You are on page 1of 24

PLANIFICACIÓN

MULRIGRADO

SEGUNDO CICLO

BLOQUE 1

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014


ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: EXPOSICIÓN DE REGLAMENTOS PARA EL SERVICIO DE LA BIBLIOTECA DE AULA.

TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidadlingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

 Formula preguntas para guiar la Comprensión e interpretación  Discusión en grupo para regular y organizar la
búsqueda de información para conocer las • Información contenida en los reglamentos. Biblioteca de Aula.
características y la función de los  Diferencia entre copia y paráfrasis.  Preguntas para recabar información sobre los
reglamentos y las emplea en la redacción  Lenguaje empleado en la redacción de reglamentos. reglamentos para el servicio de la Biblioteca de Aula.
del reglamento para la Biblioteca del Aula. Búsqueda y manejo de información  Lista de criterios para establecer las normas del
 Identifica y usa recursos para mantener  Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de uso de la biblioteca.
la cohesión y coherencia al escribir párrafos información.  Reglas para el uso y préstamo del material de la
y las emplea al redactar reglas.  Materiales de consulta en las bibliotecas Biblioteca de Aula.
 Emplea paráfrasis para exponer el (bibliográfico, hemerográfico, audiovisual).  Borradores del reglamento para el servicio de la
reglamento redactado. Propiedades y tipos de textos Biblioteca de Aula.
 Participa en la realización de tareas  Función y características de los reglamentos.  Guión o esquema de planificación para la
conjuntas: revisa, proporciona ideas,  Recursos gráficos de los carteles y su función como exposición del reglamento.
modifica, colabora con otros y cumple con material de apoyo.  Elaboración de carteles de apoyo para la
los acuerdos establecidos en el grupo. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. exposición del reglamento para la biblioteca del aula.
 Segmentación convencional de la escritura.
 Acentos gráficos en palabras que se usan para PRODUCTO FINAL: Exposición del reglamento para la
preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde). Biblioteca del Aula.
 Mayúsculas al inicio de la oración y en nombres
propios.
 Puntosparasepararoraciones.
 Ortografía de palabras de la misma familia léxica.
Aspectossintácticos y semánticos
 Infinitivos, numerales y brevedad en la escritura de
reglamentos.
 Sustitución léxica (uso de pronombres, sinónimos y
antónimos).
ACTIVIDADES MATERIAL

1. Exploran los materiales de la Biblioteca del Aula .


El docente propone ordenar los libros de la biblioteca del aula y deja que los niños
exploren los materiales.
2. Clasifican los materiales.
Proponen y argumentan sobre la manera de clasificarlos y acuerdan los criterios
para ordenarlos por: temas, tipos de texto, etcétera.
3. Ordenan los materiales de acuerdo con la clasificación decidida .
4. Organizan el préstamo a domicilio .
Leen el reglamento de una biblioteca y lo comentan. Entre todos, definen las
reglas para el uso de la biblioteca del aula y para el préstamo domiciliario, las
escriben en una hoja de rotafolio que esté a la vista de todos.
Revisan formatos de préstamo de otras bibliotecas y discuten sobre los elementos
que contiene. Hacen un formato de registro para controlar los préstamos de su
biblioteca.
5. Eligen algún material para llevarlo a casa. Completan el formulario de préstamo.
6. Devuelven los materiales .
El docente organiza previamente a los niños para llevar el control de devolución y
el acomodo de los materiales.
De acuerdo con la fecha de devolución los niños regresan los materiales.
Los niños asignados para controlar la devolución escriben recordatorios para los
alumnos que olvidaron los libros prestados.
ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PUBLICACIÓN DE TRABALENGUAS, JUEGOS DE PALABRAS Y CHISTES.

TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la
diversidadlingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL


PROYECTO

 Conoce las características de los Comprensión e interpretación  Lectura de trabalenguas, juegos de palabras y
trabalenguas, juegos de palabras y • Recursos discursivos empleados en los chistes.
chistes. chistes.  Lista de las características de los juegos de
 Emplea la sílaba o letra inicial de una  Significado de los juegos de palabras palabras, trabalenguas y chistes.
serie de palabras para crear un efecto presentes en los chistes.  Trabalenguas adaptados a partir de una copla
sonoro. Propiedades y tipos de textos conocida (agregando una terminación constante a
 Identifica y usa juegos de palabras.  Características y función de los las palabras).
 Emplea rimas en la escritura de trabalenguas, juegos de palabras y chistes  Lista de palabras o frases que sirvan para
trabalenguas y juegos de palabras. (similitud y complejidad de las palabras, escribir trabalenguas o juegos de palabras.
 Identifica las diferencias generales repetición, rima, entre otras).  Borradores de trabalenguas o juegos de
entre discurso directo e indirecto y Conocimiento del sistema de escritura y palabras inventados por los alumnos con las
emplea signos de interrogación, ortografía. siguientes características:
admiración y guiones.  Ortografíaconvencional. - Repetición de la primera consonante y el
 Acentuación de palabras. recuentillo para crear el efecto deseado (rima).
 Ortografía de palabras de las mismas - Ortografía y puntuaciónconvencional.
familias léxicas.  Borradores de chistes que cumplan con las
 Segmentaciónconvencional de palabras. siguientes características:
 Signos de interrogación y admiración. - Que recuperen el sentido que tienen cuando se
Aspectossintácticos y semánticos expresan oralmente.
 Discurso directo y discurso indirecto.  Guiones para introducir diálogos, discurso
 Recursos para crear efectos sonoros en directo e indirecto, signos de admiración e
trabalenguas y juegos de palabras. interrogación.
 Formas de redactarchistes.
PRODUCTO FINAL: Trabalenguas, juegos de palabras
y chistes para publicar en el periódico escolar.

ACTIVIDADES MATERIAL
1. Cuentan chistes .
El docente anima a los niños a contar chistes. Discuten sobre los diferentes
aspectos que los hace graciosos (el lenguaje, la dramatización, las analogías, el
juego de palabras, las situaciones descritas, etcétera).
2. Escriben un chiste que sirva como modelo .
El docente escribe un chiste en el pizarrón. Lo leen entre todos y lo comentan.
El docente centra la atención de los alumnos en el uso de guiones de diálogo,
discurso directo e indirecto, la puntuación y el uso de signos de admiración e
interrogación.
3. Escriben un chiste .
Cada alumno elige un chiste y lo escribe, sin contarlo a los demás.
4. Corrigen el chiste .
Los alumnos intercambian sus textos. Evalúan con su compañero el efecto que
produjo su chiste: si es claro, si causa gracia.
Hacen sugerencias por escrito sobre las formas de mejorar los textos.
Organizados en parejas, corrigen sus textos, tomando en cuenta los comentarios
escritos.
5. Preparan sus textos para ser publicados .
Leen por turnos sus chistes y entre todos eligen los favoritos.
Pasan los chistes en limpio para su publicación en el periódico escolar.
ESPAÑOL
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ORGANIZA DATOS EN UN DIRECTORIO A PARTIR DEL USO DE CROQUIS.

TIPO DE TEXTO: DESCRIPTIVO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del
lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la
diversidadlingüística y cultural de México.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL


PROYECTO

 Interpreta croquis para identificar Comprensión e interpretación  Discusión sobre las características de los
trayectos. • Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en croquis.
 Identifica las siglas, las abreviaturas croquis.  Descripción oral de un trayecto.
y los símbolos usados en los croquis.  Representación de lugares y trayectos.  Representaciones del trayecto, usando un
 Interpreta y utiliza el vocabulario  Indicaciones para describir o interpretar modelo de croquis.
adecuado para dar indicaciones sobre trayectos.  Lista con las indicaciones que se deben
lugares o trayectos.  Utilidad de los directorios para organizar seguir para llegar de un lugar a otro.
 Describe trayectos a partir de la información por escrito.  Borradores del croquis, en los que se
información que aparece en los Búsqueda y manejo de información localicen lugares importantes.
croquis.  Localización de información específica a  Descripciones de los trayectos
 Emplea directorios para el registro y partir del orden alfabético. representados en los croquis, con las siguientes
manejo de información.  Utilidad de los formatos para organizar características:
 Identifica la utilidad del orden información. - Claridad y precisión de las indicaciones y los
alfabético. Propiedades y tipos de textos puntos de referencia.
 Usa mayúsculas y abreviaturas en la  Características y función de croquis. - Abreviaturas, nombres de las calles.
escritura convencional de nombres y  Convenciones gráficas usadas en croquis y  Revisión y comparación de modelos de
direcciones. mapas. directorios.
 Separa las palabras de manera  Características y función de los directorios.  Revisión de recibos de servicios (luz, agua,
convencional. Conocimiento del sistema de escritura y gas, entre otros) para identificar las formas de
ortografía. registrar los datos.
 Ortografía convencional de palabras que se  Registro de los datos seleccionados (de los
usan para dar indicaciones sobre lugares o trayectos) para conformar el directorio.
trayectos (intersección, esquina, hacia, derecha,  Discusión en grupo sobre la forma más
izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, funcional de ordenar los datos (uso del orden
entre otros). alfabético y organización por categorías).
 Segmentación convencional de la escritura.  Formato para la organización de los datos.
 Mayúsculas para la escritura de nombres  Borradores del directorio (orden alfabético y
propios. estructura).

PRODUCTO FINAL: Directorios para su consulta a


partir del uso de croquis.

