You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO

PROYECTO

“LA MOTIVACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTITUD


AGRESIVA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “SEÑOR DE
LOS MILAGROS”, YANAHUANCA 2012”

PARA OBTENER EL GRADO DE:


MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

AUTOR:

Br. Hellem Giovana Angulo Jiménez

ASESOR:

Mg. Juan José GIRÓN MALPARTIDA

PASCO – PERÚ

2012
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Página
I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO: …………………….. 2
1.1. TITULO…….…………………………………………………… 2
1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN: ………………………………… 2
1.3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN……………………………… 2
1.4. LOCALIDAD O INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZA LA
INVESTIGACIÓN: 2
1.5. NOMBRE DEL TESISTA: ..……………………………..… 2
1.6. NOMBRE DEL ASESOR: …………………………………… 2
1.7. CRONOGRAMA Y RECURSOS……..……………….…… 3
1.8. PRESUPUESTO …………………………………………… 4
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN………………………………………… 5
2.1. Planteamiento del problema……………………………… 8
2.2. Formulación del problema……………………….………… 8
2.2.1. Problema General…………………………………… 8
2.2.2. Problemas Específicos……………………………… 8
2.3. Justificación …………………….…………………………… 9
2.4. Limitaciones ………………………………………………. 10
2.5. Antecedentes …………………………………………………. 11
2.6. Preguntas de investigación ………………….……………… 13
2.7. Formulación de Objetivos …………………………………. 13
2.7.1. Objetivos General …………………………………,….. 13
2.7.2. Objetivos Específicos ……………………….………… 14
2.8. Marco Teórico …………………………………………..…… 14
2.8.1. BASES TEÓRICAS DE LA MOTIVACIÓN ……… 14
2.8.1.1. Definición conceptual de la motivación 14
2.8.1.2. Otros conceptos de la motivación. …… 17
2.8.1.3. Características de la motivación ……… 20
2.8.1.4. Teorías Principales Sobre La Motivación 24
2.8.1.5. Relación entre Motivación y Aprendizaje 26
2.8.1.6. Comportamiento.…………….………… 27
2.8.1.7. Procesos Psíquicos …………….……… 29
2.8.1.8. La agresividad………………….……… 31
2.8.1.9. Tipos de agresividad infantil.………… 34
2.8.1.10. Factores que favorecen el desarrollo de la
agresividad en la infancia 35
2.8.1.11. Características ………………………… 39
2.8.1.12. Origen y principios de la conducta agresiva 40
2.8.1.13. Agresividad Hostil.……………………… 41
2.8.1.14. Agresividad Instrumental….………… 44
2.8.1.15. Teorías sobre el Comportamiento Agresivo 46
2.8.1.16. Teorías Activas………………………… 47
2.8.1.17. Teorías Reactivas………….…………. 48
2.8.1.18. Teoría del aprendizaje social de agresividad 49
2.8.1.19. Formas de Manifestar la Agresividad…. 51
2.8.2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ……………… 52
III. METODOLOGÍA …………………………………………………….… 55
3.1. Hipótesis General ……………………………………………… 55
3.2. Hipótesis Específicas …………………………………………… 56
3.3. Variables …………………………………………………………. 56
3.3.1. Definición conceptual ……………………… 56
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLES INTERVINIENTES
3.3.2. Definición operacional ………………………… 57
3.4. Tipo de Estudio……………………….…………………. 58
3.5. Diseño de Estudio ………………………………………. 58
3.6. Población y Muestra ……………………………………. 59
3.7. Método de Investigación ……………………………….. 59
3.8. Técnicas e instrumentos de recolección de datos …… 60
3.9. Métodos de análisis de datos ………………………… 62
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………… 62
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1. TITULO

“LA MOTIVACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTITUD AGRESIVA DE LAS


NIÑAS Y NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL “SEÑOR DE
LOS MILAGROS”, YANAHUANCA 2012”.

1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN:


Según Hugo SANCHEZ CARLESSI (2006)1) pág. 37. La investigación es
aplicada porque busca conocer, para hacer, para actuar, para construir, para
modificar y pretende demostrar que ante la evidencia elevada de agresividad
infantil, la motivación educativa, como estrategia individual y colectiva
redirecciona el estado emocional de los niños y niñas, permitiendo el logro
de sus aprendizajes.

1.3. ÁREA DE INVESTIGACIÓN:

1.3.1. Política: Baja Calidad Educativa.

1.3.2. Línea de Investigación: Comportamiento en el aula y su relación con


el rendimiento en las diferentes áreas.

1.4. LOCALIDAD O INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACIÓN:

El lugar de la investigación será en la Institución Educativa Inicial “Señor de


los Milagros” – del distrito de Yanahuanca – Provincia Daniel Carrión y
Región Pasco.

1) Hugo, SANCHEZ CARLESSI, Metodología y diseño de Investigación, 2006, Editorial Visión


Universitaria.

4
1.5. NOMBRE DELA TESISTA:

Br. Hellem Giovana ANGULO JIMÉNEZ

1.6. NOMBRE DEL ASESOR:


Mg. Juan José GIRÓN MALPARTIDA

1.7. CRONOGRAMA Y RECURSOS

ACTIVIDADES CRONOGRAMA
FASE DE PLANEAMIENTO A M J J A S O N D
1. Planteamiento del problema X
2. Elaboración del proyecto de tesis X X X X X
3. Revisión de Bibliografía X X X
4. Elaboración de instrumentos X X X
5. Solicitud de autorización a la entidad X X
pertinente.
6. Solicitud de la constancia de X X
inscripción del proyecto de tesis.
FASE DE EJECUCIÓN
7. Aplicar la evaluación inicial. X
8. Aplicar la propuesta. X
9. Aplicar la evaluación final. X
10. Tabular los datos. X
11. Consolidación de conclusiones y X
sugerencias.
FASE DE COMUNICACIÓN
12. Elaborar el informe X
13. Recepción del dictamen final de fase X
de sustentación
14. Solicitud de fecha y hora de X
sustentación de tesis
15. Sustentación de Tesis X

|5
1.8. PRESUPUESTO

COSTO COSTO
Nº PARTIDA PRESUPUESTARIA UNITARIO TOTAL
(S/.) (S/.)
RECURSOS HUMANOS
Investigador x 9 meses 400.00 400.00
1
Asesoría 800.00 800.00
Apoyo técnico 500.00 500.00
BIENES:
- Materiales de escritorio 200.00 200.00
- Mecanografiado 100.00 100.00
2
- Impresión 100.00 100.00
- Libros, CDs, cabinas de Internet 400.00 400.00
- Otros 300.00 300.00
SERVICIOS:
- Pasajes 200.00 200.00
3 - Viáticos 200.00 200.00
- Publicaciones 500.00 500.00
- Otros 300.00 300.00
TOTAL (S/.) 4000.00 4000.00

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema

Nº SECUENCIA ARGUMENTO
01 Reflexión La agresividad infantil ha sido un factor muy
sobre el tema preponderante e incidente en la conducta de los niños;
educativo en producto de un buen porcentaje de aspectos sociales entre
relación al los cuales se pueden mencionar la desintegración familiar,
tema de los medios de comunicación y una marcada difusión de

|6
investigación situaciones de violencia que permite un aumento del
o su labor aprendizaje de conductas agresivas. Esta se ve estimulada
docente y reforzada inicialmente en el ambiente familiar, donde los
niños desde el vientre de la madre, perciben las agresiones,
los rechazos que la mujer recibe de su pareja,
posteriormente en el nacimiento continúa el niño/a
percibiendo de una manera más directa las conductas de
rechazo de violencia, sean éstos verbales, físicos o
psicológicos dentro de su ambiente familiar.
02 Explique el En su campo de acción se va acrecentando la
problema de agresividad mediante sus relaciones sociales, mostrando su
la agresividad al grupo como lo hacen los niños de distintos
investigación barrios al integrarse a los juegos grupales, ya en la etapa
(vd) con escolar es donde se evidencian todos aquellos aprendizajes
argumentos y reforzamientos negativos mostrándolos en su sociabilidad,
que afectividad, responsabilidad, etc. Se conoce de antemano
contengan que estos niños probablemente llegarán a convertirse en
fuente y agresores y se verán involucrados en comisión de delitos.
referencia
(de lo
general a lo
particular)
ubicando el
tema en el
contexto.
03 Define La agresividad infantil es uno de los problemas que
brevemente más invalidan a padres y maestros, ya que con frecuencia
el tema que se enfrentan con niños que presentan problemas de
vas a agresividad tanto hostil como instrumental, siendo la
investigar y agresividad cualquier forma de abuso humillación o
argumenta negación de los derechos de una personas sobre otra con la
vd (con intención de herir a otros o mostrar control ante los demás.
fuentes y Manifestándose a través de gritos, pataleos, empujones,

|7
referencia) deseo de dominar y llamar la atención. El comportamiento
agresivo es muy común en los niños/as y la mayoría de
padres se enfrentan con casos de agresión intensa dirigida
ya sea hacia ellos mismos, contra sus hermanos, sus
compañeros de escuela y maestros, por parte de estos
niños.
Al docente y a la institución también se le hace difícil
controlar a estos estudiantes agresivos, causando conflicto
entre padres, maestros y alumnos.
04 Refiere Dentro de las investigaciones se encuentra la realizada
algunos por León, M., Moran, E., Ulloa, M., (1998)2), Universidad
estudios Centro Americana “José Simeón Cañas”, Facultad de
sobre el tema ciencias del hombre y de la naturaleza, Tesis “Programa de
y explique su capacitación psicológica en estrategias psicopedagógicas
propuesta, para el manejo de agresividad en niños pre-escolares,
definan (vi) dirigido a educadores de centros infantiles del desarrollo fe y
con alegría de la ciudad de San Salvador, teniendo como
argumentos Objetivo Primordial: Destacar los cambios en el
que conocimiento de estrategias sobre el manejo de agresividad
contengan en los educadores de los centros infantiles de desarrollo a
fuente y partir de la elaboración y aplicación de un programa de
referencia capacitación psicopedagógica, obteniendo como resultados
mencionando que las estrategias Psicopedagógicas contribuye en el
los objetivos mejoramiento de las conductas agresivas.
y la posible Benavides, M., Alvarenga, M., Sánchez Z. 2004, tesis
utilidad de la “Aplicación de la Psicoterapia de modificación conductual
investigación. para la reducción de la agresividad en niños y niñas que
estudian 2º ciclo en el Complejo Educativo Sor Cecilia
Santillana Ahuactzin, San Miguel (Universidad de Oriente
Univo, Facultad de CC. Y HH). Teniendo como objetivo
primordial investigar la influencia de la aplicación de la

2) León M., Moran E., Ulloa M., Universidad Centro América “José Simeón Cañas”, facultad del
Hombre y Ciencias de la naturaleza.

|8
psicoterapia de modificación conductual en la reducción de
la agresividad, presentada por niños y niñas de dicha
institución, concluyendo que los resultados obtenidos de la
aplicación de la psicoterapia de modificación conductual y el
análisis de esta se pudo comprobar su efectividad en la
reducción de la agresividad y que contribuye de forma
efectiva en la reducción de la agresividad.
05 Explique lo Frente a esto se pretende incorporar como estrategia la
que pretende motivación, entendida como un proceso psíquico que regula
alcanzar con el comportamiento, pues determina la dirección, la
su estudio. intensidad y el sentido del comportamiento. Si la motivación
despierta, inicia, mantiene, fortalece o debilita la intensidad
del comportamiento y pone fin al mismo, una vez lograda la
meta que el sujeto persigue; es pues la más indicada para
graduar las conductas agresivas, y esa experiencia es la
que queremos demostrar.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. Problema General

¿Cómo influye la motivación educativa en la disminución de la actitud


agresiva en las niñas y niños de la Institución Educativa Inicial “Señor
de los Milagros”, Yanahuanca 2012?

