You are on page 1of 241

MÓDULO DEL DOCENTE DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y
PROYECTO DE VIDA

1
Módulo del docente de Orientación Vocacional y Proyecto de Vida

Gobernación de Antioquia

Gobernador
Luis Alfredo Ramos Botero

Secretario de Educación para la cultura de Antioquia


Humberto Díez Villa

Director de fomento de la educación con calidad


Juan Correa Mejía

Interventora de la Secretaría de Educación para la Cultura


Margarita Pérez Avendaño

Elaboración de texto y diseño


Coordinadora de Orientación Vocacional: Olga Nelly Espinosa Ocampo
Silvia Elena Torres Villegas
Maria Elena Zapata Cañaveral
Nidia Maria Ortega Cardona
Sandra Milena Restrepo Escobar.
Ajustes al módulo: Marly Echavarría Henao

Coordinadora General
Sandra Milena Restrepo Escobar

Diagramación
Gloria Lucía Muñoz Sánchez

Medellin
2008

2
O rientaci ó n
vocacional
y pro y ecto
de vida

La orientación vocacional es una herramienta para fortalecer


el proyecto de vida.
“…No se juega la vida en una elección, aunque para elegir haya que jugársela”.
Sergio Rascovan.

3
PRESENTACIÓN


Con el propósito de avanzar en las respuestas a los requerimientos de los municipios
frente a las oportunidades para los estudiantes de la básica secundaria, que pronto
se verán enfrentados a la educación superior y a la vida laboral, y no parecen tener
en su entorno inmediato una respuesta a sus necesidades y demandas para ingresar
en la vida productiva, se suscita el interés por desarrollar un material de apoyo que
le permita a los y las docentes de las diferentes instituciones educativas, tener una
guía para aportar elementos básicos en la construcción del proyecto de vida de los
estudiantes, y de esta manera contribuir con la formación de nuevos líderes que se
propongan autogestionar su desarrollo educativo y laboral, así como fortalecer la
educación media técnica y con ella cualificar a los estudiantes en aspectos de interés
para el entorno social, cultural y económico del que hacen parte.

El objetivo del presente módulo, resultado del Convenio Interadministrativo No.


2007-CU-15-665 celebrado entre el departamento de Antioquia – Secretaria de
Educación para la Cultura – y el Tecnológico de Antioquia, es fortalecer la Orientación
Vocacional y el Emprendimiento Empresarial en las Instituciones Educativas de
los municipios que hacen parte del convenio, mediante la implementación de un
programa que tiene como ejes centrales el proyecto y sentido de vida, la autonomía,
el reconocimiento de habilidades y destrezas personales, la capacidad de gestión y
la contextualización en el marco del desarrollo humano, la pedagogía constructivista
y la formación integral.

Como una manera de responder a este objetivo se entrega a las comunidades


educativas los módulos del programa de Orientación Vocacional y Emprendimiento
Empresarial en el marco del Proyecto de Vida, diseñados con la finalidad de ser un
material de apoyo para los y las docentes ejecutores del mismo en las Instituciones
Educativas.

Para darle mayor claridad a esta propuesta presentamos a continuación un gráfico


que da cuenta de los contenidos, desarrollos temáticos y su articulación, que tiene
como marco de referencia el Proyecto de Vida:

4
5
CARTA AL DOCENTE

Respetado Docente:

Queremos ofrecerle a través de este módulo un


material de apoyo del que pueda usted servirse para
acompañar el proceso formativo de sus estudiantes,
que responda a las necesidades y requerimientos de
los diferentes municipios del departamento de Antioquia en la creación e identificación
de oportunidades, que hagan del proyecto de vida la base sustantiva de la reflexión
de futuro para cada estudiante.

Los contenidos aquí desarrollados se valen de la Orientación Vocacional y el


Emprendimiento Empresarial, para materializar la elaboración del Proyecto de Vida,
en donde cada estudiante debe sentirse convocado y animado a fortalecer sus sueños
para darle sentido a su propio futuro. Este módulo no es una fuente directa de empleo
o la oferta milagrosa del éxito, es una herramienta útil para organizar la esperanza
y materializarla a través de la planeación, la organización, la sistematización y la
evaluación de los sueños, es decir que emprendemos un camino de gestión donde
el estudiante se convierte en artífice de sus oportunidades.

Para que este material le resulte de utilidad a usted como docente, lo invitamos a
leerlo en su totalidad y a comprender el sentido que pretende en la formación del
estudiante, sirviéndose de él, como material didáctico que acompaña y apoya el
proceso formativo, pero que en ningún momento pretende reemplazar el diseño
y elaboración de una cátedra o ser en si mismo una asignatura. Para cumplir el
cometido de entregarle una herramienta pedagógica, partimos de reconocer en
usted las habilidades como facilitador y orientador, con la experiencia necesaria para
desarrollar los contenidos aquí propuestos y servirse de ellos en su labor formadora.
Le proponemos valerse de este material como soporte.

El material está compuesto por: un módulo para el – la docente guía y los cuadernillos
de trabajo para los – las estudiantes y los padres de familia.

Aquí encontrará algunas sugerencias de contenidos básicos para los temas específicos
de Orientación Vocacional y Emprendimiento Empresarial en la construcción del
Proyecto de Vida, desarrollados en forma clara y apoyados con actividades para ser

6
realizadas en el aula de clase y por fuera de ella, propuestas en una guía taller y en
unas actividades complementarias sugeridas. Las guías taller como propuesta, pueden
ser modificadas, en sus actividades, de acuerdo a las particularidades del grupo y/o
del contexto; se sugiere además complementar los talleres con actividades fuera del
aula de clase como: salidas pedagógicas, encuentros padres e hijos, visitas guiadas
al sector productivo del municipio, participación en ferias universitarias, entre otras.
El material también contiene unas referencias bibliográficas para ampliar los
contenidos temáticos y para ilustrar los conceptos de manera suficiente. Las
actividades y ejercicios propuestos usted podrá siempre complementarlas desde su
propia experiencia y capacidad como formador.

Incluimos una serie de unidades temáticas propuestas para los grados noveno, décimo
y undécimo como una forma de ofrecerle un orden y secuencia que puedan ser
coherentes y respondan a las expectativas propuestas en cada nivel de formación.

Usted tendrá en sus manos la construcción de una unidad sobre Proyecto de Vida
que se desarrolla en dos partes, cada una de las cuales tiene sus propias temáticas
y responde a objetivos específicos, lo que posibilita un desarrollo independiente para
cada parte y que, a su vez, cada una sea un módulo. Una de estas partes corresponde
a Orientación Vocacional, y la otra a Emprendimiento Empresarial, ambos módulos
son complementarios y los ponemos a su servicio para cualificar la estructura del
proyecto de vida de cada uno de sus estudiantes.

Por último esperamos que en este proceso, se fortalezca en habilidades


comunicacionales y en otros aspectos tales como: La empatía, la coherencia entre
lo que dice, piensa y hace, el respeto por la diferencia, entre otros. Además que su
quehacer esté atravesado por una reflexión ética permanente, no solo frente a su
labor como facilitador, sino como persona que se encuentra en proceso de reflexión
y crecimiento respecto a su propio proyecto de vida.

Dejamos a su entera disposición este material y esperamos le sea de utilidad.

7
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN................................................................................................................................... 2
CARTA AL DOCENTE........................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 9
PROPUESTA METODOLÓGICA..................................................................................................... 11
PROPUESTA METODOLÓGICA..................................................................................................... 12
RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL MÓDULO............................................... 14
EL PROYECTO DE VIDA COMO LINEAMIENTO PRINCIPAL DEL PROGRAMA DE
ORIENTACION VOCACIONAL...................................................................................................... 16
Definición de proyecto de vida............................................................................................................... 16
Sentido y Proyecto de Vida............................................................................................................ 18
Sentido de vida y trascendencia..................................................................................................... 19
CUADRO DE CONTENIDOS EN CADA GRADO.................................................................................. 21
GRADO NOVENO.................................................................................................................................... 23
GRADO NOVENO................................................................................................................................ 24
BLOQUE TEMÁTICO 1........................................................................................................................ 25
SENTIDO Y PROYECTO DE VIDA................................................................................................ 25
TALLER Nº 1: EL SENTIDO DE VIDA Y TRASCENDENCIA............................................................. 25
TALLER Nº 2: PÉRDIDAS Y ELABORACIÓN DE DUELOS................................................... 29
TALLER Nº 3: MIS SUEÑOS....................................................................................................... 33
TALLER Nº 4: ELABORANDO EL AUTODIAGNÓSTICO...................................................... 35
BLOQUE TEMÁTICO 2........................................................................................................................ 39
RECONOCIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE HABILIDADES, DESTREZAS Y
COMPETENCIAS BÁSICAS............................................................................................................ 39
TALLER N° 5: HABILIDADES PARA LA VIDA 1.............................................................................. 39
TALLER N° 6: HABILIDADES PARA LA VIDA 2.................................................................... 42
BLOQUE TEMÁTICO 3........................................................................................................................ 45
FOMENTO DEL DESARROLLO HUMANO.................................................................................. 45
TALLER Nº 7: LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO: BIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA.................. 45
TALLER Nº 8: LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO SOCIAL Y TRASCENDENTE.... 48
BLOQUE TEMÁTICO 4........................................................................................................................ 52
PREVENCIÓN INTEGRAL.............................................................................................................. 52
TALLER Nº 9: PRESION DE GRUPO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN..................................... 52
TALLER Nº 10: FACTORES PROTECTORES QUE FAVORECEN EL PROYECTO DE VIDA...... 55
BLOQUE TEMÁTICO 5........................................................................................................................ 59
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL............................................... 59
TALLER Nº 11: ¿CUÁL ES MI ELECCIÓN?: VOCACIÓN, PROFESIÓN U OFICIO.............................. 59
TALLER Nº 12: INVENTARIO PERSONAL DE EXPECTATIVAS........................................... 62
BLOQUE TEMÁTICO 6........................................................................................................................ 67
ORIENTACIÓN EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL.................................................................... 67
TALLER N° 13: TOMA DE DECISIONES.......................................................................................... 67

8
TALLER Nº 14: LA EDUCACIÓN SUPERIOR........................................................................... 72
BLOQUE TEMÁTICO 7........................................................................................................................ 77
ACERCANDOSE AL CAMPO LABORAL...................................................................................... 77
TALLER Nº 15: LIDERAZGO............................................................................................................ 77
TALLER Nº 16: TRABAJO EN EQUIPO..................................................................................... 80
GRADO DÉCIMO..................................................................................................................................... 85
BLOQUE TEMÁTICO 1........................................................................................................................ 85
BLOQUE TEMÁTICO 1................................................................................................................... 86
SENTIDO Y PROYECTO DE VIDA................................................................................................ 86
TALLER Nº 1: AUTOBIOGRAFIA: INFANCIA.................................................................................. 86
TALLER Nº 2: AUTOBIOGRAFIA: ADOLESCENCIA.............................................................. 89
TALLER Nº 3: COMO ME VEO, COMO ME VEN.................................................................... 92
TALLER Nº 4: MIS PROPÓSITOS DE VIDA............................................................................. 95
BLOQUE TEMÁTICO 2........................................................................................................................ 99
RECONOCIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE HABILIDADES, DESTREZAS Y
COMPETENCIAS
BÁSICAS........................................................................................................................................... 99
TALLER Nº 5: LOS AUTOESQUEMAS: La Autoestima y la Autoimagen................................................ 99
TALLER Nº 6: LOS AUTOESQUEMAS: Autoconcepto y autoeficacia.................................... 102
BLOQUE TEMÁTICO 3...................................................................................................................... 107
FOMENTO DEL DESARROLLO HUMANO................................................................................ 107
TALLER Nº 7: LAS NECESIDADES HUMANAS PRIMARIAS......................................................... 107
TALLER Nº 8: LAS NECESIDADES HUMANAS SECUNDARIAS...................................... 110
BLOQUE TEMÁTICO 4...................................................................................................................... 114
PREVENCIÓN INTEGRAL............................................................................................................ 114
TALLER Nº 9: LA SEXUALIDAD HUMANA COMO DIMENSION INTEGRAL DEL SER HUMANO...... 114
TALLER Nº 10: PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE E ITS EN EL MARCO
DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS....................................................... 118
BLOQUE TEMÁTICO 5...................................................................................................................... 123
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL............................................. 123
TALLER Nº 11: DIFERENCIACIÓN ENTRE: MEDIA TÉCNICA, MEDIA ACADÉMICA, ESTUDIOS
TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS Y UNIVERSITARIOS...................................................................... 123
TALLER Nº 12: METAS PROFESIONALES Y LABORALES A CORTO, MEDIANO Y
LARGO
PLAZO......................................................................................................................................... 127
BLOQUE TEMÁTICO 6...................................................................................................................... 132
ORIENTACIÓN EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL.................................................................. 132
TALLER Nº 13: PENSUM Y CAMPOS DE ACCIÓN DE LAS CARRERAS........................................ 132
TALLER Nº 14: OFERTA Y DEMANDA DE LAS CARRERAS EN EL CONTEXTO LOCAL......136
BLOQUE TEMÁTICO 7...................................................................................................................... 140
ACERCANDOSE AL CAMPO LABORAL.................................................................................... 140
TALLER Nº 15: PERFILES LABORALES......................................................................................... 140
TALLER Nº 16: COMPETENCIAS LABORALES................................................................... 144

9
GRADO ONCE....................................................................................................................................... 148
GRADO ONCE.................................................................................................................................... 149
BLOQUE TEMÁTICO 1...................................................................................................................... 149
BLOQUE TEMÁTICO 1................................................................................................................. 150
SENTIDO Y PROYECTO DE VIDA.............................................................................................. 150
TALLER N° 1: MISION Y VISION PERSONAL................................................................................ 150
TALLER N° 2: PROYECTO DE VIDA: OBJETIVOS Y METAS PERSONALES.................. 152
TALLER N° 3: ME PROYECTO EN EL FUTURO: EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD.... 155
TALLER N° 4: LA RESILIENCIA FRENTE A LOS OBSTÁCULOS EN LA VIDA............... 159
BLOQUE TEMÁTICO 2...................................................................................................................... 163
RECONOCIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS
BÁSICAS......................................................................................................................................... 163
TALLER Nº 5: MIS HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS. ELABORACION DE LA MATRIZ
DOFA......................................................................................................................................................... 163
TALLER Nº 6: MIS HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS: APLICACIÓN DE
TEST PERSONAL....................................................................................................................... 166
BLOQUE TEMÁTICO 3...................................................................................................................... 171
FOMENTO DEL DESARROLLO HUMANO................................................................................ 171
TALLER Nº 7: LA RELACION CON EL OTRO: HACIA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA.... 171
TALLER Nº 8: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA PREVENCION DE LA
VIOLENCIA................................................................................................................................ 174
BLOQUE TEMATICO 4...................................................................................................................... 179
PREVENCIÓN INTEGRAL............................................................................................................ 179
TALLER Nº 9: PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS......................... 179
TALLER Nº 10: PRINCIPALES DROGAS DE ABUSO........................................................... 182
BLOQUE TEMÁTICO 5...................................................................................................................... 188
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL............................................. 188
TALLER Nº 11: TIPOS DE PROFESIÓN POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO..................................... 188
TALLER Nº 12: REQUERIMIENTOS COGNITIVOS DE HABILIDADES Y DESTREZAS
SEGÚN ÁREAS DE CONOCIMIENTO.................................................................................... 193
BLOQUE TEMÁTICO 6...................................................................................................................... 200
ORIENTACIÓN EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL.................................................................. 200
TALLER Nº 13: OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR (INSTITUCIONES
OFERTANTES, PRESTAMOS, BECAS Y REQUISITOS).................................................................. 200
TALLER Nº 14: CAMBIOS EN LA VIDA UNIVERSITARIA Y PROFESIONAL.................. 203
BLOQUE TEMÁTICO 7...................................................................................................................... 207
ACERCANDOSE AL CAMPO LABORAL.................................................................................... 207
TALLER Nº 15: OPCIONES DE MERCADO LABORAL EN MI CONTEXTO.................................... 207
TALLER Nº 16: PRINCIPALES TEMORES DE ENFRENTAMIENTO AL MUNDO LABORAL.... 210

10
INTRODUCCIÓN

La implementación de una formación en Orientación Vocacional y Proyecto de Vida,


responde a una función orientadora encaminada a la reflexión sobre el proyecto
y sentido de vida, teniendo en cuenta la realidad local en la que se encuentra el
estudiantado, sus habilidades personales y los recursos para acceder a una carrera
técnica, profesional o preparación para el empleo.

Pensar la Orientación Vocacional como elección de carrera u oficio es limitar el


proyecto de vida a una sola esfera; lo profesional y laboral, por eso este material
pedagógico, estructurado como módulo, ofrece al personal docente una mirada
integral de las dimensiones del ser humano, así como de las diferentes áreas de
desempeño: Lo personal, lo familiar, lo social, lo trascendente, lo educativo-laboral
y promueve la mirada sobre si mismo y el contexto social y cultural.

El módulo comprende una serie de procedimientos estratégicos, organizados


coherentemente por objetivos, contenidos y actividades, lo que hace que sea un
material ágil y de fácil manejo. Contiene una serie de herramientas conceptuales
y procedimentales que responden a los lineamientos pedagógicos y metodológicos
del programa, los cuales se materializan a través de guías taller con sus respectivos
referentes teóricos, actividades complementarias y bibliografía referenciada.

La pertinencia temática del módulo responde a las expectativas y necesidades en


Orientación Vocacional y proyecto de vida, percibidas en las Instituciones educativas,
a través de un diagnóstico previo frente al tema en los 19 municipios participantes
del convenio, en el que se evidenció que el acompañamiento al estudiantado en el
tema de proyecto y sentido de vida, se da de manera aislada del PEI, con actividades
puntuales y poco sistemáticas, de allí la pertinencia de transversalizar este eje temático
e incluir el programa en el plan de estudios.

Los contenidos del módulo están estructurados para cada grado, noveno, décimo y
once, a través de siete bloques temáticos: sentido y proyecto de vida, reconocimiento
y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas, fomento del
desarrollo humano, prevención integral, conceptos básicos en orientación vocacional,
orientación en la elección profesional y participación en el campo laboral.

Los bloques temáticos contienen los referentes conceptuales básicos y una bibliografía
sugerida, dieciséis guías taller para cada grado (noveno, décimo y once), además,
actividades complementarias con el fin que el docente tenga mayores herramientas
metodológicas para realizar el trabajo de una forma creativa e interactiva.

11
La estructura general de los bloques temáticos es la siguiente:

El primer bloque, sentido y proyecto de vida, se presenta como un plan de autoformación


y superación de acuerdo con las propias necesidades, expectativas y posibilidades.

El segundo bloque temático alude al tema: reconocimiento y potenciación de habilidades,


destrezas y competencias básicas, ayudando a la exploración y fortalecimiento de las
individualidades, los perfiles laborales, profesionales y ocupacionales.

El tercer bloque temático, tiene que ver con el fomento del desarrollo humano y
el mejoramiento en la calidad de vida, como estrategia para la búsqueda de la
autorrealización personal.

El cuarto bloque acerca de la prevención integral, parte de la identificación de factores


de riesgo y protección, frente a problemáticas socialmente relevantes como: consumo
de sustancias psicoactivas, embarazo en la adolescencia y/o no deseado, entre otros,
que pueden afectar negativamente el proyecto de vida.
El quinto bloque temático presenta los conceptos básicos de la Orientación Vocacional,
con el fin de ayudar y orientar a los estudiantes a descubrir su vocación y a la elección
de un oficio o profesión.
El sexto bloque temático, orienta al estudiantado en la elección profesional, a partir
de un proceso de reflexión, que les posibilite tomar decisiones propias y coherentes
acordes con sus proyecciones y con la información adecuada sobre las Instituciones
de Educación Superior que existen en el medio local y departamental, así como los
programas que ofrecen.

El séptimo bloque temático, es sobre vinculación al mercado laboral. En este se


pretende orientar al estudiantado hacia el conocimiento de estrategias que posibiliten
el proceso de transición de la etapa académica a la laboral.

El módulo se acompaña de cuadernillos de trabajo para los estudiantes de noveno,


décimo y once, además un cuadernillo para padres de familia y una propuesta de
seguimiento y evaluación, a través de un cuadro de indicadores e instrumentos de
evaluación, para medir el proceso y los resultados del Programa.

El contenido del módulo de Orientación Vocacional y proyecto de vida, además de


permitir el mejoramiento de la calidad de la educación de los estudiantes, se constituye
en un reto para los docentes guía, cuya función orientadora debe estar encaminada
a la generación de motivaciones en el estudiantado que les permita repensar su
pasado, vivir propositivamente el presente y proyectarse a futuro. Además la revisión
y “descubrimiento” de intereses vocacionales que promuevan, en los y las jóvenes,
la elección de una carrera, profesión u oficio, su inserción al mercado laboral y la
apropiación de los avances tecnológicos vigentes.

12
REGISTRO
FOTOGRÁFICO
DE LA VISITA
INICIAL A LOS
MUNICIPIOS
PARTICIPANTES
DEL CONVENIO

13
PROPUESTA METODOLÓGICA

Como lineamiento metodológico para el desarrollo del programa, Orientación


Vocacional y Proyecto de Vida, se plantea el constructivismo, el cual por ser un
enfoque sistemático, promueve que el individuo desde una construcción propia
vaya produciendo paulatinamente, los aspectos cognoscitivos y afectivos a partir de
la interacción con su medio. Además, plantea que todo aprendizaje constructivo
se realiza por medio de un proceso mental y termina con la adquisición de un
conocimiento nuevo, existiendo la probabilidad que éste se constituya en una nueva
competencia posible de ser aplicada a una nueva situación.

Teniendo, entonces, como lineamiento básico el enfoque metodológico constructivista,


para la ejecución del programa y específicamente, del módulo de trabajo se eligió
una estrategia en particular: el Taller, con una orientación pedagógica reflexiva.
El taller, como alternativa pedagógica, es un espacio grupal, participativo y motivante
que a través de técnicas y actividades específicas facilita la reflexión y participación del
grupo sobre una temática. Algunas técnicas son: la reflexión individual, conversatorios,
trabajos por subgrupos, la discusión creativa, el psicodrama pedagógico y otros.

En el programa de Orientación Vocacional y Proyecto de Vida se privilegiará como


estrategia metodológica el taller porque sus principios están en estrecha consonancia
con los lineamientos que para este se plantean. Dichos principios comunes al
programa y al taller son:

«La información sobre los temas sirve de apoyo para movilizar la reflexión
individual y colectiva.

El aprender haciendo garantiza un espacio de expresión creativa desde la construcción


de situaciones reales y la búsqueda de solución a problemas.

Se parte de la construcción colectiva de saberes a partir de las vivencias y prácticas


cotidianas de las y los participantes.

El producto del taller es el resultado del trabajo en equipo y por esa vía se parte de
una experiencia concreta, para adquirir conocimientos y habilidades sociales.

Al ser una estrategia donde no existen jerarquías, quien facilita es tomado


como un interlocutor que moviliza la producción grupal y fomenta el diálogo
intergeneracional.

14
El reconocimiento de los límites acordados evita profundizar en asuntos privados de
quienes participan, ya que este no es un espacio terapéutico».
(Red de Jóvenes, 2005 p. 14).

Para el desarrollo efectivo de un taller deben tenerse en cuenta seis fases, las
cuales se estructuran buscando que los participantes se apropien de la temática,
conceptualizando y concluyendo de manera personal, lo cual posibilita la asimilación
del tema a su vida.

Nota: En el programa de Orientación Vocacional estas fases deben ser adaptadas


al tiempo estipulado para cada taller. (Una hora y media)

• Fase de Encuadre: Esta fase inicia con la presentación del tema, objetivo
y metodología, además de la exposición y aclaración de expectativas y la
concertación de algunos acuerdos o normas que facilitarán el desarrollo de
la actividad. Dentro de los acuerdos generales están: respetar el orden de la
palabra y las opiniones de los otros, participar activamente, escuchar, evitar
exponer asuntos íntimos ya que no es un espacio terapéutico, entre otros.

• Fase de Construcción inicial o producción grupal: Es la etapa en la


que se le asigna al grupo una breve labor o ejercicio para ser realizada
individual o por subgrupos, constituyéndose en una reflexión inicial y en un
insumo para la plenaria. En esta fase se utilizan técnicas como: psicodrama,
collage, carteleras, entre otras.

• Fase de Recolección de datos: Etapa en la que se comparten las


elaboraciones de la fase anterior, Se hace a nivel oral ante todo el grupo.
El tallerista debe tomar atenta nota de la producción del mismo.

• Plenaria: Fase de reflexión grupal y debate con el grupo en general, se tienen


en cuenta los aportes brindados por los subgrupos. Es la parte más significativa
del taller y por lo tanto, a la que se le debe destinar más tiempo.

• Devolución: Fase en la que el tallerista brinda al grupo realimentación haciendo


señalamientos de los elementos más significativos durante la plenaria.

Aportes: El tallerista hace sus aportes que tienen que ver con anotaciones
conceptuales breves sobre el tema, a modo de microconferencia.

15
RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL MÓDULO

APRECIADO/A DOCENTE:

Siendo el Proyecto de Vida el eje transversal del


programa de orientación vocacional, se sugiere
visibilizar los siguientes elementos:

• La construcción del proyecto de vida es un


proceso personal, secuencial, dinámico y
organizado.

• Construir un proyecto de vida trasciende el


acto de plasmar únicamente metas y propósitos para generar una reflexión
profunda sobre el ser y las relaciones consigo mismo y con los demás.

• El proyecto de vida implica trabajar directamente con el reconocimiento de


las dimensiones del ser humano desde una visión humanista e integradora.

• Para empezar a construir el proyecto de vida, se requiere de la implementación


de estrategias didácticas y pedagógicas orientadas al conocimiento de sí
mismo, al reconocimiento y fortalecimiento de potencialidades, habilidades
y destrezas personales, mediante un autodiagnóstico, real, no ideal.

Recomendaciones para el uso del material pedagógico:

• El uso adecuado del módulo es responsabilidad de cada centro educativo. Por


ser un material institucional, los miembros del equipo de docentes encargados
de la ejecución del programa, deben dejarlos en la institución sí por cualquier
razón no continúan en ella.

• Los cuadernillos de los y las estudiantes no están diseñados para trabajar


directamente en ellos, ya que al escribir sobre los textos, quedarían inservibles
para el año escolar siguiente, por lo tanto se plantea que cada estudiante
lleve su cuaderno de Orientación Vocacional y Proyecto de vida, en el cual
consignará los ejercicios planteados en el cuadernillo.

• Los cuadernillos de los padres y madres de familia tampoco son para trabajar
directamente en ellos, sino en el cuaderno de Orientación Vocacional del
estudiante. Los docentes guías estarán acompañando el proceso de reflexión

16
y construcción en el grupo familiar mediante la asignación y revisión de las
tareas y ejercicios para realizar en casa.

• El módulo para docentes tiene una sustentación teórica específica frente al


proyecto de vida, por ser éste el tema que transversaliza las demás unidades
temáticas, allí el equipo de docentes, encontrará una serie de conceptos que
le permitirán articular los contenidos de las guías taller para desarrollar en
el aula, con la reflexión permanente y cotidiana, del estudiantado, sobre la
proyección de metas, el sentido de vida, la misión y visión personal y demás
aspectos que comprometen un proyecto de vida personal y familiar.

• Las guías taller por unidad temática compiladas en el módulo para docentes
conservan la estructura del taller pedagógico reflexivo (Encuadre, fase de
construcción inicial, fase de recolección de datos, plenaria, devolución y
aportes), con un grado de practicidad y especificidad tal que cualquiera de
los docentes miembros del equipo ejecutor de la propuesta pueda aplicarla,
sin que se requiera una formación específica en un área de conocimiento
(Psicología, sociología, psicoorientación, entre otras).

• Cada guía taller trae unos referentes conceptuales básicos que se constituyen
en la carta de navegación para el taller, no obstante se sugiere al equipo
docente consultar las referencias bibliográficas complementarias para que
haya un buen soporte teórico en el desarrollo del programa.

• De igual forma en cada guía taller hay unas actividades complementarias


que se constituyen en herramientas metodológicas para usar, dependiendo
de las características del grupo con el cual se va a trabajar, es así como el
equipo docente puede ir armando su caja de herramientas para la ejecución
del programa.

• Las guías taller deben ser adaptadas a los contextos institucionales y


municipales, utilizando ejemplos propios, cercanos y cotidianos para el
desenvolvimiento de los temas, en este sentido los docentes tienen plena
libertad de hacer variaciones a las actividades sugeridas en la guía, siempre
y cuando se responda al objetivo que ésta plantea.

• En ningún caso la guía taller puede convertirse en una clase magistral, ya que
desde los lineamientos pedagógicos, conceptuales y metodológicos planteados
en el programa de Orientación Vocacional y Proyecto de vida, ésta no está
sugerida como estrategia metodológica.

17
EL PROYECTO DE VIDA COMO LINEAMIENTO PRINCIPAL DEL
PROGRAMA DE ORIENTACION VOCACIONAL

El proyecto de vida ha sido considerado en esta propuesta


como un lineamiento transversal fundamental, intentando
que éste no sea un tema más de los contenidos conceptuales,
sino que logre tenerse en cuenta en cada uno de ellos, como
una temática que no sea abordada de manera esporádica en
el aula para que se constituya en un motivador permanente
de la reflexión grupal e individual.

Acompañar a los estudiantes en la formulación de su


proyecto de vida personal supone vivir con ellos el proceso de crecimiento intelectual
y afectivo que los prepara para orientar con responsabilidad acciones en función
de determinados valores universales relacionados con la dignidad y los derechos
humanos, el respeto por la diferencia, la participación ciudadana, entre otros.

Al finalizar el ciclo de estudios los jóvenes deben estar preparados para tomar
decisiones y plantearse metas a corto y largo plazo, para lo que se precisa tener
claros algunos aspectos importantes, como: saber si se continúa o no con los estudios,
definir la elección de carrera entre la gama de posibilidades que se presenten en
cada caso particular, determinar en qué oficio se va a desempeñar dependiendo de
las posibilidades reales del medio.

Resolver la propuesta de intervención desde el aula de clase supone propiciar a los


estudiantes un espacio que tenga como objetivo adquirir una visión más profunda
de sí mismo que movilice la toma de decisiones, contemplando el reconocimiento
de las posibilidades, obstáculos y alternativas hacia un futuro planeado.

El proyecto de vida se plantea como una propuesta de elaboración grupal en la que


cada individuo aporte desde lo particular, para lograr articular el conocimiento que
haga de sí mismo, frente a lo que quiere ser y hacer. Allí el papel del docente es
acompañar a los estudiantes en la toma de conciencia de sí mismo, teniendo en
cuenta los siguientes elementos:

• En el proyecto de vida es importante tener en cuenta lo que cada uno es, lo cual
implica un acercamiento a las propias posibilidades capacidades y habilidades, así
como a las limitaciones.

18
• El proyecto de vida fomenta los objetivos y metas que se pretende alcanzar y los
medios para conseguirlos, es decir, el modo, el espacio y el tiempo.

Definición de proyecto de vida

El ser humano no sólo está llamado a vivir, sino también a existir, esto significa que
por ser un ser vivo tiene necesidades biológicas como cualquier especie, pero se
diferencia del animal en que tiene una serie de sueños, expectativas y potencialidades
para desarrollar.
Abordar el tema del proyecto de vida implica analizar diferentes variables de tipo
social, personal, económico, cultural y regional, de acuerdo al proceso de desarrollo
y condiciones de cada individuo en particular.

Plantearse el proyecto de vida personal tiene que ver con momentos de reflexión
sobre lo que se es y lo que se quiere hacer, de tal manera que implica coherencia
entre la realidad y las capacidades de la persona.

«El proyecto en su sentido más original, es el resultado nunca acabado, de un proceso


constructivo realizado por el adolescente, joven, que utiliza oportunamente la experiencia
anterior, sus posibilidades y las alternativas concretas que le ofrece el ambiente en una
cierta fase de su vida; Proyecto es la utilización de las alternativas reales y la forma en
que la persona moldea la vida y es moldeada por ella» (Valdivieso, 1997).

La vida es un proceso continuo, el proyecto de vida también lo es, eso significa que
los proyectos de vida no son acabados e inmodificables en el tiempo. Por el contrario
pensarlos como proceso implica promover una actitud favorable para asumir los
cambios, las pérdidas y las transformaciones que la existencia misma nos plantea.

Para realizar un proyecto de vida es necesario reconocer la historia personal, lo que


hemos sido, lo que nos ha sucedido y lo que hemos realizado, estas experiencias
positivas y negativas, así como los logros pasados, las pérdidas y ganancias, nos
permiten hacer un balance del presente; ese recorrido por la historia personal, habilita
a la persona para proyectar cambios a futuro.

El proyecto de vida es la materialización de esos sueños, expectativas y potencialidades


que redundan en el crecimiento como persona y como sujeto de relaciones sociales.
(Agudelo, L. 2001).

El proyecto de vida se constituye entonces en un plan de autoformación y superación


de acuerdo con las propias necesidades y expectativas pero sobre todo estimula la
autonomía e imprime razones que justifican la existencia.

19
Este plan de vida supone asumir con responsabilidad, las consecuencias de las decisiones.

Un elemento fundamental para plantearse el proyecto de vida es el auto conocimiento,


ya que de allí se parte para plantear metas reales y objetivas, en principio se trata
de reconocer que el proyecto vital es intransferible, nadie puede vivir la vida de otra
persona, por eso es importante responsabilizarse de decisiones y acciones.

Otro elemento a tener en cuenta es que el ser humano es un ser en conflicto,


con fuerzas opuestas que pugnan permanentemente entre sí, lo cual incide en la
consecución de metas y en aspectos relacionales y sociales.

Algunos de los elementos para el planteamiento de un proyecto de vida


(FUNLAM, 2001) son:

• La misión personal: es un propósito que describe los principios y prioridades


de una persona guiando el logro de sus metas, La misión personal enriquece
el proyecto de vida y da cuenta de la existencia humana, de aquello que nos
da sentido, es la causa de nuestra vida, es el significado que tiene la vida
misma con relación al mundo que nos rodea. Es la respuesta a preguntas
como: ¿Quién soy? ¿Cuáles son los principios y creencias?, ¿Cuáles son mis
fortalezas y debilidades? ¿Cómo me relaciono con los demás?

• La visión personal: Es la imagen del futuro deseado, proyectar lo que se quiere


ser, hacer, tener y saber. permite una perspectiva futura de la forma como se
visualiza la persona en el tiempo, es la imagen de cómo queremos estar en
el futuro. Es el prospecto de una imagen que nos atrae a su realización y el
elemento central del proyecto de vida.

• Las metas personales: Se formulan para cambiar, mejorar o fortalecer


aspectos que apunten a la misión y visión personal. El proyecto de vida
favorece el establecimiento y el logro de las metas a partir de la descripción
de lo que queremos ser y alcanzar y los resultados que deseamos obtener.
Es fundamental dilucidar cuales son a corto, mediano y largo plazo, de modo
que se vayan ejecutando paso a paso en un tiempo determinado. Las metas
familiares, sociales e institucionales amplían el panorama y la proyección de
lo que se quiere alcanzar.

• Diagnóstico de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas a partir


de la historia personal, de los valores individuales y colectivos fruto de la

20
interacción con el otro (Los semejantes) y lo otro (El entorno) teniendo en
cuenta, cualidades, defectos, intereses, dificultades, miedos, sueños, ilusiones,
éxitos, fracasos, personas de mayor influencia en la vida, frustraciones,
aspectos físicos, intelectuales y vocacionales.
• Estrategias: Conjunto de medios para lograr los objetivos, deben ser ordenadas
y sistemáticas.

Sentido y Proyecto de Vida

El ser humano no es sólo biopsicosocial, también tiene una parte trascendente que
no se puede desconocer cuando se parte de un enfoque de formación integral.

En este enfoque, el término trascendente hace referencia a la posibilidad


que los sujetos tienen para preguntarse por su ser, yendo más allá de su
materialidad biológica.

La trascendencia es una dimensión que abarca el ser humano integralmente y le


imprime una esencial manera de ser y de vivir, donde cada cual responda al sentido
de su existencia y encuentre en él una forma particular de asumir la vida, dando
respuesta desde su interioridad a los problemas de la cotidianidad.

Pensar un programa de Orientación Vocacional en el que se fomente el sentido


de vida, necesariamente introduce una variación metodológica, ya que se trata de
implementar estrategias vivenciales, que se orienten a la valoración de la propia
persona y la interiorización e introspección frente a las propias prácticas, decisiones,
proyecciones y metas, así como frente a los modos de relación consigo mismo, con
los otros y con el entorno.

Sentido de vida y trascendencia

El sentido de la vida es la percepción afectiva-cognitiva de valores que mueven a la


persona a actuar de un modo u otro ante situaciones especificas o la vida en general,
dando coherencia e identidad propia, por ello, el fomento del sentido de la vida, va
de la mano con la identidad, la coherencia y los valores.

Estudios investigativos justifican la importancia preventiva de los valores pro sociales,


la pertenencia a grupos y organizaciones positivas, la religiosidad como factores
resilientes y protectores.

21
Es allí, en donde los valores como estructura del sentido de la vida se convierten en algo
que se puede llamar un macro factor protector, en contraposición a la carencia de claras
motivaciones de vida, la falta de puntos de referencia, la ausencia de valores y el sin
sentido que empuja a la búsqueda de soluciones desesperadas. (FUNLAM, 2001).

Un programa de Orientación Vocacional debe apoyar a las personas en la clarificación


de sus valores, como parte del proceso de planificación de la vida, estableciendo
congruencias en el pensar, en el sentir y en el hacer, para reconocerse a sí mismo y
enfrentar la propia realidad, pretendiendo una relación entre los objetivos individuales,
familiares, académicos y/o laborales y los valores personales.

El sentido de vida guarda estrecha relación con el desarrollo humano que puede
conceptualizarse como la posibilidad que tienen las personas para ampliar plenamente
su capacidad humana y aprovechar al máximo su capacidad de ser.

Hegel plantea que el espíritu del hombre es lo que le hace posible escapar a la
condición de ser animal, es en el reconocimiento de su espíritu que puede acercarse
al conocimiento de sí mismo.

La trascendencia implica que el sujeto se reconozca a sí mismo, cuando es capaz


de reconocerse a sí mismo, es capaz de reconocer al otro, a partir de ese momento
viene la relación con el trascendente, llámese Dios, energía positiva, energía del
amor, un poder superior, un mayor potencial, una sabiduría excepcional.
En el acto de trascender se busca la autorrealización, definido como el deseo de llegar
a ser todo aquello de lo que uno es capaz, logrando el autorrespeto, la confianza, la
libertad, la autonomía, la valoración mutua con los demás.

Cuando el sujeto se encuentra consigo mismo mantiene un equilibrio dinámico


y armónico en la vida, lo cual facilita transformaciones de estados patológicos a
estados saludables, mediante la generación de toma de conciencia en las decisiones
y acciones cotidianas.

Ser trascendente también depende de la capacidad para estar en contacto con


las propias emociones, sentimientos y pensamientos, tiene que ver con la toma
de conciencia de los propios orígenes y sus efectos sobre sí mismo, mejorando la
percepción del propio ser.

