You are on page 1of 11

0Bloque I: Morfología del español.

Unidad 1.: Introducción a la morfología del español. Morfología léxica o formación


de palabras.
Estructura del tema.:
1. Definición y unidades.
2. Procedimientos sistemáticos de formación de palabras: derivación, composición
y parasíntesis.
3. Procedimientos asistemáticos de formación de palabras: acortamientos, cruces
léxicos, siglas y acrónimos.
4. Diferencias entre derivación y flexión.
5. La morfología apreciativa.

1. Definición y unidades.
a. Definición de morfología.
i. Niveles de estudio de la lengua.
1. La Fonología estudia las unidades mínimas sin
significados, pero capaces de diferenciar significados, es
decir, lo que denominamos fonemas.
2. La sintaxis es una disciplina combinatoria y se encarga de
estudiar las unidades superiores a las palabras, sintagmas,
oraciones y conjuntos oracionales, asimismo, se ocupa de
las funciones que las palabras o los sintagmas desempeñan
en las oraciones.
3. La semántica se ocupa de los significados, tanto de las
palabras (semántica léxica) como de las oraciones
(semántica oracional).
4. ¿Dónde queda la Morfología? Se diferenciaría de la
Fonología en que esta sí distingue significados, y formaría
junto a la Sintaxis como una concepción de gramática en
significado amplio.
ii. Morfología.
1. Disciplina lingüística que estudia la estructura interna de
las palabras y la creación de palabras nuevas.
iii. Hay que distinguir entre:
1. Morfología léxica o formación de palabras: procesos
morfológicos que crean palabras nuevas:
a. Composición: Coche, cama, pelirrojo.
b. Derivación: Deshacer, realismo.
c. Parasíntesis: Enrojecer, alargar (se añaden a la
vez prefijo y sufijo).
2. Morfología flexiva o flexión: Procesos morfológicos que
no crean palabras, sino que producen formas gramaticales
de una palabra.
a. El género y el número en el sustantivo: niñ-a-s.
b. Las desinencias del verbo (tiempo-modo-
aspecto, número-persona): Cant-á-ba-mos.
b. Unidades de la morfología:
i. El componente morfológico posee dos unidades básicas: la Commented [FJBL1]: Pensaríamos en este criterio que
palabra y el morfema, que son, respectivamente, la unidad una palabra sería aquello entre dos espacios.
máxima y la unidad mínima de la morfología.
La casa – Dos palabras.
1. La palabra: Lo vi – dos palabras.
a. Aunque todos sabemos de forma intuitiva qué es Verlo – Una palabra.
una palabra, no resulta una unidad fácil de definir,
Vemos que este criterio, nos da resultados distintos
especialmente si pretendemos adoptar criterios que dependiendo de si el verbo está conjugado o no.
sean válidos desde un punto de vista
interlingüístico. Commented [FJBL2]: La forma que pueda aparecer sola,
b. Algunos de los criterios de definición propuestos más pequeña. Desde este punto de vista serían palabras
como:
por diferencias lingüísticas son los que siguen:
i. Criterio ortográfico: De escasa relevancia, Casa; comer; Adjetivos; Bonito, Aquí
pues está sujeto a las convenciones
Las conjunciones no funcionan normalmente solas, de todos
ortográficas. modos, no responderían al criterio distribucional, ni
ii. Criterio distribucional: Forma libre tampoco las preposiciones, ni algunos artículos…
mínima. En nuestra lengua, no resulta Commented [FJBL3]: En términos fónicos, tenemos una
válido más que para las denominadas palabra en:
categorías léxicas: sustantivo, adjetivo,
/lakása/. ´
verbo, adverbio.
iii. Criterio fónico: Unidad delimitada en un
Clitico – Término empleado para denominar unidades
enunciado entre dos pausas, que se
fónicas y sintácticamente dependientes de otras unidades.
comporta como una unidad de 1.Pronombres átonos – Me, te, se, la, lo, le… Fónica y
pronunciación de acuerdo con los criterios sintácticamente dependientes de otro elemento: el
verbo.
fijados para cada lengua. a.Lo (proclíticos) vi. Quiero verlo (enclíticos).
iv. Criterio combinatorio. Las palabras se (Solamente pueden aparecer detrás del verbo :
caracterizan por su separabilidad y por la i.Con el infinitivo – Comerlo.
ii.Con el imperativo. – Cómetelo.
posibilidad de insertar entre ellas otras iii. Con el gerundio – Viéndolo.
unidades.
Commented [FJBL4]: La casa / la gran casa – Significa que
v. Criterio léxico. Unidad abstracta de léxico, lo que se inserte en medio es una palabra. NO casa con el
entre cuyas formas se elige una como forma criterio fónico ni con el distribucional. Hay una discordancia
de cita, el denominado “lema”. entre criterios.

