You are on page 1of 18

TECSUP TURBOMAQUINAS

TURBOMAQUINAS

LABORATORIO Nº 5

“LEYES DE AFINIDAD”
TECSUP TURBOMAQUINAS

LEYES DE AFINIDAD

I. OBJETIVOS:

 Comprobar experimentalmente las leyes de afinidad en un módulo de


sistema de bombeo.
 Conocer las variables involucradas en el rendimiento de los tipos de bombas
centrifugas.
 Elaborar y Analizar las curvas características de la ley de afinidad en el
módulo asignado.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las leyes de afinidad se utilizan para analizar matemáticamente el comportamiento


en una Turbomáquina a modo general, analizamos como turbomáquina a una
bomba. Las relaciones entre la potencia de la bomba, altura de bomba y caudal,
varían sus valores cuando se modifica el diámetro del impulsor o la velocidad del
impulsor. Para nuestro caso tomaremos constante el diámetro del impulsor y
variaremos los rpm mediante un variador de velocidad.

Las leyes muestran que incluso una pequeña reducción en el caudal se convertirá
en reducciones importantes de potencia y, por tanto, de consumos energéticos. Las
leyes son la base del ahorro energético.

Cuando se modifica una de las variables involucradas en el rendimiento de la


bomba, las otras variables se pueden calcular utilizando la ley de afinidad.

El flujo es proporcional a la velocidad del eje:

𝑄1 𝑛1
=
𝑄2 𝑛2

La presión estática es proporcional al cuadrado de la velocidad del eje:

𝐻1 𝑛1 2
=( )
𝐻2 𝑛2

La potencia eléctrica absorbida por el motor de la bomba es proporcional al cubo


de la velocidad del eje:

𝑃1 𝑛1 3
=( )
𝑃2 𝑛2

Donde:

Q = caudal [m3/h]

2
TECSUP TURBOMAQUINAS

n = velocidad de la bomba [rpm]

H = altura [bar]

P = potencia [kW]

Fig. N°1.- Efectos de la velocidad de rotación.

Las leyes de afinidad expresan la relación matemática que existe entre el caudal,
la velocidad de la bomba (rpm), la altura y el consumo de energía para el caso de
bombas centrífugas.

Las leyes muestran que incluso una pequeña reducción en el caudal se convertirá
en reducciones importantes de potencia y, por tanto, de consumos energéticos.
Las leyes son la base del ahorro energético.

Cuando se modifica una de las variables involucradas en el rendimiento de la


bomba, las otras variables se pueden calcular utilizando la ley de afinidad.

Q1/Q2 = n1/n2

H1/H2 = (n1/n2)2

P1/P2 = (n1/n2)3

Q = caudal [m3/h]

n = velocidad de la bomba [rpm]

H = altura [bar]

P = potencia [kW]

3
TECSUP TURBOMAQUINAS

CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas


características que representan una relación entre los distintos valores del caudal
proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el
rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en
función del tamaño, diseño y construcción de la bomba.

Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son


proporcionadas por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).

Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el


eje de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración.

Curva altura manométrica-caudal. Curva H-Q.

Para determinar experimentalmente la relación H(Q) correspondiente a unas


revoluciones (N) dadas, se ha de colocar un vacuómetro en la aspiración y un
manómetro en la impulsión, o bien un manómetro diferencial acoplado a dichos
puntos. En la tubería de impulsión, aguas abajo del manómetro, se instala una llave
de paso que regula el caudal, que ha de ser aforado. La velocidad de rotación se
puede medir con un tacómetro o con un estroboscopio. Con un accionamiento por
motor de corriente alterna, dicha velocidad varía muy poco con la carga.

La relación H(Q) tiene forma polinómica con las siguientes formas:

H = a + b·Q + c·Q2

H = a + c · Q2

Las curvas características H-Q, típicas de los 3 grupos de bombas vienen indicadas
en las siguientes Fig.Nº2.