22
CUADRO DE CONTENIDOS EN CADA GRADO

23
24
NOTA: Después de las socializaciones internas con el equipo de trabajo y externas con
personal de la Secretaría de Educación e Interventoria del Convenio Interadministrativo
No. 2007-CU-15-665 celebrado entre el departamento de Antioquia – Secretaria
de Educación para la Cultura – y el Tecnológico de Antioquia, frente al material
pedagógico del Programa Orientación Vocacional y, procurando una organización
más sistemática y secuencial de los bloques temáticos, se cambio el orden de
estos, (en relación a como aparecen inicialmente en el programa), tomando como
primer bloque temático, Sentido y proyecto de Vida, por ser éste el eje articulador y
transversal de la propuesta.

25
REGISTRO
FOTOGRÁFICO
DE LA VISITA
INICIAL A LOS
MUNICIPIOS
PARTICIPANTES
DEL CONVENIO

26
GRADO NOVENO

L a O rie n tac ió n V oc a cio n a l d e lo s es tu d ia n te s d e l g ra d o N o ve n o


c o n trib u ye a l P ro ye c to d e V id a e n los s ig uie n te s as p e c to s:

• F o m en ta la au ton om ía e n la tom a d e d e cision e s.


• A fia n za e l au to co no cim ie n to de l e stu d ian tado .
• P ro p icia e sp a cio s d e refle xió n so b re la s ha b ilid a d e s p a ra la vid a .
• O rie n ta so b re la e lab o ra ció n d e du e lo s.
• In vita a la p la n ea ció n y e je cu ción de m e ta s.

27
BLOQUE TEMÁTICO 1 SENTIDO Y PROYECTO DE VIDA

TALLER Nº 1: EL SENTIDO DE VIDA Y TRASCENDENCIA

OBJETIVO: Promover el sentido de vida, la trascendencia y la espiritualidad como


vía para acceder a un desarrollo humano integral.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado reflexionará sobre su sentido de vida, su


trascendencia y su espiritualidad y la forma como éstos inciden en su proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

El Sentido de vida y Trascendencia


El sentido de la vida es la percepción de valores que llevan a la persona a actuar
en un sentido u otro ante situaciones específicas o la vida en general, dando una
coherencia e identidad propia. El fomento del sentido de la vida está relacionado con
la identidad, y con los valores.

Estudios realizados justifican la importancia preventiva de los valores, la


pertenencia a grupos de funcionalidad positiva y, la religiosidad como factores
protectores del individuo.

Es así como los valores como estructura del sentido de la vida, se convierten en algo
que se puede llamar un macro factor protector, en forma contraria a la carencia de
motivaciones frente a la vida, la falta de referentes claros, la ausencia de valores y
del sentido que lleva a las personas a soluciones inmediatas.

El docente debe ayudar a los estudiantes en la clarificación de sus valores, como


parte del proceso del proyecto de vida, posibilitando la coherencia entre el pensar,
el sentir y el hacer, para que puedan reconocerse a sí mismos y enfrentar la propia
realidad, logrando una compenetración entre el ámbito individual, familiar, académico
y/o laboral y los valores personales.

El sentido de vida tiene relación con el desarrollo humano. El cual se define como
la posibilidad que tienen las personas para aprovechar al máximo su capacidad
humana y su capacidad de ser. Tiene concordancia con la búsqueda de respuestas a
interrogantes tales como: ¿Quién soy?, ¿hacia dónde vamos?, ¿de dónde venimos?,
¿para que vivimos? El sentido de vida, es un conjunto de acciones diversas, que le dan
un valor a la vida y una perspectiva que va desde el nacimiento hasta la muerte.

28
Trascender es la capacidad del ser humano para tomar conciencia, dilucidar, sentir
y vivir situaciones del contexto en el cual se desenvuelve el individuo, asumiendo
las acciones con compromiso, responsabilidad y armonía.

La trascendencia tiene que ver con que los sucesos que se presentan en la vida
están Inmersos en procesos de mayor amplitud en tiempo y espacio, dándole
direccionalidad, libertad y disfrute y permitiéndole a la persona, la creación de un
plan de vida orientado a la búsqueda de espiritualidad.

«Lo espiritual significa estar en contacto con un conjunto más grande, profundo y rico
que sitúa nuestra presente situación limitada en una nueva perspectiva. Es poseer
un sentido de algo más allá, de algo más que confiere valor y sentido en lo que
ahora somos. Ese «algo más» espiritual puede ser una realidad social más profunda
o una red social de significados. Puede ser conciencia o hallazgo de dimensiones
mitológicas o arquetípicas o religiosas de nuestra situación. Puede ser un sentido
más profundo de la verdad o la belleza. Y puede ser abrirse y adaptarse a una
sensación profunda y cósmica del todo una sensación de que nuestras acciones
forman parte de un mayor proceso universal. Sea cual fuere nuestro uso específico
de lo espiritual, sin él nuestra visión queda nublada, nuestras vidas parecen pobres
y nuestros objetivos penosamente finitos.» Zohar y Marshall (2001):

En un sentido más profundo, la trascendencia tiene que ver con el reconocimiento


de sí mismo y de un poder superior.

Al trascender se persigue la autorrealización, es decir el deseo de lograr todo lo que


la persona es capaz de hacer, favoreciendo el respeto y la valoración de sí mismo y
de los demás, la autoconfianza y la autonomía.

Cuando el sujeto se encuentra consigo mismo, se produce en éste un equilibrio


dinámico y armónico, lo cual proporciona cambios significativos de estados patológicos
a estados saludables, mediante la concientización en la toma de decisiones y de las
situaciones de la vida cotidiana.

Ser trascendente también depende de la capacidad para estar en contacto con las
propias emociones, sentimientos, pensamientos y la toma de conciencia frente a sus
orígenes y sus efectos sobre sí mismo, mejorando la percepción del propio ser.

«Si el ser humano tiene en su vida a alguien a quien amar y algo por que luchar,
entonces vivir habrá valido la pena y nuestra vida pasará de la existencia a la
trascendencia» (Víctor Frank).

29
Los propósitos de vida y las metas definidas a un tiempo determinado son solo una
parte del sentido de vida, ya que este tiene que ver con una dimensión profunda
del ser humano que es de trascender su materialidad biológica para buscar niveles
mayores de espiritualidad.

«El hecho antropológico fundamental es que el ser humano remite siempre más allá
de sí mismo, hacia algo que no es él, hacia algo o hacia alguien, hacia un sentido. El
ser humano se realiza a sí mismo en la medida que se trasciende» (Víctor Frank).

METODOLOGIA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de block para los subgrupos.


- Lapiceros.
- Cuadernillos del estudiantado.

DESARROLLO DEL TALLER

30
Anexo «El Refugio Subterráneo»

Imagínate que nuestra ciudad está amenazada de bombardeo, se aproxima un


hombre y te pide una decisión inmediata, elegir del siguiente grupo de personas
las seis que más trascendencia y sentido de vida tengan, para albergarlas en un
refugio subterráneo donde estarán a salvo. Estas son las características de estas
personas:

- Un joven de 16 años drogadicto.

- Un abogado de 25 años.

- La esposa del abogado, que acaba de salir del manicomio, ambos quieren
estar juntos dentro o fuera del refugio.

- Un profesor de 75 años.

- Una prostituta de 35 años.

- Un ateo de 20 años autor de varios asesinatos.

- Una joven de 18 años virgen.

- Un orador fanático de 21 años.

- Una muchacha de 12 años retrasada mental.

- Un homosexual de 47 años.

- Una mujer de 32 años con trastornos mentales y que sufre de ataques


epilépticos.

Piensa lo siguiente:

1. ¿Quiénes de esos personajes creen que deben entrar al refugio?

2. ¿Se consideran personas aptas para entrar al refugio? ¿por qué?

3. De los elegidos ¿Cuál creen que es el personaje que posee mayor sentido de
vida y trascendencia?

4. ¿Qué valores consideras deben primar en ese mundo para lograr un mejor
sentido de vida?

31
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Cada estudiante elabora en una hoja de block su epitafio es decir una frase
recordatoria que resuma su paso por la vida, se la coloca en el pecho y se
desplazan por el salón para que los demás compañeros los lean, para luego
hacer una plenaria con las ideas y los sentires expuestos.

• Para un momento de reflexión se sugiere la lectura «Ahora que estoy vivo».

- Prefiero que compartas conmigo unos pocos minutos ahora que estoy
vivo y no una noche entera cuando yo muera.

- Prefiero que estreches suavemente mi mano, ahora que estoy vivo y


no que apoyes tu cuerpo sobre mi cadáver, cuando yo muera.

- Prefiero que me dediques una breve plegaria, ahora que estoy vivo y
no un poético epitafio sobre mi tumba, cuando yo muera.

- Prefiero que hagas una breve llamada, ahora que estoy vivo y no que
emprendas un inesperado viaje, cuando yo muera.

- Prefiero que elevemos al cielo una corta oración, ahora que estoy vivo
y no una misa cantada, cuando yo muera.

- Prefiero escuchar un solo acorde de guitarra, ahora que estoy vivo».

BIBLIOGRAFIA

Asociación Demográfica Costarricense (1990) The Center For Population


Options. Como Planear mi Vida, Un Programa para el Desarrollo de la Juventud
Latinoamericana. Copyright

Sierra, C. R y otros. Primera edición, (1999). Formación y Desarrollo Humano, Un


Proyecto para Jóvenes. Resolución de conflictos, Comfenalco Antioquia.

Secretaria de Cultura Ciudadana – BID – ITM. Primera Edición, (2003). Centros


barriales. Programa de convivencia y Seguridad Ciudadana. Proyecto de Capacitación
de Jóvenes para el Empleo. Medellín, Colombia.

32
TALLER Nº 2: PÉRDIDAS Y ELABORACIÓN DE DUELOS

OBJETIVO: Identificar la importancia de elaborar los duelos como factor prioritario


para el bienestar emocional que contribuye al fortalecimiento del proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado reflexionará acerca de los duelos por los que
ha atravesado y la forma como los ha enfrentado, reconociendo el proceso de duelo
para facilitar la comprensión de los pensamientos, emociones y comportamientos
asociados a las pérdidas como vía para superar los impases que se puedan presentar
en su proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

El Duelo
El duelo es la reacción psíquica ante una pérdida y se manifiesta con sentimientos
de dolor, sufrimiento, rabia, frustración y enojo; es una experiencia provocada por
la muerte de alguien cercano o la pérdida de un objeto real o imaginario altamente
valorado, entendiendo de manera genérica que este objeto puede ser algo o alguien
de gran significado para una persona en particular, así el duelo tiene lugar en las
separaciones amorosas, cambio de domicilio, ciudad o Institución Educativa que
conlleva a renunciar a lugares, compañeros y amigos significativos, también puede
estar relacionado con la pérdida de seres queridos sean éstos humanos o animales
como el caso de las mascotas, el paso de una etapa vital a otra, como es el caso
de la adolescencia, que implica renunciar a los privilegios de la infancia para asumir
paulatinas responsabilidades.

En el proceso de duelo se vivencia la resistencia ante una realidad que se impone


y es imposible modificar: La pérdida.

La elaboración de duelo involucra sentimientos que van desde el dolor y la negación


hasta la aceptación progresiva de la pérdida, implica tomar distancia afectiva y un
enorme esfuerzo para superar el dolor, retomar las circunstancias y el curso de su
vida ubicando a nivel interno al objeto perdido en un lugar distinto.

Elaborar el duelo es un proceso de reorganización interna muy doloroso que implica


el desmonte de todo lo construido con el ser que falta, para resignificar la realidad
aceptando la pérdida.

33
Al elaborar un duelo se pasa por diferentes etapas que se describen a continuación
y pueden ocurrir en diferente secuencia.

• Primera etapa. Negación: Es el impacto emocional que se experimenta cuando


se sabe de una pérdida, en esta etapa la mente bloquea la realidad de lo que sabe
sobre el suceso, la persona niega la realidad como mecanismo de autoprotección
ante el dolor.

• Segunda etapa. Desorganización: En esta etapa la persona está confundida,


le falta claridad y distorsiona la realidad, sus emociones se manifiestan sin contacto
con la realidad, la persona se encierra en su dolor sin importar el mundo exterior.

• Tercera etapa. Enojo: La expresión de sentimientos de enojo es normal en


esta etapa, la persona se queja y culpa a Dios, al desaparecido, a sí mismo o a
otro ser querido como causantes de su dolor, la culpa surge principalmente por el
desamparo, la soledad y la frustración que se experimenta en esta situación, en esta
etapa la persona aun no puede manejar las emociones y puede presentarse que los
sentimientos de culpa impidan la expresión del enojo, trayendo como consecuencia
reacciones de autorreproche y depresión.

• Cuarta etapa. Culpa: En esta etapa la persona recuerda, con mucho sentimiento,
las situaciones vividas con la persona desaparecida, la persona tiende a idealizar
el pasado y se siente responsable por las faltas, errores, y proyectos sin terminar. A
menudo surge la creencia de que si se hubiese actuado diferente se habría prevenido
la muerte o desaparición del objeto perdido.

• Quinta etapa. Soledad: El dolor que se sufre en esta etapa es más profundo,
está marcado por sentimientos de soledad y sufrimiento, producidos por la conciencia
de pérdida, la persona es consciente de la ausencia de su ser querido, recuerda con
detalle las experiencias vividas, un sentimiento de pérdida se apodera del doliente.
Esta etapa de duelo es de mucho cuidado para la persona porque siente un gran
vacío, idealiza al desaparecido y le atribuye cualidades especiales, obviando sus
faltas y es frecuente que transfiera esas cualidades a otra persona, por ejemplo,
fijarse en alguien porque se parece al desaparecido y presionar a esa persona para

34
que actúe como el que ya no está.

• Sexta etapa: Alivio: La persona tiene una sensación de alivio, se consuela

pensando que la desaparición de su ser querido era lo mejor que podía ocurrir, por
ejemplo con la muerte de enfermos terminales o ancianos que los familiares sienten
que es lo mejor que pudo haber pasado para que dejara de sufrir, el doliente busca
los beneficios que pueda representar la ausencia.

• Séptima etapa: Restablecimiento: Esta etapa se desarrolla lentamente, cuando


la persona aprende a manejar los sentimientos de culpa; se recupera el sentido de
vida, el futuro se ve con más confianza y se recobra la seguridad en sí mismo, se
disfruta el presente y el recuerdo de la persona ausente es cada vez menos doloroso.
A medida que se recupera de la pérdida, fortalece sus planes de acción y siente
deseos de vivir la vida.
Cuando la persona no puede asimilar ni elaborar la pérdida de un ser querido, tiende
a padecer de manera más intensa los sentimientos de culpa, rabia, autodestrucción
y pierde capacidad de juicio y contacto con la realidad, en este caso es necesario
buscar ayuda especializada con un psicólogo, psiquiatra o talleres en unidades
de duelo, para superar la dificultad ya que estaríamos ante la manifestación de un
duelo patológico.

Se habla de elaboración de duelo cuando la persona acepta la pérdida y en


ese sentido, sí bien existe un dolor por ella también existe la renuncia definitiva
al objeto perdido, por lo cual la persona puede seguir su vida normalmente,
aceptando su nueva circunstancia y buscando nuevamente la consecución
personal de metas y proyectos.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de Block.
- Lapiceros.
- Colores.

35
DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

• Realizar de forma individual un dibujo acerca de alguna situación presentada


en el municipio que haya generado pérdidas en las personas y abrir un espacio
de verbalización frente a esta producción gráfica.

36
• Reflexionar en subgrupos sobre el sentido de los rituales (actos simbólicos
que se realizan ante un acontecimiento que manifiesta el cambio de un
estado a otro, ejemplo el ritual de la celebración de la fiesta de quince para
representar el paso de la niñez a la juventud, el velorio como ritual para
despedir los muertos) en la elaboración de duelos de pérdidas afectivas y
fracasos escolares, socializando sobre los más comunes en los municipios.

• Realizar un conversatorio donde el estudiantado pueda verbalizar las pérdidas


sufridas en cada etapa de su desarrollo, cómo las superaron y evalúen las
ganancias de haber crecido.

BIBLIOGRAFIA

Barrera valencia D. (2003). Prevención temprana de la agresión. Orientación del


trabajo para el docente en el aula. Edúcame, Secretaria de Educación. Municipio
de Medellín.

Bolívar, G. (1995). El duelo, una perspectiva psicoanalítica. Universidad de Antioquia.


Medellín.

Rivero, M. (2001). Proceso de elaboración de duelo. En www.auxilio.com.mx./site/


links/duelo.htm

TALLER Nº 3: MIS SUEÑOS

OBJETIVO: Evaluar el aporte que los sueños personales dan al proyecto de vida
como primer paso para materializarlos en metas alcanzables y reales.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado podrá reflexionar acerca de sus sueños y


las posibles formas de materializarlos en metas.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Los Sueños
Los sueños son las cosas que se quieren realizar u obtener, son una anticipación de
las metas que se consideran importantes para la realización del proyecto de vida.

37
Los sueños para el futuro a los que aquí hacemos referencia están en estrecha
relación con la facultad mental para imaginar y proyectar acciones que nos permitan
plantear metas y buscar ideales.

Los sueños e ideales, al igual que el pensamiento, involucran procesos cognitivos


superiores, es imposible emprender una tarea o proyecto sin antes imaginar y desear
determinado resultado, los sueños para el futuro requieren de la planificación anticipada
que implica el análisis de circunstancias y favorabilidad tanto desde lo personal como
del contexto que permitan entender el sentido de este propósito personal.

Los sueños de la mayoría de las personas son influenciados por las figuras significativas
de familiares o conocidos a quienes se admira y se considera que son un modelo
a seguir. Desde temprana edad la persona comienza a crear imaginarios sobre lo
que se va a «ser» cuando grande, no obstante existe un momento determinante de
confrontación personal frente a los sueños que es la adolescencia.

En esta etapa, la persona se plantea la posibilidad de hacer realidad sus sueños


mediante el proyecto de vida y la elección de profesión u oficio, adquiriendo mayor
responsabilidad y autonomía, vislumbrando las posibilidades y estrategias para
alcanzar aquello con lo que se sueña y para desempeñarse en lo social, económico
y familiar, teniendo en cuenta el contexto en el que se va a desempeñar.

Esta construcción es el producto de los ideales fomentados y transmitidos en el medio


familiar, los modelos promocionados por la cultura y el contexto social que además
deben coincidir con las habilidades personales necesarias para el desempeño de la
profesión u oficio seleccionado.

El futuro de una persona está determinado por lo que le gusta, lo que le disgusta,
sus habilidades, oportunidades y el empeño para alcanzar sus metas.

Es importante acercarse a personas o sitios donde se desempeñen actividades del


interés personal, ya que es fundamental buscar un acercamiento entre lo imaginario,
los sueños e ideales y las cualidades y habilidades personales reales y objetivas,
en este sentido, los sueños y proyectos deben tener un sustento en lo real para que
sea posible su materialización.

Para plantearse sueños a futuro es necesario iniciar el camino para su realización,


mediante el planteamiento de metas que se puedan alcanzar.

38
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de Block.
- Lapiceros.
- Colores.

DESARROLLO DEL TALLER

39
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Resolver el siguiente cuestionario:


- ¿Cuáles eran tus aspiraciones y sueños cuando tenías 7 años, 12 años
y en la actualidad?
- Según tus expectativas y habilidades personales ¿Cómo te imaginas
que serás en 5 años? Teniendo en cuenta los aspectos laboral, familiar
y económico entre otros que se te ocurran.
- ¿Cuáles crees que son los factores que influyen en el proceso de
elección vocacional?
- ¿Quiénes crees que te pueden ayudar a llevar a cabo tu proyecto de
vida? ¿De qué manera?

• Proponer al grupo salidas de campo para conocer y dialogar con diferentes


profesionales que trabajan en el municipio, animarlos para que elaboren una
entrevista con sus inquietudes.

BIBLIOGRAFÍA

Montero, M. (2007). Tú, tu vida y tus sueños, manual para gente joven. Secretaría
de las mujeres. Alcaldía de Medellín.

Red de jóvenes. (2005). Redescubrirte IV. Enhebrando saberes en salud y juventud.


Editorial Marín Vieco Ltda. Municipio de Medellín.

TALLER Nº 4: ELABORANDO EL AUTODIAGNÓSTICO

OBJETIVO: Promover el conocimiento de sí mismo, como estrategia para determinar


las limitaciones y fortalezas individuales en los diferentes ámbitos del proyecto de
vida: Personal, familiar, social, académico y espiritual.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado reflexionará acerca de sus limitaciones y


fortalezas para elaborar el propio autodiagnóstico.

DESARROLLO CONCEPTUAL

El Autodiagnóstico
El autodiagnóstico se refiere al proceso individual en el que una persona intenta
rastrear cómo ha sido su vida, con qué fortalezas, motivaciones y debilidades cuenta
para asumir sus metas y propósitos existenciales.

40
El proceso de autodescubrimiento se logra por diferentes vías: Autoobservando
las emociones y conductas, preguntando a los otros, escribiendo y preguntando
de ellos mismos, no obstante para dar inicio a esta búsqueda, hay que partir de
unas premisas básicas:

1. Somos únicos e irrepetibles.


2. Somos personas en cambio y proceso continuo.
3. Somos libres y responsables de actos y decisiones.
4. Somos seres sociales.
5. Somos personas con limitaciones defectos y debilidades.
6. Somos seres en conflicto de fuerzas internas y externas (Vida- muerte,
amor – odio).

Una vez entendidas estas claridades se puede iniciar el autodiagnóstico teniendo en


cuenta las siguientes tareas:

• Volver sobre la historia personal para analizar todo lo vivido, las experiencias
gratificantes y dolorosas, las implicaciones de éstas en el presente, el futuro
y los aprendizajes de ellas derivadas.

• Analizar cuáles son los factores de riesgo y protección que se presentan en


cada esfera del proyecto de vida: Familiar, personal, educativa, espiritual,
entre otras.

• Realizar el inventario personal, para reconocer los valores, habilidades,


recursos, competencias específicas, motivaciones y pasiones personales.

• Explorar las competencias e intereses personales.

• Determinar las áreas de mejor y menor desempeño académico.

Realizar el autodiagnóstico trae consigo un mayor conocimiento de sí mismo y en la medida


que haya un mejor conocimiento de sí mismo se favorecen entre otros aspectos:

• Poder saber qué se quiere ser y hacer en la vida para trazarse metas claras.

• Se adquiere un mayor entendimiento de los demás, reconociendo las


propias responsabilidades en los conflictos interpersonales y además hay
mayor posibilidad de ponerse en el lugar del otro.

• Se hace una identificación de los recursos externos e internos para


hacerle frente a los problemas y conflictos.

41
• Se logran establecer los cambios que personalmente hay que hacer para
estar mejor con uno mismo y con los demás.
• Se logra un mayor entendimiento de la historia de vida para intentar darle
un nuevo significado a los eventos dolorosos del pasado.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES
- Hojas de Block. - Lápices.
- Colores. - Temperas.

DESARROLLO DEL TALLER

42
ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS

• Se plasma en una hoja la silueta de sí mismo, en la cabeza se escriben


los pensamientos positivos y negativos más frecuentes frente a sí mismo,
contestando a la pregunta: ¿Qué pienso de mi mismo?; en las manos se coloca
la respuesta a la pregunta ¿Qué hago en mi vida, como actúo en la casa, con
mis amigos y en el colegio?; en los pies ¿A dónde quiero llegar, cuáles son mis
sueños? Este trabajo se socializa y a partir de él se realiza la plenaria.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, L M (2001) Conceptualización en promoción de la salud y prevención de la


enfermedad. En: Pensar e intervenir: Una propuesta de trabajo para la prevención
de la farmacodependencia, la sexualidad insegura y la agresión en los y las jóvenes.
Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín.

Educación pertinente. (2006). Toma de decisiones para la educación postsecundaria,


guía de trabajo tres. Alcaldía de Medellín. Secretaría de educación.

43
BLOQUE TEMÁTICO 2
RECONOCIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE HABILIDADES, DESTREZAS
Y COMPETENCIAS BÁSICAS

TALLER N° 5: HABILIDADES PARA LA VIDA 1

OBJETIVO: Identificar las habilidades para la vida como factores favorecedores de


la relación consigo mismo y con los demás, haciendo una reflexión individual sobre
la adquisición y fortalecimiento de las mismas en el ámbito personal.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado tendrá una apropiación de cada habilidad


y reconocerá con qué habilidades para la vida cuenta y cuáles necesita potenciar en
el ámbito personal.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Generalidades sobre el concepto


A continuación se definen las habilidades para la vida que propone la OMS
(Organización Mundial de la Salud), 1993.

Las habilidades para la vida son estrategias con las que las personas cuentan para
actuar de manera competente y hábil en su vida diaria, sorteando de manera efectiva
las situaciones adversas que se le presentan en su entorno y en las relaciones con
los demás, lo que se traduce en condiciones de vida y salud más favorables en los
ámbitos físico, psicológico y social.

Estas habilidades son propuestas por la OMS (0rganización mundial de la salud), a


fin de promover un mayor empoderamiento individual y colectivo de las mismas para
garantizar mayores condiciones de vida y salud en la población.

Se parte de entender que estas habilidades se deben potenciar desde la infancia,


etapa que permite aprehenderlas por imitación y observación de los adultos
más significativos y por influencia social, teniendo en cuenta que muchos de los
comportamientos saludables y poco saludables son inducidos por las acciones
de los otros.

Las habilidades para la vida pueden agruparse en cinco grandes pares con una
finalidad pedagógica y para lograr mayor apropiación de los conceptos:

44
En presente taller se abordaran las siguientes habilidades: Conocimiento de sí mismo,
empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales y toma de decisiones.

1. Conocimiento de sí mismo: El conocimiento de sí mismo es un proceso


permanente que implica el reconocimiento de nuestro carácter y características
particulares tales como fortalezas, valores, debilidades, aptitudes, entre otros
aspectos, para lo cual se requiere de una actitud crítica y de introspección
permanente.

2. Empatía: Es una habilidad básica para mejorar las interacciones sociales,


consiste en ponerse en el lugar del otro, aceptando las diferencias individuales,
también es una posibilidad para fomentar en cada uno, los comportamientos
prosociales tales como la solidaridad, la gestión y el cooperativismo.

3. Comunicación Asertiva: Es la capacidad de decir lo que se siente y piensa


de manera correcta, en el momento preciso y a quien corresponde, tiene que
ver con la habilidad de expresar de manera clara verbal y no verbal, los puntos
de vista, mediante argumentos contundentes, evitando ceder ante la presión
de los puntos de vista contrarios.

4. Relaciones interpersonales: Es la habilidad para llevar vínculos favorables


con los demás, participar favorablemente en actividades sociales, resolver
los conflictos de manera positiva y ser asertivo en la comunicación. Involucra
también la habilidad para terminar las relaciones de pareja, académicas o
laborales cuando estas resultan perjudiciales para alguna de las partes.

5. Toma de decisiones: Tiene que ver con el análisis de alternativas,


consecuencias, ventajas y desventajas para definir una acción específica. La
información con la que se cuente, las experiencias previas y la capacidad para
resistir a las presiones, son fundamentales a la hora de tomar una decisión,
es en este último aspecto donde la autonomía o gobierno de sí mismo y el
fortalecimiento del carácter es esencial en la toma de decisiones.

45
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Fichas con las definiciones de cada habilidad.


- Hojas de papelógrafo y marcador o tablero.

DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Previo al taller se pueden distribuir por subgrupos las habilidades para realizar
un concurso de carteleras o afiches.

• Por subgrupos se sugiere realizar un cuento para cada habilidad que puede
ser premiado por redacción y contenido en el área de Español y literatura.

46
BIBLIOGRAFÍA

SURGIR. (2007). Corporación Colombiana para la prevención del alcoholismo y la


farmacodependencia: Proyecto: En clave de vida, prevención del consumo de drogas
a través del reforzamiento de las habilidades para la vida. Programa DISCOVER:
Habilidades para la vida, en Centro de documentación de SURGIR

Edex. (2002). Discover. Aprendiendo a vivir. Publicación de Investigaciones y


Proyectos Educativos. En: www.edex.es/ver

TALLER N° 6: HABILIDADES PARA LA VIDA 2

OBJETIVO: Identificar las habilidades para la vida como factores favorecedores de


la relación consigo mismo y con los demás, haciendo una reflexión individual sobre
la adquisición y fortalecimiento de las mismas en el ámbito personal.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado tendrá una apropiación de cada habilidad


y reconocerá con que habilidades para la vida cuenta y cuáles necesita potenciar
en el ámbito personal.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Habilidades para la Vida


En este taller se abordarán las siguientes habilidades para la vida que propone la
OMS: Solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico,
manejo de sentimientos y emociones, manejo de tensiones y estrés.

6 Solución de problemas y conflictos: Es la habilidad para resolver de


manera constructiva, creativa y no violenta los conflictos, viendo en estos una
posibilidad de crecimiento personal más que un obstáculo. En esta habilidad,
la negociación, la mediación y la generación de espacios de concertación
y diálogo son importantes, así como la potenciación de competencias
comunicativas: Argumentar, proponer, preguntar interpretar y escuchar.

7 Pensamiento creativo: Es la capacidad de inventar ideas, productos u


objetos válidos para una cultura determinada, usando la razón y la iniciativa.

47
La habilidad para crear también debe estar atravesada por la capacidad de
construir, de cara al beneficio común de la sociedad. El pensamiento creativo
contribuye a la toma de decisiones y a la solución de problemas.

8 Pensamiento crítico: Es la habilidad para hacer un análisis cuidadoso con


respecto a un tema o situación, tomando en cuenta las evidencias, las razones
y las suposiciones. Esta habilidad permite hacer frente a las presiones externas
sí se produce un percepción autónoma de lo que los medios de comunicación
ofertan y en general el grupo social al que se pertenece. Son características
de una persona con pensamiento creativo: Ser de mente abierta, curiosa,
analítica y confiada de sí misma.

9 Manejo de sentimientos y emociones: Es la habilidad para identificar y


controlar las emociones propias y reconocer las emociones de los demás, es
poner al servicio propio las emociones y no en contra, es decir reconocer las
emociones desde sus componentes biológico (las emociones pasan por el
cuerpo y por los sentidos), cognitivo (las emociones se asocian a pensamientos
o ideas) y motriz (las emociones se traducen en acciones o conductas).

10 Manejo de tensiones y estrés: El estrés es una señal de alarma que prepara al


organismo para actuar, como sensación de tensión propia de la condición humana
no se puede evitar pero sí controlar, para lo cual hay que aprender a identificar
las fuentes de tensión cotidianas, reconocer sus manifestaciones, identificar las
formas habituales de manejarlo y hacer cambios en el estilo de vida.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Fichas con las definiciones de cada habilidad.


- Hojas de papelógrafo y marcador o tablero.

48
DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Cada persona escribe sobre la habilidad que más sobresale en sí mismo y la


que más debe potenciar, haciendo referencia a ejemplos de su cotidianidad
y compartir voluntariamente en el grupo.
• Por subgrupos se hace un juego de roles: El periodista, donde un equipo entrevista
a otro frente a la forma como se presentan en su vida estas habilidades.

BIBLIOGRAFÍA

SURGIR. (2007). Corporación Colombiana para la prevención del alcoholismo y la


farmacodependencia: Proyecto: En clave de vida, prevención del consumo de drogas
a través del reforzamiento de las habilidades para la vida. Programa DISCOVER:
Habilidades para la vida, en Centro de documentación de SURGIR.

Edex. (2002). Discover. Aprendiendo a vivir. Publicación de Investigaciones y


Proyectos Educativos. En: www.edex.es/ver

49
BLOQUE TEMÁTICO 3
FOMENTO DEL DESARROLLO HUMANO

TALLER Nº 7: LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO: BIOLÓGICA Y


PSICOLÓGICA

OBJETIVO: Explorar las dimensiones en las que se mueve el ser humano como
contribución a la identificación de problemáticas y fortalezas en el área física y
emocional.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado logrará clarificar los aspectos más relevantes


de cada dimensión integrándolos a su proceso de crecimiento.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Las dimensiones del ser humano: biológica y psicológica.


Cuando se aborda el concepto de desarrollo humano desde el contexto educativo
se proponen algunas metas enmarcadas desde una visión integral de la persona en
relación con sigo misma, con los demás y con el entorno.

En este sentido es importante definir tres conceptos:

1. Procesos de desarrollo humano: Entendiéndose que el desarrollo


humano es un conjunto de cambios ordenados, dinámicos y complejos
de construcción colectiva e intelectual que tienen en cuenta aspectos
orgánicos, cognitivos, madurativos, éticos, morales, políticos, sociales,
macroeconómicos, entre otros.

2. Los escenarios: Es decir los contextos en los que se desenvuelve la


persona: La familia, las instituciones, la comunidad, el medio laboral, los
medios masivos. Estos espacios pueden potenciar o no el desarrollo
humano.

3. Los actores: Son todas aquellas personas que en sus etapas evolutivas
son sujetos de desarrollo.

Desde esta perspectiva, el desarrollo humano se puede contemplar desde cuatro


dimensiones: La dimensión Biológica, la dimensión psicológica, la dimensión social

50
y la dimensión trascendente. Las dos primeras serán abordadas en este taller y las
dos últimas en el próximo.

El ser humano es pluridimensional partiendo de una constitución biológica: un


organismo, no obstante el individuo tiene la posibilidad de trascender lo meramente
fisiológico porque tiene alma y espíritu.

El organismo es el escenario en el que se constituyen los sentidos, los afectos, el


sentir, el pensar y el actuar. El cuerpo es el vehículo que identifica al ser humano,
que comunica, representa, se expresa, vive y muere.
La persona debe pensar en el compromiso y la responsabilidad que tiene con su
propio cuerpo, las elecciones que éste realiza incluyen aspectos como la formación
de una identidad, el autocuidado y la responsabilización.

El docente en su tarea educativa debe inculcar hábitos de vida saludable que protejan
al individuo y le permitan tener conductas de autocuidado e higiene personal para
tener un cuerpo sano. La persona debe proteger el cuerpo de accidentes, movimientos
inadecuados, realizarse periódicamente exámenes médicos para cerciorarse del
buen estado de salud, hacer deporte y adoptar posturas adecuadas que protejan el
cuerpo de enfermedades físicas.

Se hará alusión a la dimensión psicológica toda vez que se haga referencia a las
funciones psíquicas superiores como son: El pensamiento, la memoria, la percepción,
atención, el lenguaje, la inteligencia, emociones y sentimientos.

El desarrollo intelectual de la persona se logra durante toda la existencia humana.


El conocimiento contribuye al afianzamiento y a su evolución, lo cual quiere decir
que entre más se reciba capacitación y formación, el sujeto se renovará y fortalecerá
cada vez más, con el fin de dar solución a los conflictos que se le presenten en su
cotidianidad.

El adulto deberá responder eficazmente a la solución de las dificultades, gracias a


los recursos, conocimientos y experiencias adquiridas durante su vida. Todo esto
debido a que éste se encuentra más desarrollado por los procesos intelectuales y la
educación recibida a través de sus experiencias personales e intelectuales.

Los hábitos de vida saludables, contribuyen al desarrollo individual y colectivo


orientado hacia relaciones sanas y a la búsqueda del potencial humano, en estrecha
relación con unas condiciones ambientales que favorezcan la convivencia.

51
La salud mental tiene que ver con alternar las actividades escolares, artísticas y
deportivas, facilitando un avance significativo de la persona en el área cognitiva,
emocional y comunitaria.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de papelógrafo.
- Lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

52
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

• Por subgrupos se realiza una silueta humana que va atravesada por una
línea vertical, en el lado derecho las personas deben colocar la funcionalidad
biológica de cada parte del cuerpo (para que sirve) y en el lado izquierdo cómo
se involucran las partes del cuerpo en las manifestaciones emocionales.

• En la socialización se recoge la producción del grupo, el docente toma nota


de los elementos aportados para la plenaria.

BIBLIOGRAFIA:

Asociación Demográfica Costarricense/ The Center For Population Options.


(1990). Como Planear mi Vida. Un Programa para el Desarrollo de la Juventud
Latinoamericana.

Escobar, J, M. E. (2002). Revista Universidad de Manizales Cuadernos de Línea:


Cognición y Desarrollo Humano. Artículo: La enseñanza para la comprensión una
opción educativa.

Sierra, C. R y otros. (1999). Formación y Desarrollo Humano, Un Proyecto para


Jóvenes. Resolución de conflictos, Primera edición Comfenalco Antioquia

Secretaría de Cultura Ciudadana – BID – ITM. (2003). Centros barriales. Programa


de convivencia y Seguridad Ciudadana. Proyecto de Capacitación de Jóvenes para
el Empleo. Primera Edición Medellín, Colombia.

TALLER Nº 8: LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO SOCIAL Y


TRASCENDENTE

OBJETIVO: Examinar las dimensiones en las que se mueve el ser humano como
contribución a la identificación de problemáticas y fortalezas en el área física,
emocional, social y trascendente.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado logrará clarificar los aspectos más relevantes


de cada dimensión integrándolos a su proceso de crecimiento.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Las dimensiones social y trascendente.


Desde que nace el ser humano se enfrenta a un medio social establecido, por lo cual
es un ser social por naturaleza, dicha condición le implica estar en permanente relación

53
con los otros. El primer espacio relacional básico es la familia, allí se aprenden o no las
nociones y normas para incluirse en lo social y establecer vínculos intersubjetivos.

Con la apropiación que la persona hace del lenguaje, se incluye en un sistema


simbólico que le permite la interacción cultural.

Se entiende por cultura todo el compendio de conocimientos, hábitos, costumbres


y experiencias recibidas por las personas como parte integral de una sociedad
y que han sido transmitidos de una generación a otra, pertenecer a una cultura
determinada dota a los individuos de unos saberes culturales básicos para la
convivencia social insertándolos en un sistema de códigos consensuados.

El ser humano hace propio ese complejo de símbolos que hacen parte de la cultura
para darle un significado a su mundo, a sus sentimientos y emociones. La cultura
le ayuda a la persona a regular las relaciones interpersonales y el comportamiento
humano a partir de una serie de reglas y principios.

El individuo necesita del otro para aprender, amar, trabajar, compartir, para
solucionar los conflictos que se le presenten, interactuar y crecer como persona, pero
es evidente que entre más se conviva con el semejante, se dificultan las relaciones
interpersonales y es cuando hay que aprender a respetar las individualidades ya
que suelen presentarse conflictos y pugnas en las relaciones cotidianas, tolerar
y buscar la equidad para que exista una mejor convivencia e interacción con las
demás personas.

Para contrarrestar estos conflictos es necesario potenciar desde la infancia las


habilidades sociales que son las capacidades con las que cuenta el ser humano para
realizar una actividad con eficacia, posibilitando la adaptación de éste en el contexto
donde interactúa.

Los docentes deben promover en el estudiantado, habilidades sociales que les permita
una mejor interacción, el fortalecimiento de relaciones empáticas, el manejo de las
emociones y la solución adecuada de conflictos.

Las personas con dificultades en las habilidades sociales, pierden amigos y


oportunidades, se les hace difícil comunicar sentimientos, emociones y necesidades
a las demás personas, están propensas a situaciones riesgosas y negativas, se dejan
manipular fácilmente y sus ideas no son tenidas en cuenta.

54
Trascendencia
«La trascendencia ubica el desarrollo del ser humano en su espiritualidad cuando este
es capaz de descubrir para que vive. En su religiosidad (si cree en un ser superior)
cuando sabe como acercarse día a día a su ser superior y en su compromiso social
cuando realiza actividades que aportan para la transformación favorable de los
entornos que habita.» Maestros para la vida. (2006)

El sentido de trascendencia es una «inteligencia espiritual, la inteligencia


con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la
inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un
contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos
determinar que un curso de acción o un camino vital es mas valioso que otros».
Zohar y Marshall.

