horizontal los momentos
de tiempo t y sobre el eje
vertical las posiciones 5 con
las respectivas unidades;
marquemos el origen 0.

Escojamos las escalas


para los ejes de momen- Las escalas pueden ser distin-
tos t y posiciones 5. tas entre sí

4
En la matemática y la física el término "unidad" tiene dos significados:
i) equivale a números: 1, 2, 3... son unidades; ii) en física, se trata de
"sistema de unidades"; por ejemplo, en el sistema MKS las unidades son:
metro (m), kilogramo (kg) y segundo (seg).
32 Fundamentos científicos de los modelos

Método Solución del problema

Según las escalas, marque-


mos a lo largo de los ejes
las unidades (números) de
los momentos í y de las po-
siciones 5.

Encontremos en el primer
cuadrante del plano cartesia-
no los puntos representados
por cada par de números de
t y S tomados de la tabla.
La ciencia 33

Método Solución del problema

Tracemos la línea que pasa


por estos puntos.

La gráfica del movimiento rectilíneo uniforme es una recta.


Cuando la posición inicial So no es igual a cero, esta recta corta
el eje vertical en el punto con la ordenada igual a S Q .
El algoritmo empleado en este ejemplo puede ser aplicado
con algunos cambios para la construcción de gráficas en
álgebra elemental y en geometría analítica.

Observación:

En los manuales de matemática y física, así como en el


proceso enseñanza-aprendizaje, como regla, en la misma
figura van siendo acrecentados y sobrepuestos los pasos de la
solución del problema. Como consecuencia, el alumno no
puede retener la secuencia de los pasos para repetirla, es decir,
no aprende cómo resolver los problemas y tampoco advierte
que es necesario elaborar algoritmos.
34 Fundamentos científicos de los modelos

En el proceso didáctico el alumno empieza por aplicar


algoritmos ya elaborados mientras resuelve problemas de la
misma clase. Posteriormente, en la segunda etapa el alumno
cambia algunas operaciones o une otras. Este proceso sólo puede
tener lugar después de comprender a fondo cada operación del al-
goritmo y cada alumno hará eso a su modo.
Por ejemplo, en la construcción de las gráficas, en el caso de
funciones lineales, no es necesario componer la tabla, sino encontrar
apenas dos puntos. En el caso semejante al examinado las operacio-
nes 5, 8, 9 y 10 (pp. 31-33) pueden ser unidas por el alumno.
La tercera etapa consiste en que el alumno elabore su pro-
pio algoritmo con base en la intuición y la analogía. La interdepen-
dencia entre los métodos algorítmicos y heurísticos es
factor indispensable en el proceso didáctico.

En las páginas 105-107 de la segunda parte será examinado el


problema de un pasajero en un bote con motor que quiere
atravesar el río. Luego de comprender el concepto de algorit-
mo, el lector puede estudiar este ejemplo y verificar que la construc-
ción del modelo respectivo y la solución del problema representan un
algoritmo: i) cada operación (cada paso) es indicada unívocamente;
ii) la secuencia de las operaciones es jerárquica; iii) el método per-
mite resolver varios problemas pertenecientes a una clase (adición
de vectores) y iv) obtenemos la solución del problema.
Asimismo, examinaremos en la segunda parte (pp. 115-122)
problemas ligados con la construcción de modelos aplicados
en la economía. En la solución de esos problemas también
seguimos el método algorítmico.

El método algorítmico en la exposición de ideas científicas.

El método algorítmico puede ser aplicado en la exposición y


en la interpretación de ideas científicas. En este caso no es tan
La ciencia 35

concreto y preciso como sigue de su definición; se dice que el al-


goritmo es debilitado.
Podríamos, en la exposición de algunos temas, considerar como
algoritmos debilitados al método empleado en este ensayo.
Una vez más queremos recordar que lo que sigue sobre la apli-
cación del método algorítmico en la exposición de ideas científicas
anticipa los temas de su empleo.
a) Al elaborar el tema "Concepto" en el ensayo, observamos la
siguiente secuencia (véase pp. 45-51) definición del
concepto proceso de formación del
concepto clasificación de los conceptos por su
grado de abstracción concepto y lengua concepto y
representación.
Al elaborar el tema "Juicio" Observamos la siguiente se-
cuencia, la esencia del juicio definición del juicio
estructura del juicio propiedades
fundamentales del juicio clasificación de los
juicios juicio y oración (para los dos temas) los
conceptos y los juicios en el proceso didáctico.
En las secuencias podemos observar que: 1) cada subtema
tiene un único significado; 2) el orden en la presentación de los
subtemas puede ser cambiado, pero muy poco; 3) las dos
secuencias son aplicadas a cualquier "concepto" y a cualquier
"juicio"; 4) como resultado de la exposición llegamos a nuestra
finalidad: comprender qué es "concepto" y qué es "juicio".
De tal manera, se puede observar que los síntomas esenciales
de algoritmos están presentes en el método aplicado.
b) Después de estudiar el tema "Concepto", el lector puede
verificar que las etapas mencionadas en la formación del
concepto (véase pp. 27-28) representan un algoritmo por-
que: 1) cada etapa es indicada unívocamente, es decir, tie-
ne sólo un significado; 2) las etapas forman un sistema
36 Fundamentos científicos de los modelos

jerárquico; 3) este sistema puede ser aplicado en la forma-


ción de cualquier concepto; 4) como resultado podemos deter-
minar el proceso de la formación del concepto, c) Al
examinar el "Desarrollo del conocimiento científico" en el
ensayo procuramos encontrar la secuencia de sus etapas
aprovechando elementos del método algorítmico. En este caso
el concepto de algoritmo es debilitado (véase la p. 28).

Las etapas son:

observación hechos científicos descripción


experimento (o práctica) hipótesis ley teoría
(véase las pp. 79-93).

Como acontece en la ciencia, los métodos no siempre pue-


den ser rígidos. Así, el tema "Símbolos" no ha sido mencionado
en la secuencia ya que puede ser introducido en otro lugar.
Consideramos que es de suma importancia elaborar elemen-
tos del método algorítmico en cualquiera que sea la exposición de
ideas científicas.

El método algorítmico en las ciencias

Actualmente el enfoque algorítmico o método de algoritmización


se ha convertido en un método científico general.
La teoría de los algoritmos surgió como una rama de la lógica
matemática. En los pasados veinte años la algoritmización está siendo
ponderada en una serie de disciplinas y campos de la
actividad práctica: en pedagogía, psicología, lingüística, economía,
administración y ciencias técnicas.
En las ciencias no matemáticas la aplicación del método algorít-
mico está condicionada al debilitamiento del concepto de algoritmo
(véase p. 28).
La ciencia 37

Como hemos mencionado, los algoritmos son necesarios en


la elaboración de modelos. De especial importancia son los algoritmos
para los programas de computadora. Los lenguajes de programa-
ción están destinados a la formulación de prescripciones para ser
introducidas en la computadora.

El método algorítmico en la vida cotidiana

El campo de aplicación es inmenso. Por ejemplo, podemos


citar las recetas para preparación de alimentos; las instrucciones para
corte y costura; las instrucciones para tejer (entre otras). Los pasos
algorítmicos siempre fueron y son empleados en todos los trabajos
manuales.
Desarrollo del conocimiento científico

El p r o c e s o d e l conocimiento consiste en que


el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre. En
este proceso se pasa del grado sensorial del conocimiento al
grado lógico.
El conocimiento sensorial se realiza en tres formas: sensación,
percepción y representación. Éstas son las formas iniciales de la
cognición.

Conocimiento sensorial

I. LA SENSACIÓN

La función de la sensación en la vida y en la actividad humana

El proceso psíquico más sencillo empieza con las


Sensaciones. Ellas aparecen como resultado de la acción
del medio que nos rodea sobre nuestros órganos de los
sentidos. Vemos la luz, diferenciamos los colores: rojo, verde,
etcétera, que son sensaciones visuales. Cuando oímos y
distinguimos los sonidos son sensaciones auditivas. Podemos
sentir la suavidad de una tela (sensación táctil).
El proceso del desarrollo de las sensaciones está ligado
con la actividad práctica, y sobre todo de trabajo del
hombre. Por ejemplo, l o s degustadores que determinan la
calidad del café, del té, del vino, adquieren un gran
perfeccionamiento en las sensaciones gustativas.

39
40 Fundamentos científicos de los modelos

Concepto de sensación

Al mirar a un determinado árbol podemos reparar en la forma


de sus hojas, el color del tronco, su forma y otras propiedades.

a) La sensación es el proceso psíquico que consiste en refle-


jar las propiedades aisladas de los objetos y de los fenó-
menos. No es sólo el proceso, sino también su resultado.
b) La sensación es la imagen sensitiva de propiedades aisla-
das que se forma en el cerebro.

II. LA PERCEPCIÓN

Concepto de percepción

En el mundo circundante no existen las propiedades aisladas,


sino los objetos y los fenómenos compuestos de varias propie-
dades: conociendo la forma, el color del tronco y las hojas,
podemos determinar el tipo de árbol que es.
a) La percepción es el proceso psíquico que consiste en re
flejar cada objeto o cada fenómeno tomado por el conjunto de
sus propiedades. No es sólo el proceso, sino también su resul
tado.
b) La percepción es la imagen sensitiva del objeto o del fenó
meno que se forma en el cerebro.

Ejemplo:

Al mirar dibujos en un pizarrón recibimos algunas sensa-


ciones, como el color negro del pizarrón y l a s líneas blan-
cas del gis. La percepción será la imagen de todo lo que esté
dibujado.
Desarrollo del conocimiento científico 41

Particularidades o características de la percepción

1) A diferencia de la sensación, que refleja propiedades aisla-


das, la percepción representa al objeto en su totalidad. La per-
cepción no se limita a la suma de propiedades aisladas. Del con-
junto de sensaciones destacan aquellas que forman la ima-
gen. Por lo tanto, la integración es una de las características
más importantes de la percepción, es decir, es el reflejo inte-
gral del objeto.
La integridad de la percepción se manifiesta de una forma
muy peculiar. Incluso cuando alguna propiedad no actúa sobre
el individuo en la formación de la percepción, ella puede estar
presente. Mirando al mármol, s in tocarlo, uno "siente" su du-
reza y frialdad.
2) Las condiciones en las cuales percibimos los objetos sufren
cambios continuos. Por esto cambian también los procesos
perceptivos. No obstante, nuestro sistema perceptivo tiene la ca-
pacidad de compensar estas variaciones. Como resultado existe
una constancia de la percepción: percibimos los objetos circun-
dantes como constantes en relación con su forma, tamaño, color.
La constancia de la percepción aparece como resultado de
haber observado el objeto con antelación.

Ejemplos:

•Miremos nuestras manos, una a la distancia del brazo


extendido, y la otra más cerca. Ambas parecerán del mismo
tamaño.

•El oyente reconocerá una pieza musical que ha s i d o


escuchada e interpretada al piano, al ser interpretada en
violín.
42 Fundamentos científicos de los modelos

3) En el desarrollo del conocimiento del individuo, en gran par


te, se acumula la experiencia pasada. Al formarse la percepción en
las sensaciones que se producen en un momento determinado habrá
de sumarse la experiencia previamente adquirida. Hemos subraya
do antes que en esto se basa la constancia de percepción. Además,
mientras más rica sea la experiencia personal, mayores son los
conocimientos personales. En consecuencia, más rico será el con
tenido de la percepción.

4) Asimismo, al percibir, o no, cualidades de los objetos o


de los fenómenos hay un proceso selectivo, por el cual la men
te parece seleccionar sólo aquello que le interesa, alejando las pro
piedades que juzga que no tienen importancia.

Ejemplos:

•En el fútbol, al mirar hacia la portería y al portero, no "ve-


mos" a la gente que está detrás.
• El agrónomo y el pintor perciben de un campo aspectos dife
rentes: el primero lo que está sembrado y el segundo todo el
paisaje.
• Si una persona necesita orientarse en una calle procurará en
contrar un policía de tránsito sin prestar atención a los peatones.

III. LA REPRESENTACIÓN

Una de las propiedades más importantes de nuestro cerebro con-


siste en que no sólo recibe la información del mundo circundante,
sino que guarda y acumula el conocimiento.

Concepto de representación

Cuando los objetos o los fenómenos dejan de actuar sobre


nuestros órganos sensoriales, podemos reconstruirlos por me-
Desarrollo del conocimiento científico 43

dio de las representaciones. Éstas son imágenes de objetos o fe-


nómenos anteriormente percibidos, pero que en el momento no
actúan sobre nuestros órganos de los sentidos.
Las sensaciones- y percepciones existen en la medida en que
los objetos actúan sobre nuestros sentidos. Así, cuando vemos un
árbol -tenemos su percepción, no vemos este árbol- desaparece
la percepción; pero la imagen de este objeto no desaparece de
nuestra mente; sólo se conserva a modo de representación.

Particularidades de la representación

l ) L a representación es una forma más compleja de la activi-


dad psíquica, aun más que las sensaciones y percepciones. No
es una simple reproducción de lo anteriormente sentido, no es
un determinado objeto o fenómeno. En las representaciones se
agrupan imágenes de varios objetos percibidos antes. Incluso
podemos representar objetos que no habíamos visto con ante-
lación. Por ejemplo, la imagen de un bosque cubierto con nieve
puede ser representada por personas que han vivido en un medio
tropical.
2) En la percepción el objeto aparece en forma evidente,
palpable. Por tanto, el conocimiento se limita a lo único, a lo
concreto: esta casa de madera con una puerta y dos ventanas.
En las representaciones aparecen elementos de generalización:
por ejemplo, representamos un río en general, y no en particu
lar el Grijalva.
Tales representaciones se denominan representaciones ge-
nerales.
3) En las representaciones, las imágenes percibidas en el
pasado son comparadas con las del presente, creando así la re
presentación del objeto o fenómeno en su desarrollo y per
mitiendo imaginarlo cómo pudiera llegar a ser en el futuro.
44 Fundamentos científicos de los modelos

Ejemplo:

Una calle del centro de la ciudad de México en el principio


del siglo tenía edificios de uno o dos pisos; hoy día son de tres
o cuatro. Podemos representar esta calle en el futuro con edifi-
cios de más pisos.
4) Las representaciones de nuestra memoria son menos ricas en
los detalles que las percepciones. Así, al mirar un rostro se pue
den ver más detalles que cuando este rostro es recordado.
5) En las representaciones no se revelan las conexiones in
ternas de los objetos. Como regla, ellas reflejan relaciones ex
ternas de los objetos o relaciones externas de los fenómenos.

Ejemplo:

"Por la mañana los pájaros cantan." Sabemos que cuando apa-


rece el sol, los pájaros comienzan a cantar; son relaciones exter-
nas entre dos fenómenos: el amanecer y el canto de los pájaros.

Los tres procesos psíquicos -sensación, percepción y repre-


sentación- constituyen, por tanto, el grado sensorial del cono-
cimiento.
Estas formas siguen un determinado orden de subordinación
que podemos representar por medio del siguiente modelo:

Sensación Percepción Representación


Formas fundamentales del pensamiento
(Grado lógico del conocimiento)

E n el t e m a "Conocimiento sensorial" hemos empleado el


término "concepto" suponiendo que el lector está familiarizado con
él en el lenguaje cotidiano. En el tema que sigue examinaremos este
término dentro de la lógica.

I. EL CONCEPTO

En su desarrollo, el conocimiento va de un nivel inferior a otro superior,


o mejor dicho, del conocimiento sensorial a la forma más elevada
que es el pensamiento.

Definición del concepto

El concepto es la forma del pensamiento en la cual están reflejadas


las propiedades fundamentales de los objetos y de los fenómenos
y sus relaciones internas.
La característica fundamental del concepto lo constituye su
capacidad de ser desarticulado, es decir, que cada propiedad fun-
damental puede ser separada de las demás.
Emplearemos los términos "propiedad fundamental" y "síntoma
esencial" como sinónimos para los efectos de nuestro trabajo. Como
síntomas esenciales o propiedades fundamentales se conocen las
características del objeto, cada una de las cuales es necesaria para

45
46 Fundamentos científicos de los modelos

distinguir el objeto dado de los demás; estas características reuni-


das son suficientes.
Ejemplos:

• "La circunferencia es el lugar de los puntos del plano que equidis


tan de un punto fijo, llamado centro de la circunferencia."
En esta definición del concepto "circunferencia" son cuatro
los síntomas esenciales, es decir, los que son necesarios y
suficientes: i) lugar de los puntos, ÍÍ) del plano, iii) que equidistan,
Í'V) de un punto fijo.
No es necesario el síntoma que determine la longitud
del radio.
• "Letra es un signo escrito que sirve para representar un sonido
del lenguaje."
En esta definición del concepto "letra" son cinco los
síntomas esenciales (necesarios y suficientes): ¡) signo, ii)
escrito, iii) para representar, iv) un sonido, v) del lenguaje.
No es necesario indicar cuál es el dibujo del signo
• "Río es el curso de agua perpetua, con ligera pendiente, que
nace de manantiales, lagos o hielos."
Son seis los síntomas esenciales: i) curso, ii) de agua,
iii) perpetua, ¿v) con ligera pendiente, v) que nace, VÍ) de manan-
tiales, lagos o hielos.
No es necesario indicar cuál es la extensión.

El concepto puede referirse al objeto (mesa, escuela, puerto), al


fenómeno (lluvia, corriente, frío, movimiento), a las propiedades de
varios objetos (alegría, juventud, flexibilidad) a las relacio-
nes entre objetos (diferencia, causa, acción, comparación).

El proceso de formación del concepto


Los conceptos son formados a través de procedimientos lógicos como
el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización.
Formas fundamentales del pensamiento 47

El análisis es la desintegración mental de un objeto o fenómeno


en sus elementos constitutivos que son sometidos a un estudio por
separado. La forma del análisis depende del objeto de estudio y de
las finalidades de la investigación.
La síntesis es la composición mental de los elementos del objeto
en un todo, elementos obtenidos en el proceso del análisis.
El análisis y la síntesis pasan por varias etapas. Al estudiar las
partes aisladas del objeto, el investigador hace las primeras gene-
ralizaciones, es decir, sintetiza los datos iniciales obtenidos en el
análisis. En seguida, continua el estudio de las partes por separado
(para mayor detalle véase p. 103).
Al estudiar, algún motor, hay que conocer cada una de sus partes
pero para que este motor funcione, es necesario saber ensamblarlo.
En el estudio del concepto hay que comprender a fondo lo que
es la abstracción.

Ejemplo:

Para crear el concepto "árbol" tenemos que evidenciar sus sín-


tomas esenciales, tales como tronco, raíces, ramas y otros, y no
considerar los síntomas no esenciales, como forma de
la corona, forma de las hojas.

La abstracción es:

1) la operación mental por la que prescindimos (abandonamos) de


algunas propiedades del objeto y destacamos otras; es decir, es
un proceso,
2) y también es el resultado de este proceso.

