You are on page 1of 102

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

CÁCERES DEL PERÚ


- JIMBE -

CÁCERES DEL PERÚ:


PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL DISTRITAL
CONCERTADO

Alcalde: Sr. Lorenzo Navarrete León

SITUACIÓN ACTUAL Y PERPECTIVAS DE


DESARROLLO BAJO UN ENFOQUE ESTRATÉGIGO

Jimbe, junio del 2,007

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO
CAP I CARACTERÍSTICAS DE LA REALIDAD ACTUAL

1.1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD ACTUAL


1.1.1 Ecosistema
1.1.2 Topografía y Clima
1.1.3 Flora y Fauna
1.1.4 Suelos
1.1.5 Agua
1.1.6 Tendencia de uso Actual y Potencial de los Recursos Naturales
1.2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
1.2.1 Los Orígenes
1.2.2 Población
1.3. NIVELES DE VIDA
1.3.1 Índice de Pobreza
1.3.2 Número de Pobres
1.3.3 Educación
1.3.4 Servicios Productivos
1.3.5 Vivienda y Energía
CAP II. ANALISIS PROCESOS INTERNOS Y EXTERNOS

2.1 NIVELES DE ACTIVIDADES ECINÓMICAS


2.1.1 Producción y Productividad
2.1.2 Estructura Productiva
2.1.3 Provincia del Santa: Unidades Agropecuarias
2.1.4 Ganadería
2.1.5 Comercio
2.1.6 Transformación y Potencial Industrial
2.2 POTENCIAL ECONÓMICO
2.2.1 Recursos Naturales
2.2.2 Recursos Humanos
2.3 ANÁLISIS EXTERNO
2.3.1 Oportunidades
2.3.2 Amenazas
2.4 ANÁLISIS INTERNO
2.4.1 Fortaleza
2.4.2 Debilidades
CAP III. PLAN DE DESARROLLO

3.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO


3.1.1 Objetivo Principal
3.1.2 Estrategia Competitiva
3.1.3 Linimiento de Política
3.2 VENTAJAS COMPETITIVAS
3.2.1 Elemento de Estrategia
3.2.2 Factores
3.2.3 Modelos Mentales - Patrones Culturales
3.2.4 Ambiente Competitivo
3.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS
3.3.1 Estructura del Plan
3.3.2 Descripción de Programas
CAP IV. FILOSOFÍA Y PRINCIPIOS DEL PLAN

4.1 DESARROLLO SOSTENIBLE


4.1.1 Prioridades
4.1.2 Política Especificas de Desarrollo Sostenible
4.2 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
4.2.1 Evaluación Institucional
4.2.3 La Dimensión Humana
4.3 EQUIDAD DE GÉNERO
4.3.1 Agricultura
4.3.2 Empleo e Ingresos
4.3.3 Capacitación y Educación
4.4 FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD LOCAL
4.4.1 Una verdad poco conocida
4.4.2 Repercusiones Económicas

4.5 ESTILO Y GESTIÓN GERENCIAL


4.5.1 Pequeños Negocios
4.5.2 Políticas Orientadas al Mercado
CAP V. MARCO LÓGICO DEL PLAN DE DESARROLLO

ANEXOS:
1. Ejes De desarrollo Estratégico dentro del Plan Nacional de superación de
la pobreza y su articulación con las líneas de invasión en Infraestructura
Social y Productiva.
2. Requerimiento de proyectos Específicos del Plan de Desarrollo.
3. Árboles de Problemas, Objetivos y Alternativas.
4. Visión de Futuro del Distrito Cáceres del Perú al año 2020

RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento contiene la propuesta de Plan de Desarrollo del Distrito Cáceres del Perú
y, como tal, ofrece una descripción de los cambios que deberán operarse para transformar la
situación actual, expresada en lacerantes niveles de pobreza, en una futura situación de
prosperidad. En líneas generales, el documento muestra la realidad y las perspectivas de Cáceres
del Perú en los términos siguientes:

1. Una población que en su mayoría vive en condiciones de extrema pobreza, tal como
muestra tres indicadores clave: el ingreso percápita, de $225.1; la tasa de mortalidad infantil, de
64.4 por mil; y la tasa de analfabetismo, de 31.1%. Según el mapa de pobreza (1993) el Distrito,
esta ubicado en el estrato muy pobre de la población y según el INEI, el 80.5% de los hogares son
considerados pobres.
2. La pobreza Social y Económica contrasta, sin embargo, con la riqueza natural y ecológica. Cáceres
del Perú posee una gran variedad de climas y microclimas, y los recursos de toda índole, si bien
son relativamente menores a los de otras zonas y regiones del país, permitirían de lejos una vida
mejor para la mayoría de sus habitantes. Aunque su topografía es muy accidentada, los terrenos
presentan muchas pendientes, y el común denominador es la escasez de agua. Con un buen uso
del recurso agua, trabajos de conservación de suelos, recuperación de tierras, forestación y
reforestación de las partes altas, y el represamiento de lagunas, El distrito Cáceres del Perú Jimbe
saldrá de la pobreza.
3. En consecuencia la pobreza tiene su causa fundamental no tanto en la débil dotación de factores
(sin que deje de ser una tarea futura importante, el mejoramiento de la base de factores de
producción), sino en un mal aprovechamiento de lo que se tiene. Esto, obviamente, se ve
reflejado en los bajísimos niveles de actividad económica: un PBI que equivale a solo el del PBI
Regional y del PBI nacional, y en el hecho de que Cáceres del Perú no aparezca liderando ningún
sector o rama productiva en el país, es un indicador de lo mucho que falta hacer dentro de un
contexto de desarrollo con participación ciudadana.
4. Ahora bien, la abrumadora conclusión que emerge del análisis de cada uno de los segmentos de
la economía Distrital (agricultura, ganadería, comercio y servicios) no es sorprendente: Cáceres
del Perú , o mejor dicho sus campesinos, compiten en mercados poco atractivos, con débiles
barreras de entrada y por ende excesivamente vulnerables respecto del ingreso de nuevos
competidores, y lo hace con productos excesivamente simples ( como la papa, frutales, quesillos,
etc.), por lo que obtiene muy poca participación en dichos mercados. Esta fatal combinación de
débil participación en mercados decadentes, ha traído como resultado una situación
caracterizada por bajos ingresos para la población, escasa posibilidades de ahorro, e inversión y
pérdida creciente de competitividad e incluso una sensible disminución de la identidad local. A
diferencia de las comerciantes intermediarios que tercian en un mercado informal obteniendo
pingües ganancias en desmedro de la economía local.
5. El presente Plan de Desarrollo apunta a transformar desde sus raíces esta situación. Se busca
actuar simultáneamente en tres frentes: En primer lugar, mejorar la dotación de factores básicos
para el desarrollo de actividades productivas, tales como carreteras, represas, bosques, canales
de riego, agua potable, centros de salud e infraestructura educativa y servicios administrativos y
financieros, que potencien a Cáceres del Perú – Jimbe, como el eje comercial de la zona. En
segundo Término, brindar acceso al conocimiento gerencial, tecnológico, de mercados y
financiero, que les permita a los productores locales reorientar sus actividades económicas hacia
negocios más rentables. Finalmente, fortalecer las redes de seguridad para las poblaciones más
vulnerables, en materia de reacción a desastres naturales, epidemias o situaciones límite en el
aspecto nutricional y de salud.

CACERES DEL PERÚ – JIMBE: PROCESO DE


PLANEACIÓN

SITUACION ACTUAL
CRECIMIENTO DEL MERCADO

CRECIMIENTO DEL MERCADO

? ?
PLAN ESTRATEGICO

PARTICIPACIÓN DE MERCADO PARTICIPACIÓN DE MERCADO

DEBIL PARTICIPACIÓN EN MERCADOS ALTA PARTICIPACIÓN EN MERCADOS


DECADENTES CRECIENTES

Cap. I

ANÁLISIS DE LA
REALIDAD ACTUAL

Pese a las enormes posibilidades que le


brindan sus recursos, el Distrito de Cáceres del
Perú tiene una población que en su mayoría
vive en condiciones de extrema pobreza. Tal
como la muestran tres indicadores clave: el
bajo ingreso per-cápita, altas tasas de
mortalidad infantil y el analfabetismo.
Según el mapa de la pobreza, el Distrito tiene
un índice de pobreza de 3.10, y según el INEI
en Cáceres del Perú el 80.5% de la población es
pobre.
1.1 CARACTERISTICAS FISICO - AMBIENTALES
Al distrito de Cáceres del Perú, lugar donde hacia el siglo XVIII habitaba apenas una comunidad
indígena, se extiende hoy a lo largo de una superficie de 549.78 Km 2, en la parte sur-este de la
Sub. Región el Pacifico entre altitudes que van desde los 1,200 hasta los 4,500 metro sobre el
nivel del mar. El Distrito comprende tanto valles interandinos como zonas de Jalca y Puna,
cuenta con una amplia variedad de pisos ecológicos, una gran diversidad de climas y
microclimas, y una biodiversidad genética muy importante, que la convierte , en una zona
potencialmente próspera, ya que si bien se aprecia al verdor de las orillas de la cuenca, y cierta
aridez hacia los cerros y las alturas, con la Siembra de Agua en las partes altas y su irrigación, el
porvenir que le aguarda será basto.

CACERES DEL PERÚ: UBICACIÓN GEOGRAFICA

Región Ancash
Sub. Región El Pacífico
Superficie 549.72 Km2
Altitud 1200 - 4500 msnm.
Distancia a Chimbote 72 Km.
Ubicación Geográfica Sur – Este de Sub. –
Región El Pacifico
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

1.1.1 ECOSISTEMAS

En el Distrito se distinguen los siguientes pisos ecológicos:

 Piso Ecológico Yunga (hasta 2,300 m.s.n.m). En este piso ecológico se ubican los valles
interandinos del Distrito, en esta zona destaca la producción de frutales y la ganadería donde el
sol es permanente con poca humedad, formando un paisaje multicolor conformado por la
campiña, quebradas y vegetación xerofítica en las laderas de pendiente. Aquí se ubican los
anexos y caseríos de la parte baja del distrito, así como Macracancha (que limita con el Distrito
de Moro), Salitre, Huanca, Santa Rosa, Jimbe – Capital Distrital, Lampanin, Quilcay y Colcap
entre otras, también en esta zona destaca la crianza de ganado vacuno lechero, cruzado y
criollo.
 Piso Ecológico Quechua ( 2,300 – 3,100 m.s.n.m) Es el mas extenso del Distrito,
identificándose como la zona de ladera, con aptitud para la producción de cereales al secano,
como maíz, trigo, cebada, lenteja, linaza, arveja, fríjol, kiwicha y otros. Donde mayormente se
ubica la zona ganadera con sembrío de alfalfa. Destacan los anexos de Colcap. Huarupampa,
Huashcayán, Cochapeti, Canchas y Tinco entre otros.
 Piso Ecologico Jalca (3,100 – 4,500 m.s.n.m.) En este piso se ubican las zonas agro ecológicas de
producción de papa, oca , lenteja, olluco y pastos naturales. En esta zona están los anexos y
caseríos de Cosma, Mucharán, Carhuamarca, Anguy y Rayan entre otros.

1.1.2 TOPOGRAFIA Y CLIMA

En el ámbito del Distrito se distinguen suelos de relieve inclinados, ligeramente inclinados y con
pendientes que oscilan entre 5% y 25% hasta 70% de gradiente, la zona de ladera se caracteriza por
tener un relieve accidentado, ubicado en los contrafuertes del Valle, que ocupa la mayor parte de la
superficie del Distrito, la gradiente de los suelos se acentúan de la zona quechua hasta la Jalca o
Puna. Esto, unido al uso de cultivos intensivos, se origina mucha erosión llegando en casos al
afloramiento de roca madre.

El Distrito de Cáceres del Perú, comprende altitudes que van desde los 1,200 (valles interandinos)
hasta los 4,500 m.s.n.m. (zona de Jalca y Puna); identificándose una gran variabilidad climática,
desde cálido seco hasta sub húmedo y frío, siendo notoria la diferencia de temperaturas mínimas y
máximas o nocturnas y diurnas. Tiene como límites climáticos generales una biotemperatura
promedio; anual de 18-24º C, para el caso de los valles interandinos, de 17-20º C. en la zona
quechua y 15-16º C en la zona de jalca, la precipitación promedio anual varia de 600 a 1800 mm. Y
la humedad relativa es de 60-80% de acuerdo a la estación.

Los vientos predominan con mayor fuerza en los meses de junio a setiembre, en tanto que las
mayores actividades agropecuarias se realizan en la época de lluvia (octubre-abril) y la mayor
incidencia de plagas y enfermedades es en la época seca (mayo-setiembre) aunque es digno
destacar que las aguas provenientes de las partes altas (lagunas, deshielos, etc.), en época de
estiaje son bien aprovechados en el riego de pastos cultivados, hortalizas y frutales.

1.1.3 FLORA Y FAUNA

La vegetación existente está conformada por cultivos, arbustos, árboles y vegetación herbácea. Las
principales especies nativas son: tara, huarango, pauquillo, quisuar, campanillos, shirac, molle,
pauco, retama, arabisco, choloque, tuna, etc.
También existen frutales tales como palta, banana, guayaba, chirimoya, manzanas, huaba, o pacae,
cítricos, cansaboca, poroporo, zarzamora, níspero, capulí y mangos.
Los pastos que predominan son la grama dulce o kikuyo, cortadera, nudillo, avena macho, malva,
pacoyuyo, pasto elefante, y otras especies de pastos naturales. La fauna silvestre se halla
escasamente distribuida y localizada en algunas partes con mayor vegetación, está constituida por
perdices, conejos de monte, lagartijas, zorros, etc.).

La vegetación arbústica y arbórea se encuentren peligro de extinción por la tala indiscriminada y


con ello la desaparición de especies nativas de pastos que crece en al pie de esta vegetación
generando microclimas especiales y que al talarlos modifican las características micro climáticas de
lugar. Sin embargo, es necesario anotar la gran diversidad especies nativas, que presentan
características diferentes de crecimiento y regeneración en cada piso ecológico, así como distintas
propiedades físico-mecánicas. Esto significa que la amplia variabilidad especies establece un amplio
espectro de posibilidades de uso adecuado del bosque para el desarrollo de una red diversificada
aunque también crean numerosos problemas para el adecuado manejo del bosque.

El sobre pastoreo constante de pastos naturales de la puna, es otro gran problema que se presenta
y que da lugar también a la extinción de especies nativas de pastos de un gran valor nutricional y
medicinal, como los festucas, poas, calamacrostis,etc.

1.1.4 SUELOS
El Distrito de Cáceres del Perú cuenta con una extensión de 549.72 Km 2, de los cuales el 25% tiene
aptitud agrícola, el 82% son tierras de secano y el 18% se encuentran bajo riego. Gran parte de los
suelos del Distrito provienen de la deposición de sedimentos, acarreados por las quebradas que
desembocan en cursos mayores formando los llamados conos aluviales o conos de deyección
(ladera baja)

Estos se caracterizan por presentar una secuencia de horizonte A/C. El horizonte A es generalmente
delgado, de color marrón oscuro, con buen contenido de materia orgánica, textura medía, reacción
ligeramente alcalina y buen drenaje. El horizonte C es de espesor variable y alberga a gran cantidad
de cantos rodados y fragmentos de arenisca de diferente diámetro. La erosión de estos suelos es
leve debido a la poca pendiente.

De acuerdo a la capacidad de uso, existen suelos de la clase II, caracterizados por ser tierras
moderadamente buenas para cultivos intensivos, de fertilidad variable pero no óptima, textura
medía a ligera y erosión moderada; suelos de la clase III, de textura ligera, pendiente
moderadamente empinada y de inundaciones ocasionales; y suelos de la clase VIII en los que son
tierras marginales, muy superficiales, de pedegrosidad y rocosidad que impiden cualquier cultivo,
de pendiente extremadamente empinada y erosión severa. Se incluyen aquí afloramientos rocosos
y su uso se limita a plantaciones de protección. En esta clase se ubican las partes altas o colinas que
delimitan algunos caseríos como: Casma, Carhuamarca, Mucharán, Anguy, etc.

De acuerdo a la estratificación de la tierra, predomina el minifundio en la que la mayoría de los


agricultores poseen menos de 3 Has.

1.1.5 AGUA

El Distrito de Cáceres del Perú- Jimbe, es escaso en disposición de aguas, está bañado por el Río
Jimbe, que tiene como afluentes al Río Cosma, al Rió Colcap, Rió Ticlla y al Rió Lampanin, que en
realidad son unas quebradas profundas, cuya escorrentía natural se origina de las precipitaciones
estacionarías que ocurren en la cuenca alta, que se caracteriza por presentar cargas muy bajas en
época de estiaje, no encontrándose nevados de importancia para contribuir al escurrimiento
superficial el resto del año.

El Rió Jimbe es un afluente del Río Nepeña que forma la Cuenca del Río Nepeña.

En la Puna o Jalca existen lagunas de mucha importancia como la Laguna de Coñoqranra, Laguna
de Huampucallan y Laguna de Matar entre las más considerables, que represándolos regularían el
caudal de los ríos y canales, asegurando prosperidad al Distrito.

