You are on page 1of 9

EL LENGUAJE HUMANO

TEMA XII: LAS LENGUAS DEL MUNDO

1. DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA. LAS LENGUAS DEL MUNDO

Según datos de la UNESCO de 2009, hay


6.700 lenguas vivas conocidas en el mundo.
Según Ethnologue, serían 6.912. La mayor
concentración está en África y Asia (un 64%
del total).
Ahora bien, la relación entre el número de
lenguas y hablantes no es homogénea, como
se verá en el apartado 4.
Determinar el número de lenguas del mundo y
recoger información suficiente para poder
describirlas y estudiarlas con rigor es una
tarea nada fácil. ¿Por qué? Veamos algunos
de los motivos:
 Inaccesibilidad geográfica: lo que habría impedido la identificación de algunas.
 Dificultades de comunicación con sus hablantes: sobre todo para indagar en
cuestiones abstractas, como determinar si dos variedades lingüísticas son
dialectos de una lengua o dos lenguas diferentes.
 Implicaciones sociales o políticas: que dificultan la delimitación de lenguas y
dialectos.
 Actitudes de los hablantes: tanto hacia su variedad como hacia la de los demás.
A veces, el entendimiento no se da en ambos sentidos o se puede negar por
razones de enemistad o rivalidad entre comunidades de habla.
 Dificultades de identificación: a veces se ha identificado el nombre de un lugar,
el de sus habitantes y el de su lengua (España/españoles/español). Otras, no se
ha advertido que una lengua recibe nombres distintos (español/castellano).
 Dificultad para delimitar las fronteras entre lenguas: suele pasar en zonas con
gran variedad lingüística: ¿dónde acaba una variedad y dónde empieza otra? Lo
normal es que los límites sean imprecisos y haya un continuo lingüístico.
 Falta de formación en los recopiladores de datos: en ocasiones, la clasificación
se ha basado en datos recogidos por personas sin formación lingüística, lo que
permite dudar de su fiabilidad.
 Decisiones políticas: que convierten lenguas en dialectos y viceversa, sin ningún
criterio lingüístico.
 Confusiones terminológicas: todos los problemas anteriores han puesto en duda
si un lengua se ha catalogado como dos distintas o al contrario.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS

La primera clasificación sistemática, rigurosa y exhaustiva de las lenguas del mundo la


llevó a cabo el jesuita español Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809).
Se pueden clasificar en grupos o familias según dos criterios:

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 1


 Criterio genético: por sus relaciones de parentesco y afinidad.
 Criterio tipológico: que reúne las lenguas con características comunes.
Además, se utiliza un tercer criterio, el geográfico, que las clasifica por su distribución
geográfica.

2.1. Clasificación genética


Es el modelo más habitual de clasificación. Se basa en las relaciones de
parentesco que existen entre las que poseen un origen común, a partir de unos
rasgos lingüísticos coincidentes que permiten extraer conclusiones históricas. Con
la comparación en todos los niveles del análisis lingüístico, se obtienen
características comunes entre las lenguas, que harán posible su agrupación en
familias. Vemos algunos ejemplos, tomados de Moreno Cabrera (2003):
 Lenguas eslavas: los verbos de movimiento pueden ser determinados o
indeterminados. Es decir, pueden indicar que se va hacia un lugar concreto
o indicar movimiento sin rumbo fijo.
 Lenguas celtas: el orden no marcado de la oración incluye primero el verbo y
después el sujeto y el objeto (VSO).
 Lenguas romances: el nivel léxico es muy rentable, por su parentesco con el
latín. A partir de una palabra latina podemos ver que son muy parecidas
todas las palabras derivadas de ella, en todas las lenguas de la familia.
 Lenguas germánicas (en muchas de ellas): se produce el cambio de la vocal
en la raíz del verbo:
o En alemán: finden = encontrar; fand = encontró.
o En inglés: eat = comer; ate = comió.
 Lenguas tibeto-birmanas: en el nivel fónico, hay diferencias tonales. Eso
supone que una misma palabra cambia de significado en función del tono.
El sistema de clasificación que se sigue en la actualidad es el de Moreno Cabrera
(2003), que parte del
filo como la
agrupación de mayor
antigüedad y propone
doce niveles de
jerarquización en la
clasificación genética.
Los tres primeros: filo,
familia y grupo tienen
un carácter genético,
en tanto que el área,
la zona y la región son
Carácter genético Carácter geográfico
geográficos, lo que
permite incluir en la
clasificación variedades lingüísticas regionales. Entre estos niveles están los
subtipos intermedios, que tienen rango inferior a la unidad que les precede y
superior al que les sigue. En resumen, los doce niveles estarían uno dentro de otro
de la forma:
Filo>Subfilo>Familia>Subfamilia>Grupo>Subgrupo>Área>Subárea>Zona>Subzona>Región>Subregión.