Ejemplo:

Cuando hablamos del animal, no nos interesa determinar


un animal en específico; o cuando nos referimos al Estado, no nos
interesa un Estado en particular.
48 Fundamentos científicos de los modelos

Por tanto, la abstracción es la continuación del proceso de aná-


lisis, pues para abstraerse de determinados síntomas del objeto es
necesario haber desintegrado previamente, de manera mental, el
objeto en sus elementos.
En el proceso de la abstracción tienden a destacar los síntomas
esenciales del objeto. Después son procurados objetos semejantes
que forman una determinada clase. La generalización consiste en
la reunión mental de los síntomas de todos los objetos que perte-
necen a la misma clase. Por tanto, cada síntoma esencial es al
mismo tiempo general para el grupo de objetos de la misma clase.

Ejemplo:

Al investigar las propiedades físicas y químicas de algu-


nos metales, fueron encontrados síntomas esenciales propios (inhe-
rentes) a cada uno: maleabilidad (ductibilidad), termoconductividad,
electroconductividad y otros. Estas propiedades fundamentales unidas,
forman el concepto "metal".

Los procedimientos lógicos recientemente examinados forman las


etapas en la formación del concepto:

el análisis permite separar síntomas aislados —» la abstracción


destaca los sínto mas esenciales -> la sínte sis enlaza
estos síntomas en un todo —»la generalización extiende este cojunto
de síntomas esenciales a todos los objetos que pertenecen a una clase
determinada.
Al analizar la definición del concepto observamos que en su
proceso de formación existen dos aspectos: el aspecto positivo, que
consiste en destacar los síntomas esenciales, que son
generales para todos los objetos y fenómenos que forman el conjun-
to "árbol", por ejemplo; y el aspecto negativo que consiste en no
tomar en cuenta los síntomas no esenciales.
Formas fundamentales del pensamiento 49

Como resultado, podemos deducir que el concepto es una abs-


tracción. Pero hay que diferenciar el grado de abstracción hallado
entre los conceptos.

Clasificación de los conceptos por su grado de abstracción.


Conceptos concretos y conceptos abstractos

Los conceptos que designan a objetos separados o clases de


objetos o fenómenos separados se llaman conceptos concretos.

Ejemplos: hombre, mesa, ciudad, terremoto.

Los conceptos que determinan propiedades de los objetos o de


los fenómenos, cuando estas propiedades son tomadas por separa-
do, se denominan conceptos abstractos.

Ejemplos: obligación, culpa, valor, belleza, blancura.

En estos conceptos no son los objetos los que destacan, sino algunas
de sus propiedades; estas propiedades son abstraídas de los objetos.
"Un hombre valiente" es un concepto concreto; "valentía" es un
concepto abstracto.
Además de las propiedades de los objetos, los conceptos abstrac-
tos reflejan las relaciones entre objetos: "igualdad", "semejanza",
"subordinación".
La distinción entre conceptos abstractos y concretos no signi-
fica que los conceptos concretos se formen fuera del proceso
abstractivo, sino que entre ellos el grado de abstracción o el tipo de
abstracción no es el mismo.

Concepto y lengua

Los conceptos se expresan en las palabras o conjunto de palabras;


podemos decir que la palabra o conjunto de palabras son formas
idiomáticas del concepto.
50 Fundamentos científicos de los modelos

Ejemplos: "casa", "vida", "cacerola", "persona agradable", "ma-


terial didáctico", "calle de mucho movimiento".
El conocimiento sensorial nos permite formar imágenes indivi-
duales del objeto o fenómeno. En el concepto se reflejan las pro-
piedades fundamentales. Para fijar estas propiedades es necesario
un material elemental que sea el portador de lo general. Este ele-
mento material es la palabra.
Deducción: el concepto no puede existir sin la palabra.
En especial, sin la palabra no podemos expresar las propiedades
y relaciones del conocimiento no sensorial: valor, paz, función,
inteligencia.
El gran fisiólogo ruso I. M. Séchenov subraya que sin el lenguaje
"[...] los elementos del pensamiento no sensorial, carentes de ima-
gen y de forma, no podrían fijarse en la conciencia."5
Pero la lengua, por sí misma, no puede crear conceptos. Ella apenas
expresa nuestros pensamientos en forma de palabras. El hecho de
que el mismo concepto en distintas lenguas se exprese en diferentes
palabras demuestra la diferencia entre concepto y palabra.
En la ciencia y la técnica cada objeto, cada propiedad, cada fe-
nómeno, cada tipo de relación se designa por una determinada palabra
que es denominada "término".
En el desarrollo de la ciencia, las palabras de la lengua coloquial
pasan a desempeñar un papel esencial, ya que se transforman en
términos: línea, masa, mercancía. De gran importancia es el hecho
que con mucha frecuencia el concepto se designa mediante una
combinación de palabras: corriente eléctrica, elemento químico,
geografía económica, entre otras.

Concepto y representación

La diferencia entre representación y concepto consiste en que


la representación se refiere a los caracteres individuales del
5
I. M Séchenov. "Selección de las obras filosóficas y psicológicas."
Formas fundamentales del pensamiento 51

objeto y el concepto a los caracteres esenciales (genera-


les) del objeto.
Además, la representación es una reproducción sensitiva
de los objetos, mientras que el concepto es una forma del pensa-
miento, es decir, un reflejo en la mente de las propiedades funda-
mentales de los objetos.

Ejemplo:

Al representar a una persona, reconstruimos su comple-


xión, altura, color de su pelo, sexo, etcétera, pero todos estos carac-
teres individuales no determinan el concepto "persona"

Al estudiar las representaciones encontramos que ellas reflejan


las relaciones externas entre los objetos y fenómenos. A diferencia
de ésto, los conceptos revelan las relaciones internas.

Ejemplo:

• "La corriente eléctrica aumenta la temperatura de los metales"

II. EL JUICIO

La esencia del juicio

Examinemos a continuación algunas oraciones narrativas:

• "Los estudiantes de la Escuela de Economía son mexicanos"


• "La Tierra es un planeta"
• "El plátano no es un árbol"
• "La rosa tiene agradable aroma"

En estas oraciones enunciamos algunas ideas, afirmamos o ne-


gamos algo, destacamos algunas propiedades de objetos
o fenómenos. Todas ellas son ejemplos de juicios. En el juicio los
pensamientos pueden ser expresados oralmente o por escrito.
52 Fundamentos científicos de los modelos

Definición del juicio

El juicio es la forma del pensamiento en la cual se afirma o se


niega algo de los objetos y fenómenos, como también de sus
relaciones. Esta definición en lo fundamental coincide con la
dada por Aristóteles.

Estructura del juicio

Las oraciones narrativas citadas arriba tienen un


contenido muy diferente, pero su estructura es la misma.

a) En cada oración se habla de algo:

• "Los estudiantes de la Escuela de Economía"


• "La Tierra"
• "El plátano"
• "La rosa"

Este primer elemento común en la estructura de estas


oraciones es denominado sujeto del juicio y se
representa con la letra "S":

b) Asimismo, en cada oración se afirma (o se niega) alguna


propiedad del sujeto:

• "mexicanos" es la propiedad de los estudiantes de la ESE


• "planeta" es la propiedad de la Tierra
• "árbol" es la propiedad ausente del plátano
• "agradable aroma" es la propiedad de la rosa.

Este segundo elemento es denominado predicado del


juicio y es representado con la letra "P".

c) Por tercer elemento común tenemos: "son", "es", "no es",


"tiene", que es denominado cópula.
Formas fundamentales del pensamiento 53

La cópula determina la relación entre el sujeto del juicio y el


predicado del juicio; la cópula establece que el contenido del pre-
dicado es propio (o no es propio) del sujeto.

Simbólicamente el juicio puede ser expresado con el si-


guiente modelo:

Propiedades fundamentales del juicio

Todo juicio posee dos propiedades:


1) Afirmar o negar algo,
2) Ser verdadero o falso.

En cualquier juicio, el objeto del pensamiento posee (o no) de-


terminadas propiedades; pertenece a cierta clase de fenómenos, o
no pertenece.

Ejemplos:

• "Todas las plantas son organismos vivos"


• 'Tres no es número par"

El juicio es verdadero si lo que en él se afirma es propio del objeto


de pensamiento; es decir, refleja lo que tiene lugar en la realidad.

Ejemplos:

• "La física es una ciencia natural"


• "La Luna no es un planeta"

En el último ejemplo, la cópula "no es" refleja que una propie-


dad ("planeta") no es inherente al sujeto del juicio ("Luna"). Por lo
tanto, ese juicio es verdadero a pesar de ser negativo.
54 Fundamentos científicos de los modelos

El juicio es falso si lo que en él se afirma no es propio del objeto


de pensamiento.

Ejemplos:

• "La Luna es un planeta"


• "El río Papaloapan pasa por la ciudad de México"

Es necesario subrayar la diferencia entre concepto y juicio. Los


conceptos reflejan los síntomas esenciales del objeto o fenómeno;
pues ya los juicios reflejan cualesquiera de sus síntomas. Por ejem-
plo: "el oro es amarillo"; "el oro no flota en el agua"; "el oro es un
elemento químico".
Además, el predicado del juicio afirma o niega las propiedades
del sujeto, pues ya los conceptos determinan (afirman) las propie-
dades esenciales.

Clasificación de los juicios

Examinemos algunos tipos de juicios.

1) Según la cantidad de objetos de que se trata en el sujeto los


juicios se dividen en singulares, particulares y universales.

Los juicios en los cuales se afirma o se niega algo de un solo


objeto se llaman singulares:

• "El lago de Pátzcuaro está en el estado de Michoacán"

Los juicios en los que se afirma o se niega algo de una parte de


objetos pertenecientes a una clase, se llaman particulares:

• "A algunos estudiantes les gusta la matemática"


• "No todas las tierras son fértiles"

Los juicios con los que se afirma o se niega algo de cada uno de
los objetos pertenecientes a una clase, se llaman universales:
Formas fundamentales del pensamiento 55

• "Todas las gráficas de las ecuaciones lineales son líneas rectas"

2) Según la cualidad, los juicios se dividen en afirmativos y


negativos.

Los juicios afirmativos y negativos pueden ser singulares, par-


ticulares y universales.

Ejemplos:

• "El lago de Pátzcuaro está en el estado de Michoacán" (juicio


singular afirmativo)
• "El planeta Mercurio no tiene satélites" (juicio singular nega
tivo)
• "A algunos estudiantes les gusta la matemática" (juicio parti
cular afirmativo)
• "Algunas tierras no son fértiles" (juicio particular negativo)
• "Todas las gráficas de las ecuaciones lineales son líneas rectas"
(juicio universal afirmativo)
• "Ningún ser vivo puede existir sin aire" (juicio universal negativo).

Los ejemplos mencionados nos muestran que la clasificación de


los juicios según su cantidad y cualidad es indisoluble; la división
es combinada por parte de la cantidad y cualidad. De otra manera
no podía ser, porque cada juicio contiene características cuantitati-
vas y cualificativas.

3) En los juicios de relación se afirma o se niega cierta relación


entre el objeto del juicio con respecto a otro objeto.

Ejemplos:

• "México es más grande que Perú"


• "Juárez ha nacido después de Hidalgo"
56 Fundamentos científicos de los modelos

• "Dickens no es más conocido que Shakespeare"


• "Las noches en el invierno son más frías que en el verano"

4) En los juicios de propiedad se afirma o se niega que el objeto


posee ciertas propiedades.

Ejemplos:

• "Los metales son electroconductibles"


• "Los árboles tienen tronco"

El problema de la clasificación de los juicios es examinado en la


lógica con gran variedad de criterios. Por este motivo hemos pre-
sentado apenas algunos tipos de juicios.

Juicio y oración

En la vida real, el lenguaje y el pensamiento no pueden existir


uno sin el otro. De igual modo, la formación de un juicio no
puede llevarse a cabo fuera de la oración. Es decir, la oración
es el cuerpo material del juicio, o la oración es la forma en que
existe el juicio. El juicio es una forma del pensamiento; pero
si nosotros no podemos expresarlo en una oración e llo s i g n i -
fica que el j u i c i o todavía no se ha acabado de formar. El pro-
ceso de surgimiento del juicio es simultáneo al proceso de
formación de la oración.
Pero hay una diferencia entre el juicio y la oración. La ora-
ción se define como un conjunto de palabras ordenadas cohe-
rentemente que expresan un pensamiento completo. La parte de
la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para
formar la oración es la sintaxis. El estudio de la sintaxis deter-
mina la estructura gramatical de la oración, cuyos elementos
fundamentales son el sujeto y el predicado. El sujeto gramati-
cal puede estar formado por una palabra o por varias. En el
segundo caso el sujeto es integrado por un núcleo y otras palabras
Formas fundamentales del pensamiento 57

que representan complementos (o modificadores). También el


predicado gramatical puede estar formado por un núcleo y comple-
mentos (o modificadores).
Ejemplo:
• "Un estudiante muy alto corría por el parque"
"un estudiante" (núcleo del sujeto)
"muy alto" (complemento o modificador del sujeto)
"corría" (núcleo del predicado)
"por el parque" (complemento o modificador del predicado).
En la opinión de varios lógicos, las oraciones interrogativas y las
imperativas (exhortativas) no son consideradas juicios, ya que en
ellas no se puede destacar el pensamiento acerca de algún objeto (es
decir, el sujeto del juicio), ni tampoco el pensamiento sobre una
propiedad de este objeto (el predicado del juicio).
Ejemplos:
• "¿Qué pasa?" "¿Dónde has estado?"
• "¡Cierra la puerta!"
Según esos lógicos, tampoco las oraciones impersonales pueden
ser consideradas juicios por no tener la estructura trimembre: suje-
to, predicado y cópula.

Ejemplos:
• "Hace frío." "Tiembla." "Habrá huelga."
En estos casos a cada elemento del juicio no corresponde una pa-
labra en la oración.
A partir de estas opiniones, podemos encontrar la diferencia entre
oración y juicio.
a) Los juicios se expresan con oraciones narrativas; las oracio
nes interrogativas e imperativas no son consideradas juicios.
b) Las oraciones impersonales no son consideradas juicios.
58 Fundamentos científicos de los modelos

No todos los especialistas en la lógica están de acuerdo con estas


opiniones.
Pero hay un argumento fundamental para afirmar la diferencia
entre juicio y la oración. Examinemos su contenido.
Cada idioma posee una estructura gramatical propia, una foné-
tica propia y un vocabulario fundamental. Las reglas gramaticales
varían en cada idioma y por lo tanto un mismo pensamiento tendrá
distintas formas gramaticales de expresión según el idioma.
A diferencia de la gramática, la estructura lógica del pensamiento
es igual para todos los pueblos de todos los siglos y en todos los
grados de desarrollo intelectual, independientemente de su lengua.
Esta estructura consta de tres elementos.
¿Por qué es igual para todos los pueblos? Todos los objetos y
fenómenos de nuestro mundo material poseen (o no) determinadas
propiedades.
El hombre, en todos los tiempos y de todos los idiomas, en su
práctica se encuentra con los objetos, y forma en su pensamiento
el sujeto del juicio. Pero él puede conocer estos objetos sola-
mente por medio de sus propiedades, y entonces forma el predi-
cado del juicio. Las propiedades pueden pertenecer (o no) al objeto,
así el hombre forma en su pensamiento la cópula.
Como deducción: si el juicio conserva siempre una misma es-
tructura independientemente del idioma en el cual es expresado
—está claro que la estructura del juicio es diferente de la estruc-
tura de la oración.
La correlación entre oración y juicio se manifiesta de un
modo muy evidente en el proceso de las traducciones de
un idioma extranjero a la lengua materna. Analizando la es-
tructura gramatical de la oración en el idioma extranjero pode-
mos comprender el sentido del juicio expresado en esta oración,
es decir, de qué se trata, o cuál es el objeto del pensamiento, y
Formas fundamentales del pensamiento 59

lo que se atribuye a este objeto (en otras palabras, podemos en-


contrar el sujeto y el predicado de este juicio). Solo después
interpretamos este juicio en nuestra lengua materna.

LOS CONCEPTOS Y LOS JUICIOS


EN EL PROCESO DIDÁCTICO

La enseñanza es la transmisión de conocimientos acumula-


dos. Este proceso solo puede ser efectivo cuando está entrela-
zado con el aprendizaje.
Los conocimientos de cada ciencia que los alumnos deben
asimilar son inmensos. El método que permite un aprendizaje
eficiente consiste en formar en la conciencia del alumno un
sistema de conceptos fundamentales para cada ciencia.
El concepto que el alumno va a aprender es presentado en
una secuencia de juicios. En cada juicio se formula un síntoma
esencial del concepto.

Ejemplos:

• Para formar el concepto "termómetro" destacamos dos sínto


mas esenciales expresados por juicios: a) es un instrumento;
b) para medir la temperatura del ambiente en el cual se en
cuentra. No son esenciales la forma, el tamaño, el líquido
dentro del instrumento.
• Para formar el concepto "ortografía" destacamos tres sínto
mas esenciales expresados por juicios: a) es una parte de la
gramática; b) que estudia la escritura correcta; c) de las
palabras y de los signos de puntuación.
• Para formar el concepto "número primo" destacamos tres
síntomas esenciales expresados por j u i c i o s : a) es un nú-
60 Fundamentos científicos de los modelos

mero natural; b) distinto de 0 y 1; c) sus únicos divisores son


el propio número y la unidad.

En estos casos examinábamos el proceso de la elaboración de


concepto. Veamos el proceso inverso. Antes de construir un juicio
el alumno debe tener muy clara la idea de los conceptos que lo forman.

Ejemplos:

• "El sodio es un elemento químico" (juicio formado por concep-


tos "sodio" y "elemento químico").
•"Las máquinas son construidas para facilitar el trabajo"
(juicio formado por conceptos "máquina", "trabajo", "construc-
ción" y "facilitar").

En los ejemplos arriba mencionados el nuevo concepto es elabo-


rado a través de otros conceptos que el alumno necesita haber co-
nocido previamente.
La sistematización del conocimiento científico en el proceso
didáctico también exige que "[...] los conceptos sólo se pueden definir
en función de otros conceptos, cuyos significados ya conocemos."
(Cereijido, 1994).
"Los alumnos que abandonan sus estudios [...] en su momento no
adquirieron algunos conceptos imprescindibles para seguir
las explicaciones que ahora se les da, y las carencias se acumulan
impidiéndoles ponerse al día" (Cereijido, 1994).
Estas ideas están ligadas a la secuencia de los grados de abstrac-
ción (véase pp. 49, 60 y 61) y también, en algunos aspectos, con el
método algorítmico (véase pp. 27 y 28).
Al formular reglas y leyes científicas, en el contenido de pa-
labras sueltas aparecen nuevos significados, cuando estas pala-
bras forman fraseologismos. De esta forma son elaborados nuevos
conceptos.
Formas fundamentales del pensamiento 61

Ejemplos:

• Tenemos dos conceptos expresados en dos palabras sueltas:


"facultad" y "universidad". En el nuevo concepto "facultad
de la universidad" el contenido es nuevo.
• Dos conceptos "máquina" y "vapor" juntos forman un nuevo
concepto "máquina de vapor".
• Dos conceptos "raíz" y "cuadrado" juntos forman un nuevo con
cepto "raíz cuadrada".

En el capítulo intitulado "Concepto" hemos analizado las abs-


tracciones. Mencionamos el problema de grados de abstracción de
los conceptos. Sólo cuando el alumno comprenda la secuencia de
los grados de abstracción tendrá una visión general de que cada ciencia
se divide en partes, las partes en capítulos, y los capítulos en temas.