Otro recurso importante del Distrito la provincia lo constituye la presencia de muchos manantiales
o puquios, que sirven tanto por el uso doméstico como agropecuario, los mismos que benefician a
las tres cuartas partes de la población que no tiene agua potable. Sin embargo, cabe hacer mención
de su carácter altamente contaminante, pudiendo este hecho afectar la integridad de una fuente de
agua si no se realiza la captación para tener agua entubada.

1.1.6 TENDENCIA DEL USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LOS RECURSOS


NATURALES

El manejo actual los recursos naturales es bastante irracional, inadecuado, por lo que es
indispensable realizar actividades que involucren los lineamientos relacionados con los fenómenos
climáticos típicos de la Sierra. En el recurso suelo, paralelamente a las acciones de incorporación de
nuevas tierras, es necesario optimizar el uso a que viene siendo sometido actualmente el recurso,
de modo de lograr incrementar la producción agropecuaria, incluyendo la incorporación racional de
abonos, sobre todo el tipo orgánico.

Respecto al recurso hídrico se deben promocionar las acciones multisectoriales destinadas a


identificar y controlar el riesgo de desastres por efecto del agua, sea por exceso, escasez o
contaminación. Las obras de defensa y manejo para la protección y conservación de las cuencas y
microcuencas, constituyen actividades tendientes a conservar el recurso agua.

El recurso forestal en Jimbe-Cáceres del Perú , representa un rubro muy importante. Tal que se
aprecia que un porcentaje muy bajo esta forestando y es una gran alternativa propiciar la
forestación y de reforestación en las partes altas junto con conservación de suelos y recuperación
de tierras, a fin de mejorar la diversidad ecológica del Distrito.

Otro recurso importante lo constituyen los pastos naturales, que representan un área mayor. Si
utilizamos este recurso con criterios de manejo racional, como son, la rotación en el uso del
pastoreo natural, la recuperación o regeneración de pasturas deterioradas y algunas prácticas
culturales, este recurso constituiría una extensa y rica fuente de alimentación para el ganado ovino,
vacuno y caprino, así como sea propicia la introducción y desarrollo de camélidos sudamericanos
como la alpaca para la Puna.

1.1.7 LAS INTERRELACIONES CON EL ENTORNO

Las vías de comunicación que integran al distrito con otras ciudades vecinas, constan de una
carretera asfáltica y parte de la red vial troncal que une desde Chimbote por la Panamericana a san
Jacinto – Nepeña – Moro y Jimbe. De aquí existe carreteras de 3er. Orden o trochas carrosables
hacia el interior del distrito, como Cosma, Colcap, Huashcayan , Mucharán, Cutco, Tinco,
Carhuamarca, Lampanin y Anguy – Rayan – Ultocruz que une al Callejón de Huaylas, así como
caminos de herradura que une entre caseríos más aislados.
1.2- CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
Cáceres del Perú, se encuentra ubicado en la sierra norte del país, como una superficie territorial de
549.78 km cuadrados, lo que representa el 13. 67% del territorio de la Provincia de Santa y una
población total de 6,857 habitantes, según datos del INEI proyectados al 2005. Con una densidad
demográfica de 12.47 habitantes por kilómetros cuadrado. Cáceres del Perú constituye uno de los
distritos menos poblados de la Provincia del Santa y de la Cuenca del Río de Nepeña.
Los orígenes
El Distrito Cáceres del Perú fue creado el 13 de octubre de 1886, mediante Decreto Ley N ٥ 7628,
con jurisdicción sobre 43 anexos y caseríos: Santa Rosa, Colcap, Anguy, Lampanín, Chacana, Kilcay,
Antamarca, Kerocancha, Potrero, Rayan, Racuaybamba, Tinco, Shonca, Quita, Carhuamarca,
Mucharán, Peras, Tara, Chinga, Cochapetí, Huashcayan, Canchas, Guadalupe, Cosma, Jimbe Pueblo,
Arenales, Salitre, Huanca, Ullumaquin, Calirca, Palillo, Pisin, Bellavista, Cutco, Miraflores,
Huarupampa, Taulishpampa, Aguaquita, Cashapampa, Magdalena, Macracancha y Tarapampa.
POBLACION TOTAL POR DISTRITOS
DISTRITO CAPITAL POBLACION
Chimbote Chimbote 253,354
Cáceres del Perú Jimbe 6,857
Coishco Coishco 16,048
Macate Macate 5,468
Moro Moro 9,785
Nepeña Nepeña 13,223
Samanco Samanco 4,654
Santa Santa 17,275
Nuevo Chimbote Nuevo Chimbote 79,257
Provincia del Santa Chimbote 421,655
Región Ancash Huaraz 1’154,523
Perú Lima 27’946,774
Fuente: INEI – Proyección Año 2005
Población
Las características demográficas más importantes del Distrito Cáceres del Perú son: las que se
refieren a la predominancia de su población rural y una tasa de crecimiento sensible menor a la
tasa prevalecida a nivel nacional. En efecto, el Distrito Cáceres del Perú presenta las siguientes
características:
 Una población total de 6,857 habitantes; lo que representa el 0.59% del total de la Región
Ancash y da como resultado una densidad demográfica de 12.47 habitantes por kilómetro
cuadrado.
 La población rural, que asciende a 5691 habitantes, constituye el 83% de la población total. Esto
contrasta fuertemente con la pauta de poblamiento a nivel nacional, consistente en la
predominancia de la población urbana que en promedio representa el 70.1%.
 La tasa de crecimiento poblacional es de 0. 41% durante el período intercensal 1981-1993, un
cuarto menor al ritmo de crecimiento promedio a nivel nacional.
 La población menor de 15 años representa el 41.3% de la población total, lo que refleja entre
otras cosas la baja esperanza de vida derivada de las condiciones socioeconómicas de la
mayoría de la población.
 Finalmente, existe como ocurre con otras regiones del país, un proceso migratorio del campo
hacia la ciudad, principalmente Lima y el Extranjero, si realmente hacia las ciudades de
Chimbote, Lima, y el Extranjero.
 El ritmo de crecimiento es en promedio del 0.5% anual.
 Las áreas urbanas del país concentran el 70.1% de la población, en tanto que las zonas rurales
albergan al 29.9%.
 En la pirámide poblacional, el 58.4% de la población peruana está constituida por habitantes
que tienen entre 15 y 64 años, el 37% por una población cuya edad fluctúa entre 0 y 14 años y
el 4.6% son mayores de 65 años.
1.3 NIVELES DE VIDA
Al parecer, tiene su causa fundamental no tanto en la débil dotación de factores, sino debido a su
mal aprovechamiento, lo que se ve reflejado en los bajos niveles de actividad económica, lo cual, a
su vez, redunda en la débil capacidad de generación de empleo e ingresos para la población.
CÁCERES DEL PERU Y EL PAIS
A juzgar por la información del Mapa de la Pobreza del Perú, el Distrito de Cáceres del Perú es una
de las más pobres del país. El cuadro adjunto muestra a Cáceres del Perú dentro de la Región
Ancash, ubicada precisamente en el estrato de zonas “muy pobres” del país, con un índice de
pobreza de 3.10, superior al promedio de la Región Ancash de 2.31

MAPA DE POBREZA SEGÚN DEPARTAMENTO


Orden Niveles de Vida/ Índice de Pobreza % de Población
Departamentos
Muy Pobre
1 Huancavelica 3.39 1.8
2 Apurimac 3.16 1.7
3 Ayacucho 3.03 2.3
4 Huanuco 2.96 3.0
5 Cajamarca 2.95 5.7
6 Cusco 2.93 4.7
7 Amazonas 2.90 1.6
8 Puno 2.83 4.9
Pobre
9 Loreto 2.75 3.3
10 San Martín 2.50 2.5
11 Ucayali 2.49 1.5
12 Madre de dios 2.46 0.3
13 Pasco 2.45 1.1
14 Ancash 2.31 4.3

Regular
15 Piura 2.29 6.2
16 Junin 2.22 4.8
17 La Libertad 2.08 5.7
18 Lambayeque 1.87 4.2
19 Ica 1.62 2.6
20 Tumbes 1.60 0.7
Aceptable
21 Arequipa 1.55 4.1
22 Moquegua 1.49 0.6
23 Tacna 1.39 1.0
24 Lima 1.15 28.6
25 Callao 1.00 2.9
Fuente: Mapa de Inversión Social, FONCODES – UNICEF, 1995.

1.3.1 - ÍNDICE DE POBREZA

Como se sabe, el Mapa de pobreza constituye un instrumento tanto de análisis de la realidad


socioeconómica como de priorización de proyectos de desarrollo. En su elaboración se utilizaron 11
indicadores que reflejan el nivel de vida de la población de las distintas provincias del país. El
criterio utilizando es que a mayor magnitud del indicador, mayor es el nivel de pobreza.
Para la obtención del índice de pobreza, los indicadores de educación, ocupación, hábitat y servicios
básicos fueron promediados y en el conjunto un peso correspondiente al 50% del índice. El otro
50% está conformado por los indicadores de mortalidad infantil y desnutrición, por su importancia
para explicar la situación de pobreza extrema de los hogares. Cabe recordar que la pobreza extrema
es definida como la incapacidad de ingresos del hogar para exceder a una canasta de alimentos que
cubra requerimientos mínimos nutricionales: Esta situación deviene en elevadas tasas de
desnutrición y mortalidad infantil
Según el mapa de pobreza (1993) el Distrito de Cáceres del Perú presenta las siguientes
características:
 La desnutrición crónica afecta 61.1% de la población, la mayor parte de la cual se encuentra en
el área rural
 La tasa de mortalidad infantil es de 69.2 por mil, ligeramente mayor al promedio departamental
de 62.4 y el promedio nacional de 58.3.
 El Distrito cuenta con 1 medico, 1 obstetriz, y 2 técnicos sanitarios en Jimbe, 1 técnico sanitario
en COLCAP y un técnico sanitario en Lampanin
 La tasa de analfabetismo se mantiene en niveles muy altos de 31.1% respecto de la población
total y 45.4% respecto de la población femenina
 En cuanto a empleo, si bien existe un pequeño número de niños que trabajan (9.2%), sin
embargo existe un altísimo número de personas miembros de la PEA que no tiene ocupación.
 Las viviendas calificadas de precarias constituyen el 10.7% del total, en tanto que el 78.7% se
encuentran en estado de hacinamiento.
 El indicador mas dramático lo constituye el de acceso a los servicios públicos: el 87.9% de
hogares que no cuentan con accesos a servicios de agua potable, el 49.21% no cuenta con
alcantarillado y el 75.02% no tiene luz eléctrica.

Esto es, en breves palabras el estado de las condiciones de vida de la población en el Distrito de
Cáceres del Perú. Se debe que en los años posteriores a la elaboración del mapa de la pobreza
se han producido importantes avances socioeconómicos en el Distrito, pero su situación de
pobreza permanece básicamente inalterada.
1.3.2 NÚMERO DE POBRES

En el Distrito de Cáceres del Perú, según información estadística oficial (INEI, 1996) existen 5.519
hogares en situación de pobreza con un ingreso percápita de $ 225.1; es decir el 80.5% de la
población es considerada pobre en términos absolutos.
1.3.3 - ACCESO A LOS DIFERENTES SERVICIOS

A nivel Distrital la población beneficiaria con agua potable es aproximadamente del 12.91%.
En cuanto a letrinas existe un 30%, de beneficiarios que gozan de este sistema. El siguiente cuadro
reporta información relacionada a los servicios de agua potable, letrinas y Desagüe

ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS POR DISTRITOS


AGUA POTABLE DESAGUE Y/O LETRINAS
Nº DE SI DISPONEN NO DISPONEN SI DISPONEN NO DISPONEN
DITRITO
FAMILIAS
TOTAL % TOTAL % TOTAL % TOTAL %
CHIMBOTE 52397 36.801 70.23 15.596 29.7 46.666 89.06 5.371 10.90
NEPEÑA 2616 1.810 69.19 806 30.8 1.753 67.01 863 32.99
SANTA 2683 1955 72.87 728 27 2.242 83.56 441 16.44
MORO 1609 379 23.55 1.230 76.4 1.110 68.99 499 31.01
COISHCO 2586 1.646 63.65 940 36.65 2.066 79.89 520 20.11
MACATE 1065 78 7.32 987 92.60 451 42.35 614 57.65
SAMANCO 817 312 38.19 505 61.80 304 37.21 513 62.79
CACERES DEL 1193 154 12.91 1.039 87.09 606 50.79 587 49.21
PERÚ
15.0420
TOTAL 64.966 43.135 66.4. 21.831 33.60 55.198 84.96 9.768
.11
Según el mapa de salud del Ministerio de Salud (1994), se considera a la Región Ancash en una
situación REGULAR de salud.
Aunque existen sectores que contribuyen al deterioro de la salud y de la calidad de vida, como la
falta de servicios básicos como vivienda, agua, Desagüe, alumbrado eléctrico, falta de atención de
salud e ingresos económicos bajos para cubrir la canasta familiar. Situación que contrasta con la
población de los caseríos, anexos y zonas urbano – marginales que están sub atendidos y en
algunos casos desatendidos por el Ministerio de Salud, dados sus limitados recursos.
En cuanto a las principales enfermedades de población destacan las neumonías, diarreas
parasitarias, caries, varicela, etc. En los últimos tiempos se ha detectado la uta en algunos sectores
de clima calido.
1.3.4 EDUCACIÓN

Existen Centro de Educación en los niveles: inicial, primaria y secundaria.


El número de alumnos y centros educativos a nivel Distrital es como sigue:

NIVELES INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR TOTAL


ALUMNOS 54 1413 265 - 1732
C. EDUCATIVOS 2 29 4 - 35

En cuanto al analfabetismo el promedio en el Distrito 31.1% de 2132, analfabetos entre hombres y


mujeres.

1.3.5 SERVICIOS PRODUCTIVOS

La Agencia Agraria – PRONAMACHCS, brinda asesoramiento técnico a agricultores de la zona.


Asimismo, tiene fondos rotatorios de semillas e insumos, herramientas y maquinarias, que trabajó en
tiempo atrás, hoy se busca reiniciar trabajos en el Distrito.
Por otra parte, Las ONG (S), CARITAS - COBIS, PRODIA - CARE, ANAWIN, DIACONIA Y EDRA – OFOSA, a
través de líneas de promoción brindan servicios de apoyo en área de salud, saneamiento, servicio de
asesoramiento comunal y el desarrollo de proyectos productivos.
El FONCODES trabaja en el campo desde hace una década, apoyando al desarrollo rural.

1.3.6 VIVIENDA Y ENERGÍA


La mayoría de las construcciones se realizan con el material de la zona: teja, carrizo, tapial y adobe. En
la capital del Distrito, aproximadamente el 10% de las viviendas han sido construidos con material
noble.
El número de habitaciones es de dos a tres en el área rural, caracterizándose éstas por ser muy oscuras
y tener las mínimas condiciones de higiene y salubridad. Según FONCODES, a nivel Distrital el 25% de
las familias tienes servicio de energía eléctrica, que hace un total de 298, familias aproximadamente.

POBLACIÓN CON ACCESO AL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICAPOR DISTRITOS


ALUMBRADO ELÉCTRICO
DISTRITO TOTAL SI DISPONE NO DISPONIBLE
TOTAL % TOTAL %
Dpto. ANCASH 198857 89388 49.95 109469 50.05
Prov. SANTA 64966 514467 79.22 13499 20.78
SANTA 2683 2037 75.92 646 24.08
CHIMBOTE 52397 43841 83.67 8556 16.33
NEPEÑA 2616 1974 75.46 642 24.54
COISHCO 2686 2252 87.08 334 12.92
MACATE 1065 11 1.03 1054 98.97
SAMANCO 817 542 66.34 275 33.66
CACERES DEL PERU 1193 298 24.98 895 75.02

Fuente: INEI – 1,993


INDICADORES DE NIVEL DE VIDA

1. Índice de Pobreza: Es un indicador que resume un conjunto de 11


indicadores que muestran las condiciones de vida de la población. A mayor
índice, mayor pobreza tomando como punto de partida a la jurisdicción de
menor pobreza (callao), al que se asigna un valor de 1.00, para el Distrito
de Cáceres del Perú se obtiene un índice de 3.10.
2. Hogares Pobres: Es la población cuyo gasto total percápita es menor al
costo de la canasta alimentaría. En el Distrito de Cáceres del Perú existen
1104, hogares pobres aproximadamente.

3. Ingreso Per cápita: Es el ingreso anual por habitante, expresado en


dólares norteamericanos corrientes. El ingreso percápita de Cáceres del
Perú es $. 225.1, bastante lejos del promedio nacional.

4. Línea de Pobreza: Es el ingreso necesario para cubrir el costo de una


canasta básica de consumo. Actualmente el costo de la canasta básica
alimentaría o línea de pobreza para la sierra rural es de 306..1 nuevos
soles (expresado en nuevos soledse febrero de 1995)

5. Mortalidad Infantil: Es la proporción entre las defunciones de niños


menores de 1 año y el total de nacimientos. En la Distrito la tasa de de
mortalidad infantil es de 64.4 por mil, mientras que el promedio nacional
de 53.5 (datos de 1993). Actualmente, la tasa de mortalidad infantil para
Cáceres del Perú ha bajado al 59.9 por mil.
Cap. II.

