You are on page 1of 84

Heidi Valentina García Navas Comprensión

de la ciencia

00 Front Matter Garcia.indd I 17/6/09 12:39:34


00 Front Matter Garcia.indd II 17/6/09 12:39:34
Heidi Valentina García Navas Comprensión
de la ciencia

00 Front Matter Garcia.indd III 17/6/09 12:39:34


Publisher de división escolar: Jorge Rodríguez Hernández
Director editorial: Ricardo Martín del Campo Mora
Editora sponsor: Irma Pérez Guzmán
Supervisora de producción: Marxa de la Rosa Pliego
Diseño de interiores: Código X, S.C.
Diseño de portada: Víctor Ortiz y José Palacios
Ilustraciones: Digital Stuff
Fotografías: www.sxc.hu, wikipedia, shutterstock
Iconografía: Raúl Zamorano
Diagramación: decampomanes&asociados S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2010, respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.

Punta Santa Fe,


Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN 13: 978-970-10-7104-5

1234567890 9876543210
Impreso en México Printed in Mexico

00 Front Matter Garcia.indd IV 17/6/09 12:39:34


Presentación

Este libro constituye un medio para facilitar el acompañamiento del estudiante en


su camino hacia la comprensión del conocimiento científico, como una de las for-
mas que ha tenido el ser humano para satisfacer su necesidad de explicar la realidad
y lo que en ella ocurre. En este sentido, la acepción de comprensión trasciende del
plano de la habilidad del pensamiento, hacia el dominio de una competencia en
la que el joven sabe qué hacer con lo que conoce ante una situación propia de su
contexto.
Este camino introductorio a la Comprensión de la Ciencia inicia por plantear
al estudiante en el módulo 1, una serie de cuestionamientos sobre temas como el
conocimiento y la verdad, la relación entre ciencia y realidad, la importancia del
método científico en la validación del conocimiento, el surgimiento de la ciencia,
entre otros; con el fin de que comprendan las características de la ciencia y del mé-
todo científico como productos de la cultura humana que explican la realidad del
mundo f ísico y social.
En el módulo 2 el camino continúa con el análisis del uso social de los avances
de la ciencia y la tecnología en la edad moderna, reconociendo su impacto en el
desarrollo de la sociedad y la conservación de la vida natural en su localidad; por
ello se propone la reflexión de temas como el compromiso ético de los científicos,
el compromiso de los seres humanos con su entorno y los retos de la ciencia y la
tecnología para el siglo xxi.
El recorrido culmina con el módulo 3, en el cual se pretende que el estudiante
plantee problemas de investigación para identificar fenómenos que ocurren en su
entorno local o regional a partir de una perspectiva científica.
Para ello, recurrí constantemente al uso de ejemplos en los temas y al plantea-
miento de problemas y casos para desarrollar estrategias de aprendizaje basados en
problemas; con énfasis en actividades integradoras que promueven el trabajo co-
laborativo de los estudiantes, la investigación como actividad predominantemente
individual para el desarrollo de competencias específicas de la asignatura; y la au-
toevaluación de logro que cada estudiante obtiene de su propio aprendizaje.
Seguramente existen muchas otras rutas para llegar al mismo destino: la Com-
prensión de la Ciencia, por lo que esta obra constituye una invitación sincera a
colegas y estudiantes a ver en la aplicación de la ciencia la posibilidad de explicar
la realidad, mediante el planteamiento de problemas de investigación relacionados
con el devenir humano y la vida natural en un contexto local, regional o global va-
lorando este legado de la humanidad a sus nuevas generaciones.

La Autora

00 Front Matter Garcia.indd V 17/6/09 12:39:35


Características del libro

Este libro consta de tres módulos, a continuación presentamos esquemáticamente


la definición, la organización y las características de las secciones dentro de cada módulo:

Entrada de módulo. Apertura de cada


La ciencia
módulo en dos páginas que presentan, Módulo 1

además de una imagen acorde al tema,


los contenidos a tratar, la competencia Objetivo del módulo

especifica a desarrollar, el objetivo general


• Que el alumno comprenda las características de la ciencia y del
método científico como productos de la cultura humana que
explican la realidad del mundo físico y social.

y particular del módulo que deben


alcanzar los estudiantes.

Temas Competencia específica


1 El conocimiento El alumno:
2 Entre la ciencia y lo real • Interpreta y explica los fenómenos de su realidad a partir de una metodología
3 El método científico científica.

Tema 1 El conocimiento 7

¿Cabe cuestionarse por qué el ser humano busca el conocimiento como una
actividad necesaria para él y para la humanidad?
Jürgen Habermas presenta tres argumentos1 por los cuales el ser humano, como
especie, buscará el conocimiento, a reserva de que otras corrientes filosóficas esgri-
man respuestas diferentes al cuestionamiento.
En primer lugar, el conocimiento es el resultado de la acción que el hombre de-
sarrolla en su contexto en función de intereses práctico-vitales que le permitan una
transformación moral de la realidad desde siempre. En otras palabras, el ser humano
actúa para conocer cómo resolver problemas que le afectan en la consecución de sus
ideales de justicia y libertad en el devenir de la historia de la humanidad.
En segundo término, la esencia racional del hombre lo conduce ineludiblemente
a la búsqueda de una verdad universal, necesaria y comunicable acorde con sus Corre la voz
máximos ideales, como lo es el conocimiento científico.
Jürgen Habermas es un filósofo ale-
Por último, el hombre a través de la reflexión pone a prueba las condiciones de mán (1929), que se dedica al estu-
verdad universal que tiene el conocimiento para acercarlo a la emancipación de su dio de los fundamentos de la teoría
especie, es decir, a la liberación de los lastres que oprimen su cultura y dignidad social y la epistemología (la rama
humana. Sólo a través de la autorreflexión crítica el ser humano como especie pue- de la filosofía que estudia el cono-
de juzgar los actos como la guerra que lo alejan de su naturaleza y “deshumanizan” cimiento).
su sociedad.
El hombre busca la verdad para ser libre… para ser humano.

Actividad

Conocimiento y desarrollo de la humanidad


Actividades. Correspondientes a la evaluación
Completa la siguiente tabla al respecto del objeto de estudio de las áreas de la ciencia indicadas:

Área de la ciencia

Medicina
Objeto de estudio formativa que aparece constantemente a lo largo
Filosofía
Biología
Química
de todos los temas. Se trata de actividades que
Sociología

Investiga los descubrimientos que hicieron los siguientes personajes y escribe sus aportes al desarrollo de la
humanidad en la tabla.
fomentan el desarrollo de habilidades
y competencias.
Personajes Aportes

Jürgen Habermas
Charles Darwin
Louis Pasteur
Pitágoras
Albert Einstein
1 Lopez Molina, A. M. y J.J. Abad Pascual. Filosofía 1. Mc Graw-Hill. Pp. 277-278. [FALTA AÑO Y PAÍS DE
Tema 1 El conocimiento 5
PUBLICACIÓN]
La cualidad de comprobar mediante la experimentación le permitió al ser hu-
1
A.M. López Molina y J.J. Abad Pascual. Filosofía 1, McGraw-Hill, pp. 277-278. mano usar un método para aceptar o rechazar una explicación sobre todos los
fenómenos que observaba, marcando con ello otro momento en la construcción
del conocimiento de la humanidad, el nacimiento del conocimiento científico en la
época moderna.
En este tema abordaremos algunas generalidades sobre el conocimiento, sus de-
finiciones, tipos y papel en el desarrollo de los pueblos.

Definiciones de conocimiento
Se puede decir que el conocimiento es la posibilidad que tiene el ser humano de
explicarse a sí mismo y de explicar el mundo que lo rodea a través del razona-
miento, por lo que en el devenir histórico de su desarrollo sus explicaciones han

Corre la voz. Sección que incluye información evolucionado hasta convertirse en un legado trascendental contenido en la cultura,
la ciencia y la tecnología.
Conocerse a sí mismo no sólo implica saber lo que nos gusta, reconocer nuestra
imagen al vernos en el espejo, sentir placer, amar, decidir hacer lo correcto, tener
sueños y metas, cuidar nuestra salud y ser libres; es sobre todo ser conscientes de

que cumple alguna de las tres funciones siguientes: nuestra naturaleza como seres humanos que compartimos un espacio común que
inicia en nuestra casa y abarca al planeta “…y más allá”, que nos organizamos en
sociedad; y principalmente, que somos responsables de crecer moral y espiritual-
mente como personas.
En el mismo sentido, conocer el mundo involucra comprender la naturaleza,
Corre la voz

complementar el tema que se aborda, enriquecer la explicar sus fenómenos, reconocer las leyes de la vida natural y asumirnos como
parte de ella; es decir, como seres vivos susceptibles a su propia evolución.
Pero el conocimiento va más allá de acumular información sobre sí, la naturaleza
o la realidad; también es la capacidad de estructurar el lenguaje, concebir ideas, to-
mar decisiones y reflexionar sobre la realidad a través del pensamiento. Con estas
“Conócete a ti mismo” es una frase
básica en la filosofía de la Grecia an-
tigua, los sabios la plasmaron en una
inscripción en el templo de Apolo,

cultura general del estudiante, o sintetizar algunos


dios asociado a la medicina y las
acciones exclusivamente humanas el hombre pasa de ser un sujeto contemplador a
artes. La frase plantea la necesidad
uno que actúa, un ser creador/transformador.
de tomar conciencia de uno mismo
Así, aunque estemos supeditados al ciclo biológico de todos los seres vivos: para poder conocer el entorno.
nacen-crecen-reproducen-mueren, estas capacidades de razonar y conocer son
justamente las que nos distinguen del resto de los seres vivos.

contenidos importantes. El ser humano se distingue de los


demás seres vivos por poseer una
estructura tridimensional: bio-psico-
social.

Finalmente, el conocimiento es un proceso consciente e intencionado en el que


intervienen cuatro elementos:
 El sujeto que conoce
 El objeto conocido
 El resultado obtenido, que es la información recabada acerca del objeto
 La operación misma de conocer

24 Módulo 1 La ciencia

Actividades integradoras

TEMA 1 El conocimiento: la búsqueda de la verdad


Actividad grupal
Con la ayuda de tu profesor o profesora formen equipos de tres a cinco integrantes y desarrollen las
siguientes actividades:
1. Redacten un enunciado por equipo relacionado con el tema y escríbanlo en una ficha blanca media
carta (por ejemplo: “El conocimiento científico busca explicar la realidad”). Verifiquen con su profe-
sor la claridad y congruencia del enunciado y corríjanlo si fuera necesario.
2. In/tercambien las fichas entre los equipos y respondan las siguientes preguntas: a) ¿a qué se refiere
el enunciado?, b) ¿con cuáles aspectos del tema se relaciona el enunciado?, c) ¿por qué los relacio-
nan con estos aspectos? Expliquen al menos tres argumentos personales y teóricos.
3. Elaboren un organizador gráfico para exponer sus respuestas ante el grupo (ver gráfico). Actividades integradoras. Sección de final de cada
Enunciado Preguntas Respuestas

módulo donde se incluyen ejercicios estructurados por


¿Qué quieren
decir?

Aspectos del
tema relacionados
nivel de dificultad que facilitan la asimilación de los
¿Por qué?
Argumento 1

Argumento 2
contenidos propuestos de una forma clara y práctica para el
Argumento 3
lector. Estas actividades están divididas por temas donde se
incluye el propósito, actividad grupal, autoevaluación, tarea
de investigación y trabajo final por cada módulo.

00 Front Matter Garcia.indd VI 17/6/09 12:39:35


Contenido

Módulo 1 La ciencia 2
Tema 1 El conocimiento 4
Tema 2 Entre la ciencia y lo real 11
Tema 3 El método científico 19

Módulo 2 Ciencia y sociedad 32


Tema 1 La ciencia y su compromiso social 34
Tema 2 Algunos retos de la ciencia en el siglo XXI 42

Módulo 3 El método científico y la investigación 54


Tema 1 El método en la investigación científica 56
Tema 2 El problema de investigación 65

00 Front Matter Garcia.indd VII 17/6/09 12:39:35


Módulo 1

Temas
1 El conocimiento
2 Entre la ciencia y lo real
3 El método científico

01 chapter 1 Garcia.indd 2 17/6/09 13:03:49


La ciencia

Objetivo del módulo


• Que el alumno comprenda las características de la ciencia y del
método científico como productos de la cultura humana que
explican la realidad del mundo físico y social.

Competencia específica
El alumno:
• Interpreta y explica los fenómenos de su realidad a partir de una metodología
científica.

01 chapter 1 Garcia.indd 3 17/6/09 13:03:50


4 Módulo 1 La ciencia

Tema 1 El conocimiento
En el devenir histórico de la humanidad, el hombre ha desarrollado su capacidad de
Propósito
conocer la realidad y a sí mismo, teniendo como resultado la inagotable construc-
El estudiante reconoce las caracte- ción de su mayor legado: su conocimiento sobre las cosas que le rodean; es decir,
rísticas del conocimiento como un su cultura y en ésta la ciencia.
proceso exclusivo del razonamiento La exclusiva acción humana de usar la razón para pensar, conocer, amar, vivir,
humano para encontrar la verdad.
ser, nos compromete a tomar la estafeta en esta carrera de la evolución de nuestra
especie con el instrumento más sofisticado que existe: nuestro cerebro.
Como la “caja negra” de los aviones, el cerebro humano es la evidencia testimo-
nial de que en los últimos 100 000 años de su proceso de evolución biológica, se ha
adaptado para facilitar la supervivencia del hombre en sus condiciones naturales
desde la prehistoria.
Así, el ser humano inició su comprensión de la naturaleza echando mano de la
intuición para saber cómo y cuándo cazar, guarecerse en una cueva o reconocer
los frutos comestibles, entre otros aspectos.
Superadas las condiciones naturales del entorno de la época de las cavernas, si-
Corre la voz
glos más tarde, con el desarrollo de la ganadería, la agricultura y la aparición de las
La ciudad de Jarmo, en la región ac- ciudades, la intuición para sobrevivir cedió su lugar a la curiosidad del ser humano
tual del Kurdistán en Irak, es la comu- para responder sus interrogantes sobre sí mismo y el mundo que le rodea. Aun-
nidad agrícola más antigua de la que que hoy parezcan triviales tales interrogantes, en esa época fue motivo de grandes
se tiene noticia. En ella hay indicios disertaciones y vicisitudes saber si la Tierra era plana o redonda, si el centro del
de que las personas comprendieron Sistema Solar era la Tierra o el Sol, si descendemos de los homínidos, por qué las
su entorno y lo transformaron para
cosas caen y no flotan, por qué los alimentos se descomponen, si la vida se generaba
sembrar trigo y cebada entre otros
espontáneamente o no, entre otros temas.
productos. No olvides que la agri-
cultura marca una de las grandes
Frecuentemente mujeres y hombres intentaron satisfacer su curiosidad median-
revoluciones en el desarrollo de la te la intuición y llegaron a conclusiones falsas, pero que eran dadas como ciertas;
humanidad. por ejemplo, creer que la vida se daba por generación espontánea, que la Tierra era
plana, que Plutón era un planeta y que el tiempo y el espacio eran absolutos; hasta
que utilizó la comprobación para superar las limitaciones de la intuición que pre-
dominó desde los antiguos griegos hasta la Edad Media.

El HMS Beagle fue el barco con el que Charles Darwin hizo muchos viajes de obser-
vación y experimentación científica.

01 chapter 1 Garcia.indd 4 17/6/09 13:03:50


Tema 1 El conocimiento 5

La cualidad de comprobar mediante la experimentación le permitió al ser hu-


mano usar un método para aceptar o rechazar una explicación sobre todos los
fenómenos que observaba, marcando con ello otro momento en la construcción
del conocimiento de la humanidad, el nacimiento del conocimiento científico en la
época moderna.
En este tema abordaremos algunas generalidades sobre el conocimiento, sus de-
finiciones, tipos y papel en el desarrollo de los pueblos.

Definiciones de conocimiento
Se puede decir que el conocimiento es la posibilidad que tiene el ser humano de
explicarse a sí mismo y de explicar el mundo que lo rodea a través del razona-
miento, por lo que en el devenir histórico de su desarrollo sus explicaciones han
evolucionado hasta convertirse en un legado trascendental contenido en la cultura,
la ciencia y la tecnología.
Conocerse a sí mismo no sólo implica saber lo que nos gusta, reconocer nuestra
imagen al vernos en el espejo, sentir placer, amar, decidir hacer lo correcto, tener
sueños y metas, cuidar nuestra salud y ser libres; es sobre todo ser conscientes de
nuestra naturaleza como seres humanos que compartimos un espacio común que
inicia en nuestra casa y abarca al planeta “…y más allá”, que nos organizamos en
sociedad; y principalmente, que somos responsables de crecer moral y espiritual-
mente como personas.
En el mismo sentido, conocer el mundo involucra comprender la naturaleza,
Corre la voz
explicar sus fenómenos, reconocer las leyes de la vida natural y asumirnos como
parte de ella; es decir, como seres vivos susceptibles a su propia evolución. “Conócete a ti mismo” es una frase
Pero el conocimiento va más allá de acumular información sobre sí, la naturaleza básica en la filosofía de la Grecia an-
o la realidad; también es la capacidad de estructurar el lenguaje, concebir ideas, to- tigua, los sabios la plasmaron en una
mar decisiones y reflexionar sobre la realidad a través del pensamiento. Con estas inscripción en el templo de Apolo,
dios asociado a la medicina y las
acciones exclusivamente humanas el hombre pasa de ser un sujeto contemplador a
artes. La frase plantea la necesidad
uno que actúa, un ser creador/transformador.
de tomar conciencia de uno mismo
Así, aunque estemos supeditados al ciclo biológico de todos los seres vivos: para poder conocer el entorno.
nacen-crecen-reproducen-mueren, estas capacidades de razonar y conocer son
justamente las que nos distinguen del resto de los seres vivos.

El ser humano se distingue de los


demás seres vivos por poseer una
estructura tridimensional: bio-psico-
social.

Finalmente, el conocimiento es un proceso consciente e intencionado en el que


intervienen cuatro elementos:
 El sujeto que conoce
 El objeto conocido
 El resultado obtenido, que es la información recabada acerca del objeto
 La operación misma de conocer

01 chapter 1 Garcia.indd 5 17/6/09 13:03:50


6 Módulo 1 La ciencia

Información

Objeto
conocido
Sujeto que
conoce
Lluvia: fenómeno
atmosférico que
consiste en la
precipitación de
Congruencia de la representación interna partículas líquidas
de agua contenidas
en las nubes

Operación del proceso de conocer.

El sujeto que conoce, somos cada uno de nosotros que al ponernos en contacto
con un objeto conocido de la realidad a través de nuestros sentidos y la razón ob-
tenemos información acerca de él; y cuando existe congruencia entre el objeto y la
representación interna (en la razón) se conoce una verdad.

La medicina es un buen ejemplo


del tipo de conocimiento que se
originó de una necesidad apremian-
te de la humanidad: curar a las per-
sonas.

01 chapter 1 Garcia.indd 6 17/6/09 13:03:50


Tema 1 El conocimiento 7

¿Cabe cuestionarse por qué el ser humano busca el conocimiento como una
actividad necesaria para él y para la humanidad?
Jürgen Habermas presenta tres argumentos1 por los cuales el ser humano, como
especie, buscará el conocimiento, a reserva de que otras corrientes filosóficas esgri-
man respuestas diferentes al cuestionamiento.
En primer lugar, el conocimiento es el resultado de la acción que el hombre de-
sarrolla en su contexto en función de intereses práctico-vitales que le permitan una
transformación moral de la realidad desde siempre. En otras palabras, el ser humano
actúa para conocer cómo resolver problemas que le afectan en la consecución de sus
ideales de justicia y libertad en el devenir de la historia de la humanidad.
En segundo término, la esencia racional del hombre lo conduce ineludiblemente
a la búsqueda de una verdad universal, necesaria y comunicable acorde con sus Corre la voz
máximos ideales, como lo es el conocimiento científico.
Jürgen Habermas es un filósofo ale-
Por último, el hombre a través de la reflexión pone a prueba las condiciones de mán (1929), que se dedica al estu-
verdad universal que tiene el conocimiento para acercarlo a la emancipación de su dio de los fundamentos de la teoría
especie, es decir, a la liberación de los lastres que oprimen su cultura y dignidad social y la epistemología (la rama
humana. Sólo a través de la autorreflexión crítica el ser humano como especie pue- de la filosofía que estudia el cono-
de juzgar los actos como la guerra que lo alejan de su naturaleza y “deshumanizan” cimiento).
su sociedad.
El hombre busca la verdad para ser libre… para ser humano.

Actividad

Conocimiento y desarrollo de la humanidad

Completa la siguiente tabla al respecto del objeto de estudio de las áreas de la ciencia indicadas:

Área de la ciencia Objeto de estudio

Medicina
Filosofía
Biología
Química
Sociología

Investiga los descubrimientos que hicieron los siguientes personajes y escribe sus aportes al desarrollo de la
humanidad en la tabla.

Personajes Aportes

Jürgen Habermas
Charles Darwin
Louis Pasteur
Pitágoras
Albert Einstein
1 Lopez Molina, A. M. y J.J. Abad Pascual. Filosofía 1. Mc Graw-Hill. Pp. 277-278. [FALTA AÑO Y PAÍS DE
PUBLICACIÓN]

1
A.M. López Molina y J.J. Abad Pascual. Filosofía 1, McGraw-Hill, pp. 277-278.

01 chapter 1 Garcia.indd 7 17/6/09 13:03:51


8 Módulo 1 La ciencia

Niveles del conocimiento2


En la sección anterior se explicó que uno de los elementos involucrados en el
proceso del conocimiento es la información sobre el objeto conocido; ésta puede
clasificarse, según su grado de estructura, en tres niveles: sensible, conceptual y
holístico.
El conocimiento sensible forma parte de la experiencia de todos, porque consis-
te en aprehender un objeto por medio de los sentidos; es decir, al estar en contacto
con un objeto que podemos ver, tocar, oler, escuchar o degustar, nuestra mente
construye una imagen concreta con todos estos datos que nace de la experiencia
sensible. Este conocimiento es singular porque permite distinguir, por ejemplo, tu
mochila, aunque en tu clase otros compañeros tengan una del mismo modelo.
El conocimiento conceptual es universal, porque consiste en la construcción de
Conocimiento sensible. representaciones o ideas abstractas que son invisibles, intangibles e inmateriales.
Por ejemplo, todos conocemos el concepto de amistad (universal y abstracto) y al
ver a nuestros mejores amigos (singular y concreto) los identificamos como tales;
entonces, el concepto tiene atributos y características que solamente el ser humano
puede atribuirle en el plano de las ideas y es válido para todos.