ACTIVIDADES MATERIAL
1. Dan indicaciones para llegar a la escuela desde un punto conocido de su
localidad .
Los alumnos discuten sobre qué indicaciones dar a una persona para que llegue a
la escuela tomando como punto de partida un lugar conocido de la localidad (el
cruce de una avenida cercana a la escuela, una plaza pública, etcétera).
Escriben las indicaciones en una cartulina.
2. Representan gráficamente las indicaciones .
El docente solicita a varios alumnos que representen gráficamente en el pizarrón
las indicaciones y discutan la eficiencia de las representaciones logradas.
3. Interpretan un croquis a partir de instrucciones orales .
El docente proporciona a los niños el croquis de un lugar cercano a la escuela (el
centro del pueblo, una colonia, un barrio, etcétera) y les da indicaciones orales
para que marquen el trayecto de desplazamiento o identifiquen la ubicación del
lugar.
4. Elaboran un mapa .
El docente muestra a los alumnos diferentes croquis y mapas. Entre todos,
discuten sobre sus características (símbolos usados, contraste de colores,
tipografía, etcétera) y las anotan en una hoja de rotafolio.
Con ayuda del docente elaboran un mapa o croquis del barrio donde se encuentra
la escuela, considerando las características discutidas y anotadas con anterioridad.
5. Utilizan el mapa para trazar y describir trayectos .
Organizados en equipos, el docente señala puntos de partida y de llegada para que
los niños diseñen y describan el trayecto (por ejemplo, “¿cuál sería el mejor
trayecto para ir de la farmacia “Lety” al mercado?”). En grupo eligen la mejor
propuesta.
De manera colectiva, los niños revisan sus trayectos, el lugar al que los remitió en
su croquis. Discuten colectivamente la pertinencia de sus descripciones. Con ayuda
del docente lo
corrigen e incorporan elementos formales del mapa (siglas, abreviaciones,
elementos gráficos, etcétera) que se hayan omitido.
Después de corregir los trayectos, analizan si son claros, si tienen todos los
elementos explicativos necesarios y eligen los trayectos más eficaces para llegar a
los lugares establecidos.
MATEMATICAS
Competencias que se favorecen: •Resolver problemas de manera autónoma •Comunicar información matemática
• Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.

EJES
APRENDIZAJES ESPERADOS
SENTIDO NUMÉRICO Y PENSAMIENTO FORMA, ESPACIO Y MEDIDA MANEJO DE LA
ALGEBRAICO INFORMACIÓN
•Produce, lee y escribe números NÚMEROS Y SISTEMAS DE NUMERACIÓN FIGURAS Y CUERPOS ANÁLISIS Y
hasta de cuatro cifras • Uso de la descomposición en decenas, •Clasificación de triángulos con base REPRESENTACIÓN DE DATOS
centenas y unidades de millar para introducir al en la medida de sus lados y ángulos. •Representación e
•Identifica fracciones valor posicional, y los expresa también Identificación de cuadriláteros que se interpretación en tablas de
equivalentes, mayores o menores mediante notación desarrollada. Resuelve forman al unir dos triángulos. doble entrada, o pictogramas
que la unidad. diverso tipos de problemas. de datos cuantitativos o
MEDIDA cualitativos recolectados en
•Resuelve problemas que implican • Uso de fracciones del tipo m/n (medios, • Lectura, uso y resolución de el entrono, dirigidos a un
la lectura y el uso del reloj. tercios, cuartos quintos, sextos y octavos) para problemas vinculados al uso del reloj y público en particular.
expresar oralmente y por escrito el resultados el calendario.
•Lee información explícita o de medidas y repartos.
implícita en portadores diversos.
• Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de
fracciones mayores o menores que la unidad.

PROBLEMAS ADITIVOS
• Desarrollo de procedimientos mentales de
resta de dígitos y múltiplos de 10 menos un
dígito, etc., que faciliten los cálculos de
operaciones más complejas por ejemplo en el
contexto del dinero.

PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
• Desarrollo de estrategias para el cálculo
rápido, como multiplicar por 10 o por sus
múltiplos (20, 30, etc.), necesarios al resolver
problemas u operaciones.

Competencias que se favorecen: •Resolver problemas de manera autónoma •Comunicar información matemática
• Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente.
ACTIVIDADES MATERIAL
HASTA QUE NUMERO ME SE
1. Se plantea al grupo la siguiente pregunta: ¿Hasta qué número se saben? Y se deja que los
niños respondan libremente, aunque digan números mayores que mil.
Se anotan los números que mencionen en el pizarrón y se forman parejas de números para
que digan cuál creen que es el más grande y cuál el más chico. Se les pide que expliquen cómo
lo saben.
2. También puede pedírseles que indiquen en dónde está escrito el número que dijo cada uno.
Luego, el maestro puede solicitar que digan algún número más grande o más chico que el que
dijeron al principio.
3. Por último se pide a los niños que en su cuaderno ordenen, de menor a mayor, los números
escritos en el pizarrón.
Los alumnos comparan con su compañero la forma en que ordenaron los números. Dos o tres
alumnos muestran al resto del grupo cómo lo hicieron. Si hay diferencias discuten, con la
ayuda del maestro, hasta que lleguen a un acuerdo.
EL CONTADOR
1. Los alumnos arman un contador con el material recortable número 6.
2. Se dan algunos minutos para que los niños manipulen libremente el contador. Luego se
discute en dónde han visto contadores parecidos a éste (por ejemplo, los que sirven para
contar los kilómetros recorridos por un coche, el número de litros que despachan en la
gasolinería, etcétera).
3. Para continuar se les pide que representen un número entre 1000 y 2000 en su contador. En
seguida, algunos niños dicen un número para que todos sus compañeros lo representen.
4. Una vez que han representado un número, se les indica que muevan, por ejemplo, uno, dos
o tres lugares la banda de las unidades hacia adelante y algún niño lee en voz alta los números
que se van formando. Después se puede preguntar: Si tenemos el 1 501 en el contador y
movemos seis lugares hacia adelante la banda de las unidades, ¿que número formamos? ¿Y si
luego movemos cuatro números hacia adelante la banda de las decenas? Los niños responden
primero calculando mentalmente y luego comprueban sus respuestas moviendo las bandas del
contador.
5. La actividad puede repetirse para representar en el contador distintas cantidades de
billetitos y monedas. Para que los niños reflexionen sobre el valor posicional resultará
interesante que representen en el contador números como 2 360 y 6 302, y luego los
representen con billetes. Puede discutirse por qué, en cada caso, el número de billetes de cada
denominación es diferente, aunque las cifras que componen los números sean las mismas.
6. Por último, se puede trabajar en parejas o equipos: un niño pone una cantidad de billetes y
monedas y los otros la representan en el contador; gana el que lo haga bien y más rápido.
Luego agregan monedas de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5 y de 10 en 10, y representan en el
contador los números correspondientes.
1. En cada sesión se eligen una o dos de las siguientes situaciones de reparto y se pide a los
alumnos que las realicen procurando que a todos los niños les toque lo mismo y que no sobre
nada.
Enseguida se escriben en el pizarrón las situaciones que los niños deben resolver
individualmente o en parejas.
a. Una galleta redonda se repartirá entre dos niños. ¿Cuánto le tocará a cada uno?
b. Una galleta en forma de rectángulo se repartirá entre dos niños. ¿Cuánto le tocará a cada
uno?
c. Una barra de chocolate se repartirá entre ocho niños. ¿Cuánto le tocará a cada niño?
d. Con un pedazo de listón se tienen que hacer cuatro moños del mismo tamaño. ¿Qué parte
del listón se necesita para cada moño?
e. Un listón se cortó en dos partes iguales. Cada parte quedó de este tamaño (entregar a cada
equipo una tira de periódico de 20 cm de largo). ¿De qué tamaño era el listón?
f. Se repartió un caramelo entre cuatro niños y a cada uno le tocó un pedazo de este tamaño
(entregar a cada equipo una tira de periódico de 5 cm). Piensen de qué tamaño era el
caramelo y dibújenlo completo.
2. Una pareja de niños muestra al grupo la forma en que resolvió el primer problema y el
resultado que obtuvo. Si otras parejas utilizaron estrategias de solución diferentes u
obtuvieron resultados distintos, los presentan al resto del grupo. Después se discute si todas
las estrategias y todos los resultados son correctos.

Se plantean los siguientes problemas


a. Toño consiguió tres envases de jugo de las siguientes medidas: 1 litro, 1/2 litro y 1/4 litro (en
el pizarrón se dibujan los envases procurando que se vean proporcionales, de acuerdo con su
capacidad). Escribe dos maneras diferentes en que Toño puede medir 1 1/2 litros de agua,
usando los envases de 1/2 litro y 1/4 de litro.
b. ¿Cómo podrías medir 3 litros de agua utilizando los tres envases?
c. ¿Cómo podrías llenar el envase de 1 litro utilizando los otros dos envases?
d. Dibuja en el rectángulo de la derecha los envases que faltan para que haya la misma
cantidad que en el rectángulo de la izquierda (ilustraciones A y B).

2. Los niños resuelven, en equipos o parejas, cada una de las preguntas y situaciones. Si es
necesario podrán dibujar o utilizar los envases que construyeron en la lección 81 para
encontrar las respuestas.
3. Pasa un equipo al pizarrón para presentar sus respuestas. Si algún equipo tiene respuestas
diferentes pasa también a exponerlas y se discute si son correctas.

Cuentas y cambios
1. Se anota en el pizarrón la suma 328 + 415 = para que los niños la representen con billetes y
monedas.
2. En el pizarrón se dibuja un cuadro como el que se muestra para que los niños representen la
operación que realizaron con los billetes y las monedas.
Material sugerido
El maestro enfatiza que, como no se puede tener más de 10 billetes o monedas de un mismo
valor, hay que estar pendientes de hacer los cambios.
Luego se asocian las acciones realizadas con los billetes y las monedas y con el algoritmo de la
suma.

3. Los niños resuelven primero con los billetes y las monedas, y después con el algoritmo
correspondiente, sumas como: 324 + 237, 445 + 448 y 673 + 118.
4. Una vez que los alumnos han realizado varias veces las actividades anteriores, resuelven
operaciones en las que los cambios se realizan en la columna de las decenas o las centenas.
5. Los niños inventan un problema para una o dos de las sumas que resolvieron y lo
intercambian con el compañero para que lo resuelva.
6. Las actividades podrán repetirse varias veces y durante distintas sesiones; progresivamente,
los alumnos tendrán que resolver las operaciones sin material concreto.
También puede pedirse que antes de que hagan las sumas con lápiz, estimen el resultado;
pueden proponerse dos o tres opciones para que ellos escojan la que crean correcta. El
contador también puede utilizarse para promover diversas estrategias de suma.