En consecuencia se puede hablar de trascendencia a partir de cinco formas:

• El sentirse como parte de un plan divino.

• El hacer parte de la naturaleza, como un proceso en continua evolución.

• El distinguirse como parte de una historia en continuo proceso transferida


de generación en generación.

• El proyectarse como persona que hace parte de un grupo político, cultural,


comunitario.

• El orientarse como parte del desarrollo integral, consigo mismo, con los demás
y el universo, enfocado hacia un proyecto de vida en continuo proceso.

Las formas anteriores se articulan entre sí, con un mayor predominio de unas
con otras.

La pérdida de trascendencia, la ausencia de sentido se manifiesta en un vacío


existencial proyectado hacia la búsqueda constante de placer, el consumismo, el
privilegio del tener al ser.

«En el ámbito educativo se deben promover actitudes del sentido de trascendencia,


desde una dimensión integral del desarrollo humano.

55
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de Block.
- Lapiceros.
- Papelógrafo o tablero.

DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS

• Se realiza la lectura «¿Quién eres? de Anthony de Melo, se reflexiona en grupo


sobre la relación de este con el tema del taller ser social y trascendente.

56
«Conocer a los demás requiere inteligencia, conocerse a si mismo requiere
sabiduría».
Una mujer estaba agonizando. De pronto, tuvo la sensación de que era llevada
al cielo y presentada ante el tribunal.
¿Quién eres? Dijo una voz.
Soy la esposa de Rafael Quiñones, respondió ella.
Te he preguntado quien eres, no con quién estás casada.
Soy la madre de cuatro hijos.
Te he preguntado quién eres, no cuántos hijos tienes.
Soy una maestra de la escuela.
Te he preguntado quién eres, no cuál es tu profesión.
Y así sucesivamente respondiera lo que respondiera, no parecía poder dar
una respuesta satisfactoria a la pregunta ¿Quién eres?
Soy una cristiana
Te he preguntado quién eres, no cuál es tu religión.
Soy una persona que iba todos los días a la iglesia y ayudaba a los pobres y
necesitados.
Te he preguntado quién eres, no lo que hacías.
Evidentemente, no consiguió pasar el examen, porque fue enviada de nuevo
a la tierra. Cuando se recuperó de su enfermedad, tomó la determinación de
averiguar quién era y todo fue diferente».

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Demográfica Costarricense/ The Center For Population Options,


(1990). Como Planear mi Vida, Un Programa para el Desarrollo de la Juventud
Latinoamericana. Editorial Copyright.

Secretaría de Cultura Ciudadana – BID – ITM. (2003). Centros barriales. Programa


de convivencia y Seguridad Ciudadana. Proyecto de Capacitación de Jóvenes para
el Empleo. Primera Edición, Medellín, Colombia.

Sierra, C. R y otros, (1999). Formación y Desarrollo Humano, Un Proyecto para


Jóvenes. Resolución de conflictos, Primera edición, Comfenalco Antioquia.

57
BLOQUE TEMÁTICO 4
PREVENCIÓN INTEGRAL

TALLER Nº 9: PRESION DE GRUPO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

OBJETIVO: Asumir una actitud crítica frente a la presión del grupo de pares y la
influencia de los medios de comunicación, permitiendo el fortalecimiento de la
autonomía como factor protector frente a problemáticas socialmente relevantes que
puedan interferir negativamente en el proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado analizará algunos elementos relacionados


con la presión de grupo y la influencia de los medios de comunicación e identificará
la pertinencia de una actitud crítica frente a estos.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Presión de Grupo y Medios de Comunicación.


En la adolescencia el grupo de pares ejerce una función de soporte afectivo y protector
que posibilita la independencia respecto al grupo familiar.

El grupo de iguales le proporciona al adolescente el marco de referencia necesario


para socializarse e identificarse en un espacio diferente al de la familia. Los grupos
de pares aportan al adolescente autoafirmación, apoyo y posibilidad de pertenencia,
pero también exige el seguimiento de normas implícitas o explícitas que se dan en
su interior.

El grupo ejerce influencia sobre el individuo a partir de:

• El establecimiento y mantenimiento de actitudes, valores, hábitos y pautas


de comportamiento altamente valorado por los integrantes en diferentes
circunstancias.

• Sentimiento de pertenencia y complicidad al compartir valores, hábitos aventuras,


rituales y posición frente a la vida.

Los factores de riesgo más frecuentes en un grupo de pares son la dependencia y


la presión de grupo.

• La dependencia de grupo: Se presenta cuando el joven está muy distanciado


de su familia y los conflictos con ésta y la escuela son acentuados. Tiende a

58
acercarse y depender del grupo de pares sometiéndose a sus valores y pautas
de comportamiento como único paradigma aceptado.

Así el grupo le brinda el apoyo afectivo que necesita y le refuerza su oposición ante
las figuras de autoridad, de tal manera que si el grupo es consumidor de drogas o
se involucra en actividades ilícitas, le será difícil no resultar involucrado.

El joven dependiente del grupo es más susceptible a renunciar fácilmente a sus


valores, principios y proyectos ya que se adhiere sin resistencia a las creencias,
sistema de valores y actitudes que se promueven al interior del grupo.

• Presión de grupo: Es la imposición ejercida por el grupo hacia una conducta


determinada, el individuo es susceptible de ceder ante esta presión en su afán de
aceptación, por temor al rechazo y la crítica.

En la adolescencia no se tiene desarrollada la identidad personal y se depende mucho


de la aceptación del grupo, estos son factores de riesgo ante la presión que este
ejerce para la toma de decisiones y las conductas de riesgo y que son reforzados
continuamente por los medios de comunicación.

Los medios de comunicación están presentes en casi todos los espacios habitados
por el ser humano, actúan transmitiendo mensajes cortos y frecuentes a través de
símbolos muy llamativos que atraen la atención de los jóvenes y el público en general.
Los medios de comunicación en si no son buenos o malos, todo depende del uso
que se haga de ellos y de la percepción crítica que se tenga.

A través de los medios de comunicación se capta el mensaje en imágenes, se


presentan productos y estilos de vida asociados a valores que promueve la sociedad
como la belleza, el facilismo, el consumismo, privilegiando el tener al ser, incentivando
al aislamiento social, a conductas de riesgo para la salud integral (consumo de
sustancias, sexualidad insegura, comportamientos violentos), al hedonismo, es decir
la búsqueda única del placer, estos valores muchas veces son contrarios a los que
transmite la familia y la escuela en la formación de los menores y jóvenes.
La publicidad ejerce hoy mayor presión, no sólo para mantener los estilos de
consumo ya existentes, sino para abrirse nuevos mercados, teniendo en cuenta que
la población joven se convierte en el foco de mercado por ser la que más compra y
la más vulnerable frente a la influencia del medio.

59
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de block.
- Lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

60
ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS

• Hacer un concurso de slogan para hacer frente a la presión de grupo y los


medios de comunicación.

• Preparar una jornada de exposiciones sobre temas como: asertividad,


autoafirmación, toma de decisiones y habilidades sociales.

BIBLIOGRAFÍA

Castaño Pérez, G. (2000). El Enfoque propositivo en la intervención de las


problemáticas sociales: los factores protectores. Fundación Universitaria Luís Amigó.
(Documento s.d.e)

Luengo, M. (2003). Construyendo salud. Promoción del desarrollo personal y social.


Guía del alumno. Universidad de Santiago.

Vega Fuente A. (1995). Los medios de comunicación social y las drogas: entre la publicidad
y el control social. En revista especializada de drogodependencias 20 (2) España.

TALLER Nº 10: FACTORES PROTECTORES QUE FAVORECEN EL PROYECTO


DE VIDA

OBJETIVO: Identificar los factores protectores que favorecen el proyecto de vida


desde la historia y experiencia personal.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado se aproximará al análisis de sus propios


factores de riesgo y protección.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Factores de Riesgo y Protección.


En la adolescencia los individuos presentan cambios tanto físicos como psicológicos,
que transforman a la persona a partir de la relación que establece con los demás.
Este proceso se caracteriza por la búsqueda de «ser» que implica fortalecer su
propia identidad a partir de las relaciones que se establecen por fuera del núcleo
familiar y que pretenden dar respuesta a preguntas trascendentales del ser humano
respecto a su sexualidad, identidad y género, relación con la norma, metas a futuro
y sentido de vida.

61
Para abordar los factores que intervienen positiva y negativamente en el proyecto
de Vida es necesario definir inicialmente los conceptos de factores de riesgo y
protección:

«Un factor de riesgo es aquella circunstancia o característica personal y/o ambiental


que puede aumentar la probabilidad que una persona o un grupo presente, desarrolle
una enfermedad, un accidente , un daño o una problemática» (Claytón, citado por
Castaño 2000).

«Un factor de protección es un atributo o característica individual, condición situacional


y/o del contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o
abuso de drogas o la transición en el nivel de implicaciones con las mismas». (Claytón
citado por Castaño 2000).

En la etapa de la adolescencia los factores protectores son aquellos recursos


personales que promueven el desarrollo exitoso del joven y disminuyen el riesgo
de que su desarrollo se altere, así un factor protector es la característica, atributo, o
condición que evita la probabilidad de que el daño o problemática aparezca.

Algunos factores de protección:


A nivel personal:

- Formas positivas de afrontar el estrés.


- Sentido de eficacia y capacidad para orientar la conducta hacia objetivos.
- Interacción con iguales y adquisición de habilidades sociales y habilidades para la vida.
- Construcción de una identidad diferenciada positiva.
- Competencias cognitivas: nivel intelectual, habilidades comunicativas, planificación.
- Alta eficacia y alto control interno, autoconfianza y autoconcepto positivos.
- Experiencias de sentido y significado de vida: Ideologías, espiritualidad,valores.
- Habilidades para resolver problemas.
- Capacidad empática.
- Autonomía en la toma de decisiones.
- Estabilidad emocional. Entre otros.

62
Factores de Riesgo Asociados al Individuo:

- Bajo nivel escolar y/o fracaso escolar.


- Carencia de metas.
- Modelos identificatorios negativos.
- Baja tolerancia a la frustración.
- Falta de asertividad.
- Búsqueda inadecuada de autonomía.
- Uso inadecuado del tiempo libre.
- Baja autoestima.
- Alta necesidad de aprobación.
- Situaciones críticas vitales.
- Presión de grupo.

Para comprender como funcionan los factores protectores, es necesario revisar el


concepto de vulnerabilidad, que se define como la susceptibilidad de que una persona
o comunidad se vea afectada por un daño o evento problemático.

El nivel de vulnerabilidad se definen por la sumatoria entre factores de riesgo y factores de


protección, a mayor cantidad de estos últimos es menor el nivel de vulnerabilidad y viceversa.

Todo ser humano cuenta con recursos para hacer frente a la adversidad (Factores
Protectores) estas características son observables aún antes de que se presente
la situación problema, sin embargo no todos hacen uso de esas cualidades por
esta la razón es que existen diferencias entre las personas en cuanto a la forma de
reaccionar ante eventos difíciles; para unos puede ser un trastorno o hecho traumático
ante el que no se sabe cómo reaccionar y se deja arrastrar por las circunstancias,
evidenciando factores de riesgo, mientras que otros reaccionan potencializando sus
cualidades a pesar de las dificultades (factores protectores).

Según Castaño (2000), es necesario identificar en las personas esos atributos


y características que puedan protegerlos de un daño o situación problemática,
fortalecerlos y entrenarlos a partir de estrategias grupales como socialización en
actitudes, hábitos y comportamientos saludables para que puedan prepararse y
desarrollar conductas protectoras cuando se enfrenten a la adversidad.

Los factores protectores son considerados como una tendencia innata en el ser
humano que puede ser obstaculizada, pero no destruida, son elementos latentes
que pueden ser dinamizados a través del acto pero no operan si la persona no las
reconoce o no las desarrolla.

63
El grupo puede convertirse en un factor protector que favorece la creación de vínculos de
pertenencia y diferenciación con los otros, contribuye al proceso de identificación, fortalecimiento
de la autonomía y vinculación afectiva en espacios diferentes al ámbito familiar.

La promoción de factores protectores que favorezcan el proyecto de vida de los adolescentes


debe tender a la educación integral y promoción de hábitos de vida saludables.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de papelógrafo.
- Marcadores.

DESARROLLO DEL TALLER

64
ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS
• Preparar con el estudiantado una puesta en escena donde se recree los
factores de riesgo y protección personales.

• Sugerir a cada estudiante que analice su situación personal en el medio


familiar, escolar, comunitario y social e identifique cuáles serían sus factores
de riesgo para que pueda identificar estrategias de protección acordes a su
realidad individual.

BIBLIOGRAFÍA

Castaño Pérez, G. (2000). El Enfoque propositivo en la intervención de las


problemáticas sociales: los factores protectores. Fundación Universitaria Luís Amigó.
(Documento s.d.e).

Secretaría de Salud. (2005). Redescubrirte IV. Enhebrando saberes en salud


y juventud. Proyecto Red de jóvenes. Editorial Marín Vieco Ltda. Alcaldía de
Medellín.

65
BLOQUE TEMÁTICO 5
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
TALLER Nº 11: ¿CUÁL ES MI ELECCIÓN?: VOCACIÓN, PROFESIÓN U OFICIO

OBJETIVO: Reflexionar sobre el futuro vocacional, a partir de la diferenciación entre


Vocación, Profesión u Oficio, asumiendo criterios claros que sirvan de referente en
el proceso de elección vocacional.

LOGROS ESPERADOS: Al final del taller el estudiantado tendrá la capacidad de


diferenciar cada uno de los conceptos (Vocación, Profesión, Oficio), lo que le permitirá
reflexionar sobre el rumbo de su elección vocacional.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Vocación, Profesión u Oficio


«En su origen etimológico vocación viene del latín vocatio, vocationis que significa
llamado, invitación; es decir, la vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior
a él y lo invita a participar de una determinada situación: la elección de una profesión,
de un trabajo, de una carrera». (Aguirre Baztán, 1996 citado por Arias p.3).

La elección de una profesión y/o trabajo apunta especialmente a una forma de vida, por
eso, la elección debe hacerse de forma consciente porque hará parte de la identidad
y posibilitará asumir un rol.

Cuando se habla de oficio se refiere a una serie de actividades propias de una


labor, con unas características, formación e información básica, (Bedoya, 2005)
cuando se hace referencia a un oficio este se centra principalmente en una actividad
aprendida y fundamentada en la experiencia, un ejemplo de ello son la carpintería y
la modistería.

La palabra profesión proviene del latín professio -onis, que significa acción y efecto
de profesar.

Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una


capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia,
autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.

Generalmente se acepta que una profesión es una actividad especializada del trabajo
dentro de la sociedad, y a la persona que la realiza se le denomina: profesional. Se
refiere a menudo específicamente a una facultad, o capacidad adquirida tras un
aprendizaje que puede estar relacionado a los campos que requieren estudios de
formación profesional o estudios universitarios.

66
Profesional: Es toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un
bien, garantizando el resultado con calidad determinada. Puede ser una persona
con un título universitario o técnico para el caso de las disciplinas de la ciencia y las
artes, y un tecnólogo en cualquiera de los campos de aplicación de la tecnología.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Hojas de Block.
- Lapiceros.
- Tablero y Tiza.
- Una hoja de papelógrafo y marcador por subgrupo.
DESARROLLO DEL TALLER

67
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Para motivar al estudiantado a la participación en el Programa de Orientación


Vocacional y Proyecto de vida se sugiere que el docente promueva un concurso
donde se le busque un nombre, mascota y slogan al programa, esta actividad
debe ser premiada y difundida en la Institución Educativa.

• Se le pedirá al estudiantado elegir una de las profesiones u oficios destacados


y hacer un análisis más profundo de su rol dentro de la sociedad.

68
BIBLIOGRAFÍA

Arias Mosquera, L (2000). Perspectiva de la Orientación Vocacional en una Educación


para el Desarrollo Humano. Manizales, Octubre de 2000.

Bedoya, J y otros. (2005) Sistema documentario del proyecto, implementación y


puesta en marcha de un centro piloto de formación técnica y Tecnológica en Colombia.
Ed. Imprenta Nacional de Colombia.

Enciclopedia Virtual Wikipedia. La Profesión. (Visitada el 13 de Febrero de 2008) En:


http://es.wikipedia.org/wiki/Profesi%C3%B3n

Psicopedagogía: Psicología de la Educación para padres y profesionales. La


Vocación. (Visitada el 13 de Febrero de 2008) En: http://www.psicopedagogia.com/
definicion/vocacion

TALLER Nº 12: INVENTARIO PERSONAL DE EXPECTATIVAS

OBJETIVO: Identificar el Inventario personal de expectativas que propicia la


Orientación Vocacional, para la construcción de metas claras en el proyecto de
vida.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller el estudiantado identificará sus deseos,


apariencias, miedos y necesidades y estará en capacidad de iniciar a proyectar
algunas metas en su vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

El Inventario Personal.
Realizar inventario es un término muy difundido en el ámbito empresarial, el fin de
este es tener conciencia de lo que se posee para poder disponer de manera eficiente
de los recursos.

Cuando se habla de realizar un inventario personal se busca que las personas


encargadas de ejecutarlo, reflexionen sobre algunas dimensiones de la vida, las
cuales pueden variar dependiendo del objetivo en el que se centre el inventario.

De manera general, puede decirse que el inventario personal es la base para el


reconocimiento de competencias, conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas que

69
se poseen y que se quieren aprovechar. El inventario personal no es estático, debido a
que el concepto de sí mismo puede cambiar, así como las expectativas de vida.

En particular, en este caso se abordarán cuatro variables que posibilitan conocer el


punto de partida para la planeación de metas. Las cuatro variables son: Apariencias,
deseos, miedos y necesidades.

Las apariencias son formas de ocultar lo que realmente se es, en ocasiones buscando
la aprobación de los demás y en otras por miedo a enfrentarse a sí mismo.

Vivir de apariencias es disfrazar el interior impidiendo un autoconocimiento y perdiendo


la posibilidad de relacionarse con otros de forma transparente.
Al identificar lo que se aparenta ser y la verdadera motivación interna, se está en
capacidad de reconocer los deseos. (Revista Virtual Luces Consulting).

Los Deseos son aspectos que se esperan alcanzar en la vida. Para que se obtengan
los deseos es necesario partir de unas metas a corto, mediano y largo plazo, en
ocasiones los deseos son eventos o situaciones inalcanzables, cuando se logran
identificar y convertir en metas, los deseos son transformados en realidades.

Los Miedos son emociones que se derivan de experiencias displacenteras previas o


temores irracionales anticipatorios, asociados a acontecimientos, personas o cosas
que causan malestar a la persona, existen miedos racionales los cuales se relacionan
con hechos que ponen en riesgo la existencia y en este caso el miedo es una forma
adaptativa de responder ante la situación generando alternativas de afrontamiento, en
otras ocasiones el miedo es irracional y este es entendido como un temor infundado
en algo que en términos generales no causa daño a la existencia.

Identificar los miedos permite realizar un discernimiento sobre cuales de estos son
racionales o irracionales posibilitando la creación de pautas de afrontamiento que
ayuden a replantear la situación.

Por último las Necesidades son aspectos que favorecen o no el bienestar personal
dependiendo del grado de satisfacción de las mismas, las necesidades humanas son
a la vez carencias y potencialidades.

Según Max Neef (1997) las necesidades se dividen en dos grandes grupos:
Necesidades existenciales: de ser, tener, hacer y estar y las necesidades axiológicas:
de subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad.

70
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES
- Una hoja de papelógrafo y marcador
para cada subgrupo.
- Inventario personal. Ver Anexo (Disponible
en el cuadernillo de estudiantes)
DESARROLLO DEL TALLER

71
Anexo:

Inventario Personal

Existen cuatro dimensiones que nos ayudan a direccionar nuestras metas, para ello
es importante responder con sinceridad a cada una de las siguientes preguntas:

Apariencias

1. ¿Qué me gustaría aparentar ser?

2. ¿A veces realizo cosas que no quiero hacer solo por complacer a otros?

3. ¿Me hago reproches por acceder a pedidos de los demás que no quiero
realizar?

4. Si me siento triste, con miedo o deprimido ¿Aparento estar alegre e interesado


en los demás?

5. En situaciones en las cuales deseo obtener resultados positivos, ¿Evito dar


a conocer mi punto de vista optimista por temor a que pudiera perjudicar el
desenlace?

Deseos

6. ¿Qué deseo en la vida?

7. ¿Pienso que mi deseo es alcanzable?

8. ¿Desde hace cuanto deseo esto?

9. ¿Cuáles son mis aspiraciones fundamentales en la vida?

10. ¿Qué tan importante es para mí desear algo?

Miedos

11. ¿A qué le temo respecto a mi futuro profesional y ocupacional?

12. ¿Cuáles son mis miedos cuando me enfrento a ser evaluado?

13. ¿Cuáles son mis principales temores que impiden que se realicen mis
sueños?

14. ¿Cuál es mi principal obstáculo para continuar estudiando, al terminar el


bachillerato?

72
15. ¿Cuáles son mis debilidades o aspectos que tengo que mejorar, que impiden
que alcance lo que me propongo?

Necesidades

16. Enumera las 5 necesidades principales que tienes.

17.¿Por qué necesitas de esas cosas?

18. ¿Cuáles son las principales necesidades que tienes en el ámbito


educativo?

19. ¿Cuáles son los medios que utilizas para satisfacer las necesidades en lo
educativo?

20. ¿Piensas que tus necesidades son obstáculos o posibilidades para alcanzar
tus sueños?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Representar cada una de las variables del inventario con un dibujo, como
forma de sintetizar las respuestas del inventario.

BIBLIOGRAFÍA
Echavarría, G. (2003). Desarrollo Humano y Comunicación. Primera edición. Alcaldía
de Medellín e ITM. Medellín.

Fierro, P. J. (2004). Perspectivas actuales sobre el desarrollo humano. En: Revista


Universidad del Quindío N°10. Editorial Optigraf Ltda.

Libertti, L. (2005). Módulo y guía de Desarrollo Humano. Fundación Universitaria


Luís Amigó.

Maslow, Abraham. (1954). Motivación y personalidad. Harper & Row.

Neef, M. y Otros. (1986). Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro.
CEPAUR. Fundación Dag Hammarskjold,

Revista Virtual Luces consulting. Inventario Interior. (Visitada el 13 de Febrero de


2008). En: http://www.helios3000.net/desarrollo/inventario_interior.shtml

73
BLOQUE TEMÁTICO 6
ORIENTACIÓN EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL
TALLER N° 13: TOMA DE DECISIONES

OBJETIVO: Identificar algunos elementos que favorecen la toma de decisiones para


la elección vocacional, promoviendo el ejercicio de la autonomía y la responsabilidad
en dicha elección.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado reconocerá los principales elementos a


tener en cuenta para tomar una decisión con autonomía y responsabilidad.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Toma de Decisiones
Decidir significa hacer que las cosas sucedan en vez de dejar que ocurran, esto quiere decir
que al decidir se está escogiendo y se está renunciando a aquello que no se eligió.

En la vida diaria siempre se están tomando decisiones, sólo que algunas tienen mayores
implicaciones que otras, la habilidad para tomar decisiones se fortalece en el día a día,
mediante el proceso de formación de la autonomía o gobierno de sí mismo, lo cual
permite asumir las responsabilidades y las consecuencias de las propias acciones.

En el proceso de la adquisición de la autonomía existe un momento crucial que es


la adolescencia, etapa en la que el sujeto atraviesa una serie de cambios físicos y
psicológicos que coinciden con la necesidad de definir asuntos de gran complejidad en
torno al amor, la sexualidad, los ideales de vida y por supuesto las metas académicas,
laborales y profesionales.

La decisión vocacional trae grandes consecuencias positivas o negativas depende


de sí se hace adecuadamente o no, por lo tanto es necesario evaluar las diferentes
posibilidades académicas, teniendo en cuenta las oportunidades de acceso reales a
determinada carrera, las motivaciones personales, las habilidades, aptitudes, destrezas
y capacidades personales, el desempeño previo en áreas y materias afines, el campo
de acción y sobre todo las consecuencias presentes y futuras de esa decisión.

El grupo de amigos, la influencia de los medios de comunicación, las presiones internas


y externas, la tendencia a seguir modelos ideales y estereotipados trazados por la moda
y el consumismo, hacen que muchas veces en la adolescencia se tomen decisiones
apresuradas, poco autónomas y sin medir las consecuencias posteriores.

74
También es frecuente encontrar en esta etapa la búsqueda de autonomía por la vía
de la rebeldía y los comportamientos fuera de la norma, lo cual trae consecuencias
negativas para los y las jóvenes, ya que terminan truncando sus metas y siendo
excluidos de las instituciones educativas, laborales y en muchas ocasiones hasta
de la familia.

De manera general puede decirse que existen algunas formas de tomar decisiones
que son más recurrentes en el común de las personas:

• Dejando que otros decidan.


• No decidiendo.
• Decidir impulsivamente.
• Posponiendo la decisión.
• Dejando que la suerte o el destino decida.
• Decidiendo con autonomía y responsabilidad.

En este último caso que, es el más favorable para las personas, se proponen algunos
elementos a tener en cuenta al momento de tomar una decisión:

• Tomar decisiones con autonomía, lo cual se entiende no como hacer lo que


quiero sino hacer lo que quiero sin ir en contra de principios universales como
el respeto por el otro, la convivencia, la dignidad humana y los derechos
fundamentales.

• Tomar decisiones con asertividad es decir tener criterio para decir no cuando
es lo que en realidad quiero y tener habilidades comunicativas básicas para
expresar mis ideas y sentimientos.

• Analizar opciones y evitar una visión única de las cosas, ya que entre más
posibilidades para analizar existan, mayor es la libertad de decidir con cual
opción quedarse.

• Conocer las razones y argumentos que sustentan las decisiones, los por qué
de la decisión.

• Poseer el máximo de información para tomar la decisión.

• Analizar las experiencias previas en circunstancias semejantes y las


consecuencias derivadas de la decisión que se tomó en ese momento.

• Analizar las consecuencias de la decisión a tomar, estableciendo un estado


de pérdidas y ganancias, ventajas y desventajas.

En lo que respecta a la decisión de una carrera u oficio, se deben tener en cuenta


los siguientes aspectos básicos:

75
• A mayor información, mayor es la posibilidad de tomar una mejor decisión.

• Las opciones deben ser colocadas en una balanza analizando los factores
negativos y positivos de una determinada elección, teniendo en cuenta
elementos como motivación personal, habilidades y conocimientos previos,
costos, perfil laboral, duración de la carrera, horario, modalidad, entre otros.

• Establecer un plan de acción con determinación de tiempos y recursos para su


ejecución, fijando metas concretas y alcanzables a corto, mediano y largo plazo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo

MATERIALES

- Fichas con casos de estudio.


- Hojas de papelógrafo, marcador o tablero y tiza.

DESARROLLO DEL TALLER:

76
Anexo Casos

Caso uno:
Juan quiere estudiar investigación judicial porque aunque no sabe mucho de esta
carrera, los programas que ve en TV. de ese tema le parecen interesantes, pero un
amigo le dijo que era muy difícil conseguir trabajo en eso.

Opciones:
A. Juan decide estudiar esa carrera sin importar lo que su amigo le dice.
B. Juan decide cambiar de carrera por medicina que es más demandada en el
mercado.
C. Juan le pide a un primo que está en la universidad que le averigüe el pensum
de la carrera y el campo de acción que tiene.
D. Juan consulta en Internet y se da cuenta que no era lo que esperaba, por lo
que decide averiguar más sobre la carrera antes de presentarse a ella.

Caso dos:
Marta siempre ha querido estudiar una carrera pero hace dos años tiene a un novio
al que adora y al terminar el bachillerato, le pide que se case con él.

Opciones:
A. Marta está tan enamorada que no lo duda ni un segundo y se casa con él.
B. Marta analiza la situación y le dice a su novio que si la quiere espere a que
adelante sus estudios.
C. Marta decide terminar la relación con su novio para dedicarse de lleno al
estudio.
D. Marta decide continuar estudiando, pero le hace prometer a su novio que la
apoyará en su decisión sí se casan.

Caso tres
Luís siempre ha querido seguir estudiando pero su papá le dice que tiene que
quedarse trabajando con él en la finca.

Opciones
A. Luís renuncia a su sueño de estudiar.
B. Luís busca a su director de grupo para que le ayude a conversar con su papá,
intentando convencerlo.
C. Luís decide buscar por su cuenta información sobre becas y préstamos de
estudio.
D. Luís intenta obtener ayuda, para estudiar, con un familiar cercano.

77
Caso cuatro
Felipe quiere estudiar ingeniería pero lo está dudando porque le dijeron que tiene
muchas matemáticas y a él le ha ido muy mal siempre en esta área.

Opciones
A. Felipe decide mejor elegir una carrera que no tenga tantas matemáticas.
B. Felipe consulta el pensum de la carrera para ver cuantas materias de
matemáticas tiene.
C. Felipe decide inscribirse a un curso o semillero en matemáticas antes de
presentarse a la carrera.
D. Felipe decide estudiar esa carrera así tenga cierto grado de dificultad.

Caso cinco
Melisa quiere estudiar teatro cuando salga de bachillerato, pero su papá le dice que no
se lo va a permitir porque es un perdedero de plata, ya que eso no sirve para nada.

Opciones
A. Melisa desiste de estudiar esa carrera y busca satisfacer a su papá en la
carrera que este quiere para ella.
B. Melisa decide estudiar teatro y buscar un trabajo paralelo para costearse su
carrera.
C. Melisa busca obtener mayor información sobre la carrera para ver el perfil
ocupacional de la misma.
D. Melisa decide buscar ayuda con otro familiar para que la apoye.

Caso seis
Fernando no sabe que estudiar y ya está por finalizar Once.

Opciones
A. Fernando opta por ponerse a trabajar mientras tanto.
B. Fernando se mete a un curso mientras piensa qué le gusta.
C. Fernando establece un paralelo entre lo que le gusta y lo que no le gusta de
las carreras y entre las materias en las que le va bien y las materias en las
que no le va bien.
D. Fernando busca ayuda profesional en un psicólogo, psicoorientador o de un adulto
significativo (Un profesor, o familiar que haya estudiado) para que le oriente.

78
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

• Por parejas se comparte la decisión más difícil que se ha tenido que tomar
en la vida y cuáles fueron la consecuencias. Voluntariamente se comparte el
ejercicio en grupo.

• De manera individual cada estudiante escribe a cerca de qué ha pensado


estudiar, así como las consecuencias positivas y negativas de su elección.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, L M (2001) Conceptualización en promoción de la salud y prevención de la


enfermedad. En: Pensar e intervenir: Una propuesta de trabajo para la prevención
de la farmacodependencia, la sexualidad insegura y la agresión en los y las jóvenes.
Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín.

Red de jóvenes. (2005). Redescubrirte IV. Enhebrando saberes en salud y juventud.


Editorial Marín Vieco Ltda. Secretaría de salud Municipio de Medellín.

Secretaría de Educación. (2006). Educación pertinente: Toma de decisiones para la


educación postsecundaria. Guía de trabajo tres. Alcaldía de Medellín.

TALLER Nº 14: LA EDUCACIÓN SUPERIOR

OBJETIVO: Reconocer las Instituciones de Educación Superior, según su clasificación


y ubicación en el medio, favoreciendo la reflexión personal frente al deseo de
pertenecer a una de ellas.

LOGROS ESPERADOS: Al final del taller el estudiantado reconocerá algunas


Instituciones de Educación Superior, distinguiendo sus modalidades de servicio.

DESARROLLO CONCEPTUAL
La Educación Superior.

Hace referencia a los estudios que se adelantan después de haber terminado el


bachillerato. Para tener claridad sobre este asunto el Ministerio de Educación Nacional
explica en su ley 30 de 1992 que son instituciones de Educación Superior:

79
a. Instituciones Técnicas Profesionales.

b. Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas.

c. Universidades. Ley 115 de 1994, arts. 35 y 213.

«Son instituciones técnicas profesionales, aquellas facultades legalmente constituidas,


para ofrecer programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e
instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de
los aspectos humanísticos; propios de este nivel.

Son instituciones universitarias o escuelas tecnológicas, aquellas facultadas para


adelantar programas de formación en ocupaciones, programas de formación
académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización.

Son universidades las reconocidas actualmente como tales y las instituciones que
acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades:
La investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o
disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento de la cultura
universal y nacional.

Estas instituciones están igualmente facultades para adelantar programas de


formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización,
maestrías, doctorados y postdoctorados, de conformidad con la Ley». (Ley 30 de
1992. MEN).

80
81
METODOLOGÍA DE TRABAJO Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES

- Sopa de letras y Colores.

DESARROLLO DEL TALLER

82
Anexo Sopa de letras

Busca las siguientes


palabras relacionadas
con el tema:
EDUCACIÓN
TÉCNICO
TECNOLÓGICO
UNIVERSIDAD
APRENDER
ESTUDIO
CARRERA
HABILIDAD
INTERESES
CRÉDITO

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Con las palabras encontradas en la sopa de letras realizar un grafiti para


exponer en clase a los compañeros.
• Se buscará contactos con las Instituciones de Educación Superior locales con
el fin de que haya un espacio de acercamiento con el estudiantado y no se
deje este contacto para el último grado.

BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación Nacional. (1992) Ley 30. Artículos 16, 17, 18, y 19.

Barbosa, C.O. (2004) Universidad y desarrollo local. Una lectura desde la ESAP.
Imprenta Nacional de Colombia.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2005). Sistema

83
Documentario del proyecto Implantación y puesta en marcha de un Centro Piloto de
Formación Técnica y Tecnológica en Colombia. Colombia.

Malagan, P L. (2005). Universidad y sociedad, pertinencia de la educación superior.
Editorial Magisterio. 20 Edición.

Marcovitch, J. (2002) La universidad (im)posible. Gráficas Rógar. Madrid.

Secretaría de Educación. (2006). Educación pertinente: Toma de decisiones para la


educación postsecundaria. Guía de trabajo tres. Alcaldía de Medellín.

Yarce, J. y Otros. (2002). La Educación Superior en Colombia. Primera Edición.


Distribuidora Aguilar S.A.

84
BLOQUE TEMÁTICO 7
ACERCANDOSE AL CAMPO LABORAL

TALLER Nº 15: LIDERAZGO

OBJETIVO: Considerar las habilidades personales en el ámbito del liderazgo,


reconociendo las principales características y tipos de liderazgo como competencia
que favorece el estudio de su perfil personal y que orienta sobre la elección
vocacional.

LOGROS ESPERADOS: Al terminar el taller el estudiantado estará en capacidad


de reconocer las características del líder y analizar la relación existente entre estas
y sus propias cualidades.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Liderazgo
«Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través
del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos
específicos». (Chiavenato, I. 1993).

Líder es la persona que el grupo reconoce como orientador dentro de la consecución


de objetivos colectivos. En la teorización de liderazgo que Max Weber fundador de
la sociología se distinguen tres tipos de liderazgo que se centran en la forma de
ejercer la autoridad:

• El líder carismático, al que sus seguidores le atribuyen un manejo de poder


superior que otros líderes.

• El líder tradicional quién es el que hereda el poder dentro de un grupo.

• El líder legal es el que asciende al poder por ser elegido por medio de
elecciones o votaciones.

La importancia del liderazgo se centra principalmente en el hecho de que es vital para


la supervivencia de cualquier organización, debido a que un buen liderazgo permite
encausar las acciones de un grupo obteniendo resultados eficaces.

Dentro de las características o cualidades que sobresalen del líder están:

85
• Capacidad de motivar para conseguir metas fijadas.
• Automotivación e interés por ejercer impacto positivo en el grupo que lidera.

• Habilidades Sociales: las más notorias son la Empatía, Saber Escuchar, la


Asertividad, tener buena expresión verbal y corporal.
• Flexibilidad.
• Autoestima adecuada.
• Objetividad.
• Humildad.
• Sentido del Humor.
• Solidaridad.
• Autodominio y
• Responsabilidad, entre otras.
Existen varias clasificaciones dentro del estilo de líderes, pero lo más común es
diferenciar tres tipos: autoritario, democrático y concesivo o flexible.

• Líder Autoritario: asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones,


inicia las acciones, dirige, motiva y controla al grupo. Puede considerar que
solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, la
respuesta pedida a los compañeros de grupo es la obediencia y adhesión a
sus decisiones.

• Líder Democrático: Este liderazgo se centra en la participación, no delega su


derecho a tomar decisiones finales pero consulta las ideas y opiniones sobre
muchas decisiones con el grupo. El liderazgo democrático impulsa al grupo a
incrementar su capacidad de autocontrol y a asumir con responsabilidad las
acciones que conducen a metas.

• Líder Concesivo o Flexible: Mediante este estilo de liderazgo se delega en


el grupo la autoridad para tomar decisiones. Este líder espera que el grupo
asuma la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto
por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo,
proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores.

El liderazgo implica interrelación de los siguientes elementos:

1. Las cualidades, habilidades y necesidades del líder.


2. Las necesidades y expectativas del grupo.
3. Las exigencias o requisitos de la situación.

86
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Cronómetro.
- Metro.
- Ficha con la orden que debe ejecutar cada uno de
los líderes de los equipos.
- Hojas de papelógrafo y marcador para cada equipo.
DESARROLLO DEL TALLER

87
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Se forman subgrupos de 5 participantes y a cada grupo se le pide nombrar


un líder de su comunidad, municipio, departamento o país con la finalidad de
escribir las cualidades que lo han hecho destacar como líder, para luego hacer
una presentación tipo reportaje o entrevista de la persona seleccionada.

BIBLIOGRAFÍA

D‘Souza, A. (1996). Descubre tu liderazgo. Grupo editorial latinoamericano, Paulinas.


Santa Fe de Bogotá D.C.

Espinosa, A. J. (2005). Monografía Virtual. Liderazgo. (Visitada el 19 de Febrero de
2008) En: http://www.monografias.com

Revista Virtual Gueb. (Visitada el 19 de Febrero de 2008). El Líder nace o se hace.


En: http://www.gueb.org/liderazgo/el-lider-nace-o-se-hace

TALLER Nº 16: TRABAJO EN EQUIPO

OBJETIVO: Propiciar el trabajo en equipo como estrategia que favorece la interacción


con otros y el posterior desempeño laboral.

88
LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller el estudiantado obtendrá conocimientos
sobre el tema y visibilizará la importancia del trabajo en equipo.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Trabajo en equipo.
«Un equipo es un grupo de personas con habilidades diferentes que trabajan en una
tarea o problema para poder incorporar las habilidades complementarias de todos al
producto, que por resultar del trabajo colectivo tiene mayor valor» (Reincke, 1999).

Todo equipo en su proceso de consolidación, atraviesa una serie de momentos para


llegar a realizar un trabajo eficaz. El primero de los cuales es la formación como
equipo. En este proceso los integrantes no se conocen entre sí, tienen el deseo de
comenzar, conocen sobre las habilidades y expectativas de cada uno de los miembros,
evalúan el compromiso de los demás, definen tareas y distribuyen roles, centran su
atención en lo que sienten frente al desconocimiento de unos con otros, más no en
lo que tiene que ver con la tarea asignada. De igual forma, los participantes pueden
sentirse inquietos por hacer parte de un nuevo grupo, inseguros con respecto a la
manera como los aportes, se ajustaran a las tareas y metas del equipo.