Conocimiento sensible Conocimiento conceptual


Características
La imagen es singular El concepto es estructurado y universal
Ejemplo 1 Mis mejores amigos son Hugo y Belén La amistad es un “afecto personal, puro
La amistad y desinteresado compartido con otra
persona, que nace y se fortalece con
el trato”3

Ejemplo 2 “Es cuando las nubes se llenan de agua y Es la precipitación de partículas líquidas
La lluvia caen las gotas mojando todo”. (Valentina, de agua de diámetro mayor de 0.5 mm o
7 años) de gotas menores, pero muy dispersas...
La lluvia se mide en milímetros al año,
menos de 200 son insuficientes, entre
200 y 500 son escasas, entre 500 y 1 000
son suficientes, entre 1 000 y 2 000 son
abundantes y más de 2 000 son excesivas.
La lluvia depende de tres factores: la
presión, la temperatura y, especialmente,
la radiación solar4

2
Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml Consultado
el 3 de febrero de 2009.
3
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, 22a ed., 2001, p. 138.
4
http://es.wikipedia.org/wiki/Aguacero Consultado el 31 de diciembre de 2008.

01 chapter 1 Garcia.indd 8 17/6/09 13:03:51


Tema 1 El conocimiento 9

El tercer nivel corresponde al conocimiento holístico, el más complejo, porque


supera a la universalidad del concepto (abstracto) y a la experiencia sensible (con-
creto) de los otros dos niveles. Este nivel se relaciona con la capacidad intuitiva
de conocer un objeto como parte de una totalidad indivisible hasta captar el valor
que tiene al relacionarse con otros objetos en su contexto.
Por ejemplo, el descubrimiento del uso de la vacuna sintética llamada Synthetic
Plasmodium Falciparum (SPF66) para erradicar la malaria en 1987, por el doctor
colombiano Manuel Elkim Patarroyo Murillo5. El científico intuye una hipótesis
que explica la relación entre las causas de la enfermedad, la vacuna y sus efectos
para combatirla, tomando en cuenta sus observaciones en los países donde mi-
llones de niños mueren afectados (conocimiento sensible). Los resultados de su
investigación fueron desestimados por la comunidad científica debido a la falta Corre la voz
de rigor científico en sus procedimientos metodológicos (nivel de conocimiento
La malaria es una enfermedad que
conceptual), hecho que no limitó al doctor para publicar formalmente su hallazgo. transmiten las hembras del mosquito
A pesar de ello, en los países que aceptaron fabricar y aplicar la vacuna SPF66 como Anopheles. Es una enfermedad muy
una estrategia de salud pública, el descubrimiento del Dr. Patarroyo y su equipo fue común en los climas tropicales. La
valorado positivamente por el impacto de salvar las vidas de tantos seres humanos pobreza y el hacinamiento multipli-
(nivel de conocimiento holístico). can las posibilidades de contagiarse
Todos los seres humanos estamos en capacidad de alcanzar los niveles del cono- con esta enfermedad que muchas
cimiento descritos, lamentablemente no todos tenemos las mismas oportunidades veces es mortal. Todos los años se
de comunicarlos; por ende, resulta imponderable que los intelectuales, científicos, hacen grandes esfuerzos para erra-
artistas y líderes asuman el compromiso de tener una visión holística que amplíe el dicar la malaria a través de vacunas
acervo del saber –cultural, científico y filosófico– sobre la conservación de nuestro y campañas para exterminar a los
mosquitos transmisores.
entorno y el devenir de la humanidad hacia el respeto a la dignidad de cada ser.

Tipos de conocimiento
Podemos agrupar la diversidad del conocimiento que el hombre ha producido a
lo largo de la historia en tres tipos de conocimiento de acuerdo con su campo, sin
perder de vista que existen otras clasificaciones:
 El conocimiento no científico
 El conocimiento científico
 El conocimiento filosófico
El conocimiento no científico se caracteriza por ser una explicación superficial
de las cosas y situaciones que nos rodean producto de la experiencia cotidiana.
Este saber no científico es un acercamiento a la definición básica de las cosas y
es indispensable para enfrentar las situaciones de la vida diaria. A su vez, el co-
nocimiento no científico se subdivide6 en: a) conocimiento vulgar, que nos ayuda
a desenvolvernos en nuestras actividades cotidianas, como ir a la escuela o rela-
cionarnos con nuestros amigos; b) la superstición, son las creencias que explican
con argumentos mágico-religiosos fenómenos naturales, como atribuir el origen
El conocimiento no científico está
de algunas enfermedades en los niños al “mal de ojo” de un adulto; y c) el cono- relacionado a la religiosidad.
cimiento empírico, relacionado con la sabiduría popular, que consiste en saberes
transmitidos entre generaciones sobre “quehaceres” de la vida que se aceptan por
tradición sin cuestionar quiénes los iniciaron, los cuales al paso del tiempo se
consolidan como verdaderos en la experiencia de cada persona. Es el caso de los

5
www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/trayectorias/trayectoria215.html Consulta-
do el 1 de enero de 2009.
6
Pedro Chávez Calderón. Conocimiento, ciencia y método: métodos de investigación 1, Edit. Publicaciones
cultural, 2000, pp. 36-38.

01 chapter 1 Garcia.indd 9 17/6/09 13:03:51


10 Módulo 1 La ciencia

Corre la voz artesanos que aprenden de sus padres primero a través de la observación, luego
incursionan en el oficio —“echando a perder se aprende”— bajo la orientación del
No es creíble la historia de Isaac más experimentado, y progresivamente su conocimiento aumentará hasta con-
Newton descubriendo la ley de la vertirse en un artesano experto.
gravitación universal porque le cayó
El conocimiento científico se caracteriza por ser una explicación racional pro-
una manzana mientras descansaba
funda de los fenómenos naturales y sociales, como resultado de la aplicación de una
bajo un árbol. Esto es imposible, pues
sus descubrimientos son producto
metodología científica que comprueba su veracidad universal. Es un conocimiento
de muchas investigaciones y estu- conceptual que supera a los conocimientos no científicos, porque plantea las cau-
dios acerca de los descubrimientos sas de los fenómenos que ocurren en la realidad en función de leyes, principios y
que hicieron sus predecesores. En teorías. Ejemplos de este conocimiento son la Ley de la conservación de la materia,
este caso el científico inglés se apoyó la Teoría de la evolución de las especies o la Ley de la oferta y la demanda.
en los descubrimientos de Johannes El conocimiento filosófico, por su parte, es racional porque aborda la compren-
Kepler, un científico alemán que tra- sión de la realidad a través de la razón, con una visión universal sobre problemas
bajó en el siglo anterior a Newton. fundamentales como la concepción del mundo y la vida, el origen y la posibilidad
del conocimiento, y la naturaleza del ser humano.
A diferencia del conocimiento científico, el filosófico no busca la comprobación
verificable porque es imposible someterlo a procedimientos experimentales o de
medición. Para el psiquiatra y filósofo alemán Karl Jaspers, el conocimiento filosó-
fico se degenera cuando es puesto en fórmulas.
Finalmente, el conocimiento filosófico “no da soluciones definitivas para un gran
número de interrogantes. Habilita, entonces, al hombre en el uso de sus facultades
para ver mejor el sentido de la vida concreta”.7

Actividad

Explica con tus palabras los siguientes conceptos:

1. Conocimiento no científico

2. Conocimiento científico

3. Conocimiento filosófico

Anota el tipo de conocimiento que consideres adecuado para los siguientes fenómenos naturales o
sociales:

1. Fotosíntesis

2. Elaborar una olla de barro

3. Ley de la conservación de la energía


4. Conocimiento filosófico

5. Producción de vacuna antirrábica

6. Descubrimiento de la penicilina
7. Contaminación ambiental

7
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/010802132320-Recopila.html Consultado el 1 de diciembre
de 2009.

01 chapter 1 Garcia.indd 10 17/6/09 13:03:52


Tema 2 Entre la ciencia y lo real 11

Tema 2 Entre la ciencia y lo real


En el tema anterior se presentó una breve reseña histórica con el propósito de expo- Propósito
ner las cualidades de la razón humana para construir el conocimiento (la intuición,
la curiosidad y la comprobación), específicamente, el conocimiento científico. Sin Que el estudiante infiera las caracte-
embargo, no quiere decir que la ciencia apareció tan rápido, y en esta ocasión vale rísticas del pensamiento científico,
como una explicación del mundo y
la pena enfatizar sobre algunos pasajes históricos que nos ayudarán a comprender
de la esencia del ser humano en dis-
qué es la ciencia y su relación con la realidad.
tintos momentos de la historia.
Ciertamente, el primer pueblo en superar las limitaciones de la intuición en la
antigüedad fue el griego, al proponer el método filosófico para explicar los fenó-
menos naturales y la esencia del hombre. Afirmaron que estos fenómenos tenían
sus causas en la naturaleza y no en las fuerzas sobrenaturales como lo explicaban
los mitos.
Las explicaciones griegas sobre los temas mencionados se basaron en axiomas
o verdades evidentes no comprobadas, por lo tanto, podían llegar a conocimientos
falsos como “cuanto mayor es el peso de un cuerpo, mayor es su velocidad de caída”
(Aristóteles).
Cuando Galileo Galilei comprobó con un experimento que el peso no deter-
mina la velocidad de caída de un objeto, sino la resistencia que encuentra en
su trayectoria, aproximadamente veinte siglos más tarde, terminó con la f ísica
aristotélica, y la revolución de la ciencia llegó para quedarse de la mano de la
experimentación.1

¿Qué es la ciencia?
Existen varias respuestas que van desde la simple mención del origen etimológico
del vocablo latino scientia, que significa conocimiento, erudición, hasta las defini-
ciones más estructuradas presentadas por diferentes científicos y filósofos. Apolo era uno de los dioses relacio-
Kedrov dice que la ciencia es “… un sistema de conceptos acerca de los fenóme- nados a la ciencia; en este relieve
nos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que se le ve con la diosa de la Victoria
permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad”.2 Niké.
Resulta oportuno analizar los elementos que tiene esta definición para entender
qué es ciencia.
En primer lugar, la ciencia es un conocimiento sistemático porque sus conceptos
se relacionan entre sí “[...] de tal manera que unos suponen o completan a los otros,
formando un todo que podría llamarse esquema conceptual. En el caso de la teoría
copernicana, encontramos muchos conceptos, tales como: órbita, revolución, pla-
neta, orto, ocaso, movimiento circular, circuito anual, declinación, etc.; pero todos
Corre la voz
ellos están relacionados formando un sistema o esquema conceptual encaminado
a explicar un complejísimo hecho de la naturaleza, a saber, los movimientos de los Galileo Galilei es considerado el pa-
astros que conforman nuestro sistema planetario”.3 dre de la astronomía y de la física
En segundo término, el campo de la ciencia es la realidad, en otras palabras la modernas, pues sus observaciones y
experimentos científicos permitieron
ciencia se dedica a conocer y percibir todo lo que rodea al hombre. La realidad, por
grandes avances en estas ciencias. A
su parte, se caracteriza por ser perceptible (se capta a través de los sentidos direc-
pesar de esto tuvo que enfrentarse a
la Iglesia, pues lo consideraron sub-
versivo, por lo que fue censurado. En
la actualidad la Iglesia lo ha reivin-
1
Carlos Chordá. Ciencia para Nicolás. Edit. Océano, España, 2005, pp. 37-38. dicado, pero este caso del siglo XVII
2
Kedrov y Sparkin. La ciencia, El Quinto Sol, México, 1965, p. 7.
3 es un ejemplo de la confrontación
Pedro Chávez Calderón. Conocimiento, ciencia y método: métodos de investigación 1, Publicaciones
cultural, México, 2000, p. 56. entre el conocimiento científico y el
dogma religioso.

01 chapter 1 Garcia.indd 11 17/6/09 13:03:52


12 Módulo 1 La ciencia

tamente) u observable (también se capta a través de los sentidos, pero con apoyo
de instrumentos como el microscopio); e inteligible (los aspectos de la realidad que
se aprehenden con el intelecto como los conceptos). La realidad es sinónimo de la
totalidad de lo que nos rodea, y eso incluye la naturaleza, la sociedad y el pensa-
miento del ser humano.
En tercer lugar, el objeto de la ciencia es explicar los fenómenos que se dan en
la realidad. En esta ocasión, diremos que un fenómeno es un hecho que cautiva la
curiosidad del científico por descubrir cómo se relaciona con los demás aspectos de
Copérnico en una alegoría del siglo la realidad para que sea posible; además de las constantes que el mismo fenómeno
xix con sus estudios y descubri-
sigue en el orden de las leyes naturales. Por ejemplo, el fenómeno de la evolución ya
mientos astronómicos.
lo habían abordado los científicos mucho antes de que naciera Charles Darwin sin
saber cómo ocurría. “Y lo que Darwin propuso con su teoría de la selección natural
fue el mecanismo que la hacía operativa”, en otras palabras, infirió las relaciones
entre evolución y selección natural, con base en las constantes observadas en las
variaciones que presentaban las especies de una generación a otra.
Por último, la finalidad de la ciencia es prever y transformar la realidad en be-
Corre la voz neficio de la sociedad. Aunque será del segundo módulo, Kedrov, deja claro que el
Benjamin Franklin estudió los fenó- papel social de la ciencia es producir conocimiento que permita comprender a la
menos eléctricos que despertaban naturaleza y resolver los problemas que surgen en la sociedad.
su curiosidad, durante el siglo XVIII en En resumen, la ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticos, verdade-
Estados Unidos, donde publicó su ros y comprobados sobre los fenómenos que ocurren en la realidad.
obra Experimentos y observaciones
sobre la electricidad. El famoso expe- Antecedentes de la ciencia
rimento del papalote con esqueleto
Conocer las circunstancias que favorecieron el surgimiento de la ciencia obliga pri-
de metal y una llave al final del hilo
de seda que lo ayudaba a levantar-
meramente a considerar los antecedentes históricos de las formas en que antiguas
se, lo llevó a comprobar en un día civilizaciones explicaban el origen del mundo, la vida, la muerte y la existencia del
de tormenta cómo las nubes están hombre.
cargadas de electricidad y que los Entre el siglo xii y xi a.C. se desarrollaron las grandes civilizaciones del Oriente
rayos son descargas. Esto lo inspiró antiguo que influyeron en la construcción de la cultura Occidental. Entre los pue-
a inventar el pararrayos. blos más conocidos de esa época están Mesopotamia, Asiria, Persia, Egipto y Judea,
entre otros. Su organización social se caracterizó por un grupo minoritario de go-
bernantes y sacerdotes (casta) que ejercía el poder, concentraba toda la autoridad
y defendía el carácter religioso de la verdad sobre el mundo, el hombre, la vida y la
muerte. Esto trajo como consecuencia:
 el predominio del pensamiento mítico-religioso, que consistía en sobre-
Corre la voz poner a cualquier explicación racional la visión religiosa del mundo, de
La mitología es una forma de repre- los seres humanos y de las instituciones políticas y sociales;
sentación simbólica de la realidad  la defensa radical de las creencias y rituales;
de los pueblos que la crean, pues  la obediencia irracional a la autoridad;
se relacionan con el modo de go-  la guerra como forma de conquista y dominación de otros pueblos;
bierno, administración y vida coti-  la aristocracia como grupo reducido con privilegios sociales y políticos.
diana de las personas. Se refiere a
historias que tienen que ver gene- Los griegos bajo la influencia de estas complejas civilizaciones vecinas, también
ralmente con la religiosidad de las desarrollaron una cultura mítico-religiosa, aristocrática y guerrera.
civilizaciones antiguas que tuvieron
No obstante, a inicios del siglo vi a.C., Grecia comenzó a cambiar gracias al
origen en las narraciones orales y
sólo después de varios siglos se fi- desarrollo de la actividad comercial a lo largo del Mediterráneo y tomó un rumbo
jaron de forma literaria. diferente a las demás culturas. Amplió sus relaciones con pueblos de diferentes
costumbres, creencias y modos de pensar; se debilitó la clase social aristócrata ante
el surgimiento de una nueva clase económica, comercial y artesana que impulsó
la sustitución de los privilegios políticos y sociales por principios y leyes para to-

01 chapter 1 Garcia.indd 12 17/6/09 13:03:52


Tema 2 Entre la ciencia y lo real 13

dos; y desarrolló otra forma de organización político-social conocida como la polis


(ciudad-Estado), donde los habitantes pasaron de ser súbditos de un rey a ser ciu-
dadanos gobernados por una autoridad racional.
Todos estos cambios económicos, sociales, políticos y culturales se convirtieron
en el escenario idóneo para que Grecia heredara a la humanidad una nueva manera
de pensar que marcó el final del mito y el inicio del lógos, en otras palabras, el naci-
miento del pensamiento filosófico y de la postrera actividad científica.
El lógos representa una mentalidad completamente opuesta al mito. El lógos
exalta las facultades exclusivas del entendimiento y la razón humana, y busca de-
mostrar las verdades a través de la investigación, la reflexión y el diálogo con el fin
de conocer la naturaleza de las cosas y las leyes naturales.
Según Abad Pascual, “el lógos […] supone un esfuerzo racional hacia la investi-
gación de la verdad, no puede encontrarse nunca acabado, el lógos, la filosof ía, la
ciencia no pueden ser sino una búsqueda constante… [de la verdad]”.4
En resumen, si bien es cierto que las grandes civilizaciones de la antigüedad con-
tribuyeron en gran medida al acervo cultural de la humanidad como la medicina
egipcia, los conocimientos matemáticos y astronómicos de Mesopotamia y Egipto;
también es cierto que los antecedentes de la ciencia se remontan a la civilización
La diosa Atena que, según el mito,
griega porque fueron los primeros en: a) manifestar su interés por el conocimiento
era hija de Zeus y sus cualidades
y la contemplación de la naturaleza, dando lugar al nacimiento de la Física; b) crear guerreras y sabiduría la hicieron
nuevas organizaciones políticas con otras modalidades de autoridad; incursionan- ideal para ser la patrona de la ciu-
do en la reflexión política y ética; y c) ordenar los conocimientos de un modo lógico dad de Atenas, seguramente la Po-
y metódico; es decir, los pioneros en sistematizar los conceptos matemáticos, astro- lis griega más importante.
nómicos, anatómicos, etc. Durante siglos la reflexión filosófica y la contemplación
de los fenómenos de la realidad marcaron el modo de conocer la realidad, hasta que
en la Edad Moderna se plantea un conocimiento científico metódico que incluye la
comprobación y experimentación, como se comenta en el capítulo anterior.

Actividad

Antecedentes de la ciencia

Identifica los aportes de las siguientes culturas para el desarrollo de la ciencia y de la humanidad.

Cultura Aporte
Griegos
Egipcios
Mesopotámicos
Romanos
Árabes

4
José Abad Pascual y Carlos Díaz. Filosofía 2, Edit. Mc Graw-Hill, Madrid, 1996, pp. 12-13.

01 chapter 1 Garcia.indd 13 17/6/09 13:03:52


14 Módulo 1 La ciencia

Corre la voz Los principios del conocimiento científico


En los apartados anteriores hemos insistido en que la ciencia busca conocer un
Los egipcios desarrollaron varias ra-
mas de la ciencia para transformar su
objeto de estudio o fenómeno mediante un método de comprobación/experimen-
entorno como la medicina (el mejor tación, con el fin de producir conocimiento sistemático valioso para la humanidad
ejemplo son las técnicas de momifi- y la vida natural.
cación) y la geometría, pues lograron Para que el conocimiento científico, por ende la ciencia, alcance esta condición
construcciones monumentales muy de verdad comprobada, debe cumplir con principios, sin los cuales pierde su vali-
complejas como los obeliscos, las dez universal como tal. Estos principios son:
pirámides y la esfinge. Estos monu- La objetividad: el conocimiento sobre un objeto o fenómeno debe explicarlo tal
mentos estaban íntimamente liga- cual es en la realidad, y no como el científico cree que es. Este principio ha sido muy
dos a la religiosidad, pero tuvieron debatido por filósofos y científicos, porque la objetividad parece fácil cuando el ob-
que hacer uso de la observación y el jeto de estudio se refiere a un fenómeno natural como la fuerza de la gravedad o la
conocimiento científico para lograr
fotosíntesis, mientras que los fenómenos sociales como las revoluciones son dif íciles
su construcción aproximadamente
de captar imparcialmente sin que el científico interponga sus creencias y puntos de
en el siglo XVI a.C. No hay que olvidar
que de las siete maravillas del mun-
vista personales. Estos científicos basan su crítica en las limitaciones de percepción
do antiguo son, precisamente, las que tiene el cuerpo humano, porque afirman que los sentidos nos engañan.
pirámides egipcias las más antiguas “La ciencia intenta describir los hechos tal como son, independientemente de su
y las únicas que siguen en pie. valor emocional o comercial: la ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien
sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia
comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, descon-
fianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad”.5

Corre la voz
La Ilustración comenzó en Europa en
el siglo XVIII; fue un periodo donde los
pensadores y gobernantes le dieron,
principalmente, la mayor importan-
cia a la razón. Intentaron entender to-
dos los aspectos del mundo median-
te la ciencia y desecharon lo que no
podía explicar, como la superstición.
Por supuesto, en este periodo, hubo
muchas luchas contra la Iglesia y de
hecho se le considera el principio de
la modernidad occidental, donde
Iglesia y Estado están separados. Alexander von Humboldt visitó la Nueva España a princi-
pios del siglo xix. Estaba interesado en estudiar la geogra-
fía y botánica americanas. Hizo muchas cartas geográficas
y bosquejos naturales que llamaron la atención de mu-
chos mexicanos y extranjeros.

