You are on page 1of 15

Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

Limitaciones de la Simulación Computacional en


la Protección contra Incendios en la Edificación
Jorge A. Capote Abreu; Daniel Alvear Portilla; Guillermo Herrera del Campo;
Ana I. Gutiérrez López; Marta Abad González-
GIDAI – UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

RESUMEN

Las nuevas normativas de


protección contra incendios en la
edificación basadas en
prestaciones propician el empleo
de la Simulación Computacional
como herramienta para predecir la
evolución de diferentes
parámetros en múltiples
escenarios, entre ellos el
Fig. 1. Simulación Computacional de Propagación de
comportamiento de los elementos Incendio en Edificación.
Fuente: Simulación realizada con FDS – Software
expuestos al Incendio. desarrollado por el NIST.

Cuando el diseño de la seguridad contra incendios en una edificación se apoya,


de un modo decisivo, en la Simulación Computacional de Incendios, las autoridades
reguladoras de las que depende su aprobación necesitan sólidos elementos de juicio para
valorar la incertidumbre derivada de posibles errores y asunciones en los datos de
partida o de la robustez de las bases científicas y técnicas de los Modelos.

Este trabajo esta basado en estudios realizados sobre el análisis crítico de los
diferentes Modelos Computacionales de Incendios, en cuanto a su adecuación para
simular diferentes situaciones reales de incendio y a la exactitud de las predicciones del
Modelo.

GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 1


Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

INTRODUCCIÓN

La creación y el empleo de Modelos, constituyen una parte inherente a la


investigación en la ciencia y la tecnología, y su aplicación al mundo del incendio es tan
antigua como la investigación científica del comportamiento de los incendios. El primer
libro dedicado exclusivamente al modelado aplicado a la tecnología de los incendios fue
‘The Use of Models in Fire Research’ publicado en 19601.

Durante los últimos años, la intensificación en los esfuerzos dedicados a la


investigación de la ciencia y tecnología del fuego, junto con la continua evolución en las
capacidades de los ordenadores, han dado lugar a la aparición de Modelos de gran
complejidad que sólo pueden ser implementados por medios computacionales.

Los Modelos pueden ser clasificados,


de forma general, en dos grandes grupos:
Modelos Físicos y Modelos Matemáticos.
Los Modelos Físicos tratan de reproducir
fenómenos mediante escenarios físicos
simplificados. Los Modelos Matemáticos
están formados por conjuntos de ecuaciones
que describen el comportamiento de un
sistema físico. Fig. 2. Operación de un Modelo
Computacional de Incendios.
Fuente: archivo GIDAI.

Con frecuencia, el objetivo de los Modelos Físicos es descubrir las leyes que
gobiernan el comportamiento de los sistemas físico-químicos. Los Modelos
Matemáticos resultantes pueden utilizarse para predecir el comportamiento de los
sistemas físicos reales. Por tanto, los Modelos Físicos y Matemáticos están
interrelacionados y son complementarios.

1
‘The Use of Models in Fire Research’ National Academy of Sciences. Conference Proceeding of November 8-10, Washington, DC,
1959
GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 2
Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

Se entiende por representación matemática la formulación en términos


analíticos, estocásticos y/o lógicos del fenómeno que se quiere simular, o sea, se
concibe la matemática en su más amplia acepción, que incluye tanto la matemática
continua (álgebra, geometría, trigonometría, límites, cálculo diferencial e integral,
ecuaciones diferenciales, series, transformadas, teoría del campo, etc.), como la lógica
matemática, las herramientas de la investigación de operaciones, teoría de optimización,
probabilidades y estadística, el conjunto de métodos numéricos y muchos aspectos
más2.

Los Modelos Matemáticos de Incendios se pueden clasificar de dos modos:


Modelos Probabilísticos y Modelos Deterministas. Los Modelos Probabilísticos
asumen la naturaleza aleatoria del comportamiento del incendio, mientras que en los
Modelos Deterministas se presupone que, dado un escenario físico definido, el
crecimiento del incendio y su comportamiento se conocen perfectamente.

