You are on page 1of 35

PLATON

Nacido el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el


apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por su corpulencia. Durante su
juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.

Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey Codro, el último
rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego.
Era además hermana de Cármides y prima de Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y
Adimanto, y una hermana, Potone.

Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento.

Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención


de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo de la muerte de su maestro.
Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.

Sus escritos adoptaban la forma de diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se


criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más
personas. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo.
Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE PLATON

La teoría de las ideas. Platón representa el dualismo. El mundo de las ideas, que se caracteriza
por lo único, eterno, inmutable e inmaterial, y es superior al mundo sensible, que se caracteriza por
lo múltiple, perecedero, cambiante y material. Las ideas son plasmadas en el mundo sensible por la
acción del demiurgo. La jerarquización culmina con la idea de bien, el origen del mundo de las
ideas y el máximo grado de conocimiento al que el ser humano puede aspirar.

El conocimiento. El pensamiento platónico defiende que el conocimiento de las cosas se alcanza


mediante la dialéctica. Existen dos tipos de conocimiento: la ciencia y la opinión. La ciencia tiene
por objeto el conocimiento de las ideas, siendo un conocimiento seguro e invariable. La opinión, en
cambio, se refiere al ámbito de lo cambiante y perecedero y es un conocimiento variable e
inseguro.

Ética y política. La ética y política de Platón se puede explicar remitiéndonos al concepto de


justicia. Según Platón, la justicia en el individuo consiste en el acuerdo de las tres partes del alma:
El alma racional, representada por la sabiduría, la prudencia y la razón. Busca alcanzar el
conocimiento a través de la ciencia. El alma irascible, representada por el valor y el ánimo controla
la capacidad para organizar acciones en función del apetito. El alma concupiscible, representada
por la moderación y el apetito.

Para Platón, existen seis tipos de gobierno que, ordenados de óptimo a pésimo son:
 Aristocracia, o gobierno de los sabios (filósofos).
 Timocracia, o gobierno de la ambición.
 Oligarquía, o gobierno del poder del dinero.
 Democracia, o gobierno del pueblo.
 Tiranía, o degradación de la verdad y la libertad.
OBRAS FILOSOFICAS

LA REPUBLICA
La República es uno de los diálogos más importantes que escribió Platón, en donde expresa su
concepción del arte, lo político, la sociedad, la justicia, la inmortalidad, la virtud, el bien y el mal.
Se cree que la República, por su gran extensión, es un compilado hecho por Platón en donde
unifica una serie de diálogos para exponer algunos problemas fundamentales de su pensamiento
en forma más completa. La República expone el Estado ideal de Platón, lo que debería ser para
que el hombre encuentre felicidad y desarrolle su moralidad, a través de su mayéutica, se da a la
tarea de tratar de que sus interlocutores razonen en torno al tema de la Justicia, como eje central
sobre el cual se sostiene la República ideal. Sin embargo, en cada uno de los libros que
comprenden la obra, se van tocando de forma profunda algunos de los temas más importantes que
constituye una ciudad-estado perfecta.

ION O DE LA POESÍA
Este diálogo entre Ion y Sócrates refleja algunos aspectos contextuales de la antigua Grecia que
son de necesaria comprensión, teniendo en cuenta las diferencias históricas existentes entre dicho
pasado y el mundo actual. Ion se encontraba en Epidauro celebrando las fiestas en honor al dios
Asclepio, llamado Esculapio en la mitología romana. Asclepio fue el dios de la medicina y de la
curación. El santuario más importante en su honor se encontraba localizado precisamente en
Epidauro, lugar en el cual se encontraba una escuela de medicina. Sus atributos se representan
con serpientes enrolladas en un bastón, piñas, coronas de laurel, una cabra o un perro. Sócrates
considera que aquello que permite a Ion proclamar tantos y bellos poemas sobre Homero se debe
a una fuerza divina, una predisposición divina, según la cual cada uno es capaz de hacer bien
aquello hacia lo que la Musa se dirige, como por ejemplo ocurre con los Coribantes, quienes al son
de ciertas melodías caen en cierto frenesí y delirio. Por lo anterior, Sócrates asevera que todos
estos poemas no son de factura humana ni hechos por los hombres, sino divinos y creados por los
dioses, de ahí que los poetas sean intérpretes de los dioses.

PLATÓN: PROTÁGORAS O DE LOS SOFISTAS.


En esta obra de Platón, Sócrates conversa con un amigo sobre Alcibíades y la belleza que irradia
su juventud y centra en el sofista: Protágoras de Abdera, conocedor de las cosas sabias sostiene
que respecto a defectos naturales o de nacimiento de los hombres no es posible modificación o
cambio alguno. Así, nadie intentará cambiar al hombre feo, de estatura baja o débil. Pero de los
defectos que sobrevienen a los hombres por falta de ejercicio y atención, si se puede producir
indignación, castigo y reprimenda. Dos de los más grandes vicios son: la injusticia y la impiedad.
Protágoras aduce que aquello en lo que cual deben participar todos los ciudadanos es en la
práctica de la justicia, de la sensatez y de la obediencia a la ley divina. El hombre que no acate
dichas virtudes, debe ser educado y castigado, hasta que por medio del castigo se haga mejor y al
que no obedezca hay que echarlo de la ciudad o matarlo, como si tratara de un incurable.
Protágoras considera que la sabiduría, la sensatez, el valor, la justicia y la piedad, qué son, cinco
nombres para una sola cosa, o a cada uno de los nombres subyace una esencia particular y cada
objeto tiene su propia facultad, que no es igual la una a la otra.

Protágoras responde que el conocimiento y la sabiduría son lo más soberano en las costumbres
humanas.
PLATON

BIOGRAFÍA
427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles. Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda
ancha" por su corpulencia. Su padre, Aristón. Su madre Períctiona. Tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento.
Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate. Sus escritos adoptaban la forma de diálogos,
exponiendo ideas filosóficas, Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80
años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO 3 OBRAS FILOSOFICAS

