You are on page 1of 42

EL COFRE DE LAS EMOCIONES

UN TESORO PARA LOS HERMANOS DE LOS NIÑOS CON CÁNCER

MÓNICA PATRICA HOYOS ROBAYO


YINA MARCELA ROMERO SUANCHA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN
PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD
BOGOTÁ D.C.
2016
EL COFRE DE LAS EMOCIONES
UN TESORO PARA LOS HERMANOS DE LOS NIÑOS CON CÁNCER

MÓNICA PATRICA HOYOS ROBAYO


YINA MARCELA ROMERO SUANCHA

Trabajo de grado para optar al Título de Especialista en Desarrollo Humano con


énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad

Asesora
MARIA ARACELLY QUIÑONES RODRÍGUEZ
PhD. Creatividad Aplicada

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN
PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD
BOGOTÁ D.C.
2016
La Universidad Francisco José de Caldas no se hará responsable de las ideas
expuestas por los graduandos.

Art. 117 del reglamento estudiantil


Ficha técnica RAE

Título:

El Cofre de las emociones

Un tesoro para los hermanos de los niños con cáncer

Autores:

HOYOS Robayo Mónica Patricia

ROMERO Suancha Yina Marcela

Fecha:

Bogotá, 2016

Acceso al Documento:

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Biblioteca de Postgrados

Especialización en Desarrollo Humano

Asesor del Proyecto de grado:

Maria Aracelly Quiñones Rodríguez


Palabras Clave:

Emociones, hermanos de niños con cáncer, creación, juego, socialización.

Descripción:

Este documento pretende dar cuenta del proceso de creación del cofre de las
emociones, una herramienta con la que se busca promover la socialización de
emociones y experiencias en un grupo de hermanos de niños con cáncer a través
de una serie de actividades lúdico creativas en donde los chicos tendrán la
oportunidad de interactuar y exponer sus emociones con el resto de participantes.

Fuentes:

Se referencian 12 fuentes bibliográficas donde algunas que mencionan la temática


principal son:

Bottini, G., & Solzi de Rofman, S. (1996). El juego: necesidad, arte y derecho.
Compilación de artículos sobre juego. Buenos Aires, Argentina: Bonum.

Chabot, D., & Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional Sentir para aprender
Integración de la inteligencia emocional en el aprendizaje. México D.F.: Alfaomega
Grupo Editor S.A.

Flexer, F. N. (s.f.). Cuando tu hermano o hermana tiene cáncer. Buenos Aires.

Freeman, J., Epston, D., & Lobovits, D. (2001). Terapia Narrativa para Niños.
Aproximación a los conflictos familiares a través del juego. Barcelona: Paidos.

Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Jara Fernández, J. (2014). El clown, un navegante de las emociones. Barcelona:


Octaedro, S.L.

Maganto Mateo, C., & Maganto Mateo, J. (2010). Cómo potenciar las emociones
positivas y afrontar las negativas. Pirámide.
Meyer, D. J., & Vadasy, P. (2014). Sibshops. Workshops for Siblings of Children
with Special Needs. Illinois: Paulh Brookes Publishing.

Papalia, D. E., & Wendkos Olds, S. (1985). Desarrollo Humano. México: Mc Graw
Hill.

Quiñones Rodríguez, M. A. (2007). Resiliencia: resignificación creativa de la


adversidad. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.

Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar


historias. Bogotá: Panamericana Editorial.

Sibling Support Project. (13 de abril de 2016). Obtenido de


https://www.siblingsupport.org/home/about-don-meyer

Contenido:

El documento contiene cinco capítulos, y la tabla de referencias bibliográficas así


como los correspondientes anexos en donde se encuentran los formatos de
validación por parte de los evaluadores de las actividades propuestas para el cofre
de las emociones. En el primer capítulo se presenta rápidamente el objeto creado
y el objetivo del mismo. En el segundo capítulo se presenta el origen de la idea
que llevó a la creación del cofre de las emociones y las preguntas que dieron paso
a la materialización de la idea. El tercer capítulo da muestra de una recopilación
de bases conceptuales que guían teóricamente el óptimo desarrollo del objetivo
del cofre de las emociones. El cuarto capítulo es la descripción del proceso de
creación, desde la teoría el hacer manual de las investigadoras, también se
encuentran allí los talleres a desarrollar con los hermanos de los niños con cáncer.
El capítulo quinto se dedica a la descripción de producto creativo y la exposición
de las conclusiones. Por último se encuentran referencias bibliográficas y los
anexos.
Metodología:

Para la creación del cofre de las emociones fue necesario revisar autores como
Don Meyer junto a Patricia Vadasy, quienes se enfocan específicamente en el
trabajo con hermanos de niños con necesidades especiales y fomentan las
emociones positivas a través del juego y la creatividad; también se tuvo en cuenta
a Jesús Jara, quien referenció el esquema de trabajo orientador de una sesión
para el diseño de los talleres; por último, Gianni Rodari, para quien la creatividad
es clave en el desarrollo de cualquier actividad que se ejecute con niños.
Teniendo en cuenta estas bases teóricas se diseñaron los talleres que darían
cumplimiento al objetivo general. Una vez las actividades fueron validadas, se dio
inicio a la creación del cofre de las emociones, herramienta que contiene todos los
elementos necesarios para el óptimo desarrollo de las actividades.

Conclusiones:

Se entregará el cofre de las emociones a la Fundación Sanar para que este sea
utilizado como una herramienta lúdico creativa que vincule a los hermanos de los
niños con cáncer permitiéndoles socializar sus emociones y experiencias,
interactuando con otros chicos en condiciones de carácter emocional similares,
siendo este un espacio diseñado especialmente para el benéfico de ellos.
EL COFRE DE LAS EMOCIONES
UN TESORO PARA LOS HERMANOS DE LOS NIÑOS CON CÁNCER

1. OBJETO

Este trabajo de grado es un proceso de creación que pretende promover la


socialización de emociones y experiencias en un grupo de hermanos de niños con
cáncer a través de una serie de actividades lúdico creativas en donde los chicos
tendrán la oportunidad de interactuar y exponer sus emociones con el resto de
participantes. Dichas actividades se presentan en una cartilla que está incluida en
el cofre de las emociones; una herramienta, donde además se encontrarán los
materiales necesarios para el óptimo desarrollo de cada una de las actividades,
por ejemplo: lápices, marcadores, colores, papeles, entre otros. Esta herramienta
será entregada, en primera instancia, a la Fundación Sanar1.

Para este trabajo se hizo una búsqueda sobre los elementos necesarios para el
diseño de una serie de talleres que permitan la socialización de niños en
condiciones de carácter emocional similares, en las que a través del juego se
puedan potenciar las emociones positivas para el crecimiento personal de los
participantes.