Los Modelos Deterministas de incendios comprenden, desde simples


correlaciones lineales de datos experimentales, hasta Modelos de gran complejidad, que
requieren varias horas de tiempo de cálculo utilizando ordenadores potentes para la
resolución de las ecuaciones de conservación de la masa, la energía y el momento.

El escenario seleccionado debe reflejar las condiciones físicas que determinan el


progreso y las consecuencias del incendio. Incluye los combustibles implicados, su
disposición, las características de los recintos y sus sistemas de protección, situación de
la fuente de ignición, situación y capacidades de los ocupantes, y cualquier otra
variable que afecte al resultado de la investigación. En los Modelos deterministas de
incendios, el planteamiento de las condiciones de partida y de los escenarios
seleccionados constituyen factores vitales de la investigación.

2
Ref. Prof. Dr. O. Abreu Menéndez- « Observaciones a la Modelización de Incendios »

GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 3


Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

El término que generalmente se utiliza para designar a los Modelos Matemáticos


deterministas de simulación computacional de incendios es el de Modelos de
Simulación Computacional de Incendios (MSCI)3. Los MSCI de mayor difusión y
empleo en la ingeniería de la protección contra incendios, corresponden a programas
informáticos diseñados para predecir los valores de determinadas variables y
parámetros, tales como temperatura, composición de humos, etc, durante la evolución y
el desarrollo de diferentes fenómenos relacionados con los incendios. La obtención de
los valores de las variables y parámetros de interés en la simulación, se consigue a partir
de la resolución de las ecuaciones diferenciales y algebraicas que gobiernan los
procesos y fenómenos asociados a los incendios.

La complejidad de los MSCI, se debe a que tales Modelos tienen asociados un


gran número de procesos físico - químicos o a que el número de procesos, a pesar de ser
reducido, se modele a gran detalle.

CLASIFICACIÓN DE LOS MSCI

Los MSCI utilizados para simular el incendio dentro de recintos cerrados pueden
clasificarse, en líneas generales, en Modelos de Zona y Modelos de Campo.

Modelos de Zona

La cualidad más importante que caracteriza a los Modelos de Zona4 consiste en


la división que realiza del recinto en dos regiones: una región superior constituida por
los gases calientes procedentes de la combustión y una región inferior que contiene,
esencialmente, el aire fresco existente bajo la región superior. En cada región o zona, se
considera, idealmente, que las temperaturas y las concentraciones de gas son uniformes.
La superficie que divide las dos regiones se desplaza durante el transcurso del incendio,
hasta ocupar prácticamente todo el recinto.

3
Los Modelos de Simulación Computacional de Incendios se designan mediante los términos “Computer Fire Models”, “Fire
Modeling”, “Fire Models”, etc.
4
“Fire Protection Handbook”. Eighteenth Edition. 2002.
GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 4
Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

El concepto de los
Modelos de Zona simplifica las
variables térmicas del incendio
en un recinto a dos temperaturas
y una altura de la interfase. Las
simplificaciones de estos
Modelos con respecto a los de

Fig. 3. Ejemplo de aplicación de Modelo de Zona al estudio de


campo son muy significativas a
un caso sencillo. Se aprecian claramente las dos zonas: la
región oscura corresponde a la zona superior y la región en
nivel matemático y a nivel
blanco, a la inferior.
computacional.
Fuente: Fire Protection Handbook, 18º Edición. 2002.

No obstante, a pesar de la simplicidad de este tipo de Modelos, se requiere


conocer varios datos adicionales para precisar las características ambientales del
escenario de incendio, tales como flujos en aberturas, transferencia de calor o modelos
de combustión. La transferencia de masa y energía entre las capas se realiza utilizando
modelos que son correlaciones derivadas de datos experimentales.

Los Modelos de Zona son, por definición, aproximados. Las preguntas clave son
si las predicciones se aproximan suficientemente a los fenómenos reales estudiados, y
bajo qué condiciones se consigue una precisión aceptable en los resultados que predicen
estos Modelos.

