You are on page 1of 12

ACTUALIZACIÓN

Tratamiento de la diabetes mellitus (I)


V. Alcántaraa y A. Pérez*,a,b,c
a
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. España. bUniversitat Autònoma de Barcelona (UAB). Barcelona. España.
c
CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas. (CIBERDEM). Barcelona. España.

Palabras Clave: Resumen


- Diabetes Introducción y objetivos terapéuticos. Los programas de tratamiento de la diabetes se basan en la utili-
- Modelo de atención crónica zación de las múltiples estrategias farmacológicas y no farmacológicas, dirigidas a la prevención y con-
trol de las alteraciones metabólicas y de los procesos asociados.
- Educación sanitaria
Modelo de atención y estrategia general de tratamiento. El modelo de atención más eficaz se basa en
- Cambios en el estilo de vida
las interacciones entre el paciente informado y activo y el equipo sanitario preparado y proactivo, y la
- Tratamiento de la obesidad estrategia más adecuada para instaurar las diferentes medidas terapéuticas es la utilización escalonada
de las mismas, priorizando aquellas que actúan sobre los factores causales y/o mejoran mayor número
de alteraciones.
Educación terapéutica, cambios terapéuticos en la nutrición y el ejercicio físico. Los cambios nutricio-
nales (reducción de la grasa saturada, aporte calórico adecuado y distribución de los hidratos de carbo-
no acorde al tratamiento farmacológico hipoglucemiante) y el aumento de la actividad física son pilares
en la prevención y tratamiento de la diabetes, y deben planificarse conjuntamente con los pacientes pa-
ra facilitar la adhesión. Estas medidas, junto con otros cambios en el estilo de vida y la incorporación del
paciente como elemento activo en el autocuidado mediante la educación y motivación continuas, forman
parte del tratamiento inicial de la diabetes.
Tratamiento de la obesidad en el paciente con diabetes. El control de la obesidad es clave en el trata-
miento de la hiperglucemia y de los procesos asociados a la diabetes y debe considerarse un objetivo
inicial del tratamiento.

Keywords: Abstract
- Diabetes Treatment of diabetes mellitus (I)
- Chronic care model Introduction and treatment goals. Diabetes treatment programmes are based on the use of numerous
- Healthcare education pharmacological and nonpharmacological strategies directed at preventing and controlling metabolic
disorders and associated processes.
- Lifestyle changes
Model of care and general treatment strategy. The most effective model of care is based on the
- Treatment of obesity interactions between informed, active patients and prepared, proactive healthcare teams. The most
appropriate strategy for establishing the various therapeutic measures is their stepwise use, prioritising
those that act on the causal factors and/or improve the largest number of disorders.
Diabetes self-management education, nutritional treatment and physical activity. Nutritional changes
(reducing saturated fat, providing an appropriate caloric intake and distributing carbohydrates according
to the hypoglycaemic drug treatment) and increased physical activity are the pillars of diabetes
prevention and treatment and should be planned in conjunction with the patients to facilitate their
compliance. These measures, along with other lifestyle changes and incorporating patients as an active
element in self-care through education and continuous motivation, form part of the initial treatment of
diabetes.
Management of obesity in patients with diabetes. Treating obesity is essential for treating
hyperglycaemia and the processes associated with diabetes and should be considered an initial
treatment objective.

*Correspondencia
Correo electrónico: aperez@santpau.cat

Medicine. 2016;12(18):1001-12 1001


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (VI)

Introducción gias terapéuticas actuales. Sin embargo, los objetivos tera-


péuticos propuestos para reducir el riesgo de las
El tratamiento eficaz de los pacientes con diabetes debe in- complicaciones tardías son más difíciles y no se pueden res-
cluir todas aquellas medidas que permiten prevenir la enfer- tringir únicamente al control glucémico, pero tampoco po-
medad o retrasar su aparición y, cuando ya esté presente, demos olvidar que este es fundamental en el manejo de la
detectar la diabetes y sus complicaciones en las fases más diabetes como se desprende de los resultados de los estudios
iniciales para instaurar de forma precoz las medidas terapéu- DCCT (The Diabetes Control and Complications Trial Research
ticas adecuadas, tanto para prevenir el desarrollo de las com- Group) y UKPDS (United Kingdom Prospective Diabetes Study
plicaciones crónicas como las consecuencias de estas. Sin Group)6-9.
embargo, los resultados distan mucho de ser los deseables,
tanto desde el punto de vista del control de la hiperglucemia
y de otros factores de riesgo asociados como de las compli- Objetivo para la hemoglobina glucosilada
caciones1,2. Esto es, en parte, consecuencia de la fisiopatolo- (HbA1c)
gía compleja de la enfermedad, las limitaciones de los trata-
mientos disponibles y la adherencia a los mismos de los En general, se establece para la mayoría de los pacientes en
pacientes, pero también de cómo son aplicados por el perso- valores inferiores al 7%, en base a los niveles obtenidos con
nal sanitario. En este sentido, existen una serie de deficien- el tratamiento intensivo y estándar en los estudios DCCT
cias en la estrategia del manejo de los pacientes, especial- (7,4 frente a 9,1%)6 y UKPDS (7,0% frente a 7,9%)8. Estos
mente en la diabetes tipo 2 (DM2), que es necesario niveles representan en torno a un punto por encima del lími-
solucionar para mejorar los resultados: a) ausencia de pre- te superior de la normalidad y reducen la aparición y progre-
vención y de detección precoces; b) escasa preparación y de- sión de las complicaciones microvasculares y también el ries-
dicación del personal sanitario a la prescripción de los cam- go de las enfermedades cardiovasculares a largo plazo con el
bios terapéuticos en el estilo de vida; c) ausencia de algoritmos control intensivo de la glucemia en las etapas iniciales de la
basados en la estadificación metabólica de la enfermedad; enfermedad. El control intensivo también aumenta el riesgo
d) mal emparejamiento de la fisiología y la farmacología: es- de hipoglucemia, principal factor limitante para alcanzar el
trategia ensayo-error; e) tratamiento compartimentalizado de objetivo de glucemia, incrementa el peso, que es especial-
los diferentes procesos (hiperglucemia, dislipidemia, hiperten- mente relevante en la diabetes tipo 2, y los resultados de los
sión arterial –HTA–, complicaciones, etc.); f) infratratamiento estudios realizados en pacientes con diabetes más evolucio-
crónico: basado en el fallo a las medidas terapéuticas. nada sugieren que el control glucémico estricto puede inclu-
Los programas de tratamiento intensivo de la diabetes se so ser contraproducente en determinados pacientes10-12. Fi-
basan en la utilización de las múltiples estrategias (nutrición, nalmente, por tratarse de intervenciones multifactoriales, la
ejercicio físico, farmacoterapia, monitorización de la gluce- información disponible no permite identificar la contribu-
mia, cambio de la conducta) y esfuerzos máximos y persisten- ción individual de cada uno de los componentes (educación,
tes para conseguir un control glucémico próximo al fisioló- cambios terapéuticos en el estilo de vida y fármacos).
gico y, especialmente en la diabetes tipo 2, la corrección de Las guías actuales contemplan la necesidad de personali-
los factores de riesgo cardiovascular (RCV) asociados3-5. Es- zar e individualizar los objetivos de control glucémico en
tos programas incluyen los siguientes componentes ajustados relación con las necesidades y condiciones individuales de los
a las necesidades individuales de los pacientes: a) definición pacientes13. Aunque identificar el nivel óptimo de control
de los objetivos terapéuticos; b) cambios terapéuticos en el para un paciente concreto resulta difícil por los múltiples
estilo de vida; c) tratamiento farmacológico de la hipergluce- factores a considerar, las cifras objetivo de HbA1c tienen que
mia basado en la fisiopatología de la enfermedad; d) trata- tener en cuenta los beneficios del control estricto frente al
miento farmacológico de los procesos asociados; e) incorpo- riesgo de hipoglucemia y otros inconvenientes del trata-
ración del paciente como elemento activo en el automanejo miento para el paciente y su familia. Para ello, el clínico pue-
del tratamiento y en la prevención y tratamiento de las com- de utilizar sistemas de puntuación que consideren diversos
plicaciones agudas y crónicas, mediante la educación y moti- factores (características de la diabetes y del tratamiento, co-
vación continuas; f) revisión periódica de la consecución de morbilidades y esperanza de vida, predisposición y capacida-
los objetivos terapéuticos y cribado de las complicaciones des personales, sistema sanitario y social de apoyo ) como
tardías; g) seguimiento por un equipo multidisciplinario. guía general, pero sin abandonar el juicio clínico como ele-
mento primordial en la evaluación de la relación riesgo/be-
neficio. Está claro que en los pacientes con esperanza de vida
Objetivos terapéuticos corta y/o comorbilidades/complicaciones avanzadas, los ob-
jetivos han de ser menos estrictos, y que la existencia de hi-
Los objetivos generales del tratamiento de la diabetes inclu- poglucemias graves obliga a revisar el tratamiento, incluidos
yen evitar la sintomatología de la hiperglucemia y las des- los objetivos. Por otra parte, en los pacientes más jóvenes sin
compensaciones agudas, prevenir o retrasar la aparición de complicaciones/comorbilidades y sin riesgo de hipoglucemia
las complicaciones tardías de la enfermedad, mantener una los objetivos deben ser más estrictos. En situaciones inter-
buena calidad de vida y tener una expectativa de vida similar medias, el juicio clínico y la discusión con el paciente sobre
a la de las personas sin diabetes. Los dos primeros se consi- las ventajas y los riesgos de los niveles específicos del control
guen en la mayoría de los pacientes por medio de las estrate- glucémico son esenciales. Así, en pacientes mayores sin com-

1002 Medicine. 2016;12(18):1001-12


TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS (I)