La racionalidad: la ciencia usa la razón para llegar a la verdad, y este proceso no


sólo es regido por la lógica, también es explicado a través de un lenguaje particular.
Los científicos no buscan la exactitud total de sus descubrimientos, se ocupan en
aproximarse lo más posible a la verdad en tanto comprueban nuevos conocimien-

5
Mario Bunge en: http://scholar.google.com/scholar?hl=es&rls=DDMX,DDMX:2008-46,DDMX:es&q=aut
hor:%22Bunge%22+intitle:%22La+ciencia:+Su+m%C3%A9todo+y+su+filosof%C3%ADa%22+&um=1
&ie=UTF-8&oi=scholarr Consultado el 5 de diciembre de 2009.

01 chapter 1 Garcia.indd 14 17/6/09 13:03:53


Tema 2 Entre la ciencia y lo real 15

tos que confirman o no a los anteriores. Por ejemplo, los elementos geográficos de
un territorio como las montañas, ríos y valles están en la realidad, y solamente a
través de la razón, un cartógrafo, puede representarlos en un dibujo-plano siguien-
do una serie de métodos específicos, de tal forma que los símbolos y trazos que
utiliza (lenguaje) faciliten su interpretación y coincidan lo más exacto posible a las
características geográficas del mismo territorio. Seguramente, un mapa del terri-
torio mexicano en la época de la Colonia es diferente a uno actual, no sólo porque
las condiciones geográficas del territorio hayan cambiado, sino porque la racionali-
dad (los propósitos y procedimientos) con la que fueron trazados han variado. Así,
mientras más recursos científicos y tecnológicos tenga un científico a su alcance
para representar la topograf ía de un territorio, más cercano será ese conocimiento
a la realidad.
La sistematicidad: se refiere al orden en el cual los conocimientos científicos se
organizan en sistemas de conceptos o esquemas conceptuales (ver el apartado so-
bre las definiciones de ciencia).
La reproducibilidad: el conocimiento científico es comprobable porque puede
repetir el resultado de una investigación bajo las mismas condiciones. Este princi-
pio se relaciona con la confiabilidad y universalidad de los conocimientos nuevos.
Por ejemplo, los resultados de los experimentos del químico francés Louis Pasteur
(1822-1895), en el siglo xix, comprobaron la existencia de unos microorganismos
llamados gérmenes, los cuales son responsables de esparcir enfermedades conta-
giosas como la rabia o de fermentar el vino y la cerveza; si en la actualidad repitié-
ramos los experimentos en condiciones similares, llegaríamos a las mismas con-
clusiones. Como dato informativo, este descubrimiento acabó con la creencia de la
generación espontánea, probando que la vida proviene de una vida pre-existente.6

• Lo real • El sistema planetario

Objetividad Sistematicidad

Reproducibilidad Racionalidad

• La demostración
repetida de • Si 6 es mayor que
experimentos 5 y 5 es mayor que
para verificar sus 4, entonces 6 es
afirmaciones mayor que 4
• 6≥5, 5≥4, si y sólo
si 6≥4
Principios del método científico.

6
http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/people/enlightenment/pasteur.sp.html Consultado el 5 de
enero de 2009.

01 chapter 1 Garcia.indd 15 17/6/09 13:03:53


16 Módulo 1 La ciencia

Clasificación de las ciencias


La clasificación de las ciencias ha sido un problema dif ícil de resolver, mientras
unas ciencias se pueden relacionar y agrupar bajo el criterio del objeto de estudio
que comparten, otros estudiosos de las ciencias prefieren reagruparlas por su mé-
todo de estudio.
Aunque el tema de la clasificación de la ciencia ha sido una polémica desde hace
más de un siglo, Kedrov, propone que “La clasificación de las ciencias está ligada en
la forma más estrecha con la comprensión de la esencia del conocimiento mismo,
de su objeto y de su método, de sus fuentes, fuerzas motrices y objetivos finales de
la aplicación de sus resultados”7; es decir, múltiples criterios pueden orientar este
proceso de clasificación, por tal motivo sólo citaremos algunas de las clasificacio-
nes más aceptadas por los estudiosos en la actualidad.
Según el filósofo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920)8, fundador de
la psicología experimental contemporánea, las ciencias se clasifican del siguiente
modo:

Clasificación de las
ciencias según Wundt

II. Ciencias reales,


III. Ciencias del espíritu
I. Ciencias formales Ciencias de la
(sociales)
naturaleza

Física, Química,
Fisiología, Cosmología, Historia, Derecho,
Lógica, Matemáticas Geología, Embriología, Economía, Política,
Mineralogía, Zoología, Sociología, Psicología
Botánica

Clasificación de las ciencias.

Rudolf Carnap9 (1891-1970), filósofo alemán pionero en el tema, identifica tres


clases de ciencias:

7
Kedrov, citado por: Guillermina Baena Paz. Metodología de la investigación, Edit. Publicaciones cultural,
México, 2002, p. 77.
8
http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2008/febrero/anteaula141.htm Consultado el 5 de
diciembre de 2009.
9
http://ciencia.tecnomagazine.net/clasificacion-de-las-ciencias/. http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/c/carnap.htm Consultados el 5 de diciembre de 2009.

01 chapter 1 Garcia.indd 16 17/6/09 13:03:53


Tema 2 Entre la ciencia y lo real 17

Ciencias formales Ciencias naturales Ciencias sociales

Estudian Tienen a la Estudian al


fenómenos naturaleza como ser humano y
conceptuales objeto de estudio su cultura

Sociología, historia,
Matemáticas y Biología, química, filosofía, psicología,
lógica física, otras antropología,
economía
Clases de ciencias según R. Carnap.

El filósofo argentino Mario Bunge (1919) clasifica la ciencia según el enfoque


que se le da al conocimiento científico; como se ilustra en el siguiente gráfico:

Fácticas:
Formales:
Estudian los hechos que se ocupan de la experiencia,
Estudian objetos ideales y abstractos que sólo
maneja datos empíricos acerca de observaciones y
están en la mente humana y buscan demostrar la
experimentos, la verificación de sus conocimientos es
hipótesis; la demostración es finita y completa
incompleta y temporal

Sociales:
Naturales:
Estudian hechos reales que
Se ocupan de los hechos
ocurren en la sociedad y
o procesos reales que
son producto del quehacer
ocurren en la naturaleza
humano

Biología, química, física, Economía, sociología,


Matemáticas y lógica
fisiología, etc. psicología, historia, otras.
Clasificación de las ciencias según
Mario Bunge.

01 chapter 1 Garcia.indd 17 17/6/09 13:03:53


18 Módulo 1 La ciencia

Corre la voz Es preciso aclarar que Bunge también toma en cuenta el método que usan las
ciencias: método para someter a prueba los conocimientos que obtienen los científi-
La viruela es una enfermedad in- cos en sus investigaciones, definidos como enunciados verificables. Por esta razón el
fecciosa muy grave que muchas filósofo insiste en distinguir diferencias entre lo que hacen las ciencias formales y
veces resultaba mortal, pues no
las ciencias fácticas al aplicar sus métodos: “mientras las ciencias formales se con-
existe tratamiento específico eficaz.
tentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas (los que, sin em-
Actualmente es una enfermedad
erradicada gracias a las campañas
bargo, pudieron haber sido adivinados por inducción común o de otras maneras),
de vacunación; el último caso cono- las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conje-
cido se registró en Somalia en 1977 turas necesitan de la observación y/o experimento. En otras palabras, las ciencias
y hoy en día sólo existen algunas fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar
cepas en laboratorios para estudios cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se
científicos. La vacunación es un claro adecuan a los hechos.”10
ejemplo del papel de la ciencia para
beneficiar a la sociedad. Cultura y ciencia: dos caras de la misma moneda
Las ciencias que estudian al ser humano ven más allá de su naturaleza biológica
y buscan saber más sobre su naturaleza espiritual, lo definen como un ser moral,
inteligente, libre y creador.
Gracias a ese espíritu sensible, contemplador y curioso el hombre hace ciencia…
no sólo para encontrar respuestas verdaderas, también para transformar y benefi-
ciar a la sociedad como vimos en páginas anteriores.
Entonces, cuando el hombre produce ese cúmulo de conocimientos científicos
y los une con sus vivencias, con su historia, construye un legado que contiene su
concepción del mundo y su idea de sí como ser humano; es decir, hace su cultura.
Por tal razón, la ciencia es sólo un ingrediente más de la cultura.
En el devenir de la humanidad, la gente ha formado su cultura y a su vez ésta lo
forma a él, le da identidad, lenguaje, costumbres, tradiciones, creencias, conoci-
mientos y técnica. Por eso, cuando nos referimos a la cultura de pueblos antiguos,
como los griegos, destacamos sus aportes a la filosof ía, conocimientos precientífi-
cos, mitología, religión, formas de gobierno, actividades productivas o económicas,
vida, costumbres; en pocas palabras: todo lo que hicieron los griegos.
Nuestra cultura en la actualidad se caracteriza por ser científico-técnica, an-
El hombre debe valerse de la cien- tropológica e histórica11. Primeramente porque el hombre ha llevado la aplicación
cia para revertir el deterioro am-
del conocimiento científico y del avance tecnológico a todos los planos de su vida;
biental y no al contrario. Los culti-
vos hidropónicos que aprovechan
prácticamente en todas las actividades que realizamos usamos aparatos electróni-
suelos alternativos como la grava y cos. En segundo término, la cultura es antropológica porque se enfoca en el hom-
algunas piedras porosas logran este bre de hoy, como dicen los científicos sociales: el hombre concreto.
objetivo. Por último, la cultura actual es histórica porque reconoce que la realidad hu-
mana es cambiante y que su devenir se desarrolla progresivamente hacia el futuro.
Así que en el presente la cultura cuestiona nuestras necesidades de consumo, po-
sibilidades de desarrollo, calidad de vida, deterioro ambiental, futuro del planeta,
participación ciudadana, etc.
En suma, a pesar del predominio de la ciencia en la mentalidad del hombre y
la mujer del siglo xxi, ésta no es más que una cara de la moneda, que se llama
realidad.

10
Mario Bunge, Ídem.
11
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_39.html Consultado el 5 de enero de 2009.

01 chapter 1 Garcia.indd 18 17/6/09 13:03:53


Tema 3 El método científico 19

Tema 3 El método científico


Los temas anteriores han tratado algunos aspectos sobre el método científico como Propósito
un elemento para explicar la ciencia, ahora lo abordaremos como el punto central
de nuestra atención. El estudiante analizará la aplicación
Se pretende que una vez concluido, puedas distinguir el relevante papel del mé- del método como un esquema del
pensamiento científico para explicar
todo científico en la ardua tarea de producir un conocimiento verdadero que cum-
un fenómeno de la realidad.
pla con todos los principios de la ciencia.
Te has cuestionado, ¿qué pasaría si la ciencia no tuviera un camino para compro-
bar y reproducir sus descubrimientos; o puede un científico ignorar el método para
realizar sus investigaciones; todas las ciencias utilizan los mismos procedimientos
y técnicas para observar la realidad; todos los problemas que el ser humano se plan-
tea son susceptibles de ser resueltos a través del método científico?
Responder estas preguntas nos conduce a explicar en qué consiste el método
científico, cuál es la relación entre ciencia y método, sus alcances y límites, así
como los pasos del método científico.

¿Qué fue primero, el método o la ciencia?


El origen etimológico de la palabra método viene del griego y se deriva de la pa-
labra meta, camino. En una definición sencilla el método científico es el conjunto
de pasos ordenados que se siguen durante un proceso de investigación para darle
fiabilidad al conocimiento obtenido. Esto implica que el camino para llegar al co-
nocimiento científico es el método.
En este sentido, durante la intensa carrera de la humanidad por hacer ciencia
inevitablemente ha construido también el método; porque él hace posible la de-
mostración, comprobación y verificación del conocimiento producido. Aún más,
la ciencia, que es un conocimiento inacabado, perfectible y colectivo, en el mismo
método científico encuentra el camino para refutarse o validarse permanentemen-
te con el fin de aproximarse cada vez más a la realidad.
Cuando miramos al pasado reconocemos a los “primeros científicos” –aunque
muchos de ellos no lo supieron–, porque identificamos no sólo el resultado de sus
valiosos descubrimientos, sino, además, cómo llegaron a ellos a través de la com-
probación. Por ejemplo, supongo que nadie le llamó a Arquímedes (287-212 a.C.),
el científico de Siracusa (aunque todos admiraban su genialidad), porque la ciencia
como producto de la cultura no existía tal cual como la conocemos hoy. Así, a la
luz del siglo xxi, resulta extraordinario el trabajo de Arquímedes, no sólo porque
descubrió el principio general de la hidrostática; sino porque lo demostró con ex-
Arquímedes en una representación
perimentos adelantándose unos 1700 años al “nacimiento” de la f ísica moderna del siglo xvii.
y su método. Para algunos f ísicos en la actualidad, Arquímedes es el más grande
científico e ingeniero de la historia.
Otro aspecto en el que se relacionan directamente la ciencia y el método es en
su diversificación. Tal cual las ciencias se clasifican por su objeto de estudio, igual-
mente el método se ha diversificado; es decir, no existe un método único o receta
infalible para todas las ciencias, porque se complementan entre sí.
El científico está obligado a seguir los principios y pautas metódicas que le per-
mitan plantear y resolver sus problemas de investigación; al mismo tiempo, es libre
de agregar o modificar esas pautas si fuera necesario para garantizar la racionalidad
y objetividad del conocimiento científico que produce. En este sentido, los procedi-
mientos que sigue un historiador al aplicar el método científico para investigar las
causas de la Revolución Francesa, difieren de los empleados por los geólogos que

01 chapter 1 Garcia.indd 19 17/6/09 13:03:54


20 Módulo 1 La ciencia

descubrieron cómo se mueven los continentes mediante el desplazamiento de las


placas tectónicas en la década de los sesenta. Ambos grupos de científicos respeta-
ron los principios metódicos de validez y confiabilidad en sus investigaciones, pero
idearon procedimientos, técnicas e instrumentos diferentes para observar su objeto
de acuerdo a sus propias características.
Al respecto Bunge afirma que:
“La ciencia es pues, esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos
tienen éxito: pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus
reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad”.1
Por último, como la ciencia y el método científico son indivisibles comparten los
principios esenciales que le otorgan al conocimiento el rigor de la verdad: objetivi-
dad, sistematicidad, racionalidad y universalidad (ver tema 2).
En resumen, ni la ciencia ni el método se preceden uno al otro, porque son indi-
visibles, complementarios y perfectibles.
Tanto las ciencias naturales como
las sociales se sostienen en méto-
dos estrictos de investigación.
Pasos del método científico
Los pasos del método científico se establecen según el orden racional de las ac-
ciones (lógicas y empíricas) que el científico desarrolla para producir un conoci-
miento.
Es importante aclarar que en la práctica la secuencia de estos pasos no es lineal,
es dinámica; es decir, como el científico no puede manipular los hechos ni los pro-
blemas de la realidad, en ocasiones, el primer paso puede darse simultáneamente
con el segundo.
Los pasos fundamentales del método científico son:

Observación de
la realidad

Predicción de la
aparición o Descubrimiento
comportamiento del del fenómeno
fenómeno en la realidad

Explicación de cómo
es el fenómeno

1
Mario Bunge. “La ciencia. Su método y su filosofía” en: http://scholar.google.com/
scholar?hl=es&rls=DDMX,DDMX:2008-46,DDMX:es&q=author:%22Bunge%22+intitle:%22La+ciencia:+
Su+m%C3%A9todo+y+ su+filosof%C3%ADa%22+&um=1&ie=UTF-8&oi=scholarr Consultado el 5 de
diciembre de 2009.

01 chapter 1 Garcia.indd 20 17/6/09 13:03:54


Tema 3 El método científico 21

Sean ciencias formales o fácticas, estos pasos del método se llevan a cabo. Para ilus-
trar cómo ocurren veamos el caso del descubrimiento de las Leyes de la Herencia:
Gregor Mendel, considerado el padre de la genética por el alcance de sus des-
cubrimientos, nació en lo que hoy es la República Checa en 1822, en una familia
campesina. Por razones económicas sus estudios se vieron interrumpidos en oca-
siones. Las enseñanzas de su padre sobre el cultivo de flores y hortalizas, el contac-
to directo con la naturaleza y la influencia de sus maestros orientaron la vocación
científica de Mendel. A los 22 años de edad ingresó como novicio al convento de
Brünn, altamente reconocido como centro de estudios y por sus trabajos cientí-
ficos. También estudió en la Universidad de Viena para graduarse como profesor
de matemáticas y biología; alcanzó a finalizar sus estudios aunque no se graduó.
Regresó al Monasterio de Abbot en 1854, y más tarde, fue nombrado profesor de la
Escuela Técnica de Brünn, donde se dedicó a investigar sobre la variedad, herencia
y evolución de las plantas, específicamente de los chícharos, en un jardín del mo-
nasterio destinado a los experimentos.
Toda esta experiencia y estudios sirvieron a Mendel para convertirse en un acu- Mendel realizó sus experimentos
cioso observador de la realidad en el jardín de los experimentos; aprendió a per- con plantas de chícharos. Algo tan
cibir en las plantas las cosas que cambiaban y las que permanecían constantes. pequeño es el origen de la investi-
Pronto notó que de la hibridación de plantas de chícharos con variedades dife- gación genética.

rentes resultaban semillas con características de una de las plantas invariablemen-


te. Para alguien con conocimientos sobre biología y botánica, el descubrimiento
de un fenómeno de la realidad era obvio, así que dedicó los siguientes siete años
de su vida (entre 1856 y 1863), a buscar la explicación científica de este fenómeno,
exponiendo detalladamente las causas de los cambios genéticos de las plantas y
semillas de chícharos dependiendo de características como: la forma de la semilla,
el color de los cotiledones, la forma de la vaina, el color de la vaina inmadura, la
posición de las flores, el color de las flores y la longitud del tallo. Trabajó con 28 000
plantas de diferentes variedades de chícharos.
Como resultado aportó las Leyes de la Herencia, el concepto de genes recesivos
y dominantes, factor e hibridación; todos vigentes en la genética actual. “Las leyes
de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo in-
dividuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres
se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden
ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en
todas las generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes,
sin desaparecer, para surgir y manifestarse en generaciones posteriores”.2

Actividad

El método científico

Con base en el esquema de la lectura, intenta describir la utilidad que tiene cada uno de los pasos del
método científico:

1. Observación de la realidad

Descripción:

2
http://www.portalplanetasedna.com.ar/mendel.htm Consultado el 7 de diciembre de 2009.

01 chapter 1 Garcia.indd 21 17/6/09 13:03:54


22 Módulo 1 La ciencia

2. Descubrimiento del fenómeno

Descripción:

3. Predicción de la aparición del fenómeno

Descripción:

4. Explicación de cómo es el fenómeno

Descripción:

Alcances y límites del método científico


El método es una práctica intencionada porque el científico la realiza con el fin de
obtener un conocimiento verdadero; es decir, una actividad deliberada para cono-
cer la verdad de la realidad.
Esta característica nos pone frente al dilema de aceptar al método como un pro-
ceso racional inductivo o deductivo; o por el contrario, minimizarlo al seguimiento
rutinario de sus pasos como si contuviera la verdad en sí mismo.
La primera posibilidad determina la oportunidad que tiene el científico de mo-
dificar o de agregar procedimientos al método según su racionalidad, la naturaleza
del fenómeno que estudia y su sistema conceptual. Esto constituye un alcance del
método: la posibilidad de desarrollarse como un elemento dinámico y cambian-
te, no estático e inflexible. En suma, el método indica un camino a la verdad, no
lo delimita.
La segunda posición nos plantea la limitación de creer que el método como tal
es la garantía de obtener la verdad. Esta concepción plantea la posibilidad de que un
científico adopte la aplicación del método como si fuera una receta. Por ejemplo,
una persona que no sabe cocinar prepara un platillo sofisticado por primera vez, y
aunque siga los pasos de la receta al pie de la letra no existe la certeza de que tendrá
éxito. Asimismo, puede ocurrir que se acepte un conocimiento falso, únicamente
porque se obtuvo como resultado de aplicar irracionalmente el método científico.
Por otra parte, el método también es un producto cultural del hombre que se ha
construido mediante una práctica histórica y social; por lo tanto, sus alcances nos
llevan al conocimiento profundo de la humanidad y la vida natural. Como se sabe,

01 chapter 1 Garcia.indd 22 17/6/09 13:03:54


Tema 3 El método científico 23

Los gabinetes de curiosidades eran grandes colecciones de objetos que con el


tiempo se convirtieron en utilidades para la ciencia mediante su estudio.

los científicos no inventan un método cada vez que hacen sus investigaciones, sino
que al paso de la historia la aplicación del método se ha ido consolidando de una
investigación a otra y, por ende, sus procedimientos. En otras palabras, la práctica
de los científicos no está aislada; es colectivamente aceptada y desarrollada.
Algunos filósofos de la ciencia exponen que el método, y en general el cono-
cimiento científico, tiene sus límites para explicar la realidad. Ellos advierten que
otros tipos de conocimientos completan el acervo cultural de la humanidad como
la religión, la filosof ía, etc.; y descartarlos como falsos por no resultar de la aplica-
ción del método científico sería un absurdo.
En resumen, la finalidad que el hombre le dé al método en su camino de cono-
cer la realidad determinará sus alcances o limitaciones. Aquellos que defienden al
método como la única fuente de verdad reducen a la ciencia a producir dogmas
y no verdades, mientras los que paradójicamente reconocen que el método es un
producto perfectible e inacabado del conocimiento, que es un medio y no un fin
en sí mismo, amplían sus posibilidades inagotables de conocer a la realidad en su
totalidad y no en sus partes.

