You are on page 1of 88

Máster Universitario en Formación

del Profesorado de Educación


Secundaria Obligatoria, Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza
de Idiomas

Trabajo fin de máster

Geomaps, una nueva metodología para las


clases de ciencias sociales

Elena Diez Aramburu

2 de Junio del 2014


RESUMEN

Geomaps es una nueva metodología innovadora dirigida a la asignatura de ciencias

sociales de los cursos de Educación Secundaria Obligatoria. Consiste en darle un mayor

papel al alumnado, siendo este el principal protagonista del proceso de enseñanza y

aprendizaje. Este deberá ir creando la materia con la ayuda del programa de software

libre Google Earth, el cual permitirá conectar lo trabajado con la realidad. El profesor,

dejará de lado el papel principal que normalmente suele tener, para ser un simple guía.

Ayudará a los alumnos en su camino, les guiará y les proporcionará toda la información

que estos necesiten. De esta manera, para que puedan realizar las actividades

correspondientes a cada tema, el profesor les proporcionará los guiones en los que se

recogerá toda la información necesaria para poder realizar correctamente el ejercicio.

Una vez recogida la información, se pasa a la segunda fase de la metodología, la puesta

en común. Todos los alumnos tormarán parte en ella y deberán convertir la información

recogida en conocimiento, analizando, discutiendo, llegando a conclusiones y creando

la teoría correspondiente a cada tema. Todo esto hace de esta metodología un recurso

motivador, cercano al alumnado, que favorece el desarrollo de los conocimientos y

habilidades sociales y que permite un aprendizaje activo, autónomo, colaborativo,

significativo y constructivista.

PALABRAS CLAVE

Google Earth, Motivación, Metodología, Innovación, Geografía, Educación Secundaria.

2
ÍNDICE

Introducción ……………………………………………………………………… 7

1. Contextualización ……………………………………………………………... 9

2. Marco teórico …………………………………………………………………. 11

2.1 Evolución de la educación ………………………………………….... 11

2.2 Estrategias de aprendizaje del siglo XXI …………………………….. 12

2.3 Geomaps, una nueva metodología aplicada a las ciencias sociales…... 13

3. Aplicaciones prácticas en la enseñanza de las ciencias sociales ……………… 18

3.1 Contribución de la nueva aplicación a la adquisición de las competencias

básicas …………………………………………………………………………… 18

3.2 Objetivos a cumplir ………………………………………………….. 22

3.3 Selección de contenidos del currículum de la educación secundaria

obligatoria ……………………………………………………………………….. 23

3.4 Metodología y recursos ……………………………………………… 29

3.5 Evaluación …………………………………………………………… 34

3.6 Atención a la diversidad ……………………………………………... 46

4. Actividad a modo de propuesta ………………………………………………. 49

4.1 Justificación de la actividad …………………………………………. 49

4.2 Competencias ………………………………………………………... 50

3
4.3 Objetivos ……………………………………………………………. 52

4.4 Contenidos ………………………………………………………….. 53

4.5 Planificación ………………………………………………………... 55

4.6 Materiales …………………………………………………………… 60

4.7 Criterios de evaluación ……………………………………………… 68

Conclusiones ……………………………………………………………………. 73

Bibliografía ……………………………………………………………………… 74

Anexos …………………………………………………………………………... 75

4
ÍNDICE DE TABLAS

1. Tabla 1: Selección de contenidos para el primer curso de la ESO ……………… 25

2. Tabla 2: Selección de contenidos para el segundo curso de la ESO ……………. 26

3. Tabla 3: Selección de contenidos para el tercer curso de la ESO ………………. 27

4. Tabla 4: Selección de contenidos para el cuarto curso de la ESO ……………… 28

5. Tabla 5: Criterios de evaluación generales (a partir de los objetivos), indicadores y

herramientas ……………………………………………………………………….. 36

6. Tabla 6: Rúbrica de heteroevaluación …………………………………………... 39

7. Tabla 7: Rúbrica de autoevaluación del alumnado ………………………………42

8. Tabla 8: Rúbrica de coevaluación ………………………………………………. 45

9. Tabla 9: Temario de la asignatura de ciencias sociales en segundo de la Educación

Segundaria Obligatoria ……………………………………………………………. 53

10. Tabla 10: Contenidos a tratar mediante la actividad ………………………...... 54

11. Tabla 11: Planificación de la primera sesión de la actividad 12.1 ……………. 55

12. Tabla 12: Planificación de la segunda sesión de la actividad 12.1 ……………. 56

13. Tabla 13: Planificación de la tercera sesión de la actividad 12.1 ……………… 56

14. Tabla 14: Planificación de la cuarta sesión de la actividad 12.1 …………….... 56

15. Tabla 15: Planificación de la quinta sesión de la actividad 12.1 ………………. 58

16. Tabla 16: Planificación de la sexta sesión de la actividad 12.1 ……………….. 59

5
17. Tabla 17: Criterios de evaluación (a partir de los objetivos), indicadores y

herramientas ………………………………………………………………………. 69

6
INTRODUCCIÓN

Este documento es el Trabajo Fin de Máster, del máster universitario de

Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato,

Formación Profesional y enseñanza de idiomas (2013-2014), de la especialidad de

Humanidades.

La innovación en educación es la capacidad de combinar los conocimientos, las

habilidades y actitudes en algo nuevo, algo distinto. De esta manera, el objetivo de este

proyecto es plantear una metodología innovadora a utilizar en la clase de Geografía, con

la cual se potencia el papel del alumnado, se utilizan las TIC y se fomenta el trabajo

cooperativo.

La metodología utilizada hoy en día por los docentes, no tiene mucha diferencia

a la utilizada hace unos cuantos años, pero se puede decir que la forma de vivir y los

intereses de los alumnos han cambiado. Por lo que he podido ver en el prácticum, una

de las quejas más comunes es que muchos de los alumnos y alumnas no muestran

interés por los contenidos escolares ni ponen esfuerzo necesario para realizar un buen

aprendizaje.

Ante todas estas quejas tanto por parte del alumnado como por parte del

profesorado, es imprescindible reaccionar y hacer que el proceso de enseñanza y

aprendizaje sea valioso para ambos.

Mediante este proyecto, he diseñado una nueva metodología mucho más real,

actual y adaptada a las necesidades que ambas partes necesitan. Para ello, he intentado

adaptar las los recursos disponibles, identificar las problemáticas que encontramos hoy

en las aulas y tener en cuenta cuales son los interés que los alumnos de hoy en día

tienen.
7
El proyecto se va a dividir en tres partes: en primer lugar encontraremos la

fundamentación teórica del trabajo, en segundo lugar encontramos la teoría necesaria

para aplicar la metodología y en tercer lugar, un ejemplo de aplicación de la misma, en

la que se trabajará el tema del poblamiento.

8
1. CONTEXTUALIZACIÓN

La propuesta mencionada a continuación, se ha diseñado para el centro La Salle

San José, un centro de titularidad privado concentrado y religioso que se sitúa en el

municipio guipuzcoano de Beasain, y pertenece a la congregación de los hermanos de

La Salle. Por lo tanto, pertenece a una comunidad amplia de centros de educación

cristiana, distribuidos por todo el territorio nacional, que comparten conjuntamente los

mismos ideales y estilos educativos.

Dispone de dos edificios que se localizan a poca distancia; uno en la calle Andra

Mari, Nº2 y el otro centro en la calle San Inazio, Nº12. De esta manera cada edificio

está destinado a un nivel educativo y los alumnos se concentran por edades bastante

similares sin encontrar grandes diferencias entre ellos.

En cuanto a la oferta educativa, el centro ofrece tres niveles educativos, todos

ellos en modelo lingüístico D. Ofrece los cursos de Educación primaria, Educación

infantil y Educación secundaria obligatoria.

Los centros la Salle destacan por tener un estilo pedagógico que se rige por

criterios que buscan “la calidad educativa, buscar las respuesta a las necesidades de los

alumnos, el rigor científico, el trabajo cooperativo, la autonomía responsable y la

sintonía con los avances tecnológicos y medios didácticos de eficacia.” (Carácter propio

de los centros la Salle, 2014, p.11) De esta manera, la metodología “Geomaps” pretende

fomentar las TICs, incorporando los avances de las nuevas tecnologías, como es el caso

del programa Google Earth, mientras que los alumnos trabajan actividades

cooperativas, colaborando en la resolución de problemas y conflictos, en la toma de

decisiones, aprender a trabajar en equipo, etc.

9
Se aplicará al nivel educativo de Educación secundaria obligatoria, donde

encontramos un total de 225 alumnos divididos en cuatro cursos. Cada curso tiene dos

aulas para poder acoger a todo el alumnado, por lo que estos serán los estudiantes que

trabajen con esta nueva metodología.

La actividad propuesta planteada a continuación, está contextualizada en el

segundo curso de Eso de este centro, en el cual encontramos 27 alumnos. Estos son

alumnos que tienen unos 13-14 años de edad, por lo que estos se encuentran según la

psicología del desarrollo en la fase de la adolescencia temprana, donde sufren muchos

cambios físicos, mentales, emocionales y sociales. En cuanto al desarrollo cognitivo, los

alumnos son más capaces de pensar de forma abstracta, de expresar los sentimientos y

tienen un sentido mucho más claro de lo que está bien y lo que está mal. (Trianes, 2012)

Es un grupo de chavales bastante homogéneo, por lo que encontramos alumnos

que no tiene muchas dificultades ante el aprendizaje y la mayoría de los alumnos se

encuentran cerca de la media de clase si tenemos en cuenta los resultados obtenidos. De

esta manera, podemos decir que no encontramos de diversidad en clase. Una vez visto

y analizados los resultados, esperamos que la metodología consiga buenos resultados.

10
2. MARCO TEÓRICO

2.1 EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN.

En las aulas de hoy en día, sobre todo en las asignaturas de humanidades,

se puede decir que todavía prevalece la metodología tradicional, por lo que la

pedagogía consiste en contar y hacer exámenes, siendo las clases magistrales un

ejemplo relevante de esto. Pero esta manera de dar clases se ha vuelto cada vez

menos efectiva con los alumnos, por lo que debemos de realizar un cambio. Para

ello es muy importante ser conscientes de las necesidades, inquietudes y el

entorno en el que viven los alumnos de hoy en día. (Prensky, 2011)

Los alumnos han nacido en el mundo digital, conviven con las nuevas

tecnologías, por lo que cotidianamente están rodeados de ordenadores, móviles y

programas que pueden ser educativos y ayudar en aumentar su conocimiento,

por lo que debemos de identificarlos e ir insertándolos poco a poco en el aula,

siendo conscientes de los beneficios que estos pueden proporcionar.

Observando todo esto, parece claro que la tecnología digital, que está

entrando más o menos rápidamente en nuestras aulas, usada correctamente,

puede ayudar a conectar el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas con la

realidad, de una manera atractiva y útil. (Prensky, 2011)

Si se tiene en cuenta todo esto, el primer paso a dar está en nuestras

manos, la de los profesores. Deberemos de identificar qué tipos de tecnologías

pueden y deben ser utilizadas para que el aprendizaje obtenido sea mucho más

significativo.

11
2.2 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL SIGLO XXI.

Las estrategias de aprendizaje propuestas a continuación están dirigidas

hacia la búsqueda de transformaciones didácticas ajustadas a los tiempos en los

que vivimos que perfeccionan poco a poco la práctica educativa.

De esta manera a continuación mostramos algunas de las estrategias de

aprendizaje utilizadas hoy en día, según lo que dice el Ministerio de Educación,

ciencia y Tecnología en su 2º Trayecto de formación docente. (2011)

1. Darle el papel protagonista al alumnado. Los alumnos dejan de ser

meros oyentes para participar de una manera mucho más directa en el

propio proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Utilizar métodos y estrategias metodológicas autónomas, donde los

alumnos tengan que realizar un aprendizaje autónomo, es decir,

transferir la información de diferentes fuentes y tener un papel mucho

más activo.

3. Utilizar los recursos disponibles, adaptándolos al aprendizaje a

realizar y conectarlos con la realidad, de manera que los alumnos

vean la necesidad de aprender.

4. Construir el conocimiento mediante un proceso de transformación.

De esta manera se fomenta la construcción del aprendizaje poco a

poco, dejando de lado la memorización, una estrategia utilizada hasta

ahora.

5. Fomentar una colaboración activa en el aula, para construir de una

manera reflexiva y crítica el conocimiento.

12
6. Adquirir destrezas de comunicación, de modo que los alumnos

puedan comprender, administrar y crear la comunicación tanto oral

como escrita.

7. Identificar, formular y solucionar los problemas que puedan surgir,

conectando el aprendizaje con la realidad.

2.3 GEOMAPS, UNA NUEVA METODOLOGÍA APLICADA A LAS

CIENCIAS SOCIALES.

“Los alumnos de nuestras aulas están cambiando, como resultado de las

experiencias y los tiempos en los que viven y además no están satisfechos con

una educación que no se dirige al mundo real en el que viven.” (Prensky, 2011,

p.9)

Por todo esto, la educación necesita un cambio de chip, por lo que está en

nuestras manos hacerlo. De esta manera hemos propuesto una nueva

metodología adaptada para el centro beasaindarra, La Salle San Jose, con la cual

cubrir todas las necesidades que los alumnos de hoy en día muestran en las

aulas.