TABLA 1 estudios de intervención con estatinas en monoterapia han


Resumen de las recomendaciones de la ADA-2016 para adultos no
gestantes demostrado que la reducción de colesterol LDL comporta un
significativo descenso del RCV en los pacientes con DM218.
HbA1C 7,0% (53 mmol/mol)*
Las magnitudes lipídicas recomendadas para establecer los
Glucemia preprandial 80-130 mg/dl (4,4–7,2 mmol/l)*
objetivos no son homogéneas entre las guías más recientes.
Pico de glucemia postprandial 1-2 horas < 180 mg/dl (10,0 mmol/l)*
postinicio de la comida Así, la de la European Society of Cardiology (ESC)/European
*Objetivos más o menos estrictos pueden ser apropiados para pacientes concretos. Los Atherosclerosis Society (EAS) en 201119, la de la Canadian Car-
objetivos deben ser individualizados en base a la duración de la diabetes, edad/esperanza
de vida, comorbilidades, enfermedad cardiovascular conocida o complicaciones
diovascular Society en 201220, la de la International Atherosclero-
microvasculares avanzadas, hipoglucemia asintomática y consideraciones individuales del sis Society21, y la de la National Lipid Association22 continúan
paciente.
recomendando el colesterol LDL como el objetivo principal
pero consideran el colesterol no HDL y la apolipoproteína B
plicaciones y jóvenes con alto RCV o antecedente de evento (apoB) como parámetros alternativos en circunstancias espe-
cardiovascular pero bajo tratamiento sin riesgo de hipoglu- ciales. Por el contrario, la American College of Cardiology
cemia, probablemente la relación riesgo/beneficio del con- (ACC)/American Heart Association (AHA), abandonan el coles-
trol estricto es favorable, mientras que no lo sería en pacien- terol LDL como objetivo terapéutico y establece como obje-
tes que requieran un tratamiento asociado a alto riesgo de tivo la intensidad del tratamiento con estatinas en función del
hipoglucemia. En la tabla 1 se resumen las recomendaciones riesgo individual23. Recientemente, los resultados del estudio
de la American Diabetes Association (ADA) en 2016 para adul- IMPROVE-IT24 apoyan el concepto «cuanto más bajo me-
tos no gestantes14. jor» para el colesterol LDL, lo que respalda mantener el co-
lesterol LDL como el objetivo terapéutico principal. Por lo
tanto, especialmente en los pacientes con dislipidemia atero-
Objetivo de presión arterial génica, parece razonable utilizar el colesterol no HDL o la
apoB como objetivos terapéuticos después de reducir el coles-
La eficacia del tratamiento hipotensor en pacientes con terol LDL hasta los objetivos propuestos. Para el colesterol
DM2 ha quedado demostrada en los estudios HOT y el no HDL, el objetivo recomendado es el del colesterol LDL
UKPDS, consiguiendo en el grupo de intervención presio- (según la categoría de riesgo) + 0,78 mmol/l (30 mg/dl). Se-
nes arteriales sistólicas (PAS) inferiores a 140 mm Hg. En el gún datos de la población de Framingham, el equivalente a
estudio ACCORD15, la consecución en el grupo de trata- los 2,59 mmol/l (100 mg/dl) del colesterol LDL sería aproxi-
miento intensivo de una PAS menor de 120 mm Hg, aunque madamente 0,9 g/l para la apoB25.
redujo los eventos cerebrovasculares y hubo tendencia a una
reducción del infarto agudo de miocardio (IAM), no consi-
guió beneficios en el objetivo primario compuesto (IAM no Cambios en el estilo de vida. Tabaco y pérdida
mortal, ictus no mortal y muerte cardiovascular). Las muertes de peso
cardiovasculares fueron las mismas en ambos grupos, a lo que
pudo contribuir un incremento de los efectos secundarios Obviamente, dejar de fumar es ineludible y los beneficios de
(hipotensión, elevación de creatinina y potasio) en el grupo la pérdida de peso superior al 5% en los pacientes con sobre-
intensivo. Acordes con estos datos, las directrices sobre el peso y obesidad están bien establecidos, por lo que a todos
control de la HTA en pacientes con diabetes emitidas por la los pacientes se les debe aconsejar y utilizar otros tratamien-
ADA16 y la European Society of Hypertension/ European Society tos para conseguir abandonar el tabaco y lograr y mantener
of Cardiology/ European Association for the Study of Diabetes17 una reducción del peso mayor de 5-7% o superior si se utili-
incluyen un objetivo de PAS menor de 140 mm Hg y presión zan medidas adicionales a los cambios en el estilo de vida26.
arterial diastólica (PAD) menor de 90 mm Hg. Sin embargo,
fijar un objetivo de presión arterial requiere una selección
cuidadosa del paciente. Si el riesgo de un episodio vascular Uso de ácido acetilsalicílico
cerebral es mayor que el riesgo de un episodio coronario, o
si el paciente tiene un incremento de la excreción urinaria de Finalmente, la ADA 2016 recomienda utilizar ácido acetilsali-
albúmina, o si se trata de un paciente joven con bajo riesgo cílico (AAS) (75-162 mg/día) en pacientes con diabetes y en-
de sufrir efectos secundarios por el tratamiento, puede mere- fermedad cardiovascular y en pacientes con diabetes sin enfer-
cer la pena intentar alcanzar una PAS inferior a 130 mm Hg. medad cardiovascular previa con un riesgo calculado de
Sin embargo, un objetivo de PAS de 130-140 mm Hg puede enfermedad cardiovascular superior al 10% en 10 años, inclu-
ser razonable en el paciente de edad avanzada, con pluripato- yendo la mayoría de varones mayores de 50 años y mujeres
logía y con posibilidad de enfermedad coronaria. mayores de 60 años con algún factor de riesgo adicional27.

Objetivo de control lipídico Modelo de atención y estrategia general


de tratamiento
El papel de la dislipidemia en el RCV de la población con
diabetes, especialmente la DM2, es claro desde el punto de La diabetes es un ejemplo paradigmático de enfermedad cró-
vista epidemiológico y de estudios de intervención. Diversos nica por su elevada y creciente prevalencia, la elevada morbi-

Medicine. 2016;12(18):1001-12 1003


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (VI)

de gran importancia para disminuir


el RCV en los pacientes con DM2
y esenciales cuando existe un sín-
drome metabólico. En segunda lí-
Aborda 3 planos 1. Comunidad. 2.Organización
sistema sanitario nea estarían otras medidas dirigi-
Recursos y políticas 6. Sistemas
Comunidad
5. Apoyo a de das a reducir el peso (fármacos,
Organización sanitaria la toma de información cirugía bariátrica) y la resistencia a
3. Apoyo 4. Provisión clínica
en auto- de servicios decisiones la insulina (metformina, glitazo-
Práctica clínica asistenciales
cuidado nas), ya que mejoran aspectos rela-
cionados con la fisiopatología de la
diabetes y de los otros componen-
Paciente Equipo práctico, tes del síndrome metabólico. Final-
informado preparado y
y activo Interacciones mente, estarían las medidas farma-
productivas proactivo
cológicas específicas destinadas a
Mejora en resultados mejorar cada uno de los factores de
riesgo o componentes del síndrome
El objetivo del modelo:
el encuentro clínico lo protagonizan pacientes activos e informados y un equipo de metabólico (dislipidemia, hiperten-
profesionales proactivos sión, diabetes mellitus, estado pro-
coagulante, etc.). En este punto, es
importante el manejo conjunto de
Fig. 1. The Chronic Care Model (CCM).
los diferentes factores de riesgo,
con el objeto de seleccionar las di-
mortalidad y costos, las dificultades para conseguir y mante- ferentes medidas farmacológicas, no únicamente teniendo en
ner un control adecuado, pero también por tratarse de un cuenta la eficacia sobre un factor de riesgo, sino valorando a
proceso cuya atención es compartida por diferentes niveles la vez los posibles efectos beneficiosos o deletéreos sobre los
asistenciales y en la que la colaboración del paciente es esen- otros factores de riesgo.
cial. En la actualidad, existe un amplio consenso sobre la ne-
cesidad de nuevos modelos asistenciales de atención a la cro-
nicidad, sustancialmente diferentes a los actuales, que Educación sanitaria y motivación de la persona
consideren las repercusiones de la cronicidad en el individuo con diabetes
que la padece como el resultado de la interacción con su en-
torno, la comunidad y el sistema sanitario. El modelo que ha Tradicionalmente, los tratamientos médicos eran pautas rígi-
conseguido mayor aceptación y difusión a nivel internacional das que el profesional sanitario indicaba y el paciente había
es el Chronic Care Model (fig. 1), conocido por sus siglas en de seguir para poder controlar o curar su enfermedad. Sin
inglés CCM, que ha sido desarrollado por el MacColl Institu- embargo, la mayoría de los estudios indican unas cifras de
te for Health Care Innovation y adaptado a otros entornos, con cumplimiento por parte de las personas con padecimientos
contribuciones adicionales (Expanded CCM, Innovative Care crónicos en torno al 30% o incluso más bajas. Este problema
for Chronic Conditions –ICCC–)28. Se basa en las interacciones
productivas entre un paciente crónico informado y activo y
un equipo sanitario preparado y proactivo. Según el CCM, la
atención a pacientes crónicos discurre en tres planos que se Tratamiento de las causas subyacentes
superponen: a) el conjunto de la comunidad con sus políticas
y múltiples recursos, públicos y privados; b) el sistema de Fase 1 Cambios en el estilo de vida
salud con sus organizaciones proveedoras y esquemas de ase-
guramiento y c) el nivel de la práctica clínica.
Fase 2 Fármacos para la obesidad y la resistencia a la insulina
El abordaje o estrategia más adecuada para instaurar las
diferentes medidas terapéuticas, especialmente en los pa-
Tratamiento de los componentes
cientes con DM2, y sobre todo en aquellos con múltiples
factores de riesgo o componentes del síndrome metabólico,
es la utilización escalonada de las mismas, priorizando las Hiperglucemia Dislipemia HTA Antiagregantes
medidas que actúan sobre los factores causales y/o mejoran
un mayor número de componentes y en segundo lugar las
dirigidas específicamente a cada uno de los componentes o Manejo conjunto
factores de riesgo (fig. 2). Siguiendo este esquema, las medi-
das terapéuticas iniciales son los cambios nutricionales (re- Tratamiento de la arterioesclerosis
ducción de la grasa, restricción calórica), la reducción del
peso, el abandono del consumo de tabaco y el aumento de la
actividad física. Estas medidas mejoran el control glucémico Fig. 2. Selección del tratamiento en los pacientes con diabetes tipo 2 con
otros factores de riesgo o síndrome metabólico. HTA: hipertensión arterial.
y reducen la mayoría de los factores de riesgo, por lo que son

