You are on page 1of 61

1.

FÁRMACOS Y SOCIEDAD:
1.2. Estándares y referencias de fármacos.
La Farmacopea de México establece los métodos de análisis y especificaciones de calidad para
asegurar identidad, pureza, y calidad de medicamentos, productos biológicos y sus materias primas.
Los estándares de referencia USP son muestras físicas altamente caracterizadas que las industrias
farmacéuticas pueden usar en análisis para garantizar la identidad, potencia, y calidad de
medicamentos, suplementos dietéticos e ingredientes alimenticios. Estos estándares se vincolan con
el códice de sustancias químicas para alimentos y el compendio de suplementos dietéticos.
1.3. Fuentes de información de fármacos.
Para encontrar información referente a los fármacos, se puede hacer uso de fuentes primarias,
secundarias o terciarias. Las primarias incluyen artículos de investigación. Las secundarias son
revisiones o revistas científicas. Las terceras son revistas de divulgación científica, libros de la
materia, y otras formas de información que procesan el conocimiento original y lo transforman.
Las farmacopeas son muy útiles para encontrar las características farmacológicas de una sustancia
avaladas por organismos gubernamentales como la COFEPRIS. También existen otras farmacopeas
hechas por las empresas farmaceúticas, pero éstas no son tan confiables.
1.4. Cuadro sinóptico del curso de farmacología I.
1.5. Estadísticas de morbilidad y mortalidad en México.
La morbilidad es la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una
enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Solo hay dos tipos de morbilidad: Prevalencia
(cómo una enfermedad que afecta a una población se mantiene a lo largo del tiempo) e Incidencia
(estipula el crecimiento de la enfermedad en un período acotado y específico). La mortalidad es
meramente cuantas personas mueren.
Blancos protéicos para unión de fármacos: En general, los receptores, las enzimas, los
transportadores, y los canales iónicos son los cuatro tipos de blancos protéicos.
Canales iónicos: Son vías de entrada en membranas celulares que permiten el pasaje de iones
particulares de forma selectiva. En general, puede haber canales iónicos activados por ligandos o
por voltaje. Los fármacos pueden afectar la función de canales iónicos en varias formas: Uniéndose
al canal protéico mismo en sitio ortostérico o alostérico
Tipos de receptores: Canales iónicos de ligandos (receptores ionotrópicos). Receptores acoplados a
proteínas H o receptores de 7 subunidades transmembranales. Receptores unidos a cinasas y
receptores relacionados. Receptores nucleares.
Canales iónicos de ligandos: Son reeceptores ionotrópicos, y se involucran
principalmente en transmisión sináptica. Hay muchas familias estructurales,
las más comunes son uniones heteroméricas de cuatro o cinco subunidades
con hélices transmembranales alrededor de un canal acuoso central.
Funciona en una escala de milisegundos. Ejemplos: Ach nicotínica, GABA,
GABAa, glutamato, y ATP.
Receptores acoplados a proteínas G: A veces son llamados receptores
metabotrópicos o de dominios de 7 subunidades transmembranales. Las
estructuras son 7 alfa-hélices unidas como estructuras diméricas. El tercer
giro intracelular interactúa con la proteína G. La proteína H es una proteína
de membrana compuesta de tres subunidades (alfa, beta y gamma). La
subunidad alfa posee actividad de GTPasa. Cuando el trímero se une al
receptor ocupado por agonista, la subunidad alfa ata a GTP, se disocia y
después está libre para activar un efector (enzima membranal). En algunos
casos, la subunidad beta-gamma es la especie activadora. La activación del
efector es terminada cuando la molécula unida de GTP es hidrolizada, lo
cual permite que la subunidad alfa se recombine con la subunidad beta-
gamma. Los receptores muscarínicos de Ach, los adrenoreceptores,
receptores de neuropéptidos y quimosinas, así como receptores activados
por proteasas son ejemplos de receptores acoplados a proteínas G.

Blancos para proteínas G: Adenilil ciclasa, la enzima responsable de la


formación de AMP cíclico, fosfolipasa C, la enzima responsable por inositol
fosfato y la formación de diacilglicerol. Canales iónicos (Ca2+, y K+). Rho
A/Rho cinasa (sistema que regula la actividad de muchos caminos de
señalización que controlan el crecimiento y proliferación celular y la
contracción de músculo liso). Proteína cinasa activada por mitógen, un
sistema que controla muchos sistemas; incluyendo la división celular.
Efectores controlados por proteínas G: Las dos vías de segundos
mensajeros controlados por receptores acoplados a proteínas G son:

-La adenilil ciclasa/AMP cíclico; la cual puede ser activada o inhibida por
ligandos farmacológicos que dependen de la naturaleza del receptor y la
proteína G. La adenilil ciclasa cataliza la formación de AMP cíclico el cual
activa varias cinasas proteícas que controlan funciones celulares a través
de fosforilación de varias enzimas, acarreadores, y otras proteínas.

-Fosfolipasa C/Inositol tri-fosfato (IP3)/diacilglicerol (DAG): Cataliza la


formación de dos mensajeros intracelulares (IP3) y (DAG) a partir de
fosfolípidos membranales. IP3 actúa para incrementar el Ca2+ en su forma
libre a nivel de citosol al liberar Calcio de compartimentos intracelulares. La
cantidad incrementada de Ca2+ inicia muchos eventos, incluyendo la
contracción, la secreción, la activación enzimática, y la híper polarización
membranal. DAG activa la proteína cinasa C, lo que controla muchas
funciones celulares al fosforilar una variedad de proteínas diferentes. Los
receptores ligados a proteínas G también controlan canales iónicos que
abren canales de K+, resultando en una híper polarización de membrana.
También inhibe canales de Ca2+ y reduce la liberación de
neurotransmisores. Los receptores ligados a proteínas G también controlan
la fosfolipasa A2 y la formación de araquidónico y los elcosanoides).
Receptores ligados a cinasas y receptores relacionados: Activados por una
amplia variedad de mediadores proteínicos como factores de crecimiento y
citosinas y hormonas como insulina o leptina. Los principales tipos de
receptores ligados a cinasas son: Receptores de tirosinas cinasas:
Incorporan una tirocina cinasa en la región intracelular. Incuyen receptores
para factores de crecimiento y toll-like para reconocimiento de LPS
bacterianos. El receptor de insulina también es del tipo tirosina cinasa. Los
receptores de serina treonina cinasas: Fosforilan residuos de serina o
treonina en vez de tirosina; el ejemplo principal es el factor de crecimiento
transformante. Receptores de citosina: No tienen actividad enzimática
iintrínseca. Cuando están ocupados, activan varias tirosinas cinasas como
la cinasa de Janus (Jak). Los ligandos para estos receptores incluyen
citosinas como interferones y factores estimulantes de colonias. Todos los
receptores comparten una arquitectura similar con un gran dominio
extracelular de unión a ligando conectado a través de una hélice que
atraviesa la membrana al dominio intracelular. La transducción de señales
involucra la dimerización de receptores, seguida por autofosforilación de
residuos de tirosina. La vía Ras/Raf/proteína activada por mitógeno (vía de
MAP cinasa) es importante para división celular y diferenciación celular. La
vía Jak/Stat es activada por muchas citosinas que controlan la síntesis y
liberación de mediadores inflamatorias.
Fosforilación proteínica en transducción de señal: Muchos eventos
mediados por receptores involucran fosforilación proteínica lo que controla
las propiedades funciones de unión de proteínas intracelulares. Los
receptores ligados a tirosinas cinasas, las tirosinas cinasas activadas por
nucleótidos, y cinasas intracelulares de serina/treonina está formado por un
mecanismo de “cascada de cinasas” que lleva a la amplificación de eventos
mediados por receptores. Hay muchas cinasas con diferentes
especificidades de sustratos que permiten especificidad en las vías
activadas por diferentes hormonas. La insensibilidad de los receptores
ligados a proteínas G ocurre como resultado de una fosforilación de cinasas
receptorasa específicas que causan que el receptor se vuelva o funcional y
se internalice. Hay una larga familia de fosfatasas que actúan para
desfosforilar proteínas y reversar los efectos de las cinasas.