Ejemplos:
1) matemática

álgebra

ecuaciones

ecuaciones lineales

2) escuela

escuela superior

Escuela Superior de Economía


62 Fundamentos científicos de los modelos

En estos dos ejemplos los conceptos pasan del grado de mayor


abstracción al de menor abstracción.

Ejemplo:

país en América del Sur

país en América Latina

país en América

país

En este ejemplo los conceptos pasan del grado de menor abstrac-


ción al de mayor abstracción.
En las publicaciones científicas, en los manuales, los capítulos
o los temas que representan conceptos con el mismo grado de abs-
tracción son impresos con igual tipo de caracteres. Estudiando al-
guna ciencia con el apoyo de manuales, el alumno aprovecha el índice
del libro para comparar los grados de abstracción.

En el proceso de pensamiento, el objeto entra en nuevas conexio-


nes, y gracias a esto pone al descubierto nuevas propiedades que se
fijan en nuevos conceptos.
Los alumnos deben aprender a incorporar los conceptos estudia-
dos en nuevas relaciones para encontrar nuevas facetas de los con-
ceptos ya estudiados.

Ejemplo:

Al estudiar en la física la parte dedicada a la Mecánica, el alum-


no, cuando mira al reloj, observa un "momento de tiempo": mo-
mento inicial, momento final. Así él determina lo que es "Ínter-
Formas fundamentales del pensamiento 63

valo de tiempo". El concepto de "tiempo" que emplean en la vida


cotidiana y en la ciencia fue especificado.

III. EL RAZONAMIENTO

Definición del razonamiento

El razonamiento es una forma del pensamiento mediante la cual de


uno o varios juicios ya conocidos y concatenados lógicamente se
obtiene un nuevo juicio que contiene un nuevo conocimiento.

Ejemplo:

• Todos los metales son conductores de la electricidad.


• El cobre es metal.
• Luego, el cobre es conductor de la electricidad.

Los tres juicios juntos forman el razonamiento.


Los juicios primero y segundo se llaman premisas y el tercero
se denomina conclusión.

En estos tres juicios se manifiesta el proceso del pensamiento,


pero también el resultado de este proceso. El proceso consiste en
inferir de dos juicios uno nuevo. Inferir quiere decir partir de los
dos juicios para sacar la conclusión. La conclusión no proviene
directamente de la experiencia, sino de la inferencia. Si partiéramos
de una de las premisas, sin tomar en consideración la otra, sería
imposible obtener el nuevo conocimiento.

Razonamientos deductivos

En el proceso del pensamiento puede ocurrir que conozcamos una


regla general y encontremos un caso particular perteneciente a esa
64 Fundamentos científicos de los modelos

regla. Es decir, comparando el juicio general con el juicio par-


ticular encontramos un nuevo conocimiento del caso particular.

Ejemplos 1:

•Ningún planeta tiene luz propia


•Júpiter es un planeta
•Luego, Júpiter no tiene luz propia

De las dos premisas inferimos como consecuencia que Júpiter


no tiene luz propia.

Ejemplos 2:

•En la lógica son estudiadas las formas del pensamiento


•El concepto es una forma del pensamiento
• Luego, el concepto es estudiado en la lógica

En este ejemplo, como consecuencia de las dos premisas, se


deduce que el concepto es estudiado en la lógica

Ejemplos 3:

•Ningún gas tiene volumen propio


• El oxígeno es un gas
•Luego, el oxígeno no tiene volumen propio

Ejemplos 4:
•Todos los números primos tienen como divisores al propio
número y a la unidad
•El 7 es un número primo
•Luego, el 7 tiene como divisor al propio número y a la
unidad
En estos cuatro ejemplos como premisa aparece el conocimiento
general; como conclusión, llegamos al conocimiento particular.
Formas fundamentales del pensamiento 65

La deducción consiste en partir de lo general para llegar a lo


menos general o a lo particular. En el razonamiento deductivo de
las premisas que expresan conocimientos de un grado mayor de
universalidad inferimos una conclusión de menor grado de univer-
salidad.
Los razonamientos deductivos permiten inferir de las premisas
verdaderas conclusiones también verdaderas.
Para que existan los razonamientos deductivos son necesarias dos
condiciones: en la primera, las premisas deben estar dadas de an-
temano, en una forma ya acabada. La segunda condición consiste
en que en la conclusión sean mencionados solamente los objetos
(los conceptos) que ya fueron nombrados en las premisas. De tal
forma, estas dos condiciones limitan las posibilidades del empleo
de los razonamientos deductivos en el desarrollo del pensamiento.
Las premisas que fueran dadas en formas acabadas deberán estar
determinadas previamente. Para esto hay que investigar los objetos
como son en la realidad, encontrando los hechos y los fenómenos
que caracterizan a esos objetos concretos.

Razonamientos inductivos

En la naturaleza y en la sociedad lo general se manifiesta en lo


particular.
La inducción consiste en partir de casos particulares para llegar
a lo general. En el razonamiento inductivo de las premisas que
expresan conocimientos de un determinado grado de universalidad
inferimos la conclusión de mayor grado de universalidad.

Ejemplo 1:

• Cuando sobre un cuerpo material actúa una fuerza, la velocidad


del cuerpo cambia
• Cuando sobre un cuerpo material actúan dos fuerzas, la velo
cidad del cuerpo cambia
66 Fundamentos científicos de los modelos

• Luego, el cambio de la velocidad de un cuerpo material


depende de la resultante de todas las fuerzas que actúan
sobre él 6

Ejemplo 2:

• En octubre y noviembre no llueve en la ciudad de


México
• Octubre y noviembre son meses de otoño
•Luego, en el otoño en la ciudad de México no llueve

Ejemplo 3:

• La música es parte del arte


• El arte es uno de los elementos de la cultura
• Luego, la música es parte de la cultura

En el razonamiento inductivo, el conocimiento de las


propiedades de algunos objetos es transferido a la clase, a la
que pertenecen estos objetos. Es decir, inducimos el
conocimiento a objetos desconocidos. Por lo tanto, en el
razonamiento inductivo la conclusión, como regla, tiene un
cierto grado de probabilidad.

Inducción completa
Se denomina inducción completa al razonamiento en que la
conclusión general se hace a partir del estudio de todos los
objetos pertenecientes a determinada clase.

Ejemplo 1:
• En este año, en septiembre, octubre y noviembre en la
ciudad de México no ha llovido
• Septiembre, octubre y noviembre son meses que forman el
otoño
• Luego, en este año, en la ciudad de México no ha
llovido en el otoño.

6
De tal manera puede ser interpretada la segunda ley de Newton
en la Mecánica.
Formas fundamentales del pensamiento 67

Ejemplo 2:

• Cada juicio contiene un sujeto lógico


• Cada juicio contiene un predicado lógico
• Cada juicio contiene una cópula
•Luego, todos los juicios contienen un sujeto lógico, un predi-
cado lógico y una cópula

Los dos ejemplos anotados arriba son de inducción completa.


Sólo en el caso de inducción completa, el razonamiento inductivo
tiene el carácter de veracidad.
Sin embargo, la inducción completa no desempeña una función
determinante, ya que en el proceso cognoscitivo el hombre, como
regla, no necesita investigar todos los objetos (todos los hechos,
todos los fenómenos) de determinada clase para llegar a la conclu-
sión. Este factor es muy importante en la ciencia.

Inducción incompleta

Se denomina inducción incompleta al razonamiento en que


la conclusión general se hace partiendo del estudio de una sola parte
de los objetos pertenecientes a determinada clase.

Ejemplo 1:

• La zanahoria facilita la digestión


• La calabaza facilita la digestión
• La papa facilita la digestión
• Luego, las legumbres facilitan la digestión

Ejemplo 2:

• La demanda de un nuevo artículo industrial, en algunas tiendas,


fue de 50 en la primera semana
68 Fundamentos científicos de los modelos

•En las mismas condiciones, en la tercera semana fue de 52


artículos
• En la quinta semana fue de 47 artículos
• Luego, se puede esperar que en las próximas semanas la de
manda será, aproximadamente, de unos 50 artículos

Ejemplo 3:

• La temperatura media en la ciudad de México, en enero de 1981


fue de 11 grados;
•en enero de 1982 fue de 12 grados
•en enero de 1983 fue de 13 grados
• e n enero de 1984 fue de 14 grados
• en enero de 1985 fue de 15 grados
• Luego, hemos podido encontrar la temperatura media en la ciu
dad de México para el mes de enero

La importancia de la inducción incompleta consiste en que a partir


de un número limitado de objetos (hechos, fenómenos) homogéneos
podemos sacar conclusiones acerca de un número ilimitado de objetos
semejantes, aún desconocidos.

Inducción científica

La forma superior de la inducción es la inducción científica.


Se denomina inducción científica al razonamiento en que la conclu-
sión general sobre todos los objetos de determinada clase se hace
partiendo del conocimiento de los síntomas esenciales (propieda-
des fundamentales) o de la relación esencial de. parte de los objetos
de esta clase.

Ejemplo 1:

• El estado termodinámico de un gas es determinado por su tem


peratura, volumen y presión
Formas fundamentales del pensamiento 69

• Al recibir una cantidad de calor, cambia la temperatura (o el


volumen, o la presión, o todos los tres parámetros) del gas
• Luego, al recibir una cantidad de calor cambia el estado termo-
dinámico del gas

Ejemplo 2:

• Los hechos científicos surgen de la observación de situaciones


empíricas
• Antes de examinar una situación empírica, es necesario cono
cer los conceptos que forman la base científica del fenómeno
• El concepto es una abstracción
• Luego, los hechos científicos representan el resultado de la obser
vación de situaciones empíricas y del proceso cognoscitivo de la
abstracción

Ejemplo 3:

• La cultura incluye los conocimientos, las costumbres, las acti


vidades adquiridas por los individuos como miembros de una
sociedad
• La cultura también incluye los objetos producidos por el hom
bre en su vida social
• Luego, la cultura es el producto de la actividad social del
hombre

Ejemplo 4:

• Los números naturales 0,l,2,3,...,n, forman una progresión arit


mética.
•El segundo término (el "1" ) se obtiene del primero (el "0")
agregando una unidad
• El tercer término (el "2") se obtiene del primero (el "0") agre
gando dos unidades
70 Fundamentos científicos de los modelos

• El cuarto término (el "3") se obtiene del primero (el "0") agre
gando tres unidades
• Luego, el enésimo término (el "n") se obtiene del primero, agre
gando (n - 1) unidades

Lo específico en la inducción científica consiste en que en ella


son destacados los síntomas esenciales o la conexión esencial de los
objetos y fenómenos. Apoyándose en este análisis se infiere la
conclusión general.
Como resultado de la inducción científica son formuladas las
teorías y las leyes científicas.
En las investigaciones científicas la inducción y la deducción son
empleadas consecutivamente.
En el capítulo "La ciencia" examinamos entre otros ejemplos el
relacionado con la ley de gravitación universal, la cual Newton llega
a formularla inductivamente a partir de las leyes de Galileo y de
Kepler; considerándolas como particulares: de leyes particulares
Newton llegó a una ley general.
Y por deducción de la ley general fueron explicados los movi-
mientos de los cuerpos celestes.

RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS EN


EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En el proceso didáctico la deducción y la inducción están es-


trechamente correlacionadas. Aplicando el método inductivo, el
maestro parte de casos particulares muy evidentes, para llegar a
una regla general. Este método se emplea en el estudio de una
disciplina nueva de capítulos relativamente complejos de una
materia. Ante la secuencia de las ideas, el alumno llega por sí mismo
a la conclusión.
Formas fundamentales del pensamiento 71

Aplicando el método deductivo, el maestro formula las reglas,


los teoremas, las leyes. Después de obtener lo general (regla, ley,
teorema) el maestro propone a los alumnos que lo apliquen a casos
concretos, no muy evidentes.

Ejemplo 1:

Los alumnos se familiarizaron con la estructura gramatical de


una oración. En seguida, el maestro propone investigar oraciones
en las cuales el sujeto es expresado por un verbo en infinitivo {"Pa-
sear es bueno para la salud"); o por un adjetivo sustantivo ("Lo malo
es no tener salud"); o por un adverbio ("Luego mi amigo parte").

Ejemplo 2:

El maestro subraya que el movimiento uniforme es una abstrac-


ción que se puede imaginar solamente cuando el cuerpo ya está en
movimiento a velocidad constante. Después, surge la pregunta: "¿Se
podrá considerar como uniforme el movimiento cuando el cuerpo
empieza a moverse?" Los alumnos deben comprender que en este
caso hay cambio de velocidad y que, por tanto, el movimiento no
es uniforme.

Hemos examinado tres formas fundamentales del pensamien-


to, las cuales pueden ser representadas por medio del siguiente
modelo:

Concepto Juicio Razonamiento

Es necesario comentar que no todos los especialistas en lógica


comparten este punto de vista.
72 Fundamentos científicos de los modelos

La a n a l o g í a

La segunda parte de nuestra investigación está dedicada a los mo-


delos. Para la comprensión de este concepto y de su importancia
hoy en día examinemos un caso particular del razonamiento.
Al descubrir una nueva planta, se puede encontrar semejanza en
algunas propiedades entre ella y otras plantas ya conocidas, perte-
necientes a determinado género o especie. Se puede suponer que
también en otras propiedades tendrán semejanza, es decir, pueden
ser del mismo género o especie.

Concepto de analogía

En la lógica, la analogía es el razonamiento por el cual de la seme-


janza de dos objetos (o de dos fenómenos) con ciertas propiedades
comunes se deduce la semejanza en las propiedades aún descono-
cidas. Estas otras propiedades son conocidas en un objeto, pero no
en el otro que se investiga.

Ejemplo:

En la California estadounidense hay oro. En un estado de


Australia las rocas de minería son semejantes a las de California.
Se supuso por analogía que en este lugar de Australia debería haber
oro. La práctica confirmó este razonamiento.
En este caso fueron investigados dos fenómenos. Las propieda-
des de las rocas de California habían sido estudiadas; las propieda-
des de las rocas de Australia eran semejantes. Lo importante es que
estas propiedades semejantes no eran secundarias, sino esenciales.
Se dedujo que otras propiedades (existencia de oro), todavía desco-
nocidas en Australia, deberían ser las mismas.
Formas fundamentales del pensamiento 73

El modelo del razonamiento por analogía es el siguiente:

A tiene las propiedades a b c d


B tiene las propiedades a b c
Probablemente B tiene la propiedad d

Las propiedades que determinan la semejanza de los


objetos (o fenómenos) tienen que ser esenciales.

Tipos de analogía

La analogía de propiedades consiste en comparar los objetos según


sus síntomas. En el ejemplo recientemente examinado, cuando
encontramos semejanza entre varias plantas tenemos un caso de
analogía de propiedades.

Ejemplo:

• En la aritmética de las fracciones comunes sabemos que

Por analogía deducimos en álgebra que la fracción


es mayor que la unidad cuando a es mayor que b:
cuando obtenemos

Ejemplo: • Al observar la caída de una manzana, Newton


dedujo que debe haber una causa. Esta causa es la fuerza de
atracción de la Tierra.
Por analogía, si la Luna gira alrededor de la Tierra, la causa
debe ser la fuerza de atracción de la Tierra.
Este mismo ejemplo ilustra la inferencia por analogía en el
estudio del enlace entre efecto y causa. De la semejanza entre
dos fenómenos (caída de la manzana y rotación de la Luna) se
infiere que las causas deben ser iguales (la fuerza de
atracción de la Tierra).
74 Fundamentos científicos de los modelos

El otro caso es cuando, de la semejanza entre causas, se infiere


la semejanza entre los efectos.

Ejemplo:

• Un río contaminado corre por varios poblados (causa). En uno


de los poblados hubo algunos casos de cólera. Al estudiar los
síntomas de la enfermedad en otros poblados, se pudo determi
nar que se trataba de cólera.

Es necesario subrayar que las inferencias por analogía ofrecen


una determinada probabilidad, que depende de:

a) La cantidad de propiedades comunes para los dos objetos (o


fenómenos);
b) que estas propiedades deben de ser esenciales, y
c) que ellas tienen que caracterizar diferentes aspectos de
cada uno de los objetos (o fenómenos).
El grado de veracidad de la conclusión es máximo en una ana-
logía rigurosa.

Ejemplo:

• La ley de la gravitación universal de Newton determina las fuer


zas de atracción mutua entre dos cuerpos con las masas W1 y m2
inmóviles que se hallan uno respecto de otro a cierta distancia r.
• La ley de Coulomb en la electrostática determina las fuerzas de
interacción de dos cargas puntuales q\ y ¿72 inmóviles una res
pecto a otra que se hallan a una distancia r.
En estas dos leyes se comparan relaciones existentes en un
conjunto de objetos (masas) con relaciones semejantes de otro
conjunto (cargas puntuales). Es la clase de analogía rigurosa.
Formas fundamentales del pensamiento 75

En realidad:

a) La distancia entre las masas o cargas puntuales es mucho


mayor que las dimensiones de las masas y cargas puntuales;
otra propiedad es que ellas están inmóviles; mas una propie
dad común de estas dos leyes son las fuerzas;
b) las tres propiedades citadas son esenciales para las dos leyes;
c) esas propiedades caracterizan diferentes aspectos: geométrico
(las dimensiones), cinemático (velocidad igual a cero, ya que
las masas y las cargas puntuales están inmóviles) y dinámico
(las fuerzas).

Las inferencias por analogía representan un método que en el


desarrollo de las ciencias ha dado importantes resultados.

Ejemplo:

• "Si en el descubrimiento de una tumba de nuestras culturas pri


mitivas del Valle de México encontramos vasijas de barro pa
recidas a las nuestras, inferimos que se usaban, igualmente, para
contener alimentos" (Dión Martínez, 1991).

Ejemplo:

• Al descubrir Galileo los cuatro grandes satélites de Júpiter, los


comparó con el sistema solar. En ambos sistemas los cuerpos
pequeños están conectados con un cuerpo de enormes dimen
siones. Gracias a sus observaciones telescópicas, Galileo descu
brió que los satélites de Júpiter giran en su derredor. Por analogía,
Galileo llegó a la conclusión de que, en el centro del movimiento
de los planetas del sistema solar se encuentra el Sol.
Este descubrimiento confirmaba la hipótesis de Copérnico acer-
ca de la posición central del Sol en nuestro sistema planetario.
76 Fundamentos científicos de los modelos

Ejemplo:

• Otro ejemplo no menos interesante es el de N. Wiener, el fun


dador de la cibernética, cuando en las investigaciones para la
construcción de las calculadoras encontró una profunda analo
gía entre varias propiedades del sistema nervioso y de las cal
culadoras.
La analogía en el proceso didáctico

En la enseñanza y aprendizaje las analogías se utilizan ampliamen-


te. Al estudiar la Mecánica el alumno conoce la ley de la gravita-
ción universal de Newton; al estudiar la electrostática él conoce la
ley de Coulomb y procura la analogía entre puntos materiales y cargas
puntuales, y también entre otros conceptos; es decir, el alumno obtiene
una más profunda comprensión de cada una de estas leyes (véase el
ejemplo anteriormente citado).