LA TEORÍA DE LAS IDEAS. LA REPUBLICA


Se caracteriza por lo único, eterno, inmutable e inmaterial, y es superior Expresa su concepción del arte, lo político, la sociedad, la justicia, la
al mundo sensible, que se caracteriza por lo múltiple, perecedero, inmortalidad, la virtud, el bien y el mal, expone el Estado ideal de Platón, lo
cambiante y material. que debería ser para que el hombre encuentre felicidad y desarrolle su
moralidad, a través de su mayéutica. La Justicia, eje central sobre el cual se
EL CONOCIMIENTO. sostiene la República ideal, algunos de los temas más importantes que
El conocimiento de las cosas se alcanza mediante la dialéctica. Existen constituye una ciudad-estado perfecta.
dos tipos de conocimiento: La ciencia tiene por objeto el conocimiento de
las ideas. La opinión, se refiere al ámbito de lo cambiante y perecedero ION O DE LA POESÍA
Este diálogo entre Ion y Sócrates refleja algunos aspectos contextuales de la
ÉTICA Y POLÍTICA. antigua Grecia que son de necesaria comprensión, teniendo en cuenta las
Según Platón, la justicia en el individuo consiste en el acuerdo de las tres diferencias históricas existentes entre dicho pasado y el mundo actual.
partes del alma: El alma racional, representada por la sabiduría, la Sócrates considera que aquello que permite a Ion proclamar tantos y bellos
prudencia y la razón. El alma irascible, representada por el valor y el poemas sobre Homero se debe a una fuerza divina, Por lo anterior, estos
ánimo controla la capacidad para organizar acciones en función del poemas no son de factura humana ni hechos por los hombres, sino divinos y
apetito. El alma concupiscible, representada por la moderación y el creados por los dioses, de ahí que los poetas sean intérpretes de los dioses.
apetito.
PLATÓN: PROTÁGORAS O DE LOS SOFISTAS.
TIPOS DE GOBIERNO: En esta obra de Platón, Sócrates conversa con un amigo y se centra en el
Aristocracia, o gobierno de los sabios (filósofos). sofista: Protágoras de Abdera, conocedor de las cosas sabias sostiene que
Timocracia, o gobierno de la ambición. respecto a defectos naturales o de nacimiento de los hombres no es posible
Oligarquía, o gobierno del poder del dinero. modificación o cambio alguno. Protágoras aduce que aquello en lo que cual
Democracia, o gobierno del pueblo. deben participar todos los ciudadanos es en la práctica de la justicia, de la
Tiranía, o degradación de la verdad y la libertad. sensatez y de la obediencia a la ley divina, también considera que la
sabiduría, la sensatez, el valor, la justicia y la piedad, cinco nombres para
una sola cosa, subyace una esencia particular y responde que el
conocimiento y la sabiduría son lo más soberano en las costumbres
humanas.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Conocido como Agustín de Hipona o San Agustín o Aurelius Augustinus Hipponensis, nació el 13
de noviembre de 354 en Tagaste y murió el 28 de agosto de 430.
Fue un aventajado filósofo y teólogo de la cristiandad. Nació el 13 de noviembre del año 354 en la
antigua ciudad africana de Tagaste, hoy llamada Souk Ahras, ubicada en la actual Argelia. Fue hijo
de Mónica de Hipona, que se convertiría luego en Santa Mónica, y de un funcionario imperial
llamado Patricio, convertido al cristianismo poco antes de morir.
Agustín toma la decisión de hacerse cristiano, bautizándose a los 33 años. Por esos días falleció su
madre.
Una vez bautizado, se dedica a una vida monástica. Se desprendió de sus posesiones, y optó por
un retiro.
A los 41 años fue ordenado como obispo. Durante el tiempo de su ejercicio clerical, trabajó
extensamente predicando y escribiendo tratados sobre las diferentes cuestiones relacionadas con
la fe. Combatió la herejía, y dictó cátedra sobre la razón, la gracia y la ética.
Últimos años
El Imperio Romano Occidental vivía una etapa de conflictos e invasiones que marcaban su
decadencia. Para el 430, teniendo 76 años, Agustín presenció el sitio al que fue sometida la ciudad
de Hipona por parte de los vándalos, bajo la conducción de Genserico. En medio de esta situación
enfermó, muriendo el 28 de agosto de ese mismo año. Sus restos reposan en la Basílica de San
Pietro en Pavía, después de haber pasado un tiempo indeterminado en Cerdeña.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Agustín de Hipona, utilizó el platonismo para fijar el dogma cristiano y combatir las herejías,
contribuyendo inintencionadamente, a la difusión de la cultura griega en la Edad Media.

El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la verdad, reivindica la razón como


única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo, verdadero obstáculo para
abrazar la fe y lograr la felicidad. El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del
conocimiento sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se vuelque hacia el interior de sí
mismo, se produce por iluminación, esto es: mediante una intuición intelectual que el alma
descubre en su interior y que la lleva a trascenderse. El pensamiento de Agustín opera un
constante movimiento de lo exterior a lo interior y de éste a lo superior (Dios).

Teología
Si Dios es el lugar propio de lo inteligible (verdad) y el fundamento de todo lo real, es evidente que
Dios existe (argumento gnoseológico). Los demás seres son por participación (méthexis), es decir:
necesitan del ser de Dios para existir, estando por ello sujetos al puro devenir, a la temporalidad, el
creacionismo explica la existencia del mundo, del universo como creación libre y voluntaria de Dios
a partir de la nada (ex nihilo), No hay un antes de la creación, pues el tiempo mismo nació con el
mundo, siendo ambos simultáneos. “el tiempo mismo es creatura” (De Gen. Litt. Opus imp. III, 8).

Antropología
La concepción dual de la realidad se deja sentir también en la concepción agustiniana del hombre.
Éste es un ser compuesto de dos substancias radicalmente distintas: el alma y el cuerpo, siendo el
hombre propiamente su alma, entendida cristianamente como imago Dei, imagen de Dios.
Al estar estrechamente unida al cuerpo, el hombre, como alma, se halla en una condición oscilante
y ambigua entre la luz (Dios, el bien) y la oscuridad (el mal, el pecado).

Agustín diferencia el libre albedrío (liberum arbitrium) de la verdadera libertad. El libre albedrío es la
posibilidad de elegir voluntariamente el bien o el mal, opción que tiende siempre hacia el polo
negativo. Como consecuencia del pecado original y por estar el hombre sujeto al dominio del
cuerpo, es difícil que elija dejar de pecar.
OBRAS DE SAN AGUSTIN DE HIPONA

LA CIUDAD DE DIOS
En una de sus más importantes obras, De civitate Dei (La ciudad de Dios), escrita entre los años
413 y 426, Agustín toma el amor como punto de partida de una interpretación cristiana de la
historia que tendrá enorme repercusión en los siglos venideros: “Dos amores fundaron, pues, dos
ciudades, a saber: el amor propio hasta el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el
desprecio de sí propio, la celestial”. (La ciudad de Dios, XVII, 115).
El acontecer histórico está determinado por el designio de Dios, que ordenó el curso de los tiempos
y que se desarrolla como una lucha entre dos géneros distintos de sociedad (simbolizados por dos
ciudades, Roma y Jerusalén): la de los que viven según la carne, paganos y amantes de sí mismos
y la de los que viven según el espíritu, cristianos y amantes de Dios.
Ambas ciudades subsisten y se dan juntas en el mismo devenir histórico, pero sólo la ciudad de
Dios, como ideal y fin (télos) de la historia, conseguirá triunfar e imponer la paz perpetua. Roma
sucumbió a causa de su paganismo y alejamiento de Dios.
La historia tiene una dirección (lineal y no circular) y un sentido: el juicio final, el fin del mundo
entendido como llegada y realización de la ciudad de los justos, la ciudad de Dios.

EXÉGESIS BÍBLICA
En su obra "De Doctrinâ Christianâ" (iniciada en 397 y concluida en 426), Agustín nos brinda un
auténtico tratado sobre exégesis, que se deleita en encontrar interpretaciones místicas o
alegóricas, ora un estilo de predicación fundamentado en esa visión. Una aplicación admirable de
su bien fundada libertad es la que aparece en su tesis relativa a la creación simultánea del
universo, y al paulatino desarrollo del mundo bajo la acción de las fuerzas naturales implantadas en
él. Ciertamente, el acto instantáneo del Creador no produjo un universo organizado tal como lo
vemos ahora. Por el contrario, en el principio, Dios ha creado todos los elementos del mundo en
una masa confusa y nebulosa (las palabras empleadas por Agustín son: Nebulosa species apparet;
"De Genesi ad litt." I, n. 27), y en dicha masa se encontraban los misteriosos gérmenes (rationes
seminales) de los futuros seres, los cuales habrían de desarrollarse cuando las circunstancias así
lo permitieran. San Agustín concedía a la materia un poder de diferenciación o de transformación
gradual, merced a la cual pasa de lo homogéneo a lo heterogéneo, los textos más serios nos orillan
a reconocer que Agustín proclamó la inminencia de las especies, y que no admitía la afirmación de
que "a partir de un principio primitivo idéntico, o a partir de un germen, pueden generarse
realidades diferentes".