ANÁLISIS DE PROCESOS INTERNOS Y


EXTERNOS

En Cáceres del Perú, la pobreza económica y social


contrasta con la riqueza natural y ecológica.
En el Distrito existe una gran variedad de climas y
microclimas, y los recursos de toda índole, si bien
deberían en el futuro ser incrementados para ampliar la
base de factores productivos, desde podrían permitir
una vida mejor para la mayoría de sus habitantes.
2.1 Actividad Económica

En forma similar a lo que acontece a nivel Provincial, en el Distrito Cáceres del Perú los agudos
niveles de pobreza tiene que ver mas con los bajos niveles de producción y productividad que con la
desigualdad en la distribución del ingreso, la producción Distrital es aun muy pequeña, de modo
que si ésta se repartiera entre toda la población en forma equitativa, el ingreso de todas las
personas quedaría por debajo de la línea de la pobreza. En Cáceres del Perú es la pobreza absoluta
y no la pobreza relativa.

2.1.1 Producción y Productividad

AÑO PRODUCTO PRODUCTO PARTIC. VARIACION INDICE DE VOLUMEN


BRUTO BRUTO PORCENT. PORCENT. FÍSICO DEL P.B.I.
INTERNO PAIS INTERNO EN EL P.B.I. P.B.I. ANCASH
(Nuevos S/.) ANCASH PAIS (Año Base: 1979 = 100.00)
(1) (Nuevos S/.) 3=(2/1)X100 PAIS ANCASH
(2)
1994 98577444 2890241 2.9 0.0 100.0 100.0
1995 107038850 2640844 2.5 -8.6 108.6 91.4
1996 109708500 2828428 2.6 7.1 111.3 97.9
1997 117213965 2810565 2.4 -0.6 118.9 97.2
1998 116551628 2581437 2.2 -8.2 118.2 89.3
1999 117645501 3135594 2.7 21.5 119.3 108.5
2000 120659404 3196337 2.6 1.9 122.4 110.6
2001 E/ 120513086 3640899 3.0 13.9 122.3 126.0
Fuente: INEI.
Al análisis del presente cuadro, podemos apreciar que durante el periodo 1995-2001, la Región
Ancash, obtuvo una tasa de crecimiento anual del 7%, superando al promedio nacional que fué del
2.9%. Esto se explica que durante este periodo el sector minero ha desarrollado una gran actividad,
lo que engañosamente estas cifras macroeconómicas arrojan indicadores altos; pero, la realidad en
el país es de que estos índices no reflejan la realidad, ya que nuestras condiciones de producción y
productividad en los sectores mas importantes, siguen siendo bajos, y el Distrito Cáceres del Perú
no escapa a esta situación.

2.1.2 Estructura Productiva

AGRICOLA
AÑOS
ACTIVIDADES
1995/94 1996/95 1997/96 1998/97 1999/98 2000/99 2001/00 E/
Valor Agregado Bruto -8.6 7.1 -0.6 -8.2 21.5 1.9 13.9
Agricultura, caza y Silvicultura 5.0 0.2 17.8 -0.6 9.8 4.5 0.4
Pesca -52.2 14.1 -19.0 -52.7 144.8 -1.6 8.8
Minería 3.5 -2.9 7.9 67.4 228.3 -1.3 93.6
Manufactura -21.3 14.3 -13.3 -32.8 27.3 6.4 -7.2
Electricidad y Agua 7.8 11.7 0.1 -14.7 -20.4 -4.3 -1.9
Construcción -8.5 11.7 8.5 3.1 -8.4 2.0 -8.3
Comercio 7.3 -1.4 8.4 -4.8 -1.2 4.5 -2.4
Transportes y Comunidades 0.5 5.7 3.6 -1.5 1.2 1.0 -2.8
Restaurantes y Hoteles 1.4 4.9 6.9 -0.2 -3.8 2.3 -0.5
Servicios Gubernamentales 9.8 2.6 1.5 3.1 1.5 0.3 -1.1
Otros Servicios 5.1 4.3 -1.4 -0.5 -4.3 -1.4 1.5
Fuente: INEI

Al igual que el conjunto de la región Ancash, Cáceres del Perú se caracteriza por su actividad
eminentemente agropecuaria, la misma que participa en el PBI Provincial.
Tal es así que junto con la agricultura, caza y silvicultura, en contraste con las demás actividades, el
valor agregado bruto de la producción es baja, comparada por ejemplo a la pesca y la minería,
requiriéndose por tanto, mirar al sector agrario y darle el apoyo necesario para lograr un desarrollo
sostenible.

2.1.3 Región Ancash – Indicadores Agropecuarios

Según el III Censo Nacional Agropecuario 1994, la Región Ancash cuenta con 113 mil 805 unidades
agropecuarias en una superficie agropecuaria de un millón 328 mil 139 Has.
Resumimos la información detallada en el siguiente esquema:

PRODUCTORE SUPERFICIE AGRICOLA


S SUPERFICIE
PROVINCIA BAJO EN
AGROPECUARI (HAS) TOTAL
OS RIEGO SECANO

TOTAL 114454 1328139.27 304328.3 150726.22 153602.16


8
HUARAZ 13964 84195.21 11330.51 12744.49
AIJA 2155 43733.55 24075.00 4217.95 884.17
ANTONIO RAIMONDI 4548 38753.69 5102.12 1997.71 12994.45
ASUNCIÓN 1973 16994.99 14992.14 595.27 2343.99
BOLOGNESI 5588 151487.05 2939.26 9524.85 6453.66
CARHUAZ 8194 45502.33 15978.50 8297.01 3392.31
CARLOS F. FITZCARRALD 4380 40460.82 11689.32 356.03 11959.55
CASMA 2877 15077.83 12315.55 10621.73 229.63
CORONGO 1816 53755.06 10851.36 4568.15 2656.65
HUARI 13565 151620.33 7224.80 7171.57 28571.53
HUARMEY 1878 22068.17 35743.10 6536.02 943.26
HUAYLAS 8982 107670.39 7479.87 14004.58 3927.25
MARISCAL LUZURIAGA 4706 28556.20 17931.80 1397.77 11050.98
OCROS 1850 43296.93 12448.75 6009.90 1151.89
PALLASCA 5008 63036.15 7161.78 10608.77 3787.74
POMABAMBA 5098 50007.28 14396.50 1182.87 16794.80
RECUAY 4133 131925.15 17977.66 4066.21 3686.84
SANTA 8010 59136.14 7753.04 34284.57 404.78
SIHUAS 5766 103664.35 34689.55 2510.08 21727.56
YUNGAY 9963 76197.75 24237.64 11444.14 7896.70
19340.84
FUENTE: INEI – III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994

2.1.4 Ganadería

El ganado vacuna criollo es la presenta con mayor proporción, seguido de ovino, porcino y otros.
La mayor parte de criadores de ganado vacuno hacen usos de pastos cultivados y/o naturales:
siendo poco significativo el número de agricultores que utilizan alimentos concentrados. De tal
manera que a nivel Distrital contamos con 3096 cabezas de ganado vacuno, 2,504 cabezas de
ganado ovino y 555 cabezas de ganado porcino.

2.1.5 Comercio
La comercialización de los productos agropecuarios se realizan en mercados importantes de: San
Jacinto y Chimbote. Mayormente frutas, como manzanas y paltas, leche fresca, en queso en
forma de quesillo.
En cuanto al flujo de salidas de ganado vacuno, aproximadamente se comercializan entre 1200 a
1800 cabezas anuales y de 700 a 900 cabezas de ganado ovino. Los productos agrícolas que mas
se comercializan son : papa, maíz, ajo, fríjol, lenteja, arveja, cítricos. Etc.
En conclusión, podemos decir que las ventas y colocación de productos en los lugares
mencionados se puede incrementar con el mejoramiento de la infraestructura de los mercados de
abastos y apertura de mercados en los demás Distritos.

2.1.6 Transformación y Potencial Industrial

La creación de valor agregado a los productos agropecuarios es casi nula por falta de energía. Sin
embargo se espera ejecutar proyectos de transformación de productos agrícolas y pecuarios,
como la elaboración de concentrados, procesamiento e industrialización de la quinua, kiwicha,
lenteja, etc., y la industrialización de frutas (cítrico, papaya, etc.). Asimismo, se prevé incursionar
en la fabricación de productos lácteos, sobre todo Jimbe, Colcap, Huashcayan, Warupampa,
Mucharán, Tinko,etc. Que son productores de ganado vacuno lechero por el gran sembrio de
alfalfa y cría de vacas lecheras, la instalación de una planta lechera para producir queso,
mantequilla, etc. seria una gran alternativa de desarrollo por el efecto multiplicador colateral que
genera en la economía local.

2.2 Potencial Económico


El nivel de actividad económica depende de dos fenómenos: Por un lado, de la disponibilidad de
los recursos productivos, incluyendo a los recursos naturales, recursos humanos y el volumen y
stock de capital acumulado, y de otro, de la eficiencia con que son usados estos recursos. Lo
primero es lo que se conoce genéricamente como potencial económico, a lo cual nos abocaremos
en el presente capítulo.

2.2.1 Recursos Naturales

 Recurso suelo: Cáceres de Perú, tiene 1,499-34 Has de superficie potencialmente agrícolas y
bajo riego.
 Recurso hídrico: La principal limitación del distrito es el agua por lo que, sembrando agua en
la altura vía forestación y reforestación, junto con conservación de suelos y recuperación de
tierras, acompañado de proyectos de represamiento de 3 principales lagunas: Coñoqranra,
Huampukallan y Mátar, se solucionaría el problema del agua sobre todo en la época de
estiaje, como también los grandes beneficiados serian el Distrito de Jimbe y todas las tierras
sedientas del Valle de Nepeña.
 En el Distrito se distinguen tres zonas agro ecológicas:
- Piso ecológico Yunga (1200-2300 m.s.n.m.): valles interandinos, propicios para el florecimiento
de pastos cultivados, plantas frutales, etc.
- Piso ecológico Quechua (2,300-3,500 m.s.n.m.): zona propicia para el cultivo de cereales.
- Piso ecológico Jalca (3,500-4,500 m.s.n.m.): cuyas características la perfilan como la zona de la
papa, oca, mashua, olluco, etc.

2.2.2 Recursos Humanos

En relación a la dotación de recursos humanos, debe mencionarse la existencia de los factores


representados por las instituciones educativas y de desarrollo existentes en el Distrito.
 No existe en el Distrito Central de Formación Superior, se gestiona una filial del Instituto
Superior Tecnológico de Nepeña con la especialidad de Agropecuaria para Jimbe.
A continuación se muestra el potencial de los recursos humanos existentes en la cuenca del
Río Nepeña con indicación del número de Centros Educativos por Distritos y Números de
Alumnos en la cuenca por Distritos.

NUMEROS DE CENTRO EDUCATIVOS POR DISTRITO


Distrito Inicial Primaria Secundaria Superior Total
Samanco 1 6 1 0 8
Nepeña 5 9 3 1 18
Moro 4 20 2 0 27
C. del Perú 2 29 4 0 35
Pamparomás 1 39 2 1 43
Total 13 103 13 2 131
Fuente: INEI -93
NÚMERO DE ALUMNOS EN LA CUENCA DEL NEPEÑA
Distrito Inicial Primaria Secundaria Superior Total
Samanco 79 643 176 0 898
Nepeña 350 1783 1228 80 3441
Moro 137 1634 580 0 2351
C. del Perú 54 1413 265 0 1732
Pamparomás 25 1886 140 28 2079
Total 645 7359 2389 108 10501

Fuente: INEI -93

2.3 ANÁLISIS EXTERNO

Este capitulo busca precisar las oportunidades y amenazas que el ambiente externo, regional y
nacional, representa para los productores y poblaciones del Distrito de Cáceres del Perú.

2.3.1 Oportunidades

A continuación, se enumera una serie de factores que constituyen oportunidades actuales o


potenciales para el desarrollo de actividades de generación de beneficios privados o sociales en
Cáceres del Perú.

Las instituciones financieras que prestan servicios en la provincia del


CREDITO santa
Son el AGROBANCO, el Banco de Trabajo y la Caja Municipal de Ahorro y
Crédito del Santa, La Caja Rural de Ahorro y Crédito Chavín, etc.
Los créditos se orientan principalmente a:
 Actividades del sector Agropecuario y la Agroindustria.
 Elaboración de concentrados para engorde de ganado; adquisición
de herramientas y maquinarias agrícola.
 Procesamiento e industrialización de productos cereales de gran
valor alimenticio y de otra especie nativa.
A través de FOPTUR, que se puede propiciar la inversión de un Corredor
INVERSIÓN Turístico Distrital, considerando a las Lagunas de Altura como Coñoqranra
PRIVADA y restos arqueológicos zonales, para incentivar el Turismo junto con la
producción y crianzas de truchas.
La creación de un circuito Turístico por los Complejos Arqueológicos
dentro del Distrito.
La inversión en la Instalación de una planta lechera.

 PRONAMACHES.- Proyecto del Ministerio de Agricultura, que


INVERSIÓN trabaja en conservación y recuperación de suelos, forestación y
ESTATAL reforestación.
 FONCODES.- Fondo para el financiamiento de proyectos de
producción agrícola y/o de servicios básicos a comunidades con
extrema pobreza.
Apoyo de ONGS, a través de programas de apoyo alimentario en la
INVERSIÓN NO ejecución de obras de bien comunal. En este ámbito destaca la acción
GUBERNAMENTAL de CARITAS, CARE, ANAWIN Y DIACONIA en:
 Atención primaria y saneamiento básico, consiste en la
provisión de financiamiento para la construcción de letrinas, agua
potable. En su área de capacitación se encarga de preparar a
Promotores de Salud
 Proyecto integral de atención a los niños, madres y lactantes.
 La comisión de Regantes, que gestionan obras de
OTROS mejoramiento de canales de regadío y cumplen las funciones de
distribución, control y fiscalización del recurso agua de riego.
 Mesa de concertación y consejos de coordinación local,
importante espacio de coordinación interinstitucional.

2.3.2 AMENAZAS

A continuación se enumera los más importantes elementos que representa amenazas para
el desenvolvimiento de las actividades socioeconómicas en el Distrito Cáceres del Perú.
Cabe destacar de que a largo plazo la amenaza fundamental, aquella que podría diluir las
ventajas competitivas de Cáceres del Perú, es aquella relacionada con la posibilidad de que
otras ciudades o zonas se conviertan antes que Jimbe en el eje del Corredor Económico
entre los Distritos de la Cuenca del Río Nepeña.

Factores  Erosión fluvial, con la subsecuente pérdida del recurso suelo


por efecto de las lluvias, la pendiente del terreno y la
Naturales desprotección del suelo.
 Huaicos en épocas de lluvia, en las quebradas de los
afluentes del Río Jimbe.
 Heladas, granizadas, fuertes lluvias en época seca y lluviosa,
los cuales constituyen un serio peligro para la producción
agropecuaria.
 Incidencia de plagas y enfermedades, especialmente en la
época de seca y lluviosa, lo que constituye un serio peligro para
la producción tanto para los cultivos como para el ganado.
Factores  Violencia, lo que constituye un peligro para el normal
desenvolvimiento las actividades económicas y sociales,
Sociales
especialmente a la posibilidad de atraer inversiones productivas
y el ingreso de capital comercial.
 Centralismo, que constituye un peligro en la estabilidad de
los recursos fiscales asignados a las entidades publicadas
radicadas en el Distrito, de allí la razón de trabajar por consolidar
la descentralización y acreditación municipal
 Asistencialismo, presencia de una cultura paternalista en la
población, y formas de trabajo descoordinado entre
instituciones de carácter social
Educación  Analfabetismo, ya que aproximadamente el 31.1% de la
población a nivel del Distrito es analfabeta.
 Privatización de la educación, lo que daría lugar a una mayor
deserción escolar
Económicos  Inestabilidad de los precios de los productos agropecuarios,
productos de la sobreproducción, la falta de planificación
agrícola y la apertura de nuevos mercados: San Jacinto,
Chimbote, Trujillo y Lima, y la importación innecesaria de
alimentos del exterior.
Políticos  Politización de sectores, en particular en época de elecciones
que conlleva a confrontaciones innecesarias entre la sociedad
civil y las instituciones

2.4 ANÁLISIS INTERNO


Este capítulo busca identificar las principales fortalezas y debilidades de los productores y la
población en general de Cáceres del Perú, a la luz de los requerimientos del entorno local,
provincial, regional y nacional. De lo que se trata de es de avanzar en la formulación de
estrategias fundamentadas en las fortalezas del Distrito, con el fin de tomar ventaja de las
oportunidades y contrarrestar las amenazas externas, tratando al mismo tiempo de superar
las debilidades internas.