He podido ver en mi experiencia durante el prácticum que “los alumnos

de hoy quieren aprender de manera diferente al pasado. Quieren formas de

aprender que tengan significado para ellos, métodos que les hagan ver que el

tiempo que pasan en clase tiene valor y recursos actuales” (Prensky, 2011, p.13)

Teniendo en cuenta todo esto, presento Geomaps, una metodología

adaptada a todas estas necesidades identificadas en los alumnos del centro. Esta

es una manera mucho más autónoma y conectada a la realidad de dar clases, por
13
lo que los alumnos son los responsables de ir creando las clases, con la ayuda del

programa Google Earth, que es el que se encarga de conectarlo todo con la

realidad. A continuación iremos poco a poco hablando sobre las variables

fundamentales que son la base de toda esta metodología; la manera de trabajo y

el programa Google Earth.

La autonomía junto con el papel principal de los alumnos debe de ser

imprescindible. Como hemos podido ver anteriormente en las estrategias de

aprendizaje del siglo XXI, los alumnos deben de ser los principales partícipes

del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que debemos de tenerlos en cuenta

en todo momento.

De esta manera se dan cambios en el paradigma de la enseñanza-

aprendizaje, ya que este desplaza los métodos didácticos clásicos de estructura

lineal para construir autónomamente el conocimiento, educa al individuo de

forma integral y al mismo tiempo contribuye a motivar las ganas de aprender

(Mora, 2004)

“El aprendizaje autónomo promueve una autogestión del conocimiento

para educarse a sí mismo, desarrollando ámbitos de actuación que apropian

estrategías cognitivas y metacognitivas las cuales favorecen el dominio de las

habilidades de pensamiento de orden superior.” (Alonso, 2010, p.170) Los

alumnos, con la ayuda del profesor, deberán de ir trabajando autónomamente

para así crear toda la teoría y aprender sobre lo trabajado. El profesor es un mero

instructor. Este se encargará de presentar a los alumnos las unidades didácticas a

trabajar, de proporcionarles los recursos necesarios y de ayudarles en todo

14
momento que lo necesiten, para que todos consigan sin excepciones los

objetivos planteados.

Los alumnos son los que deben de usar todos sus conocimientos y utilizar

todas sus armas para poder hacer los ejercicios que el profesor plantee. De esta

manera, junto con los conocimientos los alumnos también adquirirán diversas

habilidades sociales, como reflexionar, actuar ante los problemas que surjan y

solucionar los problemas, motivarse por saber más sobre diversos temas, etc.

(Marti, 2010)

Los ejercicios podrá realizarlos tanto de manera individual como grupal,

por lo que de esta manera, también en algunas ocasiones los alumnos podrán

trabajar junto con sus compañeros. Así los alumnos aprenden a interactuar con

los compañeros y la sociedad, aprenden a compartir las creencias, las costumbres

y los valores, y sobre todo, aprenden a ayudarse, partiendo de menos a más en el

proceso de aprendizaje. (Alonso, 2010)

Pero el aprendizaje autónomo requiere de una autorregulación que evalúe

el aprendizaje intelectual y social como medio de planificación, de

control y de planes de mejoramiento, por lo que todo esto promueve una

reflexión consciente del modo de aprender a aprender. (Alonso, 2010,

p.170)

Para esto, el profesor se encargará de crear los propios criterios de

evaluación para cada unidad didáctica, por lo que podrá evaluar a los alumnos y

comprobar cómo va el aprendizaje de cada alumno.

Para poder realizar todo esto, es imprescindible presentar al programa

que utilizaremos, Google Earth. Es una “herramienta de software libre utilizada


15
en diversos campos de la geografía que combina fotos satélite, mapas y una base

de datos muy completa, para que el usuario pueda navegar libremente por

cualquier lugar de la tierra.” (Eduteca, 2005)

La ventaja de este programa consiste en ser gratuito, por lo que todos los

alumnos pueden descargárselo y trabajar con el sin ningún problema, por lo que

está a disposición de todos y es muy sencillo de utilizar. “En líneas generales

permite añadir nuestras propias marcas, guardar imágenes o imprimirlas,

manejar escala del plano donde estamos mirando, acercarlo o alejarlo” (Carut &

Zappettini, 2009, p.3)

“Esta permite trabajar la geografía, el arte y la historia, mediante la

observación de los territorios a analizar, lo que ofrece diversos tipos de

información geográfica que tendrán disponibles los alumnos.” (Eduteka, 2005)

De esta manera, la herramienta proporciona toda la información

necesaria, que deberá de ser procesada, trabajada y convertida en conocimiento

por los alumnos. Para ello, deberán de usar las imágenes, para hacer un análisis

del entorno y poder obtener toda la información necesaria, para después sacar las

pertinentes conclusiones. (Carut & Zappettini, 2009)

“Aquí es cuando el aprendizaje autónomo tiene relevancia cuando el

estudiante analiza, transfiere y aplica los conceptos en el mundo cotidiano, en el

mundo laboral y en el mundo del conocimiento.” (Alonso, 2010, pp.173-174)

Esto permite que el alumno comprenda y explique por sí mismo los conceptos

trabajados, por lo que es consciente de su uso y la aplicación, por lo que conecta

todo esto con la realidad.

16
Pero para poder realizar todo esto, es imprescindible que los profesores

creen puedan conectar el tema a trabajar, con la herramienta mediante una

actividad programada. Este deberá de proporcionar las pautas necesarias en cada

nivel para que ellos sepan qué es lo que tienen que hacer.

De esta manera,

(…) resulta una valiosa metodología para los docentes, ya que posibilita

generar actividades que impliquen y desafíen a los alumnos en el

aprendizaje de manejo de mapas dinámicos, en el desarrollo de la

capacidad de observación y análisis de situaciones, en la formulación de

hipótesis y establecimiento de relaciones entre diferentes tipos de

información asociada a un área concreta. (Carut & Zappettini, 2009, p.6)

Con todo esto y a modo de resumen podemos decir que Geomaps se

plantea como una metodología motivadora, cercana al alumnado, que favorece

al desarrollo y que permite un aprendizaje activo, autónomo, colaborativo,

significativo y constructivista.

17
3. APLICACIONES PRÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES.

La utilización de la nueva herramienta Google Earth debe ir acompañada de una

específica metodología, con la que conjuntamente crearán una nueva manera de impartir

las clases de ciencias sociales. Esta se llamará Geomaps y permitirá que “los alumnos y

alumnas sean capaces de buscar la información sin perderse en su laberinto, seleccionar

la información relevante y de calidad, saber recuperarla, almacenarla, organizarla y

hacerla significativa”( Cebrián & Gallego, 2011, p 26), conectándola con la realidad.

Este apartado muestra la aplicación práctica de Geomaps y para ello, hace

referencia a la contribución de la metodología a la adquisición de las competencias, los

contenidos posibles con los que trabajar, cómo trabajar y con qué recursos hacerlo, los

objetivos a cubrir y el tipo de evaluación a utilizar.

3.1 CONTRIBUCIÓN DE LA NUEVA APLICACIÓN A LA ADQUISICIÓN

DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La incorporación de las competencias básicas en el currículum, nos

muestran los diferentes aprendizajes que los alumnos irán adquiriendo durante

los diferentes cursos de la Educación Secundaria Básica.

La nueva herramienta con la que trabajaremos, es decir, Google Earth

con la metodología a utilizar, nos ayudará a que los alumnos y alumnas consigan

las siguientes competencias de las ocho establecidas en el marco Europeo como

competencias básicas.

18
Todas estas competencias no tienen el mismo grado de importancia, ya

que algunas tienen más peso que otras. Entre ellas, la competencia del

conocimiento y la interacción con el mundo físico, la del tratamiento de la

información y competencia digital y la de aprender a aprender son las que más

peso tienen ante las demás, debido a su mayor relación con la metodología con

la que trabajar y la herramienta a utilizar.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

” La herramienta permitirá interactuar con el mundo físico, mostrando

así tanto sus aspectos naturales como los generados por la acción

humana” (Decreto, 2007, p 687), por lo que nos ayuda a conocer la

realidad y a interpretar y conocer el mundo que nos rodea. La

herramienta, Google Earth, ofrece un gran caudal de información, pero

no de forma metódica ni ordenada para su estudio. Ese trabajo tendrán

que hacerlo los propios alumnos.

“Exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten

el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos del

conocimiento científico involucrados” (Decreto, 2007, p 687).

De esta manera los alumnos desarrolla un espíritu crítico al observar la

realidad y al ser conscientes de las transformaciones sufridas a lo largo

de los años. A su vez también se realiza un análisis sistemático de datos e

informaciones, se plantean y contrastan ideas, se realizan predicciones e

inferencias de diferente complejidad, para así responder a las preguntas

científicas y comunicar las conclusiones obtenidas.

19
- Tratamiento de la información y competencia digital. La herramienta

permite “buscar, obtener, procesar y comunicar información, para ir

transformándola en conocimiento”. (Decreto, 2007, p 688)

“La transformación de la información exige destrezas de razonamiento

para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer referencias y

deducciones de distinto nivel de complejidad.” (Decreto, 2007, p 688)

Comprender esa información es el paso imprescindible para convertirla

en conocimiento y realizar adecuadamente ese proceso de trabajo

intelectual.

El propósito es extraer el máximo rendimiento de la herramienta,

aprovechando la información que nos proporciona y a prendiendo a

analizarla de una manera crítica, mediante el trabajo personal autónomo o

colaborativo.

- Competencia para aprender a aprender. De una forma autónoma, el

programa pone a disposición de los alumnos “la posibilidad de iniciarse

en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo”. (Decreto, 2007,

p 689)

Los alumnos van adquiriendo conciencia de sus propias capacidades,

mediante el trabajo que realizan en clase y la utilización de la

herramienta, motivándose, teniendo curiosidades y creando conocimiento

poco a poco.

- Competencia comunicación lingüística. Se refiere a “la utilización del

lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita” (Decreto,

2007, p 686), de modo que el alumno aprende a interpretar, construir y

comprender las representaciones de la tierra proporcionadas por la

20
herramienta, construyendo poco a poco el conocimiento, formándose un

juicio crítico y ético y generando ideas coherentes. El desarrollo de la

competencia permitirá elaborar los correspondientes discursos,

mejorando su capacidad de comunicación y de expresión de los

conocimientos adquiridos.

- Competencia matemática. Consiste en “la habilidad para utilizar y

relacionar los números y sus operaciones básicas” (Decreto, 2007,p 686)

,relacionadas con la materia como el uso de las escalas y las técnicas de

orientación y localización gráfica, por lo que las matemáticas son

imprescindibles para la interpretación de distintos tipos de información

que nos proporcione la herramienta.

- Competencia social y ciudadana. El programa ayuda a comprender la

realidad, identificarla, analizarla y en el caso de que sea necesario,

concienciar en su mejora, para así ser consciente del mundo que nos

rodea.

Facilita la adquisición de habilidades complejas, como la participación, la

toma de decisiones y la toma de diferentes comportamientos ante

determinadas situaciones.

- Competencia cultural y artística. En menor medida, esta competencia nos

permite identificar, localizar, apreciar y valorar críticamente las

diferentes manifestaciones culturales y artísticas del territorio.

- Competencia para la autonomía e iniciativa personal. La metodología

planteada junto con la herramienta con la que trabajar, promueven el

trabajo autónomo y en equipo. Esto permite adquirir diferentes valores y

actitudes personales, como la perseverancia ante el trabajo,

21
responsabilidad, creatividad, autocrítica, capacidad de elección, calcular

los riesgos y asumirlos, afrontar problemas y aprender también de los

errores cometidos.

Facilita el desarrollo de la capacidad de elegir e imaginar proyectos a

realizar y llevar adelante, transformando las ideas en acciones.

3.2 OBJETIVOS A CUMPLIR.

Geomaps persigue unos claros objetivos didácticos a alcanzar por el

alumnado, que se detallan a continuación.

1. Trabajar de una manera mucho más realista, tomando consciencia de la

importancia que tiene lo trabajado.

2. Trabajar de una manera mucho más dinámica.

3. Desarrollar habilidades tales como la motivación por aprender,

reflexionar, actuar y solucionar los problemas.

4. Elaborar conjuntamente con sus compañeros y con la ayuda del

profesor la teoría correspondiente a cada tema.

5. Utilizar adecuadamente el programa Google Earth.

6. Adquirir un papel protagonista y activo en el desarrollo de las clases.

7. Participar en las tareas, tanto individuales como grupales, propuestas

por el profesor mostrando actitudes adecuadas y de respeto ante el

profesor y los compañeros en todo momento.

22
8. Pedir ayuda cuando sea necesario, siendo consciente de la necesidad

de la misma.

9. Ser consciente de los errores cometidos y hacer frente a ellos de una

manera proactiva.