Multiplicación con cuadritos


1. El grupo se organiza en parejas. Cada una dibuja en papel cuadriculado un rectángulo como
el que se muestra en la figura 1.

Después se pregunta: ¿De qué manera se podrá saber el total de cuadritos que hay en el
rectángulo sin contarlos todos de uno en uno?
Los niños idean estrategias espontáneamente para encontrar la respuesta. Luego presentan el
procedimiento que encontraron y comparan los resultados y las estrategias. La actividad se
repite tres o cuatro veces.
2. Si ninguna pareja usó el procedimiento de dividir los rectángulos en partes, como se
muestra en la figura 2, se indica que una manera de saber cuántos cuadritos hay puede ser
dividir el rectángulo en partes más pequeñas y calcular el número de cuadritos de cada parte
con la multiplicación respectiva: 5 x 10 = 50 y 5 x 6 = 30.
Posteriormente se suman los resultados para saber el total de cuadritos del rectángulo: 50 +
30 = 80.
3. Se presenta otro rectángulo para que calculen el número de cuadritos que tiene siguiendo el
procedimiento antes descrito.
4. Un niño pasa al pizarrón para mostrar la forma en que dividió el rectángulo y las
operaciones que realizó. La actividad se repite con otros rectángulos que impliquen
multiplicación de dos dígitos por un dígito.
Multiplicamos
1. Se organiza al grupo en parejas y se pide a los niños que tracen y recorten rectángulos que
tengan 5 x 10, 6 x 10, 7 x 10, 8 x 10 y 9 x 10 cuadritos. Cada pareja debe tener seis de cada
medida.
2. Ahora cada pareja anota cuántos cuadritos tiene cada uno de sus mosaicos, como se
muestra en la ilustración.

3. Se presenta al grupo la siguiente situación: Vamos a trabajar con los rectángulos de 10 x 4


cuadritos. Se tira el dado, si salen 3 puntos se toman 3 rectángulos de 10 x 4. Cada pareja debe
averiguar, lo más rápido posible, el total de cuadritos que hay en los tres rectángulos. Gana la
pareja que diga primero, correctamente, el número total de cuadritos que tienen los tres
rectángulos.
Después, el maestro anota en el pizarrón la expresión: 30 x 4 = ____ y pide a los niños que
anoten el resultado. La actividad se repite varias veces con otros rectángulos, por ejemplo, con
los que tengan 10 x 6 cuadritos.
4. En otras sesiones la actividad se realiza de nuevo con los rectángulos que contienen 10 x 5,
10 x 3, 10 x 7, 10 x 8 y 10 x 9 cuadritos.
5. Cada vez que se repita la actividad el maestro hace preguntas como: ¿Cuánto es 20 x 6?
¿Cuánto es 40 x 5? ¿Cuánto es 50 x 3? Permite que los niños respondan consultando las
multiplicaciones que anotaron en su cuaderno.

Que figura es?


1. Se forman equipos de cuatro alumnos. Se escribe en el pizarrón la información que se
presenta a continuación para que los integrantes de los equipos se pongan de acuerdo y
dibujen las figuras que presenten esas características:
Es un cuadrilátero que tiene solamente un par de ángulos iguales.
Son cuadriláteros que tienen dos pares de ángulos opuestos iguales.
Son cuadriláteros que tienen cuatro ángulos iguales.
Es un cuadrilátero que tiene solamente un par de lados iguales.
Son cuadriláteros que tienen dos pares de lados iguales.
Son cuadriláteros que tienen cuatro lados iguales.
Son cuadriláteros que tienen dos pares de lados paralelos.
Es un cuadrilátero que tiene solamente un par de lados paralelos.
Cuando la mayoría de los equipos haya terminado, un representante de cada uno presenta al
resto de los alumnos las figuras dibujadas y demuestra que tienen las propiedades geométricas
señaladas.
En los casos en que dibujaron una o más figuras, se pregunta a los alumnos qué información es
necesario agregar para describir solamente una figura. Por ejemplo, en "es un cuadrilátero que
tiene dos pares de lados paralelos" pueden dibujar un cuadrado, un rectángulo, un rombo o un
romboide, pero si quieren describir al cuadrado tendrán que agregar que tiene cuatro ángulos
iguales y cuatro lados iguales; en cambio, en el rectángulo deberán decir que sus cuatro
ángulos son iguales, pero no sus cuatro lados.
2. Otra actividad que se desprende de la anterior es la siguiente: El maestro selecciona una
figura y la dibuja en el pizarrón. Cada equipo analiza las propiedades geométricas de esa figura
y las señala en un cuadro como el que se muestra.

Material sugerido
Cuando terminan de llenar su cuadro, un representante de cada equipo pasa al pizarrón y
escribe el nombre de la figura y ponen palomita en las columnas que mencionen sus
características. Los demás equipos dicen si están de acuerdo; si no, pasa otro equipo a
corregirlo.

MEDIMOS EL TIEMPO
1. Para que los alumnos midan el tiempo utilizando el reloj, se organiza la siguiente actividad
dividida en tres partes.
a. En la primera parte, el maestro dibuja en un cartoncillo un cuadro como el que se muestra y
lo coloca en un lugar visible. Los alumnos lo copian en su cuaderno.
Material sugerido
b. En la segunda parte, el maestro coloca un reloj en algún lugar donde todos puedan
consultarlo y pide que registren, en la primera columna del cuadro, las actividades que
realizarán en la escuela durante ese día. Por ejemplo: Formación, honores a la bandera, clase
de Español, etcétera. En la segunda columna anotan la hora en que empiezan cada actividad, y
en la tercera, la hora en que la terminan.
c. En la tercera parte se organiza al grupo en equipos de cuatro niños. Se pide que comparen
sus registros y que observen si todos tienen registrada la misma hora en que inició y terminó
cada actividad. Después calculan en cuánto tiempo realizaron cada una de las actividades.
Registran sus resultados en la cuarta columna.
Cuando la mayoría termina, un representante de cada equipo expone sus resultados; si hay
diferencias, entre todos averiguan quién se equivocó e identifican en dónde estuvo el error. Es
importante que en esta parte el maestro permita que sean los mismos alumnos quienes
determinen si los resultados son correctos o no, y por qué.
Posteriormente pueden plantearse preguntas como las siguientes:
¿Cuánto tiempo pasó desde que se formaron hasta que empezó la clase de Español?
¿Cuánto tiempo transcurrió desde que finalizó el recreo hasta que terminó la clase de Ciencias
Naturales?
¿Cuál fue la actividad que duró más tiempo?
¿Cuál la que duró menos?
¿Cuánto tiempo estuvimos en la escuela?
¿Cuánto tiempo estuvimos en el salón?
¿Cuánto tiempo estuvimos fuera del salón?
Por último, cada equipo presenta las respuestas a las preguntas y las discuten entre todos.
2. Otra actividad puede ser la siguiente: Se organiza una competencia de carreras de relevos.
Mientras un equipo corre todos los demás registran los datos en una tabla como la que se
muestra.

Material sugerido
Al terminar se plantean preguntas como las siguientes:
¿Cuál fue el equipo que hizo más tiempo?, ¿cuál el que hizo menos?
¿Cuánto tiempo transcurrió desde que empezaron las carreras hasta que terminaron?
Finalmente, se pide que digan qué equipo ganó el primer lugar, el segundo, etcétera, y que lo
anoten en la quinta columna de su tabla.

LA POBLACION DE LOS ESTADOS


1. Se organiza al grupo en equipos de cuatro alumnos. Se explica que en la revista La Mujer en
México apareció la siguiente información referente al censo de 1990 (el maestro la escribe en
el pizarrón):
En Aguascalientes, de 719 659 habitantes, 369 441 son mujeres.
En Baja California Sur, de 317 764 habitantes 155 931 son mujeres.
En Campeche, de 535 185 habitantes, 266 413 son mujeres.
En Colima, de 428 510 habitantes, 215 967 son mujeres.
En Nayarit, de 824 643 habitantes, 413 586 son mujeres.
En Quintana Roo, de 493 277 habitantes, 238 369 son mujeres.
En Tlaxcala, de 761 277 habitantes, 386 147 son mujeres.
En seguida pide a los alumnos que cada equipo organice esa información en una tabla. Si no se
les ocurre cómo hacerlo les indica que en su libro de Matemáticas hay varios ejemplos.
Cuando terminan, un representante de cada equipo escribe en el pizarrón la manera en que
organizó la información.
Es conveniente que expongan los equipos que hicieron modelos diferentes. Un ejemplo de
cómo podría organizarse la información es el siguiente:
Material sugerido
Después de que varios equipos exponen su trabajo, se realiza una discusión en grupo para
determinar cuál organizó mejor la información.
2. Posteriormente se plantean preguntas como las siguientes, para que las contesten en
equipo consultando la información de la tabla:
¿Cuál es el estado que tiene mayor número de habitantes?
¿Cuántos hombres hay en Campeche?
¿En qué estados hay más hombres que mujeres?
¿Qué estado tiene más mujeres?
¿En qué estados la cantidad de mujeres es casi la mitad de la población total?
De acuerdo con la totalidad de habitantes de los siete estados, ¿qué habrá más, hombres o
mujeres?
Ordena de mayor a menor las cantidades totales de población de los siete estados.
Inventa dos preguntas que se puedan contestar con la información contenida en la tabla.
Cuándo los equipos terminan, el representante de un equipo contesta la primera pregunta. Se
cuestiona a los demás equipos si están de acuerdo con la respuesta. Si hay diferencias, entre
todos revisan quién tiene la respuesta correcta. Se continúa de la misma manera hasta
responder todas las preguntas.
CIENCIAS NATURALES
BLOQUE I.¿Cómo mantener la salud? Me reconozco, me cuido, me fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación
y la vacunación*