2.2.2. Problemas Específicos


 ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y prácticos de la
Motivación Educativa para uso como recurso didáctico en el
proceso de aprendizaje en las niñas y niños de la Institución
Educativa Inicial “Señor de los Milagros”, Yanahuanca 2012?

|9
 ¿Cuál es el grado de actitud agresiva en las niñas y niños de la
Institución Educativa Inicial “Señor de los Milagros”, Yanahuanca
2012?

2.3. JUSTIFICACIÓN
2.3.1. Justificación legal o jurídica:
Según la Directiva para el desarrollo del Año escolar (2012- pág.)3) las
Instituciones Educativas de Educación Básica Regular y técnico
productiva los niños y las niñas menores de 5 años acceden a
servicios educativos de calidad. 100% de niños entre 0 y 2 años, de
los distritos más pobres acceden a un servicio de calidad con atención
integral.
Según la Ley General de educación 28044 (pág. 12),4) en uno de sus
objetivos manifiesta: Desarrollar capacidades, valores y actitudes que
permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.
La alta tasa de incidencia de violencia en el país, que se evidencian en
la delincuencia con formatos más inhumanos, demuestra la endeble
estructura de la cultura de paz, la equidad y la vulnerabilidad a los
derechos humanos que se proclama en nuestra Constitución Política
del estado Peruano. Estas manifestaciones han atravesados los muros
de las instituciones educativas y se han puesto de manifiesto en el
“bulling” y ahora con “la clave”; formas de violencia juvenil cada vez
más alarmantes pues llevan a la muerte de futuros ciudadanos que
muy bien pueden generar alternativas de desarrollo. Pese a que en la
Ley General de Educación N° 28044, se promueve un enfoque
educativo centrado en el desarrollo humano, al parecer no se han
diseñado estrategias solventes para que en su seno se puedan
superar los problemas de violencia juvenil. La tutoría como servicio no
está sirviendo objetivamente para orientar el desarrollo de la
autoestima, autoconcepto, autoafirmación como elementos del

3) Directiva para el desarrollo del año Escolar -2012 Resolución Ministerial N° 0622-2011_ED ,
pag.5
4) Ministerio de Educación, Ley General de educación Ley N° 28044

|10
afianzamiento de una personalidad equilibrada. Esta atención a los
rasgos de la personalidad si bien se atienden desde las instituciones
educativas del nivel inicial, promueve involucrar a los padres y a la
sociedad para que se afiancen la práctica de actitudes que permitan
una convivencia armónica, solidaria y comprometida con los aspectos
que le permitan a cada individuo forjar su sentido de pertenencia.5).

2.3.2. Justificación pedagógica:


Según el DCN (2009. pág. 22)6). En el Perú en los últimos años se han
puesto de manifiesto profundos conflictos éticos- valorativos de sus
ciudadanos, lo que se evidencian en los efectos negativos en el
desarrollo personal y social la predominancia de una visión
individualista de la vida, desarraigada de los orígenes y lazos
comunitarios; la diferencia ante el sufrimiento del otro; la poca
credibilidad en las instituciones sociales; la oca participación política y
social. Hoy es un imperativo ético formar desde el hogar y la institución
educativa, ciudadanos, personas capaces de diferenciar lo justo de lo
injusto, de ponerse en el lugar de otro para reconocer su dignidad
como ser humano y de elegir el mejor curso de acción para seguir en
situaciones potenciales de conflicto. Por ello el desarrollo moral de los
estudiantes se debe darse en espacios más allá de las aulas,
demandas referentes claras, una preparación específica y un
compromiso entre todos los actores e instituciones en el país.
Uno de los principales problemas tanto en el hogar como en las
instituciones educativas, es la agresividad entre compañeros escolares
y miembros de la familia; esto se ha convertido en una forma de
interacción, más que habitual de convivencia diaria, surgiendo así dos
formas de agresión llamadas hostiles e instrumentales. Esta
agresividad siendo de carácter destructivo tiene como finalidad hacer
daño y demostrar superioridad ante el grupo sin importarle dañar o
romper una norma social, y a futuro estas conductas tienden a

5) Diseño Curricular Nacional – 2008, Ministerio de Educación - Perú.


6 ) Ministerio de Educación ,Diseño Curricular Nacional 2009 - Perú

|11
reflejarse y manifestarse de una forma negativa ante su entorno social.
A parte de deteriorar las relaciones interpersonales y familiares, causa
inseguridad, baja autoestima y un auto concepto erróneo de si mismo;
lo que se incrementa a que ni padres de familia e institución educativa
no poseen herramientas psicológicas adecuadas; para disminuir estos
comportamientos agresivos. Siendo el caso específico que presentan
los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial “Señor de los
Milagros”; justificamos la importancia de aplicar estrategias
motivacionales dirigido a los niños y niñas, para ayudar de una manera
más especializada a la disminución de conductas agresivas, con la
finalidad de lograr sus aprendizajes. Se proyecta el trabajo con los
padres para apoyar el control de la conducta de sus hijos mediante
pautas sistemáticas debiendo tener una proyección comunal. Esta
investigación busca que aportar una experiencia que pretende
disminuir y controlar las conductas agresivas y en forma proyectiva
disminuir la violencia en la sociedad.

2.3.3. Justificación Epistemológica:


Siendo la educación socio-afectiva que engloba la naturaleza de
nuestra investigación, nos importa citar los aportes que orienta ésta
necesidad partiendo de los grandes aportes de la pedagogía y la
psicología desde finales del siglo XIX:

 Los movimientos de renovación pedagógica, que con sus diversas


ramificaciones (Escuela Nueva, Escuela Activa) proponían una
educación para la vida a partir de la formación de la personalidad
integral del alumnado. En este marco, la afectividad jugaba un
papel importante. Algunos de los principales representantes de
estos movimientos son Dewey, Montessori, las hermanas Agazzi y
Freinet.
 La psicoterapia, que puede considerarse como una terapia
emocional, pues se centra en los trastornos emocionales
(ansiedad, estrés, depresión). Como grandes corrientes de la

|12
psicoterapia destacan el psicoanálisis (Freud), la psicología
humanista (Rogers) y la psicoterapia racional emotiva (Ellis).
 La teoría de las inteligencias múltiples (Gardner), que se
fundamenta en la idea de que la persona debe abordar diferentes
tipos de problemas y cuestiona el reduccionismo con que se han
contemplado las cuestiones de inteligencia desde la educación. Su
propuesta es ampliar el campo de acción educativa, habitualmente
reducido a la lógico–matemática y lingüística, extendiéndolo a las
que denominó inteligencias múltiples: musical, cinético-corporal,
lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e
intrapersonal.
Especialmente relevante es su concepto de la inteligencia
intrapersonal, que hace referencia a la capacidad de identificar las
propias emociones, analizarlas, describirlas, ponerles nombre y
evaluarlas. La inteligencia interpersonal se refiere a la capacidad
de relacionarse adecuadamente y abarca el conjunto de lo que
conocemos como “cualidades sociales”.
 La teoría de la inteligencia emocional (Goleman7), que se inspira en
las ideas de Gardner sobre inteligencia intrapersonal e
interpersonal para desarrollar el concepto de inteligencia
emocional.
Según Goleman, los elementos constitutivos de la inteligencia
emocional son: Vivir y conocer las propias emociones; regular las
emociones y motivarse a sí mismo (competencia personal); y
reconocer las emociones de los demás, establecer relaciones,
(competencia social).
 La neurociencia, que ha permitido conocer mejor el funcionamiento
cerebral de las emociones. Así, por ejemplo, saber que las
emociones disparan respuestas fisiológicas (taquicardia,
sudoración) o que una disminución del nivel de serotonina puede
provocar depresiones.

7
) GOLEMAN, D. (1998). La inteligencia emocional. Edit. VERLAP S.A. Buenos Aires.

|13
Estos marcos investigativos procuran mostrar la importancia del
estudio que pretendemos realizar.

2.4. Limitaciones
De acuerdo a los objetivos y al tipo de problema a investigar, podemos
avizorar algunas limitaciones del trabajo a realizarse.

 Limitaciones de tipo informativo: La falta de confianza para brindar


información respecto a la situación socio emocional de la familia de la
niña o niño, y de éstos últimos. La no apertura para la aplicación de los
instrumentos de recolección de datos de los padres de familia y demás
miembros, así como el sesgo de la información pedagógica; lo que
dificulta la proyección de estrategias.

 Limitaciones de tipo económico: Los gastos de bienes y servicios


serán cubiertos con recursos propios, considerando que es un solo
investigador; por lo que éstas en cierto momento podrían obstaculizar el
trabajo.

2.5. Antecedentes
La agresividad infantil es uno de los problemas que más invalidan a padres y
maestros, ya que con frecuencia se enfrentan con niños que presentan
problemas de agresividad tanto hostil como instrumental, siendo la
agresividad cualquier forma de abuso humillación o negación de los
derechos de una persona sobre otra con la intención de herir a otros o
mostrar control ante los demás. Manifestándose a través de gritos, pataleos,
empujones, deseo de dominar y llamar la atención. El comportamiento
agresivo es muy común en los niños/as y la mayoría de padres se enfrentan
con casos de agresión intensa dirigida ya sea hacia ellos mismos, contra sus
hermanos, sus compañeros de escuela y maestros, por parte de estos niños.

|14
A NIVEL LOCAL
En función a lo explorado, en nuestro contexto inmediato no hemos
identificado investigaciones relacionadas a la que efectuamos.