Este sistema ha permitido clasificar el 90% de las lenguas conocidas en el mundo


en 33 filos o familias lingüísticas (ver libro de texto para detalle). El filo con mayor
número de lenguas, el primero que se identificó y el mejor estudiado, es el

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 2


indoeuropeo, extendido por Europa,
Asia y América. La lengua troncal más
antigua se encuentra en el primer
nivel, de donde parten ramificaciones
que indican grado de relación entre
sus miembros. En el gráfico podemos
ver los tres primeros niveles. El
castellano (como variedad dialectal del
español) se sitúa dentro del filo Indo-
europeo, subfilo itálico, familia
romance, subfamilia occidental, grupo
galo-íbero-romance, subgrupo íbero-
romance, área europea, subárea española, zona central.

2.2. Clasificación tipológica


Se basa en la relación que existe entre las lenguas teniendo en cuenta su
estructura interna. La primera propuesta tipológica la hizo Wilhelm von Humboldt
(1767-1835), que derivó a la clasificación en lenguas aislantes, aglutinantes,
flexivas e incorporantes. Además de características morfológicas se han utilizado,
en menor medida, las fonológicas, sintácticas y semánticas. Esta tipología dio lugar
a la lingüística tipológica y universalista.

2.2.1. Lenguas aislantes o analíticas


Se consideran de este tipo: chino, tailandés, vietnamita, hawaiano, tibetano e
indonesio.
 Palabras invariables sin flexión.
 Cada palabra tiene una función autónoma.
 Las relaciones gramaticales y sintácticas se manifiestan mediante un
orden muy estricto de las palabras en la oración.
 Prácticamente, carecen de morfología.

2.2.2. Lenguas aglutinantes, sintéticas o fusionantes


Se consideran de este tipo: vasco, húngaro, turco, finés, japonés, swahili y tamil.
 Morfología muy rica. Superior, incluso, a la de las flexivas.
 Raíz que expresa el significado básico.
 Numerosos afijos que actúan de modificadores

2.2.3. Lenguas flexivas


Se consideran en este grupo: árabe, hebreo y la gran mayoría de las lenguas
europeas.
 Morfología muy rica.
 Raíces y desinencias claramente diferenciadas (chic-o/chic-a/chic-o-
s/chic-a-s).
 Prefijos y sufijos (pre-decir, profesor-ado).
 Variaciones en la conjugación verbal.

2.2.4. Lenguas incorporantes o polisentéticas


Se consideran de este tipo: el esquimal de Alaska y algunas amerindias.
 Conglomerados de elementos gramaticales y semánticos.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 3


 Combinan rasgos aglutinantes y aislantes, que equivalen en muchos
casos a una oración. (En chucoto, el anciano nómada se dice
chawchywaënpëkllawol, a partir de la unión o mezcla de sus
componentes nómada+viejo+hombre).
Ampliación de la explicación y diferencias entre estas tipologías, colocada por
la profesora Celia Casado como respuesta a una pregunta en el foro.
“En las lenguas de tipo aglutinante, los morfemas se reconocen perfectamente
porque, en general, tienen una forma invariable y una única función. Por el contrario,
en las lenguas flexivas no existe una división clara entre los morfemas, ya que,
como usted dice, lo habitual es que un morfema exprese varias categorías
diferentes, como ocurre en el ejemplo de llor-o.
Las lenguas incorporantes tienen en común con las lenguas aglutinantes la
acumulación de morfemas para formar palabras largas y complejas. Estos
morfemas, sin embargo, son auténticas palabras independientes, sin flexión (como
las lenguas de tipo aislante) y dotadas de significado.
De todas formas, como se menciona en el manual, las lenguas no manifiestan estos
tipos de forma estricta y pura. En una misma lengua, dependiendo del aspecto que
se analice, pueden observarse rasgos de varios tipos. “