Ejemplo:
• Después de estudiar las progresiones aritméticas por analogía
es más fácil comprender las progresiones geométricas.

Ejemplo:
• En la enseñanza de álgebra elemental, una de las dificultades
es el empleo de las letras para designar números y su aplicación
en la reducción de términos semejantes. El maestro puede em
pezar con problemas de la escuela primaria:

"7 casas + 3 casas = ( 7 + 3 ) casas = 10 casas"


Por analogía "x casas + y casas = (x + y ) casas"
Ejemplo:
•En el aprendizaje de la sintaxis, la analogía está ligada a los
modelos. Analizando una oración (un caso concreto) se deter-
Formas fundamentales del pensamiento 77

mina el sujeto y el predicado. Este ejemplo se toma corno


modelo. Por analogía, el alumno, al cumplir las tareas,
distingue los sujetos y los predicados presentes en otras
oraciones.

En la enseñanza y aprendizaje de la historia, las analogías


permiten profundizar el análisis de los hechos.

Ejemplo:

¿En qué consiste la analogía entre la Revolución Francesa de


1789, y la Revolución Mexicana de 1910?

En el estudio de la matemática, física y química,


solamente empleando las leyes para resolver problemas
concretos el alumno comprenderá lo general que
contiene cada ley. Pero él tiene que encontrar la analogía
entre varios problemas para aplicar la misma ley.

El valor heurístico7 de la analogía en el aprendizaje


consiste en que el alumno cree nuevos problemas que, por
analogía, pueden ser resueltos con base en la misma ley.

7
Entendemos aquí como "valor heurístico" la posibilidad de
prever o bien intuir la solución. La explicación más amplia fue dada
en la primera parte, pp. 24 y 25.
Etapas en el desarrollo del
conocimiento científico

H e m o s e s t u d i a d o l o s fundamentos lógicos del


conocimiento científico. Ahora necesitamos aprender cómo aplicar
estas formas sensitivas y de pensamiento en el proceso de la
investigación científica.

I. OBSERVACIÓN

La primera etapa es la observación. Las observaciones de los


objetos y fenómenos del mundo circundante forman la base de la
investigación científica.
Hemos visto que la percepción consiste en reflejar los objetos
y fenómenos. La diferencia entre percepción y observación como
método científico se manifiesta en que la observación es activa
y posee finalidad. En el proceso de observación el investigador
no puede cambiar las condiciones de los fenómenos, pero de
antemano sabe lo que busca.
Por ejemplo, el meteorólogo apenas observa los cambios del
tiempo, pero anticipadamente determina cuáles cambios le
interesan.
También se ha subrayado que observamos y destacamos
los hechos esenciales. Pero, de esos hechos, ¿cómo saber cuáles
son esenciales? Otra pregunta: son esenciales ¿para qué? Respuesta:
para confirmar o negar las suposiciones hechas previamente.

79
80 Fundamentos científicos de los modelos

Podemos deducir, antes de emprender las observaciones, el cien-


tífico elabora una representación teórica de los fenómenos que
pretende investigar. No se trata de teoría; son suposiciones con base
en los conocimientos previos.
Por ejemplo, cuando el astrónomo dirige el telescopio a una región
del cielo, supone que en ella puede haber una estrella.

Las observaciones pueden ser directas e indirectas. Cuando el


objeto actúa directamente sobre los órganos del sentido, las obser-
vaciones son denominadas directas. Cuando el objeto es observado
por medio de algún aparato, las observaciones son indirectas.

II. HECHOS CIENTÍFICOS

En el proceso del conocimiento científico la segunda etapa es repre-


sentada por la elaboración de hechos científicos. ¿Cuál
es pues, la diferencia entre hechos en general y hechos científicos?
Analicemos una situación empírica. Al mirar por la ventana, vemos
que un automóvil rojo pasa a lo largo de una cerca. En seguida el
coche se detiene. Una observación así de los hechos no es cientí-
fica.
Los mismos hechos pueden ser descritos como científicos por el
siguiente procedimiento. Un punto material (el automóvil) se mue-
ve en relación con un cuerpo de referencia (la cerca). La velocidad
no es constante. En un momento dado ésta llega a ser igual a cero
al detenerse el automóvil.
Antes de examinar la situación empírica, era necesario haber
determinado: qué es un punto material, qué es un cuerpo de refe-
rencia, qué es velocidad; es decir, debíamos conocer los conceptos
que forman la base científica del fenómeno.
De tal manera, los hechos científicos representan los eslabones
intermedios que ligan a la ciencia con el mundo objetivo. Subra-
yémoslo una vez más: desde los primeros pasos en la investigación
Etapas del conocimiento científico 81

científica necesitamos dominar los conceptos, los juicios y


los razonamientos.

III. DESCRIPCIÓN

La descripción es inseparable de la observación y de los


hechos científicos. En la descripción son empleados conceptos,
juicios, signos convencionales, esquemas, gráficas. La
descripción debe ser exacta, lógica y concisa.

Ejemplo:

El observador está inmóvil ante los rieles. Él puede ser


tomado como cuerpo de referencia. En un momento dado
(momento t \ ) pasa delante de él el principio del primer
vagón del tren. El tren se mueve con velocidad constante.
El observador marca el momento (Í2) en que pasa el último
vagón. El pide información sobre la longitud del tren (/).
Estos datos permiten determinar la velocidad del tren.

En el intercambio de los conocimientos científicos y en


la organización de la actividad colectiva de los científicos,
la descripción de los resultados de la investigación es
imprescindible.

En la didáctica, en especial en los manuales, la descripción


debe incluir construcciones verbales cortas orgánicamente
ligadas a dibujos y esquemas.

Ejemplo:

Una semirecta que gira en torno de su origen (0) describe un


ángulo. La mitad del ángulo de una vuelta es el ángulo llano,
igual a 180°:
82 Fundamentos científicos de los modelos

La mitad del ángulo llano es el ángulo recto, igual a 90°:

IV. EXPERIMENTO

La siguiente etapa es el experimento. La diferencia entre la obser-


vación y el experimento consiste en que en el proceso de observa-
ción el investigador fija su atención únicamente en el estado natural
del objeto o del fenómeno, dejándolos transcurrir espontáneamente.
Además, el observador no ejerce control sobre las condiciones en
que ei hecho se produce. Por ejemplo, el observador espera el eclip-
se de Sol. En cuanto al experimento, el objeto o el fenómeno es
estudiado dentro de condiciones especialmente creadas que el in-
vestigador controla y modifica. El experimento permite intervenir
de un modo activo en el fenómeno y repetirlo tantas veces como sea
necesario. De tal manera, son descubiertas nuevas propiedades del
objeto o del fenómeno que no se manifestaban en la simple obser-
vación.
Cada experimento tiene una determinada finalidad, es decir, es
realizado para resolver un problema científico concreto. Más con-
cretamente: el experimentador debe saber lo que pretende observar
y cuál resultado espera obtener.

Ejemplo:

Newton hizo pasar un rayo de luz blanca (luz solar) por un pris-
ma, y observó que la luz blanca se descomponía en los colores
integrantes de la luz blanca, formando el espectro.
Etapas del conocimiento científico 83

Queremos destacar un proceso que puede ser examinado en dos


aspectos. El investigador en sus experiencias pasa por pruebas y
errores, cada vez se va acercando más a la solución, al resultado
esperado. Por otro lado, en el proceso de ensayo, y después de error
y nuevos ensayos, el concepto que se forma en la mente actúa sobre
la realidad, se enriquece y perfecciona.

V. LA HIPÓTESIS

La hipótesis puede ser examinada como una de las etapas


en el conocimiento científico, pero también como forma de desa-
rrollo de la ciencia.
En el desarrollo del conocimiento no siempre los nuevos fenó-
menos pueden ser interpretados por las leyes y teorías existentes.
En estos casos, para explicar las causas del nuevo suceso o del nuevo
fenómeno surgen suposiciones.

Ejemplo:

Las erupciones de los volcanes; las aguas termales de alta tempera-


tura; el aumento de la temperatura que los mineros observan al
profundizarse en las minas. Todos estos fenómenos hacen suponer
que la temperatura dentro del globo terráqueo es de miles de grados.

La hipótesis es una suposición científica sobre las causas


de los fenómenos o hechos, causas que en el estado actual de la
ciencia no pueden ser probadas.
La hipótesis es una forma del desarrollo del pensamiento. Desde
el punto de vista de la estructura lógica, no se reduce a una sola
forma de pensamiento —concepto, juicio o razonamiento—, sino
que es un sistema de estas formas. Lo importante es que entre los
juicios que forman este sistema hay algunos cuya veracidad o fal-
sedad todavía no ha sido probada.
En la construcción de la hipótesis pueden destacar algunas etapas:
84 Fundamentos científicos de los modelos

a) Descubrimiento de un fenómeno que no puede ser explicado


por las teorías existentes.
Ejemplo:

• La desviación del movimiento de Urano que no era posible ex


plicar por la ley de la gravitación universal.

b) Formulación de la hipótesis, es decir, de la suposición cientí


fica acerca de la probable causa de este fenómeno.
En el ejemplo citado, se supuso que existía otro planeta des-
conocido que era la causa de la desviación del movimiento de Urano.
c) Deducción de algunas consecuencias de la causa probable, con
secuencias que explican hechos ya conocidos.
Ejemplo:
•La hipótesis de Mendeléiev consistía en la suposición de que
las propiedades químicas de los elementos dependen de su peso
atómico, así que dispuso los elementos químicos según el in-
cremento de sus pesos atómicos y encontró que el cambio de las
propiedades químicas tenía un carácter periódico.
d) La hipótesis debe permitir la predicción de fenómenos o he
chos desconocidos.

Ejemplos:

• El planeta que causaba la desviación del movimiento de Urano


fue realmente descubierto y se denominó Neptuno.
• Partiendo de su hipótesis Mendeléiev predijo la existencia de
elementos que fueron descubiertos más tarde.

De gran importancia es el problema de la veracidad de la hi-


pótesis. El hecho de que la hipótesis puede explicar los fenómenos
Etapas del conocimiento científico 85

no es suficiente, ya que estos fenómenos pueden ser interpretados


con base en otras suposiciones. La veracidad de la hipótesis puede
ser comprobada por su facultad de predicción.
Hipótesis de trabajo
Como hipótesis de trabajo son calificadas las primeras explicaciones
del nuevo fenómeno cuando ya fueron obtenidos algunos resultados
en la investigación ulterior. La hipótesis de trabajo no tiene como
finalidad encontrar las causas, sino proporcionar una descripción
preliminar con base en los hechos observados y seguir la investiga-
ción. Si los hechos esperados no son descubiertos o aparecen he-
chos que contradicen la hipótesis de trabajo, ésta debe ser abandonada.

La función de la hipótesis en el proceso didáctico


En la enseñanza y el aprendizaje el profesor debe mostrar a los
alumnos que, antes de que las leyes y teorías científicas fueran
confirmadas, ellas surgieron como hipótesis. Sirven los ejemplos
mencionados líneas arriba.
Antes de pasar al estudio de la siguiente etapa en el desarrollo
del conocimiento científico, dediquémonos al problema de los
símbolos.
SÍMBOLOS

La segunda parte del ensayo está dedicada a los modelos. La mayor


parte de los modelos que nos interesa son interpretados a partir de
símbolos.
¿Qué son los símbolos? El símbolo es un objeto convencional
qué puede ser material (real), o dado por escrito, o en forma de sonido
para representar en forma reducida objetos, situaciones, acciones,
acontecimientos, conceptos, operaciones, relaciones, procesos.
Los símbolos son de gran importancia en la vida cotidiana, como
también en las ciencias.
86 Fundamentos científicos de los modelos

Ejemplos:

Símbolos que representan objetos

• Una bota dibujada en la placa de una tienda nos dice que se


trata de una zapatería; un libro abierto, que se trata de una libre
ría.
•Un martillo puede representar una asociación o sindi-
cato de obreros, o a un grupo de obreros en manifestación.
• La bandera nacional en un edificio nos dice que éste es sede
de una institución estatal.
En la ciencia también empleamos símbolos para representar
objetos materiales u objetos de investigación.

Ejemplos:

•El cuerpo humano en la portada de un manual nos dice que


éste trata temas de anatomía.
• El signo de la integral en la portada nos dice que se trata de
un manual de matemática superior.
• La estatua de Tláloc, dios de la lluvia, en la entrada del Museo
Nacional de Antropología, es el símbolo que representa al ob
jeto del museo, o sea a la arqueología.
•Ejemplos muy especiales son los que aparecen en los
códices mexicanos. Los nahuas representaban a la estrella por
el ojo. La Luna tenía como símbolo al conejo. Una fila de huellas
de pies significaba el camino.

Símbolos que representan situaciones, acciones, acontecimientos


y procesos

Ejemplos:

• Un cigarro encendido cruzado por una línea roja quiere decir


"no fumar".
Etapas del conocimiento científico 87

• El martillo también puede representar el trabajo de los obre


ros en general.
• El retrato de Emiliano Zapata es un símbolo de la Revolución
Mexicana.
•El famoso Calendario del Sol, o Piedra del Sol, es el símbolo
del quinto sol, el periodo en que estaban viviendo los aztecas
cuando fueron conquistados.
• En los códices mexicanos la sequía y el hambre son una ser
piente roja atravesada por una flecha, lo que significa que se
interrumpe la fecundidad. También en los códices los colores
tenían un significado simbólico: el blanco representaba el cre
púsculo o tiempo remoto.8

Después de presentar algunos tipos de símbolos es necesario


explicar la diferencia entre los términos "símbolo" y "signo". El
término "símbolo" es una clase particular del término "signo". Los
símbolos son signos no naturales, o signos convencionales, es de-
cir, creados por el hombre. En nuestro ensayo, en algunos casos no
hacemos diferencia entre símbolo y signo.

Símbolos que representan conceptos

En este caso ya se trata del campo de la ciencia.

Ejemplos:

• El sujeto del juicio es representado con la letra S.


• En la astronomía el símbolo o signo del planeta Tierra es el
siguiente:

Estos ejemplos son comentados por María Sten, (1983).


88 Fundamentos científicos de los modelos

• El ángulo recto es representado de la siguiente forma:

• La abreviación "lím" es empleada en la matemática para deter


minar el límite de una función.
• En la química, la letra H es el símbolo o signo del elemento
hidrógeno.
•En un texto de matemática superior el signo de la integral re-
presenta el concepto de esta operación.

Símbolos que representan relaciones y operaciones

Cinco es mayor que tres.

Dos vectores tienen la misma dirección y sentido.

Símbolos en las fórmulas y leyes

En este caso los símbolos o signos son empleados para representar


relaciones entre conceptos y entre juicios. Ellos permiten aclarar
con precisión las relaciones recíprocas de los conceptos.

Ejemplos:

• El juicio puede ser expresado con la siguiente fórmula:


5 es (o no es) P,
S -sujeto del juicio, P -predicado del juicio.
•La fórmula del agua es H2O: dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno.
• Una función lineal es representada como:

y=kx
Etapas del conocimiento científico 89

x - variable independiente
y - variable dependiente
k - constante (no depende de x, ni de y).

En esta fórmula, de un modo muy evidente, se manifiesta


la relación recíproca entre x y y:

a) a cada x corresponde una sola y


b) esta relación tiene lugar siempre y cuando k sea
constante en
relación con x y y.

• La ley de gravitación universal de Newton es


representada por la fórmula:

m 1 y m 2 - masas inmóviles
r - distancia entre ellas
F— fuerza de atracción mutua
γ- constante de la gravitación universal.

En esta fórmula el cuerpo con masa m 1 , actúa sobre


el cuerpo con masa m 2 con la fuerza F, así como el cuerpo
con masa m 1 actúa sobre el cuerpo con masa m 1 con la fuerza
F, que tiene la misma magnitud y sentido contrario.
Como se observa en el caso de esta ley, la fórmula permite
concentrar, de un modo muy reducido y preciso, las
relaciones recíprocas entre los conceptos.

VI. LA LEY

La ley puede ser examinada como una de las etapas en el


conocimiento científico, pero también como forma de
desarrollo de la ciencia.
90 Fundamentos científicos de los modelos

Ejemplo:

Muchas observaciones demostrarán que cuando disminuye la


presión sobre un gas aumenta su volumen. Pero para que este fenó-
meno sea expresado como ley, deben ser determinadas las condicio-
nes necesarias: la temperatura debe ser constante, así como la masa
del gas, y la presión no debe ser muy grande. Estas condiciones son
esenciales y se repiten siempre cuando se aplica esta ley.

Ejemplo:

Cuando la semilla de una planta encuentra en la tierra las con-


diciones necesarias, el proceso de la germinación empieza. Tam-
bién en este caso son condiciones esenciales y estables; además,
reflejan nexo interno entre la semilla y el medio ambiente. De tal
manera, son explicadas algunas características de la ley de la heren-
cia.
Cada fenómeno puede cambiar pero, al mismo tiempo, lleva
implícito algo estable. La ley representa lo que se repite en el fe-
nómeno. Así, la ley periódica de Mendeléiev demuestra la repeti-
ción de las propiedades químicas y físicas de los elementos.

Hemos subrayado que la estructura del juicio es igual para todos


los pueblos independientemente de su lengua (es una ley). En este
ejemplo también se manifiesta la relación necesaria, interna, gene-
ral, esencial, estable entre el juicio y la oración gramatical.

Estas mismas relaciones tienen lugar en los fenómenos de la vida


social. Al examinar las formaciones económico-sociales en la his-
toria, podemos encontrar las leyes que muestran las características
principales de cada formación, y también las que determinan el paso
de una formación a la otra. En cada formación, las fuerzas produc-
tivas se desarrollan en el marco de las relaciones de producción
Etapas del conocimiento científico 91

correspondientes. Es un proceso necesario, interno, general, esen-


cial y estable durante algún periodo hasta que las relaciones de
producción empiezan a frenar a las fuerzas productivas. Así, el
feudalismo con su economía natural y la servidumbre (la vincula-
ción del campesino a la tierra) impedía el desarrollo de las fuerzas
productivas. El conflicto provocó las revoluciones burguesas que
dan paso al surgimiento del capitalismo.

Como conclusión: la ley es una relación necesaria, interna,


general, esencial, estable entre los objetos y fenómenos.

Las leyes de cada ciencia forman un sistema. En este sistema las


partes de cada ciencia se constituyen en un orden, en una secuencia
jerárquica. Por ejemplo, en la matemática, antes de estudiar la tri-
gonometría plana hay que conocer la geometría elemental.

En el desarrollo histórico de cada ciencia, en múltiples casos,


después de que son descubiertas las leyes, éstas son remplazadas
por otras leyes de un nivel de abstracción más alto, es decir, más
generales. Examinaremos ejemplos ya citados, pero tomando en
consideración este enfoque.

Ejemplos:

• Newton reunió las leyes de Kepler,9 la ley de Galileo de caída


libre y estableció una ley más general, la ley de la gravita
ción universal. A principio de nuestro siglo Einstein la gene
ralizó aún más en su teoría de la relatividad.
• Al construir el sistema periódico de los elementos, Mende-
léiev distribuyó los elementos conforme a su peso ató-

En la actualidad son consideradas leyes.


