You are on page 1of 217

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO

SOSTENIBLE AUTORIDAD NACIONAL DE


LICENCIAS AMBIENTALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO


AMBIENTAL PROYECTOS DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA MARINA DE
HIDROCARBUROS

Daniela Leiva Ramírez


Juliane Michelle Mora Arias
Alejandra Valencia Acosta
Julián Santiago Beltrán

BOGOTÁ D.C.
2016
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................... 5
1. OBJETIVOS .............................................................................................................. 10
1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................ 10
1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................... 10
2. GENERALIDADES .................................................................................................... 11
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................. 11
2.2. MARCO LEGAL .................................................................................................... 11
2.3. METODOLOGÍA .................................................................................................... 13
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 14
3.1. LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 14
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO .................................................................. 15
3.2.1. Infraestructura existente en el APEM ...................................................................... 15
3.2.2. Fases y actividades del proyecto ............................................................................ 16
3.2.2.1. Vías de acceso al área y locaciones ..................................................................... 17
3.2.2.2. Perforación de pozos ......................................................................................... 19
3.2.2.3. Transporte de fluidos de producción.................................................................... 21
3.2.3. Insumos del proyecto ............................................................................................ 23
3.2.4. Reinyección......................................................................................................... 23
3.2.5. Materiales sobrantes de excavación y escombros ..................................................... 24
3.2.6. Residuos ............................................................................................................. 25
3.2.7. Costos del proyecto .............................................................................................. 26
3.2.8. Cronograma del proyecto ...................................................................................... 26
3.2.9. Organización del proyecto ..................................................................................... 27
4. ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................ 30
4.1. CONSIDERACIONES TÉCNICAS ........................................................................... 30
4.2. DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 30
5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .................................................. 32
5.1. MEDIO ABIÓTICO ................................................................................................ 32
5.1.1. Geología ............................................................................................................. 32
5.1.2. Geomorfología..................................................................................................... 33
5.1.3. Paisaje ................................................................................................................ 33
5.1.4. Hidrología ........................................................................................................... 34
5.1.4.1. Balance Hídrico................................................................................................ 35
5.1.4.2. Oleaje ............................................................................................................. 36
5.1.4.3. Calidad del agua ............................................................................................... 36
2
5.1.4.4. Usos del agua ................................................................................................... 37
5.1.5. Hidrogeología ...................................................................................................... 38
5.1.6. Geotecnia ............................................................................................................ 40
5.1.7. Atmósfera ........................................................................................................... 41
5.1.7.1. Clima .............................................................................................................. 41
5.1.7.2. Inventario de emisiones ..................................................................................... 44
5.1.7.3. Ruido .............................................................................................................. 44
5.2. MEDIO BIÓTICO ................................................................................................... 44
5.2.1. Ecosistemas ......................................................................................................... 45
5.2.1.1. Ecosistemas terrestres ....................................................................................... 45
5.2.1.2. Ecosistemas acuáticos ....................................................................................... 45
5.2.1.3. Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas ........................................ 47
5.3. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO ................................................................................ 48
5.3.1. Participación y socialización con las comunidades ................................................... 48
5.3.2. Componente demográfico ..................................................................................... 48
5.3.3. Componente espacial ............................................................................................ 49
5.3.4. Componente económico ........................................................................................ 49
5.3.5. Componente cultural ............................................................................................ 49
5.3.6. Componente arqueológico ..................................................................................... 50
5.3.7. Aspectos políticos- administrativos ........................................................................ 51
5.3.8. Tendencias del desarrollo ...................................................................................... 52
5.4. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ............................................................................... 52
6. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL................................................................................... 54
7. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE RECURSOS
NATURALES ................................................................................................................... 57
7.1. AGUAS SUPERFICIALES ...................................................................................... 57
7.2. VERTIMIENTOS .................................................................................................... 59
7.2.1. Para vertimientos en cuerpos de agua...................................................................... 61
7.2.2. Gestión de las aguas provenientes de la exploración de hidrocarburos a través de la
reinyección ........................................................................................................................ 62
7.3. OCUPACIONES DE CAUCES ................................................................................. 63
7.4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ..................................................................... 63
7.5. EMISIONES ATMOSFÉRICAS ............................................................................... 63
8. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL .............................................................. 64
8.1. IDENTIFICACIÓN IMPACTOS SIN PROYECTO .................................................... 68
8.2. EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL CON PROYECTO .................................... 70

3
9. PLANES Y PROGRAMAS .......................................................................................... 79
9.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................... 79
9.2. OBJETIVOS ........................................................................................................... 79
9.3. ESTRUCTURA DEL PLAN ..................................................................................... 80
9.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO AMBIENTAL .................................... 80
9.5. PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................115
9.6. PLAN ESTRATÉGICO ..........................................................................................121
9.6.1. Lineamientos generales para la atención de emergencias ..........................................176
9.6.2. Lineamientos para prevención de colisión de embarcaciones ....................................176
9.6.3. Lineamientos generales para la prevención de accidente aéreo ..................................179
9.6.4. Lineamientos para prevenir la pérdida de estabilidad de la plataforma .......................182
9.6.5. Lineamientos para la prevención de blowout ..........................................................182
9.6.6. Lineamientos para derrames de combustibles de trasiego en puerto y plataforma ........183
9.6.7. Lineamientos de sistemas para defensa contra incendios ..........................................184
9.6.8. Lineamientos para la defensa contra explosiones .....................................................188
9.6.9. Lineamientos para la atención de casos de hombre al agua .......................................189
9.6.10. Lineamientos para el control de atmósferas explosivas y tóxicas generadas por h2s .....190
9.7. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE ENCALLAMIENTOS Y
HUNDIMIENTOS DE BUQUES ........................................................................................190
9.8. DIVULGACIÓN DEL PLAN ..................................................................................191
9.9. PLAN OPERATIVO ...............................................................................................191
9.10. DEFINICIÓN DE NIVELES DE ACTIVACIÓN ...................................................192
9.11. REGISTRO Y NOTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA AMBIENTAL
194
9.12. FINALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA .............................................207
9.12.1. Terminación de Operaciones ................................................................................207
9.13. COMUNICADOS DE PRENSA O RADIO ...........................................................207
9.14. EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA .................209
9.15. RETROALIMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ................................210
9.16. PLAN INFORMATIVO ......................................................................................212

4
RESUMEN EJECUTIVO

 Síntesis del proyecto

Etapa pre-operativa:
Para conocer si se encuentran o no hidrocarburos en el área que planea ser explotada, se debe hacer
un análisis previo de la zona mediante la perforación de un pozo. A medida que avanza el proyecto
se harán de carácter exploratorio, de evaluación y de desarrollo.
Se debe tener en cuenta que, para dar inicio a cualquier proyecto, se debe comunicar a las
comunidades gubernamentales de la zona, como las autoridades portuarias y la Corporación
Autónoma de la Guajira, puesto que el proyecto quedará ubicado en la costa de dicho departamento,
comentándoles las características, finalidades, medidas de manejo ambiental, información técnica y
demás aspectos de interés. También se le informará al personal por medio de una inducción las
diferentes medidas del Plan de Manejo Ambiental, para asegurar su cumplimiento, así como las
normas de seguridad y demás.

Etapa de construcción y/o movilización y montaje de equipos:


Esta etapa se fundamenta en el uso de maquinaria y/o embarcaciones que se usarán para transportar
herramientas, materiales y equipos de perforación durante el tiempo de ejecución del proyecto. En
este caso se realizarán actividades por tierra y costeras, se establecen las características que debe
tener la instalación portuaria, teniendo en cuenta que se encuentre debidamente licenciada,
cumpliendo las características y requisitos de seguridad, de esta manera se seleccionara la más
adecuada. Se contemplan los siguientes puertos marítimos: Palermo Sociedad Portuaria (PSP),
Puerto Compas o la Sociedad Portuaria de Santa Marta (SPSM).
Se indican las actividades que se realizarán en las instalaciones portuarias, que principalmente es el
almacenamiento de material, equipos, tuberías en una bodega de almacenamiento, así como material
peligroso y explosivos. Se cuenta también con una oficina para uso del personal, donde se
coordinarán las operaciones a realizar.
La movilización de personal también se va a hacer por medio de instalaciones aéreas, en este caso
se usará el Aeropuerto Internacional Almirante Padilla, ubicado en la ciudad de Riohacha.

Etapa de perforación exploratoria:


Las perforaciones para la extracción de petróleo se harán cuando ya tengan su respectivo estudio
acerca de las condiciones ambientales, unidad de perforación seleccionada según el tipo de roca del
subsuelo y probados los equipos dentro de la unidad. Se evalúan la profundidad de los pozos
respecto al suelo y al fondo marino. Cuando se realiza la perforación se lleva a cabo un registro
electrónico el cual muestra la porosidad del suelo, densidad, contenido de agua, aceite y gas. Para
realizar esto se requiere combustible diésel, agua potable para el consumo humano y agua para usar
durante la operación para la refrigeración de equipos y de los lodos y también materiales como:
bentonita, barita, etc. Se debe tener en cuenta que también se llevara a cabo el transporte de personal
y de materiales, a lo largo de la operación.

Pruebas de producción y mantenimiento:


Esta etapa se realiza una vez se haya detectado la presencia de hidrocarburos en la zona de interés
del pozo, consiste en determinar la productividad del pozo, las condiciones de yacimiento, muestreo
representativo de gas y aceite de formación. Se realiza el acondicionamiento del pozo que con la
broca permite cortar los tapones y restos de cemento presentes en el pozo, mientras el raspador
5
limpia las paredes. Se instala la sarta de producción la cual transporta los fluidos extraídos a la
superficie protegiendo el revestimiento. En el caso de que el pozo sea explotado completamente o
económicamente inviable ocasiona su cierre, allí este se sella con tapones (mecánicos o de cemento)
que impiden la recirculación de hidrocarburos hacia el ecosistema marino. Los fluidos generados de
la limpieza, el abandono, la exploración se trasladan al puerto para ser sometidos a un tratamiento y
a una disposición final por medio de personal autorizado.

Etapa de abandono y movilización:


Cuando ya los pozos están debidamente taponados como se menciona anteriormente, se realiza la
movilización de la unidad de perforación por medio de barcos semisumergibles llamados carrier
ship.

Se menciona que el presente estudio de impacto ambiental se lleva a cabo para solicitar la licencia
ambiental durante la exploración marina de hidrocarburos.

 Área de influencia directa e indirecta de mayor interés

Para la definición de las áreas de influencia del proyecto de perforación exploratoria APEM Siluro,
se consideraron los impactos potenciales que pueden ser generados por las diferentes actividades del
proyecto y se delimitaron con base en la influencia de estos desde el punto de vista abiótico, biótico,
socioeconómico y cultural. Esta área completa, se encuentra ubicada a 32 km2 alrededor del
proyecto.

Componente abiótico:
Características: Con respecto a la geología de la zona afectada por el proyecto presentó
principalmente arenas gravosas, arenas lodosas ligeramente gravosas, lodos, lodos arenosos
ligeramente gravosos y arenas ligeramente gravosas. Posee así una pendiente de 1-3% en el suelo.
El clima de la zona se diferencia en tres tipos periodos climatológicos: el periodo seco entre abril a
diciembre, donde predominan vientos intensos y pluviosidad baja; el periodo húmedo entre agosto y
noviembre, con predominio de vientos menos intensos; periodo de transición entre mayo y junio.
Posee una humedad relativa actual superior al 90%, temperatura ambiente entre 25.5°C y 29.5°C. El
oleaje de mayor altura se presenta durante el periodo seco debido a los vientos, produciendo olas de
5 a 10m de altura. En cuanto a concentraciones de oxígeno disuelto, unidades de pH, turbiedad,
SST, SS y COT, se obtuvieron 3.9 a 5.5 mg/l, 8.07 a 8.25, 0.08 a 0.90 NTU, 1.2 a1.3 mg/l, 0.7 a
0.22 mg/l y 0.2 a 0.8mg/l respectivamente. Las concentraciones de contaminantes orgánicos
obtenidas en el muestreo (cadmio, cobre, mercurio, hierro, zinc, níquel y demás) presentan valores
muy bajo con respecto al límite máximo establecido.

Componente biótico
Localización: Localizado entre las coordenadas 12° 06’ 45’’ N, 72° 39’ 49’’ W y 12° 07’ 35’’ N y
72° 38’ 49’’W.
Características: Se estableció que dentro del área establecida del proyecto Siluro no se encuentran
reservas de la biosfera, áreas de Importancia para la conservación de las aves o algún área declarada
por motivo de utilidad pública o interés social, ni tampoco áreas marinas protegidas, según la CAR.
En el componente biótico se encuentra el ABS (Área significativa de biodiversidad) que cuenta con
la presencia de 4 objetos de conservación: Especies de corales de profundidad, donde se registran 4
especies: Anomocora fecunda, Javania cailleti, Balanophyllia dineta y B. cyathoides; especies

6
amenazadas o en listo roja, donde las especies mencionadas no están registrados en el libro rojo de
invertebrados marinos de Colombia; especies bioconstructoras como la Anomocora fecunda, coral
formador de hábitat y también especies de esponjas, octocorales y más, aumentando así la
complejidad del sistema; plataforma continental, siendo un fondo arenoso caracterizado por
presentar mayor riqueza de microorganismos que el sustrato fino.
Hay presencia de ecosistema pelágico donde se encuentran tres tipos de microorganismos:
plancton, necton y neuston. Se hallan aproximadamente 424 especies de plancton, que están
correctamente distribuidas horizontalmente homogéneas. La riqueza, diversidad y uniformidad
presentan una tendencia vertical; los mayores valores se registran en los dos primeros estratos de la
columna de agua y disminuyen hacía aguas más profundas. Se hallan también 82 familias de la
comunidad zooplanctónica, evidenciando que tiene una riqueza alta, es uniforme y diversa, lo cual
coincidió con estudios anteriores, considerando así que ésta es una especie que vive en constante
migración; en cuanto a la comunidad ictioplanctónica está dada por la familia Myctophidae,
caracterizada por ser diversa, con una alta equitatividad y riqueza en términos de número de
familias. Las comunidades de peces que habitan la zona donde operará el proyecto, son carnívoros,
de tallas relativamente grandes. Al hacer el respectivo análisis se demostró que, de las diferentes
familias encontradas, 14 se encuentran en el libro rojo de peces marinos de Colombia. El
ecosistema bentónico se ubica en los fondos sedimentarios del mar y estos se caracterizan por la
dominancia en abundancia y número de familias de los anélidos y artrópodos. No se han establecido
aún las rutas de migración usada por la flora acuática, pero cabe mencionar que las estructuras
artificiales proveen a las aves que pasan migrando a la costa, sitios para la percha y alimentación.
Componente socio-cultural
Características: Se tuvo en cuenta la distancia entre la costa y el área solicitada en licenciamiento, el
punto más cercano se encuentra a aproximadamente 40km de distancia. La profundidad de la
columna de agua maneja distancias entre 70 y 230m. Se menciona que en el área de influencia las
actividades pesqueras más cercanas son a 10km a la redonda correspondiente a una pesca de
camarón, por lo tanto, no resulta afectado. Por solicitud del Ministerio de Ambiente se certificó que
NO se registra la presencia de comunidades étnicas en la zona de explotación. Los puertos que se
usarán como alternativa de bodegaje cuentan con su propio PMA, por lo tanto, se rigen bajo sus
propias obligaciones. La generación de empleo y mejora de la economía de la región es algo que
también debe tenerse en cuenta.

 Aprovechamiento de los recursos naturales

Sector marino
Para el abastecimiento de agua potable, se cuenta con la red de distribución de Barranquilla, allí el
servicio será prestado por alguna empresa externa encargada. También se requiere agua para uso
doméstico para satisfacer las necesidades del personal en las diferentes etapas del proyecto
(Movilización y posicionamiento, perforación, abandono y movilización). En cuanto a usos
industriales, se necesita una dotación de 6.17 l/s, teniendo en cuenta que a la hora de perforar no hay
recirculación de agua sino va de regreso al mar, la necesidad de agua a la hora de preparar el lodo
para la perforación, para el lavado de cortes, el enfriamiento de equipos a bordo, lavado de equipos
y más.

Sector costero
Para el desarrollo de las actividades costeras se utilizará una de las sociedades portuarias
mencionadas anteriormente (Barranquilla o Santa Marta), que cuentan con la infraestructura y
permisos necesarios para satisfacer las necesidades operacionales durante la duración del proyecto.

7
 Método de evaluación ambiental de impacto

Para la evaluación de impacto se usó el método Conesa simplificado, teniendo como criterios la
magnitud del impacto, naturaleza, sinergia, extensión, momento, persistencia, reversibilidad,
acumulación efecto y periodicidad. Asignándole un valor a cada categoría de estas tipologías de
impacto y finalizando la evaluación con un logaritmo hallar la importancia ambiental de éste,
quedando como: moderado, irrelevante, severo o crítico.

 Zonificación ambiental

El APEM Siluro tiene un área aproximada de 16585,11 ha, se calcula que aproximadamente el 7,29
% (1208,33 ha) corresponden a zonas de intervención con restricciones con diferente grado de
sensibilidad, una zona de intervención con restricciones mayores correspondiente a las áreas de
ASB, SPC y corales de profundidad identificados, así como su área de amortiguación de 200 m, con
una extensión de 464,63 ha (2,80%). Y un área de intervención con restricciones menores, donde se
localizan los caladeros de pesca identificados en el Geovisor del Invemar –ANH donde se realizan
faenas de pesca de muy baja intensidad (1-6 faenas/mn2), estas zonas cubren una extensión de
743,69ha (4,48%). El resto del APEM Siluro el 15.33% (13124.28 ha) pertenecen a zonas de
intervención con restricciones mayores y un 59.76% a restricciones menores.

Una vez identificadas las diferentes áreas de manejo, se realizó un cruce entre estas zonas y las
actividades del proyecto que potencialmente podrían ocasionar una mayor afectación al ecosistema
o los pescadores, y de esta forma se establecieron cuales actividades serían permitidas (P),
restringidas (R) o excluidas (E) en cada una de las áreas de manejo. A continuación, se presenta un
análisis de las categorías de zonificación identificadas en el APEM RC9 y las actividades del
proyecto. En este análisis no se incluyen actividades como perforación o pruebas de producción,
debido a que estas actividades están directamente relacionadas con el posicionamiento de la
plataforma.

 Breve reseña del PMA

El PMA de la exploración lleva a cabo 4 programas de manejo que son:


-Programa de manejo de gestión social.
-Programa de manejo de actividades marinas.
-Programa de manejo y protección de vida marina.
-Programa de finalización de actividades.
Las cuales contienen 10 fichas. Así mismo es importante mencionar que en el presente PMA no se
incluye una ficha de restauración y recuperación, debido a que las experiencias existentes de
restauración y recuperación de hábitats marinos han abarcado únicamente ecosistemas costeros, área
que no será afectada de forma directa por el proyecto pues su único contacto con la zona costera
está dado por la operación de las embarcaciones de apoyo y el puerto.

 Costo total del proyecto

El costo estimado a la fecha de las operaciones de perforación asciende a 37,8 MM$ para la
perforación en el APEM Siluro.

 Cronograma de ejecución del proyecto

8
Las actividades que se ejecutarán desde el momento en que se posicione la plataforma de
perforación hasta las pruebas de producción para evidenciar la posible presencia de hidrocarburo se
observa en el siguiente flujograma:

9
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto tiene como objetivo la exploración de reservas contenidas en el APEM Siluro mediante
la perforación de hasta 3 pozos exploratorios dentro del Área de Mayor Interés (AMI), con el fin de
determinar la viabilidad técnica y económica para una posible explotación de los yacimientos
hallados.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El presente estudio tiene como objetivo obtener la viabilidad socio-ambiental del proyecto, a partir
de un Estudio de Impacto Ambiental elaborado con base a los Términos de Referencia emitidos por
la autoridad ambiental, de tal manera que se le brinde a la ANLA una herramienta con la
información Técnica y Ambiental debidamente analizada e integrada para emitir un concepto
favorable frente a la solicitud de licenciamiento.

10
2. GENERALIDADES

2.1. ANTECEDENTES

La cuenca de La Guajira está localizada tectónicamente entre las fallas Oca y Cuisa. La región costa
afuera de esta cuenca limita con la deformación del cinturón del Sur del Caribe, al Suroeste con la
falla de Oca, al Sureste con la línea de costa continental de La Guajira y al Oriente con Venezuela
(Vargas Jiménez, 2009). Por la presencia de abundantes cierres complexionales, presencia de gas y
amplio sello, desde finales de la década de los setenta, se ha extraído gas de la región en los
campos: Chuchupa, Ballena, Riohacha, y el área de Santa Ana (departamento de La Guajira).

El campo Ballena fue el primer campo descubierto por Texaco en 1973, quien comenzó la
perforación a una profundidad total de 6942 pies. Actualmente, el campo tiene 15 pozos, diez (10)
direccionados y cinco (5) verticales. De estos pozos, trece (13) son productores y dos (2) están
abandonados (B-1 y B-11). El campo más pequeño es Riohacha, que fue descubierto por Texaco en
1975. (Petrobras, 2007).

Los campos de gas en la zona Caribe fueron descubiertos por Texaco Petroleum Co (Texaco,
actualmente Chevron) durante los años 1973 a 1975. Chuchupa es el campo de mayor extensión y
fue descubierto con la perforación del pozo Chuchupa 1 (5610 pies de profundidad) en octubre de
1973. Este campo, está ubicado en profundidades de 60 a 120 pies de columna de agua, y cuenta
con dos locaciones productivas: la plataforma Chuchupa A que fue construida sobre el pozo
Chuchupa B y tiene 9 pozos productores, localizada en la parte Sureste del campo, y la plataforma
B que tiene 6 pozos y está ubicada sobre la parte estructuralmente más alta del campo (Petrobras,
2007). El contrato original, el cual expiró a finales de 2004, 31 años después de su concesión;
iniciando una extensión del mismo a nombre de la Asociación Guajira (conformada por Texaco
Chevron y Ecopetrol). Este contrato cubre la producción de los campos Riohacha, Ballena, y la
instalación original de la plataforma A de Chuchupa, que ha estado en vigor desde 1979; el segundo
contrato entró en vigor en 1996, y abarca la producción de la plataforma B que entró en
funcionamiento en el mismo año.

2.2. MARCO LEGAL

En el país se ha determinado un marco legal específico para las zonas costeras y marítimas
colombianas que se debe tener en cuenta dentro del proyecto, ya que desde 1978 con la Ley del Mar
(Ley 10 de agosto de 1978) se establecen las bases para el ordenamiento del territorio marino del
país, a partir de tres categorías: Mar Territorial, Zona Económica Exclusiva y Plataforma
Continental (Figura 1).

Así mismo, se han elaborado diferentes Leyes, Decretos y Resoluciones donde se regulan
específicamente otros aspectos del tema como pesca y acuicultura, minería, turismo, puertos,
transporte marítimo, entre otros, que complementan dicha Ley.

11
Figura 1. Las distintas zonas marítimas de acuerdo a la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar aprobado en 1982.

En el año 2000 el Gobierno Nacional elaboró una política nacional ambiental para el desarrollo
sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia, con el fin de
“armonizar los planes de gestión ambiental de las entidades que conforman el SINA y las demás
instituciones con funciones y competencias en los espacios oceánicos y zonas costeras e insulares,
así como los Planes de Desarrollo y Planes de Vida de las comunidades negras y resguardos
indígenas con los objetivos, estrategias y programas propuestos, y la definición de los indicadores
de evaluación y seguimiento” (Ministerio de Medio Ambiente, 2000).

1.1. ALCANCES

Cómo se relaciona en los términos de referencia emitidos por la autoridad ambiental, “El EIA es un
instrumento para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Licencia
Ambiental, con base en el cual se definen las correspondientes medidas de prevención, corrección,
mitigación y compensación de los impactos ambientales que generará el proyecto”.

En tal sentido, el alcance comprende:

● Caracterizar las actividades del proyecto de exploración marina en las fases pre-operativa,
construcción, operación y desmantelamiento.
● Utilizar información primaria para la caracterización, recogida con los métodos y técnicas
propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, la cual complementará
la información secundaria recopilada.
● Evaluar los impactos generados por las actividades del proyecto de exploración de
hidrocarburos costa afuera, en los medios abiótico, biótico y socioeconómico - cultural.
● Presentar las medidas de control y manejo ambiental requeridas para los impactos
identificados, estableciendo las estrategias, programas y proyectos como fundamento para
el diseño del Plan de Manejo Ambiental.
12
● Describir los mecanismos y procedimientos empleados para propiciar la participación de las
comunidades asentadas en el Área de Influencia del proyecto, y que puedan verse afectadas
por las actividades.
● Zonificar el área de influencia del proyecto, teniendo en cuenta comunidades vulnerables
frente a los impactos del proyecto, lugares históricos u otras zonas de uso restringido que
puedan ser afectados por el desarrollo del proyecto, áreas sensibles o críticas para la flora y
la fauna existente.

2.3. METODOLOGÍA

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se debe partir, en primer lugar, de la
caracterización de los medios abiótico, biótico y socioeconómico- cultural del área de influencia. De
esta forma es posible identificar el escenario sin identificar aún los impactos ambientales que genera
el proyecto, el cual sirve de base para evaluar las actividades del proyecto que se deberán ir
modificarán.

En este sentido, se analizarán dos escenarios: la determinación y evaluación de los impactos


ambientales sin y con proyecto, lo cual se llevará a cabo a través de la relación de las diferentes
actividades que podrían afectar el entorno antes de que el proyecto inicie y luego cuando se realice
el proyecto, se tomará como base la caracterización del área.

En el escenario sin proyecto, no se tendrá presencia de comunidades étnicas en el área de influencia


del APEM Siluro, por ende, el análisis de las actividades que se desarrollarán se reduce solo a los
impactos generados por el tránsito de embarcaciones de cabotaje y los lugares de pesca. Los
impactos potenciales a generarse a raíz del proyecto del APEM Siluro, serán identificados por
profesionales.

13
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. LOCALIZACIÓN

El Área de Perforación Exploratoria Marina (APEM) Siluro se encuentra ubicado en el Mar Caribe,
jurisdicción de la Capitanía del Puerto de Riohacha, unidad adjunta a la Dirección General Marítima
(DIMAR) y frente al Departamento de La Guajira, (Figura 2). Los límites más cercanos a la costa,
se encuentran a una distancia aproximadamente de 45 km respecto al casco urbano del
corregimiento del Cabo de La Vela del municipio de Uribía y 40 km respecto al casco urbano del
municipio de Manaure. La profundidad promedio del polígono de APEM Siluro, se distribuye
aproximadamente entre 70 m – 230 m de profundidad. En la Tabla 1 se relacionan las coordenadas
que limitan el área de perforación exploratoria.

Tabla 1. Coordenadas del APEM Siluro


COORDENADAS APEM SILURO
WGS84 MAGNAS SIRGAS -
VERTIC BOGOTÁ
E
LONGITUD LATITUD ESTE NORTE
A 72º 40' 0,03" W 12º 4' 31,65" 1.153.615,30 1.827.582,10
B 72º 40' 0,01" W 12º 10' 8,4" 1.153.561,50 1.837.945,70
C 72º 34' 39,45" 12º 10' 6,72" 1.163.256,00 1.837.945,70
W
D 72º 33' 22,6" W 12º 8' 17,08" 1.165.599,70 1.834.589,20
Área: 78 km²
Fuente: REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA, 2013.

Figura 2. Localización satelital APEM SILURO

14
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

En cuanto a características del proyecto se consideran cada una de las etapas, obras, actividades e
instalaciones, acompañadas de los respectivos diseños, tipo de infraestructura a construir, instalar,
adecuar y operar.

● ETAPA PRE-OPERATIVA

El desarrollo de la etapa pre – operativa en síntesis es la preparación de la logística para la ejecución


del programa y concertación de los aspectos sociales.

Planeación de la actividad

El programa de adquisición sísmica para Carpintero 3D, fue realizado por Ecopetrol S.A. en los
bloques RC-11 y RC-12, entre los meses de octubre y diciembre de 2008, en un área de 1.320 km2.
La única manera de saber realmente si hay hidrocarburos en el sitio donde la investigación
geológica propone, es mediante la perforación de un pozo. Su profundidad varía, dependiendo de la
región y de la profundidad a la cual se encuentra la estructura geológica o formación seleccionada.

Los primeros pozos son de carácter exploratorio y éstos se realizan, con el fin de ubicar las zonas
donde potencialmente pueden encontrarse hidrocarburos, posteriormente vendrán los pozos de
evaluación y de desarrollo; de acuerdo, con la profundidad proyectada del pozo, las formaciones
que se van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo de perforación
más indicado.

Dentro de la planificación se tienen en cuenta diferentes etapas que comprenden el proyecto, entre
estas se destacan:

✓ Localización de la base de operaciones en tierra y definición de las coordenadas de


perforación dentro del AMI.
✓ Instalaciones aéreas y portuarias (Rutas de navegación).
✓ Caracterización de aspectos climatológicos y oceanográficos.
✓ Identificación de áreas de explotación pesquera dado el caso que se presenten y rutas de
embarcaciones de pesca (artesanales e industriales).
✓ Identificación de áreas sensibles y áreas de exclusión (Parques nacionales, santuarios de
fauna y/o flora, áreas de manejo especial, zonas de patrimonio natural, entre otras), que
puedan verse intervenidas por el proyecto.
✓ Infraestructura existente en el APEM

3.2.1. Infraestructura existente en el APEM

● ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y/O MOVILIZACIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS

Esta operación se fundamenta en el uso de embarcaciones para transportar, herramientas, materiales


y equipos de perforación de manera constante durante el tiempo de ejecución del proyecto desde el
puerto seleccionado hacia la localización del APEM Siluro.

ACTIVIDADES EN TIERRA Y/O ZONAS COSTERAS

La exploración de hidrocarburos offshore implica el uso temporal de las áreas mar adentro para la
15
ubicación de una plataforma petrolera. Las actividades en tierra se limitarán a las que normalmente
se llevan a cabo en cualquier puerto; por ello no se contempla la construcción de campamentos,
talleres, sitios de embarque, helipuertos ni ninguna obra de apoyo.

Fotografía 1. Servicios de Apoyo en Tierra o Zona Costera

Si bien, se establecerá una base logística terrestre donde se realizarán todas las actividades de
cargue y descargue de los equipos e insumos pesados para la perforación (materiales para la
preparación de fluidos de perforación, cementación y equipos), traslado de combustibles, agua para
consumo humano, alimentos, entre otros.

Instalaciones portuarias

Como base en tierra para la operación del proyecto (Shore Base) se ha considerado el uso de alguna
de las instalaciones portuarias localizadas en las ciudades de Barranquilla o Santa Marta. La cual
será seleccionada la que presente mayores ventajas para el proyecto, que se encuentre debidamente
licenciada y que cumpla con todos los requisitos necesarios tanto técnicos como de seguridad y
medio ambiente establecidos por la legislación colombiana, así como por las normas internas de
Repsol Exploración Colombia S.A.

Para la base principal de operaciones en tierra e instalaciones de apoyo que se disponen para el
desarrollo del proyecto, se cuenta con los principales puertos marítimos del mar Caribe colombiano,
entre los que contemplan; Palermo Sociedad Portuaria (PSP), Puerto Compas o la Sociedad
Portuaria de Santa Marta (SPSM).

3.2.2. Fases y actividades del proyecto

En las instalaciones portuarias seleccionadas en su interior, se instalará una base de logística la cual
debe garantizar el almacenamiento de materiales, tuberías y equipos, una bodega de
almacenamiento de materiales como aditivos, químicos, explosivos para efectuar cañoneo y
repuestos, así como una oficina para uso del personal a cargo de las operaciones y demás facilidades
requeridas para el suministro de materiales y servicios, entre las que se encuentra embarcaciones de
apoyo.

El puerto seleccionado constituirá el punto de atraque para las embarcaciones de apoyo en alta mar,
de embarcaciones rápidas de apoyo (FSV –Fast Support Vessel), durante la fase de perforación.
Estas embarcaciones oscilan generalmente, entre 60 y 85 m de eslora y hasta 5.100 t métricas de
desplazamiento máximo. Las embarcaciones de apoyo en alta mar de tipo PSV y AHTS, contarán
con sistema Fire Fighting.
16
Estimativo Personal Requerido en Tierra y Aeropuerto

Como se mencionó anteriormente el proyecto no tiene contemplado la construcción de


infraestructura en tierra. Sin embargo, se debe contar con personal en estas instalaciones portuarias
y aeropuertos para el desarrollo de las actividades logísticas y de transporte requeridas. En la (Tabla
2) se presenta el personal estimado en las instalaciones portuarias el personal en el aeropuerto.

DESCRIPCIÓN ÁREA No. PERSONAS


Desk Operator 24 hs 3
Gerente 1
Seguridad física 8
HSE - base 5
Área administrativa 6
Líder de puerto y logística 1
Bodegas 4
Líder mantenimiento 1
Líder informática 1
Coordinador de embarcaciones 1
Coordinador de base 2
Coordinador de carga líquida y fluidos 1
Operador de grúa 2
Asistente operación grúa 2
Operadores de montacarga 3
Conductor tracto mula 2
Conductor camion turbo 2
Conductores de las camionetas 4
Estibadores 20
Ayudantes de camiones 4
Asistente de acomodación 1
Asistente de cafetería 1
Personal shore base 75
Atención a emergencia y derrames 2
Planta de lodos 5
TOTAL 80
Nota. Se considera turnos de 24 horas para los ítems resaltados en gris.

Tabla 2. Personal tipo requerido para las instalaciones en tierra


Fuente: ECOPETROL S.A., 2012.

3.2.2.1. Vías de acceso al área y locaciones

❖ Transporte vía terrestre


Por vía terrestre, el medio de transporte a utilizar serán tractomulas y tractotanques para el caso que
sean líquidos. El origen de estos materiales serán las bases de las compañías de servicio, aún no
determinadas, así como alguno de los puertos definidos como shore base.

❖ Instalaciones hoteleras
Para el personal de apoyo y para el manejo de cambio de turnos del personal de la unidad de
perforación, no se considera la utilización de infraestructura hotelera de la ciudad de Riohacha, ni
de las ciudades que potencialmente puedan ser utilizadas como shore base.

17
❖ Medios de transporte, embarcaciones de apoyo y posibles rutas de movilización de
personal, equipos y materiales
Los medios de transporte a emplear durante la ejecución del proyecto, varían desde transporte
terrestre, marítimo y aéreo. Las rutas de movilización del personal y de los recursos necesarios para
la perforación, se realizará desde el exterior e interior del país. De igual forma, se implementarán
los protocolos HSE (Health, Safety and Environment), con el fin de minimizar los riesgos que se
puedan ocasionar en el personal y los impactos directos e indirectos en el medio ambiente, en
especial cumplir la meta de cero incidentes con consecuencias al ambiente.

❖ Transporte personal
Será utilizado este tipo de transporte para el traslado del personal técnico y administrativo
colombiano o extranjero, requerido durante la ejecución de actividades del proyecto. El traslado se
realizará, desde las ciudades de origen hasta el terminal aéreo de la ciudad asignada, en vuelos
comerciales.

❖ El transporte del personal


Hacia y desde la unidad de perforación - MODU (Mobile Offshore Drilling Unit), se realizará a
través de helicóptero. Así mismo, en caso de ocurrir una situación de emergencia que requiera de
prestación de servicios médicos especializados, el personal afectado será trasladado en helicóptero
desde la unidad de perforación hasta las instalaciones médicas asignadas en el procedimiento de
atención médica (MEDEVAC) elaborado para el proyecto.

❖ Transporte vía marítima


Por vía marítima, podrán ser movilizados materiales y equipos provenientes del exterior del país, los
cuales deberán ser nacionalizados a su llegada al país, así como otros materiales ya nacionalizados
procedentes de otros puertos del país. El proyecto no contempla el traslado de personal a la unidad
de perforación por vía marítima.

❖ Transporte de Equipos y Materiales


En lo que corresponde al transporte marítimo, se utilizarán embarcaciones para la movilización de
equipos y materiales desde el terminal portuario hasta la unidad de perforación y viceversa, además
se contará con embarcaciones con un sistema de Fire Fighting. (Fotografía 2 6).

Para el transporte de herramientas y equipos, se utilizará transporte marítimo nacional o


internacional, en caso de ser necesario. La unidad de perforación y buques de apoyo, viajarán desde
su sitio de ubicación a las coordenadas establecidas en el APEM Siluro, en el lugar designado para
dar inicio a la campaña de exploración o para legalización e inspección si así lo determina la
Dirección General Marítima, esto incluso puede realizarse en las coordenadas definidas para la
perforación. La operación de la unidad y de las embarcaciones de apoyo, estará debidamente
aprobada por la Dirección General Marítima (DIMAR) y la Capitanía de Puerto como entidad
representativa a nivel regional de esta institución, que ejerce las disposiciones del Decreto 2324 de
1984 y las funciones de vigilancia, control y cumplimiento de las normas relacionadas con las
actividades marítimas (Dimar 2009a).

La mayor parte de los equipos y/o provisiones requeridos para el desarrollo del proyecto llegan por
vía marítima a puertos de carga y descarga en buques de carga general y otros (diferente a buques
de apoyo Offshore), a alguna de las Sociedades Portuarias, donde son nacionalizados e
inspeccionados para posteriormente ser transportados por tierra a la base de apoyo en tierra (Shore
base) donde son almacenados y organizados paras ser llevados a la plataforma, mediante
embarcaciones de apoyo.
18
Fotografía 2. Sistema para prevención de fuego (FFV- Fire Fighting Vessel)

Fuente: http://www.zamakonayards.com/esp/shipbuilts/3

3.2.2.2. Perforación de pozos

Descripción del programa de perforación exploratoria, incluyendo procedimientos y políticas


de operación y seguridad

La fase de perforación se inicia una vez posicionada la unidad de perforación, preparada e


inspeccionadas todas las condiciones ambientales, planes de seguridad y prueba de los equipos
dentro de la unidad de perforación.

El proceso de perforación es desarrollado por una combinación de rotación, peso, ensanchamiento y


acción del fluido de perforación, aplicados sobre las formaciones rocosas en subsuelo a través de
una broca enroscada al extremo de la sarta de perforación.

El movimiento, es transmitido a la sarta y a la broca a través de la mesa rotaria y/o top drive,
conectada en la base del taladro de perforación. Por el interior de la sarta es inyectado el fluido de
perforación que retorna a la superficie por el espacio anular entre la sarta y la pared del pozo
arrastrando los fragmentos de roca triturada o cortes. Al llegar a superficie, los cortes de perforación
y el fluido son separados y tratados para su disposición final (en el caso de los cortes de
perforación) o para su acondicionamiento y utilización en las operaciones (en el caso del fluido de
perforación).

Durante el desarrollo de la perforación se tomarán registros eléctricos, los cuales ayudarán a


diferenciar los tipos de formación por donde está perforando la broca, al igual que las características
físicas tales como densidad, porosidad y contenidos de agua, aceite y gas.

Número de pozos que se tiene previsto perforar en cada Área de Mayor Interés (AMI)

Para el AMI del APEM Siluro, bajo el esquema se plantea perforar hasta 3 pozos exploratorios. La

19
ubicación definitiva se establecerá de acuerdo a los resultados de la interpretación de los programas
sísmicos corridos en la zona, los cuales determinan el objetivo geológico que debe ser alcanzado en
las actividades de perforación, en caso de encontrar ecosistemas sensibles se tendrá en cuenta la
zonificación de manejo ambiental. Además, se describe la columna estratigráfica del pozo, se
determina la tecnología de perforación y el diseño del pozo (profundidad, programa de brocas,
programa de lodos, tipo de revestimiento, entre otros). La ejecución de la totalidad del programa
dependerá de los resultados de la perforación del primer pozo.

Diseño tipo de los pozos

Los pozos a perforar en el APEM Siluro, se encuentran aproximadamente a 40 km de la línea costa.


La profundidad de agua promedio en el APEM Siluro, oscila entre 70 m y 250 m de profundidad y
la profundidad vertical final por debajo del fondo marino podría alcanzar los 12.000 pies (ft). El
diseño inicial contempla la perforación de pozos verticales, los cuales se dividen en varias fases.

La configuración final será ajustada una vez se concluyan todos los estudios de amenazas
geológicas en el subsuelo marino, se analice y se determine si las condiciones de batimetría del
suelo marino son apropiadas para ubicar la unidad de perforación, de tal forma se ajusten las
coordenadas de ubicación del pozo en superficie, las profundidades de asentamiento de las tuberías
de revestimiento y los equipos mínimos requeridos para garantizar una operación exitosa y con
ausencia de riesgos. Este ajuste será de tal forma que se determinarán las profundidades de
asentamiento de las tuberías de revestimiento y los equipos mínimos requeridos para garantizar una
operación eficiente y segura.

Pendiente de su verificación, el esquema mecánico de un pozo exploratorio sería según se indica en


el siguiente esquema (Figura 3).

Figura 3. Estado mecánico tipo propuesto para la perforación exploratoria marina en el APEM
Siluro

Fuente: REPSOL Exploración Colombia, 2013


20
3.2.2.3. Transporte de fluidos de producción

Unidades de Perforación

Hay diversas formas de efectuar la perforación, pero el modo más eficiente y moderno es la
perforación rotatoria con circulación de lodo. Esta se lleva a cabo mediante la instalación de una
unidad de perforación, la cual se sitúa sobre la superficie terrestre o sobre la superficie marina, bien
sea apoyada en el lecho marino o de forma flotante. En la industria petrolera se utilizan diferentes
clases de plataformas petrolíferas, que dependen del tipo de perforación, de la estructura donde se
va a trabajar, profundidad de la columna de agua. Hay básicamente cinco tipos de plataformas
(Figura 2 13). Enfocados en el proyecto de perforación exploratoria por el cambio en profundidades
de agua del APEM Siluro se podrá utilizar una plataforma Jack Up o Semisumergible.

Figura 4. Diferentes equipos de perforación

Al nivel práctico y físico, la exploración y producción de hidrocarburos costa afuera (Offshore), es


diferente a la exploración y producción de hidrocarburos en tierra (Onshore). La infraestructura
offshore, tiene que soportar condiciones climáticas extremas y al mismo tiempo, dependiendo de
sus dimensiones, la plataforma petrolífera tiene que albergar, con comodidad, entre 25 y 400
trabajadores promedio.

Por lo tanto, esta instalación necesita una serie de equipamientos de control y comunicaciones,
sistemas de posicionamiento, equipos como grúas y generadores, elementos y sistemas de control de
emergencia, sistemas de apoyo aéreo y marítimo y centros de acopio de almacenamiento de
sustancias químicas y de residuos sólidos.

A. Plataforma de Perforación Tipo Jack Up (Autoelevable)

Los MODU tipo Jack Up son utilizados para perforar costa afuera en aguas que van desde los 100
pies hasta 600 pies de profundidad de lámina de agua (Figura 2 14). Este tipo de equipos están
compuestos por la plataforma con los equipos a bordo y el sistema de posicionamiento consistente
en tres patas que se asientan en el lecho marino.

21
La utilización de este tipo de equipos implica la realización de ciertos estudios del suelo marino con
el fin de garantizar la suficiente estabilidad y resistencia del suelo para soportar el peso de toda la
plataforma y las cargas a bordo de la misma, durante las operaciones de perforación.

Figura 5. Diseño ilustrativo de plataforma tipo Jack Up

Fuente: DETNORRKE (http://www.detnor.no)

Sistemas y procesos de perforación

Los principales componentes de una torre de perforación (Figura 6) incluye los siguientes
elementos, torre de perforación, carcasa y bastidores de tuberías, generadores eléctricos, equipos de
circulación de lodo y control de sólidos, contenedores de almacenamiento a granel para
combustibles, lodo, cemento, agua dulce, agua marina, aceite mineral, entre otros, seguridad y
equipos contra incendios, planta de tratamiento de agua potable, planta de tratamiento de aguas
residuales, alojamiento de personal y servicios de apoyo, helipuerto y sistema de posicionamiento.

Figura 6. Taladro de perforación.


22
3.2.3. Insumos del proyecto

Los requerimientos de insumos para la operación son:

➢ Combustible diésel para generación eléctrica; este volumen puede estar entre los 50 y 60
bbls, dependiendo de la unidad de perforación y barcos de apoyo a utilizar.
➢ Agua potable, para el consumo humano, aproximado de 450 m3. Durante la etapa de
perforación y pruebas de producción se presenta el mayor uso del recurso de agua, por
consiguiente, se genera un volumen de aguas residuales domésticas relacionado
directamente con el consumo persona-día, que equivale a 0,2 m3/ persona-día. Se estima
que el vertimiento de agua residual doméstica tratada será de aproximadamente de 25
m³/día, para un promedio de 125 personas y un retorno del 80% de consumo.
➢ Agua dulce, para la refrigeración de equipos y para la preparación de lodos. Varía de
acuerdo a la unidad de perforación logrando llegar a ser en el caso de una semisumergible
del orden de los 10.000 bbls.
➢ Insumos para la perforación tales como, bentonita, barita, cemento, material para el control
de pérdidas (cascarilla de arroz, hojuelas de nuez, mica).

3.2.4. Reinyección

La elaboración del programa de perforación, incluye la parte de recolección de información,


realización de estudios de presión de poro y gradientes de fractura de las formaciones, riesgos
geológicos superficiales y el análisis conjunto de la misma. Una vez concluida la fase de análisis se
realiza el diseño del pozo, teniendo en cuenta todas las herramientas y servicios requeridos para
realizar la operación de una forma óptima y segura.

23
El programa de cementación quedará sujeto al diseño final de la geometría del pozo. En líneas
generales, los revestimientos denominados “Conductor” y “Superficie” vendrán cementados hasta el
lecho marino. Esta cementación se llevará a cabo mediante el bombeo de cemento a través de una
tubería que se introduce por la parte interior del revestimiento y que se conecta con una válvula
anti-retorno que se instala al final del revestimiento. A la salida de esta válvula, el cemento asciende
entre la tubería y las paredes del pozo.

Para el revestimiento intermedio, se calculará la cantidad de cemento necesario para cubrir el


anular, revestimiento paredes de pozo, desde el final del revestimiento hasta al menos 50 m por
encima de cualquier formación permeable que pudiera contener cualquier tipo de fluido. Es
importante destacar que cualquier formación permeable que contenga fluido quedará cubierta por
cemento para evitar cualquier migración de fluido procedente de formaciones inferiores que pudiera
contaminarla.

Las funciones de los fluidos de perforación son varias, y entre ellas se encuentran las de
refrigeración, sostenimiento de la estructura de pozo perforada y no entubada, evitar que fluidos que
se encuentran en formaciones permeables entren en el pozo o transporte de recortes desde el fondo a
superficie.

Dependiendo de la estructura del pozo y de las formaciones a atravesar, los fluidos de perforación
tendrán unos u otros aditivos. Existen fundamentalmente dos grupos o tipos de fluidos de
perforación: fluidos base agua y fluidos base sintética.

A lo largo de los últimos años, la química de los fluidos de perforación ha ido evolucionando a una
química no contaminante; esto ha significado una gran inversión en desarrollo de productos
denominados verdes que, cumpliendo su propósito de hacer los fluidos de perforación más
eficientes, se han adaptado a todas las normativas ambientales.

Los registros eléctricos se llevarán a cabo con el soporte de una compañía de servicio especializada
en este trabajo. El programa de registros se ajustará a los requerimientos mínimos provenientes de la
administración a lo que se adicionará los requisitos planteados por el departamento de exploración y
geología (G&G).

Los registros eléctricos que se correrían en pozo son Gamma Ray (GR), Resistividad (RES),
Densidad de formación (LDL), micro-sísmica (VSP), Calibrado de pozo (CAL), Medición de
presión (MDT), Imagen mediante ultrasonido (FMI), Calidad del cemento (CBL/USIT).

3.2.5. Materiales sobrantes de excavación y escombros

Manejo de Fluidos de Perforación Base Agua

Durante la fase de perforación de las secciones conductora y superficial se tiene contemplado


perforar con agua de mar y utilizar fluidos de perforación base agua bombeado en píldoras para
garantizar la limpieza y efectiva remoción de los cortes generados. Durante la perforación de las
secciones siguientes, se podrá verter eventualmente fluidos de perforación base agua, una vez el
fluido de perforación haya perdido las propiedades adecuadas para su reutilización en las
operaciones de perforación.
El proceso de extracción de los sólidos comienza con el retorno del fluido inyectado al pozo. Al
llegar a superficie, el lodo base agua pasa por las zarandas vibratorias que tienen la función de
separar el fluido de los cortes más gruesos. El fluido separado pasa posteriormente a la unidad
24
desarenadora, donde es realizada la separación de la arena. En el caso de que el fluido arrastre gas,
será conducido a un desgasificador antes de la siguiente etapa.

A continuación, la corriente de fluido es conducida hacia el desilter, compuesto por hidrociclones,


donde es realizada la extracción de arcillas. El fluido pasa entonces por una centrífuga, donde son
separadas las partículas más finas, para posteriormente almacenarse en tanques antes de su
reacondicionamiento.
El fluido tratado y reacondicionado es transferido al tanque de lodos de perforación para su
reincorporación al proceso. Al final de su vida útil, durante la operación cuando ya no pueda ser
reacondicionado o al finalizar las operaciones de perforación podrán ser dispuestos al mar, se
recomienda que este vertimiento se haga bajo del nivel del agua, o llevados a tierra para otro
proyecto.

Manejo de Fluidos de Perforación de Base Sintética

Como antes se mencionó, no se tiene previsto emplear fluidos de base sintética, en el APEM Siluro,
salvo que se presente una contingencia operacional El SBM se utilizará cuando el sistema de lodos
base agua sea inadecuado, es decir con un desempeño técnico insuficiente, que no asegure las
condiciones de limpieza y control mecánico/químico del pozo (arcillas hinchables, lutitas inestables,
etc.); generando riesgos operacionales y un significativo incremento de los costos, especialmente en
las últimas fases de perforación. Los lodos base sintético no serán descargados al mar en ningún
momento En caso de ser empleados el fluido recuperado en las zarandas se retornará al sistema para
su reacondicionamiento y recirculación. Al finalizar la operación o si el fluido ya no puede
recircularse, será almacenado temporalmente en la plataforma para posteriormente devolverse al
proveedor o gestionar su disposición adecuada por parte de un operador licenciado en tierra.

Manejo de Cortes de Perforación

Los residuos del tratamiento del fluido de perforación base agua (WBM), tales como cortes,
arenilla, arcilla y demás materiales finos, separados durante el tratamiento serán descargados
directamente al mar.
En caso de emplearse fluido base sintética (SBM), la concentración de grasas y aceites sintéticos
presente en los cortes que serán descargados al mar, no será mayor al 6% en peso sobre el total del
volumen de cortes dispuestos y la de hidrocarburos inferior al 1%. La descarga se realizará a una
profundidad de 15 m (49 pies), por debajo de la superficie del mar siendo esta una norma estándar
para la industria petrolera mar adentro.

En el caso de utilizar fluidos base sintética, se utilizará un secador de cortes (cutting cleaning
equipment), previo a la descarga se realizarán controles operativos (Sheen Test y prueba de retorta)
para garantizar las condiciones de contenido de aceites e hidrocarburos establecidos anteriormente.

3.2.6. Residuos

➢ Residuos Sólidos Domésticos

Los residuos sólidos domésticos son aquellos provenientes de oficinas, dormitorios y casino
representados en su mayor parte por residuos orgánicos, cartón, plástico vidrio, papel y textiles.
Dichos materiales serán seleccionados y separados en tres grupos así: orgánicos reciclables y no
reciclables.
Los materiales no peligrosos como plásticos, cartón, icopor, papel y latas metálicas deben ser
25
compactados evitando la mezcla entre ellos para facilitar su disposición o manejo final.
La cantidad de residuos sólidos domésticos a generarse dependerá de las características de la
operación y del número de personas en el lugar, estimándose un volumen generado de 2,0
kg/habitante‐día.

➢ Residuos de Alimentos

Luego de la recolección, estos residuos serán triturados hasta alcanzar un tamaño de partícula no
superior a 25 mm para posteriormente ser dispuestos al mar.

➢ Residuos sólidos industriales

Los residuos sólidos industriales generados durante la perforación son generalmente filtros de aire,
filtros de aceite, baterías chatarra, canecas y otros materiales metálicos. Dichos residuos serán
clasificados en reciclables y/o peligrosos para ser posteriormente almacenados en recipientes
debidamente etiquetados y con el código de colores según corresponda.
Posteriormente, los residuos sólidos industriales serán clasificados, embalados y embarcados hacia
la unidad de apoyo en tierra, donde será llevada a cabo la disposición final a través de un gestor de
residuos debidamente autorizado por las autoridades ambientales.

➢ Chatarra
Este tipo de materiales serán ordenados y depositados en un área que no interfiera el libre tránsito
del personal. Si las dimensiones lo permiten, esta debe ser almacenada temporalmente en
contenedores.

3.2.7. Costos del proyecto

El costo estimado a la fecha de las operaciones de perforación asciende a 37,8 MM$ para la
perforación en el APEM Siluro.

3.2.8. Cronograma del proyecto

Las actividades que se ejecutarán desde el momento en que se posicione la plataforma de


perforación hasta las pruebas de producción para evidenciar la posible presencia de hidrocarburo se
observa en el siguiente flujograma (Figura 7).

Figura 7. Flujograma de actividades propuestas para la perforación de APEM Siluro

26
Fuente: REPSOL Exploración Colombia, 2013.

Figura 8. Flujograma Proyecto de Perforación Exploratoria APEM Siluro

Fuente: REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A

3.2.9. Organización del proyecto

Figura 9. Estructura Organizacional APEM Siluro

27
Fuente: REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A.

Repsol exploración Colombia s.a. estructurará un sistema de gestión integrado de seguridad, salud
ocupacional, ambiente y calidad denominado SGI en el departamento MASC (medio ambiente,
seguridad, salud y comunidades), tomando como referentes el manual de medio ambiente y
seguridad de Repsol exploración Colombia, la norma de calidad de Repsol exploración Colombia,
el manual de gestión de seguridad y medio ambiente de la vicepresidencia de exploración y
producción de Repsol exploración Colombia, y las normas internacionales ntc-iso 14001/2004 y
ntc-ohsas 18001/1999.

El sistema integrado de gestión se basará en la planeación, ejecución, control y mejoramiento


continuo del manejo de los riesgos, aspectos ambientales y calidad de sus procesos, buscando suplir
sus necesidades mediante un enfoque sistémico que permita cumplir con las políticas de Repsol
exploración Colombia a nivel mundial.