10. Adquirir los conocimientos correspondientes a cada unidad didáctica.

3.3 SELECCIÓN DE CONTENIDOS DEL CURRÍCULUM DE LA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

Teniendo en cuenta los contenidos especificados en el currículum de

Educación Secundaria Obligatoria de la asignatura de ciencias sociales, historia

y geografía, a continuación se presenta una selección de aquellas a los que

aplicar esta nueva herramienta y con la que trabajar esta nueva metodología. De

esta manera, en las siguientes tablas podremos verlos especificados curso por

curso, distinguiendo entre los conocimientos a tratar, los contenidos actitudinales

y las destrezas.

La mayoría de los contenidos seleccionados permiten un enfoque más

multidisciplinar de esta materia, tomando así como referencia la geografía, el

arte y la historia. Nuestra herramienta puede ser utilizada en estos tres ámbitos,

pero es en el caso de la geografía en el que consigue un mayor protagonismo, ya

que se puede trabajar de una manera mucho más completa, como es obvio.

Mientras que en los otros dos ámbitos solamente se trabajarán aspectos de la

localización, en el caso de la historia y en el caso del arte, podrían visualizar las

edificaciones u otras obras artísticas.

23
Mediante estos contenidos, educaremos a los alumnos y alumnas para

que comprendan la realidad del mundo en el que viven, tanto en los aspectos

físicos como sociales y culturales; para que sitúen las experiencias colectivas

pasadas y presentes, así como el espacio en el que se desarrolla su vida en

sociedad. ( Decreto, 2007, pp. 533-593)

24
Tabla 1
Selección de contenidos para el primer curso de la ESO.
CURSO CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES
1º ESO 1.LA TIERRA Y LOS MEDIOS -Conocimientos de diferentes -Toma de conciencia de las
NATURALES. proyecciones cartográficas, para posibilidades que el medio ofrece
1.1 La representación de la tierra, representar la tierra. y disposición favorable para
mediante la aplicación de técnicas de -Uso de escala gráfica y numérica. contribuir activamente al
orientación y localización geográfica. -Pautas para la lectura e interpretación mantenimiento de la biodiversidad
1.2 Observación e interpretación de de imágenes, plano, mapas de y a un desarrollo sostenible.
imágenes representativas sobre la tierra y diferentes escalas y características y -Participación de forma activa y
sus componentes básicos. soportes. constructiva, esfuerzo personal,
1.3 Localización en el espacio de los -Técnicas de orientación y localización responsabilidad y solidaridad en la
continentes, océanos, mares, unidades del geográfica. realización de trabajos de grupo u
relieve y ríos de España, Europa y del -Obtención y procesamiento de otras tareas colectivas.
mundo. información de la realidad geográfica, -Aceptación natural de los propios
1.4 Características naturales del País mediante la aplicación de técnicas de errores y equivocaciones y
Vasco: la situación geográfica, observación directa o indirecta de disposición a corregirlas.
pluralidad de paisajes, los elementos paisajes y de cambios de los mismos. -Curiosidad por descubrir y
naturales y humanos junto a los cambios -Pautas para la obtención, conocer territorios y paisajes
y necesidades de protección. interpretación y registro de diversos y valoración de esa
1.5 La interacción de los grupos información relevante de fuentes diversidad como una riqueza a
humanos y el medio: Distinción entre los diversas. preservar.
riesgos naturales y los causados por el -Pautas para el análisis de las
hombre, mediante el estudio de algún interacciones entre el medio y la acción
caso de impacto medio ambiental. humana, que se dan en la configuración
de los paisajes, la localización y
distribución de determinados hechos
geográficos y la degradación del medio
ambiente.
-Putas para la elaboración escrita de la
información obtenida.
Fuente : Decreto de educación básica, 2007, pp. 533-593

25
Tabla 2
Selección de contenidos para el segundo curso de la ESO.
CURSO CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES
2º ESO 1.POBLACIÓN Y SOCIEDAD. -Pautas para la obtención, registro y -Participación de forma activa y
1.1 Distinción entre los espacio rurales tratamiento de información relevante constructiva, esfuerzo personal,
y urbanos, analizando así los de diversas fuentes. responsabilidad y solidaridad en
poblamientos, la vida y las funciones de -Pautas para el análisis de las la realización de trabajos de grupo
cada lugar. interacciones entre el medio y la u otras tareas colectivas.
1.2 Localización de las principales acción humana que se dan en la -Aceptación natural de los propios
concentraciones urbanas y centros configuración de los paisajes, la errores y equivocaciones y
demográficos. localización y distribución de disposición a corregirlas.
1.3 Análisis de las los factores humanos determinados hechos geográficos, -Sensibilidad e interés por
y naturales que explican la distribución problemáticas, etc. descubrir y analizar el espacio
de la población. como manifestación de las
1.4 Las estructuras de comunicación y interrelaciones entre los
transporte y su influencia en la elementos físicos y la acción
articulación de los espacios urbanos y humana.
suburbanos.
1.5 Identificación de las tendencias
actuales: aceleración de los procesos de
urbanización y extensión de las áreas de
influencia, reordenación de los espacios
rurales, la jerarquía urbana y los modelos
de espacio urbano de Euskadi y España,
junto a los problemas urbanos que
encontramos en dichos territorios.
2.LAS SOCIEDADES
PREINDUSTRIALES.
2.1 Análisis de la cultura y el arte
medieval, conociendo así la riqueza

Fuente : Decreto de educación básica, 2007, pp. 533-593


26
pluricultural y artística de Europa y del
Camino se Santiago.
2.2 Identificación de las
manifestaciones en el País Vasco sobre
el renacentismo y el arte barroco.

Tabla 3
Selección de contenidos para el tercer curso de la ESO.
CURSO CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES
3º ESO 1.ACTIVIDAD ECONÓMICA Y -Pautas para la lectura e interpretación -Participación de forma activa y
ESPACIO GEOGRÁFICO. de imágenes, planos y mapas de constructiva, esfuerzo personal,
1.1 Análisis de las características diferentes escalas y características. responsabilidad y solidaridad en
básicas de los paisajes agrarios, teniendo -Pautas para la búsqueda, análisis y la realización de trabajos de grupo
en cuenta las transformaciones que se han contraste de la información de diversas u otras tareas colectivas.
dado en el mundo rural. fuentes. -Aceptación natural de los propios
1.2 Análisis de la actividad productiva -Técnicas de registro y tratamiento de errores y equivocaciones y
de los diferentes espacios industriales y la información con diferentes fines. disposición a corregirlas.
su localización en el espacio, teniendo en -Pautas para el análisis de las -Actitud crítica frente al desigual
cuenta las zonas productivas. interacciones entre el medio y la reparto del desarrollo y rechazo
1.3 Localización y caracterización de acción humana, que se dan en la de las desigualdades entre las
las principales zonas y focos de actividad configuración de los paisajes, la personas y los pueblos del mundo.
económica a diferentes escalas, junto con localización y distribución de
la observación, identificación y análisis determinados hechos geográficos, la
de los paisajes geográficos resultantes y degradación del medio ambiente, etc.
los desequilibrios regionales. -Valoración de los recursos naturales
2.ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN como patrimonio común de la
EUSKADI Y SUS REPERCUSIONES humanidad de hoy y del futuro.
SOBRE EL MEDIO.
2.1 Análisis de las características

27
principales de los distintos sectores
económicos en Euskadi, teniendo en
cuenta su localización, sus espacios y las
actividades.
2.2Análisis de las características del
sector servicios, teniendo en cuenta su
papel en la organización del territorio,
transportes y comunicaciones.
Fuente : Decreto de educación básica, 2007, pp. 533-593

Tabla 4
Selección de contenidos para el cuarto curso de la ESO.
CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES
4º ESO 1.ARTE, CULTURA Y CIENCIA EN -Pautas para el análisis de imágenes -Participación de forma activa y
LA ACTUALIDAD. MEDIOS DE como documentos históricos e constructiva, esfuerzo personal,
COMUNICACIONES. interpretación de la realidad. responsabilidad y solidaridad en
1.1 Análisis y localización del arte y -Pautas para la búsqueda, selección y la realización de trabajos de grupo
cultura en la época contemporánea en obtención de información de diversas u otras tareas colectivas.
Euskadi y España. fuentes. -Aceptación natural de los propios
1.2 Análisis y localización del arte y -Pautas para la realización de trabajos errores y equivocaciones y
cultura de Euskal Herria durante el siglo de indagación y síntesis, utilizando disposición a corregirlas.
XX Y XIX. información de fuentes variadas y
presentación correcta de los mismos,
combinando diferentes formas de
expresión, incluidas las posibilidades
que proporcionan las tecnologías de la
información y los medios visuales.
Fuente : Decreto de educación básica, 2007, pp. 533-593

28
3.4 METODOLOGÍA Y RECURSOS.

Teniendo en cuenta el cambio de chip que necesita la educación en todo

lo que se refiere a metodología, en este apartado vamos a dar las primeras

pinceladas a una nueva forma de trabajo en las aulas.

Geomaps consiste en estudiar la geografía, el arte y la historia utilizando

la herramienta Google Earth junto con una nueva forma de trabajar, que da

mayor peso al papel del alumnado. Estos serán los responsables de recopilar toda

la información, trabajarla y crear así el conocimiento requerido, mientras que el

profesor coge el papel de mero guía. Su función será guiar, ayudar y apoyar a los

alumnos durante el aprendizaje.

¿Cómo trabajará el alumnado? ¿De dónde sacará toda la información

necesaria para poder crear el conocimiento? Es muy sencillo, el alumno utilizará

el programa gratuito Google Earth, mediante el cual deberán de conseguir toda

la información requerida en los guiones. Esta será la principal fuente de

información con la que los alumnos deberán de realizar el trabajo. Es verdad que

puede que trabajando algunos temas, el programa no facilite al alumnado toda la

información necesaria para hacer el ejercicio, por lo que en estos casos el

profesor dejará trabajar conjuntamente con otras fuentes de información.

Algunas de las actividades serán desarrolladas de una manera individual

y otras como trabajo en equipo. Será el profesor quien determine la fórmula

concreta a seguir en cada caso, teniendo en cuenta para ello dos circunstancias

principalmente: el grado de dificultad de la tarea y el tiempo previsto para su

desarrollo.

29
En el caso de las actividades grupales, el profesor será el responsable de

crear los grupos utilizando la táctica del número. Esta consiste en dar a cada

alumno un determinado número, teniendo en cuenta el número de grupos que

queramos crear; si se quieren crear 9 grupos, deberemos asignar a los alumnos

los números del uno al nueve. Una vez establecido un número a cada alumno, se

deberán juntar los alumnos que tengan el mismo número, por lo que estarán los

grupos creados.

Esta manera de crear los grupos al azar, ayuda a que cualquier alumno

trabaje con cualquier compañero, sin hacer ninguna excepción. Los alumnos

deberán así a aprender a trabajar conjuntamente y enfrentarse a los problemas

que puedan surgir, afrontándolos y sacando las correspondiente conclusiones, ya

que eso se encargará también la evaluación a realizar.

En primer lugar el profesor presentará a los alumnos el tema que

trabajarán mediante una breve explicación. Todo tema necesita de una pequeña

explicación, por lo que el profesor dará las correspondientes explicaciones para

realizar correctamente el ejercicio. Como hemos dicho anteriormente, el profesor

es un simple guía, por lo que solamente tendrá unos pocos minutos para hacerlo.

También deberá presentar brevemente los guiones y en el caso de que sea

necesario dará alguna explicación que considere imprescindible para el buen

desarrollo de la actividad.

Los guiones son parte de la ayuda que proporciona el profesor a los

alumnos. Estos son la clave para que el alumnado comience a trabajar con la

actividad. En ellos tendrán especificadas todas las fases a llevar a cabo y algunas

pautas que muestren qué información deben de recoger. De esta manera, los

30
alumnos tienen todo el material disponible para poder comenzar a realizar la

actividad.

El alumno de manera autónoma será el responsable de conseguir esa

teoría, trabajarla y después almacenarla, una vez transformada en conocimiento.

Junto con los conocimientos adquiridos, también trabajan poco a poco

determinadas habilidades, como la motivación a aprender, reflexionar, actuar

ante problemas y buscar soluciones, etc. Todo esto educará al individuo de una

manera integral. (Marti, 2010)

Una vez recogida toda la información, los alumnos sacarán las

conclusiones necesarias para exponerlas. Todos los alumnos participarán en esta

mesa redonda. Como se deducirá en una mesa redonda, la clase deberá

reorganizarse, hasta tener formado un círculo donde todos los alumnos se

puedan ver cara a cara y comentar así todos los aspectos a destacar.

El objetivo de esta puesta en común es poder sacar determinadas

conclusiones y con ellas ir creando la teoría del tema. Para ello, se asignarán tres

papeles que ayudarán a llevar a cabo el ejercicio y se presentan a continuación.

1. El profesor será el guía de la puesta en común. Su papel será guiar a los

alumnos para llegar a las conclusiones predeterminadas y con ello crear

la teoría, de modo que consigue así los objetivos planteados.