2.4.1 FORTALEZAS

A continuación se enumeran las principales fortalezas del Distrito de Cáceres del Perú.
 Recurso suelo: existen alrededor de 9323.10 Has. De
RECURSOS superficie en el ámbito del distrito de los cuales el 40% de los
NATURALES suelos son potencialmente agrícolas (el 10% bajo riego y el
resto en secano)
 Recurso hídrico:
- Existencia de aguas naturales en las alturas en forma
de lagunas naturales, entre las mas importantes:
Coñoqrangra, Huampukallan y Mátar.
- Presencia de manantiales para uso doméstico y
regadío.
- Presencia de los Ríos: Cosma, Colcap, Ticlla y
Lampanín, de los cuales se originan diversos canales de
riego, beneficiando aproximadamente a unos 842
usuarios, destacándose las comisiones de regantes de
Lampanín, Jimbe, Carhuamarca, Canchas y Colcap.
PRODUCCIÓN  En cuanto a producción agropecuaria,existen tres zonas
agroecológicas:
- Piso ecológico yunga (1200 – 2300 m.s.n.m.), con
valles interandinospropicios para el florecimiento de
pastos cultivados, plantas frutales, etc.
- Piso ecológica Quechua (2300-3500 m.s.n.m.),
una zona propicia para el cultivo de cereales.
- Piso ecológico jalca (3,500 – 4,100 m.s.n.m.), cuyas
características la perfilan como la zona de la papa, oca,
mashua, olluco,etc.
 Actividad pecuaria: existen aproximadamente 6155 cabezas
de ganado, ovino, caprino, y otros. Hay ganado vacuno lechero
y de carne.
 Comercio: Se da de la costa al Distrito con bienes de consumo
(productos transformados) y duraderos (electrodomésticos)
etc. Y del distrito a la costa con productos agropecuarios.
 Educación: Existen instituciones educativas de Inicial, Primaria
y Secundaria con 1732 alumnos en promedio. Falta la
Educación Superior. La educación es uno de los pilares del
desarrollo.
ORGANIZACIÓN En Cáceres del Perú se desarrollan importantes organizaciones
locales de promoción del desarrollo, con participación de la Sociedad
Civil, como la ADEL(Agencia de Desarrollo Local), que junto con los
organismos públicos conformarían una sólida base institucional que
garantizan una ejecución sostenible de los proyectos de desarrollo.
Como también a nivel de Cuenca se gesta la constitución de la ADEC
(Agencia de Desarrollo de la Cuenca del Rio Nepeña) en la cual
participan las Municipalidades de Pampáromas, Moro, Cáceres del
Perú, Nepeña y Samanco, con la visión de Desarrollo Integral.
También se gesta la creación del Asociación de Alcaldes Distritales de
la cuenca del río Nepeña , en torno a la visión de trabajo conjunto,
apoyo mutuo y solidario y además de gestión nacional e internacional
conjunta

2.4.2 Debilidades

Entre las debilidades más saltantes del Distrito Cáceres del Perú, cabe mencionar las siguientes:
AMBITO  Uso irracional del agua de riego. Uso inadecuado de
PRODUCTIVO manantiales y aprovechamiento deficiente de las agua de los ríos,
faltando introducir nuevas técnicas de riego y un uso eficaz del
agua.
 Suelos erosionados: será de poca importancia las prácticas
conservacionistas desde el punto de vista bio-ecológico,
reforestación continúa y tala. Faltan introducir conservación de
suelos y recuperación de tierras.
 Manejo inadecuado de pastos y extensión de especies nativas
de bajo valor nutritivo en la parte alta de pastos naturales.
 Baja producción y productividad de las diferentes especies de
cultivo.
 Infraestructura de mercado insuficiente, con servicio de agua
potable y desagüe deficientes.
 Deficientes medios de comunicación (carencia de teléfonos
domiciliarios y uso de Internet)
 Funcionamiento de emisoras de radio clandestinas.
 Carreteras en mal estado.
 Deficiente servicio de energía eléctrica.
ÁMBITO  Organizaciones de base debilitadas, descoordinación entre
INSTITUCIONAL autoridades y comunidad.
 Descoordinación para comercializar sus productos.
 Falta de integración de la comunidad.
 Desvinculación entre agricultores y Municipalidad, ya que ésta
es el ente rector del desarrollo distrital.
ANÁLISIS FODA

Fortalezas: Oportunidades:
 Variedad de recursos  Acceso al crédito
naturales  Potencial turístico que
 Recursos turísticos fomenta la inversión
 Sólida base institucional privada. Participación de la
inversión estatal.
 Participación de ONGS.
Debilidades: Amenazas:
 Uso inadecuado de los  Factores climáticos de
factores de producción. riesgo.
 Deficientes servicios de  Violencia social y
Integración y centralismo
Comunicación.  Limitada cobertura
 Carencia de integración educativa
de la comunidad  Inestabilidad económica

MATRIZ FODA:
MATRIZ FODA DE ESTRATEGIAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS
ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)
 Fomentar la inversión privada  Desarrollar programas
especialmente de empresas de de sensibilización y
turismo. capacitación a productores
 Establecer convenios con ONGs, agropecuarios respecto al
cooperación extranjera y uso de insumos agrícolas.
entidades sociales para la  Desarrollar programas
FORTALEZAS elaboración de proyectos de de riego tecnificado y
entidades comunales. consolidar los planes de
 Fortalecer el comité de cultivo para toda la cuenca.
desarrollo y lucha contra la  Diseñar un programa
pobreza, espacio de concertación que permita apoyar ideas
Interinstitucional. empresariales a favor del
 Gestionar la culminación del distrito.
asfaltado la carretera Nepeña –  Adiestrar y capacitar a la
Moro – Jimbe, para promocionar población más vulnerable
el ecoturismo en la zona. sujetos a desastres
 Fomentar la creación de mini naturales, para que tomen
consorcios industriales para las medidas preventivas
mejorar el sector y efecto ante cualquier
multiplicador positivo que tendrá eventualidad.
lugar en el Distrito.  Constituir los sistemas
 Fomentar la realización de de serenazgo municipal que
proyectos con la participación de va a coordinar
organizaciones vecinales. estrechamente con el
 Continuar con el saneamiento comité de vigilancia y
físico legal, tierras para que los apoyo a las juntas
agricultores sean sujetos de vecinales.
crédito de las entidades bancarias.  Mejorar las relaciones
 Formación de alianzas con Instituciones Públicas a
estratégicas que permitan mejorar favor del desarrollo del
y ampliar los servicios Distrito, dejando la parte
Municipales. política inclinándose por el
Desarrollo Humano.
 Desarrollar Programas
de Educación Ocupacional y
técnica en labores
productivos de
transformación industrial
ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)
 Establecer y diseñar sistemas  Fomentar la
de defensa ribereña en la Cuenca implementación y
del Río Nepeña. mantenimiento de parques
 Establecer mecanismos, y jardines con participación
aumentar la producción y ciudadana.
productividad del sector  Propiciar actividades
agropecuario y así obtener cierto deportivas recreacionales
DEBILIDADES valor agregado en los productos. dirigidos a la niñez y la
 Utilizar los medios de juventud.
comunicación y las técnicas de  Realizar un plan masivo
publicidad en forma racionalizada, de capacitación a las
buscando informar al productor organizaciones vecinales
sobre los precios de sus productos. para lograr que éstos
 Fortalecer las organizaciones mejoren su capacidad,
sociales a través de las identificación y solución de
realizaciones de eventos de sus problemas.
capacitación y orientación.  Implementación de
 Establecer mecanismos que programas de forestación y
permitan difundir las bondades reforestación para las
naturales y ecológicas del Distrito partes altas del Distrito.
de Cáceres del Perú.  Generar un ambiente de
 Desarrollar programas de generosidad y de trabajo en
sensibilización a la población a fin los pobladores para
de que haya cierta identidad local establecer la inversión
de una conciencia tributaria en la privada en la zona.
población.
 Desarrollar un plan de
mejoramiento del sistema de
riego, de redes de agua y desagüe.

CAP. III.

PLAN DE DESARROLLO
Se busca actuar simultáneamente en tres frentes. En
primer lugar, mejorar la dotación de factores básicos,
tales como carreteras, agua potable, centros de salud
e infraestructura educativa y servicios administrativos
y financieros, que potencien a Cáceres del Perú-
Jimbe como el eje comercial de la zona. En segundo
término, brindar acceso al conocimiento general,
tecnológico, de mercado y financiero, que permita a
los productores locales reorientar sus actividades
económicas hacia negocios más rentables.
Finalmente, fortalecer las redes de seguridad para las
poblaciones
más vulnerables.

3.1. Objetivos de desarrollo


La misión de la Municipalidad Distrital de Cáceres del Perú consiste en lograr durante los próximos
años el despegue económico del Distrito y muy especialmente lograr erradicar la pobreza extrema.
El Distrito de Cáceres del Perú es una parte del territorio nacional con brillantes oportunidades para
el desarrollo económico y social, ya que cuenta con importantes recursos agrícolas, ganaderos y
turísticos.
3.1.1 Objetivo Principal
Elevar el ingreso promedio, con la finalidad de erradicar la pobreza extrema y alcanzar un nivel
económico general aceptable en el conjunto del Distrito, dentro de la cuenca del Río Nepeña y la
Provincia del Santa.
3.1.2 Estrategia Competitiva

La estrategia fundamental para lograr el incremento sostenido de los ingresos de los pobladores de
Jimbe y el mejoramiento general de la calidad de vida consistirá en potenciar el rol de la ciudad
capital como eje Comercial- administrativo-financiero del Corredor Económico entre los Distritos de
Cáceres del Perú y Pamparomas del Valle de Nepeña. De este modo se hará un adecuado
aprovechamiento de la ubicación geográfica de Jimbe y se integrarán las fortalezas particulares de
cada anexo y caserío dentro del Distrito.

3.1.3 Lineamientos de Política

En la ejecución del plan, se seguirán determinadas conductas generales, tales como las siguientes:
 Adecuado manejo de conservación de recursos naturales: preservación de la bio-diversidad,
conservación físico – químico y biológico de los suelos, prácticas agro ecológicas, eficiente manejo
de agua y pastos y procesos de forestación intensiva.
 Creación de valor agregado y creciente sofisticación de los productos agropecuarios, a fin de ganar
ventajas competitivas derivadas de la diferenciación de los productos.
 Eficiente integración vial de los caseríos y anexos a la capital del Distrito.
 Funcionamiento de complejos turísticos: Las ruinas de Huatsi Alto y Bajo, Sillapata y Hirca.
 Planificación vial concertada en los caseríos y anexos que conforman el Distrito
 Instalación y funcionamiento de los Comités Comunales de Desarrollo (COCODE), en cada caserío
en el ámbito del Distrito.
 Funcionamiento de los Comités de Desarrollo de cada Distrito (Mesa de Concertación)
 Ejecución de Ferias de Integración cada cierto periodo en Jimbe – Capital del Distrito.

PLAN ESTRATÉGICO DEL DISTRITO DE CÁCERES DEL PERÚ


Una zona próspera de los andes peruanos, en la que sus pobladores

NUESTRA VISIÓN tienen acceso equitativo a las oportunidades de hacer negocios,


obtener empleo y generar ingresos. Una zona en la que la amplia
mayoría de la población logra satisfacer sus necesidades básicas.
Las instituciones y la sociedad civil, encabezada por la Municipalidad,
NUESTRA MISIÓN asumimos la misión de lograr el desarrollo de las zonas de nuestro
Distrito, a través de un esfuerzo concertado y un proceso decisorio
que se nutre de la participación popular.
La abrumadora conclusión que emerge del análisis de cada uno de los
segmentos de la economía distrital (agricultura, ganadería, artesanía,
comercio y servicios) no es sorprendente. Cáceres del Perú mejor
dicho sus campesinos y empresarios, compiten en mercados poco
atractivos, con débiles barreras de entrada y por ende excesivamente
vulnerables respecto el ingreso de nuevos competidores, y lo hace
PROBLEMA con productos excesivamente simples (como la papa, el quesillo, las
PRINCIPAL frutas), por lo que obtiene muy poca participación en dichos
mercados.
Está débil participación en mercados decadentes ha traído como
resultado una situación caracterizada por bajos ingresos para la
población, escasas posibilidades de ahorro e inversión y pérdida
creciente de competitividad e incluso una sensible disminución de la
identidad local.
La estrategia fundamental para lograr el incremento sostenido de los
ingresos de los pobladores de Cáceres del Perú y el mejoramiento
NUESTRA general de la calidad de vida consistirá en potenciar el rol de la ciudad
ESTRATEGIA capital como eje comercial-administrativo-financiero del Corredor
Económico entre los distritos de Cáceres del Perú, Pamparomas,
Moro, Nepeña y Samanco. De este modo, se hará un adecuado
aprovechamiento de la ubicación geográfica de Jimbe y se integrarán
las fortalezas y oportunidades de cada anexo y caserío, incorporadas
al proceso de desarrollo local.
 Educación, Cultura y Deporte
 Salud
 Saneamiento ambiental
NUESTROS  Seguridad ciudadana
PROGRAMAS Y  Recursos naturales
PROYECTOS  Proyectos productivos
 Integración y desarrollo de la identidad local
 Emergencia social y defensa civil
 Gobierno Local
 Gobierno Regional
NUESTRO  Gobierno Nacional (Programas Sociales)
FINANCIAMIENTO  Instituciones públicas y privadas
 Cooperación técnica nacional e internacional
 Población de base: recursos locales y mano de obra no
calificada.
 Desarrollo sostenible
NUESTRA  Equidad de Genero
FILOSOFIA  Fortalecimiento Institucional
 Identidad Local
 Gestión Gerencial

3.2 Ventajas Competitivas

Para lograr los objetivos de desarrollo del Distrito, los actores debemos establecer una estrategia
común. Esta deberá tomar como la clave la de convertir a Jimbe en la capital comercial del corredor
económico interdistrital de la cuenca de Nepeña.

3.2.1. Elementos de la Estrategia

Para lograr construir la ventaja competitiva de Cáceres del Perú como eje comercial - financiero de
la zona, se deberán desarrollar acciones que involucren tres componentes simultáneos:

 Construcción de factores tangibles, como infraestructura productiva y social.


 Desarrollar nuevos patrones culturales y actitudes mentales, que tengan como valores
principales la innovación, la calidad y la toma de riesgos.
 Creación de un ambiente de negocios favorables a la creación de pequeñas pero eficientes
empresas y atracción de inversionistas foráneos.
FACTORES CULTURA AMBIENTE
Acciones posibles para Acciones posibles para Acciones posibles para
incrementar la base de incrementar la base incrementar la
factores de producción: cultural: competitividad empresarial:
 Carreteras.  Ambiente para la  Mano de obra y
 Represas. toma de riesgos personal calificados.
 Energía.  Fé en las habilidades  Desarrollo de
 Agua potable.  Jimbe eje comercial “cluster” y apoyo los
 Canales de riego. económico de la pequeños negocios.

 Educación y cuenca del Río  Atracción de

capacitación. Nepeña inversión foránea y


 Innovación y retorno de capitales
aprendizaje. nativos.
 Cooperación con
instituciones
educativas y ONGs.
 Desarrollo de
agroindustrias.

3.2.2 Factores

Además de los elementos antes señalados, se podría explorar la posibilidad de realizar las
actividades siguientes
 Traer profesores de alto nivel en áreas vitales relacionadas a las ventajas competitivas de
Cáceres del Perú, para el desarrollo de innovaciones agrícolas e industriales.
 Construcción de un centro cultural, obras apropiadas y debidamente equipadas para la
realización de eventos de capacitación que exijan mucha concentración y participación del
personal de las entidades públicas y privadas.
 Suscribir convenios de cooperación con instituciones educativas de punta, públicas o privadas,
para la realización de programas descentralizados de formación profesional en Cáceres del Perú
– Jimbe.
3.2.3 Modelos Mentales – Patrones Culturales
Además de los elementos antes señalados, se podría explorar la posibilidad de realizar las
actividades siguientes:
1. Difundir el conocimiento más moderno sobre las fuentes de creación de riqueza en
instituciones como los gobiernos locales y los institutos superiores.
2. Crear un programa de intercambio público-privado para que el sector público reciba con
prontitud las innovaciones administrativas del sector privado. De la misma forma el sector
privado podrá familiarizarse con la complejidad de la gerencia pública y ser más receptivo a un
diálogo productivo con el sector público.
3. Crear un programa de educación continua dentro de la administración para difundir carreras
técnicas de productividad y calidad, e identificar áreas de la administración local que pudieran
beneficiarse de este tipo de iniciativas y ejecutarlas.
4. Utilizar agresivamente tecnologías como la video-conferencia, Internet y multimedia para el
entrenamiento y re-entrenamiento de recursos humanos, para integrar Cáceres del Perú-
Jimbe a las nuevas corrientes mundiales
5. Crear concursos para financiar proyectos de riesgo, con participación de la banca privada, el
gobierno e inclusive, el sector privado, con el fin de aumentar la toma de riesgos.
3.2.4 Ambiente Competitivo

Además de los elementos antes señalados, se podría explorar la posibilidad de realizar las
actividades siguientes:

1. Crear el Consejo de la Competitividad de Jimbe, el que debe incorporar a representantes de alto


nivel del sector privado, el gobierno regional, los gobiernos locales, las ONGs y los organismos
internacionales.
2. Desarrollar el potencial turístico del Distrito de Cáceres del Perú, invirtiendo en infraestructura,
publicidad y promoción para posicionar los atractivos del Distrito en la oferta turística de la
Región Ancash.
3. Creación de un banco de proyectos en la Municipalidad Distrital, sistema de divulgación estilo
Feria-Exposición.
3.3 PROGRAMAS Y PROYECTOS

A continuación son detallados los programas que se deben conducir, en el marco de la ejecución del
plan estratégico. Los proyectos son presentados en documentos separados, a fin de exponer los
objetivos y actividades especificadas de cada uno de ellos.