1004 Medicine. 2016;12(18):1001-12


TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS (I)

ha originado estrategias distintas en el abordaje de la enfer- la vida, por ejemplo, cuando un adolescente pasa de la clínica
medad, tal como el mencionado modelo de atención al pa- pediátrica a la de adultos o cuando una mujer en edad fértil
ciente crónico CCM28. Este modelo se basa en involucrar a planifica un embarazo50.
la persona en su autocuidado. Por lo tanto, de acuerdo a este
tipo de modelos, es el propio individuo con diabetes o pre-
diabetes quien, con la información y herramientas necesarias, Cambios terapéuticos en la nutrición y el
realizará la intervención terapéutica diariamente. Esta estra- ejercicio físico
tegia ha demostrado ser efectiva para mejorar los resultados
clínicos y optimizar la calidad de vida de una manera costo-
efectiva29,30.
Nutrición en la diabetes
La educación sanitaria es fundamental para lograr el au-
tocuidado en este modelo de atención29,31. Existe evidencia La alimentación más adecuada para cualquier individuo es la
de que la educación sanitaria para el autocuidado en diabetes que responde mejor a sus propias necesidades. Antes de des-
se asocia con: un aumento de los conocimientos sobre la en- cribir las características de una alimentación saludable, es
fermedad, un incremento en las conductas dirigidas al auto- importante aclarar que no existe una única dieta que resulte
cuidado30, la obtención de un peso corporal más bajo32,33, una benéfica o efectiva para todos los individuos. Se ha de procu-
mejora en la calidad de vida34,35, un afrontamiento saludable rar adecuar a sus preferencias y a sus necesidades físicas, mé-
de la enfermedad36,37 y una disminución de costos38,39. Han dicas, sociales, culturales y religiosas. Por lo tanto, la elabo-
sido efectivas tanto las intervenciones grupales como las in- ración de un plan alimentario es una labor compleja, que ha
dividuales33,40, y la aplicación de programas de educación sa- de ser colaborativa entre el individuo y el equipo de profe-
nitaria para el autocuidado de la diabetes también se ha aso- sionales de la salud.
ciado a un aumento en el uso de recursos preventivos y de El tratamiento dietético es uno de los pilares en el trata-
Atención Primaria, así como a una disminución en la canti- miento y la prevención de la diabetes. Hay evidencia de que
dad de hospitalizaciones y cuidados de agudos32,38,39,41. la educación sanitaria nutricional logra disminuciones de la
Los objetivos de la educación terapéutica son: a) apoyar a HbA1c en la DM2 del 0,5-2,0% y en la DM1 de 0,3-1,0%51-55.
la persona en la toma de decisiones informadas; b) instruir a la Los objetivos generales del tratamiento dietético son:
persona en la adopción de conductas de autocuidado; c) capa- a) promover patrones alimentarios saludables en base a ali-
citar a la persona para la solución de problemas y d) lograr que mentos de alta calidad nutricional en las porciones adecuadas;
el individuo tenga una colaboración activa con el equipo de b) atender a las necesidades individuales respondiendo a las
profesionales de la salud, para mejorar sus resultados clínicos, preferencias personales o culturales, así como a las capacida-
su estado de salud y su calidad de vida30. des individuales, la disposición actual y las posibles barreras al
Para que el autocuidado sea posible, las personas con dia- cambio; c) buscar que la alimentación sea agradable para el
betes o prediabetes han de disponer de los conocimientos individuo y d) aportar la información y los conocimientos ne-
necesarios pero también de la motivación y refuerzo necesa- cesarios para guiar al individuo a desarrollar su propio patrón
rios. Los mejores resultados de programas de educación sa- de alimentación saludable. Las recomendaciones generales
nitaria se han logrado con intervenciones de más de 10 horas son extensibles a la población general, incluyendo niños a
de duración total, que incluyeron seguimiento para apoyo y partir de los cinco años de edad. Por lo tanto, las recomenda-
refuerzo42,43, que fueron intervenciones adecuadas al rango ciones generales de alimentación saludable se han de extender
de edad y cultura44-46 y que incluyeron estrategias conductua- tanto al individuo como a su familia o convivientes. Dicha
les y atendieron a las necesidades psicológicas del indivi- extensión es importante por fines de prevención a nivel fami-
duo29,36,47,48. Por lo tanto, para poder motivar y reforzar al liar y también por la práctica que conlleva, ya que en el día a
individuo en su autocuidado es recomendable: a) la identifi- día se pueden compartir tanto las tareas de planificación, or-
cación de las características, necesidades y capacidades indi- ganización y preparación de los alimentos, como su consumo.
viduales; b) la negociación de objetivos de acuerdo con las Los objetivos específicos incluyen: a) alcanzar y mantener un
capacidades del propio paciente; c) la enseñanza y aprendiza- peso adecuado, y en los niños y adolescentes un crecimiento
je teórico-práctico guiados (idealmente «enseñar hacien- y desarrollo adecuados; b) lograr y mantener un control glu-
do»), y d) una evaluación continuada de conocimientos y cémico adecuado; c) lograr y mantener un perfil lipídico ade-
habilidades49. cuado y d) la prevención y el tratamiento de las complicacio-
Todo paciente con diabetes debe recibir educación sani- nes agudas y crónicas de la diabetes56,57.
taria en el momento del diagnóstico de su enfermedad y re-
cibir un reciclaje educativo cuando vuelva a ser necesario a lo Adecuación calórica y control de peso en la prevención y
largo de la evolución de su enfermedad. Anualmente, el pro- control de la diabetes
fesional sanitario debe evaluar los conocimientos y habilida- La adecuación de la ingesta calórica y la pérdida de peso re-
des de los pacientes y la necesidad de realizar un reciclaje trasan la progresión de los estados de prediabetes y mejoran
educativo e incorporar los posibles avances o cambios que el control glucémico de las personas con DM2. La pérdida
surgen en las estrategias terapéuticas50. Los momentos críti- de un 5% de peso corporal ha demostrado mejorar el control
cos en los que la persona puede requerir de un reciclaje edu- glucémico y disminuir la necesidad de fármacos hipogluce-
cativo incluyen el diagnóstico de una complicación crónica miantes58. Clásicamente se recomiendan dietas en un rango
de la diabetes y cuando existen transiciones en las etapas de de 1.200 kcal a 1.500 kcal al día para las mujeres y de 1.500

Medicine. 2016;12(18):1001-12 1005


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (VI)

índice glucémico más bajo59,60. La


ingesta de más de 20 g/día de fibra
dietética ofrece efectos beneficio-
NPH NPH NPH
sos en la prevención y tratamiento
del estreñimiento, la posible pre-
vención de cáncer de colon, la re-
ducción de los niveles de colesterol
NPH AR NPH AR LDL. Evitar las bebidas azucaradas
NPH
también ayuda a controlar el peso,
la hipertrigliceridemia, la esteatosis
hepática y el RCV.