Receptores nucleares: Son una familia de 48 receptores solubles que sensan


señales lípidas y hormonales para modular la transcripción genética. Sus
ligandos son variados, desde drogas esteroideas, hormonas, hormonas
tiroideas, vitaminas A y D, lípidos y xenobióticos. Las principales dos
categorías son: Clase I. Presentes en el citoplasma, forman homodímeros en
la presencia de sus compañeros y migran hacia el núcleo. Sus ligandos son
endocrinológicos en naturaleza. Clase II. Presentes en el núcleo, forman
heterodímeros con el receptor X retinoide. Sus ligandos son generalmente
lípidos (ácidos grasos). Los complejos ligando-receptor inician cambio en la
transcripción genética uniéndose a elementos de respuesta hormonal en
promotores genéticos y a reclutar factores co-activadores y co-represores.
La familia de receptores nucleares es el blanco de aproximadamente 10% de
los fármacos de prescripción y las enzimas

Regulación de calcio intracelular: Muchos fármacos basan sus mecanismos


de acción en cambiar las concentraciones de Calcio intracelular. Hay tres
mecanismos principales: Control de la entrada de Ca2+, extrusión de Ca2+,
e intercambio de Ca2+ entre el Citosol y las reservas intracelulares.
Mecanismos de entrada de Calcio:

-Canales de Calcio activados por voltaje (L, T, N, P/Q y R). Los subtipos
varían de acuerdo al umbral de voltaje necesario para activarlos, su
conductancia, y la sensibilidad a agentes bloqueadores. Los canales L son
importantes para regular la contracción cardíaca y de músculo liso. Los
canales N y P/Q liberan neurotransmisores y hormonas, mientras que los T
median la tasa de repolarización de neuronas y células cardíacas. Las
dihidropiridinas actúan sobre estos canales.

-Canales ligados a ligandos: No tan selectivos con sus iones. El receptor de


glutamato tipo NMDA es el más importante por su alta permeabilidad ante el
Ca2+ en neuronas post-sinápticas en SNC, puede llegar a causar apoptosis.
Receptor P2X activado por ATP es el único ejemplo en músculo liso.

-Canales de Ca2+ operados por reservas: Canales de baja conductancia en


membrana plasmática que permiten entrada de Ca2+ cuando las reservas de
Ca2+ en retículo endoplásmico son depletadas pero no son sensibles a Ca2+
citosólico. La proteína Stim1 en retículo endoplásmico se conecta a la
proteína de canal Orai1.
Diferentes tipos y funciones de los canales de Ca2+:

Mecanismos de extrusión de Ca2+: Depende de varias ATPasas


dependientes de Calcio. La Tapsigarguina, bloquea la bomba de Ca2+ en
retículo endoplásmico. También se extrude el Ca2+ al intercambiarlo por
Na+, cambiando tres Na+ por Ca2+ y causando despolarización. La Digoxina
actúa así sobre el Na+ en músculo cardíaco.

Mecanismos de liberación de Ca2+: Los dos principales tipos de canales de


Ca2+ en el retículo endoplásmico son:

-Receptor de Inositol-Trifosfato (IP3R): Se activa por Inositol trifosfato (IP3,


un 2do mensajero producido por la acción de muchos ligandos sobre
receptores ligados a proteínas G). La estructura de IP3R es diferentes a la
de otros canales activados por ligando.

-Receptores de Rianodina (RyR): Bloqueados por el alcaloide vegetal


“Rianodina”. Tienen 3 isoformas RyR 1,2 y 3 y se encuentran n diferentes
tipos de células. La sensibilidad de RyR aumenta con la cafeína, causando
un aumento en la liberación de Ca2+.

-Segundos mensajeros: La ADP ribosa cíclica y el NAADP también afectan la


señalización de Ca2+ aumentando la sensibilidad de RyR al mismo.

-Mitocondrias: Las mitocondrias acumulan Ca2+ pasivamente como


resultado de potencial intramitocondrial, que es fuertemente negativo en
comparación con el del citosol.

Calmodulina: Es un dímero con cuatro sitios de unión para Ca2. Cuando


todos están ocupados, la calmodulina se une a otras proteínas para afectar
su función y producción.

Excitación: Habilidad de una célula para mostrar una respuesta eléctrica


regenerativa “todo o nada” a la despolarización de su membrana. Todas las
neuronas y células musculares tienen esta característica. En músculo liso,
cardíaco, y en neuronas, tiene que haber una transmisión del potencial de
membrana para poder transmitir los impulsos.

Célula en reposo: El potencial de membrana, la permeabilidad de la


membrana plasmática a diferentes iones y las concentraciones
intracelulares de iones (especialmente Ca2+) son importantes. En reposo las
células tienen potencial interno de -30 mV y -80 mV. Hay aumentos en
potencial por permeabilidad a Na+ o porque los iones de Na+ se están
siendo extruidos de la célula en intercambio por iones K+ con ayuda de la
bomba Na-K+ activada por ATP. La membrana celular en reposo es
relativamente permeable a K+ pero impermeable a Na+ y Ca2+. Las drogas o
mediadores que abren canales de K+ reducen la excitabilidad de membrana;
así como los inhibidores de canales de Na+ o Ca2+. Bloquear los canales de
K o activar los de Na+ o Ca2+ aumenta la excitabilidad.
Eventos eléctricos e iónicos relacionados al potencial de acción: Según
Hodgkin, Huxley y Katz, el potencial de acción se da por un aumento rápido
de permeabilidad a Na+ que ocurre cuando la membrana se despolariza más
allá de -50 mV, y cuando hay un lento pero constante aumento de
permeabilidad al K+.
Canales iónicos asociados con efectos excitatorios e inhibitorios de
potencial de membrana:

Canales de Na+: Los de corazón y músculo esquelético son diferentes de


aquellos presentes en las neuronas.