Con el objetivo de proponer una serie de actividades en el cofre de las emociones,


se hizo una revisión bibliográfica de diferentes autores para trabajar en la
elaboración de talleres; uno de estos, Don Meyer2, se ha especializado en el
trabajo con hermanos de niños con necesidades especiales. Así pues, se tomaron
como referentes algunas de sus actividades que permiten potenciar la exploración

1
La Fundación Sanar es una entidad sin ánimo de lucro que lleva trabajando 30 años en beneficio de los
niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus familias. Actualmente cuenta con tres seccionales:
Bucaramanga, Pereira y Bogotá. Esta investigación se desarrollará en conjunto al programa de apoyo social
de la seccional en Bogotá.
2
“Don Meyer es el director del Proyecto de Apoyo a los Hermanos. Don es reconocido por crear Sibshops
(talleres para hermanos), programas con sentido de vida sólo para hermanos y hermanas jóvenes de niños
con necesidades especiales. (Sibling Support Project, 2016)
emocional desde una perspectiva positiva, sin re-victimizar a los hermanos de los
niños con cáncer, ni señalar negativamente el diagnóstico de dicha enfermedad.

Una vez entregado el cofre de las emociones se pretende que los talleres
contenidos en este, sean aplicados, bien sea por las investigadoras o por parte del
equipo de trabajo psicosocial de la Fundación Sanar, a la cual, como se mencionó
antes, se entregará la primera muestra del cofre de las emociones.

Vale la pena resaltar que las actividades propuestas en la herramienta creada, no


tienen un enfoque terapéutico, porque, en concordancia con lo planteado por Don
Meyer, el valor agregado de este tipo de encuentros de hermanos de niños con
alguna necesidad especial, es proporcionar a los participantes un espacio de
socialización de emociones entre iguales (Meyer & Vadasy, 2014, p.1), en este
caso, con otros hermanos de niños diagnosticados con cáncer.

2. JUSTIFICACIÓN

El diagnóstico de cáncer infantil en Colombia ha motivado la creación de nuevas


fundaciones enfocadas en trabajar por esta población y, en algunos casos, por sus
familias. Actualmente existen 31 fundaciones de esta categoría en el país, de las
cuales, unas brindan servicios de albergue y, otras, programas de atención día. De
estas fundaciones se tomó como referente a la Fundación Sanar, la cual no tiene,
entre sus servicios ofrecidos, un programa de apoyo para los hermanos de los
niños con cáncer, población que solamente se ve beneficiada de manera
transversal con los procesos que ofrece esta organización sin ánimo de lucro.

A partir de esta necesidad surge la idea de crear el cofre de las emociones, una
herramienta que tiene como objetivo proveer a las diferentes seccionales de la
Fundación Sanar de una serie de actividades, y todos los materiales necesarios
para el desarrollo de las mismas, con el fin de promover la socialización de
emociones y experiencias en un grupo de hermanos de niños con cáncer.
A raíz de la experiencia y aprendizajes adquiridos en el transcurso de la
especialización en Desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y
creatividad se evidenció, y vivenció, la importancia de darle a cada uno de los
integrantes del núcleo familiar un espacio para su trabajo personal y
fortalecimiento de su trato en las relaciones intra e interpersonales, además de
redescubrirse en la historia de un tercero que atraviesa una situación similar.

Para la creación del cofre de las emociones se abordaron tres pilares teóricos:
Herramientas para la propuesta de talleres en aras de la socialización de
emociones y experiencias, alfabetización emocional y la comunicación lúdica en el
desarrollo humano. A partir de estos ejes fundamentales se propusieron una serie
de actividades que permitieran la socialización de experiencias y emociones de los
participantes, no solamente las que estén directamente relacionadas con sus
hermanos con cáncer, sino de sus vidas en general, para esto se tomó como base
la vivencia de las investigadoras en el transcurso de la especialización y el
impacto de los módulos vivenciales, como creatividad y artes escénicas, danza y
conciencia corporal, entre otros, para trabajar en el crecimiento personal y
mejoramiento continuo en la forma de relacionarse.

Previo a la materialización del cofre de las emociones, las investigadoras se


plantearon una pregunta: ¿qué tipo de actividades promueven la socialización de
emociones y experiencias en un grupo de hermanos de niños con cáncer? A partir
de este interrogante surgió uno nuevo: ¿cuáles elementos son necesarios para el
diseño de una serie de talleres que les permitan a los hermanos de los niños con
cáncer compartir un espacio con otros niños en condiciones similares?

Para responder a estas preguntas, y darle vida al cofre de las emociones, se tomó
como principal referente a Don Meyer, quien ha compilado una serie de
actividades que proporcionan, a los hermanos de los niños con necesidades
especiales, oportunidades de discutir las alegrías y preocupaciones en común con
otros hermanos de niños con necesidades especiales (Meyer & Vadasy, 2014,
p.4), por esta razón las actividades están enfocadas en el desarrollo de procesos
de exploración emocional a partir de actividades lúdico artísticas que les permita
un trabajo individual y grupal encaminado a identificar y exponer adecuados
procesos de búsqueda de emociones positivas.

De esta manera, se espera que a través de las actividades propuestas, en cada


uno de los encuentros, sean evidentes las emociones de los hermanos de los
niños con cáncer. Esto con el fin de fortalecer la expresión de pensamientos y
sentimientos de una manera autónoma por medio de actividades entretenidas que
no cumplen específicamente los parámetros de una terapia3 pero que buscan
generar resultados positivos en los procesos emocionales de los niños que
participen en las actividades.

Las actividades del cofre de las emociones están dirigidas a los hermanos de los
niños con cáncer por varias razones, entre éstas sobresale; primero, como se
mencionó anteriormente, esta población no cuenta con un espacio exclusivo
donde puedan socializar sus emociones, como se les ofrece a los niños con el
diagnóstico, a sus padres y cuidadores. Segundo, el estilo de vida de estos niños
presenta cambios a partir del diagnóstico del cáncer que llegó a su núcleo familiar,
lo cual podría dar inicio a diversas situaciones desalentadoras. “En la medida en
que un problema es agobiante, parece obligado que aumenten la seriedad de
nuestra atención y la severidad de las medidas que se toman para remediarlo.
Aquellos problemas graves que son motivo de preocupación, consternación y
desesperanza pueden paralizar a las familias y a las personas que las atienden”
(Freeman, Epston, & Lobovits, 2001, p.23) entendiendo esto como la
preocupación aprendida que pueden generar los niños frente a la situación de
enfermedad de su hermano o hermana transmitida por los adultos en el contexto
familiar y social.

3
Donald Meyer, autor de Sibshop, afirma que “los talleres para hermanos no son terapia, grupo u otra cosa,
sin embargo sus efectos pueden ser terapéuticos para algunos”. P.1 Sibshops are not therapy, group or
otherwise, although their effect may be therapeutic for some children.
Así pues, las actividades contenidas en el cofre de las emociones ofrecen un
espacio amigable y divertido para los hermanos de los niños con cáncer, donde a
partir del juego y la creatividad, los niños afrontarán sus preocupaciones
interactuando con otros niños que atraviesan por situaciones de vida similares sin
necesidad de inhibir sus sentimientos con preguntas que los incomode o victimice
sino desde la igualdad de condiciones con sus pares.

3. BASES CONCEPTUALES

Este proyecto de grado, enfocado en la creación de un producto que se denominó


el cofre de las emociones, tiene como base desde la teoría el manejo de las
emociones; considerándolas como un aspecto fundamental para la elaboración de
la propuesta de actividades incluidas en el cofre de las emociones, las cuales
buscan promover las emociones positivas de los hermanos de los niños con
cáncer; quienes pueden pensar, sentir o reaccionar de diversas formas frente a la
situación que vive su hermano y la manera en que se altera la dinámica de su
núcleo familiar.