92 Fundamentos científicos de los modelos

mico. Posteriormente fueron descubiertas nuevas leyes que mos-


traron que la secuencia de los elementos en el sistema periódico
(su número atómico) es determinada por la carga positiva del núcleo
del átomo.

La diferencia entre las leyes de la naturaleza y las leyes de la


sociedad consiste en que las primeras existían aún cuando el hom-
bre no existía, y actúan independientemente del hombre (en la mayor
parte de los casos). En lo que concierne a las leyes de la sociedad,
éstas son creadas con base en la actividad del hombre.

Volviendo al problema de la hipótesis, podemos encontrar su


correlación con la ley:

"Una hipótesis confirmada se convierte en ley." "El inves-


tigador la eleva a la ley en tanto demuestra que existe la relación
supuesta por la hipótesis" (Larroyo, 1979).
"La afirmación de la ley sólo es posible cuando se infieren,
gracias a ella, resultados sin ella imposibles e inesperados, y cuando
estos resultados se confirman por la experiencia" (Mendeléiev).

Repetimos lo dicho anteriormente: partiendo de su hipó-


tesis, Mendeléiev no sólo predijo la existencia de elementos no
descubiertos aún, sino también aportó las características químicas
de ellos.

En las ciencias de la naturaleza, así como en varias ciencias de


la sociedad (economía, estadística y otras) gran parte de las leyes
son representadas simbólicamente; podemos decir, por fórmulas. Las
fórmulas y los símbolos (o signos) expresan conceptos y relaciones
que existen objetivamente. El contenido de ellos solamente puede
revelarse por medio del lenguaje. Es decir, cada símbolo, cada
fórmula, cada ley deben ser explicados verbalmente.
Etapas del conocimiento científico 93

En nuestros ejemplos acompañábamos los símbolos y las leyes


con su formulación en términos precisos. En el proceso de la ense-
ñanza y aprendizaje es de suma importancia la interpretación ver-
bal de los símbolos (o signos), y sobre todo de las fórmulas y leyes,
ya que en este último caso es necesario evidenciar las relaciones
entre los conceptos.
Podemos emplear un aforismo: "la fórmula simbólica solamente
revela aquello que existe fuera de ella".

VII. LA TEORÍA

La hipótesis puede convertirse en teoría. Para esto debe ser com-


probado lo fundamental de la hipótesis. En este caso, todas las
consecuencias deducidas de la hipótesis son verificadas y confir-
madas por la práctica.
La teoría puede ser examinada como la etapa principal en el
conocimiento científico, cuando son sintetizados los hechos, fenó-
menos y leyes. Pero también representa una de las formas más
generales en el desarrollo de la ciencia. Sus funciones principales
son: la generalización de un vasto campo de conocimientos y la
explicación de los fenómenos.

Ejemplos de hipótesis confirmadas:

• El sistema astronómico heliocéntrico creado por Copérnico du


rante tres siglos fue considerado una hipótesis. Pero cuando con
base en esta hipótesis fue descubierto el planeta Neptuno, la
hipótesis se convirtió en teoría.
• Los antiguos griegos suponían que los cuerpos estaban forma
dos por átomos. En el siglo xix los científicos encontraron el peso
de los átomos. La hipótesis se convirtió en teoría.

¿Cuáles son las características principales de la teoría?


94 Fundamentos científicos de los modelos

Características principales de la teoría

1) La teoría siempre está relacionada con un determinado conjun


to de fenómenos de una ciencia. Por ejemplo, en la teoría de la
evolución Darwin se apoyó en gran cantidad de hechos y fenó
menos observados e investigados en su viaje científico por las
costas de América del Sur.
2) La teoría describe y especialmente explica el conjunto de he
chos y fenómenos. Las leyes son medios de la sistematización
del conocimiento y en cada teoría están reunidas bajo un único
principio.

Ejemplos:

• Darwin en su teoría de la evolución, se basa en la idea de la


transformación progresiva de las especies.
• La teoría del mecanicismo desarrollada por Galileo y Newton
trataba de reducir todas las formas del movimiento de la mate
ria a las leyes del movimiento mecánico.

3) La teoría debe fundamentar, demostrar todas sus conclusiones,


es decir, presentar pruebas necesarias y suficientes.

Ejemplo:

La teoría ondulatoria de la luz fue creada a partir de muchos expe-


rimentos que demostraban la interferencia y la difracción de la luz.
Estos fenómenos son propios del movimiento ondulatorio.

4) La teoría permite predecir fenómenos que pueden ser descu


biertos en los experimentos. Encontrados estos nuevos fenóme
nos, ellos deben ser interpretados con base en la teoría.

Las propiedades heurísticas de la teoría consisten en que ella


no solamente permite predecir nuevos fenómenos, sino también,
Etapas del conocimiento científico 95

después de elaborada la teoría científica, se podrá comprender nuevos


aspectos de las leyes. Este enfoque de la teoría es muy complejo.

Ejemplos:

• Examinemos otra vez un ejemplo ya citado, pero ahora toman


do en consideración este enfoque.

En la parte dedicada al tema de la ley (véase pp. 90-93) hemos


recordado que el número atómico del elemento en el sistema perió-
dico, según Mendeléiev, correspondía a su peso atómico. Al prin-
cipio era una hipótesis. Más tarde, cuando los elementos previstos
por Mendeléiev fueron descubiertos, la hipótesis se convirtió en teoría.
Posteriormente, en esta teoría cambió el principio fundamental: se
demostró que el número atómico del elemento es determinado por
la carga positiva del núcleo del átomo.
De tal forma, esta teoría ha predecido e interpretado nuevos
fenómenos; además, su posterior desarrollo proporcionó nuevas leyes.

• El cálculo diferencial permitió expresar matemáticamente las


leyes del movimiento mecánico para el caso general de veloci
dades no constantes. A partir del empleo de las derivadas, son
elaboradas las leyes de varios movimientos: rectilíneos, girato
rios, oscilatorios.

5) En cada ciencia las teorías son sometidas a un orden determi


nado. Por ejemplo, en la física el estudio de la cinemática an
tecede al de la dinámica.

6) La diferencia esencial entre ley y teoría consiste en que la teo


ría representa una síntesis de leyes relacionadas entre sí.
El sistema de teorías forma la ciencia.
96 Fundamentos científicos de los modelos

"La teoría es la unidad demostrativa de las ciencias, el mecanis-


mo explicativo de las verdades que las constituyen" (Larroyo, 1979).
Una vez más queremos subrayar la importancia del concepto. Todas
las teorías científicas representan el reflejo del conjunto de las
características esenciales del objeto de investigación por medio del
sistema de conceptos.

Después de examinar las etapas en el desarrollo del conocimien-


to científico, podemos construir el modelo que revela la secuencia
de estas etapas.

Este modelo puede ser considerado como un algoritmo debilita-


do (véase pp. 28 y 35).

La segunda parte del ensayo está dedicada a los modelos.


Es necesario explicar la secuencia de las ideas que nos llevan al
concepto del modelo.
La elaboración del modelo (o modelación) tiene como base la
analogía. La analogía es un caso particular del razonamiento. El
razonamiento es una de las tres formas fundamentales del pensa-
miento que forman el grado lógico del conocimiento. El otro grado
es el sensorial. Las tres formas del conocimiento sensorial son las
iniciales en la cognición. Esta secuencia puede ser representada por
el siguiente esquema:

Los niveles de abstracción descienden deformas del pensamiento


a razonamiento, después a analogía y por último a modelo.
SEGUNDA PARTE
LOS MODELOS

L a n e c e s i d a d de construcción de modelos surge al resolver


determinados problemas, antes de todo, cuando es difícil o incluso
imposible investigar el fenómeno en su modo natural. Resulta aún
más compleja la situación cuando se trata de predecir el compor-
tamiento futuro.
La elaboración de modelos ha sido examinada por muchos
especialistas pero, como regla, en un nivel muy especializado. Además,
no se han expuesto las bases lógicas que llevan al concepto de
"modelo".
El concepto de modelo se basa en el principio de la analogía, que
fue estudiada en las páginas 72 a la 75. Al analizar las características
fundamentales del modelo seguiremos los pasos mencionados
anteriormente.
Empecemos por la observación. Se puede observar que distintos
objetos, fenómenos, procesos tienen determinada semejanza, que se
manifiesta en las formas externas o en la estructura o en el
comportamiento.
Por tanto, el modelo es un análogo del sistema, cuyo com-
portamiento queremos predecir o controlar investigando su modelo.
En otras palabras: el modelo es una representación del sistema origi-
nal (o del objeto) que queremos investigar. Al sustituir el original
por un modelo, podemos estudiar el conjunto de propiedades del
modelo y, de tal modo, predecir el comportamiento del sistema original.

99
100 Fundamentos científicos de los modelos

Como conclusión: la elaboración de los modelos supone la exis-


tencia de dos sistemas:

- El sistema original, que es necesario investigar


- El modelo de este sistema, es decir, su análogo

La semejanza entre el modelo y el sistema original no puede ser


completa, sino en algunas de sus propiedades necesariamente fun-
damentales.
Son los hechos científicos, debidamente escogidos, los que espe-
cificarán estas propiedades.

En nuestra clasificación examinaremos por separado:

- Modelos no matemáticos (¡cónicos y analógicos);


- Modelos matemáticos.

I. MODELOS ICÓNICOS

Examinemos algunos ejemplos.


La maqueta de un edificio hecha en cartón. El molde de una casa
hecho en yeso. El modelo de un avión en escala pequeña, son modelos
físicos o icónicos. La analogía en los modelos icónicos es directa.
El modelo ¡cónico representa ciertos rasgos visuales del objeto que
estamos estudiando. Tiene la ventaja de ser muy concreto.

II. MODELOS ANALÓGICOS

1) Modelos que representan propiedades

Estos modelos son más complejos que los icónicos, porque son
comparadas algunas propiedades del objeto (o del fenómeno).
Los modelos 101

Ejemplo:

El futuro edificio y el proyecto de este edificio. En el plano de


dos dimensiones representamos el edificio de tres dimensiones,
sustituyendo de un modo convencional algunas propiedades del
edificio.

2) Modelos que representan relaciones

Entre los modelos analógicos son de gran importancia las gráficas.

Ejemplos:

• La gráfica de la velocidad en función del tiempo en un movi-


miento rectilíneo acelerado, en el estudio de la cinemática. Al
tomar el eje horizontal para marcar los momentos de tiempo,
usamos las distancias a lo largo del eje para representar el tiem-
po: los segundos (minutos u horas) son representados por cen-
tímetros (o milímetros) de la línea horizontal. De un modo aná-
logo, al tomar el eje vertical para marcar las velocidades, usa-
mos las distancias a lo largo del eje para representar las velo-
cidades; en este caso las unidades:

son representadas por centímetros (o milímetros). Las gráficas


demuestran además otro aspecto de los modelos: permiten
predecir cómo el cambio de unas propiedades influyen en otras
propiedades.

•En la citada gráfica, al avanzar el tiempo (aumentar las dis-


tancias a lo largo del eje horizontal), podemos encontrar cómo
cambia la velocidad.
102 Fundamentos científicos de los modelos

• Entre los modelos analógicos se encuentran los mapas geográ


ficos. En mapas de países, estados o regiones los puntos repre
sentan a ciudades o poblados; las líneas continuas representan
carreteras asfaltadas; las líneas de punto, carreteras en obras.
Para marcar los yacimientos se utilizan signos convencionales.

De tal manera, en los mapas las relaciones entre los elementos


geométricos son análogas a las que existen entre los elementos del
mundo real.

Entre los modelos que reflejan relaciones son de gran importan-


cia las escalas.

Ejemplos:

• En un mapa geográfico a escala 1: 100 000 cada centímetro re


presenta la medida real reducida 100 000 veces.
• La escala de Mercalli divide en diez grados la peligrosidad de
los movimientos sísmicos.
• La escala termométrica de Celsius está compuesta de cien gra
dos, que están distribuidos a lo largo de una longitud determi
nada.

Los ejemplos anteriores representan modelos de la escala lineal.

• La escala en los aparatos radioreceptores indica la longitud de


onda y la frecuencia de las emisoras.

• También entre los modelos que representan las relaciones pue


den ser consideradas las fórmulas de la química porque repro
ducen la estructura de las sustancias.
Los modelos 103

3) Modelos representados en esquemas

En la ciencia los modelos son representados por medio de esque-


mas, los cuales permiten evidenciar las propiedades fundamentales.
Ejemplos:

• En la anatomía humana son imprescindibles los esquemas, es


pecialmente cuando son dibujadas por separado distintas partes
y órganos: por ejemplo, el modelo del corazón.
• El electrocardiograma es un modelo que registra gráficamente
la marcha de las contracciones cardiacas.
• La miopía es representada esquemáticamente, mostrando que
los rayos luminosos después de atravesar el cristalino, forman un
cono cuyo vértice está delante de la retina.

• Los modelos de las estructuras de cristales representan las dis


posiciones regulares de los átomos en cada tipo de cristal per
mitiendo su clasificación.
• Un ejemplo muy evidente y claro nos lo presenta F. Zubieta
Russi (1975), al examinar la correlación entre análisis y síntesis.
104 Fundamentos científicos de los modelos

"Suponer que las consecuencias de A son B y Blt de modo que


de B y B\ juntas se obtiene otra vez A; decimos que A se descom-
pone en B y B¡".
"En seguida, suponer que B se descompone en C y C\ mientras
que B\ equivale a C2; decimos ahora que A se descompone en C, Cj
y Ci- A esta manera de proceder le llamamos análisis".
"Pero podemos proceder a la inversa: de C, Cx y C2 llegar a B
y B\; finalmente a la cuestión propuesta, A. Y esto es lo que llama-
mos síntesis".

4) Modelos que representan


relaciones y se valen de esquemas.

En estos modelos varias propiedades fundamentales son fijadas por


signos, que expresan conceptos y relaciones, y también por condi-
ciones.

Ejemplo:

La exposición de la ley de Coulomb en la electrostática es, obliga-


toriamente, acompañada por un dibujo que sirve de modelo.

Este dibujo contiene signos, líneas y condiciones: para que las cargas
q¡ y q2 puedan ser consideradas como puntuales sus dimensiones (d\
y d-¿) deben ser mucho menores que la distancia entre ellas:

En el proceso de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, los


modelos son indispensables. El ejemplo recientemente examinado
Los modelos 105

es característico en la enseñanza: sin un esquema detallado el


alumno no capta las propiedades fundamentales del
fenómeno o de la ley.

5) Modelos en la solución de problemas

En otro orden de ideas, sin la aplicación de modelos no


pueden ser comprendidos ni resueltos varios tipos de
problemas de la matemática y física. Para resolver los
problemas de adición y descomposición de vectores en la
cinemática, en casos reales, elaboramos el modelo que
corresponde a cada caso.

Ejemplo:

•Un pasajero en un bote con motor quiere atravesar un


río. Son dados: la velocidad del bote con motor en agua
tranquila (V1), la velocidad del río (V 2)- Encontrar la
dirección que seguirá el bote en el río y la velocidad
resultante del bote (Vres).

Construcción del modelo. Para la construcción del modelo


necesitamos hacer varias suposiciones:

el vector velocidad del río;

el vector velocidad del bote con


motor en agua tranquila.

(Recordemos que las longitudes de los vectores10


corresponden a sus valores numéricos).
10
También denominados "módulos".
106 Fundamentos científicos de los modelos

sea perpendicular a

suposición no obligatoria: sean las orillas del río paralelas:

Esta última suposición facilita el dibujo del modelo y, por tanto,


la orientación del alumno.
Pero todavía no podemos representar geométricamente el modelo
analítico. En este problema concreto, es evidente más una pro-
piedad adicional necesaria (o síntoma esencial) para los modelos:
sus elementos tienen que guardar entre sí las mismas relaciones que
existen en la situación original. En este problema se trata de las
relaciones entre la velocidad del bote y la del río.
Si el bote no tuviese motor, sería llevado por el río. Deducción:

es no sólo la velocidad del río, sino también la velocidad del


bote sin motor llevado por el río. Por tanto:

velocidad del bote sin motor

velocidad del bote con motor en agua tranquila.

Ya que las dos velocidades pertenecen al mismo cuerpo, podemos


encontrar la suma vectorial.
En el cálculo vectorial, la definición de la adición es dada por el
siguiente modelo:

algebraicamente:

velocidad resultante del bote con motor llevado por el río;


Los modelos 107

geométricamente:

La línea AB determina la dirección que seguirá el bote en el río.

Empleando el teorema de Pitágoras,

El modelo "geométrico" resuelve el problema de una forma


convincente, pero a condición de que previamente se haya estudia-
do la situación real y se haya encontrado la semejanza entre las
propiedades del sistema original y del modelo.
Queremos recordar que en este problema para construir el mo-
delo y para solucionar el problema hemos empleado el método al-
gorítmico: i) cada paso es indicado unívocamente, es decir, tiene un
único significado; ¿Í) la secuencia de los pasos es jerárquica; iii) el
método permite resolver varios problemas de adición de vectores,
¿v) obtenemos la solución del problema.
Este último ejemplo puede ser clasificado no sólo como modelo
analítico, sino también como modelo simbólico o matemático.

Para poder emplear los modelos es indispensable interpretar


verbalmente el contenido de cada elemento, es decir, de cada objeto
y de las relaciones entre ellos. Logramos resolver el ejemplo del
pasajero en el bote dando explicaciones formuladas en palabras de
cada paso. Conforme a esta exigencia estuvimos exponiendo los
ejemplos de los modelos analíticos y seguiremos al examinar los
modelos matemáticos.
108 Fundamentos científicos de los modelos

6) Modelos analógicos empleados al interpretar la teoría

A menudo este tipo de modelos son representados con esquemas.

Ejemplos:
• El modelo del átomo, creado por Bohr.
• El modelo del movimiento caótico de las moléculas de un gas.

• El modelo ya citado de las estructuras de cristales.


• El ejemplo mencionado en la página 104 de la ley de Coulomb
que junto con otros modelos de la electrostática también inter
pretan la teoría del campo electrostático.

7) Modelos para la concretización de lo abstracto

• En la lógica, el modelo a veces aparece como concretización


evidente de lo abstracto. Así, en páginas anteriores hemos re
presentado la secuencia de las formas del conocimiento senso
rial como un modelo.

• Como un ejemplo, bastante complejo, de modelo, puede consi-


derarse el siguiente. En la página 48 hemos examinado las etapas
en la formación del concepto. Estas etapas forman un modelo:

El análisis permite separar síntomas aislados


La abstracción destaca los síntomas esenciales
La síntesis enlaza estos síntomas en un todo
Los modelos 109

La generalización extiende este conjunto de síntomas esen-


ciales a todos los objetos que pertenecen a una clase determinada.

De tal manera, el modelo permite analizar el proceso de la for-


mación de un concepto o de un fenómeno.

Recordemos que el método empleado en la elaboración de las


etapas recientemente mencionadas es algorítmico (véase pp. 25 a
la 27).

• Anteriormente hemos empleado el modelo del razona-


miento por analogía:

A tiene las propiedades a b c d. B tiene las


propiedades a b e . Probablemente B tiene la
propiedad d.