Canales de K+: Caen dentro de 3 categorías diferentes: Canales activados


por voltaje con seis hélices transmembranales, una de las cuales sirve como
el sensor de voltaje y causa que el canal se abra cuando la membrana está
despolarizada. Hay canales de la familia shaker. Canales de potasio
rectificantes hacia adentro: permiten pasar K+ hacia el interior más fácil
que al exterior. Canales de dominios de dos poros: Con cuatro hélices y dos
giros P, muestran rectificación hacia afuera y tienen una alta influencia
repolarizante. Puede que contribuyan a la conductancia en reposo de K+ en
muchas células y son susceptibles a ser regulados a través de proteínas G.
Tipos y funciones de los canales de K+:
Contracción muscular: Ocurre en respuesta a un aumento en [Ca2+]. En
músculo esquelético, la despolarización causa una rápida liberación de
Ca2+ del retículo sarcoplásmico. En músculo cardíaco, el Ca2+ entra a
través de canales dependientes de voltaje, y esta entrada inicial activa una
mayor liberación de Ca2+ desde el retículo sarcoplásmico. En músculo liso,
la señal de Ca2+ está parcialmente relacionada a la entrada de Ca2+ y en
parte a la liberación de Ca2+ del retículo sarcoplásmico con ayuda del IP3.
El músculo liso no necesita de potenciales de acción para contraerse. La
contracción puede ocurrir ahí con agonistas en receptores asociados a
proteínas G que llevan a la formación de IP3. La activación de la maquinaria
contráctil en músculo liso involucra la fosforilación de la cadena ligera de
miosina, un mecanismo regulado por varios segundos mensajeros.
Liberación de mediadores químicos: Hay dos grupos principales: Mediadores
que son pre-formados y guardados en vesículas (gránulos), desde las cuales
son liberados por medio de exocitosis. Estos mediadores incluyen a todos
los neurotransmisores convencionales y a todos los neuromoduladores, así
como muchas hormonas, citosinas, y factores de crecimiento. Mediadores
producidos on demand y liberados por difusión o por acarreadores de
membrana. Este grupo incluye al óxido nítrico y a muchos mediadores
lípidicos, así como endocanabinoides. En ambos grupos, Ca2+ tiene un rol
clave en iniciar la exocitosis.
Exocitosis: Principal mecanismo de liberación de transmisores en los SNC y
SNP, así como en las células endócrinas. Involucra la fusión entre la
membrana de las vesículas sinápticas y la superficie interior de la
membrana plasmática. Las vesículas son pre-cargadas con el transmisor
adecuado y la liberación ocurre en forma de paquetes. Una vez liberados los
mediadores, las vesículas se reciclan y vuelven a ser recargadas con el
mediador. Muchas células secretoras tienen más de un tipo de vesículas con
mediadores diferentes y secretadas independientemente. Los mediadores
que no son guardados o sin reservas como prostanoirdes u óxido nítrico.

Mecanismos de liberación de mediadores químicos: Ach, Noradrenalina, y


otros mediadores pueden usar transportadores para salir de la membrana
celular. Las anfetaminas, las cuales liberan aminas de terminales nerviosas
centrales y periféricas lo hacen desplazando aminas endógenas de
vesículas de reserva hacia el citosol donde escapa a través del
transportador de monoaminas sin tener que usar Ca2+. El NO y el ácido
araquidónico también son dos ejemplos.

Transporte iónico epitelial: Muchos epiterlios (túbulos renales, glándulas


exocrinas y vías aéreas están especializadas para transportar iones
específicos. El transporte iónico epitelial depende de una clase especial de
canales de sodio epiteliales que permiten la entrada de Na+ a la célula en
una superficie, lo cual está atado a la extrusión activa de Na+, o al
intercambio de Na+ por otro ión desde la superficie opuesta. El transporte
de aniones depende un canal específico de cloro. Mutaciones del mismo
causan fibrosis quística. La actividad de los canales, bombas, y
transportadores de intercambio son regulados por varios segundos
mensajeros y receptores nucleares, los cuales controlan el transporte iónico
de forma específica.
Sistema renal: Incluye filtración glomerular, la secreción tubular activa de ácidos/bases debiles y la
reabsorción tubular. Para que una sustancia se filtre debe ser ionizada, hidrosoluble, y libre. Si el pH
de orina es básico, los a´cidos débiles se secretan y las báses débiles se reabsorben. Lo contrario
pasa cuando el pH de orina es acido.
Biotransformación: Conversión química de fármaco a metabolitos (Microsomal Citocromo P-450)
(No microsomal: Liposoluble-Hidrosoluble).
Fase I: Se modifican grupos funcionales de xenobiótico
Fase II: Reacciones de conjugación, se introducen nuevos grupos funcionales al xenobiótico.
Biotransformación II:
Factores quemodulan la biotransformación:
Edad, genéticos, ambientales, dietéticos, patológicos, enenatiómerismo, interacciones
(inducción/inhibición enzimática)
Inducción: Aumento de biotransformación del fármaco por aumento en la actividad enzimática de
las enzimas del citocromo P-450.
Inhibición: Disminución de la biotransformación del fármaco por disminución en la actividad
enzimática del citocromo P-450.

Familias de receptores:
Receptor: Molécula blanco especializada de origen, proteíca, presente en la superficie celular o
itnracelularmente, que se enlaza al fámraco y media las acciones farmacológicas. Se encarga directa
y específicamente de la señalización.
Receptores ionotrópicos: Involucrados en la transmisión sináptica rápida, proteínas oligoméricas
de 20 segmentos transmembranales dispuestos alrededor de un canal acuoso central. Fijación del
ligando y apertura del canal ocurren en miliseg. Ejemplos: receptores colinérgicos nicotinicos,
GABAalfa, NMDA, 5HT.

