You are on page 1of 87

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
INFORMACION Y DOCUMENTACION
FUNDACION MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS MARTÍNEZ BUENO”
ANEXO - VELITA II
CORO- FALCÓN

CREACION DE UNA SALA DE LECTURA EN LA URBANIZACIÓN


“VELITA II” SECTOR 2, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO
MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN

Triunfadores:
Chirino, Yasmelis. CI: V-17.103.973
Colina, Margarita. CI: V-17.103.920
Díaz, Osmary. CI: V- 24.624.969
García, Mirian. CI: V-9.518.324
González, Blanca. CI: V-10.702.885
Gutiérrez, Eduardo. CI: V-17-629-137
López, Yamileth. CI: V-15.066.492
Mosquera, Josmari.CI: V-19.928.807
Rosillo, Daily. CI: V-21.113.670

Tutor Académico:
Licda. Evelyn Chirinos

Santa Ana de Coro, Febrero del 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
INFORMACION Y DOCUMENTACION
FUNDACION MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS MARTÍNEZ BUENO”
ANEXO - VELITA II
CORO- FALCÓN

ACEPTACION DEL TUTOR

Yo, Chirinos Evelyn, portadora de la Cedula de Identidad Nº 13.028.761,


acepto la Tutoría Académica y todo lo concerniente al Proyecto Socio
Informacional: Creación de una Sala de Lectura en la Urbanización “Velita
II” Sector 2, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón,
realizado por los Triunfadores: Colina, Margarita. C.I: 17.103.920; Chirino,
Yasmelis. C.I: V-17.103.97; Mosquera, Josmari.CI: 19.928.807; López,
Yamileth. C.I: 15.066.492; González, Blanca. C.I: 10.702.885; Rosillo, Daily.
CI: 21.113.67; Gutiérrez, Eduardo. CI: 17-629-137; Díaz, Osmary. CI:
24.624.969, para optar al Título de: Técnico Superior en Información y
Documentación.
Asimismo, me comprometo a brindar todo mi apoyo y experiencia profesional
durante la etapa del trabajo hasta su presentación y evaluación del Proyecto,
además de estar presente en la defensa pública del mismo en la fecha y hora
que establezca la Coordinación de Proyecto y cumplir y hacer cumplir los
procedimientos, normas y otras disposiciones relativas a los Trabajos
Especiales de Grados establecidas por la Universidad Politécnica Territorial
del Estado Falcón Andrés Eloy Blanco.
Santa Ana de Coro, a los días 15 del mes de Septiembre del año 2016.

________________________
Licda. Evelyn chirinos
C.I 13.028.761
II
Agradecimiento

A Dios todopoderoso, por que el ha prometido bendecirnos y de parte de


nosotros esta el dar el paso, en creer que lo podemos lograr, porque el no da
cargas que nosotros no podamos soportar.

A la (Mision Sucre) y al (UPTAEB) que nos dieron la oportunidad de


culminar de nuestros estudios a través de la inclusión educativa.

A los profesores, Norka Tovar, Luis García, Evelyn Chirinos y Doralis


Ordoñez que nos formaron en nuestras habilidades, capacidades y
destrezas.

“Porque permitido es caer y obligatorio levantarse”

Chirino, Yasmelis.
Colina, Margarita.
Díaz, Osmary.
García, Mirian.
González, Blanca.
Gutiérrez, Eduardo.
López, Yamileth.
Mosquera, Josmari.
Rosillo, Daily.

III
INDICE GENERAL

Pág.
PRESENTACION…………………………………………………………... I
ACEPTACION DEL TUTOR……………………………………………… II
AGRADECIMIENTO………………………………………………………. III
INDICE GENERAL…………………………………………………………. V
LISTA DE TABLAS………………………………………………………... VI
LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………... VII
LISTA DE CUADROS……………………………………………………… VIII
LISTA DE FIGURAS……………………………………………………….. IX
RESUMEN…………………………………………………………………… X - XI
INTRODUCCION……………………………………………………………. 1-2

CAPITULO I. DIAGNOSTICO COMUNITARIO 3-25


1. Diagnostico Comunitario Participativo (DPC)……………………….. 3
1.1. Objetivos del Diagnostico Comunitario Participativo……………… 4
1.2. Reconocimiento de la Comunidad…………………………………. 4
1.2.1. Comunidad seleccionada………………………………………. 4
1.2.2. Criterios de selección de la comunidad……………………… 4
1.2.3. Descripción de la comunidad…………………………………. 5
1.3. Ubicación de la comunidad…………………………………………. 15-16
1.4. Metodología utilizada para el Diagnostico participativo 16
comunitario…………………………………………………………………
1.4.1 Métodos Utilizados 16-17
1.4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17-19
1.4.3 Análisis de los resultados del diagnostico comunitario 19
1.5. Consulta y jerarquización de las problemáticas ante la 21
comunidad…………………………………………………………………..

CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 26


2.1. Planteamiento del Problema…………………………………………. 26-28
2.2. Objetivos de la Investigación………………………………………… 28
2.3. Justificación…………………………………………………………… 28-29
2.4. Antecedentes Investigativos…………………………………………. 29-31
2.5. Bases Teóricas………………………………………………………… 32-37
2.6. Bases Legales………………………………………………………… 37-39

CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO


3.1. Área de Investigación - Línea de Investigación…………………….
3.2. Tipo de Investigación y Diseño………………………………………
3.3. Población y Muestra………………………………………………….
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos………………..
3.5. Análisis de los resultados……………………………………………..
IV
CAPITULO IV. PROPUESTA
4.1. Presentación de la propuesta………………………………………..

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1. Conclusiones………………………………………………………….
5.2. Recomendaciones……………………………………………………

Referencias Documentales……………………………………………..
Anexos…………………………………………………………………….

V
LISTA DE TABLAS

Pág.
Nº 1 Distribución por edades
Nº 2
Nº 3 Nivel de instrucción

N° 4 Nivel de empleos y Desempleos


N° 5 Plan de Inversión
N° 6 Materiales donados
N° 7 Presupuesto
N° 8 Presupuesto General
N° 9 Plan de Acción de la Propuesta

VI
LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Nº 1 Distribución por edades


Nº 2 Distribución por sexo
Nº 3 Nivel de instrucción

N° 4 Nivel de empleos y Desempleos

VII
LISTA DE CUADROS
Pág.
Nº 1 Matriz de Priorización
Nº 2 Matriz FODA

LISTA DE FIGURAS
VIII
Pág.

Nº 1 Croquis de la Comunidad
Nº 2 Triangulación de Fuentes
Nº 3 Árbol de Problemas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA IX


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“ANDRES ELOY BLANCO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION
INFORMACION Y DOCUMENTACION
FUNDACION MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS MARTÍNEZ BUENO”
ANEXO - VELITA II
CORO- FALCÓN

CREACION DE UNA SALA DE LECTURA EN LA URBANIZACIÓN


“VELITA II” SECTOR 2, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO
MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN.

Autores: Chirino, Yasmelis, Colina, Margarita, Díaz, Osmary, García, Mirian,


González, Blanca, Gutiérrez, Eduardo, López, Yamileth, Mosquera, Josmari,
Rosillo, Daily.

RESUMEN

El presente informe final del proyecto comunitario contiene el diagnostico


comunitario participativo, realizado en la comunidad del sector 02 de la
urbanización la Velita II-B Parroquia San Antonio, Municipio Miranda, Estado
Falcón, cuyo objetivo fue determinar las necesidades, problemáticas,
intereses y potencialidades presentes en la comunidad, este se llevó a cabo
a través de la metodología cualitativa etnográfica, con un diseño no
experimental, investigación acción participativa, con técnicas de recolección
de información como la observación, la entrevista y la encuesta. Se procedió
al análisis de los resultados y de acuerdo a las propuestas y líneas de acción
para la resolución de las problemáticas existentes, se propone como
proyecto factible la creación de una biblioteca comunitaria para dar
respuestas a la necesidad de información existente, dicha propuesta está
enmarcada, en el área de información, campo de la transformación socio-
informacional, bajo la línea del diseño y producción de productos y servicios
de información de la comunidad. El diseño de la investigación es de campo,
con una población de 673 habitantes y una muestra constituida por 302
X
familia, obteniendo el 30% de la población, similares a 50 familias. La técnica
de investigación fue un cuestionario con preguntas cerradas, los resultados
obtenidos permitieron hacer conclusiones y recomendaciones.

XI
INTRODUCCION

El estudiante universitario debe vincularse con el entorno social en el


cual pretende involucrarse, con el fin de alcanzar respuestas efectivas para
las comunidades que estas beneficien de los proyectos emprendidos por los
triunfadores de la misión sucre y de otras instituciones de educación superior,
es por ello que se busca la unión de una visión de justicia y un carácter
estratégico en el cual se garantiza la participación de toda la sociedad,
fortaleciendo las relaciones de solidaridad convivencia y capacidades para
lograr la organización y acción colectiva.

Cabe destacar, que esta investigación, integra en todo momento la


acción participativa, porque se orienta en un estudio o realidad de aspectos
que se determinan de ellas y además, porque no solo es realizada por los
investigadores sino también por la comunidad.

El objetivo de este informe es evidenciar la vinculación de los


triunfadores con la comunidad, la creatividad y la factibilidad de dicho
proyecto.

El proyecto de investigación del PNF Información y Documentación se


encuentra estructurado de la siguiente manera:

 Capítulo I: Diagnostico comunitario: donde se define el diagnostico


participativo comunitario. Objetivos del diagnóstico, reconocimiento
de la comunidad seleccionada, criterios de selección. Ubicación
geográfica, metodología utilizada en el diagnostico comunitario
participativo. Métodos. Técnicas de recolección de información.
Análisis de los resultados del diagnóstico comunitario. Consulta y
jerarquización de las problemáticas ante la comunidad.
 Capítulo II: Planteamiento del problema: el contiene el
Planteamiento del problema a estudiar. Objetivos. Justificación.
Antecedentes Investigativos. Bases teóricas y Bases legales.
 Capítulo III: Diseño Metodológico: El cual presenta el Área de
1
Investigación –Líneas de Investigación. Tipo de Investigación y el
diseño. Técnicas e instrumentos de recolección de la información.
Análisis de los resultados.
 Capitulo IV: Propuesta: es donde se presenta la propuesta. Nombre
del Proyecto. Descripción del Proyecto. Objetivos del Proyecto.
Impacto social esperado.
 Capítulo V: Se hace la presentación de Conclusiones y
Recomendaciones.
Y las Referencias Documentales: La cual comprende una lista de
documentos consultados y citados, ordenados alfabéticamente, lo que refleja
los textos utilizados para realizar la investigación.
Y por último comprende los Anexos: de los cuales sustentan la información
para desplegar la investigación.

2
CAPITULO I

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

1.- Diagnostico Comunitario Participativo (DCP).


Segun Ávila Vega (2010), define el diagnostico comunitario participativo
como:

El trabajo colectivo que se realiza en un contexto social. Igualmente se


destaca como un instrumento empleado por las comunidades en la
edificación del colectivo basado en su realidad, donde se publican los
problemas que los afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas
en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar
los problemas comunitarios y, a través de ellos, se logra que el individuo
obtenga adecuados conocimientos de formulación del presupuesto
participativo. (p.45)

De acuerdo a lo expuesto por el referido autor, es necesario hacer enfasis


en lo referente al trabajo colectivo que se realiza en un contexto social, ya
que es la materia prima de la unidad curricular proyecto comunitario al
enlazar a los triunfadores del programa nacional de informacion y
documentacion, cumpliendo al mismo tiempo lo estipulado en la ley de
servicio comunitario de educacion superior, y amparados en la filosofia de la
Mision Sucre en esa accion vinculante con la comunidad y conjuntamente
con el colectivo, para lograr cambios de impacto social a traves de proyectos
factibles.

3
1.1.- Objetivos del diagnóstico.