2. Ayudante informático, que será responsable de organizar todo el montaje

audiovisual necesario. También deberá manejar el programa Google

Earth en todo momento, haciendo caso a las referencias que sus

compañeros muestren, representando así también gráficamente lo

mencionado en la puesta en común.

31
3. Un redactor, para que organice toda la información que el grupo ha

creido oportuno destacar. Estas serán las conclusiones sacadas por todo

el grupo y crearán así la teoría trabajada.

Una vez asignados estos tres papeles, es hora de comenzar a trabajar

siguiendo el guion determinado para la puesta en común. Este guion lo tendrán

también todos los alumnos, para que sepan el orden de los materiales que serán

conseguidos en esta parte del trabajo.

De toda esa información puesta en común, junto con la información

proporcionada por el profesor, saldrá un desarrollo final de la parte teórica, que

los alumnos podrán tener a su alcance. Será el profesor quien se encargará de

elaborarlo con las adecuaciones que considere pertinentes.

Una vez explicada la metodología que se va a utilizar, debemos tener en

cuenta que se va a trabajar en los cuatro cursos de Educación secundaria

obligatoria. El modo de trabajar en general es igual para todos, lo único que

cambia es la dificultad del trabajo. Esta irá elevándose de grado una vez que

aumentamos de curso, ya que las exigencias planteadas para cada curso también

aumentarán.

En los primeros dos cursos de la ESO, se especificará de una forma

mucho más pormenorizada y detallada todos los pasos que los alumnos deberán

dar. Se les proporcionará toda la información necesaria para hacer el trabajo, por

lo que ellos solamente deberán seguir el guion especificado y realizar punto por

punto todos los apartados de este. Pero una vez que aumentamos de nivel, es

decir en los cursos de tercero y cuarto, el profesor dejará más en las manos del

alumno la realización del trabajo, por lo que estos en muchos casos deberán

32
tomar decisiones y buscar que es lo que en realidad tienen que hacer. De esta

manera, poco a poco los alumnos irán adquiriendo las habilidades necesarias

para desenvolverse por sí mismos.

La metodología planteada requiere de diversos recursos para la correcta

realización en el aula. Todos estos recursos están al alcance de la mayoría de

centros, por lo que son de fácil acceso. Se trata, por tanto, de recursos

asequibles.

La principal herramienta a utilizar, como se ha mencionado

anteriormente es el programa informático de acceso gratuito Google Earth. Al

ser un software libre, todos los alumnos van a poder disponer del programa en

sus casas y los centros no van a tener ningún inconveniente en instalar en sus

ordenadores el programa, ya que además no resulta complicado. Teniendo en

cuenta todo esto, será imprescindible que las aulas dispongan de ordenadores,

una buena señal de wifi y mesas con alimentadores de batería, para que no

tengamos ningún problema a la hora de trabajar.

El último recurso para poder empezar a trabajar, son las guías

(6.6Materiales) que el profesor en cada momento deberá proporcionar al

alumnado, para que este en todo momento tenga claro cuál es la tarea a realizar.

Estas dependerán del ejercicio a realizar, y en ellas se detallará toda la

información que el alumno necesita para poder llevar a cabo el ejercicio.

33
3.5 EVALUACIÓN

Todo trabajo realizado debe de ser valorado y en este caso dos agentes

serán los responsables de evaluar el trabajo de cada alumno, teniendo así una

evaluación mucho más completa. Esta se llevará a cabo durante todo el curso, de

modo que estamos ante una evaluación continuada.

Uno de los agentes y, sin duda, el responsable último del proceso

evaluador será el profesor, siendo el encargado de valorar el trabajo realizado

por el alumno. Su evaluación se referirá a los conocimientos adquiridos por el

alumnado; pero también a sus actitudes, comportamiento, desarrollo de

habilidades, etc.

El profesor ira recopilando esta información durante todo el curso,

prestando especial atención a los que muestren mayores dificultades, para así

poder ayudarles a conseguir los objetivos planteados.

Los alumnos también actúan como fuentes evaluadoras, ya que serán los

responsables de valorar su propio trabajo individual y en el caso de los trabajos

grupales, deberán evaluar también el trabajo de sus compañeros, es decir, se

encargarán de la autoevaluación y de la coevaluación.(3.5 Evaluación). De una

manera objetiva, cada uno deberá de ver cómo ha trabajado, teniendo en cuenta

cuales han sido los puntos favorables y los que deberá mejorar, mostrando así las

dificultades que ha tenido a lo largo de su trabajo, siendo consciente y

aprendiendo de los errores cometidos. Para poder ser consciente de toda esta

información, es imprescindible realizar una pequeña reflexión, sobre el trabajo

realizado parándose a pensar y a debatir diferentes aspectos del mismo.

34
Para evaluar desde cada una de estas perspectivas, tenemos diferentes

rúbricas que facilita el profesor. Una de ellas que el profesor completará

(heteroevaluación), otra será la autoevaluación y la última, que se utilizará en el

caso del trabajo grupal, que se encargará de evaluar a los participantes del grupo

(coevaluación).

Con todos estos elementos será, en último término, el profesor quien

tome las decisiones finales y el único responsable de calificar al alumnado.

A continuación presento una tabla en la que se recogerán los criterios de

evaluación generales, junto con sus indicadores y herramientas.

35
Tabla 5
Criterios de evaluación generales (a partir de los objetivos), indicadores y herramientas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES HERRAMIENTAS

Trabaja de una manera mucho más realista, -La herramienta posibilita trabajar sobre - Rúbrica de autoevaluación del alumnado 

tomando consciencia de la importancia que cualquier lugar del mundo, mediante fotos Herramienta.

tiene lo trabajado. (Objetivo 1) satélite, mapas y una completa base de datos.

Trabaja de una manera mucho más dinámica. -La metodología posibilita que los alumnos - Rúbrica de heteroevaluación  Contenidos.

(Objetivo 2) formen la asignatura y creen la teoría

mediante el trabajo realizado.

Desarrolla habilidades tales como la -Desarrolla su interés por aprender nuevas -Rúbrica de autoevaluación del alumnado 

motivación por aprender, reflexionar, actuar y cosas. Herramienta y actitudes.

solucionar problemas. (Objetivo 3) -Reflexiona sobre la teoría aprendida. - Rúbrica de heteroevaluación  Contenidos

-Actúa y soluciona los problemas que vayan y actitudes.

surgiendo.

Elaborar conjuntamente con sus compañeros y -Sacan las conclusiones determinadas. -Rúbricas de heteroevaluáción  Contenidos.

con la ayuda del profesor. (Objetivo 4)

36
Utiliza adecuadamente el programa Google -Utiliza la herramienta Google Earth para - Rúbricas de heteroevaluación  Contenidos.

Earth. (Objetivo 5) realizar los ejercicios especificados. -Rúbricas de autoevaluación del alumnado 

-Muestra evidencias fotográficas que resuman Herramienta

el trabajo realizado.

Adquirir un papel protagonista y activo en el -Crean la asignatura mediante los trabajos a -Rúbricas de heteroevaluación  Contenidos.

desarrollo de las clases. (Objetivo 6) realizar.

Participa en las tareas propuestas, tanto -Trabaja junto tanto individualmente como -Rúbricas de autoevaluación del alumnado 

individuales como grupales, por el profesor, conjuntamente. Trabajo realizado.

mostrando actitudes adecuadas y de respeto en -Muestra un comportamiento adecuado y de -Rúbricas de evaluación grupal Actitud.

todo momento. (Objetivo 7) respeto. -Rúbricas de heteroevaluación  Contenidos.

Pide ayuda cuando lo necesita, siendo -Pide ayuda cuando lo necesita. -Rúbrica de heteroevaluación  Actitud.

consciente de la necesidad de ello. (Objetivo -Rúbricas de evaluación grupal  Trabajo

8) realizado.

Es consciente de los errores cometidos y hace -Tiene soluciones ante los errores cometidos. -Rubricas de heteroevluación  Actitud.

frente a ellos de una manera proactiva. -Rúbricas de evaluación grupal  Trabajo

37
(Objetivo 9) realizado.

Adquiere los conocimientos correspondientes -Muestra conocimientos y argumentos -Rúbricas de heteroevaluación  Contenidos.

en cada unidad didáctica. (Objetivo 10) relacionados con el tema trabajado, tanto en la

parte de la actividad realizada como en la

puesta en común.

Fuente : Elaboración propia.

38
Tabla 6
Rúbrica de heteroevaluación.

RÚBRICA DE HETEROEVALUACIÓN
Nombre del alumno: CALIFICACIÓN FINAL

Evaluación:

Trabajo a evaluar:

Observaciones
Ítem a evaluar 5 4 3 2 1 individualizadas
Entrega del Ha entregado Ha entregado el Ha entregado el Ha entregado el No ha entregado
trabajo correctamente el trabajo en el trabajo fuera de trabajo fuera de el trabajo.
trabajo en el plazo estimado, plazo, teniendo en plazo, dejando de
plazo estimado y dejando de lado cuenta las pautas lado las pautas de
teniendo en las pautas de de entrega. entrega.
cuenta las pautas entrega.
de entrega.
Contenidos
Contenidos Ha trabajado los Ha trabajado los Ha trabajado los Ha trabajado No ha trabajado
trabajados en la contenidos contenidos contenidos algunos de los los contenidos
actividad correctamente, correctamente, teniendo algunos contenidos especificados.
estableciendo estableciendo fallos, especificados
relaciones, pocas relaciones , estableciendo correctamente,
añadido sin añadir algunas relaciones, pero no ha
información información extra sin añadir concluido el
extra y sacado las y sacando las información extra trabajo.
conclusiones conclusiones y sacando algunas
oportunas. oportunas. conclusiones.

39
Cumplimiento del Ha tenido en Ha tenido en Ha utilizado otro Ha utilizado otro No ha tenido en
guion cuenta el guion. cuenta el guion, guion, bastante guion, poco cuenta el guion.
desviándose en apropiado. apropiado.
algunos aspectos.
Contenidos de la Las aportaciones Las aportaciones Ha realizado Ha realizado No ha participado
puesta en común realizadas han realizadas han pequeñas e pequeñas e en la puesta en
sido correctas, sido correctas, incorrectas incorrectas común, por lo que
añadiendo siendo aportaciones en la aportaciones en la no ha aportado
información argumentadas puesta en común, puesta en común. ninguna
extra. Todo correctamente, pero ha aprendido información.
argumentado por lo que de los errores
correctamente, muestran los cometidos.
por lo que conocimientos
muestra los adquiridos.
conocimientos
adquiridos.

Puntualidad Ha acudido todos Ha acudido la En varias En varias Todos los días


los días mayor parte de ocasiones ha ocasiones ha acude
puntualmente. los días puntual. llegado tarde, llegado tarde, sin impuntualmente.
respetando los respetar los
baremos baremos
establecidos como establecidos como
normales. normales.

Faltas No ha tenido Ha tenido alguna Ha tenido alguna Ha tenido faltas sin Ha superado el
ninguna falta. falta dentro del falta dentro del justificar todas baremo de faltas
Actitudes baremo baremo ellas, dentro del establecido.
establecido, establecido, baremo
justificándolas teniendo algunas establecido.
todas. sin justificar.

40
Comportamiento El El Tiene un Su Su
en el aula comportamiento comportamiento comportamiento comportamiento no comportamiento
es ejemplar, no es bueno, trabaja normal, trabajando es el adecuado, no es el adecuado,
hay que llamarle adecuadamente, adecuadamente y aunque hace caso ya que tiene
la atención, atendiendo en siendo buena al profesor y es muchos altercados
trabaja todo momento al compañera/o, buen compañera/o. con sus
adecuadamente y profesor y siendo aunque algunas compañera/os y
es buena buena veces el profesor hace caso omiso
compañera/o. compañera/o. le llame la al profesor.
atención y
desobedezca
órdenes.
Dificultades Pide ayuda Pide ayuda Ante las Ante las Ante las
cuando lo cuando lo dificultades ha dificultades no ha dificultades, no ha
necesita y necesita, pedido ayuda, pero pedido ayuda, pero pedido ayuda, ya
proporciona mostrando no ha hecho caso cree que hubiera que no cree que la
algunas aquellos aspectos omiso y ha sido mejor haberlo necesite.
soluciones en los que tiene seguido trabajando hecho.
posibles. dificultades. a su manera.

OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________

Fuente : Elaboración propia.

41
Tabla 7
Rúbrica de autoevaluación del alumnado.
RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO
CALIFICACIÓN FINAL
Nombre del alumno:

Evaluación:

Trabajo a evaluar:

Observaciones
Ítem a evaluar 5 4 3 2 1 individualizadas
Utilización de la He trabajado He trabajado con He utilizado la No creo que la No creo que la
misma. con la la herramienta de herramienta herramienta sirva herramienta sirva
herramienta, una forma aunque he tenido para realizar este para realizar este
Herramienta intentando sacar adecuada, muchas trabajo, pero la he trabajo, por lo
el mayor haciendo todo lo dificultades a la utilizado. que no la he
provecho sobre establecido. hora de trabajar utilizado.
ella. con ella.
Planificación del He planificado He planificado el He planificado el No he llevado a No he llevado a
trabajo correctamente el trabajo trabajo de una cabo ninguna cabo ninguna
trabajo, adecuadamente, manera planificación, pero planificación y
asemejándose a aunque haya inadecuada, por lo creo que hubiera creo que no es
la realidad en sufrido algunos que he tenido que sido necesario necesario hacerlo.
todo momento. retoques. modificarla por hacerla.
completo ya que
no se asemejaba a
Trabajo la realidad.
realizado Cumplimiento He tenido en He tenido en He utilizado otro He utilizado otro No he tenido en
del guion cuenta el guion. cuenta el guion, guion, bastante guion, poco cuenta el guion.
desviándose en apropiado. apropiado.
algunos aspectos.

