You are on page 1of 15

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica

Experiencia Nº3
Protecciones eléctricas:
“Coordinación de protecciones”

Integrantes : Rocío Llanten


Oscar Palmeiro

Profesor : Cesar Ferreira


Fecha :26/10/2017
Índice

1. Introducción ............................................................................................................... 3
2. Marco teórico.............................................................................................................. 4
3. Desarrollo experimental .......................................................................................... 11
4. Conclusiones............................................................................................................ 14
1. Introducción

En el presente informe se detallará la experiencia realizada en el laboratorio de protecciones,


correspondiente a la coordinación de protecciones de un relé de sobrecorriente 51, ubicado en
un sistema radial. Además, se explicará lo ocurrido con dicho relé al momento de efectuada
una falla monofásica en distintas zonas del SEP, para comprobar el funcionamiento de los relés
de respaldo.

Por último, se analizará lo ocurrido cuando se presenta una falla en los terminales del
generador con el objetivo de comprobar el riesgo que se presenta al no poseer un sistema de
protecciones coordinadas en un sistema eléctrico de potencia.

1.1 Objetivos

- Realizar la coordinación de protecciones en un sistema radial y comprobar su


funcionamiento simulando fallas en el sep.

- Obtener las corrientes de cortocircuito y tiempos de operación de los relés.

- Identificar los relés de respaldo correspondientes de cada relé 51 del SEP.


2. Marco teórico

Un relé de protección es un dispositivo lógico cuya función es la comparación de una o varias


señales de entrada con respecto a una referencia. Si los valores de entrada se desvían de la
referencia por encima de un valor de ajuste (Setting) entonces se realiza una acción como disparo
(apertura), cierre o alarma. La Figura 2.1 muestra el esquema lógico de un relé de sobrecorriente.

Figura 2.1: Esquema lógico de un relé de sobrecorriente.

La corriente es la variable más utilizada en la detección de anomalías en los elementos del


sistema eléctrico, dado el elevado incremento que se registra en su valor cuando se presentan
fallas. Se define como sobrecorriente a cualquier valor que excede la corriente normal de
operación de un dispositivo.

Entre los dispositivos de protección de sobrecorriente más utilizados en sistemas eléctricos están
los relés de sobrecorriente y fusibles en todos los niveles de tensión y los interruptores
termomagnéticos en baja tensión.

Es de aclarar, que los relés no realizan directamente las maniobras de conexión y desconexión
del sistema eléctrico, estas las realiza el equipo de corte y maniobra.

La selectividad o discriminación es la cualidad de un sistema de protección que le permite


distinguir entre aquellas condiciones para las cuales está pensado para operar y aquellas para
las cuales no debe operar. El proceso de ajustar la selectividad se denomina “coordinación de
protecciones”.

Para un sistema radial, la coordinación de protecciones de sobrecorriente selecciona los ajustes


de los relés temporizados de tal manera que operen rápidamente para fallas en su zona y den
respaldo a los relés de las zonas ubicadas aguas abajo de su punto de ubicación.

Tradicionalmente, la coordinación de protecciones en sistemas eléctricos ha consistido en la


aplicación de procedimientos o algoritmos mediante los cuales se busca empíricamente la
optimización. Estos algoritmos se ejecutan en forma manual o con software comercial que asiste
en forma gráfica el proceso manual. Por lo tanto, no existe el planteamiento de un conjunto de
ecuaciones que describa el problema de coordinación para obtener la solución óptima mediante
técnicas analíticas o numéricas.

Tampoco se conoce si la solución obtenida mediante los procedimientos tradicionales es óptima,


puesto que no se analiza todo el espacio solución posible del problema.

Este artículo presenta cómo el procedimiento de coordinación de relés de sobrecorriente de


tiempo inverso en sistemas radiales se puede describir como un problema de optimización
matemática mediante la técnica de programación lineal y así obtener una solución óptima.

2.1 Relés de tiempo inverso

En los relés de sobrecorriente temporizados de tipo “tiempo inverso” el tiempo para operación
es inversamente proporcional a la magnitud de la corriente observada. Una curva típica de
operación de un relé de tiempo inverso se muestra en la figura 2.1.1.

Figura 2.1.1: Curva de operación de un relé de tiempo inverso

Existen varios tipos de curvas de tiempo inverso las cuales, por lo general, se modelan mediante
ecuaciones exponenciales, como, por ejemplo:
𝐷𝐼𝐴𝑙
𝑡𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑎 ∗ (𝑀𝑛 −1) [𝑠𝑒𝑔]

Donde a y n son constantes de forma, M es la relación entre corriente observada por el relé y la
corriente de arranque (I/𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 ) y DIAL es el factor de escala para un tipo de curva dado.
Algunos ejemplos de valores para a y n se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1: Constantes de forma para ecuación exponencial según normas IEC.

Tipo de curva a n

Tiempo inverso estándar 0.14 0.02

Muy inversa 13.5 1

Extremadamente inversa 80 2

Tiempo inverso largo 120 1

 Corriente de Arranque

Es el valor a partir del cual comienza la operación temporizada del relé.