Objetivo General
Detectar las debilidades y potencialidades que presenta la comunidad “La
Velita II” de la Parroquia San Antonio del municipio Miranda del Estado
Falcón.

Objetivos específicos
-Conformar el colectivo de investigadores.
-Identificar la comunidad de la urbanización “La velita II”.
-Establecer los instrumentos y técnicas a utilizar para la recolección de la
información.
-Realizar un Plan de acción para trabajar de forma organizada.

1.2.- Reconocimiento de la comunidad.


1.2.1.- Comunidad Seleccionada.
La urbanización “La Velita II”, esta, ubicada al oeste de la ciudad de Santa
Ana de Coro, en Jurisdicción de la Parroquia San Antonio, Municipio Miranda
del Estado Falcón, entre los siguientes límites:
Norte: zona industrial.
Sur: urbanización Cruz Verde.
Este: quebrada de Chaves, y barrios28 de julio/ y Cruz Verde
Oeste: variante Falcón – Zulia (km. 7).

1.2.2.- Criterios para la selección de la Comunidad.


A través de un Pre-diagnóstico aplicado, se seleccionó la comunidad de la
urbanización Velita II-B Sector 2, de la ciudad de Santa Ana de Coro, de la
Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón, ya que fueron
estudiadas y analizadas todas las oportunidades (habitan la mayoría de los
triunfadores/as) y las bondades brindadas en ella para la aplicación del
Proyecto sobre la Creación de la Sala de lectura de la Escuela Básica
Bolivariana “Velita II” ubicado en esta comunidad, así como la receptividad y
4
apoyo de los Voceros del consejo comunal desde el inicio del desarrollo del
diagnóstico.

1.2.3.- Descripción de la Comunidad.


-Reseña Histórica de la Comunidad.
De acuerdo al escritor Tito Guerra, el nombre de la velita data de las
décadas de los años 60, cuando en estos espacios existían solos huertas
que permitían la libre circulación de personas y bestias por los denominados
caminos reales.
Según la información aportada por los señores “Rubén Chirino”, “Mano
Peche” y “Cornelio Romero” anteriormente el sector se llamaba la
“Quintana” donde existían diferentes expendio de licores, lugares estos
frecuentados por los vecinos de entonces, que fueron protagonistas de una
lamentable pelea que trajo como consecuencia la muerte de un funcionario
policial, este hecho ocurrió en el mes de julio de 1962 y a partir de entonces,
y poniendo de manifiesto las creencias populares se levantó un túmulo
donde los transeúntes colocaban piedras y velas encendidas para mitigar el
alma, puesto que las personas que transitaban por estos lugares expresaban
en sus conversaciones “pase” por la “velita” o “voy a las velitas, motivo por el
cual en la actualidad se le da el nombre a tan populoso sector.
También se destaca otra información al respecto de porqué se le llama a
este sector o se le da el nombre de la “Velita” se originó de una capilla
construida en material de yeso, como tributo a una persona que murió en un
accidente años atrás, cuando esta zona era terreno baldío donde circulaban
viajeros que al pasar por este lugar, tenían por costumbre detenerse y
encender una “Velita” al difunto, que se suponía que brindaba suerte y
protección durante sus viajes hacia punto fijo y Maracaibo, además servía
de guía ya que los viajeros indicaban y decían nos vemos donde está la
“Velita” a otros viajeros que pasaban por el lugar. Situación que se hizo
famosa por eso los primeros habitantes del sector le colocaron el nombre de
la “Velita” a la popular urbanización de Santa Ana de Coro.
Así mismo según la reseña que maneja Adrián Jiménez Coordinador
5
Médico del Ambulatorio del Sector, el nombre de la “Velita II” es producto de
la expansión de la Velita I, La Urbanización Velita II se fundó en 1983 a
consecuencia del crecimiento de la población del sector, por lo que el
gobierno nacional de turno a través del Instituto Nacional de Vivienda
(INAVI) , preciso construir 1415 soluciones habitacional (casas) en estos
terrenos baldíos, para las personas que carecían de las mismas.
De la misma manera, el Consejo Comunal “Sendero de tu Comunidad”
maneja la reseña histórica de la comunidad Velita II-B y de acuerdo a la
información recabada para la década de los años 80 comenzaron a habitarse
los apartamentos de los cuales fueron 46 bloques que se construyeron en la
urbanización Velita I los cuales carecían de servicios como gas, teléfonos,
transporte, bodegas, abastó, por lo cual muchos tardaron en mudarse.
Es así como para el año 1988 comienza la creación de la Velita II siendo
unos de sus primeros habitantes el señor Carlos Colina, su casa fue
nombrada casa modelo así poco a poco fueron entregada por los
gobernantes de turno y habitadas las demás viviendas. Algunas casas fueron
invadidas, sin haber sido culminadas, habitándose por familia muy
necesitada.

-Características Socio demográficas.


En La Velita II-B, Sector 2 (0bjeto del estudio), de acuerdo al censo
realizado por los estudiantes del Programa de Formación Nacional
Información y Documentación, se determinó que cuenta con una población
de 673 habitantes, distribuidos en 155 viviendas, y habitadas por 217
familias; lo cual evidencia la existencia de hogares multifamiliares. En las
siguientes tablas y gráficos se presentan los datos que están contenidos en
el censo poblacional.

Tabla Nº1
Distribución por edades
6
Edades FR %
0-12 años 119 17,6%
13-17años 50 7,4%
18 y más años 475 70,5%
65 y más años 29 4,3%
Total 673 100%
Fuente: Triunfadores del PNF-ID, 2016.

Gráfico Nº 1

Fuente: Triunfadores del PNF-ID, 2016.

Análisis: En el cuadro y grafico nº 1, se aprecia que las edades que más


predomina es de 18 y más años teniendo como un porcentaje de 70, 5%
debido a que la comunidad es relativamente joven, teniendo como
consecuencia el crecimiento desmedido de la población en la comunidad,
dando como factibilidad del proyecto debido a que si existe un porcentaje de
adolescente y adultos para la realización de este proyecto.

Tabla Nº2
Distribución por sexo

sexo Fr %
Femenino 398 59,1%
Masculino 275 40,8%
7
Total 673 100%
Fuente: Triunfadores del PNF-ID, 2016.
.

Gráfico

Fuente: Triunfadores del PNF-ID, 2016.

Análisis: El cuadro y gráfico Nº 2, señala que el 59,1% de los habitantes


son femeninos mientras que él es 40,8% son de sexo masculino, esto quiere
decir que el sexo dominante es el femenino, esto debido a que las mujeres
tienden a perdurar más por su estilo de vida que los hombres mismo.

Tabla Nº3
Nivel de instrucción

Nivel de instrucción Fr %
Educación inicial 60 8,9%
Educación primaria 243 36%
Educación media 185 27,4% 8
general
Técnico superior 90 13,3%
universitario
Universitario 95 14,1%
Total 673 100%
Fuente: Triunfadores del PNF-ID, 2016.

Gráfico Nº 3

F
u
ente: Triunfadores del PNF-ID, 2016.

Análisis: De acuerdo al cuadro y grafico nº 3, el nivel de instrucción del


censo aplicado en la comunidad de las velitas II se pudo determinar que
existe un 36% en educación primaria donde los encuestadores manifestaron
haber terminado la primaria a tiempo, sin embargo el 28% refleja lo que no
pudieron culminar sus estudios de diversificado a tiempo como se puede
observar en el gráfico.

Tabla Nº 4
Nivel de empleos y Desempleos

Nivel de empleo Fr %
Desempleados 224% 33,2%
Empleados 449% 66,7%
Total 673 100%
Fuente: Triunfadores del PNF-ID, 2016.
9
Grafico Nº 4

Fuente: Triunfadores del PNF-ID, 2016.

Análisis: En el cuadro y grafico nº 4, se puede observar que existe un


66,7% de persona empleadas, los mismos entre instituciones públicas y
privadas, y una muy pequeña parte en el área de comerciante. El resto de los
encuestados se encuentra desempleados.

-Descripción de las Condiciones Ambientales y de los Servicios


Públicos.
La comunidad de la Velita II-B Sector 2 cuenta con un clima cálido y
vegetación xerófila. Es decir plantas adaptadas a la escasez de agua, en la
zona en que habitan.
En cuanto a la Infraestructura de la comunidad de la Urbanización Velita II-
B Sector 2, se puede describir de la siguiente manera:
10
Según el artículo 82 de nuestra Constitución Nacional toda persona tiene
derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios
básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones
familiares, vecinales y comunitarias. Las viviendas de la Comunidad La Velita
II-B se encuentran en buen estado, ya que muchas viviendas han sido
modificadas por sus propios dueños. La comunidad cuenta con todos los
servicios públicos como son:
-Agua: El sistema llega a través de tuberías, con el cumplimiento de un
Plan de Racionamiento.
-Cloacas: Esta comunidad cuenta con un buen sistema de cloacas.
-Asfaltado: Algunas calles se encuentran en pésimo estado, lo cual origina
un mal servicio de transporte debido a que no quieren pasar por esas calles.
-Alumbrado: Por la falta de postas la iluminación de la comunidad es muy
deficiente.
-Transporte: Es deficiente, esto es motivado en gran parte a la
inseguridad, alto precio de los repuestos y cauchos de vehículos y el mal
estado de las principales calles de la comunidad.
También cuenta con servicio de telefonía, internet, además de contar con
un infocentro. También cuenta con el servicio de aseo urbano, mas sin
embargo, es notoria la acumulación de basura en las calles y se observa
malezas en las orillas de las aceras.
No existen plazas y parques para la recreación, carece de una biblioteca
donde se pueda realizar un cambio de conducta o de hábito en la población
para fortalecer el conocimiento mediante la práctica de la lectura e
intercambio de información. En esta urbanización existen personajes
famosos y muy conocidos por sus años en el sector, buenos vecinos,
dedicación comunitaria entre otros.

-Dimensión Económica.
El factor económico nos permiten describir las modalidades de
subsistencia de esta comunidad, las distintas formas de trabajo el nivel de
desempleo y si existen otras fuentes de empleo y potencial.
11
El artículo 112 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, dice que todas las personas pueden dedicarse de forma libre a la
actividad económica de su preferencia con respeto al desarrollo humano, la
seguridad, sanidad y protección al ambiente. Ahora bien, el estado
promoverá la iniciativa privada, pero garantizado la distribución delo que
requiera para cubrir sus necesidades.
Según María de Grans vocera del consejo comunal Dios le Bendiga
manifestó que en la comunidad ha pasado por una serie de cambios en
algunas actividades económicas que le han permitido lograr un desarrollo
con la creación de negocios basados en la actividad comercial como lo son:
abasto, bodegas, carnicerías, panaderías, talleres de herrería, Sabilven que
vienen a satisfacer las necesidades económicas de la comunidad.
Asimismo, existe una gran cantidad de establecimientos, tales como:
-La señora María con su bodega Santa Clara.
-La señora Marilú con su bodega El Camarón.
-El señor Pedro con su mini abasto.
-La señora María con su peluquería.
-Las famosas empanadas de Nerci.
-El barbero del sector llamado cariñosamente Sito.
-El señor Sangronis con su trabajo de herrería
-La señora Gregoria Álvarez conocida entre los habitantes de la zona
como la señora Goyita y la señora Iris Yánez entre esta se traduce gran
potencial humano que posee nuestra comunidad.