A NIVEL NACIONAL
Dentro de las investigaciones a nivel nacional se encuentra la realizada por
la Universidad Nacional Federico Villarreal Lima Perú, Facultad de
Psicología, investigó la relación entre conductas agresivas y ambiente
familiar en niños de educación primaria, constatando que la presencia de un
ambiente familiar adverso (problemas de pareja, familias extensas, maltrato
infantil), está asociado a conductas agresivas, en niños y que a mayores
problemas familiares se correlacionan con una mayor dificultad infantil.
(Espinosa 1996, citado por Marsellach 2005).

Asimismo, Mercedes Julisa Loza De Los Santos; en su Tesis para optar el


título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Educacional:
“Creencias Docentes sobre conductas agresivas de los niños en la Institución
Educativa de Educación Inicial” – Pontificia Universidad Católica del Perú
San Miguel, marzo del 2010. Sostiene: El presente estudio tiene como
objetivo explorar las creencias de las participantes, docentes y auxiliares de
educación, acerca de las conductas agresivas que presentan los niños en la
etapa infantil, de tal manera que se pueda intervenir en la orientación a las
docentes para el manejo de estas conductas en el aula. La investigación se
desarrolla dentro del marco de un estudio cualitativo. Para recoger los datos
se elaboró una ficha de datos demográficos, que permitió recabar la
información general tales como la edad, grado de instrucción, años de
estudio, cursos de actualización, centro de formación profesional, experiencia
laboral y tiempo de servicio en el sector educación. Asimismo se elaboró la
guía de entrevista con preguntas para explorar las creencias en cuatro áreas,
concepción de agresividad, causas de la agresividad, los efectos que tienen
los comportamientos agresivos en el aula y en los mismos niños que
manifiestan esta conducta y sus creencias sobre el manejo de las mismas.

|15
La entrevista fue aplicada a la población total de una institución educativa
inicial de gestión pública, las participantes fueron 10 docentes y 8 auxiliares
de educación inicial.
La investigación muestra que las participantes principalmente tienen
dificultades para definir el concepto de agresividad y creen que estas
conductas se originan en casa, en el ambiente familiar y son los padres
quienes deben buscar las soluciones acudiendo a un especialista que los
oriente. El estudio concluye recomendando realizar un trabajo con los
docentes creando espacios de reflexión para intercambiar ideas,
experiencias, así como en lo referido al conocimiento de la agresividad.
Asimismo sensibilizar a los docentes sobre su responsabilidad en la
formación de los niños en edad preescolar.
Palabras clave: creencias, docentes, agresividad, comportamientos
agresivos, educación inicial.

A NIVEL INTERNACIONAL
La Universidad de Valencia, realizaron una investigación a cerca de la familia
y problemas infantiles, estilos de vida y agresividad en la infancia; el objetivo
de este estudio es analizar los problemas familiares relacionados con la
conducta agresiva en la infancia, agresividad, alta y baja en niños de 9 a 10
años; concluyendo que los padres deben de estar atentos a los cambios
emocionales y conductuales que de manera repentina observen en sus hijos,
estos son síntomas o indicadores que la problemática nacional de violencia
que los rodea les está afectando directamente a los niños y niñas.(Mester,
V., Samper, P., Nacher, M., Cortés, Mª Tur, A, 2005, citado por Marsellach
2005).
También dentro de las investigaciones a nivel internacional León, M., Moran,
E., Ulloa, M., 1998, Universidad Centro Americana “José Simeón Cañas”,
Facultad de Ciencias del hombre y de la naturaleza, Tesis “Programa de
capacitación psicológica en estrategias psicopedagógicas para el manejo de
agresividad en niños pre-escolares, dirigido a educadores de centros
infantiles del desarrollo fé y alegría de la ciudad de San Salvador, teniendo
como Objetivo Primordial: Destacar los cambios en el conocimiento de

|16
estrategias sobre el manejo de agresividad en los educadores de los centros
infantiles de desarrollo a partir de la elaboración y aplicación de un programa
de capacitación psicopedagógica, obteniendo como resultados que las
estrategias Psicopedagógicas contribuye en el mejoramiento de las
conductas agresivas.
Benavides, M., Alvarenga, M., Sánchez Z. 2004, tesis “Aplicación de la
Psicoterapia de modificación conductual para la reducción de la agresividad
en niños y niñas que estudian 2º ciclo en el Complejo Educativo Sor Cecilia
Santillana Ahuactzin, San Miguel (Universidad de Oriente Univo, Facultad de
CC. Y HH). Teniendo como objetivo primordial investigar la influencia de la
aplicación de la psicoterapia de modificación conductual en la reducción de la
agresividad, presentada por niños y niñas de dicha institución, concluyendo
que los resultados obtenidos de la aplicación de la psicoterapia de
modificación conductual y el análisis de esta se pudo comprobar su
efectividad en la reducción de la agresividad y que contribuye de forma
efectiva en la reducción de la agresividad.

2.6. Preguntas de investigación

 ¿Qué implicancias tendrá la agresividad en el autoconcepto,


autoafirmación y autoestima de la niña o niño?
 ¿Cuánto retrasa la agresividad el proceso de socialización de la niña o
niño?
 ¿Cuáles son los factores que reducen la motivación educativa del niño,
de la familia, y de la escuela, en el proceso de aprendizaje?
 ¿Cómo la motivación puede influir en la conducta de las personas que
han sufrido actos de violencia?
 ¿De qué forma puede la motivación asegurar el logro de los
aprendizajes?

|17
2.7. Formulación de Objetivos

2.7.1. Objetivos General


Determinar la influencia de la motivación educativa en la disminución
de la actitud agresiva de las niñas y niños de la Institución Educativa
Inicial “Señor de los Milagros”, Yanahuanca 2012”.

2.7.2. Objetivos Específicos


 Describir los fundamentos teóricos y prácticos de la Motivación
Educativa para uso como recurso didáctico en el proceso de
aprendizaje en las niñas y niños de la Institución Educativa Inicial
“Señor de los Milagros”, Yanahuanca 2012.
 Determinar la frecuencia de imposición de su voluntad de las
niñas y niños de la Institución Educativa Inicial “Señor de los
Milagros”, Yanahuanca 2012.
 Determinar el grado de Causar daños físicos de las niñas y niños
de la Institución Educativa Inicial “Señor de los Milagros”,
Yanahuanca 2012.
 Determinar el grado de Causar daños Psicológicos de las niñas y
niños de la Institución Educativa Inicial “Señor de los Milagros”,
Yanahuanca 2012.

2.8. MARCO TEÓRICO


2.8.1. Bases Teóricas de la Motivación Educativa
2.8.1.1. Definición Conceptual de la Motivación Educativa
Vallerand & Blanchard, 1998 8), p. 15 (tomada de Vallerand &
Thill, 1993) La motivación puede definirse como “el constructo
hipotético que se utiliza para describir las fuerzas internas o
externas que pueden producir el inicio, la dirección, la
intensidad y la persistencia del comportamiento”.

8
) Vallerand, R.J.; Blanchard, C. (1998). Education permanente et motivation: contribution du modèle
hiérarchique de la motivation intrinsèque et extrinsèque. Education permanente,N°136/1998-3, 15-
36.

|18
• La motivación9) es el hecho de activar y orientar la conducta,
la fuerza que está detrás de nuestra ansia por la comida, por
la intimidad sexual, y nuestro deseo de lograr alcanzarlas.

• Algunas conductas motivadas aumentan la excitación, el


objetivo es obtener una excitación óptima.

• Para alcanzar una meta, las personas han de tener


suficiente activación y energía, un objetivo claro y la
capacidad y disposición de emplear su energía durante un
período de tiempo lo suficientemente largo para poder
alcanzar su meta. 10).

Según Iakobson11) 1972: 254 “La motivación es un proceso


interno capaz de empujar a, o de tirar de, un individuo para
ejecutar una acción externa, visible, constatable”. Decimos:
"Esa persona se ve empujada por la motivación de triunfar en
su trabajo", o "lo que más me motiva es agradar a la persona a
la que amo". En ambas frases se aprecia la existencia de un
objetivo capaz de impulsar la conducta. Otras veces la
motivación no es externa sino interna: una experiencia personal
como puede ser el hambre que me induce a comer. En
definitiva, la motivación puede surgir del interés por alcanzar un
objetivo previsible, o por satisfacer un deseo experimentado y
reconocido. La motivación es una fuerza que impulsa nuestra
conducta en un sentido determinado. En nuestra experiencia
diaria comprobamos que muchas de nuestras acciones son
respuestas a estímulos que recibimos, generados fuera o
dentro de nosotros mismos: órdenes, acontecimientos, ideas.
Vemos, pues, a la motivación como una realidad dinamizadora
porque nos impulsa a realizar una acción en una dirección

9) www.fortunecity.com /campus/lawns/380/motiva.htm.
10
) Universidad de Alicante; Procesos Psicológicos Básicos; 2007 Departamento de Psicología
de la Salud: TEMA 9. LA MOTIVACIÓN Y LA EMOCIÓN para LICENCIATURA DE
PSICOPEDAGOGÍA.
11
) Iakobson PM. La Motivación de la conducta humana. Montevideo, Ediciones Pueblos Unidos,
1972.

|19
determinada. No se debe confundir la motivación con el
instinto, que es un condicionamiento innato. El instinto minimiza
el papel de la posibilidad de que una conducta pueda ser
modificada a base de experiencia y aprendizaje, que es algo
consustancial a la naturaleza humana. Pero no cabe duda de
que el instinto o la respuesta instintiva puede formar parte de
todo el entramado motivacional. La motivación, pues, es un
proceso interno, intrínseco al individuo, que forma parte de ese
conjunto de atributos propios de él y que, en términos de la
moderna psicología, llamamos variables "intercurrentes".
Ejemplos de tales variables son la inteligencia, la memoria, las
actitudes, la personalidad, el conocimiento (que comprende
nuestro individual conjunto de saberes, creencias, expectativas,
capacidad para resolver y decidir), o las tendencias
biológicamente preprogramadas o emociones. La motivación
es una variable más de este acerbo de atributos individuales, y
debemos por tanto diferenciarla de los otros. Todos ellos
influyen en mayor o menor grado, según cada circunstancia,
sobre la conducta. Por supuesto, además de estas variables
internas existen e influyen otras que son externas a nosotros,
como son los estímulos ambientales, los premios, o los
resultados que conseguimos con nuestra propia conducta y
que influirán sobre ella misma. Entre todo este conjunto de
variables, la motivación va a ser el proceso interno capaz de
dotar de energía y de direccionalidad a nuestra conducta.