3.3.1 ESTRUCTURA DEL PLAN

Teniendo en cuenta que la misión en la Municipalidad es el de contribuir al mejoramiento de la


calidad de vida de la población, el plan ha sido organizado en los niveles siguientes:

 Nivel de misión, la misma que consiste, precisamente en el mejoramiento de la calidad de vida.


 Nivel de Estrategia General que en el caso del Distrito de Cáceres del Perú, consistirá en el
aprovechamiento de una ubicación en el corredor Distrital a fin de ser potenciado como el eje
comercial, administrativo y financiero del Distrito.
 Nivel de programas, los cuales siendo en total 8 han sido agrupados en 3 grandes tipos. Estos son:

1. Saneamiento ambiental
INFRAESTRUCTURA 2. Educación, Cultura y Deporte
SOCIAL 3. Salud.
4. Seguridad Ciudadana
5. Recursos naturales
INFRAESTRUCTURA 6. Integración y desarrollo de la identidad local.
ECONÓMICA 7. Emergencia Social y Defensa Civil.

INFRAESTRUCTURA 8. Proyectos Productivos.


PRODUCTIVA

 Nivel de proyectos, clasificado según el programa al que corresponde y que en el caso del Distrito
Cáceres del Perú hace un total de 274 (doscientos setenta y cuatro) propuestas de proyectos
específicos de desarrollo.
3.3.2. DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS

1. Programas de Saneamiento Básico: Comprende a los proyectos destinados a dotar a la población de


servicios de agua potable, desagüe y letrinización.
2. Programas de educación: Comprende a los proyectos destinados a mejorar la formación de capital
humano y reducir la tasa de analfabetismo.
3. Programas de Salud: comprende a los proyectos destinados a reducir la morbi- mortalidad y
mortalidad agudas.
4. Programas de Seguridad Ciudadana: Comprende los proyectos destinados de dotar a la Ciudadanía
de mecanismos de Seguridad Ciudadana junto al Ministerio del Interior para hacer de Jimbe un
Distrito Seguro.
5. Programa de Recursos Naturales: Comprende a los proyectos de recuperación, manejo y
conservación de los recursos naturales, en la perspectiva de un desarrollo sostenible; es decir, un
desarrollo que satisfaga las necesidades de la generación actual sin comprometer el nivel de vida de
las generaciones futuras.
6. Programas de Emergencia Social y Defensa Civil: Comprende a los proyectos destinados a eliminar
y/o mitigar los efectos derivados de los desastres naturales, así como también la implementación de
redes de seguridad social para la atención de los sectores más vulnerables del distrito.
7. Programas de Apoyo a la Producción o Programa Productivo : Comprende a los proyectos de
producción y comercialización a nivel total, así como también a los de promoción de las actividades
productivas privadas.
8. Programa de Integración: Comprende a los proyectos destinados a eliminar y/o mitigar los efectos
derivados de los desastres naturales, así como también la implementación de redes de seguridad
social para la atención de los sectores mas vulnerables del Distrito.

Para mayor entendimiento del contenido de estos programas véanse los gráficos adjuntos
correspondientes al análisis del problema, objetivos y alternativas de cada uno de los sectores
considerados en el Plan de Desarrollo.
CAP. IV.

FILOSOFIA Y
PRINCIPIOS DEL PLAN

En la Ejecución del Plan de Desarrollo, las autoridades y


líderes Comunales, así como los representantes de las
Instituciones, la Sociedad Civil, la Comunidad de Base,
se guiarán por principios claves de adhesión por los
conceptos de desarrollo sostenible y equidad de
género, así como el impulso de acciones que
incorporen el desarrollo Institucional, el manejo
gerencial y la identidad local.
4.1. DESARROLLO SOSTENIBLE

La protección del medio ambiente es parte esencial del proceso de desarrollo. Sin una protección
ambiental adecuada se socavan las posibilidades de desarrollo, y sin desarrollo no habrá recursos
suficientes para la inversión que se requiera y, por ende, no podrá protegerse del medio ambiente.

La definición que da la Comisión de Brundtland de las características que han de tener el desarrollo
para ser sostenible - “asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” - es merecedora del respaldo
decidido de las autoridades del Distrito de Cáceres del Perú. También creemos junto con la
comisión, que satisfacer las necesidades de los pobres de la presente generación es esencial para
poder atender en forma sostenible las necesidades de las próximas generaciones. No hay ninguna
diferencia entre las metas de la política del desarrollo y las de una protección adecuada del medio
ambiente. Ambas deben concebirse con la mira de mejorar el bienestar de la población.

4.1.1 PRIORIDADES

En el marco de la ejecución del plan, se prestará atención suficiente a los problemas ambientales
que perjudican la salud y la productividad del mayor número de personas, en especial los pobres.
Se deberá otorgar prioridad a lo siguiente:

 De primera urgencia “Sembrar Agua”: Forestar, Reforestar y represamiento de las lagunas de las
alturas, junto con canales de riego.
 Provisión de servicios de saneamiento adecuado a la población que carece de suministro de
agua potable y desagüe empezando por Jimbe Capital Distrital
 Construcción de letrinas en todos los pueblos que actualmente carecen de esté servicio.
 Atención especial a los agricultores y poblaciones que viven a cuenta de la tierra y cuya
supervivencias depende de una acertada gestión del medio ambiente.

Abordar los problemas ambientales que enfrentan estás personas requerirán mayores progresos en
lo referente a la reducción de la pobreza y el aumento de la productividad. Es imperativo que se
aproveche la oportunidad actual para provocar una aceleración del desarrollo humano y económico
que sea sostenido y equitativo

4.1.2. POLITICAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

En el Distrito Cáceres del Perú, se espera actuar en forma consistente con nuestras convicciones
respecto al desarrollo sostenible. Así por ejemplo:

 Paralelamente las acciones de conservación de suelos y recuperación de tierras, es necesario


optimizar el uso a que viene siendo sometido actualmente el recurso, de modo de lograr
incrementar la producción agropecuaria incluyendo la incorporación racional de fertilizantes
orgánicos.
 Para un buen manejo de los suelos, es necesario promocionar una serie de practicas que
involucran tecnologías apropiadas y autóctonas, de cada lugar o zona, estableciendo como
condiciones principales la conservación de recursos y la generación de fuentes de trabajo
 Es necesario promocionar la ejecución de los programas de inventario y evaluación del recurso
hídrico a nivel Distrital, con el objeto de establecer un equilibrio entre disponibilidad del recurso
hídrico y la demanda de éste, de esta manera se garantiza la dotación suficiente a los usuarios.
 Además de aprovechar el agua en forma racional y adecuada, se debe establecer programas de
aprovechamiento múltiple, en concordancia con el marco ecológico y política agraria del país
 Es conveniente promocionar acciones multisectoriales para controlar la escasez o el exceso en
irrigación; así como ampliar la vigilancia para evitar la contaminación de la micro cuencas del
Distrito, además, se debe programar el tratamiento de las aguas servidas; y acciones tendientes
a evitar los efectos erosivos de las aguas
 Fortalecer técnicamente a la Comisión de Regantes de Jimbe, Colcap, Lampanin, Mucharán y
otros comités para coadyuvar al desarrollo Distrital
 Es necesario revalorizar la zona de crianza de camélidos del Distrito a través de programas de
mejoramiento genético del ganado, de manera de dar una mejor utilización a las pasturas
naturales, y que ambos constituyan parte integrante de ecosistemas naturales alto andinos.
 Incentivar la ejecución de programas integrales de reforestación con espacies nativas e
introducidas, con el objeto de recuperar las áreas reforestadas,
además de facilitar el microclima adecuado para la regeneración de la flora y fauna silvestre.
 Propiciar la transformación de las especies forestales con el objeto de obtener un mayor valor
agregado, de esta manera se generará un mayor empleo y con ello el mejoramiento del nivel de
vida del poblador.

4.2 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

El plan de desarrollo del Distrito Cáceres del Perú no solo busca realizar acciones programas y
proyectos – que sean convenientes desde el punto de vista de sus costos y beneficios, sino también
edificar instituciones locales con suficiente capacidad para usar de modo efectivo sus recursos
humanos, naturales y financieros. De este modo se espera contribuir al sostenimiento en el largo
plazo de las acciones de desarrollo.

El fortalecimiento institucional es considerado, en el marco del plan de desarrollo, un elemento


indispensable para que las acciones de desarrollo mantengan un nivel aceptable de beneficios
netos ya sea privado o social, durante un periodo razonablemente largo de tiempo. Consideramos
que la sostenibilidad de los proyectos estaría gravemente amenazada sino se cuenta con
instituciones eficientes

4.2.1. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

El gobierno local y demás instituciones de desarrollo del Distrito deberán considerar


cuidadosamente los aspectos administrativos al momento de evaluar un proyecto. Esto implica una
evaluación de la capacidad de la institución ejecutora para conducir exitosamente el proyecto. Este
análisis es tan importante como relativo a la evaluación en el entorno socioeconómico en el cual el
proyecto será ejecutado.
La evaluación institucional constituye la base de la determinación de la naturaleza y tipo de
habilidades, capacidad organizativa e incentivos que serán requeridos por la agencia ejecutora del
proyecto. Las brechas deberían ser identificadas y consecuentemente se debería diseñar una
estrategia de fortalecimiento institucional. La evaluación institucional debería ser practicada en la
etapa inicial del ciclo del proyecto. La evaluación institucional debería incluir:

 Un examen de la capacidad de manejo financiero de la institución (programación


presupuestaria, contabilidad y control de fondos, entre otros aspectos)
 Un examen del proceso de planificación de la institución.

El diseño del proyecto debería proveer la información necesaria para que la institución ejecutora
del proyecto pueda monitorear adecuadamente la administración financiera durante la fase de
ejecución, y mantener capacidad para responder a los exámenes financieros y auditorias externas
después de que el proyecto haya concluido.

Es importante evaluar la duración de asistencia técnica requerida por la agencia ejecutora y otras
organizaciones a ella vinculadas, así como también identificar a las instituciones consultoras locales
que podrían proveer tal servicio. Si se va a contratar nuevo personal esté debería ser
adecuadamente capacitado en los nuevos sistemas y prácticas a ser introducidas en la organización.

En el caso de que se vaya a crear una institución enteramente nueva, la asistencia técnica durante
un largo periodo es frecuentemente requerida. En algunos casos, la asociación con otras
instituciones bien gerencialas podría dar un camino apropiado para fortalecer la nueva institución
ejecutora. Si es necesario asistencia técnica externa, ésta debería ser planificado desde la fase de
diseño del proyecto.

4.2.2. LA DIMENSIÓN HUMANA

Cada ves es evidente que la transformación institucional es multidimencional, pues abarca muchos
elementos estructurales financieros, administrativos, técnicos y de sistemas de información, así
como normas, procedimiento y procesos. Sin embargo, la clave para alcanzar el éxito en cualquier
esfuerzo de cambio institucional se encuentra en la dimensión humana de la transformación
¿Qué queremos decir cuando hablamos de la dimensión humana en un proceso de transformación
institucional? ¿Qué resultados podrían considerarse satisfactorios?

Nos permite sugerir los siguientes:


1. Liderazgo creativo y visionario.
2. Gerencia competitiva
3. Empleados dedicados
4. Ambiente trabajo inspirador
5. Servicio de calidad
4.3. EQUIDAD DE GÉNERO

El objetivo global del desarrollo sostenible se logra solo cuando hombres y mujeres son plenamente
reconocidos como autores y destinatarios del proceso de desarrollo. Esto es así en tanto la mujer –
tradicionalmente marginada – es indispensable para esperar el desarrollo sostenible, tal como se
especifica en los párrafos siguientes:

4.3.1. AGRICULTURA

La mujer representada un recurso fundamental para la producción agrícola especialmente en los


cultivos de alimentos. Por ello resulta vital facilitar el acceso de la mujer a determinados recursos
tales como conocimientos técnicos, tierras, crédito e información comercial.

Los servicios de extensión agrícola deberán ser dirigidos tanto a hombres como a mujeres, y los
enfoques y contenidos deben ser adoptados a fin de hacer de estos servicios útiles a las mujeres.

4.3.2. EMPLEO DE INGRESOS

Se debe apoyar la inclusión de la mujer en ocupaciones distintas a las tradicionales ocupaciones


femeninas de bajo nivel. En los sectores de comercio y servicios, por ejemplo, existen crecientes
oportunidades para el empleo y auto empleo de las mujeres, y en éstos y otros sectores no –
tradicionales es requerido un apoyo para el mejoramiento de las condiciones de trabajo de las
mujeres y su acceso a posiciones gerenciales.

4.3.3. CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN


La realidad actual muestra que el nivel educativo de la mujer es término medio inferior al del
hombre. Esto se debe, en parte, a motivaciones socio – culturales y en parte, también, a
restricciones materiales. Para superar esta injusticia situación se buscará:

 Sensibilizar a la opinión pública acerca de las necesidades de mejorar la educación primaria,


secundaria y superior de las mujeres, a fin de mejorar su posición en la sociedad.
 Promover reformas curriculares y revisiones de los libros de texto, de tal modo que éstos
reflejen los múltiples roles del hombre y mujeres.
 Promover y apoyar, cuando sea necesario, las estructuras institucionales que son necesarias
para proteger los derechos de la mujer.

4.4 FORTALECIMIENTO DE IDENTIDAD LOCAL

La participación del plan demandará de la participación activa de todos los actores que se refleja en
una mística de compromiso basada en una visión compartida del desarrollo.

4.4.1. UNA VERDAD POCO CONOCIDA

Los aspectos extraeconómicos han demostrado la aceleración del desarrollo de los pueblos, razón
del interés de los Empresarios de invertir en su pueblo de origen, mostrándose que el interés
personal va asociado al desarrollo de los pueblos, por cuanto en contexto se considera que la
identidad con su pueblo facilita el desarrollo, siempre y cundo a su vez las autoridades y la sociedad
brinden las condiciones necesarias para invertir y reinvertir.

4.4.2. REPERCUCIONES ECONÓMICAS

El fortalecimiento de la identidad local contribuye entre otros aspectos a lograr:


 Mayores niveles de actividad productiva enfatizando un mayor control de calidad de los productos a
fin de mejorar los niveles de competitividad de Cáceres del Perú frente a otras zonas de la región
del país.
 Mayores niveles de inversión y reinvención de entidades en el mismo Distrito antes que la
migración o fugaz de capital a otras localidades.
 Atracción de capitales foráneos en las actividades que requieren relativa inversión alta,
especialmente para la generación de Agroindustria

4.5. ESTILO Y GESTIÓN GERENCIAL

Uno de los principios claves que sustentan en el plan de Desarrollo del Distrito de Cáceres del Perú
es el reconocimiento de que una solución sostenible para el problema de la pobreza extrema debe
basarse en promover la generación de ingresos y no únicamente en el asistencialismo.

Queda completamente claro que el aspecto central de la lucha contra la pobreza es el desarrollo de
actividades que promuevan la generación de empleos e ingresos de manera sostenible. En otras
palabras, la mejor forma de reducir la pobreza de manera permanente es hacer que las personas
actualmente pobres tengan oportunidades de crear sus propios ingresos. Siempre existirá sectores
que requieran una red de seguridad social: Sin embargo, la Municipalidad y demás entidades
gubernamentales y no gubernamentales de desarrollo no están en capacidad de atender a toda la
población

Por tanto hay que reducir el aistencialismo a lo indispensable, dedicando los recursos de esté tipo
únicamente a los grupos más vulnerables y propiciar la autogestión empresarial mediante el
desarrollo de proyectos productivos sostenibles.

4.5.1. PEQUEÑOS NEGOCIOS

En el marco del plan, se promoverá la creación de pequeños negocios competitivos, así como
también atraer inversionistas foráneas. Para ello, se buscará al máximo difundir el conocimiento
gerencial que permita a las familias emprender y/o ampliar sus propios negocios. En términos
generales, se difundirá conocimientos para que la población emprendedora sepa:

1. Identificar mercados rentables, a través de técnicas diversas, el estudio de mercado en que la


demanda sea superior a la oferta.
2. Detectar ventajas competitivas, mediante modelos de análisis como el método FODA
(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) y la cadena de valor agregado.
3. Establecer tácticas de posicionamiento del negocio, a partir de las ventajas competitivas.
4. Establecer estrategias de sostenimiento de las ventajas competitivas a largo plazo, a través de
sistema de trabajo que permitan obtener rendimientos superiores en calidad, eficiencia,
innovación y satisfacción del cliente.
5. Configurar orgánicamente el negocio, específicamente loa ámbitos del producto, de la empresa
y el ámbito territorial del mercado a servir.