-Dimensión Socio-cultural.
Es necesario resaltar la importancia que en estos momentos tienen las
organizaciones económicas, culturales y deportiva, consejos comunales
entre otros, ya que a nivel nacional los presupuesto y los programas de las
comunidades se realiza con el espacio y entidades de intervención colectiva,
así pues nace en Venezuela como instrumento el Poder Popular para
construir una sociedad de equidad y justicia social. Es decir una sociedad de
12
bien común, sin corrupción ni burocratismo, eso en que en la práctica
significa que la comunidad organizada se moviliza a resolver las necesidades
sociales como alimentación, transporte, telecomunicaciones, vivienda y
habita para concretar aspiraciones.
Como se puede observar la potencia de esta organizaciones sociales va
más allá de la obtención de financiamiento para proyectos reivindicadores
su alcance llega al desarrollo comunitario para que florezcan los caseríos,
pueblos, barrios y urbanizaciones envejecidos prematuramente. Así pues se
habla de proceso y proyectos comunitarios infraestructura social, museos,
bibliotecas, polideportivos sociales, capacitaciones y formación productiva,
soberanía productiva agroindustrial y alimentaria.
De acuerdo a los artículos 102 y 103 de la constitución nacional de la
República Bolivariana de Venezuela establece: la “educación es un derecho
humano y un deber social fundamental, es democrática, a la que toda
persona tiene derecho de manera integral de calidad, permanente en
igualdad de condiciones y oportunidades sin limitaciones, obligatoria en
todos sus niveles el material hasta el ciclo diversificado”. La comunidad
cuenta con atención educativa desde la etapa de preescolar, básica y media
general, ya que cuenta con instalaciones para Preescolar CEIS “Rómulo
Gallegos”, Escuela Básica Bolivariana “Velita II”, Se hace importante
mencionar que también se atiende a la educación universitaria a través de
Misión Sucre, preparando y capacitando a la gran población juvenil de la
comunidad en diferentes PNF y PFG.
En el aspecto Socio-Culturales se debe resaltar que la Cultura es el
conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad
determinada. Como tal influye en las costumbres. La cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano. La cultura es
fundamental para la disciplina que se encarga del estudio de la sociedad. En
los artículos 98, 99,100 y 101 de la constitución de la República Bolivariana
de Venezuela que avalan la cultura, se establece lo siguiente: La creación
cultural es libre, ya que la cultura son valores irrenunciables del pueblo
venezolano y es un derecho que se fomentará y garantizará como patrimonio
cultural del estado, quién proveerá la emisión de estos. Así mismo, los
13
medios de comunicación tienen el deber de difundir estos valores culturales,
e incorporar los medios de traducción a través de subtítulos para personas
con problemas auditivos.
Entre las costumbres y tradiciones que celebra la comunidad de la Velita
II-B Sector 2 se encuentra las siguientes: Día de los Reyes Magos, Lunes y
Martes de Carnaval, Jueves y Viernes Santos, Día de las Madres, Día del
padre, Día del niño.
Existe la diversidad de cultos y religiones siendo la más predominante la
evangélica.
En cuanto al servicio de la Salud tenemos que en la Carta Magna
establece que la salud es un derecho social fundamental y de obligación del
estado quién lo garantiza como parte del derecho a la vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios, todas las personas tienen el acceso a la
protección de la salud como el deber de participar actualmente en su
promoción y defensa. La constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) en sus artículos 83 y el 84 establece lo siguiente: “La salud
es fundamental para la vida y el estado garantizará el bienestar colectivo y el
acceso al servicio de calidad tanto privado como Público, dotará y asignará
recursos para que estas instituciones presten un buen servicio y no podrán
ser privatizados, la salud será una de las prioridades del estado”.
La comunidad cuenta El Ambulatorio Urbano Tipo “Velita”, y un Módulo
donde funciona Barrio Adentro, que presta un servicio en el área de
odontología y medicina general.

-Fuentes de Información en los servicios de la comunidad.


Según Aranguren (2004), las fuentes son todo objeto o sujeto que genere
suministro o transfiera información. Algunas fuentes de información típicas de
cualquier organización son las siguientes: Fuentes documentales, fuentes
personales y fuentes institucionales.
Para dar respuesta a esta interrogante, se puede deducir que esta
comunidad no cuenta con fuente de información como lo es el servicio de
una biblioteca comunitaria, que permita a los integrantes de esta localidad,
estar informados de los diversos tópicos a nivel local, regional y nacional, así
14
mismo suministrar informaciones acertadas a grupos de jóvenes y adultos
acerca de contenidos de estudios que permitan evaluar las perspectivas de
índole educativo, con ello se persigue facilitar en el estudiante y público en
general un conocimiento más amplio y fomentar hábitos de lectura. Además
de ello, sin esta biblioteca no se tendría la capacidad de informar
adecuadamente a la colectividad sobre las actividades que se realiza:
Jornadas medicas asistenciales, mercal, deportivas, académicas, culturales,
sociales, religiosas de las obras realizadas por cualquier ente
gubernamental, de manera que la comunidad participe y obtenga los
beneficios que le brindan cada una de las actividades ya nombradas.
Es así como esta fuente de información iría de la mano con la comunidad,
dándole la oportunidad y posibilidad de estar informados de lo que acontece
a diario.
-Descripción de los documentos identificados en el ámbito de la
comunidad en estudio.
-Censo Socio Demográfico
-Reseña Histórica
-Croquis de la urbanización

1.3.- Ubicación Geográfica de la Comunidad.


La comunidad de la “Velita II” está ubicada en la zona oeste de la ciudad
de Santa Ana de Coro, parroquia San Antonio, del municipio Miranda del
estado Falcón y limita:
-Al Norte con la Zona Industrial y la Avenida Ali Primera.
-Al Sur con la urbanización Santa Paula y Santa María.
-Al Este con la Quebrada de Chávez, Barrió La Florida, Barrio Cruz Verde
y Urbanización Cruz Verde.
-Al Oeste con la Variante Norte de la Carretera Falcón- Zulia.

15
Figura 1.
Croquis de la
Comunidad.

Fuente: Triunfadores
del PNF-ID, 2016.

1.4.- Metodología
Utilizada en el
diagnostico
Comunitario
Participativo
1.4.1. Métodos utilizados
El presente estudio se encuentra inserto en una investigación de corte
Cualitativo, y que de acuerdo con LeCompte (1995), se podría entender
como “una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones
a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones,
notas de campo, grabaciones, transcripciones de audio y vídeo cassettes,
registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y artefactos". Para esta
autora la mayor parte de los estudios cualitativos están preocupados por el
entorno de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos
contextos naturales, O tomados tal y como se encuentran, más que
reconstruidos o modificados por el investigador, en los que los seres
humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente. La
calidad, según LeCompte (1995) significa "lo real, más que lo abstracto: lo
global y concreto, más que lo disgregado y cuantificado".
En consecuencia, que toda investigación, del enfoque cualitativo, tiene dos
centros básicos de actividad. Partiendo del hecho que el investigador desea
alcanzar unos objetivos, que a veces, están orientados hacia la solución de
un problema, los dos centros fundamentales de actividad consisten en:
(a) Recoger toda la información (datos) necesaria y suficiente para
alcanzar esos objetivos, o solucionar ese problema.
16
(b) Estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir,
ideando una estructura lógica, un modelo o una teoría que integre esa
información. Analógicamente, podríamos decir que todo pende o se apoya en
dos pilares centrales, como penden o se apoyan todos los componentes de
un puente colgante en sus dos pilares.
De manera, que la investigación cualitativa permite recopilar información
exacta de los participantes de la investigación, que no puede ser plasmada
en números o cifras, sino más bien en palabras.
De igual manera, en el presente estudio se utilizó el método cuantitativo,
tomando en consideración de que para el análisis de los datos numéricos
hubo la necesidad de su aplicación. Es importante destacar, que en la
investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que
pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas
que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadístico,
ósea, es aquel que se basa en los números para investigar, analizar y
comprobar información y datos.

1.4.2. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


Con la finalidad de abordar la problemática se realizó la observación
directa, la visita al contexto comunitario en donde se pudo observar las
condiciones de los espacios de la zona, la aplicación del censo socio
demográficos; la entrevista no estructurada y la asamblea de ciudadanos, el
diagnostico comunitario, matriz de jerarquización de problemas, matriz
FODA, Árbol de Problemas.
-La entrevista No estructurada: es una técnica utilizada por el investigador
que se aplica con la finalidad de conocer particularidades de estudio en
donde se determina información relevante a la situación problemática a
abordar. En la entrevista, es importante utilizar recursos adicionales, tales
como grabadora, cuaderno de registro, cámara fotográfica, entre otros.
-La asamblea de ciudadanos: se define como asamblea de ciudadano a la
reunión que realizan miembros de una comunidad con un objetivo definido,
tomando en cuenta que a través de ella se toman se toman decisiones
17
vinculantes en donde la mayoría de sus miembros. A la asamblea de
ciudadano se le ha dado un rango vinculante en la toma de acciones
concretas para solucionar problemas, tomando en cuenta el importante nivel
de participación y protagonismo de las comunidades que se organizan. La
misma se evidencia a través de actas que la mayoría de veces forman parte
de los anexos de los proyectos de investigación.
-El diagnóstico comunitario: se define como la fase de investigación donde
se considera las necesidades y posible solución de los problemas de la
comunidad, determinando además las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas que la representan. Del diagnóstico comunitario muchas veces
se describe el problema seleccionado para la investigación y se describe el
contexto objeto de estudio.
-Matriz FODA: se define como una herramienta mediante el cual se
representa en cuadros organizados, registrando las fortalezas (F),
oportunidades (O), debilidades (D) y amenazas (A) que describen a una
comunidad, institución u organización.
-Matriz de Jerarquización: comprende un cuadro que representa las
problemáticas detectadas en el contexto de investigación y los criterios de
selección, en este caso, según la importancia, pertinencia y la urgencia de
cuyo resultado se jerarquiza las problemáticas para su inmediata selección
según los resultados obtenidos.
-Árbol de Problemas: es una técnica que permite expresar de manera
esquemática las causas y consecuencias de una situación problemática,
simula la figura de un árbol en donde el tronco es el problemas, las raíces
son las causas y las ramas las consecuencias del problemas.

1.4.3.- Análisis de los resultados del diagnóstico comunitario


Luego de la aplicación del Diagnostico Comunitario Participativo se
procede al análisis de la información. Para ello, se cumplieron unas fases
bajo las cuales se realizó la indagación, entre ellas tenemos:
-I Fase: se realizaron los primeros contactos con los miembros del
Consejo Comunal de la comunidad de la Urbanización “La Velita II” Sector 2,
en el cual los investigadores (triunfadores del PNF Información y
18
Documentación), plantearon cuales eran los objetivos de su presencia en la
comunidad y en qué consistía la elaboración y ejecución de un proyecto
socio-informacional y de qué manera beneficiaria a la comunidad.
-II Fase: es esta fase es en donde se planifica y aplica un Censo Socio-
demográfico en la comunidad del Sector 2 de la Urbanización La Velita II, el
cual permitiría obtener los conocimientos o mapeo de algunos aspectos
como población total, distribución por edades, distribución del nivel
instrucciones, distribución por sexo, entre otros aspectos importantes.
III Fase: en donde se puntualizan acciones para la aplicación del
Diagnostico Comunitario Participativo.
Luego de cumplir con las diferentes fases, se obtienen los resultados el
cual se convierte en insumo necesario para realizar un análisis de los datos
arrojados en el Diagnostico Comunitario Participativo. Una de las técnicas de
análisis de datos más características de la metodología cualitativa es la
triangulación. El principio básico de la Triangulación consiste en recoger y
analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre
sí. En el presente estudio se aplicó la Triangulación de Fuentes, y que según
Kemmis (1983), consiste en “un control cruzado entre diferentes fuentes de
datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de todos ellos”.
En tal sentido, se presenta el análisis de los datos obtenidos:
Figura 2. Triangulación de Datos

VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL:

Consideran que en la comunidad de "La


Velita II" Sector 2, no existen espacios socio
informacionales que permita mantener a los
habitantes informados.