01 chapter 1 Garcia.indd 23 17/6/09 13:03:54


24 Módulo 1 La ciencia

Actividades integradoras

TEMA 1 El conocimiento: la búsqueda de la verdad


Actividad grupal
Con la ayuda de tu profesor o profesora formen equipos de tres a cinco integrantes y desarrollen las
siguientes actividades:
1. Redacten un enunciado por equipo relacionado con el tema y escríbanlo en una ficha blanca media
carta (por ejemplo: “El conocimiento científico busca explicar la realidad”). Verifiquen con su profe-
sor la claridad y congruencia del enunciado y corríjanlo si fuera necesario.
2. In/tercambien las fichas entre los equipos y respondan las siguientes preguntas: a) ¿a qué se refiere
el enunciado?, b) ¿con cuáles aspectos del tema se relaciona el enunciado?, c) ¿por qué los relacio-
nan con estos aspectos? Expliquen al menos tres argumentos personales y teóricos.
3. Elaboren un organizador gráfico para exponer sus respuestas ante el grupo (ver gráfico).

Enunciado Preguntas Respuestas

¿Qué quieren
decir?

Aspectos del
tema relacionados

Argumento 1

¿Por qué? Argumento 2

Argumento 3

01 chapter 1 Garcia.indd 24 17/6/09 13:03:55


Actividades integradoras 25

4. Evaluar participativamente las exposiciones de los equipos, según los criterios de congruencia con
el contenido del tema y calidad del material elaborado.
5. Bajo la coordinación de tu profesor recopilen las conclusiones generales del grupo.

Conclusiones

Tarea de investigación
Investigar los aportes más importantes de A. Einstein, Marie Curie y Charles Darwin al conocimiento
de la realidad.
• Elaborar una ficha técnica que incluya datos biográficos, descripción de los aportes, sus consecuen-
cias y fuente bibliográfica.
• Argumentar las razones por las que estos aportes se consideran conocimiento científico o conoci-
miento empírico.
• Reflexionar si el científico puede prescindir del conocimiento empírico para llegar a producir cono-
cimiento científico.
• Elaborar un ensayo de opinión con base en los aspectos anteriores e incluir en el portafolio de evi-
dencias. Características: impreso, con portada, tipo y tamaño de letra: Arial 12, interlineado a doble
espacio, máximo 200 palabras, ilustraciones (opcional) y bibliografía consultada.

Recuerda incluir tu ensayo en el portafolio de evidencias una vez que el profesor o profesora lo haya
evaluado. ¡Mejóralo de acuerdo con sus observaciones!

Autoevaluación
Individualmente reconoce los aspectos positivos, negativos e interesantes del tema y completa el
siguiente cuadro:

Positivo Negativo Interesante

El resultado de la actividad debe incluirse al portafolio de evidencias.

01 chapter 1 Garcia.indd 25 17/6/09 13:03:55


26 Módulo 1 La ciencia

TEMA 2 Entre la ciencia y lo real


Actividad grupal
Con la ayuda de tu profesor o profesora formen equipos de tres a cinco integrantes y desarrollen
las siguientes actividades:
1. Con la guía del profesor expliquen un fenómeno natural desde la perspectiva mitológica de las
civilizaciones mesoamericanas y desde la teoría científica.
2. Identifiquen las semejanzas y diferencias de ambas explicaciones en cuanto a: surgimiento,
las causas, los efectos y el tipo de conocimiento.
3. Organiza los resultados de la comparación mediante un diagrama de Venn dibujado en un pliego
de papel imprenta o medio electrónico. En cada círculo escriban la información indicada y en la
intersección las semejanzas y diferencias.

Explicación Explicación
mitológica científica

Semejanzas y
diferencias

4. Expongan ante el grupo los resultados de la actividad, al igual que el resto de los equipos.
5. Bajo la moderación del profesor inicien un foro de discusión sobre las formas en que el ser humano
ha explicado la realidad desde la antigüedad hasta nuestros días. Argumenten sus respuestas con
la información contenida en el tema.
6. De manera individual escribe las conclusiones del grupo.

Conclusiones del foro:

01 chapter 1 Garcia.indd 26 17/6/09 13:03:55


Actividades integradoras 27

Tarea de investigación
Investiga la información necesaria para responder la pregunta central: ¿cuál es el tipo de conoci-
miento que tienen algunas personas sobre un fenómeno natural o social de tu interés?
• Busca la siguiente información teórica conceptual en distintas fuentes: a) tipos de conocimiento,
b) definición científica del fenómeno seleccionado, c) ciencia(s) que lo estudia, d) causas y efectos/
consecuencias del fenómeno, d) mitos o leyendas de tu localidad o región relacionadas con el
fenómeno, entre otros aspectos que consideres importantes.
• Elabora una ficha resumen para cada inciso.

NOMBRE DEL FENÓMENO A INVESTIGAR

Ficha resumen Autor (año) p . XX

Definición científica del fenómeno

• Realiza una encuesta a cinco personas (adultas, jóvenes y niños) de tu comunidad como metodo-
logía para registrar el tipo de conocimiento que tienen sobre el fenómeno.
• Compara la explicación científica investigada con el conocimiento empírico de los encuestados
sobre el fenómeno. Identifica semejanzas y diferencias.
• Elabora tus conclusiones sobre los resultados de la comparación.
• Organiza la información y conclusiones obtenidas en un diagrama UVE; puedes complementarlo
con ilustraciones o fotos y bibliografía consultada.

Teórica
conceptual Metodología
Pregunta
Central

Tipo de conocimiento que prevalece en los encuestados

Recuerda incluir las fichas y el diagrama en el portafolio de evidencias una vez que el profesor o pro-
fesora lo haya evaluado. ¡Mejóralo de acuerdo con sus observaciones!

01 chapter 1 Garcia.indd 27 17/6/09 13:03:55


28 Módulo 1 La ciencia

Autoevaluación
Enumera por orden de interés los cinco aprendizajes más significativos que lograste en este tema.
Escala: 1= más interesante, 5 = menos interesante.

Incluye el resultado de la actividad al portafolio de evidencias.

Tema 3 El método científico


Actividad grupal
Con la ayuda de tu profesor o profesora formen equipos de tres a cinco integrantes y desarrollen las
siguientes actividades:
1. Lean detenidamente el caso de un experimento reconocido y respondan:
Galileo: objetos en caída libre.
“Los objetos más pesados caen más de prisa que los más ligeros. Palabra de Aristóteles. Así
estaban las cosas en el s. xvi hasta que el descreído de Galileo Galilei –uno de los más cualificados
defensores del “sólo creo lo que veo… y compruebo” que tan hondo caló entre los hombres de
ciencia renacentista–, se subió a la Torre de Pisa cargando con objetos de diferente masa, los dejó
caer y comprobó que aterrizaban al mismo tiempo”1. Aunque el atrevimiento de contradecir la teoría
f ísica de Aristóteles con este experimento le costó su empleo como maestro de matemáticas en la
Universidad de Pisa, Galileo demostró “la importancia de considerar la naturaleza, no la autoridad
humana, como juez final en materia de ciencia”.2

1
Miguel Barral. Los diez experimentos más bonitos de la historia. Scribd.com. 24 de junio 2008. En: http://www.scribd.com/
doc/3584927/Los-diez-experimentos-mas-bonitos-de-la-historia Consultado el 24 de junio de 2009.
2
Robert P. Crease. Los 10 experimentos de ciencia más bonitos. http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=1800 Con-
sultado el 24 de abril de 2009.

01 chapter 1 Garcia.indd 28 17/6/09 13:03:55


Actividades integradoras 29

a) ¿Cuál es el fenómeno investigado?


b) ¿Qué tipo de ciencias lo estudian y cuáles teorías se señalan en el caso?
c) ¿Cuáles pasos del método científico se identifican?
d) ¿Cuáles pasos del método científico se omiten en el texto?
e) Descripción del experimento.
f) ¿Cuáles son los aportes del caso para la sociedad? Soliciten la orientación del profesor para que
les ayude a aclarar dudas y corregir errores.
2. Organicen sus respuestas mediante un mapa cognitivo de experimentación en un pliego de papel
imprenta o medio electrónico.

Fenómeno
(texto)

Observación

Teoría(s) relevante(s)

Predicción
(texto)

Actividad/experimento
(texto)

Resultados
(texto)

3. Presenten sus resultados ante el grupo, al igual que el resto de los equipos.
4. Evalúen las exposiciones de los equipos según los criterios de congruencia con el contenido del
tema y calidad del material elaborado.
5. Con la dirección del profesor participen en un foro sobre la relación entre el método científico y el
conocimiento de la realidad. Argumenten sus respuestas con la información contenida en el mó-
dulo.
6. De manera individual escribe las conclusiones del foro donde se indica.

01 chapter 1 Garcia.indd 29 17/6/09 13:03:55


30 Módulo 1 La ciencia

Trabajo final del módulo 1:


Con el apoyo de tu profesor o profesora integra equipos de tres compañeros y seleccionen un expe-
rimento del listado que se presenta a continuación:
1. Descomposición de la luz solar mediante un prisma de Isaac Newton.
2. Experimento de Galileo Galilei con bolas sobre planos inclinados.
3. Experimento de pasteurización de Louis Pasteur.
4. Experimento de clonación de la oveja Dolly, en 1996.
5. El descubrimiento de corriente alterna por Nikola Tesla.
6. Experimento sobre el reflejo condicionado de Iván Pávlov.
• Investiguen en diversas fuentes la información necesaria para realizar un mapa cognitivo de
experimentación como el realizado en la actividad anterior.
• Representen el mapa en un cartel (medidas) con las ilustraciones o imágenes que se relacionen
con el experimento; recuerden escribir sus nombres. Expresen su creatividad en este trabajo.
• Expongan los resultados del trabajo ante el grupo.
• Con la participación del profesor elaboren un periódico mural con trabajos seleccionados por
todos.
• Publiquen el periódico mural ante la comunidad de tu preparatoria en los espacios permitidos.
• Incluir en el portafolio de evidencias fotografías de tu equipo durante y después de la elabora-
ción del periódico mural.

Autoevaluación
Diseñar un cartel sobre lo que aprendiste en el módulo utilizando la técnica de collage.
Compártelo con tus compañeros y observa los diferentes puntos de vista con los que cada uno
aprendió el módulo.
Incorpora tu cartel al portafolio de evidencias.

01 chapter 1 Garcia.indd 30 17/6/09 13:03:55


01 chapter 1 Garcia.indd 31 17/6/09 13:03:55
Módulo 2

Temas
1 La ciencia y su compromiso social
2 Algunos retos de la ciencia en el siglo XXI

02 chapter 2 Garcia.indd 32 17/6/09 13:07:18


Ciencia y sociedad

Objetivo del módulo


• Que el alumno analice el uso social de los avances de la ciencia y
la tecnología en la edad moderna reconociendo su impacto en el
desarrollo de la sociedad y la conservación de la vida natural en su
localidad.

02 chapter 2 Garcia.indd 33 17/6/09 13:07:19


34 Módulo 2 Ciencia y sociedad

Tema 1 La ciencia y su compromiso


social

Propósito Ciencia y tecnología


En el módulo anterior abundamos en la definición de ciencia, por lo que dedica-
Reconocer el predominio de la cultu-
ra tecnocientífica en cualquier activi- remos, en esta ocasión, unas líneas a la definición de tecnología antes de exponer
dad humana para facilitar el control cómo se relacionan entre sí. Cada vez que se hace referencia a la tecnología nos
y la transformación de su entorno. instan a ver los aparatos que rodean nuestro alrededor o a repasar en nuestra vida
cotidiana todas las cosas que hacemos con auxilio de un aparato o máquina. La lista
resulta interminable, porque va desde el uso del reloj despertador hasta el complejo
sistema de redes satelitales indispensables para que utilices tu “cel”, veas en vivo un
evento deportivo que se realiza en otro país o utilices el chat.
Esta situación nos lleva a pensar que tecnología es la suma de aparatos o instru-
mentos que usamos; y por supuesto que eso es una apreciación incompleta de lo
que su definición abarca.
Iniciaremos por decir que la tecnología es el proceso de abstracción mediante el
cual el ser humano diseña máquinas y herramientas para comprender, transformar
y controlar su entorno de acuerdo a sus necesidades e intereses, en otras palabras:
el conocimiento que nos permite diseñar cómo y con qué satisfacer las necesidades
de la sociedad. Por ejemplo, el voraz incremento de los recursos tecnológicos para
controlar el acceso a la información que usamos con tanta naturalidad, el uso de
satélites para comprender los fenómenos atmosféricos con el fin de prevenir desas-
tres como los huracanes, o las herramientas que usa el alfarero para transformar el
barro en arte.

La tecnología ha sido una constante


en el desarrollo de la humanidad.
Los satélites fueron un invento de
la Guerra Fría, que se volvió parte
de nuestra vida diaria.

02 chapter 2 Garcia.indd 34 17/6/09 13:07:19


Tema 1 La ciencia y su compromiso social 35

Entonces, cabe preguntarse, ¿cuándo se hace ciencia y cuándo se hace tecno-


logía?
La palabra tecnología proviene del griego tekné (técnica, oficio) y de logos (cien-
cia, conocimiento) y en un sentido estricto del significado, nos referimos al estudio
o conocimiento de la técnica para desarrollar una actividad.
Esta definición permite ubicar los antecedentes de la técnica en los incipientes
conocimientos que concedieron a los seres humanos de la prehistoria enfrentar su
medio ambiente a través de la fabricación de armas para cazar, convirtiendo los
recursos naturales a su alcance en herramientas simples. Con el descubrimien-
to prehistórico de controlar el fuego hace miles de años, el ser humano elevó sus
posibilidades de supervivencia con el aumento de fuentes de comida, calor, luz y
protección.
La progresiva sofisticación de las actividades humanas para transformar los re- Corre la voz
cursos naturales y optimizar la producción de artículos necesarios para la vida,
cede el paso de la técnica empírica a la tecnología relacionada con la ciencia, que Cuando el ser humano aprendió a
consiste en una serie de conocimientos y procedimientos sistematizados para la controlar el fuego a voluntad su cali-
dad de vida cambió y mejoró: pudo
producción de más conocimiento, bienes y servicios.
conservar los alimentos por más
Basta analizar el caso del desarrollo de la agricultura en la historia para ilustrar el
tiempo, pues al cocerlos eran
camino de la experiencia a la técnica, y de ésta a la tecnología. Las actividades agrí- más digeribles; además, sin impor-
colas en la antigüedad se caracterizaban por el uso de herramientas simples como tar las condiciones climáticas logró
el pico y la azada, hasta que los romanos inventaron el arado tirado por bueyes para conservar el calor en sus refugios, lo
aumentar la cantidad y variedad de alimentos, aprovechar los ciclos naturales de que a la larga, con el descubrimiento
las lluvias, superar las características de los suelos, etc. El conocimiento de estas de la agricultura lo volvió sedentario.
técnicas de cultivo se fue desarrollando entre las civilizaciones occidentales hacia
la Edad Media cuando surge en Europa un arado más pesado, con ruedas y tirado
por dos y hasta ocho bueyes.

El descubrimiento de la agricultura
ocurrió por la presencia de ríos que
hacían muy fértil la tierra, como el
Nilo en Egipto.

En la época moderna, se desarrolló cada vez más el arado como instrumento,


sustituyéndose a los animales de tiro por maquinaria en 1830, cuando John Deere
inventó el tractor, que en sus inicios funcionó con vapor. En esta época, el aumen-
to del conocimiento científico permitió conocer más sobre las semillas, los tipos

02 chapter 2 Garcia.indd 35 17/6/09 13:07:19


36 Módulo 2 Ciencia y sociedad

de suelos, la mecánica, etc.; la necesidad de abastecimiento y comercialización de


alimentos en sociedades con una población en crecimiento se convirtieron en las
condiciones idóneas para que los inventores pensaran no sólo en darle más poten-
cia a un arado, sino que también reflexionaran en los aportes de las ciencias para
mejorar su funcionamiento. Tales reflexiones estaban directamente relacionadas a
las necesidades económicas del momento y se esperaba que la tecnología diseñara
un arado potente que resolviera el asunto de aumentar las ganancias y reducir los
costos de la producción agrícola industrial.
Hasta ese momento, la técnica empírica, que consistía en el hacer que algo se
mejorara por ensayo y error, se convirtió en la reflexión teórica de cómo y para qué
hacer mejor una actividad necesaria. Hoy en día el arado (tractor) continúa siendo
una máquina indispensable en la producción agrícola, con un alto grado de sofisti-
cación tecnológica que usa combustible y es multifuncional.
Como se puede observar en el devenir de la actividad agrícola, la necesidad hu-
mana de controlar el entorno se sustenta en el conocimiento teórico de la realidad;
por ende, la tecnología se desarrolló no sólo por el aumento del conocimiento cien-
tífico, también por la exigencia de la sociedad y el progreso humano.

Además de dominar el fuego y el


descubrimiento de la agricultura, las
personas modificaron su entorno
domesticando animales para apro-
vecharlos como alimento y como
carga, transporte y arado.

En este sentido, Bunge afirma que se hace ciencia cuando se aportan nuevas
formas de conocer la realidad, mientras que se hace tecnología cuando se aportan
nuevas formas de actuar y transformar esa realidad, como indica la cita:
“La ciencia aporta formas de saber y la tecnología, que bebe de las fuentes de
la experiencia, de la tradición, de las aportaciones de diversas áreas de cono-
cimiento y de la reflexión sobre la práctica, aporta formas de hacer, en las que
hay que considerar: Herramientas f ísicas o artefactos, Herramientas psico-
lógicas o simbólicas o intelectuales (sistemas de representación, lenguajes...)
y Herramientas sociales u organizativas.”1

1
Mario Bunge citado por Pere Marquès Graells en: http://dewey.uab.es/pmarques/uabcienc.htm#inicio
Consultado el 20 de enero de 2009.

02 chapter 2 Garcia.indd 36 17/6/09 13:07:19


Tema 1 La ciencia y su compromiso social 37

Relación entre ciencia y tecnología


La tecnología, al igual que la ciencia, es producto de la cultura porque se nutre del
conocimiento científico, de las tradiciones y de las experiencias de otros inventos
para hacer sus innovaciones. Cometeríamos un error al minimizar el papel que tie-
ne la tecnología en la sociedad creyendo que sólo produce enchufes, refrigeradores,
computadoras para vivir cómodamente en la actualidad sin tener una finalidad en
sí misma.
 La ciencia y la tecnología se complementan para comprender a la naturaleza,
al ser humano y a la realidad
Los conocimientos generados por la ciencia permiten conocer todo lo que
nos rodea de manera teórica y/o experimental. Por su parte, la tecnología utiliza
el conocimiento científico y no científico como un medio para producir técni-
cas, procedimientos o artefactos que permiten controlar o transformar ciertos
sectores de la realidad. Así, mientras que la ciencia produce el conocimiento
que necesita la tecnología para desarrollarse; esta última le provee de herra-
mientas (f ísicas, intelectuales y sociales) para realizar sus investigaciones y ex-
perimentos. Por tal motivo, afirmamos, que ambas son complementarias. Algunos científicos se dedican a de-
 La ciencia y la tecnología se relacionan estrechamente en el proceso de so- sarrollar tecnología y con ello me-
joran las condiciones de vida de la
cialización
sociedad.
La socialización es un “…aprendizaje, un proceso a través del cual la gene-
ración de más edad enseña, incita y obliga a la generación más joven a adoptar
sus propias habilidades, sus modos de pensar y de comportarse, sus propios
deseos y necesidades. Al final de este proceso, la persona bien socializada, ha
interiorizado de tal manera las formas y costumbres de su sociedad que le
parecen de ‘sentido común’[…] absolutamente ‘normales’ ”.2
Por lo anterior, la ciencia y la tecnología forman parte de ese legado de
conocimientos que durante generaciones hemos usado como un medio para
construir nuestra sociedad y explicar nuestra definición del mundo y de la
naturaleza. Por ejemplo, todas las asignaturas que se imparten en la escuela
desde preescolar hasta la universidad, se basan en conocimientos tecnocien-
tíficos para explicarnos todo lo que ocurre en nuestro entorno e indicarnos
cómo ser buenos ciudadanos o buenos profesionistas, en fin, cómo ser perso-
nas socializadas. Corre la voz
Sin embargo, como un búmeran que regresa al mismo punto de partida,
la misma sociedad que utiliza los aportes científicos y tecnológicos como un En 1961, el presidente de los Estados
Unidos comunicó a su nación la in-
medio para la socialización de los individuos, también toma decisiones a través
tención llegar a la Luna antes de que
de sus grupos sociales (políticos, científicos, artísticos, económicos, etc.) para
terminara la década. Así fue que los
definir su finalidad; en otras palabras, la sociedad determina el camino que debe astronautas de la NASA alunizaron en
seguir la investigación científica y el desarrollo tecnológico con el fin de perpe- 1969; con ello Estados Unidos ganó
tuar el proceso de socialización. la carrera espacial a la URSS, que hasta
En resumen, podríamos decir, en primer lugar, que las innovaciones tec- entonces llevaba la ventaja. Ambas
nológicas buscan el desarrollo de las herramientas de acuerdo a los intereses potencias luchaban por la hegemo-
y necesidades de los grupos sociales. En segundo término, la tecnología es un nía mundial y para eso sus científicos
cuerpo de conocimientos compatible con la ciencia que sigue los principios trabajaban desarrollando tecnología
del método científico para controlar y transformar cosas o procesos naturales más útil para la política y la guerra
que para la sociedad.

2
Roberto Méndez y Álvar Álvarez. Educando en valores a través de ciencia, tecnología y sociedad. Edit.
Desclée De Brouwer. 1999. p. 27.

02 chapter 2 Garcia.indd 37 17/6/09 13:07:20


38 Módulo 2 Ciencia y sociedad

o sociales. Y por último, no es suficiente que el avance tecnológico sea viable


científicamente, también deber ser factible socialmente.
Por tanto en la actualidad la tecnología interviene en cualquier actividad
humana para facilitar el control y la transformación de su entorno.

Actividad

Ciencia y tecnología

1. Escribe algunos aportes tecnológicos de las áreas de la ciencia que han contribuido al desarrollo de la
sociedad.

Área de la ciencia Aporte tecnológico

Biología
Astronomía
Química
Física
Geografía

2. ¿Consideras que estos avances de la tecnología han logrado progresos en la ciencia?