42
Valoración sobre Estoy muy Estoy muy Estoy muy Creo que he hecho No me preocupa
el trabajo satisfecha/o por contenta/o con el contenta/o con el un trabajo correcto, el trabajo
realizado el trabajo trabajo realizado, trabajo realizado, sin esmerarme realizado, solo me
realizado. pero creo que se y me he dado mucho. interesa
puede superar. cuenta de que lo entregarlo y nada
podía mejorar. más.
Formas de Las formas de Las formas de Las formas de Las formas de Creo que las
trabajo trabajo trabajo utilizadas trabajo utilizadas trabajo utilizadas formas de trabajo
utilizadas son son buenas, pero no son las no son las correctas utilizadas no eran
las adecuadas me he dado correctas, siendo y no se cuales las apropiadas
para realizar un cuenta que otras más hubiera sido mejor para realizar este
buen trabajo. trabajando de otra adecuadas. que las utilizara. trabajo, pero aun
manera hubiera así las he
sido mejor. utilizado.
Conocimientos Creo que la Creo que la Creo que para Los otros medios No he adquirido
adquiridos actividad actividad alcanzar los utilizados y la los conocimientos
realizada me ha realizada me ha conocimientos ayuda externa me planteados.
ayudado a ayudado a planteados además han ayudado a
adquirir los adquirir los de la actividad he adquirir los
conocimientos conocimientos necesitado ayuda conocimientos.
planteados. planteados, externa y otros
aunque me ha medios.
costado un poco
alcanzarlos.
Dificultades He tenido He tenido He tenido algunas He tenido algunas No he tenido
muchas dificultades y me dificultades pero dificultades pero ninguna dificultad
dificultades y no ha costado pedir las he solucionado las he solucionado a la hora de
he hecho nada ayuda, por lo que con la ayuda de por mí mismo. realizar el trabajo.
Actitudes por superarlas. mis compañeros y mis compañeros y
el profesor han el profesor.
acudido a
ayudarme.

43
Ayuda Aunque haya Aunque haya Cuando he Cuando he Si hubiera tenido
necesitado necesitado ayuda, necesitado ayuda necesitado ayuda que pedir ayuda,
ayuda, no la he no la he pedido he acudido a no he dudado en no dudaría en
pedido, ya que porque me cuesta pedirla aunque en pedirla. hacerlo.
no creo que me hacerlo y no he el fondo me cueste
puedan ayudar. sido capaz de hacerlo.
pedirla.
Interés La actividad La actividad El tema a trabajar El tema a trabajar El tema a trabajar
trabajada me ha trabajada me ha no me creaba no me creaba no me creaba
creado un hecho ningún interés, ningún interés, pero ningún interés,
interés por interesarme por el mientras que he realizado la por lo que no he
aprender un tema. realizaba la actividad. realizado la
poquito más actividad me he actividad.
sobre él, ido interesando un
quedándose poco.
reflejado en el
trabajo
realizado.
Comportamiento He tenido un He tenido un Creo que he tenido Mi comportamiento Mi
comportamiento comportamiento un no ha sido el comportamiento
adecuado y de adecuado y de comportamiento adecuado, aunque no ha sido el
respeto en todo respeto en la adecuado y de no se haya quedado adecuado, por lo
momento. mayoría de los respeto con parte reflejado en mi que esto ha sido
momentos. de mis trabajo. reflejado en mi
compañeros. trabajo.

Fuente : Elaboración propia.

44
Tabla 8
Rúbrica de coevaluación.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN GRUPAL (COEVALUACIÓN)


Nombre de los componentes del grupo: CALIFICACIÓN FINAL

Evaluación:

Trabajo a evaluar:

Mediante esta rúbrica, deberemos de calificar el trabajo de cada participante de nuestro grupo, teniendo en cuenta los ítems establecidos en la siguiente tabla.
Cada participante podrá conseguir máximo 5 puntos en cada ítem, siendo el valorado el trabajo del 1 al 5, siendo esta la puntuación más alta.

Ítems a valorar Participante 1 Participante 2 Participante 3 Participante 4


Asistencia a clase y a las reuniones realizadas por el
grupo.
Ha participado de forma activa en el grupo, sin llegar a
Actitudes estorbar o llegar a molestar al grupo.
Ha creado un buen clima tanto de grupo como de clase.
Ha creado algún conflicto o ha ayudado a crearlo,
fomentando un mal clima grupal.
Aportación de ideas y de información al grupo, ayudando
al mismo a llevar a delante el trabajo.
Ha sabido solucionar y hacer frente a los problemas
Trabajo realizado surgidos realizando el trabajo.
Trabajaría en otra ocasión con este participante de mi
grupo.
Estoy conforme con el trabajo realizado por este
participante del grupo.

Fuente : Elaboración propia.

45
3.6 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

No debemos olvidar que en clase podemos encontrar distinto tipo de

alumnado; podemos encontrar alumnos con necesidades especiales,

superdotados y alumnos que necesitan ayuda, junto a los demás alumnos que no

tienen problemas y siguen el ritmo de la clase correctamente sin muchas

dificultades. Todos conviven conjuntamente en clase y se plantean los mismos

objetivos, pero no trabajan de la misma manera, por lo que la atención a cada

uno de ellos debe ser imprescindible.

Todos los alumnos, sin embargo, utilizan conjuntamente en su tiempo

libre las nuevas tecnologías disponibles hoy en día. (Cebrian & Gallego, 2011)

Por ejemplo, todos estos alumnos son capaces de utilizar cualquier programa

específico de mensajería instantánea, como puede ser el correo electrónico.

Pueden tener un mayor o menor conocimiento del mismo, necesitar diferentes

tiempos para aprender el manejo… pero al fin y cabo todos son capaces de

utilizarlo.

Teniendo en cuenta todo esto, llegamos a la conclusión de que es preciso

adaptar las TIC a sus necesidades, posibilidades y a su currículo. (Cebrian &

Gallego, 2011) En este caso, deberemos adaptar el programa Google Earth y la

metodología específica para trabajar con esta herramienta a las necesidades de

cada alumno.

¿Cómo se puede conseguir esto? Siguiendo a Cebrian y Gallego (2011),

creo que es necesario evaluar en profundidad las posibilidades del alumnado y

adaptar la metodología a las mismas. En primer lugar es imprescindible ver el

grado de interacción que tiene el alumno con las TIC. En este caso deberemos

46
ver el manejo que tiene este con los ordenadores y si en realidad conoce el

programa Google Earth y hasta qué punto lo maneja. Para ello, el profesor junto

con otros profesionales, serán los responsables de realizar este primer paso, de

manera que conseguiremos una evaluación multiprofesional.

En el segundo paso, se da un proceso de reflexión y de toma de

decisiones sobre la idoneidad de la nueva herramienta junto con la metodología.

Ver cómo podría trabajar, ser consciente de las dificultades que puede tener,

identificar las ayudas técnicas que puede necesitar y con todo esto, deberíamos

crear las actividades específicas dirigidas a ese concreto alumno. También

deberemos pensar los criterios de evaluación que utilizaremos, ya que no serán

los mismos que los compañeros. Todo estará dirigido al alumno y a las

necesidades que este tendrá.

El último paso a dar, sería la implementación de la específica

metodología y adaptación de la herramienta, junto con su validación. De esta

manera, deberemos ver cómo se maneja el alumno y si en realidad la adaptación

es la correcta o no.

Todo esto es necesario, para hacer una escuela inclusiva. Estos son los

pasos a seguir en las actividades propuestas:

1. El primer día en el que se trabaje con la metodología, el profesor deberá

acompañar al alumno a la hora de realizar la primera práctica individual,

por lo que observará el grado de manejo de la herramienta; En el caso de

que esta sea nulo, el profesor deberá enseñarle a utilizar el programa de

una manera sencilla y clara. Pero en el caso de que el grado de manejo

47
sea el adecuado, solamente debemos mostrarles más detalladamente

como hacer el ejercicio.

2. Adecuar el ejercicio a las necesidades de los alumnos.

a. Proporcionar un guion mucho más detallado, que indique paso

por paso el trabajo que deba realizar, mostrando en todo momento

cómo lo tiene que hacer.

b. Proporcionar la información suficientemente detallada y

adecuada al nivel cognitivo de este alumno, para que pueda

realizar el ejercicio sin que encuentre ningún problema a la hora

de hacerlo.

c. Realizar preguntas claras y sencillas al alumno en la puesta en

común, para ayudarle parte a que muestre y aporte la información

obtenida y hacerle partícipe de la misma.

d. Atender a las necesidad concretas que el alumno vaya mostrando,

estando así más pendiente de su trabajo.

e. Valorar los progresos obtenidos por el alumno, haciéndole

consciente el mismo del trabajo realizado.

48
4. ACTIVIDAD A MODO DE PROPUESTA.

La siguiente actividad pretende ofrecer un ejemplo de aplicación de esta nueva

metodología, “Geomaps”, en las clases de ciencias sociales.

Teniendo en cuenta los contenidos seleccionados anteriormente, acudiremos al

segundo curso de la ESO, concretamente al apartado de la población y sociedad. Dentro

de este encontramos diferentes contenidos a trabajar, por lo que la actividad trabaja los

apartados 1.1 y 1.2, es decir, el tema del poblamiento.

El ejercicio deberán hacerlo grupalmente, por lo que esto significa que se

tendrán que formar los correspondientes grupos de trabajo. La clase con la que

trabajaremos tiene un total de 27 alumnos y alumnas, por lo que deberán de trabajar de

tres en tres, creando así nueve grupos compuestos por tres personas.

A continuación describiremos la actividad a trabajar en el aula paso por paso

para qué quede claro la nueva metodología a insertar en las aulas y comprender, por

medio del ejemplo, las características de la propuesta.

4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

La geografía estudia la organización del espacio terrestre y las

trasformaciones que se suceden en él como consecuencia de la interacción del

medio natural y las sociedades que ocupan. De esta manera, diferenciamos la

geografía física de la geografía humana.

La geografía de la población la clasificamos dentro de la parte humana de

la geografía, ya que esta estudia los asentamientos de población de un territorio

49
concreto. Distingue los espacios rurales de los urbanos, analizando los

poblamientos, la vida y las funciones de cada lugar, para poder conocer así poco

a poco el espacio que nos rodea.

Mediante esta actividad, por un lado vamos a trabajar los contenidos

seleccionados especificados en el currículum de ciencias sociales de la ESO y

por otro lado, se va a trabajar con la nueva metodología planteada. De esta

manera, disminuirá el papel principal del profesor, dándole más importancia al

papel del alumnado y se trabajará con Google Earth, un software libre que nos

permite trabajar los diferentes aspectos geográficos, mostrando así el mundo tal

y como lo conocemos, aproximándonos un poquito más a la realidad.

4.2 COMPETENCIAS.

Principalmente, tres son las principales competencias a trabajar mediante

esta actividad, aunque en menor medida también se contempla el desarrollo de

otras que enriquecen el resultado del ejercicio.

Las tres competencias principales aquí serán la del tratamiento de la

información y competencia digital, la de aprender a aprender, junto con la

competencia del conocimiento y la interacción en el mundo físico.

La nueva metodología implica trabajar con la herramienta Google Earth,

por lo que, mediante su práctica, los alumnos mejorarán en la competencia

digital.

El tema a trabajar mediante esta actividad, nos ayuda a conocer e

interactuar con el mundo físico. El análisis del poblamiento permite conocer los

50
espacios rurales y los urbanos, analizar sus características y sacar las respectivas

conclusiones. Conectar lo aprendido con la realidad es clave, ya que de esta

manera los alumnos relacionan lo aprendido con la realidad y son conscientes de

la utilidad que tiene lo aprendido.

El papel de los alumnos es muy activo y protagonista. El profesor es

sobre todo un guía que ayudará a los alumnos a alcanzar los objetivos

planteados. Los alumnos aprenden por sí mismos y poco a poco irán

construyendo el conocimiento requerido para cada tema.

Como podemos ver a continuación, las demás competencias también se

trabajan, pero no tienen la misma importancia que tienen estas tres.

Indirectamente los alumnos van a aprender a expresarse, a argumentar, a

explicar e interpretar la información tratada, utilizan el lenguaje matemático en

algunas ocasiones y además, continuamente están trabajando con la realidad,

siendo conscientes poco a poco de cómo es el entorno que nos rodea. Los

alumnos trabajarán conjuntamente, por lo que aprenden a trabajar tanto

individualmente como conjuntamente, teniendo actitudes de respeto y

compañerismo. De esta manera, se trabajan la competencia lingüística, la

matemática, la social y ciudadana, la cultural y artística y la de autonomía e

iniciativa personal.