Receptor GABA alfa:

Receptores metabotrópicos: Receptores de memebrana acoplados a sistemas efectores vía proteína


G, fijación del ligando activa proteína G, la cual, a su vez, activa o inhibe un sistema enzimático
que regula la síntesis de segundos segundos mensajeros o actúa sobre un canal iónico. Son usados
por aminas, aminoácidos, péptidos, y elcosanoides.
Las proteínas G se clasificacn en Gs, Gi/o, Gq/11, G12/13

*Familia Gq: Activan la fosfolipasa C-B (PLC-B),libera a los segundos mensajeros IP3 (libera
Ca2+) y DAG (activa PKC). PKC regula la transcripción de genes que conducen a la proliferación y
diferenciación celular. A través de IP3, muchas hormonas producen secreción de glándulas.
Familia Gs: Enzima efectora es la adenilato ciclasa, que cataliza la conversión de ATP a AMP
cíclico. Éste activa PKA que fosforila sustratos específicos. Dependiendo de el o los sustratos
fosforilados será el tipo de act. llegando inclusive hasta ser opuestos.
Familia Gi/o: Inhibe la adenilato ciclasa y a la casacadp de AMP cìclico, incluyendo las corrientes
entrantes de Ca2+. Subunidades betayi se unen y abren canales de K+ que estabiliza la polarizacion
de la membrana y disminuye posibilidad de despolarizaciòn.
Receptores metabotròpicos:
-Sistema fosfolipasa A2: Libera àcido araquidònico que actiba la proteìn-cinasa C y la fosfolipasa
C, incrementando la concentraciòn de Ca2+ y modula la actividad de otros canales.
-Sistema fosfolipasa D: Hidroliza fosfolìpidos, preferentemente la fosfatidilcolina, produciendo
àcido fosfatìdico y colina. La PLD es actividad por diversos ligandos: hornomas,
neurotransmisores, factores de crecimiento y citocinas. El àcido fosfatìdico puede ser hidrolizado
por fosfohidrolasa para producir diacilglicerol àcido lisofosfatìdico.
Segundos mensajeros: Cuando un ligando se une a su receptor ocasiona incremento o disminución
de sustancias químicas (segundos mensajeros que desencadenan respuestas celulares. Ejemplos:
Iones Ca2+, AMPc, GMPc, Trifosfato de inositol (IP3)

Receptores asociados a sistemas enzimàticos: Receptores monomèricos (excepto el de insulina)


con dominio extracelular de uniòn a un ligando. Inducen cascadas de señalizaciòn sin la producciòn
de segundos mensajeros. Transducciòn de señales gernalmente involucra dimerizaciòn de
receptores, seguido de autofosforilaciòn. Estàn involucrados principalmente en enventos que
controlan crecimiento y diferenciaciòn celular, producciòn de hormonas.
-Tirosina cinasa (RTKs): Factores de crecimiento, hormonas, insulin
-Serina/Teronina cinasa: Factor transformante de crecimiento
-Citocinas: Para citocinas, interferonas y respuestas inmunológicas
-Acoplados a Guanilato ciclasa: Factor natriurético de la aurícula.
DOS RUTAS IMPORTANTES:
-Ruta cinasa Ras/Raf/MAP: Importante en división celular, crecimiento y diferenciación.
-Ruta Jak/Stat: Activada por muchas citocinas y controla síntesis y liberación de medidores de
inflamación.

Interacciones entre células, factores de crecimiento y la matriz extracelular:


Las células secretan los componentes de las células extracelulares y se
embeban ahí. La matriz extracelular influencia el crecimiento y
comportamiento celular. También actúa como un reservorio para factores de
crecimiento. Las integrinas son receptores celulares transmembranales que
interactúan con elementos de la ECM, modulan las vías de señalización de
factores de crecimiento. Los factores de crecimiento causan que las células
liberen metaloproteinasas que degradan la matriz extracelular local para
que pueda acomodar el incremento en cantidad de células. Las
metaloproteinasas liberan factores de crecimiento desde la matriz
extracelular y pueden activar algunos factores de crecimiento que están
presentes en forma de presentores.
Apoptosis: Muerte celular programada. Proceso biológico esencial y crítico
para la embriogenésis y la homeostasis de los tejidos. La apoptosis depende
de una cascada de proteasas llamadas caspasas. Dos sets de caspasas
iniciadores convergen en un set de caspasas efectoras que ayudan a iniciar
el evento de apoptosis. Las dos vías principales para activar las caspasas
son la vía del receptor de muerte, y la vía mitocondrial. La primera involucra
la estimulación de la familia de receptores del factor de necrosis tumoral
(TNF), el iniciador principal es la caspasa 8. En la segunda vía, los factores
internos como daño a ADN causan la activación de la proteína p53. La
proteína p53 activa una sub-vía que libera citocromo c desde las
mitocondrias; causando una complejación con la proteína Apaf-1 para
activar la caspasa 9. En células no dañadas, los factores de supervivencia
(citosinas, hormonas, y factores de contacto de célula a célula) activan
continuamente a mecanismos anti-apoptóticos. Quitar los factores de
supervivencia causa muerte celular a través de la vía mitocondrial. Las
caspasas efectores inician una cascada de proteasas que cortan los
constituyentes celulares (ADN, componentes del citoesqueleto, enzimas,
etc.). Esto reduce la célula a un grupo de entidades unidas a la membrana
que eventualmente son fagocitadas por macrófagos.
Reparación, sanamiento y regeneración: Ocurren cuando los tejidos son
dañados. Secuela común de la inflamación. Involucra a las células blancas,
vasos sanguíneos y células de tejido conectivo. La regeneración es el
reemplazo del tejido u órgano que ha sido perdido o dañado. Depende de la
presencia de un grupo de células madre primitivas que pueden convertirse
en cualquier otra célula. No obstante, es posible activar vías regenerativas
en ciertos mamíferos y hasta cierto punto.

La respuesta inflamatoria: Ocurre en tejidos después de tener exposición a


un patógeno, o sufrir una herida. Usualmente compuesta por respuesta
innata no adaptativa y una respuesta adaptativa más específica. Las
reacciones son generalmente protectivas, pero si se desarrollan de la forma
inadecuada, pueden llevar a un deterioro. El resultado de la respuesta es
sanación con o con cicatrices. Puede haber inflamación crónica si el
problema que causó la inflamación sigue estando presente. Muchas de las
enfermedades que requieren de tratamiento farmacológico involucran
inflamación.

Respuesta inmune innata: Ocurre inmediatamente después de una herida o


infección. Está compuesta de elementos vasculares y celulares. Los
mediadores generados por células o provenientes del plasma modifican y
regulan la magnitud de la respuesta. Haciendo uso de receptores Toll y de
otros receptores de reconocimiento, los macrófagos, células dendríticas y
neutrófilos detectan patrones moléculas asociados a patógenos (PAMPs).
Esto activa la liberación de citosinas como IL-1 y el TNF alfa. Estos dos
actúan sobre células endoteliales venulares causando vasodilatación y
exudación de fluidos y la expresión de moléculas de adhesión sobre las
superficies celulares. El exudado contiene cascadas enzimáticas que
generan bradiquinina y C5 y C3a (complemento). C5 y C3a causan la
liberación de histamina, lo cual dilata las arteriolas locales. El daño a tejido
y la presencia de citosinas llevan a la liberación de prostaglandinas PGI2 y
PGE 2 (vasodilatadores) y leucotrieno. Las citosinas estimulan la síntesis de
óxido nítrico vasodilatador, lo cual incrementa la permeabilidad vascular.
Usando moléculas de adhesión, los leucocitos se adhieren a los patógenos
al ser atraídos por IL-8, C5a y LTB4, donde da lugar la fagocitosis.