3.- Explica con tus palabras los conceptos de ciencia, tecnología y técnica.

El compromiso ético del científico


La relación entre ciencia y sociedad pone sobre la mesa la imperativa necesidad
de exponer algunos aspectos del compromiso que tiene el científico con la hu-
manidad.
Hasta ahora hemos abordado lo que representa la ciencia y la tecnología para la
comprensión del ser humano, la sociedad y la vida natural, por tanto es momento de
enfocarnos a las características que debe tener un científico para hacer su labor. No
haremos referencia a las características f ísicas ni intelectuales porque las primeras
resultan irrelevantes y las segundas obvias; por el contrario, haremos énfasis en las
actitudes y valores que describen el compromiso ético que debe tener el científico:
 Ser sensible a los problemas que afectan a la sociedad y a la naturaleza.
Hacer ciencia exige un alto compromiso social porque sus aportes finalmente
están relacionados con la solución de los problemas teóricamente más álgi-
dos de la humanidad. Así, el científico en la búsqueda de la verdad no sólo se

02 chapter 2 Garcia.indd 38 17/6/09 13:07:20


Tema 1 La ciencia y su compromiso social 39

apasiona por hacer un aporte más al sistema de conocimientos teóricos de su


área, también procura el beneficio que tendrá su descubrimiento o invento
en la erradicación de problemas que afectan significativamente el desarrollo
de una sociedad de la cual es miembro. Si observas en las páginas de difusión
científica notarás abundancia de proyectos orientados a la búsqueda de curas
para enfermedades como el sida, o a la preservación de una especie en peligro
de extensión, o propuestas de modelos de desarrollo sustentable para abatir
la pobreza.
 Superar los obstáculos que impiden su labor. El científico debe ser per-
severante y tenaz para superar una serie de obstáculos económicos (apoyos
financieros insuficientes); culturales (el analfabetismo científico tecnológico
de los grupos sociales y mejores posibilidades de trabajo en países desa-
rrollados); y políticos (la investigación científica y el desarrollo tecnológico
no son una línea de acción prioritaria para los países en desarrollo, como
México, ante los rezagos sociales de pobreza, educación, empleo, etc.), en-
tre otros.
 Mantener una actitud crítica y cuestionadora a pesar de sus bases y fun-
damentos ideológicos como persona socializada. El científico personifica
una de las voces intelectuales de una sociedad en la que, además de aportar
conocimientos, cuestiona los actos de sectores de la sociedad y su impacto en la
dignidad de cada ser y del medio ambiente. Por ejemplo, en el país existen gru-
pos de científicos unidos a otros actores sociales (académicos, profesionistas y
ciudadanos en general) organizados para defender zonas ecológicas protegidas,
como es el caso de los científicos de la Universidad de Guadalajara, quienes
participan activamente en la preservación y cuidado de la reserva ecológica de
la Sierra de Manantlán, el Bosque de la Primavera, el rescate y conservación
de los centros ceremoniales huicholes en el estado, la divulgación de estudios
sobre el aumento de la contaminación ambiental en la Zona Metropolitana de
Guadalajara y sus consecuencias, etc. “…Ningún científico es un instrumento
conceptualizador y observador incorpóreo, es un ser humano consciente, naci-
do y educado en la vida común de su era.”3
 Reconocer los límites de su labor en la pretensión de aproximarse cada
vez más al conocimiento de la realidad del mundo f ísico y social. Por un
lado, el científico debe tener la humildad de aceptar que sus conocimientos
serán siempre cuestionados y puestos a prueba por la comunidad científica,
por la sociedad y hasta por él mismo para encontrar la trascendencia y uni-
versalidad de sus aportes. Por el otro, debe evitar aferrarse a considerar que
la ciencia es la única fuente de conocimiento verdadero porque caerá irremi-
siblemente en el etnocentrismo de rechazar otras fuentes de conocimiento
no científico y, por ende, negar la cultura de la cual forma parte. Méndez y
Álvarez detectan en esta situación un grave riesgo: “Esta postura etnocéntrica
junto a la pretendida universalidad y superioridad de la tecnociencia occi-
dental está llevando, en un proceso de globalización, al aplastamiento de la
diversidad cultural y, por tanto, a la imposibilidad de entrenar en la búsqueda
de alternativas sociotécnicas”.4

3
Roberto Méndez y Álvar Álvarez. Ibid, p. 35.
4
Ibid. p. 29.

02 chapter 2 Garcia.indd 39 17/6/09 13:07:20


40 Módulo 2 Ciencia y sociedad

Actividad

El compromiso ético del científico

Investiga la biografía de los científicos que se te indican en la siguiente tabla y encuentra en su historia de vida
los valores y actitudes que describen el compromiso ético que debe tener el científico.

Actitudes y valores Louis Pasteur Isaac Newton Marie Curie

Ser sensible a los


problemas que
afectan a la sociedad y
a la naturaleza.
Superar los obstáculos
que impiden su labor.
Mantener una actitud
crítica y cuestionadora.

El uso social de la ciencia


Evidentemente la ciencia y la tecnología tienen una relación directa con la socie-
dad, más en nuestra era que se caracteriza por el predominio de la cultura tec-
nocientífica occidental. Estamos acostumbrados a aceptar casi como dogma que
el resultado de una investigación científica es la verdad y que la tecnología es la
panacea que resuelve todas las necesidades del ser humano en la vida cotidiana. Por
ejemplo, esta forma de pensar tiene tal impacto que existen anuncios de algunos
medicamentos de origen naturista o no que insisten en decir al consumidor que
“están científicamente comprobados”, o en venderle la idea de que sus productos
están avalados por asociaciones científicas de certificación.
En cierto sentido, estas frases persuasivas de la publicidad funcionan porque en
nuestra cultura la ciencia y tecnología (CyT) tienen un lugar privilegiado; sin em-
bargo, ¿cómo ocurre esa conexión entre un conocimiento abstracto completamen-
te teórico o técnico y las actividades que realizamos todos los días, cómo podemos
vivir las mejoras de la ciencia en desarrollo personal o profesional?
Frecuentemente disfrutamos de un servicio en el que intuimos la presencia de
la tecnología y desconocemos casi completamente los aportes de la ciencia que lo
hacen posible. ¿Alguna vez te cuestionaste cómo llega a la tienda de autoservicios o
a la de la esquina tal variedad de productos para nuestra alimentación?
Actualmente producir alimentos es una tarea compleja que involucra una se-
cuencia de procesos, de los cuales mencionaremos los más importantes con el fin
de ilustrar el uso que la sociedad le da a los aportes científicos y a los avances
tecnológicos: en primer lugar, las ciencias básicas proporcionan el conocimiento
teórico sobre la vida de los microorganismos (como las cepas patógenas) que se
reproducen en ciertas condiciones afectando la composición de un alimento; por
su parte, la química, permite identificar los nutrientes adecuados para la alimen-
tación del ser humano (y seres vivos en general), con base en las proteínas y los
azúcares, el uso de reactivos para tipificar bacterias y determina el factor de pH de
cualquier elemento. En segundo lugar, las ciencias aplicadas, como la bioquímica,
aprovechan estos conocimientos para dar una explicación especializada acerca del
empleo de enzimas naturales para acelerar el crecimiento de los microorganismos

02 chapter 2 Garcia.indd 40 17/6/09 13:07:20


Tema 1 La ciencia y su compromiso social 41

que favorecen la elaboración de los alimentos, las sustancias que determinan la aci-
dez, la presencia de azúcares, los reductores de alcalinidad, la humedad, las grasas,
los conservadores, etc. Sin embargo, con estos conocimientos se puede elaborar un
alimento a manera experimental, pero no necesariamente en grandes cantidades;
es cuando llegamos al aporte de la tecnología de alimentos que, con base en lo ante-
rior, crea técnicas para el procesamiento y conservación de alimentos. Finalmente,
la industria alimentaria es la que emplea toda la tecnología para producir grandes
cantidades de cualquier alimento, distribuirlo en las tiendas y venderlo para nues-
tro consumo.
Con este ejemplo vemos cómo los sectores de la sociedad requieren de la CyT
para ofrecer servicios que satisfagan las necesidades más elementales del ser huma-
no, como la alimentación con productos cada vez de mayor calidad.
El queso y el yogur son productos
que se obtienen a partir de la fer-
Ciencias
mentación y la interacción de dife-
Ciencias Básicas aplicadas Tecnología Servicios
rentes enzimas y bacterias.
• Química • Bioquímica • Tecnología de • Industria
• Biología alimentos alimentaria
• Conocimiento • Produce gran
y técnicas cantidad
para el y diversos
procesamiento productos
y conservación alimentarios
de alimentos para su
distribución
y venta
• Supermercados
y tiendas

Hoy en día el avance científico y el desarrollo tecnológico son elementos decisivos


en la transformación del mundo natural, en la producción de bienes y servicios
para la sociedad y la mejora en la calidad de vida del ser humano.

02 chapter 2 Garcia.indd 41 17/6/09 13:07:20


42 Módulo 2 Ciencia y sociedad

Tema 2 Algunos retos de la ciencia


en el siglo xxi
La ciencia como legado de la humanidad a través de la historia ha tenido una pre-
Propósito
ponderante influencia en el desarrollo del ser humano y del conocimiento de la
Reflexionar sobre nuestra responsa- vida natural. En la actualidad, representa la fuente de conocimiento más válida en
bilidad ante el uso de las alternativas la cultura globalizada porque tendemos a aceptar sin refutar el conocimiento cien-
científico-tecnológicas para enfren- tífico sobre cualquier otro tipo de conocimiento.
tar los retos del respeto de la digni-
Esta situación no es para menos si analizamos el vertiginoso avance de la ciencia
dad de cada ser y la preservación de
y la tecnología a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Los descubrimientos y
la naturaleza en este siglo.
la innovación tecnológica nos han ofrecido las condiciones propicias para cambiar
por completo nuestro estilo de vida, la forma de relacionarnos con la naturaleza y
la manera de organizarnos en sociedad. Si preguntas a tus padres cuáles eran los
medios de comunicación que utilizaron en su infancia notarás los cambios de una
generación a otra gracias al impacto de la tecnología.
En menos de 60 años sabemos que “todo es relativo”: Plutón ya no es un plane-
ta; la clonación de seres vivos es una realidad; el trasplante de órganos no deja de
sorprender, ya se realizó el primer trasplante de rostro; la robótica ha trascendido
de la ingeniería espacial a la medicina; la aparición de la red de internet ha trans-
formado el término comunicación por el de conectividad; entre otros aportes que
han cambiado nuestra definición del ser humano y del mundo.
No obstante, la evolución humana no refleja avances significativos hacia el res-
peto de la dignidad de cada ser y de la naturaleza. Un siglo (o más) no ha bastado
para erradicar la guerra como una vía para resolver los problemas políticos y de
distribución del poder en el mundo ni la esclavitud, ni el hambre, ni la pobreza, ni la
inequidad, ni la devastación de los recursos naturales renovables o no renovables,
entre otros tantos problemas que agobian a nuestra civilización.
El ser humano demanda soluciones globales a los problemas que rebasan las
fronteras geopolíticas, culturales y económicas del mundo. Nuestra definición de
ser humano y del mundo en el siglo xxi es diferente y requiere de una actitud com-
prometida de todos desde su espacio de acción.
Éste es el marco de los retos de la ciencia para este siglo, donde cabe preguntarse
si sólo contamos con la ciencia y la tecnología para resolver semejantes problemas,
por lo cual abordaremos algunas acciones que la ciencia y la sociedad han empren-
dido en consecuencia.
La oveja más famosa del mundo,
por ser el primer mamífero clonado,
Especialización de la ciencia
se llamaba Dolly y vivió entre 1996 Cada ciencia tiene su propio campo y objeto de estudio, y con base a sus investigacio-
y 2000. Actualmente se le puede nes los científicos aumentan el conocimiento sobre los fenómenos relacionados. Por
ver disecada en un museo de Esco- ejemplo, la biología estudia a los seres vivos (plantas, animales y seres humanos) y sus
cia, país donde nació.
procesos vitales (nacimiento, desarrollo, muerte y procreación).
Sin embargo, en las últimas décadas cada ciencia ha producido tal cantidad de in-
formación sobre sus objetos de estudio que actualmente un mismo fenómeno, es es-
tudiado por varias ciencias para conocerlo desde una perspectiva holística; es decir,
entender la totalidad de los sucesos relacionados con el fenómeno, tal cual aparece en la
realidad. Esta situación va más allá de hacer investigaciones multidisciplinarias para dar
respuestas a las interrogantes de los científicos, nos referimos a la necesidad de crear
nuevas ramas de las ciencias, especializadas en estudiar aspectos de la realidad que se
manifiestan a través de nuevos problemas científicos y existenciales del hombre.

02 chapter 2 Garcia.indd 42 17/6/09 13:07:21


Tema 2 Algunos retos de la ciencia en el siglo XXI 43

En el caso del ser humano como objeto de estudio, es abordado por muchas
ciencias porque ninguna puede definirlo en su totalidad; entonces, para la biología,
es un ser vivo que nace, crece, se reproduce y muere como cualquier otro, definién-
dolo como un organismo vivo multicelular y mamífero; para la química, un ser vivo
es energía que se transforma, compuesto de materia orgánica. Pero todos sabemos
que somos más completos porque tenemos emociones, sentimientos, pensamien-
tos, valores, conciencia moral, por lo que la psicología, la filosof ía y la ética también
estudian al ser humano. Aun así, existen otros aspectos de la compleja naturaleza
y existencia del ser humano, como la cultura, la organización social, los hechos
del pasado; así lo explican la antropología, la sociología y la historia. La lista sería
interminable, los cierto es que estudiar cualquier fenómeno en la actualidad exige
la diversificación de especialidades científicas en ramas cada vez más especializa-
das que tienen sus propios objetos de estudios y procesos particulares. Como la
antropología filosófica que busca explicar la condición humana (sentido de la vida),
considerando los distintos aspectos de la realidad humana: material, biológico, eco-
nómico, histórico, cultural, etcétera.
No se trata de “fusionar” o hacer una síntesis de dos ciencias, el asunto es subdi- Corre la voz
vidir el dominio de la disciplina científica para profundizar en el conocimiento de
la realidad. Si se vale la comparación, los dominios de las ciencias son un océano Un ejemplo de la convivencia de
de conocimiento de la realidad con pocos metros de profundidad, mientras que sus varias disciplinas es la llamada gas-
tronomía molecular, cuyo represen-
ramas buscan ampliar sus dominios hacia las profundidades de este océano.
tante más importante es el chef cata-
Así tenemos, por ejemplo, la anatomía que estudia el número, estructura, si- lán Ferrán Adriá. Se trata de mezclar
tuación y relaciones de las diversas partes del cuerpo, por ejemplo, los mús- texturas y sabores de platos típicos
culos o los huesos; la citología estudia las células en general; la embriología y al “deconstruirlos” jugando con su
estudia la formación y desarrollo del embrión, como sería la formación de un estructura molecular se logran no-
bebé en el vientre de su madre. Estas ciencias son algunas ramas de la biolo- vedosas creaciones que han llamado
la atención de expertos en gastrono-
gía. Cada campo de estudio tiene su singularidad, como también sus procesos
mía y público en general.
relativamente independientes. Y, a la vez, cada proceso es un elemento com-
ponente de otro proceso de mayor amplitud, que se comporta como un todo
único en el nivel superior.1

La dignidad de cada ser


Los problemas que surgen por el daño a la integridad de cada ser humano por cau-
sa de otro son parte de un problema mayor, que es la falta de respeto a la dignidad
de cada ser.
¿Qué le puede hacer creer a una persona que puede dañar a otra, o en qué
se basa para pensar que sus razonamientos son más “importantes” que los de los
otros, o cómo se puede llegar a creer que un ser humano vale más que otro? La
injusticia, la inequidad, la esclavitud, el autoritarismo, el fanatismo, la intoleran-
cia, la guerra, la discriminación, la pobreza, la hambruna, etc., son los males de la
actualidad que dejan a las personas en estado de indefensión y vulnerabilidad con
respecto a otras, ante la conveniente indiferencia de las instancias políticas y socia-
les locales, nacionales y globales.
Hacer frente a esto exige asumir conscientemente la dignidad de cada ser, no
sólo como una postura filosófica sustentada en la ciencia, sino como un valor irre-
nunciable de todos los seres pensantes que habitamos el planeta. Resulta una para-
doja reconocer que en esta época histórica donde el ser humano ha alcanzado un

1
La ciencia y su especialización en: http://www.conocimientosweb.net/zip/article995.html Consultado
el 26/03/09.

02 chapter 2 Garcia.indd 43 17/6/09 13:07:21


44 Módulo 2 Ciencia y sociedad

La dignidad del ser humano también se asume La ciencia y la tecnología del siglo xxi deben estar al
en el respeto a las demás formas de vida y por servicio de un bien para el ser humano y no para su
eso muchas personas pelean por el trato digno autodestrucción.
a los animales en laboratorios científicos.

sorprendente avance en el conocimiento científico y tecnológico de la realidad, y


ha demostrado su capacidad de transformarla según sus necesidades, sea la misma
en la que se valore tan poco lo que representa cada persona para la evolución de la
humanidad.
Cada ser humano es un ser irrepetible con características únicas, con un valor
propio incalculable, innegociable e inalienable que se sustenta en el sólo hecho de
ser persona. “La dignidad del hombre se manifiesta fundamentalmente como un
deber, como el deber de relacionarnos con nosotros mismos y con los otros en un
clima de respeto y promoción de lo que cada uno significa en la existencia.”2
Sampieri3 explica que la dignidad de la persona tiene un origen ontológico, es
decir, con sólo ser persona poseemos dignidad sin importar el género, raza, reli-
gión, creencias políticas, condiciones f ísicas de salud o enfermedad, edad, con-
dición económica, etc., y uno moral, porque toda persona es libre de tomar sus
propias decisiones con la responsabilidad de asumir las consecuencias de sus actos
frente a sí misma y a los demás.
Por lo anterior, el reto de las Ciencias del Hombre ante la humanidad es el re-
conocimiento y promoción del significado de la dignidad de cada persona y de los
derechos humanos ante un mundo que poco los reconoce y defiende; ofreciendo
alternativas para confirmar su servicio al desarrollo del ser humano y a la evolución
de la humanidad. Y el reto de cada uno de nosotros es sustentar nuestros actos en el
siguiente pensamiento: “Debo siempre reconocer que soy persona digna y reconocer
que los otros también lo son independientemente de las condiciones en que se des-
envuelve su devenir”4.

2
Héctor Sampieri Rubach. “Aproximaciones a la dignidad de la persona humana”. En http://hectorsam-
pieri.blogia.com/2004/090803-aproximaciones-a-la-dignidad-de-la-persona-humana.php Consultado
el 24/03/2009.
3
Idem.
4
Idem.

02 chapter 2 Garcia.indd 44 17/6/09 13:07:21


Tema 2 Algunos retos de la ciencia en el siglo XXI 45

El deterioro de la vida natural


Las catástrofes ecológicas del siglo xx no son más que la demostración de la irres- Corre la voz
ponsabilidad y egoísmo con que se emprendieron acciones que devastaron ecosis-
temas completos en pro del desarrollo de los países y de la calidad de vida de los La irresponsabilidad con que se reali-
za la explotación de recursos natura-
seres humanos sin considerar las consecuencias.
les ha puesto en peligro de extinción
Sólo por mencionar algunas consecuencias tenemos: la desviación de cauces de
a varias especies de animales, entre
ríos para establecer ciudades; el exterminio de animales y plantas para construir las más conocidas están los tigres de
obras de gran magnitud para abastecer de agua y energía eléctrica a poblaciones bengala, que en la India son despoja-
remotas afectando a la vida de las poblaciones aledañas; toneladas de petróleo se dos de su hábitat por el crecimiento
vertieron accidentalmente al mar desde buques y plataformas de extracción petro- urbano, su caza, entre otros; los osos
leras contaminando gran cantidad de kilómetros marinos; el desastre radioactivo polares que pierden su hogar en la
de la central nuclear de Chernóbil en Ucrania (1986); el calentamiento global; la medida que los glaciares se derriten
polución del aire por la exagerada actividad industrial; el despilfarro de las materias con el calentamiento global.
primas y recursos naturales no renovables; el descongelamiento de los polos; el
avance de los desiertos; la extensa deforestación de bosques; la destrucción de la
capa de ozono; el efecto invernadero, etc. No es suficiente todo este capítulo para
completar esta desalentadora lista.

En el poblado cercano a la planta


nuclear de Chernóbil es imposi-
ble vivir debido a la radiación que,
desde 1986, ha afectado la salud
y vida de millones de personas sin
importar fronteras.