2. Morfema: Commented [FJBL5]: Si no metemos necesariamente el


significado, sino que pueden o no tenerlo, sino que
a. Dos posibles definiciones: interviene en la formación de la palabra, entonces podemos
i. Unidad significativa mínima: Signo pensar que esos segmentos son también morfemas.
mínimo (significante + significado). Ej.:
Ej.: Vocal temática. Indica la conjugación, una función
niños: niñ-o-s. Inanalizables en otros gramatical.
signos.
ii. Unidad gramatical mínima: Unidades La segunda ofrece una significación menos restringida.

gramaticales que carecen de significado, Commented [FJBL6]: ¿Qué es la “raíz”?


pero forman parte de la construcción formal Lexema es un término propiamente semántico o
lexicológico.
de la palabra. Ej.: Re-ducir, con-ducir, a-
ducir, polv-ar-eda, hum-ar-eda. Madur – Palabras que forman una misma familia léxica.
1.Maduro-
3. Otras unidades de la morfología: 2.Madurez.
a. Raíz. 3.Maduración.
i. Libres. Sol, puede funcionar libre, o puede Commented [FJBL7]: Morfología verbal - ¿Qué se
ser raíz que forme nuevas palabras. entiende por tema?
ii. Ligadas. Niñ-, madur-. No son libres, son
Cantábamos.
raíces que para formar una palabra -ba-, -mos- Desinencias, TAM; y MP.
necesitan algo más. Cant – Raíz.
-a- Vocal temática.
b. Tema. Hablamos de tema verbal: Raíz + vocal temática.
c. Base. (A la base nación + Sufijo). = Nacional.
4. Afijos = Morfemas ligados. Ej.:
1.Cant(a)or.
a. Tipos de morfemas, se denominan atendiendo a su 2.Perd(e)dor.
posición en la palabra compleja: 3.Sent(i)dor.
i. Prefijos: Se anteponen a la base: Deshacer,
insano. Commented [FJBL8]: ¿Qué es una “base”? Unidad a la
ii. Sufijos: Se posponen a la base: Nacional, que se le aplica un proceso de formación de palabras.

realismo. Nación – Nacional (Formación de adjetivo)