Es importante resaltar que esta clasificación:


 No afirma que las lenguas sean estrictamente de uno u otro tipo.
 No indica un estado de evolución de las lenguas. “Los estadios
aislante>aglutinante>flexivo no constituyen una línea, sino un círculo: las lenguas
flexivas pasan a aislantes y el ciclo se repite. Es un ciclo de cambio lingüístico que se da
de una forma característica en cada lengua o familia lingüística y no es un círculo
evolutivo que da origen a lenguas más evolucionadas a partir de lenguas más primitivas.
(…) En consecuencia, el cambio entre los tres estadios no es un cambio evolutivo, sino
un cambio que no saca a las lenguas de la especie única a la que pertenecen.”
(Moreno Cabrera, 2000). Es decir, no existen lenguas más primitivas que
otras, lo que se origina es un proceso de cambio que no implica
evolución.

2.3. Clasificación geográfica


Puede abarcar las lenguas de un continente, un país, territorios que sobrepasan los
límites de los países o pequeñas regiones: lenguas de Europa, Asia, Cáucaso…

3. LA DIVERSIDAD DE LAS LENGUAS Y LOS UNIVERSALES LINGÜÍSTICOS

Los universales lingüísticos son las propiedades comunes a todas las lenguas. La
polémica en torno a ellos se centra en: ¿existen tales universales?; de existir, ¿cuál es
su naturaleza?

3.1. ¿Existen los universales lingüísticos?


“Joos (1957) afirmaba que ‘las lenguas pueden diferir unas de otras sin límite alguno y de manera
impredecible (…)” (Pinker, 1994).
Etnolingüistias estructuralistas como Boas y Sapir se interesaron más por la
descripción de las características particulares de cada lengua que por los rasgos
comunes a todas ellas, y sostuvieron la hipótesis del relativismo lingüístico, la idea
de que las distinciones que caracterizan una lengua no se encuentran en ninguna
otra. La cita de Martin Joos que encabeza el apartado resume el espíritu de la
investigación en aquellos años.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 4


Por otro lado, Chomsky defiende una postura radicalmente diferente: “(…) En opinión
de Chomsky, un científico marciano de visita en la Tierra llegaría a la conclusión de que, al margen
de la diversidad de vocabularios, todos los terrícolas hablamos una sola lengua.” (Pinker, 1994).
Afirma que todos los hombres hablamos básicamente la misma lengua, en el
sentido de que un mismo mecanismo básico de funcionamiento subyace a todas
las lenguas.
Hoy parece haber acuerdo entre los lingüistas en un punto: la afirmación de Joos
no es cierta. El interés de las diferentes escuelas se centra en explicar las
semejanzas estructurales que se dan entre las lenguas.
Se sabe que hay propiedades con las que todas las lenguas cuentan, otras que
aparecen a menudo en los sistemas lingüísticos y otras que nunca se dan. ¿Por
qué la estructura lingüística está limitada de este modo? Es decir, ¿por qué existen
estos universales lingüísticos?