PASTORALES Y PREDICACIÓN
La teoría relativa a la predicación y a la instrucción religiosa de la gente viene dada en su "De
Catechizandis Rudibus" (400) y en el libro cuarto de "De Doctrinâ. Christianâ". El trabajo retórico
por sí solo es de gran extensión. Además de las homilías Bíblicas, los Benedictinos han recopilado
363 sermones que son ciertamente auténticos; la brevedad de estos escritos sugiere que son
estenográficos, y a menudo corregidos por Agustín mismo. Si el Doctor en él predomina sobre el
orador, o si acaso exhibe menos color, opulencia, actualidad o encanto oriental que San Juan
Crisóstomo, encontramos en Agustín, a cambio, una lógica más vigorosa, comparaciones más
osadas, mayor elevación y mayor profundidad de pensamiento, y, algunas veces, en sus
erupciones de emoción y en sus audaces incursiones a la forma dialogal, Agustín logra la fuerza
irresistible del orador Griego.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA

BIOGRAFÍA
Nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste y murió el 28 de agosto de 430. Fue un aventajado filósofo y teólogo de la cristiandad. Hijo de Mónica de Hipona, y de
un funcionario imperial llamado Patricio. Agustín toma la decisión de hacerse cristiano, bautizándose a los 33 años. dedicandose a una vida monástica. A los 41
años fue ordenado como obispo, trabajó extensamente predicando y escribiendo tratados sobre las diferentes cuestiones relacionadas con la fe. Combatió la herejía,
y dictó cátedra sobre la razón, la gracia y la ética. Enfermó, muriendo el 28 de agosto de ese mismo año. Sus restos reposan en la Basílica de San Pietro en Pavía.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO OBRAS

El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la LA CIUDAD DE DIOS


verdad, reivindica la razón como única facultad capaz de alcanzar la Escrita entre los años 413 y 426, Agustín toma el amor como punto de
verdad y superar el escepticismo. El pensamiento de Agustín opera partida de una interpretación cristiana de la historia. El acontecer
un constante movimiento de lo exterior a lo interior y de éste a lo histórico está determinado por el designio de Dios, y que se desarrolla
superior (Dios). como una lucha entre dos géneros simbolizados por dos ciudades,
Roma y Jerusalén: la de los que viven según la carne, paganos y
Teología amantes de sí mismos y la de los que viven según el espíritu, cristianos
Si Dios es el lugar propio de lo inteligible (verdad) y el fundamento de y amantes de Dios. Ambas ciudades subsisten y se dan juntas en el
todo lo real, es evidente que Dios existe. Los demás seres son por mismo devenir histórico, pero sólo la ciudad de Dios, como ideal y fin de
participación (méthexis), es decir: necesitan del ser de Dios para la historia. La historia tiene una dirección (lineal y no circular) y un
existir, el creacionismo explica la existencia del mundo, del universo sentido: el juicio final, el fin del mundo entendido como llegada y
como creación libre y voluntaria de Dios a partir de la nada realización de la ciudad de los justos, la ciudad de Dios.

Antropología EXÉGESIS BÍBLICA


La concepción dual de la realidad el alma y el cuerpo, siendo el (Iniciada en 397 y concluida en 426), Agustín nos brinda un auténtico
hombre propiamente su alma, entendida cristianamente como imago tratado sobre exégesis, que se deleita en encontrar interpretaciones
Dei, imagen de Dios. místicas o alegóricas, ora un estilo de predicación fundamentado en esa
visión. Una aplicación admirable de su bien fundada libertad es la que
Libre albedrío (liberum arbitrium aparece en su tesis relativa a la creación simultánea del universo, y al
Es la posibilidad de elegir voluntariamente el bien o el mal. paulatino desarrollo del mundo bajo la acción de las fuerzas naturales
implantadas en él.

PASTORALES Y PREDICACIÓN
La teoría relativa a la predicación y a la instrucción religiosa de la gente
viene dada en su "De Catechizandis Rudibus" (400) y en el libro cuarto
de "De Doctrinâ. Christianâ. Contiene homilías Bíblicas, 363 sermones
que son ciertamente auténticos, encontramos en Agustín una lógica más
vigorosa, y logra la fuerza irresistible del orador Griego.
SANTO TOMAS DE AQUINO

Tomás nació en 1225 en Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de
Aquino, Italia.

Cuando tenía cinco años, entró al monasterio benedictino de Montecassino donde comenzó a
estudiar. Dado que el monasterio se convirtió en un campo de batalla, Tomás fue transferido por su
familia a la Universidad de Nápoles.
Fue en esta ciudad donde entró en contacto con los escritos de Aristóteles y con la orden
mendicante de los dominicos. Se graduó de la Universidad en 1243, luego de lo cual fue confinado
en su castillo familiar durante dos años debido a que su madre se oponía a su ingreso en una
orden mendicante.
En 1245, mientras estudiaba en París, Tomás conoció al escolástico alemán Alberto Magno, a
quien acompañó en su viaje cuando fue enviado como profesor a Colonia, durante 1248. Este
filósofo alemán era autor de unos escritos en los que simplificaba las obras de Aristóteles. La
relación con Alberto Magno fortaleció el interés de Tomás por el pensamiento del antiguo filósofo
griego.
Luego volvió a París donde completó sus estudios y se desempeñó como maestro ocupando el
puesto destinado a los dominicanos en la Facultad de Teología. Durante los próximos diez años
pasaría por varias casas de dominicos y sería parte de la corte papal.

Estando en Roma, fue llamado desde Paris para confrontar el revuelo causado por lo que se llamó
Averroísmo Latino y Aristotelismo Heterodoxo. Falleció en el año 1274, luego de una breve
enfermedad mientras viajaba al Concilio de Lyon.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Tomás de Aquino fue un filósofo eminentemente aristotélico. De Aristóteles adoptó el análisis de


los objetos físicos, su visión de los lugares, el tiempo, y el movimiento, su prueba del primer motor,
y su cosmología. Escribió su propia descripción sobre el pensamiento de Aristóteles en lo que se
refería a percepción de los sentidos y conocimiento intelectual. Basó su filosofía moral en la de
Aristóteles y escribió explicaciones convincentes sobre el significado de la obra Metafísica del
filósofo griego.
El resultado de su obra fue un fuerte impulso del aristotelismo que originó el período conocido
como Renacimiento. Su tarea puede ser vista como un colosal esfuerzo por reconciliar la fe y la
razón, una convivencia que sobrevivió hasta el surgimiento de la física moderna.

I. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN FE Y RAZÓN


Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y
sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía
y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un
conocimiento oscuro, dando lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y le permite
evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación.
II. LA EXISTENCIA DE DIOS
1. Su demostración. Podríamos pensar que Dios puede ser perceptible directamente por la razón,
al modo como vemos las verdades del tipo "los triángulos tienen tres lados"; a estas proposiciones
las denomina Sto. Tomás evidentes en sí mismas; en ellas el predicado se incluye en el sujeto
pues en la esencia de sus objetos se encuentra la propiedad referida en la proposición.
2. Las cinco vías. Según Sto. Tomás, la demostración meramente racional de la existencia de Dios
no es la adecuada pues no es acorde a las facultades humanas; debemos llegar a Dios a partir de
lo más conocido para nosotros, de la experiencia sensible.
III. LA ESENCIA DE DIOS
Santo Tomás quiere defender la posibilidad del conocimiento de Dios sin rebajar la calidad de su
ser, Para ello empleará varios recursos: Las Cinco Vías suministran otros tantos predicados de
Dios: Motor inmóvil, Causa incausada, Ser necesario y perfectísimo, Inteligencia suprema. El
constitutivo formal es el atributo fundamental, el primero. Los atributos entitativos de Dios se
refieren a su ser (simplicidad, perfección, infinidad, inmutabilidad, unidad, bondad, omnipresencia y
eternidad) y todos ellos hacen de Dios un ser trascendente al mundo.
OBRAS

EL OPÚSCULO DE ENTE ET ESSENTIA, obra auténtica de Tomás de Aquino, fue redactado


entre 1250 y 1256, están expresadas explícita y claramente la mayor parte de las tesis filosóficas
fundamentales de Santo Tomás, como la dependencia de las formas abstraídas y los predicados
lógicos de lo individual, la participación del ser, la distinción real entre la esencia y el ser, la materia
como principio de individuación, el alma humana como substancia y forma del cuerpo, la unión en
el ser del alma y del cuerpo, la negación de la materialidad en las substancias separadas, la
esencia divina como ser subsistente, y el ser substancial de los accidentes, entre otras. Todas ellas
se encuentran estructuradas en una escala de los entes, según sus niveles de perfección de ser,
vida y espíritu.