Por esta razón, se realizó una breve revisión teórica en la que se describen
diferentes aspectos como posibles elementos emocionales a trabajar por medio de
los talleres con el fin de generar una transformación positiva en el manejo
emocional, sin necesidad de que estos sean espacios terapéuticos.

“La palabra emoción se deriva del verbo emocionar, que significa poner en
movimiento. Por esta razón, cuando estamos emocionados en ocasiones
decimos “eso mueve desde adentro”. La palabra emoción comprende
también el término moción, que tiene la misma raíz de la palabra motor. Se
puede decir entonces que las emociones son los poderosos motores que
hacen mover de manera sensible al ser humano, y esto tanto al interior de
si como externamente” (Chabot & Chabot, 2009, p. 37).
Tomando esta idea como referencia, se puede decir que las emociones movilizan
la esencia del ser humano por lo que se sienten, se piensan y se despliegan con
actitudes; por lo cual son visibles individual y socialmente ya que se exteriorizan
de una u otra manera. Así pues, para la elaboración de la propuesta, se tuvo en
cuenta una serie de emociones que pueden ser transformadas en emociones
positivas a través de las actividades incluidas en el cofre creado para los
hermanos de niños con cáncer.

La Fundación Natalí Dafne Flexer4 hizo una pequeña recopilación, en la cartilla


Cuando tu hermano o hermana tiene cáncer, de los pensamientos y emociones de
los hermanos de niños con cáncer, en ellas se destacan la tristeza y el miedo.

Por un lado, la tristeza es una dupla de emociones que afecta directamente el área
psicológica de un ser humano, “la tristeza es positiva siempre que sea una
reacción lógica y natural tras la pérdida de un ser querido o ante situaciones
dolorosas, si es que la intensidad de la misma guarda proporción con el suceso
que la ha causado” (Maganto & Maganto, 2010, p.179). Con este referente, es
posible afirmar que la tristeza permite generar procesos de reflexión personal
fortaleciendo en la mayoría de casos la sana toma de decisiones para proyectar lo
trabajado de manera grupal en los encuentros de hermanos sin negar que cada
uno puede sentir la tristeza en una intensidad diferente a la del otro pero que sin
duda sigue siendo la misma emoción que a medida que se trabaje puede generar
procesos de resiliencia5 en la persona.

En concordancia a lo anterior hay que resaltar que existen ciertos factores que
pueden predisponer a los hermanos a sentir unas emociones más que otras por lo
que hay dos factores a tener en cuenta; uno es el aspecto biológico y otro el

4
Fundación argentina de ayuda a niños con cáncer. http://www.fundacionflexer.org
5
Desde la postura que presenta Quiñones (2007) en su libro “Resiliencia: resignificación creativa de la
adversidad”, se entiende la resiliencia como “la capacidad de los seres humanos de surgir a partir del caos y
del desorden característicos de las situaciones de adversidad (…) asumir la capacidad de superación, de
redimensionamiento y resignificación de la visión del mundo construida, pero que por diferentes razones
debe ser transformada en forma creativa” (p. 19)
cultural, dichos aspectos se desarrollan específicamente en el ámbito familiar por
predisposición biológica o por el aprendizaje en los procesos de pautas de crianza,
es aquí donde se aprende a inhibir o propagar las emociones siendo los extremos
nocivos en el adecuado manejo de las mismas y es por esto que se tuvo en
cuenta como proyecto de grado la creación de estrategias alternativas a la terapia
para que los chicos con hermanos con necesidades especiales tuvieran un
espacio planteado especialmente para ellos en donde las posibilidades de
expresión fueran amplias, variadas, dinámicas e innovadoras.

Otra de las emociones que afrontan los hermanos de los niños con cáncer, es el
miedo. Esta es una emoción innata en los seres humanos ya que es evidente
desde el momento en que nacen; definiendo y preservando cualquier tipo de
amenaza latente por lo que es claro que se produce a partir del aprendizaje de
vida como método de defensa ante posibles amenazas personales o en el caso de
los hermanos de niños con cáncer amenazas que se perciben en el ambiente
social y familiar relacionadas con pautas de crianza y expresiones de afecto
produciendo estados ansiosos en los chicos con sentimientos de temor o susto por
el devenir; situación que puede tomarse en cuenta desde un punto de vista
positivo ya que la ansiedad al futuro puede crear estrategias de adaptación así
como el fortalecimiento de la personalidad.

“Algunos miedos surgen de las relaciones de apego que mantenemos con las
personas. Así, cuando vamos a separarnos de algo o alguien que pensamos que
necesitamos para nuestra seguridad o felicidad surge la inseguridad, la
indefensión y el miedo” (Maganto & Maganto, 2010, p.166). Cabe resaltar que el
miedo es una emoción que se puede contagiar con mucha facilidad por lo que es
vivida a partir del aprendizaje y es aquí donde la sinergia familiar juega un papel
fundamental en el manejo y exploración del miedo ya que se transmite sin darse
cuenta. De esta manera, el único miedo del hermano con cáncer no será perder la
atención de sus padres, sino enfrentar la muerte o pensar que él también podría
ser diagnosticado con esta enfermedad.
Otras de las emociones negativas que pueden afrontar los hermanos de los niños
con cáncer son la envidia y el enojo, los cuales, en algunas situaciones, son
asociados con la agresividad.

El primero, es una emoción que comprende diferentes aspectos como lo son


pensamientos, sentimientos y conductas por lo que puede llegar a ser un poco
contradictoria y así mismo crear caos emocional en los niños relacionado con la
condición de su hermano, creando la sensación de ser injustamente tratados con
posibles sentimientos de incertidumbre y envidia, produciendo tristeza y
deficiencia de autoestima, por lo que se puede hablar de efectos secundarios
como la inferioridad, la inseguridad, la negación, la falta de compromiso, la
irresponsabilidad, el aislamiento, entre otros.

Indiscutiblemente en este punto se debe hablar de los celos y su manejo de


manera asertiva, teniendo en cuenta que “los celos se dan en una tríada, y son el
resultado de la amenaza de perder (real o potencialmente) el amor de alguna
persona que es nuestra pareja, los padres o un amigo. La relación de la que
parten los celos es triangular y este sentimiento es posible que surja a partir de
ese momento de la vida en el que el sujeto puede ya reconocer y diferenciar la
existencia de relaciones triangulares” (Maganto & Maganto, 2010, p.137) situación
que se puede evidenciar de manera común en los hermanos de niños con cáncer,
quienes pueden verse amenazados por la continua falta de atención en casa hacia
ellos; escenario que está relacionado con la alteración de la dinámica familiar a
partir de las nuevas condiciones de vida por la enfermedad mostrando
sentimientos de abandono y desplazamiento, afectando directamente el área
emocional, el área cognitiva y el área comportamental por lo que una vez más se
considera fundamental el fortalecimiento de espacios de comunicación asertiva
dentro del núcleo familiar.

Por otro lado, relacionada con el enojo, está la agresividad, la cual es una de las
conductas más comunes, denotando un marcado cambio de comportamiento
como medio instintivo para responder ante una situación adversa, es por esto que
es una de las más difíciles de reconocer por el ser humano pero que
indiscriminadamente puede generar una auto lesión en términos emocionales; sin
embargo cabe resaltar el lado positivo que tiene y que es sinónimo de estar vivo,
la energía y la audacia que se concibe a modo de expresión. Por lo que logra ser
un mecanismo de defensa en los niños para asumir los cambios que genera la
enfermedad de su hermano en él y en el resto de miembros de su familia.