Paradójicamente, también en el siglo xx surge la ecología como una rama de la


biología cuyo campo de estudio es buscar soluciones a tales problemas. La divulga-
ción y difusión de sus aportes han impulsado otra lista de acciones igualmente in-
terminables destinadas a la protección y preservación de la vida natural, así como
a la concientización de las sociedades para detener el deterioro de la naturaleza con
resultados discretos ante la magnitud de los problemas.
En este sentido, gracias a la creación de organismos internacionales como el
Sistema de las Naciones Unidas, Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Foro de
Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, entre otros; además
de las iniciativas de los países conscientes de los riesgos del desastre ambiental
y sus causas, se propiciaron importantes convenios para la protección del medio

02 chapter 2 Garcia.indd 45 17/6/09 13:07:21


46 Módulo 2 Ciencia y sociedad

ambiente (la Declaración de Río (Brasil) sobre el Medio Ambiente y el Desarro-


llo en 1992, el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, entre
otros). Con la llegada del siglo xxi, los sectores de la sociedad globalmente “...se han
abierto al diálogo con una naturaleza que no puede ser dominada con una mirada
teórica, sino solamente explorada, con un mundo abierto al cual pertenecemos, en
la construcción del cual participamos”.5
En conclusión, en el siglo pasado el ser humano perturbó el equilibrio natural del
planeta para satisfacer las necesidades de consumo de la sociedad, por lo que en el
siglo xxi el reto de la ciencia y la tecnología es proponer soluciones para:
 Formar sociedades con una nueva manera de relacionarse con el medio am-
biente, innovar la tecnología empleada en las actividades productivas en fun-
ción de la preservación de la naturaleza, modificar los hábitos de consumo de
las personas;
 proteger la vida natural del planeta y
 participar en la toma de decisiones sobre las políticas y estrategias en materia
de desarrollo sostenible, investigación científica e innovación tecnológica.
Lamentablemente gran parte del deterioro de la vida natural es irreversible, por
lo que nuestra participación en este momento histórico es reconocer el compromi-
so de proteger y preservar la naturaleza como habitantes del planeta que somos.
A manera de reflexión queremos compartir un fragmento de la conversación en-
tre un profesor y su alumno Nicolás acerca de los conocimientos elementales que
debe saber al terminar su bachillerato; lo anterior porque el curso de Comprensión
de la Ciencia marca el inicio de tu camino para alcanzar “una buena dosis de sabi-
duría científica” cuando egreses:
“Si quieres entender el mundo que nos rodea, necesitas tener conocimientos
básicos sobre los siguientes aspectos de la realidad:
 Estructura, tamaño, edad y evolución del universo. La similitud de fuerzas
y materiales que hay en él. Principios generales como la gravitación, las
leyes de la termodinámica, la relatividad o la mecánica cuántica.
 Estructura de la materia. La reacción química y nuclear. Energía, fuerza y
movimiento. El electromagnetismo. Cómo estos conceptos explican desde
la dinámica de las estrellas hasta la fisiología de las células.
 Las características de la Tierra. Su posición y relación con el sistema solar.
Dinámica interna y de la corteza. El clima y su relación con los océanos y
los continentes.
 La naturaleza del código genético y cómo se transmite su información. Su
universalidad.
 La célula como estructura básica de los seres vivos.
 La biodiversidad y a la vez la similitud íntima entre todos los organismos.
La evolución biológica. La relación de parentesco entre todos los seres vi-
vos: la vida es el único fenómeno. Los flujos de materia y energía entre
los organismos y el medio. El metabolismo. La fotosíntesis como principal
sustentadora de la vida. La ecología.
 La anatomía y la fisiología humanas. La evolución de los homínidos.
 Las tecnologías. La agricultura, la escritura, la revolución industrial. La ma-

5
“La ciencia y la tecnología en el contexto del siglo XXI”. En http://www.monografias.com/trabajos15/
ciencia-actual/ciencia-actual.shtml Consultado el 26/03/09.

02 chapter 2 Garcia.indd 46 17/6/09 13:07:22


Tema 2 Algunos retos de la ciencia en el siglo XXI 47

nipulación genética. La inteligencia artificial. El impacto de las tecnologías


sobre el medio ambiente.
 La interconexión entre todos estos conocimientos.
Espero no haberte abrumado, Nicolás. De todas formas no olvides que
no sólo se trata de que atesores conocimientos. Mantén siempre despierta
tu curiosidad, no dudes nunca en preguntar lo que no entiendes, acostúm-
brate a manejar fuentes de información fiables, mantén una actitud razo-
nablemente crítica y no dejes que nadie dirija tus pensamientos. Tómatelo
como un reto, y sobre todo, disfruta.6

Actividad

Retos de la ciencia en el siglo xxi

1. Analiza, ¿cuáles serían los grandes retos de la ciencia en el siglo XXI en las áreas que se te sugieren?

Ciencias Retos

Medicina
Genética
Ingeniería
Psicología
Sociología

6
Carlos Chordá, Ciencia para Nicolás. Edit. Océano. 3ª Ed. Navarra, 2005. pp. 189-190.

02 chapter 2 Garcia.indd 47 17/6/09 13:07:22


48 Módulo 2 Ciencia y sociedad

Actividades integradoras

TEMA 1 La ciencia y su compromiso social


Actividad grupal
Con la ayuda de tu profesor o profesora formen equipos de tres integrantes y desarrollen las siguien-
tes actividades:
1. Lean detenidamente las afirmaciones de dos científicos del área de la genética:
“La financiación de la tecnociencia”
Puesto que los científicos son humanos, ¿podemos aceptar que la mayoría de los esfuerzos científicos
están al servicio de la humanidad? La respuesta es no. La razón más importante es que los dos usua-
rios más importantes del conocimiento científico son, hoy, la industria militar y la privada. Así, el poder
destructivo y el lucro son los móviles principales que guían la explotación de los nuevos conocimientos.
Las consecuencias ambientales o sociales, que tienen las innovaciones científicas, pocas veces se con-
templan ante las mencionadas prioridades. Los científicos están financiados por, o buscan el apoyo
económico de la industria militar o privada, tienen un interés personal demasiado fuerte para conser-
var este apoyo.
Somos del parecer que no se tendría que permitir que los motivos del lucro y del poder militar confi-
guraran las prioridades tecnológicas de nuestra sociedad.
D. Suzuki y P. Knudtson, 1989; en Méndez Stingl & Álvarez Revilla, 1999.

2. Reflexionen el papel social de la ciencia y el compromiso ético del científico, según Suzuki y Knudt-
son, respondiendo lo siguiente:
a) Según Suzuki y Knudtson, ¿cuáles son los destinatarios más importantes de las innovaciones
tecnocientíficas?
b) ¿En dónde buscan los científicos el financiamiento de sus investigaciones?
c) ¿Consideran que los valores de los científicos criticados por Suzuki y Knudtson coinciden con los
presentados en el apartado El compromiso ético del científico? ¿Por qué?
d) ¿Cuáles son los móviles que caracterizan el uso social de los nuevos conocimientos científicos?
e) ¿Por qué los problemas científicos son considerados también problemas sociales?
f ) Describan algún hecho histórico nacional o internacional en el que se apreció el impacto de las
innovaciones científico-tecnológicas en la industria militar o privada.
g) En la definición de ciencia que plantean Suzuki y Knudtson, ¿la sociedad determina las innova-
ciones que necesita o sólo es receptora de los avances que requieren algunos sectores de ella?
¿Por qué?
3. Preparen una exposición para compartir ante el grupo las respuestas de las preguntas que el profe-
sor asigne a cada equipo.
4. Organizados por el profesor realicen una coevaluación del trabajo de los equipos indicando el do-
minio de los contenidos, la calidad de la presentación del material y los aspectos a mejorar.
5. Escribe individualmente las conclusiones generales de esta actividad.

02 chapter 2 Garcia.indd 48 17/6/09 13:07:22


Actividades integradoras 49

Tarea de investigación:
Individualmente, identifica una situación de tu entorno relacionada con un problema que afecte a tu
comunidad, localidad o región desarrollando las siguientes actividades:
• Observa detenidamente la forma como se relacionan las personas en situaciones de la vida cotidia-
na (trabajo, supermercado, cine, calle, escuela, casa, otros), los sucesos relevantes y las condiciones
ambientales de tu localidad.
• Registra al menos cinco situaciones que resultan problemáticas o que afectan negativamente las
relaciones de las personas, su calidad de vida o la vida natural en ese entorno.
• Describe y clasifica los problemas detectados según la posibilidad de ser o no resueltos científica-
mente en la siguiente lista de cotejo.

Lista de cotejo

¿El problema requiere de


la ciencia y la tecnología
Núm. Descripción de la situación/problema para resolverse?

Sí No
1
2
3
4
5

• Resalta con color rojo el problema más urgente y elabora el mapa cognitivo que se presenta:

Tiempo
Evento

Evento

Evento

Lugar

Causa Situación/ Efecto


problema

Personas o grupos involucrados

Persona o Persona o Persona o


grupo 1 grupo 2 grupo 3

02 chapter 2 Garcia.indd 49 17/6/09 13:07:22


50 Módulo 2 Ciencia y sociedad

Analiza el problema de acuerdo con las siguientes preguntas:


a) ¿Consideras que este problema se acentuó por el abuso de los avances tecnológicos? Argumenta
la respuesta con los aspectos tratados en el tema.
b) En tu opinión, ¿la solución a este problema depende del uso de la ciencia y la tecnología o de la
acción organizada de los miembros de tu comunidad? Explica tus razones.
Incluye tu trabajo en el portafolio de evidencias después de la calificación.

Autoevaluación
Cuál es tu opinión sobre aspectos del tema. Manifiesta tu parecer con una  en la columna indicada.

Preguntas de opinión Si, para mí No, para mí

1. Todos los científicos anteponen sus intereses personales


sobre las necesidades de la sociedad
2. Los países desarrollados deciden las prioridades que deben
atender la ciencia y la tecnología en la sociedad.
3. Los problemas actuales de la humanidad obedecen al
abuso de las innovaciones científico-tecnológicas.
4. Los científicos que han cumplido su compromiso moral
con la humanidad superan a los que no.
5. Lo único que puede acabar con la guerra es la paz, no una
guerra más grande.
6. Si fuera científico inventaría cosas que ayudaran a los seres
humanos sobre todas las cosas.

Compara tus resultados con los de tus compañeros y observa las diferencias de opinión. Recuerda
que el respeto es la base de un diálogo edificante.

Tema 2 Algunos retos de la ciencia en el siglo XXI


Actividad grupal
Con la ayuda de tu profesor o profesora formen equipos de tres integrantes y desarrollen las siguien-
tes actividades1:
• Seleccionen una palabra del listado de ejemplos de tecnologías por equipos. Fax, teléfono ce-
lular, rayo láser, sistemas de refrigeración, horno de microondas, computadoras, aparatos de
videojuegos, reproductores de audio e imagen de alta definición, calculadoras, dispositivos

1
Méndez Stingl & Álvarez Revilla, 1999.

02 chapter 2 Garcia.indd 50 17/6/09 13:07:22


Actividades integradoras 51

de almacenamiento de información, red de internet, celdas fotoeléctricas, sistemas de calefac-


ción, cámaras digitales, otros.
• Analicen si la tecnología seleccionada es adecuada o no para la sociedad considerando las pre-
guntas de la tabla. Marca con una X la respuesta que consideren y escriban un ejemplo.

¿La/El es una
tecnología ADECUADA
Pregunta de análisis para la sociedad? Ejemplos

Sí No No lo sé

a. ¿Genera beneficios?
b. ¿Responde a las necesidades de
la gente?

c. ¿Su manejo requiere de expertos?

d. ¿Mejora la calidad de vida de las


personas?
e. ¿Qué tipo de fuente de energía
utiliza?
f. ¿Se produce en los países
donde viven los usuarios o
consumidores?
g. ¿Cómo afecta su uso y fabricación
al medio ambiente?
h. ¿Se ajusta a la forma de vida de los
usuarios?
Total

• Utilicen los criterios para la interpretación de los resultados de la tabla:


 Si tienen tres o más respuestas de NO LO SÉ, solicita la intervención de tu profesora o profesor
para definirla positiva o negativamente.
 Si la cantidad de respuestas positivas es superior a las negativas, la tecnología seleccionada es
ADECUADA. El caso contrario se contará como NO ADECUADA.
• Elaboren un organizador gráfico en un pliego de papel imprenta o medio electrónico para expo-
ner su análisis ante el grupo. Recuerden incluir imágenes o ilustraciones alusivas a sus ejemplos
(ver gráfico).
• Organizados por el profesor realicen una coevaluación del trabajo de los equipos indicando el
dominio de los contenidos, la calidad de la presentación del material y los aspectos a mejorar.

02 chapter 2 Garcia.indd 51 17/6/09 13:07:23


52 Módulo 2 Ciencia y sociedad

Ejemplo + Ejemplo +
imagen imagen

Ejemplo + b) sí o no c) sí o no
imagen

Ejemplo +
a) sí o no d) sí o no imagen
(Nombre e imagen
de la tecnología
seleccionada)
ADECUADA O NO
ADECUADA Ejemplo +
h) sí o no e) sí o no imagen
Ejemplo +
imagen
g) sí o no f) sí o no

Ejemplo + Ejemplo +
imagen imagen

• Bajo la coordinación de tu profesor recopilen las conclusiones generales del grupo y escríbanlas ense-
guida.

Trabajo final del módulo


Elabora un ensayo sobre la importancia del uso social de los avances de la ciencia y la tecnología en tu
localidad de acuerdo a estas características:
• Plantea tu ensayo con base en la pregunta guía: ¿Las innovaciones científico-tecnológicas han sido ade-
cuadas para el mejoramiento de la calidad de vida y la conservación del medio ambiente en tu localidad?
• Incluye la información obtenida en los trabajos de tu portafolio.
• Sustenta los argumentos con base al contenido de los temas del módulo.
• La estructura debe tener portada, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
El ensayo debe ser de tres cuartillas como máximo, escrito en letra Arial a 12 puntos.

02 chapter 2 Garcia.indd 52 17/6/09 13:07:23


Actividades integradoras 53

Autoevaluación
Con una actitud autocrítica lee tu ensayo y evalúalo.

Instrumento de autoevaluación

Título del ensayo:

Alumno: E B S INS

Organización coherente de la información


Redacción y ortografía del texto
Creatividad y originalidad del trabajo.
Argumentación de ideas
E= Excelente, B=Bien, S= Satisfactorio, INS= Insatisfactorio

Compara tus resultados con la evaluación de tu profesor o profesora y mejora el ensayo atendiendo
sus observaciones.

02 chapter 2 Garcia.indd 53 17/6/09 13:07:23


Módulo 3

Temas
1 El método en la investigación científica
2 El problema de investigación

03 chapter 3 Garcia.indd 54 17/6/09 13:10:15


El método científico y la
investigación

Objetivo del módulo


• El estudiante plantea problemas de investigación para identificar
los fenómenos que ocurren en su entrono local o regional a partir
de una perspectiva científica.

03 chapter 3 Garcia.indd 55 17/6/09 13:10:16


56 Módulo 3 El método científico y la investigación

Tema 1 El método en la investigación


científica

Propósito La investigación como proceso


La investigación es la actividad por excelencia del científico, porque resulta de la
Reconocer el proceso de investiga-
ción como una actividad que aborda aplicación sistemática del método científico en el proceso de producir conocimien-
problemas que afectan a la sociedad to nuevo sobre un fenómeno natural o social.
o se relacionan con el avance del co- En efecto, la investigación es un proceso en el que el científico debe echar mano
nocimiento directamente. de su creatividad, conocimiento y experiencia para ingeniar una serie de procedi-
mientos, técnicas e instrumentos que le permitan observar en la realidad, cosas
que el resto de las personas no vemos. Por ejemplo, mientras que Newton observó
que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo,
verde, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma y lo demostró
científicamente, el común de las personas vemos la presencia o la ausencia de luz
sin cuestionarnos su color “blanco” y mucho menos los colores que la forman.
Descrito tan brevemente pareciera ser que una mañana Newton se asomó por
la ventana, miró la luz del sol y por arte de magia aparecieron los colores de la
luz blanca; al contrario, él ya tenía estudios sobre f ísica, matemáticas y filosof ía y
dedicó poco más de dos años de su vida a estudiar profundamente los problemas
relacionados con los fenómenos ópticos y la naturaleza de la luz, hasta encontrar
una explicación f ísica.

Isaac Newton, según el pintor inglés William Blake, siglo xix.

Es importante destacar que los resultados de la investigación en la ciencia o la


tecnología siempre conducen al logro de nuevos conocimientos, por tal razón
investigar no es una actividad aislada de las necesidades de la sociedad y de las
fronteras del conocimiento en los diferentes ámbitos del campo científico. Así, ac-
tualmente existen innumerables líneas de investigación que absorben el tiempo y
dedicación de la comunidad científica por la transcendencia de sus resultados en

03 chapter 3 Garcia.indd 56 17/6/09 13:10:16


Tema 1 El método de la investigación científica 57

la solución de problemas de la vida social y natural; por ejemplo, la cura del sida, la Corre la voz
clonación, la inteligencia artificial, entre otras.
Por este motivo los científicos comunican constantemente sus hallazgos por dis- Algunos enigmas de la ciencia son
tintos medios, ampliando cada vez más el conocimiento teórico, en un circuito la base de muchas controversias en-
tre los científicos por la dificultad de
interminable de descubrimientos, cuestionamientos y preguntas, pues la ciencia es
encontrar una explicación que con-
un conocimiento inacabado y perfectible.
venza a todos.
Siempre que un científico formule preguntas sobre la realidad que aún no
La llamada criptozoología estudia
tienen respuesta, invariablemente se inicia un proceso de investigación hasta en-
las especies de animales misterio-
contrar las explicaciones a esas interrogantes. En un ejercicio de reflexión pro- sos o desconocidos por la ciencia,
funda ante sus preguntas, el científico se enfrenta a enigmas, dilemas, paradojas a los que generalmente envuelve
y problemas. un halo de misterio y mucha imagi-
A través de la historia se ha buscado investigar enigmas que resuelvan algunos nación. Aunque los científicos más
misterios para la ciencia, como la desaparición de la civilización maya, la perfecta escépticos creen que se trata de
construcción de las pirámides egipcias sin maquinaria alguna, la precisión del Ca- una pseudociencia, otros más se lo
lendario azteca en comparación con el actual, las causas de la combustión humana toman muy en serio y colaboran con
espontánea, etcétera. estudiosos de otras disciplinas como
Por otra parte, los dilemas orillan a los científicos a asumir una posición ante los la antropología social, pues encuen-
fenómenos de la realidad que investigan; por ejemplo, definir qué hacer ante el pro- tran muchas pistas en el folclor.
blema del deterioro de la biodiversidad, cuando las opciones son: estudiar nuevas
formas para el cuidado y la conservación del medio ambiente, o comprometerse
con el activismo científico global, que tiene más implicaciones político-económicas
que científicas, a sabiendas de que su actividad de investigación se verá afectada.
Tal es el caso de algunos científicos de la Universidad de Guadalajara dedicados
al estudio de la tortuga marina en las playas jaliscienses que resolvieron este dilema
de manera sustentable trabajando ininterrumpidamente desde hace más de 25 años
en tres frentes: 1) continuar con las actividades de investigación sobre la vida de
estas especies en riesgo de extinción; 2) gestionar recursos alternos para sostener
programas como el de “Tortuga marina del campamento La Gloria”, del Centro
Universitario de la Costa Sur (CUCSur), en la playa de Mismaloya, municipio
de Tomatlán; o el programa “Quelonius” de conservación de la tortuga marina
del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), entre
otros; y 3) la educación ambiental de la comunidad jalisciense –especialmente es-
tudiantes de escuelas preparatorias– convocándola a las labores de preservación y
cuidado de los nidos en las playas desde la eclosión hasta que las pequeñas tortugas
llegan al mar.
Los cuestionamientos que las investigaciones más famosas de la historia de la
ciencia han resuelto, también han surgido de paradojas científicas, “las cuales son
declaraciones aparentemente verdaderas que derivan en una contradicción lógica
o en algo que contradice el sentido común”,1 como la formulada por el astrónomo
alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823. En la Paradoja de Olbers se plantea
que “[…] si el universo tiene un número infinito de estrellas, cada punto del cielo
debería brillar tanto como una estrella, independientemente de su distancia y ta-
maño. Por lo tanto, con tantas estrellas en el universo, el cielo nocturno debería ser
blanco”.2
Aparentemente el argumento lógico de la paradoja es válido, pero no coincide
con la realidad f ísica del cielo nocturno que es “negro”, resultando así falso lo apa- En México existen ocho de las nueve
rentemente verdadero. Gracias a una serie de teorías f ísicas se resolvió esta para- especies de tortuga marina del mun-
do, de las cuales cuatro se reprodu-
cen en la costa de Jalisco. Por cada
1
http://www.taringa.net/posts/info/1611930/Este-post-es-una-paradoja.html Consultado el 2 de 100 sólo sobrevive una, la cual tarda
febrero de 2009. 10 años en ser adulta y vive unos
2
Ídem. 200 años.

03 chapter 3 Garcia.indd 57 17/6/09 13:10:16


58 Módulo 3 El método científico y la investigación

doja, pues se concluyó que en el universo además de las estrellas también existen
cuerpos opacos, entre otros objetos, que le dan al cielo nocturno la apariencia que
percibimos.

La apariencia del cielo estrellado representó una paradoja para la ciencia.

Por último, el científico aborda a través de la investigación problemas que afec-


tan a la sociedad o se relacionan con el avance del conocimiento directamente. La
acepción del término “problema” en esta ocasión es diferente a la que cotidiana-
mente vivimos, como los conflictos entre personas queridas o problemas económi-
cos; es decir, el “problema” en investigación es la expresión formal de la curiosidad
del investigador por darle respuesta a una situación o a un fenómeno desconocido.
Cualquier investigación inicia por el planteamiento de un problema, el cual com-
prende la formulación de una pregunta que refiere directamente lo que se va a
investigar, una descripción de los datos y hechos relacionados con la situación o fe-
nómeno y una explicación de la importancia que tiene la solución de este problema
para aportar nuevos conocimientos o para el beneficio de la sociedad. En los temas
posteriores expondremos con más detalle esta información.
En suma, la investigación científica se considera un proceso por las siguientes
razones:
 Compromete a los científicos a resolver problemas de la realidad que despier-
tan su curiosidad.
 Inicia con cuestionamientos sobre la existencia de un fenómeno y termina
con un conocimiento sistemático y válido sobre la realidad.
 Construye gradualmente las concepciones del mundo y del hombre: leyes,
teorías, métodos y técnicas del conocimiento científico en el devenir de la
humanidad y su cultura.
 Es una acción racional en la que un conjunto de actividades teóricas y prácti-
cas se complementan para alcanzar un nuevo conocimiento mediante la re-
flexión profunda de enigmas, dilemas, paradojas y problemas que surgen de
la realidad.

Tipos de investigación
Existen muchos criterios para clasificar los tipos de investigación, por lo que se
conoce gran variedad de tipologías como la de Earl Babbie, G.L. Dankhe y Tamayo,
entre otros; sin embargo, sólo trabajaremos las clasificaciones que en términos ge-
néricos pueden ser desarrolladas en investigaciones de cualquier campo científico
considerando criterios como: el conocimiento del objeto de estudio, el análisis de la
información, la relación tiempo-espacio de los hechos que abordan y los métodos
de inferencia empleados.

