You are on page 1of 28

Pantone 273 U

Formato: 20x20 cm /// Lomo: 2,4 cm

El Consejo Latinoamericano de Ciencias


Sociales (CLACSO) es una institución internacional
no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO,
creada en 1967. Actualmente, reúne 609 centros de in-
stamos frente a una intensa y compleja trayectoria
intelectual, que es al mismo tiempo la aventura de una
vida enlazada íntimamente al nombre de Marx y de las
dilemas que la vida política argentina y latinoamericana va
atravesando, siempre con el horizonte de producir un 
encuentro entre el mundo de las izquierdas y el movimiento
José Aricó José Aricó (1931-1991). Intelectual argentino,
nacido en Villa María, Córdoba, ha sido una figura
fundamental de la nueva izquierda latinoamericana
que surge en los años sesenta al calor de la Revolu-

Dilemas del marxismo


vestigación y posgrado en el campo de las ciencias tradiciones emancipatorias, como el signo de una serie de popular. De algún modo, la amplitud de miras y el perma- ción Cubana y de la renovación de los debates mar-
sociales y las humanidades en 46 países de América
itinerarios comunes que engloban a muchas figuras de la nente proceder crítico juegan una suerte de mala pasada a xistas a nivel global. Inició su trayectoria y su forma-
Latina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, ción autodidacta como militante del Partido Comu-

en América Latina
Francia y Portugal. izquierda latinoamericana de las últimas décadas. El nuestro autor: la certeza es horadada una y otra vez, y no
nista Argentino. Fue expulsado del PCA en 1963, en el

Dilemas del marxismo en América Latina


recorrido de Aricó puede pensarse como la historia de una logra nunca constituirse nuevamente, no del modo en que marco de una controversia por la publicación de la
Sus principales objetivos son:
• Promover la investigación social para el combate a la búsqueda, que acaso presenta un punto clave de ruptura en lo estaba en el pasado. Es precisamente en esos intentos, revista Pasado y Presente, que Aricó y otros jóvenes
pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de los 1963, cuando es forzado a abandonar el Partido Comunista inevitablemente fallidos, que se producen las grandes comenzaron a realizar con el propósito de intervenir
derechos humanos y la participación democrática. en los debates teóricos y políticos de la organización. 
y comienza un deambular que no encuentra punto de indagaciones teóricas y editoriales de Aricó y, con ellas, sus
• Contribuir, desde los aportes de la investigación Durante los años sesenta y setenta se aproxima a dife-
académica y del pensamiento crítico, a promover polí- llegada. Podríamos arriesgar que con esa expulsión termina más relevantes contribuciones al marxismo latinoamerica-
rentes experiencias políticas, entre ellas la guerrilla de
ticas de desarrollo sustentables en términos económi- de difuminarse una  certeza  que se encontraba de por sí no (y al marxismo en general). Para nosotros, lectores de Jorge Masetti en el norte argentino en 1964, los sindi-
cos, sociales y ambientales. cada vez más cercada, la de una organización y un sujeto sus textos y de sus ediciones, el desencuentro como fuerza catos clasistas cordobeses hacia el fin de esa década y
• Tender puentes entre la investigación social y las político que se suponían encarnaciones de un proyecto motriz acaso explique la potencia y multiplicidad de la izquierda peronista en el período de la lucha por el
políticas públicas, impulsando acciones innovadoras, retorno de Perón y el gobierno de Héctor Cámpora
creativas y viables ante los grandes desafíos sociales, revolucionario. Sin embargo, lo que sigue no es tanto el legados que esta figura nos ha dejado.
(1973). Aricó es forzado a exiliarse por la dictadura
educativos, culturales y ambientales de América Latina abandono de esa certeza, como la búsqueda permanente militar que se inicia en 1976, instalándose en México,
y el Caribe.

José Aricó
por encontrarle una sustitución a la altura de los distintos DEL PRÓLOGO DE MARTÍN CORTÉS donde continuará con su trabajo.
• Apoyar la formación de redes de investigadores/as e
instituciones que actúan en el campo de las ciencias En ese contexto escribirá sus textos más sustantivos,
sociales y las humanidades. sobre Marx, sobre Juan B. Justo y fundamentalmente
• Fortalecer los procesos de internacionalización aca- sobre José Carlos Mariátegui, participando activamente
démica en América Latina y el Caribe. de las importante relecturas del peruano que se realizan en
aquellos tiempos. Retorna a Buenos Aires con el fin de la
• Ampliar la cooperación y el diálogo académico
Sur-Sur y Norte-Sur. dictadura y contribuye en 1984 a la fundación del Club de
Cultura Socialista, espacio articulador de buena parte de
• Estimular el desarrollo y la consolidación de las
los debates intelectuales de los años ochenta, que tienen a
ciencias sociales y del pensamiento crítico en los países
la cuestión democrática como horizonte fundamental de
más pobres de América Latina y el Caribe.
discusión. En ese marco comienza a publicar, en 1986,
• Intervenir en el debate público nacional y regional, junto con Juan Carlos Portantiero y Jorge Tula, la revista 
aportando las perspectivas y contribuciones de la
La ciudad futura. En los ochenta continúa también con
investigación social basada en resultados. Patrocinado por sus tareas de investigación –incorporándose al CONI-
• Colaborar con la formación de agentes gubernamen- CET-– fundamentalmente en torno de la historia de las
tales, activistas sociales y profesionales de la prensa en izquierdas argentinas y latinoamericanas. Fallece en Bue-
temas sociales, educativos, culturales y ambientales,
nos Aires en agosto de 1991.
acercándolos a problemáticas abordadas desde las cien-
cias sociales y a las evidencias que la investigación Agencia Sueca de Desarrollo Internacional Sus publicaciones más importantes son:  Mariátegui y
social aporta. los orígenes del marxismo latinoamericano  (México,
• Generar condiciones de acceso abierto a la producción
académica latinoamericana y caribeña, contribuyendo a
Antología esencial Cuadernos de Pasado y Presente, 1978), Marx y América
Latina  (Lima, CEDEP, 1980; reedición ampliada en:
la democratización del acceso al conocimiento y per- México, Alianza, 1982), La cola del diablo (Buenos Aires,
mitiendo su más activa utilización por parte de los Edición, selección y prólogo de Puntosur, 1988)  La hipótesis de Justo  (Buenos Aires,
gestores de políticas públicas, las organizaciones sociales Sudamericana, 1999), Nueve lecciones de economía y
y ciudadanas, la prensa y el propio sistema universitario. MARTÍN CORTÉS política en el marxismo (México, COLMEX, 2011)