Modelos de Campo

El otro gran grupo de Modelos lo constituyen los Modelos de Campo. Se basan


en la división de los recintos a estudiar en multitud de pequeños volúmenes de control,
de modo que en cada una de las celdas se calculan los valores de temperatura, velocidad
y concentración. El Modelo se convierte en un problema complicado, es el caso de
fluidos con flujo turbulento.

GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 5


Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

Emplean complejas
formulaciones de las ecuaciones de
Navier-Stokes, cuya comprensión y
manejo requieren del conocimiento
de álgebra tensorial y tienen además
dos importantes aspectos adicionales
que las complican: la imposibilidad
de obtener soluciones analíticas en
la mayoría de los casos y la Fig. 4. Simulación Computacional de Incendio en edificio,
mediante programa de CFD.
dependencia del método de solución Fuente: web del Building and Fire Research Laboratory. NIST.
www.bfrl.nist.gov/866/ analysis_and_prediction_group.htm
numérica de las condiciones
iniciales y de frontera que se planteen al sistema de ecuaciones.

Además, la relación entre volúmenes de control suele ser instrumentada a través


de numerosos y complejos Modelos matemáticos que incluyen la transferencia térmica
entre los distintos materiales, diferentes modelos de turbulencia, la compresibilidad de
los fluidos, modelos de movimiento de partículas, combustión de gases, radiación
térmica, etc 5.

El empleo de los Modelos de Campo en el estudio de los fenómenos de incendio


ha crecido de manera espectacular durante los últimos años. El desarrollo actual de
aplicaciones informáticas de dinámica de fluidos computacional – Computational Fluid
Dynamics (CFD) – cada vez más sofisticadas y de mayor sencillez de manejo, ha dado
lugar a la existencia de una gran cantidad de programas orientados a múltiples
aplicaciones en el campo de la protección contra incendios.

La simulación mediante Modelos de Campo se puede efectuar con la ayuda de


dos tipos de herramientas informáticas. Por una parte, programas informáticos de
propósito general tales como FLUENT o CFX, que tradicionalmente han venido
utilizándose en aplicaciones industriales de diseño tales como aeronáutica, automoción,
biomedicina, etc.

5
Ref. Prof. Dr. O. Abreu Menéndez- « Observaciones a la Modelización de Incendios »
GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 6
Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

Estos Modelos no son exclusivamente Modelos de Simulación Computacional


de Incendios (MSCI), sino que son Modelos de mecánica de fluidos de propósito
general, que se están intentando aplicar en la protección contra incendios, aún cuando su
diseño no está concebido específicamente para este fin.

Por otra parte, los principales organismos internacionales dedicados a la


investigación de la ciencia y tecnología del incendio han desarrollado Modelos de
Campo específicos, tales como FDS, Sofie o Jasmine, creados para la valoración y
análisis del riesgo de Incendio.

Algunos de los principales problemas de los Modelos de Campo aplicados al


incendio, son los siguientes:

- El gran número de posibles escenarios a considerar.

- La inherente complejidad del problema, ya que incluye fenómenos de


turbulencia, de transporte de masa, de transporte de energía, etc.

- La imposibilidad de simular, de manera directa, el régimen caótico imperante


y el comportamiento turbulento de las manifestaciones del incendio.

- El tratamiento de manera aproximada de los fenómenos de turbulencia,


particularmente los grandes remolinos asociados a los penachos de gran
tamaño, y el intercambio térmico por radiación entre partículas producidas
durante la combustión, gases y superficies sólidas.

La mayor parte de las aplicaciones de CFD emplean modelos empíricos de


turbulencia o modelos de grandes remolinos – large eddy models –, aunque estos
últimos son los que se están desarrollando más ampliamente, en detrimento de los
primeros.

La ventaja de un Modelo de Zona frente a un Modelo de Campo es su relativa


simplicidad, que permite una resolución rápida del problema. La ventaja de un Modelo
de Campo sobre un Modelo de Zona es que puede proporcionar información detallada
sobre los movimientos del fluido, debido a la resolución en detalle de las ecuaciones
que le gobiernan.

GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 7


Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

Además de los MSCI concebidos para predecir el valor de variables y


parámetros propios del incendio, existen Modelos que se emplean específicamente para
simular fenómenos tales como el comportamiento de los materiales ante el fuego o la
respuesta de los ocupantes de recintos en situaciones de emergencia. Algunos Modelos
se utilizan para analizar la actuación de determinados elementos expuestos a incendios,
como pueden ser los sprinklers instalados en una edificación o el comportamiento de los
sistemas de detección.

VALIDACIÓN DE LOS MSCI

Quizás, el atributo más importante que se busca al emplear un MSCI es su


capacidad para predecir, de manera rigurosa y realista, el comportamiento del incendio
dentro de unos límites preestablecidos. Sin embargo, la capacidad predictiva del Modelo
depende de los conocimientos científicos puestos en práctica durante el modelado del
fenómeno y de la adecuada aplicación de esos conocimientos a un esquema de cálculo.
Además, es frecuente, que existan ciertas carencias acerca de los fundamentos de la
ciencia del incendio y sus procesos asociados.

El proceso de evaluación de un MSCI es crítico para establecer sus aplicaciones


y limitaciones. La validez de un MSCI para una determinada aplicación o escenario de
incendio no implica su adecuación a otros de diferentes características6.

Entre los aspectos que pueden afectar a la precisión de los Modelos de


Incendios, se encuentran los errores cometidos en la fase de diseño y la asunción de
valores de partida no adecuados. Los usuarios de los Modelos se encuentran provistos,
en ocasiones, de una descripción básica e incompleta del escenario a simular y, a pesar
de ello, son responsables de asignar valores apropiados a los datos de entrada de los
diseños, incluyendo detalles adicionales correspondientes a la geometría, propiedades
de los materiales y descripción del incendio.

6
En EE.UU. la validación, verificación y acreditación - VV&A: Verification, Validation and Acreditation – es obligada en
cualquier Modelo propuesto.
GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 8
Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

El empleo de los MSCI se extiende, actualmente, más allá del ámbito de los
laboratorios de investigación. Las nuevas normativas de protección contra incendios de
códigos basados en prestaciones u objetivos (vgr. el nuevo CTE – Código Técnico de la
Edificación, en fase de elaboración), comienzan a contemplar la utilización de Modelos
de Incendios en el diseño de los elementos de protección pasiva y activa contra
incendios en edificaciones e instalaciones de diversa naturaleza.

Una evaluación rigurosa de los Modelos de Incendios, en la que se analicen


aspectos tan importantes como la robustez de las bases científicas y técnicas de los
Modelos, la adecuación a diferentes usos planteados y el nivel de confianza que se
puede conceder a los resultados previstos por los Modelos, ayuda a consolidar el
empleo de los MSCI como una herramienta eficaz y fiable, así como a prevenir una
utilización manipulada y parcial de los Modelos.

Con la intención de abordar los asuntos anteriormente planteados, varias


organizaciones e instituciones, principalmente ubicadas en los Estados Unidos, han
desarrollado diferentes guías y herramientas metodológicas en las que se proponen
pautas para el diseño y análisis de los Modelos de Incendios. Una referencia
internacional son las guías desarrolladas por la American Society for Testing and
Materials – ASTM International. Como es conocido, la ASTM International es una
organización sin ánimo de lucro que proporciona un espacio de debate para el desarrollo
y publicación de estándares de cumplimiento voluntario para materiales, productos,
sistemas y servicios7.

El Subcomité E05.39 de la ASTM de Fire Modeling, actualmente incorporado al


Subcomité E05.33 de Ingeniería de la Seguridad contra Incendios (Fire Safety
Engineering), desarrolló las ASTM GUIDES - Guías sobre el MSCI:

- ASTM E 1355. Proporciona una metodología para evaluar la capacidad


predictiva de un Modelo Determinista de Incendio empleado en una
aplicación específica.

7
Sitio Web de la American Society for Testing and Materials – ASTM. http://www.astm.org
GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 9
Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

- ASTM E 1472. Establece la información que debería contener la


documentación de un programa informático preparado para realizar
cálculos en los Modelos de Simulación Computacional de Incendios
empleados en la ciencia, ingeniería y otras áreas de la seguridad contra
incendios.