4.5.2. POLÍTICAS ORIENTADAS AL MERCADO

En el marco del plan de desarrollo y atendiendo al principio que hemos denominado estilo y gestión
gerencial manifestamos nuestra conformidad con varios de los criterios de lucha contra la pobreza
del Ministerio de la Presidencia, Especialmente con los siguientes:

 Al Sector privado le compete la conducción directa de actividades económicas; al sector público


le compete facilitar tales actividades: El Estado, actuando por su cuenta, no está en capacitad de
crear empleo para la mayoría de los pobres del país. Sin embargo la políticas del estado tiene
mucho que ver con el grado que florezca la actividad económica privada y en el grado en que
participen en ella los menos dotados. En esencia, el Estado tiene dos roles fundamentales:
Primero.- Fijar reglas claras y transparentes del mercado y obligar el cumplimiento de las
mismas, y Segundo.- Invertir estratégicamente en bienes públicos mayormente infraestructura
física, que son esenciales para la conducción de la actividad económica privada. De todas las
acciones que puede ejecutar el Estado, están son las básicas y demás, las que tendrán el mayor
impacto de bajar los costos de transacción de la economía y hacerla competitiva.
 Casi por definición, la población mas pobre del Perú es también la más aislada del mercado: La
generación de ingresos depende del establecimiento de vínculos con los mercados. Como
resultado, la función de un programa de desarrollo sostenido es la de hacer una conexión
efectiva de los pobres con los mercados.

Ya que los mercados se concentran principalmente en las ciudades, la falta de nexos de los más
pobres con los centros poblados pone en evidencia su aislamiento de los mercados. Al examinar
la pobreza rural desde esté punto de vista, se puede afirmar que su principal causa radica en
que algunos corredores naturales, generados por la geografía, han permanecido sin urbanizarse.
Entre todos los corredores, los andinos tuvieron las mayores dificultades para urbanizarse. En
estos casos la integración vial era deficiente, muchas veces en dos sentidos: longitudinales y
transversalmente. Esta situación se agravaba por el hecho de que las ciudades costeras con las
que se conectaban eran todavía muy pequeñas. En estas condiciones, los centros poblados
permanecieron sin crecer, es decir sin experimentar la creación de una base productiva que se
hiciera más compleja en función de la división social del trabajo.

 Aumentos en el ingreso dependen en algo más que de aumentos en la producción. Son,


principalmente, una función del acceso a los mercados. En el Perú, es común debatir acerca de
potenciales de producción. Frecuentemente, el debate se enfoca casi exclusivamente en como
superar las restricciones tecnológicas que permitirán aumentar la oferta, ignorándose las
consideraciones del mercado. Sin embargo, a menos que hayan mercados que absorban los
aumentos de la producción, un énfasis sólo en la productividad podría ser contraproducente.
Esta lección tiene relevancia no solo para economías nacionales, sino también, para economías
locales. En resumen, la producción tanto de bienes como de servicios tiene que ajustarse a los
requerimientos de los mercados y no al revés, como frecuentemente se piensa.

 Una estrategia de apoyo a ciudades intermedias también fomenta el desarrollo agropecuario:


Un enfoque centrado en las ciudades intermedias y sus áreas colindantes constituye una
estrategia de desarrollo agropecuario. El campo y la ciudad juegan roles complementarios, no
competitivos. Al final, es la falta de demanda efectiva lo que frena el desarrollo agropecuario.
Por lo tanto debe admitirse que la ampliación del acceso a los mercados – especialmente a
través de redes de vías de comunicación con las ciudades intermedias – es la forma más efectiva
de fomentar la agricultura.

Con un incremento permanente en la demanda, hay incentivo para invertir en prácticas de


producción más eficientes y rentables. Adicionalmente, la ampliación de la demanda en las
ciudades intermedias, al provocar eslabonamientos hacia atrás y hacia delante con la agricultura
genera efectos multiplicadores que aceleran el motor del crecimiento económico regional.

En términos prácticos, cuando de habla del potencial económico de una ciudad intermedia se
involucra también a las actividades agropecuarias en sus áreas colindantes. Puede ser que se
elaboren productos dentro de la ciudad pero, típicamente, estos tienes sus orígenes en el
campo.

 Para entrar en una actividad económica, un inversionista requiere no sólo del aporte de bienes
físicos públicos – Vía de comunicación como por ejemplo- sino también del acceso al
conocimiento gerencial, tecnológico, de mercados y financiamientos: La falta de infraestructura
física pública no es el único impedimento para el lanzamiento de actividades económicas en
áreas muy cercana a las zonas en pobreza extrema. La ausencia de información, a costo
razonable, sobre técnicas de producción, requerimientos y oportunidades de mercados, fuentes
de financiamiento etc., también impide la inversión en estás áreas. Por consiguiente, el aporte
del Estado en facilitar el acceso de este tipo de “Know-how”, a través de organizaciones
especializadas, podría tener retornos sociales muy altos.

Vale la pena mencionar la existencia de un programa en marcha que ha tenido éxito en acatar
este tipo de impedimentos: el MSP (Microenterprese Support Proyect), el cual viene siendo
ejecutado por la Asociación de Exportadores (ADEX) con apoyo financiero de la USAID. El punto
de partida del programa es la definición del mercado a cuyas características se tiene que ajustar
la producción Nacional. Para facilitar el ajuste, el programa focaliza la asistencia técnica en la
resolución de problemas específicos de “Know-how”, que impiden el encuentro entre
compradores externos e internos y productores nacionales.
Este programa, ajustado a las peculiaridades de las ciudades intermedias en áreas cercanas a
poblaciones en pobreza extrema, y focalizado en la generación de actividades económicas para
la población objetivo, podría asumir un rol importante en el cumplimiento de las metas de la
estrategia de lucha contra la pobreza
CAP. V
MARCO LÓGICO
DEL PLAN DE DESARROLLO

MATRIZ LOGICA DEL PLAN ESTRATEGICO


PERIODO DED REFERENCIA 2007 - 2020

ESTRATEGIA DE FUENTES CONDICIONES


PROGRAMA INDICADORES DE EXTERNOS
RESUMEN DE ( METAS ) VERIFICACIÓN
OBJETOS
OBJETIVO GLOBAL Reducir el número Se mantiene
Eliminación de de hogares pobres INEI estabilidad económica
pobreza y al 10% de la y social del país
desarrollo sostenido población total

PROPOSITO Crecimiento real El crecimiento


Mejoramiento de los de PBI económico es
ingresos de la ( % ): 5% anual INEI participativo
población , promedio
mayor acceso a los
servicios públicos y
elevación de la
capacidad
de respuesta a
instituciones
de emergencia

RESULTADOS Por precisar Municipalidad La economía nacional


1. Proporcionar la infraestructura mantiene su ritmo de
de saneamiento básico a la Educación crecimiento y el
población. gobierno sostiene su
2. Eliminar el analfabetismo y Sector salud política social
proporcionar formación técnico
profesional Pronamachs
3. garantizar el acceso al servios
de salud Municipalidad
4. Recuperar, manejar y conservar
los recursos naturales Municipalidad
5. Promover la creación de
pequeños negocios y la Defensa civil
inversión foránea
6. Integración vial del corredor Municipalidad
económico del Distrito
7. Establecer una red de
seguridad para las poblaciones
en alto riesgo y zonas
vulnerables
ANEXOS

Anexo 1: Ejes de Desarrollo Estratégicos


dentro del Plan Nacional de Superación de la
Pobreza y su Articulación con las líneas de
inversión en Infraestructura Social y Productiva.

Anexo2: Requerimiento de proyectos específicos del


plan de desarrollo concertado

Anexo 3: Árboles de problemas, objetivos y Alternativas

Anexo 4: Visión compartida de futuro del Distrito


Cáceres del Perú al año 2020
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CÁCERES DEL PERÚ PLAN DE DESARROLLO DISTRITA

ANEXO 1

EJES DE DESARROLLO ESTRATÉGICOS DENTRO


DEL PLAN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE
LA POBREZA Y SU ARTICULACIÓN CON LAS
LÍNEAS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
SOCIAL Y PRODUCTIVA

Los ejes de desarrollo son el producto que resulta del análisis de la visión del futuro,
del diagnostico situacional y del análisis FODA, lo que constituye parámetros que
cuantifican áreas definidas para la implementación del pla
MUNICIPALIDAD CÁCERES DEL PERÚ PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

EJES DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DENTRO DEL PLAN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA Y SU
ARTICULACIÓN CON LAS LINEAS DE INVRCIÓN EN INFRAESTRUCCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA

EJES DEL PLAN


NACIONAL PARA LA OBJETIVOS PRIORIDADES LÍNEAS DE INVERSIÓN
SUPERACIÓN DE LA ESTRATÉGICAS
POBREZA

Eje 1. Asegurar el capital humano Protección integral de todos los niños y INFRAESTRUCTURA SOCIAL BASICA:
Desarrollo de capacidades y social de grupos sociales niñas menores de tres años de cualquier  Educación cultura y deporte.
humanas y respeto de reglas en situación de riesgo y daño que afecte su desarrollo potencial.  Salud.
fundamentales. vulnerabilidad social.  Saneamiento ambiental .

DERECHOS BASICOS:
 Seguridad ciudadana.

EJE 2. Incrementar sus actividades Mantenimiento preventivo y generación INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA:


Promoción de oportunidades y familiares y comunitarias, de infraestructura y desarrollo de  Recursos Naturales.
capacidades Económicas. mejorando los ingresos y iniciativas sociales productivos.  Integración y desarrollo de la identidad
empleos permanentes local.
 Emergencia social y defensa civil.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA:
 Proyectos productivos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CACERES DEL PERU PLAN DE ESARROLLO DISTRITAL

-Eje d e Desarrollo Estratégico 1:

1. EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE


Comprende los proyectos destinados a mejorar la formación de capital humano y elevar el nivel cultural de la población

OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS


ESTRATEGICOS

 Mejorar la oferta de los  Autoridades locales y  Promoción de los derechos  Talleres de sensibilización, capacitación a
servicios educativos, padres de familia adolescentes y de la mujer; autoridades locales respecto a la
ampliando la cobertura y comprometidos en la en el marco de las normas obligatoriedad de la enseñanza
la calidad de los sistemas educación de sus urgentes y funcionamiento de  Creación de DEFENSIRIAS
de enseñanza- hijos DEMUNAS Y DE DEFENSORIA COMUNITARIAS en centros poblados
aprendizaje en la COMUNITARIAS  Orientación vocacional para los
perspectiva de desarrollo educandos
de las capacidades
humanas  Mejoramiento la  Capacitación y actualización  Capacitación y actualización al docente
calidad educativa en de los docentes  A educación curricular de acuerdo a la
los educandos realidad local
 Cursos de idiomas nativos y extranjeros
 Funcionamiento de una filial del Instituto
superior tecnológico de Nepeña con la
especialidad de Agropecuaria en Jimbe
 Mejoramiento de  Equipamientos de centros  Construcción de lozas deportivas
infraestructura educativo con materiales  Construcción de aulas y equipamiento
educativa deportiva bibliográficos y de con mobiliario a todos los colegios
y recreacional infraestructura que facilita la  Implementación de talleres y
labor de enseñanza laboratorios de los colegios
aprendizaje  Construcción de SS.HH en colegios
 Construcción de casa de la cultura
 Equipamiento de la biblioteca Municipal
 Construcción de proscenios y auditorios
escolares
 Construcción de pistas atléticas en el
estadio Distrito
 Construcción de campos deportivos
 Construcción de parques y parajes
recreacionales
 Construcción de la casa de la juventud

 Identidad local y  Desarrollo del Distrito,  Programas costumbristas y culturales


nacional Provincia y el País  Restauración de ruinas arqueológicas
 Creación del himno y el escudo del
Distrito
 Restauración de ruinas arqueológicas

 Promoción de  Fomento del deporte  Sensibilización a niños y jóvenes


deporte y de respecto al deporte en las diferentes
servicios existentes disciplinas
en el Distrito
MUNICIPALIDAD CÁCERES DEL PERÚ PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

- Eje de Desarrollo Estratégica 1:


2. SALUD

Comprende los proyectos destinados a reducir la morbimortalidad y mortalidad agudas

OBJETIVO
ESTRATEGICO ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS

 Mejoramiento de la estructura de  Ampliación y mejoramiento de  Equipamiento de nuevo


 Mejorar los fortalecimiento, de manera que los infraestructura de salud centro de salud de Jimbe
servicios e demandantes de los servicios,
salud encuentra la facilidad necesaria de
ampliando atención y prestación de servicios
la  Elevar la categoría de postas médicas a  Servicio de salud integral  Gestión para elevación
cobertura centros de salud en la categoría a
y la calidad centro de salud a
de los Jimbe
mismos,  Promoción de programas para la  Desarrollo de capacidades para la  Campañas permanentes de
bajo el prevención de enfermedades prevención de enfermedades promoción y educación en
criterio de transmisibles por factores ambientales salud y prevención de
que es enfermedades
mejor  Promoción de programas de educación  Educación alimentaría  Campaña de educación
prevenir alimentaría en particular a la niñez alimentaría
que curar-  Convenio con las
tratar instituciones y el uso de los
alimentos convenientes
 Promoción de programas de educación  Planificación familiar  Campañas permanentes
y planificación familiar en respecto a educación en
concordancia con las opciones que planificación familiar
tienden a elegir la familia

 Formación de la asociación  Capacitación permanente para la  Formación de promotores de


promotores de salud como atención de promotores de salud salud
organización local que brinda servicios
y apoyo ala prevención de la salud y la
atención de casos emergentes
MUNICIPALIDAD CÁCERES DEL PERÚ PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

-Eje de Desarrollo Estratégico 1:


3. SANEAMIENTO AMBENTAL

Comprende los proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de la población con la ejecución de servicios básicos ( Agua potable, desagüe de
oxidación ) y mejorando los servicios de limpieza pública
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS

 Incrementar los niveles  Dotar de servicios de agua potable y  Programa de  Construcción de sistemas de agua potable
de cobertura, la calidad y desagües de redes de alcantarillado agua potable y desagüe de anexos y caseríos del distrito
sostenibilidad de los a toda la población de Cáceres del  Ampliación de atención en anexos y
servicios de Perú así como mejorar la calidad de caseríos de Cáceres del Perú
saneamiento, en servicios actuales  Implementación de pozos artesianos y
contribución al acceso grifos públicos
de las familias a mejores
niveles de vida en
concordancia con un  Programa de  Cambio de tuberías antiguos
entorno saludable Alcantarillado  Ampliación de servicios de desagüe y red
de alcantarillado urbano
 Construcción de servicios higiénicos y
públicos
 Tratamientos de desechos sólidos  Aprovechamie  Construcción de rellenos sanitarios
urbanos bajo criterios de nto de los  Reubicación de lagunas oxidación
contribución con la salud desechos reciclable
ambiental y de la persona, sólidos
aprovechando los desechos para urbanos con
mejorar la capacidad productiva fines de
de los suelos mejoramiento
de suelos

 Protección de áreas verdes y de  Programas de  Producción de especies forestales viveros


manantiales, pendientes en conservación  Arborización y reforestación
conservar en forma sostenida de de áreas  Mejoramiento de suelos
volúmenes de agua de los verdes
manantiales

 Desarrollo  Construcción de campos deportivos


 Identidad local y nacional cultural del  Construcciones de parques y parajes
Distrito, recreacionales
Provincia y el  Construcción de la casa de la juventud
País
 Programas costumbristas y culturales
 Restauración de ruinas arqueológicas
 Creación del himno y del escudo de la
bandera del Distrito
 Restauración de ruinas arqueológicas
 Sensibilización a niños y jóvenes respecto
 Protección de deporte y de  Fomento del al deporte en las diferentes disciplinas
servicios existentes en el Distrito deporte

MUNICIPALIDAD CÁCERES DEL PERÚ PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

- Eje de desarrollo estratégico 1:

4. SEGURIDAD CIUDADANA

Comprende los proyectos destinados a la implementación de la seguridad social, para la atención de los sectores más vulnerables del
distrito

OBJETIVOS
ESTRATEGICOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
 Dotar a la población de  Fomentar la  Participación vecinal y seguridad  Organizar a la población en brigadas y
ciertos mecanismos de participación de la ciudadana juntas vecinales de seguridad
seguridad ciudadana, de población en ciudadana tanto como en área rural y
tal manera que Cáceres brigadas de urbano
del Perú sea distrito seguridad vecinal
seguro y confiable  Mejorar el grado  Centro de de rehabilitación y de  Implementación de talleres de
organizacional y de capacitación técnicas capacitación técnicas
institución de la  Implementación de talleres y
comunidad manualidades
 Preparación de charla de orientación a
niños, jóvenes y padres de familia.

