You are on page 1of 4

Importancia de la Pedagogía

La pedagogía es un área profundamente vocacional en la que se especializan


aquellos profesionales que cursan sus estudios de esta materia en la universidad.
La pedagogía reflexiona sobre la educación, un área fundamental de la vida de un
ser humano y de una sociedad porque el conocimiento abre puertas no sólo en el
terreno profesional sino también, en la vida personal de cara a una correcta toma
de decisiones o al establecimiento de relaciones personales sanas. Existen
diferentes ramas del saber como la historia, la filosofía, las matemáticas, el arte…
La pedagogía es una herramienta de ayuda a través de la cual un profesional
puede ayudar a un alumno a estudiar mejor a través de técnicas de estudio más
eficaces o revisando ciertos hábitos.

La pedagogía es especialmente útil y básica en la educación porque cada alumno


es único e irrepetible, es decir, tiene unas cualidades concretas y unos talentos.
Por ello, a través de las herramientas pedagógicas es posible alimentar la
autoestima del alumno gracias a una educación personalizada que atiende a las
necesidades concretas del estudiante.

La relación pedagógica que se establece entre un profesor y un alumno es muy


importante porque el modo en el que enseña una materia un docente puede ser
determinante para la comprensión por parte del alumno. Existen profesores que
tienen muchos títulos académicos y saben mucho, sin embargo, tienen poca
capacidad de comunicar ese saber a los demás. La pedagogía es una herramienta
eficaz para determinar los límites y saber qué está fallando de cara a una mejor
evolución del alumno.

La pedagogía refleja la gran labor del profesor que de una forma totalmente
vocacional intenta transmitir todos sus conocimientos a sus alumnos. Existen
películas que muestran de forma interesante el proceso pedagógico, por ejemplo,
Los niños del coro o también, La sonrisa de Mona Lisa, una historia protagonizada
por Julia Roberts.

Las herramientas pedagógicas no sólo son útiles para docentes sino también, para
los padres que pueden leer libros sobre pedagogía,
asistir a charlas y tertulias de esta temática,
consultar blogs sobre pedagogía para poder
aprender cómo hacer valer su autoridad de una
forma firme. Consultar una situación difícil con un
pedagogo también es una herramienta de ayuda.
ELEMENTOSFUNDAMENTA- LES DE LA PEDAGOGÍA

2. EDUCACIÓN: Procesos de transmisión de valores culturales que implica un


conocimiento y una cualificación en su ser como persona.

3. PEDAGOGÍA:-Es la ciencia de la educación.-procesos de enseñanza-


aprendizaje .ESTUDIARA:-El quehacer del maestro-El rol del estudiante-Métodos y
técnicas de enseñanza-aprendizaje.

4. DIDÁCTICA: ciencia que estudia métodos y técnicas de enseñanza.“ Arte De


Enseñar” •Didáctica General: aspectos que corresponden a cualquier área del
saber. •Didáctica Especifica: Son aquellos pasos que se tienen en cuenta al
abordar una temática especifica.

5. ENSEÑANZA: consta de:-APRENDER: apropiar un conocimiento y un saber.-


Enseñe: es quien profesa un saber.

6. ELEMENTOSDEL ACTOEDUCATIVO

7. EDUCABILIDAD: El ser educado. •Ética y valores.


•Posibilidad de educar. •Habilidades y capacidades del ser.
•Actitud formativa. •Interés por el perfeccionamiento.
Condiciones del que aprende. ESTUDIANTE

8. EDUCATIVIDAD: • Quien está a cargo del proceso


educativo. • Propicia un aprendizaje. • Genera procesos de
mejoramiento, de perfeccionamiento del ser. Acción del
docente/ maestro- Estrategias pedagógicas que favorecen el proceso de
enseñanza- Aprendizaje. Maestro

9. Saberes/Conocimientos/ Disciplinas.

FINES DE LA EDUCACION
A. Es una meta preconcebida que sugiere una actividad ordenada para alcanzarla. El FIN como
resultado previsto da sentido y dirección a la actividad educativa. Tener FINES significa actuar
en determinada dirección hacia una meta prefijada. Un determinado FIN sugiere orden, metas,
objetivos y propósitos, por tanto, cuando tenemos fines queremos resultados esperados. Los
FINES se basan en un esquema cuyo resultados son deseados. Es una meta abstracta que
pertenece al mundo de los valores constituyendo un ideal que se pretende realizar.
B. Concepto de Fines:

Es cuando se comienza a implementar el procedimiento establecido en los fines y se desarrollan


hasta alcanzar los logros finales lo cual es un objetivo que se supone se tenía preestablecido.
Es el accionar paso a paso entre FINES y OBJETIVO. Si las METAS descritas en los FINES no
se logran no se puede obtener el OBJETIVO final.
C. Concepto de Metas:
D. Concepto de Objetivos:
Son los resultados esperados. Son consecuencia de los FINES y METAS. Pertenece al mundo de
los bienes, o sea, algo concreto, diferente a los FINES.
D. Concepto de Propósitos:
Es aquel que esta sujeto íntimamente a la persona y constituyen una actitud mental
muy personal que agrupa un conjunto OBJETIVOS o deseos. El propósito es también subjetivo. Los
propósitos son los objetivos convertidos en metas. Este concepto es muy parecido al de FINES.
2. ¿Los fines son eternos o universales ?. Explique.
Son universales. El mercado nos otorga libertad, en primer término, ya que es ajeno a cualquier
coerción directa en el consumo o en la producción. Para poder obtener dentro de él algún bien
o servicio es condición necesaria, pero no suficiente, que así lo queramos. En él tenemos todo lo
que queremos, pero sólo lo que queremos y no estamos obligados a aceptar nada que no queramos
(en las circunstancias dadas). Como institución, es por entero insensible a las necesidades reales
de las personas, si no se presentan en forma de demanda efectiva, es decir, si no van asociadas a
la correspondiente capacidad adquisitiva.
El Estado nos asegura, ante todo, igualdad, ya que distribuye bienes y servicios de acuerdo con
criterios objetivos que han ido pasando progresivamente de categoriales a universales. Pero sus
provisiones son, a la vez, imposiciones entre las cuales raramente podemos elegir y frente a las
cuales, a menudo, ni siquiera podemos decir no. Tiene, por decirlo de algún modo, una notable
tendencia a suministrar lo que nadie ha pedido, o a hacerlo con unas características finales que
apenas guardan semejanza con las de la solicitud inicial.
Es decir, no es posible configurar una escala rígida, estable e inmutable de valores, porque eso
conlleva el hacerlo en abstracto; y en ese caso no hay supeditación, ni órdenes, ni jerarquía.
En cambio, cuando se trata de elegir, cuando los valores son instrumentales, por imperio de las
situaciones, hay ordenación y jerarquización, ya que el valor instrumental es aquel que se relaciona,
como medio, a un fin o valor superior en aquella ocasión. Si las comparaciones, si el más y el
menos fueran imposibles operativa y existencialmente, no podríamos elegir; hacer una elección es
jerarquizar y supeditar unos valores a otros. En una palabra, no hay jerarquización ni escala en los
valores intrínsecos; sí en los extrínsecos o experimentales; pero la jerarquización es circunstancial y
momentánea, vigente sólo para el marco referencial determinado.
Un ejemplo extraído del mismo Dewey aclara su modo de concebir este problema. Si
un hombre está bien alimentado, es posible que prefiera la música a la comida; pero si tiene
hambre, es natural que prefiera la comida a la música. La jerarquización es inseparable de su
doctrina sobre la relatividad y mutabilidad de los valores, porque la estima, el aprecio y el gusto no
son eternos como los bienes en la filosofía aristotélica. Esta frase lo sintetiza todo: "Ninguna
clasificación puede tener más validez que provisional" aunque haya aparentemente una
contradicción con esta obra: "Es naturalmente posible clasificar de un
modo general las diversas fases valiosas de la vida". Esta clasificación
sólo es válida operativamente, "para dar flexibilidad y amplitud a la
empresa de la educación; pero constituye un grave error considerar
estos valores como fines últimos a los cuales están subordinadas las
satisfacciones concretas de las experiencias". Los valores intrínsecos
fijos no existen; son únicamente "generalizaciones más o menos
adecuadas de bienes concretos". Hay de por medio otro hondo
problema filosófico: el calificado como "problema de los universales" a
lo largo de la historia de la filosofía, pues los términos abstractos con
que se quieren expresar los valores son "resumen de una multitud de
particularidades". Y esos términos abstractos mucho menos pueden
erigirse en normas o criterios de valoración, porque se incurrirá en el
círculo vicioso de juzgar las situaciones concretas por unas generalizaciones sacadas de casos
particulares.

Ciencias de la educación

Las Ciencias de la educación son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de
los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Algunas de las
más significativas son: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de
la Educación, Historia de la Educación, Psicología de la Educación, Pedagogía Didáctica,
Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política de la Educación. Las Ciencias de la
educación son un tipo de conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan, explican y
comprenden los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación es un
fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la vida social en la cual intervienen
diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como
la Sociología, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Antropología, Economía, Filosofía;
que realizan abordajes y estudios específicos por lo que es posible hablar de una Sociología de
la educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la educación, una Psicología
educacional, una Política educacional, Economía de la educación y una Filosofía de la
educación. Todas aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, que pueden
integrarse para realizar estudios sobre el hecho educativo nutren el campo de las Ciencias de
la educación.

You might also like