En la consolidación del equipo de trabajo puede ocurrir que los miembros se resisten
a trabajar conjuntamente confiando en las ideas y experiencia de una sola persona,
trabajando en forma lenta, compitiendo por el control y centrándose en la tarea, pero
no en cómo alcanzarla.

Posteriormente los integrantes se acomodan, trabajan en conjunto y logran avanzar


significativamente, debido a que aunque encuentran dificultad avanzan hacia la
meta propuesta, tienen en cuenta las ideas de los demás, construyen juntos y se
realimentan, siguen las normas establecidas en el grupo, respetan y valoran las
diferencias individuales, confían en las habilidades de los demás y se encuentran
comprometidos con la tarea.

De este modo, el equipo avanza hacia la meta eficientemente, trabajan unidos para
solucionar los obstáculos presentados, utilizan la evaluación permanente para hacer
los cambios y mejoras al respecto. Mostrándose orgullosos de su trabajo, seguros,
confiados y comprometidos con los otros miembros y con el grupo.

Cuando se trabaja en equipo se evidencia un liderazgo compartido, la responsabilidad


es individual y solidaria, el equipo tiene un propósito específico que él mismo persigue,
el producto del trabajo es colectivo, se alienta la discusión abierta y la resolución

89
activa de problemas, su efectividad se mide directamente a través de los resultados
del equipo, se decide y se trabaja en conjunto.

Los equipos al igual que las personas deben tener plena conciencia de su
funcionamiento, alta tolerancia hacia la ambigüedad y a las diferencias individuales
y un alto grado de predisposición para aceptar la incertidumbre cuando se produce
el cambio.

Para que el equipo funcione con eficacia, los miembros deben centrarse en sus
objetivos, evaluando frecuentemente las formas de lograrlos, los métodos de trabajo
utilizados por el equipo, la forma como solucionan los conflictos, el ambiente laboral
y la manera cómo se desenvuelven en el contexto social.

Para lograr la eficacia de un equipo hay que enfocarse en tres elementos


fundamentales:

1. Validez en las labores: El equipo tiene la capacidad de lograr sus objetivos


relacionados con la tarea.
2. Bienestar psicológico: Alcanzado a través de la evolución de sus
miembros.
3. Factibilidad del equipo: Es la integración del equipo para que se mantenga
orientado hacia la labor y para que sea eficaz.

Existen varios tipos de equipos:

• El equipo fraternal: Tiene bajo nivel para la consecución de tareas, aunque


existe bastante grado de calidez y unión entre sus miembros, posee poca
eficacia en su desempeño.

• El equipo disfuncional: Maneja un clima grupal desfavorable y es disfuncional


en la realización de tareas, sus miembros se sienten poco seguros y con
dificultades en las relaciones interpersonales.

• El equipo frívolo: Es un equipo con alto grado de reflexión en las tareas,


pero el funcionamiento social es mínimo. Es un equipo que se ve afectado
mentalmente y que tiende a desaparecer fácilmente.

• El equipo funcional: Es aquel que posee un alto nivel de reflexión en las tareas y un
alto grado funcionalidad social. Es el más óptimo y tiende a perdurar en el tiempo.

90
Entre los beneficios del trabajo en equipo están: El compartir ideas con los demás,
el unificar criterios y aprender a escuchar y a comunicar asertivamente, a respetar a
los otros, a construir juntos, facilitando así la labor encomendada.

METODOLOGIA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES
- Recursos del entorno para la construcción
de la tira más larga.

DESARROLLO DEL TALLER

91
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

• Juego cooperativo: «El rey pide»: Se distribuye el grupo en seis subgrupos,


el docente va dando directrices para que sean ejecutadas y cumplidas en el
menos tiempo posible, es importante que las ordenes tengan relación con el
trabajo en equipo, el cooperativismo, la solidaridad. La actividad se realiza por
sumatoria de puntos, finalmente el docente analiza con el grupo cuales fueron
los factores que desde el trabajo en equipo posibilitó a uno de los subgrupos
ser el ganador.

BIBLIOGRAFIA

Asociación Demográfica Costarricense (1990) The Center For Population


Options. Como Planear mi Vida, Un Programa para el Desarrollo de la Juventud
Latinoamericana.

Reincke, M. (1999). Alto Rendimiento, Flexibilidad y Liderazgo Compartido. En:


Revista Trabajo en equipo. Editorial Gestión. Colombia.

Secretaría de Cultura Ciudadana (2003) BID ITM. Centros barriales. Programa de


convivencia y Seguridad Ciudadana. Proyecto de Capacitación de Jóvenes para el
Empleo. Primera Edición. Medellín, Colombia.

Sierra, C. R y otros. (1999). Formación y Desarrollo Humano, un Proyecto para


Jóvenes. Resolución de conflictos. Primera edición. Comfenalco Antioquia.

West, A. M. (2005). El trabajo eficaz en equipo. Ediciones Paidos Ibérica S.A.


Barcelona.

92
REGISTRO
FOTOGRÁFICO
DE LA VISITA
INICIAL A LOS
MUNICIPIOS
PARTICIPANTES
DEL CONVENIO

93
GRADO DÉCIMO

94
BLOQUE TEMÁTICO 1
SENTIDO Y PROYECTO DE VIDA

TALLER Nº 1: AUTOBIOGRAFIA: INFANCIA

OBJETIVO: Realizar un análisis personal de los aspectos positivos y negativos más relevantes
ocurridos durante la infancia y sus implicaciones en el momento de vida actual.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado logrará una aproximación a su historia por


medio del análisis de los elementos más significativos de su infancia.

DESARROLLO CONCEPTUAL

La Infancia
El ser humano es producto de su historia personal, esto quiere decir que desde que se
nace hasta que se muere, se viven una serie de experiencias que van consolidando
una manera particular de ser y estar en el mundo.

Es en lo vincular, en las relaciones que se establecen con los otros, iniciando por los
padres o quienes los sustituyen en sus funciones y posteriormente, en el proceso de
socialización que esta historia se va llenando de sentido y significado.

Pensarse como seres históricos implica aceptar que esa historia particular nos hace
seres únicos, porque por muy parecidos que sean los eventos que nos han pasado
a los de otro semejante, incluso de nuestra propia familia, la significación que les
damos es diferente.

En este punto es importante reconocer que en la historia personal están contenidos


conscientes pero también inconscientes, aquellos aspectos que ni siquiera se reconocen
como propios y que pueden tener efectos en los actos y decisiones futuras.

La infancia es el período evolutivo que se inicia con el nacimiento hasta los doce años
aproximadamente, es una etapa de grandes cambios y transformaciones físicas y
psicológicas, así como de importantes ganancias para el desarrollo posterior tales
como: Lograr la coordinación motora, el acceso al lenguaje, la inclusión en el proceso
socializador de la escuela, entre otros.

La forma de pensar, actuar y sentir está en gran medida influenciada por los
acontecimientos de la infancia, ya que ésta etapa es determinante para instaurar e
interiorizar las normas y valores que acompañarán el comportamiento adulto.

95
Este momento evolutivo también es fundamental para la generación del sentimiento
de confianza básica que permite actuar de manera favorable en las relaciones
con los otros, ya que allí se sientan las bases para una autoestima, autoconcepto,
autoimagen y autoeficacia positivas.

Los sueños, las metas y las búsquedas personales futuras también tienen su
apuntalamiento en la infancia, a partir de la identificación con modelos significativos.

Por eso es importante, que para plantear un proyecto de vida se invite al estudiantado
a volver la mirada sobre su historia, para que comprenda y le encuentre nuevos
sentidos a su comportamiento actual mediante la reflexión acerca de los determinantes
que encuentra en su infancia.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Previa a la realización del taller se pide a los
estudiantes llevar una fotografía personal de la infancia.
- Grabadora y música instrumental de relajación y de ser
posible, colchonetas.

DESARROLLO DEL TALLER

96
Anexo La Relajación

La relajación dirigida es una técnica que facilita la conexión con recuerdos y


experiencias pasadas mediante el acompañamiento de la voz de la persona que
dirige, con la posibilidad de evocar recuerdos mediante una guía estructurada de
reflexiones o preguntas.

Se debe disponer de un espacio cerrado, con poca interferencia de ruidos o


interrupciones y ambientar el espacio con música suave, invitando a los participantes
para que hagan el ejercicio con los ojos cerrados y en silencio, siguiendo mentalmente
a través de imágenes, las palabras de la persona que orienta la relajación.

El docente inicia la relajación orientando a los estudiantes a tomar conciencia de su


respiración, de su corporeidad y de sus sentidos: Cómo ésta sentado, sí tiene o no
músculos tensionados, cómo está respirando, qué sonidos percibe.

Posteriormente conduce la reflexión individual sobre las siguientes preguntas:


• ¿Qué experiencias significativas positivas ocurrieron en la infancia?
• ¿Qué experiencias significativas negativas ocurrieron en su infancia?
• ¿Cómo recuerda su modo de ser en aquella época? (Sociable, retraído, alegre,
triste, etc.)
• ¿Qué miedos, angustias o temores se recuerdan de esta etapa?
• ¿Cuáles fueron las personas más importantes en lo afectivo y emocional para
el estudiante?
• ¿Qué metas y proyectos tuvo en ese momento?.

97
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Se realiza un mural con las fotos de los estudiantes y cada compañero presenta
a los demás el significado que tiene para él la foto que llevó.

• Como alternativa a la relajación dirigida, el estudiantado podrá usar su foto para


inspirarse a escribir una trova, canción o poesía, rap o reggettón acerca de su
infancia, retomando los eventos más significativos positivos y/o negativos ocurridos
durante esta etapa, o expresando estos eventos a la persona más significativa
de esa época de la vida.

BIBLIOGRAFÍA

Revista: Infancia, adolescencia y familia, Journal Childhood En: www.revistaiaf.


abacolombia.org.co/

Trabajo de grado: El comportamiento en las etapas del desarrollo humano En: www.
monografias.com/trabajos16/comportamientohumano/comportamientohumano.shtml-82k

TALLER Nº 2: AUTOBIOGRAFIA: ADOLESCENCIA

OBJETIVO: Realizar un análisis personal de los aspectos positivos y negativos


más relevantes que le están ocurriendo en este momento de su vida, en su relación
consigo mismo y con los demás.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado logrará una aproximación a su historia por


medio del análisis de los elementos más significativos del momento de la adolescencia
que está atravesando.

DESARROLLO CONCEPTUAL

La Adolescencia
Adolescencia viene del latín adolescer que significa ir creciendo, desarrollarse hasta
la madurez, hacerse adulto. En este sentido esta definición trae consigo pensar este
momento como un proceso.

La adolescencia entonces, está caracterizada por ser aquel momento evolutivo en el


que se definen aspectos de gran importancia para el proyecto de vida, ya que en ésta

98
se presentan preguntas de relevancia como: ¿Quién soy?, ¿Qué voy a ser en la vida?,
¿Por cuál elección en mi orientación sexual voy a optar?, entre otros interrogantes.

Es este momento crucial para la definición de la identidad, así como para el


fortalecimiento de la autonomía, no obstante dada la multiplicidad de cambios
biológicos y psicológicos, es en la mayoría de los casos un proceso difícil, resumiendo
sus características en lo que algunos autores han denominado el «síndrome de la
adolescencia normal». Knobel, M (1973).

Este síndrome se caracteriza por la búsqueda de sí mismo y de la identidad, tendencia


grupal, necesidad de fantaseo e intelectualización, crisis religiosa, desubicación
temporal, evolución de la sexualidad desde el autoerotismo hasta la elección sexual
definitiva, actividad social reivindicatoria, contradicciones sucesivas en la conducta,
separación progresiva de los padres y fluctuaciones del humor.

Todas estas manifestaciones obedecen a los procesos psicológicos a los que


tiene que enfrentarse el o la adolescente para superar los duelos por los que está
atravesando:

• El duelo por la pérdida de los padres de la infancia: Ya que los padres


pasan de ser padres idealizados a ser padres reales con defectos y virtudes
que además exigen nuevas responsabilidades a las que en la infancia no se
estaba acostumbrado.

• El duelo por el pensamiento y la identidad infantil: Es el duelo por las


representaciones que los padres tienen del niño, despidiéndose de las ideas
que los padres tienen de él.

• El duelo por el cuerpo infantil: El adolescente se ve enfrentado a sus cambios


hormonales y biológicos viéndose en la necesidad de acomodar su imagen
corporal a la evolución fisiológica.

• El duelo por la bisexualidad innata: La madurez de los órganos sexuales,


los caracteres sexuales secundarios y el incremento de la energía sexual
invitan al ejercicio de la sexualidad y la genitalidad, lo que se acompaña por
exigencias culturales que presionan al adolescente a hacer una elección sexual
determinada y al inicio de sus relaciones amorosas y sexuales.

Producto de estos duelos pueden aparecer comportamientos como:

99
• Conflictos con las figuras de autoridad: Padres, maestros, entre otros.
• Relación de dependencia e identificación con el grupo de pares.
• Incremento del deseo sexual que puede traer como consecuencia el ejercicio
irresponsable de la sexualidad.
• Ambivalencia amor-odio a las figuras parentales.
• Consumo experimental u ocasional de sustancias psicoactivas.
• Cambios súbitos en el estado de ánimo.

Buscando hacer un acompañamiento adulto a esta elaboración de duelos, se


proponen espacios de verbalización de las angustias propias de esta etapa, como
espacios de diálogo intergeneracional con respecto a aspectos relativos a la norma,
a la sexualidad, a la afectividad, a los conflictos familiares entre otros.

Igualmente se propone la resignificación y el volver sobre la historia personal frente a


eventos dolorosos y situaciones angustiantes propias de este momento, para tramitar
por la vía de la palabra y no del acto, dichas situaciones.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Previa a la realización del taller se pide a los
estudiantes llevar una hoja de papelógrafo.
- Hojas de block, lápices, colores, témperas, láminas
de revistas, marcadores, cinta de enmascarar.

DESARROLLO DEL TALLER

100
Anexo

Estilo para realizar la historieta.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Previo al taller se le pide a cada estudiante que lleve el objeto más significativo que
tiene (un peluche, una camiseta, etc.) y en plenaria cuente al grupo su significado,
este ejercicio se hace con el fin que los estudiantes a partir de un símbolo (El
objeto significativo) pongan en palabras sus sentimientos a cerca de una persona

101
significativa en este momento de la vida. El docente anuda este ejercicio con la
reflexión de las preguntas que se sugieren a continuación:

- ¿Qué experiencias significativas positivas le han ocurrido en esta etapa?


- ¿Qué experiencias significativas negativas le han ocurrido en esta etapa?
- ¿Qué experiencias gratificantes y difíciles ha tenido en su grupo de
amigos?
- ¿Qué miedos, angustias o temores tiene?
- ¿Cuáles son las personas más importantes en lo afectivo y emocional para
el estudiante?
- ¿Qué metas y proyectos tiene para el futuro?
- ¿Qué personas pueden ayudar a los estudiantes a la consecución de metas
y proyectos futuros y por qué?

• Se pide a cada estudiante que escriba una carta a sus padres respondiendo a las
preguntas sugeridas en el ejercicio anterior y en la fase de recolección de datos.
Los estudiantes que deseen comparten grupalmente su carta.

BIBLIOGRAFÍA

Knobel Mauricio y Aberastury A (1973), «La adolescencia normal, un enfoque


psicoanalítico» Editorial Paidos, Buenos Aires Argentina

Secretaría de las mujeres, Alcaldía de Medellín (2007), Family care internacional,


«Tu, tu vida y tus sueños: Un manual par gente joven»

TALLER Nº 3: COMO ME VEO, COMO ME VEN

OBJETIVO: Reflexionar sobre la forma como los estudiantes se perciben así mismos
y la forma como se sienten percibidos por las demás personas, como contribución al
autoconocimiento y proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: Al terminar el taller el estudiantado estará en capacidad


de reconocer la influencia de la imagen que tienen de sí mismos y la imagen que los
otros tienen de ellos como aporte al proyecto de vida.

102
DESARROLLO CONCEPTUAL

Como me veo, como me ven (autoimagen, imagen)


El individuo tiene una imagen propia de sí mismo, quiere decir que cada persona
construye su propia representación para estar en el mundo, esta imagen se refiere
tanto a la parte física como a la mental, es una especie de autorretrato que el ser
humano se hace de sí mismo.

La imagen es la representación que otras personas tienen de nosotros. Esta imagen


se va ampliando o deformando en la medida en que conocemos a las personas.
Puede suceder que sin conocerla se hagan imágenes de ella, de su simpatía o
antipatía, pero esta imagen puede cambiar por otras más favorables o desfavorables,
por medio del intercambio comunicativo con los demás.

Hay personas que en su existencia se preocupan más por la imagen, que por la
autoimagen, son personas que quieren aparentar o impresionar, más que ser ellas
mismas, dedican demasiado esfuerzo y tiempo para que los demás los vean como
ellos quieren mostrarse y no como son. Esto quiere decir que esta imagen que quieren
proyectar a los otros, es percibida por los demás, pero no es la propia imagen de esa
persona y es sólo con el tiempo que se logra o no el conocimiento de esta persona,
si ésta logra mostrarse cómo es realmente.

Si la persona se ve a sí misma débil, insegura, poco capacitada, esta imagen será


proyectada a los demás, produciendo en los otros dicha imagen a manera de acción
reflejo, produciendo poco beneficio en la persona, para el logro de las metas y para
la construcción adecuada del proyecto de vida.

Por el contrario una persona segura de sí misma, podrá triunfar más fácilmente; la
autoconfianza le permitirá abrirse paso en el camino, los demás podrán asignarle
responsabilidades con la misma fe que la proyecta, sabiendo que responderá con
el compromiso adecuado que se espera de ella.

En la actualidad parece ser que la mayor preocupación del ser humano es por la
imagen; cómo lo ven los demás, más que por la forma como él mismo se ve, a esto
contribuyen los medios de comunicación, con actitudes sugestivas del producto
ofrecido a través de imágenes llamativas de personas u objetos, con la finalidad de
obtener la venta lo más rápido posible.

Cuando la persona está satisfecha con su propia imagen, poco le interesará la imagen
que los otros tienen de ella. La autoimagen es una construcción realizada por el
individuo en su desarrollo personal, proporcionándole cierta seguridad psicológica.

103
De esta forma no se estará supeditado sólo a la opinión positiva o negativo de otras
personas. Además es importante tener en cuenta que como seres humanos no se
está libre de algún defecto o debilidad. Esta afirmación puede llevar a la persona a
pensar en la importancia de una autoimagen positiva, con la convicción propia de la
autorrealización hacia una mejor relación e interacción con los demás.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES

- Cada estudiante debe llevar una hoja de papel


de papelógrafo y un marcador.

DESARROLLO DEL TALLER

104
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Los estudiantes pueden responder las siguientes preguntas para discutirlas


en la plenaria.

Preguntas:
- ¿Conociste o te diste cuenta de cualidades que no sabías que tenias?
- ¿Te molestaste porque no mencionaron cualidades de las cuales estás
convencido que posees?
- ¿Cómo puedes concientizar a los otros de estas cualidades que
posees?
- ¿Has escuchado a otras personas que dicen que tú posees esas
cualidades?
- ¿Les expresas a las personas que están a tu alrededor sobre lo que te
gusta de ellas? ¿Por qué?

• Se forman dos subgrupos del mismo sexo. A cada grupo se le entrega una
hoja de papel de papelógrafo y un marcador e instrucciones para dibujar
un cuerpo y resaltar las partes del cuerpo que les gusta y que no les gusta.
Luego se les entrega el dibujo al sexo contrario para que resalten las partes
del cuerpo que les gusta y las que no les gusta y ¿por qué?

BIBLIOGRAFÍA
Secretaría de Cultura Ciudadana – BID – ITM. (2003). Centros barriales. Programa
de convivencia y Seguridad Ciudadana. Proyecto de Capacitación de Jóvenes para
el Empleo. Primera Edición, Medellín, Colombia.

Asociación Demográfica Costarricense (1990) The Center For Population


Options. Como Planear mi Vida, Un Programa para el Desarrollo de la Juventud
Latinoamericana. Copyright.

TALLER Nº 4: MIS PROPÓSITOS DE VIDA

OBJETIVO: Adquirir propósitos claros en los diferentes ámbitos en los que se


desenvuelve la persona, para darle viabilidad al proyecto de vida.

105
LOGROS ESPERADOS: Los estudiantes reconocerán la importancia de planear y
ejecutar acciones con sentido, orientadas a la realización del proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Propósitos de Vida
Los propósitos son planes preconcebidos y puestos en marcha, un plan de acción o ruta
que conduce al logro de metas y aspiraciones planteadas en el proyecto de vida.
Vivir con un propósito es tener la determinación de hacer lo que estamos convencidos
que deseamos y estar comprometidos a hacerlo bien.

Cuando se vive con un propósito, la principal ocupación es hacer correctamente lo


que se debe hacer, encontrar un propósito es amar lo que se hace, eligiendo una
causa en la cual se crea, y encontrando la manera en la cual se puedan usar las
habilidades personales.

Vivir es un proceso de crecimiento continuo y de desarrollo personal. Para alcanzar al


máximo el potencial y llegar a la autorrealización es necesario planear y fijar los objetivos
que permitan avanzar de manera permanente en retos, responsabilidades y actitudes.

Asumir un proyecto de vida, es plantearse propósitos y metas, sobre algo que se quiere
obtener; la meta indica hasta dónde se puede llegar y que compromiso personal se
requiere en tiempo y recursos para su consecución.

Elegir la ocupación a través de la cual queremos desplegar nuestras habilidades


y potencial humano, es cuestionar nuestras posibilidades y hacer elecciones
fundamentales a partir del reconocimiento de las necesidades, gustos, intereses,
sueños, aspiraciones, valores e ideales.

Las metas deben ser:


- Personales y voluntarias, es decir, que no sean imposición de alguien desde fuera.
- Realistas, que sean posibles en un lapso de tiempo razonable.
- Divisibles, que se puedan determinar los pasos para lograrlas.

- Medibles, que se pueda comprobar lo que se ha logrado y lo que falta para lograrlas.

Asumir responsabilidad frente al proyecto de vida

Asumir responsabilidad es hacer elecciones de manera consciente y apropiarse de


las consecuencias.

106
Asumir el proyecto de vida e iniciar el proceso de elección de carrera, profesión
u oficio implica:

• Definir qué es importante y valioso para cada persona.

• aclarar los objetivos, metas y propósitos de vida.

• precisar qué se quiere y planear cómo lograrlo.

Conocerse ayuda a definir la elección de carrera ya que ésta debe ser congruente
con las capacidades y destrezas.

METODOLOGIA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Texto para hacer lectura en voz alta.


- Hojas de block.
- Lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

107
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Completar el siguiente cuadro, de manera individual y según las actividades que cada
participante analiza de su vida cotidiana.

• Pídale al estudiantado que deje volar su imaginación y dedique dos minutos


para elaborar una lista de las cosas que desearían, comenzando con la
palabra «me gustaría».

• Complemente el ejercicio diciéndoles que se imaginen que aparece un mago


y le concede tres deseos de los expresados, retomando la lista y escogiendo
dos por orden de prioridad.

• Reúna grupos de tres o cuatro participantes para compartir los deseos


expresados y plantear las estrategias para lograrlos.

108
BIBLIOGRAFIA:

Luengo, M. (2003). Construyendo salud. Promoción del desarrollo personal y social.


Guía del alumno. Universidad de Santiago.

Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. (2006). Maestros para la vida.


Personas y ejemplos inolvidables. Comfenalco. Medellín.

Zuluaga Montes, J. (1998). Ser, crecer vivir. Talleres de crecimiento personal.


Manizales.

109
BLOQUE TEMÁTICO 2
RECONOCIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE HABILIDADES, DESTREZAS
Y COMPETENCIAS BÁSICAS

TALLER Nº 5: LOS AUTOESQUEMAS: La Autoestima y la Autoimagen

OBJETIVO: Reflexionar acerca de la forma como los autoesquemas influyen positiva


o negativamente en el proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado reconocerá la diferencia entre autoesquemas,


autoestima y autoimagen haciendo una revisión sobre la forma como se presentan
en la vida personal.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Los Autoesquemas
Los autoesquemas se pueden definir como el conjunto de creencias, valores y
representaciones que cada individuo ha estructurado y que le permite interactuar
en el contexto en el cual se desenvuelve, influyendo en la forma como se
resuelven conflictos, se toman decisiones, se interactúa con los otros y se
adapta a situaciones nuevas. Los autoesquemas pueden ser flexibles o rígidos,
dependiendo de la historia personal, pueden ser fácilmente modificables o
permanecer inmodificables en el tiempo.

Los autoesquemas son una estructura que determina la estrecha relación entre lo
que se piensa, se siente y se actúa (pensamiento, emoción y conducta). Es decir,
es la idea que se tiene de sí mismo.

El ser humano debería vivir en constante autoevaluación y esto le permitiría tener una
guía personal que dirigiera su acción. Los autoesquemas además de guiar, motivar,
seleccionar la información y los comportamientos, influyen en el grado de satisfacción
que un individuo tiene, respecto a sus actos. Cuando los logros son compatibles con
el contenido de los autoesquemas, el individuo se siente satisfecho, pero cuando la
ejecución no logra cubrir las expectativas de la persona, el resultado es incompatible
con los esquemas y deviene el sentimiento de insatisfacción.

Varios elementos hacen parte de los autoesquemas de las personas, en este taller
se abordará la autoestima y la autoimagen.

110
La Autoestima
Es la estima, aprecio y respeto que tiene una persona por sí misma. Se adquiere
desde la gestación al sentirse amado, querido y esperado por sus padres o sustitutos
quienes transmiten el sentimiento de confianza básica, para relacionarse consigo
mismo y con los demás.

Los primeros seis años de la vida son importantes para la formación de la autoestima,
ya que el niño se afianza en su valoración a partir de las experiencias que tiene con
las personas que lo rodean y los juicios que esas personas le ofrecen de sí mismo,
cada palabra, gesto o acción lleva al niño algún mensaje de valoración personal.

Durante el desarrollo evolutivo, el niño debe crecer en un ambiente de correspondencia


afectiva adecuado que le permita adquirir una buena autoestima, si esto no ocurrió, en
etapas posteriores el ser humano crecerá con sentimientos de rechazo e inferioridad que no
le permitirán lograr sus objetivos, siendo más vulnerable ante la influencia de los otros.

Es importante aclarar que en la adolescencia la autoestima se pone a prueba, debido


al cambio corporal, a la búsqueda de la propia identidad, a la influencia de los medios
de comunicación y la presión de grupo frente a la imagen corporal. En esta etapa el
acompañamiento adulto es fundamental para el fortalecimiento del amor propio.

La autoestima no es estática, puede variar de acuerdo a las circunstancias adversas,


no obstante sobreponerse a las crisis la fortalece. Por el contrario una pobre o nula
valoración trae consigo el pensamiento recurrente de que se vale poco y que por lo
tanto es normal ser burlado, pisoteado o despreciado por los demás, se presenta
entonces una desconfianza en sí mismo y en los demás, aislamiento, soledad,
acrecentándose la vulnerabilidad frente a los factores de riesgo relacionados con
la inseguridad personal.

La Autoimagen
Se refiere específicamente a los rasgos físicos, la valoración y el conocimiento de
la apariencia física, los cuales deben corresponder con la realidad. La imagen de sí
mismo depende de la calidad de las relaciones establecidas con los demás individuos,
de la forma en que la persona ha sido calificada o descalificada por las personas
significativas y del resultado del intercambio comunicativo.
Las experiencias o situaciones pasadas se activan cada vez que se presenta la
comunicación con las demás personas en el momento actual. Estas predisposiciones
y la interpretación que se le asigne a la misma, permiten realizar algunos juicios en

111
relación con los demás, que pueden generar situaciones conflictivas en las relaciones
interpersonales o el aprendizaje constructivo.
Revisar y evaluar los autoesquemas, puede conducir al conocimiento de la propia
imagen y a una mejor relación con las demás personas, ejerciendo sobre todo un
control al emitir mensajes frente a las situaciones vividas, escuchando en forma
activa, solicitando aclaración en caso de no entender algo y mejorando la eficacia
en la comunicación.
El tener una buena autoimagen facilita la comunicación con los demás, se presenta
una buena empatía, que es la capacidad para colocarse en el lugar de los otros. Hay
una mayor aceptación y tolerancia de las diferencias individuales y una congruencia
entre lo que se piensa, se dice y se actúa.

Una autoimagen negativa se puede formar a partir de:

• La realización de reproches.

• La generalización sobre la manera de ser: Todo lo haces mal.

• Las afirmaciones tales como: Eres malo o incapaz.

• Al hablar en forma irónica.

• Al manifestar amenazas.
Una autoimagen positiva se forma cuando:
• Se es consciente de uno mismo.

• Cuando se identifica y reconoce la forma de pensar, sentir y actuar.

• Se analizan y conocen las experiencias personales y el pasado para que


sirva como referente para el futuro.

• Se expresan los deseos.

• Se revelan los sentimientos.

• Se hacen declaraciones de agrado y desagrado.

• Se llega a acuerdos parciales con posiciones críticas y con una


argumentación coherente.

112
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo

MATERIALES:

- Barra de plastilina.

DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Se les indica que tracen una raya en la mitad de una hoja, para que escriban
al lado izquierdo los aspectos por mejorar y al lado derecho los aspectos
positivos que poseen. Los que deseen leerán las respuestas.

• En plenaria se reflexiona si es fácil o difícil mejorar los aspectos negativos,


¿por qué? y ¿cómo se puede lograr?

113
BIBLIOGRAFÍA:

Pick de W. S. (1992). Planeando tu vida. Programa de educación sexual para


adolescentes. Sexta edición, Planeta Colombiana Editorial S.A.

Revista Virtual Salud y Vida. Autoesquemas. (Visitada el 21 de Febrero de 2008) En:


www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.php?idv=6103-17k y www.sld.cu/saludvida/
psicologia/temas.php?idv=6095-15k

TALLER Nº 6: LOS AUTOESQUEMAS: Autoconcepto y autoeficacia

OBJETIVO: Reflexionar acerca de la forma como el autoconcepto y autoeficacia


influyen positiva o negativamente en el proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado reconocerá la diferencia entre autoconcepto


y autoeficacia, haciendo una revisión sobre la forma como se presentan en la vida
personal.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Autoesquemas: Autoconcepto y Autoeficacia


Autoconcepto
Puede definirse como el conjunto de pensamientos y sentimientos que una persona
tiene de sí misma. Los pensamientos se refieren a las creencias, tales como: La
identidad, la imagen del cuerpo, los valores y las habilidades que el individuo posee.
Los sentimientos son una mezcla de impresiones positivas y negativas.
El autoconcepto está conformado por los siguientes factores:

• La motivación: Es la reacción de la persona, luego de haber evaluado una


situación.

• La representación corporal: Es la idea que el individuo tiene del propio cuerpo


a partir de los estímulos percibidos.

114
• Las competencias: Son las aptitudes que la persona tiene para hacer
algo apropiadamente, en las que involucra el raciocinio, las destrezas, la
inteligencia, etc.

• La evaluación externa: Es la valoración de las demás personas hacia


nosotros.

El autoconcepto comienza a temprana edad (en la niñez), como resultado de la


valoración de personas significativas (la familia, los amigos, los educadores, etc.).
Estos conceptos suelen ser imprecisos porque hacen parte de la opinión de las
demás personas.

En la adolescencia por la necesidad del conocimiento sobre sí mismos, se presenta


una comprensión mayor del autoconcepto, debido a los interrogantes que los jóvenes
se hacen sobre quiénes son, quiénes quieren ser y por la estimación propia de acuerdo
al autoanálisis que se han hecho basado en sus propias experiencias.
Autoeficacia
Es el conocimiento y confianza que el individuo tiene respecto a sus capacidades.
Es el juicio emitido por una persona sobre la propia capacidad para alcanzar un nivel
de desempeño.
«Se define la autoeficacia como una convicción personal de que uno puede realizar
con éxito cierta conducta requerida en una situación dada. Se argumenta que es lo
que el individuo cree acerca de su eficacia lo que determina si la conducta se va a
realizar o no». Dolce (1987)
El conocimiento de la propia eficacia se presenta a partir de:

• Un rendimiento obtenido por la persona.


• Experiencias observadas en personas cercanas o representativas para el
Individuo.
• Expresiones verbales.
• Persuasiones verbales.
• Influencia social y realimentación respecto a las capacidades.

Las personas con convicciones altas frente a sus capacidades emplean más fácilmente
las habilidades conductuales que poseen y son más insistentes en sus experimentos.

115
La autoeficacia percibida, se define como los juicios que cada individuo tiene sobre
sus capacidades, con base en los cuales organizará y ejecutará, de modo que
le permitan alcanzar el rendimiento deseado. Por tanto, el autoconcepto no hace
referencia a los recursos de que se disponga, sino a la opinión que uno tenga sobre
lo que se puede hacer con ellos.
Las técnicas para el conocimiento de la autoeficacia son:

1. Que sepa observar y registrar objetivamente su propia conducta.

2. Que establezca normas o criterios específicos y razonables a los que pueda


ajustarse en el futuro.

3. Que sepa buscar un medio favorable que le permita seguir dichas normas.

4. Que discrimine correctamente cuando su conducta se ajusta o se aparta de


las normas establecidas.

5. Que sepa programar las consecuencias». Bandura (1993).


Estudios realizados demuestran la relación entre la convicción en la elección de
carrera, la incidencia de la autoeficacia y del contexto familiar.

Las personas poseen «creencias en sus capacidades para movilizar la motivación,


los recursos cognitivos, y los cursos de acción necesarios para ejercer control de las
demandas de las tareas» (Bandura, 1990.). Es importante enfatizar que los juicios
acerca de la autoeficacia están relacionados no con las habilidades que se tienen,
sino con los juicios de lo que uno puede hacer con cualquiera de las habilidades que
se poseen» (Bandura, 1986).

En el mismo sentido «la gente procesa, evalúa e integra los diversos recursos de
información relacionados con su capacidad, y de acuerdo con ello regulan la conducta
que eligen y el esfuerzo pertinente» (p. 212). En contraste con otras teorías que se
proponen explicar la conducta de las personas, la teoría de la autoeficacia ha sido
empleada a veces para referirse al propio sentido general de competencia y eficacia
(Smith, 1989). Sin embargo, de acuerdo con Maddux (1995), «el término es más útil
cuando es definido, operacionalizado y medido específicamente con respecto a alguna
conducta en particular o conjunto de conductas en un contexto especifico» (p. 8). Por
ejemplo, si se quiere medir la autoeficacia hacia las matemáticas de los estudiantes, es
necesario asumir que ellos son capaces de evaluar qué tan competentes son para cursar
exitosamente asignaturas relacionadas con las matemáticas». Bandura (1977).

116
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES

- Tiza, tablero.

DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

• Cada estudiante escogerá una canción que tenga que ver con su vida,
pensará un poco en esa canción, en lo que dice, en la razón por lo que la
escogió y la relación que tiene con ellos. Deben escribirla, quienes quieran
pueden leerla voluntariamente.

117
- Los estudiantes pueden responder las siguientes preguntas:

- ¿Qué piensas de ti?

- ¿Qué crees de ti?

- ¿Cómo te hace sentir lo que piensas de ti?

- ¿Generalmente como actúas?

BIBLIOGRAFIA

Acces My Library. (Visitada el jueves 21 de Febrero de 2008) Certeza y autoeficacia


en la elección de carrera y ambiente familiar. En: www.accessmylibrary.com/coms2/
summary_0286-1950159_ITM-29k

El Control en Psicología. (Visitada el jueves 21 de Febrero de 2008) Los Autoesquemas.


En: www.cop.es/colegiados/M-00451/Control.html-20

El Control en Psicología. (Visitada el jueves 21 de Febrero de 2008) Autoeficacia.


En: www.cop.es/colegiados/M-00451/Control.html

118
BLOQUE TEMÁTICO 3
FOMENTO DEL DESARROLLO HUMANO

TALLER Nº 7: LAS NECESIDADES HUMANAS PRIMARIAS

OBJETIVO: Distinguir las necesidades humanas primarias y las categorías de


satisfacción como base para el proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado estará en capacidad de asociar los


conceptos de: necesidades humanas, satisfactores y calidad de vida como pilar
fundamental para trascender y buscar la realización de su proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Las necesidades humanas.


El desarrollo humano debe entenderse como el proceso de transformación que
busca elevar las condiciones de vida de las personas y la buena calidad de vida
dependerá de las posibilidades que tengan para satisfacer las necesidades humanas
fundamentales para lograr una mejor calidad de vida

La definición de necesidad se asocia no sólo con la carencia de algo sino además


con al deseo de satisfacer la necesidad. Podemos distinguir entre:

• Necesidades Primarias: son las llamadas fisiológicas y de seguridad, de


su satisfacción depende la conservación de la vida, incluye las necesidades
biológicas; por ejemplo: comer y reposar, además, necesidades de seguridad
como protección contra el peligro.

• Necesidades Secundarias: Su satisfacción tiende a aumentar el bienestar del


individuo y varían de una época a otra por ejemplo: la cultura, el arte, el ocio.

El desarrollo de las culturas y las naciones necesariamente debe incluir el concepto


de desarrollo humano, ver y evaluar el mundo, las personas y los procesos de
una manera integradora, que incluya las necesidades humanas como una teoría
para el desarrollo.

Uno de los autores que más ha trabajado el desarrollo a escala humana es Max Neef,
(1986) quien hace referencia al desarrollo como eje fundamental de la vida humana,
puntualiza en la idea del desarrollo orientado a las personas y no a los objetos.

119
Max Neef, (1986) «El mejor proceso será aquel que permita elevar más la calidad de
vida de las personas», así la calidad de vida depende de las posibilidades que tengan
las personas para satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas.

Necesidades primarias:
Las necesidades humanas universales son iguales en todas las culturas y momentos
históricos, lo que varía son los «satisfactores», es decir los medios por los cuales se
resuelven las necesidades. No deben confundirse los satisfactores con las necesidades
propiamente dichas, por ejemplo, la alimentación y el abrigo no son necesidades sino
satisfactores de una necesidad; siempre tenemos necesidad de vestido, comida o techo,
pero hay diferentes tipos de satisfactores, sin embargo, una necesidad puede requerir
de diversos satisfactores para ser satisfecha y un satisfactor puede, dependiendo de
las circunstancias, contribuir a la satisfacción de diversas necesidades.
Las necesidades primarias o fundamentales son finitas, pocas y clasificables; son
nueve: Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad; se pueden conectar de esta forma con cuatro categorías de
satisfacción: Ser, Tener, Hacer y Estar.

Por ejemplo: en la necesidad de protección, desde el Ser, tenemos como satisfactores


el cuidado, autonomía, equilibrio y solidaridad.

Para localizar posibles satisfactores, cada sistema económico, político, social e ideológico
adopta una forma de dar satisfacción o no a estas necesidades fundamentales de cuya
satisfacción depende la supervivencia y calidad de vida de las personas.
Esta diferenciación entre necesidades y satisfactores de necesidades es un elemento
que puede arrojar luces para entrar a discutir qué es la calidad de vida. Hablar del
indicador de calidad de vida dentro del desarrollo humano implica hablar de las
necesidades satisfechas.

Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse en tres contextos


interrelacionados:
• Con relación a uno mismo.
• Con relación al grupo social.
• Con relación al medio ambiente.
La calidad e intensidad con que se satisfagan estas necesidades depende del tiempo,
lugar y circunstancia. (Neef 1975).

120
Abraham Maslow (1908-1970) máximo exponente de la psicología humanística afirma
que a medida que el hombre satisface sus necesidades básicas o primarias, otras
más elevadas como las secundarias ocupan el predominio de su comportamiento y
se vuelven imprescindibles.
De acuerdo a esta teoría, el resorte interior de una persona está constituido por una serie
de necesidades en orden jerárquico, que va desde la más material a la más espiritual.

Solo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, aquella


necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. Las necesidades fisiológicas
nacen con el hombre, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen


gradualmente necesidades de orden superior. No todos los individuos sienten
necesidades de autorrealización debido a que ello es una conquista individual.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de block.
- Papelógrafo.
- Lapiceros.
- Marcadores.

DESARROLLO DEL TALLER

121
ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS

• Reúna al estudiantado en subgrupos para realizar el siguiente cuestionario a un


familiar o un vecino.

- ¿Qué determina la calidad de vida de las personas?


- ¿Cuáles son las necesidades fundamentales?
- ¿Quién determina cuáles son?
- ¿Qué opina de la siguiente frase? Max Neef (1993) «El mejor proceso
de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las
personas».

BIBLIOGRAFÍA

Libertti, L. (2005). Módulo y guía de Desarrollo Humano. Fundación Universitaria


Luís Amigó.

Neef, M. y Otros. (1986). Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro.
CEPAUR. Fundación Dag Hammarskjold,

Secretaría de educación para la cultura de Antioquia. (2006). Maestros para la vida.


Personas y ejemplos inolvidables. Confenalco. Icontec

122
TALLER Nº 8: LAS NECESIDADES HUMANAS SECUNDARIAS

OBJETIVO: Llevar al estudiantado a identificar las necesidades humanas superiores


y las categorías de satisfacción como base para proponer el proyecto de vida.

LOGRO ESPERADO: El estudiantado estará en capacidad de asociar los conceptos


de: necesidades humanas, satisfactores y calidad de vida como base fundamental
para trascender y buscar la realización de su proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Las necesidades humanas de Autorrealización.


El psicólogo humanista Maslow, considera que el hombre es un ser cuyas necesidades
crecen y cambian a lo largo de toda su vida.

En este orden las necesidades de autorrealización son las consideradas como


necesidades de orden superior o necesidades del «yo» tendientes a lograr los ideales
o metas propuestas para conseguir la satisfacción personal y realización del proyecto
de vida personal.
Necesidades de Autorrealización: También conocidas como necesidades de
autosuperación. Las necesidades de autorrealización son más difíciles de describir
porque son distintas y únicas, y varían además de un individuo a otro, dependen del
proyecto de vida de cada uno y las metas que se halla propuesto alcanzar.

La autorrealización es un ideal al que toda persona desea llegar, se satisface mediante


oportunidades para desarrollar el talento y su potencial al máximo, expresar ideas
y conocimientos, crecer y desarrollarse como una gran persona, obtener logros
personales, para que cada ser humano se diferencie de los otros.

Dentro de éstas se encuentran las necesidades de satisfacer las propias


capacidades personales, de desarrollar el potencial, de hacer aquello para lo
cual se tiene mejores aptitudes, es decir, plantea la necesidad de desarrollar el
proyecto de vida personal, que se compone de elementos relacionados con el
mejoramiento continúo y la toma de decisiones respecto a las expectativas de
elección vocacional.

Con el proyecto de vida estamos dando respuesta a la necesidad humana de


autorrealización, que involucra el desarrollo de todas las potencialidades de la persona,
saber que se espera ser y hacer para buscar la ruta más adecuada para lograrlo.

123
Necesidad de trascendencia: Las necesidades de trascendencia están asociadas
con los propios dones y con la necesidad de contribuir a la humanidad.

Necesidades cognitivas (saber y comprender) Estas necesidades de orden


cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro del orden antes mencionado sin
embargo son objeto de estudio de diferentes autores. Estas necesidades serían
derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en el deseo de saber las
causas de las cosas. Se basa en la necesidad que tiene la persona por saber y
descubrir cosas nuevas, así como también por explorar lo desconocido.

Necesidades estéticas: Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo


del orden y de la belleza, tanto de lo que lo rodea como de sí mismo, la necesidad
de tener ambientes gratos.

Cada persona tiene una manera diferente de satisfacer sus necesidades y esto
dependerá de su particularidad y circunstancias, habrán personas motivadas por
buscar la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad, así como
otras que solo buscaran satisfacer las necesidades de autorrealización, tratando de
satisfacer de manera rápida las necesidades inferiores.

Todas las necesidades del individuo son igualmente importantes, lo que varía es el
grado de urgencia. Toda actividad de la vida humana debe contribuir al mejoramiento
de la calidad de vida, que se manifiesta en la capacidad que tiene el ser humano de
poder dar satisfacción a sus necesidades, no sólo básicas también las superiores.
La educación tiene un compromiso ético, político e histórico con la sociedad y es el
de proveer satisfactores a estas necesidades.

Max Neef en su texto “desarrollo a Escala Humana”, argumenta que el desarrollo debe
estar orientado en gran medida hacia la satisfacción de necesidades humanas, exige
un nuevo modo de interpretar la realidad y obliga a evaluar el mundo, las personas
y sus procesos, de una manera distinta a la convencional.

El mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida
de las personas en la línea de su crecimiento cualitativo y desde las instituciones
educativas se puede propender a la búsqueda de la satisfacción de ésta necesidad
humana con la orientación hacia la construcción del proyecto de vida.

124
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Tarjetas.
- Papelógrafo.
- Lapiceros.
- Marcadores.

DESARROLLO DEL TALLER

125
ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS

• Realiza un listado con las actividades realizadas durante una semana.

• Al final de la semana, organiza de mayor a menor, según el tiempo invertido, las


actividades y define a qué tipo de necesidades corresponden, teniendo en cuenta
tanto las necesidades básicas como las necesidades secundarias.

• Reflexione sobre el tiempo que está dedicando a la planeación y ejecución de su


proyecto de vida e inclúyalo dentro de tus actividades semanales.

BIBLIOGRAFÍA
Maslow, A. (1985). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Troquel.
Buenos Aires.
Neef, M. y Otros. (1986). Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro.
CEPAUR. Fundación Dag Hammarskjold.

126
BLOQUE TEMÁTICO 4
PREVENCIÓN INTEGRAL

TALLER Nº 9: LA SEXUALIDAD HUMANA COMO DIMENSION INTEGRAL DEL


SER HUMANO

OBJETIVO: Reflexionar acerca de la dimensión sexual y afectiva como un aspecto


fundamental del proyecto de vida, en el marco de la salud sexual y reproductiva.

LOGROS ESPERADOS. El estudiantado identificará los elementos más importantes de


la salud sexual y reproductiva desde el ejercicio de una sexualidad responsable.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Salud Sexual y Reproductiva


La salud sexual y reproductiva –SSR- es un estado general de bienestar físico, mental
y social, y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos
relacionados con la sexualidad y la reproducción, y entraña la posibilidad de ejercer
los derechos sexuales y reproductivos -DSR-. Un buen estado de SSR implica la
capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la posibilidad de
ejercer el derecho a procrear o no, la libertad para decidir el número y espaciamiento
de los hijos, el derecho a obtener información que posibilite la toma de decisiones libres
e informadas y sin sufrir discriminación, coerción ni violencia, el acceso y la posibilidad
de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, eficaces, aceptables
y asequibles, la eliminación de la violencia doméstica y sexual que afecta la integridad
y la salud, así como el derecho a recibir servicios adecuados de atención a la salud
que permitan embarazos y partos sin riesgos, y el acceso a servicios y programas
de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos
relacionados con la sexualidad y la reproducción, independientemente del sexo, edad,
etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, y teniendo en cuenta sus
necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital.» (Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer (CCMM), Plataforma 94, 95, 96; Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo (CIPD) 7.2, documentos que a su vez incorporan la definición
de salud de la Organización Mundial de la Salud, OMS.)

Esta definición introduce entonces algunos elementos a tener en cuenta en el trabajo


con jóvenes para promover su salud sexual, pero además para evitar la posibilidad
de conductas riesgosas que traigan consecuencias desfavorables para el proyecto
de vida tales como: Abortos, Infecciones de transmisión sexual ITS, VIH SIDA,
embarazos no planeados, violencia sexual y de pareja, entre otras.

127
Dentro de estos elementos están:

• La vivencia de la sexualidad placentera, libre y responsable, es una dimensión


humana igual de importante a las demás que comprometen el desarrollo
humano integral y el proyecto de vida.
• La salud sexual y reproductiva se apuntala constitucionalmente en los derechos
y deberes sexuales y reproductivos, así como en los acuerdos internacionales
que los validan, por lo tanto es fundamental que el estudiantado los conozca
y los ejerza.

• La salud sexual y reproductiva invita a la generación de conductas de


autocuidado tales como: La higiene corporal, la consulta preventiva, los
exámenes de diagnóstico, la vinculación al programa de planificación familiar
y control prenatal en caso de embarazo.

• «La sexualidad responsable no está fundamentada únicamente en la


utilización de los métodos de protección como el condón, sino que además
comprende vivir relaciones afectivas estables y saludables, ya que la vivencia
en pareja compromete valores trascendentales como: el afecto, el respeto, la
comunicación, entre otros.
• La sexualidad responsable está fundamentada en el fortalecimiento del
carácter, el autocuidado y la valoración personal.
• La sexualidad insegura puede tener efectos no sólo en la salud física sino
también en la vida amorosa y emocional de las personas.
• Saber de las consecuencias, modos de transmisión de las ITS, es importante
para fomentar la doble protección (uso del condón y de otro método de
planificación a la vez).
• El embarazo precoz puede generar consecuencias emocionales y físicas tanto
para el bebé como para su madre o su padre, por lo cual es fundamental el
conocimiento de los métodos anticonceptivos por parte tanto del hombre como
de la mujer, incluyendo el método de emergencia.

• Los medios de comunicación masivos, favorecen el consumo de drogas y


eventos donde se compromete la sexualidad insegura, por lo tanto se hace
necesario trabajar con la juventud para que asuma una actitud crítica frente a lo
que ve, lee y escucha. Es desde la toma de decisiones de manera autónoma,

128
como puede hacérsele frente a las presiones de los medios masivos de
comunicación y del grupo de pares». (2007, Secretaría de salud, Alcaldía de
Medellín, Proyecto salud sexual y reproductiva)

Según la Organización panamericana de la salud, la salud sexual y reproductiva es:


• La posibilidad del ser humano de tener relaciones sexuales gratificantes y
enriquecedoras, sin presión y sin temor de infecciones, ni de embarazos
no planeados.
• El derecho de regular la fecundidad sin riesgos de efectos secundarios
desagradables o peligrosos.
• Tener un embarazo y parto seguros.
• Criar hijos e hijas saludables.
• Promover el ejercicio de los derechos y deberes sexuales y reproductivos.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

-- Fichas de un color con los derechos en salud sexual y reproductiva y fichas con otro
color sobre los deberes sexuales y reproductivos (Ver anexo derechos sexuales
y reproductivos).

DESARROLLO DEL TALLER

129
Anexo

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


(Tomados de: Proyecto red de jóvenes .Secretaría de Salud. Alcaldía de Medellín. 2005, Módulo dos.
Serie Redescubrirte).

130
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Se realizan dramatizaciones por cada derecho y se reflexionan sobre las
mismas.

• Se trabajan los derechos sexuales y reproductivos a través de una canción en


reggettón alusiva a las relaciones de pareja (por ejemplo: «Ayer la vi» de don
Omar) o de música popular (Por ejemplo «Soy soltero» de Jonny Rivera).

BIBLIOGRAFÍA

Secretaría de las mujeres, Alcaldía de Medellín (2007), Family care internacional,


«Tu, tu vida y tus sueños: Un manual par gente joven».
Secretaria de salud, Alcaldía de Medellín, proyecto Red de jóvenes. (2005).
Redescubrirte dos. Enhebrando saberes en salud y juventud. Editorial Marín Vieco
Ltda. Municipio de Medellín.

Secretaría de salud, Alcaldía de Medellín. (2007) sistematización del componente


educativo del proyecto salud sexual y reproductiva.

131
TALLER Nº 10: PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE E ITS EN EL
MARCO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

OBJETIVO: Considerar los derechos sexuales y reproductivos como estrategia para


prevenir el embarazo no planeado y las infecciones de transmisión sexual y VIH SIDA.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado tendrá en cuenta las principales infecciones


de transmisión sexual, las consecuencias del embarazo adolescente y reflexionará
acerca de los derechos sexuales y reproductivos.

NOTA ACLARATORIA: Para el desarrollo del taller, es recomendable que el docente


busque apoyo en el centro de Salud, con el personal encargado de Prevención y
promoción, programa de planificación familiar y Control prenatal.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Embarazo adolescente:
Son muchas las acepciones para nombrar el embarazo adolescente: Embarazo
precoz, embarazo no planeado, embarazo no deseado, todas remitiendo a que es
un evento que se da en un momento inoportuno para los y las adolescentes ya que
trae entre otras consecuencias: Abortos espontáneos y provocados, problemas físicos
para la madre y el feto, durante el parto y en el proceso de gestación: Bajo peso
al nacer, preclancia, parto por cesárea, entre otros. Problemas psicológicos como
angustia, sentimientos de culpa, confusión mental, dificultades frente al ejercicio del
rol materno y paterno, problemas económicos, deserción escolar, consecuencias en
el proyecto de vida personal, entre otros.

Recientes estudios sobre el tema muestran algunos datos significativos:

• En estudio con adolescentes embarazadas en Medellín, los embarazos no


planeados son de un 86%, 69% no son deseados y 30% fueron interrumpidos, es
decir por cada 1000 jóvenes de Medellín 300 han interrumpido el embarazo.
• Existe una estrecha relación entre embarazo y pobreza y entre embarazo y
falta de acceso a la educación.
• El embarazo tiene una relación importante con creencias socioculturales frente
a la maternidad y paternidad y se justifican creencias que deslegitiman el uso
del condón cuando se tienen relaciones por amor.
• La mayoría de los y las jóvenes no usan ninguna protección en la primera
relación sexual porque no consideran el riesgo de un embarazo.
• Existe un desconocimiento generalizado frente al uso de métodos
anticonceptivos.

132
Aunque estos datos son de la ciudad de Medellín, ejemplifican un problema que se
recrudece en los municipios y veredas del departamento, ya que allí se entrelaza con
otras problemáticas muy complejas como el desplazamiento, el conflicto armado, la
carencia de oportunidades laborales y académicas, la pobreza, etc.

Con relación a estos hallazgos se propone entonces enfatizar la prevención, teniendo


en cuenta los siguientes aspectos:

• Es un derecho decidir si se quiere tener hijos, cuántos y con qué periodicidad,


pero también es un deber planificarlos y buscar asesoría sobre los métodos
anticonceptivos.
• La planificación familiar es un asunto de hombres y mujeres.
• La planificación para adolescentes debe estar atravesada por la pregunta por
la maternidad y la paternidad desmontando ideas estereotipadas como que
la realización de la mujer es ser madre y que la crianza de los hijos es de
exclusividad femenina.
• La planificación en adolescentes debe promover la doble protección (Uso del
condón y uso de un método anticonceptivo).
• El anticonceptivo de emergencia o pastilla del día después ha de ser
considerado en las charlas de prevención para evitar embarazos ante
conductas de riesgo.

Infecciones de transmisión sexual


En cuanto a las infecciones de transmisión sexual las cifras tampoco son halagadoras,
por ejemplo ha aumentado la presencia de síntomas presumibles de infección sexual
en adolescentes (48%), los infectados con VIH en población adolescente también ha
crecido y la edad de inicio de las relaciones sexuales cada vez disminuye.

Entre las infecciones sexuales más frecuentes están: El condiloma o papiloma virus
humano, la gonorrea, la sífilis, el virus del VIH SIDA y la hepatitis B.

Muchos casos se quedan sin diagnosticar y tratar debido a que en muchas ocasiones
estas infecciones permanecen asintomáticas por un período de tiempo, también tienen
que ver los prejuicios morales, la vergüenza que le impide al infectado buscar ayuda
médica y la falta de accesibilidad a los exámenes de diagnóstico y a los servicios
en salud.

Esta realidad pone de manifiesto la pertinencia de prevenir teniendo en cuenta


estos aspectos:

133
• Se puede proponer la posibilidad de retardar el inicio de las relaciones genitales
y la abstinencia, como métodos de protección y como derecho sexual.
• El único método para prevenir las infecciones de transmisión sexual cuando
se tienen relaciones genitales es el condón.
• La eficacia del condón depende de su uso adecuado, por lo cual los y las
jóvenes deben conocer como se usa.
• Se requiere promover los exámenes diagnósticos ante cualquier síntoma
sugestivo de ITS y el examen de VIH ante conductas de riesgo, así como
otros exámenes que involucran la salud sexual y reproductiva: Examen de
testículos, de orina, de sangre, de flujo, de senos y la citología.
• Se debe incentivar la vinculación al sistema general de salud a través del
Sisben y las Entidades Promotoras de Salud, señalando al estudiantado la
responsabilidad de saber quién y en dónde le prestan los servicios de salud, así
como la carta o carné que lo habilita en el sistema, ya que no es responsabilidad
única del padre de familia, sino de los jóvenes.
• Se requiere hacer énfasis en la promoción de otros factores como la autoestima,
el autocuidado, el proyecto de vida, las relaciones de pareja estables y con
preservativo, el autoerotismo, entre otros.

Los derechos sexuales y reproductivos


«Los derechos sexuales son el conjunto de Leyes, preceptos y reglas, vinculados
con el libre y saludable ejercicio de la sexualidad y la reproducción humana, sin
consideración de edad, estado civil, condición social, raza, religión o cultura,
entre otros».

Los deberes sexuales y reproductivos son obligaciones que tiene cada persona
consigo misma, con su pareja y con los otros, para garantizar y preservar la salud
sexual y reproductiva de todas/os» (Secretaría de salud, Alcaldía de Medellín, proyecto
Red de jóvenes. (2005). Redescubrirte dos. Enhebrando saberes en salud y juventud.
Editorial Marín Vieco Ltda. Municipio de Medellín).

Entender estos derechos, conocerlos y exigirlos es tarea fundamental para prevenir


problemáticas como las anteriormente mencionadas.

Es por eso que más que crear temor y mostrar un enfoque de riesgo y enfermedad de
la sexualidad, haciendo énfasis en los síntomas de cada infección, lo que se pretende
con el taller es generar una reflexión sobre los derechos y sobre la relación cercana
y profundamente humana que trasciende el mero encuentro genital.

134
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Fichas de un color con los derechos en salud sexual y reproductiva y fichas


con otro color sobre los deberes sexuales y reproductivos (Ver anexo derechos
sexuales y reproductivos)

- Estrellas de cartulina con los casos a analizar, cinta de enmascarar.

DESARROLLO DEL TALLER

135
Anexo Casos para la actividad «Alcance la Estrella»

Se da la respuesta correcta en paréntesis pero no debe ser conocida por el grupo


sino posterior a su discusión:

1. Lucy tiene 16 años y aconsejada por su amiga Marta empieza a tomar pastillas
anticonceptivas, aunque no sabe si se las está tomando bien (Lucy está
incumpliendo con el deber de buscar orientación con personal de salud).
2. Pipe le dice a su novia que si no tienen relaciones sexuales la deja por otra (pipe
le está violando a su novia el derecho de tomar sus propias decisiones).
3. A Santiago se lo gozan todo el tiempo en el salón porque es homosexual
(Derecho a no ser discriminado por su elección sexual).
4. María no quiere tener relaciones sin condón pero su novio la presiona
diciéndole que si es que no confía en él. (Derecho a tomar decisiones).
5. Claudia quiere entrar sola a la consulta médica pues tiene una rasquiña vaginal
y como ya ha tenido relaciones piensa que puede ser algo sexual, pero su
mamá insiste en entrar a la consulta con ella (Derecho a la intimidad).
6. Luis tiene una infección de transmisión sexual y no va al médico por pena.
(Deber de buscar orientación adecuada previniendo enfermedades).
7. A Paula, la profesora de ética y los padres de familia, están buscando echarla
del colegio porque les enseñó el uso del condón a los compañeros (Derecho
a recibir orientación).
8. Luisa está en embarazo y quiere interrumpirlo. (Deber de planificar los
hijos).
9. A Roberto no le gusta usar condón porque no se siente lo mismo.(Deber de
cuidar su salud y su cuerpo).
10. A Rosa su novio no la deja planificar porque según él las pastillas engordan.
(Derecho a planificar los hijos).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Se realizan exposiciones por subgrupo de cada infección de transmisión sexual,
brindando previamente materiales bibliográficos sencillos de leer y exponer.

• Se inventan cuentos de vivencias juveniles a partir de palabras como: Placer,


erotismo, ganas, deseo, miedos, condón, infección, entre otras.

136
BIBLIOGRAFÍA
Secretaría de las mujeres, Alcaldía de Medellín (2007), Family care internacional,
«Tu, tu vida y tus sueños: Un manual para gente joven»

Secretaría de salud, Alcaldía de Medellín, proyecto Red de jóvenes. (2005).


Redescubrirte dos. Enhebrando saberes en salud y juventud. Editorial Marín Vieco
Ltda. Municipio de Medellín.

Secretaría de Salud, Alcaldía de Medellín. (2007) Proyecto salud sexual y


reproductiva

Secretaría de salud, alcaldía de Medellín. (2005) Modulo dos: Redescubrir, una


mirada a la salud de los y las jóvenes. Multimpresos limitada.

137
BLOQUE TEMÁTICO 5
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

TALLER Nº 11: DIFERENCIACIÓN ENTRE: MEDIA TÉCNICA, MEDIA ACADÉMICA,


ESTUDIOS TÉCNICOS, TECNOLÓGICOS Y UNIVERSITARIOS

OBJETIVO: Orientar los intereses vocacionales, a partir de la diferenciación


entre la educación media técnica, académica, estudios técnicos, tecnológicos y
profesionales.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller el estudiante reconocerá las diferencias


existentes entre educación media técnica, académica, estudios técnicos, tecnológicos
y profesionales, en la Educación Superior, e identificará hacia cual de las opciones
está orientado su interés vocacional.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Educación Media Técnica


Esta modalidad forma a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores
de la producción y de los servicios, y para la continuidad en la educación superior.

Está orientada a la formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria,


comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática,
minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector
productivo y de servicios. Debe concentrar, en su formación teórica y práctica, lo más
avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de
adaptarse a las nuevas tecnologías y al progreso de la ciencia. (Ley 115. Art. 32).

Educación Media Académica


La educación media académica permitirá al estudiante, según sus intereses y
capacidades, profundizar en un campo específico de las ciencias, las artes o las
humanidades y acceder a la educación superior. (Ley 115. Art. 29).

Estudios Técnicos, Tecnológicos y Universitarios


La Instituciones de Educación Superior en Colombia, tienen cuatro clasificaciones:
instituciones técnicas profesionales, instituciones tecnológicas, instituciones
universitarias y universidades, esta clasificación nace de la ley 30 de 1992,
en la que a cada una de las categorías se le asignó unos estándares que se
modificaron con la Ley 749 de 2002.

138
Las diferencias en la clasificación se evidencian en el nivel de profundización de la
investigación y el número de áreas del conocimiento.

Instituciones Técnicas Profesionales

Estas Instituciones se centran en ofrecer programas de formación en ocupaciones


de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo
de acción. Los estudiantes reciben el título de Técnicos profesionales, la duración
de la carrera es de cuatro semestres y se les exige formarse en niveles básicos de
investigación.

Las ventajas que trae los estudios en Instituciones Técnicas profesionales hace
referencia a la buena acogida de los egresados en el mercado laboral, los costos
son más favorables por la duración más corta de los programas, además en caso de
querer continuar con estudios tecnológicos o carreras profesionales son reconocidos
sus estudios técnicos, estos convenios se presentan en algunas Instituciones de
Educación Superior.

La desventaja de este tipo de estudios es que existen pocas Instituciones que ofrecen
estos programas y tienden a confundirse con la formación que antes se denominada
educación «no formal», hoy llamada educación para el trabajo.

Entre las Instituciones técnicas profesionales en Antioquia está el Instituto de Artes.

Instituciones Tecnológicas

Su énfasis son los programas tecnológicos, que tienen una fuerte carga en el saber
hacer, por lo general duran seis semestres y preparan para el desempeño en los
niveles medios de una organización. También puede ofrecer técnicas profesionales
y especializaciones en estas modalidades.

Las ventajas de las instituciones tecnológicas son similares a las que tiene la
Instituciones técnicas profesionales. Las desventajas tienen que ver con la poca
valoración social y cultural de estos planteles.

Algunas Instituciones tecnológicas son: Cedesistemas, Academia Superior de


Artes, Academia Tecnológica de Colombia, Tecnológica Católica de Occidente,
Tecnológico Copacabana, Escuela de Tecnologías de Antioquia, Escuela Superior
Tecnológica de Artes Débora Arango, Escuela Colombiana de Mercadotecnia-
Escolme, Politécnico Marco Fidel Suárez e Instituto de Ciencias Sociales y
económico familiares (Icsef).

139
Instituciones Universitarias

Pueden ofrecer estudios técnicos y tecnológicos, además de programas profesionales


universitarios. La duración de estos programas está entre 8 y 10 semestres. Exigiendo
investigación formativa.

Las ventajas de las instituciones universitarias es que pueden ofrecer especializaciones,


maestrías o doctorados al cumplir con los requisitos que dispone la ley para ello.
Las desventajas de estas instituciones se relacionan con menor autonomía que las
universidades, en especial las de carácter público.

Entre las Instituciones universitarias están: Colegio Mayor de Antioquia, Colegiatura


Colombiana, Adventista, Lasallista, Uniminuto, Remington, Escuela de Ingeniería
de Antioquia, Escuela Superior de Administración Pública, Fundación de Estudios
Superiores Universitarios de Urabá, Autónoma de las Américas, Bellas Artes, Católica
del Norte, Luis Amigó, María Cano, San Martín, Seminario Bíblico de Colombia, ITM,
Ceipa, Institución Universitaria de Envigado, Esumer, Salazar y Herrera, Jaime Isaza
Cadavid, Tecnológico de Antioquia, Pascual Bravo, Uniciencia- Medellín, Uniciencia-
Sabaneta e Ideas.

Universidades

Para que una institución de Educación Superior sea reconocida como Universidad
debe acreditar su desempeño de universalidad en la investigación científica o
tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas; y la producción,
desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. También
están facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, profesiones
o disciplinas, especialización, maestrías, doctorados y post-doctorados. Se les exige
como mínimo programas en tres áreas del conocimiento.

Las ventajas de las universidades están relacionadas con el reconocimiento social,


facilidad para realizar convenios internacionales. Entre las desventajas se encuentran
que por su duración son mayores los aportes económicos que pueden variar
notoriamente entre una universidad pública y una privada.

Algunas Universidades son: Autónoma Latinoamericana, Católica de Oriente, CES,


Cooperativa de Colombia, U. de Antioquia, U. de Medellín, Eafit, San Buenaventura,
U. Nacional, Pontificia Bolivariana y Santo Tomás.

140
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Hojas de Block. - Lapiceros.
- Plastilina. - Revistas.
- Colbón. - Tijeras.
- Colores. - 3 hojas de papelógrafo.

DESARROLLO DEL TALLER

141
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Cada estudiante elige 5 profesiones u oficios y averigua sobre la posibilidad de


estudio en su localidad.

• Se realiza una cartelera en la que se publiquen las instituciones de educación


superior que ofrecen sus servicios en el municipio o poblaciones cercanas.

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2005). Sistema


Documentario del proyecto Implantación y puesta en marcha de un Centro Piloto de
Formación Técnica y Tecnológica en Colombia. Colombia.

Ley General de Educación. Ediciones FECODE. 1994. Santa fe de Bogotá.

Malagan, P L. (2005). Universidad y sociedad, pertinencia de la educación superior.


Editorial Magisterio. 20 Edición.

Suárez, R, C. (2007). Secretaría de Educación Departamental de Antioquia. No son


todas Universidades. (Visitada el 19 de Febrero de 2008). En: http://www.seduca.gov.
co/portal/noticias/archivo/edu/2007/NOVIEMBRE/No_son_todas_universidades.html

Yarce, J. y Otros. (2002). La Educación Superior en Colombia. Primera Edición.


Distribuidora Aguilar S.A.

TALLER Nº 12: METAS PROFESIONALES Y LABORALES A CORTO, MEDIANO


Y LARGO PLAZO

OBJETIVO: Reconocer desde lo personal las metas profesionales y laborales a corto,


mediano y largo plazo, contribuyendo así al proyecto de vida y al establecimiento
de planes de acción.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller el estudiantado estará en capacidad


de plantearse metas a corto, mediano y largo plazo, como parte de la construcción
de su proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Metas profesionales y laborales a corto, mediano y largo plazo.


Para iniciar el proyecto de vida es necesario plantear las metas, inicialmente las que
son a corto plazo con probabilidades de logro y realizables, así se estarían dando

142
varios pasos breves que aumentan la confianza y seguridad, además permiten ver
con mayor claridad el camino hacia la meta final.
En la medida en que se van logrando las metas a corto plazo, se establecen otras
de mayor magnitud a mediano plazo, poniendo a prueba el ingenioso poder de lo
que se desea alcanzar a través de la planificación, remitiendo hacia el logro de unas
tareas claras para ser llevadas a cabo con responsabilidad.
La metas a largo plazo, son la proyección de lo que se sueña y se desea en un
tiempo largo, es pensar creativamente en la visualización del sentido que se le dará
al proyecto de vida.
Desear las cosas que se quieren es sólo una parte para hacerlas realidad. Lo más
importante es el nivel de compromiso tanto personal, como de las personas que
posiblemente van a procurar que el proyecto se lleve a cabo, es importante reflexionar
a partir de la propia realidad, a qué se está comprometido y las conductas que se
está dispuesto a asumir para lograr los objetivos personales que conducen a poner
en marcha el proyecto de vida.
El planteamiento de metas permite:
• Dirigir la atención en las acciones y en las tareas.
• Prolongar el esfuerzo en conseguirlas hasta alcanzarlas con mucha
responsabilidad.
Los problemas que se pueden presentar en la consecución de las metas son:
• Plantearse demasiadas metas o metas solo de resultado.
• No realizar reevaluación.
• Establecimiento de metas muy generales.
• No tener metas claras, ni estrategias de cómo alcanzarlas.
• Falta de confianza.
• Sacar excusas para no llevarlas a cabo.
• Relaciones poco adecuadas entre las metas.
Las metas a corto, mediano y largo plazo deben ir ajustándose con el tiempo y creando
otras en la medida que se vayan presentando dificultades o el logro de las mismas.

Pasos para la identificación de metas:

Primer paso: Las metas deben ser específicas y alcanzables y deben establecerse
en forma positiva de tal manera que se vean como hechos ya consumados.

Segundo paso: Se describen los beneficios que se obtendrán. Al alcanzar las metas
se están dando pasos para adquirir bienestar.

143
Tercer paso: Fijación de límites de tiempo. Cuando se determina un lapso de tiempo,
se está dando un sentido de urgencia a las acciones. En metas a corto plazo se
trabaja sobre un límite temporal diario, semanal, quincenal o mensual. Es importante
establecer cronogramas cortos para conseguir metas en fragmentos pequeños que
sumados permitan lograr la meta más importante.
Cuarto paso: Identificación de las dificultades. Saber cuáles son los posibles
obstáculos que se pueden presentar hacia la consecución de las metas.
Quinto paso: Identificación de las capacidades y los conocimientos. La persona
no necesariamente debe dominar todas las áreas del conocimiento, debe poseer la
destreza para investigar e identificar las capacidades requeridas.
Sexto paso: Identificación de los lugares donde va a estudiar, llevar a la práctica
una idea de negocio o de las empresas donde va a trabajar: Ubicarse inicialmente en
las ofertas del contexto local, posteriormente recurrir a otros mercados que ofrezcan
una mayor cobertura.
Séptimo paso: Desarrollo del plan de acción. Las metas no se logran únicamente
conociéndolas o sabiendo cuales son las dificultades a las que se enfrentarán, debe
llevarse a cabo un plan de acción, con un cronograma pertinente. El plan es una labor
diaria, bajo los parámetros de una planeación determinada con anticipación, con la
especificación de las actividades a desarrollar, un tiempo razonable para dedicarle
y la detección de los problemas que se puedan presentar con las correspondientes
soluciones. La planeación apropiada, el compromiso y el esfuerzo evitan una
ejecución deficiente.
Los empleos y la puesta en marcha de una idea de negocio se pueden conseguir a
partir de una planificación. Las metas deben enfocarse hacia:
• La elección del tipo de trabajo que se va a realizar, es importante que dicha
designación la haga orientándose no sólo hacia lo económico, sino a la parte
emocional y mental.
• La búsqueda de alguien que le brinde ayuda, preferiblemente el docente
encargado de esta área.
• La obtención de información sobre las empresas donde realizan dicha actividad.
• El desarrollo de las habilidades para obtener el empleo: Personales y sociales,
diligenciamiento de la hoja de vida, así como las habilidades para las entrevistas
de empleo y el desarrollo de los test psicológicos ofrecidos por las empresas.
• La selección de las empresas para la distribución de la hoja de vida y la
continuación posterior de los trámites sugeridos por el empresario para
entrevistas u otros.

144
En muchos casos los trabajos orientan a la persona hacia una carrera. Una carrera es
algo que se construye. La planificación de una carrera se consigue con la visualización
hacia donde se va y los pasos para lograrlo. Para la elección de la carrera hay que
dejarse guiar por los intereses, por las habilidades, el talento y buscar que se adapte
al estilo de vida personal.
Las metas para la elección de carrera deben dirigirse hacia:
• La Búsqueda de información sobre los tipos de carreras.
• La identificación del rol personal en el que se quiere desempeñar y los tipos
de carreras que reflejen sus metas.
• El apoyo en alguien, preferiblemente el docente de esta área.
• El Descubrimiento de habilidades y destrezas, teniendo en cuenta las materias
de mayor interés y mejor puntaje en pruebas de estado.

MATERIALES

- Cuestionario Anexo.

- Lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

145
Anexo

Esta entrevista tiene lugar en el año 2018:

1. ¿Qué edad tienes?

2. ¿Dónde vives actualmente?

3. ¿Detalla en que trabajas?

4. ¿Qué hiciste para conseguir ese trabajo?

5. ¿Estás casado, tienes hijos, como te sientes en la familia?

6. ¿Cuáles han sido tus mayores satisfacciones en los últimos quince


años?

7. ¿Qué estudios haz realizado?

8. ¿Cómo te encuentras económicamente?

9. ¿Qué cosas has hecho para obtener estos resultados?

10. ¿Qué les aconsejarías a los jóvenes menores de quince años sobre la
forma de lograr las metas propuestas?

11. ¿Cuál ha sido tu mayor logro en los últimos quince años?

146
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Por parejas se reúnen para que construyan un cuento adaptando las metas
profesionales, ideas de negocio y laborales, de ambos estudiantes y los aspectos
para lograrlas. Luego se reúne todo el grupo para analizar la forma como se
desarrollo la actividad. Haciendo la lectura de algunos cuentos.

• En subgrupos de 4 personas reflexionan sobre las siguientes preguntas :


- ¿Cuáles creen que son las dificultades que se pueden presentar en el
planteamiento de metas laborales, de ideas de negocio y profesionales?
- ¿Qué podrían hacer para superar dichos obstáculos?
- Individualmente invitar a los estudiantes a realizar los pasos para la
consecución de las metas, determinando un tiempo específico para el
logro de éstas.

BIBLIOGRAFÍA

Comfenalco y otras. (1999). Formación y desarrollo humano un proyecto para jóvenes.


Resolución de conflictos. Primera Edición Comfenalco-Antioquia.

McCullough, M. (1991). Aprenda a decir «yo puedo».  Ed. Grijalbo.

Revista Virtual Salud y Vida. Metas a corto, mediano y largo plazo. (Visitada el 21
de Febrero de 2008) En: www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.php?idv=6103-17k
y www.sld.cu/saludvida/psicologia/temas.php?idv=6095-15k

Sistema de Información de Mercado Laboral de Oregon. . (Visitada el 21 de Febrero de


2008) Las Metas. En: www.qualityinfo.org/olmisj/ArticleReader?itemid=00002321-11k.

147
BLOQUE TEMÁTICO 6
ORIENTACIÓN EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL

TALLER Nº 13: PENSUM Y CAMPOS DE ACCIÓN DE LAS CARRERAS

OBJETIVO: Adquirir herramientas para la elección de carrera, a partir del


conocimiento de los pensum y programas académicos de las Instituciones de
Educación Superior.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado tendrá información sobre la manera como


está propuesto el plan de estudios y campos de acción en las instituciones de Educación
Superior, que les posibilita orientar su proyecto de vida y elección vocacional.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Pensum y campos de acción de las carreras.

Un programa académico de pregrado es el conjunto de actividades, orientadas a


alcanzar objetivos de formación que conducen a la obtención de un título.

Los programas universitarios tienen como propósito desarrollar conocimientos,


aptitudes, prácticas, habilidades, destrezas, desempeños y competencias generales
propios de un área de conocimiento y específicos de una disciplina o profesión, que
permiten a un graduando argumentar, sintetizar, proponer, crear e innovar en su
desempeño, desarrollo académico, social y profesional, además leer y comprender
una segunda lengua.

Los programas académicos de pregrado tienen propuesto un pensum o plan de


estudios que es el conjunto de actividades académicas organizadas mediante
materias y reunidas en módulos que el estudiante debe cursar para alcanzar los
propósitos de formación en un programa específico.

Plan de estudios. Un plan de estudios es un conjunto de actividades académicas,


organizadas mediante asignaturas, que un estudiante debe cursar para alcanzar los
propósitos de formación de un programa curricular. Un programa curricular podrá
tener varios planes de estudio.

148
Asignatura o materia. Es un conjunto de actividades de trabajo académico
organizadas por uno o varios docentes con propósitos formativos, en torno a una
temática específica que se desarrolla a partir de la relación entre estudiantes y
profesores. La asignatura será evaluada y valorada con una calificación. Una misma
asignatura podrá formar parte de varios planes de estudio, aun cuando sean de
programas diferentes.

Créditos académicos. Un crédito es la unidad que mide el tiempo que el estudiante


requiere para cumplir a cabalidad los objetivos de formación de cada asignatura
y equivale a 48 horas de trabajo del estudiante. Éste incluirá las actividades
presenciales que se desarrollan en las aulas con el profesor, las actividades con
orientación docente realizadas fuera de las aulas y las actividades llevadas a cabo
por el estudiante, además de prácticas, preparación de exámenes y todas aquellas
que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje. El número de horas
presenciales depende de la asignatura y la metodología empleada.

Los créditos académicos permiten que el estudiante desarrolle capacidades de


autonomía, responsabilidad, organización, disciplina y decisión al ofrecerle una
gran libertad en el manejo y administración de su ruta de formación profesional y los
tiempos de dedicación académica, así como la intensidad en su aprendizaje.

Los programas universitarios tienen el plan de estudios organizado en bloques de


materias clasificados así: formación general, obligatoria y electiva.