Glargina/detemir/ Proteína. No existe suficiente evi-


Glargina/detemir/degludec AR AR AR degludec
dencia para recomendar mayor o
8h 14 h 21 h 8h 8h 14 h 21 h 8h menor aporte de proteína en la die-
ta de personas con diabetes sin ne-
Fig. 3. Distribución de hidratos de carbono según la pauta de insulina. AR: análogo de insulina rápida; NPH: fropatía61. Por lo tanto, el aporte es
neutral protamine hagedorn.
similar al de la población general
(15-20% del aporte calórico total
en forma de proteína vegetal y ani-
a 1.800 kcal para los hombres de acuerdo a las características mal). En individuos con DM2, la proteína puede aumentar la
individuales (edad, constitución corporal, nivel de actividad respuesta de secreción de insulina ante la ingesta de hidratos
física y estado de salud). Sin embargo, la estrategia más eficaz de carbono, por lo tanto se recomienda que los hidratos de
es definir el aporte calórico a partir de la ingesta habitual carbono que se ingieran para remontar o prevenir hipoglu-
del paciente y planificar una reducción calórica moderada cemias no contengan altas cantidades de proteína62. En indi-
(250-500 kcal/día). viduos adultos con nefropatía se recomienda reducir el con-
sumo a aproximadamente un 10% del aporte calórico total o
Adecuación del contenido de hidratos de carbono de 0,8 g/kg/día63.
acuerdo con el tipo de tratamiento hipoglucemiante
El tipo de tratamiento farmacológico hipoglucemiante que Grasas. En general, se recomienda que entre un 20-35% del
recibe la persona con diabetes va a determinar la distribución consumo calórico total provenga de las grasas. Sin embargo,
y los horarios de consumo de hidratos de carbono a lo largo resulta de mayor importancia el tipo de ácidos grasos que se
del día (fig. 3). Las personas con diabetes que reciban una consumen que el consumo total de grasa, de tal manera que
terapia con pautas de insulina bolo-basal o infusión continua el patrón alimentario de tipo mediterráneo rico en grasas
de insulina subcutánea se administran insulina antes de cada monoinsaturadas mejora el control glucémico y el perfil lipí-
ingesta y deben aprender a contar hidratos de carbono y dico64-68. La suplementación con ácidos grasos omega-3 no
determinar la dosis de insulina a partir de la cantidad de hi- mejoró el control glucémico en individuos con DM2 y la
dratos de carbono que van a ingerir. Ello permite mayor fle- suplementación no se recomienda en la prevención primaria
xibilidad en la alimentación y ayuda a mejorar el control y secundaria de las enfermedades cardiovasculares61,69,70.
52,53
glucémico y a prevenir hipoglucemias . Las personas con En general, se recomienda que la ingesta de colesterol
diabetes que reciben dos o más dosis fijas de insulina de esté por debajo de 300 mg/día, las grasas saturadas por deba-
acción intermedia, han de fijar las cantidades de hidratos jo del 10% del consumo calórico total y evitar el consumo de
de carbono que consumen y fijar también el horario de con- grasas trans. Si con estas recomendaciones persisten niveles
sumo de acuerdo con las dosis y el tipo de insulina que reci- de colesterol LDL o triglicéridos elevados, se recomienda
ben, para evitar la hipohiperglucemia. Las personas que re- restringir la ingesta de grasa saturada a menos del 7% y la de
ciben tratamiento con fármacos secretagogos de insulina colesterol a menos de 200 mg/día, substituyendo idealmente
también deberían mantener sus horarios de ingestas lo más dichos aportes calóricos con ácidos grasos monoinsaturados.
fijos posible para evitar posibles episodios de hipoglucemia.
Finalmente, para las personas con diabetes que no reciben Sodio. La ingesta de sodio para personas con diabetes es si-
tratamiento con insulina, la distribución de los hidratos de milar a la de la población general. Se recomienda una inges-
carbono es menos importante e inicialmente puede adaptar- ta de menos de 2,3 g al día, lo que implica limitar el consumo
se a las preferencias del paciente, considerando los objetivos a una cucharadita de sal al día. El estudio de la dieta DASH
individualizados. demostró que un consumo menor, entorno a los 1,5 g al día,
podría aportar beneficios sobre el control de la tensión arte-
Fuentes de hidratos de carbono. En el tratamiento y en la rial71, por lo que se recomienda un aporte de 1,5 g de sodio
prevención de diabetes se recomienda un mayor consumo de al día para personas con hipertensión, diabetes o nefropa-
hidratos de carbono provenientes de granos integrales, ver- tías72. Sin embargo, hay otros estudios que alertan sobre la
duras, legumbres, frutas, y lácteos, dando prioridad a los ali- importancia de mantener la palatabilidad de los alimentos
mentos que contienen mayor cantidad de fibra y tienen un para lograr un cumplimiento de las recomendaciones de ali-

1006 Medicine. 2016;12(18):1001-12


TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS (I)

mentación saludable y sugieren utilizar con precaución diseñada para mejorar la capacidad física del individuo77.
la restricción universal de sodio en la dieta73-75, limitando la Tanto la actividad física como el ejercicio físico son impor-
restricción más intensa hasta 1,5 g al día solo en aquellas tantes elementos en el manejo de la diabetes. Las recomen-
personas que puedan beneficiarse de ello. daciones en cuanto a cantidad y calidad de ejercicio físico
para las personas con diabetes son las mismas que para la
Alcohol. Las recomendaciones de ingesta de alcohol en per- población general.
sonas con diabetes son iguales a las de la población general Para adultos se recomienda una actividad de tipo aeróbi-
(15 g al día en mujeres y 30 g al día en varones). Está contra- co, un mínimo de 150 minutos/semana de actividad física de
indicado el consumo de alcohol si existe descontrol glucémi- intensidad moderada (elevación al 40-59% de la frecuencia
co, hipertrigliceridemia, o existe alguna otra contraindica- cardiaca máxima) o 75 minutos/semana de actividad física
ción médica. En personas con diabetes que reciben intensa (elevación al 60-89% de la frecuencia cardiaca máxi-
tratamientos hipoglucemiantes ya sea con fármacos secreta- ma). Además, se recomienda ejercitar los principales grupos
gogos o con insulina se ha de tener en cuenta que el alcohol musculares y esto se ha de realizar idealmente en 2 sesiones
aumenta el riesgo de hipoglucemia. Este riesgo está presente de resistencia muscular durante la semana. El tiempo total
especialmente en situaciones que conllevan más de 5 horas invertido en ejercicio durante la semana, incluyendo el aeró-
de ayuno o un aumento de la actividad física. Bajo estos tra- bico y de resistencia, se ha de distribuir en por lo menos 3
tamientos, la persona con diabetes ha de tener especial cui- días y se ha de evitar pasar más de 2 días consecutivos sin
dado en la automonitorización de la glucemia y la preven- realizar ejercicio físico77. En mayores de 65 años de edad, las
ción de hipoglucemia. recomendaciones son las mismas que para los adultos, y si
Si se busca la pérdida de peso, se ha de tener en cuenta existen limitaciones de movilidad, han de ser tan activos
que el alcohol aporta 7 kilocalorías por gramo. Si no existen como les sea posible.
contraindicaciones médicas (hipertrigliceridemia, descontrol Para los niños se recomienda realizar al menos 60 minu-
glucémico, pancreatitis o hepatopatía) y se incorpora el con- tos de actividad física cada día. Se han de incluir en al menos
sumo moderado de alcohol a la dieta se han de compensar 3 de estas sesiones por semana: ejercicio intenso de tipo ae-
estas kilocalorías mediante la reducción del aporte de grasa. róbico, sesiones de fortalecimiento muscular y óseo77.
Como una recomendación universal se ha de reducir el
Edulcorantes calóricos y no calóricos. El aporte calórico sedentarismo. Esto se puede lograr fraccionando el tiempo
de los edulcorantes calóricos (fructosa, el jarabe de maíz y de sedestación realizando pausas por lo menos cada 90 minu-
dextrosa) es el mismo que el de la sacarosa y se encuentran tos para caminar unos minutos77.
presentes en fármacos, dulces, chicles, alimentos procesados El ejercicio físico puede prevenir el desarrollo de DM2
y bebidas. En ocasiones se encuentran en productos con eti- en poblaciones de riesgo78-80 y, en personas con DM2, el ejer-
quetas que dicen «sin azúcar», por lo que se ha de alertar a cicio físico puede reducir la HbA1c hasta un 0,66% incluso
las personas con diabetes sobre la presencia de estos tipos de sin que existan cambios significativos en el índice de masa
edulcorantes en los alimentos procesados. Los polialcoholes corporal (IMC)80. También disminuye el RCV y aporta una
(sorbitol, manitol y xilitol), tienen un impacto muy discreto sensación de bienestar general, y en personas con diabetes y
en la glucemia posprandial y tienen aproximadamente un obesidad retrasa el deterioro de la movilidad81. Mayores in-
tercio de las kilocalorías que contiene la sacarosa. Los edul- tensidades de ejercicio se han asociado a mayores reduccio-
corantes no calóricos son una alternativa al uso del azúcar y nes de la HbA1c y aumento de la capacidad física80. Para las
los más comunes son la sacarina, el aspartamo, el acesulfamo personas con DM1 el ejercicio físico es tan importante como
K y la stevia. La sacarina puede tener efectos sobre el meta- para la población general y puede ayudar a disminuir los re-
bolismo glucídico mediados por la microbiota intestinal76. Se querimientos de insulina82; sin embargo, el beneficio no es
recomienda el consumo moderado como un substituto del tan claro como lo es para las personas con DM2 y en ciertas
azúcar para prevenir la ganancia de peso y disminuir el riesgo personas incluso puede dificultar el control glucémico.
cardiometabólico y el consumo máximo al día recomendado Uno de los aspectos más controvertidos es la evaluación
para la sacarina es de 5 mg/kg/día, aspartamo 50 mg/kg/día, cardiovascular previa al inicio de un programa de ejercicio
acesulfamo k 9 mg/kg/día y stevia 4 mg/kg/día. La sacarina, físico en las personas con diabetes. En el estudio DIAD que
el acesulfamo K o la stevia no pierden su capacidad edulco- incluyó a 1.123 sujetos con DM2 asintomáticos, la realiza-
rante con el calor y son los recomendados para alimentos que ción de pruebas de perfusión miocárdica con radiofármacos
requieran cocción. En el embarazo se desaconseja el consu- tras el esfuerzo con adenosina no consiguió ningún beneficio
mo de sacarina o ciclamato, y con precaución y moderación en cuanto a reducción de eventos cardiovasculares ni costo-
la stevia, el aspartamo y el acesulfamo K. efectividad a los 4,8 años de seguimiento83. Por lo tanto, en
la actualidad no se recomienda realizar ninguna prueba com-
plementaria de forma rutinaria para la prescripción de ejer-
Ejercicio físico en la diabetes cicio físico en personas con diabetes84. Se ha de realizar un
interrogatorio dirigido, centrado en la evaluación de factores
La actividad física es un término general que se refiere a todo de RCV, teniendo presente la posibilidad en la diabetes de
tipo de movimiento que aumenta el requerimiento de ener- presentar dolor torácico atípico. A los pacientes con un RCV
gía. El ejercicio físico es un término más específico que se elevado se les ha de recomendar empezar con ejercicio físico
refiere a la actividad física que es estructurada, repetida y de baja intensidad en sesiones cortas con una progresión len-