El alcance del SGI en MASC abarcará las operaciones y actividades de los campos e instalaciones
controlados por Repsol exploración Colombia en Colombia y que operará directamente. Dentro del
SGI en MASC las responsabilidades cubrirán al personal de la compañía, al igual que a sus
contratistas, los cuales llevan a cabo actividades, que pueden incidir en la calidad, el medio
ambiente y/o riesgos inherentes a las actividades que se desarrollan.

Figura 10. Sistema de Gestión Integrado de Seguridad, Salud Ocupacional, Ambiente y Calidad.

28
Fuente: REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A.

29
4. ÁREA DE INFLUENCIA

4.1. CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Para la definición de las áreas de influencia del proyecto de perforación exploratoria APEM Siluro,
se consideraron los impactos potenciales que pueden ser generados por las diferentes actividades del
proyecto y se delimitaron con base en la influencia de estos desde el punto de vista abiótico, biótico,
socioeconómico y cultural.

Las áreas de influencia definidas a continuación se realizan con base en los impactos potenciales
asociados a las actividades pertinentes a la operación normal del proyecto.

4.2. DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE


INFLUENCIA

❖ Área de influencia directa (AID):


Es importante para la definición del AID físicobiótica de los proyectos offshore, basarse en la
dispersión de lodos y cortes debido a que es la actividad que en operación normal se manifiesta a
una distancia mayor que las demás actividades inherentes a este tipo de proyectos. En tal sentido
para el APEM Siluro, se establece como AID para los componentes físico y biótico, un corredor
adicional de 2 km alrededor del APEM.

❖ Área de influencia indirecta (AII) APEM Siluro


Teniendo en cuenta los medios abiótico y biótico se estableció como Área de Influencia Indirecta
(AII) una franja circundante de 500 m alrededor del AID del APEM Siluro, definida como margen
de seguridad por la posible proyección de los impactos potenciales del AID en operación normal.

❖ Área de influencia directa e indirecta del área de mayor interés – AMI siluro
Dentro del APEM se encuentra ubicada el Área de Mayor Interés – AMI Siluro, con alrededor de 32
km2. Por lo tanto, el AID y AII del AMI está contenido dentro del AID definido para el APEM
Siluro.

Figura 11. Área de influencia directa e indirecta APEM Siluro

30
31
5. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

5.1. MEDIO ABIÓTICO

Sector marino

5.1.1. Geología

Las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto se encuentran dentro de la cuenca Guajira
offshore, la cual está limitada por el Cinturón de deformación del Sur del Caribe al Noroccidente; el
límite geográfico entre Colombia – Venezuela al Este; el trazo de la falla de Oca al Suroccidente y
la línea de costa de La Guajira hacia el sureste.

Mapa 1. Geología de la región de la Guajira.

Regionalmente, las áreas de Influencia directa e indirecta se encuentran dentro del terreno Guajira –
Falcón, el cual está compuesto por una parte continental Proterozoica y Paleozoica y una corteza
oceánica Cretácica. Esta provincia está afectada por la falla de Oca al Sur y la falla Guajira –
Paraguaná (Cuiza) al Norte.

Figura 12. Fallas geológicas.

32
❏ Falla de la Oca
De acuerdo a Cerón (2008), esta falla fue reconocida por geólogos de Shell en 1913, como una falla
de rumbo, con desplazamiento de decenas de kilómetros (Rod, 1956; en Cerón 2008). McDonald y
Opdyke (1984; en Cerón, 2008) estimaron que el movimiento se dio en el Paleoceno a lo largo de
20 km aproximadamente. Tchanz (1974; en Ceron, 2008) estimó un movimiento entre 45 – 65 km
con desplazamiento lateral derecho.

❏ Falla Cuiza
Esta es una falla con desplazamiento lateral derecho aproximado de 5 a 15 km (Gómez, 2001; en
Cerón. 2008). La falla fue activa entre el Eoceno Medio al Oligoceno Medio probablemente como
resultado de la formación del Cinturón deformado del Caribe.

5.1.2. Geomorfología

La descripción geomorfológica del área de Influencia directa se retomrá del levantamiento de


información de los aspectos físicos y bióticos del área de perforación exploratoria marina APEM.

El mar Caribe colombiano está dividido en cuatro sectores morfológicos principales que
comprenden la plataforma continental, el talud continental (Caribaná), la cuenca Colombia y
cordillera Tayrona (Provincia Archipielago de San Andres, Providencia y Santa Catalina).

El APEM Siluro se encuentra en el límite entre la plataforma continental y el talud de Caribaná.

La geomorfología es una de las principales variables intrínsecas del terreno que intervienen en la
ocurrencia de deslizamientos. El mayor peso se le asignó a la unidad de talud continental que
presentan una condición proclive a la generación y/o activación de procesos de remoción en masa.
El menor peso se le asignó a la unidad de plataforma continental por su topografía prácticamente
plana.

5.1.3. Paisaje

Se definió que el área de Influencia del APEM se encuentra en límite de la plataforma continental y
el talud de Caribaná. Mientras que en el Área de Mayor Interés del APEM Siluro la geomorfología

33
predominante es la plataforma continental cubriendo aproximadamente el 70% del área.

Figura 13. Mapa geomorfológico en el Área de Influencia directa del APEM Siluro Fuente EIA
APEM Siluro

5.1.4. Hidrología

La región costera comprendida entre los municipios de Manaure y el Cabo de La Vela, presenta un
régimen pluviométrico bimodal con una precipitación promedio anual de 487,7 mm, con dos
temporadas de lluvia de diferente intensidad, separadas por periodos de verano a mediados, finales y
principios de año. Laprimera temporada de lluvias se presenta durante los meses de abril y junio. El
promedio de precipitación durante este periodo es, aproximadamente, 50 mm. Luego de esta
temporada de lluvias se presenta un periodo de menor intensidad de precipitaciones denominado
veranillo (mayo y julio); durante el mes de julio se registran precipitaciones entre 7,6 mm y 18,5
mm y un valor promedio de 12,1mm.
Luego del veranillo se presenta la segunda temporada de lluvias, que es la de mayor intensidad,
comprendida entre los meses de agosto y noviembre, con variaciones entre 25,4 mm y 243,8 mm.
En promedio, el mes más lluvioso en este período es octubre con valores de hasta 243 mm. El
segundo periodo seco o verano se presenta entre los meses de diciembre y marzo, con variaciones
entre 1,7 mm y 67,8 mm, que representa aproximadamente el 8,7% de las lluvias totales del año.
Los menores registros de precipitación se dan en el mes de febrero (2,6mm).

Grafica 1. Distribución temporal de la precipitación media mensual en la región costera entre


34
Manaure y el Cabo de La Vela

Fuente: EIA APEM Siluro

Para los valores de la precipitación en el sector marino y, en especial, sobre el área de estudio, no se
encuentran registros, pero se asumen las mismas características pluviométricas del sector costero.

5.1.4.1. Balance Hídrico

Es una herramienta que integra la información hidrometeorológica, la condición física del suelo y la
hidrología del agua subterránea para establecer el balance entre las ganancias de agua por
precipitación principalmente, y las pérdidas de la misma por evapotranspiración, recarga del agua
subterránea y escorrentía superficial y subsuperficial.

Grafico 2. Balance hídrico para la región costera del departamento de La Guajira entre Manaure y el
Cabo de La Vela

35
Fuente: EIA APEM Siluro

En el balance hídrico que muestra la gráfica, se observa que la evaporación (línea verde) durante
todo el año es mayor que la precipitación (área azul), resultando en un déficit hídrico anual
estimado en 1728,3 mm.

Colombia es el país que más caudal y sedimentos terrígenos aporta a la cuenca del Caribe, a través
de los ríos Magdalena, Atrato, Sinú y Ranchería.

5.1.4.2. Oleaje

El punto geográfico que determinará las condiciones oceanográficas en el APEM Siluro se


encuentra en el Cabo de La Vela. Este punto determina el comportamiento de olas y corrientes a lo
largo de la costa de La Guajira. El oleaje que viene con dirección ENE y E, es refractado por la
punta norte del Cabo de La Vela, que lo gira en dirección de las playas, lo que genera que las olas se
alarguen y pierdan altura y energía.

El APEM Siluro se encontrará protegido por la presencia del Cabo de La Vela y estará alejado de la
influencia directa del chorro central de la ZCIT, la altura del oleaje que se presenta en al área es
menor, a la se presenta frente a Punta gallinas, llegando a estar entre los 2,5 y 3,0 metros de altura
para este trimestre y con marejadas de alta intensidad. Las olas en su camino hacia la costa van
perdiendo altura debido al debilitamiento de la fuerza de empuje de los vientos y al efecto de
difracción al pegar con el Cabo de La Vela.

5.1.4.3. Calidad del agua

Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos del mar en el área de interés.


Parámetros Antecedentes en el área de interés
Transparencia Transparencia promedio: 14 ± 2 m.
Temperatura media superficial en horario diurno: 27,9 ± 0,2 °C y en horario nocturno:
Temperatura
28,4 ± 0,3 ºC.
36
En profundidades entre 55 y 1.005 m, la salinidad promedio en la columna de agua
Salinidad
varía entre 35,1 y 36,5.
pH Oscila entre 8,07 y 8,25.
La concentración media de OD disminuye a medida que aumenta la profundidad de
OD
los estratos en la columna de agua, con valores que oscilaron entre 3,9 a 5,5 mg/l.
A nivel superficial, turbiedad media: 0,22 ± 0,06 NTU. En el estrato medio, el
Turbiedad
promedio es de 0,20 ± 0,05 NTU. En el fondo, el promedio es de 0,25 ± 0,22 NTU.
SST: 1,0 ± 0,7 mg/l
SST Y SS
SS: 0,7 y 2,2 mg/l
COT Concentración promedio de COT: 0,80 ± 0,20 mg/l
Amonio Concentraciones máximas: 7,5 μg/l en el día y 11,6 μg/l en la noche.
Nitritos Concentración media: 0,9 ± 0,1 μg/l en el día y de 1,1 ± 0,2 μg/l en la noche.
Las concentraciones de nitratos presentaron valores por debajo del límite de detección
Nitratos
de la técnica analítica de cuantificación.
se registró mayor concentración de fosfatos en el fondo de la columna de agua,
Fosfatos
especialmente en profundidades mayores a los 130 m
Las concentraciones de aceites y grasas fueron menores que el límite de detección de
Grasas y Aceites
la técnica analítica de cuantificación (< 0,5 mg/l).
Hidrocarburos
En promedio: 12,6 ± 3,4 μg/l
totales
Se caracterizaron por una variabilidad en las proporciones de arenas y lodos, como
Granulometría consecuencia de las diferencias en las profundidades en el área y su posición
geográfica.
Concentración media: 16,7 ± 5,6 μg/l.
Cobre Se observó una tendencia a obtener mayores concentraciones conforme aumenta la
profundidad del área.
Hierro Concentración promedio:14,8 ± 5,4
Zinc concentración promedio:102,3 ± 30,9 μg/l
Presentó concentraciones por debajo del límite de detección de la técnica analítica de
Mercurio
cuantificación (< 0,100 μg/1).
Plomo Concentración media: 10,6 μg/1

En general, en el área a realizar el proyecto APEM Siluro, se caracterizó por tener aguas claras de
turbiedad mínima, concentraciones de oxígeno disuelto y valores de pH en el rango normal para
aguas marinas, con bajas concentraciones de sólidos suspendidos. La concentración de nutrientes,
especialmente fosfatos y nitratos, mostraron un gradiente vertical en las estaciones con
profundidades mayores a los 100 m. El cambio de horario de diurno a nocturno, genera una
disminución estadísticamente significativa de la concentración de OD en el área, principalmente en
el estrato superficial. Por el contrario, se registró un aumento en la noche de las concentraciones de
nutrientes inorgánicos como amonio y nitratos, como una posible consecuencia de la disminución
de la actividad fotosintética del fitoplancton. Los niveles de contaminantes orgánicos en aguas,
como aceites y grasas, estuvieron dentro de las reglamentaciones nacionales e internacionales para
este tipo de aguas.

5.1.4.4. Usos del agua

❖ Abastecimiento agua potable

El agua potable para el consumo del personal de la plataforma podrá ser suministrada por el puerto
seleccionado como base de operaciones en tierra (Santa Marta, Barranquilla) o por empresas
externas que presten el servicio de abastecimiento de agua potable. Esta será transportada, desde la
37
instalación portuaria por las embarcaciones de apoyo hasta ubicación final de la plataforma en el
APEM Siluro.

❖ Captación de aguas marinas


Para el proceso de captación de aguas marinas se deberá tener presente el uso que se le da a este
recurso hídrico para así determinar el tratamiento que se debe desarrollar posteriormente.

❖ Agua para uso Doméstico


El RAS 2000 establece que para poblaciones ubicadas a una altura inferior o igual a 1.000 m.s.n.m
la dotación neta máxima suponiendo un nivel de complejidad alta es de 150 l/hab/día. Sin embargo,
debido a la experiencia en otros pozos exploratorios costa afuera se estima una dotación neta
aproximada 230 l/hab/día. Para las diversas etapas que comprenderán el proyecto, se requerirá el
uso de agua para uso doméstico, durante la movilización y el posicionamiento del MODU (Mobile
Offshore Drilling Unit) se cuentará con aproximadamente de 50 a 80 personas y 125 tripulantes una
vez que la unidad haya sido correctamente ubicada. Considerando una duración de perforación de
30 a 60 días.

❖ Agua para uso Industrial


El volumen de aguas marinas para uso industrial a ser captado será utilizado principalmente para la
preparación de fluidos y actividades inherentes a las operaciones de perforación, también para el
enfriamiento de motores y/o limpieza de equipos. La necesidad de aguas para uso industrial es de
aproximadamente 6.17 l/s teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: Durante la perforación
de las fases iníciales no se tendrá retorno de fluido a la plataforma (no existirá comunicación entre
el pozo y la plataforma), razón por la cual todo el fluido bombeado desde el equipo durante la
perforación retornará directamente al mar. Adicional se requerirá la captación de 1,05 l/s de agua de
mar para el enfriamiento de equipos a bordo. Una vez se establezca comunicación del pozo con el
equipo de perforación, se requerirá la captación de 2l/s para la preparación del lodo de perforación,
2l/s para el lavado de cortes en superficie antes de su disposición al mar y 1,05 l/s para el
enfriamiento de equipos a bordo, lavado de equipos y otros usos.

❖ Agua para Consumo Humano


Para el consumo de agua potable del personal de la plataforma, esta será suministrada por el casino
por medio de la compra de botellones de agua. Estos serán transportados, desde la instalación
portuaria por las embarcaciones de apoyo hasta lo que será la plataforma en el APEM Siluro.

5.1.5. Hidrogeología

A. Oceanografía

Características del Mar Caribe

El Mar Caribe es una de las dos partes del mar Intra-Atlántico, que es el mayor mar regional del
Océano Atlántico con una superficie aproximada de 2.523.106 km2 y con un volumen aproximado
de 6.483.106 km3.Está separado de las principales cuencas del Atlántico por una serie de pequeñas
islas. El Mar Caribe está dividido en tres partes principales, la Cuenca de Venezuela en el Oriente,
el Mar Caimán en la parte Occidental y la Cuenca de Colombia en la parte central y suroccidental.

Tiene como límite Norte las Antillas Mayores y como límite Sur las costas de Venezuela y de
Colombia. Está conformado por una cuenca relativamente profunda, divida en cinco sub-cuencas:
Granada, Venezuela, Colombia, Caimán y Yucatán. El Mar Caribe tiene un importante papel en el
38
balance de masa del océano Atlántico.

Las aguas oceánicas en mares tropicales tienden a presentar una estratificación vertical definida,
formando una superposición de capas que se diferencian principalmente por su densidad. La
estructura vertical del Mar Caribe presenta aguas altamente estratificadas en los primeros 1200 m,
débilmente estratificadas entre los 1200 y 2000 m y muy homogéneas bajo los 2000 m. La
topografía de fondo variable y el litoral extremadamente irregular pueden afectar significativamente
los procesos físicos en la región.

B. Masas de agua en el Caribe

Con base en la definición de Dobrovolski, una masa de agua es una porción de agua de mar de gran
extensión, la cual, se forma en una región determinada del océano con propiedades físicas, químicas
y biológicas que perduran por largos períodos de tiempo.

El concepto de masas de agua es utilizado para definir la estratificación oceánica (estructura


vertical) y para describir las propiedades físico-químicas de cada estrato. El entendimiento de las
propiedades como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y nutrientes, permite inferir el
comportamiento de las corrientes profundas. Gracias a las propiedades conservativas de la
temperatura y la salinidad, estos parámetros se han utilizado para la identificación y descripción de
las masas de agua, mediante el uso de gráficas de temperatura – salinidad con isopicnas, que
relacionan la densidad del agua con valores de temperatura y salinidad.

Las aguas oceánicas en mares tropicales tienden a presentar una estratificación vertical definida. La
temperatura en el Mar Caribe tiene un gradiente, con aguas cálidas en la superficie hasta la parte
superior de la termoclina (100 a 200 m de profundidad); la presencia de una marcada termoclina
impide la mezcla vertical de aguas, por lo cual, la capa superior presenta mayores temperaturas. A
partir de esta zona se da una disminución rápida de la temperatura. Al alcanzar los 1500 m, la
temperatura del agua es de aproximadamente 4°C, con poca variabilidad en la cuencas del Mar
Caribe. La salinidad presenta una variación en los primeros 1000 m superficiales.

C. Masas de agua en el APEM Siluro

Para lo que será el APEM Siluro, se identificó, a partir de información primaria, que las propiedades
que presentan una menor variación en espacio y tiempo son la temperatura y la salinidad,
propiedades físicas que principalmente solo cambian por efecto de forzantes físicos como la
radiación solar, el viento y las corrientes, y que, mediante los balances de masa y calor, regulan
todos los procesos biogeoquímicos en el océano.

Teniendo en cuenta a los resultados obtenidos en la curva temperatura-salinidad (T-S) se identificó


la masa de agua conocida como Subtropical Underwater ó Subsuperficial Subtropical. Su núcleo se
identificó a los 115 m, de profundidad. Con base a lo argumentado por Giraldo (1994), la masa de
agua Subsuperficial Subtropical se extiende desde los 50 a los 200 m y su núcleo es de 22°C.

D. Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el Caribe Colombiano

El estudio de Bernal et al. (2006) a partir de series de temperatura superficial de la base de datos
Comprehensive Ocean-Atmosphere Data Set (COADS) con resolución mensual, para el periodo
1981 – 2000, determinó la variación de la temperatura para varias regiones del Caribe colombiano.
39
En la Tabla 3 se presentan los resultados de este estudio para la región Guajira.

Tabla 4. Estadística descriptiva de las series de Temperatura Superficial del Mar (TSM)
MEDIA MÍNIMA MÁXIMA
Baja Guajira 27.06 24.50 29.45
Alta Guajira 27.05 24.50 2954

5.1.6. Geotecnia

Para el área del talud continental, se destaca la posibilidad de presencia de deslizamientos o


“slumpings” originados por el cambio de pendiente a partir de la isobata de -60 a -70m de
profundidad aproximadamente.

La geomorfología es una de las principales variables intrínsecas del terreno que intervienen en la
ocurrencia de deslizamientos. El mayor peso se le asigna a la unidad de talud continental que
presenta una condición proclive a la generación y/o activación de procesos de remoción en masa.
El menor peso se le asignara a la unidad de plataforma continental por su topografía prácticamente
plana.

Figura 15. Zonificación Geotécnica

Fuente: EIA y APEM Siluro

40
El área donde será APEM Siluro no cuenta con estudios geotécnicos específicos.

5.1.7. Atmósfera

5.1.7.1. Clima

● Temperatura

En términos generales, la zona costera de La Guajira, presenta una temperatura media anual
multianual de 28,63°C según los registros de las estaciones meteorológicas. Debido a su poca
variabilidad en el transcurso del año se ajusta a un régimen isotérmico.

La temperatura media mensual varía entre 27°C y 30°C, que corresponde a un clima cálido. Se
tiene registros de temperaturas máximas alcanzadas de 39°C (Estación Manaure). Las temperaturas
máximas en esta área se registran en los meses de junio y julio, con valores medios de 29,8 y
29,9°C, respectivamente; mientras que los valores mínimos promedio, se registran en los meses de
enero y febrero (27,5°C).

Tabla 5. Valores medios mensuales multianuales de temperatura en las estaciones


meteorológicas
MES
ESTACIÓN Valor
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Anual
PTO
27 27 27,4 28,1 29 29,5 29,3 29,6 29,4 28,8 28,3 27,5 28,4
BOLÍVAR
MANAURE 28,2 28 28,1 28,6 29,1 30 30 29,5 29,1 28,7 28,7 28,3 28,86
PROMEDIO
27,60 27,50 27,75 28,35 29,05 29,75 29,65 29,55 29,25 28,75 28,50 27,90 28,63
MENSUAL
Fuente: IDEAM Y EIA EPAM Siluro

La temperatura ambiente en el área del proyecto APEM Siluro varía entre 25,5°C y 29,5°C,
dependiendo de la época del año y de la intensidad de las surgencias.

● Humedad relativa:

Esta región presenta una humedad relativamente alta con promedios anuales de 73,5%. Los meses
de mayor humedad relativa son octubre, noviembre y diciembre con valores promedio mensuales de
75%, siendo el mes de octubre donde se registra los mayores porcentajes de humedad. La menor
humedad relativa se presenta en el mes de julio, con un valor medio aproximado de 67%.

Tabla 6: Valores medios mensuales multianuales de humedad relativa obtenidos de los registros
tomados en la estación meteorológica de Manaure
MES
ESTACIÓN Valor
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Anual
MANAURE 74 74 75 74 73 68 67 71 74 77 75 76 73,5
Fuente: IDEAM Y EIA EPAM Siluro

No se tienen datos de la humedad relativa del área del proyecto a realizar, APEM Siluro; para las
condiciones de la zona se asumen humedades relativas superiores al 90%.

41
● Viento:

Se obtuvo registros de dirección y velocidad del viento para la estación de Puerto Bolívar. La
información de vientos se organizó en ocho cuadrantes de dirección, siguiendo la nomenclatura
meteorológica, definidos desde el lugar desde donde sopla el viento.

Figura 16: Rosa de viento para la estación del IDEAM en Puerto Bolívar;

Fuente: EIA EPAM Siluro

La estación Puerto Bolívar presentó una velocidad media de 5,2 m/s y con predominio del viento
proveniente del Este (69,84%) y del Noreste (20,24%). El registro máximo se obtuvo durante el
mes de julio con valores de 9,3 m/s mensuales y el registro mínimo se obtuvo en el mes de octubre,
con valor de 1,1 m/s mensual.

● Radiación solar:

El número de horas de Radiación solar depende de la nubosidad, en donde los períodos secos
presentan los mayores valores de insolación; mientras que los periodos húmedos, por mayor
presencia de nubosidad, tienen valores bajos. La radiación solar en el área terrestre registra valores
totales de 3043,9 y 2350,5 en las estaciones de Puerto Bolívar y Manaure.

Tabla 6: Valores totales mensuales multianuales de horas de radiación solar en las estaciones
meteorológicas
MES
ESTACIÓN Valor
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
anual
PTO 279,6 257,9 272,2 240,8 243,2 249, 275, 283,5 233,3 223,2 226,9 259,2 3043,9

42
BOLÍVAR 1 2
217, 234,
MANAURE 202,6 201,2 215,7 175,5 189,3 216,3 185,6 169,5 173,1 169,5 2350,5
9 2
PROMEDIO 229,5 243,9 208,1 216,2 233, 254, 209,4 196,3 214,3
241,1 249,9 200 2697,2
MENSUAL 5 5 5 5 5 7 5 5 5
Fuente: IDEAM Y EIA EPAM Siluro

El brillo solar en promedio mensual varía entre 169,5 y 275,2 horas. En el área de la Guajira
donde se encuentran las estaciones meteorológicas, los valores de mayor radiación solar se
presentan en el mes de julio, con valores promedio de 254,7 horas mensuales. Las menores
insolaciones en promedio se registran en los meses de abril y octubre con valores medios de
208,15 y 196,35 horas mensuales respectivamente.

● Evaporación:

La evaporación en el área marina es de gran importancia por ser uno de los parámetros que permite
determinar la formación de tormentas tropicales o huracanes.

Para el área costera de La Guajira, comprendida entre Manaure y el Cabo de La Vela, se obtienen
valores de evaporación promedio multianual de 2716,15 mm. Mientras que las variaciones medias
mensuales oscilan entre 153,4 mm y 295,4 mm; siendo julio el mes con mayor evaporación
promedio (286 mm), y que a su vez presenta bajos valores de precipitación, alta temperatura
ambiente y radiación solar. Los meses con menor evaporación son en general octubre y noviembre
con valores entre 172,35 mm y 170,30 mm, respectivamente

Gráfica 3. Distribución temporal de la evaporación media mensual multianual en la región.

43
5.1.7.2. Inventario de emisiones

Durante las operaciones de perforación, las emisiones a la atmósfera generadas por la unidad de
perforación, se limitarán a las producidas por el funcionamiento de los motores de combustión
interna que accionan la unidad de perforación, generadores eléctricos, bombas y otros equipos
eléctricos. Las emisiones también podrían generarse potencialmente por la combustión de
hidrocarburos líquidos o gaseosos, que pueden fluir a la superficie bajo una operación de control de
pozo o durante las pruebas de producción. La combustión de dichos hidrocarburos será llevada a
cabo en la tea ubicada en un extremo de la unidad o plataforma de perforación y cuya ubicación
responde a factores de diseño propio del equipo de perforación, garantizando la quema eficiente y
segura de cualquier gas proveniente del pozo.

5.1.7.3. Ruido

Las unidades de perforación producen sonidos a frecuencias entre 5Hz y 1,2Hz generando entre 119
y 127 dB, lo cual comparado con otras embarcaci-ones que producen sonido con frecuencia entre
1Hz y 1kHz o hasta 200dB. Sin embargo, las plataformas permanecen en un sitio por periodo
prolongado de tiempo, sin embargo, este sonido se atenúa en el aire en 6dB por el doble de distancia
de la fuente, lo que se traduce en una reducción a 80 dB en menos de 1km de distancia. Estas
emisiones podrán ocasionar un fuerte impacto en los trabajadores del proyecto, pero serían poco
significativos en embarcaciones de pesca locales y poblaciones en zonas costeras.

5.2. MEDIO BIÓTICO

La descripción del componente biótico para las áreas de influencia del proyecto está basada en
información secundaria proveniente del Geovisor de INVEMAR-ANH, de la literatura existente
44
sobre la zona.

5.2.1. Ecosistemas

La validación de los modelos de distribución de las especies consiste en probar si los ajustes hechos
al modelo de predicción concuerdan con la realidad. En la actualidad no se cuenta con una prueba
en campo que determine la concordancia del resultado del modelo con la realidad, en la cual, se
visite los puntos con probabilidad de presencia y ausencia de corales de profundidad con el fin de
asignar un nivel de certeza adecuada a los resultados del modelo propuesto por Invemar para el
Caribe colombiano.

Figura 17. Probabilidad de presencia de corales de profundidad en el área donde será APEM Siluro

Fuente: EIA APEM Siluro

5.2.1.1. Ecosistemas terrestres

Este ecosistema no aplica ya que el proyecto APEM Siluro se desarrollará en zona marina nerítica
en el Caribe colombiano, en donde no hay zona continental cerca.

5.2.1.2. Ecosistemas acuáticos

● Ecosistema Pelágico

45
En este ecosistema se desarrollan las comunidades que habitan en la columna de agua compuestas
por organismos que pueden pertenecer a tres categorías:

a) Plancton (fito, ictio y zooplancton): que incluye aquellos organismos que son arrastrados
pasivamente por la actividad de las aguas.
b) Necton: organismos que pueden nadar contrarrestando la fuerza de las corrientes, como los
peces óseos y cartilaginosos, los mamíferos marinos, las tortugas marinas y también
algunos invertebrados como los calamares.
c) Neuston: Poco estudiado, representado por los organismos animales o vegetales que se
distribuyen en la película superficial del agua.

Figura 18. Localización del ecosistema pelágico en donde se localizará el proyecto APEM Siluro

Fuente: EIA APEM Siluro

Comunidad fitoplanctónica

La composición y abundancia del fitoplancton depende de factores como la luz, temperatura,


nutrientes inorgánicos y factores biológicos como el pastoreo. A su vez, las concentraciones de
pigmentos fotosintéticos en el fitoplancton varían de acuerdo con el metabolismo, luz, temperatura
y disponibilidad de nutrientes, entre otros.

46
En la zona de estudio se encuentran un total de 424 especies correspondientes a cinco divisiones
taxonómicas: Bacillariophyta (diatomeas céntricas y pennadas), Pyrrophycophyta (dinoflagelados),
Cyanophyta (cianobacterias), Chrysophyta (silicoflagelados) y Euglenophycota (euglenófitos). En la
zona se evidencia una distribución espacial horizontal homogénea de los grupos fitoplanctónicos,
manteniéndose en todas las zonas donde quedarán las estaciones, con una mayor proporción de
diatomeas (aproximadamente el 50%), seguido por los dinoflagelados (30 a 35%) y, por debajo del
5% los restantes grupos microalgales.

Comunidad zooplanctónica

El conocimiento que se tiene del zooplancton en el Caribe colombiano se basa en descripciones de


su estructura en la mayoría de las regiones costeras.

La comunidad zooplanctónica obtenida en el área de influencia, está conformada por un total de 82


familias (morfotipos), pertenecientes a 30 órdenes, 17 clases y 9 phyla. La clase Maxillopoda fue la
más representativa con el 67,46% de la abundancia y 22 familias (morfotipos). Seguido por las
clases Polythalamea, Sagittoidea, Appendicularia y Malacostraca, con valores entre 15,54% y
3,76%. En la clasificación de otros se agruparon las clases que obtuvieron porcentajes inferiores a
1%: Gastropoda, Branchiopoda, Thaliacea, Actinopterygii, Hydrozoa, Polychaeta, Asteroidea,
Ostracoda, Cubozoa, Sipunculidea (ausente en los arrastres nocturnos), Cephalopoda y Ophiuroidea
(Presentes sólo en la jornada nocturna).

Comunidad Ictioplanctónica

La comunidad ictioplanctónica está conformada básicamente por huevos y larvas de peces.


En el área de interes se identificaron los estadios larvales de 47 familias agrupadas en 16 órdenes de
peces Actinopterygios, para La Guajira, los cuales tuvieron registros hasta de 46 familias.

Comunidad de peces

Los peces óseos y cartilaginosos representan un importante papel a nivel ecológico, la mayoría
contribuir estratégicamente al equilibrio de los ecosistemas acuáticos, principalmente en la
transferencia de energía entre los niveles tróficos a través de migraciones horizontales y verticales

Para el área de interés APEM Siluro se registraron en total 39 especies, dentro de los cuales el grupo
de peces óseos (32 especies) presentó la mayor abundancia en comparación con los peces
cartilaginosos (6 especies). Las familias mejor representadas fueron Lutjanidae (seis especies) que
aportó el 17,2%, 25%y 26,7%, en los estratos de fondo, media agua para el arte de palangre, así
como para nasa, respectivamente.

5.2.1.3. Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas

Dentro del área donde se desarrollará el proyecto APEM Siluro no se encuentran reservas de la
biosfera, áreas AICAS (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves), sitios RAMSAR,
áreas SPNN, arrecifes de coral, praderas de pastos marinos, manglares costeros, o bien, áreas
declaradas por motivo de utilidad pública o interés social. De igual forma, de acuerdo con
Corpoguajira, hasta el momento no existen en jurisdicción de esta CAR áreas marinas protegidas.

47
5.3. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO

Para la elaboración de la zonificación socioeconómica y cultural, es necesario superponer los mapas


que reflejan las características anteriormente descritas, a las cuales se les asignó un valor numérico
de 0 a 34 partiendo de 0 como Muy bajo y 34 Muy alto, A partir de las variables definidas
anteriormente, se determinó la sensibilidad ambiental para el componente socioeconómico y
cultural para el área donde se desarrollará el APEM Siluro en las cuales se desarrollan las siguientes
características las cuales se valoraron en cuanto a la sensibilidad ambiental, en los cuales están los
caladeros de pesca los cuales tienen una sensibilidad muy baja, rutas de tránsito con una
sensibilidad alta debido a que no se muestran rutas de tránsito de embarcaciones de pesca artesanal,
a los caladeros de pesca artesanal se les adiciona este valor considerando que en estos sitio deben
circular las embarcaciones artesanales y por último la arqueología la cual tiene un nivel de
sensibilidad moderada debido a que en el Área del proyecto donde se realizará la Perforación de
Exploración Marina APEM Siluro, no existen Parques Arqueológicos ni áreas arqueológicas
protegidas.

La evaluación del componente socioeconómico y cultural en el área donde se desarrollara el APEM


Siluro y la determinación de la existencia o no de áreas de influencia directa e indirecta del mismo,
sobre el mencionado componente; tuvo en cuenta las características técnicas y operativas del
proyecto, la distancia entre la costa y el área solicitada en licenciamiento, la profundidad de la
lámina de agua al interior de dicha área, las alternativas de los puertos a utilizar y la proyección del
corredor de acceso, así como los pronunciamientos del Ministerio del Interior sobre la NO presencia
de comunidades étnicas en área de interés exploratorio.
pppp
5.3.1. Participación y socialización con las comunidades

Los actores de vital importancia en lo que será el APEM Siluro son los entes gubernamentales e
institucionales quienes de igual manera hacen de una u otra forma parte integrante del proyecto. Al
no existir comunidades establecidas en las AID y AII, dichos entes son los que receptan, canalizan y
realizan los seguimientos según corresponda a su jurisdicción.

Sin embargo, al hablarle a la comunidad sobre lo que será el proyecto estos tuvieron ciertas dudas
como: duración del proyecto, se realizó la gestión ante el Ministerio del Interior sobre la presencia o
no de comunidades indígenas en el área del proyecto, tiempo estimado para obtener la licencia
ambiental, fecha aproximada para el inicio de la perforación y cuáles son los impactos más comunes
identificados y preguntas técnicas de la perforación. De los cuales cada una de ellas fue solucionada
satisfactoriamente.

5.3.2. Componente demográfico

El municipio cuenta con una población total de 167 865 habitantes, de los cuales 137 629 (81,28 %)
viven en la zona urbana y 30 236 (18,72 %) en la zona rural.

La población indígena wayúu que no vive en los resguardos indígenas es de aproximadamente 11


200 personas para un total de población wayúu en el Municipio de Riohacha de 33 647. Igualmente
tienen asiento en el municipio las comunidades Wiwa y Kogui, que tienen una población
aproximada de 9 900 personas, asentadas en la jurisdicción del Municipio de Riohacha de la Sierra
Nevada de Santa Marta.

48
5.3.3. Componente espacial

La ciudad de Riohacha está situada en la orilla del mar Caribe y la ribera occidental del delta del río
Ranchería, específicamente del brazo El Riíto. El medio se compone de selva seca constituida por
matorrales, bejucos, cactáceas y árboles, entre otros. Cerca de la costa, por efecto de desertización,
el ambiente es árido y el suelo arenoso. Al sur de la ciudad, el terreno es típico de sabana seca.

En lo que respecta al Municipio, este se ubica en el centro - occidente del Departamento La Guajira,
siendo el segundo en mayor extensión y el primero en población. La mayoría del terreno se
compone de suelo arcilloso y arenoso, especialmente en las costas. El relieve lo constituye la
planicie guajira, la zona norte de la Sierra Nevada, y cerros independientes; los cuales dan las
características de un medio de selva húmeda en los montes, selva seca alrededor del cauce del río
Ranchería y sabana seca en la llanura.

5.3.4. Componente económico

La economía es regida por el comportamiento humano, por la de oferta y demanda de bienes y


servicios, esta interacción es conocida como mercados, siendo aquellas las instituciones que
quienes con el pasar del tiempo se han autorregulado y por lo tanto han sido efectivas y eficientes
para asignar valor a los recursos escasos, en condiciones de competencia perfecta; pero este sistema
de mercado tiene algunas fallas, como por ejemplo el que no proporcione una indicación monetaria
con respecto al valor de los recursos naturales.

Es aquí donde la teoría clásica de la economía, básicamente del bienestar, la economía ecológica y
la economía ambiental entran a jugar un papel importante en el análisis y la determinación de tales
precios, es por esto que la economía ambiental propone la transformación del valor de los bienes
ambientales a unidades monetarias.

5.3.5. Componente cultural

Comunidades no étnicas

El municipio de riohacha cuenta con una población total de 167 865 habitantes, de los cuales 137
629 (81,28 %) viven en la zona urbana y 30 236 (18,72 %) en la zona rural.

La población indígena wayúu que no vive en los resguardos indígenas es de aproximadamente 11


200 personas para un total de población wayúu en el Municipio de Riohacha de 33 647. Igualmente
tienen asiento en el municipio las comunidades Wiwa y Kogui, que tienen una población
aproximada de 9 900 personas, asentadas en la jurisdicción del Municipio de Riohacha de la Sierra
Nevada de Santa Marta.

A partir de la década de los 70, la ciudad vivió un enorme proceso inmigratorio que conllevó al
establecimiento de importantes colonias conformadas por personas provenientes de otras regiones
de Colombia, especialmente de los departamentos de Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba,
Antioquia y Santander, quienes con su idiosincrasia han aumentado la multiculturalidad propia del
pueblo riohachero, también fueron importantes las oleadas migratorias de los pueblos árabes en la
zona.

49
Según el Censo DANE de 2005, 12,2% de la población se auto reconoce como Afrodescendiente,
mulato o raizal; un 20,3% se autoreconoce como indígena.

Comunidades étnicas

Según INCODER legalmente NO hay existencia de ningún territorio asignado a comunidades,


Afrodescendientes, Palenqueros y Raizales, ni a resguardos Indígenas, ni ROM.

5.3.6. Componente arqueológico

El área de interés, en términos arqueológicos no cuenta con la existencia de yacimientos declarados,


ni áreas arqueológicas protegidas o sitios de carácter excepcional, de acuerdo con la consulta
realizada por parte de la empresa operadora al Ministerio de Cultura y al Instituto Colombiano de
Antropología e Historia.
De todas formas, la zona de intervención donde será el proyecto APEM Siluro, es considerada un
área con probabilidades de presencia de restos de embarcaciones diseminadas en el fondo del mar,
por los deslizamientos del terreno debido a la localización del mismo sobre parte del talud Caribaná.

Figura 19. Zonificación Arqueologica preliminar proyecto APEM Siluro

Fuente: EIA EPAM Siluro


50
La valoración arqueológica que presenta el documento servirá de base para el diseño de un plan de
manejo que garantice la protección del patrimonio arqueológico sumergido que pueda encontrarse
en el área del proyecto APEM Siluro.

5.3.7. Aspectos políticos- administrativos

El Municipio de Riohacha está ubicado sobre la costa Caribe del departamento de La Guajira. Su
extensión territorial es de 3.120 km² y está compuesto por un casco urbano (Dividido en 10
Comunas), 14 Corregimientos y 8 Resguardos Indígenas (7 de ellos pertenecen a la Etnia Wayuu y
uno de la Sierra Nevada de Santa Marta compartido por las Etnias Kogui, Wiwa e Ika -Arhuaco-).
Se encuentra ubicado a 1.121 km al norte de Bogotá con la cual se comunica a través de un vuelo
aéreo de 1 hora y 15 minutos de duración y a 260 km de distancia de Barranquilla por vía terrestre.

El Municipio de Riohacha está conformado por el casco urbano y 14 Corregimientos: Camarones,


Tigreras, Choles, Matitas, Arroyo Arena, Galán, Barbacoas, Tomarrazón, Juan y Medio, Las
Palmas, Cerrillo, Cotopríx, Monguí, Villa Martín (Machobayo) y El Habra.

La ciudad está integrada por 10 comunas que integran los siguientes barrios:

1. Comuna Centro Histórico: Centro, Barrio Arriba, Barrio Abajo, Urbanización El Faro.
2. Comuna Nuevo Centro: San Martín de Porres, Los Remedios, El Acueducto, El Libertador,
Urbanización El Tatual.
3. Comuna Coquivacoa: Coquivacoa, Padilla, José Antonio Galán, Urbanización Sol Tropical,
Urbanización Terrazas de Coquivacoa, Paraíso, Guapuna, Las Mercedes, Luis Antonio
Robles, Mediterráneo I y II, Coquivacoa.
4. Comuna Cooperativo: 12 de octubre, Urbanización Marbella, Nuevo Horizonte,
Urbanización Portal de Comfamiliar, Cooperativo Nuevo Faro, La Ñapa, Edinson Deluque
Pinto, Urbanización Manantial, Urbanización Majayura I y II, Jorge Pérez.
5. Comuna Aeropuerto Almirante Padilla: Cactus I Y II, Che Guevara, Las Tunas, Caribe, San
Martín de Loba, Matajuna, Aeropuerto, La Paz, Nazareth.
6. Comuna Nuestra Señora De Los Remedios: Obrero, 20 de julio, San Francisco, Rojas
Pinilla, La Loma, Nuestra Señora de los Remedios, José Arnoldo Marín, Calancala, Las
Villas, Entre Ríos, Los Medanos, El Progreso, Luis Eduardo Cuellar, Villa Tatiana,
Kepiagua.
7. Comuna Boca Grande: La Cosecha, Boca Grande, Los Nogales, San Judas, El Comunitario,
Los Olivos, Divino Niño, La Esperanza, 15 de mayo, Comfamiliar 2000, Simón Bolívar,
Eurare, Buganvilla.
8. Comuna Ecológica Laguna Salada y El Patrón: Camilo Torres, María Eugenia Rojas,
Ranchería, Villa Laura, Urbanización Villa Armando, Urbanización Bella Vista,
Urbanización Solmar, Buenos Aires, Los Cerezos, 7 de agosto, Urbanización Pareigua,
Claudia Catalina, Pilar Del Río, Urbanización Wuetapia.
9. Comuna Eco – Turística Río Ranchería: Urbanización Villa Comfamiliar, Urbanización
Villa Del Mar, Urbanización Villa Tatiana, Villa Fátima.
10. Comuna El Dividivi: Ciudadela El Dividivi, Los Almendros, Los Loteros, Villa Sharin,
Urbanización La Floresta, Hugo Zúñiga, Urbanización San Judas Tadeo, Urbanización San
Isidro, Villa Yolima, Villa Jardín, 31 de octubre, Urbanización la Mano de Dios, Las
Mercedes, Nuevo Milenio, Urbanización Villa Aurora, Urbanización Taguaira, La Lucha,
La Luchita La Provincia.

51
5.3.8. Tendencias del desarrollo

Un renglón importante de la economía es la ganadería: vacunos, porcinos, equinos, mulares,


asnales, caprinos y ovinos; La pesca, especialmente de mariscos, tortugas y perlas se realiza en
forma artesanal. Es importante la explotación forestal de añil, caoba, cedro, dividivi, guayacán,
mangle, roble, totumo. Carece de industria manufacturera.

El perfil turístico de Riohacha, y del Departamento de La Guajira en general, es el Turismo


Cultural. Actualmente se produce o existe potencial para diversas tendencias como el agroturismo
en el Corredor Agroindustrial (Corregimientos de Tigreras, Choles y Matitas), el ecoturismo en
zonas como el Santuario de Flora y Fauna los Flamencos (Corregimiento de Camarones), Pozo
García (Corregimiento de Tomarrazón) y el Delta del Río Ranchería (Casco Urbano. Comuna # 9) o
el turismo de playa que abarca el corredor costero que comprende desde el margen oriental de la
desembocadura del Río Enea hasta el margen occidental de la desembocadura del Río Ranchería
con varias playas vírgenes y seis (6) playas urbanas (Playa Marbella, Playa del Guapo, Playa del
Muelle, Playa Gimaura "La Boca", Playa Valle de los Cangrejos y Playa La Raya), todas de arena
blanca surcadas por palmeras de coco y su Muelle Turístico (desde 1936). Además se encuentran: el
Malecón o Paseo de la Marina, que durante las noches está iluminado con luces multicolor que le
dan una atmósfera de perpetuo festival, el Centro Histórico, la Laguna Salada, la Tumba de
Francisco El Hombre (Corregimiento de Villa Martín o Machobayo) y el Santuario de fauna y flora
los Flamencos, en el corregimiento de Camarones.

5.4. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Actividades excluidas

Posicionamiento o anclaje de la plataforma: El área del cable submarino ARCOS -1, no permite el
posicionamiento de la plataforma, independiente del tipo de plataforma utilizado, debido a que el
sistema de anclaje o las patas de la plataforma podrían dañar este sistema inhabilitando las
comunicaciones en gran parte del país, es por esta razón que existe una restricción de actividades a
500 m a cada lado del cable. Además, esta zona presenta un potencial arqueológico medio, por lo
cual la instalación de la plataforma podría ocasionar daño al patrimonio arqueológico sumergido.

Actividades restringidas

Posicionamiento o anclaje de la plataforma y disposición de lodos y cortes de perforación, y


circulación de embarcaciones, en la zona donde se encuentra el escarpe de la plataforma continental,
se debe restringir estas actividades debido a que hay alta intensidad de pesca, especialmente
palangre, lo que restringirá el acceso de los pescadores a estos recursos. Además la presencia de
pescadores, aunque permita la circulación de las embarcaciones de apoyo, es necesario tomar
medidas preventivas para evitar posibles inconvenientes con estos.

También, de acuerdo al modelo desarrollado por el INVEMAR – ANH, existe probabilidad de


encontrar corales de profundidad, los cuales podrían verse afectados estos ecosistemas. Sin
embargo, dichas actividades no se excluyen, debido a que están basadas en un supuesto y en caso de
comprobar la presencia de corales estas actividades deberán excluirse en esta zona.

Actividades Permitidas
52
Movilización de la Unidad de perforación, disposición de residuos sólidos orgánicos, vertimiento de
aguas residuales y circulación y tránsito de embarcaciones de apoyo pueden desarrollarse sin
generar mayores impactos sobre los ecosistemas o las actividades que se desarrollan dentro del
APEM. Sin embargo, estas actividades deben cumplir con las medidas de manejo establecidas en el
Plan de Manejo Ambiental

53
6. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
La zonificación debe tener en cuenta los grados de sensibilidad de cada sistema frente al grado de
afectación que serán objeto por parte del proyecto, las cuales permiten establecer áreas de exclusión,
áreas susceptibles de intervención y áreas de intervención con restricciones:
• Áreas de Exclusión:

Figura 19. Índices de sensibilidad ambiental


100 90 80 70 60 50 40 20 0

Mayor Menor Mayor Menor Mayor Menor


BAJA MUY BAJA
MUY ALTA ALTA MODERADA

El índice de sensibilidad ambiental es muy bajo en el área del proyecto APEM SILURO debido
a que el área de influencia indirecta no se encuentra en zonas de expulsión como reservas o
sitios de pesca ya que según el P.O.T de Riohacha el sector económico se basa
fundamentalmente en el turismo y no hay presencia de un sector secundario economico

• Áreas de Intervención con Restricciones y sin Restricciones:

Figura 20. Índices de zonificación ambiental


100 90 80 70 60 50 40 0

Mayor Menor Mayor Menor Mayor Menor INTERVENCIÓN SIN


RESTRICCIONES

Tabla 7. Áreas de zonificación ambiental


ZONIFICACIÓN MANEJO DE LA ACTIVIDAD

SENSIBILIDAD MANEJO
ZONIFICACIÓN DE MANEJO DESCRIPCIÓN
AMBIENTAL Permitidas Restringidas Excluidas
EXCLUSIÓN Mayor NA NA NA NA
Corresponde a las Posicionamiento o
área de ASB y/o anclaje de la
corales de plataforma.
Muy Alta Tránsito de
profundidad Vertimiento de
ALTA Menor embarcaciones de
identificados, así aguas residuales
apoyo. Vertimiento de lodos y
como su área de
amortiguación de cortes
200 m.
MEDIA
INTERVENCIÓN Mayor NA NA NA NA
ALTA Alta
CON
RESTRICCIONES MEDIA Menor NA NA NA NA
MEDIA
Mayor NA NA NA NA
BAJA
Prevalece por áreas Tránsito de
Moderada con caladeros de embarcaciones de
Posicionamiento o
pesca, que tienen apoyo, vertimientos
BAJA Menor anclaje de la NA
potencial de aguas residuales
plataforma.
arqueológico y cortes y lodos de
moderado perforación

54
Posicionamiento de
la plataforma, y
Es la mayor parte
disposición de
del área tanto del
lodos, materiales de
APEM y la
corte y aguas
totalidad del AMI
residuales.
con presencia de
Siguiendo los
baja probabilidad
INTERVENCIÓN SIN Baja lineamientos del
de corales (0-35%),
RESTRICCIONES PMA, las buenas
fondos blandos de
prácticas
arenas bioclásticas,
ambientales y los
sistemas pelágicos,
requerimientos
y pendientes
legales para la
menores al 7%.
ejecución del
proyecto
Muy Baja NA NA NA NA

• Áreas de Intervención:

Figura 21. Áreas de intervención

Fuente: EIA del proyecto APEM SILURO


55
56
7. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE
RECURSOS NATURALES

En el presente capítulo se resume la demanda y afectación de los recursos naturales necesarios para
el desarrollo del Área de Perforación Exploratoria Marina (APEM) Siluro en sus diferentes etapas,
dando cumplimiento a los términos de referencia para estudios de impacto ambiental de proyectos
de perforación exploratoria de hidrocarburos costa afuera y al artículo 21 numeral 3 del Decreto
2820 de 2010 emitidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT).

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA) (Decreto 3453 de 1983), es


la encargada por la ley de administrar los recursos naturales renovables y el ambiente, dentro del
área de su jurisdicción que corresponde al Departamento de La Guajira y los Municipios que lo
integran, esto solo incluye la porción terrestre. De tal manera, que CORPOGUAJIRA no ejercerá el
seguimiento, monitoreo ni el control para el proyecto de perforación exploratoria marina, ya que su
jurisdicción es competencia del MADS (Ley 99 de 1993).

7.1. AGUAS SUPERFICIALES

Abastecimiento agua potable

El agua potable para el consumo del personal de la plataforma podrá ser suministrada por el puerto
seleccionado como base de operaciones en tierra (Santa Marta, Barranquilla) o por empresas
externas que presten el servicio de abastecimiento de agua potable. Esta será transportada, desde la
instalación portuaria por las embarcaciones de apoyo hasta ubicación final de la plataforma en el
APEM Siluro.

Captación de aguas marinas

Para el proceso de captación de aguas marinas hay que tener presente el uso que se le da a este
recurso hídrico para así determinar el tratamiento que se debe desarrollar posteriormente.

El consumo de agua marina que se estima para las diferentes actividades durante el desarrollo del
proyecto, depende principalmente del tipo de Mobile Offshore Drilling Unit (MODU, por sus siglas
en inglés) y de la tecnología de perforación a utilizar según las condiciones de la formación.

Uso industrial

El volumen de aguas marinas para uso industrial a ser captado será utilizado principalmente para la
preparación de fluidos y actividades inherentes a las operaciones de perforación, también para el
enfriamiento de motores y/o limpieza de equipos. La necesidad de aguas para uso industrial es de
aproximadamente 6.17 l s-1 teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Tabla 8. Requerimiento de agua para uso industrial en el APEM Siluro


ACTIVIDAD CAUDAL REQUERIDO CAUDAL DULCE (USO TOTAL
AGUA MARINA (USO DOMÉSTICO E l/s
INDUSTRIAL) INDUSTRIAL)
l/s l/s
Uso doméstico - ~0,33 l/s ~0,33 l/s
Preparación de lodos y 4 l/s 1,05 l/s 5,05 l/s
57
lavado de cortes
(cuando se establezca
conexión con el pozo).
Lavado equipos, 1.05 l/s 0,12 l/s 1,17 l/s
enfriamiento y otros
usos. (El enfriamiento
de equipos solo requiere
agua marina por
realizarse en un circuito
cerrado).
TOTAL 5,05 l/s 1,5 l/s 6,5 l/s

Agua para Consumo Humano

Para el consumo de agua potable del personal de la plataforma, esta será suministrada por el casino
por medio de la compra de botellones de agua. Estos serán transportados, desde la instalación
portuaria por las embarcaciones de apoyo hasta la plataforma en el APEM Siluro.

Aguas de sentina

Se les realizará tratamiento a las aguas de sentina procedentes de las embarcaciones de apoyo, para
su posterior trasiego y/o reciclaje en puerto. Los puertos destinados para tal uso, deberán contar con
un sistema de recolección y manejo para los residuos líquidos provenientes de embarcaciones,
buques, naves y otros medios de transporte, así como el lavado de los mismos.

La descarga del agua de sentina en el terminal portuario asignado, se realizará mediante sistemas de
bombeo u otro autorizado, con el objetivo de remover los hidrocarburos y cuyo contenido no exceda
las 15 ppm.

Figura 22. Localización de las aguas de sentina en una embarcación

Fuente: Sistema de agua potable a bordo, 2012.

DESCRIPCIÓN

58
1. Filtro de agua salada
2. Bomba de agua salada
3. Bomba de agua dulce
4. Evaporador
5. Descarga de salmuera al mar
6. Célula salimétrica
7. Motor
8. Sentinas
9. Tanque de cloro
10. Potabilizador
11. Agua para el consumo
12. Tanque de agua dulce

Aguas de áreas de drenaje

Las aguas provenientes de las áreas de drenaje serán colectadas por un colector central. Cada
drenaje de cubierta contará con un sistema de taponamiento para que en caso de vertimiento
accidental se bloquee el drenaje de cubierta; estas aguas serán tratadas en el sistema de separación
agua/aceite y serán dispuestas en el mar, de acuerdo con la legislación nacional vigente.

7.2. VERTIMIENTOS

El tipo y calidad de los vertimientos dependerá básicamente de los procesos en los cuales se utilice
el recurso, así como el volumen a verter estará sujeto a la cantidad de agua captada teniendo en
cuenta las pérdidas por evaporación y otros factores durante la actividad, se tendrán en cuenta las
características fisicoquímicas de salida, para la implementación de las medidas de manejo y
remoción de contaminantes.

Aguas Residuales Domésticas (ARD)

El sistema de tratamiento y manejo de agua residual doméstica que se genere en la unidad de


perforación, se realizará de forma separada, las aguas grises que provienen de las duchas,
lavamanos y cocina y las aguas negras de los sanitarios ubicados en la plataforma.