Familia TLR de receptores de reconocimiento de patrones (PRR):


Respuesta inmunitaria adaptativa: Específica y adquirida. Potencia la
eficacia de las respuestas innata. Tiene dos fases, la de inducción y la fase
efectora. Ésta última etapa está formada por dos componentes mediados
por anticuerpos y por células, respectivamente. Durante la fase de inducción
se presentan antígenos a linfocitos T vírgenes portadores de los receptores
CD4 y CD8, poniendo en marcha la proliferación. Los portadores de CD8 se
vuelven linfocitos T citotóxicos capaces de destruir células infectadas. Los
T helpers se pueden hacer Th1, Th2, Th17 o Treg. Th1 liberan citosinas que
activan a macrófagos. Th2 controlan respuestas humorales estimulando la
proliferación de linfocitos B, que dan lugar a células plasmáticas secretoras
de anticuerpos y linfocitos de memoria. Los linfocitos Th17 son similares a
los linfocitos Th1 y son importantes en artritis reumatoide. Los treg limitan
el desarrollo de la respuesta inmunitaria. La fase efectora depende de
respuestas humorales y celulares. Los anticuerpos producen activación del
complemento, fagocitosis más eficaz de patógenos, unión más eficaz a los
mismos para facilitar su destrucción.
Respuestas sistémicas en la inflamación: Además de cambios locales en
zona inflamatoria, la fiebre, el aumento de leucocitos sanguíneos
(leucocitosis) y liberación de proteínas de fase aguda desde el hígado son
otros efectos. Proteína C reactiva, alfa2 macroglobulina, fibrinógeno, alfa1
antitripsina y algunos componentes del complemento son excretados.

Función del sistema nervioso en la inflamación: Sistema neuroendócrino:


Corticotropina (ACTH) de la hipósfis anterior induce secreción de cortisol en
respuesta a ritmo circadiano endógeno o al estés. Esta hormona regula la
inmunidad a todos los niveles. Sistema nervioso central: Citosinas como IL-1
puede comunicar la aparición de una respuesta inflamatoria, a través de
receptores en el nervio vago. Puede desencaderna la activación de una vía
antiinflamatoria colinérgica. Sistema nervioso autónomo: Sistemas simático
y parasimpático pueden influir en la aparición de la respuesta inflamatoria.
En general su influencia es antiinflamatoria. Se encuentran receptores de
noradrenalina y Ach. Neuronas sensitivas periféricas que liberan
neuropéptidos inflamatorios al ser estimuladas de forma adecuada.
Bioanálisis: Consiste en la medición de la potencia de un fármaco o de un
mediador desconocido a partir de la intensidad del efecto biológico que
produce. Normalmente compara el preparado desconocido con un patrón
estándar. Las valoraciones que no se basan en la comparación con un
estándar son poco viables. Para efectuar las comparaciones conviene usar
curvas de dosis respuestas.

Modelos animales: Generalmente solo reproducen de manera imperfecta


determinados aspectos de los procesos patológicos humanos. Resultan
especialmente problemáticos los modelos de transtornos psiquiátricos.
Animales trnasgénicos se obtienen introduciendo mutaciones en células
germinales para poner genes nuevos “knock in” o inactivar genes existentes
“knock out”. Los animales transgénicos se usan mucho para desarrollar
modelos de enfermedades para las investigaciones farmacológicas. La
mutación inducida actúa durante todo el desarrollo y la vida del animal,
pudiendo resultar letal.
Movimiento de los fármacos a través de las barreras celulares: Para
atravesar las barreras celulares (mucosa gastrointestinal, túbulo renal,
barrera hematoencefálica), los fármacos deben atravesar membranas
lípidicas. Los fármacos atraviesan las membranas lípidicas
fundamentalmente por difusión pasiva y por transferencia mediada por
transportadores. El factor principal del que depende la difusión pasiva a
través de las membranas es la liposolubilidad del fármaco. El peso
molecular es menos importante. Muchos fármacos son ácidos o bases
débiles; su grado de ionización varía en función del pH. En los ácidos o
bases débiles. Solo la forma protonada para un ácido débil o la no
protonada para una base; puede difundir a través de los lípidos. El reporto
en función del pH implica que los ácidos débiles tienden a acumularse en
los compartimentos de pH relativamente alto. El transporte mediado por
transportadores en el que intervienen transportadores de solutos (TS)
incluyendo transportadores de cationes orgánicos (TCO) y transportadores
de aniones orgánicos (TAO) y gp-P (transportadores de tipo ABC) se
encuentra en barrera hematoencefálica, el tubo digestivo, el túbulo renal,
las vías biliares y la placenta; por poner algunos ejemplos.

Unión de fármacos a las proteínas plasmáticas: La albúmina plasmática es


la proteína más importante y abundante en el plasma, muchos fármacos,
como la Warfarina por ejemplo; se unen a la albúmina. También hay muchos
fármacos con unión a la beta-globulina y a la gluco-proteína. La albúmina
plasmática se une sobre todo a fármacos ácidos. Las sustancias básicas se
unen a la beta-globulina y a la glucoproteína ácida. La unión saturable da
lugar a una relación no lineal entre la dosis y la concentración de fármaco
libre. Una unión importante a proteínas retrasa la eliminación farmacológica
(el metabolismo y la excreción por filtración glomerular). La competencia
entre fármacos por sitios de unión da lugar a interacciones farmacológicas.

Absorción y biodisponibilidad de los fármacos: Aquellos fármacos muy poco


liposolubles como ácidos y bases fuertes suelen tener mala absorción
intestinal. Algunos fármacos como la levodopa se absorben por una
transferencia mediada por transportadores. La absorción intestinal depende
de factores como la motilidad gastrointestinal, el pH gastrointestinal, el
tamaño de las partículas y las interacciones físicoquímicas con el contenido
intestinal. La biodisponibilidad (ABC) es la fracción de una dosis ingerida de
fármaco que accede a la circulación sistémica. Puede ser baja a causa de
una absorción incompleta o porque el fármaco se metaboliza en la pared
intestinal o por efecto de primer paso. La bioequivalencia significa que si se
sustituye un preparado farmacológico por otro no aparecen consecuencias
clínicas indeseables.
Distribución de los fármacos: Los compartimentos más importantes son:
Plasma (5% de peso corporal), líquido intersticial (16%), líquido intracelular
(35%), líquido transcelular (2%), tejido adiposo (20%). El volumen de
distribución Vd se define como volumen de pasma que contendría la
cantidad total de fármaco en el fármaco en el organismo a una
concentración equivalente a la plasmática. Los fármacos no liposolubles
quedan limitados fundamentalmente al plasma y los líquidos intersticiales;
la mayoría de ellos no acceden al cerebro tras la administración de una
dosis aguda. Los fármacos liposolubles acceden a todos los compartimentos
y pueden acumularse en tejido adiposo. En el caso de los fármacos que se
acumulan fuera del compartimento plasmático (p. ej. En tejido adiposo o
unidos a otros tejidos, el Vd puede superar al volumen corporal total.
El ciclo de la monooxigenasa P450. Cada rectángulo azul o rosa representa una molécula única de citocromo
P450 sometida a un ciclo catalítico. La P450, que contiene hierro férrico (Fe 3+), se combina con una molécula
de fármaco (DH), recibe un electrón de la NADPH-P450 reductasa, que reduce el hierro a Fe 2+, se combina
con oxígeno molecular, un protón y un segundo electrón (procedente de la NADPH-P450 reductasa o del
citocromo b5) para formar un complejo Fe2+OOH–DH.