- ASTM E 1591. Describe la información requerida como entrada (inputs)


para los Modelos Matemáticos de Incendios.

- ASTM E 1895. Aporta una metodología para la evaluación sistemática


de Modelos de Incendio, que pueda emplearse en el análisis del riesgo de
incendio, y medidas para identificar las limitaciones, tanto generales
como específicas, de los Modelos de Incendio para aplicaciones
concretas.

La edición actual del ASTM 1355 se debe a la revisión que realizó el NIST
(National Institute of Standards and Technology) y fue aprobada en 1997. Las fases que
se realizan en el modelo de evaluación propuesto en la ASTM E 1355 son las
siguientes:

1. Definir el Modelo y los escenarios con los que se va a realizar la


evaluación.
2. Evaluar la adecuación de las bases teóricas y las asunciones
empleadas en el Modelo.
3. Verificar la robustez matemática y numérica del Modelo.
4. Cuantificar la incertidumbre y exactitud de los resultados del
Modelo.

La primera fase del proceso consiste en la evaluación de las descripciones de los


posibles escenarios de incendio. Se necesita información suficientemente amplia para
determinar la conveniencia o no del escenario planteado, de la aplicación prevista, etc.
La documentación asociada a la evaluación se prepara según la ASTM E 1472, que
define todos los elementos necesarios para una evaluación apropiada.

GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 10


Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

La segunda fase consiste en una revisión detallada de la base teórica del Modelo
y una evaluación de la corrección de las asunciones que se plantean y de las
aproximaciones utilizadas.

En la tercera fase un experto externo debe informar sobre la validez del Modelo,
determinando la robustez matemática y numérica del mismo. La verificación se realiza
comparando los resultados obtenidos por el Modelo con las soluciones analíticas de las
que se disponga para los problemas simples, comprobando el programa (código fuente
del programa) e investigando la exactitud y convergencia de las soluciones numéricas
de las ecuaciones del Modelo.

La cuarta fase se basa en la comparación de las soluciones proporcionadas por el


Modelo y los datos experimentales de los que se dispone. Es un método indirecto de
validación y de verificación del Modelo para un escenario seleccionado. Se asume que
las ecuaciones que sustentan el Modelo están planteadas y se resuelven correctamente, y
que los términos “evaluación” y “validación” se pueden emplear indistintamente.

Los datos experimentales para la evaluación y validación del Modelo se pueden


obtener a partir de ensayos estándar de laboratorio, de ensayos ad hoc desarrollados
como parte del proceso de evaluación del Modelo, de referencias bibliográficas y/o de
otros datos de los que se disponga.

Se presentan, por lo general, varios tipos de incertidumbre cuando se comparan


las predicciones del Modelo con los datos experimentales.

Uno de los tipos de incertidumbre es el debido a los posibles errores y


asunciones efectuados durante la determinación de los datos de partida. Es necesario
realizar un cuidadoso análisis e identificación de los parámetros críticos de entrada de
forma individual y sus posibles interacciones. Para ajustar el Modelo computacional sin
perder información imprescindible se pueden utilizar técnicas matemáticas especiales8.

8
Ver “Issues in Evaluation of Complex Fire Models”- Peacock, R. D.; Reneke, P. A.; Forney, C. L.; Kostreva, M. M. Fire Safety
Journal Vol. 30 pág 103-136-1998
GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 11
Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

La mayor incertidumbre se presenta en las asunciones realizadas durante el


diseño y obtención del Modelo, que se pueden cuantificar durante el proceso de
validación.

Cualquier ensayo a
escala real está sujeto también a
ciertas incertidumbres
experimentales, a veces ajenas o
distantes a las que ofrece un
incendio real. Por ello, en
cualquier caso, entre el Modelo
y el ensayo experimental a
Fig. 5. Ensayo a Escala Real de Incendio en
escala real, se producen el interior de un Edificio.
Fuente: web del Building and Fire Research Laboratory. NIST.
http://www.fire.nist.gov/fire/fires/fires.html
incertidumbres que se deben,
por lo general, a errores de medida. Para evitar estas incertidumbres, existen
procedimientos para determinar la precisión de los métodos de ensayos estándares. (ver
ASTM E 691 e ISO 5725).