Las aguas residuales domésticas están constituidas en un elevado porcentaje (en peso) por agua,
cerca de 99.9% y apenas 0.1% de sólidos suspendidos, coloidales y disueltos. Esta pequeña fracción
de sólidos es la que presenta los mayores problemas en el tratamiento y su disposición. El agua es
apenas el medio de transporte de los sólidos

Tabla 9. Composición típica de aguas residuales domésticas


CONCENTRACIÓN
UNIDADE
VARIABLE MÁXIM
S MEDIA MÍNIMA
A
Sólidos totales mg/l 1200 720 350
Sólidos disueltos totales mg/l 850 500 250
Sólidos suspendidos totales mg/l 350 220 100
Sólidos sedimentables mg/l 20 10 5

59
Carbono orgánico total mg/l 290 160 80
DBO (Demanda Biológica de
mg/l 400 220 110
Oxigeno)
DQO (Demanda Química de Oxigeno) mg/l 1000 500 250
Nitrógeno total mg/l 85 40 20
Nitrógeno orgánico mg/l 35 15 8
Amoniaco libre mg/l 50 25 12
Nitritos mg/l 0 0 0
Nitratos mg/l 0 0 0
Fósforo total mg/l 15 8 4
Fósforo orgánico mg/l 5 3 1
Fósforo inorgánico mg/l 10 5 3
Cloruros mg/l 100 50 30
Sulfatos mg/l 50 30 20
Alcalinidad mg/l 200 100 50
Grasas mg/l 150 100 50
NMP/100 107 – 106 –
Coliformes totales 107 - 109
ml 108 107
Compuestos orgánicos volátiles 100 –
mg/l >400 <100
(COV´s) 400
Fuente: Metcalf y Eddy, 1995.

Figura 22. Esquema de tratamiento de agua residual doméstica

Aguas Residuales Industriales (ARI)

El agua residual industrial será tratada mediante el sistema dewatering, el que permite, por medio de
procesos de floculación y decantación, la separación de las fases líquidas y sólidas y el posterior
ajuste de sus propiedades físico-químicas en el sistema de tratamiento de la plataforma. También,
eventualmente, se adicionan controladores de pH y coagulantes para facilitar el proceso de unión de
las partículas disueltas y suspendidas en el agua.

Las grasas y aceites provenientes del sistema, serán almacenados en un tanque y transportados por
una embarcación de apoyo hasta la base de operaciones en tierra, para, posteriormente, ser tratados
y dispuestos por una empresa que cuente con los permisos ambientales vigentes.
60
Las aguas residuales industriales se caracterizan por presentar niveles moderados de grasas y
aceites, procedentes del lavado de equipos existentes y de la plataforma. De igual forma se incluye
en agua residual industrial, las aguas lluvias que se produzcan durante el proyecto y que
permanezcan en la plataforma, que tengan algún contacto químico que haga necesario un
tratamiento especial antes de su vertimiento.

Tabla 10. Caracterización fisicoquímica de efluentes en la perforación de pozos.


VALOR
VERTIMIENTO VERTIMIENTO
UNIDA PERMISIBLE
Parámetro AGUA PLANTA
D (DECRETO
INDUSTRIAL PTARD*
1594/1984)
Temperatura ºC - - <40
PH Unidades 5,8 7,1 5,0-9,0
Conductividad µS/cm - 545 1.500
Color Hz - 134 150
Oxígeno mg/l - - 2,0
disuelto
Alcalinidad mg/l 59 - NE
Cloruros mg/l 203 - 250
Cloro mg/l - 0,48 0,1 – 1,0
Dureza total mg/l 159 32 160
Sulfatos mg/l - - 400
Sólidos mg/l 11 - Remoción 50%
suspendidos
Sólidos totales mg/l 642 - NE
Turbiedad NTU 27 30 75
DBO5 mg/l 106 - Remoción 30%
DQO mg/l 185 - NE
Fenoles mg/l ND (<0,10) - 0,20
Grasas y aceites mg/l 2,9 - Remoción 80%
Hierro mg/l 0,45 - NE
*Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica (PTARD)
Fuente: Petrobras, 2009

7.2.1. Para vertimientos en cuerpos de agua

Tabla 11. Límites recomendados para el vertimiento en el mar de aguas residuales industriales.
PARÁMETRO UNIDADES
pH Entre 5 y 9
± 1°C de la temperatura del agua
Temperatura
marina
Hidrocarburos disueltos y dispersos 15 mg/l
Hidrocarburos aromáticos
<0,3 mg/l
polinucleares

61
Cd 0,04 mg/l
Hg 0,05 mg/l
Cr 0,01 mg/l
Ba 0,1 mg/l
Zn 0,02 mg/l
Cu 0,05 mg/l
Fuente: Resolución 0632 de 2015.

Dentro de estos parámetros, se consideran como contaminantes de importancia ambiental


producidos por las aguas residuales industriales generadas en las plataformas de hidrocarburos, los
metales pesados y los hidrocarburos. La contaminación por metales pesados en el medio marino es
de interés debido a su toxicidad y a que no se degradan por la actividad microbiana; por el contrario,
pueden ser enriquecidos por los organismos que a veces forman complejos órgano-metálicos y,
porque en concentraciones que sobrepasan los niveles naturales provocan serios problemas
ecológicos, como resultado de procesos de bioacumulación y de biomagnificación a través de la
cadena trófica.

Para disposición final de aguas residuales en suelos en este proyecto no se generarán disposiciones
finales de aguas residuales en suelos.

7.2.2. Gestión de las aguas provenientes de la exploración de hidrocarburos a través de la


reinyección

● Aguas de Sentina

Las aguas residuales industriales incluyen las aguas de sentina y drenajes de las áreas de maquinaria
e ingeniería que podrían llegar a contaminarse con aceites y/o químicos. Por lo tanto, las aguas de
estas áreas serán separadas del drenaje de aguas limpias y redirigidas al sistema de tratamiento de
aguas oleosas (separador agua/aceite).

● Aguas de Formación

En la mayoría de los países, el agua de formación generada en plataformas Offshore debe ser
procesada para reducir los contenidos de aceite y grasa a niveles aceptables por las entidades
reguladoras. La eliminación de aceite antes del vertimiento, es a menudo el único proceso aplicado
a este tipo de agua.

Figura 23. Tratamiento tipo de aguas de formación en plataformas Offshore.

62
Fuente: Modificado de Patton, 2007.

● Lodos de perforación base sintéticos

No se prevé emplear fluidos sintéticos durante la perforación de los pozos en el APEM Siluro.

Únicamente serán empleados en caso de alguna contingencia operacional en la cual no pueda


prescindirse de su uso.

Estos fluidos son similares en composición a los fluidos de perforación base agua, excepto que la
fase continua es aceite sintético en lugar de agua y las gotas de agua están emulsificadas en el
aceite. Así mismo en estos fluidos los sólidos son considerados inertes debido a que no reaccionan
con el aceite.

7.3. OCUPACIONES DE CAUCES

No se emplea la ocupación de ningún cauce dentro del proceso de perforación exploratoria marina
Siluro.

7.4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

No se emplearán materiales de construcción debido a que no existirán bases de perforación en tierra


(on share), si no que todo el proyecto se basa en una perforación exploratoria marina (off share).

7.5. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Durante las operaciones de perforación, las emisiones a la atmósfera generadas por la unidad de
perforación, se limitarán a las producidas por el funcionamiento de los motores de combustión
interna que accionan la unidad de perforación, generadores eléctricos, bombas y otros equipos
eléctricos. Las emisiones también podrían generarse potencialmente por la combustión de
hidrocarburos líquidos o gaseosos, que pueden fluir a la superficie bajo una operación de control de
pozo o durante las pruebas de producción. La combustión de dichos hidrocarburos será llevada a
cabo en la tea ubicada en un extremo de la unidad o plataforma de perforación y cuya ubicación
responde a factores de diseño propio del equipo de perforación, garantizando la quema eficiente y
segura de cualquier gas proveniente del pozo.

63
8. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

● Metodología

De acuerdo con los términos de referencia, para la identificación y evaluación de los impactos
ambientales se debe partir, en primer lugar, de la caracterización de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico – cultural del área de influencia; de esta forma es posible identificar el escenario
sin la presencia de los impactos del proyecto, la cual sirve de base para evaluar cómo las actividades
del proyecto los modificarán.

En este sentido, se analizan dos escenarios: la determinación y evaluación de los impactos


ambientales sin y con proyecto, lo cual se llevó a cabo a través de la relación de las diferentes
actividades que pueden afectar el entorno antes de iniciar el proyecto y posteriormente con la
operación del proyecto, tomando como base la caracterización del área.

Para la evaluación de los impactos producidos durante las diferentes etapas del proyecto se usó el
método de Conesa simplificado con el objeto de medir la significancia ambiental de los impactos
que se puedan generar durante la exploración, en primera instancia se realiza la identificación y
evaluación de los impactos generados por las actividades actuales (sin proyecto). Posteriormente se
identifican y evalúan los posibles impactos que pueden ser generados durante la construcción y
operación del proyecto (con proyecto), teniendo en cuenta los componentes a evaluar: abiótico,
biótico y socio-económico, priorizando los impactos identificados de acuerdo a su significancia
ambiental.

El método Conesa simplificado, maneja los siguientes criterios y sus escalas de valoración:

1. Naturaleza

Tabla 12. Clasificación por naturaleza del impacto.


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Positivo + La actividad tiene un efecto neto positivo y beneficioso que

64
resulta en una mejoría del medio ambiente en cualquiera de los
aspectos.
Negativo - Cuando el cambio que se da en el medio ambiente desmejora
las condiciones ambientales.

2. Magnitud del impacto (MG)

Se refiere al grado de trascendencia o incidencia de la acción sobre el medio ambiente.

Tabla 13. Clasificación por magnitud del impacto.


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Baja 1 Efectos ambientales no significativos, es decir cuando las
consecuencias del impacto generan modificaciones mínimas
sobre el medio o la comunidad.
Media 2 El efecto no es suficiente para poner en grave riesgo los
recursos naturales o la comunidad, pues sólo se generan
afectaciones o alteraciones moderadas en el entorno analizado;
pérdida ambiental o económica mínima.
Alta 4 El efecto genera un deterioro o alteración del ecosistema y/o la
comunidad, puede haber pérdida ambiental o económica
intermedia.
Muy alto 8 El impacto afecta de manera significativa o grave los
ecosistemas o el entorno sociocultural o causa pérdidas
económicas significativas.

3. Extensión (EX)

Corresponde al área de influencia del impacto, es decir, al área, zona o sector donde tienen
manifestación las consecuencias de la actividad.

Tabla 14. Clasificación por extensión del impacto.


CALIFICACIÓ ESCAL SIGNIFICADO
N A
Puntual 1 Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado
Parcial 2 Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en el medio
Extensa 4 Aquel cuyo efecto se detecta en una gran parte del medio
considerado.
Total 8 Aquel cuyo efecto se manifiesta de manera generalizada en todo
el entorno considerado.
Critica (+4) Aquel en que la situación en que se produce el impacto sea
crítica. Normalmente se da en impactos puntuales

4. Persistencia, Duración (PE)

Es el tiempo que permanecería el impacto desde su aparición hasta que el factor afectado retorne a
las condiciones iniciales previas a la acción.

Tabla 15. Clasificación del impacto por su persistencia.


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
65
Fugaz 1 Si el efecto permanece durante el tiempo que dura la acción,
que genera el impacto
Temporal 2 Si, el efecto permanece entre el momento de desarrollo de la
acción y el final del proyecto, se considera que la acción
produce un efecto temporal
Permanente 4 Si el efecto tiene una duración superior a 5 años.

5. Reversibilidad (RV)

Este atributo está referido a la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor
afectado por una determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación realizada en
forma natural después de que la acción ha finalizado.

Tabla 16. Clasificación del impacto por su reversibilidad


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Corto plazo 1 El medio retorna a condiciones similares de un mes a un año
Medio plazo 2 Se requieren entre uno y 5 años para retornar a condiciones
similares
Irreversible 4 El cambio supone la imposibilidad o dificultad extrema de
retornar por medios naturales a una situación similar a la
inicial.

6. Recuperabilidad (RC)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado, es decir, la


posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio de la intervención
humana (o sea mediante la implementación de medidas de manejo ambiental), o que el medio está
en capacidad de asimilar el impacto de manera natural.

Tabla 17. Clasificación del impacto por la recuperabilidad del medio.


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Recuperable
1 Menor a (1) mes
inmediato
Recuperable a
2 Entre un (1) mes y un (1) año
mediano plazo
Efecto en el que la alteración puede paliarse o mitigarse
Mitigable o de una manera sostenible, mediante el establecimiento de
4
compensable medidas correctoras. No se recupera la función inicial,
sino parcialmente
Aquel en el que la alteración del medio o pérdida que
Irrecuperable 8 supone es imposible de reparar, tanto por la acción natural
como por la humana.

7. Sinergia (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la
manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a la que cabría de esperar cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente, no simultánea.
66
Tabla 18. Clasificación del impacto por su sinergia.
CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Simple 1 Es aquel que se produce cuando la suma de los impactos
individuales contemplados aisladamente produce el mismo
resultado que si se consideran aisladamente cada una de los
impactos provocados por las acciones.
Sinérgico 2 Es aquel que se produce cuando el impacto o presencia
simultánea de varios agentes o acciones supone una
incidencia ambiental mayor que si se contempla
individualmente la suma de las incidencias individuales.
Muy sinérgico 4

8. Acumulación (AC)

Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto cuando persiste de
forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Tabla 19. Clasificación del impacto por si es o no acumulativo.


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Simple 1 Es aquel que al prolongarse la acción que lo produce no
incrementa progresivamente su gravedad
Acumulativo 4 Es aquel que al prolongarse la acción que lo produce
incrementa progresivamente su gravedad

9. Efecto (EF)

Tabla 20. Clasificación del impacto por su relación con el efecto.


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Directo 1 Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún
factor ambiental
Indirecto 4 Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a
la interdependencia o, en general a la relación de un factor
ambiental con otro

10. Periodicidad

Tabla 21. Clasificación del impacto por la periodicidad con la que se produce.
CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Irregular 1 Aquél cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el
tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de
una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas
circunstancias no periódicas continuas, pero de gravedad
excepcional.
Periódico 2 Aquél cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción
intermitente y continúa en el tiempo. (cada cierto periodo de
tiempo de forma cíclica)
Continuo 4 Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones
regulares en su permanencia
67
● Importancia ambiental del impacto

Cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo a rangos establecidos para luego obtener
la importancia (I) de las consecuencias ambientales de los impactos aplicando el algoritmo:

I= (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Si I<25, el impacto es irrelevante o compatible con el ambiente.


Si I entre 25-50 el impacto es moderado.
Si I entre 50-75 el impacto es severo.
Si I>75 el impacto es crítico.

8.1. IDENTIFICACIÓN IMPACTOS SIN PROYECTO

De acuerdo el Ministerio del Interior, “no hay registros de resguardos constituidos, comunidades
por fuera de resguardo, elección de concejos comunitarios, adjudicación de títulos colectivos, ni
inscripción en el registro único de consejos comunitarios, ni se identifica presencia de otros grupos
étnicos” en la zona de influencia directa para el proyecto de perforación exploratoria Siluro. Por lo
tanto, se identificó como única actividad que se desarrolla en esta área el tránsito de embarcaciones
de carga o cabotaje y zonas de pesca.

Tabla 22. Identificación de impactos sin presencia de APEM Siluro.


ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO MEDIO COMPONENTE
Generación de ruido por
Cambios en los niveles de
presencia de Abiótico Aire
la presión sonora
embarcaciones
Cambios en el
comportamiento y
Biótico Nectón
distribución de las
comunidades nectónicas.
Emisión de luz por
presencia de las Cambios en el paisaje Abiótico Paisaje
embarcaciones
Modificación en la
Tránsito de estructura (distribución,
embarcaciones abundancia y
Biótico Planctón
de carga o composición) de las
cabotaje. comunidades
planctónicas.
Generación de sitio de
descanso para su ruta de Biótico Aves
vuelo
Emisión de gases y Alteración de la calidad
Abiótico Aire
vapores del aire
Captación de agua
marina para uso Agua superficial.
doméstico Presión sobre el recurso
Abiótico
Captación de agua marino
marina para uso
industrial

68
Vertimiento de aguas
Alteración propiedades
residuales domésticas e Abiótico Agua superficial
fisicoquímicas
industriales

Modificación en la
estructura (distribución, Planctón
abundancia y
Biótico
composición) de las
comunidades
Disposición de residuos
planctónicas.
sólidos orgánicos
Cambios en el
comportamiento y
Biótico Nectón
distribución de las
comunidades nectónicas.
Presencia de
Cambios en el paisaje Abiótico Paisaje
embarcaciones
Generación de sitio de
descanso para su ruta de Biótico Aves
vuelo
Cambios en el
Lugares de comportamiento y
Captura de individuos Biótico Nectón
pesca distribución de las
comunidades nectónicas.

Durante la evaluación de impactos en la fase sin proyecto se identificaron las actividades que se han
realizado dentro del área de influencia del APEM Siluro, para lo cual se establecieron nueve
impactos, de los cuales dos están relacionados con impactos positivos para las aves, ocasionado por
la de sitios de descanso para las rutas de vuelo por la presencia de embarcaciones y la luz emitida
por las mismas. De esta manera, los impactos negativos más recurrentes están asociados a las
actividades típicas efectuadas en el tránsito de embarcaciones, tanto de las de carga o cabotaje.

ABIÓTICO

● Alteración propiedades fisicoquímicas del agua


Este impacto es generado por el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales y la
disposición de residuos sólidos orgánicos en el mar, generados en los diferentes tipos de
embarcaciones utilizados para el transporte de carga, obteniendo como resultado un aumento en las
concentraciones de materia orgánica, sustancias químicas y compuestos presentes en los
vertimientos.
● Presión sobre el recurso hídrico marino
Teniendo en cuenta que el agua de mar es una fuente de abastecimiento prácticamente ilimitada, se
considera que el impacto relacionado a la captación de agua del medio, no presenta gran relevancia
y por ende, dicho impacto fue calificado con baja importancia ambiental para todos los aspectos.
● Alteración de la calidad de aire
Las embarcaciones, al ser propulsadas por motores de combustión interna, emiten gases y vapores
que alteran la calidad del aire. Estas emisiones incluyen contaminantes, gases de efecto invernadero
y sustancias que afectan la capa de ozono y que tienen el potencial de afectar el medio ambiente.
● Cambio en los niveles de la presión sonora
El impacto del incremento del nivel de ruido ambiental y presión sonora es generado debido al uso
de embarcaciones para el tránsito de carga y cabotaje, que cuentan con un equipamiento de
propulsión y potencia (motores diésel, hélices, impulsador, generadores, compresores), los cuales
69
son comunes en cualquier tipo de embarcación, por lo tanto, existirá un incremento en el nivel de
ruido ambiental durante el desplazamiento de las embarcaciones dentro del área de interés.

BIÓTICO

● Modificación en la estructura (distribución, abundancia y composición) de las comunidades


planctónicas
Este impacto fue identificado como efecto de las actividades del tránsito de las embarcaciones, en
los que se realiza el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales y la disposición de
residuos orgánicos. En el caso puntual de las aguas industriales, las cuales para efectos de este
documento incluyen las aguas de lastre y aguas de sentina, introducen componentes químicos
alóctonos de la columna de agua que pueden ocasionar modificación en la estructura de las
comunidades planctónicas. Así mismo, la disposición de residuos orgánicos y agua doméstica,
cambian la composición fisicoquímica del agua, principalmente esta última puede aumentar los
nutrientes generando la agrupación de algunas especies y la distribución de las comunidades
planctónicas
● Cambios en el comportamiento y distribución de las comunidades nectónicas
El tránsito de embarcaciones generalmente provoca comportamientos de evasión y alerta de la fauna
pelágica, mamíferos marinos y tortugas marinas, y de algunas especies ícticas tanto por su presencia
física como por la generación de ruido subacuático por efecto de la operación de sus motores,
equipos de operación (compresores, bombas, grúas, entre otros).
● Generación de sitios de descanso para las aves en su ruta de vuelo
La presencia de embarcaciones puede generar un lugar para el descanso de las aves, por lo cual se
considera que este impacto puede generar afectaciones positivas debido a la ubicación de lugares de
descanso (percha) y obtención de fácil ubicación de alimento para algunas aves marinas.

8.2. EVALUACIÓN IMPACTO AMBIENTAL CON PROYECTO

Se analizaron e identificaron los diferentes impactos que tienden a generarse a lo largo de la


exploración marina, en cada una de sus etapas, teniendo en cuenta el medio sobre los cuales tenían
repercusiones, para lo cual se realizaron las siguientes fichas:

Ficha 1. Evaluación y caracterización del impacto: Modificación en la estructura y la diversidad de


hábitat marinos.
MODIFICACIÓN EN LA ESTRUCTURA Y LA DIVERSIDAD DE HÁBITAT
MARINOS
Actividad que lo Movilización y montaje de equipos, perforación, pruebas de
genera: producción y desmantelamiento
Etapa(s) del proyecto Construcción, explotación y abandono
en que se presenta:
Factor afectado: Estructura, diversidad y abundancia de la biota acuática
Descripción del Cuando los equipos usados para la exploración tienen contacto
impacto: con el lecho marino, llegan a intervenir con las cadenas tróficas y
los lugares donde los organismos habitan,
Lugar donde se realiza: Área de influencia

70
Criterios asumidos Se tiene en cuenta que ninguna especie hallada se encuentra en el
para su evaluación: libro rojo de invertebrados marinos de Colombia, que es un
impacto puntual, no acumulativo, con una persistencia temporal.
Calificación obtenida Impacto irrelevante

Ficha 2. Evaluación y caracterización del impacto: Alteración en la calidad visual del paisaje.
ALTERACIÓN EN LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE
Actividad que lo genera: Movilización y montaje de equipos, perforación y pruebas de
producción
Etapa(s) del proyecto en Construcción y exploración
que se presenta:
Factor afectado: Abiótico, paisaje
Descripción del Al instalarse la maquinaría para la exploración y operarse, se
impacto: genera un impacto visual, ya que la presencia de ésta no es bien
vista en un ecosistema marino
Lugar donde se realiza: Área de influencia
Criterios asumidos para Siendo un impacto puntual, puesto que la plataforma se ubica en
su evaluación: un lugar fijo y que al retirarse, cesará el impacto.
Calificación obtenida Impacto irrelevante

Ficha 3. Contaminación del aire a causa de gases.


CAMBIO EN LA CONCENTRACIÓN DE GASES Y VAPORES
Actividad que lo genera: Movilización y montaje de equipos, perforación, pruebas de
producción y desmantelamiento
Etapa(s) del proyecto en Construcción, explotación y abandono
que se presenta:
Factor afectado: Calidad del aire, gases
Descripción del Los barcos que transportan el material, debido a sus motores de
impacto: combustión interna generan gases y vapores, así como la
combustión de gases durante la perforación y demás etapas de la
exploración
Lugar donde se realiza: Área de influencia
Criterios asumidos para Posee una magnitud de impacto alta, es un vertimiento puntual,
su evaluación: periódico, acumulativo a causa de la misma acción.
Calificación obtenida Impacto moderado

Ficha 4. Evaluación y caracterización del impacto: Alteración en las propiedades fisicoquímicas del
agua.
ALTERACIÓN EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA
Actividad que lo genera: Movilización y montaje de equipos, perforación, pruebas de
producción y desmantelamiento
Etapa(s) del proyecto en Construcción, exploración y abandono
que se presenta:

71
Factor afectado: Calidad del agua superficial, abiótico
Descripción del Durante el transcurso del proyecto, se necesitará una dotación de
impacto: agua para ser usada con fines domésticos, la cual será vertida al
mar luego de un pretratamiento que como es de esperarse no
remueve en totalidad los contaminantes
Lugar donde se realiza: Área de influencia
Criterios asumidos para Es de ubicación puntual, acumulativo, a medida que avanza la
su evaluación: exploración el vertimiento continúa, aumentando el tiempo de
recuperabilidad
Calificación obtenida Impacto irrelevante

Ficha 5. Evaluación y caracterización del impacto: Aumento en los niveles de presión sonora.
AUMENTO EN LOS NIVELES DE PRESIÓN SONORA
Actividad que lo genera: Movilización y montaje de equipos, perforación, pruebas de
producción y desmantelamiento
Etapa(s) del proyecto en Construcción, explotación y abandono
que se presenta:
Factor afectado: Calidad del aire, ruido
Descripción del A la hora de transportar los barcos generan ruido a causa de sus
impacto: motores, de igual manera en la perforación, genera vibraciones y
ruido que crean molestias en el ecosistema aledaño
Lugar donde se realiza: Área de influencia
Criterios asumidos para Posee una persistencia fugaz ya que cesa la acción, cesa el
su evaluación: impacto, es de ubicación puntual, recuperable inmediatamente
Calificación obtenida Impacto moderado

Ficha 6. Evaluación y caracterización del impacto: Alteración en las propiedades fisicoquímicas del
sedimento marino.
ALTERACIÓN EN LAS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL SEDIMENTO
MARINO
Actividad que lo genera: Perforación, pruebas de producción y desmantelamiento
Etapa(s) del proyecto en Exploración y abandono
que se presenta:
Factor afectado: pH y demás propiedades fisicoquímicas del suelo
Descripción del El vertimiento de lodos, la penetración de las brocas en el
impacto: sedimento, genera cambio en el pH del fondo marino y en las
propiedades fisicoquímicas del sustrato ya que pueden contener
altas concentraciones de sustancias químicas
Lugar donde se realiza: Área de influencia
Criterios asumidos para Es de ubicación puntual, acumulativo, de recuperabilidad
su evaluación: mitigable o compensable además sinérgico
Calificación obtenida Impacto moderado

Ficha 7. Evaluación y caracterización del impacto: Contaminación del agua por lixiviados de
líquidos aceitosos.
72
CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR LIXIVIADOS DE LIQUIDOS ACEITOSOS
Actividad que lo genera: Perforación, pruebas de producción y desmantelamiento
Etapa(s) del proyecto en Construcción, explotación y abandono
que se presenta:
Factor afectado: Calidad del agua subterráneo, abiótico
Descripción del El agua o los residuos de hidrocarburo que son arrojados en las
impacto: pruebas de producción y a lo largo de toda la exploración
aumentan los niveles de sodio en el suelo y aumento de aceites,
lixiviándose a las aguas subterráneas
Lugar donde se realiza: Área de influencia
Criterios asumidos para Es de ubicación puntual, simple ya que no ocurre continuamente
su evaluación: y es recuperable a mediano plazo
Calificación obtenida Impacto irrelevante

Ficha 8. Evaluación y caracterización del impacto: Mejora en la economía de la región


MEJORA EN LA ECONOMÍA DE LA REGIÓN
Actividad que lo genera: Movilización y montaje de equipos, perforación, pruebas de
producción y desmantelamiento
Etapa(s) del proyecto en Construcción, exploración y abandono
que se presenta:
Factor afectado: Economía, Socio-económico
Descripción del Al encaminarse un nuevo proyecto, la generación de empleo que
impacto: proporciona en la región es bastante amplia (200)
Lugar donde se realiza: Regiones aledañas
Criterios asumidos para Ubicación parcial ya que va más allá del área de influencia,
su evaluación: impacto claramente positivo, indirecto
Calificación obtenida Impacto irrelevante

Ficha 9. Evaluación y caracterización: Disminución en la calidad de vida de los habitantes por


enfermedades
DISMINUCIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES POR
ENFERMEDADES
Actividad que lo genera: Perforación, pruebas de producción y desmantelamiento
Etapa(s) del proyecto en Exploración y abandono
que se presenta:
Factor afectado: Presencia de enfermedades y vectores de transmisión,
demográfico, socio-económico
Descripción del Los vertimientos de aguas residuales domésticas y también
impacto: industriales, aumentan la concentración de contaminantes en el
agua superficial, causando problemas en la salud a los que se
proveen de ella
Lugar donde se realiza: Regiones aledañas

73
Criterios asumidos para Posee persistencia temporal y ubicación parcial, ya que va más
su evaluación: allá del área de influencia, es simple y tiene un efecto indirecto
Calificación obtenida: Impacto moderado

Ficha 10. Deterioro En La Estructura, Profundidad Y Relieve Del Suelo Marino


CAMBIO EN EL RELIEVE DEL FONDO MARINO
Actividad que lo Movilización y montaje de equipos, perforación, pruebas de
genera: producción y desmantelamiento
Etapa(s) del proyecto Construcción, exploración y abandono
en que se presenta:
Factor afectado: Textura, estructura y profundidad, suelo marino
Descripción del A medida que la broca perfora el suelo, saldrán al lecho marino
impacto: acumulándose en forma de pilas alrededor del punto donde se
perfora
Lugar donde se Área de influencia
realiza:
Criterios asumidos Se considera acumulativo y sinérgico, pues incremento progresivo
para su evaluación: de este aspecto aumentará la gravedad y se supondrá una incidencia
ambiental mayor si se realiza en conjunto con otras actividades.
Calificación obtenida Impacto moderado

Identificación impactos en presencia de APEM Siluro

1. Etapa pre-operativa.

La fase de ejecución del proyecto de perforación inicia con la movilización de la plataforma de


perforación marina desde su ubicación actual hasta la localización del pozo a perforar. La
movilización de la unidad puede ser realizada por medio de barcos remolcadores o por un carguero
(Carrier Ship) de alto tonelaje de un sitio de perforación a otro.

El posicionamiento dependerá del tipo de plataforma, dado que existen varios tipos de MODU las
cuales utilizan en el momento de posicionarse sistemas de anclaje que ocasiona una perturbación
directa del lecho marino. En lugares de aguas menos profundas la plataforma tipo jack up utiliza
patas que se asientan en el lecho del mar, en tanto que las plataformas semisumergibles con sistema
de anclaje, utilizan anclas acopladas a un sistema de cadena y cable.

La interacción con el lecho marino de cada ancla es pequeña en relación al tamaño del área de
exploración. Las probabilidades de que estas actividades de movilización tengan un impacto sobre
el sedimento es un hecho, sin embargo, dado el carácter transitorio, la naturaleza localizada de la
perturbación y la realización del análisis de riesgo de aguas someras, para identificar lugares sin
riesgos o arrecifes de coral, se considera que las consecuencias no son significativas.

La instalación de la MODU, ya sea, por el asentamiento de las patas de la plataforma tipo jack up o
el fondeo de anclas de la plataforma tipo semisumergible, produce una perturbación en el fondo
marino en términos de arrastre, remoción, resuspensión y compactación del sedimento que afecta al
plancton, bentos, de manera particular a las especies de fondo sensibles al aumento de las tasas de
sedimentación.

74
Las patas de la plataforma jack up mientras se asientan, se arrastran sobre el fondo unos metros
antes de enterrarse, removiendo el sustrato y favoreciendo la resuspensión de sedimento en la
columna de agua, posteriormente se produce la compactación del sedimento por el peso de la
plataforma al enterrar las patas.

En el caso de la plataforma semisumergible, generalmente, se ancla utilizando ocho puntos de


amarre, dos líneas de anclaje con cadena en forma de catenaria en cada columna de la
semisumergible, con anclas convencionales diseñadas para penetrar en el fondo. En el momento del
fondeo de las anclas, que normalmente sobrepasan las 25 t de peso, y las cadenas, que pueden
alcanzar hasta un peso de 750 kg·m-1 lineal (Almazán et al., sin año), son arrastradas en el fondo
marino hasta conseguir la tensión suficiente en la catenaria para la estabilidad de la plataforma,
quedando hasta el 60% de la cadena sobre el fondo. En forma tradicional se emplea en condiciones
normales una longitud básica de cadena a filar del orden de tres a cuatro veces la profundidad de
agua para permanencias cortas y buenas condiciones oceanográficas, y de cinco a siete veces para
permanencias largas y condiciones oceanográficas extremas. Esta maniobra produce, remoción,
resuspensión del sedimento hacia la columna de agua y compactación de sedimentos por el peso y
arrastre de las anclas y las cadenas.

● Alteración en las propiedades fisicoquímicas del agua


El arrastre y resuspensión del sedimento ocasionado por el asentamiento de las patas de la MODU
jack up genera turbidez temporal en el área circundante a estas estructuras, alterando las
características físicas del recurso hídrico, por el aumento de sólidos totales en la columna de agua
(González, 2011). Por lo tanto, en la valoración de este impacto se determinó una extensión local,
una persistencia fugaz y una reversibilidad a corto plazo, ya que el medio retorna a condiciones
similares en un tiempo inferior a un año, dando como resultado un impacto moderado.

● Alteración en las propiedades fisicoquímicas del sedimento marino


La actividad de posicionamiento de la unidad de perforación jack up supone una perturbación del
fondo marino dado que se debe asegurar la plataforma para darle la estabilidad necesaria antes de
comenzar las labores de perforación. Con el asentamiento de las patas se alterarán las condiciones
físicas de los sedimentos, ya que al posicionar la plataforma se ejerce presión sobre el lecho marino
ocasionando una compactación de los sedimentos y por efecto de esto se incrementa la
concentración de sólidos totales en la columna de agua generando una turbidez que alterará la capa
más superficial.

Para esta interacción al criterio de persistencia se le asignó un valor de dos correspondiente a la


calificación temporal, dado que el efecto permanecerá entre el momento que se posicionan las patas
y el momento en que se retiran. La reversibilidad de este impacto durante el posicionamiento de las
patas se consideró a corto plazo ya que el medio retorna a sus condiciones similares en menos de un
año, determinando un impacto irrelevante.

● Modificación en el hábitat y estilo de vida de especies nativas


La resuspensión de los sedimentos del fondo aumenta localmente la turbidez del agua en el área de
ubicación del pozo reduciendo la cantidad de luz disponible, afectando directamente la producción
primaria y posiblemente al zooplancton, que se alimenta del fitoplancton. Sin embargo, teniendo en
cuenta que el efecto no es significativo y el tiempo de duración solo es mientras se ejecuta la
actividad de la instalación de la MODU y termina una vez las patas o las anclas y cadenas queden
puestas en su punto, recobrando la disponibilidad de luz, además, de la capacidad del plancton de
recuperarse rápidamente y que el impacto por la turbidez se supone posible, se considera un impacto
irrelevante.
75
2. Etapa de perforación

El objetivo de la perforación de un pozo de petróleo o gas, es proveer la comunicación entre el


yacimiento petrolífero o gasífero con la superficie a través de un hueco revestido con tuberías de
aceros especiales cementadas, con la finalidad de extraer hidrocarburo o gas del yacimiento.

Esta etapa contempla las actividades relacionadas con la perforación del hueco por medio de una
plataforma tipo jack up o semisumergible, el estado mecánico costa de la perforación de sección
conductora, sección de superficie, sección intermedia, sección de producción y la sección donde se
colgará el línea de producción, éstas irán revestidas con casing y cementadas al hueco. La
profundidad de asentamiento del revestimiento intermedio y de producción, será ajustada una vez se
realice la ingeniería de detalle.

● Alteración características fisicoquímicas del agua


La disposición de cortes directamente sobre el fondo marino alrededor del hueco, podrá generar un
cambio en las condiciones fisicoquímicas del agua en el lugar donde se apila este material. El
cambio físico se dará por incremento de la turbidez que se genera por la resuspensión del sedimento
marino y por la acumulación de los cortes de perforación. Obteniendo un tipo de impacto moderado.

● Cambios en el relieve marino


Los cortes de las dos primeras secciones de perforación, a medida que se va profundizando la broca,
saldrán al lecho marino acumulándose en forma de pilas alrededor del punto donde se perfora
aproximadamente 414 m3 de cortes. De acuerdo a la calificación para el criterio de magnitud se
otorgó un valor de 2 (media) puesto que se generan alteraciones moderadas en el entorno analizado,
además el criterio de persistencia se valoró con 4 (permanente), la reversibilidad obtuvo una
calificación de 2 (mediano plazo) ya que el retorno a condiciones similares será superior cinco
años, la recuperabilidad se calificó como 4 debido a que no hay ningún tipo de medida pero el
medio lo asimila de forma natural y puede retornar a las condiciones similares a las iniciales. La
interacción se considera acumulativa y sinérgica porque el incremento progresivo de este aspecto
aumentará la gravedad y se supondrá una incidencia ambiental mayor si se realiza en conjunto con
otras actividades. Se obtuvo así un impacto moderado.

● Modificación en la distribución y la diversidad de los hábitat marinos


La generación y disposición de los cortes de perforación, recubiertos con algo de fluidos de
perforación, en la columna de agua, podrían alterar las comunidades bentónicas, por la perturbación
del lecho marino al depositarse este material sobre el fondo, sepultando las capas de sedimentos más
superficiales y aumentando la turbidez del agua. Obteniendo un impacto irrelevante.

3. Etapa de pruebas de producción

Cada pozo perforado que resulta en un hallazgo positivo puede ser sujeto a pruebas de producción,
en la cual se hace fluir de forma controlada hidrocarburos desde la formación productora hasta
superficie. En la actualidad, las pruebas de producción se diseñan para minimizar cualquier afección
al entorno. Si hablamos de hidrocarburos líquidos, durante las pruebas de producción son
recolectados y almacenados para su posterior ingreso en la cadena de producción de otros pozos o
transportados hasta un lugar para su tratamiento. En el caso de hidrocarburos gaseosos, y dada la
poca manejabilidad de éstos en pequeñas cantidades, se instala una tea en la unidad de perforación y
se procede con su quemado. Varios impactos de la fase de pruebas de producción del pozo son
76
similares a aquellos presentes durante la fase de perforación debido a que continúan las actividades
asociadas a la perforación, como la disposición de aguas de producción en la columna de agua.
Durante las pruebas de producción el uso de la tea para la quema de gas genera emisiones químicas,
calor y luminosidad que producen interacciones ambientales, con el medio abiótico en los
componentes agua, aire y fondo marino y en el medio biótico en los componentes plancton, necton
y bentos.

● Cambio en la concentración de gases y vapores en el aire


Durante las pruebas de producción se emiten gases por el uso de la tea. El gobierno británico y el
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático estimaron la emisión de gases para la prueba de
un pozo en el cual se quemarán aproximadamente 2.000.000 m3 de gas natural asumiendo una
relación de gas – petróleo de 850 scf1/bbl

Tabla 23. Emisiones atmosféricas durante las pruebas de producción de un pozo de perforación
exploratorio
EMISIÓN m2
CO 2 4.972,52
CO 11,90
NO X 2,13
NO 2 0,14
SO 2 0.02
CH 4 79.92
VOC 8.88
Potencial de calentamiento global (toneladas de CO 2 7067.26
equivalente)
Potencial de acidificación (toneladas de SO equivalente
2 1.51

Estas emisiones se presentarán en un periodo no mayor a ocho días para el caso de los pozos
exploratorios. Debido a que la actividad es de corta duración y a que las teas que se utilizarán serán
de alta eficiencia, no se espera que la calidad del aire se vea afectada en el medio marino.

● Alteración en las propiedades fisicoquímicas del agua


Las aguas de producción, al igual que en la etapa de perforación, contienen sustancias químicas,
pequeñas gotas dispersas de petróleo, compuestos orgánicos disueltos, cantidades significantes de
aniones como carbonatos, bromuros y sulfatos y trazas de metales pesados y material radioactivo
proveniente de formaciones rocosas. Cabe anotar que las aguas de producción que se generan en la
etapa de pruebas de pozo pueden llegar a contener concentraciones elevadas de los elementos
anteriormente mencionados.

● Alteración en las propiedades fisicoquímicas de los sedimentos marinos


En la etapa de pruebas de pozo se puede presentar un aporte de agua por parte de la formación
además del agua que puede presentarse al realizar diferentes actividades de la operación. El agua de
producción que no es tratada puede causar varios problemas, como los son exceso de sodicidad que
puede causar deflexión de la arcilla, exceso de sales solubles, reducción de los niveles de oxígeno,
impacto ambiental debido a la adición de químicos como los inhibidores de corrosión y los
removedores de H2S.

4. Etapa de abandono
Una vez terminada la perforación de los pozos se realiza el taponamiento, abandono y retiro de la
77
plataforma. El abandono del pozo puede ser temporal, en el caso de que el pozo vaya a ser
aprovechado posteriormente o definitivo, en el caso de que el pozo sea económicamente inviable.
El abandono de un pozo costa afuera se realiza, una vez bombeados los tapones de cemento que
impedirán cualquier flujo de fluido proveniente de la formación, la eliminación o retirada de la
tubería que conecta el fondo marino con la superficie. En el caso de una unidad jack up, donde la
cabeza y barreras de protección están en superficie, hay que eliminar las tuberías que van del fondo
marino a superficie. En el caso de utilizar una unidad semisumergible, éste conductor se desconecta
de la cabeza submarina, junto con el BOP (Blowout Preventor), y se retira. El retiro de la plataforma
consiste en la recuperación de anclas de la plataforma semisumergible o el izaje de las patas de la
plataforma jack up y su desplazamiento posterior fuera del APEM Siluro. Estas actividades generan
una alteración del fondo marino por el arrastre, remoción, resuspensión y compactación del
sedimento

● Cambios en el relieve del fondo marino


Los cambios en el relieve del fondo marino se deben a la presencia de un tapón anticorrosión para
abandono de pozo, éste recibió una calificación en persistencia permanente, debido a que el efecto
tendrá una duración mayor a cinco años, irreversible, ya que se supone la imposibilidad o dificultad
extrema de retornar a condiciones similares a las iniciales en forma natural, con una calificación de
impacto moderado.

● Alteración propiedades fisicoquímicas del agua


Para la desmovilización, el retiro de las anclas de una plataforma semisumergible, causará
nuevamente turbidez de igual manera que durante la etapa de movilización por lo tanto la
calificación dada a esta interacción es la misma para las dos etapas.

● Alteración de las propiedades fisicoquímicas de los sedimentos marinos


Una vez retiradas las anclas, el arrastre y acumulación del material en diferentes áreas genera un
cambio en el relieve del fondo marino, de manera similar al descrito en la etapa de movilización y
posicionamiento.

● Generación de sitio de descanso en la ruta de las aves


El funcionamiento de la tea podría interferir con las rutas migratorias principalmente durante la
noche, que siguen algunas aves marinas en la región, al ser una fuente lumínica que las pueda llevar
pueden atraer la atención de sus trayectorias, y facilitarles la ubicación de las estructuras
(embarcaciones y plataforma) que les permite descansar durante la ruta de vuelo. Este tipo de
estructuras en el mar, constituyen zonas de pausa y de fácil consecución de comida para algunas
aves marinas, (Márquez y López-Victoria, 2010). Es así que este impacto fue evaluado positivo con
un nivel de significancia baja, debido a que los efectos generados tienen una magnitud baja, así
mismo se estima que la luz podría ser visible desde 2 km (Extensión parcial) y reversibilidad a corto
plazo

CONCLUSIONES

● A lo largo de la exploración, el impacto que más puntaje tiene en la evaluación es la alteración


de las propiedades fisicoquímicas del agua, aumentando la concentración de turbidez a la hora
de que la plataforma semi-sumergible realice algún tipo de movimiento. Teniendo en cuenta
también que se realizarán vertimientos de aguas residuales e industriales y que estas tienen
altas cargas contaminante de DBO y DQO, esto también ocasiona que baje el nivel de oxígeno
disuelto en el agua, alterando sus propiedades y por ende la diversidad del ecosistema marino
que en el habita.
78
● La duración del impacto en la etapa de movilización es menor en el agua que en fondo, ya que
el efecto es fugaz (permanece durante el tiempo que dura el anclaje o asentamiento de la
plataforma MODU, en cambio, el efecto sobre el fondo marino permanecerá entre el momento
que se inicie el posicionamiento hasta el momento en que se terminen todas las operaciones y
se desmovilice la plataforma.
● El impacto negativo potencial de mayor extensión en el fondo del mar está relacionado con los
daños directos ocasionados durante la puesta y arrastre de las anclas y cadenas de la plataforma
semisumergible. Es por esto que, se debe evaluar la ubicación de los pozos antes de la
instalación de la MODU, identificando los Ecosistemas Estratégicos Sensibles, con el fin de
evitar el contacto sobre ellos, por tal motivo se considera que los impactos sobre estos
ecosistemas pueden minimizarse.
● Las emisiones atmosféricas que se derivarán de las actividades de perforación exploratoria
tendrían impactos leves para el medio ambiente debido a la naturaleza dispersiva del entorno
marino. Sin embargo, ellos contribuyen a problemas como el calentamiento global, la lluvia
ácida y la contaminación del aire, pero dada su escala relativa y corta permanencia de la
actividad de exploraciones, es poco probable que sea significativo este impacto.
● Los sonidos de baja frecuencia emitidos durante la perforación de los pozos y movimiento de
los buques asociados, generalmente producen niveles de frecuencias más o menos similares a
las generadas por un buque mercante grande y como tal, su impacto se considera irrelevante.

9. PLANES Y PROGRAMAS

9.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Responde a los requerimientos establecidos en los términos de referencia emitidos para este
proyecto por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), hoy
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) para la elaboración de los estudios de
impacto ambiental para los proyectos de perforación exploratoria y la guía para la elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental del MAVDT.

9.2. OBJETIVOS
➢ Establecer las medidas y acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación de
los posibles impactos socio – ambientales identificados para cada fase del proyecto de
79
perforación exploratoria marina.
➢ Determinar las medidas de apoyo aplicables a las actividades de pesca artesanal en caso que
ésta resulte afectada por restricciones de acceso y por condiciones de seguridad durante el
desarrollo del proyecto.
Es importante aclarar que en el presente estudio, no incluye un programa de manejo para la
construcción e instalaciones de apoyo y de igual forma, para la extracción de material o movimiento
de tierras (descapote, cortes y rellenos), teniendo en cuenta que REPSOL S.A., no contempla
efectuar construcciones civiles de ningún tipo de infraestructura terrestre y/o costera, terminal
marítimo o instalaciones portuarias durante el proyecto de perforación exploratoria marina, debido a
que las infraestructuras existentes cuentan con la capacidad suficiente para el manejo de las
demandas del programa de perforación sin necesidad de construcciones nuevas.
Los programas de manejo incluidos en el presente Plan de Manejo Ambiental, están enfocados a
atender los impactos medios y altos identificados en el capítulo de evaluación. Sin embargo,
atendiendo lo especificado en los términos de referencia, los impactos bajos serán manejados a
través de los procesos operativos ambientalmente normalizados correspondientes a los estándares de
calidad a nivel internacional para este tipo de proyectos. De acuerdo a esto, se incluyen otras fichas
de manejo que, aunque no están asociadas a un impacto significante, si no se toman medidas
preventivas la afectación de estos impactos podría incrementar ocasionado efectos significativos
sobre los recursos naturales y/o las personas.

9.3. ESTRUCTURA DEL PLAN

El Plan de Manejo está conformado por cuatro programas: Programa de Gestión Social, Programa
de Manejo de Actividades Marinas, Programa de Finalización de Actividades y Programa de
Compensación. Cada uno de los cuales es desarrollado mediante fichas de manejo
Así mismo es importante mencionar que en el presente PMA no se incluye una ficha de restauración
y recuperación, debido a que las experiencias existentes de restauración y recuperación de hábitats
marinos han abarcado únicamente ecosistemas costeros, área que no será afectada de forma directa
por el proyecto pues su único contacto con la zona costera está dado por la operación de las
embarcaciones de apoyo y el puerto.

9.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación, se realiza una descripción de cada uno de los programas de manejo ambiental
necesarios para el desarrollo del proyecto del Área de Perforación Exploratoria Marina Siluro.
Las estrategias de manejo ambiental se presentan en forma de fichas, bajo la siguiente estructura:
 Objetivos: Indica de manera específica y precisa la finalidad con la cual se pretende
desarrollar cada medida.
 Meta: Indica cuales son las metas que se quieren cumplir con el programa propuesto.
 Impactos a controlar. Se identifican los impactos ambientales, a los cuales es aplicable la
ficha de manejo.
 Tipo de medida: Se debe establecer que acción de prevención, control, mitigación,
corrección o compensación se proyecta realizar con la medida.
80
 Acciones a desarrollar y tecnologías: medidas específicas que se adoptarán para el control y
manejo ambiental y gestión social de los impactos.
 Lugar de aplicación: Define la ubicación del sitio, área o trayecto en el cuál se ejecutará la
medida.
 Cronograma: Establece los tiempos de ejecución de las acciones y el momento de
aplicación.
A continuación, se relacionan los diferentes programas de manejo propuestos para atender los
impactos ambientales potenciales generados por el proyecto, las fichas correspondientes a cada uno
de estos programas y el código de ficha que permite identificar la ficha dentro del plan de manejo
(Tabla 24).
Tabla 24. Identificación de programas dentro del Plan de Manejo ambiental (PMA)
PROGRAMAS NOMBRE FICHA DE MANEJO CÓDIGO FICHA
Programa de Gestión Social Programa de capacitación al EIA – APEM SILURO -
(PGS) personal de la plataforma y 01-
contratistas.
Programa de manejo de las EIA – APEM SILURO –
actividades para la perforación 02
exploratoria.
Programa de manejo de residuos EIA – APEM SILURO –
Programa de Manejo de sólidos. 03
Actividades Marinas Programa de manejo de residuos EIA – APEM SILURO –
líquidos. 04
Programa de Manejo de Emisiones EIA – APEM SILURO –
Atmosféricas y Ruido. 05
Programa de Manejo de EIA – APEM SILURO –
Combustibles y Químicos durante 06
las Operaciones.
Programa de manejo lodos y cortes EIA – APEM SILURO –
de perforación 07
Programa de Manejo y Protección a las comunidades EIA – APEM SILURO –
Protección de Vida Marina bentónicas y planctónicas marinas 08
Programa de compensación por EIA – APEM SILURO -09
pérdida de biodiversidad
Programa de Finalización Programa de Finalización de EIA – APEM SILURO –
de Actividades Actividades. 10

 PROGRAMA DEL MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO, HÁBITATS Y


ECOSISTEMAS MARINOS.
La afectación sobre el recurso hídrico se puede considerar desde dos puntos de vista, la presión por
la captación de agua marina, la cual se estima en 5,05 ls-1, extraída de un volumen aproximado de
1332 millones de kilómetros cúbicos (Woods Hole Oceanographic Institution, 2010) y la cual será
devuelta al mar con una tasa de retorno del 90% después de su tratamiento. Por la representatividad
de los volúmenes a captar y el estado de devolución al medio, la afectación por esta actividad se
considera insignificante y no amerita el desarrollo de un programa para su manejo.
Por otro lado, el medio marino puede contaminarse por las actividades del proyecto, afectando los
ecosistemas y hábitats marinos, en este caso los fondos sedimentarios y el ecosistema pelágico y sus
organismos asociados, especialmente por los vertimientos de aguas residuales industriales y los
81
lodos y cortes de perforación.
El manejo de estas actividades, enfocadas en minimizar los impactos sobre dichos ecosistemas y
hábitats se incluyen en el presente PMA, mediante los siguientes programas: a) Manejo lodos y
cortes de perforación, b) Manejo de residuos líquidos, d) Protección a las comunidades bentónicas y
planctónicas marinas) Protección de fauna marina

 PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL

Los posibles impactos generados por el desarrollo del proyecto en la zona costera son los asociados
con las embarcaciones de apoyo y las del uso de las instalaciones portuarias, sin embargo, debido a
que el proyecto utilizará un puerto con todos los requisitos legales para su operación, las actividades
del proyecto deberán cumplir con lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental del puerto.

PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL EIA - APEM SILURO -01

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE LA PLATAFORMA Y


CONTRATISTAS

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Prevención Brindar información al personal


de la plataforma sobre el Estudio
de Impacto Ambiental,
normatividad vigente y
obligaciones de la licencia
ambiental

ETAPA DE LA APLICACIÓN

Construcción, Exploración y Desmantelamiento

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Explicación del proyecto y sus características generales

Inducciones en los temas ambiental, técnico y socio-cultural.

Ilustración sobre el manejo arqueológico y el procedimiento en caso de efectuar hallazgos


durante la ejecución de la exploración

Explicación de las normas legales para las actividades y las consecuencias que trae el
incumplimiento de las mismas

Normas de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional relacionadas con las actividades a


desarrollar en la exploración

La capacitación al personal vinculado al proyecto, será permanente durante el desarrollo


del mismo

82
LUGAR DE APLICACIÓN META

Unidad de Perforación y shore base ubicado en el Capacitar al 100% de los


puerto seleccionado para el APEM Siluro trabajadores de la plataforma y al
personal de los contratistas que
tendrán relación directa con el
proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante la ejecución del proyecto

IMPACTO SIGNIFICANCIA ACTIVIDAD CAUSA DEL ELEMENTO


AMBIENTAL DEL IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AFECTADO

Se capacitará al personal de la plataforma con la explicación de los impactos identificados


en el proyecto, así mismo se les informará acerca de las medidas de manejo a ejecutar,
con el objetivo de evitar la afectación a la biota marina.

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

 PROGRAMA DE MANEJO DE ACTIVIDADES MARINAS

La afectación sobre el recurso hídrico se puede considerar desde dos puntos de vista, la presión por
la captación de agua marina, la cual se estima en 5,05 ls-1, extraída de un volumen aproximado de
1332 millones de kilómetros cúbicos (Woods Hole Oceanographic Institution, 2010) y la cual será
devuelta al mar con una tasa de retorno del 90% después de su tratamiento. Por la representatividad
de los volúmenes a captar y el estado de devolución al medio, la afectación por esta actividad se
considera insignificante y no amerita el desarrollo de un programa para su manejo.
Por otro lado, el medio marino puede contaminarse por las actividades del proyecto, afectando los
ecosistemas y hábitats marinos, en este caso los fondos sedimentarios y el ecosistema pelágico y sus
organismos asociados, especialmente por los vertimientos de aguas residuales industriales y los
lodos y cortes de perforación.
El manejo de estas actividades, enfocadas en minimizar los impactos sobre dichos ecosistemas y
hábitats se incluyen en el presente PMA, mediante los siguientes programas: a) Manejo lodos y
cortes de perforación, b) Manejo de residuos líquidos, d) Manejo de residuos sólidos, e) Protección
a las comunidades bentónicas y planctónicas marinas y f) Protección de fauna marina.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EIA - APEM SILURO -02

PROGRAMA DE MANEJO DE LAS ACTIVIDADES PARA LA PERFORACIÓN


EXPLORATORIA

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

83
Prevención y Mitigación Prevenir, controlar y mitigar los
impactos generados durante las
actividades de movilización,
posicionamiento, perforación,
pruebas de producción y
desmovilización de la MODU
(Mobile Offshore Drilling Unit por
sus siglas en inglés) dentro del
APEM Siluro, así como la
movilización de embarcaciones de
apoyo entre las instalaciones
portuarias y el APEM Siluro

ETAPA DE LA APLICACIÓN

Construcción, Exploración y Desmantelamiento

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Movilización de las Unidades de Perforación

Previo al inicio de las actividades, Repsol Exploración Colombia S.A., tramitará el permiso de
navegabilidad y seguridad con la Dirección General Marítima (DIMAR), en lo referente al ingreso del
MODU desde aguas internacionales y la movilización de las embarcaciones de apoyo de bandera
extranjera que serán utilizadas, como también las medidas de seguridad para el desarrollo de las
operaciones que se realicen costa afuera de acuerdo a la resolución número 674 de dicha Dirección
del 7 de diciembre de 2012.