FALTA DE UNA SALA DE LECTURA


19
HABITANTES: INVESTIGADORES:
De acuerdo a lo manifestado por De acuerdo a lo detectado por
los habitantes consideran que no los investigadores en la
cuentan con un servicio de comunidad de La Velita II Sector
información que facilite el uso de 2, se observa que no cuenta con
la información en todos sus los servicios socio
campos (escolar y comunitario), informacionales para la
recreación o de esparcimiento
intelectual

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

De acuerdo a estos resultados, se evidencia de que existen debilidades en


cuanto a los servicios socio-informacionales en la comunidad de La Velita II,
Sector 2. Tomando esto en consideración se identifica la siguiente
problemática: Falta de una Sala de Lectura. De esta manera se trazan
acciones pertinentes para la búsqueda de solución al problema detectado y
priorizado en el Diagnostico Comunitario Participativo.
Una vez seleccionada la problemática, se propició una vista a la
comunidad para la aplicación de la entrevista no estructurada y la encuesta.

1.5.- Consulta y jerarquización de las problemáticas ante la


comunidad
Una vez recorrido el contexto comunitario, la presentación de las
investigadoras se plantea ante el Consejo Comunal “La Velita II” la
realización de la asamblea de ciudadanos el día 20 de abril de 2016, esto
con la finalidad de presentarse ante la comunidad y explicar el motivo de la
investigación y que se quiere lograr en beneficio de la comunidad, los
resultados de la actividad permitieron exponer ante la colectividad el objeto
de la investigación, así como elaborar el banco de los problemas
comunitarios y la jerarquización de los mismos con el propósito de 20
seleccionar de manera conjunta la problemática a abordar, según el perfil del
PNF en Información y Documentación.
Para determinar en consenso con los actores sociales se aplicó la Matriz
de Jerarquización de problemas, que según Pérez (2013), es donde se
diseña un cuadro, el cual contiene los problemas y los criterios de
pertinencia, importancia y urgencia al cual se le asigna puntos del 1 al 2 con
la finalidad de sumar criterios y de acuerdo a los resultados seleccionar el
problema en base a 6 puntos. En este caso, los investigadores toman en
consideración la información suministrada en asamblea de ciudadanos y
ciudadanas efectuada el día 20 de abril de 2016, con la asistencia de un total
de treinta y tres (33) personas.

Cuadro 1. Matriz de Jerarquización


Problema Importancia Pertinencia Urgencia Total
Deficiencia del
agua 1 1 1 3
Deficiencia con el
Transporte 1 1 1 3
Falta de una Sala
de Lectura. 2 2 2 6

Ausencia de
centros de Internet. 2 2 1 5
Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Leyenda del Cuadro de la Matriz de Priorización:


Pertinencia: 1 al 2 puntos
Urgencia: 1 al 2 puntos
Importancia: 1 al 2 puntos

21
Tomando en cuenta lo antes expuesto, se decidió abordar la problemática
relacionada: Falta de una Sala de Lectura en la comunidad de la
Urbanización La Velita II, Sector 2. Luego de seleccionar la problemática
se aplicó la visita y una Encuesta al contexto seleccionado, el cual se llevó a
cabo el día 21 de septiembre de 2016 y fue realizó por parte de los
triunfadores/investigadores.

Figura 3. Árbol de Problemas

CONSECUENCIAS:
-No se propicia la socialización y el aprendizaje encaminado al progreso
intelectual basado en desarrollar competencias para la vida y así alcanzar las
metas y objetivos académicos, sociales, económicos que los individuos se
propongan.
-La comunidad no cuenta con el servicio de información y documentación
que beneficie a los habitantes de dicho sector en su desarrollo educativo,
cultural y social y recreación.

22
PROBLEMA: FALTA DE UNA SALA DE LECTURA EN LA
COMUNIDAD DE LA URBANIZACION LA VELITA II, SECTOR
2.

CAUSAS:
- la comunidad no cuenta con el apoyo significativo, integral y permanente
para impulsar el desarrollo socio-informacional de los individuos.
- Poca integración de la comunidad.
-Debilidades para la organización comunitaria.
-Falta de una Sala de Lectura para el fomento de la lectura.

a) Potencialidades, necesidades y problemáticas


En líneas generales, los resultados del diagnóstico participativo permiten
identificar y conocer la comunidad en estudio, asimismo se procede aplicar la
herramienta de análisis como es la Matriz FODA.

Cuadro 2. Matriz FODA


Fortalezas (F) Oportunidades (O)
Unidad Educativa Nacional “La -Anexo de la Aldea Universitaria
Velita II”. Carlos Martínez Bueno - Misión
Consejos Comunales. Sucre.
Iglesias. -Universidades tales como:
Talento humano capacitado para las Universidad Nacional Experimental
diferentes actividades que se Francisco de Miranda (UNEFM),
realizaran con el proyecto. Misión Sucre, Universidad
La comunidad cuenta con un Politécnica Territorial de Falcón
Infocentro. “Alonso Gamero” (UPTFAG). Alcaldía
Bolivariana de Miranda, Gobernación
del Estadio Falcón.
Debilidades (D) Amenazas (A)

-Poca integración de la comunidad. -Aumento de los niveles de


-Debilidades para la organización inseguridad.
comunitaria. -Consumo y venta de sustancias
-Falta de una Sala de Lectura para psicotrópicas.
el fomento de la lectura. 23
-No existe un servicio de
información sobre aspectos socio-
comunitarios.

Fuente: Habitantes de la comunidad La Velita II, 2016.

a) Del mismo modo, para contrarrestar las amenazas y debilidades se


diseñó un plan de acción, con el fin de trabajar de forma organizada y
planificada, en función de cumplir con el objetivo general del Proyecto de
Investigación, bajo el perfil del PNF Información y Documentación.

b) La visión de futuro de la comunidad


La población del Sector 2 de La Velita II se proyecta como una comunidad
prospera con una visión y mentalidad futurista, todo en pro al desarrollo
económico, tecnológico, educativo, científico, cultural, entre otros, para ello la
comunidad se cuenta con un consejo Comunal organizado, proactivo y
luchador.
En lo que respecta a la visión de futuro de la comunidad, no se puede
dejar de mencionar que gran parte de la comunidad la presenta la población
joven, siendo esta una oportunidad para educar con una visión orientada en
la participación social, cultura y con identidad propia de su comunidad, para
que sean ellos quienes guíen asertivamente al colectivo e impulsen este
patrón lucrativo que perdure en el transcurrir del tiempo y así poder cambiar
los paradigmas de indolencia que existe en la actualidad por parte de los
habitantes.

c) Propuestas y líneas de acción para la resolución de las


problemáticas
En base al perfil académico que exige la carrera del PNF Información y
Documentación, se propone activar líneas de acción para la resolución de las
problemáticas en referencia a una Sala de Lectura de la cual el colectivo de
investigadores parten de la iniciativa de diseñar una Sala de Lectura en la
24
comunidad de la Urbanización Velita II Sector, ya que la misma es de vital
importancia para todos los usuarios que requieran información de su
comunidad.

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.Planteamiento del Problema


Esta investigación se fundamenta en las necesidades presentes en la
comunidad tomando en cuenta el diagnóstico realizado en el sector 2 de la
“velita II”, Municipio Miranda del Estado Falcón. Durante el estudio realizado
se tomó en consideración las opiniones expuestas por los habitantes de la
comunidad, donde se manifestaron diversos problemas.
El diagnostico efectuado y evaluado conjuntamente con la comunidad,
reafirma como prioridad de una Sala de Lectura, con el fin de solventar los
problemas de información y documentación no solo de estudiantes y
25
profesionales sino de la población en general.
Ahora bien, las Salas de Lectura juegan un papel muy importante en una
comunidad, la cual consiste en un servicio gratuito que facilita información de
toda índole a los habitantes que requieran de ella. Asimismo, brindan apoyo,
para el desarrollo de sus conocimientos, mediante la aplicación de la
enseñanza educativa. Es importante señalar que las Salas de Lectura, son
un elemento esencial para una estrategia a largo plazo, para alfabetizar,
educar, informar y contribuir el desarrollo económico, social y cultural, debe
ser gratuita a todos los miembros de la comunidad sin discriminación alguna.
Por otra parte, los espacios para las Salas de Lectura son útiles para el
funcionamiento, conservación de los libros y materiales que allí se facilitan,
caben destacar que estas salas necesitan de espacios acogedores, limpios,
ventilados y en su mayoría son requeridos por una Sala de Lectura, motivo
por el cual, los miembros de la comunidad que presenten este tipo de
servicio, deberán mantener en buenas condiciones su propia Sala de
Lectura, para que todos los habitantes que desean acceder a ellas puedan
hacerlo sin ningún problema, en otras palabras, los propios gestores de este
tipo de asistencia serán ellos mismos los que deberán velar por el buen uso y
mantenimiento de la estructura, con el fin de proveer esparcimiento,
distracción, educación y cultura, con la ayuda de todos los habitantes de la
comunidad, además de trabajar mancomunadamente a favor de ellas para el
desarrollo y beneficios de los usuarios.
La urbanización “Velita II” Sector 2 Municipio Miranda del Estado Falcón
actualmente no cuenta con el servicio de información y documentación que
beneficie a los habitantes de dicho sector en su desarrollo educativo, cultural
y social y recreación en cualquier momento que necesiten acudir cualquier
servicio. Claramente los miembros organizados de la comunidad pueden
prestar el servicio antes mencionado mediante la conformación de los
consejos comunales, puesto que ellos de manera organizada pueden
gestionar y mantener buenas condiciones el espacio franco que existe en la
comunidad de no ser utilizado para ninguna otra actividad.
Estos mismos deberán ser aprovechados por los habitantes con la
finalidad de solventar la problemática existente en la población, es decir; para
26
todos los miembros de la comunidad, este es un servicio que ofrece apoyo y
correlación con el aprendizaje de la población estudiantil o en general, lo que
desean acceder a él. Dado que los miembros organizados lograran aportar al
sector dicho servicio, que constituye el desarrollo social de la comunidad,
mediante la creación de una perspectiva favorecida en promover encuestas,
debates, conferencias, presentaciones, así como de brindar espacios para
círculos organizados, sesiones colectivas de lectura, charlas, descanso y
cualquier otra actividad que sin obstaculizar en los servicios tradicionales de
una Sala de Lectura, de modo que presentan a los usuarios poder disponer
libre y espontáneamente de su uso.
También una Sala de Lectura deberá ser constantemente un espacio
imparcial que puede proceder como agente de cambio, de apertura e
interrogación y siempre en aumentar el conocimiento de otras culturas en
nuestro entorno social.
De acuerdo a las situaciones y planteamientos expuestos, se presentan
las siguientes interrogantes que brindan direccionalidad a los objetivos de
estudios:
¿Estarán de acuerdo los habitantes del Sector 2 de la “Velita II” con la
creación de una Sala de Lectura?
¿Se obtendrá receptividad por parte de los habitantes de la comunidad
una vez creada la Sala de Lectura?

2.2.- Objetivos de la investigación


Objetivo General
Crear una Sala de Lectura en la urbanización “Velita II” Sector 2 de la
Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón.

Objetivos Específicos
-Diagnosticar situación actual de la comunidad del sector 2 de La Velita II
puntualizado en la creación de la Sala de Lectura, con la finalidad de ofrecer
un servicio de información y documentación sociocultural sobre los diferentes
escenarios vividos en la comunidad.
-Identificar los fundamentos teóricos sobre el diseño de Sala de una
27
Lectura
-Analizar las funciones y características de las sala de lectura.

2.3.- Justificación de la investigación.