ISBN 978-987-722-284-5

COLECCIÓN ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO


9 789877 222845 SOCIAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
ARICÓ

Black
José Aricó

Dilemas del marxismo


en América Latina
Antología esencial
Aricó, José
José Aricó : dilemas del marxismo en América Latina : antología esencial /
José Aricó ; editado por Martín Cortés. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : CLACSO, 2017.
Libro digital, PDF - (Antologías del pensamiento social latinoamericano y
caribeño / Gentili, Pablo)

ISBN 978-987-722-284-5

1. Marxismo. 2. Pensamiento Americano. I. Cortés, Martín, ed. II. Título.


CDD 320.5322

Otros descriptores asignados por la Biblioteca virtual de CLACSO:


Pensamiento Crítico / Marxismo / Socialismo / Izquierdas / Democracia /
Dictadura / Estado / Cultura / Argentina / América Latina
Colección
Antologías del Pensamiento Social
Latinoamericano y Caribeño

José Aricó

Dilemas del marxismo


en América Latina
Antología esencial

Edición, selección y prólogo de


Martín Cortés
Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño

Director de la Colección Pablo Gentili

CLACSO - Secretaría Ejecutiva


Pablo Gentili - Secretario Ejecutivo
Nicolás Arata - Director de Formación y Producción Editorial

Núcleo de producción editorial y biblioteca virtual


Lucas Sablich - Coordinador Editorial

Núcleo de diseño y producción web


Marcelo Giardino - Coordinador de Arte
Sebastián Higa - Coordinador de Programación Informática
Jimena Zazas - Asistente de Arte
Rosario Conde - Asistente de Programación Informática

Creemos que el conocimiento es un bien público y común. Por eso, los libros de CLACSO están disponibles en acceso abierto y gratuito. Si usted
quiere comprar ejemplares de nuestras publicaciones en versión impresa, puede hacerlo en nuestra Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales.

​Biblioteca Virtual de CLACSO www.biblioteca.clacso.edu.ar


Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana

CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE.

Primera edición
José Aricó: dilemas del marxismo en América Latina: antología esencial (Buenos Aires: CLACSO, noviembre de 2017)

ISBN 978-987-722-284-5
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.

CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org>

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.

Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional


La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación
no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
Índice

Prólogo: Fragmentos de un marxismo latinoamericano............................................... 15


Martín Cortés
Paradoja: la virtud de la escritura, detrás del poder de la edición .............................. 16
Recorrido de Aricó (y de esta antología)........................................................................ 20
Bibliografía.......................................................................................................................... 40

¿Marxismo versus leninismo?....................................................................................... 43


Bibliografía.......................................................................................................................... 50

Prólogo a Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno,


de Antonio Gramsci....................................................................................................... 53
Bibliografía.......................................................................................................................... 68

Pasado y presente........................................................................................................... 71
I............................................................................................................................................. 71
II............................................................................................................................................ 76
III.......................................................................................................................................... 83
IV.......................................................................................................................................... 88
V............................................................................................................................................ 96
Bibliografía.......................................................................................................................... 99

El peronismo y los problemas de la izquierda argentina............................................ 101


Bibliografía........................................................................................................................ 114

El marxismo antihumanista....................................................................................... 117


Bibliografía........................................................................................................................ 122

Espontaneidad y dirección consciente en el pensamiento de Gramsci...................... 123


Bibliografía........................................................................................................................ 140
8 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

Nueve lecciones de economía y política en el marxismo


Lección cuarta ............................................................................................................. 143
Tema III (primera clase).................................................................................................. 143
[Del original A].................................................................................................................. 163
Lección quinta................................................................................................................... 169
[Del original A].................................................................................................................. 188
Lección octava.................................................................................................................. 205
[Del original A].................................................................................................................. 233
[Del original A] [Anexo a la clase N° 8]......................................................................... 263
Bibliografía ....................................................................................................................... 267

Prólogo a El socialismo y el hombre nuevo, de Ernesto Che Guevara.......................... 271


Nota Editorial................................................................................................................... 276
Bibliografía........................................................................................................................ 277

Mariátegui y la formación del Partido Socialista del Perú......................................... 279


I........................................................................................................................................... 279
II.......................................................................................................................................... 285
III........................................................................................................................................ 294
IV ....................................................................................................................................... 305
V.......................................................................................................................................... 311
Bibliografía........................................................................................................................ 323

La hipótesis de Justo. Escritos sobre el socialismo en América Latina..................... 327


Introducción: América Latina como una unidad problemática ................................. 327
I. Para un análisis del socialismo y del anarquismo latinoamericanos..................... 334
Índice9

II. La hipótesis de Justo................................................................................................... 368


Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano.......................................... 444
Bibliografía........................................................................................................................ 493

Marx y América Latina: El Bolívar de Marx............................................................... 505


Apéndice............................................................................................................................ 525
Nota III. Marx y el porvenir social en Rusia................................................................. 525
Nota IV. El desplazamiento del campo de interés de Marx
hacia las comunidades agrarias...................................................................................... 526
Epílogo a la segunda edición.......................................................................................... 533
I........................................................................................................................................... 533
II.......................................................................................................................................... 539
III........................................................................................................................................ 549
IV......................................................................................................................................... 553
Bibliografía........................................................................................................................ 565
Enciclopedias y diccionarios:......................................................................................... 568

Ni cinismo ni utopía................................................................................................... 569


Bibliografía........................................................................................................................ 579

Otto Bauer y la cuestión nacional............................................................................... 581


Bibliografía........................................................................................................................ 588

Marxismo latinoamericano......................................................................................... 591


I. Consideraciones generales.......................................................................................... 591
II. Juan B. Justo y su reinterpretación del marxismo.................................................. 596
III. El leninismo en América Latina................................................................................ 601
10 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

IV. Mariátegui y la formulación de un marxismo latinoamericano............................ 603


V. EL marxismo latinoamericano desde los años treinta
hasta la Revolución Cubana ........................................................................................... 610
VI. El marxismo latinoamericano a partir de la Revolución Cubana........................ 614
Bibliografía........................................................................................................................ 616