VERITATE". (CUESTIÓN DISPUTADA SOBRE LA VERDAD)


Esta es una de las cuestiones que reflejan con precisión la unidad y la complejidad de la obra de
Tomás, su irrupción genial en la historia del pensamiento. Hace tres reflexiones, una sobre el
género literario de las llamadas cuestiones disputadas, otra acerca de la comprensión de la verdad
tal cual la entiende Tomás v la tercera acerca de la primacía de la verdad que debe ser respetada
por su perenne valor, y reconocida en nuestro tiempo. El texto a nuestro haber constituye un hito
en la evolución del pensamiento de Santo Tomás de Aquino, y ello en virtud de que allí concentra
un gran esfuerzo de síntesis y profundidad con el fin de alcanzar lo más hondo posible el problema
de la libertad y la necesidad. El problema que enfrenta Santo Tomás en esta cuestión es el de la
posibilidad de que el hombre sea libre o no. Santo Tomás hace uso de las categorías de motor y
móvil, tomadas de la imagen aristotélica del movimiento físico, y se plantea el problema si la
voluntad es móvil o motor.

LA MONARQUÍA DE TOMÁS DE AQUINO


Tomás de Aquino, que lo dejó inconcluso, debió de escribirlo entre 1265 y 1267. Un hermano suyo,
Aimón de Aquino, lo terminó, en el explica el hecho de que el tratado vaya dedicado al rey de la
irla, como dicen los manuscritos. Es un tratado moralizante. Se trata de una obra pedagógico-
moral que no pretende sino formar criterios éticos en la persona regia. Apoyándose para ello en
textos bíblicos, doctrina de la Iglesia y enseñanza de los filósofos —especialmente Aristóteles, que
le sirve de metodología—, Tomás de Aquino nos ofrece aquí uno de los textos clave para la
comprensión de la teocracia medieval
SANTO TOMAS DE AQUINO

BIOGRAFIA
Tomás nació en 1225 en Roccasecca, cerca de Aquino, Italia. Cuando tenía cinco años, entró al monasterio benedictino de Montecassino donde comenzó a estudiar.
Dado que el monasterio se convirtió en un campo de batalla, en la Universidad de Nápoles. Entró en contacto con los escritos de Aristóteles y con la orden
mendicante de los dominicos. Se graduó de la Universidad en 1243, En 1245, mientras estudiaba en París, Tomás conoció al escolástico alemán Alberto Magno,
esta relación fortaleció el interés de Tomás por el pensamiento del antiguo filósofo griego. Falleció en el año 1274, luego de una breve enfermedad mientras viajaba al
Concilio de Lyon.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO OBRAS

Tomás de Aquino fue un filósofo eminentemente aristotélico. De EL OPÚSCULO DE ENTE ET ESSENTIA


Aristóteles adoptó el análisis de los objetos físicos, su visión de los 1250 y 1256, están las tesis filosóficas fundamentales de Santo
lugares, el tiempo, y el movimiento, su prueba del primer motor, y su Tomás, como la dependencia de las formas abstraídas y los
cosmología. Basó su filosofía moral en la de Aristóteles y escribió predicados lógicos de lo individual, la participación del ser, la
explicaciones convincentes sobre el significado de la obra Metafísica distinción real entre la esencia y el ser, la materia como principio
del filósofo griego. de individuación, el alma humana como substancia y forma del
I. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN FE Y RAZÓN cuerpo, la unión en el ser del alma y del cuerpo.
Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la
separación entre orden natural (procede de la razón humana) y VERITATE". (CUESTIÓN DISPUTADA SOBRE LA VERDAD)
sobrenatural (procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento Obra qye eflejan con precisión la unidad y la complejidad de la
oscuro), dando lugar a la teología. obra de Tomás, su irrupción genial en la historia del pensamiento.
Hace tres reflexiones, una sobre el género literario de las llamadas
II. LA EXISTENCIA DE DIOS cuestiones disputadas, otra acerca de la comprensión de la verdad
1. Podríamos pensar que Dios puede ser perceptible directamente por tal cual la entiende Tomás v la tercera acerca de la primacía de la
la razón, Sto. Tomás las denomina evidentes en sí mismas. verdad que debe ser respetada por su perenne valor, y reconocida
2. Las cinco vías (Motor inmóvil, Causa incausada, Ser necesario y en nuestro tiempo.
perfectísimo, Inteligencia suprema.) Según Sto. Tomás, la
demostración meramente racional de la existencia de a partir de la LA MONARQUÍA DE TOMÁS DE AQUINO
experiencia sensible. En el explica el hecho de que el tratado vaya dedicado al rey de la
III. LA ESENCIA DE DIOS irla, como dicen los manuscritos. Es un tratado moralizante. Se
Santo Tomás quiere defender la posibilidad del conocimiento de Dios trata de una obra pedagógico-moral que no pretende sino formar
sin rebajar la calidad de su ser, El constitutivo formal es el atributo criterios éticos en la persona regia. Apoyándose para ello en textos
fundamental. Los atributos entitativos de Dios se refieren a su ser bíblicos, doctrina de la Iglesia y enseñanza de los filósofos.
(simplicidad, perfección, infinidad, inmutabilidad, unidad, bondad,
omnipresencia y eternidad).
RENÉ DESCARTES

Filósofo y matemático francés. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por


entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en
atención a su delicada salud.

Según relataría el propio Descartes en el Discurso del Método, durante el crudo invierno de ese
año se halló bloqueado en una localidad del Alto Danubio, posiblemente cerca de Ulm; allí
permaneció encerrado al lado de una estufa y lejos de cualquier relación social, sin más compañía
que la de sus pensamientos. En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo, se le revelaron
las bases sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el principio del
cogito, ergo sum. Víctima de una febril excitación, durante la noche del 10 de noviembre de 1619
tuvo tres sueños, en cuyo transcurso intuyó su método y conoció su profunda vocación de
consagrar su vida a la ciencia.

Cansado de estas luchas, en 1649 Descartes aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia,
que le exhortaba a trasladarse a Estocolmo como preceptor suyo de filosofía. Previamente habían
mantenido una intensa correspondencia, y, a pesar de las satisfacciones intelectuales que le
proporcionaba Cristina, Descartes no fue feliz en "el país de los osos, donde los pensamientos de
los hombres parecen, como el agua, metamorfosearse en hielo". Estaba acostumbrado a las
comodidades y no le era fácil levantarse cada día a las cuatro de la mañana, en plena oscuridad y
con el frío invernal royéndole los huesos, para adoctrinar a una reina que no disponía de más
tiempo libre debido a sus obligaciones. Los espartanos madrugones y el frío pudieron más que el
filósofo, que murió de una pulmonía a principios de 1650, cinco meses después de su llegada.
SU PENSAMIENTO FILOSOFICO
Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su
planteamiento y resolución del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice
su certeza, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolástica.

Pienso, luego existo

La duda, razona entonces Descartes, es un pensamiento: dudar es pensar. Ahora bien, no es


posible pensar sin existir. La suspensión de cualquier verdad concreta, la misma duda, es un acto
de pensamiento que implica inmediatamente la existencia del "yo" pensante. De ahí su célebre
formulación: pienso, luego existo (cogito, ergo sum). Por lo tanto, podemos estar firmemente
seguros de nuestro pensamiento y de nuestra existencia. Existimos y somos una sustancia
pensante, espiritual.