iii. Infijos: Se insertan en el interior de una
Puede haber más de una base en una palabra, así como
raíz, casi no hay en español. Quizá a veces
procesos se hayan utilizado en su formación.
los diminutivos: Carlos < Carl-ito-s;
Commented [FJBL9]: Más ejemplos:
azúcar < azuqu-ita-r.
iv. Interfijos: Se insertan entre una raíz y otro Víctor – Victor(c)ito – Vict(it)or
afijo, y carecen de significado: café-l-ito; Commented [FJBL10]: No serían infijos, las alternancias
polv-ar-eda. alomórficas dentro de un paradigma verbal.
v. Circunfijos (Parasíntesis): Se ha
Distribuciones alomórficas:
propuesto que los prefijos y los sufijos que
forman los verbos parasintéticos son afijos Ej.: -ez/ -eza. (Formador de nombres abstractos)..
discontinuos o circunfijos, que se sitúan a
1.Madurez – Las bases de tres o más silabas, toman -ez.
ambos lados de la base. Ej.: En-roj-ecer. 2.Dureza – Las bases de dos sílabas, toman –eza. NO es
c. Segmentación morfológica. sistemático, y hay irregularidad.
i. Segmentación morfológica: Consiste en dividir una palabra Commented [FJBL11]: Se sitúan como elemento
compleja en los elementos que la componen. Dos posibilidades: coordinador.
1. Segmentación lineal: in-tolera-ble. Commented [FJBL12]: A – Adjetivo.
2. Segmentación jerárquica: [in [[tolera]vble]A]A V - Verbo.
N – Nombre.
a. La segmentación jerárquica aporta mucha más Adv – Adverbio.
información que la segmentación lineal, ya que nos P – Preposición.
indica el orden en que han tenido lugar los procesos Conj – Conjunción.
D – Determinante.
de formación de palabras. Pron – Pronombre
2. Procedimientos sistemáticos de formación de palabras: composición,
derivación y parasíntesis. Commented [FJBL13]: Las palabras complejas tienen
a. Composición. estructura interna, estructura jerárquica
i. Procedimiento de formación de palabras que consiste en la [in[Tolerav ]bleA]]
combinación:
Commented [FJBL14]: Tipos de compuestos.
1. De dos palabras o raíces independientes entre sí 1.Patrimoniales / cultos o grecolatinos.
(compuestos patrimoniales): Coche cama. 2.Léxicos / Sintagmáticos.
a.Léxico = Funciona como una sola palabra. Agridulce,
2. De temas grecolatinos entre sí o con palabras del
lavavajillas.
español (compuestos cultos o grecolatinos): Filosofía, b.Sintagmáticos o Locución nominal = Ojo de buey,
quiromancia. En la composición grecolatina combinar: NN, la poeta-pintora, coche cama, ciudad dormitorio
3.Coordinantes / subordinantes.
a. Dos temas: Quiromancia. a.Coordinantes = Aparecen dos elementos de la
b. Tema + palabra: Filosoviético. misma clase de palabras, y la relación entre ellos sus ...
c. Palabra + tema: Cartomancia.
b. Derivación.
i. Proceso morfológico mediante el que se crean nuevas palabras o
nuevos temas, combinando una base con un afijo (en general en
español, un prefijo, o un sufijo).
1. Derivación que cambia la categoría de la base:
Derivación heterogénea. muchos sufijos cambian la
categoría de la base: nación N + nacional A; ágilA <
agilidadN.
2. Derivación que no cambia la categoría de la base.
Derivación homogénea.
a. Algunos sufijos no cambian la categoría de la base: Commented [FJBL15]: La clase de palabra de la base.
árbol < arboleda (N > N).
b. Los prefijos en español no cambian la categoría de
la base:
i. Hacerv < deshacerv; escribirv < reescribirv.
ii. Las palabras derivadas se denominan según procedan de
sustantivos, adjetivos o verbos:
1. Denominal.
a. Verbo denominal: Sal < Salar.
b. Sustantivo denominal: Árbol < Arboleda.
c. Adjetivo denominal: Miedo < Miedoso.
2. Deadjetivo o deadjetival.
a. Verbo deadjetivo: Tranquilo < Tranquilizar.
b. Sustantivo deadjetivo: Tranquilo < Tranquilidad.
c. Adjetivo deadjetivo: Legal < Ilegal.
3. Deverbal.
a. Sustantivo deverbal: Traducir < Traducción.
b. Verbo deverbal: Hacer < rehacer.
c. Adjetivo deverbal: Dormir < Dormilón.
c. Parasíntesis. Commented [FJBL16]: También puede deberse a una
i. Tipo de proceso de formación de palabras en el que intervienen aplicación simultánea de composición y derivación. Surge a
finales del siglo XIX.
simultáneamente un prefijo y un sufijo (morfema discontinuo o
circunfijo): Enrojecer, envejecer, acortar. Darmesteter – Se le acuñe a este lingüista. Hablaba de
ii. En general crea verbos a partir de sustantivos y adjetivos. composición + derivación. En esa época la prefijación estaba
metida dentro de la composición, de ahí que prefijación y
1. Verbos denominales: Embotellar, encarcelar, alunizar. sufijación, fuera lo mismo que la parasíntesis.
2. Verbos deadjetivos: Atontar, embellecer.
iii. También existen Adjetivos parasintéticos en español: Naranja <
Sietemesino – Sietemes (compuesto) + -ino (derivación).
Anaranjado. Hemos cogido ambos para formar un parasíntesis en
3. Procedimientos asistemáticos de formación de palabras: acortamientos, composición.
cruces léxicos, siglas y acrónimos.
a. Truncamiento o acortamiento:
i. Por aféresis (Violonchelo < chelo; Fernando < Nando).
ii. Por apócope (Depresión < depre; Isabel < Isa).
b. Cruces léxicos: Spanglish, portuñol, Eurasia, teleñeco.
c. Siglas: LRU, LOU, ONU.
d. Acrónimos: Vamos a llamar “acrónimo” a aquellas palabras cuyo origen
en principio eran siglas, pero que se pronuncian y se escriben como una
palabra normal: Láser, Renfe, ovni, talgo. Hay cierta confusión:
i. Lang (1992) llama acrónimos a las siglas en general.
ii. Casado Velarde (1999) llama “acrónimos” a lo que nosotros
vamos a llamar “cruces léxicos”, que Lang (1992) llama
“combinaciones”, del inglés “blending” (mezclar, combinar):
Portuñol, cantautor.
4. Diferencias entre derivación y flexión.
a. Derivación.
i. Crea palabras nuevas.
ii. Puede cambiar la categoría de la base.
iii. Puede ampliarse el inventario de afijos.
iv. Emplea prefijos en español.
v. No constituye paradigmas.
vi. Es menos relevante para la sintaxis.
vii. Es más interna en la palabra compleja.
b. Flexión.
i. No crea palabras nuevas.
ii. No puede cambiar la categoría de la base.
iii. No puede ampliarse el inventario de afijos.
iv. No emplea prefijos en español.
v. Constituye paradigmas.
vi. Es más relevante para la sintaxis.
vii. Es más externa en la palabra compleja.
5. Morfología apreciativa.
a. Estructura
i. Caracterización general de la morfología apreciativa.
1. (Aumentativos, diminutivos y despectivos).
ii. Algunas cuestiones de los diminutivos.
1. Distribuciones geográficas.
2. Interpretación.
b. Actividad inicial.
i. ¿Todas estas palabras con diminutivos reciben un mismo tipo de
interpretación? Tratemos de describirlas.
1. Vivo en un pisito, solo tiene 30 m2.