Socialismo latinoamericano........................................................................................ 619


I Consideraciones generales........................................................................................... 619
II Relaciones continentales e internacionales ............................................................. 622
III El socialismo argentino ............................................................................................. 623
IV Otras organizaciones socialistas .............................................................................. 626
Bibliografía........................................................................................................................ 629

Marx y América Latina............................................................................................... 631


América Latina: El confín del mundo de Marx............................................................. 631
Contextualizar a Marx .................................................................................................... 634
Cuatro excusas equivocadas .......................................................................................... 635
Actitud política desviante ............................................................................................... 640
La revolución como separadora de las aguas............................................................... 641
La sustitución del movimiento real por un falso héroe .............................................. 644
Los puntos límites como puntos de partida.................................................................. 646
Bibliografía........................................................................................................................ 647
Nota biográfica ................................................................................................................ 647

Democracia y socialismo en América Latina............................................................. 649


Índice11

Presentación y Nota biográfica en El concepto de lo “político”. Teoría del partisano.


Notas complementarias al concepto de lo “político”, de Carl Schmitt.......................... 657
Presentación..................................................................................................................... 657
Nota biográfica ................................................................................................................ 669
Bibliografía........................................................................................................................ 672

El marxismo en América Latina: Ideas para abordar de otro modo


la vieja cuestión........................................................................................................... 675
I........................................................................................................................................... 675
II.......................................................................................................................................... 678
III........................................................................................................................................ 680
IV........................................................................................................................................ 683
V.......................................................................................................................................... 685
VI ....................................................................................................................................... 688
VII....................................................................................................................................... 690
VIII...................................................................................................................................... 693
Bibliografía ....................................................................................................................... 698

Prólogo a Hegemonía y alternativas políticas en América Latina.................................. 699


Bibliografía........................................................................................................................ 707

América Latina: El destino se llama democracia....................................................... 709


Bibliografía........................................................................................................................ 726

Debemos reinventar América Latina, pero... ¿desde qué conceptos


“pensar” América?....................................................................................................... 727
12 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

El populismo ruso........................................................................................................ 777


Bibliografía........................................................................................................................ 803

La izquierda................................................................................................................. 805

Pasado y Presente........................................................................................................ 813

El espejo de Occidente.................................................................................................. 819


El Imperio del Mal ........................................................................................................... 819
La idea de Europa ............................................................................................................ 820
Examen de conciencia .................................................................................................... 821
Bibliografía........................................................................................................................ 822

La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina


¿Por qué Gramsci en América Latina?....................................................................... 823
1.......................................................................................................................................... 824
2.......................................................................................................................................... 833
3.......................................................................................................................................... 841
4.......................................................................................................................................... 851
5.......................................................................................................................................... 865
Bibliografía........................................................................................................................ 869

Prólogo a Instituciones e ideologías en la independencia hispanoamericana........... 875


I........................................................................................................................................... 875
II.......................................................................................................................................... 877
III........................................................................................................................................ 880
Bibliografía........................................................................................................................ 884
Índice13

Guevara y las tradiciones latinoamericanas.............................................................. 885

Los intelectuales en una ciudad de frontera................................................................ 899


I........................................................................................................................................... 899
II.......................................................................................................................................... 901
III........................................................................................................................................ 902
IV........................................................................................................................................ 905
V.......................................................................................................................................... 907
Bibliografía........................................................................................................................ 908

Crisis del socialismo, crisis del marxismo................................................................. 911


Bibliografía ....................................................................................................................... 935

1917 y América Latina................................................................................................ 937


Bibliografía........................................................................................................................ 949

La última entrevista a José M. Aricó........................................................................... 951


Villa María, Córdoba........................................................................................................ 951
En el Partido Comunista................................................................................................. 952
Gramsci.............................................................................................................................. 954
Testimonio de Oscar del Barco....................................................................................... 955
[Continúa la entrevista Carlos Altamirano].................................................................. 956
Córdoba - Buenos Aires................................................................................................... 957
Pasado y presente............................................................................................................ 957
La guerrilla guevarista..................................................................................................... 959
Clase obrera y peronismo............................................................................................... 960
Sobre la condición obrera............................................................................................... 962
14 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

Montoneros, 1973............................................................................................................. 963


Pasado y Presente. Segunda etapa................................................................................. 964
México - Buenos Aires..................................................................................................... 966

Walter Benjamin, el aguafiestas.................................................................................. 969


Bibliografía........................................................................................................................ 971

Benjamin en español................................................................................................... 973


Bibliografía........................................................................................................................ 977

La búsqueda de una tercera vía................................................................................... 981


Caducidad de una herencia............................................................................................. 982
Tradición y modernidad en la encrucijada.................................................................... 984
Los límites de la democratización.................................................................................. 986
Relaciones entre democracia y modernidad................................................................ 987
Necesidad de una perspectiva continental................................................................... 988
Tomar conciencia de las potencialidades..................................................................... 990
Defender la posibilidad de una “tercera vía”................................................................ 991
Bibliografía........................................................................................................................ 992

Repensándolo todo (tal vez siempre haya sido así).................................................... 993


Homenaje a José Aricó.................................................................................................... 993
La unidad latinoamericana.............................................................................................. 997
Bibliografía........................................................................................................................ 998
Guevara y las tradiciones
latinoamericanas*