Las Salas de Lectura independientemente sean públicas, escolares,
comunitarias, privadas, entre otras, deben de aspirar a mejorar en la medida
en que puedan hacerlo, las circunstancias socio-culturales de su ámbito de
inferencia, se deben a la población a la que sirven y esta vinculación al
entorno que facilite un marco de actuación forzoso, por lo que se cree que
sea a favor del objetivo, por la razón que se hacen vitales los estudios con
profundidad que permitan a cada a cada sala de lectura ofrecer servicios
específicos y adaptados a las necesidades detectadas de los usuarios y no
solo responder a las urgencias de la realidad presente sino para ser capaces
de diseñar a mediano y largo plazo las líneas de actuación en concordancia
con la evolución posible de la sociedad de las bibliotecas comunitarias
forman parte, de esta manera el trabajo se convertirá en un aporte social.
Por otra parte, la Sala de Lectura en el contexto de la enseñanza y el
aprendizaje para todos, proporciona información e ideas que son
fundamentales para desenvolverse con éxitos en la sociedad contemporánea
basada en la información y el conocimiento. También dota a los usuarios con
los instrumentos que les permiten aprender a lo largo de la vida y desarrollar
su imaginación, haciendo posible que lleguen a ser ciudadanos
responsables, en este sentido, ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros
recursos, a todos los miembros de la comunidad para que desarrollen el
pensamiento crítico y utilicen de manera eficaz la información en cualquier
soporte y formato.
Con el resultado de esta investigación, se pretende el diseño de una Sala
de Lectura en la urbanización “Velita II” Sector 2 Municipio Miranda del
Estado Falcón, con la finalidad de solventar y colaborar con los habitantes de
dicha localidad, en la búsqueda de información y conocimiento a través de
textos actualizados en un espacio ameno, donde todas y todos los miembros
de la comunidad sean participe en este servicio y de la zona que le
pertenece y hacer de la Sala de Lectura un lugar de recreación,
28
esparcimiento, para realizar debates, foros, mesas de trabajos, entre otros,
ellos mismos serán los encargados de mantener ese lugar como un espacio
social, cultural y educativo, por ende con la creación de esta biblioteca
comunitaria las familias deberán involucrarse en la enseñanza de sus hijos,
además, dicho espacio fomentara en la comunidad el hábito de la lectura,
investigaciones y documentación de bibliografías.

2.4. Antecedentes Investigativos


En cumplimiento al Manual que imparte la Comisión Académica Nacional
de Proyecto Socio-informacional de la Universidad Politécnica Territorial de
Lara “Andrés Eloy Blanco” se hace mención de algunas investigaciones
vinculados a este proyecto.
Según Hernández, López y Rojas (2009), en su proyecto de investigación
para optar el título de Técnico Superior Universitario del Programa Nacional
de Información y Documentación; Titulado: “Creación de un centro de
información comunitaria para mejorar el crecimiento del nivel de vida de la
Población de Yucatán Parroquia Tamaca del Municipio Iribarren del Estado
Lara”, parte que la crisis de información es uno de los problemas
fundamentales ya que debido a la inexistencia de centros de información, la
comunidad cuenta con un déficit muy alto de adquisición de información para
solventar los diferentes problemas de dicha comunidad, por ende la
información es un elemento fundamental para el crecimiento, desarrollo y
optimización de los niveles de vida de los habitantes de la comunidad por lo
tanto se considera de vital importancia, la realización de un centro que
gestionen programas de información, que faciliten a la comunidad
instrumentos que le permitan solucionar los problemas más prioritarios de
manera eficiente.
En referencia al tipo de investigación y métodos utilizados encontramos en
la investigación arriba mencionado, utilizaron la investigación documental, así
como también el diagnostico se sustentó en la metodología Investigación
Acción Participativa, siendo las técnicas de recolección de datos la
29
observación directa y la encuesta.
Ramos (1990), en su trabajo de grado titulado “Hacia un modelo de
Biblioteca Rural para el Estado Barinas que constituye a mejorar la calidad
de vida de sus habitantes”. La investigación teórica determino establecer la
necesidad que tienen todos los individuos de estar informados, y como la
información es un instrumento de desarrollo para una comunidad. Dirige sus
objetivos hacia la educación, la información de la población, al desarrollo
social, la recreación, la promoción de la cultura autóctona y el fomento
editorial. Concluye, que las variables resultantes de la investigación teóricas
mantienen estrecha relación entre sí, permitiendo dar respuesta a los
interrogantes en la investigación. Escoge el método de estudio de caso como
técnica específica de investigación, completo el marco metodológico y
permitió obtener un conocimiento de la acción de los servicios bibliotecarios
en el medio rural.
Este trabajo guarda relación con el tema en estudio, considerándolo
necesario para el apoyo de la investigación, puesto que en ella determina la
necesidad que tienen todos los individuos de estar informados, ya que es un
instrumento de desarrollo para las mismas. Es por ello que se hace
necesario implementar nuevos lineamientos para la mejor ejecución de las
actividades, en cuanto a la motivación e interés en la información en las
comunidades.
Asimismo, Castillo, Pacheco, Rincones, Rujano y Suarez (2009), en su
proyecto de investigación para optar el título de Técnico Superior
Universitario del Programa Nacional de Formación en Información y
Documentación; Titulado: Diseño de servicios de información que promueva
el desarrollo humano de la Comunidad Rafael Caldera II etapa Parroquia
Juan de Villegas, municipio Iribarren “La biblioteca Comunitaria Andrés Eloy
Blanco” como centro del que hacer comunitario); desprende del hecho que
se inserte un centro de información en un ambiente socio laboral de su
comunidad y efectúe observaciones sistemáticas que le permitan por un
lado, elaborar un diagnóstico del mismo, aplicar y compartir los
conocimientos adquiridos en las distintas Unidades Curriculares, en pro del
fortalecimiento del desarrollo comunitario y en mejoras de las condiciones de
30
vida de los habitantes dela Rafael Caldera II. Para llevar a cabo dicho
proyecto se implementó el método de investigación acción participativa.
Aplicaron el método cualitativo para describir todos los fenómenos ocurridos
durante el proceso de la investigación, igualmente, utilizaron el método
cuantitativo para determinar rasgos demográficos y aplicación de la
encuesta, la cual consto de 9 preguntas de corte cerrado, con la finalidad de
brindar a la comunidad en general, un servicio de información.
Así pues, se argumentan los antecedentes de este proyecto, enfocado a
la creación de una Sala de Lectura en la comunidad de la Urbanización La
Velita II, Sector 2, desde sus servicios de información a través de la lectura,
como canal de difusión de la información comunitaria entre los estudiantes,
profesional y trabajadores. Por un lado, se trata de crear las herramientas
necesarias que permitan agrupar, ordenar y sistematizar la información y, por
consiguiente, su fácil consulta y localización.

2.5. Bases Teóricas


A través de la revisión de la lectura se logró efectuar la fundamentación
teórica que se sustenta en la investigación, acción a fin de observar la
problemática del estudio.

Archivos
De acuerdo con Heredia Herrera (Archivística general (1989), define el
Archivo como uno o más conjuntos de documentos, sea cual sea su fecha,
su forma y soporte material, acumulados en un proceso natural por una
persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión,
conservados, respetando aquel orden, para servir como testimonio e
información para la persona o institución que lo produce, para los ciudadanos
o para servir de fuentes de historia.
De manera que un archivo puede ser el depósito donde se guardan
organizada y ordenadamente los testimonios escritos, gráficos o
audiovisuales, producidos por cualquier institución pública o privada,
conservados con el doble fin de garantizar los derechos de los administrados
31
o de servir de fuentes para la investigación.
Documentación
La Documentación, es la actividad de comunicación humana, se ocupa de
los procesos de transferencia de la información, desde su generación hasta
su uso. Estos procesos incluyen la selección y adquisición, organización,
interpretación, almacenamiento, recuperación y difusión de información
contenida en cualquier tipo de soporte.
En este contexto, la Información, es todo elemento de conocimiento,
cualquiera que sea su nivel o su dominio, susceptible de ser transmitido o
hecho público. Se incluyen pues todos los aspectos de la producción cultural:
literaria, científica, técnica, económica, jurídica, etc., cualquiera que sea el
medio, el tema o el nivel de especificidad.
Toda esta producción, materializada en diferentes soportes físicos y
conservados a través del tiempo, constituye el objeto de la Documentación
que actúa sobre ella para explotarla y ponerla a disposición de cualquier
individuo.

Documentos
Soporte de cierta duración en el que se halla registrado cualquier
conocimiento o experiencia humana. En la expresión "cierta duración" se
halla incluida la idea preconcebida de permanencia temporal.
1. Libro: Publicación no periódica, impresa, que tiene, sin contar las tapas,
más de 49 páginas. Su contenido puede ser muy variado, pero en general
está registrado en forma coherente y ordenada en capítulos.
Entre los distintos tipos de libros que se pueden encontrar en una sala de
lectura, pueden considerarse los siguientes:
-Monografía: Descripción de un tema específico y, en general, con la máxima
profundidad, destinado al especialista o a aquel que desea especializarse.
-Enciclopedia: Obra en la que se trata un tema de cierta amplitud y en la
que, en general, las materias se hallan ordenadas alfabéticamente, por lo
menos en lo que respecta a los términos generales, aunque puede contener
también un índice alfabético analítico.
32
-Diccionario: Relación en la que por orden alfabético se contienen y
explican los términos de uno o más idiomas o los de una ciencia o materia
determinada. Cuando las definiciones de los términos incluidos son mucho
más amplias se acostumbra a utilizar la denominación de Diccionario
Enciclopédico.
-Manual: Obra que trata una temática específica de una manera somera y
se destina al no especialista.
2. Publicación periódica: Cualquier publicación, impresa o no, que aparece
por entregas sucesivas sin limitación previa respecto a su duración y, en
general, con una periodicidad dada: semanal, quincenal, mensual, bimestral,
trimestral, cuatrimestral y anual. En estos casos se acostumbra a denominar
revista, pero cuando la periodicidad es diaria, se llama diario.
3. Artículo de revista: Cualquier trabajo con individualidad temática y de
autor, contenido dentro de una publicación periódica.
4. Tirada aparte o separta: Cualquier trabajo con individualidad temática y
de autor; separado de la publicación periódica donde apareció.
También se consideran separatas los capítulos o apartados de un libro,
publicados independientemente.
5. Documentación de congresos: Documento donde se recogen las
aportaciones de la comunidad técnico-científica sobre un tema específico.
Acostumbran a presentarse con la denominación de Actas ("Proceedings", en
inglés) y suelen contener también las discusiones que suscitan las
comunicaciones presentadas. Se engloban conjuntamente bajo la
denominación de congresos, los simposios u otros tipos de reuniones
análogas.
6. Comunicación: Aportación específica de un autor o autores a un
Congreso o Simposio, que puede presentarse como documento concreto en
forma de tirada aparte o separata.
7. Informe: Documento en el que se estudian o describen unos hechos,
experiencias o resultados sobre una temática específica o general, elaborado
por una institución, un organismo, empresa, etc.
Información de investigación en curso:
33
8. Documento informativo que permite localizar a un equipo de
investigación o investigador sobre ciertos temas. Muchas veces adopta la
forma de Directorio o Anuario en el que se indican las direcciones de los
correspondientes laboratorios o instituciones donde tienen lugar las
correspondientes investigaciones.
9. Folleto: Obra impresa de pocas páginas (menos de 50) de contenido
indefinido y en general, de carácter divulgador o publicitario.

Sala de Lectura
La sala de lectura, es un archivo o un centro de documentación. Es un
espacio abierto a los usuarios y usuarias para consultar los documentos in
situ y servir de apoyo a la lectura, el estudio o la investigación.
Aunque la función esencial de una sala de lectura no sea el
almacenamiento de libros, este papel siendo en principio atribuido al almacén
que es un espacio reservado al personal, no implica más que estanterías que
ponen a disposición de los usuarios las obras más usuales (o incluso a veces
toda la colección cuando el establecimiento no se equipa de almacén).
Según su tamaño, las bibliotecas pueden implicar varias salas de lectura,
en cuyo caso pueden especializarse cada una ellas en una disciplina. Cada
sala de lectura posee a un punto de atención, es decir, un punto de recepción
donde los lectores pueden dirigirse a un bibliotecario o un archivador para
solicitar información o ayuda.
Una sala de lectura que es un lugar de trabajo, el silencio es obligado y se
prohíben allí la comida y las bebidas para no dañar las colecciones.