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Tomade decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadasa la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la cienciay del desarrollo
tecnológico en diversos contextos

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS


•Compara los alimentos que consume con los de ¿Para qué me alimento y cómo me nutro?
cada grupo del Plato del Bien comer, • Grupos de alimentos del Plato del Bien Comer: verduras y frutas; cereales; leguminosas y alimentos de
argumentando la importancia del consumo diario origen animal.
de alimentos de los tres grupos. • Beneficios del consumo de alimentos de los tres grupos: obtención de nutrimentos y energía, y del agua
simple potable: hidratación del cuerpo.
• Argumente la importancia del consumo de agua • Proceso general de la nutrición: ingestión y digestión de alimentos, absorción y transporte de nutrimentos,
simple potable y el buen funcionamiento del y eliminación de desechos.
cuerpo • Participación en la nutrición del sistema digestivo: ingestión, digestión, absorción y eliminación; el sistema
circulatorio: absorción y transporte, y el sistema excretor: eliminación.
• Explica las características equilibradas e inocuas ¿Cómo mejoro mi alimentación?
de la dieta, así como las del agua simple potable. • Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos y su aporte nutrimental.
• Toma de decisiones conscientes encaminadas a mejorar la alimentación personal.
• Explica la interacción de los sistemas digestivo, • Dieta equilibrada e inocua: consumo moderado de alimentos con una proporción adecuada de nutrimentos,
circulatorio y excretor en la nutrición. y libre de microorganismos, toxinas y contaminantes que afectan la salud.
• Características del agua simple potable: libre de sabor, color, olor y microorganismos.
• Explica la forma en que la dieta y la vacunación ¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades?
fortalecen el sistema Inmunológico. • Participación del sistema inmunológico en la defensa y protección del cuerpo humano.
• Valora las vacunas como aportes de la ciencia y • Beneficios de una dieta equilibrada y de la vacunación para el fortalecimiento del sistema inmunológico.
del desarrollo técnico para prevenir • Valoración de las vacunas en la prevención de enfermedades.
enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de • Contribuciones del conocimiento científico y del desarrollo técnico en la vacunación.
Salud para dar seguimiento a su estado de salud. • Valoración de la Cartilla Nacional de Salud, para tomar conciencia de su estado de salud y darle
seguimiento.
• Explica algunas medidas para prevenir ¿Por qué se mueve mi cuerpo y cómo prevengo accidentes?
accidentes que pueden lesionar el sistema • Accidentes comunes en niños y adolescentes: causas, lesiones y medidas preventivas.
locomotor. • Medidas para fortalecer el sistema locomotor: realizar actividad física de manera frecuente, consumir
• Relaciona los movimientos de su cuerpo con el alimentos de los tres grupos y agua simple potable.
funcionamiento de los sistemas nervioso, óseo y • Relación de huesos con músculos en el soporte y los movimientos del cuerpo.
muscular. • El sistema nervioso como coordinador de los sistemas muscular y óseo en la realización de movimientos:
caminar, correr, saltar y bailar.
• Explica los cambios que ocurren en el cuerpo ¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
durante la pubertad y su relación con el sistema • Cambios en el cuerpo generados por el sistema glandular en la pubertad.
glandular. • Participación del sistema glandular en la producción de hormonas: testosterona, estrógenos y
• Describe las funciones de los aparatos sexuales progesterona.
de la mujer y del hombre, y practica hábitos de • Aparatos sexuales de la mujer y del hombre: órganos internos, y producción de óvulos y espermatozoides.
higiene para su cuidado.(*Explica las medidas de • Toma de decisiones conscientes para fortalecer hábitos de higiene.
higiene de los órganos sexuales externos para ¿Cómo me cuido y evito el maltrato?
evitar infecciones.) • Relación de los órganos sexuales externos de mujeres y hombrescon el sistema excretor.
• Explica la importancia de manifestar sus • Importancia de la higiene de los órganos sexuales.
emociones y sentimientos ante situaciones de • Evaluación de situaciones de riesgo para la integridad física de niñasy niños desde sus emociones y
riesgo para prevenir la violencia escolar y el abuso sentimientos.
sexual. • Acciones de prevención del abuso sexual y escolar.
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias*
formación científica básica durante la planeación, Preguntas opcionales:
el desarrollo, la comunicación y la evaluación de Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
un proyecto de su interés en el que integra • ¿Cómo construir un brazo o una pierna artificial que imite el movimiento del cuerpo humano? Acciones
contenidos del bloque. para promover la salud.
• ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para prevenir y atender situaciones de riesgo en el hogar, la escuela y
la localidad?
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias*
Preguntas opcionales:
Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
• ¿Cómo se prevenían las enfermedades cuando no había vacunas?
• ¿Por qué no existen vacunas para todas las enfermedades?
* Durante el desarrollo de los aprendizajes esperados y los proyectos es fundamental aprovechar la tabla de habilidades, actitudes y valores de la formación
científica básica, que se ubica en el Enfoque didáctico, con la intención de identificar cuáles promoverá y evaluará en sus alumnos.
ACTIVIDADES MATERIAL
 Oriente a los alumnos para que elaboren modelos que les ayuden a representar la
ruta general que siguen los alimentos en el organismo: ingestión, digestión,
absorción y eliminación, así como los aparatos y sistemas que intervienen, en
particular el digestivo, nervioso y circulatorio.
 Propicie la reflexión en torno a la relación de la respiración y la nutrición en la
obtención de energía de los alimentos; así como de sustancias que intervienen en
el crecimiento y mantenimiento del organismo.
 Plantee actividades en las que los alumnos comparen alimentos con altos
contenidos de grasas, carbohidratos o proteínas; propicie la reflexión en torno a
la importancia de combinarlos en una dieta completa y equilibrada. Este tema se
retoma en quinto grado para avanzar en la noción de dieta correcta.
 Promueva la reflexión de los alumnos respecto a preferir el consumo de
alimentos de la localidad a partir de la revisión de aspectos como el valor
nutrimental, el bajo costo y la accesibilidad. En este sentido, es conveniente que
plantee la posibilidad de construir un huerto escolar o familiar en el que puedan
cultivar sus propios productos.
 El plato del bien comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA-
2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria.
 Criterios para brindar orientación. Se puede consultar en:
http://dgps.salud.gob.mx/descargas/nom.pdf

 Promueva la reflexión alrededor de los aportes científicos y tecnológicos al


contrastar algunos problemas de salud, antes y después de que se desarrollaran
las vacunas. Destaque la relevancia de las acciones encaminadas a promover la
salud, como el uso de las cartillas y las campañas de vacunación.

 Sugiera la realización de entrevistas con familiares orientadas a identificar y


prever riesgos de contacto con sustancias tóxicas de uso cotidiano en la casa
(alimentos descompuestos, solventes, limpiadores, medicinas), así como con
animales (alacranes, arañas, serpientes) y plantas venenosas de la localidad.
 Plantee investigaciones respecto a las medidas de prevención y atención ante
envenenamientos. Considere la organización de una charla con personal de salud
para que los alumnos conozcan acerca de primeros auxilios básicos y enfaticen la
importancia de solicitar el apoyo de adultos o contactar los servicios de salud ante
situaciones de riesgo.
 Parta de una investigación respecto a las actividades de protección civil ante
situaciones de riesgo, como incendios o sismos. El proyecto puede realizarse
como un complemento de esas acciones. Enfatice la importancia de las
recomendaciones básicas como “no grito, no corro, no empujo”, en las
situaciones imprevistas.
 Promueva el interés de los alumnos por participar en actividades que requiere
organización y responsabilidad, como la identificación de zonas de riesgo,
señalización, simulacros o pláticas con la comunidad escolar. Resalte la
importancia de que los niños sigan indicaciones y busquen ayuda de personas
adultas antes de actuar por su cuenta.
 Entre otras opciones para la comunicación del proyecto, plantee la posibilidad de
hacer breves representaciones de qué hacer ante una situación de riesgo.
 Oriente la autoevaluación del proyecto en torno a los conocimientos, habilidades
y actitudes que cada alumno o equipo aplicó en su proyecto.
 Retome los conocimientos de los alumnos respecto a las características
anatómicas de las mujeres y los hombres. Centre la atención de los alumnos en
los caracteres sexuales externos, la función general de los internos y su relación
con la reproducción.
 Oriente la reflexión en torno a que, si bien existen algunas diferencias físicas
entre hombres y mujeres, todas las personas pueden desarrollar sus capacidades
para realizar las mismas actividades en los ámbitos de estudio, laborales y
deportivos.
 Promueva la reflexión en torno a la importancia de generar igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, a fin de que los alumnos actúen con
equidad en los ámbitos en que se desenvuelven.
 Considere que el tema tiene continuidad en el tercer ciclo y se complementa con
los contenidos de Formación Cívica y Ética.
 Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y
las competencias*
 Preguntas opcionales:
 Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
• ¿Cómo construir un brazo o una pierna artificial que imite el movimiento
del cuerpo humano? Acciones para promover la salud.
• ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para prevenir y atender
situaciones de riesgo en el hogar, la escuela y la localidad?
 Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y
las competencias*
 Preguntas opcionales:
 Aplicación de conocimiento científico y tecnológico.
• ¿Cómo se prevenían las enfermedades cuando no había vacunas?
• ¿Por qué no existen vacunas para todas las enfermedades?
GEOGRAFIA
BLOQUE I. México y mi entidad, a través de los mapas, sus cambios y paisajes.

EJE TEMATICO: ESPACIO GEOGRAFICO Y MAPAS.


COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Relación del espacio geográfico. Manejo de información geográfica. Aprecio de la diversidad natural y
cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS


 Localiza los límites y extensión territoriales de México, la  Localización de México y mi entidad en mapas.
entidad y el municipio donde vives.  Extensión territorial de México, mi entidad y principales islas y penínsulas.
 Límites territoriales de México y mi entidad: Países y estados colindantes,
golfos, mares y océanos circundantes.
 Valora y describe la diversidad de paisajes en México y la  Diversidad de paisajes en México y en tu entidad.
entidad a partir de sus componentes naturales, sociales,  Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de los
culturales, económicos y políticos. paisajes de México y de tu entidad.
 Importancia de la diversidad de paisajes de México y de tu entidad en función
de sus componentes espaciales.
 Distingue las características de la población de las entidades  Organizaciónpolítica de México.
federativas como su organización política y actividades  Localización en mapas de las entidades federativas que conforman el país.
económicas.  Diferencias en las características territoriales de las entidades federativas(
extensión, forma y limites)
 Características y actividades de la población en mi entidad.
 Reconoce regiones representativas de la entidad y de México  Orientación de las regiones de mi entidad a partir de los puntos cardinales.
a partir de los puntos cardinales: como su localización y  Relaciona las capitales de las entidades federativas en mapas de México.
principales características.  Localización de ciudades y lugares representativos en mapas de México.

 Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la  Mi entidad ha cambiado con el tiempo.
entidad a lo largo del tiempo.
ACTIVIDADES MATERIAL
 A través del análisis e interpretación de mapas políticos, los
alumnos pueden localizar y representar los límites del territorio http://cuentame.inegi.org.mx/juegos/
nacional, considerando las islas como parte del mismo y sus
colindancias con mares, golfos, océanos y países para
reconocer la importancia de la extensión y localización
geográfica de México.
 Los alumnos localizan en un mapa de México, con división
política, la entidad donde viven e identifican su nombre y forma,
así como las entidades, países o mares con los que colinda, con
referencia a los puntos cardinales.
 Con base en la observación de mapas políticos de México y de
las entidades, los estudiantes pueden distinguir la división
política nacional, estatal y la del Distrito Federal, localizar las
entidades que conforman el país e identificar municipios y
delegaciones para reconocer su pertenencia espacial a partir de
la localización del municipio donde viven.
 A partir de la observación de distintas imágenes de paisajes de
la entidad, los niños reconocen el tipo de relieve y clima
predominante, la presencia de ríos, lagos y mares, así como la
vegetación y la fauna, con la finalidad de reflexionar en la
importancia de la diversidad natural de su entidad.
 A partir de los lugares de la entidad que conocen, así como de
fotografías, narraciones y recorridos, los alumnos describen y
representan en dibujos y maquetas los tipos de viviendas,
actividades económicas y construcciones de su entidad.
 Los estudiantes comparan el paisaje donde viven con otros
paisajes de la entidad, a fin de explicar sus semejanzas y
diferencias y valorar su diversidad.
 A partir de diferentes fuentes, mapas e internet, los estudiantes
pueden observar y analizar la diversidad de regiones de México,
con base en sus componentes naturales (relieve, clima y
vegetación) y culturales (grupos étnicos, idioma y patrimonio
cultural) para su representación en mapas, en los que ilustren y
comparen sus características y diferencias.
 Observan imágenes de paisajes de su entidad en diversos
periodos históricos para distinguir los cambios.
 Pueden elaborar una línea del tiempo dividida en siglos y
periodos e ilustrarla con los diferentes paisajes. Puede orientar a
sus alumnos para dividir su línea del tiempo utilizando las
convenciones a. C y d. C.
HISTORIA
BLOQUE I. El poblamiento de América y mi entidad y los cambios que se produjeron.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y del espacio histórico • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia •Aprecio de la diversidad natural y cultural.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
 Ubica el proceso de poblamiento de América y el Panorama del periodo
surgimiento de la agricultura utilizando siglo,  Ubicación espacial y temporal del poblamiento de América y el surgimiento de la
milenio, a.C. y d.C. agricultura.
 Ubicación espacial de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica en México y a cuál
de estas regiones pertenece nuestro estado.
 Identifica geográficamente Aridoamérica,
Mesoamérica y Oasisamérica en el país y ubica a
que regiones comprende su entidad.
 Describe el origen y proceso del poblamiento de Temas para comprender el periodo
América y del actual territorio mexicano.  ¿Cómo fue que algunos de los grupos de cazadores y recolectores lograron
desarrollar la agricultura y cambiar su forma de vida?
 El poblamiento: Migrantes de Asia a América. Su paso por nuestra entidad.

 Señala las características de los primeros grupos  Los primeros grupos humanos en el actual territorio mexicano y del estado de
nómadas para explicar los cambios en la forma de Sonora.
vida a partir de la agricultura en el actual territorio  Una nueva actividad: La agricultura.
mexicano.  Cambios en la forma de vida gracias a la agricultura.
 Primeras prácticas agrícolas del estado.
 Reconoce los cambios de los paisajes del país y mi  Mi país y entidad han cambiado con el tiempo.
entidad, distinguiendo las características del espacio  Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica: Características geográficas y culturales
geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica y en el país y el estado.
Oasisamérica.

 Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana Temas para analizar y reflexionar


del pasado y valora su importancia.  La pintura rupestre.
  La importancia del cultivo del maíz.
ACTIVIDADES MATERIAL
 Elaboren un mapa donde señalen la llegada del hombre al actual continente
americano y el tiempo en que se produjo este proceso. Mapas
 Localicen en un mapa las dos regiones en que se divide para su estudio el actual http://www.youtube.com/watc
territorio mexicano. h?v=t9ZAO-NzL7M
 Identifiquen a que región (Mesoamérica o aridoamérica) pertenece su estado y
que culturas se desarrollaron en el. http://www.youtube.com/watc
 Tracen en un mapa las rutas de migración de los grupos humanos. h?v=IOw6Id32A5k
 Realicen la lectura de imágenes a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo vivían
las mujeres y los hombres de esa época? ¿A qué se dedicaban? ¿Cómo se protegían http://www.youtube.com/watc
del clima? ¿Qué testimonios conocemos de esa época? h?v=0bPcmSVsav4
 Expresen sus conclusiones de manera oral.
 Lean imágenes y textos para elaborar una historieta donde representen los cambios http://www.youtube.com/watc
que se dieron del nomadismo al sedentarismo. h?v=3hcguXYtqtw
 Elaboren una maqueta o dibujo que represente las características geográficas y las
formas de vida de los habitantes de estas regiones culturales.
 Investiguen cómo era la caza entre los habitantes de Aridoamérica y en equipos
elaboren una pintura rupestre.
 Pidan a los demás equipos que interpreten su dibujo.
 Investiguen acerca de la importancia que tiene el maíz para los mexicanos y el
mundo, y preparen una conferencia y una muestra gastronómica.
 El profesor puede comentar lo valioso que es el trabajo del arqueólogo para
conocer testimonios de otras épocas, como las pinturas rupestres y los restos de
semillas que dan cuenta de la vida de los grupos nómadas y sedentarios de nuestro
país.
FORMACION CIVICA Y ETICA
BLOQUE I.Niñas y niños cuidadosos de su salud e integridad personal, prevenidos y protegidos.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITOS CONTENIDOS
- Distingue en qué personas puede
confiar para proporcionar MIS CUALIDADES ÚNICAS E INIGUALABLES Y LAS DE MIS COMPAÑEROS:
información sobre sí mismo. Qué características físicas comparto con otros niños. Qué rasgos físicos,
emocionales y culturales me hacen distinto de otros niños. Por qué cada niño es
singular e irrepetible. Porque no todas las personas tienen las mismas
• Aprecia las características físicas, capacidades y habilidades. Y de que manera podemos aprovecharlas en el trabajo
emocionales y culturales que le dan colaborativo. Por qué todos los niños merecemos respeto independientemente
singularidad, capacidades y de nuestras características físicas, emocionales y culturales.
cualidades para relacionarse y ÁULA
respeta las de otros niños. LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN LA COMUNIDAD:
Cuáles son las principales actividades que realizan los niños en el lugar donde
vivo. Cuáles son algunos de sus deberes. En el lugar donde vivo hay niños que
trabajan para contribuir a sus ingresos familiares. Por qué los niños no deben
• Distingue situaciones que trabajar. En que consiste el derecho de los niños a ser protegidos contra formas
favorecen u obstaculizan el de abandono, maltrato abuso y explotación. Porque tengo derecho a ser
cumplimiento de sus derechos como protegido. De qué manera deben respetarse los derechos de los niños. y que
el de ser protegido contra cualquier instituciones me protegen.
forma de maltrato, abuso o
explotación.
LOS SERVICIOS DE SALUD Y LA NIÑEZ PRECAVIDA

• Expresa la importancia de actuar en INDAGAR Y REFLEXIONAR.


beneficio de su salud y emplea Qué actividades realizan los niños del lugar donde vivo y que instituciones se
medidas para una dieta correcta, encargan del cuidado de su salud. Cuáles son algunas de las principales
activación física regular, higiene , actividades recreativas y de activación física que realizan y promueven las
seguridad e integridad personal. TRANSVERSAL instituciones de salud.

DIALOGAR
Cómo ayudan los padres, tutores y docentes para que los niños tengan una dieta
correcta, realicen activación física, cuiden su higiene y procuren su seguridad. Qué
acciones corresponde realizar a los niños para contribuir a su desarrollo físico, y
de qué manera podemos aprovechar los servicios de salud.

ACTIVIDADES QUE DISFRUTAMOS EN COMPAÑÍA DE OTRAS PERSONAS


RESPETANDO LOS DISTINTOS RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE.
AMBIENTE
ESCOLAR Y VIDA Cómo puede reconocerse el esfuerzo académico de cada niño sin que se generen
COTIDIANA. actitudes discriminatorias. Qué valoración es la más importante sobre mi
desempeño, la que hacen los demás y o la que hago yo. Cómo se puede apoyar a
los compañeros que tienen dificultades para aprender.
Las actividades que disfrutamos con la familia, los fines de semana en el patio y en
la biblioteca de la escuela, asÍ como espacios de recreación y convivencia de mi
localidad.