E n estos encuentros se suele agradecer a


las instituciones que se hicieron cargo de
la organización. Mi agradecimiento, de todas
que no se pueden ignorar si se quiere analizar
de modo crítico y autocrítico una reflexión so-
bre el significado del “Che” como figura políti-
maneras, es particular: yo vengo de un país en ca, figura moral y figura de revolucionario. Creo
el cual la muerte del “Che” y el aniversario de que las consideraciones que voy a exponer no
su asesinato han sido recordados por la prensa, están en condición de expresar plenamente el
pero donde no ha tenido lugar ningún encuen- título de la intervención: “Guevara y las tradi-
tro de este tipo. Nosotros, los argentinos, tene- ciones políticas latinoamericanas”. Temo que
mos con Italia una relación particular, dado que no estoy en condición de explicarlo, también
somos italianos “de segunda”, porque somos porque soy argentino y cuando se habla de tra-
hijos de los italianos que han desembarcado en dición latinoamericana nosotros, argentinos,
nuestro país. Me parece, entonces, reconfor- no logramos que nos entiendan plenamente los
tante y significativo que en Italia haya habido europeos, que hacen referencia a problemas y
una serie de encuentros como este, cosa que tradiciones diversas. Y si hablo de tradiciones
no ha pasado en el país donde el “Che” Guevara diversas es posible que lo que yo diga expre-
nació. Y este es un problema que vale la pena se más lo que piensan ciertos sectores, ciertos
analizar, que marca la diferencia y la distancia ambientes, ciertos núcleos de pensamiento del
debate político-intelectual del Cono Sur, que la
* realidad –o la tradición– y la formación política
Edición original: Aricó, J. 1989 “Guevara e le tra-
dizione latinoamericane” en Latinoamérica Cubana e intelectual latinoamericana. Es posible que
(Roma) Año 10, N° 33-34: 13-21, enero-junio. lo que yo vaya diciendo exprese mejor situa-
Traducción del italiano de Andrea Fagioli y Marcela ciones ligadas a realidades latinoamericanas
Alarcón Ortúzar. Revisión de Martín Cortés. del Sur que de Centroamérica o de Cuba, cosa
886 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

que torna mi intervención menos global. Va a los angustiantes problemas provocados por la
ser, entonces, una intervención para mediar, modernización capitalista, el así llamado desa-
que debe ser integrada con otras intervencio- rrollo del subdesarrollo, según la expresión de
nes: en su conjunto, tal vez, se podrá desarro- Gunder Frank, ampliamente discutida en aque-
llar un análisis de lo que está aconteciendo en llos años. La revolución parece también la úni-
América Latina. ca posibilidad para impedir una regresión auto-
La realidad de nuestro país nos muestra ritaria en el subcontinente. “Socialismo o fas-
cambios, situaciones radicalmente diferentes cismo”, dice un eslogan de la época que retoma
respecto de aquellas que se vivieron en los una expresión de Rosa Luxemburgo. La idea de
años sesenta, que son, al fin y al cabo, los años una democracia que se pudiera concretar sin
del “Che”. transformaciones radicales estaba excluida del
A 20 años de su muerte, una puesta al día del pensamiento de la izquierda latinoamericana,
significado del pensamiento y de la acción de que en estos años sesenta expresa lo que era
Guevara impone un enfoque del contexto ideo- el pensamiento latinoamericano en general. La
lógico y político en el cual se han desarrollado. revolución era no solo necesaria, sino también
Si no comprendemos el clima ideológico que posible: esta era la convicción ampliamente
había en América Latina en esos años, conside- compartida por la izquierda intelectual y por
raríamos la experiencia del “Che” –sobre todo aquellas fuerzas políticas que se expresaban
la experiencia latinoamericana del “Che”– y las en la izquierda. Las reflexiones del “Che” que
experiencias que derivaron de aquella, como tenían como base esta idea de la posibilidad de
un puro delirio. realizar una revolución, formaron parte sustan-
Los años sesenta en América Latina están cial del esquema teórico, político y estratégico
marcados por un espíritu revolucionario. Diría de la guerrilla que sacudió el continente desde
que se trata de un conjunto de sociedades la época de la revolución cubana. Si no se toma
que viven con la idea de una revolución que en cuenta este particular aspecto, difundido en
se anuncia y que es posible llevar a cabo. El la América Latina de aquellos años, toda la ex-
tema central del debate político-cultural de la periencia de los años sesenta, no solo aquella
época es la revolución. La revolución, en es- de la guerrilla, sino de toda la izquierda, puede
tos años, parece ser no solo una respuesta a parecer un mero ejercicio teórico, una suma
Guevara y las tradiciones latinoamericanas887

infinita de errores que hoy tendrían que ser caracteriza las temáticas y las discusiones ac-
condenados por el pensamiento democrático y tuales en Brasil, en Uruguay, en Argentina y en
socialista americano. Creo que esta es la “mi- Chile. No estoy hablando del núcleo central del
sión” que subyace, implícita o explícitamente, debate en Centroamérica. Mi opinión personal
en buena parte de la intellighencija de izquier- es que este modo de considerar el significado
da que en los años ochenta se plantea otro ob- y la naturaleza de los movimientos políticos y
jetivo en su debate: la democracia y las concre- sociales de transformación es un modo limita-
tas reformas sociales que la ligan al socialismo. do, por no decir equivocado, porque tiende a
La crítica al Estado autoritario que ha sido la privilegiar las consideraciones estrictamente
respuesta a la revolución, se vuelve crítica al políticas y a limitar las elaboraciones teóricas
estalinismo; la revolución cubana pasa de ser a una pedestre sumisión a lo que acontece, a lo
modelo exportable a ejemplo a criticar. Aquí existente, a lo que es posible y necesario tomar
está el problema. Puestas de esta forma, las ex- en consideración. La teoría política, las con-
periencias del pasado, y en particular aquellas sideraciones teóricas, los elementos teóricos
de los sesenta, se ven descalificadas. Aunque de la izquierda intelectual latinoamericana no
la idea motriz de la revolución permanece en tienden a poner en evidencia lo que puede ser
ciertas áreas del pensamiento latinoamericano cambiado, lo que es posible cambiar, la necesi-
(en Centroamérica y en ciertas franjas de la iz- dad de buscar caminos para que se verifiquen
quierda del resto del continente) esta no cons- cambios en la realidad existente, sino que tien-
tituye hoy el tema central del debate político e den, más bien, a legitimar lo existente, los lími-
intelectual. Y esto marca un giro radical en el tes impuestos por las situaciones. Puesta en es-
espíritu de la época. tos términos, la crítica del pasado, que es, al fin
Si en los años sesenta este “espíritu de la y al cabo, una crítica concreta de los años se-
época” estaba inspirado, convencido, de la idea senta, conlleva necesariamente una aceptación
revolucionaria, en los años ochenta el debate de la pérdida de espesor de cada proyecto de
se centra en las políticas de reforma necesarias transformación teórico y práctico, que pese a
para llegar a la consolidación de la democracia las actuales condiciones de América Latina, se
en los diversos países del continente. Además, muestra, de todas maneras, como el único ca-
este tipo de debate cultural e intelectual mino posible para enfrentar de modo positivo
888 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

el intento de consolidación democrática en los teóricamente productiva de recordar estos mo-