La agresividad se exterioriza de diferentes maneras dentro del comportamiento de


los niños: De manera física como romper, lanzar, golpear; de manera emocional
por ejemplo insultos, silencios, miradas; de manera cognitiva con la idea continua
de persecución y de manera social con la hostilidad o en la relaciones de poder y
sumisión. Lo anteriormente descrito se puede traducir fácilmente en sentimientos
de ira, rabia, furia, odio, desilusión, frustración, enfado, entre otros que son
comunes como mecanismo de defensa en el comportamiento de los niños frente a
las situaciones que no son de su agrado o frente a las cuales no hallan una mejor
manera de expresar por lo que es indispensable tener en cuenta ciertos
determinantes que influyen en la vida de los niños como lo son la familia, los
compañeros y amigos, los medios de comunicación; en especial la televisión por lo
que es indispensable como un posible método de afrontamiento el reconocimiento
y la escucha por medio de comunicación asertiva.

En aras de sintetizar el aspecto emocional en los hermanos de los niños con


cáncer se toma y adapta la siguiente tabla del libro pedagogía emocional de
Chabot & Chabot (2009), en donde se encuentran las emociones primarias, los
respectivos activadores, el comportamiento que puede surgir a partir de estas y
finalmente las emociones secundarias o emociones sociales como son
denominadas en el libro por sus autores.
Emociones Activadores Comportamientos Emociones Secundarias y Sociales
Primarias
1. Miedo Amenaza Huida Angustiado, culpable, temeroso, asustado, molesto, inseguro, indeciso,
inquieto, vulnerable, intimidado, horrorizado, celoso, desconfiado,
perplejo, pillado, preocupado, ridículo, sobresaltado, aterrado, tímido,
atormentado.
2. Cólera Obstáculo Ataque Irritado, agitado, contrariado, acorralado, rabioso, exasperado, herido,
frustrado, furioso, agresivo, hostil, impactante, irritable, celoso.
3. Tristeza Perdida Replegarse Abatido, agobiado, afectado, afligido, anonadado, ofendido, apenado,
decepcionado, deprimido, desilusionado, desorientado, apenado,
humillado, celoso, melancólico, afligido, nostálgico, taciturno, vulnerable.
4. Aversión Sustancia o Atragantarse Agrio, amargo, desagradable, disgustado, herido, contrariado,
situación adversa acorralado, desmoralizado, ofendido, penoso, humillado, intimidado,
celoso, repugnado, hastiado.
5. Desdén Repulsión Condescendencia Desmoralizado, distante, herido, desdeñoso, arrogante, despectivo,
repugnado, sublevado.
6. Sorpresa Situación Orientación Boquiabierto, aterrado, impaciente, impresionado, incomodo, agitado,
Inadvertida estupefacto, turbado.
7. Felicidad Situación deseada Acercamiento Amoroso, cómodo, confiado, contento, encantado, agradado,
entusiasmado, eufórico, excitado, alagado, alegre, feliz, optimista,
apasionado, radiante, fascinado, satisfecho, relajado, aliviado.

Tabla nº 1 Adaptación de emociones primarias y secundarias según Chabot & Chabot (2009)
Posterior a la breve descripción de emociones que se acaba de realizar es
importante resaltar que la expresión de pensamientos y sentimientos en los niños
varía notablemente en su método pues existe un sinfín de posibilidades para que
ellos den carta abierta sin contener o mal interpretar lo que desean expresar, por
esto es prioritario armonizar los procesos de locución de los niños en
concordancia con los procesos de entendimiento de los adultos enfocados
siempre en la comprensión de las situaciones que, para los menores, pueden
generar estrés; “cuando el niño se encuentra sin saber qué decir ni hacer ante el
problema, es posible que tengamos que asumir un papel activo e incluso tomar la
iniciativa en una indagación que pueda conducir a una historia alternativa. De esta
manera, ofrecemos nuestra imaginación y nuestra energía, y formulamos ideas y
preguntas que abren espacios en los que cabe imaginar posibilidades nuevas.”
(Freeman, Epston, & Lobovits, 2001, p.44). Es aquí donde los talleres para
hermanos de niños con cáncer pueden ayudar de manera positiva a dicha
exploración emocional por medio de diferentes alternativas, basadas en el juego,
la creatividad y las artes, los chicos tienen la posibilidad de generar canales de
comunicación donde la expresión corporal juega un papel fundamental, así como
los procesos de comunicación verbal que no son directamente invasivos.

Para la creación de estos espacios de socialización para un grupo de hermanos


de niños con cáncer, se consideró el juego como un elemento primario en la
socialización de emociones y experiencias de los participantes, permitiendo la
desinhibición natural de los prejuicios que pueden aportar los adultos. Según
Freeman, Epson y Lobovits (2001), el juego ofrece un lenguaje común para
expresar los pensamientos, las emociones y la experiencia en toda su amplitud y
profundidad.

De esta manera, se espera que con las actividades propuestas la expresión y


exploración emocional se ejecute de manera autónoma a través del juego;
siguiendo en la línea de los autores recientemente mencionados, “el interés de los
niños por estrategias alegres que impliquen juegos, imaginación, fantasía,
misterio, magia, simbolismo, metáfora, y contar historias puede parecer en un
primer momento, irrelevante. Pero en el interior de estos reinos más elípticos de la
búsqueda de significados se pueden encontrar tesoros que son fundamentales
para la motivación del niño y su capacidad para resolver problemas” (Freeman,
Epston, & Lobovits, 2001, p.25). Por tal razón se plantearon actividades que
fluctúan entre dinámicas de presentación las cuales se han denominado rompe
hielo para generar empatía entre el grupo de niños, pasando por espacios que
incentiven y permitan diferentes expresiones artísticas entre las que están el
teatro, el dibujo, la escritura, entre otras.

Por otro lado, según Huizinga (2007, p.21), una de las características principales
del juego es la libertad, la cual está relacionada con que “el juego no es la vida
<<corriente>> o la vida <<propiamente dicha>>. Más bien consiste en escaparse
de ella a una esfera temporera de actividad que posee su tendencia propia. Y el
infante sabe que hace <<como si…>>”. De esta manera, diversas actividades que
se encuentran al interior del cofre de las emociones, invitan a los participantes a
actuar “como si” fueran alguien más, bien sea un superhéroe, un familiar o alguien
representativo en su vida.

Vale la pena destacar que para Huizinga (2007 p.20) “todo juego es, antes que
nada, una actividad libre” por lo que se entiende que el juego, además de ser un
elemento innato en la formación de los niños, es una actividad que se caracteriza
por ser espontánea y natural, elementos similares que se dan en la expresión
emocional de los niños.

Dentro del contexto de los talleres de los hermanos de niños con cáncer se
pretende generar un ambiente acorde con las necesidades de esta población
teniendo en cuenta su ciclo vital y la situación familiar por la que atraviesan a partir
del diagnóstico de su hermano. Por esta razón se genera un espacio cálido,
ameno y caracterizado por la sincronía que se puede llegar a generar a partir del
juego, y a través de éste se logrará que los chicos generen empatía con el espacio
y con los demás participantes del taller alcanzando una sana expresión de
pensamientos y sentimientos logrando satisfactoriamente el objetivo principal del
cofre de las emociones.