2.8.1.2. Otros conceptos de la motivación.


La motivación es un aspecto de enorme relevancia en las
diversas áreas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral,
por cuanto orienta las acciones y se conforma así en un
elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia
qué objetivos se dirige.

|20
Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por
las que las personas se comportan de las formas en que lo
hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y
sostenido” (p. 432).
Ajello (2003) señala que la motivación debe ser entendida
como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas
actividades que son significativas para la persona y en las que
esta toma parte. En el plano educativo, la motivación debe ser
considerada como la disposición positiva para aprender y
continuar haciéndolo de una forma autónoma.
Trechera (2005) explica que, etimológicamente, el término
motivación.

2.8.1.3. La Psicología de la Motivación12)


La psicología de la motivación tiene por objeto explicar cómo y
por qué se inicia una conducta o acción determinada o se
produce un cambio en la actividad. La motivación es el
concepto que se emplea para:
 Describir la energía que activa a un organismo para iniciar
y dirigir su conducta (activación)
 Explicar las diferencias en la intensidad de la conducta
(vigor y persistencia)
 Explicar la dirección de la conducta (direccionalidad)
La psicología de la motivación comparte con la emoción una
falta de integración en sus principios explicativos, debido a que
las diferentes aproximaciones han establecido diferentes
modelos conceptuales en función de los principios de que
parten. Así, no es fácil integrar todas las orientaciones.
Esto hace difícil establecer una definición de motivación.

12
) González Serra, Diego J. Psicología de la Motivación pág. 75 Editorial Ciencias Médicas, La
Habana 2008.

|21
En un estudio integrando muchas definiciones de motivación
diferentes, se perfilan nuevas categorías en la
conceptualización de la motivación:
 La categoría fenomenológica que enfatiza la importancia
de los mecanismos internos y subjetivos de la motivación.
 La categoría fisiológica que acentúa los mecanismos
internos de la motivación, pero se centra en los procesos
fisiológicos desencadenantes de las necesidades físicas.
 La categoría energética que pone de relieve la importancia
de los procesos de activación como facilitadores del
comportamiento y responsables de su intensidad.
 La categoría direccional/funcional conceptualiza la
motivación poniendo de relieve la importancia de la dirección
del comportamiento hacia metas, así como la capacidad
funcional de la persona para seleccionar y guiar la acción de
su conducta entre las múltiples alternativas existentes.
 La conceptualización vectorial que resalta la importancia
del componente energético y la direccionalidad del
comportamiento.
 La categoría temporalmente restrictiva que refiere las
influencias inmediatas sobre la dirección, intensidad y
persistencia del comportamiento.
 La categoría equilibradamente amplia que pone el énfasis
en la importancia de las diversas características de la
motivación a la hora de argumentar su definición.
 La categoría general o descriptiva que ponen de relieve
todos los aspectos que comprende la motivación.
 La categoría escéptica que cuestiona la propia utilidad del
concepto de motivación.

Así la motivación es entendida como un proceso multi-


determinado que energiza y dirige el comportamiento.

|22
2.8.1.4. Características de la motivación13)
Por su propia naturaleza, la motivación es un proceso dinámico
interno. Ahora bien, puede tratarse de un proceso
momentáneo: entonces recibe el nombre de
"estado" motivacional. O puede tratarse de una predisposición
en relación con tendencias de acción dinámica, y la
contemplamos entonces más bien como un "rasgo".
El análisis de los rasgos motivacionales nos lleva a destacar o
subrayar las diferencias entre los distintos individuos. El estudio
de los estados emocionales subraya las diferencias que
pueden surgir en la dinámica momentánea de la acción. Los
cambios en la motivación pueden ser de intensidad (cantidad)
o de cualidad. La intensidad hace referencia a la fuerza con
que influye el impulso motivador. Los cambios de cualidad se
refieren a la dirección que se elige para realizar una acción, es
decir, qué camino sigue y hacia dónde se dirige la acción.

a) La intensidad. En la intensidad energizante de la motivación


oscilamos desde la apatía o letargia hasta el estado de
máxima alerta y de capacidad de respuesta. Muchos
sufrimos este abanico de situaciones cada día: nos
despertamos por la mañana incapaces de reaccionar y
pensar, y poco a poco nos vamos entonando y cogiendo
impulso para tomar decisiones a lo largo dela mañana. En
muy pocas horas, a veces basta una hora, pasamos de la
apatía extrema a la acción vertiginosa. Es un proceso en el
que se va incrementando nuestro estado interno de vigilia,
un proceso de activación, de tensión dinamizadora, de
movilización de nuestra energía.
b) La direccionalidad. Este aspecto de la motivación se refiere
a la cualidad de nuestras acciones y tendencias. Pertenece
a las variaciones en los tipos de objetivos o de antecedentes

13) www.monografías.com/trabajos 11 /caracmoti/shtml.

|23
a los que un individuo responde. Puede que un individuo
realice un largo desplazamiento porque tiene hambre y
necesita comprar comida, o puede que lo haga porque tiene
ganas de acudir a un espectáculo.
c) La variabilidad. La acción varía según los individuos y según
las circunstancias del momento. ¿Qué es lo que suele
motivar a esta persona? ¿Qué es lo que más le puede
motivar en este momento? Puede tratarse de un momento
circunstancial (me motiva ahora el hambre porque no he
comido; o aunque tengo hambre no me voy a comer porque
prefiero acudir a una cita interesante). O puede tratarse de
una tendencia reflejada por la experiencia (me motiva
especialmente el componente artístico).
d) La estabilidad. Aunque la variabilidad es una propiedad
indiscutible, es también evidente que el estado motivacional
de un individuo puede variar considerablemente en cuanto a
la duración del tiempo en que perdura la motivación. Hay
estados motivacionales que duran muy poco tiempo: son
breves estados marcados por una excitación o una reacción
impulsiva, y se llaman estados físicos. Frente a ellos, están
los estados estables o Tónicos, en los que la motivación
persiste. Durante considerables espacios de tiempo, incluso
durante años: el profesional, o el artesano, o el ama de casa
que encuentra sentido día tras día a lo que ejecuta. El
estado físico de la motivación contrasta con esa tendencia
latente que expresa una predisposición más o menos
estable para mantenerse motivado, y que corresponde a lo
que hemos denominado "rasgo". Los rasgos son
características eminentemente estables que pueden durar
incluso toda la vida. Cuando queremos estudiar o analizar la
motivación como componente fundamental del aprendizaje y
de la conducta, necesariamente habremos de atender a las
características dinámicas, las cuales difieren de otras clases

|24
de variables psicológicas. No podemos confundir el
aprendizaje y la memoria con la motivación. El aprendizaje
exige motivación, al menos en muy buena parte. Es cierto
que las circunstancias nos pueden obligar a aprender aun
sin estar motivados, pero es indudable que con ella el
aprendizaje se potencia en cantidad y, sobre todo, en
calidad y permanencia de lo aprendido. Pero conviene
también caer en la cuenta de que, a su vez, el aprendizaje
se puede convertir en elemento sustancial y generador de
motivación. Volveremos sobre ello.

2.8.1.5. La Motivación Educativa14)


Tapia 1991: 132 – 134: entendemos por MOTIVACIÓN al
conjunto de variables intermedias que activan la conducta y/o
la orientan en un sentido determinado para la consecución de
un objetivo. Se trata de un proceso complejo que condiciona en
buena medida la capacidad para aprender de los individuos.
Es lo que mueve a la persona en una dirección y con una
finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido
por conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que
condiciona la capacidad para aprender. Al igual que los
intereses, depende en parte de la historia de éxitos y fracasos
anteriores de la persona pero también del hecho de que los
contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan
significado lógico y sean funcionales.
En la motivación que un alumno llegue a tener desempeña un
papel fundamental la atención y el refuerzo social que del
adulto (profesor, padres...) reciba. Por eso son importantes las
expectativas que los adultos manifiestan hacia el individuo y las
oportunidades de éxito que se le ofrezcan.
Además hay que considerar la motivación como una amplia
capacidad que precisa enseñar valores superiores como la

14) TAPIA, J. A. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Santillana. Madrid.

|25
satisfacción por el trabajo bien hecho, la superación personal,
la autonomía y la libertad que da el conocimiento,... También,
la motivación es una cuestión de procedimientos que implica un
trabajo importante, utilizar auto-instrucciones, relacionar
contenidos, trabajar en equipo, etc. Y por último, exige
conocimiento sobre el riesgo que se corre en caso de fracasar
en el intento o por el contrario, y más importante, la satisfacción
que supone la obtención del éxito.

2.8.1.6. Tipos de Motivación


Podemos distinguir DOS TIPOS DE MOTIVACIÓN: una
intrínseca que hace referencia a que la meta que persigue el
sujeto es la experiencia del sentimiento de competencia y
autodeterminación que produce la realización misma de la
tarea y no depende de recompensas externas. Es el caso del
niño que aprende la lista de jugadores de un equipo de fútbol
porque realmente le llama la atención, le motiva, significa algo
para él, y lo hace sin pretender ninguna recompensa, la
aprende porque sí. Y la motivación extrínseca que estaría
relacionada con la realización de la tarea para conseguir un
premio o evitar un castigo. Como cuando un hijo ordena su
habitación con el único fin de salir antes con los amigos y no
porque realmente es necesario estar en un espacio ordenado
porque resulta más cómodo. O como cuando hacen un recado
para acercarse al quiosco y comprarse alguna golosina, etc.

2.8.1.7. Fuentes Principales de Motivación


Los autores antes mencionados afirman en el mismo artículo
que la familia es la primera variable y la más constante. La
disposición para el aprendizaje se le inculca a la persona a
través de las preguntas que se le hacen, los comentarios,
sirviendo de modelo y ejemplo de conducta y actitud.

|26
La familia es la primera variable y la más constante; la
disposición para aprender se la enseñamos a nuestros hijos
con nuestras preguntas y comentarios, o siendo modelo o
ejemplo en nuestra vida cotidiana. En el ámbito familiar
podemos llegar a citar tres aspectos que tienen una influencia
destacada en la motivación escolar de los hijos: su actitud ante
el conocimiento y la escuela, el tipo de relación afectiva que
establece con su hijo, y las destrezas y habilidades que
despliega para motivarle y ayudarle en el trabajo escolar.
En el ámbito escolar sabemos que mientras que hay alumnos
que realmente animan y ayudan al proceso de enseñanza y
aprendizaje, otros, por el contrario, dificultan, entorpecen,... por
lo que debemos reconocer que todo lo que se realiza en la
escuela tiene una influencia mutua, existe una
interdependencia entre la actuación del profesor y el
comportamiento y actitudes que manifiesta el alumnado en
general.
Como conclusión de este apartado hay que decir que la
motivación la debemos entender como una capacidad más de
la personalidad del individuo que es educable y que se puede
desarrollar, pero que a su vez, exige una adaptación a muy
distintos niveles. Para empezar a motivar a una persona hacia
los estudios hay que considerar su historia e ir poco a poco sin
pretender grandes avances de inmediato puesto que contamos
con limitaciones ya citadas anteriormente. Los cambios
precisan tiempo, son lentos. Para conseguirlos hace falta que
las ayudas no desaparezcan, sean constantes.