Un ensayo a escala real no se repite aunque sus resultados cuenten con mayor o
menor incertidumbre, debido al coste que implica, aunque existen procedimientos para
su análisis y valoración. Algunos de ellos corresponden al empleo de técnicas especiales
o a la discusión en foros de debate científico.

Se han llevado a cabo numerosos estudios de validación, verificación y


acreditación de los MSCI, muchos de ellos referidos a recintos relativamente pequeños,
en torno a 10 m2, con fuentes de incendio perfectamente definidas. En general, el mejor
acuerdo que se puede esperar es del orden un ± 20%9 en términos de temperatura y
profundidad de la capa de humo.

9
“Fire Protection Handbook”. Eighteenth Edition. 2002
GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 12
Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

CONCLUSIONES

El modelado de incendios es un campo que ha tenido un desarrollo internacional


creciente desde la década de los 80 sin que España haya estado incorporada al uso de
esta técnica hasta fechas muy recientes. Los Modelos Físicos y los Modelos
Matemáticos han realizado, y continúan realizando, importantes contribuciones a la
seguridad y a la protección contra incendios. Los Modelos de Incendios son una parte
importante y creciente parte de la ingeniería de la seguridad contra incendios.

Los Modelos de Simulación Computacional de Incendios (MSCI) son los


Modelos más recientes y complejos. Su uso implica un conocimiento de la ciencia del
incendio y de los principios de la ingeniería de la seguridad contra incendios.

Es poco probable, dada la escasez de recursos destinados a este campo y el


elevado coste económico de los ensayos, encontrarse con Modelos en los que se ha
llevado a cabo un proceso de validación, verificación y acreditación, metódico y
completo. Los ingenieros de protección contra incendios que utilizan los Modelos
Computacionales como elemento principal de diseño en sus proyectos, así como las
autoridades de las que depende la aprobación de tales proyectos, se encuentran en una
situación, obviamente, comprometida. El análisis, por parte de los diseñadores, de los
límites de aplicación de los Modelos, apoyado en resultados experimentales de casos
similares a los del problema evaluado, da lugar a una mayor fiabilidad en los resultados
de los estudios.

Una evaluación rigurosa de los Modelos de Incendios, en la que se analicen


aspectos tan importantes como la robustez de las bases científicas y técnicas de los
Modelos, la adecuación a diferentes usos planteados y el nivel de confianza que se
puede conceder a los resultados previstos por los Modelos, ayuda a consolidar el
empleo de los MSCI como una herramienta eficaz y fiable, así como a prevenir una
utilización manipulada y parcial de los Modelos.

GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 13


Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

Con respecto al futuro de los MSCI, la incógnita no es si el modelado se


utilizará en la solución de los problemas de seguridad contra incendios, lo que parece
garantizado, sino en qué medida.

El grado en el que los Modelos científicamente fundamentados pueden influir en


los diseños de seguridad contra incendios, dependerá, en gran medida, del desarrollo de
guías y herramientas metodológicas que establezcan metodologías apropiadas para
evaluar la capacidad predictiva de los Modelos Deterministas de Incendio para su
empleo en aplicaciones específicas.

Nos toca a los Investigadores y Profesionales de la Ingeniería de la Seguridad


contra Incendios, de las diferentes instancias nacionales, el estudiar y proponer las
reglamentaciones, normativas e instrucciones técnicas que permitan aplicar estas
modernas técnicas con garantías de validez y certidumbres en sus resultados.

BIBLIOGRAFÍA

• William D.D., Kathy A. N,K. B. McGrattan “Comparison of fire model predictions with
experiments conducted in a Hangar with a 15 meter Ceiling”, NISTIR 5927, December 1996.
pág. 6: http://fire.nist.gov/bfrlpubs/fire96/PDF/f96077.pdf

• Sullivan, P. “Critical Review of Fire dedicated thermal and Structural Computer Programs” –
Journal of Applied Fire Science, vol 3, pág. 113-135. 1994.