Dentro de los talleres se pretende generar un atmosfera de creación y es por esto


que todas las actividades que se diseñaron se enfocan en generar espacios que
fomenten procesos imaginativos produciendo en los niños la posibilidad de abrirse
a experiencias nuevas en donde se sientan libres para moverse, hablar, expresar,
pintar, moldear, escribir y dramatizar, siendo éstas actividades inmersas en la
ejecución de los talleres y con las que se espera lograr un efecto positivo en la
manera como los niños asuman una situación crítica o de conflicto para replicarla
a lo largo de su vida, teniendo en cuenta que “una vez se ha jugado permanece en
el recuerdo como creación… y puede ser repetido en cualquier momento, ya sea
inmediatamente después de terminado, como un juego infantil” (Huizinga, 2007,
p.23).

Indudablemente, el juego es una etapa permanente en los procesos de desarrollo


de los niños, se caracteriza por ser espontáneo y natural de tal manera que está
presente a pesar de las situaciones biopsicosociales que enfrenta el niño, por lo
que se puede decir que es un puente para generar procesos de aprendizaje, es
decir, que es uno de los elementos fundamentales para la exploración y el
reconocimiento del mundo a través de la óptica infantil. En este sentido, se ha
afirmado que “Los niños no necesitan permiso para jugar. Es su estado natural de
ser. Independientemente de lo que nosotros pensemos, ellos jugaran de cualquier
manera, en los intersticios del mundo de los adultos sin que estos mismos adultos
se den cuenta. Lo increíble, es que aún los niños hambrientos juegan porque ellos
necesitan hacerlo” (Bottini & Solzi de Rofman, 1996, p.27).

A propósito de la afirmación de Bottini, es indispensable reconocer que el mundo


mágico de los niños es un medio de interacción con otros niños y adultos,
permitiéndoles generar habilidades de afrontamiento para aprender a usarlas en el
diario vivir a través del juego, dichas herramientas pretenden ser alcanzadas a
través de los talleres diseñados.
El juego representa un cúmulo de elementos que se hacen presentes dentro de
todo el contexto de formación, así “el juego trasciende a todos los niveles de la
vida de un niño. Compromete las emociones, la inteligencia, la cultura, el
comportamiento” (Papalia & Wendkos Olds, 1985, p.274) y es por esto que juega
un papel fundamental en el proceso de creación del cofre de las emociones,
diseñado especialmente con un grupo de niños que enfrentan la misma situación
en común y que los hace vulnerables en diferentes contexto de vida pero no por
esto dejaran de ser niños, primando así si esencia inocente.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN

Para la creación del cofre de las emociones fue necesario revisar algunas
actividades propuestas por autores como Don Meyer junto a Patricia Vadasy,
quienes se enfocan específicamente en el trabajo con hermanos de niños con
necesidades especiales y fomentan las emociones positivas a través del juego y la
creatividad; estos autores destacan cómo los talleres para hermanos pueden
proporcionar a los asistentes una oportunidad de conocer a otra persona, que
atraviesa una situación similar, en medio de un ambiente relajado y recreativo
(2014, p.3) además ofrecen una serie de actividades para ser desarrolladas en
diversos espacios con hermanos de niños con necesidades especiales.

Otro referente para la creación del cofre de las emociones fue Jesús Jara, quien
presenta en su libro, el clown, un navegante de emociones, el esquema de trabajo
orientador de una sesión, dando así pautas claves a tener en cuenta al momento
de proponer la serie de actividades que se encuentran en el cofre de las
emociones; para este autor, basado en la técnica de clown, es importante dividir
las sesiones en partes claramente diferenciadas (Jara, 2014, p.105) siguiendo
esta recomendación, los talleres están divididos en tres partes: rompe hielo,
introducción a las actividades y cierre. La primera parte tiene como objetivo
romper la brecha entre los participantes del taller y generar mayor cercanía entre
ellos por medio de actividades de presentación y movimiento que les permitirán
interactuar de manera verbal y corporal. Luego, en la introducción a las
actividades, se desarrollan una serie de dinamismos, en los que el juego y la
creatividad se entrelazan para explorar las emociones y permitirle a los asistentes
auto descubrirse en el otro. Y por último el cierre, siendo este un espacio para la
retroalimentación por parte de los asistentes y la autoevaluación de quienes
apliquen los talleres.

Otro de los autores base para la creación del cofre de las emociones fue Gianni
Rodari, para quien la creatividad es clave en el desarrollo de cualquier actividad
que se ejecute con niños, por esta razón, el eje dinamizador de varias actividades
es la imaginación, la cual es alimentada con preguntas tales como “¿qué pasaría
si…?”

Una vez se hizo la revisión de los autores mencionados, el paso a seguir fue la
creación de las actividades incluidas en el cofre de las emociones, para trabajar
con un grupo de hermanos de los niños con cáncer. En los espacios propuestos,
el componente lúdico es protagonista, ya que según Papalia & Wendkos (1985,
p.270) mediante el juego los niños “se enfrentan con emociones complejas y
conflictivas que les representan la vida real. El juego es como una parte de la vida
de los niños en la que ellos no diferencian por completo la realidad de la fantasía”.

Tras la culminación de este proceso, todas las actividades fueron valoradas por
dos evaluadores, en este caso particular por docentes de la especialización de
Desarrollo Humano con énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad, quienes
revisaron una a una las actividades propuestas y dieron su retroalimentación
tomando como base el formato de validación (Ver anexo 1). Una vez los dos
validadores entregaron su retroalimentación, se hicieron los ajustes necesarios
para ofrecer unas actividades acordes al objetivo general de esta creación. Uno de
los aspectos por mejorar fue la claridad en la redacción de las actividades, y la
guía para quien fuera a desempeñarse como facilitador de los diferentes talleres.
Al respecto, se incluyó una serie de recomendaciones para quienes guiarán las
actividades, tales como el rango de edades para las que están pensados los
talleres, el número de facilitadores según la cantidad de participantes, entre otras
para desarrollar exitosamente los talleres. Otra de las recomendaciones fue
cambiar los tiempos propuestos para el desarrollo de algunas actividades, ya que
al abordarse temas relacionados con las emociones podría ser necesario un
periodo más extenso. También se replantearon algunas actividades que se
tornaban repetitivas entre el primer y segundo encuentro. Luego de hacer los
ajustes pertinentes, se dio inicio al desarrollo de la cartilla, la cual fue diseñada
como elemento base del proceso de creación, para luego ser replicada con mayor
facilidad e incluir así una cartilla impresa dentro del cofre de las emociones a cada
fundación.