Equipamiento la Sala de Lectura


Generalmente la sala de trabajo de una sala de lectura varían en
comodidad según los establecimientos, pero implican al menos una mesa y
una silla y a veces una lámpara individual y una toma de corriente para
conectar los ordenadores portátiles. A veces, especialmente en las salas de
34
lecturas especializadas en periódicos recientes, están disponibles sillones y
mesas bajas.
Las salas de lectura a menudo se equipan de lectores
de microfilms o microfichas para poder consultar los documentos
conservados bajo esta forma. Desde tiempo más reciente, las salas de
lecturas incluyen también puestos informáticos con acceso a sistemas
integrados de gestión que permiten, en particular, consultar el catálogo y
presentar una solicitud para obtener un documento conservado en el
almacén.
En algunos casos, estos puestos se conectan a Internet o a un sistema de
visualización de documentos almacenados en soporte informático
(documentos numerados, documentos multimedia, artículos de prensa). Tales
parques informáticos pueden ser de libre acceso o requerir una acreditación,
o incluso una reserva para el banco de sala. A veces, se
instalan fotocopiadoras en las salas de lectura, para permitir a los lectores
realizar una copia de un documento que les interesa, con el fin de poder
consultarlo fuera de la sala. Se dispone a veces en las salas de lectura de un
espacio con aparatos que permiten hacer visibles documentos defectuosos:
máquinas a leer, teleampliadoras, etc.
La intención de las Salas es abrir espacios de información y crecimiento
para la circulación y disfrute de la palabra escrita en las comunidades de una
región. Por lo tanto los Objetivos de una Sala de Lectura son:
-Transformar comunidades a través de los libros.
-Apoyar los procesos escolares de alfabetización.
-Crear conciencia ciudadana.
-Fomentar la toma de decisiones comunitarias.
-Desarrollar proyectos a favor de la mejora común.

Funciones del Personal de la Sala de Lectura


-Atención al usuario y usuaria y precisión de su demanda de información:
Orientación al usuario en la utilización de los instrumentos de búsqueda
(catálogos, ficheros, obras de referencia, entre otros) y en el llenado de los
35
modelos de solicitud.
-Tramitar y orientar, en caso necesario, a otros servicios informativos.
-Atender al usuario y usuaria que utiliza el local para estudiar con
documentos propios.
-Alertar sobre irregularidades detectadas en los catálogos de la BMN al
área de procesos técnicos.
-Organizar y mantener en buen estado las colecciones de documentos
que se encuentran en estantería abierta.
-Cooperar en los inventarios periódicos del acervo informativo de la
biblioteca.
-Velar por la disciplina de los usuarios en la sala de lectura.

Reglamento de los usuarios para la conservación de documentos


-Dejar en la recepción sus pertenencias para pasar a consultar el
documento.
-No se permitirá la ingestión de alimentos, bebidas ni fumar dentro del
local.
-Se permitirá solamente 4 usuarios por mesa para la consulta de los
documentos.
-Deberá cumplir con las normas generales de manipulación.
-Deberá informar al bibliotecario si el documento que está consultando
tiene alguna mutilación o deterioro.
-En caso de cometer violaciones contra la seguridad del inmueble o sus
colecciones, se aplicará la expulsión de la institución y la notificación de la
misma a su centro de trabajo o estudio. En caso de realizar mutilaciones al
documento o intento de robo, se tomarán las siguientes medidas:
-Se levanta un acta al usuario con la descripción del hecho y sus datos
personales y se archivará en el departamento de Servicios al Público.
-Se enviará una carta de notificación del hecho a su centro de estudio o de
trabajo.
-Se suspenderá la entrada a la sala de lectura, por tanto a todos sus
36
servicios.
-Se exigirá el pago del libro mutilado o hurtado.

2.6. Bases legales


Es por ello que la fundamentación legal que sustenta esta investigación,
está tipificada en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) y la Ley de los Consejos Comunales (2006).
-República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su Art. 102, que
la educación es un derecho humano y un deber social, fundamental. Es
democracia, gratuita y obligatoria. El estado asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en
el respeto a todas las corrientes de los pensamientos, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de la
personalidad. En el enfoque de este artículo la educación es un derecho y un
deber social, es un factor fundamental del proceso cultural del país, por tanto
le corresponde al estado desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano.
Asimismo, establece en su Art. 3, que la educación tiene como finalidad
fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre
sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y
libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del
trabajo; capaz de participar activa, consiente y solidariamente en los
procesos de transformación social; consustanciado con los valores de
identidad nacional y con la compresión la toleración, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
Ley de los consejos comunales (2006), establece en su Art. 2. Los
consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa
y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre
las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos (as),
37
que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades
como aspiraciones de las justicias sociales. (Ley de los consejos comunales
2006). El mismo se convierte en organizaciones a fin de velar por los
derechos de los ciudadanos sin distinción alguna como por ejemplo,
promover la participación activa del pueblo organizado a la comunidad en
bienestar del beneficio de todos.
Plan de la Patria 2013-2019
Establece en su Gran Objetivo Histórico Número 1: “Defender, expandir y
consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200
años: la Independencia Nacional”. A su vez allí encontramos el Objetivo
Nacional Número 1.5 que nos dice: “Desarrollar nuestras capacidades
científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del Pueblo” y entre los
objetivos estratégicos y generales conseguimos el Punto 1.5.3: “Impulsar el
desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en
tecnologías libres y estándares abiertos” y más adelante nos encontramos el
1.5.3.1: “Garantizar el impulso de la formación y transferencia de
conocimiento que permita el desarrollo de equipos electrónicos y
aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos”.
La explosión masiva del conocimiento, de tecnología, de innovación,
permite poner en marcha, en función de las necesidades sociales y
económicas del país, de la soberanía nacional, aquello que Aquiles Nazoa
llamaba los poderes creadores del pueblo”.

38
CAPITULO III

DISEÑO METODOLOGICO

3.1.- Área de investigación


El presente estudio se encuentra dentro de la Línea de Investigación 1:
Área: Ciencias de la Información.
Campo: Sociedad del Conocimiento.
Línea: Gestión del Conocimiento.
La gestión de la información y del conocimiento necesita ser objeto de
estudio y de investigación, con el fin de desarrollar teorías sobre su
estructura, procesos de generación y transferencia. En particular, se vuelve
imprescindible la necesidad de fundamentar el análisis de la información, que
nos informa del avance de los conocimientos, la automatización y las
situaciones nuevas, derivadas del auge de estos procesos y de la
sistematización de las experiencias socioeducativas.
Temática: gestión de servicios de información (bibliotecas, museos,
archivos, centros de información especializada, otros).

3.2.- Tipo de investigación y de diseño


El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la
39
investigación se clasifica en una investigación de campo. Y que según
Hernández Fernández y Batista (1989), la definen como aquella el que se
extraen los datos de fuentes primarias del objeto de estudio. Proviniendo
principalmente los datos de la observación y detección de la problemática en
el lugar donde se produce como en el caso de la Urbanización “Velita II”
Sector 2 con el fin de crear una biblioteca comunitaria en la población antes
mencionada.
De la misma manera, la investigación es descriptiva, tomando en
consideración en que consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura
o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad se refiere. (Arias, 2006)
De acuerdo al problema planteado referido al Diseño de una Sala de
Lectura en la comunidad “Velita II” Sector 2 y en función de sus objetivos, se
incorpora el tipo de estudio denominado investigación descriptiva, puesto que
en la misma se detalla las causas y consecuencia que trae la ausencia de
una biblioteca comunitaria y la realidad que presenta hoy en día la misma, y
en consecuencia se describe los factores que inciden en la falta de una
biblioteca comunitaria.

3.2.1. Población y Muestra


Población
Según arias (2006:81) La población es un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio. La población de esta investigación estuvo
representada por habitantes que habitan en la urbanización “Velita II” sector
2 que es la población con que se trabajó y comprende de Tres (3) calles,
Diez (10) veredas y Una (1) quebrada.

Muestra
Para Pérez (2006:75), la muestra “es una porción, un subconjunto de la
población” que selecciona el investigador de la unidades de estudio, con la
40
finalidad de obtener información confiable y representada por lo que en este
proyecto, la muestra estuvo constituida por familias 347 obteniendo dé 30%
de la población, similares a 50 familias.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de información


Para Arias (2004), plantea que la técnica es el procedimiento o forma
partícula de obtener datos o información. Estas se aplicaron en este estudio
para recabar la información, fueron la observación directa y la encuesta.
-La encuesta: según Arias (2006), es una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismo o en relación con un tema en particular. La encuesta puede ser oral o
escrita. Para los intereses del presente proyecto socio-informacional se
aplicó la encuesta tipo cuestionario, por ser el más que se ajusta a la técnica
de entrevista formalizada y permitirá recabar la información relacionada con
los factores que inciden en la falta de una biblioteca comunitaria.
-La observación directa: es el método mediante el cual se dirige a la fuente
primaria de información y se ocupan de percibir todo el ambiente y los
procesos concernientes al problema, al fin de tener una visión clara del
entorno del problema y de las fallas existentes y percibir las posibles
soluciones que pueden tener.
-Revisión Documental: "La documentación es una técnica cuyo propósito
está dirigido principalmente a racionalizar las actividades investigativas, para
que se realicen dentro de las condiciones que aseguren la obtención
autentica de la información que se busca". (Arias 1999).
Se recopiló información de textos y fuentes electrónicas, lo cual permitió
acrecentar las bases sólidas para sustentar la investigación de una manera
clara y precisa, pudiendo así desarrollar de manera eficaz el diseño de una
biblioteca comunitaria en la comunidad de la urbanización “Velita II” sector 2.
-Investigación-Acción-Participación: Es un enfoque investigativo y una
metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

41
Dentro de los Instrumentos de recolección de datos utilizados tenemos:
-Censo: Se denomina censo, el recuento de individuos que conforman una
población estadística definida como un conjunto de elementos de referencia
sobre el que se realizan las observaciones.
-Croquis: Es una representación gráfica, realizada mayormente a mano
alzada, su objetivo fundamental es expresar rápidamente una idea o
concepto con una representación gráfica.
-Diario de Campo: Es un instrumento utilizado por los investigadores para
registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este
sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los resultados. Lo importante es que pueda
volcar al diario aquello que ve durante su proceso investigativo para después
interpretarlo.
-Cuestionario que según arias (2006) un instrumento de recolección de
datos es cualquier recurso deportivo o formato (Papel o digital) que se utiliza
para obtener, registrar o almacenar información.
Este instrumento permitió obtener información tangible acerca de analizar
la necesidad de crear una Biblioteca Comunitaria en la urbanización “Velita II”
Sector 2, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón. Se
utilizó el cuestionario en modalidad de encuesta debido a que es el método
usado para la validación de esta investigación mediante la formulación de
preguntas cerradas tipo dicotómica a la muestra elaborada por 11 ítems.
-Cámara Fotográfica: Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un
dispositivo utilizado para capturar imágenes o fotografías.

3.4. Análisis de los resultados

*Análisis de las Preguntas que Conforman la Encuesta.


La encuesta está estructurada a través de un cuestionario elaborado por
los triunfadores investigadores del PNFID y estuvo conformado por 11 Ítems
que buscarán establecer la conformidad de los usuarios con respecto al
diseño de la sala de lectura. Se presenta a continuación el análisis ítem por
ítem de los datos obtenidos mediante la aplicación del cuestionario elaborado
42
para tal fin.
Para efectos de hacer más comprensible la categorización y explicación
de las premisas analizadas mediante la utilización del cuestionario, en
principio se presenta un cuadro con los resultados generales del
cuestionario, divididos por preguntas y tomando en cuenta los distintos
estratos empleados en la muestra poblacional.
Posteriormente se presenta el análisis ítem por ítem donde, además del
análisis de las respuestas obtenidas, se encuentran gráficos que permiten al
lector observar la tendencia demostrada por los integrantes de la muestra
consultada.
Con la aplicación del cuestionario tipo encuesta, se obtuvieron los
siguientes resultados:
-La comunidad es receptiva en cuanto a la presentación de proyectos que
vayan en beneficio de la comunidad.
-Es necesario la creación de una sala de lectura que fortalezca las
necesidades socio-informacional de la urbanización “Velitas II” Sector 2.