2.8.1.8. Estrategias Concretas para Mejorar la Motivación


Una vez analizado el papel que juega la motivación en el
individuo es momento para exponer algunas ESTRATEGIAS
CONCRETAS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN sobre todo
en el ámbito escolar pero de interés para el ámbito familiar

|27
siguiendo fundamentalmente a MARTINIANO ROMÁN y
ELOÍSA DÍEZ en “Currículum y aprendizaje”. Esperamos que
estas estrategias (cuya redacción hemos modificado
ligeramente) ayuden al lector a tener una idea más clara de los
procedimientos a llevar a cabo y actuaciones concretas para
empezar un plan progresivo, paulatino, constante que durará,
con seguridad, un tiempo más bien prolongado.

1. Evitar las críticas negativas ante los intentos de


colaboración de los alumnos.
2. Estructurar la docencia en el aula de forma no
excesivamente autoritaria mezclando la directividad con la
aceptación de las decisiones de los alumnos.
3. Programar trabajos en grupo o sesiones donde cada
alumno pueda colaborar según su nivel.
4. Valorar positivamente los comportamientos de trabajo o de
estudio o en su defecto las aproximaciones.
5. El reconocimiento del éxito de un alumno o de un grupo de
alumnos motiva más que el reconocimiento del fracaso y si
aquel es público mejor.
6. Conocer las causas del éxito o el fracaso en una tarea
determinada aumenta la motivación intrínseca.
7. El aprendizaje significativo crea motivación, no ocurre lo
mismo con el aprendizaje memorístico y repetitivo.
8. Programar los contenidos y enseñarlos de forma que los
alumnos puedan comprenderlos y aplicarlos con un nivel
medio de dificultad.
9. Cuidar de que los alumnos con un bajo nivel de motivación
consigan pequeños éxitos académicos para que aspiren en
un futuro próximo hacia metas que exigen esfuerzos
superiores.
10. Tener presente que los alumnos con baja motivación, en un
principio suelen manifestar cierta resistencia a abandonar

|28
su deficiente situación motivacional puesto que temen que
el posible cambio pueda aumentar su, ya de por sí, precaria
situación.
11. Fomentar el trabajo cooperativo frente al competitivo.
12. Presentar tareas asequibles a las posibilidades de los
alumnos.
13. Programar las actividades de la clase de forma que los
alumnos puedan frecuentemente tomar decisiones. El
profesor que da autonomía en el trabajo promueve la
motivación de logro y la autoestima, aumentando así la
motivación intrínseca.
14. Promover actividades en las que los riesgos de fracaso son
moderados.
15. No exigir, dentro de lo posible, un programa que sólo se
puede aprobar con un alto nivel de dedicación al estudio,
puesto que los alumnos poco motivados no están
dispuestos a dedicar dicho esfuerzo.
16. Llevar la clase con un nivel medio de ansiedad y evitar las
situaciones extremas de máxima ansiedad o de
aburrimiento.
17. Programar sesiones de diálogo por grupos de manera que
los alumnos menos motivados puedan expresar sus
opiniones sin miedo a ser rechazados por sus compañeros.
18. Realizar actividades o trabajos fáciles para los alumnos
poco motivados, de manera que pueda valorar sus éxitos y
su relativa dedicación.
19. Las tareas creativas son más motivantes que las
repetitivas.

2.8.1.9. Teorías Principales Sobre La Motivación:


Reseñamos a continuación algunos de los autores más
relevantes, tanto por sus propias aportaciones, como por haber
contribuido al estudio e investigación de alguna parcela de la

|29
motivación que, en algunos casos, hallegado a crear un modelo
teórico definido. Los agrupamos en la orientación que los
caracteriza e indicamos el principio o concepto motivacional
sobre el que inciden especialmente y sobre la base de la cual
han organizado sus postulados. No pretendemos presentar una
clasificación cerrada, ni exhaustiva de las aportaciones a la
psicología de la motivación por parte de sus principales
representantes. Algunos autores podrían estar en varias
categorías en el caso de que apelen a diferentes principios
motivacionales e incluso, en otros casos, la adscripción a
determinada concepción teórica que señalamos puede ser
discutible. Con esta exposición solamente pretendemos
presentar someramente el panorama teórico de la psicología
de la motivación, como marco de referencia sobre el que
elaboraremos nuestra propia discusión conceptual.

Tabla 1. Principales orientaciones teóricas sobre motivación y


principios en los que se basan.

Orientaciones teóricos Principales autores Principio motivacional


a. Teorías biológicas Lorenz, Tinbergen, Eibl- - Homeostasis.
Eibefeldt. - Modelo hidráulico (nivel de
energía e investigadores)
- Instinto
Duffy; Hebb; Humphreys - Homeostasis.
y Revelle; Lindsley; - Activación general.
Malmo; Yerkes y
Dodson.
Carlsson; Derryberry y - Homeostasis.
Tucker; Eysenck; Gray; - Diferentes sistemas de
Lacey; Swerdlow y activación (cortical, subcortical,
Koob. psicofisiologica)
- Instinto.

Orientaciones teóricos Principales autores Principio motivacional

|30
b. Teorías basadas en Condry, - Motivación intrínseca.
la personalidad Csikszentmihalyi; - Necesidad de competencia y
Deci; deCharms; control.
glucksberg;Leeper;
Ryan.
Adler, Allport; cattell; - Motivos de logro, poder, afiliación.
Goldstein; Maslow15); - Autorrealización.
McClelland; Murray. - Necesidades personales.
- Pulsión. Erg.
Freud; Horney, Jung. - Energía psíquica.
- Pulsión.
- Hedonismo.
c. Teorías Brown; Dollard; Hull; - Impulso, drive.
conductuales Miller; Mowrer;
Spence; Taylor. - Refuerzo (incentivo).
Skinner.
Abramson; Seligman; - Controlabilidad, contingencia.
Teasdale.
Freud; Horney, Jung. - Energía psíquica.
- Pulsión.
- Hedonismo.
d. Teoríascognitivas
Atkinson; Bandura; - Expectativa.
Tolman, Lewin - Matriz – expectativa – valor.
Brehm; Festinger; - Consistencia; congruencia;
Newcomb; Rosenberg disonancia.
Ajzen; Fishbein; - Atribución de causalidad.
Rotter; Weiner - Conformidad.
Milgram.
e. Teoríasemocionale Olds; Milner; - Hedonismo
s Pfaffmann; Young, - Necesidad de estimulación
Berlyne, Harlow

2.8.1.10. Relación entre Motivación y Aprendizaje: Una razón


importante para analizar el tema de la motivación es su
incidencia en el aprendizaje. Una de las propuestas que mejor
plantea la complejidad de los procesos motivacionales

15
) MASLOW, A. (1964). Motivación y Personalidad. Ed. Sagitario. Barcelona.

|31
académicos, según Cerezo y Casanova (2004), es la que
presentan Pintrich y De Groot, que distinguen tres categorías
relevantes para la motivación en ambientes educativos: la
primera se relaciona con un componente de expectativas, que
incluye las creencias de las personas estudiantes sobre su
capacidad para ejecutar una tarea; la segunda se asocia a un
componente de valor, relacionado con sus metas y sus
percepciones sobre la importancia e interés de la tarea; la
tercera, a un componente afectivo, que incluye las
consecuencias afectivo-emocionales derivadas de la
realización de una tarea, así como de los resultados de éxito o
fracaso académico. Estos autores agregan que las
investigaciones revelan que la persona se motiva más por el
proceso de aprendizaje cuando confía en sus capacidades y
posee altas expectativas de auto-eficacia, además de valorar
las actividades educativas y responsabilizarse de los objetivos
de aprendizaje.

2.8.1.11. Comportamiento
Es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata
de la forma de proceder de las personas u organismos frente
a los estímulos y en relación con el entorno. Existen distintos
modos de comportamiento, de acuerdo a las circunstancias
en cuestión. El comportamiento consciente es aquel que se
realiza tras un proceso de razonamiento. Un ejemplo de este
tipo de comportamiento es saludar a un conocido cuando lo
vemos en la calle. El comportamiento inconsciente, en
cambio, se produce de manera casi automática ya que el
sujeto no se detiene a pensar o a reflexionar sobre la acción
(como rascarse tras una picadura de mosquito).

El comportamiento privado tiene lugar en la intimidad del


hogar o en soledad. En este caso, el individuo no está

|32
sometido a la mirada de otras personas. El comportamiento
público es lo contrario, ya que se desarrolla frente a otros
seres humanos o en espacios compartidos con el resto de la
sociedad. Para la psicología, el comportamiento es todo lo
que hace un ser humano frente al medio. Cada interacción de
una persona con su ambiente implica un comportamiento.
Cuando dicho comportamiento muestra patrones estables,
puede hablarse de una conducta. Es posible hablar de buen
comportamiento o mal comportamiento, según cómo las
acciones se puedan enmarcar dentro de las normas sociales.
Un niño se comporta mal cuando no obedece a sus padres y
no cumple con aquello que se le ordena. Por lo general, el mal
comportamiento genera un castigo por parte de la autoridad
social (los padres, los maestros, un juez, etc.).