 Programas culturales y de salud


 Realización de campañas de salud
 Ejecución de eventos culturales

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CACERES DEL PERU PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

-Eje de Desarrollo Estratégico 2:


1. RECURSOS NATURALES
Comprende de los proyectos destinados a la conservación, manejo y recuperación de los recursos naturales en la perspectiva de un desarrollo
sostenible

OBJETIVO
ESTRATEGICO ETRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
 Manejo y  Conservación de suelos, a través  Promoción e impulso al empleo de
conservación de de practicas físicas, agronómicas abonos orgánicos
 Mejorar la capacidad
suelos y culturales  Capacitación en colegio sobre el uso
productiva,
de abonos orgánicos
influyendo en su
 Recomendaciones de fertilización a
manejo racional en la
través de análisis físico-químico de
ampliación de la
los suelos
frontera agrícola
forestal y de la  Conservación de la  Producción de forestales y  Diagnostico y preservación de la
disponibilidad del biodiversidad y establecimiento de sistemas a la biodiversidad local
recurso, agua, suelo representimiento de generación de micro climas  Implementación de vivero forestal
y fitogenéticos algunas lagunas en favorables a la agricultura,  Forestación y reforestación de partes
los altos andes, ganadería y la salud humana altas del Distrito
conservación de  Arborización en calles y avenida de la
suelos y ciudad
recuperación de  Sensibilización en protección de áreas
tierras naturales
 Construcción de represas en las
alturas – represa en lagunas
 Diagnostico de humedad y manejo
sostenible
 Uso racional del  Mejoramiento y ampliación de la  Técnicas de riego por aspersión y
agua de riego infraestructura de riego, gotas para cultivos y de áreas verdes
incorporando nuevas tecnología urbanas
de sistemas de riego por goteo y  Formación de comités de vigilancia
aspersión ambiental de las aguas
 Revestimiento y/o mejoramiento de
canales para riego

 Conservación y promoción de  Diagnostico de la variabilidad


 Mejoramiento
recursos fitogenéticos genética de las semillas
genético de las
 Fomento y promoción de bancos de
semillas
semilla locales
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CACERES DEL PERU PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

-Eje de Desarrollo Estratégico 2:

2. INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE LA IDENTIDAD LOCAL

OBJETIVO
ESTRATEGICO ETRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
 Infraestructura  Mejoramiento vial y  Elaboración del catastro urbano y rural
 Articular al
vial e integración ampliación de la  Mejoramiento de calles y avenidas (afirmando y
distrito en sus
urbana y rural comunicación telefónica asfaltado )
niveles de
 Construcción de alamedas
centros
 Construcción de plazas
poblados,
centros de  Construcción de veredas y bermas
producción,  Construcción de parques
mercados de la  Señalización de calles
provincia y la  Promoción en la inversión en
región, telecomunicaciones
fortaleciendo los  Afirmado y mantenimiento de trochas y
procesos de carrizales
comercialización,  Asfaltado de carreteras ( de Nepeña a Jimbe )
el turismo y el
intercambio  Fomento de  Programa de desarrollo  Promover el nacimiento de nuevos valores del
cultural de los identidad local cultural arte y la cultura; el folklore, las tradiciones y
pueblos y la conocimiento del Distrito
identidad con el
Distrito
 Promoción del ecoturismo  Rescate y valoración de restos arqueológicos
 Inversión en la
 Turismo ecológico de altura, represas en lagunas,
promoción del
truchicultura
turismo

MUNICIPALIDAD CÁCERES DEL PERÚ PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

-Eje de Desarrollo Estratégico 2:


3. EMERGENCIA SOCIAL Y DEFENSA CIVIL

Comprende los proyectos determinados a proporcionar a la población contra cualquier eventualidad y origen natural y apoyo social que se presenta
OBJETIVO
ESTRATEGICO ETRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS

 Mejorar la capacidad
preventiva y de  recuperación de tierras ribereñas  defensa ribereña,  Defensa ribereña río Jimbe
integración a través de la arborización y la mantenimiento de con plantaciones de caña
contra los construcción e infraestructura de brava, sauce y otras especies
desastres diques de servicios de  Construcción de enrocados y
naturales o construcción limpieza y muros en riberas del río
favor de la encauzamiento de Jimbe
seguridad ríos y quebradas
ciudadana, la
asistencia y  Fomentar el apoyo social a  Asistencia social a niños y  Ampliación de cobertura de
apoyo social a familias de bajo recursos y que ancianos en abandono vaso de leche con leche
la población tengan acceso a servicios de fresca fluida
más vulnerable bienestar personal y familiar  Implementación de
comedores populares en
comunidades con menores
recursos económicos
 Construcción de albergues
para niños en abandono

 Fomentar actividades preventivas  Programa de simulacro de  sensibilizar y preparar a la


acciones frente a desastres población contra cualquier
naturales emergencia de fenómeno
natural que se presente

 Derecho a la documentación  Identificación personal  Facilitar el acceso a la


personal documentación personal
 Lograr la organización de la  Capacitación y sensibilización  Elaboración y difusión de
población en actividades de ciudadana programas educativos de
desarrollo defensa civil
 Plan de zona de riesgo ,
prevención y mitigación de
desastres

 Asociaciones y organizaciones  Constitución y fortalecimiento  Fortalecimiento de comité


sociales de base de comité de defensa civil Distrital de defensa civil
 Fortalecimientos de frentes
de defensa y desarrollo
territoriales
 Normas de mecanismos de
participación vecinal

 Educación ambiental  Plan general de educación  Sensibilización del tema


ambiental con ambiental a su población y
participación vecinal en la centros educativos
vigilancia y control  Temática ambiental en la
respectivo curricular de educación
inicial, primaria, segundaria
 Creación de comités de
promotores ambientales
 Creación de fechas
ecológicas ambientales y de
la semana del ambiente

MUNICIPALIDAD CÁCERES DEL PERÚ PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL


-Eje de Desarrollo Estratégico 2:
4. PROYECTOS PRODUCTIVOS
OBJETIVO
ESTRATEGICO ETRATEGIAS PROGRAMAS PROYECTOS
 Elevar los niveles de  Tecnificación de apoyo  Mejoramiento de semillas locales de alto valor
producción y agrario genético y comercial
 Elevar los niveles
productividad  Equipamiento de la oficina de apoyo y
de producción y
asesoramiento del sector agrario
productividad,
 Sistema de riego tecnificado
con generación
 Gestión empresarial agrícola y pecuario
de valor
agregado;  Producción y comercialización de abonos
fortaleciendo los orgánicos
centros de acopio  Realizar el saneamiento  Saneamiento físico legal  Titulación de tierras
y físico legal de los de las tierras  Facilitar la promoción de crédito agropecuario
comercialización, terrenos agrícolas con
incorporando la fines de ser sujeto de
variable calidad crédito
en la perspectiva  Fomento de la  Promoción de la  Procesamiento e industrialización de productos
de ser mas agroindustria a través Agroindustria y centro agrícolas: maíz, cereales, leche, etc.
competitivas y de de empresas de de acopio  Centro de acopio de productos agrícolas y
mejorar los transformación que pecuarios
ingresos de la permitan la generación  Real vial del mercado
familias de valor agregado,  Creación de sistemas de información de
además de la creación precios, oportunidad de mercado
de centros de mayor
producción y a los
mercados feriales
 Manejo integral de  Plan integral de desarrollo agropecuario
 Promoción de las
cuentas, subcuencas,  Constitución y fortalecimiento de asociaciones
cadenas productiva de
micro cuencas y gestión y empresas agropecuarias
los principales
agropecuaria
productos
agropecuarios

 Promoción agropecuaria  Celebración del comercio interinstitucionales


 Elaborar y difundir
 Taller de capacitación agraria
programas educativos
 Difusión masiva del conocimiento
tenientes a mejorar os
agropecuario
conocimientos de los
 Instalación de crianza de truchas, granjas de
productores
cuyes, crianza de abejas, planta quesera, etc.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CÁCERES DEL PERÚ PLAN DE DESARROLLO DISTRITA

ANEXO 2

REQUERIMIENTO DE
PROYECTOS ESPECÍFICOS DEL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
CONCERTADO DISTRITO
CÁCERES DEL PERÚ
MUNICIPALIDAD DISTRITAL CÁCERES DEL PERÚ
- JIMBE -

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

REQUERIMIENTO DE PROYECTOS ESPECÍFICOS


01. CASERÍO COSMA
- Construcción de Cerco Perimétrico C.E. de menores.
- Construcción de la Represa de Tincuran.
- Construcción del Canal Auqui, Shunshupampa y El Molino.
- Construcción de Captación de Agua Potable Tincuran.
- Mejoramiento Canal Acshispar y la Toma Carey.
- Dotación de Personal y Equipamiento Posta Sanitaria.
- Forestación, Reforestación, Conservación de Suelos y Recuperación de
Tierras.
- Construcción de Veredas en el Casco Urbano.
- Implementación de Internet y Telefonía fija
- Instalación de una Piscigranja de Truchas.
- Culminación Construcción Carretera Cosma – Pamparomas.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Construcción de Letrinas y ampliación del sistema de Alcantarillado (poza de oxidación)
- Mejoramiento agua potable
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.

02. CASERÍO GUADALUPE


- Construcción de Carretera desvío de Riego a Guadalupe.
- Culminación de Canal Principal Guadalupe.
- Construcción de Plazuela Guadalupe.
- Construcción Loza Multideportiva.
- Construcción de Letrinas.
- Instalación de Riego Tecnificado.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.

03. CASERÍO MIRAFLORES – SAN PABLO


- Construcción de un Parque Recreativo.
- Instalación de Letrinas.
- Construcción de Canal de Riego.
- Mejoramiento Canal de Riego.
- Desarrollo de Capacidades Productivas en la Actividad Agropecuaria.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Piscigranja de Truchas.
- Mejoramiento del Sistema de Agua Potable.
- Construcción de Ambiente Múltiple ( PRONOEI )
04. ANEXO SAN PABLO
- Construcción del sistema y desaguaderos en carreteras.
- Construcción del sistema de Agua Potable en San Pablo
- Estación satelital de telefonía pública rural.
05. CASERÍO CASHAPAMPA
- Culminación de Carretera.
- Culminación del sistema de Agua Potable.
- Construcción de Campo Deportivo.
- Instalación de Energía Eléctrica.
- Construcción de Comedor Popular.
- Construcción y Mejoramiento de Canales de Riego.
- Mejoramiento Caminos Rurales.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Implementación del sistema de agua potable sector II.
- Mejoramiento de aulas de la institución educativa
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
06. CASERIO DE QUITA
- Representimiento de Lagunas en la Puna.
- Construcción y Apertura del Local Múltiple.
- Piscigranja de Truchas.
- Tecnificación en la Crianza de ganado vacuno.
- Construcción de reservorio
- Construcción de Sistema de Riego.
07. CASERIO SALITRE
- Construcción de Dos aulas I.E.N° 88089.
- Construcción de Posta Medica.
- Elaboración del Catastro urbano.
- Implementación de Internet y Telefonía fija
- Construcción Acceso Salitre Grande – Lliquiao Bajo.
- Desarrollo de Capacidades Productivas en Cultivo de Paltas.
- Ampliación de alcantarillado.
- Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable
- Posa de oxidación de Alcantarillado Salitre.
- Complejo Multideportivo C. Salitre.
- Construcción de losa Deportiva y SS.HH. I.E. C. Salitre.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
08. CASERIO BELLAVISTA
- Mejoramiento de techo del Local Comunal.
- Construcción y Mejoramiento del Canal de Riego.
- Construcción del Comedor Popular.
- Construcción de la Posta Medica.
- Adecuación del Campo Deportivo.
- Ampliación y Mejoramiento de la Carretera Bellavista.
- Construcción de Letrinas.
- Mejoramiento de sistema de agua potable
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
09. CASERÍO MUCHARAN
- Instalación de Riego Tecnificado.
- Forestación, Reforestación y conservación de Suelos.
- Instalación Piscigranja de Truchas.
- Instalación de Granja de cuyes.
- Construcción Local Vaso de Leche.
- Construcción Canal Maretuyma.
- Culminación Represa Huampucallan (Dota de agua a Peras, Mucharan,
Rayán, Huarupampa, Canchas y Cutco.)
- Construcción del local comunal
- Construcción Local Comunal.
- Asistencia Técnica agrícola y ganadera.
- Ampliación y Mejoramiento del sistema del agua potable.
- Culminación Comedor Popular Mucharan.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
10. ANEXO PALILLO
- Mejoramiento del Local Comunal.
- Mejoramiento del Sistema de Agua Potable I Etapa.
- Construcción de Canal de Riego.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
11. CASERIO MAGDALENA NUEVA
- Proyecto de Electrificación.
- Construcción de Posta Medica.
- Construcción de Loza Deportiva.
- Construcción de letrinas en magdalena.
- Mejoramiento del sistema del agua potable
- Culminación del Local Comunal de Magdalena.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
12. CASERÍO DE HUANCA
- Construcción de un Aula de uso Múltiple ( PRONOEI)
- Mejoramiento del Local Comunal.
- Construcción del local del programa de Vaso de Leche.
- Construcción Carretera Huanca – La Victoria.
- Construcción de lozas deportiva
- Construcción del canal de riego Curcurian, Cunca, La victoria
- Instalación de Riego Tecnificado.
- Proyectos Derivados Lácteos.
- Mejoramiento del sistema de alcantarillado
- Mirador Turístico Huanta
- Mejoramiento de Carretera la Victoria Llicllao.
- Agua Potable y Alcantarillado Curcurian – La Victoria- Lliquiau alto.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
13. CASERIO TAULLISHPAMPA
- Construcción Carretera Carhuamarca – Taullishpampa.
- Construcción y mejoramiento de Canales de Riego.
- Mejoramiento del Local Comunal.
- Construcción mejoramiento del Agua Potable. ( incluido Anchac Anchac)
- Construcción de letrinas.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
14. CASERIO TARA
- Construcción de Local comunal.
- Construcción de Plazuela.
- Construcción de Canal Chauchamuruman.
- Mejoramiento del Reservorio de tara.
- Mejoramiento de redes de Agua y desagüe.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
15. CASERIO MACRACANCHA
- Rehabilitación y Mejoramiento Energía Eléctrica.
- Mejoramiento Trocha Carrozable.
- Construcción Local Comunal.
- Crianza de abejas.
- Construcción Canal.
- Instalación del sistema de agua y desagüe.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Demarcación y Delimitación Territorial.
- Adecuación de campo deportivo
- Construcción de servicios higiénicos PRONOEI
- Defensa Ribereña ( enrocado ) Macracancha.
- Ampliación de agua potable Macracancha
- Culminación SS.II del PRONOEI Macracancha.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.

16. CASERIO RACUAYBAMBA


- Mejoramiento Canal de Riego.
- Mejoramiento Techo del Centro Educativo.
- Mejoramiento Sistema de Agua Potable.
- Construcción de Carretera a Paradero - Racuaybamba I Etapa ( 4 Km )
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
17. ANEXO TARAPAMPA
- Instalación de Agua Potable I Etapa Tarapampa.
- Mejoramiento Carretera entrada al Caserío.
- Construcción Reservorio Agua de Riego.
- Forestación, Reforestación y Conservación de Suelos.
- Construcción de Loza Deportiva.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
18. CASERIO DE PERAS
- Construcción Represa Agua de Riego.
- Construcción Canal de Riego.
- Construcción Carretera Mucharán – Peras.
- Instalación Energía Eléctrica.
- Mejoramiento y Rehabilitación Agua Potable.
- Mejoramiento y Ampliación de Carretera a Peras I Etapa.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
19. CASERIO DE SHONCA
- Mejoramiento Canal de Riego –
- Pequeño Sistema de Riego Santo Toribio.
- Proyecto Frutícola con Lucuma, Melocotón, Palta y Manzana.
- Construcción Loza Deportiva.
- Mejoramiento del Local Comunal de Shonca
- Construcción Plazuela.
- Ampliación de Energía Eléctrica.
- Desarrollo de Capacidades Productivas en ganado vacuno lechero.
- Mejoramiento del sistema del agua potable
- Mejoramiento de trocha carrosal
- Construcción de iglesia
- Ampliación del Canal de Riego Santo Toribio.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
20. CASERÍO CARHUAMARCA
- Construcción de Loza Deportiva.
- Construcción de Comedor Popular.
- Mejoramiento del Sistema de Agua Potable.
- Forestación, Reforestación y Conservación de Suelos.
- Instalación Piscigranja de Truchas.
- Construcción de Plazuela.
- Construcción de aula en la I.E Carhuamarca
- Construcción Reservorio Carhuamarca.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
21. ANEXO DE TINCO
- Culminación de Piscigranja de Truchas (Infraestructura).
- Culminación Carretera Lucma – Tinco.
- Mejoramiento Canal Llocullme – Potrero.
- Mejoramiento Reservorio Potrero.
- Construcción Casa de la Juventud.
- Construcción de Ambientes para Posta Medica y/o Colegio.
- Construcción Local Comunal y Comedor Popular.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Apicultura.
- Proyecto de Forestación (Eucalipto, Pino, Ciprés, Kenual y Retama).
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
22. CASERIO HUARUPAMPA
- Construcción Local Vaso de Leche.
- Proyecto de Granja de Cuyes.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Local Comunal.
- Mejoramiento Agua Potable.
- Construcción de Aulas en la I.E. Huarupampa
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
23. CASERIO COLCAP
- Mejoramiento Canal Yuracrrumi.
- Mejoramiento Canal del Pueblo.
- Mejoramiento e Instalación de Pastos y Forrajes Cultivados.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Instalación de una Planta Quesera.
- Instalación de Riego Tecnificado.
- Construcción y ampliación Alcantarillado.
- Construcción Cerco Perimétrico Centro Educativo.
- Construcción de Veredas.
- Mejoramiento Represa Laguna de Matar (Afluente de 03 Lagunas).
- Dotación de Personal Equipamiento Posta Médica.
- Creación de Colegio Agropecuario.
- Ampliación Agua Potable C. Colcap.
- Desarrollo de Capacidades Educativas en la Actividad Agropecuaria.
- Mejoramiento sistema alcantarillado Posta Médica C.Colcap.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
24. CASERIO HUASHCAYAN
- Construcción Loza Deportiva.
- Instalación de Letrinas.
- Construcción Canal Chira Baja.
- Construcción Canal Chira Alta II Etapa – Huashcayan
- Represamiento Lagunas de Matar.
- Piscigranja de Truchas.
- Riego Tecnificado.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Instalación de agua potable ( Lapitoc, Putuchuco – Cebadacoto )
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.