Componentes de formación de pregrado. Un componente de formación en el


pregrado es un conjunto de materias agrupadas con un único objetivo de formación.
Los programas curriculares de pregrado deben estructurarse flexiblemente teniendo
en cuenta los siguientes componentes:

a) Fundamentación o formación básica: Este componente introduce y


contextualiza el campo de conocimiento por el que optó el estudiante con una
visión amplia, identifica las relaciones generales que caracterizan los saberes de las
distintas disciplinas y profesiones del área, el contexto nacional e internacional de
su desarrollo, el contexto institucional y las necesidades académicas indispensables
para su desempeño.

b) Formación disciplinar o profesional. Este componente suministra al


estudiante los aportes científicos básicos de su profesión, las teorías, métodos y
prácticas fundamentales, cuyo ejercicio le permitirá integrarse a una comunidad
profesional determinada.

149
c) Componente de libre elección. Este componente permite al estudiante
aproximarse, contextualizar, profundizar en temas de su profesión y conocimientos
de saberes distintos tendientes a la diversificación e interdisciplinariedad. El objetivo
de este componente es acercar a los estudiantes a las tareas de investigación,
emprendimiento y toma de conciencia de las implicaciones sociales de la generación
de conocimiento. Las asignaturas que lo integran podrán ser contextos
(lecturas o análisis de territorios específicos), cursos de facultad, líneas de
profundización o asignaturas de éstas, asignaturas de postgrado o de otros programas
curriculares de pregrado.

Campos de acción de las carreras: También llamado empleabilidad, es decir,


conforma los campos de aplicabilidad profesional de los egresados, en donde
se aplicarán los contenidos del área de conocimiento y carrera específica. Es la
socialización de las competencias adquiridas orientadas a lograr resultados eficaces
en su campo de aplicación.
Las competencias adquiridas en los estudios de pregrado deben estar orientadas a
articular el saber, la capacidad práctica y las actitudes necesarias para desenvolverse
en una ocupación específica y con un grupo de profesiones de áreas afines:

• Los conocimientos adquiridos por sí solos no garantizan que el profesional sea


competente.
• Los saberes prácticos demandan la adquisición de habilidades, capacidades,
destrezas y procedimientos para ejecutar actividades donde se utilicen instrumentos,
técnicas y tecnologías.
• Las actitudes personales promueven de forma integral los intereses,
motivaciones y valores del profesional.

Un profesional competente integra estos elementos en favor de su perfil y desempeño


contextualizando el conocimiento para dar solución a situaciones particulares.

La formación de profesionales y la adquisición de nuevos conocimientos a través de


cursos de actualización tienden a dar respuesta al mejoramiento de la oferta laboral.

Las dimensiones de la competencia laboral de un egresado de educación superior


se manifiestan en dos grandes escenarios: El profesional y el ocupacional, un
profesional competente debe aplicar el conocimiento a la práctica, integrando el
concepto de competencia que se refiere a saber reflexionar, valorar, organizar,
seleccionar e integrar lo que puede ser mejor, resolviendo problemas o haciendo
propuestas, lo cual implica la aplicación profesional flexible según la situación

150
concreta en que se desarrolle. Las competencias suponen capacidad para aprender,
innovar y comunicar comprendiendo diversas circunstancias profesionales y la
capacidad de adaptar el conocimiento a ellas.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Hojas de papelógrafo, marcador o tablero y tiza.
- Hojas.
- Lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

151
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• El docente le pide al estudiantado que piense que carreras o profesiones le llaman
más la atención e investigue cuáles son las materias o asignaturas obligatorias.

• En subgrupos se realizará el siguiente análisis de caso:

Si un estudiante quiere estudiar para cultivar la tierra

- ¿Qué materias creen que debe cursar como formación básica?


- ¿Qué materias específicas o de profesionalización debe cursar?
- ¿Cuáles creen que serían las materias electivas?

BIBLIOGRAFÍA
Secretaría de Educación. (2006). Educación pertinente: Toma de decisiones para la
educación postsecundaria. Guía de trabajo tres. Alcaldía de Medellín.
Universidad Nacional de Colombia. Reforma académica. (Visitada el 20 de Febrero de
2008) En: www.unal.edu.co/reforma/académica/documentos/vicerrectoría/propuesta

Universidad de Antioquia. Pensum y carreras. (Visitada el 20 de febrero de 2008)


En: www.udea.edu.co

TALLER Nº 14: OFERTA Y DEMANDA DE LAS CARRERAS EN EL CONTEXTO


LOCAL

OBJETIVO: Distinguir las profesiones y oficios que tienen mayor oferta y demanda
en el contexto local lo que permitirá a los estudiantes realizar un discernimiento del
interés vocacional.

LOGROS ESPERADOS: Al terminar el taller el estudiantado estará en capacidad


de analizar la relación existente entre las carreras de mayor oferta y demanda del
contexto y su interés vocacional.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Oferta y Demanda de las carreras en el contexto local


Según una investigación realizada en Colombia en el año 2006 por la Universidad
Externado de Colombia existen carreras que tienen muy buena oferta laboral, esto

152
quiere decir que los graduados pueden acceder fácilmente a un empleo con buenos
salarios, mientras existen otras que aunque se ofrecen a nivel de estudios superiores
es poca la demanda en el campo laboral, lo que puede ocasionar que después de
terminados los estudios se tenga dificultades para conseguir empleo.

Los resultados de la investigación fueron los siguientes:


Carreras que presentan una mayor perspectiva:

Administración de Empresas. Sus amplias posibilidades ocupacionales la hacen


una carrera muy solicitada. Presenta el mayor número de egresados y estudiantes de
pregrado, pero al mismo tiempo muestra una alta demanda por parte de las empresas,
por ser profesionales capacitados para desempeñarse en diferentes campos. Los
sueldos son relativamente elevados.

Economía. Es la segunda carrera más solicitada por los empresarios, debido a la versatilidad
de sus profesionales para desempeñarse en el campo privado y en el público.

Ingeniería industrial. Cuenta con un gran número de egresados y la demanda por


parte del sector privado es también alta.

Bibliotecología. Sólo cuatro universidades del país la ofrecen y el medio empresarial


presenta una gran demanda de estos egresados. Tan pronto se gradúan, conseguir
trabajo es relativamente fácil y los sueldos son buenos.

Ingeniería administrativa. Es una carrera que ha ganado mucho prestigio y sólo


cinco universidades del país la tienen. El escaso número de estudiantes y una
demanda proveniente de los grupos económicos importantes, aseguran el éxito de
estos profesionales tanto en condiciones salariales como de ocupación.

Ingeniería de minas. Por lo general, estos profesionales se emplean en


multinacionales, lo cual les permite gozar de condiciones laborales y salariales muy
por encima de la media nacional.

Ingeniería electrónica y de sistemas. Son las carreras de moda en el área de


ingeniería. El auge de las telecomunicaciones ha abierto grandes posibilidades
para estos egresados no sólo en su especialidad sino en los campos administrativo,
comercial y de ventas.

Matemáticas y estadística. Son pocos los egresados y tan pronto se gradúan,


consiguen trabajo fácilmente. Para los estadísticos la oferta laboral se abre en la
empresa privada como procesadores y analistas de datos.

153
Medicina. Presenta una alta demanda, pero por parte de los sectores privados.
Las carreras menos promisorias según el estudio de la Universidad Externado de
Colombia son:

- Antropología.
- Arquitectura.
- Artes plásticas y visuales.
- Bacteriología.
- Biología.
- Deportes.
- Diseño.
- Educación.
- Física.
- Geografía e historia.
- Ingeniería agroindustrial.
- Ingeniería agrónoma.
- Ingeniería biomédica.
- Ingeniería civil.
- Instrumentación quirúrgica.
- Lenguas y literatura.
- Música.
- Nutrición.
- Odontología.
- Optometría.
- Sociología.
- Terapias.
- Zootecnia.

Es importante a la hora de elegir una carrera tener en cuenta la oferta y demanda


existente en el contexto local, lo cual puede posibilitar que al finalizar los estudios
superiores se obtenga un buen empleo.

154
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Hojas de block.
- Lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

155
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Del listado de carreras con mayor empleabilidad en el país, cada estudiante elegirá
una, para averiguar su plan de estudios e Institución Superior que la oferta.

BIBLIOGRAFÍA
El Colombiano, Presentación Virtual. Revista Nueva. (2006). Profesiones con
futuro. (Visitada el 19 de Febrero de 2008). En: http://www.elcolombiano.com.
co/BancoConocimiento/R/r_nueva_profesionesfuturo_nov25_2006/r_nueva_
profesionesfuturo_nov25_2006.asp

Yarce, J. y Otros. (2002). La Educación Superior en Colombia. Primera Edición.


Distribuidora Aguilar S.A.

156
BLOQUE TEMÁTICO 7
ACERCANDOSE AL CAMPO LABORAL

TALLER Nº 15: PERFILES LABORALES

OBJETIVO: Identificar algunas características personales y la relación con los


perfiles requeridos para las carreras profesionales, posibilitando de este modo la
elección vocacional.

LOGROS ESPERADOS: Al final del taller el estudiantado habrá reconocido algunas


cualidades personales que le brindan claridad sobre su perfil laboral.

DESARROLLO CONCEPTUAL

El Perfil laboral
Se define como perfil laboral a las competencias necesarias que se deben tener para
desempeñar un cargo o trabajo eficazmente. Conocer el perfil laboral aumenta las
posibilidades de que el campo elegido para desempeñarse sea exitoso, ofreciendo
seguridad por la claridad que se adquiere de las competencias individuales.

Conocer el perfil laboral para pensar en la elección vocacional posibilita que las
profesiones u oficios elegidos sean compatibles con las potencialidades, además de
fortalecer los aspectos personales no reconocidos, complementarios con los gustos
y necesidades actuales. Sin embargo, se debe tener en cuenta que identificar el
perfil no quiere decir de manera directa que la persona solo pueda desempeñarse
en determinado cargo, profesión u oficio, es una forma de buscar correspondencia
entre las actitudes, aptitudes y competencias personales y los perfiles requeridos para
determinada labor. Además, identificar el perfil y las características de personalidad
que sean afines con una profesión u oficio, es sólo un indicador que se debe conjugar
con otros factores como: intereses, gustos, necesidades, oportunidades, entre otros.

Algunas características de personalidad con la tendencia a profesiones y oficios son:

157
158
METODOLOGÍA DE TRABAJO Taller Pedagógico reflexivo.

MATERIALES
- Hojas de block.
- Cuadernillo de los estudiantes.
- Lapiceros.
DESARROLLO DEL TALLER

159
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Visitar la página Web http://www.centropsicologos.cl/perfil_laboral_test_
sicologicos.htm y responder el perfil laboral, es una prueba que puede tardar
aproximadamente una hora y que ofrece información sobre el perfil.

• Realizar una exposición de carteleras con las profesiones y oficios más


seleccionadas por el estudiantado, haciendo énfasis en las cualidades que
deben sobresalir en estos desempeños.

• Cada estudiante elige una de las profesiones y oficios de las cuales tomó nota,
centrándose en la que más le llama la atención, para escribir 10 de las cualidades
que cree fundamentales en la profesión.

160
BIBLIOGRAFÍA
Abenamar, J. (1992). Orientación Vocacional Basada en los Perfiles del DAT. El
Manual Moderno, S.A. de C.V. México
Centro de Psicología. Perfiles Laborales. (Visitado el 13 de Febrero de 2008) http://
www.mi-carrera.com

Centro de Psicólogos de Santiago de Chile. (2008) El Perfil Laboral. (Visitado el 13 de


Febrero de 2008) En: http://www.centropsicologos.cl/perfil_laboral_test_sicologicos.htm

Copyright Educaonline s.l. (1998-2007) La elección profesional y vocacional como


proceso esencial a lo largo de toda la vida. Jacobo Cano de Escoriaza, Responsable
de la Asesoría de Orientación de Estudios del Ayuntamiento (CIPAJ) y la Universidad
de Zaragoza (24/11/2005) http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/
NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=885&SeccioID=1192

TALLER Nº 16: COMPETENCIAS LABORALES

OBJETIVO: Potenciar las competencias personales, analizando la incidencia de


estas en el ámbito laboral.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller el estudiantado identificará las competencias


laborales y reconocerá su importancia dentro del campo ocupacional.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Competencias Laborales
«Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes
y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempeñarse de manera
apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector económico de la
actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad
requerido». (MEN, 2004)

Las competencias laborales deben convertirse en recursos permanentes que


las personas utilizan en su ámbito laboral, siendo además herramientas para
desempeñarse de forma adecuada en otros espacios.

La finalidad de la formación en competencias laborales se centra en que el joven


aprenda a actuar asertivamente, sepa trabajar en equipo, posea sentido ético,

161
maneje de forma acertada los recursos, pueda solucionar problemas y aprenda de
las experiencias de los otros.

Las competencias laborales generales se subdividen en seis categorías así:

1. Intelectuales: Entendidas como las competencias que involucran procesos de


pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado y son:
a. La toma de decisiones: definida como el establecimiento de juicios
argumentados y la definición de acciones adecuadas para resolver una
situación determinada.
b. Creatividad: es la capacidad de cambiar y transformar procesos con
métodos y enfoques innovadores.
c. Solución de Problemas: Observar, descubrir y analizar críticamente
deficiencias en distintas situaciones para definir alternativas e implementar
soluciones adecuadas y oportunas.
d. Atención, memoria y concentración.

2. Personales: Se refiere a los comportamientos y actitudes esperados en los


ambientes laborales, como son:
a. La Orientación ética: centrada en la regulación del propio comportamiento,
reflexionando sobre la actitud, en relación a las actividades realizadas
asumiendo con responsabilidad los actos.
b. Dominio Personal: Definido como el aprovechamiento de las fortalezas
para la superación de las debilidades, construyendo sentido de vida y
alcanzando metas en las diferentes dimensiones de la persona.
c. Inteligencia emocional: Es poner al servicio de la propia persona las emociones
y no en su contra. Lo que se traduce en hacer un reconocimiento de las mismas,
comprender las emociones de los demás y controlar las propias.

3. Interpersonales: son las competencias que se centran en la capacidad de una persona


para adaptarse a los ambientes laborales y saber interactuar con otros. Son:
a. Comunicación: Reconocer y entender a los otros a través de la transmisión
de ideas, interpretación y procesamiento de los conceptos y datos, teniendo
en cuenta el contexto.
b. Trabajo en equipo: Aprender a realizar trabajos coordinados con otros, con el
fin de definir objetivos colectivos y el establecimiento de responsabilidades y
funciones que permitan un aporte en conocimientos, ideas y experiencias.

162
c. Liderazgo: Expresado al asumir un rol de líder que influye positivamente
en el grupo, convocando, comprometiendo, y ayudando a canalizar ideas
y recursos que se centren en alcanzar los objetivos colectivos.
d. Manejo de conflictos: mediar en situaciones donde existan intereses
opuestos con el fin de alcanzar acuerdos compartidos en beneficio
mutuo.
e. Proactividad: consiste en el desarrollo autoconsciente de proyectos
creativos y audaces para la generación de mejores oportunidades.

4. Organizacionales: Se refiere a la habilidad de aprender de las experiencias


de otros, aplicando el pensamiento estratégico en las diversas situaciones
laborales. Las competencias organizacionales son:
a. Gestión de la información: Entendido como la capacidad de recibir, obtener,
interpretar, procesar y transmitir información de distintas fuentes.
b. Orientación al servicio: tener la habilidad de detectar las necesidades
de otros y estar dispuesto a orientar y ejecutar acciones que ayuden a
satisfacer estas necesidades.
c. Referencia competitiva: Identificar las experiencias de otros, con el fin de
mejorar los propios desempeños.
d. Gestión y manejo de recursos: utilizar en forma racional y eficiente los
recursos disponibles.
e. Responsabilidad ambiental: Contribuir a preservar el ambiente, por medio
del uso adecuado de los recursos naturales.

5. Tecnológicas: Estas competencias se centran en la apropiación y manejo de


las tecnologías con el fin de obtener resultados innovadores y eficaces. Entre
estas se encuentran:
a. Identificar, transformar e innovar procedimientos.
b. Usar herramientas informáticas.
c. Crear, adaptar, apropiar, manejar, transferir tecnologías.
d. Elaborar modelos tecnológicos.

6. Empresariales y para el emprendimiento: Son las habilidades necesarias para


que se creen, lideren y se sostengan unidades de negocio. Son:
a. Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio.
b. Elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio.
c. Consecución de recursos.
d. Capacidad para asumir el riesgo.
e. Mercadeo y ventas.

163
«Con la formación en competencia laborales se pretende alcanzar una sociedad
más equitativa, que construya mejor calidad de vida desde el trabajo, en un
orden de legalidad aceptado y concertado que beneficia a todos». (Ministerio
de Educación Nacional)

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.


MATERIALES

- Marcadores.

- Doce hojas de papelógrafo (dos por cada equipo).

- Cuadernillo del estudiantado.

DESARROLLO DEL TALLER

164
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Por subgrupos se realizan plegables según las competencias laborales para


compartir con todos los integrantes de la Institución Educativa.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación Nacional. Revolución Educativa. (2005). Articulación de la


Educación con el Mundo productivo. Competencias Laborales Generales. Guía N°
21. Imprenta nacional de Colombia.

Vallés, A. (2000). Formación y Orientación Laboral. Transición a la Vida Activa.


Editorial EOS. España.

165
REGISTRO
FOTOGRÁFICO
DE LA VISITA
INICIAL A LOS
MUNICIPIOS
PARTICIPANTES
DEL CONVENIO

166
GRADO ONCE

167
BLOQUE TEMÁTICO 1
SENTIDO Y PROYECTO DE VIDA

TALLER N° 1: MISION Y VISION PERSONAL

OBJETIVO: Clarificar los elementos conceptuales más relevantes acerca de lo que es una
misión y una visión personal como paso para plasmar por escrito el proyecto de vida

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado conocerá y comprenderá los conceptos


para escribir su misión y visión personal, como primer paso en la construcción escrita
de su proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

El proyecto de vida es una estrategia preventiva que promueve la generación de actitudes


nuevas en las que se estimulen entre otros aspectos; La autonomía, la búsqueda de
sentido de vida, la planificación de metas y la materialización de sueños.

El proyecto de vida se constituye en un plan personal de autoformación y superación,


teniendo en cuenta las propias posibilidades, expectativas y necesidades.

Sí bien el proyecto de vida va más allá de escribir o poner sobre un papel unos
aspectos específicos, tomarse el tiempo para redactar lo que se ha visualizado y se
ha puesto en reflexión, ayuda también a que el proceso de consecución de metas
sea más sistemático y organizado.

El primer paso para comenzar a escribir el proyecto de vida, es pensar acerca de la


misión personal.

La misión personal, es la respuesta a preguntas existenciales de gran profundidad


como: ¿Para qué vivo? ¿Para quién vivo? ¿Qué vine a ser y hacer en el mundo?

Plantearse la misión personal, es buscarle un sentido a la vida, más allá, incluso


de las circunstancias actuales. Es encontrar motivaciones para las actuaciones y
esfuerzos personales, reconocer los talentos y debilidades para definir quién se
quiere ser, tener y hacer.

168
Definir la misión personal implica necesariamente un interrogante por la forma en que
se ha decidido ser, afecta e incide en los demás semejantes, porque en esencia, si
bien el individuo tiene pleno poder de determinar sus actos, no puede olvidarse que
sus comportamientos deben ser prosociales, respetando unos principios y derechos
universales y favoreciendo la convivencia y el vínculo intersubjetivo.

En términos generales puede decirse que:

• La misión es la filosofía personal de vida, es el sello que diferencia nuestro


accionar y nuestra posición de las demás personas, nos hace únicos.
• La misión personal define las metas a corto, mediano y largo plazo.
• La misión permite definir el propósito existencial, los valores personales y los
objetivos a perseguir en las diferentes esferas del desarrollo humano.

Una vez planteada la misión es importante definir la visión personal.

La visión es la imagen del futuro deseado, es una proyección de lo que se quiere


ser, hacer y tener a futuro.

En el planteamiento de la visión se da respuesta a preguntas como: ¿Qué quisiera


estar haciendo dentro de un determinado lapso de tiempo?, ¿Qué me gustaría tener
a esa época?, ¿Cómo me gustaría ser en ese momento?, ¿Cuál sería mi forma de
vida ideal? ¿Con que condiciones cuento para alcanzar esa forma de vida ideal?

Plantearse la visión personal implica:

• Tener una idea o pensamiento de sí mismo optimista, pero además realista y


objetiva.
• Determinar cómo se quiere ver a sí misma la persona en todas las esferas
en que se desenvuelve: Laboral, académica, social, familiar, personal, pero
además cómo quiere que los demás la vean.
• Ordenar ideas, alternativas, deseos y posibilidades con una visualización
personal a futuro.
• Contrastar lo real con lo ideal para mirar con objetividad que metas trazarse
para lograr esa visión.

169
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES.

- Hojas y lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Cada estudiante presenta bajo el juego de mímica cuál es su misión y el grupo


debe adivinarlo.

• Cada estudiante compartirá con sus padres lo que escribió de su misión y visión
personal y contará en grupo lo que ocurrió.

170
BIBLIOGRAFÍA:

Fundación hogares Claret: El proyecto de vida, Medellín, Colombia, documento


interno usado durante el proceso de comunidad terapéutica

Pensar e intervenir: Una propuesta de trabajo para la prevención de la


farmacodependencia, la sexualidad insegura y la agresión en los y las jóvenes.
Fundación Universitaria Luís Amigó. Medellín.

TALLER N° 2: PROYECTO DE VIDA: OBJETIVOS Y METAS PERSONALES

OBJETIVO: Plantear metas y objetivos personales de cara al desarrollo humano


integral y a un proyecto de vida sólido.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado estará en capacidad de definir sus propios


objetivos y metas, a partir de la reflexión sobre los conceptos vistos.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Proyecto de Vida: Objetivos y Metas Personales


Plantearse metas y objetivos desde el proyecto de vida, es una manera de generar
planes de acción en los ámbitos personal, familiar, social, laboral y académicos,
ayudándole a las personas a vencer las dificultades y a adquirir herramientas para
aprovechar las oportunidades.

Pensar metas y objetivos, es detenerse a mirar con análisis crítico las situaciones
pasadas y presentes para proyectarse hacia el futuro, ya que las anteriores fases
tienen un nivel de implicación en las etapas posteriores.

La meta es el fin al que se dirigen las acciones o deseos de alguna persona, el


objetivo es la expresión de algo que se quiere conseguir y permite articular una serie
de acciones para alcanzarlo.

Los objetivos deben llevar el verbo en infinitivo, pueden ser generales y específicos
según su nivel de concreción.

De manera general puede decirse que tanto metas como objetivos deben responder
a tres principios básicos:

171
• Deben ser claros y concretos.
• Deben ser medibles.
• Deben ser observables y evaluables.

Para el planteamiento de metas y objetivos es necesario tener en cuenta:

• Fijar objetivos concretos, lo cual permite tener una dirección y determinar


esfuerzos y progresos.
• Ser cuidadosamente ambicioso, es decir proyectarse a futuro pero con
posibilidades reales.
• Los objetivos de cada área deben ser congruentes entre sí, para que, por
ejemplo, los objetivos académicos o laborales no riñan con objetivos de otras
áreas de la vida.
• Los objetivos y metas deben ser alcanzables y verificables en el tiempo.
• Los objetivos y metas deben ser mesurables, ir evaluando el progreso.
• Dividir los objetivos a largo plazo en objetivos más pequeños y más alcanzables.
• Las metas y objetivos ya alcanzados aumentan la confianza y motivación para
alcanzar otras.

A continuación se presenta un ejemplo de verbos en infinitivo, con los cuales se


iniciaría un objetivo.

172
Los objetivos traducidos en metas, se materializan, colocándoles tiempo determinado
y escribiendo la meta como cumplida para esa determinada fecha, por ejemplo:

- Objetivo general: Continuar mis estudios universitarios una vez terminado el


bachillerato

- Meta: A junio 14 de 2009, estoy en la Universidad de Antioquia estudiando


Psicología.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES.

- Hojas y lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

173
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Cada estudiante elabora el dibujo de su principal meta y se realiza un mural que


facilite la verbalización en torno al tema.

• Por subgrupos se trabaja en la elaboración de carteleras con el contenido


temático.

BIBLIOGRAFÍA:

Wald A. - Fecha visita a la página: Febrero 25 de 2008 Misión y Visión. -¿Qué quiero
que aprendan? , Definición de objetivos En: alejandroarrobawaldweb.com.arcv.
uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/mai/viu/dis_i_pla/viu09.htm-8k

Diseño y Planificación. Fecha visita a la página: 26 de Febrero de 2008.


Planeación Estratégica. En: www.gestiopolis.com

TALLER N° 3: ME PROYECTO EN EL FUTURO: EL INGRESO A LA


UNIVERSIDAD

OBJETIVO: Obtener herramientas prácticas para enfrentar el ingreso a la vida


universitaria desde el momento de la admisión hasta la consecución de metas
académicas, mediante el fomento de hábitos de estudio.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado tendrá mayores herramientas para enfrentar


la transición del colegio a la universidad.

DESARROLLO CONCEPTUAL

El examen de admisión
Una de las metas que más frecuentemente plantean los jóvenes en su proyecto de
vida es ingresar a una institución universitaria o tecnológica. Este importante paso trae
con sigo una serie de angustias y ansiedades frente al logro o desempeño personal,
que se inicia desde el momento mismo en que se realiza el examen de admisión.

Este momento es determinante frente al manejo emocional ya que muchas veces


el aspirante al cupo universitario, se deja descontrolar por sus propios miedos y su
nivel de eficacia ante la prueba, se disminuye significativamente.

174
También es un momento crucial porque pone a prueba los conocimientos previos
adquiridos en todo el proceso formativo, así como los hábitos de estudio con los que
el estudiantado cuenta.

A continuación se refieren algunas pautas a tener en cuenta frente a las pruebas o


exámenes de admisión.

• Estudiar a diario y de manera consistente para el examen, no dejar para el


último día o la última semana.
• Destinar una hora precisa de estudio en el día, evitando estudiar de noche y
en condiciones poco favorables, como: escasa iluminación y exceso de ruido
o distractores.
• Identificar vacíos conceptuales y buscar ayuda con tiempo para resolverlos
en caso de ser necesario.
• No estudiar el día del examen para entrar despejado mentalmente.
• Llevar los implementos necesarios para el examen.
• Llegar con tiempo al sitio donde se presentará el examen, para evitar llegar
estresado y con dificultades para concentrarse.
• Mantener la calma y evitar las tensiones durante el examen.
• Una vez entregada la prueba, evitar contestarla inmediatamente, deteniéndose
un momento para no cometer errores.
• Leer las instrucciones con detenimiento para asegurarse de haberlas entendido
y en caso contrario, preguntarle a quien está acompañando la prueba.
• Planear las respuestas y organizar las ideas antes de ponerse a escribir.
• Comenzar a responder las preguntas más fáciles para aumentar el nivel de
confianza y dar paso a la resolución de preguntas más complejas.
• En caso de sentirse bloqueado con alguna respuesta, se sugiere pasar a otra
y descansar un momento.
• Evitar mirar alrededor o a los otros aspirantes ya que esto puede distraer y
aumentar la ansiedad de desempeño (Por ejemplo la ansiedad porque el otro
entregó primero la prueba, porque escribe más rápido o pide más hojas para
las respuestas).
• Escribir de forma clara, organizada y entendible.
• Una vez terminada la prueba evitar comentarios con los demás aspirantes
frente a las respuestas, evitando así preocupación y angustia innecesaria ya
que finalmente el resultado se obtendrá después.

175
Hábitos de estudio
La permanencia en el entorno de la educación superior está determinada por la motivación,
competencias en conocimientos generales y adecuados hábitos de estudio.

Comenzar la universidad exige, a la mayoría de las personas, mejorar sus estrategias


de organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de búsqueda
y selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y
entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la habilidad para aprender
son pasos claves para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento,
aquí se enuncian algunas técnicas:

Planificar el tiempo de manera realista


Organizar y aprovechar el tiempo ayuda a tener más control y disponer de tiempo
libre, para lo cual se sugiere:

• Utilizar un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y


las fechas asignadas para exámenes y trabajos.
• Determinar el mejor lugar y el momento del día para estudiar. Lo ideal es estudiar
sin distracciones (televisión, ruidos, olores, etc.), en un espacio organizado,
bien aireado y con buena luz y disponiendo de un asiento cómodo.
• Mantener ordenados y en buen estado los implementos de estudio y trabajo.
• Revisar cada día los apuntes de clase para afianzar contenidos y comprender
mejor los nuevos temas.
• Preparase para las clases, evitando hacer tareas y trabajos al último
momento.
• Dividir los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas más
pequeñas y manejables para avanzar más pausadamente.
• Reconocer los avances, aunque aún no se haya terminado el proyecto entero,
motivándose por el resto que queda por hacer.

Lectura activa
• Revisar las introducciones y resúmenes y tener presente los objetivos y
contenidos señalados en el programa de la asignatura. Esto ayudará a tener
presente las ideas centrales y más relevantes para relacionarlas con el resto
de la información.
• Leer comprensivamente, es decir, no avanzar si no se ha entendido.

176
• Tomar notas a medida que se lee. Intentando hacer un esquema o mapa,
organizando las ideas principales de manera que tengan sentido lógico.
• Escribir un breve resumen de las ideas centrales.

Potenciar la memoria al máximo


• Utilizar tarjetas o fichas para las ideas o términos que resulten difíciles de
comprender y/o retener.
• Emplear estrategias para recordar las ideas claves.

Tener hábitos de vida saludable


• Evitar el abuso de sustancias psicoactivas y alcohol.
• Divertirse sanamente, hacer deporte, compartir con la familia y amigos.
• Vincularse a otras actividades culturales y deportivas que ofrece el espacio
universitario.
• Aprovechar los servicios que ofrece bienestar universitario.
• Alimentarse saludablemente y dormir suficiente.

Estrategias para un buen rendimiento académico

1. Hacer una lectura completa del material asignado antes de ir a clase; subrayar
y resumir el contenido.
2. Hacer una lista de preguntas sobre el material visto en clase, anotar dudas y
consultarlas.
3. Buscar las palabras y conceptos que se desconocen y escribir las
definiciones.
4. Asistir a todas las clases, prestar atención y participar activamente.
5. Preguntar cuando no se entienda en clase.
6. Trabajar en compañía de otras personas.
7. Frecuentar la biblioteca y los recursos en Internet que puedan ser útiles.
8. Acercarse a los profesores, pedir lecturas complementarias y material con ejercicios.
9. Formar grupos de estudio donde se pueda compartir dudas.
10. Acudir a asesoría para comentar sobre el rendimiento con el profesor.
11. Participar de los programas y talleres sobre hábitos de estudio y organización del
tiempo ofrecido por la institución educativa o en las bibliotecas del municipio.

177
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES.

- Hojas y lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Se realiza una entrevista por fuera de clases a un amigo, familiar o conocido


universitario a cerca de su experiencia en el examen de admisión y se comparten
en grupo las entrevistas.

• Por subgrupos se inventa un cuento de un joven que ingresa a la universidad


relatando su experiencia y se reflexiona sobre ello en la plenaria.

178
BIBLIOGRAFIA:

Secretaría de las mujeres, Alcaldía de Medellín (2007), Family care internacional,


«Tu, tu vida y tus sueños: Un manual para gente joven»

Pozo, J. y Otros. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Morata, Madrid.

TALLER N° 4: LA RESILIENCIA FRENTE A LOS OBSTÁCULOS EN LA VIDA

OBJETIVO: Reconocer el concepto de resiliencia como una herramienta para afrontar


los obstáculos y superar las dificultades.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado identificará el concepto de resiliencia y


tratará de aplicarlo a su vida cotidiana

DESARROLLO CONCEPTUAL

La Resiliencia
El término resiliencia viene del latín resilio que significa: Volver de un salto, rebotar
y en las ciencias sociales se aplica para dar a conocer la capacidad que tienen
colectivos y personas para superar con éxito la adversidad.

«Es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas e inclusive, ser transformado por ellas» (Grotberg, 1995)

Esta definición plantea que la persona, logra tomar impulso para seguir adelante ante
los obstáculos, superando los estresantes del medio ambiente, incluso teniendo una
vida sana en un ambiente insano.

La resiliencia no es heredada, ni adquirida sino que se produce cuando se enfrentan


situaciones difíciles y adversas, depende de la relación entre las personas y las
situaciones adversas del contexto.

El concepto se relaciona con la capacidad de adaptabilidad, el manejo adecuado


del estrés y el fomento de factores protectores, ya que estos últimos, favorecen la
aparición de conductas y comportamientos que retomen lo positivo de la situación
adversa para salir adelante. No debe confundirse con resistencia (aguantar…), ni
resignación. Tampoco plantea acomodarse a las dificultades, sino que remite a la
disposición para afrontar los impases de la vida, superarlos y seguir adelante.

179
A lo largo de la historia se conocen casos de resiliencia colectiva, en los que
comunidades enteras generan una voluntad de superar la adversidad y se organiza
en pos de ese objetivo común saliendo más fácil de las crisis y tragedias por las
que atraviesan.

En este sentido se presentan varias circunstancias en las que la resiliencia individual


y colectiva se interrelacionan.

• «La resiliencia del individuo influye en el grupo, generándose conductas


resilientes colectivas. Esto tiene que ver con la capacidad de liderazgo que
caracteriza a gran parte de las personas resilientes, capaces de «contagiar»
a quienes se vinculan con ellas.
• La resiliencia del grupo impacta también en el individuo, provocando respuestas
resilientes de éste. Los individuos en este caso «aprenden» la resiliencia del
grupo y se comportan resilientemente luego de su experiencia colectiva.
• Grupos resilientes en «sí mismos» que no necesariamente están compuesto por
individuos resilientes, y que expresan estas conductas sólo de manera colectiva.»

La resiliencia no es estática ya que cambia según el tiempo, las circunstancias


y la interacción entre diversos elementos personales y sociales, entre los cuales
se cuentan:

Factores personales (Restrepo 2000)


• «El significado que se otorga a la propia vida y que generalmente está inspirado
en la fe y en principios religiosos e ideológicos.
• La confianza en sí mismo, las posibilidades para auto dirigirse y el auto
concepto.
• Habilidad para mantener el equilibrio entre exigencias sociales y propósitos
personales.
• Ciertas características temperamentales como: El deseo de comunicarse
con los otros, el control de impulsos, el ánimo y la posibilidad de establecer
relaciones interpersonales, la aceptación de las fallas y limitaciones propias
y de personas cercanas.
• Algunas habilidades de tipo cognoscitivo como: Capacidad para hablar y
escuchar correctamente, visión realista de las circunstancias vitales, nivel
de inteligencia básico para solucionar problemas y asumir desarrollos
académicos.

180
Factores de tipo social:
• Relación estable y altamente significativa con una persona generalmente
padres o educadores.
• Figura de autoridad definida.
• Valoración social.
• Modelos sociales positivos.»

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas y lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

181
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

• Cada estudiante lleva una noticia de un personaje que haya superado la


adversidad o de una situación adversa (Una catástrofe, un desastre natural o
una situación personal) para analizar la resiliencia por subgrupos.

• Se subdivide el grupo en varios subgrupos, se da una situación adversa y los


subgrupos deben dramatizar, unos subgrupos conductas resilientes y otros
subgrupos conductas poco resilientes frente a la situación dada.

BIBLIOGRAFÍA:

Grimaldo Ríos Barrientos (2000) Reflexiones desde la práctica , la resiliencia.

Restrepo Ángela María (2000). Resiliencia y educación.

Michael Rutter la resiliencia: Consideraciones conceptuales.

182
BLOQUE TEMÁTICO 2
RECONOCIMIENTO Y POTENCIACIÓN DE HABILIDADES, DESTREZAS
Y COMPETENCIAS BÁSICAS

TALLER Nº 5: MIS HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS.


ELABORACION DE LA MATRIZ DOFA

OBJETIVO: Distinguir las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas personales,


indispensables para el logro de las metas y la elaboración del proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller los estudiantes habrán diferenciado las


debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas personales, indispensables para
el logro de las metas y la elaboración del proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

La matriz DOFA
La matriz DOFA, es una estrategia del campo de la Administración usada ampliamente,
en el ámbito empresarial, por lo tanto se incluye en el módulo de Emprendimiento
empresarial y se retoma en el presente módulo como herramienta pedagógica que
al ser realizada para autoevaluarse, aporta al proyecto de vida.

Consiste en realizar una plantilla de cuatro casillas en las que se describen las
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas personales, siendo este un aporte
al autodiagnóstico y el conocimiento de sí mismo.

Para el análisis de la DOFA es importante que la persona realice una exploración de los
recursos con los que cuenta, tanto internamente (lo personal) como externamente (lo
social), para permitir el autoconocimiento de los aspectos fundamentales, posibilitando
la construcción del proyecto de vida.

Las fortalezas están constituidas por los aspectos positivos sobre las capacidades
que posee una persona. Las debilidades, son los aspectos personales a mejorar.
Las oportunidades son las condiciones, situaciones o personas del medio externo
que influyen positivamente en el individuo. Las amenazas, tienen que ver con las
circunstancias negativas del contexto o las acciones de otras personas que pudieran
afectar negativamente el proyecto de vida.

En el ámbito empresarial la DOFA (conocida por algunos como FODA, y SWOT en inglés),
es un instrumento de gran utilidad que permite tener un diagnóstico claro de la situación

183
de la empresa, con el fin de revisar, evaluar y construir las estrategias necesarias
que le den un direccionamiento eficaz, optimizando el desempeño y las actividades
de la empresa.

La DOFA se puede realizar mediante la evaluación subjetiva de la información,


adaptada a un formato DOFA, proporcionando un orden lógico y facilitando el análisis,
la comprensión, el debate y la toma de decisiones proactivas basadas en la razón,
en lugar de reacciones automáticas.

El formato está compuesto por cuatro secciones, una para cada uno de los elementos:
Debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas. Los aspectos contemplados en la
matriz, según el siguiente ejemplo, pueden ser modificados de acuerdo a los aspectos
subjetivos analizados. Las preguntas ayudarán en la búsqueda de los elementos que
conforman la matriz.

184
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Lapiceros.
- Cuaderno de proyecto de vida.
DESARROLLO DEL TALLER

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Cada estudiante debe tomar una hoja de block y dividirla en cuatro casillas; en
la parte superior izquierda escriben las debilidades o aspectos a mejorar tales
como: La desmotivación, la inconstancia. etc. En la parte superior derecha
anotan las fortalezas o aspectos positivos como habilidades, madurez, etc.

185
En la parte inferior izquierda se escriben las amenazas o situaciones externas
como, pocas fuentes de empleo, desintegración de la familia, etc. En la casilla
inferior derecha se puntualizan las oportunidades o situaciones externas que
favorecen a la persona como, posibilidades de estudio y otros. Luego se socializa
el trabajo en plenaria.

BIBLIOGRAFÍA
Comfenalco y otras. (1999). Formación desarrollo humano. Un proyecto para
jóvenes. Proyecto de vida. Primera edición. Antioquia.

Gerencia y Negocios de Hispanoamérica. (Visitada 21 de Febrero de 2008) La


Matriz DOFA. En: www.degerencia.com/articulo/diagnostico_estrategicodofa-190k-
www.degerencia.com/articulo/analisis_dofa_y_analisis_pest-251k-

TALLER Nº 6: MIS HABILIDADES, DESTREZAS Y COMPETENCIAS: APLICACIÓN


DE TEST PERSONAL

OBJETIVO: Identificar por medio de la aplicación del test: Autopercepción de


Competencias, las habilidades y destrezas propias que permitan la orientación hacia
un perfil ocupacional.