La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto en el que la bomba funciona


como agitador, elevando un caudal nulo. Esta situación se consigue cerrando
totalmente la llave de paso en el origen de la tubería de impulsión. El llamado caudal
a boca llena es el que corresponde a H=0, dando un caudal máximo.

4
TECSUP TURBOMAQUINAS

Fig.Nº2: Curvas características de tres tipos de bombas hidraulicas. a) Bomba


radial centrífuga; b) Bomba helicocentrífuga; c) Bomba de hélice

Curva rendimiento-caudal.

El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relación entre la potencia


útil o hidráulico y la potencia al freno. Este es, en general, suministrado por los
constructores de la bomba, y considera las pérdidas por fugas (rendimiento
volumétrico) y por rozamientos en ejes y caras del impulsor (rendimiento
mecánico).

La curva característica rendimiento-caudal para tres tipos de bombas distintas la


podemos ver en la Fig.Nº2.

En general la curva del rendimiento podrá ajustarse a una expresión del tipo:

El rendimiento es nulo para un caudal nulo y para un caudal máximo. Entre ambos
el rendimiento varía, alcanzando el máximo en un punto correspondiente a un cierto
caudal, llamado caudal nominal de la bomba, que es aquel para el cual ha sido
diseñada la bomba.

Curva potencia-caudal.

En la teoría, la potencia suministrada por el eje del impulsor es:

5
TECSUP TURBOMAQUINAS

= potencia hidráulica

En la práctica, las perdidas por rozamiento hidráulico, mecánico y las posibles fugas
dan lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la bomba
difiere de Ph. Su valor se obtiene en laboratorio mediante un dinamómetro o freno,
aplicando la relación:

P=T·N

Siendo T el par resistente de la bomba, el cual es el producto de [F x r] donde r es


el brazo donde se aplica la fuerza tangencial F. N es el número de revoluciones o
vueltas en la unidad de tiempo, o velocidad angular. La relación entre la potencia
hidráulica (P salida) y la potencia al freno (P entrada) mide el rendimiento global.
Se determina a partir de la ecuación:

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia que


necesita la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Es igual a la
potencia hidráulica o potencia que necesita la bomba para elevar el agua, más la
potencia consumida en rozamientos, y viene determinada por la fórmula:

III. EQUIPOS Y MATERIALES:

Tabla N° 1.- Tabla de Equipos y Materiales


Nº DESCRIPCION OBESERVACION
1 01 Módulo con con bomba centrífuga Óptimos
2 01 Pinza amperimétrica Óptimo
3 01 Multímetro Óptimo
4 01 Variador de velocidad Óptimo

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Iniciamos con este laboratorio identificando los parámetros que se van a medir en
el módulo de trabajo, para ello reunimos los componentes que se requieren para
llevar a cabo esta práctica. Tomaremos los valores de los parámetros que se
requieren cuando la frecuencia del variador sea 60Hz, 45Hz, 30Hz, 15Hz y 0Hz
cuando la llave de descarga este totalmente abierta; así mismo tomaremos valores
para nuestros parámetros cuando la frecuencia del variador sea 60Hz y tomemos
5 posiciones distintas en la llave de descarga.

6
TECSUP TURBOMAQUINAS

Fig.2: Módulo Asignado con variador de velocidad.

Para tomar datos de los RPM es necesario desmontar el protector del ventilador de
la bomba centrifuga y colocar una cinta en las hélices, empleando el tacómetro
obtendremos los valores de los RPM al variar la frecuencia atreves del variador de
velocidad con el que cuenta nuestro módulo de trabajo.

Cuando tomamos los valores del caudal emplearemos el caudalimetro que tiene
nuestro módulo de trabajo, para ello tomamos los valores del volumen inicial y
final de desplazamiento de fluido que marca nuestro caudalimetro durante un
tiempo determinado.