Encuesta aplicado a la Muestra Seleccionada para esta Investigación


en la comunidad de la Urbanización “Velitas II” Sector 2.

Ítems 1. ¿Está usted de acuerdo en que el sector 2 de la Urbanización


Velita II cuente con una sala de lectura?

Alternativas Frecuencia %
Si 100 100%
No 0 0%
Total 100 100%
Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).

Gráfico Nº1

43
Ítems 2. ¿Considera usted que la Comunidad del Sector 2, de La Velita II
debería de contar con información referente a la Comunidad?
Alternativas Frecuencia %
Si 100 100%
No 0 0%
Total 100 100%
Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).
Gráfico Nº2

Ítems 3. ¿Considera usted que la sala de lectura debe incluir un servicio


tecnológico donde se actualice toda la información documental
comunitaria?

Alternativas Frecuencia %
Si 100 100%
No 0 0%
Total 100 100%
Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).
Gráfico Nº3

Ítems 4. ¿Está de acuerdo que la sala de lectura cuente con un registro


de información documental de forma impresa o tecnológica?

Alternativas Frecuencia %
Si 100 100%
No 0 0%
Total 100 100% 44
Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).
Gráfico Nº4

Ítems 5. ¿Estaría de acuerdo en participar y formar parte en las


actividades durante el proceso del diseño y creación de la sala de
lectura?

Alternativas Frecuencia %
Si 100 100%
No 0 0%
Total 100 100%
Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).
Gráfico Nº5

Ítems 6. ¿Considera usted que diseño y creación de la sala de lectura


beneficiaria a la comunidad del sector 2 de La Velita II?

Alternativas Frecuencia %
Si 100 100%
No 0 0%
Total 100 100%
Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).
Gráfico Nº6

45
CAPITULO IV
PROPUESTA

4.1.- Definición del Proyecto:


Creación De Una Sala De Lectura En La Urbanización “Velita II” Sector 2
Parroquia San Antonio, Municipio Miranda Del Estado Falcón.

4.2. Presentación de la Propuesta:


La sala de lectura promete ser una alternativa viable para el beneficio de
la comunidad del Sector 2 de la Urbanización La Velita II, ya que va a estar
46
soportada por libros y documentales con información relevante tanto local,
regional y nacional. Permitiendo solucionar el problema de la falta de
información que se presenta en los estudiantes y la comunidad en general.
Por lo que, se propone la creación de una sala de lectura para la
comunidad del Sector 2, de La Velita II de la Parroquia San Antonio del
Municipio Miranda del Estado Falcón; con la finalidad de que sus habitantes
tengan un espacio en donde puedan dirigirse a solicitar alguna información
relacionada con su localidad; y los niños, niñas y adolescentes de las
instituciones educativas cercanas tengan acceso al uso de textos, libros,
enciclopedias para el enriquecimiento de sus conocimientos, y de esta forma
estará dando respuesta a las necesidades de información existente en dicha
comunidad. Asimismo, la sala de lectura contará con un espacio de 5x5
metros cuadrados ubicada en el en infocentro otorgada por la comunidad,
para ser un ameno, adecuado, equipado y dotado de materiales
bibliográficos y no bibliográficos.
Dicha sala de lectura quedará a cargo de la vocería de Educación del
Consejo Comunal con el apoyo de los Triunfadores del PNF de Información y
Documentación quienes estarán dispuestos cuando estos necesiten algún
tipo de colaboración, de igual manera, el horario que prestara dicho servicio
estará comprendido entre 8:00 Am a 11:00 Am.
Ahora bien, los servicios que ofrecerá la sala de lectura son esencialmente
crear y estimular entre los usuarios y usuarias, el interés por los libros y la
lectura, también deberá incluir actividades recreativas y culturales.
Los servicios que brindara la sala de lectura son los siguientes:
*Préstamos de sus materiales: Consiste en poner en la mano de los
usuarios y usuarias los materiales que se ajustan a su necesidad.
*Atención y orientación al usuario y usuaria: Se dará orientación sobre el
funcionamiento y el uso de la lectura recreativa, libros y demás materiales
con los que contara el servicio.
*Hemeroteca: Se pondrá a disposición las publicaciones periódicas,
diarias y revistas.
*Servicio de ludoteca: Juegos didácticos y libros recreativos.
47
4.3. Misión de la sala de lectura:
Fortalecer el sistema para dar acceso a la información y cubrir las
necesidades de la comunidad y así mejorar la calidad de vida.

4.4. Visión de la sala de lectura:


Convertirse en pioneros en la recreación de servicios y centro de
información que contribuyen en la gestión socio-informacional, dentro de la
educación y la cultura de la comunidad.

4.5. Objetivos de la Propuesta


4.5.1. Objetivo General
Crear la Sala de Lectura en la comunidad de la Urbanización “Velita II”
Sector 2.

4.5.2. Objetivos Específicos


-Acondicionar y ambientar el espacio otorgado para la creación de la sala de
lectura, de modo que esté acorde para generar armonía y tranquilidad al
visitante.
-Impulsar el desarrollo de actividades educativas dentro de la sala de
lectura, como círculos de lectura, talleres de catalogación y conservación de
material bibliográfico.
-Fomentar en la comunidad de la Urbanización La Velita II, Sector 2, el
correcto uso de los diferentes materiales bibliográficos con los que contara la
sala de lectura.
-Difundir a través de los medios de comunicación los servicios que
ofrecerá la sala de lectura en la comunidad de la urbanización “Velita II”
Sector 2.

4.6. Propósito:
Crear una sala de lectura para fortalecer la cultura de la comunidad socio-
informacional de la Urbanización La Velita II Sector 2, contribuyendo así a la
48
búsqueda de información por parte de la comunidad.
4.7. Justificación
Se desarrolla dicho proyecto socio informacional por la carencia de un
centro de información, donde la comunidad pueda tener acceso a la
búsqueda de información, es por ello que los triunfadores y triunfadoras,
conjuntamente con la comunidad y organización comunal, deciden crear una
sala de lectura como centro de información, cuya finalidad sea cubrir dicha
necesidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes para lograr una
transformación social de formación en información y documentación presente
a través de docentes colaboradores dispuestos a colaborar con la biblioteca
comunitaria. La práctica de la lectura y la escritura permitirá a los integrantes
de esta comunidad estar informado en los diversos tópicos de actualidad, lo
que redundara en un cambio de actitud, una nueva visión. Pero sobre todo
este proyecto se justifica por el cambio socio-informacional que se da a
través del mango de herramientas de información, de debe tener un lugar
común donde dialoguen, lean y gestionen cambios para el bien de todos los
ciudadanos, enlazando el consejo comunal y sus vocerías en proyectos.

4.7.- Recursos Financieros y no Financieros


Para lograr esta investigación se debe disponer de recursos financieros
necesarios con el fin único de garantizar el éxito de la misma, en esta
oportunidad emplearemos los siguientes:
-Gastos de papelería.
-Gastos de adecuación del espacio.
-Gastos de movilización.
-De personal.
Es importante destacar que a través de las red social, es decir el enlace
entre Misión Sucre - Comunidad –Consejo Comunal, se consolida un
protagonismo activo para llevar a cabo cada una de las actividades
ejecutadas en el presente proyecto de investigación, siendo este una base
fundamental para argumentar los diferentes aspectos esenciales para
visualizar de manera holística todas las dimensiones funcionales y
49
metodológicos en torno a este proyecto, fusionado como un eje fundamental
e integrador de sistemas socio comunitarios.

A tal efecto se mencionan los actores fundamentales del enlace entre


Misión Sucre- Comunidad – Consejo Comunal:
Habitantes del sector 2, La Velita II.
Consejo Comunal de La Velita II.
Unidad Educativa Nacional La Velita II.
Triunfadores y Triunfadoras de la Misión Sucre.
Docentes de la Misión Sucre.
4.7.1.- Recursos Financieros

Recursos Financieros
Tabla Nº 5
Plan de Inversión
Costo Total Estimado
Mano de Obra, Equipos y Materiales Bs 4.000,00

Aporte de la Organización Bs 3.000,00

Aporte de Otras Fuentes Bs 1.000,00

Tiempo de Ejecución (3 )Año

Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).

4.7.2.- Recursos no Financieros


Recursos no Financieros
Tabla Nº 6
Materiales Donados Instituciones

Textos Escolares Comunidad del Sector 2 de La Velita II.

Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).

4.7.3.- Presupuesto
Presupuesto
Tabla Nº 7
50
Precio

Denominación de los Materiales Unidad Unitario Cantidad Total Bs

Papel Bond Carta Resma 400 2 800

Papel Bond Oficio Resma 550 2 1100

Bolígrafos Caja 100 2 200

Carpetas Manilas Caja 300 2 600

Total Bs 2.700,00

Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).

Presupuesto General de Materiales


Tabla Nº 8
Descripción Precio Bs

Requerimientos de Material 800.700,00

Presupuesto de impresión y copias 340.200,00

Logística de las Jornadas Sociales 650.000,00

Total 1.790.900

Fuente: Las triunfadores y Triunfadoras (julio 2017).

4.7.4.- Herramientas de Planificación

Etapas del Proyecto:


1ª ETAPA.
a) Ubicación del proyecto: La Sala de Lectura se ubicara dentro del
Infocentro de la Comunidad del Sector 2, La Velita II.

b) Limpieza del espacio físico.

c) Ubicación del área donde funcionara el servicio de información y


documentación sociocultural.
d) Adquisición de los archivos, escritorio y estantes para la sala de
lectura. 51
2ª ETAPA.
a) Decoración del ambiente de la sala de lectura.
b) Dotación de material impreso y textos escolares.
c) Contabilización de material Impreso; Textos Escolares.
d) Suministro de Mobiliario.

3ª ETAPA.
a) Lanzamiento Oficial: Promocionando en prensa y medios de
comunicación visual la apertura de la misma.

b) Iniciación de actividades: Diseñar un cronograma de actividades,


plasmando todas las actividades a ejecutar.
c) Apertura de la sala de lectura promocionando las actividades de los
servicio de información sociocultural de la comunidad del Sector 2 de
La Velita II siguiendo los siguientes pasos:

• Crear un folleto informativo que promueva los diferentes enfoques


y beneficios del Servicio arriba mencionado.

• Desarrollar el vínculo entre, sala de lectura y la Comunidad para


generar una reciprocidad positiva de calidad y fortalecimiento en
las relaciones interpersonales e institucionales.

• Promover en los niños, niñas y adolescentes y público en general


sobre los diferentes aspectos socioculturales de la comunidad, con
la finalidad de concienciar su propia identidad.

• Impulsar programas de actividades enmarcadas en el servicio de


información y documentación sociocultural ubicada en la sala de
lectura de la comunidad del Sector 2 de La Velita II.