LOGROS ESPERADOS: Al terminar el taller el estudiantado podrá reflexionar


sobre las potencialidades personales y la relación que estas tienen con los perfiles
ocupacionales.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Habilidades, Destrezas y Competencias


Las habilidades y destrezas tienen que ver con la capacidad de realizar determinadas
tareas o resolver problemas. No es sólo la aptitud, sino que incluye la facultad de
ejecutarla del mejor modo posible.

Definir competencias implica determinar cuáles son los conocimientos, habilidades y


destrezas que se ponen en juego cuando se desempeña una función académica o
productiva. La persona competente es capaz de resolver situaciones o problemas de manera
satisfactoria, de acuerdo a lo que se espera en el contexto en el que se desenvuelve.

186
«Las competencias son las capacidades de saber y saber hacer, en cada una de
las áreas y niveles» (Ministerio de Educación Nacional. 2004 p.5). De este modo
se han planteado algunas competencias generales que ofrece la educación para la
formación del estudiantado como son: comunicar, interpretar, argumentar y proponer,
pero debe tenerse presente que la individualidad, las habilidades y destrezas propias
marcan diferencias en la apropiación y aplicación de los saberes.

La exploración y fortalecimiento de estas individualidades, permite aprovechar


las habilidades, competencias y destrezas, hacia la elección del proyecto de vida
que incluye los perfiles laborales, profesionales y ocupacionales.

De este modo, desde el área de la psicología se han definido algunas pruebas con
el objetivo de que la persona que se las practica, obtenga datos sobre algunos
aspectos de su personalidad, cualidades, habilidades y perfiles.

Básicamente los test se clasifican en dos tipos de técnicas: Las técnicas


proyectivas, las cuales evocan cuestiones de orden subjetivo de las personas, y
las objetivas o psicotécnicas que utilizan una metodología formalizada, comparable
y medible que arroja puntajes, escalas y estandarizaciones.

La aplicación de test sobre habilidades, competencias y destrezas al


estudiantado, es una herramienta que proporciona direccionamiento al perfil
ocupacional, lo cual puede orientar hacia una elección que favorezca aprovechar
las potencialidades.

Los test arrojan unos resultados que deben ser leídos a luz de unas variables,
teniendo en cuenta que son solo una herramienta cuyos resultados deben hacer
parte del proceso de autoconocimiento, y que ofrecen datos que no pueden
tomarse cómo única verdad, puesto que los resultados pueden ser variables
según las condiciones en las que se apliquen.

187
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Cuadernillos de trabajo con test de Autopercepción
de competencias.
- Lapiceros.
DESARROLLO DEL TALLER

Anexo Cuestionario de Autopercepción de Competencias (M. Casullo. L


Diuk)
Tomado de Proyecto de Vida y Decisión Vocacional (1994)

A continuación te presentamos una lista de habilidades, para que nos digas en qué
medida las estás aprendiendo en el bachillerato. Responde a cada una de ellas
teniendo en cuenta la siguiente escala:

188
1: No aprendí NADA
2: Aprendí POCO
3: Aprendí ALGO
4: Aprendí BASTANTE
5: Aprendí MUCHO

Al lado de cada ítem se debe escribir 1, 2, 3, 4, ó 5, de acuerdo con lo que se siente


o piensa. Trata de ser sincero al responder.
1. Tener más confianza en sí mismo. ______
2. Expresar con sinceridad mis sentimientos. ______
3. Elegir tareas que me hacen sentir bien. ______
4. Poder anticipar que un fracaso me va a poner triste. ______
5. Poder anticipar que un éxito me va a poner contento. ______
6. Esforzarme por lograr lo que deseo. ______
7. Tener persistencia para hacer lo que debo. ______
8. Intentar hacer algo de nuevo si me sale mal. ______
9. Estudiar de manera eficaz. ______
10. Saber distinguir cuáles son los temas más importantes y necesarios.______
11. Aumentar mi interés por la lectura. ______
12. Comprender a las demás personas. ______
13. Pensar que quiero ser en mi vida. ______
14. Identificar obstáculos que me van a impedir lograr lo que me propongo. ______
15. Encontrar formas nuevas y creativas de superar los obstáculos. ______
16. Saber explicar mis conflictos. ______
17. Saber resolver mis conflictos. ______
18. Tener una comprensión adecuada sobre cómo funciona la sociedad.______

189
19. Resolver problemas cotidianos. ______
20. Pensar y analizar temas importantes para mí y para la sociedad. ______
21. Relacionarme bien con las demás personas. ______
22. Anticipar los posibles resultados de mis acciones. ______
23. Aprender a trabajar en grupo, distribuyendo los esfuerzos. ______
24. Pedir y obtener ayuda de los demás. ______

25. Aprender de mis errores, entendiendo por qué se produjeron. ______

Al terminar de responder el test, los estudiantes deben sumar las respuestas y


posteriormente el grupo comparte los resultados y sacan conclusiones.

- Si te da menos de 80 puntos, tus habilidades, destrezas y competencias deben


ser reforzadas, por lo tanto repasa los temas enseñados en clase, practicando
cotidianamente tus habilidades, con tu grupo de compañeros, amigos y
familiares.

- Si te da entre 81 y 125, felicitaciones tus habilidades, destrezas y competencias


son un factor protector para tu vida, contribuyen positivamente para tu proyecto
de vida, continua practicándolas en tu vida diaria.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El docente sugerirá al estudiantado revisar algunas pruebas en páginas web que


ofrecen información sobre el perfil vocacional:

http://www.edukativos.com/docs/testdeorientacionvocacional.html

http://www.pmfs.edu.co/encuesta/index.php?sid=16

http://ipem280.ar.tripod.com/o_vocacional.htm

190
BIBLIOGRAFÍA

Tomado de los Lineamientos Pedagógicos del programa de Orientación Vocacional.


Producto 2 del Convenio N° 2007-CU-15-665, Secretaría de Educación para la Cultura
– y el Tecnológico de Antioquia.

Casullo, M y Otros. (1994). Proyecto de Vida y Decisión Vocacional. Editorial Paidós.


Primera Edición. Buenos Aires.

Clínica Psi. Los test psicológicos. (Visitada el 27 de febrero de 2008). En: http://www.
clinicapsi.com/test.html

191
BLOQUE TEMÁTICO 3
FOMENTO DEL DESARROLLO HUMANO

TALLER Nº 7: LA RELACION CON EL OTRO: HACIA LA PROMOCIÓN DE LA


CONVIVENCIA

OBJETIVO: Promover una convivencia armónica, en la que el conflicto sea una


oportunidad de crecimiento y las competencias comunicativas una estrategia de
mejoramiento de las relaciones con el otro.

LOGROS ESPERADOS: Al concluir el taller el estudiantado habrá identificado


los elementos básicos para la resolución pacífica de conflictos y una convivencia
armónica.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Una de las características fundamentales de los seres humanos es que son sociales
por naturaleza. El primer espacio de relación básico es la familia, en la cual se
interiorizan o no una serie de creencias, valores y normas que interfieren en las
relaciones con el otro y que pueden generar conflictos.

En la vinculación con los demás, entonces, es inherente el conflicto, ya que las


diferencias individuales en los modos de ser, pensar y actuar, así como la presencia
de intereses y deseos diversos hacen que puedan presentarse diferencias.

En este sentido el conflicto no sería un obstáculo, sino una posibilidad de crecimiento,


en la que mediante diversos mecanismos se pueda llegar a acuerdos y trascender
a una relación de convivencia armónica con los demás.

Entre dichos mecanismos de resolución de conflictos se encuentran: La conciliación, la


mediación, el planteamiento de alternativas, la búsqueda de opciones que favorezcan
intereses comunes, el ejercicio de competencias comunicativas, la búsqueda de
mecanismos de legitimación (un tercero que medie en el conflicto), el planteamiento
de acuerdos y compromisos verificables en el tiempo, entre otros.

Estas posibilidades de resolución pacífica de conflictos buscan prevenir la resolución


de los mismos mediante la violencia, en la que se intenta eliminar el conflicto a través
de la desaparición del otro.

192
En la violencia se evidencian tres componentes esenciales: La violencia como una
manera de relación del individuo, la utilización del impulso que conlleva a forzar a la
persona y la imposibilidad para llegar a un acuerdo, estos tres elementos deterioran
las relaciones con los demás.

Para evitar la violencia es necesario, entonces, generar espacios de tolerancia,


entendida esta como la aceptación del otro como igual frente a deberes y derechos
y como diferente respecto a las características individuales e intereses personales.

Existen algunos pasos para resolver un conflicto, entre estos están:

• Nombrar a qué área de la vida pertenece el conflicto, es decir, si es un conflicto


sexual, de salud, de trabajo, económico, etc.

• Buscar los intereses comunes entre las partes.

• Evitar las posiciones personales y la visión de túnel, es decir ver una sola
opción.

• Formular o definir cuál es el problema, para ello se debe comprender el caso o


situación, generar el análisis constructivo, teniendo en cuenta la identificación de
distorsiones cognitivas que pueden interferir en el proceso.

• Ser propositivo en la búsqueda de alternativas y opciones.

• Tomar decisiones tenido en cuenta la siguiente matriz de resolución de


conflictos
MATRIZ DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Aspectos a tener en cuenta para la promoción de la convivencia y la solución


pacifica de los conflictos:
Los padres, adultos y educadores pueden colaborar en la resolución de los conflictos
a partir de conductas que contribuyan a la sana convivencia, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:

193
• Servir de referentes positivos en el manejo adecuado de conflictos ubicándose
como modelos identificatorios.
• Generar espacios de comunicación, donde se tenga en cuenta la opinión,
el debate y la reflexión, creando en los niños y jóvenes el sentido crítico,
la autonomía, la conformación de una autoestima positiva y la creación de
ambientes amables, donde se reevalúen las situaciones conflicto, dando
soluciones adecuadas a los mismos.
• Brindar el afecto necesario a los niños y jóvenes, para permitirles la expresión
de sentimientos; amor, euforia, etc., y los sentimientos negativos de enojo,
rabia, miedo, etc., previniendo de esta forma la recurrencia de actitudes
violentas.
• Utilizar patrones claros de autoridad en los que se utilice la conciliación y la
negociación para la resolución de conflictos y para la sana convivencia.
• Transmitir principios y valores que se mantengan estables en el tiempo, en
donde se promuevan actitudes positivas como el diálogo, la concertación, la
claridad de roles y el esclarecimiento adecuado de límites que contribuyan en
la interacción con los demás.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.



MATERIALES

- Hojas de block.

- Lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

194
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

· El grupo se divide en subgrupos de 8 personas. Se les indica que deben realizar


historietas según las estrategias de promoción de la convivencia.

· Se dividen en subgrupos de 10 personas, se les entrega un papel de papelógrafo


y un marcador, para que escriban las formas de violencia presentes en la familia,
la institución educativa, en la comunidad y la forma de solucionarlas.

BIBLIOGRAFÍA

Gutiérrez G. (2003). Manual para los asesores de familia. Estrategias para la


prevención temprana de la agresión en los niños. Segunda versión.

Programa Paz y Reconciliación. (2007). Del individuo al colectivo, de persona a


la ciudadanía. Manual para la intervención psicosocial para la inserción. Primera
edición.

Municipio de Medellín. (2005). Redescubrirte II. Enhebrando saberes en salud y


juventud. Proyecto Red de Jóvenes para la prevención de la farmacodependencia,
la sexualidad insegura y la violencia. Etapa II.

195
TALLER Nº 8: COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA PREVENCION DE
LA VIOLENCIA

OBJETIVO: Diferenciar los pasos para la generación de una comunicación asertiva


y las consecuencias de la comunicación agresiva con relación al proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller los estudiantes distinguirán los pasos


para la generación de una comunicación asertiva y analizarán las consecuencias de
la comunicación agresiva para el proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL:

La Comunicación
«En términos generales podríamos afirmar que la comunicación es la transmisión
de un mensaje y lo mínimo necesario para que aquel se transmita, es que alguien
lo emita y otro lo reciba».

Para que se produzca la comunicación eficientemente ambas personas deben manejar


el mismo lenguaje; entendiendo este, como el potencial humano para expresarse y
desarrollarse a partir de una construcción propia que le permita tener una identidad
y una existencia como ser humano con deberes y derechos. De lo contrario se
producen interferencias que impiden la comunicación.

Por medio de la comunicación las personas construyen el mundo, se intercambian


ideas, emociones, sentimientos, pensamientos, conocimientos, cuestionamientos,
etc. El individuo siempre se está comunicando, bien sea en forma verbal o no verbal,
teniendo gran significación la comunicación corporal y gestual.

La relación con las demás personas puede producir satisfacciones, si existe una
buena comunicación, abierta y clara, si por el contrario es confusa puede generar
dificultades en las relaciones interpersonales.
Una comunicación abierta y clara se logra a partir de un proceso, denominado
asertividad, a partir del cual se expresa lo que se piensa, cree y siente en forma
abierta y directa, defendiendo los derechos personales, comunicándose a través
de sucesos reales, tomando decisiones, aprovechando las oportunidades y las
capacidades, teniendo madurez y permitiendo que otras personas evolucionen y
teniendo asertividad para argumentar las propias opiniones.

La comunicación asertiva no tiene que ver con la agresión o con la expresión de sentimientos
hostiles, en ocasiones esto se hace con la intención de ganar poder. La conducta agresiva
generalmente quiebra la comunicación, la asertividad la produce y la instaura.

196
La asertividad no es sinónimo de pasividad, la cual implica que los otros tomen
decisiones por la persona, impidiendo la realización personal y el logro de las metas.

En la comunicación se tiene derecho a expresar sentimientos; el rechazo a la


expresión verbal produce sentimientos de inferioridad, frustraciones, ansiedades,
estrés y dificultades en los grupos sociales en los que el individuo se desenvuelve:
amigos, familiares, instituciones educativas y laborales.

Se ha comprobado que cuando una persona se comunica en forma clara y


coherente, las demás personas la respetan produciéndose el mismo efecto, permite
el desenvolvimiento de la persona, la satisfacción de necesidades y la interacción
de relaciones positivas con miras a la construcción interpersonal.

Pasos para la generación de una comunicación asertiva:

a) Detectar lo que se piensa, cree y siente, esto se logra si se produce el


reconocimiento.
b) Aceptar los pensamientos, creencias y emociones, facilita la comunicación en
forma coherente y la apropiación de conductas positivas, con relación a los
otros.
c) El Control de emociones permite lograr una comunicación eficiente, sin temor
a la ansiedad o al rechazo.
d) Encontrar el momento apropiado para expresar los pensamientos y sentimientos
ayuda a obtener una buena escucha.
e) Evitar las interpretaciones, no pensar por los otros, partir de lo que se ve o
expresan los otros.

La asertividad es importante cuando se presentan manifestaciones agresivas:


expresando en forma abierta y clara lo que se piensa, se puede llegar a concertaciones
en las que prime el respeto hacia sí mismos y hacia los demás.

Ante las diversas situaciones se puede responder con asertividad, falta de asertividad,
inhibiéndose o agresivamente. A continuación se plantean los resultados de la
respuesta agresiva.

Las consecuencias de la respuesta agresiva son:


Inmediatas:

• Se presenta una descarga energética en la persona produciéndose una


tranquilidad inmediata.

197
• La persona que recibe el mensaje puede responder con una actitud de
subordinación o agresivamente.

A mediano y largo plazo

• Se pueden presentar sentimientos de culpa en la persona por lo sucedido.


• Justificación de lo ocurrido sin dar claridad suficiente al respecto.
• Se baja la autoestima, la moral y se presentan eventos de descontrol.
• Es factible que la persona renuncie a una comunicación asertiva como evitación
del proceso tan doloroso que se vivió.
• Se presenta dificultad para sostener una relación de confianza
• Pueden darse resentimientos en la persona que recibe la agresión.
• Distanciamiento del agredido por el sentimiento de dolor.

Respuestas Inhibitorias:

La inhibición como respuesta en vez de una comunicación asertiva, puede ser


ocasionada por el temor que le produce el agresor. La persona percibe la situación
como amenazante tomando como determinación la inhibición.

Los pensamientos frente a la amenaza también son disfuncionales, impidiendo una


respuesta activa para hacer valer y sostener los derechos asertivos.

Las consecuencias de la respuesta inhibitoria son:

Inmediatas:

• Se presenta una liberación de la tensión, evitando el contacto directo con el


agresor.
• La persona se bloquea para expresar las cosas de manera asertiva.

A mediano y largo plazo:

• La persona presenta sentimientos de temor hacia los demás.


• Responde a situaciones contrarias a su manera de pensar.
• Actúa en pro del mantenimiento de un bajo concepto y una baja
autoeficacia.
• Son recurrentes los eventos de baja moral y de sentimientos de soledad.
• Se producen sentimientos de hostilidad, injusticia y reacciones agresivas
descontextualizadas.

198
La comunicación asertiva posibilita el intercambio comunicativo en forma serena y
efectiva, permite el conocimiento y el logro de objetivos y metas, desde posiciones de
respeto hacia los derechos humanos, fortalece los autoesquemas y la construcción
clara y eficaz del proyecto de vida.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES

- Sin materiales.

DESARROLLO DEL TALLER

199
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• La mitad del grupo de estudiantes se sientan en las sillas haciendo un círculo.


El resto del grupo se ubica detrás de las sillas formando parejas, comenzarán
a dialogar en esta posición y luego responden a la pregunta, cómo se sintieron
manteniendo un diálogo sin mirar a los ojos.

• Se escoge una persona del grupo para que cuente una historia, el grupo deberá
reproducirla analizando grupalmente las distorsiones en el mensaje.

BIBLIOGRAFÍA

Gobernación de Antioquia, Secretaria de Educación para la cultura. (2006). Maestros


para la vida personas y ejemplos inolvidables, Proyecto de vida. Comfenalco
Antioquia.

Gutiérrez, G. Manual para los asesores de familia. (2003). Estrategias para la


prevención temprana de la agresión en los niños. 2ª. Versión.

Pick de W. y otros. (1992). Planeando tu vida. Programa de educación sexual para


adolescentes. Editorial planeta mexicana.

200
BLOQUE TEMATICO 4
PREVENCIÓN INTEGRAL
TA L L E R N º 9 : P R E V E N C I Ó N D E L C O N S U M O D E S U S TA N C I A S
PSICOACTIVAS

OBJETIVO: Identificar algunos factores que influyen para que los jóvenes inicien el
consumo de sustancias psicoactivas, ocasionando un deterioro o estancamiento en
su proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller, el estudiantado reconocerá algunos factores que


pueden incidir en el consumo experimental o social abusivo y dependiente de sustancias.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Prevención del consumo de sustancias psicoactivas


Para hablar de prevención en el consumo o abuso de sustancias psicoactivas debe
partirse del concepto prevenir que significa anticiparse a un problema para evitar su
aparición o tener algunas estrategias de afrontamiento en caso de que aparezca.

En el caso de la prevención de abuso de drogas se puede hablar de tres tipos de prevención:

Prevención universal, la cual se refiere a las acciones que se realizan antes de que
aparezca la problemática, sabiendo que existen algunas condiciones que ponen en
riesgo al grupo que se va a intervenir.

Prevención selectiva, que se realiza con un grupo de personas que están en alto riesgo
de consumo de sustancias y de hecho han tenido algún contacto con las mismas.

Prevención indicada, son las acciones orientadas hacia el grupo de personas que
ya han iniciado un consumo de sustancias y que por la forma de relacionarse con
las mismas existe una tendencia de comenzar un uso habitual o de abuso.

Para entender, con mayor claridad, las diferencias en la prevención, es necesario


recurrir a la diferenciación de los tipos de consumidores.

Consumo experimental: Es la persona que consume inicialmente por


curiosidad o presión de los amigos, por lo general en dosis bajas y no excede
su consumo a una o dos veces.

Consumo social: Se refiere a la persona que consume en reuniones sociales,


fiestas, o eventos.

201
Consumo habitual: Se refiere a las personas que aumentan la frecuencia de
consumo, al igual que la dosis, lo cual comienza a causar algunas dificultades con
las actividades o funciones de la cotidianidad.

Consumo Disfuncional o abuso: En este tipo de consumo se experimenta una


gran necesidad de consumir la droga, lo que ocasiona dificultades en su rendimiento
laboral, académico, familiar y afectivo, se evidencia deterioro físico, emocional y en
ocasiones cognitivo.

Consumo crónico: El funcionamiento del individuo depende exclusivamente del consumo


de la sustancia, se presenta un gran deterioro físico, mental, afectivo y social.

Algunos de los factores que pueden influir en el inicio o mantenimiento del consumo
de sustancias psicoactivas son:

• La curiosidad mal orientada.


• La presión de grupo.
• La baja autoestima.
• La carencia de metas.
• El uso inadecuado del tiempo libre.
• La depresión, entre otras.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Cuaderno de proyecto de vida.
- Lapiceros.

DESARROLLO DEL TALLER

202
Anexo…¿y nosotros que haríamos?…

Caso 1

Un grupo de amigos ha recogido dinero para irse de paseo el fin de semana, se


encuentran reunidos contando la plata y se acerca un hombre que dice que por ese
dinero les venderá un polvo que tiene poderes mágicos, que los hará tener un viaje
fantástico. ¿Qué harían?

Caso 2

Un grupo de amigos se reúne un viernes en un parque, para decidir qué actividad


hacer, a uno de los jóvenes se le ocurre aprovechar que su casa está sola y hay licor
para preparar unos cócteles con todo lo que encuentren. ¿Qué harían?

Caso 3

El profesor de matemáticas deja olvidada la planilla de calificaciones en el salón, uno


de los líderes del grupo recomienda cambiar las notas, algunos están de acuerdo,
otro no, María no sabe qué hacer, se siente presionada por sus amigas, decide hablar
con los compañeros más cercanos y decidir juntos. ¿Qué harían?

203
Caso 4
Un grupo de amigos van paseando por la calle y deciden divertirse un poco, aparecen
varias opciones pero al final se deciden por… ¿Qué harían?
Caso 5
Un grupo de amigos se encuentran disfrutando de una fiesta y se dan cuenta que
otros participantes de la fiesta intentan emborrachar a los más jóvenes de la reunión.
Ustedes descubren la situación ¿Qué harían?
Caso 6
Juan acaba de terminar con su novia, está muy triste y desanimado, sus amigos
deciden invitarlo a salir para que cambie su estado de ánimo y se sienta mejor, entre
todos deciden… ¿Qué harían?

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

- Se forman subgrupos y a cada uno se les entrega un factor que puede ser de riesgo
para el consumo de sustancias. Con este se hará un cartel con la siguiente frase:

La forma de combatir _________ es:

Nota: en el espacio en blanco va el factor de riesgo que le corresponda a cada


subgrupo
- Los factores a trabajar son:
- La baja autoestima.
- La falta de control emocional.
- La presión de grupo.
- La soledad.
- La tristeza, desanimo y desinterés.

- El tiempo libre mal aprovechado.

204
BIBLIOGRAFÍA
García, J.A y otros (s.d). Barbacana. Instituto de Investigación de Drogodependencias.
Alicante, España.

Luengo M. A. y otros. (2002). Construyendo Salud: Promoción del Desarrollo Persona


y Social. Ministerio de Educación, cultura y deporte. Madrid.

TALLER Nº 10: PRINCIPALES DROGAS DE ABUSO

OBJETIVO: Distinguir las principales drogas de abuso, analizando sus efectos y


repercusiones en la construcción del proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller el estudiantado habrá identificado las


principales drogas de abuso, con sus efectos y consecuencias en el proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Sustancias Psicoactivas
Cuando se habla de sustancias psicoactivas se refiere a diferentes sustancias que
causan dependencia a las personas, en términos generales puede hablarse de dos
categorías, las drogas legales en las que se encuentra el alcohol y el cigarrillo y las
ilegales en las que existe variedad según sus efectos como depresoras, alucinógenas,
estimulantes e inhalantes.

- Drogas depresoras: Son sustancias que deprimen o inhiben el sistema


nervioso central, con efectos sedativos que producen disminución del ritmo
cardíaco, la respiración y la atención.

- Drogas estimulantes: Son las sustancias que como su nombre lo indica,


estimulan el sistema nervioso central, vuelven a la persona más activa,
eufórica, parecen ocultar la fatiga, pero aumentan el nerviosismo.

- Drogas Alucinógenas: Producen trastornos en la percepción y el


conocimiento, distorsionando los sentidos. Aumentan la presión sanguínea,
producen alucinaciones, paranoia, pánico e irritación que se puede
transformar en violencia.

205
- Inhalantes y Volátiles: Estas sustancias deprimen y estimulan el sistema
nervioso a la vez, disminuyen la cantidad de oxígeno que llega al cerebro,
pueden producir anemia y hemorragia en las mucosas digestivas o
respiratorias.

Para efectos de este taller se abordarán las sustancias más comunes partiendo de
la clasificación legal o ilegal y los efectos.

El Alcohol: es una sustancia tóxica que produce graves problemas en el ser humano.
El consumo frecuente de alcohol produce una enfermedad progresiva llamada
ALCOHOLISMO.

Los efectos que ocasiona el consumo de bebidas alcohólicas son:


• Pérdida del control.
• Alteración de los movimientos.
• Pérdida de sensibilidad al dolor y al frío.
• Exageración de las emociones.
• Mareo, falta de equilibrio.
• Habla excesivamente.
• Efectos diferentes en las personas: agresividad, pasividad, tristeza.

El cigarrillo: se fabrica con la hoja de tabaco, antes de su cosecha se ha expuesto


a una serie de sustancias saborizantes y humectantes. Luego se cura mediante el
secado y se mezcla con una variedad de aditivos y por último se tritura y se enrolla en
un tubo de papel, al cual con frecuencia se le coloca un filtro en uno de sus extremos
para formar el cigarrillo.

206
Algunos de los efectos que causa el cigarrillo en el fumador pueden ser:
• Cáncer de pulmón, laringe, esófago, vejiga, boca, páncreas, estómago, y
cuello del útero.
• Enfermedad coronaria.
• Enfermedades pulmonares.
• Bronquitis crónica.
• Enfermedades cerebro-vasculares, hemorragias.
• Problemas en el embarazo, malformaciones.

La Marihuana: es una planta que contiene sustancias químicas que producen efectos
dañinos al cerebro, lentitud del pensamiento y a nivel motor. Puede desencadenar la
enfermedad mental conocida como esquizofrenia a quienes tengan predisposición.

Los efectos son:


• Aumento del ritmo cardíaco.
• Retardo de las respuestas reflejas.
• Irritación de los ojos.
• Resecamiento de la boca.
• Aumento del apetito.
• Sensación de flotar.
• Ansiedad, depresión, confusión.

La Cocaína: Es una sustancia obtenida a través del procesamiento de las hojas de


la planta de coca. La cocaína habitualmente se consume inhalada. La base de la
cocaína es llamada bazuco y habitualmente se consume fumada.

El consumo de cocaína produce:


• Palidez.
• Aumento del pulso y temperatura.
• Dilatación de las pupilas.
• Dolor de cabeza
• Calambres.
• Irritabilidad.
• Pérdida de sueño.
• Temblor.
• Sensación de que es perseguido.

207
El Poppers: Sustancia utilizada para ser inhalada, sus efectos aparecen después
de unos segundos y su duración es de uno o dos minutos.

El poppers causa que los músculos alrededor de vasos sanguíneos se relajen, haciendo
que el ritmo cardíaco aumente en su bombeo de sangre. La sangre rica en oxígeno
que alcanza al cerebro produce una sensación de «apresuramiento» [rush].

Los efectos inmediatos son:


• Aumento del ritmo cardíaco, enrojecimiento del cuello y la cara.
• Mareos.
• Desinhibición
• Aumento del deseo sexual.
• Relajación muscular.
• Estornudos, tos, nausea, respiración dificultosa, falta de coordinación, pérdida
de apetito, hemorragias nasales y enrojecimiento de los ojos.

El Éxtasis: es una droga sintética fabricada en laboratorios clandestinos, actúa sobre


el cerebro produciendo efectos alucinatorios y estimulantes.

El éxtasis produce:
• Aumento del estado de alerta.
• Disminuye la concentración.
• Aumento de la frecuencia cardíaca.
• Sequedad en la boca.
• Temblor, sudoración.
• Alegría exagerada.
• Deshidratación.
• Dolor de cabeza.
• Irritabilidad.
• Ansiedad y miedo.
• Alteraciones visuales.

Algunos de los efectos que producen las sustancias pueden considerarse como
fantásticos o producir curiosidad, pero si se está lo suficientemente informado sobre
lo que realmente puede pasar, orienta la toma de decisiones al respecto.

208
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de papelógrafo para cada equipo.

- Marcadores.

DESARROLLO DEL TALLER

209
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Por subgrupos los estudiantes construirán una canción, que invite al no


consumo de sustancias psicoactivas.

• Experimento:

Materiales: Botella de gaseosa plástica, chupo, cinta o corcho, cigarrillo, agua,


encendedor.
Con la siguiente experiencia se trata de mostrar lo que ocurre en nuestros
pulmones cuando fumamos un cigarrillo:

Asegúrese de que tiene todo el material necesario para este experimento.


Prepare la botella de plástico realizando en su parte inferior un agujero que
cerrará con un tapón de corcho o cinta; haga también un agujero en el chupo
de un diámetro similar al de un cigarrillo.

1. Muestre a sus alumnos/as la botella, llénela completamente de agua


y cubra su cuello con el chupo en el que habrá encajado previamente un
pedazo de algodón.
2. Coloque un cigarrillo encendido en el agujero realizado en el chupo.
3. Retire el tapón de la parte inferior de la botella para que empiece a salir
el agua.
4. El cigarrillo se irá consumiendo a medida que el agua se vacíe y la botella
se llenará de humo.
5. Muestre cómo ha quedado el pedazo de algodón introducido en el chupo,
señale su color y el mal olor. Permita que los/as alumnos/as lo comprueben
por sí mismos.

BIBLIOGRAFÍA

García, J.A y otros (s.d). Barbacana. Instituto de Investigación de Drogodependencias.


Alicante, España.

Luengo M. A. y otros. (2002). Construyendo Salud: Promoción del Desarrollo Persona


y Social. Ministerio de Educación, cultura y deporte. Madrid.

210
BLOQUE TEMÁTICO 5
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

TALLER Nº 11: TIPOS DE PROFESIÓN POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO

OBJETIVO: Recibir la información necesaria, para lograr ubicar las opciones


profesionales según el área de conocimiento y las habilidades cognitivas, que permita
materializar el proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado tendrá las herramientas necesarias para


saber a qué área de conocimiento dirige sus intereses y si éstos coinciden con los
objetivos de su proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Tipos de profesión por áreas de conocimiento.


Las áreas o categorías de conocimiento se refieren a la agrupación de las disciplinas
científicas en que las carreras se concentran.

Para efectos de organización y sistematización, es la agrupación que se hace de


los programas académicos de igual o distinta modalidad teniendo en cuenta: Cierta
afinidad en los contenidos, en los campos específicos del conocimiento, en los campos
de acción de la Educación Superior cuyos propósitos de formación conduzcan a la
investigación o al desempeño de ocupaciones, profesiones y disciplinas.

Las áreas del conocimiento, que se utilizan oficialmente para fines estadísticos en
la educación superior colombiana, agrupan subáreas o subcampos, los cuales a su
vez se integran por programas de estudio afines:
Las áreas del conocimiento están organizadas en nueve categorías y son las
siguientes:
Áreas de conocimiento
1) Agronomía, Veterinaria, y afines.
2) Bellas Artes.
3) Ciencias de la Educación.
4) Ciencias de la Salud.
5) Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas.
6) Economía, Administración, Contaduría y afines.

211
7) Humanidades y Ciencias Religiosas.
8) Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines.
9) Matemáticas y Ciencia Naturales.

Aunque el componente disciplinar de cada área es importante, cada programa de


pregrado, tiene un componente básico que le posibilita al estudiante ubicarse en el
campo más amplio del conocimiento y hacer relaciones entre su carrera y las demás
profesiones o disciplinas.

En Colombia todos los programas académicos, de cualquier modalidad educativa,


se ubican en una de las nueve áreas del conocimiento establecidas así:

1. Agronomía, Veterinaria y afines: Esta área estudia el desarrollo, la producción


y el manejo sostenible de los recursos y las zonas agrícolas, además de la sociedad
que depende de ellas. Orienta sobre el uso adecuado de la tierra y los cultivos.
También hacen parte de sus objetivos de estudio, la optimización de los sistemas de
producción de distintas especies animales, el cuidado, la prevención, el diagnóstico
y adecuado tratamiento de las enfermedades. Los programas académicos de esta
área son: agronomía, zootecnia y medicina veterinaria.

2. Bellas Artes: En esta área se agrupan los programas académicos dirigidos a la


formación del pensamiento reflexivo y crítico para la interpretación, la creación, la
recreación y la expresión artística de sus diversas manifestaciones, lo mismo que
sus implicaciones culturales, sociales, estéticas, políticas y económicas.

Estos programas abordan la historia del arte, el análisis de las obras artísticas, la apreciación
y la crítica del arte, el desarrollo de la vocación y los talentos, aborda los elementos teóricos
y metodológicos que se requieren para la creación, la producción, la divulgación y la
representación artística. Los programas académicos que corresponden a esta área de
conocimiento son: publicidad, televisión, cine, música, artes escénicas y artes plásticas.

3. Ciencias de la educación: En esta área se encuentran los programas académicos


que enseñan y forman en las diferentes teorías, escuelas pedagógicas y didácticas,
de acuerdo con los énfasis específicos de cada uno de ellos.

Estudian los cambios y transformaciones de la educación, abordan los diferentes


sistemas educativos, así como el desarrollo y la construcción de los métodos de
enseñanza de cada disciplina del conocimiento.

212
Proyectan la educación en la sociedad como forma de concebir una imagen del ser
humano de acuerdo con principios ciudadanos, éticos y políticos. Los programas de
pregrado de esta área de conocimiento, contribuyen a la formación de docentes e
investigadores de la educación, desarrollan los métodos y las estrategias necesarias
para explicar y transformar los procesos educativos y dar sentido a la interacción
educativa, teniendo en cuenta los niveles y las modalidades. Los graduados en
los programas académicos de ciencias de la educación, se hacen merecedores al
título de licenciados, a esta área corresponden los siguientes programas: Educación
básica, Educación media, educación preescolar, licenciatura en ciencias sociales y
licenciatura en historia, entre otras.

4. Ciencias de la Salud: En esta área se agrupan los programas de educación


superior que intervienen los campos de la salud, su fundamentación teórica y
metodológica. Abordan la prevención y promoción de hábitos adecuados para
una buena salud, el diagnostico, el pronóstico, el tratamiento, la intervención de
enfermedades y discapacidades.

En los programas de esta área se estudian las necesidades en salud de la población


y se fundamentan elementos que sustenten las propuestas administrativas, sociales
y técnicas necesarias para el cuidado integral de la población.

Los programas académicos de pregrado en el área de la salud son: Bacteriología,


enfermería, fonoaudiología, instrumentación quirúrgica, nutrición y dietética, medicina,
odontología, optometría y terapia ocupacional.

5. Ciencias sociales, derecho y ciencias políticas: en esta área del conocimiento


se agrupan los programas académicos que forman y enseñan sobre el ser humano
como individuo y como parte constructiva y constituyente de la sociedad, los
movimientos sociales, las estructuras de organización social y política, los diversos
tipos de gobiernos y la manera como se ejerce el poder, las formas y modos como
se agrupan los miembros de una sociedad.

Investigan sobre los procesos de formación y apropiación de la cultura política, la


participación en las decisiones y la formación de la opinión pública, las diferentes
formas de comunicar a través de los medios; las nuevas tecnologías de la información
y sobre el sentido, la dinámica, los elementos simbólicos y afectivos que definen las
interacciones de los miembros de la sociedad y de éstos con los recursos naturales;
asimismo el comportamiento humano y la relación de cada persona consigo misma. Los
programas académicos de esta área de conocimiento son: Antropología, comunicaciones
e información, derecho, psicología, ciencias políticas y relaciones internacionales.

213
6. Economía, administración y contaduría: En esta área se agrupan los programas
académicos que enseñan y forman en las relaciones económicas, comerciales, políticas
y sociales, que surgen en los diferentes contextos nacionales e internacionales, además
los factores que en ellas intervienen. A ésta área de conocimiento corresponden los
programas de economía, administración y contaduría.

7. Humanidades y ciencias religiosas: Área del conocimiento que estudia la


estructura del lenguaje y la creación literaria, así como la formación ética y moral
de los seres humanos, la historia y práctica de los símbolos y creencias religiosas,
la historia y desarrollo del pensamiento de la humanidad. Corresponden a este
campo del conocimiento los siguientes programas: Filosofía, lingüística, idiomas,
literatura, teología e historia.

8. Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines: En esta área de conocimiento se agrupan


los programas que abordan la aplicación de las ciencias físicas, la química, las matemáticas
y la industrial, en general lo que tiene que ver con el ingenio humano en la utilización e
invención sobre la materia. Comprende la formación de la capacidad para crear, manejar
y aplicar modelos físico-matemáticos a la realidad, incluye los conocimientos, técnicas,
herramientas y prácticas que se pueden aplicar a la implementación, diseño y construcción
de obras urbanísticas, redes de comunicación, redes eléctricas y la extracción, manejo
y transformación de minerales y recursos petroleros.

Los programas que intervienen en el diseño y la construcción de máquinas y el desarrollo


de tecnologías para los campos industrial, agrícola, de alimentos, comunicación,
transporte, sistemas y de la salud; derivan su identidad de un campo básico como:
La ingeniería industrial, ingeniería agrícola, ingeniería ambiental, ingeniería civil,
ingeniería de alimentos, ingeniería de materiales, ingeniería de minas, ingeniería de
petróleos, ingeniería de sistemas o informática, ingeniería de telecomunicaciones,
ingeniería eléctrica, ingeniería química, ingeniería naval, ingeniería mecánica, ingeniería
electrónica, ingeniería forestal, ingeniería de geología y arquitectura.

9. Matemáticas y Ciencias Naturales: En esta área de conocimiento se agrupan los


programas de educación superior que estudian la fundamentación teórica y metodológica
que explican de manera científica los fenómenos naturales y los relacionados con las
ciencias exactas. Abordan el estudio, la investigación y la formación en los distintos
fenómenos de la materia y la energía, además el análisis sistémico de las propiedades
y características de los seres vivos y su relación con el entorno.

Algunos de los programas agrupados en ésta área analizan la naturaleza, las leyes,
las propiedades, los usos y la transformación de la materia. Otros, indagan acerca

214
del origen, estructura, historia, recursos, procesos, usos y transformaciones de la
tierra. Orientan la formación al logro de habilidades y pensamiento matemático
que conduzca a la resolución de problemas que se aplican al mundo real; permiten
organizar el pensamiento y desarrollar altos niveles cognitivos y de abstracción,
presentando los temas de manera geométrica, numérica, algebraica y verbal. Así
como el uso adecuado de tecnologías de cálculo y sistemas.

Los programas académicos correspondientes a esta área de conocimiento pertenecen


al campo de las matemáticas y las ciencias naturales y son: geología, física,
matemática, biología, estadística y física pura.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Lapiceros y marcadores.
- Hojas de papelógrafo.