La ruta de entrada de la unidad de perforación será por el Mar Caribe, a través de aguas
internacionales, sin interferir con las operaciones de puertos o terminales marítimos de la costa
colombiana. Sólo se llevará a puerto si las autoridades así lo deciden para su inspección y
legalización.

Durante el desarrollo de la perforación, el MODU, debe contar con embarcaciones de apoyo en alta
mar, embarcaciones rápidas de apoyo, embarcaciones para la prevención de fuego y embarcaciones de
emergencia

Montaje y Posicionamiento de las Unidades de Perforación

En caso de utilizarse unidades tipo semisumergible. El posicionamiento será realizado a través de un


sistema de posicionamiento dinámico o de un sistema de anclaje. Previo al posicionamiento se
identificará la presencia de fondos duros a fin de anclar apropiadamente la unidad de perforación,
evitando la afectación de los ecosistemas asociados a este tipo de fondos.

Las MODU tipo Jack Up poseen un sistema de levantamiento que permite elevar las patas para ser
remolcadas hasta el sitio de perforación donde baja sus patas en el lecho marino y levanta la
plataforma para proporcionar estabilidad al equipo. Éste tipo plataformas pueden ser movilizadas al
sitio de perforación por un barco remolcador o por un carguero de alto tonelaje

Rutas de Movilización

Las rutas Marítimas para las embarcaciones de apoyo no pueden ser corredores definidos, puesto que
éstas están definidas por el buque en representación del Capitán y pueden ser modificadas en
cualquier momento (De acuerdo a condiciones meteomarinas y/o alguna condición que represente
algún peligro para la navegación o la vida humana), si así el capitán lo dispone en pro de la seguridad

84
de las personas, del buque y del medio ambiente

Operación de Embarcaciones

Antes del zarpe de las embarcaciones de apoyo, entidades competentes (DIAN, DIMAR y un
delegado del Ministerio de Minas) podrán verificar la documentación, carga y origen de estas, con el
propósito de asegurar que no se encuentren estupefacientes, llevando un registro de las embarcaciones
utilizadas durante el proyecto. Adicionalmente, las autoridades podrán realizar las inspecciones a que
haya lugar durante la operación del proyecto

Las embarcaciones de apoyo requeridas durante el proyecto deberán cubrir las rutas autorizadas por la
Capitanía de Puerto correspondiente. Sin embargo, el Capitán de la embarcación tiene la autonomía
para decidir la ruta final, dependiendo del calado y el tipo de embarcación

Para el establecimiento de las rutas de movilización desde el terminal portuario seleccionado, se debe
tener en cuenta las siguientes consideraciones: permanecer lejos de la costa, estar alejadas de las
Áreas Marinas Protegidas (AMP), de zonas de corales someros y de profundidad, de zonas de pesca
artesanal y de las zonas dedicadas a la acuicultura marina, registradas ante la Autoridad Nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP).

Aeronaves (helicópteros)

Las aeronaves volarán a una altitud mínima de 600 m siempre que sea posible, evitando los vuelos a
baja altura sobre la vida silvestre

Las rutas de navegación aérea, se realizarán según lo establecido por la Aeronáutica Civil Colombiana
(Aerocivil), de tal forma que se excluya el sobrevuelo por zonas de importancia para la biodiversidad
por la concentración de aves o hábitats de importancia para ellas cumpliendo con el Manual de
Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC)

Revestimiento, Cementación y Perforación

La corrida de revestimientos será desarrollada por personal capacitado para realizar dicha actividad,
con el objetivo de evitar posibles pérdidas de herramientas dentro del hueco, y posibles derrames de
cemento por la incorrecta manipulación de las líneas de cementación.

La perforación será realizada por expertos en perforación de pozos exploratorios y de producción en


áreas marinas, teniendo en cuenta los estándares nacionales e internacionales, y en todos los casos
asegurando la protección del medio ambiente circundante

Se utilizarán fluidos biodegradables con el propósito de reducir la afectación de los ecosistemas


circundante.

Se tendrá un manejo adecuado de los lodos y cortes de perforación de acuerdo a lo presentado en el


Programa de Manejo de residuos

Pruebas de Producción

Restringir actividades que pongan en riesgo la seguridad de la plataforma y del personal (llegada de
helicópteros, bunkering, arribo de barcos) durante los periodos de quemas

Mantenimiento de Equipos

Las embarcaciones y artefactos marinos (Plataforma) contarán con responsables del mantenimiento
que tendrá a cargo la inspección del correcto estado y funcionamiento de todos los equipos y
maquinarias de las embarcaciones que puedan derivar en pérdidas o derrames de aceites,

85
hidrocarburos, sustancias químicas, entre otros, que puedan ocasionar una posible contaminación del
agua marina y afectación a la fauna marina

Se implementará un programa de mantenimiento preventivo que será ejecutado por personal de la


empresa contratista, siguiendo los lineamientos de Repsol Exploración Colombia S.A. y teniendo
como referencia las hojas técnicas de mantenimiento de equipos y maquinarias

La compañía operadora del helicóptero, será responsable de la realización del mantenimiento


preventivo y correctivo del equipo y los suministros de combustible del mismo. De igual forma,
deberá contar con los respectivos procedimientos de seguridad, señalización e iluminación, para
facilitar la realización de operaciones durante condiciones de baja visibilidad, durante la noche o
condiciones meteorológicas desfavorables, cumpliendo con los reglamentos de la Aeronáutica Civil.

LUGAR DE APLICACIÓN META

En el Área correspondiente al APEM Siluro, una vez sean Generar una mínima afectación del
definidas las coordenadas de perforación de los pozos ambiente marino como resultado de
exploratorios. una Gestión Ambiental Efectiva

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante el desarrollo del proyecto. Aproximadamente 60 días

IMPACTO SIGNIFICANCIA ACTIVIDAD ASPECTO ELEMENTO


AMBIENTAL DEL AMBIENTAL
IMPACTO AFECTADO

Alteración de las MODERADO Perforación Disposición de Agua


propiedades Sección cortes de
fisicoquímicas Intermedia y perforación en
Producción la columna de
agua

Perforación Disposición de
Sección lodos de
Intermedia y perforación en
Producción la columna de
agua

Perforación Disposición de
Sección aguas de
Intermedia y producción en
Producción la columna de
agua

Alteración de las MODERADO Pruebas de Pozo Disposición de


características aguas de
producción en
la columna de
agua

MODERADO Perforación Disposición de Fondo Marino


Cambios en el Sección cortes y lodos
relieve del fondo Conductora y de perforación
marino Superficie en el fondo

86
marino

Alteración de las MODERADO Perforación Disposición de


propiedades Sección cortes y lodos
fisicoquímicas de Conductora y de perforación
los sedimentos Superficie en el fondo
marinos. marino

Perforación Disposición de
Sección cortes de
Intermedia y perforación en
Producción la columna de
agua

Perforación Disposición de
Sección lodos de
Intermedia y perforación en
Producción la columna de
agua

Alteración de las MODERADO Pruebas de pozo Disposición de


propiedades aguas de
fisicoquímicas de producción en
los sedimentos la columna de
marinos agua

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EIA - APEM SILURO -03

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Prevención, Mitigación y Corrección Implementar las medidas preventivas para garantizar el


manejo adecuado y disposición final de los residuos sólidos
generados durante las diferentes etapas del proyecto de
Perforación Exploratoria Marina APEM Siluro.

ETAPA DE LA APLICACIÓN

Construcción, Exploración y Desmantelamiento

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

RESIDUOS SÓLIDOS

Capacitación al personal sobre el manejo de residuos; inspección y verificación por parte del personal de
REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A. al seguimiento y cumplimiento de esta medida

Realizar monitoreos ambientales de calidad del agua, estos monitoreos se realizarán antes, durante y
después de la operación, por entidades debidamente acreditadas

87
Los residuos sólidos generados durante el proyecto deben ser manejados dentro de la normatividad nacional
vigente (Decreto 4741 de 2005), el cual reglamenta parcialmente la prevención y manejo de residuos o
desechos peligrosos, del Decreto 2676 de 2000, que reglamenta la gestión de los residuos hospitalarios y
similares, modificado parcialmente por el decreto 1669 de 2002 y los Convenios Internacionales (MARPOL
73/78 y SOLAS 74/78).

Manejar los residuos definidos según los estándares de REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A., los
cuales consideran medidas para el registro, clasificación, recolección, cuantificación, almacenamiento
temporal y disposición final

Todos los residuos sólidos (a excepción de los residuos orgánicos de cocina) serán transportados por un
buque soporte a puerto donde un operador portuario autorizado se encargará de su gestión. La preferencia
de manejo de residuos para ser aplicada es la siguiente:
 Reducción en la fuente.
 Reutilización.
 Reciclaje.
 Tratamiento.
 Disposición.

RESIDUOS NO PELIGROSOS

La recolección y clasificación de los residuos generados debe realizarse en depósitos identificados con el
color y La leyenda correspondiente al tipo de residuo que contiene

Los residuos colectados (excepto chatarra) deben ser depositados en Big Bags en concordancia con la
clasificación por tipo de residuo

Las Big Bags que estén al 80% aproximado de su capacidad, deben ubicarse en las áreas de transferencia,
cerradas y protegidas contra la intemperie, para su posterior envió a tierra

Big Bags para separación de residuos sólidos

Fuente: Pemex, 2005. Manejo de residuos en plataformas marinas de perforación y mantenimiento de


pozos.

Los recipientes que contienen residuos, transportados desde la plataforma deben ser etiquetados para
permitir la identificación de su contenido, a fin de que la empresa gestora emita los respectivos certificados
indicando la disposición final de cada uno de los materiales generados

Los materiales y residuos no peligrosos que por sus dimensiones no se puedan manejar en Big Bags deben
ser manejados en contenedores del tamaño adecuado al residuo. Con la aprobación y visto bueno del
supervisor de la obra o servicio.

Residuos de Alimentos

El contratista que genere residuos alimenticios debe cumplir con lo siguiente:

Realizar separación en la fuente, estos residuos no deben mezclarse con otros residuos

Posterior a su recolección, estos residuos deben pasarse a través de un triturador de residuos alimenticios
hasta alcanzar un tamaño de partícula no superior a 25mm, para disponerse al mar conforme al Anexo V del
Convenio de MARPOL 73/78. Su disposición podrá realizarse a tres millas de la costa Registrar los
servicios de mantenimiento efectuados al triturador de residuos alimenticios de acuerdo con el programa de
la plataforma donde se preste el servicio

88
Trituradora de residuos

Fuente: Tomado de http://www.nauticexpo.es/prod/mercodor-gmbh-sondermaschinenbau-kg/trituradoras-


de-residuo-para-buque-32817-234486.html

Chatarra

La chatarra y demás excedentes industriales se producen por salida de funcionamiento de equipos o por
desperfectos en las partes de los mismos. Los residuos de soldadura de tipo metálicos pueden considerarse
como residuos reciclables (chatarra).

La clasificación de la chatarra se realizará, considerando el peso y dimensiones de los materiales. El


contenedor para el almacenamiento de la chatarra, debe ser metálico y encontrarse debidamente señalizado.
Esto permite que la chatarra este ordenada y almacenada en un área que no interfiera el transito del
personal. Antes de su almacenamiento se limpiarán para eliminar contaminación química o de
hidrocarburos

El proveedor o contratista debe registrar el inventario y los movimientos a tierra de la chatarra generada en
la plataforma marina de perforación, los cuales deben ser firmados por el responsable de estas actividades

Modelo tipo de contenedor típico para chatarra


Fuente: Pemex, 2005. Manejo de residuos en plataformas marinas de perforación y mantenimiento de
pozos.

RESIDUOS PELIGROSOS

Considerados como tal los siguientes:


● Cortes de perforación base sintético
● Filtros de aire o aceite usados
● Baterías usadas
● Chatarra contaminada
● Recipientes de químicos
● Textiles contaminados
● Residuos hospitalarios

El manejo de estos residuos en plataformas marinas debe realizarse de la siguiente manera:

 Recolectar los residuos generados a través de depósitos clasificados por el color correspondiente al
residuo que contiene, evitando sobrepasar la capacidad del depósito.
 Posterior a la recolección, estos residuos deben ser dispuestos en contenedores ubicados en el área
de transferencia para su posterior envío a tierra.
 Su clasificación será la siguiente:

89
Modelo de separación de residuos peligrosos

Fuente: Modificado de http://www2.udec.cl/matpel/img/Diagrama.png

Los contenedores utilizados para recolectar, transportar y transferir residuos peligrosos deben ser
etiquetados con identificación del residuo

Etiqueta para separación de residuos peligrosos

Debe llevar registrado los volúmenes de residuos generados en una bitácora de generación y salida para este
tipo de residuo. Así como contar con un expediente que integre los formatos de generación transporte y
recepción de residuos peligrosos, elaborados para cada envío de este tipo de residuo a tierra.

El transporte de residuos sólidos peligrosos a la embarcación de apoyo, excepto grasas y aceites, debe
realizarse en el mismo contenedor de almacenamiento, esto quiere decir que los contenedores utilizados
para el transporte, son los mismos que se utilicen para la disposición en tierra, por lo que debe considerarse,
dejar un contenedor vacío de cambio por cada contenedor que se lleva a la embarcación.

Durante la recolección, almacenamiento y transporte de residuos peligrosos, debe considerarse la


incompatibilidad de los residuos, en especial de los residuos de químicos. De igual forma, se debe disponer
de las hojas de seguridad (MSDS, por sus siglas en ingles) en letra legible y en español y la matriz de
compatibilidad, que permitan determinar peligrosidad en el manejo y en la segregación y su compatibilidad.

Los residuos peligrosos que se envíen a tierra deben ser manejados y enviados al destino final conforme lo
establezcan las autoridades ambientales y entregadas a un gestor autorizado para su disposición final. Esta
empresa debe emitir los respectivos certificados indicando la disposición final de cada uno de los materiales
generados.

Los envases que contuvieron materiales o residuos peligrosos deben ser manejados como residuos
peligrosos.

90
Los residuos peligrosos sobre la cubierta de la plataforma, deben ser colocados sobre estibas, para asegurar
y prevenir riesgos a la seguridad del MODU y su tripulación.

Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos

El manejo de los residuos hospitalarios (corto punzantes, biosanitarios, anatomapatológicos, infecciosos y


fármacos vencidos), generados en las zonas del consultorio médico, no deben mezclarse con ningún otro
tipo de residuo. Estos deben almacenarse en recipientes con bolsa debidamente rotulada, que permita
identificar que es un residuo biológico peligroso. De igual forma, este no debe sobrepasar el 80% de su
capacidad y encontrase cerrado antes de ser transportado al centro de almacenamiento en la plataforma.
Los recipientes para los residuos peligrosos corto punzantes y líquidos, deben permanecer cerrados y no
deberán ser abiertos o vaciados, con el fin de prevenir un riesgo del personal que mantiene contacto con este
tipo de residuo.

Modelo de separación de residuos biológicos y guardián de residuos corto punzantes

Fuente: Modificado de http://www2.udec.cl/matpel/img/Diagrama.png y


http://www.colabarrotes.com.co/Productos/Estra/ManejodeResiduos/tabid/65/Default.aspx

El transporte de estos residuos únicamente puede realizarse por vía marítima y queda prohibido
transportarlos por vía aérea. El transporte debe realizarse en contenedores para residuos peligrosos.

Los residuos biológicos infecciosos deben ser enviados para su incineración a un gestor autorizado en tierra,
que debe emitir el certificado de disposición final.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Los residuos sólidos, serán almacenados teniendo en cuenta su composición física, química y biológica,
considerando sus características de peligrosidad y su incompatibilidad con otros residuos.

Los residuos serán trasladados diariamente hacia el área de almacenamiento temporal de la plataforma.

Se realizará seguimiento a la cantidad y tipo de residuos generados durante las etapas de la perforación
exploratoria marina, mediante el pesaje diario de estos y verificación de su adecuada disposición.

El almacenamiento temporal de los residuos sólidos en la plataforma, no deberá superar más de los 15 días.
En el caso contrario, la operadora deberá notificar las anomalías del incumplimiento de logística de
recolección.

El almacenamiento temporal, deberá contar con señalización de paso restringido, a excepción del personal
que efectúa la disposición de residuos.

91
En el caso que los recipientes de residuos no peligrosos y peligrosos hayan recibido agua de lluvia, deberá
ser enviada a la planta de tratamiento de agua residual para tratamiento antes de su vertimiento al mar.

Se debe realizar una inspección periódica en el área de almacenamiento.

Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas y tóxicas serán dispuestos en
diferentes espacios, en áreas ventiladas y fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro medio de ignición.

LUGAR DE APLICACIÓN META

Unidad de Perforación y shore base Capacitar al 100% de los trabajadores de la plataforma y al


ubicado en el puerto seleccionado para el personal de los contratistas que tendrán relación directa con el
APEM Siluro proyecto.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante el desarrollo del proyecto. Aproximadamente 90 días

IMPACTO SIGNIFICANCIA ACTIVIDAD ASPECTO ELEMENT


AMBIENTAL O
DEL IMPACTO AMBIENT
AL
AFECTAD
O

Alteración MODERADO Actividades transversales del proyecto Afecto a Agua


característic calidad del
as agua por
fisicoquími presencia
cas del de
agua sustancias
tóxicas y
metales
pesados

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EIA - APEM SILURO -04

PROGRAMA DE MANEJO DE REDIDUOS LÍQUIDOS

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Prevención, Mitigación y Corrección Establecer las medidas para el


manejo adecuado de los residuos
líquidos generados durante el
proyecto, de acuerdo a lo estipulado
en la normatividad nacional vigente.

ETAPA DE LA APLICACIÓN

92
Construcción, Exploración y Desmantelamiento

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

ACEITES USADOS

Por ningún motivo los aceites gastados pueden ser arrojados al mar, o en caso de tratamiento o
destino final no se debe mezclar con otros productos líquidos o sólidos que modifique su
composición o características fisicoquímicas, como son solventes, anticongelante, líquido de frenos,
agua u otro residuo peligroso, que genere un residuo de las mismas características u ocasione daños al
ambiente o a la salud.

Se debe llevar un registro de envío a tierra de aceite lubricante gastado en las plataformas marinas de
perforación y mantenimiento de pozos.
El aceite doméstico y lubricante gastado debe estar preparado para su transporte en contenedores con
capacidad de 200l o más, con tapa que permita su sellado hermético para su transporte y disposición
final.

Depósito para almacenamiento de aceites usados

Fuente: Tomado de http://www.dissetodiseo.com/medio_ambiente/depositos_aceites_usados.html

Manejo de residuos aceitosos en las actividades de perforación y mantenimiento de pozos

En las actividades de purgas, muestreos de hidrocarburos, estas deben contar con colectores para la
prevención de derrames.

Los líquidos descargados en la mesa rotaria deben ser conducidos hacia los colectores para su envío a
la zona de tratamiento.

Los líquidos derramados en el cuarto de máquinas, unidad de alta presión, bomba de accionar
preventores y bomba de lodos, deben estar retenidos mediante bordes de contención para colectarse
en depósitos destinados para ello.

En las áreas de almacenamiento de residuos de combustibles se colocarán señales de prohibido


fumar, con el fin de evitar un incendio y/o explosión.

Se debe tener disponible, equipos de respuesta para caso de derrames, tales como paños absorbentes,
agentes neutralizantes y extintores, así como los respectivos manuales de uso.

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

Los efluentes provenientes de la red sanitaria (aguas negras y aguas grises) serán tratados
previamente en un equipo especializado y debidamente certificado para tal fin, antes de su
disposición al mar. Este proceso se llevará a cabo en la planta de tratamiento disponible en la unidad
de perforación, así como en las embarcaciones de apoyo, descrito en el capítulo 4. En el ítem de
diseño de tratamiento, manejo y disposición.
El efluente debe cumplir con los límites permisibles establecidos en la normatividad ambiental
vigente.

93
Realizar monitoreos periódicos para verificar la eficiencia de la planta de tratamiento, solicitar
certificado MARPOL de la misma y realizar programas de mantenimiento específico para dicha
planta.

AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Los sistemas de tratamiento deben cumplir con los porcentajes de remoción en carga mayores al 80%
establecido en el Artículo 72 del Decreto 1594 de 1984.

Manejo de Aguas de Lastre

Como medida preventiva y para reducir la posibilidad de introducción de especies exóticas en el mar
territorial colombiano, se exigirá a la empresa propietaria de la plataforma y embarcaciones
internacionales monitorear las estructuras de la unidad, antes de su movilización al área de
perforación del pozo exploratorio.

LaS embarcaciones deben cumplir con las disposiciones del Convenio para el control y gestión del
agua de lastre y sedimentos de los buques del año 2004 (emitido por la Asamblea de la Organización
Marítima Internacional - OMI), MARPOL 73/78.

La unidad de perforación y las embarcaciones de apoyo deben cumplir con lo establecido por la
Convención internacional para el control y manejo de aguas de lastre y sedimentos (International
Convention for the Control and Management of Ships Ballast Water & Sediments) adoptada por la
IMO en 2004 y contar con el International Ballast Water Management Certificate vigente.

Las embarcaciones deben llevar registro de la toma de agua de lastre, incluyendo la fecha, la posición
geográfica, la temperatura y salinidad del agua de lastre y las cantidades embarcadas y
desembarcadas.

Cuando no sea posible cambiar el agua de lastre en altamar, DIMAR designará sitios para esto.

Las aguas de lastre deberán ser renovadas fuera de las 12 millas náuticas de la costa, antes de su
ingreso a puerto, llevando un registro de los volúmenes descargados, en el capítulo 4 se encuentra
más detalle del procedimiento que deben seguir los buques para el manejo de las aguas de lastre.

Salmueras

A las salmueras resultantes del proceso de ósmosis inversa de la planta desalinizador, se les realizará
la respectiva caracterización y posterior a esto serán diluidas, para ajustar las concentraciones de sal y
posteriormente serán vertidas al mar.

Manejo de Aguas de Sentina

Observación diaria en el punto de descargas para detección de potenciales láminas iridiscentes.

Si se detectan láminas iridiscentes en el agua la descarga debe cesar hasta que se hagan ajustes al
separador.

En caso de detectar una lámina iridiscente se tomará una muestra puntual en el sitio donde aparece la
iridiscencia y una muestra control alejada del sitio de la descarga; se realizará un análisis de
contenido de hidrocarburos totales a las muestras tomadas.

Disponer el agua de sentina de acuerdo a la Guía Ambiental para Terminales Portuarios del año 2004
del MAVDT y cumpliendo lo establecido en lo dispuesto en el Convenio MARPOL 73/78.

94
Las aguas de sentina deben ser tratadas en el puerto de destino utilizando el siguiente tratamiento:

● Tratamiento primario (Separación por gravedad): consiste en disponer tanques


sedimentadores de longitud suficiente que permitan separar el agua del aceite; el agua
por ser un elemento más pesado que el aceite desciende al fondo del tanque y el aceite
es removido por desnatadores.
● Tratamientos secundarios (Separación física o química): Los tratamientos químicos
podrán ser por floculación, flotación, o filtración.
● Tratamientos terciarios (Tratamientos biológicos): Los microorganismos apropiados
para el tratamiento pueden ser de distintas características; la clasificación de los
sistemas se realiza de acuerdo con la naturaleza de la población escogida. Así los
sistemas biológicos se pueden agrupar en tres categorías, aeróbicos, anaeróbicos y
facultativos.

También se podrán tratar las aguas de sentina por medio de la evaporación, la técnica de tratamiento
la decidirá para quien las maneje y de acuerdo al sistema con el que cuente cada embarcación.

Los efluentes provenientes de los eventuales goteos de conexiones temporales, las salas de máquinas
y la cubierta de la plataforma serán recolectados por un sistema de drenaje desde cubierta y sala de
maquinas hasta el tanque de separación de agua y aceite (el agua con contenido inferior a 15 ppm de
aceite se dispone al mar) y el resto se envía a un tanque de residuos “waste tank” donde se almacena,
y se bombea a los tanques de slot o sentinas de las embarcaciones para ser entregados a un gestor
autorizado en el puerto de destino.

Se debe dar cumplimiento a la Normatividad SOLAS Capítulo II parte B regla 21 “Medios de


bombeo de aguas de sentina”, la cual indica que la unidad de perforación debe contar con un circuito
cerrado de drenajes para evitar la caída de contaminantes al mar.

Aguas de Áreas de Drenaje

La plataforma debe contar con un circuito cerrado de drenajes para evitar la caída de contaminantes al
mar.

Los drenajes de cubierta deberán contar con un sistema de taponamiento para que en caso de
vertimiento accidental se bloquee el drenaje de cubierta.

Estas aguas serán tratadas en el sistema de separación agua/aceite y serán dispuestas en el mar, de
acuerdo con MARPOL 73/78

Aguas de Enfriamiento

Dependiendo del sistema de refrigeración con que cuente la unidad de perforación y las
embarcaciones de apoyo, (si es cerrado o abierto) se podrá usar agua de mar. De ser esta última, el
agua será bombeada, pasará por el serpentín de refrigeración, retornando al mar directamente.

Aguas de Producción

El agua de producción generada en plataformas Offshore debe ser procesada para reducir los
contenidos de aceite y grasa a niveles aceptables según la normatividad vigente. La eliminación de
aceite antes del vertimiento, es a menudo el único proceso aplicado a este tipo de agua.

Hay cuatro tipos de proceso de remoción de aceite comúnmente utilizados en estas plataformas:

95
1. Tanque de separación.
2. Placa interceptora corrugada (CPI).
3. Celdas de flotación de gas inducido.
4. Hidrociclones.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante las diferentes etapas del proyecto a desarrollar en el APEM Siluro

LUGAR DE APLICACIÓN META

Unidad de Perforación y embarcaciones de apoyo Manejar adecuadamente el 100% de


las aguas residuales domésticas e
industriales generadas durante el
proyecto

IMPACTO SIGNIFICANCIA ACTIVIDAD ASPECTO ELEMENTO


AMBIENTAL DEL AMBIENTAL
IMPACTO AFECTADO
Alteración MODERADO Perforación Disposición de Agua
características Sección
fisicoquímicas del Intermedia y aguas de
agua Producción producción en
la columna de
Pruebas de pozo agua

Alteración MODERADO Actividades Vertimiento de Agua


características transversales aguas
fisicoquímicas del durante el residuales
agua proyecto industriales
Alteración de las MODERADO Pruebas de pozo Disposición de Fondo marino
propiedades aguas de
fisicoquímicas de producción en
los sedimentos la columna de
marinos agua

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EIA - APEM SILURO -05

PROGRAMA DE MANEJO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Prevención, Mitigación y Corrección Establecer medidas de prevención, protección y control de la


contaminación del aire por emisiones atmosféricas y/o fuentes de
ruido generadas por los equipos de la plataforma, las
embarcaciones de apoyo y helicópteros, y los que puedan ser
ocasionados durante las pruebas de producción.

ETAPA DE LA APLICACIÓN

96
Construcción, Exploración y Desmantelamiento

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Emisiones Atmosféricas

Las embarcaciones utilizadas durante el proyecto se acogerán al convenio MARPOL 97 Anexo VI que
establece los límites permisibles de emisión de gases, Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Óxidos de azufre (SOx)
y modificada por el informe técnico del Environment Protection Committee (MEPC).

Realizar mantenimientos periódicos a la maquinaria, a los equipos de la plataforma y a las embarcaciones de


apoyo para asegurar su correcto funcionamiento. Estos mantenimientos deben quedar registrados en
formatos.

Instalación de sistemas de combustión de alta eficiencia en la tea que aseguren una combustión completa,
con el objetivo de reducir la emisión de contaminantes al aire y de esta forma minimizar la emisión de
compuestos orgánicos volátiles (VOCs)

Sistema de aspersores en la tea para reducir la radiación térmica.

Fuente: Tomado de http://www.spraytech.com.au/gallery/


Todo el sistema temporal de producción será inspeccionado y sometido a pruebas de presión antes del inicio
de las pruebas de producción.

Manejo de la Tea

De darse el caso, durante las pruebas de producción se generará emisiones de gas provenientes de la
formación, este gas fluirá a la superficie bajo una operación que será llevada a cabo en una tea ubicada al
borde de la unidad de perforación.

El gas proveniente de la formación, será quemado en la tea, con un eficiente sistema de quemado, que
reducen la emisión de sustancias al aire y permite una combustión completa. Para la quema de hidrocarburos
se considerarán las siguientes medidas de control:

Maximizar la eficacia de combustión por llamarada a través de la optimización de los flujos de


aire/combustible/vapor a la tea, evitando la presencia de olor y “humo negro”.

El sistema contará con aspersores de agua con el objetivo de reducir la radiación térmica generada por la
quema de los gases.

Se hará mantenimiento permanente a la tea para asegurar de su eficiencia

Emisiones de Ruido

El anclaje de máquinas y aparatos que produzcan ruidos, vibraciones o trepidaciones, se realizará con las

97
técnicas más eficaces, a fin de lograr su óptimo equilibrio estático y dinámico. Según lo establecido en
resolución 2400 de 1979, articulo 96.

Se estima que el nivel de ruido durante la operación superará los límites de exposición de los trabajadores
(85dB) según la Resolución 2400 de 1974 y el rango de ruido ambiental es superior a 75dB sobrepasando los
límites permitidos (Resolución 627 de 2006). Se realizarán mediciones puntuales y eventuales de ruido en
las áreas con rango entre 60 – 100dB.

Solicitar mapa de ruido de la unidad de perforación y zonas de riesgo por ruido ocupacional a la empresa
dueña de la unidad.

Realiza Inspecciones rutinarias a los equipos y embarcaciones para asegurar su correcto funcionamiento.

Instalación de barreras de aislamiento de las fuentes de ruido de los equipos de las embarcaciones.

Sistema de aislamiento de las fuentes de ruido

Fuente: Modificado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Comprobacion
Ergonomica/RiesgosAmbientales/88.pdf
Realizar capacitación a todo el personal presentado el mapa de ruido en diferentes sitios de la unidad de
perforación.

Informar sobre el manejo y obligatoriedad del uso de protección auditiva a todo el personal que labora en la
plataforma.

Disponer de equipos de protección auditiva en la plataforma.

Programas de inspecciones en HSE y auditorias de comportamiento al personal

Protección auditiva

98
Fuente: http://www.mc-pro.cl/cat/10-proteccion-auditiva

LUGAR DE APLICACIÓN META

Unidad de Perforación y embarcaciones Cumplir al 100% la normatividad ambiental de emisiones y ruido


de apoyo aplicable al proyecto

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante las diferentes etapas del desarrollo del proyecto a desarrollar en el Área de Perforación Exploratoria
Marina APEM Siluro. Aproximadamente 90 días.

IMPACTO SIGNIFICANCIA ACTIVIDAD ASPECTO ELEMENTO


AMBIENTAL AMBIENTAL
DEL IMPACTO AFECTADO

Cambios en las MODERADO Pruebas de pozo Emisión de gases Aire


concentraciones de gases y vapores por la
y vapores tea

Actividades Emisión de gases


transversales y vapores
durante el
proyecto

Cambio en los niveles de MODERADO Transversales a Generación de


presión sonora la perforación ruido por
utilización de
equipos y taladro

Actividades Generación de
transversales ruido por
durante el embarcaciones de
proyecto apoyo

Cambio en los niveles de MODERADO Pruebas de pozo Emisión de calor


radiación térmica por combustión de
alrededor la tea la tea

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EIA - APEM SILURO -06

PROGRAMA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES LUBRICANTES Y PRODUCTOS


QUÍMICOS

99
TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Prevención, Mitigación, Corrección y Control Establecer las medidas para las


actividades de manipulación,
almacenamiento, traslado y uso de
combustibles, lubricantes y
productos químicos durante el
proyecto con el fin de evitar
derrames que puedan afectar el
medio marino y su biota asociada.

ETAPA DE LA APLICACIÓN

Construcción, Exploración y Desmantelamiento

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Para el adecuado almacenamiento, transferencia y seguridad en la manipulación de los


combustibles, lubricantes y productos químicos, se implementarán las siguientes medidas, de
manejo para prevenir posibles derrames de estos productos en el medio marino.

Capacitación al personal, acerca del traslado de combustibles, lubricantes y productos químicos,


especificando los métodos de almacenamiento, elementos empleados, las distintas medidas de
seguridad que se requieren, y la forma como deben ser manejados.

Almacenamiento de combustibles, lubricantes y productos químicos

Las embarcaciones de apoyo y unidades de perforación, cuentan con tanques de almacenamiento de


combustibles diseñados bajo estándares internacionales.

Los combustibles se almacenan directamente en estos tanques, por lo general no van más llenos del
90% y la transferencia se hace por medio de mangueras certificadas.

Los lubricantes se almacenan en tambores dispuestos para tal fin, generalmente las embarcaciones
utilizadas durante el proyecto cuentan con estos tanques.

El área de almacenamiento de estos productos, deberá contar con señalización del tipo de sustancia
almacenada y con los respectivos equipos de emergencia (extintor multipropósito y material
absorbente), indicando las medidas de seguridad para el personal que realiza la manipulación de los
productos; de igual manera cada uno de estos insumos deberá tener su ficha de seguridad,
organizada según su compatibilidad química.

Mantener herméticamente cerrados los tanques y contendores, ubicarlos a nivel del suelo
aislándolos mediante un material impermeable para evitar el contacto con la superficie de la
plataforma.

Transporte y Transferencia de combustibles, lubricantes y productos químicos

Las operaciones de transferencia de combustibles sólo podrán realizarse en condiciones climáticas


apropiadas y preferiblemente durante el día.

Garantizar que el puerto cuente con los procedimientos preventivos y los equipos necesarios para el
transporte y transferencia de combustibles.

Antes de iniciar la transferencia de sustancias, se deberá verificar las condiciones de los tanques,
contenedores, mangueras, conexiones y accesorios para el desarrollo de esta operación, con el fin de
prevenir un derrame.

100
Se empleará tecnología tipo “Dry Lock”, la cual cuenta con sistemas de sello que previene el
vertimiento de cantidades superiores al contenido de la manguera en caso de desacoplamiento.
Durante las operaciones de transferencia de combustibles y lubricantes deben aplicarse
procedimientos estandarizados. Los cuales incluyen inspección de bombas, mangueras y accesorios
de acople.

Realizar supervisión permanente durante las actividades de transferencia de tal forma que se actué
de forma inmediata en caso de algún evento no planeado.

Se debe disponer de un Kit de derrames para asegurar una respuesta inmediata ante este posible
evento sobre la plataforma y poder ser controlado a tiempo.

Una vez finalizada la operación de transferencia se verificará que todo el combustible haya sido
drenado con el ánimo de evitar derrames durante la desconexión de acoples/mangueras.

Las actividades de transferencia de combustible deben hacerse en áreas demarcadas para este fin y
alejadas de fuente de chispa.

LUGAR DE APLICACIÓN META

Unidad de Perforación, embarcaciones de apoyo y bodegas Manejar adecuadamente el 100% de


establecidas en los puertos los combustibles, lubricantes y
químicos utilizados durante la
operación y los residuos asociados.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante las diferentes etapas del proyecto a desarrollar en el Área de Perforación Exploratoria
Marina APEM Siluro.

IMPACTO SIGNIFICANCIA ACTIVIDAD ASPECTO ELEMENTO


AMBIENTAL DEL AMBIENTAL
IMPACTO AFECTADO

Alteración MODERADO Perforación Disposición de Agua


características Sección aguas de
fisicoquímicas del
agua Intermedia y producción en
Producción la columna de
agua
Pruebas de pozo

Alteración de las MODERADO Perforación Fondo marino


propiedades Sección
fisicoquímicas de
los sedimentos Intermedia Y
marinos Producción

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EIA - APEM SILURO -07

PROGRAMA DE MANEJO DE LODOS Y CORTES DE PERFORACIÓN

101
TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Prevención, Mitigación y Corrección Implementar medidas de manejo,


tratamiento y disposición final de
los cortes y lodos de perforación de
acuerdo a la normatividad
internacional y nacional vigente,
para reducir los impactos sobre el
medio marino y los pescadores que
realizan sus faenas en el área de
perforación

ETAPA DE LA APLICACIÓN

Exploración y Desmantelamiento

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

MANEJO DE LODOS Y CORTES DE PERFORACIÓN

Lodos de Perforación

Utilizar lodos bioamigables durante todo el proceso, recomendados según los resultados de las
pruebas de toxicidad realizadas.

Utilización de lodos base sintética únicamente cuando las condiciones geológicas lo requieran.

El fluido de perforación base agua será tratado en superficie y reutilizado durante la perforación
hasta que pierda las propiedades físico-químicas adecuadas para su óptima utilización.

Los lodos base agua, antes de ser descargados, pasan a través de zarandas vibratorias,
desarenadores, desarcilladores y centrífugas para limpiarlos completamente de partículas de roca y
sedimentos.

Realizar pruebas para garantizar la no presencia de aceites en los lodos antes de ser dispuestos al
mar.

El efluente final del separador, deberá cumplir con los requisitos de calidad del agua del Decreto
3930 de 2010 o aquel que lo modifique.

El vertimiento final de los lodos de perforación, se hará una vez realizada una evaluación para
establecer la concentración de metales, hidrocarburos, salinidad y contenido de arcilla en el lodo,
con el fin de determinar la conveniencia de una reutilización específica o al final del proceso de
perforación exploratoria, descargándolos directamente al mar en forma controlada, bajo caudal y a
una profundidad recomendada bajo el nivel del mar.

Bajo ninguna circunstancia los lodos base sintética serán dispuestos en el mar. Los lodos base
sintética serán recirculados hasta que sus propiedades no permitan su reutilización. En este caso
serán llevados a tierra para su disposición.

Cortes de Perforación

En caso de utilizarse lodos base agua, los sólidos resultantes del proceso de separación serán
vertidos directamente al mar.

Observaciones diarias en el punto de disposición de cortes para determinar presencia de láminas


iridiscentes sobre la superficie del agua del mar. En caso de observarse una lámina iridiscente debe
detenerse la actividad de disposición de cortes hasta que se realice una prueba al equipo de

102
tratamiento para determinar su falla.

En caso de emplearse fluido base sintética (SBM), la concentración promedio de base sintética
presente en los cortes que serán descargados al mar, no será mayor al 6% en peso sobre el total del
volumen de cortes dispuestos

Contar dentro de la unidad de perforación con equipos vortex, dryer cuttings, para que en caso de
detectarse presencia de hidrocarburos (>6%) los cortes sean llevados a estos equipos para su secado
previa disposición.

LUGAR DE APLICACIÓN META

Unidad de Perforación Disponer el 100% de los lodos y


cortes de perforación con los
mayores estándares del mercado y
cumpliendo con los estándares
aplicados en la industria.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Durante las diferentes etapas del desarrollo del proyecto en el Área de Perforación Exploratoria
Marina APEM Siluro. Aproximadamente 50 días.

IMPACTO SIGNIFICANCIA ACTIVIDAD ASPECTO ELEMENTO


AMBIENTAL DEL AMBIENTAL
IMPACTO AFECTADO

Alteración MODERADO Perforación Disposición de Agua


características Sección cortes de
fisicoquímicas del perforación en
agua Intermedia y la columna de
Producción agua
Disposición de
lodos de
perforación en
la columna de
agua

Alteración de las MODERADO Perforación Disposición de Fondo marino


propiedades Sección cortes y lodos
fisicoquímicas de Conductora y de perforación
los sedimentos Superficie en el fondo
marinos marino
Perforación Disposición de
Sección cortes de
Intermedia y perforación en
Producción la columna de
agua

Cambios en el MODERADO Perforación Disposición de


relieve del fondo Sección cortes y lodos
marino de perforación
Conductora y en el fondo
Superficie marino

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

103
 PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE VIDA MARINA

Se establecen las medidas para proteger y prevenir los posibles impactos que puedan generar las actividades
del proyecto de exploración de hidrocarburos en el APEM Siluro sobre la fauna marina. El programa contiene
información relacionada con indicadores de cumplimiento y las posibles medidas, preventivas y correctivas,
contempladas en la legislación ambiental marina de Colombia para la protección de su fauna, a fin de lograr la
conservación y protección del ambiente durante la ejecución del proyecto en mención. En las siguientes fichas
se establece la protección de peces, plancton y bentos marino. También se hace referencia al manejo y
conservación de hábitats, incluyendo especies marinas con alguna categoría de amenaza o veda.

PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LA EIA - APEM SILURO -08


VIDA MARINA

PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES PLANCTÓNICAS Y BENTÓNICAS MARINAS

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Prevención y Mitigación Prevenir, controlar y mitigar los


posibles impactos que puedan
generar las actividades del proyecto
en el APEM Siluro en la estructura
de las comunidades bentónicas y
planctónicas

ETAPA DE LA APLICACIÓN

Construcción, Exploración y Desmantelamiento

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

La afectación generada sobre las comunidades bentónicas y planctónicas a causa de los impactos de
la operación de perforación, se previenen y mitigan con la aplicación y cumplimiento de las
siguientes medidas de manejo:

1. No arrojar sustancias tóxicas al mar, transportar los residuos a puerto y entregarlos a gestores
autorizados para su tratamiento y disposición final, esto de acuerdo a las normas
establecidas en el Convenio Internacional para prevenir la contaminación del mar por
buques de 1973 y protocolo de 1978 “MARPOL 73/78”. Este incluye sustancia tales como:
hidrocarburos, sustancias nocivas líquidas, aguas sucias y basuras de los buques.
2. Los lodos de perforación serán fabricados con materiales biodegradables, sujetos a pruebas
de toxicidad para asegurar la protección de la biota marina. En la medida de lo posible, se
emplearán lodos base agua durante la totalidad de la perforación exploratoria, utilizándose
lodos base sintética únicamente cuando las condiciones geológicas lo requieran.
3. Se llevarán a cabo monitoreos de variables físico-químicas tanto de los sedimentos marinos
como de la columna de agua, los cuales serán desarrollados por entidades debidamente
acreditadas y con experiencia.
4. Se realizarán monitoreos de las comunidades bentónicas y planctónicas en estaciones
próximas a cada pozo y alrededor del área donde se desarrolla la actividad. Esto con el fin
de evidenciar posibles afectaciones a las comunidades.

LUGAR DE APLICACIÓN META

104
En el Área de Perforación Exploratoria Marina (APEM) Cumplir con el 100 % de las
Siluro. acciones de manejo propuestas en
esta ficha.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Las acciones No. 1 y 2 se realizarán durante las etapas del proyecto de perforación (movilización y
posicionamiento, perforación, pruebas de producción, abandono y desmovilización, actividades
transversales). Por otra parte, las acciones No. 2 y 3 correspondientes a los monitoreos biológicos y
fisicoquímicos, se llevarán a cabo en las fases antes, durante y después de la perforación.

IMPACTO SIGNIFICANCIA ACTIVIDAD CAUSA DEL ELEMENTO


AMBIENTAL DEL IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AFECTADO

Modificación IRRELEVANTE Anclaje de la Arrastre, re- Bentos


en la estructura MODU tipo semi- suspensión y
(distribución, sumergible. compactación de
abundancia y sedimento del
composición) fondo marino.
de las
comunidades
bentónicas
Modificación IRRELEVANTE Perforación Disposición de Bentos
en la estructura sección conductora cortes y lodos de
(distribución, y superficie. perforación en el
abundancia y fondo marino.
composición)
de las
comunidades
bentónicas
Modificación IRRELEVANTE Perforación Disposición de Bentos, Plancton
en la estructura sección intermedia cortes de
(distribución, y producción. perforación en la
abundancia y columna de agua.
composición)
de las
comunidades
bentónicas y
planctónicas.
Modificación IRRELEVANTE Disposición de Bentos, Plancton
en la estructura lodos de
(distribución, perforación en la
abundancia y columna de agua.
composición)
de las
comunidades
bentónicas y
planctónicas.

Modificación IRRELEVANTE Perforación Disposición de Bentos, Plancton


en la estructura sección intermedia aguas de
(distribución, y producción. producción en la
abundancia y columna de agua.
composición)
de las
comunidades
bentónicas y
planctónicas.

105
Modificación IRRELEVANTE Transversales a la Generación de Bentos
en la estructura perforación. residuos de
(distribución, cementación por
abundancia y Revestimiento.
composición)
de las Generación de
comunidades vibraciones.
bentónicas.

Modificación IRRELEVANTE Pruebas de pozo. Disposición de Bentos, Plancton


en la estructura aguas de
(distribución, producción en la
abundancia y columna de agua.
composición)
de las
comunidades
bentónicas y
planctónicas.
Modificación IRRELEVANTE Recuperación de Arrastre, re- Bentos
en la estructura anclas de suspensión y
(distribución, plataforma compactación de
abundancia y semisumergible. sedimento del
composición) fondo marino.
de las
comunidades
bentónicas.
Modificación IRRELEVANTE Actividades Vertimiento de Plancton
en la estructura transversales aguas residuales
(distribución, industriales.
abundancia y durante el
composición) proyecto.
de las
comunidades
planctónicas.

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE LA


VIDA MARINA EIA - APEM SILURO -09

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Compensación Establecer un programa de compensación por


pérdida de la biodiversidad.

ETAPA DE LA APLICACIÓN

PRE-OPERATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

En el área de influencia tanto directa como indirecta, se tiene registrada la presencia de dos zonas de corales
de profundidad, los cuales están definidos como Ecosistemas Estratégicos, Sensibles (EES). Estas

106
comunidades incluyen especies registradas en la Lista Roja de CITES, algunas de las cuales son
bioconstructoras y con Distribución Restringida. Los hallazgos de estas comunidades en el APEM Siluro son
recientes, sin embargo, la información que se tiene es limitada debido a la dificultad para el acceso a la zona
y a la profundidad en la que se encuentran. De esta manera, existen grandes vacíos en cuanto a las especies
que las conforman, aspectos ecológicos y distribución detallada, entre otros. Además de las áreas con
registro confirmado de estas comunidades, se extiende para toda el área del APEM Siluro la probabilidad de
su presencia, definida por modelamientos y muestreos aislados. De esta manera, de acuerdo a lo anterior se
propone:

1. Realizar una verificación de la presencia de corales en las algunas de las zonas designadas como de
posible existencia de corales de profundidad (0 a 35%) dentro del APEM Siluro, con ayuda de
sonares de barrido lateral (Side Scan Sonnar), ecosondas y ROV (Remote Operate Vehicule).

2. Delimitar en lo posible, con tecnologías similares a las mencionadas arriba, la distribución y


extensión del área significativa para la biodiversidad (ASB 35) y corales (ecosistema estratégico)
ubicados dentro del APEM Siluro, los cuales eventualmente podrían tener algún tipo de afectación
por las actividades del proyecto, en caso de realizarse perforaciones de pozos exploratorios.

El desarrollo del programa de investigación, buscará fomentar la vinculación de universidades y/o centros de
investigación nacionales, con el propósito de fortalecer sus capacidades y experiencia en este tipo de
actividades para la prestación de servicios al sector de hidrocarburos.

LUGAR DE APLICACIÓN META

Ecosistemas estratégicos de áreas adyacentes al Área de Realizar mínimo un (1) proyecto enfocado a la
Perforación Exploratoria Siluro: ASB, corales de conservación o estudio de la biodiversidad
profundidad confirmados y algunas áreas con posibilidad marina del área de interés.
de presencia de corales (0-35%)

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

En lo posible antes de la perforación o durante la misma. La necesidad de verificación posterior (después de


la perforación) sería determinada de acuerdo a los resultados de los monitoreos de seguimiento de calidad de
aguas, sedimentos, plancton y bentos.

IMPAC SIGNIFICANCIA AMBIENTAL ACTIVI ASPECTO ELEMENTO


TO DEL IMPACTO DAD AMBIENTAL
AFECTADO

Modificación en la IRRELEVANTE Anclaje de la MODU Arrastre, Resuspención y Bentos


estructura tipo semisumergible. Compactación de sedimento
(distribución, del fondo marino.
abundancia y
composición) de las
comunidades
bentónicas

Modificación en la IRRELEVANTE Perforación sección Disposición de cortes y Bentos


estructura conductora y superficie. lodos de perforación en el
(distribución, fondo marino.
abundancia y
composición) de las
comunidades
bentónicas

107
Modificación en la IRRELEVANTE Perforación sección Disposición de cortes de Bentos,
estructura intermedia y producción. perforación en la columna de Plancton
(distribución, agua.
abundancia y
composición) de las
comunidades
bentónicas

Modificación en la IRRELEVANTE Perforación sección Disposición de lodos de Bentos,


estructura intermedia y producción. perforación en la columna de Plancton
(distribución, agua.
abundancia y
composición) de las
comunidades
bentónicas

Modificación en la IRRELEVANTE Perforación sección Disposición de aguas de Bentos,


estructura intermedia y producción. producción en la columna de Plancton
(distribución, agua.
abundancia y
composición) de las
comunidades
bentónicas

Modificación en la IRRELEVANTE Transversales a la Generación de residuos de Bentos


estructura perforación. cementación por
(distribución, Revestimiento.
abundancia y
composición) de las
comunidades
bentónicas

Modificación en la IRRELEVANTE Transversales a la Generación de vibraciones. Bentos


estructura perforación.
(distribución,
abundancia y
composición) de las
comunidades
bentónicas

Modificación en la IRRELEVANTE Pruebas de pozo. Disposición de aguas de Bentos,


estructura producción en la columna de Plancton
(distribución, agua.
abundancia y
composición) de las
comunidades
bentónicas

Modificación en la IRRELEVANTE Recuperación de anclas Arrastre, Re-suspensión y Bentos


estructura de plataforma Compactación de sedimento
(distribución, semisumergible. del fondo marino.
abundancia y
composición) de las
comunidades

108
bentónicas

Modificación en la IRRELEVANTE Actividades Vertimiento de aguas Plancton


estructura transversales durante el residuales industriales.
(distribución, proyecto.
abundancia y
composición) de las
comunidades
bentónicas

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

 PROGRAMA DE FINALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Este programa busca que las actividades de desmovilización, que incluyen el abandono del pozo y
la movilización de la plataforma, se realicen con las condiciones técnicas y seguras para prevenir
afectación sobre los ecosistemas y con el propósito de disminuir al máximo posible los pasivos
ambientales en el área

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EIA - APEM SILURO -10

PROGRAMA DE FINALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

TIPO DE MEDIDA OBJETIVO

Prevención, Mitigación y Corrección Especificar las medidas que serán utilizadas para la recuperación
ambiental del medio marino después de la correcta
desmovilización de la plataforma de perforación y taponamiento
del pozo.

ETAPA DE LA APLICACIÓN

Desmantelamiento

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Posterior a las pruebas de producción, se procederá al abandono permanente del pozo, mediante el
sellamiento técnico (instalación de tapones), de manera que se impida la mezcla entre fluidos de diferentes
formaciones y la migración de fluido hacia el fondo marino, en conformidad con lo reglamentado por
Resolución 181495 de 2009 emitido por el Ministerio de Minas y Energía.

ABANDONO DEL POZO

Para el abandono del pozo inicialmente se realizará un aislamiento de zonas abiertas de la superficie,
mediante la instalación de tapones mecánicos y cemento, además de retirar los elementos ubicados sobre la
superficie del lecho marino.
Los tapones mecánicos y de cemento se colocarán y probarán, para posteriormente recuperar del fondo
marino los equipos de boca de pozo y el revestimiento se cortará a 5 m (15 pies) por debajo del fondo del
mar, según las normas de MMS. Los equipos recuperados del fondo del mar serán reutilizados o
comercializados.
De la misma manera, los residuos sólidos de origen doméstico e industrial, luego de su clasificación, serán
tratados y dispuestos, de acuerdo a lo establecido en la licencia ambiental y legislación ambiental vigente.

109
Tapón de cemento básico para un pozo de perforación

Fuente: Abandono permanente de los pozos de áreas marinas.

El proyecto del Área de Perforación Exploratoria Marina APEM Siluro, no considera la adecuación y/o
construcción de ningún tipo de infraestructura en tierra o en la zona costera. Por lo tanto, éstas actividades
se limitarán a dejar la infraestructura portuaria en condiciones similares a las encontradas antes del inicio
del proyecto o según sea acordado en el contrato de uso dichas instalaciones. las actividades de abandono y
desmovilización en el shore base consistirán en el retiro de los insumos almacenados en el puerto y el área
de oficinas de la operadora, los cuales serán empacadas para su posterior uso o comercialización.

Los productos químicos que no fueron utilizados durante el proyecto (fluidos de perforación, aceites,
combustibles, etc.) serán retirados para ser utilizados en otros proyectos en caso de que cumplan con las
características requeridas o entregados a empresas certificadas para su manejo y disposición final.

DESMOVILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA

Retiro de la unidad de perforación hacia aguas internacionales para ser utilizada en otros proyectos.
Traslado unidad de perforación. a) Jack Up mediante CarrierShip, b) Semi-sumergible

Fuente: Sobre la plataforma deepwater.<http://www.soberania.org/articulos/articulo_5795.htm>


Fuente: Tow and transportation of jack ups .<http://www.ship-oilrig.com/tow-and-transportation-of-jack-
ups/>

110
LUGAR DE APLICACIÓN META

Sitio donde se desarrollaran las Cumplir con el 100% de las acciones de manejo propuestas en
actividades de perforación. esta ficha.
Cero accidentes o incidentes ambientales o navieros durante el
desarrollo de las actividades relacionadas con el abandono de
pozo, la desmovilización de la unidad de perforación y
embarcaciones de apoyo.
Dejar el área de intervención en condiciones similares a las
encontradas inicialmente.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

La etapa de abandono y desmovilización, se realizará cuando finalicen las actividades de perforación y de


pruebas de producción del pozo exploratorio correspondiente al APEM Siluro. Se calcula un tiempo
promedio de 10 a 15 días.

IMPACTO SIGNIFICANCIA ACTIVIDAD ASPECTO ELEMENTO


AMBIENTAL DEL AMBIENTAL
IMPACTO AFECTADO

Cambios en IRRELEVANTE Puesta tapón superior Presencia de Fondo marino


el relieve anticorrosión sustrato
del fondo artificial
marino

Alteración IRRELEVANTE Recuperación de anclas plataforma Resuspención


de las semisumergible y
propiedade Compactación
s de sedimento
fisicoquími del fondo
cas de los marino
sedimentos
marinos

CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Los costos de las medidas propuestas hacen parte del presupuesto general del proyecto.

 PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Seguimiento y monitoreo a los planes y programas y a la tendencia de medio

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

TIPO DE
PROGRAMA META VALOR INDICADOR RESPONSABLE
REGISTRO

Capacitar al Total de
Registro de
100% de los trabajadores de la
asistencia a las
trabajadores plataforma y al
personas que
de la personal de los REPSOL
Gestión social 100% asistan a las
plataforma y contratistas que Exploración
capacitaciones.
al personal tendrán relación Colombia S.A
Registro
de los directa con el
fotográfico.
contratistas proyecto)*100
111
que tendrán (Capacitaciones
relación realizadas /
directa con Capacitaciones
el proyecto programadas)*100

(Número de áreas
Ninguna
sensibles, Registros de
afectación a
protegidas posicionamiento
áreas
intervenidas por el REPSOL y actividades de
sensibles o
0% proyecto / Número Exploración unidad de
áreas
total de áreas Colombia S.A perforación y
protegías por
sensibles o embarcaciones
actividades
protegidas de apoyo.
del proyecto
identificadas)*100

(Número. zonas de Comparación de


No
coral intervenidas registros
afectaciones REPSOL
por el proyecto / visuales
a 0% Exploración
Número zonas de (filmaciones o
ecosistemas Colombia S.A
coral captura de
de coral
identificadas)*100 imágenes)

(Residuos
contaminados o
especiales
Disponer entregados a Registros de
adecuadame Gestores residuos
nte el 100% Autorizados / generados en
Manejo de de los Residuos plataforma y
Actividades residuos contaminados o embarcaciones
Marinas generados, especiales (Según Anexo V
REPSOL
dando generados)*100 MARPOL).
100% Exploración
cumplimient Actas de entrega
Colombia S.A
o a las (Residuos de residuos a
normas reciclables Gestores que
ambientales entregados a cuenten con las
establecidas gestores respectivas
para su autorizados / autorizaciones
manejo cantidad de ambientales
residuos
reciclables
generados)*100

Tratamiento
(Volumen de agua
del 100%
residual doméstica
del agua
tratada / Volumen
residual 100%
de agua residual
doméstica – REPSOL
doméstica Registros de
ARD Exploración
generada)*100 operación.
generadas. Colombia S.A

Tratamiento (Volumen de agua


del 100% el 100% residual industrial
agua residual tratada / Volumen

112
industrial - de agua residual
ARI industrial
generadas. generada)*100

Registro de
Mantenimiento
Hojas de
Cumplimient operación de
(Mantenimiento de
o del 100% equipos,
equipos
Programa de REPSOL cronograma de
Realizados /
Mantenimie 100% Exploración mantenimiento
Mantenimiento de
nto de Colombia S.A equipos de
equipos
Equipos generación y
programados)*100
programado. órdenes de
trabajo cerradas
que indiquen el
cumplimiento.

Controlar el
100% de (Volumen de
combustibles combustible,
REPSOL Registros de
, químicos y químico y
100% Exploración volúmenes
lubricantes lubricante
Colombia S.A utilizados.
utilizados utilizado /volumen
durante el transportado)*100
proyecto.

(Volumen de
fluidos sintéticos
base sintética
Gestión por entregados a
REPSOL
medio de gestores Registros de
100% Exploración
operador autorizados para operación.
Colombia S.A
licenciado. su disposición
final / volumen de
fluidos sintéticos
generados)*100.

Contenido
de
hidrocarburo
s, grasas o (Volumen de
fluidos base cortes o lodos que
sintéticos, pasa la prueba REPSOL
Pruebas de
inferior al 100% sheen test / Exploración
laboratorio.
6% en los Volumen lodos o Colombia S.A
cortes o cortes dispuestos
lodos de en el mar)*100.
perforación
dispuestos
en el mar.

Eficiencia del Indicador de REPSOL Resultados del


1
acopio y calidad ambiental Exploración programa de

113
transporte del para residuos Colombia S.A reciclaje.
100 % de los sólidos.
residuos
sólidos.

(Valores de
variables
fisicoquímicas en
la columna de Planillas de
Recuperación
agua fases durante registro en
del 100 % de REPSOL
y después / campo
los lodos de 1 Exploración
Valores de diligenciadas
perforación Colombia S.A
variables por el Ingeniero
base sintética.
fisicoquímicas en de Sólidos.
la columna de
agua en fase antes)
x 100.

(Valores de
variables
fisicoquímicas en
Separación la columna de Planillas de
de aditivos agua en fases registro en
REPSOL
del 100 % de durante y después / campo
1 Exploración
los lodos de Valores de diligenciadas
Colombia S.A
perforación variables por el Ingeniero
base agua. fisicoquímicas en de Sólidos.
la columna de
agua en fase antes)
x 100.

Cero (Abundancia,
afectaciones biomasa y número
a las de familias de la
comunidades comunidad
bentónicas y plantónica y
planctónicas bentónica en fases
REPSOL
por durante y después / Resultados de
0 Exploración
actividades Abundancia, monitoreos.
Colombia S.A
del proyecto biomasa y número
a 500 m o de familias de la
más de comunidad
Manejo de la
distancia del plantónica y
Vida Marina
pozo de bentónica en fase
perforación antes) x 100.

Cero (Valores promedio


variaciones e concentración de
en las variables
REPSOL
variables fisicoquímicas en Resultados de
0 Exploración
físico- fases durante y monitoreos.
Colombia S.A
químicas de después / Valores
la columna de promedio de
agua y variables

114
sedimento fisicoquímicas en
por fase antes) x 100.
actividades
del proyecto,
a 500 m o
más de
distancia del
pozo de
perforación.

(No. de Reporte de
Cero actividades actividades del
intervención realizadas en el REPSOL proyecto -
en las áreas 0 área de exclusión / Exploración Bitácora de
de manejo No. de actividades Colombia S.A navegación de
especial. totales del las
proyecto) x 100. embarcaciones.

Realizar
mínimo un
(1) proyecto
enfocado a la
Resultados e
conservación Número de
informes de los
o estudio de 0 proyectos REPSOL
proyectos
la ejecutados.
realizados.
biodiversidad
marina del
área de
interés.

Cumplir el
100% de la
Normativida (Número de pozos
d del MME abandonados Registros de
para el 100% adecuadamente / abandono de
Abandono Número de pozos pozos.
de pozos perforados)*100
exploratorios
Finalización . REPSOL
de EXPLORACIÓN
Actividades (Volumen de COLOMBIA S.A
residuos
Disposición dispuestos
apropiada apropiadamente Registros de
del 100% de 100% (sólidos o disposición de
los residuos líquidos) / residuos.
generados. Volumen de
residuos
generados)*100

9.5. PLAN DE CONTINGENCIA

Está diseñado para que el personal de la unidad de perforación y REPSOL EXPLORACIÓN


115
COLOMBIA S.A. puedan responder rápida y eficazmente ante cualquier evento de emergencia que
ocurra durante las etapas del proyecto y de esta manera prevenir riesgos a la vida humana, a los
recursos naturales y a las actividades sociales en el área de influencia directa e indirecta del APEM
Siluro en el bloque RC11. Ha sido realizado bajo el esquema reglamentado por el Decreto 321 de
1999, artículo 7, que estructura el PDC en tres planes a saber: Plan Estratégico, Plan Operativo y
Plan Informativo. Así mismo se toma como términos de referencia de REPSOL para la elaboración
de este Plan de Contingencias la “Guía para la Gestión de Emergencias” pues esta guía es la que
establece directrices básicas sobre la gestión de las emergencias.

Establece las estrategias para la preparación de la organización personal, funciones,


responsabilidades, recursos sugeridos para el manejo de las emergencias, los conocimientos básicos
que el personal debe tener acerca de los tipos de emergencias que se pueden presentar, los
procedimientos de acción, terminación y evaluación, y los directorios de las organizaciones públicas
y privadas que dan soporte a la atención y el conjunto de información que se dispone para el manejo
de la emergencia.

Los lineamientos del plan de contingencia para la perforación exploratoria Offshore de pozos en el
APEM Siluro en el bloque RC11, se establecen con base en los siguientes factores:

 Los antecedentes del área apuntan a que los prospectos a perforar corresponden a pozos de
gas, de acuerdo a la información obtenida de pozos cercanos correspondientes a los campos
Ballenas y Chuchupa.

 La perforación exploratoria se contempla realizar en un polígono cuya profundidad a nivel


del mar oscila entre los 70 y los 230 metros aproximadamente y a una distancia aproximada
de la costa de 40 kilómetros respecto al municipio de Manaure, para lo cual se utilizará una
plataforma tipo jackup o unidad semisumergible.

Las actividades a desarrollar en el proyecto exploratorio corresponden a:

 Movilización de la plataforma y posicionamiento.


 Movilización de materiales, equipos y personal desde el puerto seleccionado como base
logística en tierra y el APEM Siluro.
 Perforación del pozo exploratorio.
 Pruebas de producción.
 Desmantelamiento de equipos y plataforma.
 Actividades de soporte.

Las condiciones socio ambientales principales son:

● Aspectos físicos relevantes:

Oleaje máximo de 3.8 metros aproximadamente, con algunas temporadas en las que se puede dirigir
las corrientes y el viento a la playa.

La categoría de los vientos durante la temporada de huracanes, llegan a ser Depresiones Tropicales
y Tormentas Tropicales, cuyas velocidades de vientos son inferiores a 117 km/h.

El APEM Siluro según el catálogo de sismicidad del INGEOMINAS, presentado por la red
sismológica Nacional de Colombia (RSNC), en los últimos diez años para los municipios de
116
Manaure, Riohacha y Uribia se han presentado sismos de magnitud menores a 6 y profundidades
menores a 200 km.

La mayoría del tiempo las corrientes marinas y los vientos se dirigen aguas adentro, pero en algunos
momentos las corrientes y vientos se desplazan a la costa.

En la costa se presentan lagunas costeras, playas de arena fina, estructuras sólidas artificiales
expuestas y bancos rocosos expuestos.

● Aspectos bióticos relevantes

En el área de influencia del APEM Siluro existen zonas de pastos marinos, arrecifes coralinos,
comunidades biológicas asociadas a las playas, Aves (marinas, playeras y de humedales),
mamíferos marinos, cetáceos, reptiles, anfibios, peces y crustáceos. Cerca de Uribia se encuentra un
manglar (manglar La Ahuyama).

● Aspectos sociales relevantes

Áreas de pesca en mar tanto pesca industrial (camarón) como pesca artesanal.

Áreas de aprovechamiento en las lagunas costeras y de extracción de sal.

Tránsito de embarcaciones para pesca de camarón.

De acuerdo con los anteriores factores ambientales y operacionales, mediante el análisis de riesgos
se han analizado las diferentes posibilidades de ocurrencia de accidentes con capacidad de generar
riesgo para los recursos socio – ambientales, para posteriormente formular el plan de contingencia.

● Análisis de Riesgos

De acuerdo con el análisis de riesgos (Ver Anexo 10.10. Análisis de Riesgos PDC APEM Siluro) se
estableció que los accidentes que poseen alguna posibilidad de ocurrencia son:

- Reventón de pozo o bowout.


- Hundimiento o pérdida de plataforma debido al clima extremo.
- Hundimiento o pérdida de plataforma debido a otras causas.
- Colapso o daño estructural de plataforma.
- Inundación, inclinación o volcamiento de plataforma.
- Encallamiento de plataforma.
- Derrame (diesel, condensado, lodos, aguas aceitosas).
- Colisión de embarcación con plataforma.
- Escape y dispersión de nube de gas.
- Explosión de nube de gas VCE.
- Incendios en plataforma (llamarada o chorro de fuego).
- Incendio de piscina producto de combustibles o condensado.
- Colisión de helicóptero con plataforma.
- Otros accidentes de helicóptero.
- Accidente con grúas en plataforma.
- Caída de objetos al mar.
- Secuestro de personal.
117
- Atentados terroristas o sabotaje deliberado.

Cada uno de los anteriores ha sido evaluado teniendo en cuenta los siguientes criterios:

∼ Probabilidad de ocurrencia de los eventos iniciantes.


∼ Probabilidad de ocurrencia de los eventos amenazantes.
∼ Vulnerabilidad de los elementos en riesgos (evaluación de las barreras del proyecto para la
materialización de los riesgos y condiciones de protección de los elementos en riesgo).
∼ Modelación de derrames para diferentes épocas de transición climática para productos
diesel y condensados y diferentes volúmenes de derrame.

Con base en los anteriores se definieron los riesgos que genera el proyecto al ambiente y viceversa,
al igual que las estrategias que conllevan a la mitigación o eliminación de los riesgos, y a la
atención de los mismos.

● Lineamientos del Plan Estratégico

Una vez han sido planteados los tipos de accidentes que se pueden generar durante el desarrollo de
los trabajos, se plantearon las estrategias para la mitigación de los daños ocasionados, los cuales se
presentan a continuación.

Las estrategias se dirigen a:

 La prevención del tránsito de embarcaciones sobre las rutas de derrame o de su zona de


influencia y el monitoreo de las aguas y atmósferas cuando la emergencia ocurre.
 La prevención del desarrollo de actividades económicas de pesca sobre rutas de derrame o su
zona de influencia.
 La prevención de la contaminación de playas, zonas de pesca por derrames de combustibles,
condensados y aguas aceitosas, mediante la asistencia de empresas especializadas en la
atención de derrames.
 La organización de la empresa, la capacitación y el entrenamiento del personal para la atención
de las emergencias.
 El mantenimiento periódico de maquinaria, equipos y todos los componentes del sistema.
 El monitoreo permanente de atmósferas peligrosas en la plataforma.
 El control de los incendios operacionales que ocurran durante las operaciones, contando con
personal y recursos logísticos idóneos.
 El mantenimiento de buenas comunicaciones con las comunidades.
 La disponibilidad de organismos externos de atención de emergencias por derrame
debidamente equipado y entrenado.
 Contar con un esquema de seguros que permita dar cobertura financiera a los daños que se
lleguen a ocasionar.

118
Estrategias para la mitigación y control de las emergencias

● Lineamientos del Plan Operativo

Para la definición de las reacciones operativas, para cada uno de los accidentes, se generaron
procedimientos operativos, los cuales, en su conjunto conforman el plan operativo del plan de
contingencia. Estas son complementadas con otras medidas necesarias para su operación eficiente.
Las medidas operativas se presentan aquí:

Medidas operativas para el control de las emergencias

119
De acuerdo con la tabla anterior, las acciones del plan operativo se deben dirigir a definir lo
siguiente:

- Niveles de activación para atención de la emergencia.


- Procedimientos de notificación de emergencias (Procedimiento general de notificación y
procedimiento de notificación a grupos de trabajo de la compañía).
- Procedimientos de notificación a comunidades y embarcaciones en tránsito (Procedimiento
operativo comunicación comunidades de pescadores en ruta de derrame y procedimiento
operativo comunicación embarcaciones de pescadores en ruta de derrame).
- Procedimiento operativo amenaza de reventón de pozo.
- Procedimiento operativo para encallamiento y hundimiento o colapso de plataforma.
- Procedimiento operativo de derrames de combustibles, condensados o aguas de sentina.
- Procedimiento operativo para accidente de embarcación.
- Procedimiento operativo por presencia de fugas de gas o presencia de atmósferas explosivas.
- Procedimiento operativo por incendio en la plataforma.
- Procedimiento operativo por accidente de helicóptero.
- Procedimiento operativo por caída de objetos, materiales y equipos al mar.
- Procedimiento general de evacuación.
- Procedimiento operativo para atentados terroristas.
- Procedimiento operativo para atención de derrames con dirección a áreas sensibles
- Finalización del PDC o terminación de operaciones.
- Comunicados de prensa o radio
- Evaluación final y optimización del PDC.

Cada uno de los anteriores ítems se desarrolla puntualmente en los documentos correspondientes a
análisis de riesgos y plan de contingencia para el APEM Siluro en el bloque RC11. Este último se
120
presenta a continuación:

9.6. PLAN ESTRATÉGICO

Esquema General Atención de Emergencias

FASES DE CONTINGENCIA PROCEDIMIENTO OPERATIVO LOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

PLAN OPERATIVO
NOTIFICACIÓN
Numerales: 10,3,3

OCURRENCIA DE LA EMERGENCIA

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PLAN OPERATIVO


LA EMERGENCIA Numerales: 10,3,1

EVALUACIÓN DE RECURSOS PARA PLAN ESTRATÉGICO


LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Numerales: 10,2,2,8,12 y 10,2,2,8,6

ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA PLAN OPERATIVO


ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA Numerales: 10,3,6

EVALUACIÓN Y MONITOREO INICIAL


PLAN ESTRATÉGICO
DE RECURSOS NATURALES
Numerales: 10,2,2,8,6
CONTAMINADOS

TERMINACIÓN DE OPERACIONES
PLAN OPERATIVO
Numerales: 10,3,7
MONITOREO DE RECURSOS
NATURALES CONTAMINADOS
FINALIZACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA CONTINGENCIA

PLAN OPERATIVO
EVALUACIÓN
Numerales: 10,3,9

PLAN ESTRATÉGICO
DOCUMENTACION
Numerales: 10,2,2,8,14

 Consideraciones Básicas del Plan de Contingencia

Los siguientes son los requisitos establecidos en la “para Gestión de Emergencias” de REPSOL, que
hacen referencia a los aspectos básicos a tener en cuenta en el desarrollo de un PDC. El Plan de
Contingencia debe incluir como mínimo:

- Actuación Preliminar. Acciones previas a que se materialice una emergencia.


- Actuación de Emergencia. Acciones simultáneas al desarrollo de un incidente.
- Actuación de Recuperación. Acciones posteriores. Debe volverse al estado de situación
operativo original.

El Plan de Contingencia se divide en Plan Estratégico, Plan Operativo y Plan Informativo.

El Plan Estratégico presenta el conjunto de medidas que se deben desarrollar para la preparación de
la atención de una emergencia. Se definen las estrategias o directrices propuestas para atender los
posibles siniestros identificados en el análisis de riesgos.

121
El Plan Operativo documenta las acciones que se deberán llevar a cabo cuando se presente una
emergencia, desde el momento de su ocurrencia hasta la finalización de la misma.

El Plan Informativo presenta los directorios de las entidades que pueden soportar y brindar apoyo
para la eficiente ejecución del plan de contingencia.

 Marco Normativo

La elaboración de presente plan de contingencias se basó principalmente en la siguiente


normatividad:

● Ley 1523 de 2012: Política Nacional del Riesgo de Desastres en Colombia.

● Resolución 674 DIMAR de 2012: Determina y establece las condiciones, procedimientos y


medidas de seguridad para el desarrollo de las operaciones de unidades móviles, buques de
apoyo y buques de suministros que se realicen costa afuera.

● Normas Corporativas de REPSOL:

- Política de “Seguridad, Salud y Medio Ambiente”


- Norma de la “Función de Seguridad y Medio Ambiente”
- Norma “Gestión del Riesgo de Seguridad y Medio Ambiente en activos industriales”.
- Norma “Seguridad de Carga, Transporte y Descarga por vía Marítima/Fluvial”.
- Norma “Gestión de derrames marinos y fluviales”.
- Norma de “Gestión de incidentes”
- Guía para la Gestión de Emergencias, que se constituye en los términos de referencia de
REPSOL utilizados junto con el Decreto 321 de 1999 para la elaboración de este PDC, pues
esta guía es la que establece directrices básicas sobre la gestión de las emergencias.

 Objetivos

Establecer la filosofía, alcance, cobertura geográfica, organización, asignación de responsabilidades,


los lineamientos y estrategias para la prevención de accidentes o emergencias y los niveles de
respuesta para eventuales contingencias durante el programa de perforación exploratoria costa
afuera en el APEM Siluro.

Diseñar un instrumento que proporcione al personal directo y contratista, los elementos necesarios
para activar los mecanismos de prevención y de respuesta ante eventuales emergencias y las
herramientas para evitar los efectos que pongan en peligro la integridad del personal, el medio
ambiente y los activos durante las actividades perforación exploratoria costa afuera en el APEM
Siluro.

 Alcance

El alcance del PDC abarca la descripción de las acciones a desarrollar desde la presencia de un
evento capaz de producir daños, hasta las actividades de finalización del plan, incluyendo las
medidas de mitigación, la comunicación en el evento, el establecimiento de estrategias de respuesta,

122
el cierre de la emergencia y la evaluación del desempeño del plan durante el desarrollo de las
operaciones de perforación exploratoria en el APEM Siluro. En seguida, presenta el esquema
secuencial del alcance del PDC.

Alcance del Plan de Contingencia

El alcance del Plan Estratégico o preventivo incluye:

- Los elementos organizativos del PDC que permiten la coordinación de las medidas de
prevención y control antes que se desarrolle una emergencia.
- Incluye la estrategia general del manejo de una emergencia, la organización y los roles y
responsabilidades del personal de control de emergencias, las capacitaciones y los
simulacros que se deben tener, los equipos complementarios para la atención y prevención
de emergencias.

El alcance del Plan Operativo contempla:

La identificación y establecimiento de las medidas operativas necesarias para atender las


emergencias identificadas que podrían tener lugar durante el desarrollo de las actividades de
perforación exploratoria en el área del proyecto, incluidas las que se ocasionen en la unidad
marítima de perforación, embarcaciones de apoyo logísticos, helicóptero, entre otros.

El alcance del Plan Informativo contiene:

La información de apoyo requerida para respuesta a emergencias, incluyendo canales internos y


externos de comunicación, organizaciones de apoyo, entidades gubernamentales y otras asociadas,
proveedores y contactos de la comunidad.
 Áreas de Influencia

Las áreas de influencia del proyecto se han definido así:

123
Área de Influencia Directa

Corresponde al área definida por el APEM Siluro en el bloque RC11 y su área de influencia directa
en un radio de 1600 m a su alrededor, establecida por el radio de protección para casos crítico de
incendio de Gas Natural en la plataforma, de acuerdo con la Hoja de Datos de Seguridad para el
manejo del producto.

Área de Influencia Indirecta

Teniendo en cuenta los medios abióticos y bióticos se estableció el Área de Influencia Indirecta
(AII) bajo condiciones normales como una franja adicional circundante hasta 500 m alrededor del
AID, como margen de seguridad para la posible proyección de alteraciones desencadenadas por los
impactos relacionados a las actividades del proyecto en el evento poco probable de que alguno de
los pozos proyectado estuviese localizado y fuese perforado en el borde del Área de Mayor
Importancia (AMI) que para el caso del APEM Siluro corresponderían a 2.567 ha.

Los terminales portuarios que podrían ser utilizados como base de operaciones terrestres, las rutas o
posibles corredores de movilización de las embarcaciones de apoyo, no se consideran como áreas de
influencia indirecta, en primer lugar por el bajo impacto que tendrían las actividades proyectadas,
sobre las que usualmente se efectúan en los puertos, ya que la operadora seria solo un usuario
tradicional y en segundo lugar por lo imperceptible que resultaría el movimiento de embarcaciones
del proyecto, desde y hacia las zonas portuarias mencionadas, con relación al número de zarpes y
arribos que anualmente son autorizados por las Capitanías de los principales puertos de la costa
atlántica.

Así mismo, no se considera como área de influencia indirecta, el área o franja marino costera que
hipotéticamente con muy baja probabilidad, podría llegar a ser afectada por un derrame de
hidrocarburos dentro del AMI, debido a que el área de influencia, debe ser definida bajo
condiciones normales de operación y no bajo el supuesto de ocurrencia de una contingencia. De
ocurrir esto se considera como un riesgo, no un impacto.

 Escenarios Accidentales

Se realizó una lista de los posibles escenarios accidentales que pueden ocurrir durante la ejecución
del proyecto y que se destacan en el presente documento. Las causas que originan los escenarios
accidentales pueden ser de tipo exógeno y endógeno, tales amenazas constituyen los siguientes
escenarios considerados para el presente PDC.

124
Clasificación de las Amenazas

 Estrategia General del Manejo de la Emergencia

La conformación de la estrategia de control a una emergencia se basa en el conocimiento del


comportamiento de la emergencia, la disponibilidad de recursos adecuados, la planeación previa de
procedimientos y protocolos de operación y la organización para la atención de las emergencias y su
magnitud.

La estrategia por tanto se determina, así como se presenta en el diagrama

Estrategia general de atención de emergencias

125
 Estrategias para el control de las emergencias

De acuerdo con el análisis de riesgos y la trazabilidad de las estrategias para la preparación, la


mitigación y control de las posibles emergencias, se presentan las siguientes medidas que preparan a
la organización para atenderlas, las cuales se detallan seguidamente. Estas son:

- Administración de emergencias.
- Monitoreo del estado de la mancha en la ruta de derrame.
- Monitoreo de atmósferas peligrosas en sitio y ruta de derrame.
- Monitoreo de condiciones climáticas.
- Protección de litorales (Manejo de derrames en Áreas Sensibles).
- Comunicaciones de emergencia.
- Capacitación, entrenamientos y simulacros.
- Evacuación de áreas.
- Búsqueda y rescate.
- Gestión documental.
- Dotación de equipos de control de emergencias.
- Mantenimiento de estructuras y equipos.
- Plan de evacuación médica.
- Apoyos con organismos locales y regionales de emergencia.
- Apoyos con organismos de emergencia privados
- Mantenimiento de comunicaciones con la comunidad

 Administración de emergencias con Sistema Comando de Incidentes

Para hacer frente a las diferentes situaciones de emergencia que tiene probabilidad de ocurrir en las
áreas de perforación exploratoria marina, se empleará el modelo del Sistema Comando Incidente
(SCI), el cual es un modelo internacional establecido por la FEMA (Federal Emergency
Management Agency de USA) para el manejo de emergencias.

El sistema contiene una estructura de organización flexible, expandible y reducible, que proporciona
un marco de referencia estandarizado en el cual se logra la intervención de múltiples instituciones y
dependencias, de manera efectiva, sin serias limitaciones derivadas de sus respectivas
jurisdicciones. De igual forma, el SCI provee el medio para establecer funciones comunes para que
se pueda trabajar modularmente con términos y funciones conocidas por todas las partes
involucradas, (Definición de ECOPETROL S.A, 2009). Las características del modelo, permiten
que el sistema funcione de manera adecuada, estas características son:

Operación modular: Se establecen cinco áreas principales con funciones específicas que evitan la
duplicación de esfuerzos: Comando, Operaciones, Planificación, Logística y
Administración/Finanzas.

Extensión de mando: Establece que una persona debe tener bajo su supervisión directa a un grupo
entre mínimo 3 y máximo 7 personas, en eventos en donde solo existen 2 ó 3 personas para atender
la emergencia, como puede presentarse en emergencias de un nivel inferior, una de ellas actuará
como comandante del incidente y adicionalmente cumplirá las funciones necesarias adicionales
conforme al esquema básico de organización del SCI.

126
Comando del incidente: en toda emergencia debe existir un Comandante de Incidente (CI),
también llamado Director en escena, cuyas responsabilidades se presentan más adelante. En
términos generales el CI es la persona de más alto rango en la organización de emergencia y tiene a
su cargo total de la operación de respuesta.

Comando unificado: en un incidente con la posibilidad de afectar dos o más jurisdicciones, o que
esté afectando recursos externos que implican la intervención del Consejo Municipal para la
Gestión del Riesgo (CMGR), y/o Consejo Regional para la Gestión del Riesgo (CRGR), en donde
se incorporan todas las partes interesadas, para atender en el caso de un derrame de hidrocarburos el
litoral costero.

En este caso, se requiere integrar una unidad en el comando de la emergencia, conocida como
Comando Unificado. Adicionalmente, en las demás secciones de la organización del SCI podrán
participar los responsables de las organizaciones externas involucradas. A continuación se presenta
el modelo de SCI que establece un organigrama con las funciones básicas y ciertos principios de
mando jerárquico.

Estructura del Sistema de Comando

Según la Guía para la Atención de Emergencias de REPSOL el grupo de actuación en caso de


emergencia que será el equipo de gestión de incidentes se encargará de conocer en todo momento el
estado del incidente y de seguir un esquema de organización modular unificada que consiste en
tener un jefe con un máximo de 5 grupos responsables de las actividades para tener el control del
incidente. A título orientativo estará formado por:

- Staff (Seguridad, Jurídico, Recursos Humanos, Seguros, Salud, Medio Ambiente)


- Operaciones
- Planificación
127
- Logística
- Finanzas y administración
- Comunicación.

Debe estar identificada de antemano la persona que se encargará de gestionar el equipo de gestión
de incidentes que será el coordinador de gestión del incidente, y en función del nivel de emergencia,
existirá un responsable de crisis. Éste estará al frente del equipo de gestión del suceso y será
responsable de que todas las actuaciones planificadas se cumplan.

El tamaño del equipo y la capacitación de sus miembros dependerán de la magnitud de la


emergencia, debiendo aplicarse el concepto de respuesta escalonada por niveles (verde, amarillo y
rojo) que determinarán el nivel organizacional implicado dentro de la compañía, el equipamiento, y
los recursos humanos necesarios.

Toda comunicación externa con el público, los medios de comunicación, las autoridades y cualquier
otro interlocutor relevante, se realizará según las directrices de la compañía.

Es muy recomendable la figura del secretario del equipo de gestión del incidente, que actúa como
coordinador y soluciona muchos posibles conflictos.

En caso de niveles amarillo y rojo (Ver Plan Operativo), el equipo de gestión del incidente podrá
incorporar:

Nivel amarillo: Representantes de otras empresas del sector, incluidas en el Plan de Contingencia,
autoridades de control específicas y responsables de empresas contratadas si se requieren de las
mismas.

Nivel rojo: Responsable de empresas contratistas.

Organización de la respuesta.

Fuente: Guía para la Gestión de Emergencia. REPSOL 2013. Página 5.


128
 Funciones y responsabilidades para la operación del plan

La conformación de grupos de respuesta ante eventuales emergencias, involucra a la mayoría de las


instancias, tanto técnicas como operativas de REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA, y de los
contratistas, no solo a nivel de la plataforma de exploración, sino con respecto a su entorno.

De esa forma, en el evento de un incidente crítico de derrame de condensados o diesel, que


comprometa solamente la plataforma y las áreas circundantes, la responsabilidad operativa recae
sobre el personal que se encuentre en la perforación del pozo o de las pruebas de producción
siempre y cuando no sobrepase sus límites, según sea el caso y sobre el personal ejecutivo
(Gerencias) a cargo de la operación. Por el contrario, si la contingencia es de gran magnitud que el
incidente supera el área de la plataforma y compromete algún ecosistema sensible, el Sistema de
Comando de Incidentes activará no solamente sus propios recursos sino también requerirá de apoyo
externo para atender operativamente las necesidades e integrará al Comando Unificado el Comando
de Incidentes de REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A. a nivel regional o Nacional
dependiendo el tipo y magnitud de la emergencia.

En incidentes de larga duración se deben instaurar turnos de operación para todas las personas que
están actuando en el incidente y realizar los relevos necesarios para que la atención del incidente sea
lo más eficiente posible.

Para efectos de este plan la estructura del SCI será manejado al nivel estratégico (Bogotá), táctico
(Base de operaciones local – tierra donde quede el puerto) y operativo (plataforma), dependiendo de
los tipos y características de las emergencias, el SCI operativo puede quedar en la base y cumplir las
dos funciones.

 Monitoreo del estado de la mancha en la ruta de derrame

El derrame es un vertimiento accidental (no previsto) de un producto líquido contenido en un


recipiente o recinto físico, ajeno a la operación formal. Por tanto, al observar la naturaleza de las
operaciones del Área de Perforación Exploratoria Marina APEM RC11, puede decirse que son las
fugas que ocasionan un vertimiento fuera de los perímetros de manejo de los mismos. El presente
numeral, determinará los diferentes niveles en que debe ser atendida la emergencia según magnitud,
define los diferentes medios de protección, las estrategias que se seguirán para su atención.

Una vez se notifique el derrame se debe solicitar el apoyo aéreo, con el fin de realizar el sobrevuelo
ambiental que debe ser evaluado por personal ambiental capacitado y designado por el Comandante
del Incidente para dicha labor.

La vigilancia aérea debe:

- Determinar el tamaño y ubicación del derrame.


- Determinar la dirección del derrame.
- Notar los cambios de apariencia y distribución del producto en la superficie del agua.
- Determinar la estrategia para el control del derrame en el litoral indicando coordenadas
aproximadas de arribo al litoral.
- Guiar el apoyo marítimo, para asegurar las labores de contención con mayor eficiencia.
- Predecir los recursos que se requieran en el área costera y marina, determinando las zonas
en peligro.
129
- Observar e informar sobre la eficacia de las medidas de respuesta.

Advertencia

Cuando un derrame se presente en horas nocturnas, no se podrán realizar sobrevuelos, solamente


hasta cuando se presente la luz natural del día.

Monitoreo de atmósferas peligrosas en sitio y ruta de derrame

En la ruta de derrame de condensado o de diesel y su área de influencia inmediata, se debe realizar


monitoreo periódico de atmósferas peligrosas, con el propósito de advertir a las embarcaciones en
tránsito de la existencia de éstas, y así evitar posibles llamaradas e incendios por presencia de
fuentes calientes.

● Atmósfera explosiva

Para que se forme una atmósfera explosiva es necesario, entre otras condiciones, que la sustancia
inflamable esté íntimamente mezclada con el aire. Las sustancias y preparados con propiedades
físico-químicas propicias para formar atmósferas explosivas y que pueden mezclarse fácilmente con
el aire, son aquellas que se presentan en forma de gases, vapores y nieblas o sólidos combustibles en
forma de polvo.

Una sustancia gaseosa tendrá las propiedades indicadas en condiciones ambientales de presión y
temperatura. Son sustancias gaseosas inflamables: el hidrógeno, gases de combustión incompleta,
gases procedentes de fermentaciones de materia orgánica como el metano, etc. Los gases para su
almacenamiento y utilización, normalmente, se encuentran sometidos a presión (incluso pueden
estar licuados).

Las nieblas se forman, normalmente, por acción mecánica en procesos con líquidos, tales como
nebulización, pulverización, inyección, dispersión, etc., en los que pequeñas gotas quedan
suspendidas en forma de nube en el aire. Las nieblas formadas a partir de líquidos inflamables y
combustibles son susceptibles de formar atmósferas explosivas, incluso a temperaturas inferiores al
punto de inflamación (flash point). Estas gotículas favorecerán la evaporación del líquido que las
forma, por tanto, a efectos de medidas preventivas, medios de protección y equipos a utilizar, suelen
considerarse como vapor.

Hay que prestar especial atención a las denominadas mezclas híbridas. Son mezclas de aire y
sustancias inflamables en distintos estados físicos (materia particulada y gases o vapores
inflamables) a temperatura y presión atmosférica. En estos casos, las condiciones de formación de la
mezcla explosiva o de su ignición puede variar con respecto a las correspondientes a cada uno de
sus componentes por separado, es decir, la explosión se puede producir a concentraciones inferiores
a la concentración mínima o al límite inferior de explosividad de cada componente individual.

● Atmosferas Suboxigenadas (con deficiencia de oxigeno)

130
Normalmente el aire que respiramos, contiene un 21 % de oxígeno en volumen. Cuando en un
espacio confinado, este porcentaje está por debajo del 19,5 % se considera que la atmósfera tiene
una deficiencia de oxígeno. En estas condiciones no puede entrar ningún trabajador sin garantizar
un aporte efectivo de oxígeno por ventilación, o en su defecto un equipo respirador autónomo,
graduado para funcionar a demanda o con otro sistema de presión positiva. La disminución en la
concentración de oxígeno en la atmósfera confinada, puede deberse a:

- Desplazamiento por otros gases


- Derrumbe, corrosión, fermentación, otras formas de oxidación, y trabajos realizados que
consuman oxígeno (llamas, soldaduras de acetileno, oxicorte).

De acuerdo con el estado de limpieza, contenido o tipo de trabajo que se realizará dentro del espacio
confinado, podrá ser necesario realizar controles periódicos o permanentes de la calidad del
ambiente interior y no solamente antes de entrar.
Según la proporción o porcentaje (%) de oxígeno presente en el ambiente se podrán producir los
siguientes efectos sobre el organismo humano:

- Entre un 19,5 - 16 %. Sin efectos visibles (tengamos en cuenta que la proporción


normal de oxígeno en una atmósfera limpia es del 21 %).
- Entre un 16 - 12 %. Incremento de la respiración. Latidos acelerados. Atención,
pensamientos y coordinación dificultosa.
- Entre un 14 - 10 %. Coordinación muscular dificultosa. Esfuerzo muscular que causa
rápida fatiga. Respiración intermitente.
- Entre un 10 - 6 %. Náuseas, vómitos. Incapacidad para desarrollar movimientos o
pérdida del movimiento. Inconsciencia seguida de muerte.
- Inferior al 6 %. Dificultad para respirar. Movimientos convulsivos. Muerte en pocos
minutos.

● Atmosferas Sobreoxigenadas (enriquecidas con oxígeno)

Cuando por algún motivo, por ejemplo, pérdidas en mangueras o válvulas, la concentración de
oxígeno supera el 23.5 %, se considera que la atmósfera está sobreoxigenada y próxima a volverse
inestable, la posibilidad y severidad de fuego o explosión, se incrementa significativamente si la
concentración en una atmósfera, llega a valores del 28 %. Los tejidos ignífugos dejan de serlo, por
lo tanto, los elementos, como la ropa, delantales, guantes, etc., que con una concentración normal de
oxígeno (21 %), no son combustibles, si pueden serlo si el porcentaje de oxígeno en la atmósfera,
aumenta.

● Atmósferas con gases tóxicos

Este tipo de atmósferas son las que estadísticamente causan la mayor cantidad de accidentes en los
espacios confinados. Las posibles causas de la presencia de estos gases tóxicos son: Falta o
deficiente lavado, deficiente ventilación, cañerías mal desvinculadas o sin desvincular, residuos
(barros), ingreso desde otras fuentes, aplicación de productos en procesos de aplicación de
plaguicidas, desinfectantes, etc.
A continuación, se detallan algunos de los gases tóxicos más comunes que podemos encontrar en
los espacios confinados:

131
- Monóxido de carbono (CO): Es un gas incoloro e inodoro generado por la combustión
de combustibles comunes con un suministro insuficiente de aire o donde la combustión
es incompleta. Es frecuentemente liberado por accidente o mantenimiento inadecuado
de mecheros o chimeneas en espacios confinados y por máquinas de combustión
interna. Llamado el "asesino silencioso", el envenenamiento con CO puede ocurrir
repentinamente.

Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de CO en ppm:

- 200 ppm durante 3 horas. Dolor de cabeza.


- 1000 ppm en 1 hora ó 500 ppm en 30 mino Esfuerzo del corazón, cabeza embotada,
malestar, fotopsia en los ojos (flashes), zumbido en los oídos, náuseas.
- 1500 ppm en 1 hora. Peligro para la vida.
- 4000 ppm. Colapso, inconsciencia y muerte en pocos minutos

● Ácido Sulfhídrico (H2S)

Este gas incoloro huele como huevos podridos, pero el olor no se toma como advertencia.

Por qué la sensibilidad al olor desaparece rápidamente después de respirar una pequeña cantidad de
gas. Se encuentra en alcantarillas y en tratamientos de aguas en operaciones petroquímicas. El H 2S
es inflamable y explosivo en altas concentraciones.
El envenenamiento repentino puede causar inconsciencia y paro respiratorio. En un envenenamiento
menos agudo, aparecen náuseas, malestar de estómago, irritación en los ojos, tos, vómitos, dolor de
cabeza y ampollas en los labios.

Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de H2S en ppm:

- 18 - 25 ppm. Irritación en los ojos.


- 75 - 150 ppm por algunas horas. Irritación respiratoria y en ojos.
- 170 - 300 ppm por una hora. Irritación marcada.
- 400 - 600 ppm por media hora. Inconsciencia, muerte.
- 1000 ppm. Fatal en minutos.
o
● Dióxido de Azufre

La combustión de sulfuro o componentes que contienen sulfuro, produce este gas irritante.
Exposiciones severas resultan de tanques con líneas rotas o con pérdidas y procesos de fumigación.

Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de 502 en ppm:

- A partir de 1 - 10 ppm provoca un incremento del pulso y de la respiración, la intensidad de


ésta última decrece.
- Exposiciones prolongadas o repetidas a concentraciones moderadas puede originar asma.
- A partir de 100 ppm se considera peligroso para la vida.

132
● Amoniaco (NH3)

Es un fuerte irritante que puede producir la muerte por espasmo bronquial. Pequeñas
concentraciones que no producen una irritación severa, pasan rápidamente a través de los conductos
respiratorios y se metabolizan, por lo tanto, en poco tiempo actúan como amoníaco. Puede ser
explosivo si los contenidos de un tanque o sistema de refrigeración son descargados en una llama
abierta.

Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de NH3 en ppm:

- 300 - 500 ppm Tolerancia máxima a una exposición corta.


- 400 ppm. Irritación de garganta, respiratoria y en ojos.
- 2500 - 6000 ppm por 30 mino Peligro de muerte.
- 5000 - 10000 ppm. Fatal.

● Cloro (CI2)

Es una sustancia irritante de las mucosas y del aparato respiratorio, detectándose en primer lugar en
las mucosas oculares, de la nariz y de la garganta. A concentraciones más elevadas puede provocar
vómitos, edema pulmonar e hiperreactividad bronquial en individuos susceptibles que puede ir en
aumento hasta producir un dolor agudo. Las personas expuestas a largos períodos de tiempo a bajas
concentraciones de cloro pueden sufrir cloracné. Las neblinas de cloro poseen un color amarillo
verdoso. El olor es picante y se detecta a partir de los 0,3 - 0,9 mg/m3
Es irritante a partir de una concentración de 9,0 mg/m3, no presenta inflamabilidad.

Efectos sobre el cuerpo humano según los niveles de CI2 en mg/m3:

- 45 mg/m3, irritación en mucosas del ojo, de la nariz, garganta y pulmones.


- Concentraciones iguales o mayores a 150 mg/m3, son muy peligrosas, incluso para
exposiciones de corta duración.
- Exposiciones agudas, pueden provocar inflamación en los pulmones con acumulación de
líquidos. Dichos síntomas pueden manifestarse de forma retardada hasta dos días después
de la exposición al gas. El edema pulmonar se desarrolla más rápidamente en las personas
que se hallaban realizando un trabajo más fuerte. El contacto del cloro con la piel también
produce quemaduras.

 Control de Atmósferas Peligrosas

El agua, en sus diferentes fases, junto con las nieblas de agua ("water spray"), resultan, en principio,
efectivas en la dispersión y/o dilución de los vapores con aire que requiere la reducción del rigor y
la severidad de los efectos de una emisión peligrosa.

No obstante, en algunos casos, estos vapores solo serán parcialmente neutralizados o absorbidos.
Otras medidas susceptibles de ser utilizadas frente a las emisiones de vapor inflamables, lo
constituyen la ignición deliberada de la fuente o el control de la misma.

● Niebla de agua ("Wáter Spray")

133
El agua en forma de niebla, se usa para absorber parcialmente gases o vapores solubles en la misma,
proyectándola finamente pulverizada a flujo o caudal intenso hacia la fuente de la emisión y desde
posiciones seguras en relación con la dirección del viento. No obstante, esta acción solo será
efectiva sobre una fracción del vapor.

Otra precisión a considerar es que la proyección, para que sea realmente efectiva, debe ser rápida y
cuidadosamente dirigida en cada instante, por cuanto los vapores pueden desplazarse con el viento y
quedar en breves instantes fuera de su radio de acción, incluso antes de que se intente hacer uso de
los medios.

El mecanismo de la dilución no es otro que el de la mezcla que se opera con el aire ocluido en las
finas gotas de agua y la turbulencia que ello origina.

Fotografía 11-1 Niebla de Agua

● Cortinas de agua

Las cortinas de agua se utilizan, fundamentalmente, con el fin de separar los gases y vapores
emitidos, de las personas y fuentes de ignición. No obstante, las cortinas de agua también generan el
efecto "water spray", al asimilarse su acción a la que origina una tubería horizontal en la que se han
dispuesto unas boquillas por las que fluye el agua. Con ella puede operarse manual o
automáticamente, bien por el personal presente en la emisión o bien como resultado de los
detectores instalados con carácter preventivo, respectivamente.

La cortina de agua, que diluye los vapores merced al aire en ella ocluido, resulta solo parcialmente
efectiva cuando se trata de vapores no solubles en agua. La nube puede ser diluida por la acción de
la cortina pero los efectos de ésta, a medida que el vapor se va alejando de su fuente de emisión, van
mermando, dado que:

El vapor, especialmente tratándose de vapores densos, es dispersado, en vez de ser absorbido, al no


variar esencialmente la densidad del flujo del vapor.

El aire ocluido en el "water spray" acaba contaminándose con el vapor de la nube, particularmente
si de vapores densos se trata. Si el vapor aguas abajo de la cortina está por encima del límite inferior
de inflamabilidad y alcanza un punto de ignición, la llama puede pasar a través de aquella y la
turbulencia inducida por ésta puede intensificar la combustión. De la misma forma, la concentración
de vapor inflamable o tóxico puede incrementarse aguas arriba de la cortina.

134
La cantidad de aire ocluido en la cortina de agua debe determinarse al diseñar el efecto dilución del
"water spray". Ello resulta posible, siempre que definamos un coeficiente entre la cantidad de aire
arrastrado y la cantidad de agua pulverizada.
El empleo de sistemas de rociadores de agua en las áreas de almacenamiento de gases licuados
tóxicos puede tener funciones de seguridad diferentes.

De un lado, la instalación de cortinas de agua a lo largo del perímetro de las áreas de


almacenamiento, especialmente en instalaciones al aire libre y en los supuestos de que el gas tóxico
sea soluble en agua y no genere reacciones peligrosas, puede ser un sistema para controlar
parcialmente las fugas, minimizando así la cantidad de gas liberado.

Es evidente que esta medida debe ser acompañada con otras medidas de seguridad, entre las que
procede citar el posible trasvase de líquido desde el depósito afectado a otro de reserva.
El caudal de agua y su duración tendrían que ser calculados en función del flujo másico de gas
tóxico liberado.
El sistema de accionamiento de estas cortinas de agua suele ser a voluntad del personal de control
de la instalación.

Debe tenerse la precaución de que el agua impregnada de substancia tóxica sea drenada a lugar
seguro para posterior tratamiento.
De otra parte, dado que algunos gases tóxicos pueden ser asimismo inflamables o encontrarse a
distancias relativamente próximas a zonas con riesgo de incendio, es conveniente proteger frente a
la radiación térmica, aquellos depósitos que puedan verse afectados. En tales circunstancias, los
depósitos habrían de protegerse con sistemas de rociadores que cumpliesen lo especificado para
productos inflamables tal y como se apuntaba anteriormente.

Cabe la utilización de rociadores automáticos que descarguen agua directamente al producirse un


aumento de temperatura determinado.
Con vapores esencialmente insolubles, tales como los hidrocarburos, las concentraciones pueden
quedar reducidas a un 25%, con un buen diseño de cortina de agua y una proporción calculada de
"water spray" (se recomienda una longitud de cortina igual al doble de la distancia desde el origen
de la fuga y una proporción de "water spray" de aproximadamente cinco veces la cantidad de
emisión).

 Monitoreo de condiciones climáticas

Con el propósito de minimizar la incertidumbre de trayectoria de derrame, se recomienda contar


durante las operaciones con el servicio de pronóstico diario de trayectoria de una mancha
contaminante, la cual puede ser suministrada por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e
Hidrográficas de la Armada Nacional (CIOH), u otra entidad privada que preste dicho servicio. El
servicio proveerá los valores diarios y pronósticos diarios de condiciones meteomarinas.

135
Ejemplo Pronóstico Diario de Condiciones Meteomarinas

136
 Manejo de derrames en áreas de sensibilidad ambiental

Con el propósito de establecer las estrategias para el control de emergencias por derrame en las
áreas sensibles, se han considerado las características generales de las áreas sensibles y el
comportamiento del condensado y el diesel en cada área sensible. Posteriormente se establecen las
estrategias para el manejo, de acuerdo con las características de cada área.

Para la determinación de las áreas sensibles en la ruta de un posible derrame se acudió a la


caracterización de sensibilidad ambiental del área de influencia del APEM Siluro. Como áreas
sensibles se tuvieron en cuenta las siguientes:

- Estructuras solidas artificiales expuestas


- Playas arenosas
- Playas de arena de grano fino a medio
- Playones salinos
- Lagunas costeras
- Corales
- Humedales, matorrales arbusto y manglares
- Pastos Marinos.

Así mismo se consideran como áreas sensibles los centros poblados, las áreas para pesca, la
industria salina, las playas turísticas, los puertos de desembarco y los sitios de importancia cultural,

Es necesario tener en cuenta que la persistencia del diesel en el ambiente es bastante mayor que la
del condensado y por ende la probabilidad de mayores volúmenes de este hidrocarburo a la playa.

Manejo en Áreas Sensibles en Emergencia.


PREDDICION CONSIDERACIONES
ÁREA CARACTERIZACIÓN COMPORTAMIENTO PARA LA
SENSIBLE GENERAL DEL CONDENSADO RESPUESTA
Y EL DIESEL
Debido a las olas Con el fin de evitar la
reflejadas en las contaminación de
superficies duras e personas,
Corresponde a inclinadas el embarcaciones o con
estructuras construidas hidrocarburo se fines estéticos, y en caso
en concreto, roca o mantiene a distancia de de requerir limpieza se
madera con propósitos la costa. deberá rociar la
Estructuras
de romper las olas, de superficie a alta presión
sólidas
adecuar áreas para uso, El hidrocarburo que
artificiales
puertos y muelles. Los alcance estas
expuestas.
organismos que se superficies, en la
presentan aquí son de mayoría de los casos no
baja a moderada se adherirá por
presencia. encontrarse húmeda,
pero en el caso que
toque superficies secas,
es posible que la

137
minúscula se impregne
y termine de evaporar la
traza de hidrocarburo.

La limpieza debe
La pequeña capa de concentrarse en eliminar
hidrocarburo puede el hidrocarburo y sus
penetrar la arena y en la restos de la zona de
medida que sube y baja remonte superior una
la marea, dada su baja vez la mayor parte de la
viscosidad, el mismo es mancha haya alcanzado
sacado por el agua la orilla.
nuevamente a la Para minimizar el
superficie, hasta su total volumen de arena a
Son playas evaporación. Algunos extraer de la costa
Playas arenosas moderadamente granos de arena podrán (residuo de la limpieza a
inclinadas y impregnarse por disponer) se debe
relativamente hidrocarburo y ser realizar limpieza manual
compactas en las que arrastrados aguas en vez de emplear
se presentan también adentro por el oleaje y máquinas excavadoras.
acumulación de depositados en áreas de Se debe impedir el
desechos orgánicos fanerógamas. La tráfico vehicular o
marinos, Son usadas penetración del peatonal para evitar la
por las aves y las hidrocarburo en la arena mezcla de hidrocarburo
tortugas en algunas podrá alcanzar un par de con la eran a mayor
zonas. Otras especies decenas de centímetros. profundidad.
faunísticas son
cangrejos y anfípodos. Se deberá eliminar el
Al interior del mar, en hidrocarburo
A diferencia de la
los pastos marinos se encharcado de la parte
anterior, la profundidad
presentan otras superior de la playa; los
puede alcanzar hasta los
comunidades restos deben ser
50 centímetros, pero
faunísticas. eliminados limitando al
igualmente es de más
máximo la eliminación
fácil remoción ante la
de arena.
Playas de arena presencia de agua por
Para separar el
de grano fino a los espacios
hidrocarburo de los
medio intersticiales que se
sedimentos, podrá
forman entre los granos.
emplearse el lavado a
En ambos casos los
baja presión, el
organismos menores
hidrocarburo se
(anfípodos y cangrejos)
recuperara mediante
podrían verse afectados
recolectores o material
de manera temporal)
sorbente.

138
Si la contaminación es
ligera, es recomendable
dejar que el área se
recupere naturalmente.

Las acumulaciones
grandes de petróleo
deben eliminarse
El hidrocarburo se mediante aspiración, uso
adhiere con facilidad a de absorbentes o lavado
Son terrenos húmedos la vegetación a baja presión.
entremareales que entremareal.
contienen vegetación La banda de Se debe supervisar que
herbácea emergente, recubrimiento varía durante las actividades
Playones salinos incluyendo humedales dependiendo del nivel de limpieza se evite el
cuya anchura puede del agua en el momento daño a la vegetación y
variar desde franjas de la contaminación. que el hidrocarburo se
estrechas hasta áreas Las manchas grandes mescle a mayor
extensas. persistirán durante profundidad.
numerosos ciclos de
marea. Solo se deben emplear
métodos agresivos de
limpieza cuando aves
migratorias o especies
protegidas corran mayor
riesgo si la vegetación
se deja temporalmente
contaminada para su
recuperación natural.

El hidrocarburo puede
La prioridad será reducir
afectar los hábitats del
Son aguas cercanas a la el impacto sobre los
fondo cuando el agua es
costa rodeadas organismos que viven
poco profunda.
parcialmente por tierra en la superficie.
Lagunas costeras y más protegidos que
Las mareas y el agua
los hábitats de costa La respuesta deberá
dulce pueden influir
afuera. Son altamente llevarse a cabo desde
sensiblemente en el
sensibles a los naves de superficie o
movimiento del
derrames. desde el aire, no desde
hidrocarburo
la orilla.
derramado.

139
Para evitar daños físicos
al arrecife, deben
tomarse precauciones al
desplegar y anclar
barreras.

El acceso al área
Los arrecifes de coral
afectada deberá hacerse
La mayoría de muestran gran variedad
desde el mar y en
arrecifes de coral son de sensibilidad al
embarcaciones, nunca se
de naturaleza hidrocarburo
debe permitir el tránsito
submareal, aunque las derramado, dependiendo
de personas o algún tipo
partes más de la profundidad y de
Corales de vehículo sobre el
superficiales de la duración de
arrecife.
algunos arrecifes exposición. Las
pueden quedar comunidades faunísticas
No se debe hacer uso
expuestas durante las asociados al arrecife
directo de dispersantes
mareas muy bajas. pueden mostrar
sobre arrecifes poco
mortalidad significativa.
profundos.