Del Yo a Dios

Esta demostración de la existencia de Dios constituye una variante del argumento ontológico
empleado ya en el siglo XII por San Anselmo de Canterbury, y fue duramente atacada por los
adversarios de Descartes, que lo acusaron de caer en un círculo vicioso: para demostrar la
existencia de Dios y así garantizar el conocimiento del mundo exterior se utilizan los criterios de
claridad y distinción, pero la fiabilidad de tales criterios se justifica a su vez por la existencia de
Dios. Tal crítica apunta no sólo a la validez o invalidez del argumento, sino también al hecho de
que Descartes no parece aplicar en este punto su propia metodología.

Res cogitans y res extensa

Admitida la existencia del mundo exterior, Descartes pasa a examinar cuál es la esencia de los
seres. Introduce aquí su concepto de sustancia, que define como aquello que «existe de tal modo
que sólo necesita de sí mismo para existir». Las sustancias se manifiestan a través de sus modos y
atributos. Los atributos son propiedades o cualidades esenciales que revelan la determinación de la
sustancia, es decir, son aquellas propiedades sin las cuales una sustancia dejaría de ser tal
sustancia. Los modos, en cambio, no son propiedades o cualidades esenciales, sino meramente
accidentales.
OBRAS

El Discurso del método fue publicado anónimamente por primera vez en Leiden en 1637; en
aquella primera edición venía a ser el prólogo de los tres tratados científicos contenidos en el libro
(La dióptrica, Los meteoros y La geometría), y, de hecho, no se publicó de forma independiente de
los tratados hasta el siglo XIX.

El Discurso del método consta de un breve prefacio y seis partes. La primera parte se ocupa de la
ciencia de su tiempo; La segunda parte quiere poner remedio a esta situación de las ciencias
proporcionándoles una metodología, un fundamento firme, unos cimientos indiscutibles para
cualquier mente racional. La tercera parte del Discurso del método contiene las denominadas
máximas de la moral provisional

Los principios de la filosofía

Fue la obra que más hizo por popular la visión moderna de una naturaleza matemática y mecánica.
En la primera parte, acerca de los principios del conocimiento humano la duda metódica sobre las
seguridades del pasado y del sentido común, llevan al descubrimiento del cogito y las ideas claras
y distintas propias de la matemática. Así, en la segunda, sobre los principios de las cosas
materiales, la identificación de los cuerpos con la extensión permite concebir el conjunto de lo que
ahí como materia extensa y movimiento que, siendo elementos geométricos no precisan ulteriores
análisis. En la tercera par te se elabora sobre esas bases un esquema cosmológico.

"Reglas para la dirección del espíritu"

Descartes nos presenta un conjunto de reglas que, como su nombre lo dice, nos ayudan a dirigir
nuestro espíritu en cuanto a la búsqueda del conocimiento y la verdad. Hablamos de éstas como
un todo porque son un conjunto de distintos elementos, que llamamos conocimientos o verdades,
los cuales están íntimamente ligados entre sí: al conocer una verdad, ésta nos abrirá una puerta al
conocimiento de otra verdad.
RENÉ DESCARTES

BIOGRAFIA

Filósofo y matemático francés. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por entonces uno de los más
prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de favor en atención a su delicada salud. en una localidad del Alto
Danubio, cerca de Ulm; permaneció encerrado al lado de una estufa sin más compañía que la de sus pensamientos, lugar
donde, se le revelaron las bases sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el principio del
cogito, ergo sum. Los espartanos madrugones y el frío pudieron más que el filósofo, que murió de una pulmonía a principios
de 1650, cinco meses después de su llegada.

PENSAMIENTO FILOSOFICO OBRAS


Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía EL DISCURSO DEL MÉTODO
racionalista moderna por su planteamiento y resolución del problema Fue publicado anónimamente por primera vez en Leiden en 1637;
de hallar un fundamento del conocimiento que garantice su certeza, en aquella primera edición venía a ser el prólogo de los tres
y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la tratados científicos contenidos en el libro (La dióptrica, Los
escolástica. meteoros y La geometría), y, de hecho, no se publicó de forma
independiente de los tratados hasta el siglo XIX.
Pienso, luego existo
La duda, razona entonces Descartes, es un pensamiento: dudar es EL DISCURSO DEL MÉTODO
pensar. es un acto de pensamiento que implica inmediatamente la Consta de un breve prefacio y seis partes. La primera parte se
existencia del "yo" pensante. Por lo tanto. Existimos y somos una ocupa de la ciencia de su tiempo; La segunda parte quiere poner
sustancia pensante, espiritual. remedio a esta situación de las ciencias proporcionándoles una
metodología, un fundamento firme, unos cimientos indiscutibles
Del Yo a Dios para cualquier mente racional. La tercera parte del Discurso del
Tal crítica apunta no sólo a la validez o invalidez del argumento, sino método contiene las denominadas máximas de la moral provisional
también al hecho de que Descartes no parece aplicar en este punto
su propia metodología. LOS PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA
Fue la obra que más hizo por popular la visión moderna de una
Res cogitans y res extensa naturaleza matemática y mecánica. En la primera parte, acerca de
Admitida la existencia del mundo exterior, Descartes pasa a los principios del conocimiento humano. En la segunda, sobre los
examinar cuál es la esencia de los seres. Introduce aquí su concepto principios de las cosas materiales. En la tercera par te se elabora
de sustancia, que define como aquello que «existe de tal modo que sobre esas bases un esquema cosmológico.
sólo necesita de sí mismo para existir». Las sustancias se
manifiestan a través de sus modos y atributos. Los atributos son "REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU"
propiedades o cualidades. Los modos, en cambio, son meramente Descartes nos presenta un conjunto de reglas que, como su
accidentales. nombre lo dice, nos ayudan a dirigir nuestro espíritu en cuanto a la
búsqueda del conocimiento y la verdad. Hablamos de éstas como
un todo porque son un conjunto de distintos elementos, que
llamamos conocimientos o verdades, los cuales están íntimamente
ligados entre sí: al conocer una verdad, ésta nos abrirá una puerta
al conocimiento de otra verdad.
IMMANUEL KANT

Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó
en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen,
quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el
interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse
más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor,
actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746.
Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia
y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber
rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de
lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es
conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico
recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus
conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o De
la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto como para hacerle olvidar su paseo,
hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

Sufría de alguna enfermedad degenerativa (se ha especulado que Alzheimer), y falleció el 12 de


febrero de 1804 en la ciudad de Königsberg, donde vivió siempre. Su tumba se halla en la Catedral
de la actual Kaliningrado.
PENSAMIENTO FILOSÓFICO

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico,


caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton.
En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que
acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el
empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del
sueño dogmático».
En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la
razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; el
giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como
trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el
sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención
del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por
definición incognoscible.
Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que
añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente),
cuya posibilidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica,
pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus
conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no
existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.
El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la
necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la razón
humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no
sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral
procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del
hombre.
OBRAS
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
Fue publicada en 1781, el propósito de esta obra era que la filosofía experimentara su propia
"revolución copernicana". Cuestionar la razón como facultad de conocer y tomar conciencia de las
limitaciones de la propia filosofía, en tanto que la metafísica quiere acceder a la condición de
ciencia, es el propósito que Kant abordó en Crítica de la razón pura. Kant se pregunta si es posible
hacer de la metafísica una ciencia a semejanza de las matemáticas (donde son probadas
demostraciones irrefutables) o de la física (que obtiene leyes que las experiencias confirman).

LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA


Publicada por primera vez en 1788. Trata sobre su filosofía de la moral, y continúa en la línea de la
Crítica de la razón pura. La gran mayoría de los argumentos de este libro están expresados más
extensamente en sus Principios fundamentales del conocimiento metafísico. La segunda Crítica
ejerció una enorme influencia en el desarrollo posterior en el ámbito de la filosofía ética y moral,
empezando con la Doctrina de la ciencia de Johann Gottlieb Fichte.