2. ¿Leoncitos a mí (Quijote II, Cervantes)?.
3. Ha surgido un problemita.(Quitar importancia).
4. Nos recibió un politiquillo local. (Desprecio).
5. Uff, ¡Qué viajecito! (Valoración negativa).
6. Se levantó tempranito. (Intensificación del adverbio = Muy
temprano).
7. Se puso rojito. (Atenuación)
8. El coche estaba nuevecito. (Muy nuevo).
9. ¿Me pone un cafelito / cafecito / cafetito? (Uso cortés).
c. Similitudes de la morfología apreciativa con la flexión.
i. La morfología apreciativa no cambia la categoría de la base (casaN
< casitaN).
ii. La morfología apreciativa no crea realmente una palabra nueva,
sino que aporta significado connotativo o expresivo a la base:
tamaño, cariño, etc.: mesa < mesita; niño < niñito.
d. Similitudes de la morfología apreciativa con la derivación.
i. El tipo de valor semántico: tamaño (mini-, macro-) o prefijos
intensivos (super-). Supercoche = cochazo.
ii. Los afijos diminutivos se pueden repetir, pueden mostrar
reduplicación (chiquitito), como algunos afijos derivativos:
supersuperguapo.
e. Diminutivos y aumentativos lexicalizados: Hay palabras formadas hace
tiempo con sufijos apreciativos que se han lexicalizado, es decir, que se
han convertido en una palabra nueva.
i. Mesilla de noche.
ii. Pañuelo.
iii. Palillo de dientes.
iv. Sillón.
f. Caracterización general de la morfología apreciativa.
i. Definición: Se denomina “morfología apreciativa” a los sufijos
que se añaden habitualmente a sustantivos y adjetivos para
expresar “tamaño, atenuación, encarecimiento, cercanía,
ponderación, cortesía, ironía, menosprecio y otras nociones […]
que caracterizan la valoración afectiva”. (NGLE, 9.1a).
ii. Valoración:
1. Objetiva: tamaño, como en jardincito para referirme a un
jardín de 1 m2.
2. Subjetiva: como el afecto, por ejemplo, si uso hermanita
para referirme a mi hermana, que es 10 cm más alta que yo.
g. Se distinguen tradicionalmente tres clases de sufijos apreciativos:
i. Diminutivos: -ejo/-eja, -ete/-eta, -ico/-ica, -illo/-illa, -in/-ina, -
ino/-ina, -ito/-ita, -uco/-uca, -uelo/-uela, etc.
ii. Aumentativos: -azo/-aza, -ón/ -ona, -ote/-ota, etc.
iii. Despectivos: -aco/-aca, -acho/-acha, -ajo/-aja, -ango/-anga, -
engue, -ingo/-inga, -orro/-orra, -ucho/-ucha, -uzo/-uza, etc.
1. Esta clase se cruza con las dos anteriores, pues hay
diminutivos que son despectivos a la vez (Caballerete) y
aumentativos que son despectivos (Narizota).
h. Categorías (Clases de palabras) que pueden tener afijación apreciativa.
i. Sustantivos (casa < casita).
ii. Adjetivos (pequeño < pequeñito).
iii. Algunos gerundios (andando < andandito, callando <
callandito).
iv. Algunos adverbios (lejos < lejitos, cerca < cerquita, pronto <
prontito, despacio < despacito). El español americano extiende los
diminutivos a los adverbios en mayor medida que el europeo:
ahicito, ahorita, allacito, allicito, alrededorcito, despuesito…
v. En español de América, especialmente en el área andina,
diminutivos con numerales: unito, dosito, cuatrito…
vi. Algunos cuantificadores: Todito, poquito, tantico…
vii. Algunas interjecciones: ojito, hasta lueguito, adiosito, chaucito
(estas dos últimas comunes en México, Centroamérica, parte del
Caribe continental y Río de la Plata).
6. Algunas cuestiones de los diminutivos.
a. Distribución geográfica de los diminutivos.