En relés modernos, los valores de ajuste se expresan como múltiplos y submúltiplos de la


corriente nominal (1 o 5 [A] dependiendo del CT). Por ejemplo 0.4 a 4.0 veces en pasos de 0.01.
En relés antiguos se utilizaba el concepto de “TAPS” o valores discretos de corriente (5, 6, 8, 10
[A]).

Es común presentar el eje horizontal de las curvas de operación de los relés de tiempo inverso
como múltiplos de la corriente de arranque (M o xI).

 Dial

Permite obtener diferentes tiempos de operación para un mismo tipo de curva y una corriente
dada. La figura 2.1.2 muestra las diferentes curvas de DIAL.

Figura 2.1.2: Curva de diferente dial.


En relés modernos los pasos de dial son muy cercanos entre sí. Por ejemplo, 0.1 a 1 en pasos
de 0.05 que equivale a 18 curvas. Esto permite considerar el ajuste de dial como una función
continua.

En relés antiguos, el dial corresponde a números con los cuales se “bautiza” a cada curva de
operación. Por ejemplo, 1/2, 1, 2 hasta 11, en pasos de 1. Estos números son nombres y no
corresponden a factores de ecuación alguna.

Una vez se seleccionan el tipo de curva de operación del relé y la corriente nominal se procede
a determinar los mejores valores de 𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 y dial aplicando los criterios y procedimientos de
coordinación de protecciones.
3. Procedimiento manual de coordinación

Puesto que en una red radial la corriente de cortocircuito disminuye conforme la falla se aleja de
la fuente, la curva de tiempo inverso es conveniente para ofrecer operación rápida ante fallas en
la zona propia del relé y respaldo a los relés ubicados en la zona aguas abajo, como se muestra
en la figura 3.1.

Figura 3.1: Coordinación de relés de sobrecorriente en un sistema radial.

Los relés se numeran en forma ascendente de la cola hacia la fuente. El algoritmo de


coordinación es:
 Paso 1: Ajustar la corriente de arranque real x𝐼𝑛 ó TAP de todos los relés.
𝐼Iarranque deseada
x𝐼𝑛 = (2) /(RTC*In) (2)
𝑅𝑇𝐶∗𝐼𝑛

𝐼Iarranque deseada
𝑇𝐴𝑃 = ( ) (3)
𝑅𝑇𝐶

𝐼Iarranque deseada = 𝑘 ∗ 𝐼𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (4)

Los valores obtenidos con (2) o (3) deben redondearse a los valores discretos de ajuste del relé.
A menor corriente de arranque, más rápida será la operación del relé y viceversa.

𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 debe ser mayor a la Icarga por un factor k que tiene en cuenta las variaciones diarias
en la carga, su crecimiento, las corrientes de energización y el error de medida.

El rango de valores de k es 1.0 < k ≤ 2.0. Un valor típico es 1.5.

Cuando se utiliza un valor alto de k debe verificarse que no se supere la capacidad térmica de
los equipos debido a las sobrecargas.

 Paso 2: Para el relé 1 de la cola seleccionar DIAL1 reemplazando los siguientes valores en
la ecuación característica del relé:

𝑡11 = 𝑡𝑚𝑖𝑛 (5)

𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎1
𝑀11 = (6)
𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒1

𝑡𝑚𝑖𝑛 es un tiempo de espera para que la falla se aclare por sí misma y desaparezcan las
corrientes de energización. Valor típico: 0.1 segundos.

 Paso 3: Para el siguiente relé aguas arriba seleccionar DIAL𝑖 reemplazando los siguientes
valores en la ecuación característica del relé:

𝑡𝑖,𝑖−1 = 𝑡𝑖−1,𝑖−1 + 𝑡𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 (7)

𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑖−1
𝑀𝑖,𝑖−1 = (8)
𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒

𝑡𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 es un tiempo de espera para que la falla sea detectada y aclarada por los equipos de
protección de la subestación aguas abajo. Varía entre 0.1 y 0.5 segundos. Valor típico: 0.3
segundos.
 Paso 4: Con el DIAL𝑖 seleccionado calcular el tiempo propio 𝑡𝑖𝑗 reemplazando 𝑀𝑖,𝑖 =
𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑖 / 𝐼𝑎𝑟𝑟𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑖 en la ecuación característica del relé y volver al paso 3 hasta llegar al relé n.

Nomenclatura:

𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑖 : Es la mayor corriente de falla que ve el relé i y corresponde a la falla en la barra i.

𝑡𝑖𝑗 : Es el tiempo de operación del relé ubicado en i para una falla en j. Si i ≠ j es un tiempo de
respaldo, de lo contrario (i=j) es un tiempo propio.

En caso de que aguas abajo del relé i existan varias ramas con relés temporizados entonces se
selecciona 𝑡𝑖−1,𝑗−1 como el mayor de los tiempos propios de dichos relés y xI como la
𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 asociada al relé con mayor tiempo propio.
4. Desarrollo experimental

Para el desarrollo de la experiencia se utilizó un sistema eléctrico de potencia como el que se


muestra en la figura 4.1.