3.2. La naturaleza de los universales


Las respuestas a la pregunta anterior se asocian con dos grandes corrientes de la
lingüística actual:
 El enfoque formal o generativo: Existe una capacidad del lenguaje que es
innata a todos los seres humanos. Dentro de este enfoque se incluye la
gramática generativa de Chomsky. El ser humano viene “de fábrica” con
“conjunto de instrucciones” sobre cómo deben ser las lenguas, un
esqueleto básico que permite al niño construir más fácilmente la
gramática de su lengua cuando empieza a hablar. Estas instrucciones
constituyen la gramática universal (GU). Así, los universales lingüísticos
serían las propiedades del lenguaje que forman parte de la GU, es decir,
las propiedades innatas al lenguaje. ¿Cómo explicar, entonces, las
diferencias entre las lenguas? La GU está formada por un conjunto de
principios y un conjunto de parámetros: cuando un niño empieza a
hablar, no tiene que aprender miles de reglas, simplemente debe fijar los
parámetros en su lengua. “Se puede pensar en el estado inicial de la facultad del
lenguaje como un circuito conectado a un conjunto de interruptores; el circuito
constituye los principios del lenguaje, mientras que los interruptores son las opciones
que se determinan con la experiencia. Cuando el interruptor se fija en una posición, se
obtiene el swahili; si se fija en otra, se obtiene el japonés. Todas las lenguas humanas
posibles se identifican por un conjunto de posiciones de los interruptores.” (Chomsky,
2000). En resumen, para el enfoque generativo los universales son las
propiedades del lenguaje que constituyen nuestra facultad del lenguaje,
que es innata.
 El enfoque funcional tipológico: (Greenberg, Comrie, Givón o
Haspelmath). Los universales lingüísticos se explican por factores que
tienen que ver, por ejemplo, con la facilidad de procesamiento. Las
lenguas que se sabe que no existen pero que, desde un punto de vista
lógico, podrían existir son para este enfoque improbables, por el coste de
procesamiento que suponen, pero no imposibles biológicamente, como
sostiene la gramática generativa. Veamos algún ejemplo de esta idea de
la “facilidad de procesamiento”:
o Las oclusivas labiales sonoras son más fáciles de producir que las
oclusivas velares sonoras porque hay más espacio entre la laringe
y los labios para la corriente de aire durante la oclusión.
o Las palabras más frecuentes tienden a ser más cortas que las
palabras menos habituales.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 5


o Los objetos tienden a ser inanimados e indefinidos, por lo que las
lenguas tienden a restringir la marca de caso a los objetos menos
frecuentes, los humanos y definidos.
Una tercera forma de explicar los universales lingüísticos es el origen único, es decir
la idea de que todas las lenguas que existen tienen un origen común. Esta
explicación filogenética resulta difícil de probar, por lo que queda en el dominio de la
especulación.
Las dos teorías básicas que hemos visto (formal y funcional) no tienen por qué ser
contradictorias. Ambas tienen en común la idea de que la gran diversidad de las
lenguas del mundo se puede reducir a un conjunto de rasgos comunes
fundamentales.
En 1963, Joseph Greenberg publica Some universals of grammar particular reference to the order
of meaningful elements. En este estudio examina 30 lenguas de los cinco continentes. Su
investigación se centra en el orden de palabras y concluye con un conjunto de 45 universales
lingüísticos.
Comentario de la profesora Edita Gutiérrez colgado en el foro de la asignatura:
El estudio de Greenberg es fundamental y, como señalan Mairal y Gil en su libro sobre los
universales (En torno a los universales lingüísticos), fue básico en este campo de estudio.
Además de establecer los universales que manifiestan patrones de generalización sobre el orden
de palabras y las categorías morfológicas, destaca porque sentó las bases en cuanto a
metodología de trabajo, ofreció resultados empíricos y proporcionó una explicación sobre la
naturaleza de los universales.
Una diferencia que se suele señalar entre la visión de los universales de la tradición de
Greenberg, frente a la generativista, es que la noción de universal empíricamente fundamentado
es central en la discusión (enfoque inductivo), mientras que en la tradición generativista el
enfoque es más teórico, abstracto y centrado en la teoría (enfoque deductivo). Por tanto, en la
primera se busca un análisis cada vez más amplio de los datos y lenguas, precisamente para
evitar la objeción de que el número de lenguas con las que se trabajó en el estudio parece un
poco limitado.

3.3. Tipos de universales


Desde los trabajos de Greenberg, se pueden distinguir cuatro grandes tipos de
universales, organizados en dos series:
 Implicativos frente a incondicionales.
 Absolutos frente a relativos o estadísticos.