i. –ito/-ita: diminutivo más extendido en el mundo hispánico en la


actualidad (casita, pequeñito).
1. Aunque de algunas zonas del Caribe alterna con –ico/-ica
en igualdad de condiciones, incluso con preferencias de
éste último. En España –ico/-ica se da en zonas
nororientales y zonas del sureste (besico).
2. En algunos países andinos y en áreas centroamericanas y
caribeñas se ha desarrollado la forma –itico/-itica
(cerquitica):
a. O –ico se añade a –ito.
b. O disimilación de –itito en –itico.
ii. –illo/ -illa: era el diminutivo predominante en la lengua medieval
y clásica; ahora destaca especialmente en Andalucía (un poquillo).
iii. –uco/ -uca: se usa especialmente en Cantabria (norte de España)
(casuca, quesuco).
iv. –ín/ -ina: zona noroccidental de España (guapín).
v. –ino/ -ina: León, Zamora, Salamanca, Extremadura y Huelva
(franja que va de norte a sur en la zona occidental de España)
(muchachino).
vi. –iño/ -iña: en el español hablado en Galicia (besiño), por
influencia del gallego.
vii. –ete/ -eta: empleado sobre todo en Aragón, Levante y Cataluña
(España) (guapete).
viii. –ejo/-eja: en la Mancha (España) y en zonas del Río de la Plata y
del español andino (medianejo).
ix. –ingo/ -inga: especialmente usado en regiones andinas, sobre todo
Bolivia (quietingo, ahoringa).
b. Interpretación de los diminutivos (NGLE).
i. Con sustantivos:
1. Interpretación de tamaño: sobre todo, con nombres de
entidades concretas y contables como casita, pueblito.
2. Cuando un nombre puede ser contable y no contable, el
diminutivo es más frecuente en el uso contable: Le pidió
una ayudita (contable) vs Me fue de poca ayuda (no
contable), aunque hay excepciones como mucha penita,
bastante calorcito.
3. Atenuación: Ha surgido un problemita. Quitar
importancia.
4. Menosprecio con nombres de persona: abogadito,
modistilla.
ii. Con adjetivos y adverbios.
1. El diminutivo recibe interpretación intensificativa: solito
(muy solo), tempranito (muy temprano).
2. A veces, interpretación atenuadora: rojito “un poco rojo”,
guapito “guapo con alguna reserva”.
3. Participios adjetivales: Algunos no admiten fácilmente el
adverbio muy, como abarrotado o extasiado, pero sí
admiten el diminutivo (abarrotadito, extasiado), por lo que
parece que en estos casos el significado es más bien
aspectual de gradativo (“completamente abarrotado”).
4. Adverbios deícticos (ahorita, ahicito) y mismito: el
diminutivo se puede parafrasear con justamente o
exactamente.
c. Aspectos formales.
i. Vamos a comenzar este último apartado con una pregunta.
Observemos estas palabras. ¿Qué formas pueden presentar los
sufijos diminutivos?
1. Gatito/Mesita  -ito/ -ita.
2. Camioncito/ Mujercita  -cito/ -cita.
3. Lucecita/ Matecito  -ecito/ -ecita.
ii. Distribución de estas variantes formales:
1. –ito/-ita: palabras terminadas en –a/-o átonas. Por ejemplo:
i. Agua < agüita.
ii. Casa < casita
iii. Camino < caminito
iv. Escalera < escalerita.
b. Pero cuando la palabra es bisílaba y la sílaba tónica
contiene los diptongos -ie/ -ue, entonces el español
europeo prefiere –ecito/ - ecita:
c. Ciego.
i. Cieguecito (español europeo).
ii. Cieguito (español americano).
d. Pierna, viejo, viento, cuerda, sueldo, hueso… cielo.
2. –cito/ -cita:
a. Muchos monosílabos terminados en consonante
toman:
i. –cito/ -cita en el español americano:
Barcito, solcito.
ii. –ecito/ -ecita en el español europeo:
Barecito, solecito.
b. Palabras no monosilábicas terminadas en –n:
alemancito, examencito, guioncito, jovencita.
c. Palabras no monosilábicas agudas terminadas en –
r: amorcito, lugarcito, pastorcito.
i. Excepción: señorito, señorita.
3. –ecito/ -ecita:
a. Ya hemos visto que cuando la palabra es bisílaba y
la sílaba tónica contiene los diptongos –ie/ -ue,
entonces el español europeo prefiere –ecito/ -ecita:
cieguecito.
b. También hemos visto la preferencia por –ecito/ -
ecita con monosílabos terminados en consonante en
español europeo: Barecito, panecito.
c. Palabras acabadas en –e con menos de tres sílabas,
con pérdida de la vocal final átona de la base:
i. Hombre < Hombr-ecito.
ii. Peine < Pein-ecito.
d. Pero de Hambre y hule en México y Centroamérica
se prefieren hambrita y hulito.

Actividades finales de comprensión de contenidos.