países de la región. mentos de democracia y de socialismo que han
O América Latina analiza estas posibilidades tenido lugar en América Latina, sino también
de transformación que se presentan como una un hacerse cargo de problemáticas tradicio-
demanda impuesta por la realidad o la consoli- nales, sustanciales, que desde siempre están
dación democrática se va a volver el sueño de presentes en la realidad latinoamericana y que
la conquista de lo imposible. han marcado la distancia entre una voluntad de
O nuestros países toman el camino de las re- transformación, una fuerza reformadora y la
formas –y cuando hablo de reformas no pienso realidad de países imposibilitados e incapaces
solo en términos de meras reformas de estruc- de actuar un verdadero proceso reformador.
tura, sino también en reformas de otro tipo– o Este dilema entre una dimensión proyectiva de
el proceso de consolidación democrática será transformación y la realidad de un mundo que
solo un sueño. O un movimiento radical de re- parece incapaz de echar a andar una política
formas o la inestabilidad política sin salida. de transformaciones, viene a ser una caracte-
Vengo de un país donde el motín militar de rística del pensamiento social latinoamericano,
la semana pasada habría podido determinar marcado por una separación entre la voluntad
situaciones incontrolables en este momen- proyectiva de una intellighencija que quiere
to. Y quiero decir que la discusión sobre es- poner en acto transformaciones y una realidad
tas “salidas incontrolables” está presente en que muestra dificultades infranqueables para
la cotidianeidad de nuestros países y es un empezar este camino. Me parece entonces que
peligro siempre actual. Esto me hace decir este dilema tradicional de la intellighencija la-
que, sin una política de reformas profundas, tinoamericana permite recorrer la historia de
esta idea de la posibilidad de abrir una vía a las ideas en América Latina y poner en eviden-
la consolidación democrática expresa un sue- cia la brecha existente entre los proyectos de
ño similar al de la revolución de los años se- transformación y una realidad que resulta im-
senta en América Latina. Por esto, pienso que penetrable para estas transformaciones. Esto
exhumar críticamente las experiencias de los lleva a problemas sustanciales que han sido
años sesenta, entre ellas las ideas y la acción una característica de los años sesenta, y a la
política del “Che”, no es solamente una forma experiencia guerrillera de aquellos años, así
Guevara y las tradiciones latinoamericanas889

como al pensamiento de las élites intelectua- ligado a la modernización capitalista, aceptan


les que han sido protagonistas de aquella expe- los procesos de reconversión que se verifican
riencia de guerrilla. en América Latina como algo inevitable y no
Creo que la discusión sobre este argumen- modificable, una especie de fatalidad histórica
to vuelve a aparecer porque los actuales pro- que nos lleva a aceptar la inestabilidad política,
cesos de democratización en nuestros países la imposibilidad de llegar a la conquista de la
hacen surgir temáticas que van más allá de la democracia como un signo fatal de los tiem-
adopción de un sistema institucional que per- pos, característico de nuestro continente. Solo
mita resolver problemas que han sido siempre si se introduce este elemento de la voluntad de
el tema de fondo de la propuesta socialista. transformación que estaba presente en los años
Tengo la impresión de que solo la posibilidad sesenta es posible encontrar un camino que
de enfrentar una radicalización, en el sentido nos permita no aceptar pasivamente el presen-
de una propuesta socialista de reconsideración te. Pienso que aquí, más que en los errores de la
de la democratización de América Latina, pue- experiencia guerrillera, se pueda encontrar el
de permitir la introducción a una crítica correc- significado virtuoso, la potencialidad creadora
ta a esta especie de voluntarismo exasperado que se abre a una experiencia que tiene hoy las
que ha sido una característica del movimiento características no tanto de una experiencia que
guerrillero y de los movimientos de transfor- ilumina el camino de la transformación, sino de
mación de los años sesenta. Es preciso recor- una experiencia que vuelve claro que la trans-
dar, de todas maneras, una idea esencial, que es formación es posible, que es posible proceder
propia de aquellos años y que continúa siendo con metodologías diversas, que es posible en-
hoy de extrema importancia: es indispensable contrar otros caminos respecto de aquellos que
una voluntad de transformación para que se hoy se recorren en América Latina.
abra camino a una política de transformación. Hay –a veces– palabras que parecen dema-
De esta experiencia de los años sesenta es siado banales, demasiado simples, pero aceptar
posible, entonces, extraer consideraciones que la idea de que es posible proceder de modo dis-
ponen en discusión ciertas ideas sustanciales tinto, encontrar otros caminos hacia la transfor-
del pensamiento latinoamericano que, tanto en mación que no sean simplemente aquellos de
su lado marxista determinista como en el lado aceptar una modernización privada de futuro,
890 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

implica la disposición teórica, política, prácti- “desarrollo del subdesarrollo”–, las teorías ela-
ca, de buscar otros caminos hacia verdaderos boradas desde la Posguerra en adelante, si se
procesos de radicalización de los movimientos observan los puntos de vista de las diversas co-
sociales, verdaderas conquistas en el sentido rrientes de transformación, vamos a encontrar
de transformaciones radicales. Considero que un problema idéntico: el problema de cómo las
en esto consiste la experiencia del “Che”. Por élites intelectuales que se proponen políticas de
esto no creo que haya sido un maestro de pen- transformación, logran organizar movimientos
samiento ni que hayan sido sus ideas las que sociales de transformación. Este dilema de la re-
iluminan el mundo, sino que fundamentalmen- lación intelectuales-pueblo que ustedes pueden
te es su temperamento, su validez como figura ver como un clima de época de la sociedad rusa
revolucionaria, lo que nos muestra que es posi- del siglo pasado, fue la base del así llamado mo-
ble rechazar un mundo injusto, que es posible vimiento populista, que fue en sus diversas eta-
construir un mundo diverso incluso cuando pas la forma de introducción del marxismo en
los caminos son inciertos y poco claros. Creo Rusia. Si ustedes analizan este problema de las
que es posible encontrar el hilo conductor que relaciones entre intelectuales y pueblo, podrán
nos permita ligar el pensamiento del “Che” no comprender de qué modo, durante todos estos
solo a la radicalización extrema de un modelo años –de los años de la Reforma Universitaria
particular de transformación revolucionaria, de 1918 hasta el día de hoy– este problema de
como ha sido su concepción del “foco” –que las relaciones entre intelectuales y pueblo, toda
es la sublimación de una etapa particular de la la concepción castrista así como la de Guevara,
revolución cubana, de la culminación de la re- está inserta en este contexto de intelectuales
volución cubana– sino que tiendo a verlo más que deben ser –que son– la síntesis del pensa-
bien como la expresión de esta voluntad de miento social de la época, que son los hombres
transformación, y tiendo a aproximarlo a una que expresan este modo particular de enlazar
cierta tradición del pensamiento revoluciona- los temas de las clases sociales, las temáticas
rio o del pensamiento social latinoamericano. de la constitución de las naciones en tanto tales,
Si se observan en general los conceptos, las las temáticas que remiten a las fuerzas sociales.
teorías concretas –algunas típicas de América Bien, en aquella relación (intelectuales-pueblo)
Latina como aquella de la “dependencia” o del encontrarán todas estas temáticas.
Guevara y las tradiciones latinoamericanas891