Figura 4.1: Sistema eléctrico de potencia utilizado para la experiencia, presente en el


laboratorio.

La configuración para los relés del sep fueron la siguiente:

R1: Tap= 4
TD=0 (Por estar aguas arriba del transformador)

R2: Tap= 4
TD=1

R3: Tap=4
TD=0 (Por ser el último relé aguas abajo)

 Ensayo 1:

Se simuló una falla monofásica en la barra C con las protecciones correctamente ajustadas y los
relés conectados como se muestra en la figura 4.2:

Figura 4.2: Sep con falla monofásica en la barra C.

En este caso actuó el relé 51-3 aislando la falla en la barra C, manteniendo en servicio la barra
A y B.

Los datos obtenidos para esta muestra son los siguientes:


Tiempo de operación: 0.5 segundos.
Corriente de cortocircuito: 17.4 amperes.
 Ensayo 2:

Se simuló una falla nuevamente en la barra C, desconectando el relé de protección 51-3. Se


mantuvieron los demás relés en correcto funcionamiento. Esta situación se muestra en la figura
4.3.

Figura 4.3: Sep con falla monofásica en la barra C y con relé 51-3 desconectado.

Al estar fuera de operación el relé 51-3 actuó su relé de respaldo, el que corresponde al relé
51-2, aislando la falla y manteniendo en servicio solo la barra A.

Los datos obtenidos para esta muestra son los siguientes:


Tiempo de operación: 1.35 segundos.
Corriente de cortocircuito: 17.4 amperes.

 Ensayo 3:

Se simuló una falla monofásica en la barra B manteniendo los relés del sep en correcto
funcionamiento y coordinados.

Figura 4.4: Sep con falla monofásica en la barra B.

En este ensayo actuó el relé 51-2 aislando la falla en el sep.

Los datos obtenidos para esta muestra son los siguientes:


Tiempo de operación: 1,8 segundos.
Corriente de cortocircuito: 24 amperes.
 Ensayo 4:

Se simuló una falla monofásica en la barra B desconectando su relé de protección 51-2,


manteniendo los demás relés en correcto funcionamiento.

Figura 4.5: Sep con falla monofásica en la barra B y con relé 51-2 desconectado.

En este caso no actuaron las protecciones ya que el relé 51-1 se encontraba deshabilitado
intencionalmente para comprobar la falla de este.

Los datos obtenidos para esta muestra son los siguientes:


Tiempo de operación: Infinito
Corriente de cortocircuito: 24 amperes.

Para concluir, los datos de las corrientes de cortocircuito, el tiempo de operación de los relés y
sus respaldos correspondientes se muestran en la tabla 2.

Tabla 2: Resumen datos obtenidos en la experiencia.

Falla en barra t(s) Icc(A) Operación


C 0.5 17.4 R3
C 1.35 17.4 R2 como respaldo
B 1.8 24 R2
B Infinito 24 R1 como respaldo
5. Conclusiones

El objetivo principal de los sistemas de protección eléctrica es proteger y salvaguardar los


sistemas, equipos y personas, frente a condiciones anormales de funcionamiento con el fin de
aislar las fallas o equipos que pudiesen provocar perturbaciones en la red, y así mantener la
continuidad y calidad del servicio.


Los relés de sobrecorriente son uno de los sistemas de protección utilizados actualmente, y su
principal objetivo es la detección y rápida eliminación o aislamiento del factor que provoca una
condición anormal de funcionamiento, con el fin de proteger los sistemas o la carga que se está
alimentando.

Los términos que son relevantes para estos sistemas son la corriente pick-up y el tiempo de
operación, los que determinan la efectividad de los relés al momento de despejar una falla. Si el
relé está mal ajustado o es poco sensible podría ocasionar problemas al sistema eléctrico, lo que
se traducirían en pérdidas importantes tanto de equipos, como de vidas humanas, por lo que el
buen funcionamiento de estos dispositivos es de carácter relevante.

Otro punto clave que se comprendió gracias a la realización de este laboratorio fue la importancia
de los sistemas de respaldo para cada relé. Si por algún motivo un relé no opera cuando se lo
requiere, es indispensable la presencia de un relé de respaldo que despeje la falla antes de que
esta afecte la integridad del sistema. Por este motivo, los relés deben estar ajustados y
coordinados para que funcionen de manera correcta al detectar una falla.

Con la realización de esta experiencia se pudo comprobar experimentalmente la coordinación de


protecciones que posee un sistema eléctrico de potencia, verificando los tiempos de operación
de cada relé y la corriente de cortocircuito a las cuales operan dichos sistemas con el fin de
salvaguardad tanto a los equipos del sep, como a las personas que trabajan a sus alrededores.
6. Referencias

[1] “COORDINACIÓN DE RELÉS DE SOBRECORRIENTE EN SISTEMAS RADIALES


UTILIZANDO PROGRAMACIÓN LINEAL” CARLOS J. ZAPATA Profesor
 Escuela
de Tecnología Eléctrica Universidad Tecnológica de Pereira. GERMAN E.
MEJÍA Ingeniero Electricista
 Universidad Tecnológica de Pereira.

You might also like