25. CASERÍO CANCHAS


- Elaboración Catastro Urbano.
- Construcción Loza Multideportiva.
- Construcción Plazuela Principal.
- Mejoramiento Local Comunal Canchas
- Construcción Dos Aulas PRONOEI.( uso Múltiple )
- Construcción Posta Médica.
- Mejoramiento Canal Matriz Canchas.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Mejoramiento del sistema de Agua Potable. Canchas
- Reforzamiento de reservorio (22x18x2 ) ( 140 Has, 88 usuarios ).
- Proyecto Sistema de Desagüe.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
26. CASERIO AGUAQUITA
- Mejoramiento Carretera Lampanín – Aguaquita – Quilcay y Aguaquita –
Calluns.
- Instalación Energía Eléctrica.
- Nivelación de Terreno Área Urbana.
- Mejoramiento y Ampliación de Agua Potable Aguaquita.
- Mejoramiento del local Comunal Aguaquita
- Riego Tecnificado Goteo y Asperción.
- Proyecto Catastro Urbano.
- Mejoramiento Caminos Rurales.
- Construcción Reservorio Aguaquita.
- Asistencia Técnica, Agrícola y Ganadera.
- Construcción letrinas.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
27. CASERIO LAMPANIN
- Mejoramiento Puesto de Salud.
- Mejoramiento Aulas Escolares.
- Proyectos Productivos.
- Construcción de Posta Médica.
- Culminación del sistema de agua potable Lampanin – Calirca
- Mejoramiento y ampliación del canal de riego Lampanin.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
28. CASERIOS CHACANA
- Construcción del Canal De Riego.
- Rehabilitación Aulas Centro Educativo.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Mejoramiento del sistema de Agua potable.
- Construcción de Posta Médica Chacana
- Construcción de Puente Carrozable Pisin
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
29. ANEXO PARADERO
- Instalación Agua Potable.
- Instalación de Letrinas.
- Proyecto Electrificación.
- Construcción de Puente.
- Construcción de Canal de Riego.
- Construcción Trocha Carrozable.
- Mejoramiento Caminos Rurales.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
30. ANEXO SANTO DOMINGO
- Construcción Local Comunal.
- Ampliación y Mejoramiento Agua Potable.
- Mejoramiento Energía Eléctrica.
- Instalación de Letrinas.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
31. CASERÍO RAYAN
- Construcción Canal de Riego.
- Mejoramiento Carretera.
- Construcción letrinas.
- Mejoramiento agua potable Rayan
- Construcción de aulas de la I.E Rayan
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
32. CASERÍO CUTCO
- Mejoramiento canal Huarcup – Palta Caca.
- Instalación Agua Potable Alcantarillado y desagüe C. Cutco.
- Asistencia Técnica Agrícola y Ganadera.
- Desarrollo de Capacidades Productivas en la Actividad Agropecuaria.
- Rehabilitación de la I. E. 88305 y mejoramiento de SS.HH.
- Culminación del local comunal de Cutco.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
33. CASERÍO QUILCAY
- Construcción de Canal de Riego.
- Mejoramiento y Mantenimiento Carretera Jimbe – Quilcay.
- Mejoramiento del sistema de agua potable y Reservorio de riego Quilcay.
- Construcción letrinas en C. Quilcay
- Mejoramiento de aula de la I. E C Quilcay
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
34. ANEXO ANTAMARKA
- Instalación de Agua Potable Antamarka (I Etapa)
- Forestación.

35. ANEXO QUEROCANCHA


- Canal de Riego.
- Agua Potable.
- Apoyo Técnico ala Agricultura y Ganadería.

36. ANEXO POTRERO


- Mejoramiento Caminos Rurales.
- Local Comunal.
- Agua Potable.

37. CASERÍO CHINGA


- Construcción de Represa de Riego.
- Construcción de Canal Cuticaya – Ushorupampa.
- Forestación y Reforestación.
- Construcción Baden Subterráneo Campo Deportivo.
- Mejoramiento Campo Deportivo.
- Mejoramiento del sistema del Agua potable.
- Culminación Local Casa de la Juventud Chinga
- Construcción de Iglesia y Plazuela Chinga.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
38. CASERÍO COCHAPETI
- Ampliación de Agua Potable y Desagüe.
- Construcción Canal de Riego.
- Mejoramiento Carretera.
- Culminación del local comunal.
- Mejoramiento de aulas en la I.E.
- Sistema de riego tecnificado.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
39. CASERÍO ANGUY
- Rehabilitación y Mantenimiento Carretera Magdalena – Anguy.
- Elaboración de Catastro Urbano.
- Construcción de plaza de armas.
- Mejoramiento de Canal de Riego.
- Construcción letrinas.
- Culminación de Iglesia y Construcción local comunal C. Anguy.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
40. ANEXO ULLUMAQUIN
- Construcción de Canal de Riego.
- Sistema de Agua Potable.
- Construcción Letrinas.
- Riego tecnificado.

41. ANEXO CALIRCA


- Mejoramiento Caminos Rurales.
- Ampliación de canales de Canal de Riego.
- Mejoramiento del sistema del Agua potable
- Construcción letrinas.
- Riego tecnificado.
42. ANEXO PISIN
- Construcción de Canal de Riego.
- Represamiento Agua.
- Construcción de Badén.
43. CASERÍO SANTA ROSA
- Inhalación de redes primarias y segundarias de energía eléctrica.
- Captación del sistema de agua potable Santa Rosa.
- Mejoramiento de carreteras.
- Construcción del mirador turístico primera etapa.
- Habilitación de zona urbana.
- Estación satelital de Telefonía Pública Rural.
44. CHIVATO CORRAL
- Instalación del sistema de Agua potable.
45. EL ARENAL
- Agua potable El Arenal
- Puente Carrozable El Arenal.
46. BARRANCO ALTO
- Mejoramiento de carreteras y alcantarillado Barranco Alto
- Agua Potable I Etapa
- Línea de Construcción eléctrica ( Gestión a Hidrandina)
47. PIEDRA GRANDE
- Mejoramiento de Agua Potable.
48. CRUZ DEL SIGLO.
- Construcción de ambiente múltiple ( PRONOEI ).

49. LLICLLAU
- Construcción de Agua Potable Llicllau.
- Puente carrozable Lliquiau.

50. JIMBE – CAPITAL DISTRITAL


- Ampliación y Mejoramiento Alcantarillado según el desarrollo Urbano.
- Mejoramiento Sistema de Agua Potable en la captación y distribución.
- Ampliación y Mejoramiento de Cementerio General.
- Mejoramiento Vías de Acceso a Caseríos – Cunetas y Alcantarillado.
- Reubicación Laguna de Oxidación.
- Construcción Laguna de Oxidación – Ecológica Reciclable.
- Elaboración de Categoría de la Posta Médica a Centro de Salud.
- Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología Agrícola y Ganadera.
- Apertura Filial – Creación Instituto Tecnológico Agropecuario.
- Introducción de Riego Tecnificado.
- Reubicación del Mercado Municipal.
- Modernización Señal TV: Circuito de Cable a Señal Abierta.
- Implementación de Internet y Teléfono Fijo.
- Mejoramiento y Culminación Carreteras a Caseríos.
- Interconexión al Callejón de Huaylas vía Cosma – Pamparomas y
Mejoramiento Vía Anguy – Ulto Cruz.
- Promoción de Turismo Ecológico Distrital.
- Desarrollo Agrícola – Agroindustrial: Palto, Mango, Manzana,
Alcachofa, Frejol de Palo, Lúcuma y derivados lacteos, etc.
- Represamiento Laguna de Coñoqranra.
- Represamiento Laguna Huampucallán.
- Represamiento Laguna de Matar.
- Represamiento de laguna Capao
- Represamiento de laguna Tocanca
- Represamiento de laguna de Huiri
- Construcción de Ambientes para Laboratorio y Salón de Audio I. E
Nº 88050.
- Mejoramiento Techado Teatrín Escolar de la Institución Educativa
Nº 88050.
- Construcción, Ampliación y Mejoramiento Canales de Riego: Santa
Rosa, Danzana Irca, Majada Alta 2da. Etapa, Maja Baja, etc.
- Desarrollo de Capacidades en ADEL (Agencia de Desarrollo Local) e
Integración al ADEC (Agencia de Desarrollo Cuenca del Valle de
Nepeña).
- Mejoramiento Carretera Motocachy – Jimbe.
- Culminación del Coliseo Cerrado Jimbe.
- Mejoramiento Canal Magdalena - El Pueblo
(Construcción de Bocatoma y revestimiento en dos tramos.)
- Ampliación de carretera Jimbe - Colcap
- Ampliación de carreteras Jimbe – Lampanin
- Ampliación de Red de distribución segundaria SED – SJ538 – Jr. Ladislao Espinar – Jimbe.
- Mejoramiento de Plaza Mayor – Jimbe.
- Pavimentación y construcción de veredas del Jr . Mriscal Luzuriaga- Jr .Independencia – Las
flores.
- Ampliación del pavimento y cambio de colectores Jr. Alfonso Ugarte – Jr .Daniel Alcides
Carrión
- Mejoramiento del Camal Municipal.
- Mejoramiento y construcción de SS.HH Parque la Familia.
- Construcción de SS.HH. Malecón Primavera.
ANEXO 3

ÁRBOLES DE PROBLEMAS, OBJETIVOS Y


ALTERNATAS
PLAN DE DESARROLLO DE CACERES DEL PERU: ARBOL DE PROBLEMAS
BAJA CALIDAD DE VIDA

DISMINUCIÓN DE DISMINUCIÓN DE CAPACIDAD


PRODUCTIVIDAD BAJO INGRESOS COMPETITIVA

TETERIORO DE RECURSOS NATURALES BAJO NIVEL DE EMPLEO ELEVADA EMIGRACIÓN

BAJO NIVEL DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

RECURSOS PRODUCTIVOS DEBIL COMPETITIVIDAD ENTORNO LOCAL INADECUADO


INSUFICIENTES EMPRESARIAL

MAL MANEJO UBICACIÓN EN


MAL MANEJO DEBÍL INEXISTENCIA DE DEBÍL
DE RECURSOS MERCADOS POCO
DE TIERRAS PARTICIPACIÓN POLÍTICAS INFRAESTRUCTURA
HÍDRICOS EN MERCADOS PROMOCIÓN SOCIAL ECONÓMOCA SICIAL
ATRACTIVOS DEFICIENCIA DE
PREDOMINIO DESORIENTA INFRAESTRC.
DE TIERRAS DESPERDICIO TECNOLOGÍA SERVICIOS
DE AGUA CIÓN DE MERCADOS
DE SECANO COMERCIAL OBSOLETA
DEFICIENTES
BASICOS
REDUCIDA PATRONES GESTIÓN FERIAS INFRAESTRUC.
AREA CULTURALES COMERCIAL DESORGANIZA VIAL
FORESTADA NEGATIVOS DEFICIENTE DAS DEFICIENTE
PLAN DE DESARROLLO DE CACERES DEL PERU ARBOL DE OBJETIVOS
MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA

MAYOR MAYORES EVALUACION DE


PRODUCTIVIDAD INGRESOS CAPACIDAD COMPETITIVA

RECUPERACION, MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE RR.NN MAYOR NIVEL DE EMPLEO REDUCION EMIGRACION

ELEVAR EL NIVEL DE ACTIVIDAD

ECONOMICA

OPTIMIZACION DE USO DE FORTALECIMIENTO MEJORAMIENTO DEL ENTORNO LOCAL


RECURSOS NATURALES COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

MEJORAR MEJORAR MANEJO BUSQUEDA DE MAYOR POLITICAS DE MEJORAMIENTO


MANEJO DE DE RECURSOS NUEVOS PARTICIPACION EN PROMOCION INFRAESTRUCTURA
TIERRAS HIDRICOS MERCADOS NUEVOS MERCADOS COMERCIAL ECONOMICA SOCIAL

IMPLEMENTAC MEJORAMIENTO
RECUPERACION SISTEMA DE MEJORAMIEN.
ION DE NUEVAS
Y USO DE INFORMACION MEJORAMIENTO INFRAESTRUC DE SERVICIOS
MANANTIALES TECNICAS COMERCIAL TECNOLOGICO DE MERCADOS
BASICOS
GESTION MEJORAMIENTO
REFORESTACI CAMBIO DE FERIAS MEJOR
ON COMERCIAL VIAL
MENTALIDAD
EFICIENTE ORGANIZADAS EFICIENTE
PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES DE CACERES DEL PERU: ARBOL DE ALTERNATIVAS
MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA

MAYOR MAYORES EVALUACION DE


PRODUCTIVIDAD INGRESOS CAPACIDAD COMPETITIVA

RECUPERACION, MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE RR.NN MAYOR NIVEL DE EMPLEO REDUCION EMIGRACION

ELEVAR EL NIVEL DE ACTIVIDAD

ECONOMICA
(DESARROLLO SOSTENIBLE)

FORTALECIMIENTO COMPETITIVA
OPTIMIZACION DE USO DE MEJORAMIENTO DEL ENTORNO
RECURSOS NATURALES LOCAL
EMPRESARIAL

PROGRAMA I; PROGRAMA II; PROGRAMA III,IV,V, VI,Y VII


PROYECTO 1 PROYECTO 1 PROYECTO 1
PROYECTO 2 PROYECTO 2 PROYECTO 2
PROYECTO 3 PROYECTO 3 PROYECTO 3
ETC……. ETC……. ETC…….

PROGRAMA DE DESARROLLO:
I. RECURSOS NATURALES IV. SANEAMIENTO AMBIENTAL VII. EMERGENCIA Y DEFENSA CIVIL
II. PROYECTOS PRODUCTIVOS V. EDUCACION
III. INTEGRACION VI. SALUD
PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES DE CACERES DEL PERU: ARBOL DE PROBLEMAS
BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA

TENDENCIA AL MONO
ALTERACION CLIMATICA
DESERTIFICACION CULTIVO

RECURSOS NATURALES EN
DISMINUCION

MANEJO DE RECURSOS DEFOSTERACION Y


HIDRICOS DEGRADACION GENETICA
EROSION DE SUELOS

USO DE DEGRADACION PRACTICAS


PERDIDA DE DISMINUCION DE INFRAESTRUC
SISTEMAS DE INAPROPIADAS DE
FERTILIDAD TURA
SUELOS RIEGO DE
INADECUADA EXPLOTACION ( 1)
INADECUADOS RECURSOS
EXTINCION
DEFICIENT. DESPROPORC. EXTRACCION
CANALES DE AGUA - DE MAYOR A
RIEGO PLANTA
ESPECIES REPOSICION
QUEMA DE
VEGETACION
COMERCIAL
MAD
PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES DE CACERES DEL PERU: ARBOL DE OBJETIVOS
ELEVAR LA PRODUCCION Y REPRODUCCION AGROPECUARIA

RECUPERACION DE DICVERSIFICACION
REGULACION CLIMATICA SUELOS PRODUCTIVA

RECUPERACION, MANEJO Y CONSERVACION DE


RECURSOS NATURALES

MANEJO DE RECURSOS
REFOSTERACION
RECUPERACION DE SUELOS HIDRICOS

USO DE
INFRAESTRUC
SISTEMAS DE
TURA
RIEGO
ADECUADA
ADECUADOS
PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES DE CACERES DEL PERU: ARBOL DE ALTERNATIVAS
ELEVAR LA PRODUCCION Y
PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA

RECUPERACION DE DIVERCIFICACION
REGULACION CLIMATICA SUELOS PRODUCTIVA

RECUPERACION, MANEJO Y CONSERVACION DE


RECURSOS NATURALAS

MANEJO DE RECURSOS
RECUPERACION DE SUELOS HIDRICOS REFOSTERACION

PROYECTO 1 PROYECTO 1 PROYECTO 1


PROYECTO 2 PROYECTO 2 PROYECTO 2
PROYECTO 3 PROYECTO 3 PROYECTO 3
ETC……. ETC……. ETC…….
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CÁCERES DEL PERÚ PLAN DE DESARROLLO DISTRITAJ

ANEXO 4

VISIÓN COMPARTIDA DE FUTURO DEL


DISTRITO CACERES DEL PERU
VISION COMPARTIDA DE FUTURO DEL
DISTRITO CACERES DEL PERÙ AL 2020.

En el año 2020, el distrito Cáceres del Perú – Jimbe, se ha


convertido en una ciudad, Campiña y Valle Interandino
integrados, que han alcanzado un notable avance en su
Desarrollo Urbano, Rural y Agroindustrial.

Se caracteriza por ser pacífico, turístico y comercial, con


ciudadanos, ciudadanas e instituciones que defienden y
promueven su rica historia, sus recursos naturales y su cultura,
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de su
población, articulado al desarrollo sostenible de los Distritos
hermanos de la Cuenca del Rio Nepeña: Cáceres del Perú,
Pamparomás, Moro, Nepeña y Samanco, junto con la Provincia
del Santa y la Región Ancash.

You might also like