51
4.3 OBJETIVOS.

La actividad propuesta, plantea los siguientes objetivos a conseguir por el

alumnado en el trascurso de realización del ejercicio.

1. Utilizar la herramienta Google Earth en la realización del ejercicio,

para sacar la correspondiente información a trabajar.

2. Analizar los siguientes aspectos de los 3 pueblos rurales de España

elegidos:

o Los tipos de poblamiento rural.

o Las formas predominantes de los pueblos.

o Las actividades económicas predominantes de los pueblos

rurales.

3. Analizar los siguientes aspectos de una ciudad española elegida:

o El crecimiento de las ciudades, junto con su tipología.

o Las funciones de las ciudades.

o Los planos de las ciudades.

o Las tipologías de edificaciones de las ciudades.

o La estructura de la ciudad.

o La jerarquía urbana.

4. Exponer con claridad en la puesta en común la información obtenida

en sus análisis.

5. Elaborar la teoría correspondiente al tema del poblamiento español,

mediante las conclusiones e información obtenida a lo largo del

desarrollo del ejercicio planteado.

6. Trabajar conjuntamente con los compañeros de clase, mostrando

actitudes participativas y de respeto.

52
4.4 CONTENIDOS.

La asignatura de ciencias sociales de 2º de la ESO consta de doce

unidades didácticas, las cuales se irán desarrollando durante todo el año lectivo.

La mayoría de los temas a trabajar en el segundo curso están

relacionados con la historia y el arte, los cuales están organizados bajo un orden

lógico que tiene en cuenta la cronología. Hasta llegar al último tema del temario,

de toques geográficos, que trata de conocer la población mundial y sus

características. Este último tema, dará paso al tercer curso en el que la geografía

tiene más relevancia, por lo que este último tema prepararía a los alumnos para

el nuevo curso.

Tabla 9
Temario de la asignatura de ciencias sociales en segundo de la Educación Secundaria
Obligatoria.
U.D 1 El inicio de la edad media.

U.D 2 La sociedad feudal.

U.D 3 La época del románico.

U.D 4 El resurgir de las ciudades.

U.D 5 La época Gótica

U.D 6 Al-Ándalus.

U.D 7 Los reinos cristianos hispánicos.

U.D 8 La época de los descubrimientos.

U.D 9 Los cambios políticos, económicos y sociales.

U.D 10 El cambio cultural: Renacimiento y reforma.

U.D 11 La Europa del Barroco.

U.D 12 La población del mundo.

53
- La diversidad de población.

- Los poblamientos.

- Las ciudades en Europa y en España.

Fuente : Decreto de Educación Básica, 2007, pp. 533-593.

De esta manera, la actividad se encontraría englobada dentro de la última

unidad didáctica, es decir, la unidad didáctica número doce. Si desglosamos esta

unidad didáctica, se van a tratar los siguientes contenidos conceptuales: la

diversidad de población, los poblamientos y las ciudades en Europa y en España,

por lo que esta actividad trabajaría este contenido: modos de poblamiento.

Los contenidos a tratar están especificados en la siguiente tabla,

separados por aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Tabla 10
Contenidos a tratar mediante la actividad.
CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES

-El poblamiento rural: -Obtención, registro y - Participación de forma

características. tratamiento de activa y constructiva,

-El poblamiento urbano: información relevante de esfuerzo personal,

rasgos destacados. Google Earth y otras responsabilidad y

-Diferencias y funciones fuentes. solidaridad en la

de los espacios rurales y -Trabajo en equipo. realización de trabajos

urbanos. de grupo u otras tareas

colectivas.

-Aceptación natural de

los propios errores y

54
equivocaciones y

disposición a corregirlas.

-Sensibilidad e interés

por descubrir y analizar

el espacio como

manifestación de las

interrelaciones entre los

elementos físicos y la

acción humana.

Fuente : Decreto de educación básica, 2007, pp. 533-593.

4.5 PLANIFICACIÓN

Teniendo en cuenta toda la planificación anual de la materia, la última

unidad didáctica dispone de 12 horas lectivas, por lo que para el subtema del

poblamiento tenemos a nuestra disposición 6 clases, cada una de una hora de

temporalización.

Las seis sesiones están planificadas, según la temporalización y el trabajo

a realizar en cada momento y los recursos a disponer.

Tabla 11
Planificación de la primera sesión de la actividad 12.1
TIEMPO TRABAJO A REALIZAR RECURSOS

10´ Presentación del subtema, mostrando la Guion de trabajo

actividad a realizar. (Actividad 12.2) (Alumnos)

5´ Creación de los grupos. Táctica del número

55
Comienzo con el trabajo, parte 1. Ordenador, Google Earth y

el Guion de trabajo

(Alumnos)

Fuente : Elaboración propia.

Tabla 12
Planificación de la segunda sesión de la actividad 12.1
TIEMPO TRABAJO A REALIZAR RECURSOS

60´ Realización del trabajo, parte 1 y parte 2. Ordenador, Google Earth y

el Guion de trabajo

(Alumnos)

Fuente : Elaboración propia.

Tabla 13
Planificación de la tercera sesión de la actividad 12.1
TIEMPO TRABAJO A REALIZAR RECURSOS

60´ Realización del trabajo, parte 2. Ordenador, Google Earth y

el Guion de trabajo

(Alumnos)

Fuente : Elaboración propia.

Tabla 14
Planificación de la cuarta sesión de la actividad 12.1
TIEMPO TRABAJO A REALIZAR RECURSOS

5´ Organización de la clase para la puesta en

común.

5´ Elección de dos compañeros de clase para

la realización de los papeles de ayudante

56
informático y de redactora.

50´ Comienzo de la puesta en común, Ordenador, Google Earth y

siguiendo la parte 1 del guion de trabajo el Guion de trabajo

establecido por el profesor. (Profesor)

(15´) - Análisis de los tipos de

poblamiento rural, para llegar a

la conclusión de que tenemos

tres tipos de poblamiento:

concentrado, disperso y el

intercalado.

(10´) - Análisis de las formas

predominantes de los pueblos,

para llegar a la conclusión de

que tenemos pueblos lineales y

concentrados.

(25´) - Identificación de las

actividades que realizan, para

llegar a la conclusión de la

tipología de pueblos según las

actividades económicas

predominantes.

Fuente : Elaboración propia.

57
Tabla 15
Planificación de la quinta sesión de la actividad 12.1

TIEMPO TRABAJO A REALIZAR RECURSOS

60´ Comienzo de la puesta en común, Ordenador, Google Earth y

siguiendo la parte 2 del guion de trabajo el Guion de trabajo

establecido por el profesor. (Profesor)

(10´) -Mostrar la teoría

correspondiente al crecimiento

de las ciudades y ver si los

alumnos han identificado algún

tipo de los mencionados.

(20´) -Identificar las funciones de las

ciudades, con el respectivo

análisis y con las

correspondientes conclusiones.

(30´) -Análisis de los planos de las

ciudades, junto con la

identificación de los diferentes

planos, para llegar a la

conclusión de que encontramos

tres tipos de planos: ortogonal,

radiocéntrico e irregular.

Fuente : Elaboración propia.

58
Tabla 16
Planificación de la sexta sesión de la actividad 12.1
TIEMPO TRABAJO A REALIZAR RECURSOS

45´ Comienzo de la puesta en común, Ordenador, Google Earth y

siguiendo la parte 2 del guion de trabajo el Guion de trabajo

establecido por el profesor. (Profesor)

(10´) -Identificación de las diferentes

tipologías de edificaciones que

encontramos en la ciudad.

(25´) -Análisis de la estructura de la

ciudad, junto con la

identificación de las

características de cada parte de

la ciudad.

(10´) -Establecer la jerarquía urbana

de las ciudades analizadas. Para

ello, los alumnos deberán de

llegar a la conclusión de que

para poder realizar la

jerarquización, deberán de tener

en cuenta el número de

habitantes de cada una de ellas

y su tamaño.

15´ Identificación de las diferencias entre los

dos tipos de poblamiento existentes.

Fuente : Elaboración propia.

59
4.6 MATERIALES.

A continuación se presentan los dos guiones que serán imprescindibles a

la hora de realizar el ejercicio.

Uno de ellos es el guion de trabajo que el profesor proporcionará a los

alumnos para que estos tengan la información necesaria para realizar el ejercicio.

El otro será el guion correspondiente a la puesta en común que

proporcionará a los alumnos las pautas para ir creando de este modo la teoría

correspondiente a cada materia.

Por otro lado, en el apartado de los anexos, también podremos encontrar

la parte de la teoría de la población que al final los alumnos deberán conseguir.

Una vez que ellos consigan toda esa información y creen la teoría, el profesor

será el responsable de corregirla y añadir algo de información extra, por lo que al

final, ese será el dossier que el profesor proporcione a sus alumnos para que

estos tengan disponible toda la teoría.

60
GUIÓN DE TRABAJO (Alumnos)

ACTIVIDAD 12.1: ¡Vamos a conocer el

entorno que nos rodea!

La geografía de la población estudia los asentamientos de población de un

territorio. Teniendo en cuenta la estructura y forma de los asentamientos, se hace la

siguiente distinción: los poblamientos rurales y los poblamientos urbanos.

Mediante este ejercicio y utilizando la herramienta Google Earth, vamos a

conocer detalladamente las características de los asentamientos de población española,

para conocer mejor el territorio que nos rodea.

Para ello, la clase se dividirá en grupos de tres personas que trabajarán

conjuntamente, por lo que encontraremos 9 grupos en total. Cada grupo deberá de elegir

una provincia española de las siguientes: Barcelona, Madrid, Asturias, La Rioja,

Alicante, Sevilla, Vizcaya, Salamanca y las Islas Baleares.

Una vez que cada grupo haya elegido su provincia para trabajar, la tarea se

dividirá en dos partes; por un lado, analizaremos los poblamientos rurales y después los

poblamientos urbanos. Para realizar el análisis de cada uno, a continuación se muestran

las diferentes pautas a tener en cuenta a modo de guion, por lo que deberéis paso a paso

trabajar todos estos aspectos.

Las indicaciones necesarias para poder hacer el trabajo estarán en las siguientes

guías de trabajo y en el caso de que no se haya entendido lo especificado, el profesor

será el responsable de aclarar todas esas dudas que surjan.

61
PARTE 1: Análisis del poblamiento rural.

1. Una vez elegida la provincia con la que trabajar, deberéis buscar 3 municipios

rurales, teniendo en cuenta el número de habitantes de cada uno de ellos. Para

ello, podréis utilizar Google Earth u otras fuentes de información que os ayuden

a hacer esa elección.

Antes de comenzar con el análisis de cada uno, deberéis de hacer una breve

descripción de las localidades a analizar, mostrando así su nombre, localización

geográfica y número de habitantes.

1.1 Describir y analizar los elementos visibles de cada una localidad.

(Plazas, vías de comunicación, fuentes, monumentos, edificaciones

representativas, elementos naturales, zonas verdes… Todos estos

elementos que nos ayuden a describir la estructura del municipio

rural.

1.2 Análisis de la forma del pueblo, mostrando así como se sitúan las

diferentes edificaciones que forman el municipio.

1.3 Identificación de las diferentes actividades agrícolas predominantes a

las que se dedica la población. En este caso, vamos a tener que hacer

referencia a algunos elementos que nos indiquen toda esta

información.

1.4 Análisis de la tipología de las edificaciones. Mostrar las

características de las mismas y su localización.

1.5 Identificación de la tipología del poblamiento, es decir, mostrar cómo

se encuentran en el espacio localizados todo el conjunto de edificios

del municipio y los tipos de servicios que podemos encontrar.

62
1.6 Algún tipo de información relevante no especificada en los anteriores

apartados, que creáis que tenga importancia para el análisis.

1.7 Realizar un “collage” con 10 fotos o capturas de imágenes sacadas de

Google Earth, que resuman y muestren toda la información recogida

anteriormente.

PARTE 2: Análisis del poblamiento urbano.

2. En este caso, deberemos identificar cual es la capital de la provincia elegida,

para poder trabajar con ella.

Antes de comenzar con el análisis, deberéis hacer una breve descripción de la

ciudad a analizar, mostrando así su nombre, localización geográfica y número de

habitantes.

2.1 Ver la extensión de la ciudad, visualizando si debido a su extensión

tenemos más de un núcleo de población aparte del central, y mostrar

las correspondientes evidencias.

2.2 Analizar el plano de la ciudad, mostrando así las ventajas y

desventajas del mismo. Para ello está información será necesaria para

poder realizar el siguiente apartado.

-Plano ortogonal o en cuadrícula  Presen calles rectas paralelas y


perpendiculares que se cruzan entre sí.

- Plano Radiocéntrico  Hay un punto central, del cual parten una serie
de calles y vías en sentido radial, cortadas por otras en forma de círculos
concéntricos.