Ácido acetilsalicílico, Dinitrato de isosorbida, Levodopa, Lidocaína,


Metropolol, Morfina, Nitroglicerina, Propranolol, Salbutamol, y Verapamilo
son fármacos con considerable efecto de primer paso.

Metabolismo farmacológico: Reacciones de fase 1 engloban oxidación,


reducción e hidrolisis: Normalmente dan lugar a productos químicamente
más reactivos y a veces con act. Farmcológica, tóxica, o carinógena. A
menudo dpenden de sistema de MAO en el que el citocromo P450
desempeña papel fundamental. Reacciones de fase 2 son de conjugación
(glucoronización) de grupo reactivo (que a menudo ha sido insertado
durante una reacción de fase 1 y suele dar lugar a productos polares
inactivos y fácilmente excretables. Algunos de los productos conjugados se
excretan por vía biliar, se reactivan en intestino y se reabsorben “circulación
enterohepática”. La inducción de las enzimas P450 puede acelerar en gran
medida el metabolismo hepático de los fármacos y aumentar la toxicidad de
fármacos con metabolitos tóxicos. El metabolismo presistémico en hígado o
pared intestinal disminuye la biodisponibilidad de fármacos por vía oral.

Eliminación de fármacos por riñón: La mayoría de los fármacos atraviesan


libremente el filtro glomerular a no ser que estén altamente unidos a
proteínas. Muchos fármacos, especialmente los ácidos y bases débiles son
secretados activamente al túbulo renal y por consiguiente se excretan con
rapidez. Los fármacos liposolubles se reabsorben pasivamente por difusión
a través de túbulo, de modo que no se excretan bien por orina. Debido al
reparto en función de pH, los ácidos débiles se excretan más rápidamente
en orina alcalina y viceversa. Algunos fármacos importantes se eliminan
predominantemente por excreción renal y pueden provocar efectos tóxicos
en personas mayores o con problemas renales.

Farmacogenética: Varios trastornos hereditarios influyen en las respuestas


a los fármacos, entre ellos los siguientes:

– Deficiencia de glucosa-6-fosfatasa deshidrogenasa, un trastorno ligado al


sexo donde hombres pueden tener hemólisis si con el antipalúdico
primaquina.

– Deficiencia de colinesterasa plasmática, un trastorno autosómico recesivo


que da sensibilidad al bloqueante neuromuscular suxametonio.

– Porfiria intermitente aguda, una enfermedad dominante autosómica más


grave en mujeres y en la que fármacos inductores de las enzimas del CYP
precipitan crisis graves.

– Deficiencia de acetilación de fármacos, un trastorno autosómico recesivo


frecuente.

– Aumento de la propensión a ototoxicidad por aminoglucósidos, por una


mutación del ADN mitocondrial.

Estos trastornos farmacogenéticos demuestran que las respuestas a los


fármacos pueden estar determinadas genéticamente. Los (PMN) y las
combinaciones de PMN (haplotipos) de genes que codifican proteínas
implicadas en la distribución o la acción de los fármacos son frecuentes y
permiten prever la respuesta al fármaco. Hay pruebas para:
– Algunas variantes de antígenos HLA que predicen la toxicidad del abacavir,
la carbamacepina y la clozapina.

– Genes de diversas enzimas que participan en el metabolismo de fármacos,


como la CYP2D6, la CYP2C9, y la tiopurina-S-metiltransferasa (TPMT).

– Mutaciones en la línea germinal y somática de los receptores de factores


de crecimiento que predicen la sensibilidad a tratamientos antineoplásicos,
como el imatinib y el trastuzumab.

2. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y


SINAPSIS NEUROMUSCULAR
2.1. División del Sistema Nervioso.
El sistema nervioso autónomo se divide primeramente en Sistema Nervioso Central y Periférico.
SNC está compuesto por el cerebro y la espina dorsal. El periférico está compuesto por nervios
craneales y espinales y comunica al SNC con el resto del cuerpo. El SNP tiene una división aferente
y eferente. La aferente está compuesta por fibras nerviosas sensoriales, somáticas, y viscerales. La
eferente está compuesta por fibras nerviosas motoras. La división eferente se puede dividir en
sistema nervioso somático (movimiento voluntario), y el sistema nervioso autónomo. El sistema
nervioso autónomo controla está hecho de fibras motoras viscerales (involuntarias) y se puede
dividir en simpático y parasimpático. La división simpática moviliza sistemas corporales en
momentos de actividad, mientras que la división parasimpática conserva energía y sirve para
situaciones de reposo.
2.1. Anatomía funcional del sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso periférico se divide en el sistema nervioso somático y el sistema nervioso
autónomo. El primero se encarga de movimientos voluntarios y transmite señales del SNC a los
músculos. Está compuestos por 4 nervios cervicales espinales (C1-C4) los cuales se dividen y
recombinan para producir una variedad de nervios en el cuello, espalda, y nuca. C1 es el nervio
subocipital, el cual provee de innervación a músculos en la base del cráneo. C2 y C3 forman nervios
occipitales, y auriculares los cuales dan sensación a nuca y escucha. Nervio frénico es esencial para
supervivencia porque se conecta con el diafragma y permite respirar. El plexo braquial tiene los
nervios C5-C8 y el nervio tóracico espinal T1. Provee fibras nerviosas aferentes y eferentes al
pecho, hombro, brazo y manos. El plexo Lumbosacral (L1-L4) se sivide en plexo lumbar, sacral, y
pudendal.
Sistema nervioso autónomo se divide en simpático, parasimpático, y entérico. Transmite todas las
señales de SNC al resto del cuerpo, excepto la innervación motora en músculo esquelético.
Fundamentalmente regula contracción y relajación de músculo liso vascular y visceral, secrecionea
exocrinas y algunas endocrinas, latido cardíaco, y metabolismo energético en hígado y músculo
esquelético.
Los nervios parasimáticos emergen de las eferencias craneales y las efrencias sacras. El sistema
nervioso entérico está compuesto por plexo submucosal y plexo mientérico.
2.2.1. Anatomía elemental del sistema nervioso autónomo: El patrón elemental de sistemas
nerviosos simpático y parasimpático son las neuronas preganglionares (cuerpos celulares en SNC) y
neuronas posganglionares con sus cuerpos celulares en ganglio autónomo. Los ganglios simpáticos
suelen localizarse cerca o dentro de órgano efector. Las eferencias simpáticas del SNC salen por las
raíces dorsales y lumbares Los ganglios simpáticos forman dos cadenas paravertebrales. Todas las
fibras nerviosas motoras que salen de SNC liberan Ach, que actúa sobre receptores nicotínicos.
Todas las fibras parasimáticas posganglionares liberan Ach, que actúa sobre receptores
muscarínicos. Todas las fibras simpáticas posganglionares liberan noradrenalina, EXCEPTO LA
INERVACIÓN DE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS (Usan Ach). El sistema nervioso entérico está
formado por neuronas situados en plexos intramurales de tubo digestivo. Recibe aferencias de
sistema simpático y parasimpático pero puede actuar independientemente.
2.2.2. Neurotransmisores del sistema nervioso autónomo.
LOS DOS TRANSMISORES FUNDAMENTALES SON LA ACETILCOLINA Y
NORADRENALINA. Las neuronas preganglionares son colinérgicas, la transmisión ganglionar se
produce a través de receptores muscarínicos de Ach excitadores en células posganglionares. Las
neuronas parasimpáticas preganglionares son colinérgicas y actúan sobre receptores muscarínicos
en órganos efectores. Las neuronas sinápticas posganglionares son fundamentalmente adrenérgicas.
En SNA también hay NO y péptido intestinal vasoactivo (parasimpático) y ATP y neuropéptido Y
(simpático). Intervienen otros como GABA, 5-HT y Dopamina.