PROLEGÓMENOS A TODA METAFÍSICA FUTURA QUE PUEDA PRESENTARSE


COMO CIENCIA
Pequeño escrito como una descripción simplificada de su obra principal, la Crítica de la razón pura
(1781), en la que discute los mismos problemas pero de una forma más profunda y filosóficamente
más ambiciosa.
Repite los pensamientos de la «Analítica trascendental» de la Crítica de la razón pura. Intenta
demostrar que a los conceptos centrales y fundamentales de las ciencias denominados categorías
como los de sustancia, causalidad, universalidad, etc., les conviene, de manera semejante al
espacio y el tiempo, una condición necesaria dentro de nuestro conocer. Precisamente el
tratamiento de la causa y el efecto hay que entenderlo como una reacción explícita a David Hume,
que había discutido la necesidad objetiva de nuestras proposiciones sobre relaciones causales y
sólo había concedido una tendencia subjetivo-psicológica del hábito de suponer una necesidad tal
en la correlación observada de los acontecimientos.
IMMANUEL KANT

BIOGRAFIA
Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como
estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, tras
doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia, fue nombrado profesor ordinario de lógica y
metafísica. Sufría de alguna enfermedad degenerativa, y falleció el 12 de febrero de 1804 en la ciudad de Königsberg.

PENSAMIENTO FILOSÓFICO OBRAS

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un períod CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA


Fue publicada en 1781, esta obra Cuestiona la razón como facultad
o inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la de conocer y tomar conciencia de las limitaciones de la propia filosofía,
metafísica racionalista En 1770, construyó su nueva filosofía crítica, en tanto que la metafísica quiere acceder a la condición de ciencia.
después de que el contacto con el empirismo escéptico de David
Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA
sueño dogmático». Publicada en 1788. Trata sobre su filosofía de la moral, y continúa en
la línea de la Crítica de la razón pura. sus Principios fundamentales del
En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al conocimiento metafísico. ejerció una enorme influencia en el desarrollo
aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de posterior en el ámbito de la filosofía ética y moral
fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites;
el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia PROLEGÓMENOS A TODA METAFÍSICA FUTURA QUE PUEDA
de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual. PRESENTARSE COMO CIENCIA
Pequeño escrito como una descripción simplificada de su obra
En su Crítica de la razón práctica, establece la necesidad de un principal, la Crítica de la razón pura, en la que discute los mismos
principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado problemas pero de una forma más profunda y filosóficamente más
de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre ambiciosa. Repite los pensamientos de la «Analítica trascendental».
debe actuar como si fuese libre, aunque no sea posible demostrar Intenta demostrar que a los conceptos centrales y fundamentales de
teóricamente la existencia de esa libertad. las ciencias denominados categorías como los de sustancia,
causalidad, universalidad, etc., les conviene, de manera semejante al
espacio y el tiempo, una condición necesaria dentro de nuestro
conocer.
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

Filósofo alemán. Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió
estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling,
gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de Jena, que sería clausurada
a la entrada de Napoleón en la ciudad (1806).

No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la


filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido
determinando la historia de las ideas desde el pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la
Naturaleza y el Espíritu, el bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse a
cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón.

Cuando agotó los recursos de su herencia, trabajó como redactor en el periódico Bamberger
Zeitung de Baviera, más adelante se trasladó a Nuremberg donde fue director de un gymnasium
durante ocho años.

Publicó después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica (1812, 1813, 1816). En 1816 ocupó
la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y publicó sus pensamientos filosóficos en
su obra Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1817).

Su última obra publicada fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus
conferencias, junto con apuntes de sus alumnos, fueron también publicadas después de su muerte.
PENSAMIENTO FILOSOFOFICO

La categoría ontológica suprema para Hegel es la del espíritu; su filosofía es espiritualista e


idealista. La metafísica de Hegel está fundamentada en la de Manuel Kant, pero la realidad para
Hegel está integrada por una trilogía formada por: el ser; la naturaleza y el espíritu.

EL SER: Designa el conjunto de caracteres lógicos y pensables que tiene en si toda realidad; la
realidad según Hegel solo existe gracias a los conceptos.

LA NATURALEZA: Es la manifestación de lo real en los seres físicos y orgánicos; se definen como


el conjunto de hechos, espacio - temporales regidos por una ley.

ESPÍRITU: El espíritu es para Hegel la realidad suprema, es lo real y lo existente, es el campo de


los fenómenos humanos en un sentido más amplio y mucho más profundo.
"El tema fundamental de la filosofía de Hegel es lo infinito en su unidad con lo finito. Esta unidad
que en los escritos teológicos se reconoce y ensalza en la religión, en los escritos posteriores la
reconoció en la filosofía. Pero tanto en unos como en otros, tal unidad se entiende en el sentido de
que la unidad, como única y total realidad o sustancia de las cosas, no está más allá de lo finito,
sino que lo supera y anula en sí mismo.
La filosofía hegeliana se propondrá tratar - desde su propia situación histórica, porque la tarea del
filósofo consiste en pensar en su propio tiempo- la relación entre los dos más grandes conceptos
alumbrados por el pensamiento filosófico: Naturaleza y Espíritu.
El término «Espíritu» que es fundamentar en la concepción dialéctica hegeliana, es, como tantos
conceptos de la filosofía de Hegel, un concepto paradójico y oscuro. Se podría entender como
Dios, aunque no sería un Dios trascendente o separado del mundo. También el Espíritu puede ser
entendido desde la acción humana, una acción humana divinizada y tomada aquí como modelo por
el que se concibe la misma acción cósmica. La preocupación por la Historia es fundamental. Los
idealistas intentan conciliar necesidad y libertad (tercera antinomia kantiana) y es en la historia
donde se opera tal síntesis, paralela a la dada entre lo finito y lo infinito, moralidad y naturaleza.
OBRAS
La Fenomenología del espíritu
Es una de las obras más importantes del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Publicada
en 1807, en ella se discuten problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como son
el ideal del absoluto, el espíritu humano como amor a la sabiduría en lo práctico, entre otros.
El placer y la alegría que genera la exploración del saber, para Hegel, está en la búsqueda de
la verdad, mas no en el hallazgo en sí. «Mostrar la sucesión de las diferentes formas o fenómenos
de la conciencia hasta llegar al saber absoluto es el tema de la Fenomenología del Espíritu como
introducción al sistema total de la ciencia. Debe, pues, avanzarse más allá de la certidumbre
sensible y encontrar lo que puede fundamentar ésta.

Ciencia de la lógica de Hegel


La nueva lógica con la que Hegel quiere sustituir la tradicional, se plantea el problema procedente
de la gnoseología kantiana, cuyo dualismo, de pensamiento y ser, cerraba el tránsito de nuestra
conciencia de ser en sí (noúmeno). Hegel rechaza ese dualismo y el fantasma de lo incognoscible;
el pensamiento es el ser o noúmeno verdadero. Así como la Fenomenología ha mostrado que cada
forma de la conciencia, al realizarse, se niega para resurgir más rica en la negación, del mismo
modo la Lógica debe mostrar el mismo movimiento dialéctico en el sistema, de las categorías del
pensamiento puro, cuya cadena, no se desarrolla por deducción analítica, que extrae de los
eslabones antecedentes los sucesivos, sino en un proceso sintético creador, engendrado por lo
insatisfactorio inherente a cada eslabón.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DEL DERECHO DE HEGEL


La última gran obra publicada por Hegel, fue la filosofía del derecho (1821). En el expresa el
termino dialéctica, para comprender y expresar la situación real del mundo, donde queda patente,
una voluntad de actuación sobre una realidad escindida, contradictoria y alienada que lucha por
superar esta situación.
Pero al hacerlo no pretende de ninguna manera, dejar creada, una estructura teórica que a manera
fidedigna reproduzca la verdad, pues la filosofía es según Hegel una construcción efímera como la
tela de Penélope que cada día era comenzada de nuevo. La tarea del escritor, y más importante,
del filósofo, es el descubrir la verdad, decir esta verdad y difundirla, con argumentos exactos
(nótese el surgimiento del ideal griego del sabio, como amigo del saber, amante de la sabiduría), y
es ante todo al filósofo, al que corresponde esta asignación.
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL

BIOGRAFIA

Filósofo alemán. Teologo, es el último de los grandes sistemas concebidos en la historia de la filosofía. Publicó después de siete años de trabajo Ciencia de la Lógica
(1812, 1813, 1816). En 1816 ocupó la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg y publicó sus pensamientos filosóficos en su obra Enciclopedia de las
ciencias filosóficas (1817). Su última obra publicada fue La filosofía del Derecho (1821), aunque algunas notas de sus conferencias, junto con apuntes de sus
alumnos, fueron también publicadas después de su muerte.