Fig.3: Medicion del volumen durante el desplazamiento de fluido.

7
TECSUP TURBOMAQUINAS

Para obtener los valores de la presion, tomaremos los valores de la presion de


succion de la bomba y la presion en las tuberias del modulo; estas presiones se
restaran para obtener la presion efectiva.

Fig.4: Medicion de la presion.

Tomamos los valores de la corriente en el tablero electrico, es decir en el cable que


alimenta al variador de velocidad.

V. ANALISIS DE RESULTADOS:

Datos obtenidos para una velocidad de …. RPM:


Dato Q (l/s) ∆P (bar) A (amp.)
1 0,7
2 0.8
3
4
5

Obteniendo la potencia eléctrica:

De los datos tomados en cada medición calculamos la potencia eléctrica para cada
una de estas, mediante la siguiente formula:

𝑃𝑒𝑙𝑐 = 𝐾 × 𝑉 × 𝐼 × cos 𝜃

8
TECSUP TURBOMAQUINAS

Medición A (amp.) V (v) Cos φ PotE (W)


1

Tabla N° 3.- Datos para el cálculo de Potencia Eléctrica.

Obteniendo la potencia hidráulica.

De los datos tomados en cada medición calculamos la potencia hidráulica para cada
una de estas, mediante la siguiente formula:

𝑘𝑔 𝑚
𝑃ℎ = 𝜌𝑔𝑄ℎ𝑏 = 1000 3
× 9.8 2 × 𝑄1 × 𝐻1 𝑚
𝑚 𝑠

∆P Altura Caudal Q Densidad Gravedad


Medición PotH(W)
(bar) H (Mca) (m3/s) (kg/m3) (kg.m/s2)
1

Tabla N° 4.- Datos para el cálculo de Potencia Hidráulica.

Obteniendo la eficiencia.

De los datos tomados en cada medición calculamos la eficiencia para cada una de
estas, mediante la siguiente formula:

𝑃ℎ
𝑛= × 100
𝑃𝑒𝑙𝑐

9
TECSUP TURBOMAQUINAS

Medición PotH(W) PotE (W) n(%)


1

Tabla N° 5.- Datos para el cálculo de Eficiencia.

RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS

Altura
Q ∆P A PotE P
Medición H PotH(W) n(%)
(l/min) (bar) (amp.) (W) (HP)
(Mca)
1

Tabla N° 6.- Datos para la graficar las Curvas Características.

GRAFICA DE CURVAS

10
TECSUP TURBOMAQUINAS

P vs Q
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40

n vs Q
60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

11
TECSUP TURBOMAQUINAS

H vs Q
35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40

VARIAR LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN, MENOR A LA NOMINAL

Datos obtenidos para una velocidad de ……… rpm:

Dato Q (l/s) ∆P (bar) A (amp.)


1

Tabla N° 7.- Datos a diferentes caudales.

Obteniendo la potencia eléctrica:

De los datos tomados en cada medición calculamos la potencia eléctrica para cada
una de estas, mediante la siguiente formula:

12
TECSUP TURBOMAQUINAS

𝑃𝑒𝑙𝑐 = 𝐾 × 𝑉 × 𝐼 × cos 𝜃

Medición A (amp.) V (v) Cos φ PotE (W)


1

Tabla N° 8.- Datos para el cálculo de Potencia Eléctrica.

Obteniendo la potencia hidráulica.

De los datos tomados en cada medición calculamos la potencia hidráulica para cada
una de estas, mediante la siguiente formula:

𝑘𝑔 𝑚
𝑃ℎ = 𝜌𝑔𝑄ℎ𝑏 = 1000 3
× 9.8 2 × 𝑄1 × 𝐻1 𝑚
𝑚 𝑠

∆P Altura Caudal Q Densidad Gravedad


Medición PotH(W)
(bar) H (Mca) (m3/s) (kg/m3) (kg.m/s2)
1

Tabla N° 9.- Datos para el cálculo de Potencia Hidráulica.