DESARROLLO DEL TALLER

215
ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS

• Motivar a los estudiantes a hacer un listado o glosario en los que definan los
siguientes términos:
Facultad, carrera, programa académico, área de conocimiento, ciencia, salud,
educación, derecho, economía, ingeniería, agronomía, veterinaria, artes, contaduría,
teología, matemáticas, ciencias naturales. Luego van a hacer un escrito corto en el
que utilicen por lo menos cinco términos del glosario y contextualicen su elección
vocacional según el área de conocimiento, intereses y habilidades personales.

BIBLIOGRAFÍA

Universidad Nacional de Colombia (2001). Transformación social y transformación


de la Universidad, vol. 1 Las reformas académicas de 1965 y 1989 (Bogotá).
Morín (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. MEN,
ICFES, UNESCO.

Universidad Nacional De Colombia (1995). Reforma Académica. Documentos.


Universidad. Nacional de Colombia.

TALLER Nº 12: REQUERIMIENTOS COGNITIVOS DE HABILIDADES Y DESTREZAS


SEGÚN ÁREAS DE CONOCIMIENTO

OBJETIVO: Reconocer los requisitos cognitivos básicos que se requieren para


realizar la elección profesional.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado se apropiará de la información básica sobre


las habilidades que se requieren para realizar la elección profesional.

216
DESARROLLO CONCEPTUAL

Competencias básicas para ingresar a la universidad.

El objetivo general de las universidades y centros de educación superior es propender


por el desarrollo integral del ser humano que se ha de evidenciar en profesionales
altamente calificados, competentes, creativos, éticos, comprometidos con el contexto
social y el desarrollo científico.

Los estudiantes interesados en ingresar a la universidad deberán comprobar que


han aprehendido los contenidos teóricos de la educación secundaria y poseen
competencias, indispensables para asegurar su permanencia académica y el logro
de las metas profesionales.

Estas competencias, referidas al aprendizaje, a los aspectos personales,


comportamentales y manera de proceder con los conocimientos acumulados
deben estar presentes en cualquier ámbito del saber científico y están referidas a
la capacidad de los estudiantes para aprender de manera individual y en grupo, y
tener la habilidad para resolver las dificultades que se presenten en el transcurso
del proceso de aprendizaje. Para lograr lo anterior es necesario tener conciencia
del propio proceso de pensamiento y ritmos personales, además de las estrategias
y métodos que cada uno utiliza para aprender.

En otras palabras, es pre-requisito para el éxito académico que los estudiantes tengan
las competencias necesarias para «aprender a aprender».

Desarrollar y potenciar competencias en las áreas de comprensión de lectura,


habilidades lógico matemáticas y habilidades socioafectivas ligadas al ámbito
académico, contribuye a fortalecer esta capacidad de aprender a aprender.

Para comprender lo que se lee es necesario realizar una lectura activa, la cual también
es imprescindible para el logro de un procesamiento profundo de la información y
es justamente en ese aspecto, donde los alumnos pueden mostrar falencias, por lo
tanto es importante el entrenamiento en habilidades lectoras que conduzcan a la
comprensión y apropiación de conceptos.

La comprensión lectora abarca todas las áreas del saber, incluso las matemáticas.
El punto crucial en los procesos de instrucción matemática no está en el dominio de
los símbolos del lenguaje matemático, sino en la comprensión del enunciado.

Las pruebas de admisión universitaria, buscan evaluar la aptitud académica, como


garantía mínima, para el futuro alumno y para la Institución, de las posibilidades que
tiene el aspirante para llevar a buen término sus estudios.

217
El concepto de aptitud alude a las capacidades intelectuales generales y necesarias,
como la inteligencia, la capacidad de abstracción y de análisis, la síntesis y el
razonamiento lógico, la capacidad de percepción y la atención.

Las Pruebas de Aptitud Académica Son pruebas de conocimientos en competencias


básicas en las cuales se mide el dominio de las áreas verbal y matemática, a través de
ítems que deben ser respondidos mediante la técnica de selección múltiple y de cuya
tabulación resultará como calificación, el índice académico, compuesto de los puntajes
brutos obtenidos de las pruebas de comprensión lectora y razonamiento matemático.

El nivel de conocimiento que se obtiene en la prueba indica si el estudiante puede


ser promovido al sistema universitario.

La prueba de admisión observa las competencias en lecto-escritura, inglés y matemáticas

Competencias Básicas: son de base cognitiva o intelectual. Algunas competencias


se pueden adquirir en un tiempo limitado, con un proceso de entrenamiento adecuado
y en un ambiente de trabajo específico.

Se asocian a un conjunto durable de conocimientos, que tienen que ver con la


formación general y son necesarias tanto para continuar los estudios como para el
ingreso al campo laboral, Identificando habilidades para la lectura y la escritura, la
comunicación oral y el dominio aritmético.
Competencias de conocimientos generales: Competencias referidas a un saber hacer
con conciencia que le permitan al estudiante adaptarse y permanecer en el medio de
su elección sea este laboral o académico. Competencias de conocimientos generales:
Competencias referidas a un saber hacer con conciencia que le permitan al estudiante
adaptarse y permanecer en el medio de su elección sea este laboral o académico.
• Contempla el perfil de aprendizajes fundamentales, y se estructura en cuatro
pilares: Competencia de conocimientos generales (saber conocer), capacidad
de la persona para comprender, describir e interpretar la realidad.
• Competencia en saberes técnicos (saber hacer), competencias que capacitan
para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
• Competencias sociales (saber estar) Aprender a vivir, competencias personales para
la comprensión del otro, el respeto al pluralismo y la preparación para el cambio.
• Competencias relacionadas con actitudes personales (saber ser). Aprender a ser,
capacidad para construir el propio proyecto de vida y lograr autonomía crítica.

Los requerimientos, habilidades y destrezas para ingresar a la universidad y desempeñarse


adecuadamente en ámbitos laborales, tienen que ver con la capacidad de desarrollar
una lectura comprensiva, habilidad lógico-matemática, capacidad para organizar los
contenidos de aprendizaje en categorías precisas para asociarlo con los conceptos que

218
se traían aprendidos de otras experiencias, capacidad para apropiarse del material a
aprender hasta el punto de expresarlo con sus propias palabras y el desarrollo adecuado
de la autoestima que le permita al estudiante autonomía suficiente para desenvolverse
en el ámbito elegido. Ser competente en estos nuevos contextos implica ser capaz de
aprender y resolver situaciones no previstas así como, complementariamente, desarrollar
una actitud reflexiva ante el trabajo. (Formujer, 2003: 35).

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Lapiceros.
- Hojas de block.
- Cuadernillo del estudiante.

DESARROLLO DEL TALLER

219
Anexo 1: RAZONAMIENTO LOGICO-MATEMÁTICO
Preguntas del 1 al 3.

Cara
principal

Se tienen 5 tarjetas idénticas marcadas por su cara principal con los números del 1 al 5 como se indica en la figura.
El reverso de cada tarjeta también está marcado con los números del 1 al 5, con las siguientes condiciones:
- ninguna tarjeta está marcada con el mismo número por la cara principal y el reverso.
- Si el número marcado en la cara principal es par, entonces, su reverso es un número impar.

1. Si con las 5 tarjetas señalando la cara principal, se voltea la tarjeta con el número 5 y su reverso tiene el
número 3, entonces, el número mínimo de tarjetas que deben voltearse para poder saber exactamente que
tarjeta tiene en su reverso el número 1 es:

A. Una
B. Dos
C. Tres
D. Cuatro

2. En las mismas condiciones iniciales, el número mínimo de tarjetas que deben voltearse, para garantizar la
obtención de un número par en el reverso de una tarjeta es:

A. Una
B. Dos
C. Tres
D. ninguna

3. En las mismas condiciones iniciales. Se han volteado tres tarjetas y los números que aparecen al reverso
son 5, 1 y 3. Con respecto a los números de la cara principal en las tarjetas que faltan por voltear, la única
de las siguientes afirmaciones que no es posible es:

A. 1y3
B. 2y4
C. 1y5
D. 3y5
4. Cuando al tanque de gasolina de un avión le falta el 45% de su capacidad para llenarse contiene 250 litros
más que cuando estaba lleno al 45% de su capacidad. La capacidad del tanque del avión en litros es:

A. 2500
B. 2250
C. 2300
D. 4500

5. El señor X, que perdió un dedo en su mano izquierda, ha olvidado el número de la clave de su tarjeta, pero
recuerda que los 4 números de la clave son diferentes y son algunos de los números 2, 4, 5, 6, 7, 9. Además
el primer número es el número de dedos que tiene ahora en su mano izquierda y el segundo es el numero
de dedos que tiene en sus dos manos. El número máximo de intentos necesarios para obtener la clave
correcta es:

A. 6.
B. 9.
C. 3.
D. 12.

220
Anexo 2: COMPETENCIA LECTORA

Texto 1

Envigado, abril 1 de 1936

A Don Guillermo Johnson

Medellín

Muy querido amigo:

Permítame felicitarlo por su librería y editorial La pluma de oro.


Usted le ha dado novedad a esto de librerías en Medellín. Usted, y el doctor Marco Aurelio Arango con su editorial
Atlántida, están remozando el espíritu antioqueño.

Hacía falta ese lugar en la carrera Carabobo, en ese rincón o remanso de la calle populosa, la más antioqueña
de Medellín. Precisamente allí donde es mayor el tráfico, yendo de sur a norte, a poco de pasar el Palacio de
Justicia, sale repentinamente una casa y se mete en la calle, angostándola y dejando un rincón, formando un
ángulo recto: pues allí, en ese remanso, era el lugar propio para vender el libro moderno, las ediciones baratas
y elegantes de «las obras maestras».

¿Ha puesto usted la atención en estos automóviles modelos 1936, tan lanzados, tan ruteros, tan livianos y tan
poderosos? Pues en su Pluma de oro vende usted esas ediciones de las «obras modernas», ligeras también,
lanzadas también, ruteras poderosas de los caminos del alma.

La Librería, en Medellín, era, hasta usted, almacén pesado, carísimo, en donde se entraba de vez en vez a bregar
por comprar las ideas generales, o bien, a comprar «un libro para regalo en los exámenes de la Universidad o
en el acto público de los reverendos padres».

Recuerde usted u observe esas librerías, con sus mamotretos de a cinco pesos, empolvadas ya las partes
superiores del rimero de hojas…

No; era preciso hacer que el libro fuera poderoso andarín, barato, de bolsillo. Marco Aurelio Arango en su
Atlántida y usted en su Pluma de oro, han dado lo que necesitábamos en Colombia: ya no habrá esas ediciones
colombianas que parecen todas «Informes de Asamblea», o bien, de cuadernillos gruesos, como si fueran sacos
de cabuya doblados. ¡Qué hermosas ediciones hace la Atlántida!

A su Pluma de oro entra ahora la muchacha que desciende de su automóvil, y que irá de paseo mañana domingo
y que desea llevar un libro suave, consonante con sus emociones amorosas. Necesita un libro que la acaricie
allá, bajo el boscaje antioqueño y que pueda dejar allá, tirado sobre la hojarasca, en recuerdo de su amor fugaz.
Entra también el señor grave que se irá mañana en avión y que desea coger algunas ideas sobre derechismo
e izquierdismo, para poder conversar en Bogotá, con «esos jóvenes de los cafés y los ministerios». Si no lo
hiciere, ¿cómo logrará que le otorguen la concesión para los platanales en Urabá? El señor cura entra también
a buscar la biografía de Jesucristo, la de San Pablo o la de San Luis, para sus bellos sermones en el pueblo
lejano… ¡Todo ello por 0.40, 0.50 o 0.60!...

¡Eso hacía mucha falta, don Guillermo!

Reciba un abrazo por ese remanso del espíritu que tiene usted en Carabobo, precisamente en el rincón que
forma una casa que se sale impertinentemente a media calle, como para atajar al judío antioqueño, diciéndole:
«Entre usted a La pluma de oro».

Fernando González.

221
Nota: En este texto, el autor se refiere a la carrera Carabobo, como una calle, en el sentido de ser una vía de
la ciudad, y no en el de su orientación.
1. Lo que celebra, concretamente, la carta es, esencialmente:

A. la apertura de una nueva librería en la ciudad


B. que haya ediciones más favorables
C. que haya un remanso de paz en la ciudad
D. que se renueve el espíritu antioqueño

2.»La pluma de oro» es un remanso, según el segundo párrafo de la carta, porque está situada en:

A. un rincón de la carrera Carabobo


B. la calle más antioqueña de la ciudad
C. la calle más populosa y de mayor tráfico de la ciudad
D. en un lugar apropiado para vender libros modernos

3. El rincón al que se refieren este párrafo y el último, se formó gracias a:

A. la calle que se mete en la carrera Carabobo, formando un ángulo recto


B. la carrera Carabobo que es interrumpida por una casa, que la hace más angosta
C. un ángulo recto que se forma en la carrera Carabobo
D. una casa que  interrumpe la carrera Carabobo en el medio, haciéndola más estrecha y formando un
ángulo recto

4. Las «obras modernas» son:

A. obras maestras
B. obras antiguas editadas de otra manera
C. libros elegantes y baratos
D. ediciones abreviadas de las obras maestras

5. Los libros que vende La pluma de oro son «ruteros», porque:

A. sus lanzamientos son livianos


B. fueron editados en 1936, el mismo año en que salieron los autos ruteros
C. porque recorren las rutas del alma
D. son modernos

6. La expresión «ruteras poderosas de los caminos del alma», supone que:

A. el alma tiene caminos


B. todas las almas son distintas
C. no es fácil transitar los caminos del alma
D. el alma se puede transitar

7. Si las ediciones de bolsillo son «poderosas ruteras» de los caminos del alma, es porque:

A. encuentran el tema, las palabras y el tono para llegarle al lector común y corriente, pero también al
estudioso, especialista.
B. por ser de bolsillo, pueden ir a los bosques antioqueños, a Bogotá o a cualquier ciudad del mundo
C. pueden transitar la pereza, la falta de tiempo o alguna ignorancia en los lectores
D. hasta «los judíos» antioqueños las pueden comprar.

222
8. También son livianos, por todas las siguientes razones, menos:

A. tienen menos hojas que las obras maestras


B. cuestan menos que los libros antiguos
C. «vuelan» por los caminos del alma
D. puede llevarse a todas partes y en toda ocasión

9. El poder de estas ediciones está en que:

A. se pueden llevar a cualquier parte


B. se pueden comprar sin motivo alguno
C. llegan a cualquier tipo de lector
D. tratan diversos temas.

ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS

• El docente pide a los estudiantes que hagan un inventario de las instituciones


de educación superior que hay en su municipio y pregunten por los requisitos
para ingresar y que áreas evalúa la prueba de admisión.

• Pida a los estudiantes que visiten en Internet la página de las instituciones de


educación superior para informarse sobre los énfasis y requisitos en el examen
de admisión.

BIBLIOGRAFÍA

Escotet, M. A. (1988). La educación superior en entredicho. En Revista Correo de la


UNESCO. http://www.correounesco.com.mx/page59.html.

Formujer. (2003) Género y Formación por competencias. Aportes conceptuales,


herramientas y aplicaciones. CINTERFOR/OIT, Montevideo, Uruguay.

Universidad de Antioquia. (Visitada el 26 de febrero de 2008). Pagina principal


Exámenes de admisión semestre 2008-I En: www.udea.edu.co.

223
BLOQUE TEMÁTICO 6
ORIENTACIÓN EN LA ELECCIÓN PROFESIONAL

TALLER Nº 13: OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR


(INSTITUCIONES OFERTANTES, PRESTAMOS, BECAS Y REQUISITOS)

OBJETIVO: Identificar las principales instituciones que brindan oportunidades de


acceso a la educación superior (préstamos, becas y requisitos), como una estrategia
para potenciar el área académica del proyecto de vida.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller los estudiantes estarán en capacidad


de identificar las principales instituciones que brindan oportunidades de acceso a la
educación superior (préstamos, becas y requisitos).

DESARROLLO CONCEPTUAL:

Oportunidades de Acceso a la Educación Superior.


La continuación en la formación académica es una meta generalmente planteada
por el estudiantado, sin embargo uno de los mayores obstáculos que plantean para
la misma es la ausencia de recursos económicos.

Conocer las instituciones ofertantes de préstamos y becas para la educación superior, así
como los requisitos para acceder a estas es una herramienta para incentivar y promover
el ingreso a los estudios superiores superando así los impases económicos.

A continuación se referencian las principales instituciones ofertantes.

El fondo Municipio de Medellín:


Cuenta con recursos administrados por el ICETEX, ente creado para prestar el servicio
de crédito estudiantil para el acceso a la educación superior, en los mejores programas
de formación del país, brinda otras ayudas financieras a los estudiantes y a las familias
tanto en el país como en el exterior, ofreciendo la orientación profesional necesaria.

Los recursos de financiación de la inversión, el ICETEX, los obtiene con la colaboración


de la nación, los departamentos, los municipios, las instituciones de educación
superior, la reserva del sector privado y las ayudas internacionales.

Proporciona el apoyo necesario en la formación técnica y tecnológica, ofreciendo


los recursos económicos para acceder al programa. Financia el 75% del costo de la
matrícula, ofrece el pago de intereses a crédito, mediante plazos largos, y además

224
crédito para pagos extras y la consecución óptima de los mismos. (http://www,medellin.
gov.co/educacion en programas camino a la educación superior).

Programa mejores bachilleres de Medellín:


Presta el servicio de becas a los mejores estudiantes de las diversas promociones de
establecimientos públicos de Medellín, de los estratos 1, 2 y 3; brinda cuatro becas a
los estudiantes que hayan obtenido los mayores puntajes en las pruebas del ICFES,
por núcleo educativo, correspondiendo a un total de 96 becas por año. Otorga una
beca a los 5 finalistas de las olimpiadas del saber. Los estudiantes eligen la carrera
de su interés y la Universidad a la que aspiran.

El fondo de presupuesto participativo:


Brinda préstamos a estudiantes con trabajo comunitario. El programa está proyectado
para realizarse en 80 a120 horas semestrales. Los préstamos abarcan el 100% de
la carrera en establecimientos públicos o hasta 4 salarios mínimos en instituciones
privadas. Adicionalmente se otorga un crédito para estudiantes del SISBEN, que
quieren continuar sus estudios en instituciones de educación superior oficiales. Esta
capacidad económica fue reforzada en el año 2006 por un total de $2.000.000.000
bajo la administración del ICETEX. La prosecución del programa depende de la
nueva junta administradora. (http://www.medellin.gov.co/educacion).

El programa de acceso con calidad a la Educación Superior:


Es un programa ofrecido para estudiantes de bajos ingresos económicos de
estratos 1 y 2 del SISBEN, para garantizar la permanencia en estudios tecnológicos
primordialmente. Financia el 75% de los costos de la matrícula, entrega un subsidio
del 25% y un 50% para el estrato 3, el 12% para los estratos 1, 2 y 3 en el pago de
tasa de intereses y el 18% para los otros estratos; proporciona oportunidades con
beneficios a todos los estratos. Es importante tener en cuenta que el pago total del
crédito se paga en el doble del tiempo del préstamo.

El programa cobertura en equidad:


Brinda oportunidad a los estudiantes que no pasaron a las Universidades Nacional y
la de Antioquia, aun habiendo logrado un alto porcentaje en las pruebas del ICFES. El
programa se fundamenta en el apoyo de 8 universidades privadas: Centro de Estudios
de la Salud (CES), Escuela de Administración Finanzas y Tecnología, EAFIT, Universidad
Pontificia Bolivariana (UPB), La Salle, Universidad San Buenaventura (USB), Universidad
Católica de Oriente (UCO), Universidad de Medellín (U de M) y Escuela de Ingeniería de
Antioquia (EIA). Cubre hasta el 50% de la matrícula en ciertas carreras universitarias y
el ICETEX, ofrece créditos muy benéficos y subsidia a estudiantes con la colaboración
del Municipio de Medellín y la Gobernación de Antioquia.

225
Estudia Antioquia:

Es un programa que ofrece oportunidades de acceso a la educación superior, con


créditos acordes a las situaciones económicas de los jóvenes en las diferentes
subregiones. Ofrece un subsidio del 25% del crédito para cada semestre, como premio
por el buen desempeño académico y un porcentaje adecuado sobre el valor total
de la deuda una vez terminados los estudios, con la condición del buen desempeño
académico. El instituto para el desarrollo de Antioquia – IDEA, es la entidad que
administra los recursos financieros, suministrados por la Gobernación de Antioquia,
a través de la Secretaria de Educación para la Cultura. Para mayor información
consultar la página: http://www.estudiantioquia.com/

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de block con la información sobre las oportunidades de acceso a la


educación superior.

- Se entrega el acróstico construido en hojas de papelógrafo.

- Marcadores.

DESARROLLO DEL TALLER

226
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Se organizan subgrupos de 8 participantes, cada equipo con base en la


información de oportunidades de acceso a la educación superior consignada
en una hoja y entregada previamente, debe hacer una representación de las
Instituciones ofertantes de préstamos y becas y atender a 1 estudiante de cada
uno de los demás subgrupos, proporcionándoles la información pertinente.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Medellín. (2006). Boletines sobre ofertas para Educación Superior.


(Visitada el 27 de Febrero de 2008) En: www.medellin.gov.co/educacion/boletines/
Mayo476_15%202006.pdf
www.concejodemedellin.gov.co/webcon/concejo/concejo_gallery/1023.doc-

Secretaría de Educación. (2006). Educación pertinente. Toma de decisiones para


la educación postsecundaria. Medellín.

TALLER Nº 14: CAMBIOS EN LA VIDA UNIVERSITARIA Y PROFESIONAL

OBJETIVO: Analizar los temores e incertidumbres que se generan al enfrentar los


espacios académicos de educación superior y laborales.

227
LOGROS ESPERADOS: El estudiante estará informado sobre los temores que suscita en el
ser humano la exposición a situaciones desconocidas, para que considere mecanismos de
enfrentamiento en el campo laboral o educativo que hacen parte de su proyecto de vida.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Cambios en la Vida Universitaria y Profesional.


Los espacios universitarios y laborales, se constituyen en lugares de vida por
la complejidad que implica compartir gran parte del día con otras personas y en
ambientes con dinámicas as. Allí se establecen relaciones afectivas, sociales,
políticas, se comparte, se toman decisiones que inciden en el proyecto de vida
personal, en estos escenarios la persona debe disponer de sus habilidades
sociales y criterios de autonomía para hacer de su proceso de adaptación un
evento constructivo.

La complejidad del mundo adulto, es el temor principal que enfrentan los bachilleres,
ya que existen dudas frente a la capacidad de responder a las exigencias
académicas, algunos se inhiben sólo con pensar que tienen que enfrentarse al
mundo laboral, porque implica pasar de ser dependientes a asumirse como una
persona autónoma, y responsable.

En muchos casos, desde la familia se estimula la dependencia y esta falta de


límites no deja a los estudiantes pasar a la siguiente etapa de sus vidas, se quedan
en una posición de recibir, cuando en el mundo laboral o universitario ocurre lo
opuesto, ellos son los que tienen que dar y participar, ser autónomos.

Los cambios que se deben asumir en la vida laboral y universitaria llevan a que
algunos individuos se enfrenten a situaciones temporales, que no les permiten
avanzar hacia el logro de sus metas y objetivos, lo que produce en ellos un
sentimiento de frustración. Esto puede considerarse como normal en los seres
humanos; sin embargo una persona es más efectiva en la medida que logre
sobreponerse más rápido ante estos obstáculos. Es necesario fortalecer la
autonomía, habilidades sociales y competencias que permitan volverse más
tolerantes a la frustración y de esa manera evitar interrupciones de su proyecto
de vida frente a estas situaciones.

228
En el enfrentamiento de nuevos espacios, se pueden considerar tres
dimensiones temporales:

• El tiempo del extrañamiento, en el cual la persona entra en un universo


institucional desconocido.

• El tiempo del aprendizaje, la persona se adapta progresivamente a las nuevas


reglas institucionales.

• El tiempo de la afiliación, en el que el individuo adquiere el dominio de las


nuevas reglas.
El paso por la universidad implica cambios respecto a la relación impersonal con
los profesores, falta de tiempo para establecer una relación con los compañeros,
los usos y las costumbres en las diferentes disciplinas y las dificultades frente al
desenvolvimiento institucional de la universidad.

En la integración con el entorno laboral o de educación superior cobra enorme


importancia el ambiente familiar, porque afecta la disposición emocional, intelectual
y la facilidad para adaptarse a las normas, ésta última tiene directa relación con el
rendimiento académico, el desarrollo intelectual, el apoyo de pares y la integración
social, en el caso negativo de la integración social producirá insatisfacción lo que a su
vez implicará un debilitamiento en el compromiso institucional, que finalmente conducirá
a la decisión de abandonar el medio laboral o de formación académica.

METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES

- Hojas de Papelógrafo.
- Tablero.
- Marcadores.

DESARROLLO DEL TALLER

229
ACTIVIDADES COMPLEMETARIAS

• El docente divide al grupo en cuatro equipos de trabajo para que reflexionen acerca
del paso del bachillerato al mundo académico o laboral, siguiendo el siguiente
instructivo:
- El equipo Nº 1 Inventa una canción dónde muestre la situación de una
persona que acaba de terminar bachillerato.

230
- El equipo Nº 2 realiza una cartelera con un paralelo entre la vida del
estudiante de bachillerato y la de alguien que continúa capacitándose.
- El grupo Nº 3 prepara un pequeño documento escrito ilustrando lo que
significa, a nivel personal, terminar el bachillerato.
- El equipo Nº 4 piensa en una frase o slogan que represente el paso del
bachillerato a la vida laboral.

BIBLIOGRAFÍA

Girón y Gonzáles, (2005). Determinantes del Rendimiento Académico y deserción


Estudiantil, en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de
Cali. (Extraído el 20 de Febrero, 2008) de: http://www.uniamazonia.edu.co/portal/up/
oad/image/documento/indicadores.pdf.

Teobaldo M. Evaluación de la calidad educativa en el primer año universitario:


una combinatoria de enfoques cuantitativos y cualitativos. (Consultada 25 de
febrero de 2008) En: http://www.monografias.com/trabajos10/deserc/deserc.
shtml?monosearch

231
BLOQUE TEMÁTICO 7
ACERCANDOSE AL CAMPO LABORAL

TALLER Nº 15: OPCIONES DE MERCADO LABORAL EN MI CONTEXTO

OBJETIVO: Reconocer las opciones de mercado laboral que ofrece el municipio,


como elemento a tener en cuenta para la elección vocacional.

LOGROS ESPERADOS: Al finalizar el taller el estudiantado tendrá identificada


la oferta de mercado laboral de su contexto, lo cual se convierte en información
orientadora hacia su elección vocacional.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Mercado laboral
Cuando se habla de mercado laboral se hace referencia al conocimiento adquirido
sobre la oferta y demanda de empleos.

Al respecto el Ministerio de Educación Nacional parte de la necesidad de articular la


oferta educativa con la demanda laboral, para identificar las mejores posibilidades
de estudio y las perspectivas que se abren, una vez terminados los estudios de
Educación Superior.

Hacer un ejercicio de evaluación del mercado laboral implica hacer un seguimiento


a los egresados de las Instituciones Educativas y de Educación Superior, para saber
cuál es la tendencia en la elección de estudios, cuál es su grado de empleabilidad,
cuánto tiempo demoran en conseguir empleo, qué salario devengan, cuál es el nivel
de preparación con que son percibidos por los empresarios, saber si realmente
trabajan en su área de formación y, si son independientes, conocer cuántos meses
al año laboran de manera efectiva.

Para realizar un análisis del mercado laboral del municipio, es indispensable partir de
la observación y documentación del contexto productivo de la región, centrándose
en una identificación de la economía y la proyección de la misma en el futuro.

232
Conocer sobre estos datos ayuda a crear un diagnóstico local que ofrece como
resultado el conocimiento de los empleos con mayor oferta y demanda en el Municipio.
Para tener datos generales de Colombia se pueden consultar bases de datos como
las que ofrece el SENA o el DANE.

La Hoja de vida
Uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de incursionar al mercado laboral
es la hoja de vida, esta se convierte en la carta de presentación de una persona
cuando se acerca a una empresa.

Antes de hacer la hoja de vida, es necesario ser consciente que debe existir un
proceso de acercamiento a sí mismo y autoconocimiento. Se deben tener claros
los rasgos característicos de la personalidad, detectar los puntos débiles, así como
las fortalezas, aptitudes y logros que se puedan resaltar y hacen la diferencia
respecto a los demás solicitantes.

La hoja de vida es un resumen escrito y ordenado de la capacitación específica y de la


experiencia laboral. Su correcta elaboración y presentación, influye en la receptividad
de la o las empresas. El objetivo principal de la misma será presentar al empleador
información sobre el solicitante, que posibilite una entrevista posterior.

Para la elaboración de la hoja de vida se deben tener en cuenta los siguientes


elementos:

• Debe ser de fácil lectura y elaborada de tal forma que resulte comprensible
para quien la lee.

• No debe tener alteraciones, correcciones o imprecisiones gráficas.

• Deben evitarse manchas, dobleces o signos que denoten desorden y


descuido.

• Debe ser real y creíble, es decir reflejar lo que realmente se es, sin
exageraciones;

• Debe ser completa o sea reflejar todo lo que es relevante frente a la experiencia
y formación.

233
• Debe responder a las «necesidades» de la empresa: El propósito al presentar
la hoja de vida es que a partir de la lectura, el seleccionador se interese en
entrevistarlo y deducir que el individuo es el candidato preciso para ocupar la
vacante.

Aspectos que incluye la hoja de vida

• Encabezado: Aquí aparece el nombre y todos los datos de contacto (dirección,


teléfonos, correo electrónico).
• Perfil: Consiste en un párrafo para describir el área de desempeño, las
habilidades y el sector en el que se ha desempeñado la persona. Si se domina
un segundo idioma también se coloca en este apartado. Por ejemplo, se puede
empezar a escribir el perfil así: «Secretaria bilingüe con dominio del área
contable».
• Experiencia Laboral: Se empieza por la última o la actual y se consignan sólo
las más relevantes. Aquí deben aparecer cuatro datos importantes: nombre
de la empresa, cargo, periodo o tiempo de servicio y funciones (logros).
• Formación Académica: Hace referencia a las capacitaciones, formación de
la media técnica, profesional, cursos, seminarios y conferencias.
• Idiomas: Sólo debe anotarse si se domina alguno o en caso contrario debe
especificarse el nivel. Por ejemplo: Nivel medio o alto.
• Manejo de programas: Este debe anotarse si la persona aspira a un cargo
técnico y sólo debe referenciarse cuando se domina.
• Referencias: En este apartado se especifican los datos de algunas personas
que tienen conocimiento frente a las labores desempeñadas, las aptitudes y
habilidades del aspirante.

Existen muchos estilos para crear hojas de vida, algunos más clásicos, otros más
modernos, pero la clave de la misma es ofrecer los datos suficientes que ratifiquen
que se tienen los conocimientos suficientes para desempeñar el empleo por el que
se está optando.

234
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico Reflexivo.

MATERIALES
- Hojas de Block.
- Lapiceros.
- Un pliego de papel periódico por grupo.
- Marcadores.
DESARROLLO DEL TALLER

235
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• Se diseñará una encuesta con los datos básicos que pide un estudio de mercado
laboral (Ver desarrollo conceptual) y conseguir información con los egresados
de la Institución con el fin de publicar una cartelera con las mayores ofertas de
empleabilidad del Municipio.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación Nacional. Mercado laboral. (Visitada el 26 de febrero de


2008) En: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-88068.html

Revista Virtual Clickempleo. La hoja de Vida. (Visitada el 26 de febrero de 2008) En:


http//www.clickempleo.com

TALLER Nº 16: PRINCIPALES TEMORES DE ENFRENTAMIENTO AL MUNDO


LABORAL

OBJETIVO: Desarrollar estrategias de búsqueda laboral acorde al perfil, ciclo de


vida y elección vocacional a partir de la reflexión sobre los temores que se producen
al acceder al ámbito laboral.

LOGROS ESPERADOS: El estudiantado contará con las estrategias necesarias para


enfrentar los temores, que suscita la búsqueda de alternativas para la vinculación al
ámbito laboral.

DESARROLLO CONCEPTUAL

Vinculación al Mundo Laboral


La vinculación al mundo laboral es un momento crucial para la vida del estudiante,
no obstante, por ser un proceso de cambio en el que el joven se ve convocado a
asumir nuevas responsabilidades, retos y nuevos modos de relacionarse, se pueden
presentar temores, angustias y ansiedades que pueden tener efectos negativos tanto
a la hora de buscar empleo como en su desempeño.

Como vía para contrarrestar dichos temores se propone la promoción de competencias


laborales, el diligenciamiento adecuado de la hoja de vida y el enfrentamiento positivo
de las entrevistas de trabajo.

236
Competencias laborales:
El perfil laboral son aquellas competencias y características necesarias para
desempeñar un cargo o puesto de trabajo.

Conocer el perfil laboral es fundamental para aumentar las posibilidades para


encontrar empleo, ya que orienta la búsqueda hacia un sector específico, teniendo
en cuenta las competencias personales.
El concepto de competencia surge de la necesidad de valorar no sólo el conjunto
de los conocimientos apropiados (saber) y las habilidades y destrezas (saber
hacer) desarrolladas por una persona, sino de apreciar su capacidad de emplearlas
para responder a situaciones, resolver problemas y desenvolverse en el mundo.
Igualmente, implica una mirada a las condiciones del individuo y disposiciones con
las que actúa, es decir, al componente actitudinal y valorativo (saber ser) que incide
sobre los resultados de la acción.
La competencia es un saber hacer frente a una tarea específica, la cual se hace
evidente cuando la persona entra en contacto con ella. Esta competencia supone
conocimientos, saberes y habilidades que emergen en la interacción que se establece
entre el individuo y la tarea y que no siempre están de antemano.

En Colombia el SENA ha promovido el enfoque de competencias laborales, el cual es


adoptado de forma amplia por los empresarios para la gestión de su talento humano
y actualmente las instituciones de educación media están enfocando su interés sobre
las competencias para definir la formación laboral que ofrecen a sus estudiantes.

La competencia laboral se puede definir como las capacidades personales para


desempeñar una actividad y contribuir con calidad y eficiencia al mejoramiento
continúo de la organización o empresa contratante.
Por lo tanto, para que una persona ingrese con seguridad y confianza al mundo
laboral, es necesario que cuente con la capacitación necesaria en las áreas de su
interés, que conjugue los comportamientos que la persona domina, vinculados a una
tarea o a una actividad.

Las personas que ingresan al mundo laboral deben tener como atributos básicos las
siguientes características:

• Iniciativa: Capacidad para ser activo en la búsqueda de soluciones y


nuevas ideas.

• Motivación: Implica acciones e iniciativas en relación al área de


desempeño elegida.

237
• Autoestima: Imagen positiva de uno mismo en cuanto a las propias
capacidades, habilidades, conocimientos y actitudes de vida.

• Constancia: Capacidad para perseverar en las propias intenciones y finalizar


las tareas iniciadas

• Capacidad de autocontrol: Control de la ansiedad y tolerancia a la frustración


ante situaciones problemáticas o conflictivas.

• Autoorganización: Capacidad para administrar adecuadamente su tiempo y


para priorizar situaciones.

• Capacidad para relacionarse: Participa como miembro de un equipo.

• Capacidad para adquirir nuevos conocimientos: Disposición para el


aprendizaje.

• Capacidad de autocrítica: Capacidad para mirarse a sí mismo y reflexionar


acerca de los comportamientos.

• Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones y deberes.

Los jóvenes que se van a iniciar en el mundo laboral deben ser realistas ante la
diversidad de posibilidades de formación y de ocupaciones existentes, para escoger
la que más se ajusta a su perfil de competencias laborales. Tendrán en cuenta las
oportunidades locales y las condiciones propias de su formación y capacitación,
es decir, que exista una congruencia entre el interés personal, la aptitud y las
competencias requeridas.

Los perfiles laborales de las personas deben ajustarse a los requerimientos y


las exigencias del puesto al que aspiran. Emparejar a la persona con el trabajo
idóneo, viene a ser el elemento crucial para ofrecer un perfil realista y preciso a la
organización o empresario que busca personal calificado, productivo y competitivo
para una función específica.
Es necesario que los jóvenes se preparen y capaciten en la profesión u oficio elegido
teniendo en cuenta las motivaciones, el proyecto de vida y el conocimiento de sí
mismo antes que se presenten consecuencias en la autoeficacia, muchas veces
relacionadas con el desempleo y la falta de competitividad.

Los jóvenes pueden integrarse y competir en todo tipo de empresa siempre y cuando
tengan las competencias adecuadas para realizar una labor específica y cumplir con

238
los niveles de productividad, de eficiencia y competitividad, ubicados en el puesto
correcto compatible con su perfil ocupacional.
Para la mayor parte de los jóvenes, encontrar un trabajo es un símbolo de mayoría de
edad que representa la transición de la infancia a la vida adulta. El empleo significa
independencia y libertad para decidir sobre sus propias vidas.
Para iniciar la búsqueda laboral es necesario tener claro cuáles son las competencias
que permitan definir el perfil e iniciar la solicitud de empleo con la debida presentación
de la hoja de vida y la asistencia a entrevistas laborales.

Entrevista laboral o de selección:


Cuando se habla de selección, se está haciendo referencia a la necesidad de
«elegir», en este caso a un candidato, para que ocupe un puesto determinado
siendo requisito necesario que posea conocimientos, habilidades y actitudes
específicas relacionadas con el puesto de trabajo. La situación de selección también
se define por el hecho de tener que elegir un candidato, que supuestamente posee
unas características, frente a otros candidatos que, si bien las poseen, presentan
diferencias con el elegido.

De este modo, la entrevista de selección trata de realizar una evaluación de las


características del candidato, su trayectoria en un desempeño específico, aspectos
personales y competencias conductuales, de tal forma que sea una de las actividades
fundamentales del proceso de selección.

Propósitos de la entrevista:

• Obtener información sobre el candidato, conocer a la persona así como algunas


de sus características, necesidades e intereses.
• Explorar la trayectoria personal y laboral del candidato, las empresas
donde ha trabajado, los puestos ocupados, las tareas y responsabilidades
desempeñadas, los salaros percibidos y los motivos de cambio de trabajo. Se
trata de conocer, además, las competencias conductuales para el puesto.

Es importante tener en cuenta una buena presentación personal en el momento


de la entrevista, controlar la ansiedad y las expresiones de mucha cercanía con el
entrevistador, en el lugar de trabajo

239
METODOLOGÍA DE TRABAJO: Taller pedagógico reflexivo.

MATERIALES
- Hojas de block.
- Hojas de Papelógrafo.
- Lapiceros.
- Marcadores.

DESARROLLO DEL TALLER

240
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

• El docente motiva al estudiantado para que realice de manera individual la hoja de vida,
luego a través de un dramatizado, simular una entrevista laboral donde el postulante
deba referenciar su perfil y argumentar por qué es elegible para el cargo.

• El docente pide a los estudiantes que realicen, de manera individual y por escrito, su
propio perfil laboral, además un análisis del mercado laboral actual en su municipio
para detectar las oportunidades, y necesidad de formación de cada uno.

BIBLIOGRAFÍA

Goleman, D. (1996) Inteligencia emocional Editorial Kairós.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación (1999). Evaluación de


competencias básicas en lenguaje y matemáticas. Bogotá.

241

You might also like