3.3.1. Universales Implicativos frente a universales incondicionales


 Universal implicativo: si la presencia de uno de los rasgos predice la
presencia de otro. Ejemplos:
o Si una lengua tiene la categoría de género en el nombre, también
la tendrá en el pronombre.
o Todas las lenguas que tienen formas reflexivas para la primera y la
segunda persona, también la tienen para la tercera.
o Si una lengua tiene flexión, tiene también derivación.
o Si una lengua tiene vocales nasales, también tiene vocales orales.
Es importante el notar que los universales Implicativos predicen que hay
un tipo de lenguas que no puede existir en relación con las propiedades
que se alude. Por ejemplo, no pueden existir lenguas que tengan género
en el nombre y no en el pronombre; pero sí al contrario.
 Universal incondicional: recogen generalizaciones respecto a una única
propiedad de la lengua. Ejemplos:

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 6


o En todas las lenguas, una vocal sola puede constituir una sílaba.
o El conjunto de lexemas de una lengua puede variar mediante la
introducción de nuevos elementos y la desaparición de otros.

3.3.2. Universales absolutos y universales relativos o estadísticos


 Los universales absolutos: se encuentran en todas las lenguas, reales y
posibles. Son propiedades características de las lenguas naturales, por lo
que una lengua no será tal si no cuenta con ellas. Ejemplos:
o Toda lengua consta de un vocabulario y unas reglas de
combinación (o gramática).
o Todas las lenguas cuentan con elementos deícticos, es decir,
palabras que se utilizan para hacer referencia a elementos del
contexto de la enunciación (hoy, aquí, yo, tú).
 Los universales estadísticos o relativos: son generalizaciones que se
aplican a muchas lenguas pero que cuentan con excepciones. Son
tendencias de las lenguas, patrones organizativos preferidos por las
lenguas del mundo. Ejemplo: en la gran mayoría de las lenguas cuyo
orden de palabras se ha estudiado, el sujeto gramatical precede al
objeto. El 95% de las lenguas del mundo se organizan con alguno de los
tres esquemas SVO (44%), SOV (33%) y VSO (18%).

4. PRESENTE Y FUTURO DE LAS LENGUAS

En el primer apartado de este tema decíamos que “la relación entre el número de
lenguas y hablantes no es homogénea”. Efectivamente, las lenguas habladas por más
de 10 millones de personas representan sólo el 1,3% de las lenguas, pero suponen las
tres cuartas partes de la población mundial. Si nos vamos a los extremos, veremos
que:
 8 lenguas tienen más de 100 millones de hablantes.
 232 lenguas son habladas por menos de 10 personas.

4.1. Lenguas en peligro


Según el Atlas UNESCO de las lenguas en peligro en el mundo (2009), a finales
del siglo XXI, habrán desaparecido entre el 50% y el 90% de las lenguas del
mundo.
Pero no todas las lenguas tienen el mismo nivel de riesgo. La extinción de una
lengua es un proceso de deterioro en el que, de una generación a otra, va
disminuyendo el uso de la lengua en todos los ámbitos:
 Deja de transmitirse como lengua materna.
 Va siendo sustituida por otra.
 Finalmente, acaba por desaparecer o por quedar como un vestigio cultural y
folclórico.

4.2. ¿Por qué desaparece una lengua?


Una lengua puede desaparecer:
 Por un proceso evolutivo: cuando las variedades de una lengua dejan de ser
percibidas como parte de ésta y son consideradas como lenguas diferentes,
la primera muere. Del latín, actualmente lengua muerta, surgieron otras con
una gran vitalidad.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 7