- Plano Irregular  Se caracteriza por no responder a una forma


geométrica definida. Está formada por un entramado complejo de calles
estrechas que se entrecortan, trazadas irregularmente y con callejones sin
salida.
63
2.3 Localizar e identificar cuáles son las funciones de la ciudad.

(Residencial, comercial, industrial, político-administrativo y cultural)

Puede que no encontremos todas estas funciones e incluso que en

algunos casos identifiquemos alguna más.

2.4 Teniendo en cuenta la estructura de la ciudad, deberéis localizar las

siguientes partes de la ciudad.

-El Casco antiguo  El centro histórico constituye la zona más antigua de


la ciudad, donde se concentran los edificios más antiguos y de gran valor
tanto cultural como histórico.

-El centro urbano  En este espacio se desarrolla una gran actividad


comercial, junto con diferentes establecimientos de ocio, así como las
instituciones financieras principales. A esta última área se la conoce como
el distrito central de negocios o CBD (Central Business District), el cual
suele estar bien comunicado y está formado por grandes rascacielos.

-Áreas residenciales y ensanches  Son ensanches urbanos con trama


reticular, que rodean el casco antiguo, siguiendo un determinado orden.
Tienen una función exclusivamente residencial y se clasifican según el
nivel económico de los habitantes.

-Área suburbana  Son zonas rurales que se han convertido en urbanas, a


consecuencia del crecimiento de la ciudad.

-Área industrial  Tradicionalmente las industrias se localizaban en los


centros de las ciudades, las cuales estaban localizadas cercas de las
principales vías de comunicación, estación de ferrocarril o el puerto. Sin
embargo, en la actualidad, debido a la contaminación las industrias se
localizan en las zonas periféricas de las ciudades, en los llamados
polígonos, los cuales concentran toda la industria de la zona.

-Áreas verdes  Zonas no edificadas, pobladas de vegetación.

2.5 Análisis de la tipología de las edificaciones. Deberéis de ver cómo

son los edificios y donde se localizan, sacando así las respectivas

consecuencias.

64
2.6 Algún tipo de información relevante no especificada en los anteriores

apartados, que creáis que tenga importancia para el análisis.

2.7 Realizar un “collage” con 10 fotos o capturas de imágenes sacadas de

Google Earth, que resuman y muestren toda la información recogida

anteriormente.

Una vez que todos los apartados están analizados, la información estará recogida

por lo que pasaremos a la fase final, donde conjuntamente iremos comentando la

información obtenida. Para ello, es importante que cada grupo tenga las

determinadas conclusiones y así tener preparada la puesta en común.

65
GUIÓN DE LA PUESTA EN COMÚN (Alumnos)

ACTIVIDAD 12.1: ¡Vamos a conocer el

entorno que nos rodea!

Es hora de poner en común toda la información recogida, por lo que para ello

realizaremos una puesta en común.

Todos los alumnos participarán en esta quedada y para ello, es necesario formar

un gran círculo donde todos los alumnos podréis veros y comentar todos los aspectos a

destacar.

El objetivo de la puesta en común es poder sacar determinadas conclusiones y

con ellas ir creando la teoría respectiva al poblamiento.

Una vez asignados los tres papeles, es hora de comenzar a trabajar siguiendo el

determinado guion. En cada apartado a tratar, los alumnos deberán de exponer y

comentar las conclusiones obtenidas por cada grupo, llegar a un acuerdo y crear la

teoría correspondiente al tema.

La puesta en común tendrá tres fases; una para trabajar los poblamientos rurales,

otra para trabajar los poblamientos urbanos y la última para identificar las diferencias

entre las dos.

66
PARTE 1: PUESTA EN COMÚN DEL POBLAMIENTO RURAL.

1. ¿Cuáles son las conclusiones una vez realizados los análisis de los tipos de

poblamiento rural? ¿Cuántos tipos de poblamiento rural tenemos y cuáles

son?

2. ¿Qué formas hemos podido identificar?

3. ¿Cuáles son las actividades que realizan en general? ¿Cómo podríamos

relacionarlos con la tipología de los pueblos?

PARTE 2: PUESTA EN COMÚN DEL POBLAMIENTO URBANO.

1. ¿En cuanto al tamaño de las ciudades, que conclusiones hemos obtenido?

¿Todas las ciudades tienen el mismo tamaño? ¿Qué ocurre en relación al

tamaño de las mismas?

2. ¿Cuáles son las funciones que podemos encontrar en las ciudades? ¿En todas

encontramos las mismas?

3. Teniendo en cuenta los planos de las ciudades, ¿Qué diferencias tienen unas

de otras? ¿Entonces, cuantos tipos de planos podemos encontrar?

4. ¿Cómo son los edificios y las edificaciones que encontramos en las

ciudades?

5. ¿Qué partes podemos diferenciar en una ciudad?

6. ¿Qué aspectos debemos de tener en cuenta para poder realizar la

jerarquización entre ciudades?

PARTE 3: IDENTIFICACIÓN DE DIFERENCIAS.

En este último apartado, debemos de identificar las diferencias entre los dos tipos de

poblamiento.

67
5.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Para evaluar la actividad 12.1, por un lado tenemos los criterios de

evaluación específicos para esta actividad. Pero para que esta sea más completa,

además encontramos las tres rúbricas; una de autoevaluación, otra de

heteroevaluación y en este caso, al ser una actividad grupal, otra de coevaluación

para que los compañeros de un mismo grupo puedan evaluarse mutuamente.

68
Tabla 17
Criterios de evaluación (a partir de los objetivos), indicadores y herramientas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES HERRAMIENTAS

Utilizar la herramienta Google Earth en la -Obtiene la información especificada en el ACTIVIDAD 12.1

realización del ejercicio, para sacar la guion, mediante esta herramienta. -Ejercicio realizado siguiendo el guion

correspondiente información a trabajar. especificado.

(Objetivo 1) -Rúbricas de heteroevaluación 

Contenidos.

-Rúbricas de autoevaluación 

Herramientas.

Analizar los siguientes aspectos de los 3 -Selecciona tres pueblos de la provincia ACTIVIDAD 12.1

pueblos rurales de España elegidos. (Objetivo elegida. -Ejercicio realizado siguiendo el guion

2) -Busca y recoge los siguientes aspectos especificado.

especificados sobre cada uno de los tres -Rúbricas de heteroevaluación 

pueblos. Contenidos.

-Los tipos de poblamiento rural.

-Las formas predominantes de los

69
pueblos.

-Las actividades económicas

predominantes de los pueblos rurales.

Analizar los siguientes aspectos de una -Seleccióna la capital de la provincia ACTIVIDAD 12.1

ciudad española elegida. (Objetivo 3) elegida. -Ejercicio realizado siguiendo el guion

-Busca y recoge los siguientes aspectos especificado.

sobre la ciudad elegida. -Rúbricas de heteroevaluación 

- El crecimiento de las ciudades, junto Contenidos.

con su tipología.

-Las funciones de las ciudades.

-Los planos de las ciudades.

-Las tipologías de edificaciones de las

ciudades.

-La estructura de la ciudad.

-La jerarquía urbana.

70
Exponer con claridad en la puesta en común -Expresa públicamente de manera ACTIVIDAD 12.1

la información obtenida en sus análisis. adecuada toda la información obtenida. -Rúbrica de heteroevaluación Contenidos

(Objetivo 4) -Hace una selección de la información.

Elaborar la teoría correspondiente al tema del -Consigue la información requerida en el ACTIVIDAD 12.1

poblamiento español, mediante las guion del alumnado. -Rúbricas de heteroevaluación 

conclusiones e información obtenida a lo -Obtienen las conclusiones especificadas Contenidos.

largo del desarrollo del ejercicio planteado. mediante la puesta en común. -Rúbricas de autoevaluación  Contenidos

(Objetivo 5)

Trabajar conjuntamente con los compañeros -Muestra actitudes de respeto ante sus ACTIVIDAD 12.1

de clase, mostrando actitudes participativas y compañeros y el profesor. -Rúbricas de heteroevaluación 

de respeto. (Objetivo 6) -Ayuda a los compañeros cuando estos lo Actitudes.

requieren. -Rúbricas de autoevaluación  Actitudes.

-Pide ayuda cuando lo necesita. -Rúbricas de coevaluación  Actitud y

-Trabaja activamente en el ejercicio. trabajo realizado.

71
-Participa activamente en la puesta en

común.

Fuente : Elaboración propia.

72
CONCLUSIONES.

Geomaps se ha creado para adaptar las necesidades educativas de los alumnos y

alumnas de la ESO en el ámbito de las ciencias sociales y hacer una escuela más acorde

con el mundo actual.

La nueva metodología pretende que los alumnos trabajen de una manera mucho

más real y adaptada a los tiempos. Los alumnos van a ser los protagonistas de la clase,

ya que ellos mismos van a ir creando la asignatura con la ayuda del programa Google

Earth. De esta manera estamos ante una metodología que pretende ser motivadora,

cercana al alumnado, que favorece el desarrollo tanto de los conocimientos como de las

habilidades de los alumnos y alumnas y que permite un aprendizaje activo, autónomo,

colaborativo, significativo y constructivista.

Creo que puede ser una metodología innovadora, que puede contribuir a

modernizar y actualizar el panorama educativo de los centros y hacer que los alumnos

se interesen por lo que están realizando y lo que están aprendiendo, ya que este es un

aspecto importante que quería abordar desde un primer momento.

Para terminar quiero también dar las gracias a todas esas personas que me han

ayudado en el desarrollo de este trabajo fin de máster. En concreto a Elena

Mariezcurrena Astola, mi tutora del proyecto y a mis compañeras y compañeros de

clase, ya que me han brindado una gran ayuda y han estado acompañándome en todo

momento en este camino.


BIBLIOGRAFÍA.

- Alonso Chica, F. (2010). Factores de la enseñanza que favorecen el


aprendizaje autónomo entorno a las actividades de aprendizaje, [en línea].
Dialnet. Recuperado el 30 de abril del 2014 en: www.dialnet.unirioja.es

- Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje; Teoría y estrategias.


Barcelona: Edebé.

- Carut, C.B, Zappettini, M.C (2009, 12 y 13 de noviembre). Google Earth, una


herramienta para la enseñanza. XI Jornadas de investigación del centro de
investigaciones geográficas y del departamento de geografía. [en línea]
Recuperado el 28 de abril del 2014 en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.837/ev.837.pdf

- Cebrián de la Serna, M y Gallego, M.J. (Coord) (2011). Procesos educativos


con TIC en la sociedad del conocimiento. Madrid: Pirámide.

- Coll, C (Coord) (). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación


secundaria. Barcelona: Graó.

- Decreto 97/2010, de 30 de marzo, por el que se modifica el Decreto que


establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad
Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco, de 20 de abril de
2010, número 72, pp.1-109.

- Eduteka. (2005). Google Earth en las clases de geografía. [en línea].


Disponible el 28 de abril del 2014 en: http://www.eduteka.org/GoogleEarth.php

- Fernández Caso, M.V (Coord) (2007). Geografía y territorios en


transformación. Nuevos temas para pensar la enseñanza. Buenos Aires:
Noveduc.

- González Gallego, I (Coord) (2010). El nuevo profesor de Secundaria.


Barcelona: Graó.

- González, M.C. (2006). Nuevas tecnologías aplicadas a la didáctica de la


geografía: El ejemplo de Google Earth. [en línea] Recuperado el 5 de mayo del
2014 en: http://rafaeldemiguel.files.wordpress.com/2006/12/nuevas-tecnologias-
aplicadas-a-la-didactica-de-la-geografía.pdf

- La Salle San José. (2013). Carácter propio de los centros. [en línea].
Disponible el 15 de mayo del 2014 en:
http://www.lasallebeasain.net/eu/eskola/berezko-izaera

- Marti Arias, J.A (2010). Educación y tecnologías. Cádiz: Universidad de


Cádiz, servicio de publicaciones.

74
- Ministerio de Educación, ciencia y tecnología. (2011) Habilidades del Siglo
XXI. [en línea]. Disponible el 17 de mayo del 2014 en: http://www.ceide-
fsm.com/wp-content/uploads/2012/07/Habilidades-del-Siglo-XXI.pdf

- Mora, J.G (2004). La necesidad de cambio educativo para la sociedad del


conocimiento. Revista ibero americana de educación OEI.

- Prats. J (Coord) (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona:


Graó.

- Prats. J (Coord) (2011). Investigación, innovación y buenas prácticas.


Barcelona: Graó.

- Prensky. M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Prólogo de Stephen Heppell.


Boadilla del Monte: SM.

- Trianes, M.V. (Coord) (2012). Psicología del desarrollo y de la educación.


Madrid: Pirámide.

75
ANEXOS

76
ÍNDICE ANEXOS

1. Anexo 1: Teoría del tema del poblamiento …………………………………….. 78

77
Anexo 1
Teoría del tema del poblamiento.

EL POBLAMIENTO

1.

2. INTRODUCCIÓN.

2.1 Concepto.

- Poblamiento: Es el asentamiento de población en un territorio.