8) Los modelos y el método algorítmico

Al examinar el método algorítmico hemos presentado los cuatro


síntomas esenciales de los algoritmos y hemos desarrollado el pro-
ceso de aplicación del algoritmo. Adelantando la presentación de
futuros temas, mencionamos que la construcción de modelos y su
solución en algunos casos representan un algoritmo; no siempre es
un algoritmo rígido, pues a veces es debilitado. Hemos concretado
la aplicación de algoritmo al resolver el problema del pasajero en
un bote con motor que atraviesa un río.

9) Investigación de operaciones (10)

"Antes de la Revolución Industrial, la mayor parte de los nego-


cios y de la industria consistía en pequeñas empresas, dirigidas cada
110 Fundamentos científicos de los modelos

una por un solo patrón, que hacía las compras, planeaba y dirigía
la producción, vendía el producto [...]; el crecimiento rápido de las
empresas industriales hizo imposible que un solo hombre realizara
todas estas funciones, por lo que estas funciones se dividieron,
apareciendo directores de producción, de mercado, financieros, de
personal, etcétera."

"Junto con esta creciente diferenciación [...] de la función direc-


tora, ha ido aumentando la atención que los científicos han prestado
a los problemas generados en las diversas divisiones funcionales de
las operaciones industriales" (Churchman et al., 1973).

La investigación de operaciones puede ser determinada como un


"campo de actividad interdisciplinario que intenta desarrollar pro-
cedimientos con el fin de encontrar soluciones óptimas para el manejo
de problemas" (Bannock et al., 1990).
Los especialistas todavía no han llegado a dar una definición única
para la investigación de operaciones.
"Sin embargo, la siguiente definición sienta una base útil para
adquirir un conocimiento inicial de la naturaleza de la investigación
de operaciones [...].
La investigación de operaciones se puede considerar como:

1) "La aplicación del método científico


2) por equipos interdisciplinarios
3) a problemas que comprenden el control de sistemas organi
zados hombre-máquina, para dar soluciones que sirvan me
jor a los propósitos de la organización como un todo" (Ackoff,
1987).

El método desarrollado en la investigación de operaciones (io) se


basa en procedimientos que pueden dividirse en las siguientes etapas:

"1) Formulación del problema.


Los modelos 111

2) Construcción de un modelo matemático que represente al sis


tema en estudio.
3) Deducción de una solución a partir del modelo.
4) Comprobación del modelo y de la solución.

El modelo [...] es una representación parcial de la realidad [...] La


solución puede evaluarse comparando los resultados obtenidos sin
aplicar la solución con los resultados obtenidos aplicándola.

5) Establecimiento de controles sobre la solución.

[...] La solución debe controlarse para que no pierda efectividad


debido a los cambios del sistema.

6) Aplicación de la solución." (Churchman et al, 1973).

En el ensayo no pretendemos explicar el contenido de cada etapa.


Esa tarea es difícil y extensa; puede ser realizada en cursos especiales.
Queremos, en cambio, mostrar al lector la importancia de los modelos
en un nuevo campo de actividad científica.
Modelos matemáticos

INTRODUCCIÓN

L os m o d e l o s s i m b ó l i c o s (o matemáticos)
utilizan letras, números y otros tipos de símbolos para
representar las variables y sus relaciones. De aquí que sean el
tipo de modelo más general y abstracto". "Los modelos
simbólicos toman la forma de relaciones matemáticas (casi
siempre ecuaciones) que reflejan la estructura de lo que
representan" (Ackoff y Sasieni, 1987).

1. FORMULACIÓN VERBAL DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS

La matemática es la ciencia que estudia las relaciones


cuantitativas. En la ciencia es necesario no sólo el
conocimiento de la esencia de sus elementos, de sus
conexiones, sino también de sus relaciones cuantitativas y,
por tanto, la matemática va penetrando en las otras ciencias.
Pero el análisis matemático representa un aparato auxiliar, ya
que en la matemática, por sí misma, no se encuentran las con-
diciones, las premisas del análisis de cada ciencia, ni tampoco
la interpretación de los resultados.
"[...] cuando se trata de expresar en símbolos matemáticos
una condición propuesta en palabras [...] se requiere
comprender a fondo la condición y estar familiarizado con las
formas de expresión matemática [...], el enunciado verbal se
divide casi automáticamente en diversas partes, cada una de las
cuales puede ser inmediatamente transcrita en términos
matemáticos".

113
114 Fundamentos científicos de los modelos

"Plantear la ecuación es expresar por medio de símbolos ma-


temáticos una condición formulada en palabras" (G. Polya, 1982).
Este método lo hemos empleado anteriormente, cuando fue ex-
puesto el ejemplo del pasajero que quiere atravesar un río en un
bote con motor.
En el caso de los modelos matemáticos, las recomenda-
ciones de G. Polya no son de menor importancia. Se trata de que
cada modelo matemático puede ser aplicado en varios casos corres-
pondientes a diversos dominios de la ciencia. En cada uno de estos
casos las condiciones deben ser formuladas verbalmente, y sólo
después interpretadas en términos y ecuaciones matemáticas.
En la elaboración de los modelos matemáticos existe una contra-
dicción. Por un lado, el modelo tiene que reflejar un fenómeno
polifacético, es decir, determinado por varios factores. Por el otro,
el modelo debe ser un tanto simple para su futura aplicación. Este
último aspecto exige que el aparato matemático, empleado en la
elaboración de los modelos, sea accesible para los especialistas no
matemáticos.
Una teoría excesiva de las matemáticas impide "la capacidad de
usar estos conceptos matemáticos en [...] la investigación. Por otra
parte, una teoría insuficiente conforma a un estudiante que sabe aplicar
las técnicas, sin una verdadera comprensión de por qué estas téc-
nicas son apropiadas. Sin una base teórica, el uso creativo de las
matemáticas es casi imposible" (Kattsoff y Simone, 1980).

2. MODELOS LINEALES

En cualquier proceso, el cambio de unas magnitudes condicio-


na el cambio de otras. En la matemática esta relación entre las
variables se conoce como dependencia funcional o función. En el
caso más simple, una variable depende apenas de otra. Las
Modelos matemáticos 115

ecuaciones lineales o de primer grado contienen variables con


exponente igual a la unidad.

Los modelos matemáticos reflejan las propiedades del sistema


de investigación por medio de ecuaciones matemáticas. Por tanto,
son el tipo de modelo, más general y abstracto. En la economía y
en los problemas de administración los modelos lineales, es decir,
los modelos expresados por ecuaciones lineales, encontraron un campo
amplio de aplicaciones.
De tal manera, tenemos que suponer que el modelo lineal refleja
la interdependencia entre las propiedades del original que nos in-
teresa, es decir hacemos hipótesis. Como en todos los casos al formular
una hipótesis, es necesario determinar los intervalos para las varia-
bles y confirmar a través de la práctica su veracidad.

3. ALGUNOS MODELOS APLICADOS EN LA ECONOMÍA

Desde el punto de vista de la dirección de procesos económicos tienen


gran importancia los modelos matemáticos que se basan en la simi-
litud del comportamiento de los sistemas.
Examinemos algunos modelos lineales aplicados en la economía
a la oferta y la demanda.

Oferta

"La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado


a un precio dado en un periodo dado" (Seldon, 1986).
"En general, se espera que cuanto mayor sea el precio, mayor
será la oferta". (Bannock, 1990).
En el caso más común, cuando el precio aumenta, también au-
menta la cantidad ofrecida, y cuando el precio disminuye, se reduce
la oferta.
En la práctica las ecuaciones de oferta pueden ser consideradas
como lineales para un intervalo limitado.
116 Fundamentos científicos de los modelos

Sea: x la cantidad ofrecida,


y el precio.

La ecuación de la oferta es:

y - mx + b

donde m y b son parámetros que dependen de cada caso concreto.


Esta ecuación es el modelo de la oferta, expresado algebrai-
camente.
El modelo de la oferta puede ser obtenido en forma de una grá-
fica. La cantidad ofrecida y el precio sólo pueden ser positivos o
iguales a cero. Por tanto, la gráfica se dibuja en el primer cuadrante.

Ejemplo:

• Cuando el precio de una licuadora es de 50 pesos, se ofrecen


100 licuadoras. Si el precio cambia a 60 pesos, la cantidad ofre-
cida aumenta a 125 licuadoras. Encontrar el modelo algebraico
(la ecuación) y el modelo gráfico de la oferta.

Solución:

Expresemos con símbolos los datos:

100 licuadoras
50 pesos
125 licuadoras
60 pesos.
Modelos matemáticos 117

Escribamos para estos dos casos la ecuación de la oferta.

En estas dos ecuaciones m y b son parámetros que podemos


encontrar aprovechando los datos:

El modelo algebraico de la oferta para este caso es:

El modelo gráfico de la oferta para este caso es:

Demanda

"Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden


comprar a un precio dado en un periodo dado."
118 Fundamentos científicos de los modelos

"Ley de la demanda: Cuanto mayor es el precio, menor es la


cantidad demandada". (Seldon, 1986).
En la práctica las ecuaciones de demanda pueden ser considera-
das lineales para un intervalo limitado.

Sea x la cantidad demandada,


y el precio. La ecuación de
la demanda es:
y=b-mx

donde m y b son parámetros que dependen de cada caso concreto.


Esta ecuación es el modelo de la demanda expresado
algebraicamente.
El modelo de la demanda lo podemos obtener en forma de una
gráfica. La cantidad demandada y el precio sólo pueden ser positi-
vos o iguales a cero. Por tanto, la gráfica se dibuja en el primer
cuadrante.

Ejemplo:

• Se venden 50 cámaras fotográficas cuando el precio es de 50


pesos y 25 cámaras cuando el precio es de 60 pesos. Encontrar
el modelo algebraico (la ecuación) y el modelo gráfico de la
demanda.

Solución

Expresemos con símbolos los datos:

50 cámaras
50 pesos
25 cámaras
60 pesos
Modelos matemáticos 119

Escribamos para estos dos casos la ecuación de la demanda.

En estas dos ecuaciones, m y b son parámetros que podemos


encontrar aprovechando los datos:

El modelo algebraico de la demanda para este caso es:

El modelo gráfico de la demanda para este caso es:


120 Fundamentos científicos de los modelos

De gran interés es el caso de dos empresas que fabrican el mismo


producto, pero el modelo de la oferta no es igual; es decir, que la
correlación entre precio y cantidad ofrecida no es la misma.
En este caso, los parámetros m y b no son iguales para las em-
presas:

para la primera empresa

para la segunda empresa

La ecuación de la oferta para la primera empresa:

La ecuación de la oferta para la segunda empresa:

Ejemplo:

• Dos empresas fabrican el mismo producto. Encontrar el precio


de la mercancía en el caso de que las dos empresas ofrezcan igual
cantidad de mercancía, considerando:

para la primera empresa

para la segunda empresa

Hemos expresado con símbolos los datos.


Modelos matemáticos 121

La cantidad de mercancía ofrecida por la primera empresa es


su precio

La cantidad de mercancía ofrecida por la segunda empresa es


su precio

Escribamos para las dos empresas la ecuación de la oferta.

Según el problema, la cantidad de mercancía es igual:

Designemos esta cantidad con la letra x:

La incógnita es el precio que debe ser igual:

Designemos este precio con la letra

Ya que tenemos:

Pero

En esta ecuación los parámetros son conocidos


y podemos encontrar

Solución:
122 Fundamentos científicos de los modelos

Encontremos la incógnita, el precio de la cantidad de mercan-


cía igual para las dos empresas:

el precio para las dos empresas cuando ambas


ofrecen x - 5 unidades de mercancía.

El mismo resultado lo podemos obtener empleando el modelo


gráfico.

Para esto hay que construir los dos modelos gráficos que co-
rresponden a la oferta de las dos empresas. Ellos deben estar en
el mismo plano.

Las gráficas se cruzan en el punto con las coordenadas j: = 5y


y - 6. Es decir, cuando cada una de las empresas ofrece 5 unidades
de mercancía, el precio es igual para las dos y es de 6 pesos.

Como ha observado el lector, al resolver los tres problemas he-


mos empleado el método algorítmico.
Construcción y solución de modelos
matemáticos

E n la s i g u i e n t e exposición se examinarán algunos


métodos de solución de modelos matemáticos a partir de pro-
blemas concretos.
El contenido de los problemas y especialmente los métodos
de "Transformación de tablas con pivote", "Método de tablas
cero", "Método de Gauss", "Método para determinar soluciones
no negativas para sistemas de ecuaciones lineales" y "Aplicación
de la programación lineal", fueron tomados del libro de V. A.
Volkov (1975).
La aplicación del método algorítmico para la interpretación
y solución de los problemas fue elaborada por nosotros.
En el inicio de la construcción de los modelos matemáticos la
explicación verbal es de gran importancia. Posteriormente, obtenido
ya el modelo matemático (la ecuación), es necesario emplear una
clase de símbolos para interpretar de manera reducida la solución
del modelo.
Tomando en consideración estos dos momentos hemos elaborado
una exposición algorítmica de las operaciones (pasos) para la
construcción de los modelos, y también desarrollamos una simbólica
cuando pasamos a la solución de ellos.
Se recomienda al lector seguir los ejercicios con lápiz y papel
a un lado, para poder fijar la atención y aprender con mayor
profundidad, porque al tiempo que lee se adentra en el problema
a partir de la escritura.

123
124 Fundamentos científicos de los modelos

PROBLEMA NÚMERO 1

Para alimentar animales en un establo hay dos tipos de forraje: N\ y


N2- Ellos contienen dos especies de concentrados: A y B.
En el cuadro están representadas las cantidades de los concentra-
dos en un kilo de cada forraje.

Semanalmente cada animal necesita recibir unidades del con-


centrado A unidades del concentrado B en cada forraje.

la cantidad semanal de forraje para cada animal con


unidades del concentrado A unidades del concentrado B.
la cantidad semanal de forraje para cada animal
unidades del concentrado A unidades del concentrado B.
En este problema hay que encontrar es decir son
las incógnitas.

Solución:

Encontremos las ecuaciones que representan a través de


Apliquemos el método algorítmico anotando cada operación.

a)
unidades — cantidad de concentrado A en kg de
forraje
El mismo concentrado A debe tener el forraje
unidades — cantidad de concentrado A kg de
forraje
Construcción y solución de modelos matemáticos 125

unidades — cantidad total de concentrado A en forrajes

Exactamente esto es

unidades — cantidad de concentrado B en kg de forraje

unidades — cantidad total de concentrado B en forrajes

Exactamente esto es

unidades. (2)

Esta última ecuación la pudimos obtener por analogía con la


ecuación (1).

Por tanto:
Sistema de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas

son parámetros; es decir,


cantidades constantes que
dependen de cada caso concreto.

Para resolver estas ecuaciones, podemos aplicar varios métodos.


126 Fundamentos científicos de los modelos

1) Primer método. Eliminación por sustitución

De la primera ecuación despejamos

Este valor de lo sustituimos en la segunda ecuación:

Simplificando la expresión obtenemos que:

Continuemos:

Las ecuaciones (3) y (4) son la solución.

Análisis

Las cantidades deben ser positivas.

Por tanto es necesario que:

y
Construcción y solución de modelos matemáticos 127

2) Segundo método. Aplicación de determinantes


Se habían obtenido las ecuaciones:

i) Coloquemos los coeficientes de las variables en la misma columna:

A esta representación le llamamos determinante principal.

ii) Ahora coloquemos en la columna de la variable que queremos


conocer los valores de los parámetros.

Este será el determinante particular.

iii) Dividámoslos para conocer el valor de

iv) Hagamos lo mismo para conocer el valor de


128 Fundamentos científicos de los modelos

Podemos apreciar que la aplicación de determinantes


simplifica la solución. Ejemplo:

• Sea 33 unidades y = 23 unidades.

Encontremos

PROBLEMA NÚMERO 2

Una empresa posee materia prima de tres especies: TV,, N2 y Af3.


Las reservas de materia prima N\ son iguales a d\ unidades,
las de la materia prima N2 son iguales a d2 unidades, las de la
materia prima N3 - son iguales a las unidades. Con estas tres
especies de materia prima son fabricados tres diferentes tipos
de artículos. Para elaborar cada artículo del primer tipo se
llevan 4 unidades de la materia prima A, 2 unidades de la N2 y
4 unidades de la N$. Para la elaboración de cada artículo del
segundo tipo se llevan 2 unidades de la Ni, 6 unidades de la
N2 y 2 unidades de la N3. Para la elaboración de cada artículo
del tercer tipo se llevan 6 unidades de la A, 4 unidades de la N2 y
2 unidades de la A 3. Estos datos están representados en el

Encontrar la cantidad de artículos de cada tipo que


pueden ser producidos.
Construcción y solución de modelos matemáticos 129

Sea la cantidad de artículos del primer tipo


la cantidad de artículos del segundo tipo
la cantidad de artículos del tercer tipo
son las incógnitas.
Solución

Primera etapa:

Encontremos las ecuaciones que representan a través de

Apliquemos el método algorítmico.

a)

unidades — cantidad de materia prima para la fabri-


cación de artículos del primer tipo.
unidades — cantidad de materia prima para la fabri-
cación de artículos del segundo tipo.
unidades — cantidad de materia prima para la fabri-
cación de artículos del tercer tipo.
unidades — cantidad total de materia prima
para la fabricación de los tres tipos de artículos.
Exactamente éstas son las reservas de materia prima es decir,

unidades

b)

unidades — cantidad de materia prima para la fabri-


cación de artículos del primer tipo.
unidades — cantidad de materia prima para la fabri-
cación de artículos.
130 Fundamentos científicos de los modelos

unidades — cantidad de materia prima para la fabri-


cación de artículos.

unidades — cantidad total de materia prima


para la fabricación de los tres tipos de artículos.
Exactamente éstas son las reservas de materia prima es
decir,
unidades.

Por analogía podemos deducir que las reservas de materia pri-


ma son iguales a :

unidades.
Por tanto:
Sistema de tres ecuaciones li-
neales con tres incógnitas

son parámetros.
Segunda etapa:
Resolver el sistema, es decir, representar a través de
Resolvamos con la aplicación de determinantes.
Construcción y solución de modelos matemáticos 131

La solución al problema es:

Ejemplo:
•Sea = 320 unidades
= 380 unidades
= 240 unidades
132 Fundamentos científicos de los modelos

Obtenemos:

7) Cantidad de artículos del primer tipo:


artículos = 30 artículos.

2) Cantidad de artículos del segundo tipo:


artículos = 40 artículos.

3) Cantidad de artículos del tercer tipo:


artículos = 20 artículos.

TRANSFORMACIÓN DE TABLAS CON PIVOTE

PROBLEMA NÚMERO 3

Para alimentar animales en un establo hay tres tipos de


forraje, N 1 , N2 y N3 , Éstos contienen tres especies de
concentrados: A, B y C. En el cuadro están representadas las
cantidades de los concentrados en un kilo de cada forraje.
Ésta es la ampliación del problema número 1 explicado
con anterioridad. Ahora lo resolveremos por el método de
"Transformación de tablas con pivote".
Construcción y solución de modelos matemáticos 133

Semanalmente, cada animal necesita recibir unidades del


concentrado unidades del concentrado unidades del
concentrado C en cada forraje.
Cada uno de los tres concentrados forma parte de los tres forrajes

Sea la cantidad semanal de forraje para cada animal, con


unidades del concentrado A, unidades del concentrado, B
unidades del concentrado C.
la cantidad semanal de forraje para cada animal, con
unidades del concentrado A, unidades del concentrado B
unidades del concentrado C.
la cantidad semanal de forraje para cada animal, con
unidades del concentrado A, unidades del concentrado B
unidades del concentrado C.
En este problema hay que encontrar es decir,
son las incógnitas

Primera etapa:
Encontremos las ecuaciones que representan por medio
de
Apliquemos el método algorítmico.