• Stephen M. Olenich y Douglas J. Carpenter. “An Updated International Survey of Computer


Models for Fire and Smoke” – Journal of Fire Protection Engineering, vol 13. 2003.

• Peacock, R. y otros, “Quantifying Fire Model Evaluation Using Functional Analysis” –. Fire
Safety Journal, vol 33, pág. 167-184. 1999.

• Peacock, R. D.; Reneke, P. A.; Forney, C. L.; Kostreva, M. M., “Issues in Evaluation of
Complex Fire Models”- Fire Safety Journal, vol. 30, pág. 103-136. 1998.

• Peacock, R y otros. “Verification of a Model of Fire and Smoke Transport” – Fire Safety
Journal, vol 21, pág 89-129. 1993.

• Peacock, R y otros. “User’s Guide for FAST: Engineering Tools for estimating Fire Growth and
Smoke Transport” – NIST SP 921. National Institute of Standards and Technology.
Gaithersburg, MD. 2000.

• McGrattan, K y otros. “Fire Dynamics Simulator: Technical Reference Guide” – NISTIR 6467.
National Institute of Standards and technology. Gaithersburg, MD. 2000.

GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 14


Limitaciones de la Simulación Computacional en la Protección contra Incendios en la Edificación

• Marc L. Janssens, “Evaluating Computer Fire Models”. University of North Carolina, Charlotte.
Society for Fire Protection Engineers (SFPE). 2002.

• Janssens, M. “Room Fire Models. Part A: General” Chapter 6 in Heat Release in Fires. Elsevier,
New York, pág. 113-157. 1992.

• Harold E. Nelson, “From Phlogiston to Computational Fluid Dynamics“. Fire Protection


Engineering, nº 13, 9-17, 2002.

• “International Fire Standards Project Report. Interlaboratoy Test Program. Proposed ASTM
Standard Method for Room Fire Test or Wall and Ceiling Materials and Assemblies” PCN
33.000012-31. ASTM Institute for Standards Research. Philadelphia, PA. 1994.

• “Fire Protection Handbook”. Eighteenth Edition. 2002.

• “E1895-97 Standard Guide for Determining Uses and Limitations of Deterministic Fire
Models”, ASTM Book of Standards, Volume 04.07, November 2002.

• “E1591-00 Standard Guide for Obtaining Data for Deterministic Fire Models” , ASTM Book of
Standards, Volume 04.07, November 2002.

• “E1472-92(1998) Standard Guide for Documenting Computer Software for Fire Models” ,
ASTM Book of Standards, Volume 04.07, November 2003.

• “E1355-97 Standard Guide for Evaluating the Predictive Capability of Deterministic Fire
Models”, ASTM Book of Standards, Volume 04.07, November 2002.

• “Data Reduction of Room Test for Zone Model Validation” – Janssens, M. Journal of Fire
Sciences, vol. 10, pág. 528-555. 1992.

Autores:
D. Jorge A. Capote Abreu, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos - Prof. Titular y Director del Grupo GIDAI,
Departamento de Transportes y T.P.P., Universidad de Cantabria.
D. Daniel Alvear Portilla, Ingeniero Industrial - Coordinador de la Línea de Investigación del Grupo GIDAI,
Doctorando del Departamento de Transportes y T.P.P., Universidad de Cantabria.
D. Guillermo Herrera del Campo, Ingeniero Industrial - Miembro del Grupo GIDAI, Doctorando del Departamento
de Transportes y T.P.P., Universidad de Cantabria.
Dª. Ana Isabel Gutiérrez López, 5º Ingeniería Química - Miembro del Grupo GIDAI, Departamento de Transportes y
T.P.P., Universidad de Cantabria.
Dª. Marta Abad González, 5º Ingeniería Química - Miembro del Grupo GIDAI, Departamento de Transportes y
T.P.P., Universidad de Cantabria.

GIDAI- Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales


Dpto. de Transporte y Tecnología de Proyectos y Procesos
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Santander, Noviembre 2003

GIDAI – Grupo de Investigación y Desarrollo de Actuaciones Industriales 15

You might also like