No creo que el pensamiento castrista haya que se pueda reunificar, reintegrar, aquella élite
sido ajeno a lo que ha sido el pensamiento social intelectual que tiene un sentido de culpa hacia
latinoamericano, pero creo que es una expre- la sociedad, en el tejido social latinoamericano.
sión radicalizada de aquel pensamiento. Digo Si leen a Gramsci, lo que escribe en Los intelec-
que se pueden encontrar estrechas relaciones tuales y la organización de la cultura, cuando
entre el pensamiento de los marxistas del fin de analiza la peculiaridad de los problemas de los
los años veinte en Perú, entre el pensamiento intelectuales de los países latinoamericanos,
de Mariátegui o de Haya de la Torre, con pen- habla de países en una época de Kulturcampf,
samientos y consideraciones de impronta cas- en una situación similar a aquella que se verifi-
trista, o con conceptos de la experiencia gue- caba en Alemania en la época de Bismark. Es
rrillera, o con conceptos que están presentes decir, de intelectuales radicados en la socie-
en el movimiento sandinista de Nicaragua. Esto dad, que pretenden representar al Estado y que
constituye un “aroma de la época”, una línea del deben luchar contra las fuerzas que han orga-
pensamiento social latinoamericano que se ha nizado este Estado y que son las fuerzas de la
planteado siempre el problema de la propia po- Iglesia y del ejército.
sibilidad de fundirse en una nueva realidad, de Hoy, en cierto sentido, aun en la complejidad
la propia posibilidad de constituir un cuerpo so- de la situación, aun en la pluralidad de las insti-
cial. Creo que esto está estrechamente ligado a tuciones, esto está presente en muchos países
la dificultad de los procesos de identidad nacio- y es una característica del marxismo latinoame-
nal que se verifican en América Latina, al modo ricano, que tiende a ser un marxismo bastante
particular en que se ha formado la sociedad menos determinista y mucho más voluntarista,
latinoamericana –que es una formación desde al tiempo que tiende a una integración con todo
arriba hacia abajo–, al modo particular en que el movimiento populista. Esto hace que el con-
se han formado los Estados latinoamericanos. cepto de pueblo resulte mucho más importante
A partir de estas consideraciones es posible que el concepto de clase, y el concepto de na-
constatar que el movimiento social latinoame- ción a constituirse más importante que el pro-
ricano está fuertemente impregnado de la idea ceso de modernización. Estos elementos cons-
de que la formación del movimiento y las posi- tituyen el fundamento, son parte integrante del
bilidades de una transformación dependen de marxismo latinoamericano. Considero que esto
892 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

está presente en cada pensamiento revoluciona- sostenes sociales que podían permitirles elegir
rio y que es una característica del movimiento las clases en grado de transformar la sociedad,
guevarista. Un hecho sorprendente es cómo e ir entonces constituyendo una sociedad capi-
ciertas situaciones están presentes en un movi- talista sin vías de escape. Esta es la marca de
miento como el castrista o están presentes en los tiempos, es el trasfondo de la idea de la de-
todo el pensamiento de Guevara, pero son tam- gradación que se tenía en La Habana. Cuando
bién peculiaridades de todo el movimiento gue- se dice: “no se puede soportar un niño muerto,
rrillero de los años sesenta. Me refiero a esa idea no se puede soportar la violencia, no se puede
de modernización capitalista entendida como soportar el hambre, es necesario hacer la revo-
una pérdida de sentido, como consumación de lución hoy, ‘ahora o nunca’”, se crean límites.
un proceso de desarrollo capitalista, incapaz de La idea de la modernización capitalista
reconstruir la sociedad. como una pérdida de sentido, como un camino
En los años sesenta toda la discusión sobre sin salida hace que la revolución parezca casi
la guerrilla giraba en torno al eslogan “ahora o un movimiento contra la degradación de la so-
nunca”. En los años sesenta era posible hacer ciedad latinoamericana. El concepto de “foco”
la revolución, y lo que no era posible hacer en no debe ser interpretado como un concepto
aquel momento, en aquel preciso momento his- global de la política, casi como una radicali-
tórico, se pensaba que no se iba a poder reali- zación extrema de la idea leninista de partido,
zar nunca en el futuro. La idea que se tenía en sino que debe ser integrado en esta visión de
esos años y que inspiró tanto la experiencia de la posibilidad de una revolución abierta por los
Masetti como aquella de la guerrilla peruana, era elementos de resistencia a la modernización
que la Alianza para el Progreso, la nueva políti- capitalista y en la necesidad de una revolución
ca norteamericana de intervención en América que se concreta en un momento, y que no se
Latina, podía determinar una situación sin vías habría verificado nunca más. Quiero decir que
de escape, que habría cerrado toda posibilidad esta idea de la modernización, entendida como
futura a la revolución. Era entonces necesario una vía sin posibilidad de salidas es una idea
trabajar a contrarreloj; era necesario impedir que impregna a América Latina, es una idea que
que la modernización capitalista se lograra, por- es propia de toda la sociedad latinoamericana.
que lográndose los Estados habrían encontrado Esta idea de no ser Oriente, esta idea de no ser
Guevara y las tradiciones latinoamericanas893