52
53
Tabla 9. Plan de acción de la propuesta

Crear la Sala de Lectura en la urbanización “Velita II” Sector 2, de la


Objetivo
Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón.
General

Objetivos Estrategias de Técnicas Recursos Fecha Responsables


Específicos acción
Acondicionar y *Adquisición de *Observaci Humanos: Triunfadores
ambientar el equipos y ón Directa. Triunfadore (as) del PNF de
espacio mobiliario. s (as) del Información y
otorgado para la *Restauración *Dialogo PNF de Documentación.
creación de la de los equipos Abierto. Informació
sala de lectura, donados. n y 2014- • Consejo
de modo que *Acondicionar *Reflexion Documenta 2017 Comunal Velita
esté acorde el espacio es. ción. II.
para generar donado: pintar, Consejo
armonía y identificación Comunal
tranquilidad al de la sala, Velita II. • Habitantes de la
visitante. instalación de Habitantes comunidad.
mobiliario, del Sector
ubicación de 2 La Velita •
los textos y II.
material Materiales:
bibliográfico. Papel
bond,
tamaño
carta,
bolígrafo,
cámara
fotográfica
y libreta de
campo.
Crear la Sala de Lectura en la urbanización “Velita II” Sector 2, de la
Objetivo
Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón.
General

Objetivos Estrategias Técnicas Recursos Fecha Responsables


Específicos de Acción
Impulsar el *Charla sobre *Observación Humanos: Triunfadores
restauración y Directa. *Triunfadores (as) del PNF de
desarrollo de
conservación. (as) del PNF Información y
actividades *Talleres de *Dialogo de Documentación.
concienciación Abierto. Información y
educativas
a la Documentaci Consejo
dentro de la comunidad *Reflexiones. ón. Comunal Velita
sobre los Septie II.
sala de
beneficios de Materiales: mbre
lectura, la sala de Papel bond, 2015-
lectura para la tamaño carta, 2017 Habitantes de la
como
comunidad de bolígrafo, comunidad.
círculos de la cámara
urbanización fotográfica y
lectura,
“Velita II” libreta de
talleres de Sector 2. campo.
*Círculos de
catalogación
lectura.
y Programación
de actividades
conservación
recreativas y
de material culturales.
bibliográfico.

Crear la Sala de Lectura en la urbanización “Velita II” Sector 2, de la


Objetivo Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón.
General

Objetivos Estrategias Técnicas Recursos Fecha Responsables


Específicos de acción
Fomentar en *Charlas y
talleres *Observación Humanos: Triunfadores (as)
la
informativos Directa. Triunfadores 2014- del PNF de
comunidad sobre el (as) del PNF de 2017 Información y
correcto uso *Dialogo Información y Documentación.
de la
de los Abierto. Documentación.
Urbanización diferentes Consejo
materiales *Reflexiones. Materiales: Comunal Velita
La Velita II,
bibliográficos Papel bond, II.
Sector 2, el con los que tamaño carta,
contara la bolígrafo,
correcto uso
sala de cámara Habitantes de la
de los lectura. fotográfica y comunidad.
libreta de
diferentes
campo.
materiales
bibliográficos
con los que
contara la
sala de
lectura.

Crear la Sala de Lectura en la urbanización “Velita II” Sector 2, de la Parroquia


Objetivo
San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón.
General
Objetivos Estrategias Técnicas Recursos
Específicos de acción Fecha Responsables

Difundir a *Realizar *Observación Humanos:


través de los invitaciones a Directa. Triunfadores
los medios *Entrevista (as) del PNF de Triunfadores
medios de
de no Información y (as) del PNF de
comunicación Septiembre Información y
comunicación estructurada. Documentación.
los servicios comunitaria *Diálogos Consejo 2015- 2017 Documentación.
que ofrecerá donde se abiertos. Comunal Velita Consejo
la sala de pueda II. Comunal Velita
lectura en la promocionar II.
comunidad los beneficios Materiales:
de la de la sala de Papel bond,
lectura en la tamaño carta,
urbanización
comunidad. bolígrafo,
“Velita II” cámara
Sector 2. fotográfica y
libreta de
campo.

Tabla 10. Cronograma de Actividades


Mes Julio 2017
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero
2017 2017 2017 2017 2018 2018
Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inicio de x x x x
actividades de
proyecto
Asesoría acerca x x x x
de la construcción
del proyecto
Difusión de x x x x x x
información para
recolectar material
bibliográfico,
textos para la sala
de lectura.
Gestión para la x x
adquisición de
estantes para
servicio de lectura,
material de
papelería.
Acondicionamient x x x x
o y ambientación
del servicio de la
sala de lectura.
Elaboración de x x
normas de
préstamo, horarios
de atención,
cuaderno de
registro de los
servicios de
consulta.
Difundir a través x x
de los medios de
comunicación los
servicios que
ofrecerá la sala de
lectura en la
comunidad de la
urbanización
“Velita II” Sector 2.
Fomentar en la x x
comunidad de la
Urbanización La
Velita II, Sector 2,
el correcto uso de
los diferentes
materiales
bibliográficos con
los que contara la
sala de lectura.
Orientación al x x
Consejo Comunal
para el manejo de
los servicios de la
sala de lectura.
Presentación a la x
comunidad de la
Urbanización
Velita II, Sector 2,
del proyecto socio
informacional.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. – Conclusiones.
Los resultados obtenidos a través de la metodología cualitativa, permiten
asegurar que existe una importante necesidad de crear un espacio para la
documentación e información en los niños, jóvenes, estudiantes y comunidad
de la Urb. Velita II Sector 2.
Se encuentra con el espacio físico “Infocentro” para acondicionarla y
adaptarla a las características propias de una sala de lectura. Hay la
disposición de los consejos comunales y los colaboradores para trabajar en
la ejecución de la investigación. Los triunfadores investigadores están
dispuestos a llevar a cabo el proyecto, con el fin de solventar la problemática
existente y cambiarla a la realidad descrita.
La comunidad esta consiente de la necesidad de la sala de lectura, así
como de la creación de la misma como fortaleza para todos.

6.2. – Recomendaciones.
- Proveer acciones que involucren la participación de los habitantes del
sector y tomar decisiones sobre la misma.
- Fomentar actividades culturales, educativas y sociales entre los propios
habitantes de la comunidad a fin de proveer el fortalecimiento de los valores.
- Es necesario que la sala de lectura lleve un registro actualizado y
continuo de sus usuarios y de las visitas que estos realizan.
- Estos datos permitirán crear indicadores de acceso, uso, eficacia y
eficiencia y además son útiles para la toma de decisiones.
- Se requiere de información actualizada.
- Incrementar la difusión a través de medios publicitarios para atraer
nuevos usuarios.
REFERENCIAS DOCUMENTALES
ANEXOS
ANEXO 1: PLAN DE ACCIÓN DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
COMUNITARIO

COMUNIDAD: Sector 2, Urbanización La PARROQUIA: San Antonio MUNICIP


Velita II
Nombre del proyecto: CREACION DE UNA SALA DE LECTURA EN LA URBANIZACIÓ
SECTOR 2, PARROQUIA SAN ANTONIO, MUNICIPIO MIRANDA DEL ESTADO FALCÓN.
Integrantes: Colina Margarita; Chirino Yasmelis; Mosquera Josmari; López Yamileth Gon
Rosillo; Daily. Gutiérrez; Eduardo; Díaz Osmary.
Objetivo General: Detectar las debilidades y potencialidades que presenta la comunidad “La
Parroquia San Antonio del municipio Miranda del Estado Falcón.
Objetivos Estrategias de Técnicas de búsqueda Tiempo Responsables
Específicos Acción de información

Conformar el *Convocatoria a *Asamblea de ciudadanos. Triunfadores del


colectivo de la comunidad *Lluvias de ideas. 2014- PNF de
investigadores general. *Mesa de trabajo 2018 Información y
*Conformación Documentación.
del colectivo de
investigación

Identificar la *Identificación *Censo socio-comunitario. 2014- Triunfadores del


comunidad del perfil *Aplicación de Encuesta. 2018 PNF de
del sector 2 de territorial de la *Observación participante Información y
la Urbanización La *Entrevistas. Documentación.
Urbanización Velita II Sector
La Velita II. 2.
*Recorrido por
la comunidad de
La Velita II
Sector 2.
*Contactos con
los voceros y
voceras de la
comunidad.
*Contactos con
el consejo
comunal.
*Contacto con la
comunidad.

*Aplicación del
diagnóstico
preliminar.
*Aplicación del
diagnóstico
participativo
socio
comunitario.
Establecer *Revisión *Asamblea de ciudadanos 2014- Estudiantes del
instrumentos y documental y *Entrevista no 2018 PNF de
técnicas para electrónica. estructurada. Información y
la recolección *Entrevista documentación
de *Censos
información. *Encuestas.
*Cámara
fotográfica
*La observación
Directa
Realizar el *Mesas de *Informantes claves 2014- Estudiantes del
plan de acción Trabajo. 2018 PNF de
para trabajar *Diario de Información y
campo, Documentación
en forma
organizada. cuaderno de
notas.
ANEXO 2. ENCUESTA APLICADA A LA COMUNIDAD PARA EL
DIAGNOSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO.

Ítems nº 1. ¿Realiza algún tipo de actividad dentro de la vivienda?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 10 20%
No 40 80%
Total 50 100%
Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Gráfico Nº 1

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Análisis: De acuerdo al Gráfico Nº 1, se puede evidenciar que el 80% de


los encuestados respondió que no hacen ningún tipo de actividades dentro
de la vivienda en la comunidad del sector mientras que un 20% manifestó
realizar actividad dentro de su hogar.
Ítems nº 2. ¿Existen fuentes de trabajos en la comunidad?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 7 14%
No 43 86%
Total 50 100%
Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Gráfico Nº 2

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Análisis: Se puede apreciar que el 86% afirmo que no existen fuentes


de trabajo en el sector, por otro lado un 14% índico que sí.
Ítems nº 3. ¿La comunidad cuenta con servicios públicos?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Gráfico Nº 3

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Análisis: Se observa que el 100% respondieron que cuentan con


servicios públicos.
Ítems nº 4. ¿Existen servicios médicos en tu comunidad?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Gráfico Nº 4

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Análisis: Demuestra que el 100% de los encuestados respondió que


si se cuenta con servicios médicos en la comunidad.

Ítems nº 5. ¿Cuenta la comunidad de la Velita II con


instituciones educativas?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Gráfico Nº 5

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Análisis: En el grafico se observa que un 100% de los encuestados


respondieron que de manera afirmativa demostrando que cuentan con
instituciones educativas.

Ítems nº 6. ¿En la comunidad de la Urb. Velita II existe un consultorio


popular?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 10 20%
No 40 80%
Total 50 100%

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Gráfico Nº 6

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Análisis: Cabe destacar que la mayoría desconocen la existencia del


consultorio “Yolanda Chirinos” Que se encuentra en la calle 15.

Ítems nº 7. ¿Se están implementando misiones revolucionarias en tu


comunidad?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016


Gráfico Nº 7

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Análisis: En el gráfico Nº 7 se observa que un 100% de los


encuestados afirman que en su sector se implementan las misiones
revolucionarias.

Ítems nº 8. ¿Cuenta la comunidad de la Velita II con un infocentro?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Gráfico Nº 8
Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Análisis: El 100% de los encuestados manifestó conocer la existencia del


infocentro dentro de la velita II.

Ítems nº 9. ¿Existe en la urbanización Velita II Sector un


espacio que proporciones apoyo a la investigación, educación y
la cultura?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Gráfico Nº 9
Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Análisis: El 100% informo que no cuentan con un espacio donde la


comunidad de la Urb. Velita II, Sector 2 pueda recibir información, apoyo a la
investigación, educación y a la cultura entre otros.

Ítems nº 10. ¿Considera usted que es importante la


creación de un espacio socio informacional en la comunidad ?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 0 0%
No 50 100%
Total 50 100%

Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016

Gráfico Nº 10
Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Análisis: La grafica Nº 10 muestra que el 100% de los entrevistados


respondió que es importante en la comunidad de la Velita II la creación de un
socio informacional en su comunidad.

Ítems nº 11. ¿Está de acuerdo con la creación de un


espacio socio informacional en el Sector 2 de La Velita II ?

Alternativas Frecuencia Porcentaje


Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Gráfico Nº 12
Fuente: Triunfadores del PNFID, 2016.

Análisis: Se evidencia que un 100% de los entrevistados están de


acuerdo con la creación de un espacio socio informacional en su comunidad.
ANEXO 3. MEMORIA FOTGRAFICA

You might also like