A continuación se presentan las actividades incluidas en la cartilla, la cual incluye


recomendaciones para los facilitadores, objetivos del cofre de las emociones y
lista de materiales.
Taller para hermanos n° 1

Actividad Objetivo Desarrollo Materiales necesarios Tiempo


 Aviso de
Organiza el espacio con los elementos necesarios para ofrecer el taller
comenzar
Antes de

Disponer previamente el espacio bienvenida


a los asistentes.
para los padres y los niños que  Cinta 20 min.
No olvides instalar el cartel de bienvenida para los hermanos de los
participarán en las actividades.
niños con cáncer antes de dar la apertura al taller.
1. En el cofre de las emociones encontrarás algunos juegos de mesa,
organízalos en el espacio donde será la recepción de padres, o
acompañantes, y hermanos de niños de la Fundación. No olvides  Juegos de mesa
contarle a los padres o acompañantes, que el tiempo promedio que  Esferos
Bienvenida

durarán las actividades será de dos horas y media.  Colores


Ofrecer un espacio agradable para
 Moldes para
los asistentes al taller y sus padres 25 min.
2. A medida que los chicos participantes van llegando, dales la opción Escarapelas
o acompañantes.
de elegir un molde de escarapela, la idea es que elijan el que más les  Tiras de cinta de
llame la atención, escriban grande su nombre y le pongan color. Una tela
vez hayan terminado, ayúdales a colgar su escarapela con las tiras de  Marcadores
cinta dispuestas en el cofre, ten precaución para que evites algún
accidente.
Rompe hielo
Dale la bienvenida a cada uno de los chicos, invítalos a recorrer el espacio mientras entran los demás participantes. Una vez hayan entrado todos cuéntales
un poco sobre este espacio creado únicamente para ellos, enfatiza en que todo lo que pase en este espacio quedará entre los hermanos. Al final pregunta si
alguno tiene alguna duda.
Una vez aclaradas las dudas que surjan, invítalos a todos a activarse con el movimiento, ¿cómo? ¡Es muy fácil!!
Esta actividad se divide en tres momentos.
1. Todos los participantes del taller, incluyéndote, caminarán por el
espacio mirando las escarapelas de sus compañeros, con el fin de
conocer poco a poco el nombre de los otros participantes. No olvides
mencionar el poder de la sonrisa, por eso, sugiéreles cada vez que
tengamos a alguien en frente o a nuestro lado le regalaremos una
sonrisa.
2. Luego de un par de minutos caminando todos agilizarán el paso; al
Muévete y actívate

rato, pídeles que al escuchar un golpe de los palitos todos se detengan,


y al escuchar dos golpes de los palitos hagan alguna pose o gesto, que
Propiciar un espacio para la
tendrán que mantener durante un par de segundos.
integración a través del  Dos palitos 15 min.
Comparte estas indicaciones un par de veces y luego invítalos a
movimiento.
avanzar más rápido.
3. Ahora que todos dan pasos más ágiles, casi como si estuvieran
corriendo, anímate a darles más indicaciones para que todos estén
atentos, algunas de las indicaciones pueden ser: al escuchar un
aplauso, saltan; dos aplausos, se agachan; con la palabra hola, le darán
la mano a un compañero, también puedes incluir nuevamente las
indicaciones alto y estatua.
4. Luego, invita a los chicos a dar pasos cada vez más lentos, y con
pasos lentos se irán sentando en círculo para dar continuidad a la
siguiente actividad.
Para esta actividad, encontrarás en el cofre de las emociones una ruleta
y un sobre con preguntas por colores. Una vez todos los chicos estén
en círculo, preséntales la ruleta y cuéntales un poco del tipo de
preguntas que podrán encontrar a lo largo del juego, todas con el
objetivo de conocernos entre todos un poco más.
¿Cuál será la dinámica? Comenzará con el clásico tingo tango, para
elegir quién responderá la primera pregunta. Entrega un dulce a uno de
 Dulces
Gira la ruleta

Implementar un espacio de los participantes, cubre tus ojos y comienza a jugar tingo tango.
 Ruleta de colores
comunicación dinámica para Quién tenga el dulce al momento de escuchar tango, tendrá que girar la
 Preguntas por 20 min.
conocer aspectos de la vida de los ruleta y según el color donde se detenga el indicador, tendrá que sacar
participantes. un papel del sobre con preguntas y responder una de estas, así los colores
demás participantes podrán saber más de su vida, por ejemplo: ¿cuál
es tu película favorita? Una vez haya respondido, puede comer el dulce.
Quien haya respondido la pregunta, dirigirá el tingo tango esta vez, y tú
entrarás en el juego de la ruleta.
La dinámica se mantiene, y quien tenga el dulce en la mano al escuchar
tango, tendrá que girar la ruleta y responder una pregunta. Repite varias
veces hasta que todos, hayan girado la ruleta.
Exploración de emociones
Para comenzar la actividad entrega a cada uno de los participantes un
pliego de papel, pídeles que se dibujen a sí mismos resaltando sus
fortalezas y debilidades, sus sueños y sus miedos. Dales ejemplos
como: si eres muy bueno jugando fútbol, podrás dibujar un balón; si
cuando seas grande, sueñas con ser chef, podrás mostrarlo en tu  Pliegos de papel
Todos a dibujar

dibujo. Por otro lado si a los chicos les cuesta mucho levantarse  Lápices
Explorar las fortalezas y temprano para ir a clase, podrán dibujar un despertador que a la hora  Colores
debilidades en común de los chicos programada comenzará a moverse por la casa con el objetivo que  Marcadores 20 min.
participantes en el taller. deban levantarse de la cama.  Tajalápiz
En el cofre de las emociones encontrarás crayolas y colores que los
chicos podrán utilizar para esta actividad. Preséntales tu silueta y
cuéntales un poco sobre lo mejor de ti y las cosas que estás seguro
podrás mejorar.
Una vez hayan terminado de pintar, pídeles que compartan con los
demás participantes cuáles son las fortalezas y debilidades.
Instala, con ayuda de los chicos, los octavos de cartulina en el piso,
cada grupo de octavos tiene un color diferente y está relacionado con
una emoción, que entre todos los participantes determinarán. Una vez
se haya decidido qué color se relaciona con cuál emoción los
participantes retomarán brevemente la actividad de caminar de
Emociones de color

diferentes maneras, así a la señal de parar, se ubicarán en la emoción


más cercana y comenzarán a explorarla asumiendo posturas, gestos o
Socializar, entres sí, las emociones reacciones relacionados con dicha emoción. En cada una de las  Marcadores
de los hermanos de los niños con paradas, sobre cada emoción, elige a un par de chicos y pídeles que  Octavos de 20 min.
cáncer. describan esa emoción y qué tan frecuentemente la viven. cartulina de color
Una vez se hayan representado y hablado de todas las emociones,
indica algunas situaciones cotidianas, por ejemplo: ir a un parque, ser
castigado, pelear con un amigo, recibir un regalo, y así hasta proponer
situaciones relacionadas con el día a día de convivir con un hermano
diagnosticado de cáncer. Frente a cada una de estas actividades, los
participantes tendrán que dirigirse a alguna emoción que relacionen con
la situación que mencionaste.
Para esta actividad, no dejes de lado los colores de las emociones que
utilizaron hace un momento. Entrega a los participantes papeles con el
nombre de algún rol, o persona de la familia, por ejemplo, mamá, papá,
abuelo, hermano, entre otros, y pídeles que comiencen a actuar como
esa persona (si lo desea, puede usar el material de utilería dispuesto en
Adivina, ¿quién soy?