Se puede hacer quema


de hidrocarburo in situ
por fuera de las
inmediaciones del
arrecife para protegerlo.
Frente a hidrocarburos Los restos contaminados
livianos como lo son el con hidrocarburos
condensado y el diesel, pueden quemarse una
cuando los humedales, vez haya pasado la
matorrales arbusto o amenaza del derrame.
manglares son
alcanzados por las Se pueden colocar
Corresponden a zonas
pequeñas láminas de barreras de sorbentes
de alta productividad
ellos, éstos se podrán delante del bosque
biológica, por cuanto
impregnar en las raíces contaminado para
allí habitan, se
o tallos, según el recuperar de forma
Humedales de reproducen y se
momento en que se natural el hidrocarburo.
matorrales, refugian una gran
presente el evento Cuando las
arbusto y variedad de especies.
(pleamar, bajamar) acumulaciones gruesas
manglares El sustrato es
afectando de hidrocarburo no se
compuesto por una
temporalmente a los eliminen de forma
gran cantidad de
organismos que allí se natural, se puede
residuos, generalmente
presenten, algunos más intentar el lavado a baja
fangoso, no compacto
que otros según su presión o la aspiración
tamaño. en el margen externo.
La dinámica bajamar -
pleamar se encarga de La mayoría de
liberar las partículas que actividades de limpieza
se adhieren a los tallos y deben llevarse a cabo
raíces y que han desde embarcaciones, se
140
quedado atrapadas allí. debe evitar las
El efecto es de corta perturbaciones del
duración (días), dada la sustrato por pisadas.
baja persistencia que
poseen estos productos
livianos a la
intemperización.

Para evitar causar daños


físicos a los pastos
marinos deben tomarse
precauciones al
desplegar y anclar
Cuando el evento de barreras, así mismo se
Se presentan en aguas llegada del hidrocarburo debe evitar que los
tranquilas protegidas se presenta en bajamar, sedimentos en
del oleaje, en las que los pastos marinos no se suspensión se mezclen
en la pleamar se contaminan, pero con hidrocarburo, así
presenta el cuando es en pleamar la como evitar las raíces y
intercambio hídrico y pequeña lámina (0.0001 la vegetación con
enriquece el sitio con - 0.001 mm) de pisadas o
otros sedimentos hidrocarburo llegará al embarcaciones.
orgánicos. El lecho de límite de pleamar, y
estas áreas son cuando la marea baje, No se deben cortar los
arenosos y fangosos. éste podrá penetrar las pastos marinos a no ser
Patos Marinos
Los pastos marinos se madrigueras existentes, que especies como
caracterizan por ser pudiéndolas afectar. tortugas, manatíes o
zonas de alta Es de resaltar que la aves acuáticas presenten
productividad en la que película de hidrocarburo el riesgo de ingerir o
se presentan que se encuentre en la entrar en contacto con
organismos menores superficie del agua hidrocarburo.
principalmente que son tendrá un carácter
muy usados para la temporal por Los dispersantes deben
alimentación de las intemperización, que su ser empleados en áreas
aves. (Ver Figura 10- espesor permite el paso distantes de la orilla,
8) de la luz solar para la pues su uso
actividad fotosintética. directamente sobre los
pastos marinos
submareales puede
afectar a comunidades.

Puede incurrirse a
141
quema in situ fuera de
las inmediaciones de los
pastos marinos para
proteger los entornos
entremareales sensibles.

Se refiere al peligro de
la exposición ante el
hidrocarburo que podría
presentar el personal
ante una acumulación de
producto en estos sitios.
La evaporación de los
compuestos tanto del
condensado como del
La estrategia consistirá
diesel se presenta en las
en evitar el uso de estas
Estos sitios se primeras horas, luego,
áreas por parte de la
caracterizan por en su orden se van
población, por lo tanto
Centros presentar afluencia de volatilizando otros más
en el Plan operativo se
poblados, áreas personas de manera pesados y por último los
establecen
para pesca, concentrada, para el más pesados. De éstos
procedimientos de
Industria salina, desarrollo de los de más fácil
comunicación para
Playas turísticas, actividades inflamabilidad son los
informar oportunamente
Puertos de económicas diversas. compuestos livianos, es
a la población sobre la
desembarco, Por su parte, la decir, los que se
existencia de un
Sitios de industria salina y la evaporan en las
derrame que se dirige a
importancia pesca artesanas reviste primeras horas, mientras
alguna de las áreas
cultural, especial importancia que los compuestos más
(pesca, centros
para la economía pesados requerirán
poblados, salinas, etc.) y
regional. mayor energía para
sobre la necesidad de no
inflamarse.
hacer uso de ellas.
Por tanto, aquellos
derrames que lleguen a
la costa, los remanentes
de hidrocarburo
corresponderán a
aquellos más pesados
con baja capacidad para
inflamarse, pero que no
debe fiarse de ellos.

142
El comportamiento de La estrategia para el
este conjunto de manejo de fauna
especies faunísticas ante contaminada con
la presencia de derrames hidrocarburo consiste en
de hidrocarburos capturar o rescatar,
En el área de influencia livianos depende de la estabilizar, rehabilitar,
directa e indirecta se tolerancia que éstos liberar y hacer
presenta desde grandes tengan a la presencia del seguimiento a las
cetáceos hasta producto, y también especies afectadas. En el
organismos menores, depende del volumen de siguiente numeral se
es decir desde producto a que son presentan lineamientos
organismos que poseen expuestos. generales para la
desde una veintena de Así, los grandes atención de fauna
metros hasta apenas un cetáceos expuestos a empetrolizada.
Fauna marina milímetro. También los láminas de
hay desde aquellos que hidrocarburos de
permanencen todo el 0.0001-0.001 mm
tiempo en el agua y poseen una muy baja
aquellos que pasan afectación frente a
entre la costa y el agua. organismos menores
Finalmente se que se encuentren en
encuentran las aves crianza en un marisma,
que se desarrollan cuyo efecto es casi
entre la costa y el mar anulador.
La afectación a la fauna
por derrames de
condensado y diesel se
podría interpretar con la
Figura 10-9.
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda. 2013.

Tipología del Grado de afectación de la fauna marina por derrames de Condensado o Diesel
en el bloque Siluro y sus áreas de influencia

143
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda, 2012.
● Estrategia de protección de áreas sensibles

La estrategia básica para la protección de las áreas sensibles, es evitar que los derrames toquen las
áreas sensibles, mediante la protección de los litorales con barreras mecánicas. En la tabla anterior
(Ver Tabla 11-3) se presentan medidas a tener en cuenta para actuar en caso de que una mancha de
hidrocarburo toque un área sensible. A continuación se presentan medidas preventivas

De acuerdo con el pronóstico de la ruta de derrame, la estrategia entonces se refieren a: la


protección de las áreas sensibles, según priorización; el análisis del tiempo de llegada de la mancha
a la playa, para el alistamiento y despliegue de recursos; el establecimiento de la duración del
efecto; la determinación de la condición climática reinante para el desarrollo de una operación
segura; y el establecimiento de un sistema de control y monitoreo de áreas sensibles con posible
impacto.

● Priorización de áreas sensibles para la protección de litorales

La priorización de áreas sensibles para la destinación de recursos de protección de litoral en la ruta


de derrame se realizará de la siguiente manera, en su orden, a saber:

1. Existencia de centros poblados, áreas de pesca, industria salina, playas turísticas, puertos de
desembarco, sitios de importancia cultural.
2. Presencia de humedales, matorrales, arbustos y manglares.
3. Pastos marinos y corales.
4. Playas arenosas.
5. Playas de arenas de grano fino a medio.
6. Playones salinos
7. Lagunas costeras
8. Estructuras sólidas artificiales expuestas.

Durante el pronóstico de la ruta de derrame, se establecerá que áreas sensibles serán las que cuenten
con posibilidad de impacto y de acuerdo con la priorización dada, serán ellas a las que se les destine
el recurso de protección de litoral, el resto serán áreas de sacrifico y en las que se desarrollará un
programa de monitoreo.

Por ejemplo, en un derrame de hidrocarburo podrá observarse que amenaza con extenderse a lo
largo de la costa afectando un centro poblado y un área de pastos marinos. La protección de las dos
áreas sensibles suman 5 km (2 de centro poblado y 3 de marisma), pero los recursos existentes
suman 3.5 km. Esto quiere decir que de los 3.5 km de barreras de protección, se destinarán 2 para la
protección de litoral del centro poblado (100% de protección inicial) y 1.5 para la zona de pastos
marinos (50% de protección inicial), quedando 1.5 km desprovistas inicialmente, pero que pueden
ser atendidas con recursos de nivel superior que no se encuentran en el área sino con convenios
internacionales. En este caso, fíjese que se dio importancia de protección al centro poblado sobre la
marisma.

En un caso en que exista la posibilidad de afectado de un marisma y una playa de grano fino, pues
tendrá prioridad de protección la marisma, dada esta por la priorización dada anteriormente.

- Establecimiento de Protección para áreas sensibles

144
Para el desarrollo de la protección de las áreas sensibles se tienen en cuenta la disponibilidad de
recursos para la protección de las áreas sensible y la priorización de protección.

Así, es de tener en cuenta que los recursos son limitados y por ende se debe bordear con barreras
mecánicas el área sensible, definidas según prioridad, evitando que el hidrocarburo toque la costa, y
esperando que ésta se intemperice. Por otra parte se tendrán áreas que en primera instancia no
podrán ser protegidas y que entrarán en atención por los convenios internacionales establecidos por
REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A.

- Recursos y Localización de recursos

Para la protección de las áreas sensibles se requieren de los siguientes recursos:

∼ Barreras mecánicas con falda de 40 pulgadas


∼ Embarcaciones de despliegue de barreras
∼ Embarcaciones de apoyo.
∼ Personal experto con IMO 1, IMO 2 e IMO 3.

Las estaciones de apoyo inicial corresponderán a las estaciones de Refinería de Cartagena y Pozos
Colorados, quienes poseerán capacidad para la primera respuesta, con puertos de apoyo como son
Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.

La mayor longitud a proteger corresponden a 5 km de protección de marismas, los cuales podrán ser
protegidos con recursos de las estaciones mencionadas.

- Análisis de las trayectorias del Petróleo vertido

A continuación se efectúa un análisis de las trayectorias del hidrocarburo vertido, bajo los diferentes
escenarios climáticos considerados en las simulaciones numéricas. Los puntos negros indican la
mancha de hidrocarburo. Para las modelaciones se consideró un vertido de 1200 m3 de un
hidrocarburo ligero, que equivalen a 7450 barriles, con un API de 40, y un derrame producido en
una hora. Se consideraron 5000 partículas lagrangianas para representar la evolución de la mancha
de hidrocarburo.

Dispersión y trayectorias del Petróleo vertido en el Punto 01, A) época seca. B) época
transición. C) época húmeda.

145
Dispersión y trayectorias del Petróleo vertido en el Punto 02, A) época seca. B) época
transición. C) época húmeda. (Ver Anexo 10.1. Modelo dispersión HC)

Dispersión y trayectorias del Petróleo vertido en el Punto 03, A) época seca. B) época
transición. C) época húmeda. (Ver Anexo 10.1. Modelo dispersión HC)

En general, durante la época seca, independientemente de donde se presenta el vertido en el bloque


RC11, la mancha de hidrocarburo tiende a alejarse de la zona costera del departamento de la
Guajira. Es importante recordar que en esta época climática predominan los vientos provenientes
del Noreste-este y del Este. La mancha sale del dominio computacional a las 32 horas de simulación
cuando el vertido ocurre en los puntos 01 y 02, y a las 30 horas de simulación cuando el vertido
ocurre en el punto 03.

Durante la época de transición, la mancha de crudo, presenta una dinámica variable, debido a la
variabilidad del viento en esta época climática. Aunque predominan vientos del este-noreste-este, es
probable que se presente vientos del cuadrante W – NW. La mancha de hidrocarburo permanece
más tiempo en el dominio computacional, debido a su dinámica variable. La macha comienza a
retirarse después de 5 días de simulación. Es importante mencionar, que los campos de corrientes
superficiales, se encuentran fuertemente influenciados por el viento. El anterior comportamiento es
146
muy similar cuando el hidrocarburo es vertido en los puntos 01, 02 y 03. En esta época climática, el
hidrocarburo no llegaría a la zona costera.

En la época húmeda, y en particular durante los meses de septiembre y octubre, aparece con mayor
frecuencia una componente del viento proveniente del cuadrante W-NW. Si esta componente
persistiera más de 5 días, las corrientes generadas, trasportarían parte de los hidrocarburos vertidos
en el bloque RC11 hacia la zona costera del Cabo de la Vela, como muestran los resultados de la
simulación realizada para esta época, cuando se registra un vertido de hidrocarburos en los puntos
01, 02 y 03 del bloque RC11. Es importante aclarar, que en el periodo comprendido entre 1997 y
2012, solo se registró una época donde esta componente del viento tuvo una persistencia mayor a 5
días. Esta no es una condición anual, ni siquiera frecuente, aunque es necesario considerar en la
evaluación del riesgo por derrame de hidrocarburos en esta zona.

 Manejo de Fauna Contaminada

En el que caso de que se presente un derrame que afecte la fauna del área de influencia del proyecto,
la empresa deberá estar en la capacidad de localizar, capturar, transportar, tratar y rehabilitar a la
fauna marina afectada por el derrame. A continuación se dan unos lineamientos generales para la
atención de fauna empetrolizada:

1) Conformación Centro de Rescate y Rehabilitación para traslado de fauna: Para la


atención y rehabilitación de fauna afectada, se deberá conformar un centro provisional para atender
la fauna afectada durante la emergencia.
2) Recorridos, Primeras Capturas y Atención Medica: Se realizarían recorridos por la zona
afectada por el derrame con el fin de hacer un diagnóstico de la magnitud del efecto del derrame
sobre la fauna y de las especies afectadas y paralelamente capturar individuos para empezar a
tratarlos y brindarles atención medica en el centro de rescate y rehabilitación.
3) Planeación de Capturas: Inmediatamente después de que se ha hecho un rápido
diagnostico en los recorridos y con las primeras capturas, se procedería a hacer una breve
planeación de captura de fauna afectada, determinando zonas y especies prioritarias de captura.
4) Transporte al centro de rescate y rehabilitación: Para transportar los individuos capturados
hasta el centro de atención se deberían tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

- Se debe reducir al mínimo el estrés que provoca la captura sobre el animal.


- Utilizar cajas o recipientes bien ventilados, asegurarse que el interiorno presente elementos
que puedan provocar lesiones.
- Es aconsejable no transportar más de tres o cuatro aves juntas.
- Si el tiempo de traslado es superior a las tres horas se debe evaluarla posibilidad de realizar
la estabilización antes del transporte.

5) Estabilización: Esta etapa tiene como objetivo disminuir los efectos inmediatos del
empetrolamiento y el estrés. Los procedimientos serán establecidos deacuerdo al grado de
empetrolamiento general y el estado particular de cada
ejemplar. Bajo la supervisión del veterinario responsable se deberá:

- Limpiar ojos, nariz y cavidad bucal


- Asistir en la regulación de la temperatura corporal
- Tratar la deshidratación y administrar protectores de mucosa
- Ubicar individuos en recintos ventilados y tranquilos.

147
6) Rehabilitación: Para la rehabilitación de la fauna afectada se deberán seguir los siguientes
tres (3) pasos:

a) Ingreso: Al ingreso al centro de rescate y rehabilitación se debe hacer una identificación


del ejemplar, además se debe realizar controles y extracciones de diversas muestras
biológicas tendientes a especificar y monitorear la condición de cada ejemplar a lo largo del
tratamiento. También se deberá aplicar los tratamientos médicos que el veterinario
responsable juzgue convenientes.
b) Dieta: La alimentación de cada ejemplar será establecida en forma específica según
corresponda (alimentación forzada, por sonda o cajas de alimentación).
c) Lavado: A esta fase del proceso accederá la fauna que hayan alcanzado las condiciones
físicas adecuadas para sobrellevarlo (peso corporal y comportamiento normal, valores
hematológicos en parámetros adecuados, etc.). Esta etapa conlleva un grado importante de
estrés para los individuos por lo que se recomienda la participación de personas capacitadas
para llevar a cabo estas tareas.

El agua empetrolada resultante del lavado de los individuos es un residuo especial derivado del
petróleo, por lo tanto su disposición final debe ser adecuada.

7) Liberación: Esta fase es de vital importancia y será alcanzada por los ejemplares que estén
en perfectas condiciones de salud. Se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
- Examen previo bajo la responsabilidad del veterinario a cargo.
- Algunos de los criterios a seguir incluyen valores hematológicos normales, comportamiento
normal, peso e impermeabilización.
- Antes de la liberación se deberá indagar sobre la persistencia del derrame y su localización
en relación al lugar de la liberación.

8) Estudio post-liberación de fauna y comunidades afectadas por el derrame.

Bajo la premisa de responsabilidad ambiental, se deberá hacer un seguimiento de las aves liberadas
y las comunidades a las que pertenecen que se vieron afectadas por el derrame, con el fin de
determinar que la rehabilitación fue efectiva y de que la fauna afectada no necesita más atención
para su rehabilitación.

 Capacitaciones y Entrenamientos

Según la “Guía para Gestión de Emergencias REPSOL, el personal involucrado en la atención de


emergencias deberá estar capacitado y entrenado para desempeñar las funciones asignadas y
responder adecuadamente a la emergencia en función de la criticidad de la misma. Deberá contar
con módulos de formación y concienciación destinados a prevenir y actuar sobre los escenarios de
riesgo identificados.

Se debe disponer de un registro exclusivo para llevar el control de las prácticas de simulación de
emergencias operativas realizadas, contrastándolas con las programadas.

Se debe tener un lugar físico denominado "sala de crisis" que deberá estar siempre disponible para
que, en caso de incidente, pueda acoger al grupo que gestiona la emergencia. A título orientativo,
dicha sala deberá disponer de: mesa con espacio para un mínimo de 7 personas, portátiles, pantalla,
fax, Impresora, Conexión internet, intranet y VDC, teléfonos fijos, móviles y, en caso necesario,

148
satelitales, pizarra acrílica o rota folio con papel y marcadores, Reloj de pared, copias de
documentos y mapas.

Durante los ejercicios y simulacros debe comprobarse la disponibilidad e idoneidad de:


o Las instalaciones y los equipos
o Las personas involucradas
o La eficacia del plan y sus procedimientos.

Deben establecerse Convenios de Cooperación Regionales, Nacionales y/o Internacionales, con


empresas del sector y/o con Organismos Oficiales y participar en simulacros conjuntos.

El personal que conforma las brigadas para la atención de contingencias, serán capacitados y
entrenados para el ejercicio efectivo del ataque a emergencias. Las capacitaciones recomendadas, se
presentan a continuación:

Plan de capacitación integral para brigadas de emergencia


CAPACITACIÓN ALCANCE TEMARIO
Inmovilizaciones y transporte de lesionados.
Valoración del paciente A.B.C. y signos vitales.
Resucitación cerebro - cardio - pulmonar (RCCP).
Brigada de Manejo de botiquín de primeros auxilios.
Protocolo Básico de
primeros Lesiones del tejido óseo y blando.
Primeros Auxílios
auxilios Políticas de seguridad y salud ocupacional de la Empresa.
Intoxicaciones y envenenamientos.
Atención básica para quemados.
Atención básica para casi - ahogados
Manejo de extintores portátiles hasta de 20 libras y manejo
de mangueras hasta de 1 1/2”.
Curso básico contraincendio, que incluya principios
básicos del fuego y manejo de productos inflamables.
Control de Incendio Petrolero.
Brigada
Contraincendio Control de chorros de fuego por fugas de gas.
contraincendios
Control de Incendio Aeronáutico
Sistema contra incendio.
Técnicas básicas de rescate.
Uso de equipos de protección personal para el combate de
incendios.
Evaluación de riesgos.
Salvamento de Personal de la
Transporte de equipos.
Bienes plataforma
Uso de equipos de protección personal.
Cuadrilla y Estrategias para controlar derrames de productos químicos,
Control de Derrames personal de la combustibles volátiles.
plataforma Observadores aéreos y diseño de estrategias de control
Plan de evacuación.
Procedimientos de evacuación.
Evacuación Técnicas de orientación y movilización.
Personal en Identificación de señales de evacuación.
general Técnicas básicas de rescate.
Comportamiento de las personas en emergencias.
Persona Vigilancia e ignición de la capa de hidrocarburo en el mar.
Inspector Ambiental
encargada del

149
sobrevuelo
ambiental
Manejo de embarcaciones de emergencia
Curso básico de supervivencia en el mar*
Salvamento Marino
Técnicas de rescate y monitoreo
Hombre al mar
*Según lo estipulado en el convenio STCW 95.
De acuerdo con los requerimientos específicos de las empresas que participarán en la perforación de
los pozos exploratorios, el temario anteriormente expuesto se puede ampliar para dar cubrimiento
total a las necesidades. Las capacitaciones se deben realizar al menos antes del inicio de las
actividades de perforación.

El personal involucrado en actividades de perforación será capacitado para varias situaciones de


emergencia conforme las Normas Marítimas Internacionales. Todo el personal de operaciones de la
unidad de perforación requiere una capacitación preliminar en primeros auxilios, instrucción básica
contra incendios, prevención y manejo de derrames de hidrocarburos y productos químicos. El
personal directamente vinculado a los procedimientos operativos de respuesta a emergencias y en
particular el Capitán de la Unidad y el Coordinador de Respuesta a Emergencias de REPSOL a
bordo de la unidad de perforación, junto con el Coordinador de Respuesta en Tierra, recibirán
capacitación específica sobre los temas mencionados. Además, todo el personal de apoyo y relevo
deberá tener entrenamiento en el Plan de Contingencias y debe estar previamente entrenado en la
atención de emergencias.

Al personal que visite de manera esporádica la plataforma se le deberá realizar charlas informativas
acerca de los procedimientos que se deberán realizar en caso de que se requiera evacuar la
plataforma, y en referencia a las principales situaciones de riesgo a las que puede estar expuesto.
Cada persona a bordo de la unidad de perforación recibirá una inducción que debe ser suministrada
por el Coordinador de Respuesta a Emergencias de REPSOL a bordo de la unidad de perforación,
respecto al Plan de Contingencia.

 Simulacros

Los simulacros necesarios serán definidos para que el personal asimile los roles y reacciones que se
han de tener en el momento de presentarse una contingencia. Se deberán plantear simulacros
operativos (por tipos de emergencia), movilización de recursos, y de escritorio. Estos simulacros
deberán contemplar las emergencias que se pueden presentar de acuerdo con los diferentes niveles
de exigencia que involucren al personal de la unidad de perforación y a personal externo (grupos
especializados) y entidades del orden local, regional y nacional. Estos ejercicios podrán ser
programados y otros de ellos se harán sin ningún tipo de aviso. Cada uno de ellos deberá contener a
manera de fichas la siguiente información:

● Objetivo

El objetivo principal de los simulacros es preparar a los funcionarios de la empresa, autoridades


locales intervinientes y a la población del área de influencia, en la adopción de rutinas de acción
más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.

● Organización

150
Para una mayor organización del simulacro se creará un Comité de Simulacros, que deberá
conformarse con funcionarios de la compañía como se muestra en la tabla.

Organización comité de simulacro

Cargo en
comité de Funciones
simulacro
Director del Será el único que podrá modificar las emergencias del Simulacro.
Simulacro Podrá modificar tiempo virtual del Simulacro.
Proponer soluciones a situaciones particulares no previstas en el desarrollo
probable.
Mantener actualizada la situación desarrollada.
Coordinador
Incorporar aspectos de interés a ser tenidos en cuenta en la Ponencia Final.
Coordinar la tarea de los Analistas.
Elevar al Director del Simulacro las observaciones realizadas.
A requerimiento del Coordinador, proponer nuevas situaciones que el
desarrollo del Simulacro requiera.
Realizar la tarea de veedores (evaluación) del Simulacro.
Analista/s Mantener actualizada la historia cronológica de las acciones desarrolladas
durante el Simulacro.
Proponer al Coordinador aspectos de interés a ser tenidos en cuenta en la
Ponencia Final.
Instalar y mantener las facilidades de comunicaciones que el desarrollo del
Central de Simulacro requiera.
Mensajes Registrar y archivar los documentos tramitados hacía, desde y entre la
Dirección del Simulacro, Participantes y Coordinación.
Asistir a cada actividad asignado.
Auxiliares
Colaborar en el envío / recepción de mensajes.

● Preparación

Antes del simulacro se debe capacitar a la población que participará en él, tanto en lo que
corresponde a los planes de emergencia, como las actividades particulares a realizar en el simulacro.
Los simulacros se preparan de acuerdo a los parámetros que se presentan a continuación:

Parámetros Considerados para la Realización de Simulacros

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN
Propósito Justificación y descripción general del objetivo del Simulacro.
Lugar Determinación del lugar donde se realizará el Simulacro.
Desarrollo Descripción de la situación de emergencia y tareas a realizar por los
151
participantes.
Zona de Trabajo Enumeración de la zona de trabajo.
Desde Evento o acción que da inicio al Simulacro.
Determinación de las acciones que dan por cumplido el objetivo del
Hasta
simulacro.
Puntos a Definiciones sobre el origen de los datos utilizados en el simulacro (real o
considerar ficticio) y los nombres de los grupos de trabajo.
Programa de Definir por cada día de actividad: Fecha, Hora, Responsable, Actividad,
Actividades Lugar.
Consecuencias
Listado de las consecuencias directas y asociadas que genera la situación de
a tener en
emergencia.
cuenta:

● Cronograma
Dada la temporalidad con que es desarrollado el programa de perforación exploratorio (4 meses
aproximadamente), los simulacros que se realizarán en ese lapso de tiempo son:

- Emergencias en Plataforma: uno semanal


- Evacuación: dos durante el proyecto
- Medevac: Uno durante el proyecto
- Control de derrames: Uno durante el proyecto Nivel I o II
- Rescate Hombre al Agua: Uno durante el proyecto
- Control de Incendios: Uno mensual.
- Simulación de escritorio Nivel II o III, uno durante el proyecto.

 Comunicaciones de Emergencia

Se deben considerar los procedimientos para una comunicación efectiva durante la emergencia, los
sistemas de comunicación que se utilizarán y los procedimientos para atender los medios de
comunicación. Es importante que se considere la comunicación con las autoridades locales de los
municipios que puedan verse afectados especialmente por derrames para que ellas tomen las
medidas necesarias.

Dentro de la comunicación de situaciones de emergencia se deben identificar los actores principales


para que se pueda realizar una efectiva respuesta y la relación de comunicación entre ellos, a
continuación se identifican estos actores y los flujos de comunicación.

Actores que intervienen en la comunicación y sus relaciones principales

152
● Métodos de Comunicación

Como métodos de comunicación que se establecen para el plan de contingencia son de forma oral y
escrita.

La comunicación oral se presenta en la activación del plan y para ordenar acciones durante la
atención de la emergencia. Los medios utilizados para este tipo pueden ser oral directa u oral vía
remota (radio, teléfono, celular, satelital).

El propósito de la comunicación escrita es notificar la emergencia. Esta se puede realizar una vez ha
ocurrido la emergencia, o durante la ocurrencia de la misma, haciendo uso del formato “Reporte de
Aspectos Generales de una Emergencia por Parte de la Empresa”.

Los medios utilizados son fax o correo electrónico.

● Recomendaciones para la Comunicación

Los procedimientos de notificación deberán ilustrar la forma en que, a partir de la ocurrencia de la


emergencia, se deberá comunicar hacia los órganos superiores, como hacia los subordinados,
implicados en la respuesta a la emergencia. Por tanto se deberán definir procedimientos de
Notificación a Órganos Directivos, procedimientos de Notificación a Instancias Gubernamentales y
Medios de comunicación y procedimientos de Notificación a Grupos de trabajo de la Unidad de
Perforación.

Para realizar una comunicación efectiva de una emergencia, se recomienda contar con una
organización y con unas estrategias que se proponen a continuación:

● Organización de las comunicaciones de emergencia

Organización de las Comunicaciones

153
Línea Telefónica
Radio – Celular
Celular
PMU: Puesto de Mando Unificado
COE: Comité operativo de Emergencia

● Estrategias para mantener una comunicación efectiva en situaciones de emergencia

Las estrategias de comunicación del plan de contingencia se definen con propósito de optimizar las
comunicaciones en situaciones de emergencia y están dirigidas a todas las personas involucradas en
el PDC, las cuales cumplen diferentes roles en la comunicación como captura, transmisión, recibo y
además las que convierten la información en acciones concretas, dentro del PDC.

Lo fundamental en este aspecto es conocer la organización del plan, cómo se notifica, cómo se
activa, la facilidad con que fluye la información, en los dos sentidos, horizontal (entidades externas
y empresas asociadas) y flujo vertical (al interior de la organización, entre los diferentes cargos del
PDC).

Las personas con responsabilidades dentro del PDC, deben saber que la información debe ser
exacta, oportuna, completa y que constituye la base de todas las acciones de emergencia. Son más
los problemas que resultan de la información deficiente, que de cualquier otro factor individual
durante las situaciones de emergencia. La terminología estándar y la formalidad son
consideraciones importantes en lo que concierne a la información durante las operaciones normales
en todas las situaciones de emergencia.

Es de vital importancia que los participantes del PDC se comuniquen frecuentemente con el Puesto
de Mando Unificado - PMU (no esperar que el PMU sea el que lo haga), con el fin de reportar las
154
actividades realizadas, equipos y recursos utilizados, con lo que se puede crear mayor coordinación
de la atención de emergencias.

Cuando se esté comunicando una información, trate de que su comunicación sea:

Formal: Trate a la persona en el otro extremo de la línea como si fuera un funcionario más que un
amigo. La experiencia ha demostrado que la formalidad en las comunicaciones elimina la confusión
durante las situaciones de emergencia y contribuye a la eficiencia general de la respuesta.

Exacta: Asegúrese de que la información sobre los hechos sea exacta y completa y que se
proporcione a todas las unidades. Para garantizar que la comunicación sea exacta, sólo proporcione
los hechos, cerciórese de que sea completa y suministra todas las unidades de medición. Pida una
repetición completa de su mensaje. No se debe sacrificar la calidad de una tarea sólo para
desempeñarla con rapidez. La información deficiente o errónea puede ser peor que una información
tardía

Concisa: Transmita su mensaje con el menor número de palabras que le sea posible. No adorne el
mensaje con adjetivos calificativos de la situación.

Oportuna: La información tardía puede agrandar el problema. La información oportuna es esencial.


Cuando usted está estableciendo el contacto inicial, en especial con organizaciones fuera de la
ubicación, identifíquese y asegúrese de que está hablando con la persona apropiada.

 Atención a los Medios de Comunicación

La comunicación a los medios, autoridades locales y comunidad en general sólo podrá ser
suministrada por el coordinador de relaciones con la comunidad de REPSOL EXPLORACIÓN
COLOMBIA S.A. o por el profesional de comunicación social designado por REPSOL
EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A.

El grupo de ambiental de REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A., estará en la obligación de


informar de manera inmediata a la autoridad ambiental pertinente la ocurrencia de un derrame, a
través del grupo ambiental.

 Evacuación de Áreas

Para la atención de emergencias existen evacuación de la Unidad de Perforación (Total o Parcial), y


la evacuación de comunidades:

Evacuación total en la Unidad de Perforación: cuando las características de la emergencia


ameritan que absolutamente todo el personal del sitio en emergencia deba ser evacuado, haciendo
uso de las alarmas visuales y sonoras.

Evacuación parcial en la Unidad de Perforación: cuando dependiendo de la magnitud, duración y


recursos comprometidos en una emergencia, sólo parte del personal que labora debe ser evacuado,
haciendo uso de alarmas visuales y sonoras.

Evacuación de comunidad: dependiendo de la magnitud de la emergencia y ubicación de


comunidades costeras aledañas, se requiera evacuar los pobladores que se encuentran en estos sitios,
así como comunidades de pescadores y otras embarcaciones en la ruta de derrame. Éstos deben ser
155
advertidos mediante sistema de comunicación INMARSAT para las embarcaciones que poseen
sistema de comunicación o mediante perifoneo a las embarcaciones de pescadores que no la poseen,
haciendo uso de embarcaciones al servicio de la plataforma.

Una evacuación comprende los siguientes procesos:

● Preparación de la Evacuación

La preparación de la evacuación comprende tres actividades específicas:

- Detección: Es la identificación de las señales de peligro. Puede ser:

- Directa: por medio de los sentidos.

- Indirecta: a través de instrumentos (detectores de humo, explosímetros, etc.).

- Alerta: Estado declarado que permitirán tomar las precauciones específicas necesarias para
afrontar la probable y cercana ocurrencia de un evento catastrófico. La alerta debe ser
transmitida usando los medios de comunicación existentes como radios y megáfono.

- Alarma: Es el aviso o señal de sonido determinada, que se da para que se sigan y cumplan
instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento destructivo.
Para efectos de evacuación deberá ser en lo posible, un sonido intermitente con duración
mínima de tres minutos.

Se deben garantizar que los mecanismos establecidos estén soportados por un sistema de respaldo
alimentado con baterías, en caso de inconvenientes con el sistema de alarma previsto. Dependiendo
de las condiciones se pueden utilizar radios portátiles.

● Criterios para la evacuación

Criterios de evacuación según fases del proyecto

FASE DE FASE DEL PROYECTO


EMERGENCIA
EVENTO
PERFORACIÓN PRUEBAS

Derrame mayor a 200 litros


Derrame mayor a 200 litros
de combustible o de
de combustible. Se debe
condensado. Se debe
considerar la evacuación a
considerar la evacuación a
300 m a la redonda. La
Presencia de 800 m a la redonda. La
Durante presencia de vapores
atmósferas presencia de vapores
transportados por el viento,
explosivas transportados por el viento,
pueden regresar en forma de
pueden regresar en forma de
llama, si se encuentran con
llama, si se encuentran con
una fuente caliente.
una fuente caliente.
Después Retorne al personal a sus Retorne al personal a sus
156
labores cuándo: labores cuándo:
1. La medición del 1. La medición del
explosímetro presente explosímetro presente
condiciones de oxígeno condiciones de oxígeno
entre 19,5% y 20,5%. entre 19,5% y 20,5%.
2. El derrame ha sido 2. El derrame ha sido
controlado. controlado.
Si uno o varias unidades de Si cualquiera de los tanques
servicio, tanques de de almacenamiento de
almacenamiento de combustible o condensados,
combustible, locaciones locaciones comunes (área
comunes (área de comida y de comida y dormitorios) y
dormitorios) y áreas en áreas en donde se
Incendio Durante
donde se desarrollen desarrollen actividades
actividades constructivas en constructivas en caliente
caliente (soldadura) se (soldadura) se encuentran
encuentran incendiados, incendiados, considere la
considere la evacuación a evacuación a 1600 metros a
800 m a la redonda la redonda
Retorne al personal cuando Retorne al personal cuando
el incendio ha sido el incendio ha sido
controlado y no exista controlado y no exista
evidencia de posibilidad de evidencia de posibilidad de
explosión y no hay explosión y no hay
presencia de gases tóxicos presencia de gases tóxicos
(realice medición de (realice medición de
temperatura al tanque temperatura al tanque
Incendio Después
incendiado, a las locaciones incendiado, a las locaciones
comunes (área de comida y comunes (área de comida y
dormitorios) y/o áreas en dormitorios) y áreas en
donde se desarrollaron donde se desarrollaron
actividades constructivas en actividades constructivas en
caliente (soldadura)) y caliente (soldadura)) y
presencia de porcentaje de presencia de porcentaje de
oxígeno). oxígeno).
Tome posición segura
Tome posición segura (alejado de vidrios, espacios
(alejado de vidrios, espacios en "ele"). Posteriormente,
en "ele"). Posteriormente, Evacúe la plataforma en las
Durante
diríjase caminando al punto embarcaciones de apoyo.
de encuentro. Realicen Diríjase al punto de
conteo de personal. encuentro. Realicen conteo
Sismo
de personal.
Evalúe el estado de la Evalúe el estado de la
estabilidad de la plataforma. estabilidad de la plataforma.
Sólo retorne cuando se Sólo retorne cuando se
Después
autorice el ingreso posterior autorice el ingreso posterior
a la evaluación y a la evaluación y
confirmación de seguridad confirmación de seguridad

157
de las instalaciones. de las instalaciones.
Evalúe el estado de la
estabilidad de la plataforma.
Si presenta inestabilidad Si se evidencia fuga de
evacue el personal y evalúe combustible e incendio en
la condición de la la embarcación, retire
Durante plataforma. Sólo retorne inmediatamente la
Choque de cuando se autorice el embarcación a una distancia
embarcación ingreso posterior a la superior de 800m de la
con evaluación y confirmación plataforma.
plataforma de seguridad de las
instalaciones.
Evalúe el estado de la estabilidad de la plataforma. Si
presenta inestabilidad evacue el personal y evalúe la
Después condición de la plataforma. Sólo retorne cuando se autorice
el ingreso posterior a la evaluación y confirmación de
seguridad de las instalaciones.
Si se evidencia amenaza de reventón, evacue al personal de
Antes la plataforma y retire la embarcación de ésta a una
Amenaza de
distancia superior de 800m.
Reventón
Sólo ordene el retorno del personal si ya no hay evidencia
Después
de presencia de atmósferas peligrosas.
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda. 2013

● Mecanismos de Evacuación

Según el Decreto 321 de 1999, la documentación generada para reportar lo sucedido en una
contingencia, se realizará con el fin de evaluar la magnitud de la misma, la eficiencia en el nivel de
respuesta, y como registro histórico y estadístico para REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA
S.A.

 Evaluación de las Contingencias

La evaluación de los eventos contingentes se desarrollará desde el nivel del Plan Local de
Contingencia a través de procedimientos específicos de cada plan, el cual tendrá criterios técnicos
para valorar su capacidad de atención al evento y a su vez identificar los riesgos inmediatos de la
emergencia.

En el evento de un derrame, es necesario conocer completamente los aspectos que afectarán el


comportamiento del hidrocarburo, para así definir la estrategia de respuesta al derrame. Los
aspectos a considerarse en la evaluación del derrame son los siguientes:

- Origen del derrame: Se determina la fuente del derrame.


- Características del hidrocarburo: Tipo de sustancia y sus principales características físico-
químicas

158
- Riesgos para la seguridad de la vida humana e instalaciones: Determinación de posibles
riesgos del personal involucrado en la emergencia, tanto comunidad, como operativo.
- Estimación aproximada del volumen máximo potencial del derrame: Evaluación detallada
del daño e inventarios de infraestructura que pueda generar derrames adicionales.
Evaluación de posible efecto “domino” en otras áreas.
- Evaluación de las condiciones ambientales y climatológicas predominantes: Determinación
de niveles pluviométricos, dirección y velocidad de los vientos, aspectos oceanográficos.
- Trayectoria esperada del derrame: A partir de la información climatológica y oceanográfica
para cada temporada, según los modelos realizados, realizar predicciones sobre los
movimientos del derrame y verificar dichos comportamientos con sobrevuelos aéreos.
- Identificación de los recursos amenazados: Identificar recursos humanos amenazados en
áreas cercanas al sitio de ocurrencia del derrame, para que en caso necesario se consideren
evacuaciones temporales de dicho personal. Así mismo se considerarán recursos
ambientalmente sensibles, de acuerdo con los mapa de áreas sensibles, que se han
identificado en el estudio de modelación.
- Equipos disponibles: Evaluar la disponibilidad de los recursos de equipos para el control del
derrame en las áreas sensibles, disponibles en las estaciones Pozos Colorados y refinería de
Cartagena para la protección de litorales. Identificar equipos adicionales que sean
requeridos para la atención y manejo del derrame, que sean solicitados por el Puesto de
Mando Unificado.
- Personal disponible: Evaluar la disponibilidad del personal humano, asesores y expertos
para el control de la emergencia en el área de ocurrencia de la emergencia. Identificar el
personal adicional (operarios, asesores o expertos) que sean requeridos para la atención y
manejo de la emergencia.
- Tiempos máximos de desplazamiento al sitio de ocurrencia: Establecer y evaluar los
tiempos máximos de respuesta del equipo de respuesta del Plan de Contingencia local a las
áreas sensibles, así.

Con el propósito de contabilizar el tiempo probable de la respuesta a los sitios de emergencia, se


han establecido tres sitios de llegada de recursos, desde las estaciones Pozos Colorados y refinería
de Cartagena:

- Cabo de la Vela
- Riohacha
- Manaure

Se debe tener en cuenta el tiempo de alistamiento en puerto, los cuales se ha establecido un tiempo
de tres (3) horas, el tiempo de traslado al sitio de protección y el tiempo de despliegue de equipos en
el sitio.

Con base en lo anterior, se definió la siguiente tabla de tiempos de respuesta a los sitios:

Tiempos de Reacción a Sitios de Protección

SANTA MARTA CARTAGENA


TIEMPO (H) TIEMPO (H)
Cabo de la Vela 20,3 26,7
Riohacha 16,6 23,1
Manaure 17.6 24.1
159
*Tiempo de desplazamiento calculado en una embarcación con velocidad de 17 nudos por hora

Es de resaltar que la emergencia por derrame que cuenta con menor tiempo de llegada a la costa es
de 63 horas, lo cual quiere decir que se cuenta con el tiempo suficiente para preparar la respuesta
bien con recursos nacionales o internacionales.

- Entidades de ayuda mutua en el área de influencia: Identificar las entidades que puedan
brindar colaboración y apoyo logístico para el control del derrame. El Plan Local de
Contingencia debe tener un contacto directo y permanente con el Consejo Municipal para la
Gestión del Riesgo, quién es el interlocutor ante las comunidades de la zona, de todos los
aspectos de comunicación y ayuda logística necesaria.
- Establecimiento de las prioridades de protección y formulación de la estrategia de
respuesta: Definir las acciones a realizarse por parte del equipo de respuesta del Plan de
Contingencia local, en cuanto a las prioridades de acción y recursos a proteger con el fin de
minimizar la potencial área a verse afectada.

El encargado de la evaluación del derrame estará en cabeza del Comandante del Incidente y contará
con los integrantes del staff de comando, quién la hará a través de una reunión en el menor tiempo
posible. Para la realización de dicha evaluación, se deberá contar con toda la información disponible
del área de influencia del derrame.

 Reportes y Gestión Documental

La documentación de una contingencia se realiza con los siguientes propósitos:

a. Poseer registro histórico con todos los pormenores de la contingencia.


b. Informar con datos precisos a las autoridades para la toma de decisiones.
c. Analizar la información para realizar acciones de mejora en procedimientos.
d. Utilizar la información como base de investigación del incidente.
e. Transferencia de mando para emergencias de largo aliento.

● Reportes e información de la Contingencia

- Mecanismos de reporte de la contingencia

Los reportes de las amenazas o emergencias que ocurran durante la operación podrán ser reportadas
por personal ajeno a la operación o por personal propio de la operación, informando aspectos muy
generales.

Una vez la empresa es notificada de la emergencia, bien sea por parte de la comunidad o se ha
detectado la situación a través de sus mecanismos de vigilancia y control, se debe comunicar al
Director del Incidente (Coordinador de Gestión del Incidente) para que convoque de inmediato al
staff de comando y evalúen el estado de gravedad del mismo, mediante llamado telefónico u otro
medio de comunicación disponible en la plataforma.

Cuando la magnitud de la emergencia es alta, se debe informar al nivel jerárquico superior para que
este a su vez informe al Comité Técnico Nacional del Plan Nacional de Contingencia sobre la
posible ocurrencia de una emergencia, para poner en alerta a los estamentos participantes en el Plan
Nacional, en que caso de que se requiera una posible cooperación en la atención y manejo de la
160
contingencia.

El reporte debe ser realizado inicialmente, mediante comunicación verbal, e-mail o telefónica y
soportada mediante memorandos escritos.

- Bitácora

Se llevará un registro de cada acción para la atención de la contingencia, desde el momento inicial
hasta su control. En ella se registrará información del personal en plataforma en relación con la
magnitud de la contingencia, áreas comprometidas, comunidad afectada, recursos asignados, hora
de llegada y salida entre otros. (Debe ser una persona que no haga parte del Sistema de Comando de
Incidentes).

- Reporte Inicial de la emergencia

La Empresa elaborará el reporte inicial de la emergencia, el cual contendrá la información básica de


las circunstancias específicas que dieron lugar a la emergencia (modo, tiempo y lugar), con el fin de
estimar preliminarmente la magnitud y severidad de la emergencia.

- Comunicaciones permanentes

Durante la emergencia el Director del Incidente nformará, por e-mail, fax o teléfono, a la Gerencia
de REPSOL en Bogotá, Producción y otros involucrados, el manejo dado para atender la
emergencia y la situación en el momento del área.

- Reporte de accidentes de trabajo

En caso de presentarse accidentes de trabajo, la información se diligenciará en una Ficha de Reporte


de Accidente.

- Informes final de la emergencia

Se deberá presentar un informe final escrito, dirigido a las diferentes agencias gubernamentales
responsables de los aspectos ambientales y administración de emergencias. Éstas son:

➢ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.


➢ Dirección Marítima Nacional.
➢ Capitanía de Puerto.
➢ Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.
➢ Si la emergencia es en tierra: CORPOGUAJIRA.
➢ Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD)
➢ Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD), donde impacta y
se desarrolla la emergencia.
➢ Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) Guajira.

Los informes se deberán presentar dentro de los veinte (20) días contados a partir del día de la
ocurrencia de la emergencia, con el fin de tener un conocimiento detallado de las circunstancias del
incidente, su atención y control.

El informe escrito final deberá contener como mínimo la siguiente información:


161
- Fecha y hora del suceso, y fecha y hora de la notificación inicial a la entidad
gubernamental.
- Fecha y hora de finalización de la emergencia.
- Localización de la emergencia.
- Origen del evento.
- Causa del evento.
- Magnitud del suceso (volumen del derrame y/o incendio, área contaminada/afectada ó área
en riesgo).
- Determinación de áreas afectadas. (Terrenos, Recursos Naturales, Instalaciones).
- Determinación de Comunidades afectadas.
- Plan de Acción desarrollado para la protección de áreas sensibles. Descripción de medidas
de prevención, Mitigación, corrección, monitoreo y restauración adoptadas.
- Apoyo necesario (solicitado / obtenido).
- Reportes efectuados a otras entidades gubernamentales y/o de socorro.
- Estimación de Costos de Control y manejo de la emergencia.

● Reporte al Plan Nacional de Contingencia

Adicionalmente a los derrames de hidrocarburos que se puedan presentar, en caso de fuga masiva de
gas, dado que éste también es un hidrocarburo y debe ser tratada como mercancía peligrosa, se debe
considerar los reportes sugeridos por el decreto 321 de 1999.

Estos formatos deben enviarse al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

● Transferencia de mando

Durante el desarrollo de la emergencia se puede suponer que hay diferentes causas (ej: duración de
la contingencia mayor a 8 horas, enfermedad o calamidad doméstica del comandante del incidente
durante la emergencia, crecimiento del tamaño de la emergencia, donde se debe transferir el mando
a una persona con mayor capacidad de resolución – nacional o internacional), por la que el
Comando del Incidente deba ser transferido.

Para el propósito, se deben desarrollar los formatos 2, 4 y 5, los cuales proporcionan información
necesaria de la emergencia. Esta debe ser complementada con un mapa situacional, en el que se
presenta un esquema del sitio de la emergencia, la localización de los recursos logísticos y humanos
con sus respectivas cantidades.

 Búsqueda y Rescate

Una vez inicien las operaciones, se realizará un inventario de los bienes críticos transportables que
podrán ser evacuados en caso de una posible emergencia que amenace con destruir total o
parcialmente la plataforma, así como listar el conjunto de actividades que deben ser
complementarias al rescate y salvamento de bienes, tales como: que rescatar, quien lo rescata, como
lo rescata, con que lo rescata, en qué momento, hacia donde lo debe transportar, a quien lo
comunica.

Dicho listado debe ser desarrollado e introducido en el plan de contingencia posteriormente y puesto
dentro del plan informativo e identificado como “Bienes críticos rescatables en emergencia”.
162
 Recursos para los Niveles de Emergencia I y II

Para las emergencias de nivel I, de acuerdo con la descripción del proyecto, la plataforma deberá
contar con equipos de primeros auxilios y soporte médico, equipos de emergencia y escape de
plataforma, extintores ubicados estratégicamente y sistema contra incendio, material absorbentes
para controlar derrames de condensados y diesel y sustancias químicas, además de contar con
sistemas de alarmas y equipos de prevención para la detección de atmósferas peligrosas.

Para la atención de las emergencias se contará con equipos y recursos, que dependiendo de la
magnitud de la emergencia, se desplazarán al sitio de impacto de la emergencia (fuga de gases,
incendios, derrames, explosiones, colisiones). Entre las que se incluyen helicóptero, naves de apoyo
a la plataforma OSV, FFV y FSV y otros recursos externos en caso de ser necesario por necesidades
de rescate en altamar de embarcaciones o helicópteros; se contará además con el apoyo del Centro
de Control de la Aerocivil que coordina acciones con la Armada y Fuerza Aérea para activar los
organismos y equipos de apoyo y rescate necesarios como SAR (Search and Rescue).
Adicionalmente se contempla la asistencia de una empresa para la protección de litorales en caso de
un derrame masivo de condensado de 500 m3 durante una época en que las corrientes dirijan el
producto a la costa.

Así, se cuentan con recursos necesarios para la atención de nivel básico o de nivel I, que son los que
están en plataforma, solicitados al contratista de operación integral de servicios para atender las
contingencias de acuerdo con los escenarios presentados.

Para el nivel II de atención, cuyos escenarios críticos que se pueden presentar son los derrames
masivos de condensado que tocan las costas de la Guajira y la fuga masiva de gas a pocos
kilómetros de Manaure. Para éstas se cuenta con las embarcaciones de apoyo, helicóptero, plan de
apoyo local desde el Terminal Portuario de Santa Marta, apoyo logístico de Pozos Colorados de
Santa Marta y de la refinería de Cartagena, las cuales cuentan con infraestructura, equipos recursos
y procedimientos operativos para brindar apoyo.

El inventario de equipos con los que cuenta cada una de estas estaciones está incluido en el plan
informativo del presente plan de contingencia.

Adicionalmente se contempla la asistencia de una empresa para la protección de litorales en caso de


un derrame masivo de condensado de 500 m3 durante una época en que las corrientes dirijan el
producto a la costa.

Para el caso de derrames de condensados, diesel o aguas de sentina específicamente, cualquiera sea
el nivel de la emergencia, se contará siempre con apoyo aéreo con tripulación e inspector ambiental
especialista en la identificación desde el aire de la deriva de la mancha, quien comunicará de las
condiciones y dispersión de la mancha en el agua, siendo este elemento fundamental para la
planeación de las estrategias de prevención y alerta a comunidades de pescadores y embarcaciones
de tránsito en la ruta de derrame. Este recurso se presenta de manera permanente durante todo el
ejercicio de atención de la emergencia.

 Apoyos y Acuerdos Internacionales Nivel II

Los casos de nivel III corresponden principalmente a amenaza de vientos huracanados,


embarcaciones a la deriva y casos de atentados terroristas, en los que se requieren apoyos
163
especializados. No se espera que estas emergencias se presenten con consecuencias graves sobre el
proyecto, pero que si existieran, podrían ser solucionadas con los acuerdos de cooperación que
posee REPSOL.

 Dotación de equipos de control de emergencias

● Equipos de control de pozo

Los siguientes equipos conforman el sistema de control del pozo, y deberán ser sometidos a prueba
en todo momento conjuntamente y articulado con el sistema BOP. Las pruebas de los equipos
deberán ser ejecutadas según normas regulatorias de la industria del gas (estándares API).

Como estándar en la industria del gas, se usan en las plataformas marinas las válvulas preventoras
submarinas o válvulas de control de “blowout”- BOP, que controlan un “blowout” o controlan la
pérdida de estabilidad del pozo, regulando y controlando las altas presiones inesperadas. El sistema
de BOP consta de líneas hidráulicas y eléctricas, módulos de control, acumuladores hidráulicos,
válvulas de prueba, “líneas de matar y estrangular” válvulas, junta del tubo elevador, conectores
hidráulicos y bastidor de soporte.

Conforme a la Norma NFR - 037 PEMEX -2006: Plataformas marinas para perforación y
mantenimiento de pozos, las plataformas deben tener como mínimo los siguientes elementos de
control del pozo, los cuales conforman el sistema BOP, estos equipos son enunciativos más no
limitativos:

1. Un sistema de detección de “patada del pozo” y de registro de lodo.


2. Sistema BOP (preventoras), conjunto constituido por:

a) Dos estaciones de control remoto para operar preventoras.


b) Dos múltiples de (PODS) cada uno con 42 líneas como mínimo.
c) Dos conectores hidráulicos de 47,62 cm 703 kg/cm2 (18 3/4 pulg).
d) Cuatro válvulas de seguridad de 7,77 cm 703 kg/cm2 (3 1/16 pulg). Para las líneas de matar
y estrangular.
e) Diverter (desviador de flujo).
f) Aparejo de preventores submarinos de 47,62 cm 703 kg/cm2 (18 3/4 pulg), para operación
en ambiente de H2S.
g) Un preventor anular doble de 47,62 cm 351 kg/cm2 (18 3/4 pulg).
h) Una junta flexible de 18 ¾”.
i) Dos preventores dobles de 47,62 cm 703 kg/cm2 (18 3/4 pulg), con cuatro salidas laterales
de 7,77 cm (3 1/16 pulg) con los siguientes arietes:

Un juego de arietes variables de 8,89 cm – 19,36 cm (3 1/2 pulg – 7 5/8 pulg) o (un juego de arietes
de 8,89 cm – 12,7 cm y otro de 12,7 cm a 19,3 cm (3 1/2 pulg – 5 pulg y otro de 5 pulg a 7 5/8
pulg).

j) Un juego de arietes de 8,89 cm (3 1/2 pulg).


k) Un juego de arietes de 12,7 cm (5 pulg).
l) Un juego de arietes ciegos de corte.
m) Un conductor marino con flotadores.

3. Una T.V. submarina completa con cámara y monitor.


164
4. Un sistema de supervisión submarina R.O.V. (vehículo submarino) operado a control remoto,
con dos brazos manipuladores, con cámara de televisión y sonar.

● Equipos para la atención de incendios y explosiones

De acuerdo con la descripción del proyecto, la plataforma contará con:

Equipo de monitoreo de gases.

- Equipos portátiles para la detección de H2S y CH4.


- Explosímetros.
- Detectores de humo.
- Extintores portátiles de diferentes clases.
- Mantas antifuego.
- Bombas múltiples contra incendio.
- Hidrantes.
- Sistema contra incendio con espuma para el helipuerto.
- Sistema fijo contra incendio.
- Aspersores automáticos en el área de alojamiento.
- Equipos de aire autocontenido.
- Equipo de evacuación.