1. Forma los diminutivos de los siguientes pares y explica las diferencias que pueda
haber:
a. Hombro – Hombrito (
b. Hombre – Hombrecito (Acaba en –e átona).
c. Tallo – Tallito (Porque es una palabra acabada en –o átona).
d. Talle – Tallecito (Porque acaba en –e).
e. Padre – Padrecito.
f. Compadre – Compadrito (Palabras acabadas en –e con menos de tres
sílabas).
g. Madre – Madrecita.
h. Comadre – Comadrita.
i. Sol – Solecito (Español Europeo) / Solcito (Español Americano)
j. Solo – Solito
2. Observa las siguientes formaciones: casa < casita, casero; perro < perrito,
perrera. ¿Qué sucede con la vocal final de la base cuando es átona?
a. Fenómeno de cancelación vocálica.
3. ¿Cuál será, en consecuencia, el análisis adecuado para Jefecito?
a. Jef-ecito. Sería la preferible, ya que existe en español europeo la
cancelación vocálica de la vocal átona –e. –o.
b. Jefe-cito.
4. Observa ahora las siguientes formaciones: dadá < dadaísmo, café < cafeína; Dalí
< Daliniano. ¿Qué sucede con la vocal final de la base cuando es tónica?
a. Se mantiene.
5. ¿Cuál será, en consecuencia, el análisis adecuado para cafecito?
a. Caf-ecito.
b. Café-cito. Es preferible ésta ya que la vocál tónica se mantiene en la
sufijación diminutiva.
6. Según lo que acabamos de ver, ¿Presenta José < Josito un compartamiento
regular?
a. Sería más preferible Joselito o Josecito. La –e tónica se mantiene.

Referencias bibliográficas.

1. Alonso, Amado (1951) “Noción, emoción, acción y


fantasía en los diminutivos”, Estudios lingüísticos. Temas
españoles, Biblioteca Románica Hispánica. Gredos. Pp.
195-2

Otras actividades de comprensión. (Ejercicios sobre Morfología apreciativa).

1. Como ya sabemos, en una cadena de sufijos derivativos, los sufijos apreciativos


son los últimos en agregarse, colocándose justo antes de los morfemas flexivos.
Así, el nombre con el sufijo –it(o) zapat-er-ito está bien formado porque respeta
esta ordenación. En cambio, *zapat-it-ero sería una mala derivación porque el
sufijo diminutivo se ha colocado antes del sufijo derivativo –ero. Ahora bien,
tenemos algunas formaciones que parecen contradecir esta generalización:
mosqu-it-ero, bander-ill-ero. ¿Cómo las explicaría? (Varela, 2005:55).
a. Se trata de diminutivos lexicalizados. Se trata de palabras nuevas, con
diminutivos lexicalizados, recogidos en Diccionario con un nuevo uso al
composicional.
2. Estudie la siguiente lista de palabras con el sufijo –ón y distribúyalas en dos
grupos: (a) aquellas en las que el sufijo conserva su valor apreciativo
(aumentativo); (b) aquellas en las que ha formado una nueva palabra, con un
contenido nocional propio: tapón, grandullón, ratón, problemón, salón, vozarrón,
cabezón, cascarón (Varela, 2005:55).
-ón (aumentativo) -ón (lexicalizado)
Tapón
Grandullón
Ratón
Problemón
Salón
Vozarrón
Cabezón Commented [FJBL18]: En el sentido de testarudo.
Cabezón
Commented [FJBL17]: Si alguien tiene la cabeza grande.

3. ¿Qué denominación recibe generalmente el afijo que aparece en el nombre


Luquitas? (Del Barrio, 2014: 74).
a. Prefijo.
b. Interfijo.
c. Infijo. – Ya que son afijos que rompen la raíz. Se dan en diminutivos en
nombres propios.
d. Sufijo
4. ¿Qué serie de palabras NO presenta interfijos? (Del Barrio, 2014: 74).
a. Solecito, fiestecita, mesecito.
b. Jefecito, saloncito, pastorcito.
c. Lejitos, Merceditas, Victítor. Commented [FJBL19]: Ya que se han añadido Infijos que
d. Cafecito, Cafelito, Cafetito. rompen la raíz.

Referencias citadas.

Del Barrio, Florencio (2014) Ejercicios de Lexicología del español, Múnich: Lincom.

Varela, Soledad (2005) Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid: Gredos.

You might also like