03 chapter 3 Garcia.indd 58 17/6/09 13:10:17


Tema 1 El método de la investigación científica 59

Según el objeto de estudio:


De acuerdo con la finalidad que tienen los aportes de una investigación para cono-
cer un objeto de estudio, las investigaciones pueden ser puras o aplicadas.
La investigación pura es aquella que plantea explicaciones sobre los fenó-
menos que ocurren en la realidad y se interesa por descubrir por qué ocurren y
cuáles son sus efectos. Por ejemplo, existen investigaciones para demostrar que
todos los objetos que nos rodean en el mundo están compuestos por cuatro par-
tículas fundamentales: el electrón y el neutrino de la familia de los leptones, y las
partículas arriba y debajo de la familia de los quarks. Dependiendo de cómo se
unan las partículas de los quarks, se forman los neutrones y los protones, mismos
que al juntarse forman los núcleos de los átomos con los electrones en forma de
nube a su alrededor. Seguramente en otras asignaturas del bachillerato conoce-
rás la importancia del átomo para comprender el mundo f ísico, lo esencial es que
veas la profundidad de los temas que tratan las investigaciones puras, razón por la
cual invariablemente éstas conducen a un nuevo conocimiento científico.
La investigación aplicada, por su parte, compara las teorías con la realidad
para conocerla y transformarla, en otras palabras, busca conocer el mundo natural
o social aplicando las teorías que emanan de las investigaciones puras. Tal es el
caso de la Nanotecnología, llamada así porque se trata de un área de la tecnología
“…que opera a la escala de unos pocos nanómetros, es decir, a unas cuantas billo-
nésimas de metro. La tecnología humana justo empieza a operar a esta escala; la
Naturaleza viene haciéndolo desde hace billones de años”.3 Los visionarios investi-
gadores nanotecnólogos hacen analogías del funcionamiento de organismos en la
naturaleza para diseñar minúsculas máquinas (robots) que operen igual y puedan
ser manipuladas por el ser humano; muchos de ellos mantienen la esperanza de
fabricar un nanorobot que imitando el mecanismo de desplazamiento que usan
las bacterias (se impulsan mediante una cola en forma de hélice) se inyecte en el
torrente sanguíneo y, a medida que circule por las arterias y venas, elimine la grasa
que causa los infartos.
Ambos tipos de investigación ofrecen al hombre una forma diferente de co-
nocer la realidad; la investigación pura aumentando el conocimiento de los fenó-
menos reales, y la investigación aplicada utilizando los aportes de la primera para
aprovecharlos en la resolución de problemas prácticos que surjan en la realidad.
Sin embargo, algunos científicos no comparten esta clasificación, como lo afirma
Louis Pasteur: “las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia”,
haciendo referencia a que finalmente todas las ciencias buscan explicar la realidad
mediante un conocimiento profundo y sistemático.

Según el análisis de la información:


Este criterio se caracteriza por agrupar a los tipos de investigación por el análisis de
la información4 como se describe a continuación:

3
John Gribbin. El pequeño libro de la ciencia, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2000, p. 70.
4
Tomado de: Waleska Alvarado y Margarita Rodríguez. marc.pucpr.edu/facultad/mrodriguez/PDF/
CG280/Tipo%20de%20investigacion.pdf - Consultado el 15 de marzo de 2009.

03 chapter 3 Garcia.indd 59 17/6/09 13:10:17


60 Módulo 3 El método científico y la investigación

• Propósito: examinar un fenómeno o un problema del que


se sabe muy poco o nada.
• Procuran encontrar la mayor información posible sobre el
fenómeno.
Exploratoria • Ejemplo: las investigaciones que hacen los arqueólogos
para examinar lo que descubren en la zona arqueológica El
Tajín, en Veracruz. Dicen que falta por explorar 80% de los
edificios.

• Propósito: describir los hechos o


eventos de los fenómenos para conocer
sus características, estructura, etcétera.
• Produce información sistemática y
Descriptiva comprobable.
• Ejemplo: las investigaciones que realiza
el inegi para descubrir la hidrografía de
México y los censos nacionales.

Investigación
• Propósito: conocer por qué suceden
ciertos hechos, analizando las causas,
los efectos y/o consecuencias que
ocasionan las condiciones en que se
producen. Nos explica la razón o el
porqué de las cosas, es por lo tanto
Explicativa más complejo y delicado, el riesgo
de cometer errores aumenta porque
considerablemente.
• Ejemplo: el aumento de dióxido
de carbono genera un aumento de
temperatura en la superficie terrestre.

• Propósito: medir la relación entre dos o más variables de


un fenómeno.
• Busca saber cómo se puede comportar una variable
conociendo el comportamiento de otras variables
Correlacional
relacionadas.
• Ejemplo: analizar la relación entre la motivación que
tienen los atletas (variable 1) y su nivel de rendimiento en
las competencias deportivas (variable 2).

Según la ubicación temporal:


Para Tamayo y Tamayo5 hay tres factores presentes en cualquier investigación: los
hechos, el tiempo y los procesos. El autor explica que los hechos siempre ocurren
en un tiempo y espacio específicos, los cuales determinan por sus características
los procesos metodológicos idóneos para el manejo de fuentes o información del
pasado, del presente y del futuro requeridas para investigarlos.
En tal sentido, Tamayo y Tamayo reconoce que la ubicación temporal de los hechos
constituye un criterio para clasificar la investigación en tres tipos con propósitos
particulares como:
5
Mario Tamayo y Tamayo. Investigación para jóvenes, Ed. Limusa, México, 2007, p. 31.

03 chapter 3 Garcia.indd 60 17/6/09 13:10:17


Tema 1 El método de la investigación científica 61

Ubicación temporal
Tipo Propósito Ejemplos
de los hechos

Histórica Hechos del pasado Interpreta lo Investigación sobre las causas


que fue de la Revolución Mexicana

Descriptiva Hechos del presente Describe lo Investigación sobre


que es el surgimiento de las
tribus urbanas en la zona
metropolitana de Guadalajara

Experimental Hechos del futuro Anticipa lo Inventar un nuevo


que será plaguicida para las bacterias
drogorresistentes de nueva
generación

Según el método de razonamiento:


Como la investigación es una actividad racional, es oportuno decir que la lógica
determina los métodos con los que el ser humano infiere cuáles podrían ser las cau-
sas, consecuencias o alternativas de solución de un problema detectado; gracias a
ello, el científico puede anticiparse a proponer una hipótesis, a diseñar un proyecto
o a decidir la mejor alternativa para responder a las necesidades de la vida natural
y social. Sin importar el área científica o tecnológica, las investigaciones invaria-
blemente desarrollan estos métodos lógicos antes, durante y después de realizadas.
Estos métodos son:

• Comprende las investigaciones que se basan en la observación de los fenómenos


en su contexto real como casos particulares que se repiten en la realidad para
fundamentar el descubrimiento de una ley general para todos los fenómenos que
presenten las mismas características y condiciones.
• Es el método de razonamiento que parte de la observación de casos particulares
para inferir una ley general que los explique.
Inducción
• Ejemplo: Newton partió de la observación repetida y uniforme del movimiento de
dos objetos buscando una explicación y concluyó que así como ocurre una atracción
entre el Sol y los planetas, existe una fuerza de atracción sobre todos los objetos del
universo, formulando la Ley de la Gravitación Universal.

• Corresponde a las investigaciones que se apoyan en premisas verdaderas generales,


como leyes y teorías para explicar todos los fenómenos de la misma especie.
• Consiste en el razonamiento que parte de las ideas generales para conocer los casos
particulares de una manera exacta y precisa.
• Ejemplo: Pasteur antes de sus experimentos contra la generación espontánea
Deducción dedujo que “en el agua esterilizada, al entrar en contacto con el aire, aparecen
pequeños organismos porque el polvo atmosférico contiene gérmenes”. Con base
en esta premisa general diseñó un experimento y una técnica para comprobarla en
casos particulares.6

6
Chávez Calderón. op.cit., p. 100.

03 chapter 3 Garcia.indd 61 17/6/09 13:10:17


62 Módulo 3 El método científico y la investigación

En conclusión, las formas de clasificar los tipos de investigación se complemen-


tan entre sí, porque al momento de realizar una investigación todos se combinan
y nos sirven para definir cuáles son los fines que se pretenden, qué método de
razonamiento orienta la formulación de su hipótesis, cómo se analizarán los datos
y la información obtenida, etc. “Saber de qué tipo es la investigación que uno está
realizando no tiene un valor por sí mismo ni es un requisito que otorga a nuestro
trabajo mayor rigurosidad o valor: sirve para hacernos conscientes de los fines que
pretendemos alcanzar, para entender mejor lo que estamos emprendiendo, para
razonar con más claridad acerca de nuestros objetivos”.7

Actividad

Tipos de investigación

Trata de ubicar a qué tipo de investigación nos referimos en cada uno de los ejemplos, recuerda que al momento
de realizar una investigación los tipos se combinan entre sí.

Ejemplos Tipo de investigación

Investigación para describir las montañas de Perú


El problema de la capa de ozono y los incrementos
de temperatura en el mundo
Ingesta de alimentos chatarra y la obesidad
Investigación acerca de qué hacen los arqueólogos
en el Templo Mayor del D. F.
Investigación sobre las causas de la Revolución
Francesa
Producir un nuevo antibiótico contra las
enterobacterias

El método científico en los pasos de la investigación


En la sección anterior hicimos referencia al orden y sistematicidad de la investi-
gación; sin embargo, no explicamos ¿de dónde surge la necesidad de que la inves-
tigación responda al seguimiento de un proceso ordenado?; ¿con base en qué se
decidieron los pasos de la investigación?; o ¿si la investigación es la única forma
de hacer ciencia? Probablemente no alcancemos a responder con profundidad to-
das estas interrogantes, pero seguramente te daremos algunos argumentos básicos
para abordarlas.
En primer término, ninguna actividad racional e intencionada resulta de la im-
provisación, por lo tanto, la investigación es una actividad premeditada que busca
llegar al conocimiento verdadero preciso, que rechaza el capricho del investigador
y el azar.
En segundo lugar, con la investigación se busca resolver problemas como: saber
la esencia del hombre, la definición del mundo, descubrir las leyes que rigen la na-
turaleza, las teorías que explican la realidad, comprender la interacción del hombre

7
Waleska Alvarado y Margarita Rodríguez. marc.pucpr.edu/facultad/mrodriguez/PDF/CG280/Tipo%20
de%20investigacion.pdf - Consultado el 15 de marzo de 2009.

03 chapter 3 Garcia.indd 62 17/6/09 13:10:17


Tema 1 El método de la investigación científica 63

con su medio natural y social, los métodos que permiten comprobar la verdad del
conocimiento, entre otros.
En consecuencia, la investigación es una acción intencionada del científico que
surge de la necesidad de conocer todo lo que le rodea para resolver problemas de la
vida natural y social, seleccionando los medios y procedimientos más adecuados.
En su conjunto estas actividades teóricas y prácticas responden a los pasos del mé-
todo científico como lo demuestra el siguiente gráfico:

• Definición del • Descubrimiento del


tema problema
• Establecimiento
de objetivos

Observación Descubrimiento
de la realidad del fenómeno

Predicción de Explicación del


la aparición del fenómeno
fenómeno
• Análisis de los • Elaboración del marco
datos teórico del problema
• Síntesis y • Formulación de hipótesis
conclusiones • Diseño concreto de la
investigación
• Ejecución de la
investigación

En el círculo están los pasos del método científico unidos por flechas cóncavas
que indican la sucesión continua de ellos; en un segundo plano se aprecian unos
rectángulos alineados que indican las actividades del proceso de investigación co-
rrespondientes a cada uno de los pasos mencionados.
Esta correspondencia directa entre pasos y actividades de investigación demues-
tran que el proceso está regido por el método, y además, que la estrategia predilecta
de hacer ciencia o tecnología es a través de proyectos de investigación, sea cual
fuere el área temática.
Todo lo anterior, que pone énfasis en cierto orden establecido, no pretende
ser el único camino ni el mejor posible en el señalamiento para concebir un
proceso adecuado de investigación en la práctica; por tanto, lo que se preten-
de […] es poner de relieve el carácter dinámico y procesal de la investigación.
De modo tal que no se conciba el proceso como si tuviera un principio y un
fin tajantes y delimitados nítidamente, sino más bien como un continuo tra-
bajo, una tarea casi artesanal, en la que es preciso unir el pensamiento riguro-
so o la imaginación, la disciplina de trabajo a la ‘inspiración’, en dosis variables
según las circunstancias.8

8
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_4/intro.html Consultado el 16 de
marzo de 2009.

03 chapter 3 Garcia.indd 63 17/6/09 13:10:17


64 Módulo 3 El método científico y la investigación

Actividad

El método científico en el proceso de investigación

Menciona cuáles son las actividades que involucran cada uno de los pasos del método científico.

Pasos del método científico Actividades del proceso de investigación

Observación de la realidad
Descubrimiento del fenómeno

Explicación del fenómeno

Predicción de la aparición del fenómeno

Analizando la tabla anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Consideras que alguna de las actividades es más importante que otra para llevar a cabo una investigación?

2. ¿Crees que el método científico debe seguir una secuencia de actividades o algunas actividades pueden
desarrollarse simultáneamente?

03 chapter 3 Garcia.indd 64 17/6/09 13:10:17


Tema 2 El problema de investigación 65

Tema 2 El problema de investigación

El problema de investigación
A lo largo de la historia, los grandes descubrimientos de la humanidad estuvieron
Propósito
rodeados de circunstancias diversas que despertaron la curiosidad de personajes
con una vocación poco común hacia el conocimiento de las cosas, entiéndase los Plantear un problema de investiga-
artistas, filósofos y científicos. ción a partir de la observación de un
En el conocimiento de la realidad, estos personajes son los únicos que por su contexto local o regional, con el fin
sensibilidad y conocimiento identifican los problemas que se encuentran escondi- de explicar fenómenos relacionados
con el devenir humano y la vida na-
dos en el fondo de la vida natural y cotidiana. Si bien es cierto que todos los seres
tural.
humanos estamos racionalmente capacitados para ejercer esta actitud cuestiona-
dora del conocimiento, también es cierto que muy pocos la orientan hacia la gene-
ración del conocimiento científico.
Como si fueran historias de ciencia ficción, una gran cantidad de relatos fal-
sos cuentan cómo se toparon algunos de los científicos con sus descubrimientos
e inventos, dándole más importancia al momento del hallazgo que al proceso de
investigación necesario para alcanzarlo. Es común escuchar que Newton descubrió
la fuerza de la gravedad porque al pasar por debajo de un manzano le cayó en la
cabeza uno de sus frutos, o que Arquímedes descubrió el principio general de la
hidrostática cuando estaba en la bañera y salió gritando como loco “Eureka, Eure-
ka” desnudo por las calles de Siracusa, o bien, que Einstein creó la bomba atómica,
cuando en realidad descubrió uno de los principios que permitieron su posterior
desarrollo.
Lo único rescatable de estas historias es que cada uno de ellos realizó alguno de
los diez experimentos más extraordinarios de la f ísica, demostrando cómo los he-
chos que contradecían a la teoría f ísica de su época les permitieron crear un nuevo
conocimiento científico para explicarlos.
Por lo tanto, el problema no sólo es el punto focal que señala cuáles son las ne-
cesidades que una sociedad tiene para evolucionar y conocer su medio (natural o
social), también constituye el inicio de la investigación científica.
¿Qué pasaría si los científicos perdieran su capacidad de identificar tales proble-
mas?, ¿los problemas en la ciencia se resuelven y se acaban o se resuelven y surgen
otros?, ¿en esta época sólo contamos con la ciencia y la tecnología para resolver el
desarrollo de nuestra sociedad y la preservación de la vida natural?
Estas interrogantes concentran los principales aspectos que reflexionaremos en
este tema, así como el análisis de la definición del problema de investigación, de dón-
de surge, cómo se puede identificar un problema de investigación en nuestro contex-
to, qué debemos tomar en cuenta para formular un problema de investigación.
En términos generales, un problema se define como “el conjunto de hechos o
circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”;1 estos impedimentos
pueden ser económicos, sociales, personales, laborales, familiares, etc.
Esta definición general también se puede aplicar al problema de investigación
guardando sus particularidades. En la investigación un problema es la dificultad
de conocer un hecho real debido a que su comportamiento no puede ser explicado
Albert Einstein (1879-1955) abogó
totalmente con base en la teoría científica del momento, es decir, el conocimiento por el pacifismo y el uso racional de
científico existente tiene limitaciones para definir las causas del hecho, cómo se re- la bomba atómica.
laciona con otros hechos de la realidad o los efectos que puede tener en el desarro-

1
Real Academia Española. Diccionario Usual.

03 chapter 3 Garcia.indd 65 17/6/09 13:10:17


66 Módulo 3 El método científico y la investigación

Corre la voz llo de la humanidad y en la preservación de la vida natural. Por tal motivo, cuando
se resuelve un problema de investigación el conocimiento científico se enriquece
¿Quién inventó la bomba atómica? con sus aportes continuamente.
Durante la Segunda Guerra Mundial Para resolver las necesidades que plantea un problema de esta naturaleza, se di-
algunos físicos alentaron a Albert
seña un proyecto de investigación que sistematiza una serie de actividades teóricas
Einstein a advertir al presidente de
y prácticas planificadas para encontrar una solución.
Estados Unidos de las posibilidades
de que Hitler hubiera construido un
Es preciso aclarar que las actividades teóricas tienen su fundamento en sistemas
arma aprovechando la poderosa de conocimiento científico (leyes, teorías, modelos), que le permiten al investiga-
energía liberada tras dividir un áto- dor formular supuestos válidos (hipótesis) que resuelvan el problema. Por su parte,
mo. Einstein escribió una carta de las actividades prácticas consisten en la ejecución de procedimientos y técnicas
advertencia y Roosevelt puso más (métodos de investigación) para demostrar con datos confiables (evidencias) la ve-
recursos en el desarrollo de la bomba racidad o falsedad de los supuestos formulados. Veamos el siguiente ejemplo:
atómica; en este proyecto participa-
ron algunos científicos que el mismo
Necesidad Problema Investigación Solución
Hitler había obligado a exiliarse por
su origen judío. Saber el origen y Dificultad para Actividades Darwin propuso
evolución de las explicar la realizadas por con su teoría
especies. evolución de las Charles Darwin que la selección
especies. para comprobar natural es el
su hipótesis sobre mecanismo
un mecanismo que opera la
de evolución de evolución de las
las especies, que especies.
contraria a las
teorías creacionistas
de la época.

En consecuencia el problema es el punto de partida de una investigación, y ésta


a su vez es la única forma de encontrar una solución. Como si fueran eslabones de
una cadena, la secuencia problema-investigación-solución es inagotable, porque al
resolver un problema de la realidad surge otro que se puede identificar gracias a los
nuevos conocimientos y así sucesivamente.

Problema Investigación Solución

Carl Sagan 1934-1996 era un fa-


moso astrónomo que mediante la
divulgación de los descubrimientos
en su área popularizó la idea de
que “somos el medio para que el
Cosmos se conozca a sí mismo”.
En esta interminable cadena todos tenemos alguna participación importante en
la construcción del conocimiento humano, pues como personas que vivimos en
sociedad, exponemos nuestros problemas para mejorar la calidad de vida y relacio-
narnos con el medio que nos rodea de acuerdo con nuestras necesidades.
Muchas de esas necesidades se resuelven con proyectos económicos, políticos o
sociales; excepto aquéllas relacionadas con la concepción del mundo, la evolución
de la humanidad, el desarrollo de la sociedad y la innovación tecnológica, donde los
científicos gracias a su capacidad tienen el compromiso ético de aportar soluciones

03 chapter 3 Garcia.indd 66 17/6/09 13:10:18


Tema 2 El problema de investigación 67

que orienten la toma de decisiones en los sectores de la sociedad, razón por la cual,
unas veces somos los “objetos” que estudian en las investigaciones, y en otras, los
sujetos que hacen la investigación; el asunto es que somos parte de la producción
del conocimiento.

Actividad

El problema de investigación

Indaga cuál fue el problema investigado, y qué solución aportaron las investigaciones de los científicos
mencionados.

Problema de Investigación Solución aportada a


Científico
investigación realizada la humanidad

Charles Darwin
Leonardo da Vinci
John Dalton
Alexander Fleming
Louis Pasteur

¿De dónde surgen los problemas?


En este apartado necesitamos que utilices tu imaginación para entender de dón-
de surgen los problemas de investigación, porque la respuesta directa es: de la
realidad; sin embargo, reconozcamos que esto dice poco sobre el origen de los
mismos.
Los problemas de investigación se presentan de muchas y variadas formas por-
que en la realidad ocurren un sinf ín de hechos y fenómenos que los originan. Se
pueden identificar cuatro fuentes de problemas de investigación:
1. Los problemas que surgen cuando un aspecto de la realidad no se conoce y aún las
teorías científicas existentes responden parcialmente esta necesidad. Por ejem-
plo, en las ciencias médicas todavía se desconoce la cura y las causas del mal
de Parkinson, a pesar de las muchas investigaciones que han descubierto sus
síntomas, evolución, tratamientos, fármacos para mejorar la calidad de vida de
los pacientes, etc.; en este problema todavía existe un vacío en el conocimiento
científico que atrapa la atención de los investigadores.
2. Otros problemas generalmente teóricos son aquellos que nacen cuando varias
investigaciones explican un mismo objeto obteniendo resultados contradicto-
rios. Es decir, los resultados son tan opuestos entre sí que dificultan llegar a una
respuesta.
3. Muchos de los problemas de investigación que se difunden por los medios de
comunicación son aquellos que surgen del debate o polémica sobre un asunto de
interés público. Como ejemplo, los estudios que abordan las causas de la violen-
cia intrafamiliar en la sociedad jalisciense.