ACTIVIDADES MATERIAL
Pertenecemos a varios grupos
Preguntas para discusión y reflexión
Nuestros familiares, compañeros de escuela y amigos. Características que compartimos y que
nos hacen diferentes. Respeto a los rasgos físicos, sociales y culturales de niños y niñas del
salón de clases y la escuela.
Cada alumno elabora un dibujo de sus amigos y amigas de la escuela. Destacan los juegos,
pláticas, juguetes y alimentos que les gusta compartir con ellos. Muestran, también, los rasgos
en que son diferentes entre sí. Elaboran un cuadro en el que comparan las cosas que
comparten con su familia y las que comparten con sus amigos.
En equipos elaboran un dibujo de las características que comparten los habitantes de la
localidad: las actividades que realizan, la ropa que visten, la manera en que hablan, la forma en
que celebran cumpleaños, bautizos, bodas, etcétera. Comentan si su familia y sus amigos
comparten estas costumbres con los miembros de la localidad.
Elaboran un texto en el que describan la manera en que se sienten unidos a su familia, a sus
amigos y a la comunidad en que viven y la importancia de pertenecer a varios grupos.
Nuestros derechos en la comunidad
Preguntas para discusión y reflexión
¿Cuál es la actividad principal del lugar donde vivo? ¿Qué hacen los niños de mi localidad?
¿Qué lugares están destinados a los niños y niñas? ¿Hay niños que trabajan en la localidad
donde vivo? ¿De qué manera son respetados nuestros derechos en la comunidad?
Todo el grupo elabora un plano de la localidad donde viven y sitúan los lugares que brindan
atención a niñas y niños: escuelas, hospitales, centros recreativos, parques, museos, etcétera.
En equipos, elaboran un texto en el que señalen qué derechos se cumplen en estos lugares y
por qué es importante que estos servicios existan en la localidad.
En equipos, investigan información sobre situaciones que afectan el cumplimiento de los
derechos de los niños en la comunidad: maltrato, menores que trabajan, niñas y niños con
discapacidad que no reciben la atención que necesitan. Destacan la manera en que estas
situaciones afectan el ejercicio de sus derechos y qué se requiere hacer para modificarlas.
Niñas y niños precavidos
Preguntas para discusión y reflexión
Situaciones o acciones que representan un peligro para las niñas y los niños. Medidas básicas
para prevenir riesgos y daños a la salud en la casa, la escuela y la localidad.
En equipos, identifican situaciones que ponen en riesgo la salud de niñas y niños en la casa, la
escuela y la localidad. Elaboran dibujos sobre estos riesgos y proponen medidas básicas de
prevención.
Discutir casos como el siguiente: “Martín cursa el tercer grado de primaria, vive con su mamá;
ella lo deja en la escuela por las mañanas y luego se va a trabajar. Martín regresa solo a su casa
y en varias ocasiones tiene que prepararse de comer. ¿Qué cuidados debe tener Martín al
volver a casa y preparar sus alimentos?”.
Todo el grupo elabora una lista de recomendaciones que se puedan agrupar, por ejemplo, en
lo que Martín debe prever durante el trayecto de la escuela a su casa y al preparar su comida.
Señalan los recursos que se encuentran a su alcance para cuidarse y los difunden a través de
un periódico mural a toda la escuela.
Juntos protegemos nuestra salud
Preguntas para discusión y reflexión
¿Cuáles son las medidas colectivas que debemos tomar en cuenta para prevenir enfermedades
y accidentes? ¿Qué enfermedades son frecuentes en nuestra escuela? ¿Qué zonas de riesgo
hay en la escuela? ¿Cómo podemos organizar un programa de protección civil?
En equipos investigan cuáles son las enfermedades que se desarrollan con más frecuencia en
la comunidad escolar en determinadas épocas del año. Investigan las causas que favorecen su
aparición, así como los recursos que permiten prevenirlas: vacunas, dieta equilibrada,
ejercicio, higiene corporal y de los alimentos, etcétera. Elaboran carteles y periódicos murales
donde informen sobre las enfermedades que investigaron e inviten a toda la comunidad
escolar a la aplicación de medidas preventivas.
Explorar las zonas que representan riesgo de accidentes dentro de la escuela. Redactan textos
donde describan las condiciones de las zonas identificadas y exponen el tipo de accidentes que
pueden ocurrir en ellas. El grupo analiza la estrategia a seguir: comunicar a otros grupos de la
escuela los resultados de su exploración; proponer a las autoridades de la escuela o la
sociedad de padres y madres de familia la realización de mejoras para que dichas zonas dejen
de representar riesgos; también informan a toda la comunidad escolar

MIS CUALIDADES Y LAS DE MIS COMPAÑEROS


Preguntas para discusión y reflexión
¿Qué destrezas poseo y en qué actividades puedo aplicarlas? ¿Todos tenemos las mismas
destrezas y capacidades? ¿Siempre debemos trabajar, jugar y convivir con quienes se parecen
a nosotros? ¿Cómo podemos aprovechar las diferencias que tenemos mis compañeros y yo al
organizarnos en equipo?
En equipos analizan la importancia de valorar las diferencias de capacidades, cualidades y
potencialidades que cada persona posee. Comentan experiencias de trabajo en equipo.
Destacan en qué pueden ayudar a sus compañeros y en qué les ayudan otros niños y niñas en
las actividades de equipo. Cada equipo comenta al resto del grupo las características que
identifica en sus integrantes.
Reflexionan y comentan acerca de la importancia de reconocer y valorar las características que
todas las personas tenemos y de emplearlas para enriquecer la convivencia, la comunicación y
el trabajo en equipo.
EDUCACION FISICA
BLOQUE I. Combinando acciones.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Manifestación global de la corporeidad y Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices.
APRENDIZAJES ESPERADOS C O N T E N I D O S
 Identifica diversos ritmos de tipo Sincronización y desarrollo del ritmo externo y musical a partir de movimientos segmentarios, con
externo y los asocia con la diferentes cadencias y percusiones.
expresión corporal para estimular ¿Cómo puede el ritmo motor ser parte del ritmo musical?
la orientación y la memoria ¿Qué utilidad tiene el ritmo en la vida diaria?
auditiva.
Apreciación del desempeño propio en términos de limitaciones y alcances, considerando que el esfuerzo es
• Responde sensorialmente a una condición de logro para los movimientos con mayor precisión. La práctica hace al maestro.
diversos estímulos externos para ¿Cómo mejoran mis movimientos cuando practico?
orientarse, espacialmente utilizando
distintas formas de desplazamiento. Realización de diversas actividades lúdicas que, en su ejecución, le permiten favorecer la competencia
motriz.
 Identifica el salto y los ¿Quién puede lanzar, atrapar, saltar, correr, etc., cómo lo hago?
desplazamientos como elementos
implícitos en la mayoría de los Manifestación de una actitud de independencia motriz que le permita trasladar lo aprendido a su vida
juegos y deportes que practica en cotidiana, ya sea en el juego, el estudio o al compartir el tiempo libre con sus amigos y familiares.
su contexto escolar y social. Esto lo aprendí en la escuela...
¿En cuáles acciones de la vida diaria necesitas utilizar las habilidades motrices?
• Adapta sus habilidades a las
circunstancias para incrementar sus
posibilidades motrices.
ACTIVIDADES MATERIAL
Actividad 1. Cambiando sonidos Pelotas, silbato, bolsas
Descripción: se divide al grupo en cinco equipos. Un voluntario de cada equipo se coloca enfrente de plástico, tarjetas
aproximadamente a cinco metros de distancia de sus compañeros y permanecerá con los ojos elaboradas de manera
vendados; con un brazo extendido sostiene un silbato, pandero o cualquier otro instrumento que previa por el profesor,
produzca sonido al ser tocado. cuerdas, aros, conos,
Uno de los integrantes del equipo intenta hacer sonar el instrumento, evitando que su compañero se paliacates, objetos
dé cuenta por dónde se está acercando, pues si éste lo señala antes de que pueda tocar el pequeños, como un
instrumento, regresa a su lugar y espera nuevamente su turno. Después, otro compañero intenta clip, llaves, pluma,
realizar la misma acción. Si alguien consigue estar sin ser descubierto, cambia de rol con el gomas, etcétera;
compañero de enfrente. botella rellena con
Actividad 2. Sigue mi ritmo
semillas, pandero y
Descripción: el profesor marca un pulso constante con el pandero, los alumnos deben seguirlo con
bastón de madera.
distintas formas de desplazamiento. Se repite la acción, pero realizando de reversa los movimientos;
ahora, los alumnos continúan manteniendo el ritmo del movimiento cada que el profesor detiene el
pulso. Los alumnos eligen las formas de desplazarse por el lugar, por ejemplo, ¿de qué formas
podemos desplazarnos?, ¿lo podemos hacer por parejas manteniendo en todo momento contacto
con el compañero?; asimismo, se permite que distintos alumnos realicen el papel protagónico de la
actividad, sugiriendo diferentes tipos de ritmo.
Opciones de aplicación: aumentar un movimiento al pulso propuesto por la persona que dirige la
actividad, por ejemplo: si se dan dos pulsos el alumno realiza tres movimientos.
Actividad 3. Oye , ¿dónde lo encontramos ? (Diagnóstico)
Descripción: se forman parejas. Uno de los integrantes se venda los ojos y toma del hombro a su
compañero, el cual lo conduce por toda el área.
La actividad comienza con un reconocimiento del lugar y de algunas situaciones necesarias para
desarrollar la misma.
Acciones a realizar, intercambiando los papeles al término de éstas: Caminar por el espacio sin
chocar con nadie.
Esquivar a las demás parejas por los lados derecho e izquierdo.
Pasar por diversos obstáculos, por ejemplo: ir por debajo de una cuerda colocada a 50 cm de altura
(formando una línea inclinada para que puedan pasar a diferentes alturas); atravesar en medio de
dos aros que se encuentran colgando a cierta altura.
Atravesar el área de juego, la cual tiene diversos obstáculos, como botes de basura, conos, cuerdas,
etcétera, únicamente con el apoyo de referentes auditivos, por ejemplo: adelante, atrás, izquierda,
derecha, abajo, arriba, agacharse, etcétera.
Mientras los alumnos se desplazan por el área deben realizar cambios de pareja, hasta que todos
queden con alguien diferente.
Para finalizar la actividad se realiza una cacería inusual. Los alumnos deben encontrar diversos
objetos con distintas características; el alumno que tiene los ojos vendados es el único que puede
recogerlos para juntarlos:
Tres objetos de formas distintas.
Dos basuras orgánicas y dos inorgánicas.
Dos hojas secas.
Un cono.
Los alumnos también proponen objetos para buscar:
Una pelota de esponja.
Un objeto muy extraño.
Pedirle un tenis al compañero de otra pareja.
Un insecto raro.
Tres tapa roscas o rondanas.
Un objeto de color específico.