 Por extinción: porque sus hablantes dejan de usarla; por la muerte del último
hablante; o por lingüicidio o desaparición repentina de una lengua por
genocidio o catástrofe natural.
La desaparición de los últimos hablantes de una lengua es tan solo la constatación
de un hecho, por que es preciso buscar las causas de esa extinción. El Informe
sobre las lenguas del mundo (Martí 2006) categoriza los diferentes elementos que
pueden explicar la amenaza de supervivencia de una lengua:
CAUSAS %
Factores políticos 46
Factores demográficos 27
Factores económicos y sociales 16
Desastres naturales y provocados 8
Otros 3
TOTAL 100
Vemos, en detalle, cada una de estas causas o factores:
 Políticos: dos son los factores políticos más destacados:
o La elección de lenguas vernáculas para la actividad gubernamental,
técnica, educativa y cultural en Europa. El famoso concepto “un
estado, una lengua”. Supuso una imposición de lenguas como
símbolo de unidad en la época de construcción de los estados
europeos.
o Los procesos de colonización en los diferentes continentes por los
estados europeos.
 Demográficos: los riesgos más importante radican en la proporción entre el
número absoluto de hablantes de una lengua en relación con la población
total del territorio donde se habla; en el descenso de la natalidad; el
envejecimiento de la población y, muy especialmente:
o Matrimonios mixtos: la lengua que se transmite a la siguiente
generación es la de mayor estatus económico y social (generalmente
la mayoritaria).
o Movimientos migratorios: si la comunidad receptora tiene una lengua
de mayor prestigio, la tendencia general es a la pérdida de la lengua
originaria del hablante.
 Económicos y sociales: dos perspectivas distintas:
o Punto de vista económico: las poblaciones afectadas por crisis,
pobreza, pérdida de la propiedad del territorio, etc. tienen más riesgo
de desaparición de su lengua. Por la razón opuesta también hay
riesgo: la globalización y la generalización de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones y el hecho de que sea el inglés el
idioma de los negocios. No obstante, Internet puede ser un buen
refugio para algunas lenguas cuyo número de hablantes es reducido y
está diseminado por el mundo.
o Punto de vista social: conceptos como modernidad, progreso o
desarrollo se asocian con las lenguas dominantes, mientas que otras
se quedan con una carga peyorativa y se asocian a lo tradicional y lo
rural. Cuando una lengua es percibida por sus hablantes como
obsoleta y sin utilidad para la promoción social surgen sentimientos
de inferioridad y rechazo.
 Desastres naturales y provocados: epidemias, inundaciones, sequías,
terremotos… pueden obligar a emigrar a los habitantes de un territorio e,
ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 8
incluso, pueden llegar a desaparecer. Las guerras pueden actuar del mismo
modo. Incluso, los cambios ecológicos que destruyen el medio en que se
basaba la vida de una pequeña comunidad de hablantes.

4.3. ¿Qué se está haciendo y qué podemos hacer nosotros?


En los últimos años han proliferado iniciativas internacionales para la protección de
las lenguas en peligro y para fomentar actuaciones de política lingüística
encaminadas a su mantenimiento. Resulta imprescindible que los gobiernos tomen
conciencia de este problema, aportando recursos, creando un contexto
sociopolítico que favorezca el plurilingüismo, la alfabetización en lengua materna y
el respeto por las lenguas minoritarias.
La UNESCO ha actuado a través del citado Atlas UNESCO de las lenguas en
peligro en el mundo. También ha elaborado un documento en el que se recogen las
recomendaciones de lingüistas de todo el mundo con el fin de fijar los criterios para
medir el grado de vitalidad de una lengua y para adoptar las medidas necesarias
para su recuperación. Habría que tener en cuenta nueve factores:
 La transmisión de la lengua de una generación a otra.
 El número absoluto de sus hablantes.
 La proporción de sus hablantes con respecto a la población total.
 La utilización de la lengua en diferentes ámbitos públicos y privados.
 La utilización de la lengua en los medios de comunicación y en Internet.
 La disponibilidad de materiales para la enseñanza de la lengua y la
alfabetización.
 Las actitudes y políticas lingüísticas de los gobiernos y de las instituciones
en cuanto a su reconocimiento y uso oficiales.
 La actitud de los miembros de la comunidad de hablantes hacia su lengua.
 La cantidad y la calidad de documentos en la lengua.
También es muy importante la labor de los lingüistas en la recuperación o, al
menos en la documentación, de las lenguas que irremediablemente van a
desaparecer.

ALBERTO GARCÍA CASTAÑEDA 2009/2010 9

You might also like