Cada uno de los concentrados forma parte integrante de los tres


forrajes es decir, que el concentrado A por ejemplo,
debe entrar en el forraje en el forraje y también en el
forraje

unidades - cantidad de concentrado A en kg de forraje

unidades - cantidad de concentrado A en kg de forraje


134 Fundamentos científicos de los modelos

unidades - cantidad de concentrado A en kg de forraje

La cantidad total de concentrado A en los forrajes

unidades.

Exactamente, esto es
unidades.

El concentrado B debe entrar en el forraje en el forraje


también en el forraje

unidades - cantidad de concentrado B kg de forraje

unidades - cantidad de concentrado B en kg de forraje

unidades - cantidad de concentrado B en kg de forraje

La cantidad total de concentrado B en los forrajes

unidades
c)

El concentrado C debe entrar en el forraje

Por analogía.
unidades.
Construcción y solución de modelos matemáticos 135

De tal manera obtuvimos un sistema de tres ecuaciones lineales


con tres incógnitas

Segunda etapa:
Resolver el sistema, es decir, representar a través de

Podríamos emplear los métodos ya conocidos: eliminación por


sustitución o con la aplicación de determinantes.
Pero queremos emplear un nuevo método. Representemos el
sistema de ecuaciones (1) por medio de la tabla I:

Tabla 1

Arriba de la tabla están escritas las incógnitas


izquierda de la tabla están escritos los términos independientes,
formando una columna. El primer renglón está formado por los
coeficientes de las incógnitas de la primera ecuación. El segundo
renglón está formado por los coeficientes de las incógnitas de la
segunda ecuación. El tercer renglón está formado por los coeficien-
tes de las incógnitas de la tercera ecuación.
Los signos de igualdad indican que los términos independientes
están representados por las incógnitas
Los coeficientes escritos dentro de la tabla forman sus elementos.
136 Fundamentos científicos de los modelos

Escojamos el elemento "4" como elemento pivote y marquémoslo


con un cuadrito:

Entonces el primer renglón será el renglón pivote y la primera


columna la columna pivote.
Apliquemos el método algorítmico anotando cada operación con
dos símbolos: el primer número corresponde a los subíndices de x\
y d\\ el segundo número determina la secuencia de las operaciones.

Hagamos los siguientes intercambios.


(1 - 1) Cambiemos los papeles de es decir,
cambiemos sus lugares en la tabla.
( 1 - 2 ) El elemento pivote cambiemos por la unidad.
( 1 - 3 ) Los otros elementos de la columna pivote no cam-
biarán.
(1 - 4) Los otros elementos del renglón pivote cambian de
signo.
Al realizar esos pasos obtendremos la siguiente tabla:

( 1 - 5 ) A los demás elementos que no forman el renglón


pivote ni la columna pivote valoricémoslos según
"la regla del rectángulo":
Construcción y solución de modelos matemáticos 137

a) Imaginemos un rectángulo en el cual el elemento a ser


recuentado y el elemento pivote formen una diagonal;
encontremos el producto de estos dos elementos;

b) Encontremos el producto de los otros dos elementos que


forman la otra diagonal

c) Restemos del primer producto el segundo.

Para el recuento del elemento "2" que está en el


segundo lugar del segundo renglón, tenemos (2 • 4) - (3 • 3)
= -1. Este valor lo anota mos en la nueva tabla en el
lugar del elemento "2".
Para el recuento del elemento "1" que está en el segundo
lugar del tercer renglón tenemos: la primera diagonal está
formada por los elementos "1" y "4", la segunda diagonal está
formada por los elementos "1" y "3"; obtenemos:
(1 - 4) - (1 - 3) = 1. Anotemos este valor en la nueva tabla
en el lugar del elemento "1".

De una manera análoga hagamos el recuento de los


elementos restantes.

Tercer lugar del segundo renglón: (1 - 4) - (3 - 2) = -2


Tercer lugar del tercer renglón: (2 - 4) - (1 - 2) = 6

Después de realizar los 5 pasos [(1 - 1 ) , (1 - 2 ) , (1 -


3 ) , (1 - 4), (1 - 5)], obtenemos la siguiente tabla:
138 Fundamentos científicos de los modelos

(1-6) Dividamos cada elemento de la última tabla entre el


valor del pivote (4). Hagamos la anotación:

Obtendremos la tabla II:

Tabla II

Hagamos los mismos intercambios para

(2-1) Cambiemos de lugar en la tabla II.


(2 - 2) Escojamos como elemento pivote el que se encuentra
en el cruce de la segunda columna y del segundo
renglón. Su valor es . Lo cambiamos por la
unidad.
(2 - 3) Los otros elementos de la columna pivote no cambiarán.
(2 - 4) Los otros elementos del renglón pivote cambian de
signo. Obtendremos la siguiente tabla:
Construcción y solución de modelos matemáticos 139

(2 - 5) Los demás elementos los valoramos según "la regla de


rectángulo".

Primer lugar del primer renglón:

Primer lugar del tercer renglón:

Tercer lugar del primer renglón:

Tercer lugar del tercer renglón:

Estos valores los anotamos en los respectivos lugares en la tabla


del paso (2 - 4).

Obtendremos:

(2 - 6) Dividamos cada elemento de la última tabla entre el


valor del pivote Hagamos la anotación:
140 Fundamentos científicos de los modelos

Obtendremos:

Tabla III

Hagamos los mismos intercambios para

(3-1) Cambiemos de lugar en la tabla III.


(3 - 2) Escojamos como elemento pivote el que se encuentra
en el cruce de la tercera columna y del tercer renglón.
Su valor es (No hay necesidad de cambiar por una
unidad).
(3 - 3) Los otros elementos de la columna pivote no cambiarán.
(3 - 4) Los otros elementos del renglón pivote cambian de
signo. (3 - 5) Los demás elementos los
valorizamos según "la regla
del rectángulo". Obtendremos:

(3 - 6) Dividamos cada elemento de la última tabla entre el valor


del pivote (1). Obtendremos:
Construcción y solución de modelos matemáticos 141

De tal modo obtuvimos la solución del sistema de tres ecuaciones en


forma de tabla.

En la forma más habitual:

Este sistema es la solución del problema Núm. 3 para determinar


la cantidad semanal de forraje para cada animal.
Ejemplo:
•Sea 33 unidades del concentrado A
23 unidades del concentrado B
12 unidades del concentrado C.

Obtenemos:

1) La cantidad semanal de forraje para cada animal:

2) La cantidad semanal de forraje para cada animal:

3) La cantidad semanal de forraje para cada animal:

Resolvamos el problema Núm. 1 según el método de "Trans-


formación de tablas con pivote". La secuencia de los intercambios
la denotamos con la flecha
142 Fundamentos científicos de los modelos

Para recordar los intercambios, éstos los anotaremos dentro


de un marco. En cada tabla escribimos el resultado de los
intercambios indicados.

intercambios intercambios

intercambios

intercambios
Construcción y solución de modelos matemáticos 143

intercambios

Obtuvimos la solución en forma de tabla. La escribimos en la forma


habitual:

La solución es la misma que habíamos encontrado antes por los


métodos de eliminación por sustitución y aplicando determinantes.

PROBLEMA NÚMERO 4

Una empresa fabrica dos tipos de transformadores: Para


cada tranformador tipo se necesita 5 kg de hierro y 3 kg de
alambre; para el tipo se necesita 3 kg de hierro y 2 kg de alambre.
En total se gastó kg de hierro y kg de alambre. Debemos
encontrar la cantidad de cada tipo de transformadores que fueron
fabricados.

Sea la cantidad de transformadores tipo


la cantidad de transformadores tipo
En este problema son las incógnitas.

Solución:

Primera etapa:
Encontremos las ecuaciones que representan por medio de
144 Fundamentos científicos de los modelos

Apliquemos el método algorítmico.

a)
cantidad de hierro para fabricar transforma-
dores tipo

kg - cantidad de hierro para fabricar transforma-


dores tipo

kg - cantidad total de hierro.

kg (1)

b)
kg - cantidad de alambre para fabricar transfor-
madores tipo

cantidad de alambre para fabricar


transformadores tipo

kg - cantidad total de alambre.

kg (2)

Las ecuaciones (1) y (2) forman el sistema:

Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

Segunda etapa:
Resolver el sistema, es decir, representar por medio de
Construcción y solución de modelos matemáticos 145

Empleemos el método de "Transformación de tablas con pivote"

intercambios
intercambios

intercambios

intercambios
146 Fundamentos científicos de los modelos

intercambios

Obtuvimos la solución en forma de tabla. La escribimos en la


forma habitual:

Ejemplo:
•Sea

Obtenemos:
(620 - 570) unidades
50 transformadores
(- 930 + 950) unidades
20 transformadores.

PROPIEDADES DE LAS TABLAS DE TRANSFORMACIÓN

1) En calidad de pivote puede ser escogido cualquier elemento.


2) Cuando algún elemento del renglón pivote es igual a cero, en
este caso, la columna que lo contiene en la transformación, no
cambia.
3) Cuando algún elemento de la columna pivote es igual a cero,
en este caso, el renglón que lo contiene en la transformación,
no cambia.
Estas propiedades facilitan los cálculos.
Construcción y solución de modelos matemáticos 147

a) En el caso de que varios elementos de la tabla sean iguales a


cero, es recomendable escoger como pivote el elemento para lo
cual el renglón y la columna contienen la mayor cantidad de
elementos iguales a cero.
b) Además, es recomendable escoger como pivote el elemento igual
a una unidad. En este caso el intercambio (1 - 6) no es necesario.
Ejemplo:

• Sea la tabla la siguiente

Escojamos como pivote el elemento marcado, ya que el segundo


renglón contiene dos ceros, además el pivote es igual a una unidad.
Según la propiedad 2 no cambian las columnas una y cuatro; según
la propiedad 3 no cambian los renglones uno y cuatro. Según las
reglas anteriores no cambian los elementos de la columna pivote y
cambian de signo los elementos del renglón pivote.
Al realizar estas operaciones obtendremos la siguiente tabla:
148 Fundamentos científicos de los modelos

Nos sobra apenas hacer el recuento del elemento que está en el


segundo lugar del renglón tres: ( 1 - 1 ) - ( - 1 ) 2 = 3. Por tanto,
obtuvimos:

Observemos que a la izquierda del renglón cuatro se encuentra


un cero. Nombraremos este renglón como renglón cero. Arriba de
la columna tres está un cero. La nombraremos columna cero.
Podemos determinar dos propiedades más.

4) La columna cero se puede eliminar de la tabla.


5) En caso de que todos los elementos del renglón cero sean igua
les a cero, este renglón se puede eliminar de la tabla.

Estas últimas propiedades también facilitan los cálculos.


Ejemplo:
• Resolver el sistema de ecuaciones:
Construcción y solución de modelos matemáticos 149

Las columnas delineadas no cambian ya que contienen el cero


común con el renglón pivote.

MÉTODO DE TABLAS CERO

Este método permite disminuir la cantidad de cálculos en la solución


de los sistemas de ecuaciones lineales.
Ejemplo:
• Resolver el sistema de ecuaciones:

Pasemos los términos independientes a la parte izquierda de las


ecuaciones:
150 Fundamentos científicos de los modelos

Nombremos a este sistema cero y a la tabla correspondiente de


tabla cero:

Los términos independientes forman una columna separada.


Marquemos el elemento pivote y hagamos los intercambios.

Eliminemos la columna cero:


Construcción y solución de modelos matemáticos 151

El método de tablas cero facilita los cálculos,


particularmente cuando el sistema es formado por muchas
ecuaciones.
Ejemplo:

Escojamos como pivote el pri-


mer elemento del segundo ren-
glón, ya que en este renglón hay
dos ceros y, portante, la segunda
y la última columna no cambian.

• Resolver el sistema de ecuaciones:


152 Fundamentos científicos de los modelos

No se puede continuar, ya que en los cruces de las columnas uno,


dos y tres con los renglones dos y tres están los ceros.
Obtenemos:

pueden ser cualquier número.

MÉTODO DE GAUSS

En el método de tablas cero se eliminaban las columnas cero. En


el método de Gauss, además de esto, son eliminados los renglones
pivote, que previamente son anotados. De tal forma, disminuye la
cantidad de cálculos.
Ejemplo:
• Resolver el sistema de ecuaciones:

Representemos este sistema como tabla cero:


Escojamos como pivote el tercer
elemento del primer renglón: en este
caso no cambia la columna de los
términos independientes, según la
propiedad de las tablas (2).

Anotemos el renglón pivote:


Construcción y solución de modelos matemáticos 153

Eliminemos la columna cero y el renglón pivote. Obtenemos:

Escojamos el elemento
pivote y hagamos los

Anotemos el renglón pivote:

Eliminemos la columna cero y el renglón pivote. Obtenemos:

De lo anterior :

La solución del problema :

Ejemplo:
• Resolver el sistema de ecuaciones:
154 Fundamentos científicos de los modelos

Representemos este sistema como tabla cero:

De lo anterior:

La solución del problema :

MÉTODO PARA DETERMINAR SOLUCIONES NO


NEGATIVAS PARA SISTEMAS DE ECUACIONES

En todos los problemas que hemos examinado las


incógnitas no podían ser negativas; ellas deben ser
Construcción y solución de modelos matemáticos 155

Estudiemos el método que permite determinar soluciones no


negativas y, en caso de su existencia, encontrarlas. Apliquemos el
método a un caso concreto.

Ejemplo

• Sea el sistema de ecuaciones lineales del siguiente:

La cantidad de incógnitas es mayor que la cantidad de ecuaciones.

Encontrar la solución no negativa.

Antes de todo hay que determinar si existe la solución.


Para esto apliquemos el método de tablas cero.
156 Fundamentos científicos de los modelos

Como era de esperar, no puede haber sólo una solución, sino que
existe una cantidad infinita de soluciones.

Procuremos la solución para el caso cuando las incógnitas escritas


por arriba de la tabla sean igual a cero:
En este caso:
La solución existe, pero no es aceptable, ya que dos incógnitas
son negativas.
Busquemos la forma para cambiar los signos negativos de dos
términos independientes:
a) Para cambiar el signo del elemento (—1) tomemos como pivote,
en la última tabla, el elemento de la intersección del primer renglón
y de la primera columna y hagamos los intercambios:

b) Para cambiar el signo del elemento (-1) tomemos como pivote


el elemento 2 de la intersección del segundo renglón y de la primera
columna y hagamos los intercambios.
Construcción y solución de modelos matemáticos 157

c) Pero ahora aparece un nuevo término independiente negativo.


Cambiemos su signo. Tomemos como pivote el elemento 2:

Igualemos las incógnitas arriba de la última tabla a cero:

En este caso:

La solución no negativa es

Comprobación:
8. Elementos de programación lineal

Para demostrar la idea esencial de la


programación lineal examinemos dos problemas concretos.

PROBLEMA NÚMERO 1

Para alimentar animales en un establo hay tres tipos de


forraje: N1, N2 y N3. Ellos contienen tres especies de
concentrados: A, B y C. En el cuadro están representadas las
cantidades de los concentrados en cada kilo de forraje y el
costo de 1 kilo de cada forraje.

Semanalmente cada animal necesita recibir 33 unidades de


concentrado A; 23 unidades de B, 12 unidades de C.

la cantidad semanal de forraje tipo para cada animal


con unidades del concentrado A, con unidades de B unidades
de C.
la cantidad semanal de forraje para cada animal con
unidades de A, unidades de B unidades de C.

159
160 Fundamentos científicos de los modelos

la cantidad semanal de forraje para cada animal con


unidades de A, unidades de B unidades de C.
Encontrar la cantidad de cada tipo de forraje para que el costo semanal
de los alimentos sea mínimo y que se cumpla la dieta.
Solución:
En ese problema se repiten algunos datos y consideraciones del
problema número 3 (véase p. 132). Aprovechamos algunos resultados
del problema mencionado.
Primera etapa:
En el problema número 3 obtuvimos:
a) La cantidad total de concentrado A en los forrajes

b) La cantidad total de concentrado B en


unidades
c) La cantidad total de concentrado
unidades
En el problema que queremos examinar, la cantidad de concentrado
A no puede ser menor de 33 unidades:
unidades
la cuantidad de concentrado B no puede ser menor de 23 unidades:
23 unidades
la cantidad de concentrado C no puede ser menor de 12 unidades:
unidades

De tal manera:
Elementos de programación lineal 161

Segunda etapa: Encontremos el costo semanal de los alimentos (de


los tres forrajes).

El costo semanal del forraje tipo es de pesos:


pesos.

El costo semanal del forraje tipo pesos:


pesos.

El costo semanal del forraje tipo pesos:


pesos.

El costo semanal de los tres forrajes es de z pesos:

pesos.

La solución del problema consiste en encontrar el costo mínimo

deben satisfacer el sistema de inecuación que es:

TERMINOLOGÍA

a) Las variables llevan el nombre de variables de decisión


b) El sistema de desigualdades lleva el nombre de restricciones o
sistema de restricciones
c) La función z lleva el nombre de función-objetivo
162 Referencias bibliográficas

d) Cualquier solución del sistema de restricciones lleva el


nombre de solución factible
é) La solución óptima es la solución factible para la cual la
función-objetivo z es la mínima o la máxima.

MÉTODO SIMPLEX

Este método, elaborado por G.B. Dantzig permite encontrar la


solución del problema número 1.

Transformemos el sistema de inecuaciones:


Pasemos los términos independientes a la parte izquierda
Hagamos que las partes izquierdas sean no negativas (en este
problema se cumple)
Denotemos cada inecuación con las letras

Representemos el sistema de restricciones y la función objetivo


por medio de la tabla I:

Tabla I

Hemos acrecentado el renglón de los coeficientes de la función-


objetivo z; que lleva el nombre de "renglón z"; el último elemento
de ese renglón es igual a cero ya que la función-objetivo no tiene el
término independiente.
Elementos de programación lineal 163

Determinemos una de las soluciones factibles.

Para eso encontremos una solución no negativa del sistema de


restricciones. En ese caso, como hemos mostrado (véase pp.
154 -157), los elementos de la columna de los términos independientes
no deben ser negativos. Para cambiar los signos negativos hagamos
un intercambio:
a) Busquemos la mínima relación entre;

La mínima relación es
b) Por eso escogemos como pivote el tercer elemento de la tercera
columna:

El recuento de los elementos del renglón z se hace de la misma


manera que los otros elementos.

Ya que la columna de los términos independientes no tiene


elementos negativos, una de las soluciones factibles es:
164 Fundamentos científicos de los modelos

Interpretemos ese resultado:


En el caso que la cantidad semanal de forraje sea
la cantidad semanal de forraje sea 0 y la cantidad
semanal de forraje 23, el costo semanal de los tres forrajes
es de:
pesos
2.3 pesos
Pero ese costo puede no ser el mínimo.
Podemos observar que el término independiente del renglón z en
la última tabla indica el valor de z en el caso de la solución factible
que hemos encontrado.