el cofre de las emociones); una vez hayan tomado la utilería invítalos a


actuar como el personaje que les correspondió frente a alguna situación
ubicándose en los diferentes colores de las emociones. Podrán  Corbatas plásticas
Lograr la interacción de los
interactuar entre ellos con sus personajes. Al final, cada uno tomará la  Antifaces
participantes a partir del juego de 20 min.
roles.
vocería y sus compañeros tendrán que adivinar a quién podría estar  Narices de clown
interpretando, una vez hayan adivinado, otro participante actuará como  Collares
otra persona, según el rol que les corresponda. La actividad se
mantendrá hasta que todos los participantes hayan representado a
alguien. Si alguien se rehúsa a hacerlo, no te compliques, al final del
taller puedes charlar a solas con él al respecto.
Al final de la actividad ofrece un caluroso aplauso para todos por sus
representaciones y haz una pequeña reflexión sobre la importancia de
ponernos en los zapatos de los otros.
Para dar paso a la siguiente actividad, comparte con los chicos un
pequeño resumen de las cosas que han experimentado hoy, y los
momentos más divertidos del encuentro. Luego, en frente de los
participantes, toma del cofre de las emociones, la cuerda, los ganchos y
las siluetas de los pájaros de diferentes colores para esta actividad. 
Emociones al aire (1)

Pita
Cuéntales que estos pajaritos serán testigos de las cosas que vayan
 Ganchos de
descubriendo de sí mismos a lo largo de las actividades y quedarán en
madera
este espacio para quienes pasen por ahí puedan conocer lo mejor de
 Lápices
Conocer los aprendizajes y cada uno de los participantes. 20 min.
 Colores
experiencias de los chicos durante Todos los hermanos elegirán una silueta y allí responderán (bien sea
el taller. escrito o con un dibujo) las preguntas que están al respaldo de la  tajalápiz
silueta, entre las preguntas encontrarán: ¿qué fue lo mejor de este  Siluetas de aves
encuentro? ¿Cuál es tu mayor fortaleza?
¿Qué es lo que más te gusta de ti y por qué? ¿Qué te gusta hacer con
tu hermano?, entre otras.
A medida que van respondiendo las preguntas, invítalos a colgar sus
pajaritos en la cuerda que ya habrás dispuesto para tal fin.
Antes de dar por terminado el taller, todos compartirán un masaje para
salir de ahí relajados y renovados.
Masajes para

Invítalos a ubicarse en círculo, luego girarán a la derecha para quedar


Generar un espacio de conexión
todos

unos detrás de otros; de esta manera, cada quien masajeará la espalda


entre los participantes para dar  Esencia 10 min.
del compañero que tiene en frente, comienza por la espalda, pero no
cierre a la sesión.
olvides incluir la cabeza, los brazos, los hombros y el cuello.
¡Por último, ofrece un gran abrazo para todos los chicos e invítalos a
participar en el próximo encuentro!
 Compromiso de
actividad

Entrega a cada uno de los participantes su recordatorio para asistir al asistencia


Cierre

próximo encuentro de hermanos y agradece su participación en las  Colores 10 min.


actividades que compartieron ese día.  Lápices

Tiempo total 2 h 30
Rompe hielo + Exploración de emociones + Cierre de actividad min.

Tabla n° 2 Taller para hermanos nº 1


Taller para hermanos n°2

Actividad Objetivo Desarrollo Materiales necesarios Tiempo

Organiza el espacio con los elementos necesarios para ofrecer el taller


Antes de
empezar

Disponer el espacio para los  Aviso de bienvenida


a los asistentes.
padres y los niños que participarán  Cinta 20 min.
No olvides instalar el cartel de bienvenida para los hermanos de los
en las actividades.
niños con cáncer antes de dar la apertura al taller.

Invitar a los niños asistentes al Al igual que en el encuentro anterior, comparte con los padres o  Juegos de mesa
taller a crear sus máscaras o acompañantes los juegos dispuestos en el cofre de las emociones, así  Esferos
escarapelas para la presentación ellos podrán compartir un rato mientras los chicos disfrutan las  Colores
Bienvenida

de sí mismos. actividades del día.  Moldes para


Por otro lado, ofrecer un espacio Por otro lado, pregunta a los hermanos por la escarapela de la jornada Escarapelas en 25 min.
agradable para los padres o anterior, si la olvidaron, no hay problema, dales una nueva a elegir para cartulina
acompañantes que esperarán escribir su nombre, esto es importante en caso que lleguen nuevos  Tiras de cinta de
durante el desarrollo de las participantes. Recuerda que si alguno lo prefiere podrá simplemente tela
actividades. escribir su nombre en un papel.  Marcadores
Rompe hielo
Dale la bienvenida a cada uno de los chicos, invítalos a recorrer el espacio mientras entran los demás participantes. Una vez hayan entrado todos cuéntales
un poco sobre este espacio creado únicamente para ellos, haz énfasis en que todo lo que pase en este espacio quedará entre los hermanos. Al final pregunta
si alguno tiene alguna duda.
Una vez aclaradas las dudas que surjan, invítalos a todos a activarse con el movimiento, ¿cómo? ¡Es muy fácil!!
Todos los participantes recorrerán el espacio; cuando estén caminando
Conéctate con
el movimiento

cuéntales que al escuchar un golpe de los palitos harás un movimiento


Propiciar un espacio para la el cual todos tendrán que imitar, por ejemplo: dar unos pequeños saltos
integración a través del como conejo, o pasos largos como gigante. Luego invita a los chicos a  Dos palitos 15 min.
movimiento. proponer sus propios movimientos, éstos también serán imitados por
los demás participantes. La actividad terminará cuando todos los chicos
hayan propuesto un movimiento que los demás podrán imitar.
Ahora que todos se han activado con el movimiento, invítalos a
reconocerse entre ellos creando una biografía con algunas pinceladas  Escarapelas
Crea tu
historia

Propiciar el reconocimiento de los


de la vida real. Podrán presentarse como alguien a quien admiren, creadas por los 20 min.
participantes del taller.
pídeles que escriban por el dorso de su escarapela su nuevo nombre. participantes
Para comenzar puedes ser tú la primera persona en presentarse.
Exploración de emociones
Ya que están construyendo historias basados en su imaginación,
ofréceles la plastilina que encuentras en el cofre de las emociones e
invítalos a reinventarse a sí mismos creando un superhéroe.
Si alguno lo prefiere, puede usar pliegos de papel para crear su traje y
 Pliegos de papel
Súper yo

Crear nuevas posibilidades del ser presentarse a sí mismo como un superhéroe. Luego socializarán su
 Colores
a través de la imaginación. creación. Frente a estas, todos podrán hacer preguntas sobre cómo con 20 min.
 Marcadores
ese personaje pueden enfrentar ciertas situaciones. La actividad
propuesta puede variar dependiendo la participación los de chicos a  Plastilina
partir de la pregunta ¿Qué pasaría si? Por ejemplo: ¿Qué pasaría si
tuvieras el poder de viajar en el tiempo, a qué momento viajarías? ¿Qué
pasaría si tuvieras el poder de hablar con los animales, qué les dirías?
Dando continuidad a la anterior actividad, entrégales a los participantes
más papel o plastilina para que incluyan en su creación a su núcleo
familiar desde una perspectiva mágica. Invítalos a pensar en súper
poderes que podrían otorgarle a cada uno de los miembros de su
Súper familia