03 chapter 3 Garcia.indd 67 17/6/09 13:10:18


68 Módulo 3 El método científico y la investigación

4. Otros problemas surgen de determinados hechos para los cuales no hay una
explicación ni lógica ni científica de cómo ocurrieron, mucho menos de sus cau-
sas. Aunque en el mundo científico estos hechos son pocos; se conocen al menos
trece que todavía son rompecabezas para los científicos actuales. Como el caso
de la Señal “WOW”2 proveniente del espacio exterior (de la dirección de Sagita-
rio), captada durante 37 segundos por el astrónomo Jerry Ehman de la Universi-
dad de Ohio State (eua), con el radiotelescopio de Delaware en agosto de 1977.
Hasta ahora se ignora qué o quién la emitió, unos aseguran que fue el registro
de un acontecimiento cósmico de magnitud extraordinaria y otros insisten en la
posibilidad de una civilización alienígena remota que se comunicó a través de un
transmisor de gran potencia; lo cierto es que nadie lo ha podido explicar.

La presencia de metano en Mar-


te indica que tal vez haya vida en
este planeta; es otro problema sin
resolver.

Como se dijo al principio, los problemas de investigación nacen de la realidad


por la dificultad que tiene el ser humano de explicar los hechos científicamente;
muchos de esos problemas tendrán solución y la sociedad se verá favorecida di-
recta e indirectamente, mientras que otros pocos permanecerán bajo el misterio
del desconocimiento retando permanentemente a la comunidad científica inter-
nacional.

Planteamiento del problema. Yo veo, tú ves, él ve, nosotros vemos,


ellos observan
Una vez que la curiosidad de los científicos se enfoca en un hecho de la naturaleza
o de la sociedad se inicia la primera y más importante de las actividades de la in-
vestigación: el planteamiento del problema.
El problema debe ser construido empírica y teóricamente por el científico, quien
echa mano de todos sus conocimientos y sus sentidos para identificar cuando un
hecho real contradice a la ciencia y por lo tanto debe descubrirse por qué.
Sin embargo, los problemas no se ven tal cual en la realidad, sólo se observan
cuando el científico nos los presenta. Como lo hemos indicado anteriormente,
todos los seres humanos estamos capacitados para conocer la realidad y ver lo
que nos rodea, pero el científico además de ver, también observa, problematiza
y soluciona.

2
Tomado de: Olalla Cernuda. http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/22/ciencia/1111509888.html
Consultado el 2 de febrero de 2009.

03 chapter 3 Garcia.indd 68 17/6/09 13:10:18


Tema 2 El problema de investigación 69

Ocurre lo mismo cuando vamos al médico por algún malestar, no sabemos lo


que tenemos hasta que el doctor nos lo dice. Sin embargo, para resolver nuestro
problema de salud, antes hacemos lo siguiente:
 Describimos los síntomas y el dolor (hechos) mientras el doctor examina;
 el galeno los compara con la información científica (teoría) y con casos pare-
cidos que ha atendido (experiencia);
 observa cuál es nuestro problema de salud (formula el problema); y,
 emite el diagnóstico con el tratamiento (plantea el problema con su probable
solución).
Para Einstein, “tener identificado el problema significa tenerlo resuelto en un
ochenta por ciento y con ello, asegurado el éxito de la investigación: lo demás, es
sólo cuestión de aplicar la habilidad matemática o el entrenamiento en el manejo
de técnicas específicas para la obtención de datos. El planteamiento del problema
–quién lo creyera– es mucho más importante que su solución.” El médico observa, problematiza
y soluciona nuestro problema de
salud.
¿Cómo plantear un problema?
Existen muchos de modelos que indican cómo desarrollar un proyecto de investi-
gación señalando diferencias en la forma de plantear el problema; en esta ocasión
seleccionamos los aspectos generales que debe contemplar un problema de inves-
tigación sin inclinarnos por un modelo en particular.
Es importante decir que un investigador es especialista en ciertas áreas del co-
nocimiento y su constante estudio le facilita encontrar un fenómeno que abordar.
Además, los problemas que detecta no sólo se relacionan con las necesidades de la
sociedad, también con sus intereses y curiosidad personal.
Para plantear un problema de investigación se deben considerar al menos los
siguientes pasos, los cuales explicaremos detalladamente tomando como ejemplo
un problema sobre la migración en Jalisco:

Identificación del problema

Descripción del problema

Delimitación del problema

Formulación del problema

La identificación del problema


Los científicos se especializan en campos de la ciencia muy precisos, donde investi-
gan a profundidad su propio objeto de estudio. Esto los convierte en observadores
del comportamiento de ese objeto en la realidad, donde detectan una situación o
un hecho dif ícil de explicar, cómo surge o en qué consiste. El acto de encontrar esa
dificultad de explicar un hecho real, es lo que se conoce como la identificación del
problema en una investigación.
En este paso, es común que los investigadores principiantes confundamos el
tema con el problema de investigación. El primero es una información general
sobre un asunto, como la migración, mientras que el segundo revela situaciones
específicas que involucran una necesidad como, saber las causas de la migración
de jóvenes jaliscienses a Estados Unidos.

03 chapter 3 Garcia.indd 69 17/6/09 13:10:19


70 Módulo 3 El método científico y la investigación

Descripción del problema


Consiste en presentar las circunstancias en que aparece el problema en la realidad
y señalar cómo se relaciona con otros hechos. Para la descripción de un problema
de investigación debemos mencionar:
a) El conjunto de hechos que se relacionan con el problema. Por ejemplo: la crisis
económica, la falta de empleo y la inflación son algunos de los hechos que se
relacionan con la migración hacia Estados Unidos.
b) La importancia de los hechos relacionados. Por ejemplo: explicar cómo afectan
los hechos mencionados al desarrollo del país.
c) La explicación de las relaciones de causa-efecto entre los hechos relacio-
nados y el problema. Por ejemplo: indicar cómo tales hechos han causado el
incremento de la migración de los jóvenes jaliscienses hacia Estados Unidos, al
presentar datos estadísticos: “alrededor de dos de cada tres residentes mexica-
nos en los eua, de 16 años y más, son económicamente activos; sólo uno de cada
diez trabajadores labora en la agricultura; y uno de cada cuatro vive en situación
de pobreza, según la norma estadounidense”3, entre otros datos.
d) Casos de referencia donde se ha resuelto o tratado el problema con el fin
de anticipar una propuesta de solución al problema. Por ejemplo: mencionar
las acciones de otros estados de la república para frenar el fenómeno migratorio
de los jóvenes hacia Estados Unidos y sus resultados.
e) Con base en las relaciones de causalidad entre los hechos y el problema,
anticipar suposiciones de cómo solucionarlo. Por ejemplo: generar empleos
mediante el fortalecimiento de pequeñas empresas daría la oportunidad de que
los jóvenes trabajaran en Jalisco para vivir mejor sin salir del país.
f ) Algunas referencias teóricas que sustentan probables soluciones. Ejemplo:
en la agenda bilateral México-Estados Unidos en el 2001, se planteó “impulsar
programas de desarrollo regional y de atención a la pobreza en las zonas de más
alta intensidad migratoria en México dirigidos a impulsar la creación de em-
pleos, para reducir en el mediano y largo plazos la migración hacia los Estados
Unidos, así como articular estos esfuerzos con la instrumentación de un even-
tual programa de trabajadores temporales entre ambos países”.4
En este paso resulta indispensable una indagación documental del tema y de
los hechos relacionados con el problema; más completa la descripción, más fácil
identificar qué hechos se relacionan con la causa del problema y cuáles con las
consecuencias.

Delimitación del problema


En este paso el científico debe indicar con claridad qué aspectos específicos desea
investigar y las razones teóricas por las cuales desea aportar una solución. En el
caso que estamos presentando, el problema de investigación se limita a conocer
las causas de la migración de jóvenes; es decir, personas en edad productiva entre
16 y 25 años únicamente; además desea saber las principales causas del estado
de Jalisco no del país en general, aunque se reconoce que serán similares, se en-
tiende que en cada estado cambian las circunstancias de la realidad. Finalmente, se
aclara la importancia de conocer las causas de la migración de jóvenes del estado
para proponer y en su caso orientar acciones que ofrezcan oportunidades especial-
mente dirigidas a las necesidades de esta población.

3
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Lapoblacion/05.pdf Consultado el 23 de marzo de 2009.
4
Ídem.

03 chapter 3 Garcia.indd 70 17/6/09 13:10:19


Tema 2 El problema de investigación 71

Formulación del problema


El enunciado preciso del problema expresado como pregunta o exposición de supues-
tos que en la investigación se responderán con las evidencias y datos recolectados.
Cuando se formula una pregunta, ésta debe ser sencilla, concreta y descriptiva, y
generalmente se refiere a ¿por qué ocurre el problema?, o ¿cómo ocurren los suce-
sos naturales relacionados con el problema? Ambas preguntas buscarán respuestas
que obligadamente demuestren el para qué de la investigación.
En el caso que estamos analizando como ejemplo, se desea conocer las causas
(el por qué) con el fin de proponer alternativas que orienten la toma de decisiones
de las autoridades competentes en la solución del problema (el para qué); y la for-
mulación del mismo es: ¿Cuál es la causa principal de que en los últimos 3 años los
jóvenes jaliscienses entre los 16 y 25 años de edad migren hacia Estados Unidos?
Observa en el siguiente gráfico una síntesis del caso-ejemplo:

Identificación del problema

El científico percibe que en el tema de la migración los jóvenes jaliscienses presentan


una serie de razones personales por las que migran a Estados Unidos que no coinciden
con las expresadas por los jóvenes de otros estados migrantes. La dificultad de explicar el
hecho indica un problema de investigación en sus manos.

Descripción del problema

La migración es un fenómeno social en el cual un sector de la población de un país se va a


otro por razones económicas, políticas, sociales, educativas, religiosas o culturales.
En México este fenómeno es importante porque el porcentaje de migrantes es elevado,
la población joven busca mejores oportunidades de calidad de vida. En el plano
económico el dinero que envían los emigrados a sus familiares ocupa el segundo lugar
en la entrada de divisas al país; además hay muchos pueblos con escasa población
juvenil masculina y abundante población infantil, adulta femenina y de la tercera edad. Se
sabe que 6 de cada 10 jóvenes entre los 16 y 25 años encuentra trabajo en EUA y sólo uno
vive en pobreza de acuerdo con el estándar de ese país. Algunos estados de México han
creado programas de bolsa de trabajo para los jóvenes, pero los resultados son discretos.
Una forma efectiva de generar empleo como el fortalecimiento de la pequeña empresa
podría ser una solución. En la agenda bilateral México-EUA se planteó en 2001 crear un
programa de trabajadores temporales entre ambos países.

Delimitación del problema

Aunque este problema presenta características similares en todos los estados de la


República, la investigación se enfocará en el análisis de los sucesos que presenta el
fenómeno de la migración en el estado de Jalisco, específicamente entre la población de
jóvenes entre 16 y 25 años económicamente activos. Los resultados de esta investigación
servirán para orientar la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes en
la resolución de este problema.

Formulación del problema

Considerando lo anterior, la investigación pretende conocer cuál es la causa principal,


en los últimos tres años, de que los jóvenes jaliscienses entre los 16 y 25 años de edad
migren a los Estados Unidos

03 chapter 3 Garcia.indd 71 17/6/09 13:10:19


72 Módulo 3 El método científico y la investigación

En conclusión, el planteamiento del problema de investigación “[…] consiste


en aislar del conjunto posible de situaciones concretas que puede ofrecer un tema
determinado, una situación particular que pueda ser sometida a observación y
análisis a fin de establecer interrogantes y respuestas hipotéticas que han de so-
meterse a comprobación…”5

5
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_5/intro.html Consultado el 15 de
marzo de 2009.

03 chapter 3 Garcia.indd 72 17/6/09 13:10:19


Actividades integradoras 73

Actividades integradoras

TEMA 1 El método en la investigación científica


Actividad grupal
Con la ayuda de tu profesor o profesora formen equipos de tres integrantes y desarrollen las siguien-
tes actividades:
1. Lean detenidamente el caso de una investigación realizada por el Dr. Patarroyo (Méndez, 1999) en
la década de los 80:
El doctor Manuel Elkim Patarroyo, originario de Colombia, afirmaba que la responsabilidad moral
de los investigadores sudamericanos es resolver sus propios problemas y, ciertamente durante los
años 80, la malaria apareció como una enfermedad parasitaria y mortal en los países tropicales
y subtropicales del continente americano y también del africano. Actualmente “El CDC (Centro de
Control de Enfermedades de los Estados Unidos) calcula que cada año se presentan de 300 a 500
millones de casos de malaria [en el mundo] y que más de un millón son mortales”. (MedlinePlus,
2007). En el primer lustro de los años 80, Patarroyo obtuvo un contrato del gobierno colombiano
e instaló un laboratorio en Leticia (dentro de la selva amazónica colombiana) para investigar sobre
una vacuna contra la malaria. Experimentó los efectos de la vacuna sintética Synthetic plasmodiium
falciparum 66 (SPF66) en monos aotus. El costo de instalación fue de 42 millones de francos suizos
financiados por los gobiernos de Colombia y Alemania. Formaron parte del equipo de investiga-
ción: el Dr. Amador y 160 personas más, entre becarios y técnicos. En 1986 publican en una revis-
ta científica los resultados positivos del experimento; pero la comunidad científica internacional
reaccionó con escepticismo por tres razones: a) no conocían a Patarroyo como investigador, b) la
investigación carecía de otras investigaciones como antecedente, y c) en los años 40, el uso de las
vacunas sintéticas fue postergado hasta el 2025 por su inviabilidad. No obstante, el Dr. Patarroyo
y su equipo continuaron con la investigación y en 1987 iniciaron la experimentación de la SPF66
en humanos. El primer sujeto fue un militar de 18 años que se ofreció voluntariamente a ser vacu-
nado en el Hospital Militar de Bogotá. El Dr. Patarroyo temía que la vacuna pudiera causarle una
hepatitis tóxica y la muerte en ocho horas al soldado Rodríguez; pero esta reacción no se produjo,
lo que lo animó a probar los efectos de protección de la vacuna en grupos humanos numerosos. En
1988, en Tumaco, Colombia, se vacunaron voluntariamente 25 000 personas, de lo que resultó una
tasa de protección de 46% de los vacunados; es decir, 11 500 personas vacunadas no contrajeron
la malaria. La reacción de la comunidad científica internacional no se hizo esperar, aludiendo que
el experimento no era reproducible porque omitió el uso de un grupo control de sujetos a los que
se les aplicara un placebo para comparar sus resultados, en otras palabras, Patarroyo no cumplió
con el rigor científico de la investigación, aunque sus resultados fueron contundentes. Patarroyo se
defendió diciendo (Méndez, 1999) “aquellos que me acusan de mal científico son los mismos que
están permitiendo que millones de niños mueran cada año por culpa de la malaria”. Para los años
90, la lucha contra la malaria mediante el uso de la vacuna SPF66 patentada en Colombia, llegó
hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) con poca respuesta.

2. Analicen el proceso de investigación que desarrollaron el Dr. Patarroyo y su equipo, de acuerdo


con la información que solicita la tabla presentada. Posiblemente requieran consultar temas de los
módulos anteriores para completarla.

03 chapter 3 Garcia.indd 73 17/6/09 13:10:19


74 Módulo 3 El método científico y la investigación

¿Por qué?
Pregunta Respuesta
Argumento teórico o personal

1. ¿Se investiga un
fenómeno natural o
social?
2. ¿Qué ciencia(s) estudia(n)
este fenómeno?
3. ¿Cuál es el problema de
investigación?
4. ¿Cuál es el objetivo de la
investigación?
5. ¿Cuál es la hipótesis
planteada?
6. ¿Utilizan el método
de inducción o de
deducción?
7. ¿Qué instrumentos de
observación utilizan?
8. ¿Cuáles son los resultados
de la investigación?

3. Con ayuda de tu profesor o profesora seleccionen el organizador gráfico más adecuado (mapas
cognitivos, diagramas de flujo, esquemas) y plásmenlo en un pliego de papel imprenta o medio
electrónico para exponer su análisis ante el grupo. Recuerden incluir imágenes o ilustraciones alu-
sivas a la información.
4. Organizados por el profesor(a) realicen una coevaluación del trabajo de los equipos, indicando el
dominio de los contenidos, la calidad de la presentación del material y los aspectos a mejorar.
5. Con ayuda de tu profesor realicen un debate sobre la importancia del rigor científico para validar
los resultados de una investigación.
6. Escribe individualmente las conclusiones generales del grupo en esta actividad.

Tarea de investigación
En equipo, analicen la película Despertares o Gorilas en la Niebla considerando lo siguiente:
1. Seleccionen la película de su interés y respondan individualmente estas preguntas mientras se pro-
yecta:
a) ¿De qué trata la película?
b) ¿Cuáles son los personajes principales?
c) ¿La película presenta un proceso de investigación científica?
d) ¿Qué pasos de la investigación se observan en la película?

03 chapter 3 Garcia.indd 74 17/6/09 13:10:19


Actividades integradoras 75

e) ¿Qué pasos de la investigación no se ven explícitamente en la película?


f ) ¿Los resultados de la investigación resuelven un problema relacionado con la dignidad de cada
ser o con la preservación de la vida natural?
g) ¿Existen en tu localidad o región problemas como los que plantea la película? Descríbelos.
2. Al finalizar la película comparen sus repuestas y complétenlas.
3. Presenten los resultados del análisis en una hoja mediante el diagrama de Venn; que consiste en dos
círculos parcialmente sobrepuestos como se muestra, en cuya intersección deben enumerarse los
aspectos en los que coinciden la información del tema y la película, de acuerdo con sus respuestas
anteriores.

Enumeren los
enunciados Enumeren los
que sintetizan momentos y la
la información información más
contenida en relevante de la
el tema sobre película
el proceso de
investigación

4. Después de la calificación incluye la actividad integradora en tu portafolio de evidencias.

Autoevaluación
Individualmente reconoce los aspectos positivos, negativos e interesantes del tema y completa el
siguiente cuadro:

Positivo Negativo Interesante

El resultado de la actividad debe incluirse en tu portafolio de evidencias.

03 chapter 3 Garcia.indd 75 17/6/09 13:10:20


76 Módulo 3 El método científico y la investigación

Tema 2 El problema de investigación


Actividad grupal
Con la ayuda de tu profesor o profesora formen equipos de tres integrantes y desarrollen las siguien-
tes actividades:
1. Lean detenidamente el fragmento de una investigación realizada por el Mtro. Ángeles.
El Mtro. Gonzalo Ángeles Ordóñez, investigador del área de Desarrollo y Medio Ambiente, publicó
en marzo de 2009 los resultados de su investigación titulada Conservacion ambiental y desarrollo
rural al aplicarse tecnología fotovoltaica. Estudio de caso en Tapanatepec, Oaxaca. En el resumen fi-
nal de la investigación expresa: “En el presente trabajo se ha buscado conocer la factibilidad social,
económica y ambiental del empleo de las tecnologías basadas en fuentes renovables de energía,
particularmente el aprovechamiento de la energía solar mediante tecnología fotovoltaica para
producir electricidad en los hogares rurales del municipio de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Por
la ubicación geográfica de este pueblo, se tiene una gran disponibilidad del recurso solar durante
todo el año, con un valor promedio diario de 5.23 kw-h/m2. Por este hecho, consideramos inves-
tigar los factores tecnológicos y socioeconómicos que podrían determinar el grado de éxito de la
tecnología fotovoltaica” (Ángeles Ordóñez, 2009).
2. Analicen el problema planteado por el Mtro. Ángeles, de acuerdo con la información que solicita
la tabla presentada. Posiblemente requieran consultar temas de los módulos anteriores para com-
pletar la actividad.

¿Por qué?
Pregunta Respuesta
Argumento teórico o personal

1. ¿Cuál es el tema de la
investigación?
2. ¿Qué necesidad plantea la
investigación?
3. ¿Cómo se describe la
situación en la que surge la
necesidad?
4. ¿Cuáles son los aspectos
específicos de la situación/
problema que desea
investigar?
5. ¿Cuál es el problema que se
formula?
6. ¿Qué solución propone para
resolverlo?

03 chapter 3 Garcia.indd 76 17/6/09 13:10:20


Actividades integradoras 77

3. Con ayuda de tu profesor o profesora seleccionen el organizador gráfico más adecuado (mapas
cognitivos, diagramas de flujo, esquemas) y plásmenlo en un pliego de papel imprenta o medio
electrónico para exponer su análisis ante el grupo. Recuerden incluir imágenes o ilustraciones
alusivas a la información.
4. Organizados por el profesor realicen una coevaluación del trabajo de los equipos, indicando el
dominio de los contenidos, la calidad de la presentación del material y los aspectos a mejorar.
5. Con ayuda de tu profesor realicen una reflexión sobre la importancia de formular adecuadamente
el problema de investigación de acuerdo con la frase principal del tema: La formulación de un pro-
blema es más importante que su solución (Albert Einstein).
6. Escribe individualmente las conclusiones generales del grupo en esta actividad.

Trabajo final del módulo


1. Plantea en un ensayo un problema de tu entorno (localidad, entidad, regional o global) suscepti-
ble de ser resuelto a través de la investigación científica de acuerdo con estas características:
• Plantea tu ensayo con base en la pregunta guía ¿Qué problema de mi entorno puede resol-
verse mediante innovaciones científico-tecnológicas que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida o a la conservación del medio ambiente en mi localidad?
• Sustenta los argumentos con base en el contenido de los temas del módulo.
• La estructura debe tener portada, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
• El ensayo debe constar de tres cuartillas como máximo, y estar escrito con letra Arial a 12 puntos.
• Incluye la información obtenida en los trabajos de tu portafolio.
2. Bajo la dirección de tu profesor o profesora organiza con tus compañeros un foro en el cual ex-
pongan sus ensayos, con el fin de identificar los problemas más apremiantes de su entorno sus-
ceptibles de ser resueltos a través de un proyecto de investigación.

Autoevaluación
En el espacio indicado coloca una foto tuya y en el espacio escribe tu opinión sobre la importancia de
la ciencia y la tecnología en la vida actual; después de haber trabajado el curso con este libro.

Tu foto

03 chapter 3 Garcia.indd 77 17/6/09 13:10:20

You might also like