2.2 Distinguimos entre dos tipos:

Poblamiento Rural Poblamiento Urbano

-Pueblos y zonas aisladas


del campo. -Ciudades.

-Paisaje agrícola. -Paisaje industrial.

-Zonas poco pobladas -Zonas mucho pobladas.

2.3 Diferencias :

- Las ciudades tienen más densidad de población, mientras que en las

zonas rurales, la población es reducida.

- En el medio rural es predominante el primer sector, mientras que en

el medio urbano, los sectores secundario y terciario prevalecen.

- La extensión de las ciudades y la cantidad de edificios es mayor que

el de las zonas rurales.

- En el medio urbano encontramos más infraestructuras y servicios

públicos (Carreteras, colegios, hospitales…)

78
3. POBLAMIENTO RURAL.

3.1 Concepto.

- Pueblo: Es el asentamiento de población de las zonas rurales.

o Según la forma del pueblo hacemos una distinción:

 Pueblo lineal  Las casas se sitúan a un lado y al otro

de la vía de comunicación principal o ríos.

 Pueblo concentrado o nuclear  Las casas están

concentradas alrededor de un núcleo central, donde se

localizan los edificios más importantes.

o Según las actividades agrícolas predominantes:

 Pueblo agrícola o pesquero  La mayoría de la

población se dedica tanto a la agricultura, ganadería

como a la pesca.

 Agrociudad  Pueblo agrícola pero con servicios y

elementos urbanos.

 Pueblo residencial  La población procede de la

ciudad y no se dedica a la agricultura.

3.2 Tipos de poblamiento rural:

- Poblamiento concentrado  Son núcleos de población dotados de

todo tipo de servicios.

- Poblamiento disperso  Se encuentran distribuidos por la zona, sin

formar un gran conjunto edificaciones. Lo forman:

o Casas de campo o granjas: edificios aislados mayormente

destinados a la agricultura.

79
o Caseríos: un conjunto reducido de casas de campo.

o Aldeas: poblaciones muy pequeñas de casas, donde

encontramos una calle principal y algunos elementos de uso

común (fuentes, ermitas, caminos…)

- Poblamiento intercalar  Se refiere a la mezcla de los dos anteriores,

donde podemos encontrar edificios aislados entre los núcleos de

población.

3.3 El poblamiento rural en España.

- A continuación analizaremos los tipos de poblamiento rural de

España.

o Poblamiento disperso  Es característico en el norte

peninsular, formado por pequeñas aldeas en las provincias de

Asturias y Cantabria y edificaciones aisladas en el País Vasco

(los caserios).

o Poblamiento concentrado  Por un lado tenemos los núcleos

reducidos y próximos de las provincias de la Cuenca del

Duero y del Valle del Ebro y por el otro, los núcleos más

grandes con una mayor distancia entre sí que encontramos en

las provincias de la Meseta sur, el área del mediterráneo y las

islas baleares.

80
4. POBLAMIENTO URBANO.

4.1 Concepto.

- Ciudad: Concentración de población con más de 10.000 habitantes,

donde se desarrollan los sectores secundario y terciario.

- Aspectos a tener en cuenta para considerar como ciudad a un

concreto núcleo de población:

o Tamaño: Se considera ciudad a un núcleo de población con

más de 10.000 habitantes.

o Densidad de población y de edificaciones: Tiene que ser

superior a la de un asentamiento rural.

o Actividades económicas: Predominan la industria y los

servicios.

o Paisaje: Edificaciones altas y próximas, bloques de viviendas,

tráfico intenso, existencia de amplias avenidas, zonas verdes

artificiales y numerosos servicios públicos y sociales.

4.2 El crecimiento de las ciudades.

- Área metropolitana  Encontramos por un lado el núcleo central

(metrópoli), donde encontramos todas las actividades administrativas,

económicas y culturales. Alrededor de este, encontramos diferentes

núcleos urbanos menores, que se encuentran en la periferia de la

ciudad.

- Conurbación  Son dos o más ciudades que se unen hasta formar un

solo conjunto urbano.

81
- Megalópolis  Es la unión de varias conurbaciones (extensiones de

terreno muy pobladas), como la de Boston-Washington, Tokyo, Sao

Paulo o la mismísima megalópolis londinense.

4.3 Las funciones de la ciudad.

- Función residencial  Es la principal función y la que ocupa mayor

parte del suelo urbano. En los casos de las ciudades que el carácter de

las mismas es básicamente residencial, las conocemos cómo

“Ciudades dormitorio”.

- Función comercial  Normalmente los comercios se localizan en el

centro de las ciudades en diferentes locales, mientras que en la

periferia encontramos concentrada la actividad comercial en centros

comerciales.

- Función industrial  Las industrias se localizan a las afueras de la

ciudad, mayormente concentradas en polígonos. Por ejemplo, Vigo,

Bilbao y Barcelona son ciudades industriales.

- Función político-administrativa  Las ciudades concentran

organismos como ayuntamientos, gobiernos regionales, ministerios…

de carácter tanto político como administrativo.

- Función cultural  Debemos de saber cuál es la actividad cultural

predominante en ellas, como el turismo (Benidorm y Ibiza) la función

religiosa (Roma, Santiago de Compostela, La meca o el Vaticano), o

los museos (Venecia y Toledo).

82
4.4 El plano urbano.

4.4.1 Concepto.

- Plano: Es la representación gráfica a escala de la distribución de los

espacios edificados y los espacios libres.

4.4.2 Tipología.

- Plano ortogonal o en cuadrícula  Presen calles rectas paralelas y

perpendiculares que se cruzan entre sí. Buenos Aires, Nueva York y

Barcelona son ejemplo de esto.

o Ventajas: Ampliar la ciudad es mucho más fácil, debido a la

construcción por manzanas de edificios y la división de la

ciudad en barrios.

o Desventajas: No se puede adaptar en todos los relieves.

También dificulta la circulación y el tráfico, debido a la

cantidad de cruces que podemos encontrar. Esto se puede

solucionar construyendo vías diagonales que crucen la ciudad.

- Plano Radiocéntrico  Hay un punto central, del cual parten una

serie de calles y vías en sentido radial, cortadas por otras en forma de

círculos concéntricos. Ejemplo de ello, son las ciudades de Moscú o

Vitoria.

o Ventajas: Posibilita y facilita la comunicación entre el centro

y la periferia de la ciudad, junto con la posibilidad de

adaptarse a cualquier relieve.

o Desventajas: Puede haber problemas de circulación, ya que

para acudir a muchos lugares es necesario atravesar toda la

ciudad.

83
- Plano Irregular  Se caracteriza por no responder a una forma

geométrica definida. Está formada por un entramado complejo de

calles estrechas que se entrecortan, trazadas irregularmente y con

callejones sin salida. Las zonas más antiguas de la ciudad,

corresponden a esta tipología, como el de Sevilla, Granada, Madrid o

Toledo.

o Ventajas: Son de gran atractivo turístico, ya que en esta zona

se concentran la mayor parte de movimientos histórico-

culturales.

o Desventajas: Dificultad para el tránsito de vehículos, por la

estrechez e irregularidad de las calles. Además, apenas

encontramos espacios abiertos, como plazas, jardines o

parques.

4.5 Las edificaciones principales.

- Edificación Antigua  Casas, palacios, iglesias, ayuntamientos…

que se localizada en el centro histórico de la ciudad.

- Edificaciones en bloque  Edificios formados por varias plantas. Si

son muy altos los conocemos como “rascacielos”. Actualmente, son

los predominantes debido a la falta de suelo urbano y se localizan en

el centro de las ciudades (no en el casco antiguo).

- Viviendas unifamiliares  Son construcciones aisladas o adosados

de una o dos plantas, habilitadas por personas de nivel adquisitivo

alto. Suelen estar rodeadas de jardines y normalmente se localizan en

la periferia de las ciudades.

84
- Edificación de crecimiento espontáneo o chabolas  Se encuentran

en las partes más desfavorecidas de las ciudades. Sus viviendas están

construidas por materiales de desecho normalmente y no suelen están

acondicionadas. Las más conocidas son las favelas de Brasil.

4.6 Estructura de la ciudad.

- El Casco Antiguo  En muchas ciudades puede ser también el centro

urbano de la ciudad. El centro histórico constituye la zona más

antigua de la ciudad, donde se concentran los edificios más antiguos

y de gran valor tanto cultural como histórico.

En algunos casos esta corresponde con la muralla que rodeaba la

ciudad y en ocasiones, se organiza en torno a una plaza central. Puede

que en algunas ocasiones, esta parte de la ciudad haya sido destruida

o transformada con nuevos edificios los cuales deben de parecen

viviendas antiguas.

- El centro urbano  En este espacio se desarrolla una gran actividad

comercial, junto con diferentes establecimientos de ocio, así como las

instituciones financieras principales. A esta última área se la conoce

como el distrito central de negocios o CBD (Central Business

District), el cual suele estar bien comunicado y está formado por

grandes rascacielos.

- Áreas residenciales y ensanches  Están distribuidas por toda la

ciudad. Son ensanches urbanos con trama reticular, que rodean el

casco antiguo, siguiendo un determinado orden. Tienen una función

exclusivamente residencial y se clasifican según el nivel económico

de los habitantes.

85
o Barrios de grupos sociales acomodadas: Construidos por

viviendas familiares aisladas o adosadas, de una o dos plantas

y habitadas por personas nivel adquisitivo alto. Suelen están

rodeadas de jardines y se localizan en la periferia de las

ciudades (áreas residenciales). En estas áreas también

encontramos algunas que otras empresas y comercios, que

ofrecen servicios de calidad.

o Barrios obreros: Situados generalmente en la periferia, aunque

ahora están cerca de los centros urbanos. Están formados por

bloques de viviendas y estas las ocupan personas de niveles

económicos medios o bajos.

- Área Suburbana  En algunas ciudades todavía quedan zonas rurales

que se han convertido en urbanas, a consecuencia del crecimiento de

la ciudad. Podemos encontrar algunos servicios, como centros

comerciales, industrias y otros barrios residenciales. Estos últimos lo

componen todo tipo de edificios, como bloques, adosados o viviendas

unifamiliares.

- Área Industrial  Tradicionalmente las industrias se localizaban en

los centros de las ciudades, las cuales estaban localizadas cercas de

las principales vías de comunicación, estación de ferrocarril o el

puerto. Sin embargo, en la actualidad, debido a la contaminación las

industrias se localizan en las zonas periféricas de las ciudades, en los

llamados polígonos, los cuales concentran toda la industria de la

zona.

86
- Áreas Verdes  Son zonas no edificadas en la que la vegetación es

predominante, formando así zonas verdes. Las podemos localizar por

todo el espacio urbano, beneficiando así el medio ambiente y mejora

la imagen de la ciudad.

Su tamaño depende de la localización de los mismos; las zonas más

grandes las encontraremos en la periferia, mientras que las zonas

verdes más pequeñas estarán en la ciudad, como jardines y parques

que podemos encontrar allí.

4.7 Jerarquía urbana.

4.7.1 Concepto.

- Jerarquía urbana: Es la posición de importancia que ocupa una ciudad

según la extensión de su.

- Red urbana: Conjunto de núcleos que forman parte de esa jerarquía y

están relacionados entre sí.

4.7.2 Jerarquía urbana española.

- Metrópolis nacionales  Son ciudades en las que viven más de 4,5

millones de habitantes, de esta manera decimos que son importantes

por el número importante de habitantes que contienen y por la

cantidad de funciones que podemos encontrar. Madrid y Barcelona

junto con sus áreas metropolitanas, son las ciudades españolas más

importantes.

- Metrópolis regionales  Contienen entre 500.000 y 1.500.000 de

habitantes, como el área metropolitana Valenciana, Sevillana,

Bilbaína, Malagueña o Tarraconense. En estas podemos encontrar

87
cantidad de servicios y además ejercen su influencia sobre un ámbito

regional.

- Metrópolis subregionales  Son ciudades con una cantidad de

habitantes entre 250.000 y 500.000. Son algo más pequeñas que las

anteriores aunque comparten varios servicios. Murcia, Alicante,

Palma de Mallorca, Córdoba…

- Ciudades medianas  Son capitales de provincia con una cantidad de

entre 50.000 y 200.000 habitantes. Estas tienen un papel

administrativo y de servicio sobre las demás ciudades. Burgos,

Albacete y Almería son algunos ejemplos de los mismos.

- Capitales de comarca  Son las capitales de la comarca, las cuales

contienen menos de 50.000 habitantes. Eibar, Tolosa… son algunos

ejemplos de capitales comarcales Guipuzcoanas.

4.7.3 Red urbana española.

- Red periférica  La mayoría de las ciudades las encontramos en la

periferia. Se localizan en la costa aunque también en el interior

tenemos algunas ciudades importantes como la capital del país.

- Red Bicéfala  Ya que sobre todo en conjunto destacan las áreas

metropolitanas de Madrid y Barcelona.

- Conformada por ejes  Está formada por diferentes ejes o áreas

como la del norte, el mediterráneo, el interior de la península,

Andalucía y las regiones insulares.

88

You might also like