Europa, pero de ser una Europa diferente, de sean la solución a los problemas que se nos
segunda o de cuarta, esta idea de que existen presentan. Estamos, en resumidas cuentas, en
situaciones de modernización alcanzadas por un impasse, en una encrucijada que no sabe-
las sociedades europeas pero que son impo- mos definir porque, si reconocemos el discurso
sibles de alcanzar para América Latina, pone democrático como un discurso de reconoci-
el problema de la identidad latinoamericana miento de la diversidad, de mantenimiento de
como un destino indefinido, como algo que es las diferencias, donde se privilegia todo lo que
necesario buscar pero que es impreciso en sus ha sido creado por la cultura popular, no po-
contornos. Si en los años cincuenta los moder- demos absolutamente aceptar formas estatales
nizadores argentinos y de otros países latinoa- de reconstrucción que llevan necesariamente a
mericanos apuntalaron sus proyectos basán- la supresión de la modernidad. Si los hombres
dose en modelos europeos o norteamericanos, en el mundo se preocupan por la supervivencia
hoy este parece un camino sin vías de salida. de las ballenas, tal vez sería oportuno pensar
El propósito de construir o reconstruir un que es necesario hacer algo en relación a la su-
sistema institucional a imagen y semejanza del pervivencia de los idiomas, a la supervivencia
de las sociedades europeas parece irrealizable. de las identidades nacionales, a la superviven-
La idea de las reformas institucionales a toda cia de ciertas etnias.
costa, en muchos países como el nuestro no pa- La crisis de América Latina, hoy, es una cri-
rece advertir que existe una singularidad, una sis de proyecto. La crisis del pensamiento social
identidad, una operación de crítica y de crisis latinoamericano consiste en no entender esta
de la modernidad. Por esto, me parece que hoy “diversidad”. Si la diversidad es algo que no hay
nos encontramos en una encrucijada, estamos que perder, ningún discurso democrático podrá
frente a un dilema que el movimiento guerrille- llevarse a cabo si no se mantiene, justamente,
ro de los años sesenta intentó resolver de un esta diversidad. De todas maneras, la pretensión
modo que yo considero equivocado –y los he- de mantener la diversidad impone la obligación
chos han demostrado que lo era– pero no creo de pensar un horizonte político, cultural, econó-
que los actuales proyectos de modernización, mico, social e ideológico de modo totalmente di-
en el sentido de una conformidad con ciertas ferente a como es actualmente pensado por los
formas institucionales típicamente europeas, Gobiernos latinoamericanos.
894 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

Por otra parte, me parece difícil ligar de al- el poder (y se lo puede constatar considerando
guna manera el pensamiento y la experiencia todo este siglo), también ha habido una enorme
del “Che” a una supuesta tradición putchista cantidad de movimientos de rebelión, que, por
de los partidos comunistas latinoamericanos. lo general, han fracasado. Creo que los partidos
Sinceramente, creo que no ha habido ninguna comunistas, una vez desaparecida la hipótesis
tradición putchista de los partidos comunistas. del VII Congreso de la Internacional respecto de
Si hubo operaciones putchistas, como lo fue la los frentes únicos, son, prácticamente, partidos
fallida revolución de los años treinta en Brasil, sin objetivos claros de acción política para to-
operada por un grupo que podríamos definir, dos los años que van desde la Segunda Guerra
más que comunista, tenientista, esta estuvo li- Mundial hasta la revolución cubana. Creo que la
gada más a la experiencia de un peculiar movi- revolución cubana ha abierto una etapa de des-
miento brasileño que a la experiencia histórica congelamiento de las posibilidades revolucio-
de los partidos comunistas. Tanto es así, que narias tan radical como para provocar un quie-
el tema de la revolución, en el año 35, provocó bre en todas las organizaciones de izquierda en
en Brasil un debate muy áspero al interior del América Latina. Quizás no en Chile –aun cuando
mismo Comintern, que no había tomado ningu- han nacido organizaciones que pueden ser co-
na decisión al respecto; en realidad, la decisión locadas en este ámbito– pero seguramente en
fue forzada por la personalidad de Prestes más el resto de los países donde se ha formado un
que por la información que se tenía sobre la si- movimiento revolucionario radicalizado a la iz-
tuación brasileña. Me parece, entonces, que es quierda de los partidos comunistas y que ha pro-
difícil ligar al “Che” con una tradición putchista vocado rupturas al interior de estos. Creo que es
que no existía al interior de los partidos comu- necesario considerar estos elementos para po-
nistas. De todas maneras, se trata de un conti- der evaluar globalmente la estrategia guerrillera
nente con tradiciones putchistas, quiero decir de los años sesenta.
que es un continente en que los movimientos El triunfo de la revolución cubana aparecía
revolucionarios se han constituido sobre la base como una posibilidad revolucionaria abierta
de movimientos putchistas y como grupos put- en un determinado lugar, pero los procesos de
chistas. Así como existe una tendencia perma- expansión de la revolución cubana en América
nente de los ejércitos latinoamericanos a tomar Latina aparentemente creaban elementos de
Guevara y las tradiciones latinoamericanas895

subjetividad para que esta revolución pudiera pudieran tener un punto de referencia político.
extenderse. Me parece, entonces, que la visión La idea, entonces, de un centro revolucionario,
estratégica y política del “Che” pertenece a lo en estos lugares, me parece una idea estratégica
que podríamos llamar la “tradición castrista”. Y que, en cierto sentido, ha logrado tener una fun-
es fundamentalmente una construcción política ción, al menos en dos procesos revolucionarios:
que intenta resolver el siguiente problema: fren- el de Cuba y el de Nicaragua. Recuerdo las con-
te a la crisis del reformismo latinoamericano sideraciones de los partidos comunistas antes
que había mostrado sus límites en la medida en del triunfo de la revolución cubana: explicaban
que habían fracasado todas las experiencias de por qué era una “aventura” y por qué no podía
modernización, y frente al reconocimiento de la alcanzar ningún resultado positivo. El partido
existencia en la sociedad latinoamericana de las comunista cubano, en un primer momento, ad-
posibilidades revolucionarias, se debe crear un mitió haber tenido esta posición frente al pro-
movimiento que esté en condiciones de desarro- ceso revolucionario. Esto nos lleva a enunciar
llar, en el conjunto de América Latina, experien- el siguiente mensaje: estamos analizando expe-
cias revolucionarias capaces de preservar estas riencias fracasadas. A partir del hecho de que
posibilidades. Hace poco decíamos –justamen- las analizamos como experiencias fracasadas,
te– que la decisión sobre los lugares donde ope- es posible hacer una crítica que vaya más allá
raban estos movimientos estaba ligada a ciertas del sentido de esta experiencia o que la condene
condiciones geopolíticas. La imagen del peque- de por sí, en tanto tal. Considero que este sería
ño motor me parece acertada porque es una me- un criterio bastante arriesgado en la medida que
táfora que representa plenamente aquella que niega la posibilidad de apertura a lo nuevo, a lo
era la idea revolucionaria de entonces: era posi- que no está prescrito y preestablecido. Porque
ble crear un movimiento revolucionario amplio no podemos preestablecer nunca, nunca, los
y de masas solo si existía un pequeño motor que fenómenos de masas que una determinada si-
venía a descompensar la situación, que la des- tuación puede desencadenar. Por esto, todas las
equilibraba. Y un movimiento guerrillero podía revoluciones toman siempre desprevenidas a
descompensar la situación solo si lograba durar las organizaciones que, obviamente, no pueden
en el tiempo, es decir, si podía operar como un “fabricar” estas situaciones sino que deben, de
ejemplo frente al cual las luchas de las masas todas maneras, adaptarse a ellas.
896 José Aricó. Dilemas del marxismo en América Latina. Antología esencial