2.8.2. Bases Teóricas de la Agresividad


2.8.2.1. Definición Conceptual de la Agresividad
Flores S., P. y otros 2009: 03,16) Generalmente hablamos de
agresividad para referirnos al hecho de provocar daño a una
persona u objeto, ya sea animado o inanimado. Así con el
término conductas agresivas nos referimos a las conductas
intencionales que pueden causar ya sea daño físico o
psicológico. Conductas como pegar a otros, burlarse de ellos,
ofenderlos, tener rabietas o utilizar palabras inadecuadas para
llamar a los demás. De acuerdo con Buss17) (1961), podemos
clasificar el comportamiento agresivo atendiendo a tres
variables:

16
) Flores Soto, Patricia; Jiménez Navarro; Jorge; Salcedo Cerrada, Arantza y Ruiz Martínez,
Cintia; Agresividad infantil: Bases psicopedagógicas de la educación especial. 2º Magisterio Ed.
Primaria. 2009
17) Buss A .H (1961) The psychology of aggression. New York: Wiley

|33
• Según la modalidad, puede tratarse de agresión física (por
ejemplo un ataque a un organismo mediante armas o
elementos corporales) o verbal (amenazar o rechazar).
• Según la relación interpersonal, la agresión puede ser
directa (en forma de amenaza, ataque o rechazo) o
indirecta (puede ser verbal como divulgar un cotilleo, o
física, como destruir la propiedad de alguien).
• Según el grado de actividad implicada, la agresión puede
ser activa (incluye todas las conductas hasta aquí
mencionadas) o pasiva (como impedir que el otro pueda
alcanzar su objetivo, o como negativismo). La agresión
pasiva normalmente suele ser directa pero a veces puede
manifestarse indirectamente.
En el caso de los niños, suele presentarse la agresividad en
forma directa, como un acto violento contra una persona. Este
acto violento puede ser físico, como patadas, pellizcos; o verbal
como insultos o palabrotas. Incluso se da el caso de algunos
niños que, en vez de manifestar su agresividad directa o
indirectamente, lo hacen de forma contenida (Vallés, 1988). La
agresión contenida consiste en gesticulaciones, gritos,
resoplidos, etc.
Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la
infancia, pero algunos niños se convierten en un problema por
la persistencia de su agresividad y su incapacidad para
dominar su mal genio. Estos niños agresivos, en muchos
casos, son niños frustrados, que acaban dañándose a sí
mismos, pues aún se frustran más cuando los demás niños les
rechazan.
La conducta agresiva es mucho más frecuente en los primeros
años y posteriormente declina su frecuencia. Son numerosas
las investigaciones (Maccoby y Jacklin 1974; Crowther y otros

|34
198118) en las que se ha demostrado que los chicos son más
agresivos que las chicas, incluso en los dos primeros años de
vida. Mientras que es más probable que las niñas muestren su
agresividad verbalmente, los niños expresan su agresión
especialmente hacia otros niños, físicamente.

2.8.2.2. Tipos de agresividad infantil.


a) Física: empujones, patadas, puñetazos, agresiones con
objetos, etc. Este tipo de maltrato se da con más asiduidad
en primaria que en secundaria.
b) Verbal: insultos, motes, menosprecios en público, resaltar
defectos físicos, etc. Es el modo de acoso más habitual en
las escuelas.
c) Psicológica: acciones orientadas a consumir la autoestima
de la víctima y atizar su sensación de inseguridad y
aprensión. El factor psicológico está en todas los tipos de
maltrato.
d) Social: pretende aislar al individuo del resto de
compañeros del grupo. Contrariamente al mito de que la
violencia escolar es básicamente física, el estudio de la
realidad muestra que el acoso escolar entre adolescentes
es más social y psicológico que físico. Es evidente que las
lesiones físicas causan daños importantes a las víctimas.
Sin embargo, las formas de exclusión social, acoso
psicológico y humillación verbal son el tipo de maltrato más
frecuente y más causante de estrés postraumático en las
víctimas.

2.8.2.3. Factores que favorecen el desarrollo de la agresividad en


la infancia

18 ) Maccoby, E., and Jaclyn, C. (1974), The Psychology of Sex Differences, Stanford University.

|35
- Factores biológicos: algunos estudios, sugieren la existencia
de predisposiciones biológicas hacia las conductas
desadaptadas, como si la agresividad tuviera lugar con una
mínima influencia del ambiente, tomando diversas formas,
desde el robo a la violencia.

- Factores ambientales: determinados en primer lugar por la


influencia de la familia, ya que en la edad infantil, el
ambiente familiar incide en la conducta del sujeto de manera
predominante. La mayoría de los estudios realizados en este
sentido intentan precisar las características de las relaciones
familiares y el alcance de su implicación en las conductas
agresivas de los niños.

Recientes estudios de Patterson, Capaldi y Bank19) (1991)


afirman que las conductas antisociales que se generan en
los miembros de una familia sirven de modelo y
entrenamiento para las conductas antisociales que los
jóvenes exhiben en otros ambientes, como por ejemplo la
escuela, debido a un proceso de generalización de
conductas antisociales.

Este proceso comienza con la imitación de modelos


represivos de la familia para después pasar a ser la tónica
en las relaciones interpersonales con independencia del
lugar y los sujetos que interactúen. En el ámbito escolar, el
proceso sigue tres estadios: el niño muestra conductas
claramente antisociales, como peleas, pequeños hurtos,
desobediencia; como consecuencia de ello es excluido del
grupo de iguales y finalmente el niño fracasa en la escuela.

Estas conductas antisociales conllevan un deterioro


progresivo en dos aspectos: por un lado en los problemas de
relación entre iguales y a la vez, en el déficit escolar.

19) Patterson, Capaldi y Bank (1981) Estudio sobre los factores de riesgo y protección de la
conducta antisocial en adolescentes.

|36
Otros autores como Cerezo y Esteban20) (1992), tras un
estudio realizado a estudiantes de edades comprendidas
entre los 12 Y 15 años, quedó de manifiesto que los alumnos
que eran considerados agresivos y agresores por la mayoría
de los compañeros de clase procedían de un ambiente
conflictivo. Contrariamente, los alumnos que con frecuencia
sufrían los ataques de los agresores, aquellos que llamamos
“víctimas”, encontraban su ambiente familiar en un nivel de
sobreprotección superior al del resto del grupo.

Cada individuo parece desarrollar un nivel específico de


agresividad desde muy pronto, lo que permanece
relativamente estable a través del tiempo y las situaciones.

Otro elemento ambiental que favorece el desarrollo de la


agresividad es la influencia que a largo plazo ejerce la
exposición repetida a la violencia en los medios de
comunicación como demuestran los estudios de Wood,
Wong y Chachere21) (1991) que demostraron que, en un 70
por 100 de los experimentos realizados, presenciar películas
aumentaba significativamente el nivel de agresión de los
individuos.

- Factores cognitivos y sociales: las investigaciones recientes


en este campo sostienen que los sujetos agresivos no tienen
en su repertorio respuestas a situaciones adversas que no
sean agresivas, y sugieren que la conducta agresiva, como
forma de interactuar con el medio, es el resultado de una
inadaptación debida a problemas en la codificación de la
información que dificulta la elaboración de respuestas
alternativas.

20) Cerezo Ramírez, F.(1992)Variables de personalidad asociadas en la dinámica


bullying(agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años.
21) Wood W, Wong FY, Chachere JG.(1991)Effects of media violence on viewers' aggression in
unconstrained social interaction. Psychol Bull.

|37
Se puede decir que el niño agresivo se muestra menos
reflexivo y considerado hacia los sentimientos, pensamientos
e intenciones de los otros; que los niños bien adaptados
(Cerezo, 1991). Incluso los jóvenes agresivos parecen tener
dificultad para pensar y actuar ante los problemas
interpersonales (Dodge, Petit Mc Claskey y Brown, 1986)22).
Estos déficits socio-cognitivos inciden de manera decisiva y
pueden mantener e incluso aumentar las conductas
agresivas. Se establece así un círculo que comienza con la
siguiente premisa: la conducta agresiva es el resultado del
rechazo que sufre un individuo por su grupo social, que lo
lleva al aislamiento. Ese aislamiento y rechazo excluyen al
niño de las experiencias básicas de interacción social
necesarias para el desarrollo de la competencia social
(Rubin, Le Mare y Hollis, 1991)23) con lo cual el problema
relacional cada vez será mayor.

- Factores de personalidad: los niños agresores muestran una


tendencia significativa hacia el psicoticismo, lo que se
traduce en una despreocupación por los demás, el gusto por
burlarse de los demás y ponerles en ridículo; lo que supone
una dificultad para poder compaginar con los otros, e incluso
crueldad e insensibilidad ante los problemas de los demás.

Otra característica destacada es su alta extraversión, lo que


indica un temperamento expansivo e impulsivo que se
traduce en el gusto por los contactos sociales y no por estar
solo; inclinación por el cambio, por el movimiento y hacer
cosas. Pero también tiende a ser agresivo como forma
habitual de interacción social, se enfada con facilidad y sus
sentimientos son muy variables. A esto hay que añadir que

22) Dodge, K., Petit, G., McClaskey, and Brown, M.(1986) Social Competence in Children.
Monographs of the Society for Research in Child Development, 51 (2, Serial No. 213)

23) Rubin, Le Mare y Hollis (1991) Estudio sobre las experiencias de interacción social del niño.

|38
acusa cierta inclinación por el riesgo y las situaciones de
peligro.

2.8.2.4. Características
Los comportamientos agresivos pueden variar desde
problemas de regulación emocional hasta comportamientos
graves y manipuladores. Hay varias conceptualizaciones de la
agresión, que pueden incluir comportamientos como: Excluir a
otros, discutir, intimidar a otros, ya sea de forma instrumental
(poniéndoles apodos, demostrando superioridad y dominio
ante el grupo), como hostil (empujando, golpeando e insulta a
los compañeros con el fin de herir o dañarlo), amenazar,
devolver el golpear con ira, usar tácticas de mano dura (para
obtener lo que desean), participar físicamente en peleas.

2.8.2.5. Origen y principios de la conducta agresiva


No se puede hablar propiamente de “conducta agresiva” como
si se tratase de una única forma de conducta, sino de distintas
formas de agresión. La agresividad puede expresarse de muy
diversas maneras y no son rasgos estables y constantes del
comportamiento, por lo que debemos tener en cuenta la
situación o estímulo que la provoca. En este sentido se puede
destacar dos posibles dimensiones en la agresividad humana
ya que puede combatir contra o por algo (o alguien), ya sea
bueno o malo es decirse puede emprender o cometer
acciones dañinas o beneficiosas, aunque la agresividad
puede tomar diversas formas de expresión, siempre tendrá
como característica más sobresaliente el deseo de herir, el
agresor sabe que a su víctima no le gusta lo que está
haciendo y por lo tanto, no tiene que esperar a que el grupo
evalúe su comportamiento como una violación de las normas
sociales, sino que la víctima ya le está proporcionando
información directa sobre las consecuencias negativas de su

|39
acción, lo cual hace que ,con frecuencia, se refuercen y se
mantengan esas mismas conductas es lo que se conoce
como “Agresividad”.