Medicine. 2016;12(18):1001-12 1007


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (VI)

ta hacia sesiones de mayor duración e intensidad84. El estado 1. Las personas sin riesgo de hipoglucemia por recibir
de entrenamiento previo de la persona también es muy im- tratamiento solo con medidas higiénico-dietéticas o con fár-
portante a la hora de evaluar y prescribir ejercicio físico, ya macos no secretagogos. El ejercicio físico en estos pacientes
que una persona que previamente ha hecho ejercicio físico mejora el control glucémico, favorece la pérdida de peso y no
tendrá un menor riesgo general que una persona no entrena- hay riesgo de hipoglucemia. No requieren automonitoriza-
da. La evaluación también ha de incluir la valoración de co- ción de la glucemia ni ajustes del tratamiento, y se han de
morbilidades y las complicaciones crónicas de la diabetes evitar los suplementos de hidratos de carbono para evitar la
(retinopatía proliferativa, lesiones en los pies, neuropatía pe- ganancia de peso.
riférica, vasculopatía o disautonomía) que también podrían 2. Las personas con un riesgo moderado por recibir un
condicionar el programa de ejercicio físico. Dicha valoración tratamiento con fármacos secretagogos o con un análogo de
ha de formar parte de la evaluación anual del paciente diabé- insulina basal. Si las sesiones de ejercicio físico son cortas y
tico. Aunque la información disponible es escasa, existen re- de intensidad suave a moderada no se requiere de ningún
comendaciones más establecidas en la prescripción del ejer- ajuste del tratamiento. En sujetos no entrenados que co-
cicio físico en las personas con diabetes: a) consideraciones mienzan a hacer ejercicio físico, que realizan sesiones de ma-
sobre el control glucémico y la automonitorización glucémi- yor intensidad o de mayor duración hay más riesgo de hipo-
ca; b) prevención de la hipoglucemia y c) precauciones espe- glucemia. Si el ejercicio es programado y se prevé que serán
cíficas en relación con las posibles complicaciones crónicas sesiones largas e intensas (por ejemplo, una excursión al
que pueda padecer la persona con diabetes. monte durante todo el día) puede reducirse hasta una tercera
parte la dosis previa de insulina basal o de secretagogos. Si
Consideraciones sobre el control glucémico y la el ejercicio físico no es programado y la glucemia antes del
automonitorización glucémica previa al ejercicio físico ejercicio es inferior a 100 mg/dl está indicado el aporte de
Se ha de promover la automonitorización de la glucosa en suplementos de hidratos de carbono antes del ejercicio, que
personas que reciben tratamiento con insulina y realizan no ha de superar los 10-20 gramos. Se debe evitar el aporte
ejercicio físico. Se recomienda la automonitorización antes, innecesario de suplementos para evitar la ganancia de peso.
durante y después del ejercicio físico para conocer la res- 3. Las personas con mayor riesgo por recibir tratamiento
puesta individual al ejercicio físico. con dos dosis de insulina NPH o premezclas, pautas basal-
En individuos con DM1, en caso de hiperglucemia con bolo o infusión subcutánea continua de insulina. Estos pa-
cetosis no se ha de realizar ejercicio físico de ningún tipo cientes suelen requerir ajustes en sus dosis de insulina y/o
hasta corregir la situación. En caso de hiperglucemia sin ce- suplementos de hidratos de carbono. Los ajustes a realizar
tosis, si el individuo tiene un buen estado de hidratación y dependen de la cinética de la insulina y el momento del día
buen estado general, puede realizar ejercicio físico siempre en que se realizará la sesión de ejercicio físico. Los momen-
y cuando este no sea muy intenso y se monitorice la gluce- tos del día de mayor riesgo de hipoglucemia serán aquellos
mia. La hiperglucemia postejercicio puede ocurrir cuando el en los que la insulinemia sea más elevada. Para las personas
ejercicio se realiza en situación de insulinopenia, lo que su- con DM2 que reciben dos dosis fijas de insulina, ya sea insu-
cede con cierta frecuencia, además de situaciones de mal lina de acción intermedia o mezclas, si el ejercicio físico se
control u omisión-reducción de la dosis, a última hora de la realiza en ayunas o antes de la cena no suele ser necesario
tarde cuando se utilizan pautas donde la insulina basal se ad- ningún ajuste, ya que son los momentos previos a la adminis-
ministra antes de la cena y no cubre las 24 horas. En estas tración de la insulina y los niveles de insulinemia son bajos.
situaciones se ha de considerar la necesidad de modificar la Si el ejercicio es programado para un momento de insuline-
pauta o administrar una dosis suplementaria de insulina mia elevada, se ha de reducir la dosis previa de insulina una
acompañada de hidratos de carbono antes del ejercicio. Por tercera parte. Si el ejercicio no es programado y se realiza
otro lado, es importante tener en cuenta que algunos depor- cerca de la meseta o el pico de insulinemia se recomienda
tes, como los que son de contacto o competición (por ejem- aportar de 10 a 20 gramos de hidratos de carbono por cada
plo, futbol o rugby), pueden provocar hiperglucemia por 30 minutos de duración de la sesión. Las personas que reci-
estrés en lugar de hipoglucemia, por lo tanto siempre se ha ben tratamiento en pauta basal-bolo pueden ajustar sus dosis
de recomendar automonitorización de la glucemia para co- previas de insulina si el ejercicio es programado para mo-
nocer la respuesta individual al ejercicio físico85. mentos de insulinemia alta como lo son 2-3 horas después de
Las personas que se encuentran bajo tratamiento con in- las comidas. Si el ejercicio es de intensidad moderada y la
sulina o secretagogos de insulina pueden presentar hipoglu- sesión es de más de 30 minutos de duración se recomienda
cemia en respuesta al ejercicio físico si no ajustan las dosis o reducir un 50% la dosis de insulina prandial previa, y si el
se ajusta la ingesta de hidratos de carbono. Ante todo, las ejercicio es intenso y de más de 30 minutos de duración se
personas con diabetes han de ser informadas sobre los posi- recomienda reducir hasta un 75% la dosis prandial previa. Si
bles síntomas de hipoglucemia y la actuación se ha de indivi- el ejercicio es antes de las comidas, la insulinemia será baja,
dualizar de acuerdo al tipo de diabetes, el tratamiento que por lo que no suelen ser necesarios los ajustes y solo si la
reciben, su nivel de entrenamiento previo y su respuesta in- glucemia es menor de 100 mg/dl se puede aportar un suple-
dividual al ejercicio físico85. Para fines prácticos podemos mento de 10 g de hidratos de carbono previo al ejercicio.
considerar tres grupos de pacientes de acuerdo con el tipo de Conforme la intensidad y la duración de la sesión de ejercicio
tratamiento que reciben y el riesgo de hipoglucemia que tie- físico aumentan, se han de aportar suplementos de 10 a 20
nen: gramos de hidratos de carbono durante y después de la se-

1008 Medicine. 2016;12(18):1001-12


TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS (I)

sión por cada 30 minutos de ejercicio físico. Para ejercicios TABLA 2


Tratamiento de la obesidad en el paciente con diabetes tipo 2 según las
no programados, la única opción es la suplementación y se categorías del IMC (kg/m2)
aportarán también de 10 a 20 gramos de hidratos de carbono
por cada 30 minutos de ejercicio físico86. Para las personas 25,0-26,9 27,0-29,9 30,0-34,9 35,0-39,9 > 40
que practican mucho deporte diariamente (por ejemplo, de- Estilo de vida y + + + + +
cambio de conducta
portistas profesionales o de élite) y requieren de mayor flexi-
Farmacoterapia + + + +
bilidad en sus dosis de insulina, está indicada la terapia con
Cirugía bariátrica + +
infusión continua subcutánea de insulina precisamente por la
flexibilidad que ofrece para el control glucémico durante el
ejercicio y en las horas posteriores al mismo. trado que la reducción del peso con modificaciones del estilo
Las hipoglucemias tardías postejercicio suelen ocurrir en de vida se asocia a una reducción marcada del desarrollo de
las primeras 4-15 horas después del ejercicio físico, pero pue- diabetes78,91 y, en los pacientes con DM2, la pérdida de peso
den retrasarse hasta transcurridas 24 horas. Estos episodios moderada (5-10%) y sostenida mejora el control glucémico,
son más frecuentes en las personas menos entrenadas y tras reduce los factores de RCV y el uso de medicación para la
ejercicios de larga duración e intensos85. Por este motivo, en hiperglucemia, la hipertensión y la dislipidemia, y también
personas con DM1 suele ser necesario reducir la dosis de ofrece beneficios adicionales sobre la depresión y la apnea
insulina prandial postejercicio e incluso la dosis de insulina obstructiva del sueño92-94. Todo ello justifica la necesidad de
basal. asumir de forma integral el tratamiento de la obesidad como
objetivo terapéutico clave en el tratamiento de la hipergluce-
Precauciones en relación con las posibles complicaciones mia y de los procesos asociados en los pacientes con diabetes
crónicas específicas de la diabetes que presentan sobrepeso u obesidad. Sin embargo, conseguir
Son las siguientes: y mantener la pérdida de peso a largo plazo sigue siendo di-
1. Si existe una retinopatía diabética proliferativa o una fícil para muchos pacientes94, y la ganancia de peso asociada
no proliferativa severa, está contraindicado el ejercicio físico al tratamiento hipoglucemiante representa una barrera para
intenso, ya que puede desencadenar hemorragias o despren- conseguirlo. Varios fármacos hipoglucemiantes tienen como
dimiento de retina87 efecto secundario el incremento del peso corporal (insulina,
2. La neuropatía periférica disminuye la propiocepción y sulfonilureas, meglitinidas y tiazolidinedionas), mientras
la cinestesia. En este contexto, los ejercicios físicos que con- otros fármacos son prácticamente neutros (metformina, in-
llevan saltar o correr pueden favorecer lesiones cutáneas, hibidores de la DPP-4, inhibidores de las _-glucosidasas) o
infecciones o artropatía de Charcot, por lo que deben evitar- incluso consiguen reducir el peso (agonistas del receptor de
se. Es importante utilizar calzado adecuado y revisar los pies GLP-1 e inhibidores del SLGT2)95. Por lo tanto, frente a un
diariamente88. paciente obeso con diabetes recién diagnosticada, es impor-
3. La disautonomía puede desencadenar eventos adver- tante asegurarse de que los medicamentos antidiabéticos
sos con el ejercicio debido a una falta de respuesta del ritmo prescritos son eficaces y de que no inducen el aumento de
cardiaco al ejercicio físico, la hipotensión ortostática, altera- peso, especialmente cuando coexisten otros componentes del
ciones en la termorregulación o falta de percepción de hipo- síndrome metabólico cuya fisiopatología está estrechamente
glucemia, entre otros. La disautonomía cardiovascular es un relacionada con los cambios de peso. Otros medicamentos
factor de riesgo independiente de muerte súbita o de isque- que es conveniente evitar por sus efecto sobre el peso corpo-
mia miocárdica silente por lo que, si se sospecha, está indica- ral incluyen los antipsicóticos atípicos (clozapina, olanzapina,
da la valoración cardiológica previa a la prescripción de un risperidona, etc.), antidepresivos tricíclicos, inhibidores se-
programa de ejercicio físico, sobre todo si la persona no está lectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la
habituada a la actividad física propuesta89. La actividad física monoaminooxidasa, glucocorticoides, anticonceptivos orales
puede aumentar la albuminuria de forma aguda. Sin embar- que contengan progestágenos, anticonvulsivantes como ga-
go, no existe evidencia de que la actividad física intensa au- bapentina y algunos antihistamínicos y anticolinérgicos.
mente la progresión de la nefropatía diabética. Actualmente En los pacientes que no consiguen bajar de peso con la
no existen restricciones en la prescripción de ejercicio físico modificación del estilo de vida y la minimización de la utili-
en los pacientes con nefropatía diabética87. zación de fármacos con potencial efecto negativo sobre el
peso, deben considerarse otras alternativas como la farmaco-
terapia y la cirugía bariátrica. Las indicaciones actuales de las
Tratamiento de la obesidad en el diferentes estrategias terapéuticas según el IMC se resumen
paciente con diabetes en la tabla 2; sin embargo, el IMC es un marcador de la adi-
posidad corporal total, pero no de la grasa intraabdominal o
En España la prevalencia de obesidad y de obesidad abdomi- visceral que es la que se relaciona mejor con el desarrollo de
nal en los pacientes con diabetes es del 50 y 68%, respectiva- diabetes y de otros factores de riesgo de enfermedad cardio-
mente90. La obesidad constituye la principal causa modifica- vascular. Es por ello que cada vez se da más relevancia a los
ble de DM2 y la ganancia de peso dificulta el control marcadores clínicos de obesidad abdominal y visceral, tales
glucémico, compromete la adherencia al tratamiento y em- como el perímetro de la cintura y la cintura-hipertrigliceri-
peora los factores de RCV de los pacientes. Por otra parte, démica96, en los pacientes con diabetes y sobrepeso/obesidad
los programas destinados a la reducción del peso han demos- a la hora de implantar las estrategias terapéuticas necesarias