Mezcla de acciones
Descripción: se preparan 30 tarjetas de seis colores diferentes y con diversas consignas a realizar.
Todas las tarjetas se colocan al centro del círculo de alumnos previamente formado. Ellos se
desplazan de diferentes formas (saltando, girando, aplaudiendo, etcétera) al ritmo del pandero,
tambor o palmadas.
Al detenerse el ritmo deben ir a tomar una tarjeta y realizar la tarea que se indica, de nuevo al ritmo
de la música, y así sucesivamente. Siempre se debe elegir una tarjeta diferente a las anteriores.
Tarjetas rojas: desplazarse por todos lados imitando ser un boxeador y gritar muy fuerte “estoy
enojado”.
Tarjetas verdes: tocar las rodillas de todos los compañeros.
Tarjetas amarillas: correr por toda el área realizando saltos muy altos, sin tocar a nadie.
Tarjetas azules: caminar como “electrocutado”, moviendo la cabeza, brazos y piernas al mismo
tiempo.
Tarjetas rosas: moverse como si fueran un robot.
Tarjetas naranjas: imagina que eres un basquetbolista o un futbolista e imita sus movimientos
Opciones de aplicación: los alumnos proponen consignas que reconocerán por algún objeto que
elijan durante la actividad, por ejemplo, los conos representan “bailar libremente”.
Actividad 2. Sonido en movimiento
Descripción: con ayuda de algún objeto, como una botella rellena con determinadas semillas, los
alumnos deben asociar los sonidos con movimientos o ritmos de desplazamiento. Por ejemplo, un
golpe en el objeto puede representar un paso o un golpe más fuerte puede asociarse a un salto.
También se pueden desplazar de acuerdo con un tipo de secuencia (rápido o lento).
Se proponen algunas tareas y los alumnos, por parejas o tercias, las realizan con una botella. Un
alumno marca los sonidos y los otros hacen sus propias asociaciones de movimientos, se van
alternando los roles. Se pretende que cada grupo ejecute la creación de su propio código de
acciones.
Opciones de aplicación: dar tareas más difíciles de acuerdo con las secuencias que se creen, como
sólo mover ciertos segmentos corporales (brazo izquierdo, pie derecho, cadera, etcétera).
Actividad 3. Los cuatro equipos
Descripción: los alumnos se organizan en grupos de cinco personas, cuatro de ellos se colocan
formando un cuadro mientras que el otro alumno se sitúa en el centro.
Los alumnos que están en el cuadro se van cambiando de lugar entre ellos; el alumno del centro
aprovecha para entrar en el lugar de uno de ellos, si lo consigue se queda en éste, reiniciando la
actividad con el que se quedó sin lugar, en el centro.
Se modifican algunos elementos para cambiar de lugar, por ejemplo:
Cuando el alumno del centro dice un número o frase.
Cuando escuchen un sonido, palmada, silbido, chasquido, etcétera.
Cuando se muestre un objeto o color (cono, pelota, paliacate, etcétera).
Es conveniente confundir a los alumnos dando las consignas erradas para que realmente pongan
atención y reafirmen
la experiencia motriz que les proporciona la actividad.
En otro momento los alumnos deben proponer sus propias alternativas.
Opciones de aplicación: llevar a cabo la actividad por parejas, tercias o más integrantes.

Actividad 4. Silbato
Descripción: el grupo se sienta en círculo. Se eligen cuatro voluntarios y se les indica que se alejen un
poco y no miren hacia donde está el resto del grupo, esto para dar las indicaciones sin que se enteren
del propósito del juego.
Todos los que se encuentren sentados ponen sus manos por detrás y simulan que entre todos se
pasan un objeto (silbato).
El maestro sostiene un silbato en la parte posterior de su cuerpo a la altura de la cadera y se coloca
dentro del círculo.
El niño que decidió pasar, también se coloca dentro del círculo y debe adivinar dónde se encuentra el
silbato; el maestro se mueve constantemente para permitir que los alumnos sentados toquen el
silbato, por lo que debe tener mucho cuidado de no ser visto por el niño del centro.
A la señal del maestro el niño debe tomar una decisión y tratar de adivinar quién tiene el silbato.
Se repite el juego con los otros tres niños.
Actividad 1. Saltos tradicionales
Descripción: se forman equipos de seis integrantes y se les dan varias cuerdas, a partir de la tarea
que se realizará.
Los alumnos toman turnos de salto y de conducir la cuerda en los siguientes juegos:
Salto inicial: saltar la cuerda el mayor número de veces posible.
Salto loco: inventar distintos tipos de saltos (girando, con un pie, etcétera).
Salto amigo: saltar tomado de las manos u hombros de un compañero.
Salto cantor: saltar cantando o silbando una canción.
Salto audaz: saltar con las manos arriba.
¿Qué más somos capaces de hacer?

Actividad 2. Carne , chile , mole y pozole (Juego tradicional)


Descripción: partiendo del salto inicial, jugar “Carne, chile, mole y pozole”.
El juego consiste en saltar la cuerda y, en forma simultánea, repetir en voz alta el título del juego; se
aumenta progresivamente la velocidad con que se da vuelta a la cuerda, se termina cuando sale de la
zona de salto o pierde el ritmo.
Actividad 3. Reloj (Juego tradicional)
Descripción: partiendo del salto inicial se realiza el juego del reloj. Dos voluntarios sujetan una
cuerda por cada extremo y comienzan a girarla, los demás tendrán que pasar dando saltos; el
primero sólo pasa la cuerda, el segundo da un salto y sale, el siguiente da dos y sale; se hace
sucesivamente hasta llegar a 12 saltos. Si alguien no logra dar el número de saltos que le
corresponden, permitirá que el siguiente compañero intente realizarlos.
Actividad 4. Reto
Descripción: dos integrantes sujetan una cuerda bastante larga y comienzan a girarla, cada
integrante del equipo pasará a saltarla, pero con un reto a superar, como:
Tocar el piso y saltar.
Dar dos palmadas y saltar.
Tocar el piso con las manos, ponerse de rodillas y saltar.
Saltar y girar.
Saltar, girar y gritar su nombre.
¿Qué más somos capaces de hacer?
Opciones de aplicación: cambiar y mezclar los equipos durante los distintos juegos.

Actividad 5. Saltos profesionales


Descripción: con ayuda de una cuerda grande de algodón (de preferencia), dos alumnos, que se van
turnando, ayudan a sostener la cuerda, manteniéndola tensa y a una altura mínima.
El resto del grupo pasa al otro lado esquivando de manera libre la cuerda; la actividad se repite
aumentando la altura a la que se encuentra la cuerda. Se van propiciando nuevas formas de saltar.
Después, todos los alumnos se colocan junto a la cuerda; los alumnos que la sostienen empiezan a
girar para que los demás salten.
Todos los alumnos están separados de la cuerda, comienza a girar para que pasen corriendo sin que
los toque; entran a la trayectoria de la cuerda y saltan cierto número de veces y salen.
Opciones de aplicación:
Por parejas y equipos observan cuántas veces podemos saltar juntos.
Los alumnos proponen nuevas posibilidades.
Actividad 1. Futbol indy
Descripción: en un área delimitada, se ponen seis porterías con ayuda de algunos conos (alrededor
del espacio); se designa a un alumno en cada portería, que defenderá y a la vez tratará de anotar en
la portería de sus adversarios. Se coloca una pelota al centro del área para iniciar el juego. De manera
previa, y en distintas pausas a lo largo del juego, se permite a los alumnos diseñar su estrategia (algo
que les ayude a mejorar su actuación). Periódicamente el profesor puede detener la actividad para
compartir qué estrategias se han generado.
Opciones de aplicación:
Poner más de una pelota en juego.
Realizar la actividad por parejas o equipos.
Aumentar o disminuir el área de juego.
Actividad 2. Jugando con mis habilidades
Descripción: el profesor expone a los alumnos el trabajo de la sesión de este día, propuesta por las
estrategias de gymkhana y rally; por ejemplo: la gymkhana y el rally son una serie de juegos de
carácter sociomotriz que involucran, sobre todo, habilidades motrices a manera de estaciones, que
exigen el cumplimiento de una tarea designada, y cada tarea es supervisada y valorada por
monitores. El propósito es la socialización y el trabajo en equipo para resolver problemas y superar
retos.
Para poner en marcha la actividad, que a continuación se describe, es necesario realizar una dinámica
de agrupación.
EDUACION ARTISTICA
BLOQUE 1: COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: ARTÍSTICA Y CULTURAL
APRENDIZAJES LENGUAJE EJES
ESPERADOS ARTÍSTICO APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Distingue diferentes,  Observación de  Creación del círculo cromático  Investigación sobre el trabajo
formas soportes, representaciones para comprender cómo se crean de diferentes artistas que
materiales y los bidimensionales en donde nuevos colores, a partir de los aborden distintos formatos,
colores del círculo estén presentes diferentes colores primarios. soportes y materiales en su
cromático en formatos, soportes,  Elaboración de un muestrario de producción bidimensional.
Artes
producciones materiales y donde se soportes, formatos y materiales  Comunicación de ideas,
visuales
bidimensionales. aprecien los colores usados en producciones sensaciones y emociones a
(primarios y secundarios) del bidimensionales partir de la observación del
círculo cromático color en las producciones
bidimensionales de diferentes
artistas.
Distingue diferentes  Identificación de la manera de  Estructuración de secuencias de  Reflexión sobre las diferentes
maneras de relacionarse con los objetos y movimientos de aproximación y maneras de relacionarse con los
relacionarse con los compañeros en el espacio lejanía relacionándose con objetos y las personas de su
objetos y con los Expresión general identificando las ideas objetos y con compañeros en el entorno.
compañeros en el corporal y o argumentos que pueden espacio general.  Reflexión del potencial dela
espacio general a danza expresarse sin palabras. expresión corporal y la danza
través de una para comunicar ideas sin
secuencia de palabras.
movimiento.
Distingue visual y  Identificación visual y auditiva  Comunicación de las sensaciones  Audición de música en directo
auditivamente a las de la clasificación orquestal o imágenes provocadas por un (en vivo) para identificar la
familias de los instrumentos: alientos instrumento o familia forma, el tamaño, el timbre y la
instrumentales y crea de madera, alientos de metal, instrumental. expresión de diversos
pequeñas unidades percusiones y cuerdas.  Construcción de un Botellófono instrumentos o familias
melódicas Música  Identificación del timbre para la clasificación de alturas de instrumentales.
diferenciando sonidos (sonidos graves, agudos y de la más grave a la más aguda y  Reflexión acerca de la música
graves, agudos y de la la misma altura) de las ejecutar pequeñas unidades como fenómeno de sucesiones
misma altura. familias instrumentales en melódicas. y combinaciones de sonidos y
distintos tipos (o géneros) de silencios en el tiempo.
música
Utiliza las  identificación de las zonas del  Redacción dramatizada de  Comprensión de la importancia
características de un escenario para conocer las escenas ficticias o de la vida de las zonas del escenario y los
texto teatral para posibilidades de interacción cotidiana considerando movimientos en ellas.
escribir escenas que que tiene con cada una: el presentación de personajes,  Reflexión sobre el uso del texto
recreen hechos reales público, otros actores, la diálogos y las acotaciones teatral como herramienta para
o fantásticos, escenografía y él mismo. utilizando diferentes zonas del recrear hechos reales o
tomando en cuenta Teatro  comparación de las escenario y las interacciones que fantásticos.
las posibilidades de características que existen tiene con cada una.
movimiento y las entre un texto teatral y otras  Dramatización tomando en
relaciones de acción formas literarias. cuenta los distintos movimientos,
que existen en el posiciones corporales y diferentes
espacio teatral. zonas del escenario de la escena
redactada.
ACTIVIDADES MATERIALES
El profesor retoma la leyenda Maya “los colores de la guacamaya”,
http://letrasparavolar.org/ haciendo énfasis en el hecho de que no había colores, y
los primeros colores son aquellos conocidos como básicos o primarios, y que los Pinceles
demás se originaron gracias a la mezcla de colores (secundarios y terciarios) Hojas cartulina
Pintura tempera
Usa el círculo cromático como inspiración para una actividad artística.