Las embarcaciones de apoyo contarán con sistemas Fire Fight disponibles como equipos de apoyo.

● Equipo Médico

La plataforma contará con un consultorio de atención médica con un equipo humano de un médico
y un enfermero. Las características y especificaciones enumeradas a continuación en la Tabla 10-9
se encuentra de forma enunciativa más no limitativa.

Dotación de hospital en plataforma de perforación (típica)

ELEMENTOS EQUIPO MÉDICO INSTRUMENTAL


a) Un escritorio semi- a) Un estuche de diagnóstico, a) Una pinza de Kelly recta y
ejecutivo, b) Un baumanómetro, una curva,
b) Un sillón semi- c) Un estetoscopio, b) Una tijera de mayo,
ejecutivo, d) Un laringoscopio, c) Un mango de bisturí,
c) Una silla de paciente, e) Un ambu, d) Una pinza de mosco recta y
d) Un archivero f) Un equipo de resucitación con una curva,
metálico, tanque de oxígeno, regulador e) Una pinza de disección con
e) Un refrigerador de humidificador y flujómetro, dientes y una sin dientes,
0,141 m3 (5 pies3), g) Una maleta tipo pescador, f) Un porta agujas, locker
f) Una engrapadora y h) Un collar cervical duro y uno g) Una udinera con tapa de
perforadora, blando, acero inoxidable,
g) Un anaquel metálico, i) Un termómetro, h) Una torundera de acero
h) Una charola papelera, j) Una mesa de exploración, inoxidable,
i) Un locker (gabinete), k) Un banco de altura, i) Un riñón metálico,
j) Un depósito para l) Un esterilizador, j) Una pinza de traslado,
basura de acuerdo a lo m) Una vitrina, k) Una mascarilla de oxígeno,
indicado en la norma n) Una lámpara de chicote, l) Un catéter para oxígeno,
165
NRF-040-PEMEX-2005, ñ) Un tripie, m) Una sonda gasogástrica,
k) Dos camas i) Una báscula con estadímetro, n) Un lava ojos.
individuales, j) Una mesa de mayo,
l) Un baño completo k) Una camilla plegable,
dentro o contiguo (no l) Un recipiente para residuos
siendo exclusivo) al biológico infecciosos
consultorio para el
servicio médico.

Fuente: Norma NFR - 037 PEMEX -2006: Plataformas marinas para perforación y mantenimiento
de pozos.

● Equipos de comunicación

Las labores de intercomunicación en las secciones de la unidad de perforación, se realizará con


equipos de mano VHF marítimos, radar, radios de banda sencilla, radio teléfono VHF, transmisor
aeronáutico VH, receptores télex, teléfono satelital y computadores con servicio de Internet, GMDS
Global Maritime Disaster System requeridos para los apoyos internacionales.

Como parte de los requisitos establecidos en una de las últimas enmiendas de SOLAS, las Unidades
de Perforación estarán equipadas con un Sistema Global Marítimo de Comunicaciones de Auxilio
(GMOSS). El GMOSS está compuesto por diversos sistemas que realizan las siguientes
operaciones: mecanismos de alerta (incluyendo posición), coordinación de búsqueda y rescate,
ubicación (posicionamiento), suministro de información marítima, comunicaciones generales y
comunicaciones de puente a puente. El sistema cuenta con mecanismos redundantes de alerta con
fuentes de energía específicas. Algunos componentes del sistema GMOSS en la Unidad de
Perforación son:

- Boya Iluminada para Indicar Posición en Situaciones de Emergencia (EPIRB)

El sistema EPIRB está diseñado para transmitir la identificación y posición exacta de la Unidad de
Perforación a un Centro de Coordinación de Rescate en cualquier lugar del mundo. Se activa
automáticamente al contacto con el agua, por ejemplo, en caso de hundimiento.

- Sistema NAVTEX

NAVTEX es un sistema automático que distribuye avisos de seguridad marítima, pronósticos


climáticos, noticias y todo tipo de información relacionada con embarcaciones costa afuera.

- Red Satelital INMARSAT

La red satelital operada por INMARSAT y supervisada por la Organización Marítima Internacional,
OMI, es un elemento clave del sistema GMOSS. Esta red proporciona comunicación por voz o fax
entre la Unidad de Perforación y los buques soporte o entre las Unidades de Perforación, buques
soporte y estaciones terrestres. Incluye aviso de alerta, un sistema de noticias, un sistema de
transferencia de datos y emisión de télex a los centros de coordinación de rescate.

- Radios de Alta Frecuencia

El sistema GMOSS incluye radiotelefonía HF de alta frecuencia.


166
- Transmisores-Receptores

El sistema GMOSS incluirá por lo menos dos transmisores-receptores (SART) que se utilizan para
localizar las embarcaciones de rescate.

● Equipos de evacuación, rescate y escape

Las instalaciones costa fuera deben estar diseñadas, equipadas y organizadas a fin de proveer los
medios para una evacuación segura de todo el personal, bajo todas las posibles circunstancias de
emergencia, debiendo permanecer disponibles estas medidas, para su uso inmediato. Debe cumplir
con la normatividad Internacional vigente, de SOLAS capítulo III “Dispositivos y medios de
salvamento”.

Debido a la ubicación geográfica de las instalaciones petroleras costa fuera estas deben estar
diseñadas y equipadas con dispositivos de seguridad y salvamento que prevengan y salvaguarden al
personal que las tripulan, así como contar con sus planes de emergencia, planos de ubicación de los
equipos de salvamento e implementar el continuo adiestramiento para el caso de que ocurra alguna
contingencia.

Debe existir un conjunto detallado de instrucciones y figurar en varios lugares visibles de la


instalación para la evacuación de plataformas o para el remolque de plataformas Semisumergibles a
un lugar de resguardo seguro y una perfecta coordinación con control marino para cuando se
prevean tormentas fuertes (variaciones climatológicas, no solo en tormentas); todo el personal que
en ella labore debe estar familiarizado con tales instrucciones.

Al planear cualquier operación en las plataformas de exploración marina, deben considerarse las
condiciones meteorológicas previsibles y aprobadas por el grupo multidisciplinario de trabajo del
Plan de Respuesta a Emergencias y de acuerdo a lo estipulado en dicho plan vigente; no debe
iniciarse ninguna operación en caso de que no sean favorables a la seguridad o puedan tornarse
desfavorables con facilidad. Los elementos que integran el sistema de evacuación, rescate y escape,
se deben verificar para el cumplimento de los requerimientos de la industria para operaciones en
plataformas marinas

Conforme al informe de SOLAS capitulo III “Dispositivos y medios de salvamento” o el Código


MODU vigente capitulo 10 “Dispositivos y equipo de salvamento” los elementos que debe contener
son:

a. Botes de salvamento y accesorios.


b. Balsas salvavidas.
c. Chalecos salvavidas y contenedores de resguardo.
d. Alarmas visibles y audibles.
e. Canastillas para transporte de personal
f. Sistema de escape de acuerdo al tipo de plataforma
g. Salvavidas.
h. Equipos de respiración de cascada y autónoma de presión positiva
i. Resucitador de oxígeno.
j. Rutas de escape (heliplataforma, muelle y habitacional)

El contratista de perforación debe proporcionar los requerimientos del equipo de salvamento:


167
a) Botes de salvamento cerrado, autopropulsado cada uno con sistema de comunicación
operando, provisto de equipo de supervivencia que cumpla reglamento SOLAS vigente
capítulo III y sus correspondientes enmiendas.
b) Balsas inflables cada una con pescante de acuerdo al Reglamento internacional SOLAS
vigente capítulo III y NOM-010-SCT4-1994 incisos 6.1. al 6.9., y 8.1. al 8.27.7.

De acuerdo a los requerimientos, se requiere contar abordo con chalecos salvavidas que incluyan
silbato de alta frecuencia reflejante grado SOLAS y luz de rescate hidrolítica con batería de litio,
que al contacto con el agua emita un haz de luz de destello brillante y visible a 1,609 km (1 milla)
de distancia como mínimo, suficientes para el 150% de la población que pueda residir de acuerdo al
tipo de plataforma, distribuidos en los camarotes y en contenedores de resguardo instalados en los
accesos de los botes de salvamento.

c) Alarmas visibles y audibles en toda la plataforma.

Equipos de evacuación y rescate

Fuente: EIA área de perforación exploratoria marina dentro del bloque APEM RC9. (Cap. 2.
Descripción), 2012.

● Equipos para el Control de Derrames

La naturaleza de los derrames que se pueden presentar en la plataforma son:

- Derrame de condensados de 500 m3 en 72 horas o su equivalente a 3.85 l/s.

168
- Derrame de diesel marino de 250 m3 en 2 horas o su equivalente de 34.7 l/s.
- Derrame de sustancias químicas en plataforma.

Se debe tener en cuenta que el condensado cuenta con una tasa alta de evaporación, siendo del
0.26% por hora de su volumen.

Con base en lo anterior, la estrategia de control inicial es el permitir que los hidrocarburos se
evaporen, monitoreando la ruta de derrame y restringiendo el acceso de embarcaciones en la ruta, y
monitoreando igualmente las concentraciones de vapores.

Cuando los derrames son menores a 6 Bbls y se presenten en plataforma se deberán utilizar barreras
absorbentes, paños oleofílicos. Si esta misma cantidad, o por debajo de ella cae al mar, se deberá
monitorear y permitir su evaporación.

Si el derrame es continuo y permanece en plataforma, en el área de control del derrame, se deberá


identificar la fuente, controlarla, bombear el producto al tanque y limpiar el área, contando con la
debida prevención de control de atmósferas explosivas, generación de incendios y protección
personal.

Cuando el derrame es continuo y cae al mar en volúmenes superiores a 50 Bbls, se debe controlar
en plataforma la fuente, mientras que lo que cayó al mar, hacer seguimiento de la mancha, permitir
su evaporación y monitorear atmósferas explosivas en la ruta de derrame.

Cuando el volumen derramado ha alcanzado un volumen entre 400 y 1000 m3 en época de lluvias,
es decir, en el mes de Octubre, es posible que llegue a la costa y pueda afectar ecosistemas
sensibles, (ver mapas de sensibilidad) se deberá proteger el litoral con barreras mecánicas, evitando
que el condensado toque la playa y los ecosistemas sensibles, protegiendo el litoral, hasta que se
evapore completamente el hidrocarburo.

De acuerdo con lo anterior, se define entonces que deben existir elementos de control de derrames
en la plataforma y otros para protección de litorales que corresponderán a plan de ayuda mutua. Los
elementos a contener en la plataforma se definen a continuación con la Tabla 10-10.

Equipos de control de derrames de diesel y otras mercancías peligrosas

UNIDA CANTIDA
ELEMENTOS USO PROPUESTO
D D
Paños oleofílicos.
Recolección de derrames menores de diesel,
(Paca por 50 paños EA 10
condensados.
de 40 *40 cm)
Barreras absorbentes
EA 10 Contención
de 3 pulg por 1.8 m
Tanques portátiles
tipo ojiva * 2 mil EA 1 Almacenamiento de diesel y condensados.
gals.
Almacenamiento temporal de pequeños
Tanques portatiles
EA 1 derrames de diesel y condensados en áreas de
tipo ojiva * 10 Bbls
control.
Skimmer tipo Manta
EA 2 Recolección de material derramado.
rayas con su equipo
169
de succión y descarga
Geocat ó Petsorb u
otro material Bulto 5 Recolección
absorbente (50 kg)
Caneca de 50 galones
Almacenamiento temporal de material
con sello de EA 5
contaminado
seguridad
Bolsas plásticas rojas
de 50*70 cm calibre EA 100 Disposición del material contaminado
150
Palas antichispas EA 2 Recoger material contaminado
Recogedor plástico EA 1 Recoger material contaminado
Cepillo cerda plástica
EA 1 Barrer material contaminado
dura
Jabón desengrasante
Gal 2 Lavar materiales utilizados.
biodegradable
Nota: Estos equipos deberán permanecer en la bodega de contingencia de la plataforma.
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda. 2013

 Mantenimiento de Estructuras y Equipos

Otra de las consideraciones estratégicas para evitar que se presenten emergencias en la plataforma
es el desarrollo de un plan de mantenimiento, en las que se verifique el estado e integridad de todas
las partes que componen el sistema. El plan debe contemplar periodicidad, cumplimiento de vida
útil, aviso de cambios por cumplimiento de vida útil. En si una herramienta que permita hacer
reparaciones anticipadas a la generación de un nodo de conflicto.

 Plan de evacuación médica

La plataforma deberá poseer un plan de evacuación médica en la que garantice la evacuación de


personal de manera oportuna a los centros hospitalarios, según necesidad de atención.

A continuación se dan pautas para el establecimiento del plan de evacuación médica.

El plan de evacuación médica es un sistema escalonado que activará diferentes niveles de respuesta
y responsabilidad, dependiendo de la naturaleza y severidad de la emergencia médica.

El objetivo del Plan de Respuesta Médica es:

1. Garantizar la atención oportuna del paciente(s) que lo requiera.


2. Asegurar que todos los recursos (de la compañía, empresas contratistas) estén disponibles
para que los responsables de atender la emergencia puedan hacer uso de ellos en la forma
más oportuna y eficiente.
3. Asegurar que todas las partes involucradas, son conscientes de sus responsabilidades
previas, durante y después de una emergencia y que seguirán los procedimientos
establecidos.
● Niveles de respuesta

o Nivel I: (Código VERDE)


170
- Accidentes de trabajo leves.
- Casos médicos que pueden ser tratados en forma ambulatoria.
- Pacientes hospitalizado por 24-48 horas localmente.

Reporte: Jefe de área, Supervisor HSE.

o Nivel II: (Código AMARILLO)

- Accidente de trabajo potencialmente invalidante.


Requiere evacuación a centro Hospitalario Nivel II o III. - Paciente requiere Evaluación /
Tratamiento especializado.

Reporte: Jefe de área, Supervisor HSE, tan pronto como sea posible en el mismo día.

o Nivel III: (Código ROJO / NARANJA)

- Código Naranja – Rojo (ver método de Triage).

- Accidente de Trabajo Grave Invalidante (requiere evacuación inmediata).

- Fallecimiento de trabajador propio o de empresa contratista.

● Comunicaciones Medevac

Durante las operaciones, las comunicaciones se desarrollan vía radio punto a punto, en las que se
comunica el estado del paciente y los requerimientos de estabilización y sitio hospitalario al que se
debe trasladar.

La primera atención se realiza por personal de la plataforma para la estabilización del paciente y
evaluación del estado de gravedad y determinación del nivel de atención requerida para su traslado.

El responsable de comunicaciones avisará al piloto para la preparación de la nave y al hospital


informando sobre el estado de paciente.

● Definiciones

EMERGENCIA: condición con riesgo de vida, que puede llevar a la muerte inmediata o a una
invalidez total permanente si no se brinda la atención médica necesaria en forma inmediata.

RIESGO DE VIDA: la falla o amenaza de cualquiera de las Funciones Vitales: Vía Aérea,
Respiración, Circulación Sanguínea.

La vía aérea puede ser obstruida (cuerpo extraño). Los pacientes que no pueden mantener la vía
aérea permeable (bronco espasmo por cualquier causa) tienen una vía aérea insegura. Los pacientes
que tienen estridor tienen amenaza significativa de la vía aérea.

Ausencia de la respiración: Ausencia de respiración o de esfuerzo respiratorio, por la evaluación


visual auditiva y táctil por 10 segundos.

171
La ausencia de pulso sanguíneo, se diagnostica mediante la palpación del pulso femoral o carotídeo
por 5 segundos.

MEDEVAC: (Evacuación Médica) movilización de todos los recursos disponibles (propios o de


terceros) para lograr que los pacientes con alto riesgo de mortalidad/morbilidad y discapacidad,
accedan a la mejor atención médica disponible en el menor tiempo posible.

URGENCIA: Condición de salud con alto potencial de escalamiento o de tener consecuencias


indeseables si la atención médica es retardada.

● Método de triage de la atención de emergencia

El método de Triage sirve para determinar la urgencia de la atención médica / especializada tanto de
los accidentes y enfermedades comunes u ocupacionales.

El tiempo meta de atención sirve para dar pautas generales sobre la oportunidad de atención y la
calidad de la respuesta del equipo local, ya que la evacuación a centros de salud fuera de la zona
obedece a variables fuera del control del personal local. (Ver Tabla 10-11).

Clasificación Triage

TIEMPO
CLASIFICACIÓN PRIORIDAD
META DE
DE LA CÓDIGO PARA DESTINO
ATENCIÓN
ATENCIÓN EVACUACIÓN
(MINUTOS)
UNIDAD DE SOCORRO
TRAUMA
INMEDIATA Rojo I 0
Conducta: Estabilización
– Evacuación – 6 Horas
SERVICIO DE
EMERGENCIA
Conducta: Estabilización
MUY URGENTE Naranja I 10
– Evacuación a centro con
mayor capacidad de
resolución – 12/24 Horas
SERVIVIO DE
EMERGENCIA
Conducta: Tratamiento
URGENTE Amarillo II 60
pertinente, referir para
evaluación de la
especialidad 24-48 horas.
SANIDAD DE LA
PLATAFORMA
ESTÁNDAR Verde III 120
Conducta: Tratamiento.
Observación
De acuerdo a lo que
FALLECIDO Negro Sin prioridad determine la autoridad
competente.
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda. 2013

172
● CODIGO ROJO – NARANJA: MEDEVAC a Centro Hospitalario Nivel II ó III -
Riohacha

- Principios generales

El transporte aéreo de pacientes tiene riesgos inherentes, por lo que debe tomarse las precauciones
descritas en la GUIA PARA EL TRANSPORTE AÉREO DE PACIENTES.

Toda lesión con riesgo potencial de vida o de invalidez / discapacidad para el trabajo, debe tenerse
en consideración para activar el MEDEVAC, en forma oportuna.

Todo paciente evacuado como MEDEVAC a centro hospitalario nivel II o III, otras ciudades, debe
ser trasladado en ambulancia terrestre o aérea (Transporte Asistido) al punto de destino, salvo que
se especifique lo contrario.

Se considera MEDEVAC al centro Hospitalario Nivel II o III en las condiciones médicas que
requieran:

- Atención en la Unidad de Cuidados Intensivos.


- Cirugía abdominal mayor
- Cirugía cardíaca.
- Neurocirugía.
- Reimplante de miembro.
- Quemaduras graves (> 20% SC o compromiso de cara, manos, genitales, zonas de pliegues
o articulaciones, quemaduras de 3er y 2do grado profundo en más del 10% SC, que van a
requerir injertos).
- Sospecha de Injuria pulmonar por Inhalación (ej. víctimas de incendios).
- Sospecha o riesgo de CID (coagulación intravascular diseminada) y otras coagulopatías.
- Anti coagulación total.
- Pacientes con sospecha de traumatismo vertebro medular, dado que no existe en la zona la
capacidad diagnóstica.
- Traumatismo de mano moderado, severo (con riesgo de producir incapacidad permanente).
- Procedimientos de diagnóstico o de tratamiento que no se disponen localmente o que el
standard del servicio no es el adecuado.
- Esquizofrenia y otros estados psiquiátricos agudos.
- Intento de suicidio.
- Fracturas expuestas.
- Fracturas complejas (ej. fractura conminuta).
- Síndrome febril de origen desconocido.
- Paciente sin diagnóstico.
- Edema agudo de pulmón (mal de altura).
- Edema cerebral (mal de altura).
- Paciente con enfermedad pre-existente, con síntomas / signos severos de descompensación.

Hospitales y niveles de atención

ENTIDAD NIVEL MUNICIPIO DEPARTAMENTO DIRECCIÓN TELÉFONO


Hospital Nuestra Cll 12 N° 15 –
+57(5) 7
Señora de Los 3 Riohacha Guajira 00 Av. De los
270053
Remedios Estudiantes
173
Clínica de la Cll 15 N° 8 - +57(5)
2 Riohacha Guajira
Península 85 7288286
Cll 11ª N° 15 - +(57)5
Clínica Riohacha 2 Riohacha Guajira
55 7273476
Hospital
Calle 1 No. 5-
Armando Paból 1 Manaure Guajira
73
López
Unidad Médica
CALLE 2 No. +(57) 5
Wayuu Anouta 1 Manaure Guajira
5-17 7178157
Wakuaipa Ipsi
HOSPITAL
UNIVERSITARI (57) (5)
3 Santa Marta Magdalena Cr 14 23-42
O FERNANDO 4319948
TROCONIS
4329200 -
Clínica El Prado Carrera 5 calle
2 Santa Marta Magdalena Urgencias/Fax
- 26 Esquina
4329202
CLINICA Carrera 12 #
2 Santa Marta Magdalena 4231160
BAHIA 26B-89
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda. 2013

● CODIGO AMARILLO: MEDEVAC a Centro Hospitalario Nivel I- Manaure

Para los casos en que el paciente o el empleador solicite la evacuación médica, debe considerarse
los resultados finales del tratamiento desde el principio, si no existe la garantía de obtener los
mejores resultados (por falta de los insumos apropiados o experiencia local) el trabajador debe ser
remitido a un centro de asistencia donde existe una mayor gama de servicios disponibles.

El transporte aéreo en el post operatorio inmediato tiene riesgos inherentes, por lo que todo paciente
que pudiera presentar complicaciones en el post operatorio, debería evaluarse la posibilidad de
evacuarlo antes de la cirugía.

A continuación se lista una serie de condiciones médicas que podrían ser manejados en
Emergencias en la el centro hospitalario hasta la estabilización del paciente.

- Atención en Emergencias.
- Síndrome de dolor torácico.
- Síndrome de abdomen agudo no complicado.
- Urgencia hipertensiva.
- Hemorragia digestiva alta y/o Baja.
- Encefalopatía y/o Glasgow < 5.
- Síndrome de Hipertensión endocraneana.
- Síndrome Post resucitación
- Enfermedad pre-existente descompensada

- Síndrome Convulsivo por cualquier causa.

● Traslado / MEDEVAC al Extranjero

174
En caso de que en el área de trabajo exista personal extranjero afiliado a Seguros Médico con
cobertura y evacuación internacional.

Para el personal propio la determinación del MEDEVAC al extranjero se hará en coordinación con
el centro hospitalario en que él se atiende y la gerencia de Operaciones de REPSOL
EXPLORACION COLOMBIA en Bogotá.

● Manejo de Casos de Fallecimiento de Trabajador

1. Diagnóstico de Muerte en Plataforma

- Persona encontrada sin signos vitales, por tiempo indeterminado.


- Cadáver con signos de lividez y/o rigidez cadavérica.
- Intento fallido de resucitación cardiopulmonar.

Independientemente de la causa que ocasione la muerte (accidente, enfermedad, homicidio,


suicidio, etc.) el Jefe de área deberá proceder de acuerdo a lo siguiente:

2. Acciones Inmediatas

● Comunicaciones en la Zona

La persona/s que toman conocimiento del hecho deberán comunicar en forma inmediata al personal
de salud más cercano y/o al supervisor del trabajador, mediante el canal de comunicación más
rápido, el cual deberá a su vez poner en conocimiento del Jefe de área y/o al Superintendente de la
plataforma de lo ocurrido.

Se deberán adoptar las medidas de seguridad del área para preservar los elementos que den
información sobre la causa del fallecimiento.

Comunicación Simultánea al Jefe de Seguridad quien deberá comunicarse con la Policía o


autoridades locales a fin de solicitar la autorización para el levantamiento del cadáver.

 Mantenimiento de comunicaciones con la comunidad

Con el propósito de mitigar las presiones negativas que puedan surgir del desarrollo de las
operaciones con la comunidad, REPSOL EXPLORACION COLOMBIA S.A. mediante sus
políticas de Responsabilidad Social, se ha comprometido a respetar el ambiente y mantener buenas
relaciones con la comunidad, con lo cual busca tener amigos donde desarrolle sus operaciones y una
relación de ganancia para las partes.

De esta forma, tanto durante la operación se designará personal especialista para la gestión con las
comunidades y se encargarán de mantener buenas relaciones con la comunidad y con el gobierno
local.

Así mismo, como parte de esta relación, se buscará la participación de los organismos de socorro
locales el entrenamiento en operaciones de rescate y apoyo de otras emergencias.

 Información de Condiciones Sospechosas

175
Como se ha observado anteriormente, se deberá tener especial observación en las embarcaciones
que se localicen dentro del radio de 800 metros, identificando cualquier actividad sospechosa que
amenace con la integridad de la plataforma. Por tanto, el personal de seguridad deberá ser dotado
con binoculares de largo alcance y/o instalar cámaras de largo alcance que igualmente permita tener
vigilancia sobre las actividades que se presenten dentro de dicho radio.

Pues, cualquier actividad sospechosa que se presente, deberá ser informada a la fuerza pública o
guardacostas para que de manera inmediata se intervenga y se prevenga cualquier acto
delincuencial.

9.6.1. Lineamientos generales para la atención de emergencias

El objeto principal de desarrollar estrategias de atención a emergencias, es suministrar lineamientos


y conocimientos básicos a los equipos de respuesta para el manejo de eventos amenazantes, para
que pueden actuar de manera oportuna y eficiente, y así mitigar las consecuencias negativas de un
evento, relacionadas principalmente con pérdidas económicas, materiales, humanas y ambientales.

Dichos elementos expuestos, deberían ser estudiados durante el desarrollo de las operaciones
mediante un plan de implementación del plan de contingencia.

A continuación, se presentan los lineamientos generales para el manejo y control de contingencias


generadas que fueron los principales eventos identificados en el análisis de riesgos y los de mayor
potencial de daño.

9.6.2. Lineamientos para prevención de colisión de embarcaciones

Las embarcaciones que prestarán su apoyo durante la ejecución del proyecto contarán con PDC
específico e integrado a la operación para las actividades que se desarrollen y de tal forma, permitir
una oportuna respuesta ante cualquier incidente.

Se debe resaltar que en el área de influencia indirecta se presenta el tránsito de embarcaciones


artesanales de pesca que no cuentan con comunicaciones y atrás que sí las poseen y son más
robustas.

A continuación, se dan algunas indicaciones estratégicas para evitar las colisiones de las
embarcaciones, las cuales deberán ser estudiadas con mayor detenimiento durante la formulación
del plan detallado de contingencia, una vez se defina el prospecto de interés exploratorio.

En primer lugar, la tripulación de la embarcación deberá estar certificada por la OMI Organización
Marítima Internacional – OMI-.

En cualquier condición de visibilidad existen unas normas básicas que se deben de tomar a la hora
de navegar. Estas son las relativas a la velocidad, a la vigilancia, al riesgo de abordaje o a las
maniobras para evitarlo.

La vigilancia debe ser eficaz, tanto visual como auditiva, utilizando todos los medios disponibles
para ello para evitar una colisión. Por otro lado, una vez que se tienen todos los sentidos alerta, estos
serán más eficaces si se lleva una velocidad adecuada para cualquier maniobra de emergencia. Para
evitar un abordaje o colisión, se deberán hacer variaciones en el rumbo de forma que queden claras
y rotundas.
176
Para evitar colisiones, se debe aplicar una norma fundamental e internacional, cuando se encuentra
con un barco que está en el rumbo, ya sea transversalmente o longitudinalmente, se debe cambiar el
rumbo salvo excepciones de prioridad, es decir, conocer cuáles son las prioridades de paso. Si se
tiene que cambiar el rumbo, se deberá realizar esta acción de forma pausada, sin sobresaltos, de
forma gradual y clara para que la otra embarcación se percate de cuál es el movimiento.

Apoyo de embarcaciones
Fuente: Interventoría Perforación Chuchupa B. CPA Ingeniería, 1996.

Dado el transporte de insumos que se realizará constantemente de embarcaciones de soporte entre el


puerto a utilizar y la plataforma de perforación ubicada en el área de intervención dentro del APEM
Siluro en el Bloque RC11, existe el riesgo de colisiones de embarcaciones durante su salida de
puerto, tránsito hacia la plataforma y su llegada a plataforma, la colisión de una embarcación se
puede producir contra otras embarcaciones de soporte de la operación, con embarcaciones ajenas a
la operación (navíos de carga, buques de pasajeros y embarcaciones de pesca entre otras) y contra la
plataforma de perforación, la colisión se puede dar por distintas causas como:

Fallas eléctricas que produzcan deficiencia de energía eléctrica por fallas en los sistemas de
motogeneradores de la embarcación y/o remolcador(es) de apoyo, que lleguen a alterar la
confiabilidad del funcionamiento de los equipos e instrumentos de navegación, y/o que pongan en
riesgo la seguridad de la operación del resto de los equipos.
Fallas mecánicas que generen el mal funcionamiento en los dinamómetros y contadores de vueltas
de los malacates (winches) o máquinas principales de la embarcación y/o remolcador(es) de apoyo,
que alteran la confiabilidad del funcionamiento de los equipos y la seguridad durante la navegación
y el posicionamiento de la embarcación o en el levado de anclas.
Fallas satelitales que ocasionen la pérdida de la señal del Sistema de posicionamiento y navegación
de la embarcación y/o remolcadores de apoyo, debido a fallas en la transmisión de la señal de los
satélites y/o estaciones maestras de control del Sistema Global de Posicionamiento.
Fallas instrumentales que produzcan el mal funcionamiento de los instrumentos del sistema de
posicionamiento de la embarcación, que lo inhabiliten para proporcionar datos confiables durante s
u navegación y el proceso de posicionamiento de la embarcación o en el levado de anclas.

Para evitar tales situaciones es necesario desarrollar algunas medidas que permitan generara
confiabilidad en las operaciones con las embarcaciones de soporte entre las cuales se mencionan:

177
Medidas Preventivas

Las embarcaciones que prestarán su apoyo durante la ejecución del proyecto contarán con PDC
específico e integrado a la operación para las actividades que se desarrollen y de tal forma, permitir
una oportuna respuesta ante cualquier incidente.

A continuación se dan algunas indicaciones estratégicas para evitar las colisiones de las
embarcaciones, las cuales deberán ser estudiadas con mayor detenimiento durante la formulación
del plan detallado de contingencia, una vez se defina el prospecto de interés exploratorio.

En primer lugar la tripulación de la embarcación deberá estar certificada por la OMI Organización
Marítima Internacional – OMI.
En cualquier condición de visibilidad existen unas normas básicas que se deben de tomar a la hora
de navegar. Estas son las relativas a la velocidad, a la vigilancia, al riesgo de abordaje o a las
maniobras para evitarlo.
La vigilancia debe ser eficaz, tanto visual como auditiva, utilizando todos los medios disponibles
para ello para evitar una colisión. Por otro lado, una vez que se tienen todos los sentidos alerta, estos
serán más eficaces si se lleva una velocidad adecuada para cualquier maniobra de emergencia. Para
evitar un abordaje o colisión, se deberán hacer variaciones en el rumbo de forma que queden claras
y rotundas.
Cuando se suscite alguna falla operativa en la embarcación durante el posicionamiento o estando
posicionada, ésta debe suspender cualquier operación y efectuar el retiro.
Para evitar colisiones, se debe aplicar una norma fundamental e internacional, cuando se encuentra
con un barco que está en el rumbo, ya sea transversalmente o longitudinalmente, se debe cambiar el
rumbo salvo excepciones de prioridad, es decir, conocer cuáles son las prioridades de paso. Si se
tiene que cambiar el rumbo, se deberá realizar esta acción de forma pausada, sin sobresaltos, de
forma gradual y clara para que la otra embarcación se percate de cuál es el movimiento.
Las embarcaciones deben mantenerse informadas de las condiciones meteorológicas.
Para prevenir colisiones en alta mar, la primera premisa es la de vigilar, una vez que se está
vigilando correctamente la ruta de navegación.

Para prevenir colisiones contra la plataforma de exploración durante el abastecimiento se deben


tener en cuenta los siguientes aspectos generales:

El oficial de guardia debe permanecer pendiente durante la maniobra de la embarcación. Las


máquinas deben permanecer encendidas y listas para ser utilizadas. Se debe mantener una distancia
suficiente (150m por lo general) del muelle de la plataforma a la boya de amarre.
Durante las operaciones de embarque y/o desembarque se debe mantener en todo momento la
posición requerida por el operador de la grúa.
Para bajar personal no se deben amarrar al área de muelles de las plataformas. Este movimiento
debe ser por la canastilla de desembarco del personal.
Una vez embarcado y/o desembarcado el personal y/o material, la embarcación debe alejarse de la
plataforma con maquina moderada.

Es importante incorporar aquí lo que podría ser el daño o afectación a las actividades de pesca
(afectación a la flota pesquera entendida como el conjunto de embarcación, motor y artes de pesca).
Dado que es uno de los impactos potenciales y con mayor relevancia social, la forma de evitar estas
afectaciones es básicamente:

Divulgación previa a los pescadores de la zona de la actividad.


178
Asertividad en Comunicaciones con autoridades marítimas. DIMAR, capitanía de puerto,
asociaciones de pescadores.

Se establecerá un área de seguridad alrededor de la plataforma con el fin de evitar potenciales


colisiones o daños con embarcaciones de pesca o de otro tipo. Si son dos buques a motor los que
van en el mismo rumbo en posiciones encontradas, deberán caer ambos a estribor. En cuanto a las
excepciones, deberán dejar prioridad a los barcos sin gobierno, a los pesqueros, a los que por la
naturaleza de su trabajo ven restringida su maniobrabilidad. El orden de preferencias es el siguiente:

Embarcaciones sin gobierno.


Embarcaciones con capacidad de maniobra restringida.
Embarcaciones dedicadas a la pesca industrial y artesanal.
Embarcaciones de vela.
Embarcaciones a motor.

Ante este tipo de situaciones es importante conocer el uso de las señales acústicas de aviso.

9.6.3. Lineamientos generales para la prevención de accidente aéreo

Durante el desarrollo de la operación de perforación costa afuera, es de vital importancia el apoyo


aéreo realizado por helicópteros, lo cual, genera riesgo de accidente, por tanto es necesario
considerar los siguientes aspectos a tener en cuenta:

● Normas generales de Aeronavegación en la operación

Todas las operaciones helicotransportadas utilizadas en la operación de la plataforma de exploración


del APEM RC11: (transporte de personal, monitoreo de mancha en caso de derrame de crudo,
búsqueda y rescate, evacuación de heridos, transporte de personal que requiera atención médica)
estarán sometidas a la autorización, control y permisos de la Unidad Administrativa Especial de la
Aeronáutica Civil Colombiana- UAEAC, fijadas en el Reglamento Aeronáutico de Colombia-RAC,
fijadas mediante Resolución 1072 de abril de 2007. La parte 4 del RAC aplica a la
aeronavegabilidad y operaciones de aeronaves incluidos los helicópteros, la parte 16 del RAC
aplica a la operación de Aeropuertos y helipuertos, en su capítulo 9 establece las normas y
requisitos de navegación de helicópteros incluidos naves con matrícula extranjera operando en
Colombia.

La UAEAC tiene dos centros de control establecidos en el territorio nacional: CCS- Bogotá y CCS-
Barranquilla y varios subcentros de control a lo largo del país, de los cuales para la jurisdicción de
la plataforma en el APEM RC11 aplica el SCS de Cartagena.

La Aerocivil tiene establecida una unidad de Búsqueda y Salvamento que cuenta con un Plan de
Operaciones de búsqueda y salvamento a nivel nacional, aplicable a cualquier incidente o accidente
en que esté implicada cualquier aeronave o helicóptero en la jurisdicción del territorio nacional
(incluida la jurisdicción marina).

La Unidad de Búsqueda y Rescate coordina todas las entidades Nacionales oficiales y civiles
implicadas en labores de búsqueda y rescate: Fuerza Aérea Colombiana, Armada Nacional, Ejercito
Nacional, Policía Nacional, Bomberos, Defensa Civil, Patrulla Aerocivil, Cruz Roja.

● Colisión de helicóptero con la plataforma


179
Las posibilidades de colisión del helicóptero con la plataforma son medias, la mayoría de caídas del
helicóptero ocurren al mar. Además por protocolos de seguridad, todo aterrizaje sobre la plataforma
se considera como un posible accidente y se realizan todos los procedimientos adecuados de
contingencia, en cuanto a equipos y personal para atenderlos.

Puede presentarse lesiones o muerte entre los pasajeros del helicóptero y personal en la plataforma,
sobre todo si hay incendio de la aeronave, también existe la posibilidad de daños limitados en la
estructura de la plataforma, que no implican considerar su abandono total.

Existe la posibilidad de contaminación por derrame de combustible para helicópteros, en cuyo caso
se activa el plan para control de derrames. Teniendo como prioridad la atención y evacuación del
personal.

Los medios de detección del impacto de la nave con la plataforma se presentan por reporte del
oficial de aterrizaje de helicópteros en plataforma.

Lista de chequeo para evitar la colisión de helicóptero con la plataforma

INICIACIÓN- HELICÓPTERO SE ABATE SOBRE LA


NIVEL TIEMPO
PLATAFORMA
Las acciones y comunicaciones deben ser iniciadas tan pronto colisione el
1 0 min.
helicóptero con la plataforma, así se haya iniciado o no fuego.
Acciones Autoridad Operador
OAH
(Operador
1 Iniciar bombas contraincendios Heliteam
aéreo
Helibase)
Aplicar espuma sobre el helicóptero de
2 OAH Heliteam
todas las fuentes posibles
Comunicaciones Autoridad Operador
1 Del oficial de aterrizajes al operador OAH OAH

Nivel Iniciación- Helicóptero se abate sobre la plataforma Tiempo


Acciones siguientes después de aplicar espumantes sobre la nave y el
2 fuego haya sido controlado, o se haya aplicado suficiente espumante sobre 5 min
el helicóptero para asegurar que no se presente incendio.
Acciones Autoridad Operador
Equipo
Mantener la capa de espuma con
1 OAH control
aplicadores portátiles.
incendios
Enviar personal entrenado para el rescate
2 OAH Heliteam
de pasajeros y tripulación.
BCO (Base
3 Sonar alarma general. Control BCO
Operator)
Líder equipo Líder equipo
4 Cerrar el pozo. de de
perforación perforación

180
Operador
control
5 Alistar acomodación para el personal. BCO
plataforma-
BCO
Apagar los ventiladores y cerrar los
6 BCO BCO
ductos de ventilación.
Identifica las áreas y puntos de encuentro.
El personal que atenderá la emergencia se OIM –
reunirá en el sitio indicado. Se da aviso al Offshore
7 OIM
resto del personal que deberá dirigirse al Installation
punto de encuentro portando sus Manager
salvavidas.
OSC-
Operador
8 Requiera asistencia médica. OIM
sala de
Control
Comunicaciones Autoridad Operador
1 A todo el personal. OIM OSC
Con buque en standby y con otras
2 OIM OSC
embarcaciones en la zona.
Con Autoridades de la UAEAC centro
3 S&R en Barranquilla y Subcentro en OIM OSC
Cartagena.
Con oficina de enlace del operador de la
4 OIM OSC
plataforma.
Con la base/cliente/autoridad en cada
5 OIM OSC
caso.
Con otras instalaciones en un radio de 5
6 OIM OSC
millas.

Nivel Iniciación- Helicóptero se abate sobre la plataforma Tiempo


Estas acciones y las comunicaciones se realizarán una vez que las líneas
3 10 min
de comunicación con la gestión en tierra se han establecido.
Si hay personas extraviadas se requiere
que la nave en “standby” inicie la
1 OIM
búsqueda y rescate alrededor de la
plataforma.
Comprobar si hay retorno a los permisos
2 OIM
de trabajo
Establecer facilidades y aplicar protocolo
3 OIM
para el “triage” si hay víctimas.
Contener cualquier derrame de
4 OIM
combustible.
Comunicaciones Autoridad Operador
1 Con el Co. Man de la plataforma

La emergencia ha terminado OIM OIM 15 min


Adaptado de: Emergency Response Manual- Transocean Richardson, enero de 2009

181
● Caída de helicóptero en altamar

En caso que durante el vuelo del helicóptero entre el puerto a utilizar y la plataforma ubicada al
interior del APEM Siluro en el Bloque RC11, llegase a perder contacto radial con el oficial de
aterrizaje a bordo de la plataforma y con el centro de control aéreo del puerto a utilizar, se dará
aviso inmediato al Comando de control aéreo en Barranquilla y al subcentro de Control aéreo en
Cartagena, quienes pondrán en marcha el plan de Búsqueda y Rescate y coordinarán todas las
actividades y organismos que participen en la búsqueda y rescate.

● Operaciones nocturnas

Se debe destacar que las operaciones aéreas nocturnas solamente las podrán realizar las fuerzas
militares, lo cual, para casos de emergencia se debe solicitar el servicio a través del comando de
Barranquilla.

9.6.4. Lineamientos para prevenir la pérdida de estabilidad de la plataforma

La estabilidad de la plataforma se puede perder por causas de influencia de huracán superior a


categoría I (vientos superiores a 170 km/h), oleaje superior a 24 m. Otra causa es el choque de
embarcaciones con plataforma, principalmente.

Como medidas preventivas para evitar las causas de pérdida de la estabilidad son:

- Asegurar los requisitos para el aseguramiento o anclaje de la plataforma.


- Establecer las distancias mínimas de acercamiento de embarcaciones a plataforma y definir
condiciones meteomarinas seguras de operación.
- Hacer un manejo de aguas de lastre conforme a los protocolos establecidos para éste.
- No sobrepasar los límites máximos de carga de la plataforma –VDL (variable deck load)

9.6.5. Lineamientos para la prevención de blowout

Los trabajadores presentes en la plataforma deberán estar preparados para enfrentar una arremetida
de pozo, en el cual, normalmente se procederá con el abandono del equipo.

Como medidas para prevenir la generación de un blowout se tienen los sistemas redundantes de
seguridad (manejo de válvulas, monitoreos de presiones), uso de personal capacitado y
experimentado.

Es importante mencionar que, como parte de sus medidas preventivas sobre potenciales eventos de
Blowout o “arremetidas de gas y/o hidrocarburos”, contempla la instalación en la parte superior del
pozo de elementos mecánicos para el control de presiones denominada “impide-reventones” (BOP).
La función de estos elementos, es proporcionar un medio de cierre del espacio anular entre la
tubería de perforación y la tubería de revestimiento.

Para el presente caso, los preventores o control, se seleccionará con el diámetro interior capaz de
pasar la tubería de revestimiento y el colgador de la tubería de revestimiento, lo cual va acorde con
las recomendaciones dadas en este tipo de operaciones para casos de seguridad.

En caso de eventos de arremetidas, se deberá activar el sistema de control para el cierre rápido de
los preventores de reventones y otras válvulas de control.
182
La respuesta ante casos de Blowout se contempla acciones de respuesta rápida, enmarcada en los
siguientes lineamientos y procedimientos técnicos generales:

a. Para casos en los que la arremetida ocurra mientras se perfora se deben seguir las siguientes
acciones:

- Se procederá a cerrar la bomba,


- Se levantará el vástago fuera de los preventores de reventones,
- Se asegurará que las líneas de estrangulamiento estén abiertas,
- Se procederá a cerrar los preventores de reventones,
- Se cerrarán las líneas de estrangulamiento si las condiciones de superficie lo permiten,
- Se registrará la presión de superficie y el incremento del volumen de los tanques,
- Se realizará un diagnóstico, para seguir los siguientes cursos de acción, de acuerdo a los
resultados y a la magnitud del evento.

b. Para casos en los que la arremetida ocurra mientras se extrae la tubería se seguirán las
siguientes acciones:

- Se instalará una válvula de flujo pleno (full opening valve) en la sarta de perforación y
luego se procederá a cerrarla,
- Se instalará una válvula de contrapresión,
- Se abrirá la válvula de flujo pleno,
- Se revisarán las líneas de estrangulamiento de modo que se asegure estén abiertas,
- Se cerrarán los preventores de reventones,
- Se cerrará la línea de estrangulamiento, solo si las condiciones del pozo lo permiten,
- Se registrará la presión de superficie y el incremento del volumen de los tanques,
- Se realizará un diagnóstico, para seguir los siguientes cursos de acción, de acuerdo a los
resultados y a la magnitud del evento.

Es posible que el caso de Blowout incluya un derrame de hidrocarburos, fuga de gas e incendio y se
deberán seguir los procedimientos generales para ello.

9.6.6. Lineamientos para derrames de combustibles de trasiego en puerto y plataforma

Cuando se realiza el trasiego de combustibles en puerto y en plataforma, podrían presentarse


derrames por diferentes causas: fallas en la operación, daño y desgaste de materiales de las unidades
utilizadas y procesos operativos no ejecutados satisfactoriamente.

183
Fotografía 11-3 Equipo de control para derrames
Fuente: Interventoría Perforación Chuchupa B. CPA Ingeniería, 1996.

Las magnitudes de derrame de combustibles en las operaciones de trasiego son menores a las que
podrían presentarse por condensados provenientes de las formaciones.

Las medidas para prevenir los derrames y las consecuencias derivadas de los derrames de
combustibles son:

● Disponibilidad de equipos

Para el caso de pequeños derrames son utilizados:

- Barreras absorbentes.
- Paños oleofílicos.
- Tela oleofílica.
- Material encapsulante.
- Escobas.
- Skimmer de bajo caudal.
- Bombas.
- Tanques portatiles.
- Canecas de seguridad para disposición de material encapsulado.
- Apoyo aéreo, para vigilancia e ignición de hidrocarburo.

Si el derrame se presenta en el puerto y no se puede controlar con recursos propios se deberá apoyar
con el plan de contingencia que maneje el puerto.

9.6.7. Lineamientos de sistemas para defensa contra incendios

No obstante que el objeto principal de la Seguridad Industrial se dirige a la prevención de los


incidentes, es necesario disponer de medios para que, en caso de producirse un incendio, puedan
limitarse sus efectos mediante defensa pasiva, así como su extinción mediante defensa activa.

Las estrategias para el manejo de incendios dependerán de: los sistemas de defensa contraincendios
disponibles en la unidad de perforación que contará como mínimo con un sistema contra incendios,
detectores de humo; múltiples bombas contraincendios; hidrantes extintores portátiles de todo tipo;
múltiples mantas anti fuego; un sistema contraincendios a base de espuma para el helipuerto; un
sistema fijo de supresión de fuego; aspersores de agua manuales y sistemas de aspersores
automáticos (sprinkler) en las áreas de acomodación; equipos de aire auto contenido y equipos de
evacuación de la torre instalados, o si es en las embarcaciones de apoyo contará con equipos
apropiados de contraincendios, como las Fire Fight ubicados en las PSVs.

La eficacia del control dependerá de las estrategias para el control y manejo del incendio, de las
acciones extintoras, tipo de incendio, idoneidad de los agentes extintores, lugar del incendio y
riesgo intrínseco del mismo. Factores que se describen a continuación (Tabla 10-17).

Tipos de Sistemas de Defensa Contraincendio

SEGÚN LA SEGÚN EL
SEGÚN LA DISPOSICIÓN Y APLICACIÓN
FUNCIÓN MEDIO
184
EXTINTOR
Sistemas fijos: Redes para extinción con aplicación
Medios para
mecánica (boquillas, pulverizadores, dispensadores
detección (humanos, Agua
de espuma), y redes de servicio a equipos portátiles
automáticos).
(hidrantes, conectores de espuma).
Medios para alarma
(pulsadores manuales, Espumas Equipos móviles: motobombas portátiles, etc.
automáticos).
Medios para Equipos portátiles: extintores, monitores, mangueras
Polvo químico
extinción. etc.
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda. 2013

● Acciones Extintoras

De acuerdo con los medios para extinción, las acciones extintoras pueden ser:

- Enfriamiento: Se trata de eliminar el calor y de bajar la temperatura de manera tal que


extinga la ignición continuada del combustible aun no quemado.

- Eliminación o dilución del comburente o sofocación: Se trata de eliminar o diluir el


comburente, normalmente oxígeno, mediante el desplazamiento del aire que esté en
contacto con el combustible ardiente y evitando el acceso de aire nuevo.

- Eliminación del combustible: Se trata de eliminar el combustible para detener el incendio


o evitar su propagación. Acciones para ello incluyen el cierre de válvulas para cortar el
acceso de líquidos y gases al incendio.

- Inhibición química de la llama: Se trata de aportar sustancias terminadoras de las


reacciones en cadena por eliminación de los radicales libres.
● Tipos de Incendio e Idoneidad de los Agentes Extintores

La norma NFPA (Asociación Nacional de Protección contra el Fuego) establece cuatro clases de
fuego diferentes de acuerdo al combustible y a los elementos extintores necesarios para combatir
cada uno de ellos:

Sistemas contra incendios


Fuente: Interventoría Perforación Chuchupa B. CPA Ingeniería, 1996.

Tipos de Fuego
185
TIPO DESCRIPCIÓN
Fuegos de materiales combustibles sólidos comunes, tales como: madera, papel,
textiles, cauchos y plásticos termoestables (plásticos que no se deforman por la
Clase A acción de la temperatura, como resultado se obtiene un material muy duro y rígido
que no se reblandece con el calor por lo cual no se puede reprocesar, ejemplo:
poliéster, poliuretano). Agente extintor: AGUA.
Fuegos de líquidos inflamables y/o combustibles, gases, grasas y plásticos
termoplásticos (plásticos que se deforman por la acción de la temperatura y se puede
Clase B moldear repetidamente, ejemplo: PVC, Nylon). Generalmente para su extinción se
utilizan polvos secos comunes, polvos secos multiusos anhídrido carbónico, espuma
e hidrocarburo halogenados.
Esta categoría incluye los fuegos sobre instalaciones eléctricas, motor, etc.
Clase C Requieren de una sustancia extintora que no sea buena conductora de electricidad.
CO2
Fuegos de metales relativos tales como Magnesio, Sodio, Potasio, Circonio, Titanio,
Clase D
etc. Se puede extinguir con cloruro de sodio y grafito granulado.
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda. 2013

Tipos de Extinción
Extinción
y DESCRIPCIÓN
Protección
Las acciones del agua como medio de defensa contra incendios son, por orden de
importancia las siguientes:
Enfriamiento por absorción de calor sensible (calentamiento) y de calor latente
(evaporación).
Sofocación o desplazamiento del oxígeno del aire por el vapor producido.
Emulsión y/o diluir del combustible.

Mediante El agua puede aplicarse:


Agua Al propio incendio, para extinguirlo.
Al equipo y zonas adyacentes al incendio para enfriarlos y evitar la propagación de
este.

El agua puede aplicarse mediante los siguientes sistemas fijos:


Hidrantes.
Monitores fijos o cañones.
Rociadores.
Los sistemas de espuma pretenden conferir al agua, como agente para extinción y
protección, posee mejores propiedades de humectación (tensión superficial baja),
así como de compacidad (resistencia a la dispersión) y de poder sellante
(aislamiento con respecto al aire).
Mediante
Espumas Como resultado de ello se consiguen unos medios para la extinción que operan
predominantemente por sofocación; también en menor medida por refrigeración y
estorbando la formación de vapores inflamables a partir de los productos
incendiados. Es evidente que para actuar correctamente la capa de espuma y la
película acuosa deben cubrir completamente la superficie a extinguir o proteger.
Mediante Los polvos químicos extintores son muy rápidos y eficaces en la extinción de los
186
Polvo fuegos tipo B (líquidos inflamables y/o combustibles) y C (gases). En el caso de
Químico estos últimos es el único medio eficaz para ello. Su elevada capacidad extintora se
debe primordialmente a la inhibición o catálisis negativa de reacciones en cadena.
La sofocación y el apantallamiento de la radiación emitida por las llamas son
acciones secundarias. El enfriamiento es una acción casi nula en este medio
extintor.
Los gases se caracterizan por ser un medio limpio (no deja residuos después de la
extinción) y dieléctrico (no afecta a los equipos eléctricos ni a los
electrodomésticos).
Mediante
Gases De acuerdo con los factores anteriormente descritos y los recursos existentes, se
estableció una estrategia general para el manejo y extinción de incendios que
comprende la realización de las acciones que se describen a continuación. Las
acciones específicas se detallan en el Plan Operativo del Plan de Contingencia.
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda. 2013

Estrategia general para el manejo de incendios

ACCIONES DE DEFENSA
ACCIONES DE DEFENSA PASIVA
ACTIVA
Dar la alarma a la sala de control. Distancia: Teniendo en cuenta que la energía radiante
Verificar que la alarma sea real. desde una llama disminuye con el cuadrado de la
Activar el procedimiento de distancia, los distintos elementos maquinaria y
notificación. personas deben guardar distancias determinadas entre
Aislar el área. sí. Esto con el fin de evitar la ignición de mezclas
Controlar el origen del accidente gaseosas inflamables al contacto de estas con fuegos
(derrame, válvula, electricidad, etc.) abiertos evitar la propagación del fuego eventual
Activar el sistema de extinción desde unas zonas a otras o desde unos elementos a
correspondiente. otros, y evitar daños a personas o a otros.
Controlar y extinguir el incendio.
Realizar la limpieza del área afectada Ventilación: Se trata de mantener la concentración de
(retiro de escombros). sustancias inflamables en recintos cerrados o
Evaluar los daños. semicerrados por debajo del límite inferior de
Activar mantenimiento y reparación. inflamabilidad. El NFPA 30 establece que la
Realizar un informe del accidente. concentración no debe ser superior al 25 % de dicho
límite o, alternativamente, 0,3 m3/min m2 (de suelo)
como mínimo. Cuando se utilizan sistemas de
protección activa en recintos cerrados por inundación
total de los mismos, se debe prever la parada y/o cierre
de los medios de ventilación durante la extinción para
asegurar la eficacia de la misma.
Fuente: Geoestudios Ingeniería Ltda. 2013

● Sistema de defensa de un incendio en embarcaciones.

➢ Acciones ante un incendio en una embarcación.

- Detener el motor inmediatamente.


- Evitar exponer el sector incendiado al viento; si es posible resguardarlo
- Instar a los tripulantes a colocarse los chalecos salvavidas y alejarse del foco de incendio.
187
- En caso de ser posible utilizar un extintor manual orientando la boquilla al centro de las
llamas. Paralelamente al intento del control del foco, pedir a un tercero que haga señales de
auxilio y llame por radio.
- Procurar mantenerse a bordo de la embarcación el máximo tiempo posible. Si se decide
abandonarla, todos los tripulantes deberán saltar al agua o abordar las balsas auxiliares por
el lado opuesto al viento y retirase a una distancia segura de la unidad incendiada.