Medicine. 2016;12(18):1001-12 1009


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (VI)

para lograr beneficios sobre el control metabólico y cardio- ✔


1. Pérez A, Mediavilla JJ, Miñambres I, González-Segura D. Glycemic con-
trol in patients with type 2 diabetes mellitus in Spain. Rev Clin Esp.
vascular. 2014;214:429-36.
Los fármacos para perder peso son efectivos si se utilizan ✔
2. Vinagre I, Mata-Cases M, Hermosilla E, Morros R, Fina F, Rosell M, et
al. Control of glycemia and cardiovascular risk factors in patients with
como parte de un plan nutricional asociado a un plan de acti- type 2 diabetes in primary care in Catalonia (Spain). Diabetes Care.
vidad física y consejo conductual, en pacientes con DM2 e 2012;35:774-9
IMC igual o superior a 27 kg/m2. En Europa, en el momento ✔
3. t Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen GVH, Parving HH, Pedersen
O. Multifactorial intervention and cardiovascular disease in patients
actual, solo hay un fármaco aprobado para el tratamiento de la with type 2 diabetes. N Engl J Med. 2003; 348:383-93.
obesidad, orlistat. Un metaanálisis mostró una pérdida de peso ✔
4. t Gaede P, Lund-Andersen H, Parvins HH, Pedersen O. Effect of
a multifactorial intervention on mortality in type 2 diabetes. N Engl
media con orlistat de 2,89 kg (IC del 95%: 2,27 a 3,51 kg) a J Med. 2008;358:580-91.
los 12 meses97 y mejora del control glucémico y otros factores ✔
5. t Vaccaro O, Franzini L, Miccoli R, Cavalot F, Ardigo D, Boemi M,
et al. Feasibility and effectiveness in clinical practice of a multifacto-
de RCV. Si la pérdida de peso es menor del 5% después de tres rial intervention for the reduction of cardiovascular risk in patients
meses o si hay algún problema de seguridad y tolerancia en with type 2 diabetes: the 2-year interim analysis of the MIND. IT
study: a cluster randomized trial. Diabetes Care. 2013;36: 2566-72.
cualquier momento, el medicamento debe ser suspendido y ✔
6. t The Diabetes Control and Complications Trial Research Group.
The effect of intensive treatment of diabetes on the development
considerar otra estrategia de tratamiento. La administración
and progression of long-term complications in insulin-dependent
subcutánea diaria de liraglutida 3 mg permite una reducción diabetes mellitus. N Engl JMed. 1993;329:977-86.
media de peso de 8,4 kg98 y ha sido recientemente aprobado ✔
7. t Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of
Diabetes Interventions and Complications Research Group. Reti-
por la Food and Drug Administration en Estados Unidos y la nopathy and nephropathy in patients with type 1 diabetes four years
European Medicines Agency en Europea como tratamiento de la after a trial of intensive therapy. N Engl J Med. 2000;342:381-9.
obesidad. La cirugía bariátrica consigue la remisión de la ✔
8. tt UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Intensive
blood-glucose control with sulphonylureas or insulin compared
DM2 en un número significativo de individuos con IMC su- with conventional treatment and risk of complications in patients
with type 2 diabetes (UKPDS 33). Lancet. 1998;352:837-53.
perior a 35 kg/m2, especialmente en los pacientes con DM2 de
reciente diagnóstico y con buena función residual de la célula

9. t Holman RR, Paul SK, Bethel MA, Matthews DR, Neil HAW.
10-year follow-up of intensive glucose control in type 2 diabetes.
N Engl J Med. 2008;359:1577-89).
beta99. Además, la cirugía bariátrica reduce otros factores de
riesgo y procesos asociados, y disminuye la incidencia de infar-

10. Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes Study Group, Gers-
tein HC, Miller ME, Byington RP, Goff DC Jr, Bigger JT, Buse JB, et al.
Effects of intensive glucose lowering in type 2 diabetes. N Engl J Med.
to de miocardio y la mortalidad general. Las recomendaciones 2008;358:2545-59.
actuales sugieren que la cirugía bariátrica debe ser considerada ✔
11. tt Duckworth W, Abraira C, Moritz T, Reda D, Emanuele N,
Reaven PD, et al; VADT Investigators. Glucose control and vascular
en sujetos adultos con IMC mayor de 35 kg/m2 y DM2, espe- complications in veterans with type 2 diabetes. N Engl J Med.
cialmente si la diabetes o las comorbilidades asociadas resultan 2009;360:129-39.
difíciles de controlar con los cambios en el estilo de vida y la ✔
12. t ADVANCE Collaborative Group, Patel A, MacMahon S, Chal-
mers J, Neal B, Billot L, Woodward M, et al. Intensive blood gluco-
terapia farmacológica. se control and vascular outcomes in patients with type 2 diabetes.
N Engl J Med. 2008;358:2560-72.

13. t Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E,
Nauck M, et al; American Diabetes Association (ADA); European
Conflicto de intereses Association for the Study of Diabetes (EASD). Management of hy-
perglycemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach. Diabe-
tes Care. 2012;35:1364-79.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔
14. tt American Diabetes Association. Glycemic targets. Diabetes
Care. 2016;39Suppl1:S39-46.

15. tt ACCORD Study Group, Cushman WC, Evans GW, Byington
RP, Goff DC Jr, Grimm RH Jr, Cutler JA, et al. Effects of intensive
blood-pressure control in type 2 diabetes mellitus. N Engl J Med.
Responsabilidades éticas 2010;362:1575-85.

16. tt American Diabetes Association. Cardiovascular disease and
risk management. Diabetes Care. 2016;39Suppl1:S60-71.
Protección de personas y animales. Los autores declaran ✔
17. tt Rydén L, Grant PJ, Anker SD, Berne C, Cosentino F, Danchin
N, et al. ESC guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascu-
que para esta investigación no se han realizado experimentos lar diseases developed in collaboration with the EASD: the Task
en seres humanos ni en animales. Force on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases of the
European Society of Cardiology (ESC) and developed in collabora-
tion with the European Association for the Study of Diabetes
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en (EASD). Eur Heart J. 2013;34:3035-87.
este artículo no aparecen datos de pacientes. ✔
18. t Cholesterol Treatment Trialists' (CTT) Collaborators, Kearney
PM, Blackwell L, Collins R, Keech A, Simes J, Peto R, et al. Efficacy
of cholesterol-lowering therapy in 18,686 people with diabetes in 14
randomised trials of statins: a meta-analysis. Lancet. 2008;371:117-
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. 25.
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos ✔
19. tt Catapano AL, Reiner Z, De Backer G, Graham I, Taskinen
MR, Wiklund O, et al; European Association for Cardiovascular
de pacientes. Prevention and Rehabilitation, Reiner Z, Catapano AL, et al. ESC/
EAS guidelines for the management of dyslipidaemias: the task for-
ce for the management of dyslipidaemias of the European Society of
Bibliografía Cardiology (ESC) and the European Atherosclerosis Society (EAS).
Eur Heart J. 2011;32:1769-818.

20. t Anderson TJ, Gregoire J, Hegele RA, Couture P, Mancini GB,
t Importante tt Muy importante McPherson R, et al. 2012 update of the Canadian Cardiovascular
Society guidelines for the diagnosis and treatment of dyslipidemia

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión for the prevention of cardiovascular disease in the adult. Can J Car-
diol. 2013;29:151-67.
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔
21. tt Expert Dyslipidemia Panel of the International Atherosclero-

✔ Epidemiología
sis Society Panel members. An international atherosclerosis society
position paper: global recommendations for the management of
dyslipidemiae full report. J Clin Lipidol. 2014;8:29-605.