OBRAS
SU FILOSOFÍA
LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU
La categoría ontológica suprema para Hegel es la del espíritu; su
Es una de las obras más importantes del filósofo alemán Georg
filosofía es espiritualista e idealista. La metafísica de Hegel está
Wilhelm Friedrich Hegel. Publicada en 1807, en ella se discuten
fundamentada en la de Manuel Kant, pero la realidad para Hegel
problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como
está integrada por una trilogía formada por: el ser; la naturaleza y el
son el ideal del absoluto, el espíritu humano como amor a la
espíritu.
sabiduría en lo práctico, entre otros.
EL SER: Designa el conjunto de caracteres lógicos y pensables que
CIENCIA DE LA LÓGICA DE HEGEL
tiene en si toda realidad; la realidad según Hegel solo existe gracias
La nueva lógica con la que Hegel quiere sustituir la tradicional, se
a los conceptos.
plantea el problema procedente de la gnoseología kantiana, cuyo
dualismo, de pensamiento y ser, cerraba el tránsito de nuestra
LA NATURALEZA: Es la manifestación de lo real en los seres
conciencia de ser en sí (noúmeno). Hegel rechaza ese dualismo y el
físicos y orgánicos; se definen como el conjunto de hechos, espacio
fantasma de lo incognoscible; el pensamiento es el ser o noúmeno
- temporales regidos por una ley.
verdadero. Así como la Fenomenología ha mostrado que cada forma
de la conciencia, al realizarse, se niega para resurgir más rica en la
ESPÍRITU: El espíritu es para Hegel la realidad suprema, es lo real
negación, del mismo modo la Lógica debe mostrar el mismo
y lo existente, es el campo de los fenómenos humanos en un
movimiento dialéctico en el sistema, de las categorías del
sentido más amplio y mucho más profundo.
pensamiento puro.

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DEL DERECHO DE HEGEL


La última gran obra publicada por Hegel, fue la filosofía del derecho
(1821). En el expresa el termino dialéctica, para comprender y
expresar la situación real del mundo, donde queda patente, una
voluntad de actuación sobre una realidad escindida, contradictoria y
alienada que lucha por superar esta situación.
FRIEDRICH NIETZSCHE

Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo
que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn
y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea;
pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo
universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda
admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.

La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en
edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio
a la poetisa Lou Andreas-Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente
en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su
atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la
enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.

Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en
otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento
de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos
aproximándolos al ideario del movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su
ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
PENSAMIENTO FILOSOFICO

1. La voluntad de poder: El nihilismo (activo) nos lleva a patentizar la auténtica realidad del
mundo y de la vida. El devenir constante, la afirmación de la vida. A esto llama Nietzsche
voluntad de poder. Es, al fin y al cabo, la expresión de la instintividad de la vida; la vuelta a
las actitudes dionisíacas. Instintividad que se expresa en el fondo del individuo como
superación continúa de sí mismo y que se manifiesta en cada una de sus máscaras como
egoísmo, como voluntad de ser señor.

2. El eterno retorno: Si la vida, que es puramente material, terrestre, se reduce a voluntad de


poder, y ésta no es más que la primacía del instinto, se comprende que todo se mida en
clave de placer y que las ansias de inmortalidad que tiene todo ser humano en su interior, y
que Nietzsche percibía con angustiosa exigencia, se vislumbren también en el placer. El
superhombre: Nietzsche reclama una realidad guiada por un hombre "irracional":

3. voluntad de poder. Un hombre en el que se hayan superado todos los errores de Occidente.
Un hombre sin Dios. Un hombre que asuma la vida en toda su fuerza. Un hombre que ame
la vida, que sea pura instintividad. Por eso este nuevo modelo humano está más allá del
hombre occidental y sólo será posible cuando la civilización que está por venir se haga real.
OBRAS

“LA VOLUNTAD DE PODER”


En 1890, Nietzsche redactó lo que consideraba iba a ser su obra más acabada, que pensaba titular
precisamente “La voluntad de poder”. Todos sus escritos anteriores eran esencialmente críticos,
con ellos intentó echar por tierra los esquemas mentales que han dominado toda nuestra cultura
desde sus mismos orígenes (desde Sócrates), esquemas que Nietzsche resume en el concepto de
platonismo. Sin embargo, en esta última obra (inconclusa y publicada tras su muerte) intentó
describir su visión positiva de la realidad, visión que coincide con la que él mismo presentó ya en
su primera obra, “El nacimiento de la tragedia”, con la noción de lo dionisíaco.

LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
Escrita en 1887,. En ella Nietzsche se atreve a llevar sus planteamientos hasta las últimas
consecuencias y no retrocede ante la verdad, por muy “áspera, fría y desagradable” que sea. La
genealogía no es un libro de aforismos, es un libro “científico”, donde Nietzsche aplica el método
histórico -genealógico- para tratar temas relativos a la moral, la religión y el derecho. Aunque sus
conclusiones puedan resultar en ocasiones escandalosamente bárbaras, su método de
investigación es de una riqueza insuperable. Nietzsche se llama a sí mismo “cazador de ratas”,
derriba falsos ídolos, descubre la podredumbre allí donde todos vemos el “ideal”.

HUMANO DEMASIADO HUMANO


Esta obra rompe con el estilo precedente de Nietzsche. De hecho, es aquí donde ensaya por vez
primera y a conciencia el uso de aforismos, cortos y penetrantes, como instrumento de escritura y
comunicación de su pensamiento profundo, incisivo y a veces hasta contradictorio.
El primer volumen consta de un «Prefacio» y nueve capítulos, cuyos títulos traducidos son: «De las
cosas primeras y últimas», «Para la historia de los sentimientos morales», «La vida religiosa», «Del
alma de los artistas y de los escritores», «Caracteres de alta y baja cultura», «El hombre en la
sociedad», «La mujer y el niño», «Ojeada acerca del Estado» y «El hombre a solas consigo
mismo». Las dos secuelas siguen la misma división.
Friedrich Nietzsche

BIOGRAFIA
Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar
filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea;Los últimos
once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue
provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos aproximándolos al
ideario del movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su ideología.

PENSAMIENTO FILOSOFICO OBRAS

1. La voluntad de poder: El nihilismo (activo) nos


lleva a patentizar la auténtica realidad del
mundo y de la vida. El devenir constante, la “LA VOLUNTAD DE PODER”
afirmación de la vida. A esto llama Nietzsche En 1890, Nietzsche redactó lo que consideraba iba a ser
voluntad de poder. su obra más acabada, que pensaba titular precisamente
2. El eterno retorno: Si la vida, que es puramente “La voluntad de poder”. Donde resume en el concepto de
material, terrestre, se reduce a voluntad de platonismo. “El nacimiento de la tragedia”, con la noción
poder, y ésta no es más que la primacía del de lo dionisíaco.
instinto, se comprende que todo se mida en
clave de placer y que las ansias de LA GENEALOGÍA DE LA MORAL
inmortalidad que tiene todo ser humano en su Escrita en 1887, es un libro “científico”, donde Nietzsche
interior, y que Nietzsche percibía con aplica el método histórico -genealógico- para tratar
angustiosa exigencia, se vislumbren también temas relativos a la moral, la religión y el derecho.
en el placer.
3. Voluntad de poder. Un hombre en el que se HUMANO DEMASIADO HUMANO
hayan superado todos los errores de Esta obra rompe con el estilo precedente de Nietzsche.
Occidente. Un hombre sin Dios. Un hombre De hecho, es aquí donde ensaya por vez primera y a
que asuma la vida en toda su fuerza. Un conciencia el uso de aforismos, cortos y penetrantes,
hombre que ame la vida, que sea pura como instrumento de escritura y comunicación de su
instintividad. pensamiento profundo, incisivo y a veces hasta
contradictorio.
KARL MARX

Karl Marx (conocido en español como Carlos Marx) fue un reconocido filósofo, intelectual y
militante comunista alemán de origen judío y es conocido como el “padre del socialismo“. A Marx
también se le conoce como uno de los mayores representantes del comunismo moderno y es
padre del marxismo.