2.8.2.6. Agresividad Hostil.


Su principal objetivo es dañar a alguien o algo, este tipo de
agresión es laque se inicia por cualquier estimulo que provoca
enfado tales como el insulto, ataques, etc. “La presencia de
señales que molestan son las que producen el enfado del que
se sigue la agresión que supone un instinto de hacer sufrir a
la víctima, se puede decir que es una agresión motivada por
el enojo provocado por una estimulación aversiva y se supone
que su objetivo es reducir dicha estimulación, entre los 2 a 5
años se observa un incremento en la agresión hostil, entre 6 a
8 años hay una proporción más alta de esta agresividad”.
(Citado por Serrano, I., 1996, Pág. 25-26)24). Esta agresividad
se refiere a la hostilidad que hay en los pensamientos o
comportamientos intencionados para herir a otras personas ya
sea físicamente o verbalmente, o de destruir propiedades,
quiere hacer daño, es un comportamiento para causar dolor,
como cuando un niño pega insulta o grita a un compañero con
intención de dañar a otra persona. Freud observó la agresión
como un instinto básico (la energía del instinto de muerte),
dijo, se construye en el interior del organismo hasta que es
descargada ya sea exteriormente a través de agresividad
pública, o interiormente en forma de actividades
autodestructivas.
Luego se hizo una hipótesis de frustración -agresión que
asume que el impedimento de los esfuerzos de una persona
para alcanzar una meta induce a un impulso agresivo que
según sea el caso, motiva el comportamiento destinado a
agredir a la persona u objeto causante de la frustración.

24) Serrano pintado, I. (1998). Agresividad Infantil. Madrid: Pirámide.

|40
La teoría del aprendizaje social rechaza la noción de agresión
como instinto o impulso de frustración producida y propone
que la agresividad no es diferente de cualquier otra respuesta
aprendida. De acuerdo con este punto de vista, esto puede
aprenderse por observación o imitación, y cuanto más
frecuente se refuerce, es más probable que ocurra. Reforzar
ocurre de la siguiente manera: una persona quién se frustró
por un objetivo bloqueado, experimenta la aparición de
emociones desagradables las cuales hacen florecer diferentes
respuestas, la respuesta podría ser una que viene teniendo
mucho éxito en el pasado en revivir la frustración, de acuerdo
con esta teoría la frustración provoca agresión principalmente
en personas quienes aprendieron a responder con actitud y
comportamiento agresivo a situaciones aversivas. Más allá de
las distintas teorías rescataremos ahora las características
más salientes de la personalidad con predominio de
agresividad hostil, la agresión se define como una acción
hostil con la intención de causar daño a otros, los niños se
frustran fácilmente y demuestran su agresividad de manera
diferente de acuerdo a la edad empiezan a preocuparse por el
derecho de propiedad y la posesión.
Ejemplos de agresión hostil
Pegarle a un niño que no hace lo que el otro quiere (el deseo
de dominar), destruir los audífonos de un hermano mayor
porque no le permite a él escuchar la radio (venganza), hablar
mal de un niño cuya presencia obstaculiza la amistad con
otro.

2.8.1.17. Agresividad Instrumental.


Sería la llevada a “cabo para conseguir fines no agresivos,
tales como aprobación social, objetivos materiales o
incremento de la autoestima, esta agresión se inicia por un
objeto o reforzador deseado que proceso la víctima, no tiene

|41
por qué existir enfado, el agresor actúa a sangre fría movido
por el deseo de ganar y lograr ese objeto; se puede decir que
es una agresión motivada o controlada por el incentivo
externo por eso se le llama instrumental y es más frecuente
en los niños muy pequeños, en los 2 ó 5 años se observa un
declive gradual en la agresión instrumental, entre los 6 a 8
años se observa un menor número de agresión total, que al
principio hay una proporción más alta de agresividad hostil
que instrumental”. Ruller (1974 citado por Serrano, I. 1996,
pág. 25-26)25). Esta agresividad es el tipo de conducta
agresiva que no tiene la finalidad de herir a otra persona es
por ello, que hay que distinguir los agresores con orientación
instrumental, que suelen ser aquellos que quieren demostrar
ante el grupo su superioridad y dominio, de los agresores
hostiles o emocionalmente reactivos, aquellos que usan la
violencia porque se siente fácilmente provocados o porque
procesan de forma errónea la información que reciben y,
además, no cuenta con respuesta alternativas en su
repertorio, no son frecuentes los comportamientos agresivos
mixtos es decir, los que reúnen ambas condiciones, esta
agresión se orienta hacia la posesión de un objeto. La
agresividad instrumental es la más común en esta forma, los
niños no manifiestan verdadera conducta agresiva es decir,
acciones hostiles con intención de herir a alguien o establecer
el control de esta manera, mediante esta manifestación de
agresión los niños quieren un objeto privilegio o espacio, y al
intentar obtenerlo empujan, gritan o atacan a la persona que
medie entre ambos sin intención deliberada de herirla,
manifestando así impulsos de carácter instrumental que no se
desencadena por aquellos estímulos que previamente se
habían aprendido y que debían activarlos.

25) Serrano Pintado, I. (1998). Ob cit. Madrid: Pirámide.

|42
Ejemplos de agresividad instrumental: Pegarle a un niño para
obtener una galleta, empujar a un niño para poder jugar con
un carrito, quitarle un muñeco a otro niño, empujar para poder
sentarse al lado de la ventana del auto.

2.8.2.8. Teorías Sobre El Comportamiento Agresivo


La agresividad infantil es un problema que preocupa a los
padres y maestros de los niños y niñas que lo manifiestan,
con frecuencia nos encontramos con niños agresivos,
desobedientes y manipuladores, pero realmente los
encargados de ellos no encuentran la manera de actuar y
reaccionar ante sus conductas para modificar la problemática.
Cuando estos comportamientos no son tratados a tiempo de
una forma adecuada probablemente pueden con llevar a un
fracaso escolar hasta conductas antisociales en la
adolescencia. La manifestación de la agresividad es permitida
en algunas etapas de la vida como lo son las rabietas, en
algunas ocasiones donde el niño no es consciente de la
agresión pero si este es reforzado por medio del padre, su
comportamiento ya no es aceptable, más adelante el niño
desarrollara un comportamiento negativo. La agresividad se
da cuando hay provocación o daño intencionado a una
persona u objeto puede ser de forma hostil e instrumental en
el caso de los niños la agresividad se manifiesta de distintas
maneras, no solo aquellas que van con daño directo (punta
pie, empujones), y las otras que se dan de una forma indirecta
(gritos, insultos, palabras ofensivas).

2.8.2.9. Teorías Activas


Son aquellos que ponen el origen de la agresión en los
impulsos internos, lo cual significa que la agresividad es
innata, por cuanto viene con el individuo en el momento del
nacimiento y es consustancial con la especie humana. Esta

|43
teoría pertenece al grupo psicoanalítico de Freud. “La teoría
psicoanalítica postula que la agresión se produce como un
resultado del instinto de muerte y en ese sentido la
agresividad es una manera de dirigir el instinto hacia fuera o
hacia los demás, en lugar de dirigirla hacia uno mismo. La
expresión de la agresividad de catarsis, y la disminución a la
tendencia de agredir como consecuencia de la expresión de la
agresión efecto catártico”. Ballesteros (1983, citado por
Monburguette, A., 1996 pág. 80)26, Los etólogos han utilizado
sus observaciones y conocimientos sobre la conducta animal
y han generalizado sus conclusiones al hombre, con el
conocimiento de que en los animales; la agresividad es un
instinto indispensable para la supervivencia y apoyan que la
agresividad en el hombre es innata y puede darse sin que
exista provocación previa ya que la energía se acumula y
puede descargarse de forma regular, los representantes de
las teorías activas psicoanalíticas y los etólogos consideran
en que las conductas agresivas, está en la propia naturaleza
humana, pero hoy en día se piensa que existen otros factores
ya que esas energías acumuladas puede ser alimentada a
partir de su constante vivir.

2.8.2.10. Teorías Reactivas


Ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que
rodea al individuo, dentro de esta teoría está la teoría de la
frustración y del aprendizaje social, la cual afirma que las
conductas agresivas pueden aprenderse por imitación y
observación de las conductas de modelos agresivos; y es una
reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales.
Dollard y Miller 1979, (citado por Briggs, D., 1996, Pág. 64)
dicen que la frustración “genera agresividad, todo aquello que

26
) www.apsique.com: Gerard, R. (2002). Psicología en la Universidad de Concepción. Una
comunidad abierta a los aportes de todos los interesados en la psicología. (27/06/2012)

|44
le evitan o que desea tener el niño/a desencadena una
agresividad. Esta agresividad puede ser directa hacia la
persona que ha generado la frustración, mediante la agresión
física y verbal o indirecta desplazándola a una tercera
persona u objeto, extendiendo así la agresividad a través de
innumerables formas derivadas”. Esta teoría atribuye a los
padres el papel principal durante el desarrollo de la temprana
infancia, los padres son los que acumulan frustración sobre
los hijos y tienen la tarea de inculcar al niño como puede
lograr sus metas de manera que tenga sentido, desviando la
agresividad hacia algo inocente y constructivo.

2.8.2.11. Teoría del aprendizaje social de agresividad.


Ciertos comportamientos agresivos están recompensados
socialmente, y pueden aprenderse por imitación u
observación enfatizado los aspectos tales como: aprendizaje,
observación al reforzamiento de agresión y generalización de
la agresividad. El aprendizaje social considera que la
frustración como una condición facilitadora, no
necesariamente de la agresión, es decir la frustración produce
un estado general de activación emocional que puede
conducir a una variedad de repuestas, según los tipos de
reacciones ante la frustración que se hayan aprendido
previamente y las consecuencias reforzantes típicamente
asociadas a diferentes tipos de acción. El comportamiento
agresivo es influido por el aprendizaje, donde existen
estímulos específicos desencadenantes de la agresividad.
Habitualmente cuando un niño/a emite una conducta es
porque reacciona ante un conflicto. Ejemplos, problemas de
relación con otros niños o con los mayores, respecto de
satisfacer los deseos del propio niño, problemas con los
adultos surgidos por no querer cumplir las órdenes que estos
le imponen, problemas con adultos cuando éstos los castigan

|45
por haberse comportado inadecuadamente o con otro niño
cuando este le agrade se a cual sea el conflicto, provoca en el
niño cierto sentimiento de frustración emoción negativa que la
hará reaccionar, y todo depende de su previa experiencia
particular, dándose así el procedimiento agresivo por el
aprendizaje, modelamiento ,reforzamiento, factores
situacionales, factores cognitivos. Finalmente cabe mencionar
que el déficit en “habilidades sociales es necesario para
afrontar aquellas situaciones que nos resulta frustrante”.
Bandura (1973, Citado por Belanger, R. 2004, pág. 32), si
bien los factores innatos influyen en la conducta agresiva, no
nacen con habilidad para llevarla a cabo, deben aprenderla ya
se directa o vicariamente.