1010 Medicine. 2016;12(18):1001-12


TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS (I)


22 tt Jacobson TA, Ito MK, Maki KC, Orringer CE4, Bays HE5,
Jones PH, et al. National Lipid Association recommendations for
group clinics: randomized clinical trial. Arch Intern Med. 2011;171:
453-9.
patient-centered management of dyslipidemia: part 1--full report. 49. D'Ivernois JF y Gagnayre R. Propositions pour l'evaluation de l'éducation
J Clin Lipidol. 2015;9:129-69. thérapeutique du patient. ADSP58, mars 2007. Disponible en: http://

23. tt Stone NJ, Robinson J, Lichtenstein AH, Bairey Merz CN, www.hcsp.ensp.fr.
Blum CB, et al. 2013 ACC/AHA guideline on the treatment of blood
cholesterol to reduce atherosclerotic cardiovascular risk in adults: a

50. t Powers MA, Bardsley J, Cypress M, Duker P, Funnell MM, Hess
Fischl A, et al. Diabetes self-management education and support in
report of the American College of Cardiology/American Heart As- type 2 diabetes: a joint position statement of the American Diabetes
sociation task force on practice guidelines [erratum in Association, the American Association of Diabetes Educators, and the
2014;63:3024e5]. J Am Coll Cardiol. 2013;63:2889-934. Academy of Nutrition and Dietetics. Diabetes Care. 2015;38:1372-82.

24. Cannon CP, Blazing MA, Giugliano RP, McCagg A, White JA, Theroux
P, et al. Ezetimibe added to statin therapy after acute coronary syndro-

51. t Kulkarni K, Castle G, Gregory R, Holmes A, Leontos C, Powers
M, et al; Diabetes Care and Education Dietetic Practice Group. Nu-
mes. N Engl J Med. 2015;372:2387-97. trition practice guidelines for type 1 diabetes mellitus positively

25. Jacobson TA, Ito MK, Maki KC, Orringer CE, Bays HE, Jones PH, et al.
National Lipid Association recommendations for patient-centered mana-
affect dietitian practice and patient outcomes. J Am Diet Assoc.
1998;98:62-70.
gement of dyslipidemia: part 1--full report. J Clin Lipidol. 2015;9:129-69. ✔
52. Rossi MCE, Nicolucci A, Di Bartolo P, Bruttomesso D, Girelli A, Ampu-

26. tt American Diabetes Association. Foundations of care and com-
prehensive medical evaluation. Diabetes Care. 2016;39Suppl1:
dia FJ, et al. Diabetes Interactive Diary: A new telemedicine system
enabling flexible diet and insulin therapy while improving quality of life:
S23-35). an open-label, international, multicenter, randomized study. Diabetes

27. tt merican Diabetes Association. Cardiovascular disease and risk Care. 2010;33:109-15.
management. Diabetes Care. 2016;39Suppl1:S60-7. ✔
53. t Scavone G, Manto A, Pitocco D, Gagliardi L, Caputo S, Mancini

28. tt Coleman K, Austin BT, Brach C, Wagner EH. Evidence on the
chronic care model in the new millennium. Health Aff.
L, et al. Effect of carbohydrate counting and medical nutritional
therapy on glycaemic control in type 1 diabetic subjects: a pilot stu-
2009;28Suppl1:75-85. dy. Diabet Med. 2010;27:477-9.

29. tt Marrero DG, Ard J, Delamater AM, Peragallo-Dittko V, Ma-
yer-Davis EJ, Nwankwo R, et al. Twenty-first century behavioral

54. t Wolf AM, Conaway MR, Crowther JQ, Hazen KY, L Nadler J,
Oneida B, et al. Translating lifestyle intervention to practice in obe-
medicine: a context for empowering clinicians and patients with dia- se patients with type 2 diabetes: Improving Control with Activity
betes: a consensus report. Diabetes Care. 2014;37Suppl1:S144-53. and Nutrition (ICAN) study. Diabetes Care. 2004;27:1570-6.

30. tt Haas L, Maryniuk M, Beck J, Cox CE, Duker P, Edwards L, et
al; 2012 Standards Revision Task Force. National standards for dia-

55. tt Coppell KJ, Kataoka M, Williams SM, Chisholm AW, Vorgers
SM, Mann JI. Nutritional intervention in patients with type 2 diabe-
betes self-management education and support. Diabetes Care. tes who are hyperglycaemic despite optimised drug treatment-Li-
2014;37Suppl1:S144-53. festyle Over and Above Drugs in Diabetes (LOADD) study: rando-

31. t Norris SL, Lau J, Smith SJ, Schmid CH, Engelgau MM. Self-ma-
nagement education for adults with type 2 diabetes: a meta-analysis 56.
mised controlled trial. BMJ. 2010;341:c3337.
Pérez A, Caixàs A. Nutrición y dietética clínica. 3º ed. Barcelon: Editorial
of the effect on glycemic control. Diabetes Care. 2002;25:1159-71. Elsevier Masson; 2014. p. 203-17.

32. t Steinsbekk A, Rygg LØ, Lisulo M, Rise MB, Fretheim A. Group
based diabetes self-management education compared to routine

57. tt American Diabetes Association. Medical Nutrition Therapy
2016;39Suppl1:S25-7.
treatment for people with type 2 diabetes mellitus. A systematic 58. tt UKPDS 7. UK Prospective diabetes study 7: response of fas-
review with meta-analysis. BMC Health Serv Res. 2012;12:213. ting plasma glucose to diet therapy in newly presenting type II dia-

33. t Deakin T, McShane CE, Cade JE, Williams RDRR. Group based betic patients, UKPDS Group. Metabolism. 1990;39:905-12.
training for self-management strategies in people with type 2 diabe-
tes mellitus. Cochrane Database Sust Rev. 2005;2:CD003417.

59. Thomas D, Elliot EJ. Low glycaemic index, or low glycaemic load, diets
for diabetes mellitus. Cochrane Database Sys Rev. 2009;1:CD006296.
34. t Cooke D, Bond R, Lawton J, Rankin D, Heller S, Clark M, et al;
U.K. NIHR DAFNE Study Group. Structured type 1 diabetes edu-

60. He M, van Dam RM, Rimm E, Hu FB, Qi L. Whole grain, cereal fiber,
bran, and germ intake and the risks of all-cause and cardiovascular disea-
cation delivered within routine care: impact on glycemic control se-specific mortality among women with type 2 diabetes mellitus. Circu-
and diabetes-specific quality of life. Diabetes Care. 2013;36:270-2. lation. 2010;121:2162-8.

35. t Cochran J, Conn VS. Meta-analysis of quality of life outcomes
following diabetes self-management training. Diabetes Educ.

61. Wheeler ML, Dunbar SA, Jaacks LM, Karmally W, Mayer-Davis EJ,
Wylie-Rosett J, et al. Macronutrients, food groups, and eating patterns in
2008;34:815-23. the management of diabetes: a systematic review of the literature, 2010.

36. Thorpe CT, Fahey LE, Johnson H, Deshpande M, Thorpe JM, Fisher Diabetes Care. 2012;35:434-45.
EB. Facilitating healthy coping in patients with diabetes: a systematic
review. Diabetes Educ. 2013;39:33-52.

62. Layman DK, Clifton P, Gannon MC, Krauss RM, Nuttall FQ. Protein in
optimal health: heart disease and type 2 diabetes. Am J Clin Nutr.

37. t Fisher L, Hessler D, Glasgow RE, Arean PA, Masharani U, Na- 2008;87:1571S-5S.
ranjo D, et al. REDEEM: a pragmatic trial to reduce diabetes dis-
tress. Diabetes Care. 2013;36:2551-8.

63. Pan Y, Guo LL, Jin HM. Low-protein diet for diabetic nephropathy: a
meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr.

38. Robbins JM, Thatcher GE, Webb DA, Valdmanis VG. Nutritionist visits, 2008;88:660-6.
diabetes classes, and hospitalization rates and charges: the Urban Diabe-
tes Study. Diabetes Care 2008;31:655-60.

64. tt Estruch R, Ros E, Salas-Salvadó J, Covas MI, Corella D, Arós
F, et al; PREDIMED Study Investigators.. N Engl J Med.

39. Duncan I, Ahmed T, Li QE, Stetson B, Ruggiero L, Burton K, et al. As- 2013;368:1279-90.
sessing the value of the diabetes educator. Diabetes Educ. 2011;37:638-
57.
t
65. Ros E. Dietary cis-monounsaturated fatty acids and metabolic
control in type 2 diabetes. Am J Clin Nutr. 2003;78Suppl:S617S-25.

40. Duke SA, Colagiuri R. Individual patient education for people with type
2 diabetes mellitus. Cochrane Database Sys Rev. 2009;1:CD005268.
✔t
66. Brehm BJ, Lattin BL, Summer SS, Boback JA, Gilchrist GM, Jan-
dacek RJ, et al. One-year comparison of a high-monounsaturated fat

41. Johnson TM, Murray MR, Huang Y. Associations between self-manage-
ment education and comprehensive diabetes clinical care. Diabetes Spec-
diet with a high-carbohydrate diet in type 2 diabetes. Diabetes Care.
2009;32:215-20.
tr 2010;23:41-6. ✔
67. t Shai I, Schwarzfuchs D, Henkin Y, Shahar DR, Witkow S, Green-

42. Piatt GA, Anderson RM, Brooks MM, Songer T, Siminerio LM,
Korytkowski MM, et al. 3-year follow-up of clinical and behavioral im-
berg I,et al.; Dietary Intervention Randomized Controlled Trial
(DIRECT) Group. Weight loss with a low-carbohydrate, Mediterra-
provements following a multifaceted diabetes care intervention: results of nean, or low-fat diet. N Engl J Med. 2008;359:229-41.
a randomized controlled trial. Diabetes Educ. 2010;36:301-9. ✔
68. t Brunerova L, Smejkalova V, Potockova J, Andel M. A comparison

43. Tang TS, Funnel MM, Brown MB, Kurlander JE. Self-management sup-
port in “real-world” settings: an empowerment-based intervention. Pa-
of the influence of a high-fat diet enriched in monounsaturated fatty
acids and conventional diet on weight loss and metabolic parameters
tient Educ Couns. 2010;79(2):178-84. in obese non-diabetic and type 2 diabetic patients. Diabet Med.