 Hojas
familia. Todos los chicos presentarán a sus familias mágicas y súper
Ofrecer a los chicos la oportunidad  Marcadores
poderosas.
de hablar sobre su percepción  Lápices 20 min.
Más adelante, pregúntales por el cáncer, si lo incluirían como parte de la
frente al cáncer.  Colores
familia o como un villano al que todos combatirían en equipo. Puedes
preguntarles: “si el cáncer fuera un personaje, ¿cómo se lo imaginan?”,  Plastilina
luego, entre toda la familia, con sus súper poderes, y principalmente el
amor, cómo combaten unidos al cáncer y quién ganaría la batalla al
final.
Una vez hayan terminado de conversar sobre la lucha contra el cáncer,
preséntales la bomba del tiempo, una máquina mágica que destruye
esos momentos que deseamos no haber vivido. Para esta actividad,
invitarás a cada uno de los participantes a escribir esos momentos que
Bomba del tiempo

quieren destruir, para esto encontrarás papeles, lápices y colores en el  Papeles


cofre de las emociones.  Una caja “bomba
Conversar sobre temas varios de la Una vez todos hayan escrito esos momentos, van a depositar los del tiempo”
20 min.
vida de los participantes papeles en la bomba del tiempo, luego pedirás consejos sobre cómo  Lápices
activar la máquina, tras algunas propuestas notarán como a pesar de  Colores
todo el recuerdo se mantiene, puede que hayan destruido los papeles, o
quemado, lo que sea, pero el recuerdo no desaparece. Ante esta
situación, conversarán acerca de lo difícil que es borrar un recuerdo, y
lo importante que es aprender de esa situación que preferiríamos
olvidar, convirtiendo esos momentos en experiencias para crecer.
Para dar paso a la siguiente actividad, comparte con los chicos un
pequeño resumen de las cosas que han experimentado hoy, y los
Crear un producto que tendrán los momentos más divertidos del encuentro. Luego, señalando las siluetas  Pita
Emociones al aire (2)

hermanos durante el taller y al de aves que quedaron instaladas en la sesión anterior, recuérdales que
 Ganchos de madera
finalizar el mismo. estos pajaritos son testigos de las cosas que han descubierto de sí
 Lápices
mismos a lo largo de las actividades y quedarán en este espacio para
 Tajalápiz
quienes pasen por ahí puedan conocer lo mejor de cada uno de los
 Marcadores 20 min.
participantes.
En esta oportunidad, los chicos elegirán siluetas de zapatos, camisas o  Papeles de color
cometas, para dejar sus mensajes colgados en la cuerda. Esta vez no con diferentes
habrá preguntas concretas por resolver, solamente invítalos a escribir siluetas de objetos
su aprendizaje y reflexión a lo largo de las actividades. A medida que
van escribiendo sus mensajes, invítalos a colgar sus siluetas en la
cuerda.
Después de terminar todos los mensajes de reflexión, todos los
actividad

asistentes recibirán sus menciones de participación. Para la entrega de  Diploma de


Cierre

Retroalimentar y dar cierre a la


estas, entre ellos mismos harán la entrega se darán entre todos sus participación 20 min.
actividad.
mejores deseos o compartirán el agradecimiento entre hermanos por
este espacio compartido.
Tiempo total 2 h. 30
Rompe hielo + Exploración de emociones + Cierre de actividad min.

Tabla n° 3 Taller para hermanos nº 2


5. PRODUCTO CREATIVO

Con este trabajo de creación se logró diseñar una herramienta lúdico-creativa que
beneficiará a los hermanos de los niños con cáncer, permitiéndoles socializar sus
emociones y experiencias de vida frente a otros niños en igual condición a través
de una serie de talleres.
El cofre de las emociones contiene todos los elementos necesarios para el
desarrollo de las actividades, las cuales fueron pensadas con el objetivo de
promover la socialización de experiencias entre hermanos de niños con cáncer
quienes gozarán de un espacio libre de señalamientos y óptimo para la exaltación
de las emociones positivas.
Para darle color al cofre de las emociones, se eligieron los colores rojo, azul,
amarillo y blanco, haciendo referencia a las emociones primarias que se trabajan a
lo largo de las actividades, tales como alegría, tristeza, miedo, cólera, entre otras.
En cuanto al cofre, se optó por la adquisición de una caja de madera, resistente
para el futuro envío a fundaciones fuera de Bogotá, donde se incluirá a los
hermanos de los niños con cáncer en las actividades psicosociales desarrolladas
por la organización sin ánimo de lucro que requiera el material con el fin de
vincularlos como agentes activos dentro del proceso de sus hermanos.
Además, se crearon diferentes elementos para el óptimo desarrollo de las
actividades, por ejemplo: ruleta de cartón, cartel de bienvenida para los hermanos
de los niños con cáncer, siluetas en cartulina de aves, camisetas, cometas,
zapatos, entre otras, para diferentes momentos del encuentro, además del diseño
y diagramación de la cartilla que presenta las actividades a realizar.

Concluyendo este trabajo como proceso de creación se entregará el cofre de las


emociones a la Fundación Sanar para que este sea utilizado como una
herramienta lúdico creativa que vincule a los hermanos de los niños con cáncer
permitiéndoles socializar sus emociones y experiencias, interactuando con otros
chicos en condiciones de carácter emocional similares, siendo este un espacio
diseñado especialmente para el benéfico de ellos.
A continuación se presenta el registro fotográfico del cofre de las emociones y los
elementos que contiene.

Algunos elementos dentro del cofre de las emociones

Ruleta
Siluetas para la actividad “emociones al aire 1 y 2”

Escarapelas
Cartel de bienvenida para los hermanos

Apartes de la cartilla
6. BIBLIOGRAFÍA

Bottini, G., & Solzi de Rofman, S. (1996). El juego: necesidad, arte y derecho. Compilación de
artículos sobre juego. Buenos Aires, Argentina: Bonum.

Chabot, D., & Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional Sentir para aprender Integración de la
inteligencia emocional en el aprendizaje. México D.F.: Alfaomega Grupo Editor S.A.

Flexer, F. N. (s.f.). Cuando tu hermano o hermana tiene cáncer. Buenos Aires.

Freeman, J., Epston, D., & Lobovits, D. (2001). Terapia Narrativa para Niños. Aproximación a los
conflictos familiares a través del juego. Barcelona: Paidos.

Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial S.A.

Jara Fernández, J. (2014). El clown, un navegante de las emociones. Barcelona: Octaedro, S.L.

Maganto Mateo, C., & Maganto Mateo, J. (2010). Cómo potenciar las emociones positivas y
afrontar las negativas. Pirámide.

Meyer, D. J., & Vadasy, P. (2014). Sibshops. Workshops for Siblings of Children with Special Needs.
Illinois: Paulh Brookes Publishing.

Papalia, D. E., & Wendkos Olds, S. (1985). Desarrollo Humano. México: Mc Graw Hill.

Quiñones Rodríguez, M. A. (2007). Resiliencia: resignificación creativa de la adversidad. Bogotá:


Universidad Francisco José de Caldas.

Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar historias. Bogotá:


Panamericana Editorial.

Sibling Support Project. (13 de abril de 2016). Obtenido de


https://www.siblingsupport.org/home/about-don-meyer
Anexo 1

You might also like