2.8.2.12. Formas de Manifestar la Agresividad


Una de las formas que influye en la emisión de la conducta
agresiva es socio cultural del individuo, donde “el ámbito del
niño es la familia, los modelos de refuerzos, el tipo de
disciplina al que él se somete”. (Citado por Traía, A., 2005
Pág. 32). La incongruencia en el comportamiento de los
padres y unas relaciones deterioradas entre ambos, provocan
tensión en los niños y pueden incluir al niño que se comporte
de forma agresiva. También en el comportamiento agresivo
influye el sector orgánico, donde está el tipo hormonal,
mecanismos cerebrales, estados de mala nutrición, problemas
de salud específica. Aunque las reacciones emocional de
agresividad pueden ser semejantes en niños distintos, con
frecuencia suelen tener orígenes muy diferentes, dándose la
frustración, inseguridad, hiperactividad, necesidad de
atención, temores ocultos, provocación del ambiente o por
razones inconscientes cuando sientan que alguien está
interfiriendo en sus objetivos, percibe cualquier crítica a él o a
sus amistades con ira, y considera que una situación es

|46
injusta o alguien ha sido negligente o descuidado. Empiezan
hacer berrinches, para llamar la atención de sus padres o
allegados u otros para poder conseguir su objetivo o ventajas
también utilizan la autodestrucción, para poder manipular a
sus padres, arrancándose el pelo, mordiéndose, pellizcándose
así mismo, etc. La provocación es otro sentimiento que
utilizan para que los demás les presten atención, con
actitudes de insulto, gritos y necear, y la destructividad se da
en cuanto el niño destruye objetos ajenos o propios donde no
pueden controlar sus impulsos de agresividad.

III. METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis General
La motivación Educativa disminuye la incidencia de la actitud
agresiva en las niñas y niños de la Institución Educativa Inicial
“Señor de los Milagros”, Yanahuanca 2012.

3.1.2. Hipótesis Específicas


 Los fundamentos teóricos y prácticos de la Motivación Educativa
son favorables para uso como recurso didáctico en el proceso de
aprendizaje en las niñas y niños de la Institución Educativa
Inicial “Señor de los Milagros”, Yanahuanca 2012.
 La frecuencia de imposición de su voluntad disminuye
significativamente en las niñas y niños de la Institución
Educativa Inicial “Señor de los Milagros”, Yanahuanca 2012.
 El grado de Causar daños físicos de disminuye
significativamente en las niñas y niños de la Institución Educativa
Inicial “Señor de los Milagros”, Yanahuanca 2012.

|47
 El grado de Causar daños Psicológicos disminuye
significativamente en las niñas y niños de la Institución
Educativa Inicial “Señor de los Milagros”, Yanahuanca 2012.

3.2. Variables
3.2.1. Definición conceptual
VARIABLE INDEPENDIENTE:
 MOTIVACIÓN EDUCATIVA: Según el Dr. Gonzales Serra (2008),
la motivación es el conjunto concatenado de procesos psíquicos
que al contener el papel activo y relativamente autónomo y
creador de la personalidad, y en su constante transformación y
determinación recíprocas con la actividad externa, sus objetos y
estímulos, van dirigidos a satisfacer las necesidades del ser
humano y como consecuencia, regulan la dirección (el objeto –
meta) y la intensidad o activación del comportamiento, y se
manifiestan como actividad motivada.

VARIABLE DEPENDIENTE
 ACTITUD AGRESIVA: según Marsellach, G. (2005) sostiene que
la agresividad es un estado emocional que consiste en
sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u
objeto. La agresividad es cualquier forma de conducta que tiene la
intención de herir física y/o psicológicamente a alguien que desea
evitar dicho tratamiento. Es claro, pues, que es la intención lo que
define una acción como agresiva y no el resultado de la acción.

VARIABLES INTERVINIENTES
SUJETO DE ESTUDIO
- Niños y niñas del nivel inicial.

|48
3.2.2 Definición operacional

Tabla N° 02

PESO VALORES
DIMENSIONES INDICADORES
Cant. % ESCALA
Y.1. Demuestran PLANTEAMOS
alta extroversión. 05 20 LOS
IMPONER SU SIGUIENTES
VOLUNTAD Y.2. Buscan hacer VALORES
predominar su 05 20
posición. D1 = 05
D2 = 05
Y.3. Agreden D3 = 05
DAÑOS físicamente para D4 = 10
obtener sus 05 20
FÍSICOS TOTAL= 25
propósitos.
ESCALA DE
Y.4. Se expresan
MEDICIÓN DEL
con hostilidades y
TRABAJO EN
palabras soeces.
DAÑOS EQUIPO
10 60
PSICOLÓGICOS
Nunca = 1
A veces=2
Siempre= 3
25 100
Fuente: Matriz de Instrumento del proyecto de investigación intitulado: “La Motivación
Educativa en la Actitud Agresiva de las niñas y niños de la Institución Educativa Inicial
“Señor De Los Milagros”, Yanahuanca 2012”.

Tabla Nº 03
PESO VALORES
DIMENSIONES INDICADORES
Cant. % ESCALA
MOTIVACIÓN X.1.- Demuestran PLANTEAMO
INTRÍNSECA sentimientos, S LOS
emociones y SIGUIENTES
06 26.1
opiniones en VALORES
situaciones
adecuadas. D1 = 6
X.2.- Demuestran
actitud solidaria, D2 = 6
altruista y 06 26.1
responsable en sus D3 = 6
quehacer grupales.
MOTIVACIÓN X.3.- Desarrollan D4 = 5
06 26.1
EXTRÍNSECA actividades que

|49
privilegian la TOTAL= 23
motivación
extrínseca para el ESCALA DE
logro de los MEDICIÓN
aprendizajes. DEL
X.4.- Desarrollan TRABAJO EN
estrategias de EQUIPO
socialización para
mantener una
05 21.7
motivación Nunca = 1
constante en las A veces=2
actividades de Siempre= 3
aprendizaje.
23 100.00
Fuente: Matriz de Instrumento del proyecto de investigación intitulado: “La Motivación
Educativa en la Actitud Agresiva de las niñas y niños de la Institución Educativa Inicial
“Señor De Los Milagros”, Yanahuanca 2012”.

3.3. Tipo de Estudio:


La investigación es aplicada, debido a que buscamos demostrar que la
motivación aplicada a los niños y niñas, permite reducir la agresividad
significativamente.

3.4. Diseño de Estudio


Es pre-experimental cuya representación es la siguiente:

GE O1 x O2

Donde:
GE : Grupo experimental
O1 : Aplicación de un pre test antes de la
investigación.
O2 : Es la aplicación del post test después de la
investigación.
X : Es la variable independiente.

|50
3.5. Población y Muestra
La población de estudio está constituida por todos los niños y niñas
matriculados en la Institución Educativa Inicial “Señor de los Milagros”
del distrito de Yanahuanca 2012.

Total 68 estudiantes.

Muestra:
Es No probabilística.

GE = 5 años “LOS PATITOS” = 22 niños(as)

3.6. Método de Investigación


El método a emplear es:
Inductivo – Deductivo: para realizar la selección de información y de
síntesis.
Experimental27): para manipular la variable independiente; controlando
los factores educativos en los cuales un educando o grupos de
educandos quedan sometidos durante el período de indagación y
observa el resultante. El método experimental específico es el pre-
experimental que manipula deliberadamente la variable independiente:
Motivación Educativa; para ver su efecto y relación con la variable
dependiente: Agresividad Infantil signada como actitud agresiva; en el
grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la
equivalencia inicial de los grupos.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas
Se realizará a través de:
- Entrevista
- Observación

27) HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1999). Metodología de la


Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill. Pág. 169.

|51
Instrumentos
Durante el proceso de la investigación se utilizaran:

3.8. Métodos de análisis de datos


Se utilizarán las medidas de tendencia central como la media, moda,
mediana, la desviación estándar.
Media: Para hallar la media de un conjunto de datos, dividimos la suma
de todos ellos entre el número de datos que hay.
Mediana: La mediana de un conjunto de datos ordenados es el valor que
ocupa la posición central de ellos. Si el número de datos es impar, la
mediana es el valor que ocupa la posición central. Si el número de datos
es par, la mediana es igual a la media de los dos datos centrales.
Moda: Llamamos moda de un conjunto de datos al valor que más se
repite; o dicho de otra forma, el que tiene la mayor frecuencia absoluta
de entre ellos.

|52
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. ANGULO Manuel, BOTIA Ángel (1995) Música, segundo ciclo de


educación primaria, guía del profesor. España: Sociedad Didáctico Musical.
2. AvanziniGuy (1982) El fracaso escolar. Barcelona: Editorial Herder.
3. BERGER (2006) Psicología del desarrollo. Nueva York: Editorial Médica
Panamericana.
4. CEREZO RAMÍREZ, F. (2006). La Violencia en las aulas. Análisis y
propuestas de intervención. Madrid: Pirámide.
5. CEREZO RAMÍREZ, Fuensanta (2001). La violencia en las aulas. Madrid:
Ediciones Pirámide.
6. HERNÁNDEZ, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1999).
Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill.
7. GOLEMAN, D. (1998). La inteligencia emocional. Edit. VERLAP S.A.
Buenos Aires.
8. LEÓN M., MORAN E., ULLOA M., Universidad Centro América “José
Simeón Cañas”, facultad del Hombre y Ciencias de la naturaleza.
9. Directiva para el desarrollo del año Escolar -2012 Resolución Ministerial N°
0622-2011_ED.
10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Ley General de educación Ley N° 28044.
11. SANCHEZ CARLESSI, Hugo; Metodología y diseño de Investigación, 2006,
Editorial Visión Universitaria.
12. SERRANO PINTADO, I. (1998). Agresividad Infantil. Madrid: Pirámide.
13. TAPIA, J. A. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Santillana.
Madrid.
14. VALLERAND, R.J.; Blanchard, C. (1998). Education permanente et
motivation: contribution du modèle hiérarchique de la motivation intrinsèque
et extrinsèque. Education permanente,N°136/1998-3, 15-36.
15. http://www.bing.com/search?q=%EF%83%98%09http%3A%2F%2Fwww.ps
icoactiva.com%2Farti%2Farticulo.asp%3FSiteIdNo%3D783&src=IE-
SearchBox&FORM=IE8SRC (15/04/12)

|53
16. http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PAGINAS_DE_ARTICULOS
/denia_gloria_marti_agresividad_infantil.htm (15/04/12)
17. http://www.monografias.com/trabajos33/agresividad-infantil/agresividad-
infantil.shtml (16/04/12)
18. http://pdf.rincondelvago.com/transversalidad-
educativa.html(Transversalidad educativa) (18/04/12)
19. http://www.apsique.com: Gerard, R. (2002). Psicología en la Universidad de
Concepción. Una comunidad abierta a los aportes de todos los interesados
en la psicología. (27/06/2012)

|54

You might also like