Discute los conjuntos de colores primarios (rojo, amarillo, azul), secundarios


(naranja, verde, púrpura) y terciarios (amarillo-naranja, rojo-naranja, rojo-púrpura,
azul-púrpura, azul-verde, amarillo-verde), con los alumnos y cómo los colores se
mezclan juntos para lograr esos conjuntos.

Los niños pueden dibujar una naturaleza muerta sencilla, como un jarrón con flores,
tres veces distintas en tres hojas de papel distintas simplemente como boceto. Los
niños pueden pintar las tres imágenes con cada uno de los grupos de colores,
haciendo así una pintura solo con los colores primarios, la siguiente solo con los
secundarios y la última con el terciario. Las pinturas terminadas se mostraran una al
lado de la otra y se expondrán en el periódico mural.

Para introducirlos al tema, el profesor deberá comentar a los niños los diferentes
tipos de formas que existen en el entorno, superficies planas: geométricas
(triángulo, rectángulo, círculo), orgánicas (hoja de árbol, pétalos de flores, alas de
mariposa), accidentadas (pedazo de hoja rota). Así como mostrar diversos objetos y
producciones visuales para que los alumnos identifiquen el formato y los motivos:
dimensión (largo y ancho), dirección (vertical y horizontal), características de la
bidimensionalidad.
Después de conocer la parte teórica, los alumnos identificarán y señalarán cuál es el
largo y el ancho de objetos reales (ladrillo, pizarrón, ventana, puerta, maestro,
compañero) y de objetos o personas que aparezcan en imágenes impresas, y
determinarán en los mismos ejemplos cuál es la cabeza y los pies de personas y
animales, y cuál la posición derecha, invertida, acostada o parada en los objetos.
Posteriormente, realizarán un dibujo o pintura, donde utilizarán y señalarán los
elementos de la bidimensionalidad.

Al terminar su creación pedirá que jueguen con la dirección y la dimensión para que
ellos determinen si cambia el sentido de la imagen representada y compartirán sus
comentarios con todo el grupo.
A parte de los estímulos visuales, los niños pueden recibir algún estímulo auditivo, lo
cual genera en algunas personas el desarrollo de un mejor trabajo, por lo cual se
recomienda que el profesor ponga música suave de fondo.

En imágenes u objetos que existan en diferentes espacios (salón de clases, museo,


iglesia, casa de cultura) los alumnos compararán con una cuerda, hilo o trozos de
papel unidos cuál es el lado más largo y el más corto de diferentes objetos y harán
referencia a las posiciones que se establecen entre ellos, por ejemplo “el largo es el
doble del ancho”, “el largo mide tres veces más que el ancho”, etc.
El profesor pedirá a los alumnos que observen objetos, imágenes impresas y obras
plásticas y establezcan relaciones de bidimensionalidad entre los diferentes motivos
y formatos.
Con varios ritmos musicales (comenzando por uno suave y terminando con un ritmo
rápido) el maestro sugerirá situaciones cotidianas para las exploraciones, por
ejemplo: acercarse a un objeto (cualquiera) y alejarse de él, ¿cómo se maneja esta
relación en el lenguaje cotidiano? ¿Cómo manejarla en lenguaje extracotidiano?
Con ésta actividad se busca que el alumno reflexione sobre las sensaciones
obtenidas en las exploraciones realizadas y observe el trabajo de sus compañeros,
exponiendo sus opiniones en forma constructiva y respetuosa.

Con varios ritmos musicales (comenzando por uno suave y terminando con un ritmo
rápido) el maestro sugerirá situaciones cotidianas para las exploraciones, por
ejemplo: acercarse a un objeto (cualquiera) y alejarse de él, ¿cómo se maneja esta
relación en el lenguaje cotidiano? ¿Cómo manejarla en lenguaje extracotidiano?

Con ésta actividad se busca que el alumno reflexione sobre las sensaciones
obtenidas en las exploraciones realizadas y observe el trabajo de sus compañeros,
exponiendo sus opiniones en forma constructiva y respetuosa.

Con el apoyo de videos sobre la vida animal, y con la observación de su entorno, el


profesor motivará al alumno para que realice un registro sobre sus indagaciones (el
sonido que emiten los animales, el sonido de los árboles, el movimiento, etc.)
compartiéndolas en la clase, a través de la escucha atenta y respetando los turnos al
hablar, el profesor podrá pedir a los niños que hagan alguna analogía de la vida
cotidiana con las relaciones que se suscitan en la naturaleza.
El maestro explicará con ejemplos muy sencillos la diferencia entre los sonidos
graves y agudos. Estos ejemplos se encuentran visiblemente en el entorno y su
eficacia radica en la comparación inmediata entre ellos; por ejemplo, la voz de los
hombres es un sonido grave, mientras que la voz de las mujeres es aguda, el claxon
de un tráiler es grave mientras que el claxon de un auto es agudo, el gruñido de los
perros es grave y el maullido de los gatos es agudo, etcétera. De tal manera que el
maestro con la ayuda de los alumnos escribirá una lista de objetos que hacen
sonidos graves para compararla con otra de objetos que hacen sonidos agudos.
Durante la elaboración los alumnos imitarán con la voz los elementos que aparezcan
en ella.
Los alumnos diferenciarán la altura de los sonidos existentes en su entorno,
identificando el emisor y la función o emoción asociada a éstos. Por ejemplo, un
sonido agudo puede representar una llamada de atención como la alarma de un
reloj o el timbre del teléfono, mientras que un sonido grave puede representar la
calma en el ronroneo de los gatos o ambientes muy específicos como los truenos de
una tormenta eléctrica.

El docente ubicará a los alumnos en un escenario: solos, en relación con un


compañero y frente a un público.
Sugerirá a los alumnos que piensen en frases sencillas (“no estoy cansado”, “camino
rápidamente”, entre otras).
En el aula los alumnos caminan de un lugar a otro, y repiten en voz alta, de frente,
de espaldas, en cuclillas o saltando la frase que pensaron. Los niños deben tener
cuidado con el tono de voz que utilizan, por ejemplo si ellos dicen que “están
enojados” su voz debe mostrarlo.
El maestro propiciará a la reflexión con los alumnos en cuanto a que, ilustrar con el
cuerpo implica relacionar el acomodo y movimiento del mismo con la acción
descrita o contada (hizo frío y yo no tenía suéter, por ejemplo).
Invitará al alumno a contar a los demás lo que hizo el día anterior o algún recuerdo
grato, y a representarlo en el escenario o salón de clases: caminando de un lado a
otro, de frente, de espaldas, en cuclillas, saltando, ilustrando con el cuerpo o sin
palabras.
El grupo identificará la relación que existe entre cada acción o movimiento del
compañero, con la historia que cuenta.
En equipos de cinco niños realizarán pequeñas representaciones de 5 minutos cada
una, en las que muestren, sin hablar, alguna situación que los ha puesto en peligro ,
por ejemplo, si alguna vez en su casa hubo una fuga de gas, si en alguna ocasión
iban jugando por la calle y estuvieron en peligro de ser atropellados, etcétera.

You might also like