Determinemos la solución óptima, es decir, encontremos


los valores de las variables que corresponden
al costo mínimo.

Regla 1:
• Para que la función-objetivo z tenga el valor mínimo, es nece-
sario que sus términos no sean negativos.

Regla 2:
• Para cambiar el signo del elemento negativo de la función-objetivo
es necesario:
7) Encontrar los elementos negativos de la columna que con-
tiene el elemento negativo del renglón z (en ese problema son
-2, -3, -5)
2) Encontrar las relaciones entre los correspondientes térmi-
nos independientes y esos elementos (en el problema son:

3) Escoger la relación máxima (en el problema es


Elementos de programación lineal 165

Por tanto, el elemento debe ser tomado como pivote.

En lo que sigue, nos interesa sólo la columna de los términos


independientes y el renglón z- No hay necesidad de valorizar los
otros elementos de la tabla.

Todos los elementos del renglón z y de la columna de términos


independientes son no negativos.
El resultado final del programa es:
La cantidad de forraje tipo
La cantidad de forraie tipo
La cantidad de forraje tipo

En ese caso el costo semanal de todo forraje es mínimo y es


igual a:
pesos
pesos
1.65 pesos
166 Fundamentos científicos de los modelos

PROBLEMA NÚMERO 2

Una empresa fabrica dos tipos de transformadores: Para


cada transformador tipo se necesita 5 kg de hierro y 3 kg de alambre;
para el tipo se necesita 3 kg de hierro y 2 kg de alambre. Cada
transformador tipo deja 5 pesos de utilidades, cada transformador
tipo deja 3 pesos de utilidades.
Las reservas de la empresa son:
480 kg de hierro 300 kg de alambre.
¿Cuántos transformadores de cada tipo debe fabricar la empresa
para obtener la utilidad máxima1.

Sea la cantidad de transformadores tipo


la cantidad de transformadores tipo
son las incógnitas.
Solución:
En ese problema se repiten algunos datos y consideraciones
del problema número 4 (veáse pp. 143,144). Aprovechemos algunos
resultados del problema mencionado.

Primera etapa:

En el problema número 4 obtuvimos las ecuaciones que representaban


la cantidad total del hierro y la cantidad total de alambre
para fabricar los dos tipos de transformadores; estaban
representados por medio de

En el problema que queremos examinar puede acontecer que la


empresa no utilice todas las reservas de hierro y alambre.

Por eso:
Elementos de programación lineal 167

Segunda etapa:
Encontremos las utilidades que obtendrá la empresa.

Al fabricar transformadores tipo la empresa obtiene la


utilidad de pesos:
pesos

Al fabricar transformadores tipo la empresa obtiene la


utilidad de pesos:
pesos

La utilidad total es de:

pesos
La solución del problema consiste en encontrar la utilidad máxima
donde

Las variables deben satisfacer al sistema de desigualdades:

En ese problema tienen que ser números enteros.

Tercera etapa:

Empleemos el método simplex para encontrar la solución del problema.

Transformemos el sistema de inecuaciones.


a) Pasemos los términos independientes a la parte izquierda,
b) Hagamos que las partes izquierdas sean no negativas; para
eso multipliquemos cada inecuación por (- 1),
168 Fundamentos científicos de los modelos

c) Denotemos las inecuaciones con las letras

Reduzcamos la búsqueda del máximo a la búsqueda del mínimo:


máx - mín (- z).

Sea v = - z.
Obtenemos: máx (z) = - mín (v).
la nueva función-objetivo.

Representemos el sistema de restricciones y la función-objetivo


por medio de una tabla:

Hemos acrecentado el renglón de los coeficientes de la


función-objetivo v.

Determinemos una de las soluciones factibles.

Escojamos el elemento pivote de tal modo que se conserven


positivos los elementos de la columna de términos independientes.
Se puede verificar que como pivote debemos escoger (-2).
Elementos de programación lineal 169

El resultado es:
la cantidad de transformadores tipo
la cantidad de transformadores tipo
en ese caso la utilidad es

Pero esa utilidad puede no ser la máxima .

Determinemos la solución óptica, es decir, encontremos los valores


de las variables que corresponden a la utilidad máxima.

Según la regla 1, es necesario que los términos de la función—objetivo


(en ese caso v) no sean negativos. Para eso, según la regla 2:

a) Encontremos los elementos negativos de la columna que


contiene el elemento negativo del renglón v

b) Encontremos las relaciones entre los correspondientes


términos independientes y esos elementos
170 Fundamentos científicos de los modelos

c) La relación máxima es - 60; por tanto, el elemento debe


ser tomado como pivote.

pesos
480 pesos

El resultado final del problema es:


la cantidad de transformadores tipo
la cantidad de transformadores tipo
en ese caso la utilidad es máxima e igual a:
= 480 pesos.

LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PROBLEMAS


DE PROGRAMACIÓN LINEAL

Los problemas que hemos examinado contienen varias caracterís-


ticas comunes. La tarea consiste en encontrar la solución óptima
del problema.
Elementos de programación lineal 171

1) La solución es representada por una función lineal de variables.


2) Las variables forman un sistema de inecuaciones lineales.12
3) Es necesario hallar aquellos valores no negativos de las varia
bles que hagan máxima o mínima la solución.
Por tanto, la programación lineal es una disciplina matemática
que investiga los métodos para determinar el valor máximo o mínimo
de una función lineal de variables bajo la condición de que esas
variables satisfagan a un número determinado de inecuaciones (o
ecuaciones) lineales.
"El problema que resuelve la programación lineal [...] en su aspecto
general es el que se refiere a determinar la combinación de recursos
que permita la obtención del máximo producto." (Espinosa, 1982).
"Los problemas de programación lineal se interesan en el uso
eficiente o asignación de recursos limitados para alcanzar objetivos
deseados. Estos problemas se caracterizan por el gran número de
soluciones que satisfacen las condiciones fundamentales de cada
problema. La selección de una determinada solución, como la mejor
a un problema, dependerá de cierta meta u objeto global implícito
en el planteamiento del problema. Una solución que satisfaga tanto
las condiciones del problema como el objetivo dado se denomina
una solución óptima" (Gass, 1979).

Para resolver cada problema se elabora un determinado programa


de pasos u operaciones. De aquí el término "programación". El tér-
mino "lineal" deriva de que las relaciones entre las incógnitas son
de primer grado.

12
No hemos examinado los casos cuando las restricciones son ecuaciones.
Referencias bibliográficas

ACKOFF, R. L, M. W. Sasieni (1987), Fundamentos de investigación de


operaciones. Editorial Limusa, México. ALEKSANDROV, A. D., A. N.
Kolmogorov, y M. A. Laurentiev (1979), La
matemática: su contenido, métodos y significado, tomo I. Alianza
Editorial (Alianza Universidad), Madrid.
BALLESTEROS, S. (1986), Ortografía, redacción y gramática, Editores
Mexicanos Unidos, México.
BANNOCK, G., R. E. Baxter y Ray Rees (1990), Diccionario de economía.
Editorial Trillas, México.
BERTRAND RUSSELL. (1980), La perspectiva científica, Editorial Ariel, México.
BUENO, M. (1983) Principios de lógica, Editorial Patria, México.
CEREIJIDO, M. (1994), Ciencia sin seso, locura doble, México, Siglo XXI.
CHURCHMAN, C. W., R. L. Ackoff, y E. L. Arnoff (1973) Introducción a
la investigación operativa, Aguilar, Madrid. DESCARTES, R.(1972)
Reglas para la dirección del espíritu, UNAM, Dirección
General de Publicaciones, México.
DIÓN Martínez, C. (1991), Curso de lógica, McGraw-Hill, México.
Espinosa Berriel. H.M. ( 1 98 2 ) Programación lineal, Editorial Pax,
México.
GASS, S. I. (1979) Programación lineal, Editorial Continental. México.
GORSKI, D. P., y P. V., Kopning (1984), Pensamiento y lenguaje, Editorial
Grijalbo, México.
GORSKI, D. P. y P. V. Tavants (1984), Lógica, Editorial Grijalbo, México.
GUÉTMANOVA, A. (1989), Lógica, Editorial Progreso, URSS.
HEREDIA Ancona, B. (1991), Introducción al método científico, Edito-
rial Continental, México.
KATTSOFF, L. O., A. l.Simone (1980), Matemática finita con aplicaciones
a las ciencias administrativas. Editorial Trillas, México.
La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación (.1985),
Editorial de Ciencias Sociales, Cuba, tomos í y II.

173
174 Referencias bibliográficas

KEDROV, M. B., A. Spirkin (1968), La ciencia, Editorial Grijalbo, México.


KOPNIN, P. V. (1986), Hipótesis y verdad. Grijalbo, México. LARROYO,
F. (1979), La lógica de las ciencias. Editorial Porrúa, México. MONTES
DE OCA, F. (1987), Lógica, Editorial Porrúa, México, MORA , A. DE LA
(1982), Las partes de la oración, Editorial Trillas, México.
NAGHI Namakforoosh, M. (1985), Investigación de operaciones, Editorial
Limusa, México.
PETROVSKI, A. (1980), Psicología general, Editorial Progreso, URSS.
POLYA, G. (1982), Cómo plantear y resolver problemas, Editorial Trillas,
México.
SÉCHENOV, I. M., Selección de obras filosóficas y psicológicas.
SELDON, A. y Pennance, F. G. (1986), Diccionario de economía, Oikos-
tau-ediciones, Barcelona. SERRANO, S. A. (1982), Pensamiento y
concepto, Editorial Trillas, México.
STEN, M., (1983), Las extraordinarias historias de los códices mexicanos,
Editorial J. Mortiz, México.
VIDALES, I. (1990), Psicología General, Editorial Limusa, México.
VILLALPANDO, J. M. (1991), Manual moderno de lógica, Editorial Porrúa,
México.
Volkov V. A. (1975), Elementos de Programación Lineal (en ruso).
ZUBIETA, R. F, R. E. Sánchez. Aritmética razonada. Geometría ele-
mental.
ZUBIETA, R. F. (1975), La moderna enseñanza dinámica de las matemáticas,
Editorial Trillas, México.
ZUBIETA, R. G. (1973), Lógica elemental, México.
ZUBIETA, R. F. (1975), Manual de lógica para estudiantes de mate-
máticas, Editorial Trillas, México
ZUBIETA, R. F. (1978), Geometría analítica, México.
ZUBIETA, R. F (1979), Álgebra elemental, México.
índice

Prólogo ........................................................................................9

PRIMERA PARTE

LA CIENCIA......................................................................... 19
I. Características generales de la ciencia........................... 20
II. Métodos del conocimiento científico............................ 22
El método algorítmico ............................................ 23
Heurística ........................................................... 24
El algoritmo ....................................................... 25
Síntomas esenciales de los algoritmos..................... 27
Proceso de aplicación del algoritmo........................ 28
En la enseñanza-aprendizaje............................... 28
El método algorítmico en la exposición
de ideas científicas ............................................ 34
El método algorítmico en las ciencias ............... 36
El método algorítmico en la vida cotidiana............ 37

Desarrollo del conocimiento científico .................................. 39


Conocimiento sensorial ................................................ 39
I. La sensación................................................................. 39
La función de la sensación en la vida y
en la actividad humana ..................................... 39
Concepto de sensación ....................................... 40
II. La percepción ............................................................... 40
Concepto de percepción .......................................... 40
Particularidades o características de la
percepción ................................................................41

175
176 índice

III. La representación..........................................................42
Concepto de representación ..................................42
Particularidades de la representación..........................43

Formas fundamentales del pensamiento .................................45


I. El concepto ...................................................................45
Definición del concepto...........................................45
El proceso de formación del concepto.....................46
Clasificación de los conceptos por su grado de
abstracción.
Conceptos concretos y conceptos abstractos.............49
Concepto y lengua...................................................49
Concepto y representación ......................................50
II. El juicio .......................................................................51
La esencia del juicio................................................51
Definición del juicio................................................52
Estructura del juicio ................................................52
Propiedades fundamentales del juicio .....................53
Clasificación de los juicios......................................54
Juicio y oración .......................................................56
Los conceptos y los juicios en el proceso
didáctico ..................................................................59
III. El razonamiento ............................................................63
Definición del razonamiento ...................................63
Razonamientos deductivos ......................................63
Razonamientos inductivos .......................................65
Inducción completa .................................................66
Inducción incompleta...............................................67
Inducción científica .................................................68
Razonamientos deductivos e inductivos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje ...................70
La analogía .............................................................72
Concepto de analogía..........................................72
índice 177

Tipos de analogía................................................73
La analogía en el proceso didáctico..............76

Etapas en el desarrollo del conocimiento científico ....................79


I. Observación ..................................................................79
II. Hechos científicos ........................................................80
III. Descripción...................................................................81
IV. Experimento..................................................................82
V. La hipótesis...................................................................83
Hipótesis de trabajo.................................................85
La función de la hipótesis en el proceso
didáctico.............. ;..................................................85
Símbolos ....................................................................... 85
Símbolos que representan objetos..............................86
Símbolos que representan situaciones,
acciones, acontecimientos y procesos......................... 86
Símbolos que representan conceptos ......................... 87
Símbolos que representan relaciones y
operaciones.............................................................. 88
Símbolos en las fórmulas y leyes............................ 88
VI. La ley ........................................................................... 89
VIL La teoría ....................................................................... 93
Características principales dé la teoría .................... 94

SEGUNDA PARTE

LOS MODELOS ................................................................... 99


I. Modelos ¡cónicos........................................................ 100
II. Modelos analógicos.................................................... 100
1) Modelos que representan propiedades .................. 100
2) Modelos que representan relaciones ....................... 101
3) Modelos representados en esquemas ...................... 103
178 índice

4) Modelos que representan relaciones y se valen


de esquemas.......................................................... 104
5) Modelos en la solución de problemas..................... 105
6) Modelos analógicos empleados al
interpretar la teoría ............................................... 108
7) Modelos para la concretización de lo abstracto ......... 108
8) Los modelos y el método algorítmico................... 109
9) Investigación de operaciones (IO) ........................ 109

Modelos matemáticos .......................................................... 113


1. Formulación verbal de los modelos matemáticos........... 113
2. Modelos lineales ........................................................ 114
3. Algunos modelos aplicados en la economía ............... 115

Construcción y solución de modelos matemáticos............... 123


Problema número 1 .................................................... 124
Problema número 2 .................................................... 128
Transformación de tablas con pivote ......................... 132
Problema número 3 .............................................. 132
Problema número 4............................................... 143
Propiedades de las tablas de transformación............... 146
Método de tablas cero ................................................ 149
Método de Gauss.........................................................152
Método para determinar soluciones no negativas
para sistemas de ecuaciones lineales ..........................154

Elementos de programación lineal .......................................159


Problema número 1 .....................................................159
Terminología...............................................................161
Método simplex ..........................................................162
Problema número 2.....................................................166
índice 179

Las características generales de los problemas


de programación lineal ...............................................170

Referencias bibliográficas.........................................................173
índice........................................................................................ 175
índice analítico ......................................................................... 181
índice analítico

abstracción 47- 49, 108 grado elemento 135-140,


de 49, 60-62, 71, 109 146-148, 156, 162-165, 169
algoritmo 25-37, 107, 109, enseñanza-aprendizaje 23,
116-119, 121-125, 129-136, 28-34, 59, 70-72, 76, 77, 85,
144, 161-164, 167-169 93, 104 -107 escala 31, 32,
análisis 22, 46-48, 108 102 esquema 103, 104
analogía 72-77, 96, 99 estructura 12 gramatical 56-59
aprendizaje lógica 52, 53, 56 experimento
(ver enseñanza-aprendizaje) 36, 82, 83, 96 fórmula 89, 92,
causa 74 93, 102 función objetivo 161,
ciencia 19-22, 36 concepto 12, 168 generalización 21, 48, 109
21, 35, 45-51, grado: de abstracción 35, 49,
59-62, 71, 87, 88, 96, 99 60-62,
conocimiento científico 19, 20, 71, 96
22, 23, 36, 80, lógico 39, 45 sensorial 12, 39,
96 44 gráfica30, 33, 101,116-119,
sensorial 39, 96 construcción 122 hechos científicos 36, 80,
de modelos (ver 96 heurística 24, 25, 94 valor
modelos) heurístico 25, 77 hipótesis 36,
cópula 53, 54, 57, 58 83-85, 92, 93, 96,
deducción 63-65, 70 115
definición 45, 52, 63 inducción 65-70 inecuación
demanda 115, 117-119 160-162, 166-168 juicio 35,
descripción 36, 81, 82, 96 51- 60, 71, 88
ecuaciones lineales 30,
115-122,125-127, 130, 134,
135, 144, 149, 151-155
efecto 74

181
182 índice

lengua 49, 50, 92, 93, 113, 114 del juicio 53, 54, 57, 58
ley 21, 36, 83, 90-93, 95, 96 gramatical 57
método 22 proceso didáctico 25, 28-34, 59,
algorítmico 23, 25-37 70, 76, 85, 93, 104-107
de Gauss 123, 152-154 programación lineal 159-161,
de tablas cero 123, 149-152 171 propiedades
simplex 162-170 fundamentales 27,
modelo 12, 37, 44, 53, 71, 72, 35, 45-48, 68, 70
85, 96, 97, 99 analógicos razonamiento 63-71, 96
100-109 icónicos 100 lineales heurístico 24, 25 regla 20,
114-122 matemáticos 12, 100, 164
113-122 construcción de 12, representación 42-44, 50, 108
123-125, restricciones 161, 163, 168
132-135 solución de 12, semejanza 72, 73, 99
125-128, sensación 39, 40, 44, 108
130-132, 135-146 símbolo 36, 85-89, 92 sintaxis
objeto 23 57
observación 36, 79, 80, 96 síntesis 22, 47, 48, 109
oferta 115-117, 120-122 síntomas esenciales 27, 35,
operación 23, 27, 34 oración 45-48, 68, 70
51, 52, 56-59 palabra 49, 50, sistema 20, 21
113, 114 pensamiento formas solución
fundamentales del 12,45, de modelos (ver modelos)
96 factible 162-164, 168
percepción 40-42, 44, 108 óptima 162, 164, 170, 171
pivote 123, 132, 136, 138 sujeto
140-142, 145, 147-157, 163, del juicio 52, 57, 58
165, 168, 170 gramatical 57 tablas cero 149-
práctica 19 152 teoría 36, 93-96
predicado transformación de tablas con
pivote 123, 132, 135-138,
índice 183

140-142, 145, 147-157, 163,


165, 168, 170

variables de decisión 161


Impreso en los Talleres Gráficos
de la Dirección de Publicaciones
del Instituto Politécnico Nacional
Tresguerras 27, Centro Histórico, México, D. F.
Marzo del 2000. Edición: 1 000 ejemplares

FORMACIÓN: E. G. Corporación de Servicios


Editoriales y Gráficos
CORRECCIÓN: Leticia Picazo, Leticia Ortiz, Ricardo Rubio
y Osvelia Molina
DISEÑO DE PORTADA: Irma Martín
CUIDADO EDITORIAL: Leticia Picazo

You might also like