Marx nació el 5 de mayo de 1818 y creció junto a una familia de clase media acomodada en
Tréveris, Reino de Prusia. Tras sus estudios en la Universidad de Humboldt de Berlín se interesó
en la filosofía y años después se convirtió en periodista para la Gaceta Renana, un diario de corte
radical en la ciudad de Colonia.

Las teorías de Karl Marx sobre la sociedad, la economía y la política se consideran las bases del
marxismo y sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de
clases. Marx murió el 14 de marzo de 1883 en Londres, tras padecer una fuerte gripe.
PENSAMIENTO FILOSICO

EL MATERIALISMO HISTÓRICO: ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA


El materialismo histórico (llamado por Marx “método dialéctico”) quiere ser una teoría científica
sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica
intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación
de los conflictos sociales y, en esa medida, para cambiar la sociedad.
1. La alienación económica
Para comprender la situación de los oprimidos en toda sociedad de explotación (esclavista, feudal,
capitalista) emplea Marx el concepto de alienación (enajenación, extrañamiento). Toma esta noción
de Hegel, que la había utilizado para explicar el proceso por el cual la Idea pone la Naturaleza, es
decir se pone a sí misma como lo absolutamente otro, se enajena.
2. Alienación y estructura social
El materialismo histórico entiende que el hombre es un "ser de necesidades", desde las más
elementales como la comida, la ropa, la casa, hasta las más refinadas como las culturales. El
“trabajo” o “actividad productiva” crea los bienes necesarios para la satisfacción de dichas
necesidades, y constituye la actividad principal del hombre y la base de toda vida social, de su
organización y de su historia.
3. Alienación y cambio social
El motor de la historia, el cambio social, se basa en la existencia de una sociedad escindida: es el
enfrentamiento entre explotadores y explotados, el afán de dominio de una clase y los intentos de
liberación por parte de la otra. Este enfrentamiento es inevitable e independiente de las voluntades
y conciencias de los individuos.
4. Alienación e ideología
El marxismo afirma que la base real de la sociedad es la base económica, los medios y las fuerzas
de producción (la infraestructura); mantendrá también que a consecuencia de la alienación
económica las organizaciones políticas, jurídicas y las concepciones del mundo (religiones, moral,
ciencia, filosofía, arte) (la superestructura) no responden a una dinámica propia, independiente,
sino a los intereses de clase de los grupos que las han creado.
OBRAS
EL CAPITAL
El Capital es un texto voluminoso, producto de largos años de investigación de MARX, en su casa
o en la sala de lectura del Museo Británico, es casi ilegible por la dificultad de temas y problemas
planteados en sus libros, programados para cuatro gruesos tomos, de los cuales, sólo uno se
publicó en vida de su autor, en 1867, tres lustros antes de su muerte, el libro II y el III, estuvieron a
cargo de ENGELS, y el IV Teoría de la Plusvalía, lo editó KAUTSKY, libro que no se incluye en las
ediciones de El Capital, sino por aparte; sin duda, el estudio más cuidadoso debe focalizarse en el
Libro I, donde se encuentra la exposición más depurada y corregida, por el propio MARX, siendo la
más difícil de los cuatro libros.

SALARIO PRECIO Y GANANCIA


Publicado por vez primera en folleto en Londres en 1898.
En el continente reina ahora una verdadera epidemia de huelgas y se alza un clamor general
pidiendo aumento de salarios. El problema ha de plantearse en nuestro Congreso. Vosotros, como
dirigentes de la Asociación Internacional, debéis tener un criterio firme ante este problema
fundamental.

UNA CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA


Publicado en 1859. Una buena parte de la Crítica fue luego incorporada por el autor a su obra
maestra, El capital (Volumen I), publicada en 1867. A partir de entonces la Crítica fue generalmente
considerada como una obra secundaria, con excepción de su prólogo. El prólogo contiene la
primera relación de una de las principales teorías de Marx: la interpretación materialista de la
historia y la dicotomía entre infraestructura y superestructura. Sucintamente, se trata de la idea de
que los factores económicos, el modo en que los seres humanos producen para satisfacer sus
necesidades, condicionan la política y la ideología de una sociedad. Dicha concepción materialista
de la historia dio origen a lo que llegó a llamarse como materialismo histórico.
KARL MARX

BIOGRAFIA

Fue un reconocido filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío y es conocido como el “padre del socialismo“.
Marx nació el 5 de mayo de 1818 y creció junto a una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia. Las teorías
de Karl Marx sobre la sociedad, la economía y la política se consideran las bases del marxismo y sostienen que todas las sociedades
avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Marx murió el 14 de marzo de 1883 en Londres, tras padecer una fuerte
gripe.

PENSAMIENTO FILOSICO OBRAS

EL MATERIALISMO HISTÓRICO: ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA EL CAPITAL


El materialismo histórico quiere ser una teoría científica sobre la El Capital es un texto voluminoso, producto de largos años de
formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría investigación de MARX, en su casa o en la sala de lectura del
económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen Museo Británico, es casi ilegible por la dificultad de temas y
el cambio social y presenta un método para la interpretación de los problemas planteados en sus libros, programados para cuatro
conflictos sociales y, en esa medida, para cambiar la sociedad. gruesos tomos, de los cuales, sólo uno se publicó en vida de
1. La alienación económica. Para comprender la situación de los su autor.
oprimidos en toda sociedad de explotación (esclavista, feudal,
capitalista) emplea Marx el concepto de alienación (enajenación, SALARIO PRECIO Y GANANCIA
extrañamiento). Publicado por vez primera en folleto en Londres en 1898. El
2. Alienación y estructura social problema ha de plantearse en nuestro Congreso. Vosotros,
El materialismo histórico entiende que el hombre es un "ser de como dirigentes de la Asociación Internacional, debéis tener un
necesidades", desde las más elementales como la comida, la ropa, criterio firme ante este problema fundamental.
la casa, hasta las más refinadas como las culturales.
3. Alienación y cambio social UNA CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA ECONOMÍA
El motor de la historia, el cambio social, se basa en la existencia de POLÍTICA
una sociedad escindida: es el enfrentamiento entre explotadores y Publicado en 1859. Una buena parte de la Crítica fue luego
explotados, el afán de dominio de una clase y los intentos de incorporada por el autor a su obra maestra, El capital (Volumen
liberación por parte de la otra. I), publicada en 1867. A partir de entonces la Crítica fue
4. Alienación e ideología generalmente considerada como una obra secundaria, con
El marxismo afirma que la base real de la sociedad es la base excepción de su prólogo. El prólogo contiene la primera
económica, los medios y las fuerzas de producción (la relación de una de las principales teorías de Marx: la
infraestructura); mantendrá también que a consecuencia de la interpretación materialista de la historia y la dicotomía entre
alienación económica las organizaciones políticas, jurídicas y las infraestructura y superestructura.
concepciones del mundo.

You might also like