Obteniendo la eficiencia.

13
TECSUP TURBOMAQUINAS

De los datos tomados en cada medición calculamos la eficiencia para cada una de
estas, mediante la siguiente formula:

𝑃ℎ
𝑛= × 100
𝑃𝑒𝑙𝑐
Medición PotH(W) PotE (W) n(%)
1

Tabla N° 10.- Datos para el cálculo de Eficiencia.

RESUMEN DE DATOS OBTENIDOS

Altura
Q ∆P A PotE P
Medición H PotH(W) n(%)
(l/min) (bar) (amp.) (W) (HP)
(Mca)
1

Tabla N° 11.- Datos para la graficar las Curvas Características.

14
TECSUP TURBOMAQUINAS

GRAFICA DE CURVAS

PotE vs Q
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0 5 10 15 20

n vs Q
20.0
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
0 5 10 15 20

15
TECSUP TURBOMAQUINAS

H vs Q
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Haciendo comparación utilizando la ley de afinidad de manera teórica:

-Para el cálculo de Caudal Q2:

𝑄1 𝑛1
=
𝑄2 𝑛2

𝑛2 𝑥𝑄1
𝑄2 =
𝑛1
Dato n1 (rpm) n2 (rpm) Q1 (lpm) Q2 (lpm)
1 3400 1700
2
3
4
5

Tabla N° 12.- Datos para calcular el Q2 Teórico.

-Para el cálculo de Caudal H2:

𝐻1 𝑛1 2
=( )
𝐻2 𝑛2

16
TECSUP TURBOMAQUINAS

𝑛1 2
𝐻2 = ( ) 𝑥𝐻1
𝑛2
Dato n1 (rpm) n2 (rpm) H1 (m) H2 (m)
1 3400 1700
2
3
4
5

Tabla N° 13.- Datos para calcular el H2 Teórico.

-Comparando Datos experimentales con los Teóricos:


Experimental Teórico Experimental Teórico
Q2 (lpm) Q2 (lpm) H2 (m) H2 (m)

Tabla N° 13.- Comparación de Datos experimentales y teóricos.

VI. ANALISIS DE RESULTADOS:

Las fórmulas muestran que si se disminuye la velocidad de la bomba en un 50%, el


caudal también se reducirá en un 50%. La altura se reducirá al 25%, y el consumo
de energía se reducirá al 12,5%.

VII. CONCLUSIONES:

 Logramos comprobar las leyes de afinidad para una bomba centrifuga al tomar
los datos necesarios en nuestro módulo.

17
TECSUP TURBOMAQUINAS

 Elaboramos de forma adecuada las curvas características para una bomba


centrifuga.
 Identificamos que para que una bomba centrifuga varíe su rendimiento,
depende de sus RPM, presión y caudal.

VIII. RECOMENDACIONES:

 Para llevar a cabo este laboratorio se deben tomar las mediciones adecuadas al
medir la presión de succión de la bomba centrifuga.
 Nos debemos percatar que la bomba no esté trabajando en vacío ya que no
cumplirá con su función de succión.
 Debemos identificar cual es la línea adecuada para tomar las mediciones de
corriente en el tablero eléctrico del módulo de trabajo.
 Cuando se tomen las medidas de la velocidad con el tacómetro, es importante
tener el instrumento de manera estable caso contrario no serán adecuados los
valores tomados.

IX. BIBLIOGRAFÍA:

1. Curvas Caracteristicas de una bomba centrifuga. Disponible en:


http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_07.htm. Visitado el 02-12-17
2. Leyes de afinidad: Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_afinidad. Visitado el 02-12-17
3. Leyes de afinidad: Disponible en: http://co.grundfos.com/service-
support/encyclopedia-search/laws-of-affinity.html. Visitado el 02-12-17

18

You might also like