En segundo lugar, y en referencia a la ex- descabellada. Que se reconocieran potenciali-


periencia boliviana, yo pienso que el “Che” dades revolucionarias era un dato indiscutible
no podía no conocer una verdad que era cla- en la medida en que la palabra “revolución” era
ra para todos los bolivianos: donde hay árbo- usada en todas las organizaciones, no solo de
les no hay hombres; en Bolivia los hombres se izquierda sino también de centro. La idea de re-
encuentran donde están las piedras, no donde volución existe como un “clima de época” en la
están los árboles. En la selva, entonces, no hay América Latina de aquellos años. Quienes no
hombres. La guerrilla boliviana era, por conse- hablaban de revolución no podía presentarse
cuencia, una guerrilla argentina. Sabemos bien a discutir y quienes hablaban de democracia
que la guerrilla había sido preparada en Cuba, suscitaban las risas de quienes los escuchaban.
que en Cuba había sido entrenada una brigada No digo que no existieran “situaciones revo-
de 200 argentinos cuya tarea era la de soste- lucionarias”. Aquí es importante usar las pala-
ner y llevar adelante el “proyecto boliviano”; bras correctas. Yo prefiero hablar de potencia-
era una experiencia de otro tipo. Con esto no lidades revolucionarias, que es distinto. Quiero
quiero justificarla o defenderla como propues- decir que había una oposición, un sentimiento
ta válida; intento solo explicar sus razones y el de revuelta con respecto a sistemas dictatoria-
modo en que esta experiencia fue pensada. Es les o como consecuencia de golpes de Estado
decir que era una experiencia cuya intención o a causa de aquellos sistemas representati-
era la de provocar un movimiento mucho más vos que no funcionaban. Había un hiato entre
general en una zona que estaba bajo el control sociedad y Estado que se manifestaba en un
de los militares. Si tomamos en consideración malestar general. Y este malestar general se
estos elementos de ruptura del reformismo, las expresaba en una serie de conflictos que se
contradicciones agravadas por el fracaso del concretaban después en un elemento que es
intento de modernización de América Latina, el importante: el desplazamiento de los sectores
fracaso de los partidos comunistas, la necesi- medios hacia el campo de la revolución.
dad de construir una alternativa revolucionaria El movimiento guerrillero en América Latina
en un lugar en el cual se suponía la existencia ha sido, sobre todo, un movimiento de sectores
de potencialidades revolucionarias, la expe- medios. Aunque los combatientes eran limita-
riencia boliviana no fue, al fin y al cabo, tan dos en número (se dice que entre el 60 y el 65
Guevara y las tradiciones latinoamericanas897

no ha habido más de 600/700 unidades comba- esquema que podríamos definir (casi) latinoa-
tientes), de todas maneras el dato numérico no mericano. Es el esquema de un Estado que no
da plenamente la idea de la repercusión que ha podido resistir un malestar de fondo porque
este tipo de movimiento tenía, aun cuando ter- estaba privado de un sostén social, ya que no
minaba en una suerte de farsa, como ha sido el existía una relación entre Estado y sociedad.
caso de Masetti. La “guerrilla” de Masetti era Este fue el punto de partida. Considero que es
una farsa, tanto así que no eran ni siquiera doce un punto de partida equivocado y hoy sé que
los que entraron a Salta: eran apenas ocho. es equivocado, pero nosotros, entonces, partía-
Fíjense, entraron a Salta con una declaración mos de esa visión, tanto es así que el tema del
que había sido preparada contra el Gobierno Estado en tanto Estado no es una temática pro-
militar, pero entraron después de las eleccio- pia de la reflexión sociológica y política de los
nes y ya surgía una maraña de problemas con años sesenta. Tampoco el tema de la “depen-
el nuevo presidente de la República. Entraron dencia” aparece entre las temáticas de aquellos
de todos modos como “fuerzas” en movimien- años. Y en la temática de la dependencia y del
to y, aún bajo el Gobierno Constitucional, esta subdesarrollo, el Estado no aparece nunca, no
guerrilla tuvo repercusiones en Córdoba, en es tomado en consideración. La temática del
Salta y en Buenos Aires; repercusiones de una Estado empieza a ser tomada en considera-
magnitud, de todas maneras, significativa. ción por la sociología latinoamericana recién
Entonces: estoy hablando de un “modo de cuando empiezan a aparecer gobiernos auto-
sentir”, de un malestar de fondo que poten- ritarios. Nosotros “descubrimos” el Estado en
cialmente podía desembocar en situaciones de los años setenta, cuando se nos vino encima de
tipo revolucionario, en el sentido no de una re- una manera que ni siquiera hubiéramos imagi-
volución inmediata, sino de movimientos que nado. Entonces lo que intento decir es que en
habrían podido tener un impacto y estar en América Latina, en los años sesenta, en la épo-
condiciones de aprovechar aquel malestar. No ca de Castro y Guevara, estábamos condiciona-
es el esquema de la revolución rusa y no se tra- dos por cómo ciertos grupos sociales percibían
ta tampoco del de la revolución china; no per- los fenómenos sociales, y no por condiciones
tenece tampoco a los esquemas de la Tercera objetivas.
Internacional de los partidos comunistas; es un

You might also like