44. Glazier RH, Bajcar J, Kennie NR, Willson K. A systematic review of in- 2007;24:533-40.
terventions to improve diabetes care in socially disadvantaged popula-
tions. Diabetes Care. 2006;29:1675-88.

69. Crochemore ICC, Souza AFP, de Souza ACF, Rosado EL. Omega-3 po-
lyunsaturated fatty acid supplementation does not influence body compo-

45. Hawthorne K, Robles Y, Cannings-John R, Edwards AG. Culturally ap-
proptiate health education for type 2 diabetes mellitus in ethnic minority
sition, insulin resistance, and lipemia in women with type 2 diabetes and
obesity. Nutr Clin Pract. 2012;27:553-60.
groups. Cochrane Database Syst Rev. 2008;3:CD006424. ✔
70. ORIGIN Trial Investigators, Bosch J, Gerstein HC, Dagenais GR, Díaz

46. Chodosh J, Morton SC, Mojica W, Maglione M, Suttorp MJ, Hilton L, et
al. Meta-analysis: chronic disease self-management programs for older
R, Dyal L, Jung H, et al. n-3 fatty acids and cardiovascular outcomes in
patients with dysglycemia. N Engl J Med. 2012;367:309-18.
adults. Ann Intern Med. 2005;143:427-38. ✔
71. t Bray GA, Vollmer WM; Sacks FM, Obarzanek E, Svetkey LP, Ap-

47. t Peyrot M, Rubin RR. Behavioral and psychological interventions
in diabetes: a conceptual review. Diabetes Care. 2007;30:2433-40.
pel LJ; DASH Collaborative Research Group. A further subgroup
analysis of the effects of the DASH diet and three dietary sodium

48. Naik AD, Palmer N, Petersen NJ, Street RL Jr, Rao R, Suárez-Almazor
M, et al. Comparative effectiveness of goal setting in diabetes mellitus
levels on blood pressure: results of the DASH-Sodium Trial. Am
J Cardiol. 2004;94:222-7.

Medicine. 2016;12(18):1001-12 1011


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (VI)


72. Whelton PK, Appel LJ, Sacco RL, Anderson CA, Antman EM, Campbell
N, et al. Sodium, blood pressure, and cardiovascular disease: further evi-
86. Rabasa-Lhoret R1, Bourque J, Ducros F, Chiasson JL. Guidelines for pre-
meal insulin dose reduction for postprandial exercise of different intensi-
dence supporting the American Heart Association sodium reduction re- ties and durations in type 1 diabetic subjects treated intensively with a
commendations. Circulation. 2012;126:2880-9. basal-bolus insulin regimen (Ultralente-Lispro). Diabetes Care.

73. Thomas MC, Moran J, Frosblom C, Harjutsalo V, Thorn L, Ahola A, et 2001;24:625-30.
al; Finn Diane Study Group. The association between dietary sodium
intake, ESRD, and all-cause mortality in patients with type 1 diabetes.
✔ tt
87. Colberg SR. Exercise and diabetes: a clinician's guide to pres-
cribing physical activity. En: Peters AL, Laffel LM, editors. Alexan-
Diabetes Care. 2011;34:861-6. dria (Virginia): American Diabetes Association, American Diabetes

74. Ekinci EI, Clarke S, Thomas MC, Moran JL, Cheong K, MacIsaac RJ, et
al. Dietary salt intake and mortality in patients with type 2 diabetes. Dia-
Association/JDRF Type 1 Diabetes Sourcebook. 2013. p. 122-99.
88. Smith AG, Russell J, Feldman EL, Goldstein J, Peltier A, Smith S, et al.
betes Care. 2011;34:703-9. Life-style intervention for pre-diabetic neuropathy. Diabetes Care.

75. Maillot M, Drewnowski A. A conflict between nutritionally adequate 2006;29:1294-9.
diets and meeting the 2010 dietary guidelines for sodium. Am J Prev Med.
2012;42:174-9.
✔ tt
89. Pop-Busui R, Evans GW, Gerstein HC, Fonseca V, Fleg JL,
Hoogwerf BJ, et al; Action to Control Cardiovascular Risk in Diabe-
76. Suez J, Korem T, Zeevi D, Zilberman-Schapira G, Thaiss CA, Maza O, et tes Study Group. Effects of cardiac autonomic dysfunction on mor-
al. Artificial sweeteners induce glucose intolerance by altering the gut tality risk in the Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes
microbiota. Nature. 2014;514:181-6. (ACCORD) trial. Diabetes Care. 2010;33:1578-84.
77. tt American College of Sports Medicine. ACMS's guidelines for
exercise testing and prescription. 9º ed. Philadelphia: Wolters
✔ tt
90. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, Bordiu E, Calle-Pascual
A, Carmena R, et al. Prevalence of diabetes mellitus and impaired
Kluwer Health Lippincott Williams & Wilkins; 2014. p. 2-3. glucose regulation in Spain: the Di@betes Study. Diabetologia.

78. tt Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, La- 2012;55:88-93.
chin JM, Walker EA, et al; Diabetes Prevention Program Research
Group. Reduction in the incidence of type 2 diabetes with lifestyle
✔ tt
91. Costa B, Barrio F, Cabre JJ, Pinol JL, Cos X, Sole C, et
al.Delaying progression to type 2 diabetes among high-risk Spanish
intervention or metformin. N Engl J Med. 2002;346:393-403. individuals is feasible in real-life primary healthcare settings using

79. Pan XR, Li GW, Hu YH, Wang JX, Yang WY, An ZX, et al. Effects of diet intensive lifestyle intervention. Diabetologia. 2012;55:1319-28.
and exercise in preventing NIDDM in people with impaired glucose to-
lerance: the Da Qing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care.
✔ tt
92. Wing RR, Bolin P, Brancati FL, Bray GA, Clark JM, Coday M,
et al. Cardiovascular effects of intensive lifestyle intervention in
1997;20:537-44. type2 diabetes. N Engl J Med. 2013;369:145-54.

80. tt Boulé NG, Haddad E, Kenny GP, Wells GA, Sigal RJ. Effects
of exercise on glycemic control and body mass in type 2 diabetes
✔ tt
93. Wing RR, Lang W, Wadden TA, Safford M, Knowler WC, Ber-
toni AG, et al; Look AHEAD Research Group. Benefits of modest
mellitus: a meta-analysis of controlled clinical trials. JAMA. 2001; weight loss in improving cardiovascular risk factors in overweight
286:1218-27. and obese individuals with type 2 diabetes. Diabetes Care.

81. tt Colberg SR, Sigal RJ, Fernhall B, Regensteiner JG, Blissmer 2011;34:1481-6.
BJ, Rubin RR, et al.; American College of Sports Medicine; Ameri-
can Diabetes Association. Exercise and type 2 diabetes; the Ameri-
✔ tt
94. Look AHEAD Research Group. Eight-year weight losses with
an intensive lifestyle intervention: the Look AHEAD study. Obesity
can College of Sports Medicine and the American Diabetes Associa- (Silver Spring). 2014;22:5-13.
tion: joint position statement. Diabetes Care. 2010;33:e147-67. ✔ tt
95. Van Gaal L, Scheen A. Weight Management in Type 2 Diabe-

82. tt Colberg SR, Riddel MC. Physical activity: regulation of gluco-
se metabolism, clinical management strategies, and weight control.
tes: Current and Emerging Approaches to Treatment. Diabetes
Care. 2015;38:1161-72.
En: Peters AL, Laffel LM, editors. Alexandria (Virginia): American
Diabetes Association, American Diabetes Association/JDRF Type 1
96. t Sam S, Haffner S, Davidson MH, D'Agostino RB, Sr, Feinstein S,
Kondos G, Perez A, Mazzone T. Hypertriglyceridemic waist pheno-
Diabetes Sourcebook. 2013, p. 249-92. type predicts increased visceral fat in subjects with type 2 diabetes.

83. tt Young LH, Wackers FJ, Chyun DA, Davey JA, Barrett EJ, Tai- Diabetes Care. 2009;32:1916-20.
llefer R, et al. Cardiac outcomes after screening for asymptomatic
coronary artery disease in patients with type 2 diabetes: the DIAD

97. Li Z, Maglione M, Tu W, Mojica W, Arterburn D, Shugarman LR, et
al. Meta-analysis: pharmacologic treatment of obesity. Ann Intern
study: a randomized controlled trial. JAMA. 2009;301(15):1547-55. Med. 2005;142(7), 532-46.

84. tt Bax JJ, Young LH, Frye RL, Bonow RO, Steinberg HO, Barrett
EJ; American Diabetes Association. Screening for coronary artery
✔t
98. Pi-Sunyer X, Astrup A, Fujioka K, Greenway F, Halpern A,
Krempf M, et al. A randomized, controlled trial of 3.0mg of liraglu-
disease in patients with diabetes. Diabetes Care. 2007;30:2729-36. tide in weight management. N Engl J Med. 2015;373:11-22.
85. t Younk LM, Mikeladze M, Tate D, Davis SN. Excersise-related
hypoglucemia in diabetes mellitus. Expert Rev Endocrinol Metab.
✔t
99. Wang G-F, Yan YX, Xu N, Yin D, Hui Y, Zhang JP, et al. Predic-
tivefactors of type 2 diabetes mellitus remission following bariatric
2011;6(1):93-108. surgery: a meta-analysis. Obes Surg. 2015;25:199-208.

1012 Medicine. 2016;12(18):1001-12

You might also like