Neuromodulación e interacciones presinápticas: Además de actuar directamente como


neurotransmisores, los mediadores químicos regulan la liberación presináptica de neurotransmisores
y la excitabilidad neuronal. Conllevan regulación de canales iónicos de la membrana por segundos
mensajeros. Los receptores
presinápticos pueden inhibir o
potenciar la liberación de
transmisor. Existen
autorreceptores presinápticos
inhibidores en neuronas
noradrenérgicas y colinérgicas que
hacen que cada transmisor se
inhiba por retroalimentación
autoinhibidora. Muchos
mediadores endógenos como
GABA, prostaglandinas, opioides
y otros péptidos, así como otros
neurotransmisores inhiben la
liberación autónoma de
transmisores por control
presináptico.
2.3. Agonistas y antagonistas colinérgicos:

2.3.1. Actividad muscarínica y nicotínica de la acetilcolina.


La actividad muscarínica corresponde a Ach liberada en terminaciones parasim´páticas
posganglionares, excepto cuando Ach produce vasodilatación generalizada por efecto indirecto
sobre las células de endotelio vascular con la liberación de óxido nítrico que relaja músculo liso; y
cuando Ach estimula secreción de glándulas sudoríparas que están inervadas por fibras colinérgicas
de sistema simpático. La actividad nicotínica de Ach ocurre cuando actúa sobre ganglios autónomos
simpáticos y parasimpáticos, la placa motora de músculo voluntario y células secretoras de médula
suprarrenal.
2.3.2. Receptores de la acetilcolina.
-Receptores nicotínicos (nAchR) se subdividen en musculares (unión neuromuscular esquelética),
ganglionares (transmisión en ganglios simpáticos y parasimpáticos) y del SNC (encéfalo). Son
estructuras pentaméricas que actúan como CANALES IÓNICOS CONTROLADOS POR
LIGANDOS. Hay 5 subunidades con 17 miembros diferentes. Los dos lugares de unión para la Ach
deben ocuparse para que se abra el canal.

-Receptores muscarínicos (mAchR): Receptores acoplados a proteínas G. HAY CINCO (M1-M5),


LOS MIEMBROS IMPARES (M1, M3, M5) SE ACOPLAN A Gq PARA ACTIVAR VÍA DE
INOSITOL FOSFATO. LOS PARES (M2,M4) INHIBEN ADENILATO CICLASA A TRAVÉS DE
G1 Y REDUCEN CONCENTRACIONES DE AMPc. AMBOS ACTIVAN LA VÍA DE MAP
CINASA. Activan la fosfolipasa C, formación de IP3 y diacilglicerol como 2dos mensajeros. Los
receptores M1 (neuronales) se localizan en SNC en neuronas periféricas y en células parietales
gástricas y tienen funciones excitatorias lentas por reducción en conductancia de K+. Son
bloqueados selectivamente por pirencepina; carbacol es relativamente inactivo en estos receptores.
Los receptores M2 (cardíacos) están en el corazón y en terminaciones presinápticas de neuronas
periféricas y centrales. Incrementan conductancia e K+, inhiben canales de Ca2+ y tienen efectos
inhibidores. M2 es responsable de inhibición vagal del corazón y son bloqueados selectivamente
por galamina. Los receptores M3 (glandulares/del músculo liso) producen efectos excitadores en
secreciones glandulares (saliva, sudor, etc.) y la contracción de músculo liso visceral mediante la
liberación de NO. La cevimelina es un agonista M3 selectivo y la darifenacina es un antagonista
selectivo. M4 y M5 se limitan al SNC y no se conoce bien su función. TODOS LOS
RECEPTORES MUSCARÍNICOS DE Ach SON BLOQUEADOS NO SELECTIVAMENTE POR
ATROPINA E HIOSCINA..
2.3.3. Efecto de fármacos en la transmisión colinérgica.
-Agonistas muscarínicos: Parasimpaticomiméticos son agonistas de mAchR y nAChR pero los
primeros son más potentes. Betanecol, pilocarpina y cevimelina son los más usados clínicamente.
Carbacol y metacolina solo experimentales. Pilocarpina es agonista parcial y estimula
selectivamente las glándulas sudoríparas, salivales, lagrimales, y bronquiales y contrae músculo iris.
Los agonistas muscarínicos reducen la frecuencia y gasto cardíaco, en conjunto con vasodilatación
generalizada y descenso de presión arterial. En músculo liso causan contracción y aumento de
actividad peristáltica de tubo digestivo. Sudoración, lagrimeo, salivación, y secreción bronquial.
Contracción de músculo ciliar en el ojo. Los agonistas muscarínicos que pueden atravesar la barrera
hematoencefálica ejercen efectos en SNC al activar receptores M1 del cerebro, temblores,
hipotermia, y aumento de act. Locomotora.
-Antagonistas muscarínicos (parasimpaticolíticos): Antagonistas competitivos que suelen contener
grupos estéricos y básicos en su estructura pero tienen un grupo aromático grande en lugar de grupo
acetilo. La atropina e hioscina, la belladona, butilbromo de hioscina, propantelina, el ipratropio
(broncodilatación), ciclopentolato y tropicamida son ejemplos. La inhibición de las secreciones
lagrimales, salivales, bronquiales, y sudoríparas es un efecto importante. Taquicardia sin variaciones
en presión arterial, dilatación de la púpila, relajación de músculo liso, disminución de
broncoconstricción, efecto excitatorio sobre SNC, ligera sedación, y reducción de movimientos
involuntarios y rigidez en pacientes con Parkinson son algunos de los efectos de los antagonistas
muscarínicos. Sus principales aplicaciones clínicas es prevenir la secreción bronquial, dilatar
pupilas, broncodilatación, y relajación de para tratar incontinencia urinaria.
2.3.3.1 Síntesis y liberación de Acetilcolina: Se sintetiza en terminaciones nerviosas a partir de la
colina, que es introducida en la terminación nerviosa por un transportador específico. La colina libre
en interior de terminación es acetilada por colina acetiltransferasa (CAT). La acetilcoenzima A es la
fuente de grupos acetilo. El transporte de colina es el factor limitante. La colinesterasa hidroliza la
Ach y la resintetiza continuamente. Si se inhibe colinesterasa se acumula Ach en citosol. La
mayoría de la Ach es empaquetada en vesículas sinápticas.Vesamicol bloquea selectivamente la
acumulación de Ach por gradiente electroquímico. Ach ES HIDROLIZADA POR
ACETILCOLINESTERASA (AChE), una enzima unida a la membrana basal entre membranas pre
y post-sinápticas. Ach se hidroliza con gran rápidez en sinopsis rápida. La liberación de Ach está
regulada por mediadores, incluida la propia Ach que actúan sobre receptores presinápticos. M2
participa en autoinhibición de la liberación de Ach, al igual que noradrenalina. Los principales
mecanismos de bloqueo farmacológico son la inhibición de captación de colina, inhibición de
liberación de Ach, bloqueo receptores postsinápticos, o canales iónicos, y despolarización
postsináptica persistente.
Fenómenos eléctricos de transmisión en sinapsis colinérgicas: La Ach en sinapsis nicotínica
(neuromuscular o ganglionar) incrementa permeabilidad a cationes, en especial a Na+ y K´y en
menor medida a Ca2+. Se crea despolarización por entrada de Na+ (potencial de placa motora y
potencial postináptico excitador rápido) en sinapsis ganglionar. Tubocurarina bloquea receptores
colinérgicos.
Fármacos que actúan sobre los ganglios autónomos: Los estimulantes ganglionares incluyen
nicotina y dimetilfenilpiperacinio (DMPP), estimulan los ganglios simpáticos y parasimpáticos, de
modo que sus efectos incluyen taquicardia, hipotensión arterial, secreciones gastrointestinales,
aumento de secreciones bronquiales, salivales. La estimulación ganglionar puede ir seguida de un
bloqueo por despolarización, la nicotina ejerce efectos imporantes sobre SNC.
2.4. Agonistas y antagonistas de los adrenorreceptores:

2.4.1. Catecolaminas.
2.4.2. Clasificación de los adrenorreceptores.
2.4.3. Fármacos que actúan sobre la transmisión noradrenérgica.
2.4.4. Fármacos que afectan a las neuronas noradrenérgicas.
2.5. Otros mediadores periféricos:
2.5.1. Serotonina y purinas.
2.5.2. Péptidos como mediadores.
2.5.3. Óxido nítrico.

3. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


3.1. Señalización química en el sistema nervioso central: 7
3.1.1. Aminoácidos transmisores.
3.1.2. Otros transmisores y moduladores.
3.2. Blancos para la acción de fármacos en el sistema nervioso central.
3.3. Esquema de acción de los fármacos en el sistema nervioso central.
3.4. Clasificación de fármacos psicotrópicos.
3.5. Fármacos para tratar la demencia, enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson.
3.6. Agentes anestésicos generales.
3.7. Fármacos ansiolíticos e hipnóticos.
3.8. Fármacos antipsicóticos.
3.9. Fármacos utilizados en el tratamiento de los desórdenes afectivos.
3.10. Fármacos antiepilépticos y relajantes musculares de acción central.
3.11. Analgésicos narcóticos.
3.12. Farmacodependencia y drogas de abuso.
3.13. Anestésicos locales.

4. MEDIADORES Y MODIFICADORES DE LAS RESPUESTAS DE


LOS TEJIDOS
4.1. Los componentes de la reacción inflamatoria aguda.
4.2. Fármacos anti-inflamatorios.
4.2.1. Fármacos anti-inflamatorios no Esteroidales.
4.3. Fármacos en el tratamiento de enfermedades pulmonares (Asma y Enfermedad crónica
obstructiva).
4.4. Canabinoides (seminario).

5. FÁRMACOS Y SISTEMA CARDIOVASCULAR


5.1. Fármacos que afectan a la función cardiaca.
5.1.1. Antiarrítmicos.
5.2. Fármacos que incrementan la contracción miocardial.
5.2.1. Glucósidos cardiacos (digitálicos).
5.2.2. Simpaticomiméticos. 5.2.3. Inhibidores de la fosfodiesterasa III.
5.3. Fármacos para el tratamiento de la isquemia del miocardio.
5.4. Fármacos vasoactivos. 5.4.1. Vasodilatadores (nitritos y no nitritos).
5.4.2. Bloqueadores de los canales de calcio.
5.4.3. Activadores de los canales de potasio
5.4.4. Fármacos que actúan sobre la vía de nucléotidos cíclicos
5.4.5. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
5.4.6. Antagonistas de los receptores de Angiotensina II
5.5. Hipertensión pulmonar.
5.6. Fármacos que afectan a la sangre.
5.6.1. Fármacos hipolipidémicos.
5.6.2. Fármacos que actúan en la cascada de coagulación.
5.6.3. Fármacos que inhiben la agregación plaquetaria.
5.6.4. Fármacos fibrinolíticos.
5.7 Fármacos diuréticos
5.7.1 Diuréticos que actúan directamente sobre las células de la nefrona
5.7.2. Diuréticos que actúan indirectamente por la modificación de filtrado.

6 FÁRMACOS QUE AFECTAN AL SISTEMA ENDÓCRINO:


6.1 Fármacos usados en tratamiento de diabetes mellitus:
6.1.1 Insulina
6.1.2. Hipoglucemiantes orales (biguanidas, sulfonilureas, triazoldindionas, inhibidores de alfa
glucosidasa)
6.2 Introducción al tratamiento farmacológico de la obsesidad:
6.2.1 Subitramina
6.2.2 Orlistat
6.2.3 Fármacos psicotrópicos en la terapia de la obesidad
6.3 Glucocorticicoides
6.3.1 Síntesis y liberación
6.3.2 Mecanismo de acción.
6.4 Mineralcorticoides
6.4.1 Regulación de la síntesis y liberación de la aldosterona
6.4.2 Mecanismo de acción
6.5 Fármacos anticonceptivos
6.6 Disfunción eréctil

You might also like