➢ Recomendaciones preventivas

- Prohibir fumar o hablar por celular durante las operaciones de carga combustible.
- Emplear sistemas de cocción y calentamiento aprobados para la seguridad en el mar.
- Las llamas expuestas (cocinas a gas envasado, por ejemplo) requieren atención constante.
- Guarde los materiales inflamables en recipientes de seguridad probada.
- Almacenar de manera segura los materiales inflamables en sitios cerrados desde el interior
de la unidad.
- Inspeccionar periódicamente los sistemas de ventilación.
- Inspeccionar regularmente todo el sistema de combustible (mangueras, conexiones,
abrazaderas, etcétera).
- No utilizar solventes inflamables para limpieza de partes, motores o manchas de gran
extensión.
- Seguir procedimientos seguros para aislamiento de fuentes de energía de forma previa a
labores de mantenimiento.

➢ Prácticas recomendadas

En el caso específico de la atención de incendios en plataformas es necesario tener en cuenta


recomendaciones dadas por la Norma API RP 14 G de la American Petroleum Institute.
“Recomended Practice for Fire Prevention and Control on Open Type Offshore Production
Platforms”, con el objeto de minimizar las probabilidades de tener un incendio accidental.

9.6.8. Lineamientos para la defensa contra explosiones

Las acciones para la defensa contra explosiones se pueden clasificar dependiendo del tipo de
explosión, las cuales pueden ser:

● Explosión.

La que se propaga mediante un frente de llama a una velocidad espacial subsónica (inferior a 340
m/s en el aire) y que puede generar una onda de presión (sobrepresión) de efectos destructivos
medianos y que puede ser sometida a venteo o a extinción. Una deflagración puede acelerarse si hay
material combustible y si logra una aceleración suficiente puede alcanzar a transformarse en una
detonación; por esta razón los sistemas para supresión de explosiones tienen que actuar con rapidez
extrema.

Para la defensa contra esta clase de explosiones deflagrantes, se pueden aplicar las siguientes
acciones:

- Suprimir la deflagración en su iniciación. Se trata de aprovechar el breve tiempo que


transcurre entre la iniciación de la deflagración y el desarrollo de las presiones destructoras
para apagar la reacción explosiva, la cual comprende tres etapas:
188
- Detección automática del aumento de la presión, o de la velocidad de dicho aumento,
mediante sensores de presión o detectores de radiación ultravioleta.
- Supresión o aplicación de las mismas acciones empleadas en la extinción de incendios:
enfriamiento, sofocación e inhibición de las reacciones en cadena propias de la combustión.
El equipo supresor debe dispersar el agente supresor de manera homogénea en todo el
recinto y finamente dividido.
- Ventear la deflagración. Suponiendo que la prevención y la supresión no hayan podido
evitar el desarrollo de la deflagración, y que el recinto no la pueda resistir, es posible aliviar
la variación destructiva mediante sistemas de venteo especiales, o disponer el equipo fuente
de peligro al aire libre, bajo cubierta sin paredes o en edificios de construcción muy ligera.

La acción humana sólo tiene efecto sobre la corta pero importante etapa deflagrarte de la explosión.
Una vez que ésta haya alcanzado el régimen detonante, solamente cabe la protección pasiva
mediante distancia, por tal razón es importante que ante la posibilidad de una explosión se realice la
evacuación de la zona comprometida o si su impacto puede ser muy grande de la plataforma.

9.6.9. Lineamientos para la atención de casos de hombre al agua

Durante las operaciones de la plataforma, la cual demanda numerosas actividades de


embarcaciones, la caída de una persona al agua es uno de los accidentes que pueden darse con
mayor frecuencia, así como uno de los que pueden tener consecuencias más graves, en especial en
casos de mal tiempo o de noche. Pero también se puede dar una necesidad de remolcar a otra
embarcación.

Lo principal, antes de cómo actuar ante una caída al agua, es saber cómo evitar esta situación. Para
empezar, la cubierta del barco y de la plataforma no deben ser resbaladizas, ni tener excesivos
obstáculos y contar con puntos de apoyo firmes.

Lo primero es gritar “hombre al agua”, y lanzar un flotador o lo primero que tengamos a mano.

Recuerde que es fundamental no perder de vista al náufrago, y en caso de que lo haya hecho, habrá
que volver al punto de partida y rastrear hacia sotavento en el sentido de dirección de las corrientes.

Estrategias y equipo de rescate de hombre al agua


Fuente: Interventoría Perforación Chuchupa B. CPA Ingeniería, 1996.

En el caso de la plataforma, el desarrollo de prácticas de hombre al agua utilizando maniquíes,


189
permite desarrollar habilidades, por cuanto no siempre el hombre al agua podrá estar visible a un
observador, pues dado a condiciones meteomarinas, éste podrá perderse por debajo de la
plataforma.

Las plataformas en general disponen de salvavidas de forma redundante, botes de rescate y grúa y
procedimientos para casos de hombre al agua. Como indicaciones específicas se tienen las
siguientes:

Cada plataforma tendrá un sistema de alarma para caídas de personal al mar.

9.6.10. Lineamientos para el control de atmósferas explosivas y tóxicas generadas por h2s

Las posibles áreas de H2S son generalmente conocidas y por lo tanto es probable que algún tipo de
preparación se realice. Los especialistas deben entrenar a la tripulación de la plataforma y se dotarán
con equipos de respiración.

Se contará con detectores de H2S de la plataforma y aparatos de respiración, en los sitios que se
espera la liberación de H2S, durante las diferentes etapas de la perforación.

Las acciones una vez que el H2S se detecta, son más de un procedimiento operativo que de una
contingencia. Se debe monitorear el nivel del gas todo el tiempo y se espera que permanezca dentro
del rango de los 10 ppm. Los procedimientos existentes requieren que el personal dentro de las
áreas de procesamiento de lodo, al igual que en la zona de Rigfloor, debe usar aparatos de
respiración.

Se debe hacer un juicio de valoración en caso de que se detecte que el H2S se encuentra en un nivel
más alto que el esperado. Por lo tanto, en el peor de los casos se podría esperar que todo el equipo
de trabajo fuera de los refugios temporales esté equipado con aparatos de respiración, y el resto de
personal debe permanecer dentro de los refugios temporales.

En caso de presencia de H2S en la plataforma, el personal se dirigirá hacia el helideck lugar más alto
de la plataforma debido a que gas es más pesado que el aire y buscaría los lugares bajos, el personal
permanecerá en este lugar hasta que se decida evacuar o que se determine el control de la situación.

9.7. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE ENCALLAMIENTOS Y


HUNDIMIENTOS DE BUQUES

Algunas consideraciones necesarias para la prevención de encallamientos y hundimientos se dan a


continuación:

En primer lugar se debe conocer las rutas de tránsito, que han sido autorizadas por la DIMAR, y
conservarlas siempre, con el propósito de evitar el encallamiento y su posible hundimiento, pues
estas han sido asignadas con el conocimiento de la batimetría oceánica.

Se deben conservar para el propósito la normatividad OMI al respecto y evitar violarlas, tal como
intentar nuevas rutas o usar rutas no autorizadas.

Siempre se debe revisar el barco, el instrumental, los motores, la carga de combustible, el


equipamiento, son cosas simples que debemos revisar siempre antes de salir al mar.

190
 Lineamientos para la prevención ante desastres naturales

La tecnología satelital hoy permite las alertas tempranas ante la ocurrencia de tsunamis y huracanes,
las cuales pueden predecirse con varias horas de antelación, lo cual permite tomar acciones para
asegurar la vida humana y las pérdidas ambientales principalmente, y en menor proporción.

Ante la amenaza anterior se debe tener contacto con la DIMAR y la Capitanía de Puerto, quienes
cuentan con el contacto para la información sobre la evolución de dichos eventos.

En caso de ser necesario, se deberá evacuar el personal a áreas seguras, se deberán suspender las
operaciones, cerrar válvulas de flujo y llevar a Black out la plataforma, de manera que de sufrir
averías la plataforma no se generen incendios y se minimice el derrame de líquidos.

9.8. DIVULGACIÓN DEL PLAN

El Plan de Contingencia, debería ser del conocimiento de todo el personal de la Unidad de


Perforación así como del contratista que está asigne para la atención de las contingencias, de tal
forma el departamento HSE de REPSOL EXPLORACION COLOMBIA S.A. debería dar a conocer
el alcance del plan, los objetivos que persigue, los roles y responsabilidades, las prioridades de
protección, las estrategias de atención de emergencias, los métodos de comunicación y los demás
aspectos de interés común.

Además, en la divulgación del PDC que se haría tanto en castellano como en inglés, debería
presentarse los procedimientos de notificación de emergencias y el procedimiento de atención
médica o plan MEDEVAC.

De la misma manera el PDC específico de la unidad de perforación exploratoria deberá ser


socializado con los Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo (CMGR), Consejo Regional para
la Gestión del Riesgo (CRGR) y entidades de apoyo mutuo en la zona de influencia del mismo.

El Departamento de HSE de la compañía contratista tendría la responsabilidad de informar del plan


a todo el personal que labore en el proyecto incluidos sus asociados y subcontratistas.

La divulgación del Plan de Contingencia debería realizarse con base a un cronograma establecido,
debería contar con los recursos necesarios para tal fin y todas las charlas informativas deberían ser
documentadas.

9.9. PLAN OPERATIVO

El plan operativo corresponde a la herramienta a utilizar en caso que se presente una emergencia.
Contempla los niveles de activación del plan, los procedimientos de notificación, quienes
intervienen, procedimientos operativos y las estrategias para la terminación de operaciones.

De acuerdo con el análisis de riesgos, el plan operativo se debe dirigir al desarrollo de los siguientes
procedimientos:

- Definición de nivel de la emergencia para la atención de la emergencia o contingencia.


- Procedimientos de notificación de emergencias (Procedimiento general de notificación y
procedimiento de notificación a grupos de trabajo de la compañía).

191
- Procedimientos de notificación a comunidades y embarcaciones en tránsito (Procedimiento
operativo comunicación comunidades de pescadores en ruta de derrame y procedimiento
operativo comunicación embarcaciones de pescadores en ruta de derrame).
- Procedimiento operativo comunicación comunidades de pescadores en ruta de derrame.
- Procedimiento operativo amenaza de reventón
- Procedimiento operativo encallamiento, hundimiento o colapso de plataforma
(EVACUACIÓN)
- Procedimiento operativo de derrames de combustibles, condensados o aguas de sentina.
- Procedimiento operativo para accidentes de embarcaciones.
- Procedimiento operativo por presencia de fugas de gas o presencia de atmósferas peligrosas
o explosivas.
- Procedimiento operativo por incendio en plataforma
- Procedimientos operativos por accidente de helicóptero.
- Procedimiento operativo por caída de objetos, materiales y equipos al mar
- Procedimiento operativo para atentados terroristas.
- Procedimiento general de evacuación de la plataforma.
- Procedimientos operativos para atención de derrames con dirección a áreas sensibles
- Finalización del PDC o terminación de operaciones.
- Comunicados de prensa o radio
- Evaluación final y optimización del PDC.

9.10. DEFINICIÓN DE NIVELES DE ACTIVACIÓN

Se definen tres niveles de activación para la atención depp la emergencia o contingencia:

 Nivel de Activación I

Los recursos logísticos y humanos existentes en plataforma o en embarcaciones FFV de apoyo son
suficientes para atender la emergencia. No se presenta afectación de recursos naturales por lo que no
se requiere alertar a la Capitanía de Puerto de la ciudad de Riohacha.

 Nivel de Activación II

Evento de grado medio que para su control con los recursos logísticos y humanos existentes en
plataforma, en embarcaciones de apoyo FFV y recursos de ayuda mutua son suficientes para atender
la emergencia. Hay afectación del recurso natural y se requiere informar a la Capitanía de Puerto.

 Nivel de Activación III

Evento de grado mayor que para su control con los recursos logísticos y humanos existentes en
plataforma o en embarcaciones de apoyo FFV podrían ser insuficientes para la atención de la
emergencia. Se debe alertar a “shore base” (base en la costa) para que prepare en alerta amarilla
recursos de convenios con CDA Brasil, Clean Caribean Americas y de ayuda mutua Refinería
Cartagena y Pozos Colorados, requeridos para atender la emergencia. En este nivel, se requiere del
apoyo nacional a través del Plan Nacional de Contingencia – PNDC:

Procedimiento General de Activación

192
De acuerdo con las definiciones propuestas la dirección de las emergencias de nivel I, las debe
hacer la Autoridad Local de la Operación.

Según la Guía para Atención de Emergencias de REPSOL, se deben tener en cuenta los niveles
verde, amarillo y rojo de actuación en función de las características y consecuencias de la
emergencia. Para cada nivel de respuesta es necesario disponer del equipo de personas y medios
técnicos adecuados y cumplir lo siguiente:

NIVEL VERDE

- Debido a que este nivel indica incidentes de poca magnitud, el grupo de respuesta debe
estar integrado por los recursos de la compañía, propios subcontratados, suficientes y
adecuadamente preparados para la respuesta.
- Los equipos deben revisarse periódicamente y debe realizarse al menos un simulacro anual
con el fin de comprobar que el grado de eficacia de la respuesta es el adecuado.
- En caso de que se prevea que las consecuencias del incidente pueden requerir una respuesta
que sobrepase el nivel verde, se debe activar el plan de respuesta del nivel amarillo en
situación de alerta. Esto podría implicar la movilización de los grupos de actuación y el
aviso a las personas e instituciones externas ligadas al plan.

NIVEL AMARILLO

Este nivel se refiere a sucesos intermedios que superan la respuesta interna y precisan de ayuda
externa local.

A los efectos de mejorar la respuesta, deberán establecerse acuerdos para intercambiar ayuda
193
cuando la situación asilo requiera con:

- Empresas de la zona sujetas al mismo riesgo.


- Compañías de servicios especializados en este ámbito y/o
- Administraciones competentes.

NIVEL ROJO

Es el escenario de mayor complejidad y se produce cuando la emergencia es de una magnitud o


consecuencias tales que la situación no puede controlarse con los medios de los niveles verde y
amarillo.

9.11. REGISTRO Y NOTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE EMERGENCIA


AMBIENTAL

La notificación de una situación de emergencia es el procedimiento formal y de obligatorio


cumplimiento, por medio del cual se da a conocer oficialmente la ocurrencia del incidente.

La elaboración de las líneas de reporte de la emergencia debe considerar:

a. Poseer registro histórico con todos sus pormenores de la contingencia.


b. Informar con datos precisos a las autoridades para la toma de decisiones.
c. Analizar la información para realizar acciones de mejora en procedimientos.
d. Utilizar la información como base de investigación del incidente.
e. Transferencia de mando para emergencias de largo aliento.

Con el objeto de dar una efectiva respuesta ante un posible evento de contingencia, la Empresa
desarrolla un procedimiento de notificación para emergencias ambientales, que permite coordinar y
reportar de forma práctica y segura a REPSOL EXPLORACION COLOMBIA S.A. y a las
respectivas Autoridades Ambientales competentes en el área de jurisdicción del proyecto.

 Bitácora de Emergencia

Se llevará un registro de cada acción para la atención de la contingencia, desde el momento inicial
hasta su control. En ella se registrará información del personal en plataforma en relación con la
magnitud de la contingencia, áreas comprometidas, comunidad afectada, recursos asignados, hora
de llegada y salida entre otros. (Debe ser una persona que no haga parte del Sistema de Comando de
Incidentes).

 Procedimientos Operativos y Planes de Acción

Los procedimientos de emergencia corresponden a las acciones que se deben desarrollar de manera
sistemática para responder de manera ordenada a la presencia de una emergencia, de acuerdo a los
diferentes escenarios en los que se puedan presentar.

● Recomendaciones operativas

Complementariamente al desarrollo de las acciones generales para el control de Blowout, dada la


magnificencia de este accidente, se presentan acciones específicas desde el punto de vista
operacional para el control de un posible Blowout. A continuación, se listan los procedimientos
194
operativos generales que son analizados específicamente por la compañía contratista de la
perforación durante el evento mismo.

1. Cerrar el pozo al ocurrir una arremetida y/o reventón de pozo;

El procedimiento a seguir será:

- Levantar el top drive hasta colocar la unión de la tubería a nivel de la mesa y asegurarse de
que no quedó una unión entre dos juntas al frente de la preventora de arietes (correcto
espaciado)
- Apagar las bombas de lodos del equipo y esperar a que paren completamente para evitar
que queden presiones de bombeo atrapadas en el sistema
- Verificar el flujo del pozo a través de la línea de descarga
- Abrir la válvula hidráulica de la línea al estrangulador (operada a control remoto),
permitiendo que el pozo fluya por el múltiple de estrangulación hacia el separador de gases
o tanque de descarga
- Cerrar la preventora anular o cerrar el estrangulador a control y permitir la estabilización de
presiones de cierre en la tubería (PCT) y en el anular (PCA)
- Notificar al Gerente de plataforma
- Leer y registrar las presiones de cierre estabilizadas (PCT y PCA) y la ganancia del
volumen de lodo en los tanques
- Prepararse para aplicar el conocimiento de control adecuado.

2. Cerrar el pozo por flujo mientras se hace viaje con la tubería;

Al detectar la ocurrencia de un amague de flujo o sobrepresión en el pozo mientras se hace un viaje


con la tubería (sacando o bajando la sarta), los pasos a seguir son:

- Colocar la tubería sobre las cuñas en la mesa de perforación en la forma convencional;


- Instalar sobre la unión del último tubo en el hueco, la válvula de seguridad abierta y
apretarla en forma apropiada
- Cerrar la válvula de seguridad ya instalada
- Abrir la válvula hidráulica de la línea al estrangulador y desviar el flujo anular a través del
estrangulador que debía estar previamente abierto
- Cerrar el preventor anular
- Cerrar el estrangulador y permitir que se estabilicen las presiones de cierre (PCT y PCA)
- Notificar al jefe de perforación
- Levantar el top drive y colocarlo encima de la válvula de seguridad instalada en la tubería

➢ Abrir la válvula de seguridad de la tubería


➢ Leer y registrar las presiones de cierre estabilizadas. Registrar también el volumen
de lodo ganado en los tanques
➢ Prepararse para aplicar el procedimiento de control de influjo, del equipo del
taladro.

3. Cerrar el pozo cuando fluye con tubería afuera;

Si se verifica un flujo (así sea incipiente) mientras se tiene toda la sarta de tubería afuera del pozo,
se debe proceder a cerrarlo, así:
195
- Abrir la válvula hidráulica de la línea al estrangulador para desviar el flujo a través de estos
tanques
- Cerrar la preventora de arietes
- Cerrar el estrangulador y permitir que se estabilice la presión en el anular (PCA)
- Notificar al jefe de perforación
- Leer y registrar la presión de cierre estabilizada en el anular y el incremento de volumen del
lodo en los tanques
- Prepararse para controlar el influjo.

● Procedimientos generales de emergencia

Procedimiento general en emergencia en pozo

¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?

Para controlar Después de En el área


Iniciar el Personal de Siguiendo los
la detectar el de equipo
control de equipo de procedimientos
sobrepresión incremento de de
pozo perforación establecidos
en el pozo nivel en tanques perforación

Responsable Para que se


de la Por los medios comunique la Después de
Informar al En el
operación de situación de detectar el
cuarto de equipo de
en equipo comunicación emergencia al incremento de
control perforación
de disponibles Gerente de nivel en tanques
perforación Plataforma

Verificar si es Para que se


en perforación inicien
Inmediatamente En forma
Aplicar o si es en acciones de
Operador después de general en
procedimiento extracción de control y
Del cuarto detectarse la la Unidad
para tubería Unidad de
de control situación de de
emergencias (aplique Perforación
emergencia Perforación
instrucciones conozca de
de flujograma) emergencia

Decidir si se Gerente de Alertar y


requiere la Plataforma De acuerdo proteger al Después de En el cuarto
evacuación y y con personal no evaluar la de control o
abandono de coordinador procedimiento involucrado condición y donde se
Unidad de de de evacuación en la riesgo encontrase
Perforación perforación emergencia

Comandante Seguir
Controlar
del procedimiento
derrames
Incidente de derrames

196
Comandante Seguir
Controlar
del procedimiento
Incendios
Incidente de incendios

Comandante Seguir
Atender
del procedimiento
explosiones
Incidente de explosiones

Se nombran
comisiones de
evaluación,
(Pérdidas
Para conocer In situ se
Comandante humanas, daño
el estado de Posterior al hace la
Evaluación de del ambiental,
pérdidas y control de la inspección
daños Incidente daño de
proceder a emergencia para
infraestructura)
resarcir daños evaluación
Luego,
reuniendo la
información y
concluyendo

 Procedimiento Operativo Para Encallamiento y/o Hundimiento de la Plataforma

Procedimiento general

¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?


Para
Siguiendo los Después de En todas las
Notificar la Quien lo comunicar la
procedimientos detectar la áreas de la
contingencia detecte contingencia
establecidos contingencia. plataforma
al personal
Para definir
estado del
personal y Inmediatamente
Evaluar Brigada de Realizando En todas las
determinar se conoce la
estado del atención valoración áreas de la
qué clase de ocurrencia de la
personal inmediata médica plataforma
atención contingencia
médica
necesitan
Personal
Evaluar los
encargado Realizando Para definir Inmediatamente
posibles En todas las
por el recorrido por estado se conoce la
daños a la áreas de la
Gerente de las áreas estructural de ocurrencia de la
estructura de plataforma
la afectadas la plataforma contingencia
la plataforma
plataforma

197
Para
determinar si
Inmediatamente
los daños
Determinar si Gerente de Verificando la después de En todas las
pueden
los daños son la magnitud de detectarse la áreas de la
ocasionar el
considerables plataforma los daños. situación de plataforma
hundimiento
emergencia
de la
plataforma.
Porque se
Activar necesita
Inmediatamente
brigada de evacuar al
Gerente de Ejecutando el se conoce la En todas las
evacuación y personal de la
plataforma plan de posibilidad de áreas de la
ejecutar el plataforma
evacuación hundimiento de plataforma.
Plan de debido al
la plataforma.
Evacuación riesgo de
hundimiento.
En caso de
que haya
personas
lesionadas Porque se
suministrar necesita
Inmediatamente
primeros brindar
se conoce la En las áreas
auxilios y Brigada de Siguiendo los atención
necesidad de donde se
según su atención procedimientos pronta a los
traslado de los encuentren
estado de inmediata establecidos heridos que lo
heridos según los heridos.
salud ameritan por
su estado.
solicitar el su estado de
helicóptero salud
para traslado
al centro
asistencial
Si los daños
no
representan
riesgo de
hundimiento Inmediatamente
Para recuperar
se deben Gerente de Siguiendo los se conoce el En todas las
la operación
solicitar plataforma procedimientos estado áreas de la
de la
apoyos de establecidos estructural de la plataforma.
plataforma
barcos plataforma.
remolcadores
para
desencallar la
plataforma

198
Si los daños
representan
riesgo de
Para Inmediatamente
hundimiento
Brigada de Siguiendo los salvaguardar se conozca el En todas las
se debe
atención procedimientos la vida de riesgo de áreas de la
activar el
inmediata establecidos todos los hundimiento de plataforma
plan de
ocupantes la plataforma
evacuación
de la
plataforma
Realizando
Para
inspección Inmediatamente
Evaluar determinar la
técnica se realice la En todas las
técnicamente Gerente de magnitud de
estructural y valoración de áreas de la
pérdidas y plataforma los daños y
revisando pérdidas y plataforma.
daños. realizar
reportes de daños
reporte.
daños.
Realizando
reparaciones
Iniciar El personal
pertinentes
labores de destinado Cuando se En todas las
para recuperar Para reiniciar
recuperación por Gerente termine la áreas de la
el estado ideal operaciones
y reparación de reparación plataforma.
de la estructura
de daños plataforma
de la
plataforma

 Procedimiento Operativo Para Derrames de Combustibles, Condensados y Aguas de


Sentina
Procedimiento general
¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?
Cualquier Para Inmediatamente En el área
Identificación Procedimiento
persona que controlar el se detecte el donde se
del derrame de notificación
lo detecte derrame derrame presente
Activar la Para saber
Inmediatamente En el área
Brigada de Gerente de Procedimiento que recursos
es comunicado donde se
atención plataforma de notificación se despliegan
el derrame. presente
inmediata o se solicitan
Quien lo
Identificar el
haya
área del
detectado y Para destinar
barco en la
comunicar a Mediante al personal
que se Una vez se En el área
Gerente de cualquier hacía el sitio
presentó el detecte el donde se
plataforma medio de y con qué
derrame. Y derrame. presentó.
para que se comunicación equipos se
determinar su
transmita la deben dirigir
magnitud,
información
Activar BAI.
a la BAI
199
usando los
Monitorear Para evitar
Personal de equipos Una vez se En el área
atmósferas que
BAI adecuados ingrese al área. del derrame
explosivas explosiones
(Explosímetros)
Para En
Personal del Una vez se haya
Determinar si Evaluando si la determinar si principio en
BAI y realizado la
es posible el atención es se debe el área
personal de atención y
control del posible con sus activar nivel donde fue
atención de evaluación
derrame recursos de activación detectado el
derrames primaria.
2 derrame.
Se nombran
comisiones de
evaluación,
(Pérdidas
Personal del Para conocer In situ se
Contener humanas, daño
BAI y el estado de Posterior al hace la
derrame y ambiental, daño
personal de pérdidas y control de la inspección
proceder a de
atención de proceder a emergencia para
recolección infraestructura)
derrames resarcir daños evaluación.
Luego,
reuniendo la
información y
concluyendo
Realizando
Para conocer
recorrido por
la afectación
las posibles
Realizar Personal de en las áreas In situ se
zonas afectadas Cuando se haya
valoración HSE de la donde hace la
y desarrollando terminado la
de posibles plataforma y posiblemente inspección
los atención de la
daños autoridades haya sido para
procedimientos contingencia
ambientales ambientales afectada por evaluación.
para evaluación
la sustancia
de fauna y flora
derramada.
marina

 Procedimiento Operativo por Presencia de Fugas de Gas o Atmósferas Explosivas

Procedimiento por presencia de fugas de gas o atmósferas explosiva

¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?


Advertir al
Al momento de
personal.
activarse la
Activar Desde el
Activar las Gerente de la Activando la alarma de
brigada. cuarto de
alarmas plataforma alarma presencia de
Trasladar control
atmósfera
personal a
explosiva
sitios seguros
Para prevenir Al momento de
Detener la Mesa de
Perforador nuevos flujos detectar la
perforación perforación
de gas presencia de gas

200
Para
Activar controlar Al momento de
Gerente de la Cuarto de
brigada de Alarma atmósfera y detectar la
plataforma control
emergencia mitigar su presencia de gas
impacto
Para evitar
fuentes Cuarto de
Prohibir Luego de
Gerente de la Comunicació calientes y operador de
aterrizaje de activar la
plataforma n radial prevenir control de
helicópteros. brigada
llamaradas e lastre
incendios
Para evitar
Enviar el
encontrarse
buque de
con la
apoyo y otras Luego de
Gerente de la Comunicació atmósfera y Cuarto de
embarcacione activar la
plataforma n radial verse control
s vientos brigada
envueltos en
arriba de la
una posible
plataforma.
llamarada.
Para asegurar
Cuando la
que en caso
medición de
de llamarada
Asegurar el Gerente de la Comunicació nivel de gas en Cuarto de
o incendio no
pozo plataforma n radial el aire es control
se
superior a 20
incrementará
ppm
n
Cuando la
Reunir todo
medición de Donde se
el personal, Para llevarlos
Gerente de la nivel de gas en les indique
excepto el Altavoz a lugar
plataforma el aire es por el
equipo de seguro
superior a 20 altavoz
perforación.
ppm
Asegurar que Después de
Comprobar Visita los
los advertir la Alojamiento
alojamientos alojamientos
Acomodador alojamientos presencia de s de
para el y verifica con
están libres atmósfera personal.
personal. medidor.
de gas. explosiva.
Asegurar que
Visitas Periódicamente
el equipo de Para que en
periódicas durante los En el sitio
perforación el momento
Líder equipo previas al trabajos de donde está
este equipado de usarlos se
perforación sitio y perforación y el equipo de
con equipos encuentren
constatando pruebas de perforación.
de operativos
su existencia. producción
respiración.

201
Para evitar
Llevar a cabo fuentes
Mediante
el Equipo de calientes y Posterior al Desde el
procedimient
“shutdown” Mantenimient chispas que aseguramiento cuarto de
o de
niveles 1, 2, o den origen a del pozo. control
shutdown
y3 llamaradas e
incendios
Para evitar Posterior al
fugas de shutdown y el
Mantener el Líder equipo Siguiendo En el
gases y personal esté
gas en la de procedimient equipo de
sobrepresione protegido o en
formación. perforación. o. perforación.
s en el su punto de
sistema. encuentro.

Para evitar
Siguiendo desastre por Si los esfuerzos
Equipo de Equipo de
Matar el pozo procedimient llamarada, de control no ha
perforación perforación.
o explosión, tenido resultado.
incendio

Medición de
Sitios en
niveles de Conocer en
Monitoreo de Permanentemen dirección
Personal de oxígeno: qué momento
niveles de te durante la del viento
perforación 19.5%-23% se puede
gas emergencia en la
H2S: No retornar.
plataforma.
existe

 Procedimientos Operativos para Incendios en Plataforma

Procedimiento por Incendios en Plataforma

¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?


Alarma por
los sistema
Informar al Observador de Inmediatament En el local
Comunicar el
cuarto de del evento comunicació e después de más próximo
evento
control n informando observado y seguro
local y
víctimas
Alarma e
Para que los Inmediatament
Activar la informando Desde el
Comandante brigadistas e es
brigada de donde se cuarto de
del incidente acudan con sus comunicado
incendios presenta el control.
equipos. del incidente
incendio
Prevenir
Inmediatament
Alertar barco incremento del Desde el
Comando del e de activada la
FFV Fire Radio incendio o cuarto de
incidente brigada de
Fight apoyo a control.
plataforma.
operaciones
202
contra incendio
Rescatar las
posibles
víctimas, Equipo de En el sitio
Utilizando Para preservar Al verificar
prestar rescate y donde
los recursos la vida de las que se tienen
primeros primeros ocurrió la
disponibles personas víctimas
auxilios y auxilios emergencia.
transportar a
sitio seguro
Combatir En el sitio
Utilizando
fuego y Brigada de Para controlar Después de donde
los recursos
refrigerar los incendio la emergencia. convocada. ocurrió la
disponibles
equipos emergencia.
Para apoyar en
la toma de
Por los Inmediatament
Reunir grupo decisiones, Donde él
Comandante medios de e se conozca la
de asesoría y orientar al decida, local
del incidente comunicació ocurrencia del
apoyo personal en el seguro.
n disponibles evento
control de la
emergencia
En el local o
Mantener
por los Orientar las
contacto con Donde se
Comandante medios de acciones de los Durante la
grupos de encontrase,
del Incidente comunicació grupos de emergencia
control de local seguro.
n respuesta
emergencia
disponibles.
Decidir por
De acuerdo Después de
la necesidad
Gerente de la con Garantizar la evaluar las Cuarto de
de
Unidad de procedimient vida del condiciones de control o
evacuación
Perforación os de personal riesgo al local seguro.
de la Unidad
evacuación personal
Marítima
Se nombran
comisiones
de
evaluación,
(Pérdidas
humanas,
daño Para conocer el In situ se
Comandante ambiental, estado de Posterior al hace la
Evaluación
del Incidente daño de pérdidas y control de la inspección
de daños
infraestructur proceder a emergencia para
a) resarcir daños evaluación.
Luego,
reuniendo la
información
y
concluyendo

203
 Procedimiento operativo por caída de objetos, materiales y equipos al mar

Procedimiento por caída de objetos, materiales y equipos al mar

¿QUÉ? ¿QUIÉN? ¿CÓMO? ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE?


Para notificar
el incidente y Cuando se
Notificar la Cualquier En el área
Procedimiento comunicar lo detecta el
caída del persona que donde se
de notificación observado, incidente de la
objeto lo detecte presentó
lugar y si hay caída del objeto.
afectados.
Inmediatamente
Determinar Para saber
Brigada de Evaluando la se determina la En el área
si existe que recursos
atención situación evaluación de la donde se
afectación al se despliegan
inmediata situación presentó
personal o se solicitan
encontrada

Brindar Inmediatamente
atención se ha
Brigada de Practicando En el área
primaria a Para atender determinado los
atención primeros donde se
los heridos q a los heridos heridos que
inmediata auxilios presentó
presentan requieren
gravedad atención
Revisar
daños Para
Cuando se
materiales Inspecciones determinar
Personal hayan atendido En las áreas
del objeto estructurales y pérdidas y
designado y trasladado a afectadas
y/o de la físicas daños
los heridos
estructura de estructurales
la plataforma
Realizar Recuperando Para adecuar Cuando se
Trabajadores
operaciones superficies y áreas para definan las áreas En el área
en el área
de estructuras restablecer y estructuras afectada
afectada
reparación afectadas operaciones afectadas
Coordina:
Para hacer
Coord. Una vez se han
Disponer una adecuada
ambiental de Según recogido los Según lo
residuos en disposición
la operación indicaciones residuos y el indique el
el lugar que de estas
y empresas del PMA material PMA
se indique mercancías
prestadoras derramado
peligrosas.
del servicio

204
 Procedimiento Operativo para Atentados Terroristas

Plan de Acción y Toma de Decisiones para atentados terroristas

205
 Procedimientos operativos para atención de derrames con dirección a áreas sensibles

Plan de Acción y Toma de Decisiones para protección de áreas sensibles ante derrames

206
9.12. FINALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

9.12.1. Terminación de Operaciones

● Terminación de operaciones en general

Las acciones de control de una contingencia deben paralizarse, y si es el caso, darse por terminadas,
cuando se presente cualquiera de las tres situaciones siguientes:

a. El nivel de la emergencia, los riesgos, las condiciones ambientales y socioeconómicas o


disponibilidad de los recursos implican altos riesgos y ponen en peligro la vida de los
miembros de la Brigada de Atención Inmediata.
b. El empleo de técnicas, equipos, procedimientos y/o recursos disponibles no señala ningún
éxito en el control de la situación, e implica desgastes innecesarios al personal y los
equipos.
c. La relación costo / beneficio económico, social o ambiental es negativa y se desperdician
recursos.

9.13. COMUNICADOS DE PRENSA O RADIO

 Responsabilidad

Cuando la magnitud de la contingencia excede la capacidad de respuesta del área operacional los
responsables del manejo de la información serán los designados por la oficina de prensa de
REPSOL EXPLORACION COLOMBIA S.A. El apoyo técnico estará en cabeza del Comandante
del Incidente de la empresa en el lugar del incidente, quién en últimas es la persona que posee
información técnica sobre el avance del evento (situación del derrame y medidas que se están
tomando).

La información que se suministre será lo más precisa posible, sin especulaciones, lo más completa
posible y la misma para todos los medios de comunicación. Dependiendo de la gravedad del
incidente se deberán programar informes periódicos de prensa.

Deben mantenerse un equilibrio entre los intereses y el derecho de la comunidad a ser informada,
con posibles interferencias de los periodistas en las operaciones mismas de respuesta.

Con la autorización del Comandante del Incidente y siguiendo las pautas establecidas por la
empresa en el manejo de la información y por el Plan Nacional de Contingencia, se autoriza el
acceso de periodistas al área, siendo acompañados por personal calificado del grupo operativo, a fin
de evitar problemas de seguridad o de interferencia.

Se utilizará el espacio del Cosejo Municipal para la Gestión del Riesgo para informar a las
autoridades locales y a la comunidad en general sobre las responsabilidades en la atención y en la
prevención de posibles afectaciones. Dichas responsabilidades se enmarcan en acciones específicas,
tales como evacuación de ciertas áreas donde haya exposición a más daños a la salud pública,
prohibición de pesca en áreas determinadas, cooperación de la comunidad, etc.

 Procedimiento de Comunicación

207
La información que se suministre será objetiva, veraz, concisa y referida a hechos debidamente
comprobados.

El primer comunicado deberá referirse a:

- Fecha y hora de ocurrencia


- Acciones tomadas para el control de la contingencia.

Cuando se conoce mayor información y se puede verificar se produce otro comunicado que incluirá:

- Tipo de producto derramado o de gas que se haya fugado.


- Volumen derramado o fugado y área afectada.
- Si está controlado y las acciones tomadas.
- Desplazamiento del derrame o de la fuga de gas y factores que lo afectan.
- Resultados de las medidas tomadas para el control.
- Limpieza y recuperación del medio.
- Tipo y cantidad del material y equipo utilizado.
- Esfuerzos realizados para proteger el medio y los recursos y sobre todo la vida humana.

 Acciones que deben evitarse

Suministrar información relacionada con el incidente a personas u organizaciones ajenas a la


estructura institucional del Plan Nacional, sin autorización del Comité Operativo Nacional o del
Comandante del incidente.

Suministrar especulaciones u opiniones personales sobre:

- Las causas de la contingencia (la investigación lo determinará en su momento)


- Los responsables del mismo.
- Costos de los daños.
- Costos de operación.
- Cómo quedará el área afectada.
- La forma de respuesta de otras entidades o empresas involucradas en el incidente.
- Consecuencias legales de la contingencia.
- Tiempo estimado para la limpieza del área y sus costas.
- Promesa de que la propiedad, el medio ambiente, sus recursos, las playas y zonas costeras
serán restauradas hasta su estado inicial.
- Indemnizaciones que se recibirán.
- Demandas que se presentarán.

Si se hacen declaraciones incorrectas o especulaciones infundadas y son publicadas se recomienda:

- Contactar la fuente del medio que dio la información y darle la información correcta.
Buscar la forma de visitar el lugar del incidente y constatar la veracidad de la corrección.
- Evitar retractarse en forma directa de comunicados equivocados; en su lugar corregir los
detalles incorrectos.
- No reportar opiniones de expertos, científicos y peritos, a menos que se tenga una base
científica y técnica que respalde sus afirmaciones, aun así, no lo haga en público de tal
manera que genere incertidumbre con sus comentarios.

208
9.14. EVALUACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

 Evaluación del PDC

El Comandante del Incidente, una vez terminada la emergencia, deberá reunir a los grupos de la
brigada involucrados en la contingencia, con el fin de evaluar el comportamiento del plan y los
daños ocasionados por la emergencia.

Se elaborará un reporte que será enviado a las oficinas centrales en Bogotá.

Todo el procedimiento del plan de acción y toma de decisiones deberá ser evaluado posterior a la
implantación del mismo, en busca de corregir y mejorar los procedimientos adoptados para la
atención del siniestro.

Este procedimiento deberá hacerse para todos los eventos contingentes que se presenten.

La información para realizar la evaluación será la obtenida mediante la documentación de la


contingencia.

 Optimización del Plan de Contingencia

Para la optimización del plan de contingencia se tiene en cuenta el desarrollo normal de la


contingencia y la forma en que esta fue atendida, siguiendo los procedimientos operativos descritos
en el presente plan de contingencia.

La finalización del plan contempla los siguientes pasos, partiendo de la ocurrencia de la


emergencia:

- Ocurrencia de la contingencia.
- Puesta en marcha del plan de contingencia.
- Evaluación del Plan de Contingencia.
- Retroalimentación del Plan.
- Revisión y Mejoramiento del Plan
- Divulgación y simulacros con procedimientos mejorados.
- Fin.

La finalización del Plan hace énfasis en que los procedimientos descritos deben ser mejorados, pues
sólo con la experiencia, los resultados y la implementación permanente de procedimientos es
posible mitigar al máximo las consecuencias que se puedan derivar de una emergencia.

209
Optimización del Plan de Contingencia

9.15. RETROALIMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Una vez ha sido evaluado el desempeño del plan de contingencia, posterior a la ocurrencia de una
emergencia, los procedimientos de emergencia deberán ser sometidos a retroalimentación,
analizando los elementos de mejoramiento en la respuesta a la contingencia presentada.

Participarán de este proceso el Comandante del Incidente, el coordinador de HSEQ y los


representantes de cada uno de los grupos que componen las Brigadas.

 Revisión y Mejoramiento del Plan

Una vez han sido determinados los procedimientos que pueden ser mejorados, éstos se redefinirán e
introducirán en el Plan de contingencia, eliminando los procedimientos anteriores. Éstos deben ser
claramente expuestos nuevamente en el plan de contingencia.

 Divulgación y simulacros con procedimientos mejorados

Con el propósito que todos los procedimientos sean claros y entendidos por todos los trabajadores y
contratistas de la compañía, se realizarán folletos, capacitaciones, charlas y simulacros, donde se
establezca los procedimientos mejorados en el plan de acción ante determinadas contingencias.

 Finalización del Plan

Posterior a la inclusión en el plan de los procedimientos mejorado y su divulgación, se dará por


terminado el plan.

210
 Mantenimiento del Plan de Contingencia

El mantenimiento del plan de contingencia contempla:

- Revisión de condiciones ambientales.


- Revisión de nuevas infraestructuras, procedimientos, equipos, maquinaria y tecnologías en
las actividades exploratorias.
- Frecuencia de revisión del plan.

Estas actividades garantizan que el plan de contingencia se encuentre siempre en funcionamiento y


actualizado.

 Revisión de condiciones del entorno ambiental

Al respecto, a medida que se van identificando fenómenos, se pueden ir mapificando en la


cartografía base con mayor detalle. Esta práctica ayuda a prever situaciones de riesgo para tomar
medidas necesarias para contrarrestar la amenaza.

 Revisión de nuevas infraestructuras, procedimientos, equipos, maquinaria y


tecnologías de operación en las actividades de exploratorias

A medida que incursionen en pozo nuevas tecnologías, equipos, maquinaria y adoptando nuevos
procedimientos, éstos deben ser analizados con el fin de identificar los posibles riesgos relacionados
con la incursión de nuevos elementos y actividades. Dichos análisis deberán ser registrados,
notificados al Departamento de HSEQ y divulgados a todos los trabajadores y contratistas.

 Frecuencia de Revisión del Plan

El Plan de Contingencia, dada la corta duración de la actividad no amerita una nueva revisión, pero
se considera que debe ser implementado inmediatamente se inicien las actividades de construcción,
y deberá permanecer activo durante la vida del proyecto de perforación.

Según la “Guía para Gestión de Emergencias” de REPSOL, El Plan debe ser revisado en los
siguientes casos:

● Cuando se produzca un cambio que invite a contemplar nuevos escenarios de riesgo.


● Tras cada simulacro se analizará la idoneidad de los procedimientos y se implementarán
aquellos aspectos que mejoren su eficacia.
● Tras un incidente y según los casos siguientes:
o La amenaza estaba contemplada y las medidas tomadas fueron eficaces: se
corrigen aspectos del Plan para mejorar la eficiencia.
o La amenaza estaba contemplada pero las medidas adoptadas fueron ineficaces:
debe analizarse la causa del fallo y proponer nuevas medidas.
o La amenaza no estaba contemplada: deben evaluarse nuevos escenarios de riesgo.
Es posible que las medidas adoptadas fueran eficaces en el escenario previsto sin
embargo, esto no es excusa para no revisarlo.

211
● Se actualizará siempre que la información cambie, como es el caso de los teléfonos de
contacto.

9.16. PLAN INFORMATIVO

El Plan Informativo define los requerimientos del Plan de Contingencia en términos de datos y
sistemas de información que permitan identificar y clasificar los recursos disponibles, así como la
información básica y logística que permita que los planes estratégico y operativo sean eficientes,
logrando su articulación.

Específicamente el Plan Informativo contiene los directorios del personal que participa en la
atención de la emergencia, incluyendo el personal de la empresa, entidades de apoyo, y empresas
con las que se podría conformar el Plan de Ayuda Mutua

Se debe resaltar que la información de directorios de las empresas de servicios de embarcación,


perforadora y operadora se presentan en blanco hasta que se definan las empresas a contratar para la
prestación del servicio, al igual que se definan los organigramas de operación del proyecto, la cual
si debe ser claro para el momento de la formulación del Plan de Manejo de Perforación.

 Directorio REPSOL EXPLORACIÓN COLOMBIA S.A.

Dirección: Carrera 7 # 77-07, Piso 13

Teléfono: (+ 57 1) 705 19 99

Se contará con los contactos y números telefónicos del personal que participará en la
implementación del plan y en la atención de emergencias.

 Directorio del Proyecto Área de Perforación Exploratoria Marina APEM Siluro

La información específica del personal de la compañía de perforación que vaya a participar en las
actividades de perforación exploratoria del proyecto se incluirá cuando ésta se puntualice en el
PMA del proyecto. Se deberán incluir datos sobre los cargos, nombres y teléfonos.

 Directorio de Hospitales y Centros de Atención Médica

Instalaciones de Salud presentes en la Zona de Influencia del Plan

Entidad Municipio Departamento Dirección Teléfono


HOSPITAL NUESTRA Cll 12 N° 15 –
SEÑORA DE LOS Riohacha La Guajira 00 Av. De los +57(5) 7 270053
REMEDIOS Estudiantes
CLÍNICA DE LA Cll 15 N° 8 -
Riohacha La Guajira +57(5) 7288286
PENÍNSULA 85
Cll 11ª N° 15
CLÍNICA RIOHACHA Riohacha La Guajira +(57)5 7273476
- 55
HOSPITAL
Santa Marta Magdalena Cr 14 23-42 (57) (5) 4319948
UNIVERSITARIO
212
FERNANDO
TROCONIS
4329200 -
Carrera 5 calle
CLÍNICA EL PRADO - Santa Marta Magdalena Urgencias/Fax
26 Esquina
4329202
Carrera 12 #
CLINICA BAHIA Santa Marta Magdalena 4231160
26B-89
ESE HOSPITAL
Cll 1ra No. 5-
ARMANDO PABON Manaure La Guajira
73
LÓPEZ
UNIDAD MEDICA La Guajira
WAYUU ANOUTA Manaure Cll 2 # 5-17 (57) (5) 7 178157
WAKUAIPA IPSI
ESE HOSPITAL DE La Guajira Calle 11B No.
Uribia (57) (5) 7 285484
NAZARETH 16-04
HOSPITAL NUESTRA Uribia La Guajira
Trv 8 No. 6 - (57) (5) 9
SEÑORA DEL
45 57177033
PERPETUO SOCORRO
Uribia La Guajira Cra. 13A No
IPSI PALAIMA (57) (5) 7 268244
10B-45
Uribia La Guajira Cra. 7F No.
OUTTAJIAPULEE IPSI (57) (5) 7 177644
13-69
Uribia La Guajira Cra. 9 No 8 -
ESE HOSPITAL SANTA
16 Barrio El
CRUZ DE URAMITA
Centro

 Concejos Regionales y Locales de Emergencia

Concejos Regionales y Locales de Emergencia

Concejos departamentales para


la gestión del riesgo - concejos
Teléfono Dirección
municipales para la gestión del
riesgo
3114145114
Consejo Departamental para la Calle 1 No. 6-03
Telefax 57(5) 7282216
Gestión del Riesgo de la Guajira Riohacha
7274852 - 7286553
Consejo Municipal para la 3008163644 Calle 2 Plaza Principal
Gestión del Riesgo de Riohacha +57(5) 7272333 ext.129 Carrera 9
Consejo Municipal para la +57(5) 7178025 Dirección: Calle 2 # 3a -
Gestión del Riesgo de Manaure 3114210022 09 Centro Plaza Principal
Consejo Municipal para la
+57(5) 717 7255 Calle 12 No. 8-61
Gestión del Riesgo de Uribia

213
 Plan de Ayuda Mutua

Se sugiere a continuación los integrantes del plan de ayuda mutua:

Plan de Ayuda Mutua

ENTIDAD MUNICIPIO DEPARTAMENTO DIRECCIÓN TELÉFONO


Terminal marítimo +57(5)
Vía Mamonal Km
Refinería de Cartagena Bolívar 6683480-
10 Cartagena
Cartagena. 6682659
Km 7, vía Santa
Estación pozos +57(5)
Marta – Ciénaga
Colorados Santa Marta Magdalena 4320014-
Sector Pozos
ECOPETROL S.A 4224015
Colorados

 Convenios de Apoyo Internacional

Convenios Internacionales

ENTIDAD CIUDAD ESTADO DIRECCIÓN TELÉFONO


CLEAN Fort Laurdeale, Florida 33312
Miami Florida +1 954-983-9880
CARIBBEAN USA
CDA Petrobras +55 (11)
Sao Paulo -- Guarulhos – Sao Paulo
Brasil 64605812

 Organismos de Apoyo

Organismos de Apoyo

ENTIDAD DEPARTAMENTO MUNICIPIO TELÉFONO DIRECCIÓN


DIRECCÓN
GENERAL Cr 54 No 26-50
Cundinamarca Bogotá 57(1) 2200490
MARÍTIMA - CAN.
DIMAR
Centro, Banco
Capitanía de
57(5) 4210739 Central
Puerto de Santa Magdalena Santa Marta
Fax: 4210711 Hipotecario piso
Marta
11
Capitanía de 7-272488 Carrera 12 No 5-
Puerto de La Guajira Riohacha Fax: 57(5)- 25 Conjunto El
Riohacha 270492 Faro
+57(5)-
Defensa Civil Carrera 1c # 24-
Magdalena Santa Marta 4218023
Colombiana 01 - Santa Marta
214
+57(5)-
Bomberos Magdalena Santa Marta Cr 4 22-34
4212818
Carrera 5 No. 25
Cruz Roja +57(5)-
Magdalena Santa Marta - 27 - Santa
Colombiana. 4214509
Marta
Defensa Civil +57(5) - Calle 13 # 11-04
La Guajira Riohacha
Colombiana 7273353 -
Cruz Roja Calle 15 No. 8 -
La Guajira Riohacha +7(5)-280298
Colombiana 69
Defensa Civil Calle 6 Cr 10
La Guajira Dibulla 3003900047
Colombiana esquina
Cr 3 Cll 2
Bomberos La Guajira Dibulla 3158475130 Corregimiento
de Mingueo.
Cruz Roja
La Guajira Dibulla 3013386181 No posee sede
Colombiana
Defensa Civil
La Guajira Manaure 3135868835 Barrio porvenir
Colombiana
Cruz Roja
La Guajira Manaure 3103530702 No posee sede
Colombiana

 Entidades Gubernamentales

Entidades Gubernamentales

ENTIDAD MUNICIPIO DEPARTAMENTO TELÉFONO DIRECCIÓN


Ministerio de
+57(1)
Ambiente y
3234000
Desarrollo Bogotá Cundinamarca Calle 37 No 8-40
+57(1)
Sostenible
3323434
(MADS)
Dirección General
+57(1) Cr 54 No 26-50
Marítima Bogotá Cundinamarca
3150111 CAN
(DIMAR)
Instituto de
Investigaciones +57(5)
Cerro Punta de
Marinas y 4328600
Santa Marta Magdalena Betín, Santa
Costeras “José +57(5)
Marta.
Benito Vives De 4328682
Andréis”
+57(1) Carrera 54 No.
3158214/3 26-50, piso 4,
Comisión
+57(1) Edificio Dimar,
Colombiana del Bogotá Cundinamarca
3158520 Centro
Océano
+57(1) Administrativo
3153062 Nacional-CAN
3114145114
Gobernación de Calle 1 No. 6-03
Riohacha La Guajira Telefax +57(5)
La Guajira Riohacha
7282216
215
7274852 -
7286553

+57(5) Calle 34 No 4-21


Gobernación de 6641194- Plaza de la
Magdalena Santa marta
Magdalena 6002110- Proclamación
6002111 Piso 2
+57(5)
Corporación Cr 7a No 12.25
7273905,
Autónoma Edificio
La Guajira Riohacha 7273652,
Regional de La CORPOLA
7272581,
Guajira GUAJIRA
7283472
Centro de Barrio Bosque,
Investigaciones +57(5) Sector
Bolívar Cartagena
Oceanográficas e 6694297 Manzanillo
Hidrográficas Escuela Naval.
Fuerza Naval del +57(5)
Bolívar Cartagena
Caribe 6650205

Alcaldías de los Municipios en el Área de Influencia del Proyecto

DEPARTAMENTO MUNICIPIO TELÉFONO DIRECCIÓN


Calle 2 No 8 -
La Guajira Riohacha +(57)5 7272333
38
+ (57)5 4382777 ext. 201 - Fax: Calle 14 No. 2
Santa Marta Magdalena
(57+5) 4382993 / 4382980 - 49
Calle 2 #3a -
+(57)5 7178025 - Fax: +(57)5 09 Centro
La Guajira Manaure
7178025- Plaza Principal
Manaure
Calle 12 No. 8-
La Guajira Uribia +(57)5 -717 7255
61

 Entidades Policivas y Militares

Entidades Policivas y Militares

ENTIDAD MUNICIPIO TELÉFONO DIRECCIÓN


Av. El Dorado
Ejército Nacional de Colombia Bogotá +57(1) 3150111
Carrera 52 Can
Fuerza Naval del Caribe Bolívar +57(5) 6650205
+(57)5 728 54 Calle 15 carrera 7
Policía metropolitana de Riohacha Riohacha
58 esquina
+(57)5 728 54 Calle 22 carrera
Policía Nacional de Santa Marta Magdalena
58 1C-74
Fuerza Aérea Colombiana - Comando
Aéreo de Combate No. 3 Malambo-
01 8000 115010
e-mail. Atlántico
accionintegralcacom3@fac.mil.co
216
 Empresas Externas de Apoyo

Las empresas a continuación nombradas podrían apoyar una eventual contingencia con
embarcaciones equipadas y personal entrenado para el manejo de emergencias Offshore.

Empresas Externas de Apoyo

ENTIDAD MUNICIPIO TELÉFONO DIRECCIÓN


+57(5) 4210497
Fax: 57(5) 4230819 Cr 1C N° 22-58 Edificio
GRUPO COREMAR Santa Marta
Móvil: 57 Bahía Centro
3106391172
RETRAMAR S.A Barranquilla +57(5) 3678097 Km 1.5 Palermo
AGUSTEA GRAN +57(5) 3688602- Calle 77 B No 57-141-Of
Barranquilla
COLOMBIA 3683102 708-710
INETRTUG Barranquilla +57(5) 3688871 Cr 54 No 68-196 Of 416

 Directorio de Entidades de Orden Nacional

Entidades de Orden Nacional

TELÉFONO
ENTIDAD TELÉFONO FIJO
CELULAR
+57(1) 3600379
+57(1) 3649090 Ext.
Dirección para la Gestión del Riesgo 3153055361
9759, 9763, 9758
Fax: 3751077
+57(1) 3600379
Comité Técnico y Operativo Nacional del 3649090
3153639806
Plan Nacional de Contingencia Ext. 9759, 9763, 9758
Fax: +57 (1) 3751077
+57 (1) 4251000
+57 (1) 4139894 Ext.
Aeronáutica Civil 2201 3153663856
Fax: (1)4138586
+57 (1) 4139276
Superintendencia General de Puertos y +57 (1) 3526700
transporte +57 (1) 3526728 Ext. 121

217

You might also like